Está en la página 1de 44

AMPARO CONSTITUCIONAL

LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS.

La exigibilidad es un proceso social, político y legal en el que


debe participar la sociedad civil. La forma y medida en que un Estado
cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos no sólo
debe ser materia de escrutinio y evaluación por parte de los órganos
competentes, sino que la sociedad civil debe participar activamente en
este proceso de evaluación como condición sustancial del ejercicio de
su ciudadanía. La exigibilidad en su dimensión legal hace referencia a
la justiciabilidad e implica la defensa de los derechos humanos ante
tribunales y órganos jurisdiccionales. La exigibilidad política se da a
través de la incidencia en políticas públicas y programas
gubernamentales, en materia de impulso de leyes, reformas de las
mismas y movilizaciones sociales. La rendición de cuentas y el
enfoque basado en derechos se insertan en las intervenciones de
desarrollo. Se considera que una de las exigencias de incorporar el
enfoque basado en derechos humanos en la cooperación al desarrollo
es la incorporación de mecanismos de seguimiento y rendición de
cuentas de los resultados obtenidos como una de las obligaciones de
los Estados frente a los titulares de derechos. Para que la rendición de
cuentas sea eficaz será necesario que los titulares de derechos la
demanden. Es necesario, entonces, analizar las capacidades de los
titulares de derechos para reivindicar sus derechos de forma eficaz,
así como de participar en los mecanismos de seguimiento y rendición
de cuentas.
EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS ECONOMICOS POR VIA DE
ACCION DE AMPARO EN INSTANCIAS NACIONALES.

Exigibilidad de los derechos económicos sociales y culturales (desc)


por vía de acción de amparo en instancias nacionales. La posibilidad
de reclamación o denuncias ante instancias internacionales

La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, por


vía de acción de amparo en instancias nacionales. En nuestra
constitución, en su preámbulo aparecen consolidados los derechos
económicos, sociales y culturales. (desc).

En su artículo 26. Se consagra el derecho de acceso que tienen todas


las personas a los órganos de administración de justicia, para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos y difusos, de
obtener una pronta respuesta y ser protegidos por una tutela judicial
efectiva.

En su artículo 27. Que es la base legal del amparo constitucional, se


establece el derecho que tienen todas las personas a ser amparadas
por los tribunales en el goce y ejercicio de sus derechos y garantías
establecidos en la constitución y también aquellos que no aparecen en
ella o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

En su artículo 49 se establece que se aplicara el debido proceso a


todas las actuaciones judiciales y administrativas. Numeral 8. Toda
persona podrá solicitar del estado, el restablecimiento o reparación de
la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo comisión
injustificada. Queda a salvo el derecho del particular de exigir la
responsabilidad del magistrado o (a) del juez o (a) y el derecho del
estado de actuar contra ellos o (a).

En su artículo 336. Se refiere a las atribuciones que tiene la sala


constitucional del tribunal supremo de justicia. Numera10. Revisar las
sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional, que dicten
los tribunales de la república.

Ley orgánica de amparo sobre derechos y garantías constitucionales.

Artículo 1. Toda persona natural o jurídica habitante o residenciado en


la republica podrá solicitar ante los tribunales competentes, el amparo
previsto en el articulo49 de la constitución, para el goce y ejercicio de
los derechos y garantías establecidos o no en la constitución con el
propósito que se le restablezca la situación jurídica infringida o la
situación que más se asemeje a ella.

Artículo 2. La acción de amparo procede contra cualquier hecho, acto


u omisión proveniente de los órganos del poder público nacional
estadal o municipal. También procede contra el hecho, acto u omisión,
originados por ciudadanos, personas jurídicas, grupos u
organizaciones privadas, que hayan violado, violen amenacen violar
cualquiera de los derechos y garantías amparados por esta ley.

Articulo 3. También es procedente la acción de amparo cuando la


violación o amenaza de violación deriven de una norma que colide con
la constitución.

Articulo 4. Procede la acción de amparo cuando un tribunal de la


republica, actuando fuera de su competencia dicta una resolución o
sentencia u ordenen acto que lesione un derecho constitucional.

Articulo 5. Procede la acción de amparo contra todo acto


administrativo; acciones materiales; vías de hecho; abstenciones u
omisiones que violen o amenacen violar underecho o una garantía
constitucional, cuando no exista un medio procesal sumario, breve y
eficaz acode con la protección constitucional.

Articulo 7. Son competentes para conocer la acción de amparo los


tribunales de primera instancia lo sean con la materia afín con la
naturaleza del derecho o de las garantías constitucionales violadas o
amenazadas de violación, en la jurisdicción correspondiente al lugar
donde ocurriere el hecho, acto u omisión que motivaren la solicitud del
amparo.

Ley orgánica del tribunal supremo de justicia de la republica


bolivariana de venezuela.

Articulo.5 es competencia del tribunal supremo de justicia. Numeral.5.


Conocer de las apelaciones contra las sentencias de amparo
constitucional y de la acción autónoma de amparo, contra las
sentencias que dicten los tribunales de primera instancia, que decidan
sobre la acción de reclamo para garantizar el derecho humano a
replica y rectificación o para proteger el derecho al honor, a la vida
privada , intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación de las
personas e informaciones falsas, inexactas o agraviantes a través de
los prestadores de servicios de radio y televisión.

Los derechos económicos sociales y culturales (desc) por vía de


acción de amparo en instancias nacionales. Están consagrados en la
constitución de la república bolivariana de Venezuela, otorgándoles así
rango constitucional. Qué la vía para interponer la acción de amparo
en instancias nacionales, son los tribunales de primera instancia
competentes en la materia afín con la naturaleza del derecho o las
garantías constitucionales violadas o amenazadas de violación, en la
jurisdicción correspondiente al lugar donde ocurrió el hecho, acto u
omisión, que motiven la solicitud de amparo. Y la sala constitucional
de tribunal supremo de justicia, conocerá las apelaciones contra las
sentencias definitivamente firmes sobre amparo constitucional, a fin de
que sean objeto de una revisión y dicha sala tiene la potestad de
restituir de inmediato la situación jurídica infringida. Los pidsec, son
derechos consagrados en nuestra constitución en su extenso
articulado, como ya lo hemos dicho, los derechos sociales,
económicos y culturales, son una carga social que cada estado debe
afrontar, para poder darle mayor cumulo de felicidad a su pueblo, el
problema comienza, cuando éstos estados no tienen la suficiente
capacidad de producción que les permita desarrollar programas
sociales, destinados a distribuir el producto interno bruto de forma
equitativa, con el fin de evitar la desigualdad y empobrecimiento de
aquellos grupos que por múltiples razones quedan excluidos y forman
parte del cinturón de miseria que rodea la mayoría de centros
poblados.

En venezuela podemos acudir a los tribunales de primera instancia,


donde por materia y/o competencia y además teniendo y cumpliendo
con los requisitos establecidos en la constitución, artículos
26/27/335/336.10, y ley orgánica de amparo constitucional articulo 6/7
y ley orgánica del tribunal supremo de justicia articulo 5.5. Una vez
llenos los requisitos de legalidad el juez procederá conocer de el caso
de violaciónconstitucional, y tutelar o restablecer el derecho infringido,
siempre de forma motivada y didáctica su decisión.
La posibilidad de reclamación o denuncias ante instancia
internacionales en esta materia- donde se reclaman estos derechos y
ante que instancias. Los derechos humanos están amparados en
nuestra constitución en gran parte de su articulado, y en los pidcp
(pacto y tratados internacionales de derechos civiles y políticos)
suscritos por la nación y de obligatorio cumplimiento.

Los pidcp, se refieren a un sin número de derechos, tales como los


civiles, políticos o de aquellos que son inherentes a la naturaleza
humana, derecho a la vida, derecho a la libertad de expresión,
derecho a la libertad de religión, derecho al debido proceso, etc. Todos
estos derechos están consagrados en nuestra constitución en los
artículos. 27, 29, 43, 49, 337, 339, en la ley orgánica de amparo sobre
derechos y garantías constitucionales y en la convención americana
sobre los derechos humanos

En instancias internacionales, una vez que se han agotado todas las


instancias nacionales, y no haber obtenido respuesta satisfactoria a
nuestras peticiones podremos acudir a la organización de estados
americanos con sede en washington o a la corte interamericana de los
derechos humanos con sede en costa rica, que es una institución
autónoma de organización de estados americanos, constituida por
siete (7) jueces independientes de la más alta calificación moral,
especialistas todos en derechos humanos.

Con la entrada en vigor de la declaración universal de los derechos


humanos, los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad; no
existe distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, entre
otros. Por los tanto, toda persona tienen derecho: a la vida; al
reconocimiento de su personalidad jurídica; a la igualdad ante la ley; a
la protección contra la discriminación; de no ser arbitrariamente
detenido; a ser oída públicamente por un tribunal independiente e
imparcial; a la presunción de inocencia; no ser objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, ni de ataques a su honra; a circular
libremente; a salir de cualquier país, incluso del propio; a una
nacionalidad; a casarse y fundar una familia; a la propiedad, individual
y colectiva; al trabajo; al descanso, al disfrute del tiempo libre; a la
seguridad social; a una remuneración equitativa y satisfactoria; a
cuidados y asistencia especiales; a fundar sindicatos; a la educación.
A la libertad: de pensamiento, de conciencia y de religión; de opinión y
de expresión; de reunión y de asociación pacíficas; a participar en el
gobierno de su país, directamente o por medio de representantes; a
tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad. Por otro
lado, nadie será sometido: a esclavitud ni a servidumbre; a torturas ni
a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Finalmente el art.
30 de la declaración refiere que: nada en esta declaración podrá
interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al estado,
aun grupo o a una persona, que emprenda y desarrolle actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta declaración.

Declaración americana de los derechos y deberes del hombre tienen


como fin principal la protección de los derechos esenciales del hombre
y la creación de circunstancias que le permitan progresar espiritual y
materialmente y alcanzar la felicidad; los hombres nacen libres e
iguales en dignidad y dotados de razón y conciencia; los derechos y
deberes se integran en la actividad social y política del hombre. Si los
derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la
dignidad de esa libertad. Por los tanto.

Capitulo primero. Toda persona tiene derecho: a la vida, a la libertad, a


la seguridad e integridad; a la protección del honor, la reputación
personal y la vida privada familiar; a la constitución y la protección de
la familia; a la inviolabilidad del domicilio; a la inviolabilidad y
circulación de la correspondencia; a la preservación de la salud; a la
educación; a la seguridad social y; a la propiedad.

Asimismo, toda persona tiene derecho: de igualdad ante la ley (sin


distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna); de libertad
religiosa y de culto (profesar libremente una creencia religiosa y
practicarla en público y en privado); de libertad de investigación,
opinión, expresión y difusión (del pensamiento); de protección a la
maternidad y a la infancia (toda mujer en estado de gravidez o en
época de lactancia y todo niño, tienen derecho a protección); de
residencia y tránsito (fijar su residencia en el territorio nacional, de
transitar por él libremente); de reconocimiento de lapersonalidad
jurídica y de los derechos civiles (como sujeto de derechos y
obligaciones); de justicia (ocurrir a los tribunales para hacer valer sus
derechos); de nacionalidad (que legalmente le corresponda y el de
cambiarla, por la de cualquier otro país que esté dispuesto a
otorgársela); de sufragio y de participación en el gobierno (formar
parte en el gobierno de su país.

Directamente o por medio de sus representantes, y de participar en las


elecciones populares); de reunión (pacífica); de asociación (promover,
ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden político,
económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical, etc.); de
petición (presentar peticiones respetuosas a cualquiera autoridad
competente, y el de obtener pronta resolución); de protección contra la
detención arbitraria (todo individuo privado de su libertad tiene derecho
a que el juez verifique sin demora la legalidad de la medida, o, de lo
contrario, a ser puesto en libertad);de asilo (buscar y recibir asilo en

Territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por


delitos de derecho común).

Finalmente toda persona tiene derecho: a los beneficios de la cultura


(participar en la vida cultural de la comunidad y disfrutar de los
beneficios que resulten de los progresos intelectuales y de los
descubrimientos científicos);al trabajo y a una justa retribución (recibir
una remuneración que, le asegure un nivel debida para sí misma y su
familia); al descanso y a su aprovechamiento (emplear el tiempo libre
en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y físico); a proceso
regular (todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es
culpable y que no se le imponga penas crueles, infamantes o
inusitadas). Alcance de los derechos del hombre (los derechos década
hombre están limitados por los derechos de los demás).

Capítulo segundo. Toda persona tiene deberes: ante la sociedad (de


convivir con las demás y desenvolver integralmente su personalidad);
para con los hijos y los padres (de asistir, alimentar, educar y amparar
a menores de edad, y los hijos de honrar a sus padres y de asistirlos,
alimentarlos y ampararlos); de instrucción (adquirir por lo menos
instrucción primaria); de sufragio (votar en las elecciones populares
del país, cuando esté legalmente capacitada para ello); desobediencia
a la ley (obedecer la ley y a las autoridades de su país); de servir a la
comunidad y a la nación (prestar los servicios civiles y militares que la
patria requiera para su defensa y conservación, y desempeñar los
cargos de elección popular que le correspondan en el estado); de
asistencia y seguridad sociales (cooperar con el estado y con la
comunidad de acuerdo con sus posibilidades y circunstancias); de
pagar impuestos(para el sostenimiento de los servicios públicos); de
trabajo (a fin de obtener los recursos para su subsistencia); de
abstenerse de actividades políticas en país extranjero (no intervenir en
las actividades políticas que, de conformidad con la ley, sean
privativas para los ciudadanos extranjeros).

Convención americana sobre derechos humanos derechos civiles y


políticos. Toda persona tiene derecho: al reconocimiento de su
personalidad jurídica; a que se respete su vida, a partir del momento
de la concepción; a que se respete su integridad física, psíquica y
moral. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes; a la libertad y a la seguridad personal; a ser
oída, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, a
que se presuma su inocencia y a no ser obligado a declarar contra sí
mismo ni a declararse culpable; a ser indemnizada por error judicial; al
respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad; a la libertad
de conciencia y de religión; a la libertad de pensamiento y de
expresión; a asociarse; a un nombre propio y apellidos; a una
nacionalidad; al uso y goce de sus bienes; a un recurso sencillo y
rápido ante jueces o tribunales competentes.

Nadie puede ser sometido: a esclavitud o servidumbre; a detención o


encarcelamiento arbitrarios ni ser detenido por deudas; ni condenado
por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho aplicable. Se reconoce el derecho de
reunión pacífica. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección
por parte de su familia, de la sociedad y del estado. Todas las
personas son iguales ante la ley. Derechos económicos, sociales y
culturales.

Los estados partes se comprometen lograr progresivamente la plena


efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas,
sociales y sobre educación, ciencia y cultura, en la medida de los
recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.
suspensión de garantías en la convención americana sobre derechos
humanos la convención americana sobre derechos humanos
contempla la suspensión de garantías en los casos de guerra, de
peligro público o de otra emergencia que amenácela independencia o
seguridad del estado parte, éste podrá adoptar disposiciones en la
medida y por tiempo limitado a las exigencias de la situación,
suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta convención.
La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos
determinados en los artículos: 3 (derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica); 4 (derecho a la vida); 5 (derecho a la integridad
personal); 6(prohibición de la esclavitud y servidumbre); 9 (principio de
legalidad y de retroactividad); 12 (libertad de conciencia y de religión);
17 (protección a la familia); 18 (derecho al nombre); 19 (derechos del
niño); 20 (derecho a la nacionalidad), 23(derechos políticos), ni de las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.

Deberes de las personas. Toda persona tiene deberes para con la


familia, la comunidad y la humanidad. Los derechos de cada persona
están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de
todos.

REDACCION JURIDICA

REDACCION DE TESTAMENTOS

Testamento

El testamento es el documento donde expresamos nuestra última


voluntad, indicando una vez producido nuestro fallecimiento quienes
serán los herederos de nuestros bienes y derechos y en qué
proporción. Puede contener otras disposiciones como
el reconocimiento de un hijo, la designación de tutor e incluso
un albacea testamentario. Normalmente es otorgado ante Notario.
La redacción de un testamento puede evitarle a nuestros seres
queridos complicaciones y gastos innecesarios una vez que ya no
estemos.
El testamento es el acto por el cual una persona dispone para después
de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos, bien a título de
herencia o de legado. Se trata de un acto personalísimo, al que no
podrá dejarse su formación, en todo ni en parte, al arbitrio de un
tercero, ni hacerse por medio de comisario o mandatario (excepción
hecha de la fudicia sucesoria u ordenación de la sucesión por
comisario en territorios con derecho civil especial o foral) como
tampoco dejarse al arbitrio de un tercero la subsistencia del
nombramiento de herederos o legatarios, ni la designación de
porciones en que hayan de suceder cuando sean instituidos
nominalmente (Art. 670 ,Código Civil)
En derecho común se prohíbe testar a dos o más personas
mancomunadamente, o en un mismo instrumento, ya lo hagan en
provecho recíproco o en beneficio de un tercero. Dicha posibilidad, sin
embargo, sí se admite en determinados territorios con derecho civil
especial o foral como Galicia, País Vasco, Navarra y Aragón.
El testamento se caracteriza por ser un acto:

 Mortis causa: Para que se desplieguen los efectos contenidos en


el testamento, es necesario esperar a la declaración de
fallecimiento del testador.
 Unipersonal: Cada acto testamentario se produce mediante la
intervención de un solo testador, no pudiendo estar dos o más
personas de forma mancomunada o en un mismo documento
testamentario, salvo lo dispuesto para los testamentos
mancomunados o de hermandad en Galicia, País Vasco,
Navarra y Aragón.
 Unilateral: La validez de la declaración de voluntad no requiere
para su eficacia que sea recibida o aceptada por ninguna otra
parte. Esta idea se puede observar en la TS, Sala de lo Civil, nº
325/2010, de 31/05/2010, Rec. 1697/2006.
 Personalísimo: No puede dejarse su formación ni en todo ni en
parte, al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario
o mandatario, excepción hecha de los supuestos de fiducia
sucesoria u ordenación de la sucesión por comisario en los
territorios con derecho civil especial o foral. De la TS, Sala de lo
Civil, nº 685/2009, de 05/11/2009, Rec. 1519/2005 se desprende
la idea de que el testamento es un acto personalísimo como
expresión de la voluntad racional del causante tenida con
discernimiento y voluntad.
 Solemne: Es preciso que la voluntad sucesoria recogida en el
testamento sea manifestada con las solemnidades establecidas
en el Código Civil para alguna de las formas de testar.
 Revocable: Todas las disposiciones testamentarias son
esencialmente revocables aunque el testador exprese su
voluntad o resolución de no revocarlas.
 No receptivo: El testamento al tratarse de un negocio unilateral
no está orientado a suscitar la confianza en un posible
destinatario. Véase la TS, Sala de lo Civil, nº 947/2003, de
09/10/2003, Rec. 367/2001.

NOCION

CONTENIDO

EL CONTENIDO DEL TESTAMENTO.-

Si bien, como todos sabemos o conocemos, los contenidos del


testamento, se circunscribe a la voluntad del testador, una vez
fallecido, en el reparto de sus bienes y/o derechos, en base a su
propia voluntad, cumpliendo las disposiciones legales dispuestas a tal
fin. Pero además de dichas disposiciones, podemos incluir en el
conjunto testamentario, diversas o distintas disposiciones o voluntades

Así, en el elenco de las disposiciones testamentarias, podemos incluir

1.- Disposiciones patrimoniales, como:

 de ordenación, como la institución de heredero o legatario o la


desheredación
 de ejecución, como la designación de albacea, contador partidor entre
otras.
2.- Disposiciones o actos de carácter personal y familiar, como por
ejemplo:

 nombramiento de un tutor
 reconocimiento de hijos
 emancipación de los hijos…
3.- Disposiciones o declaraciones carentes de valor jurídico:

 creencias religiosas
 forma del funeral…
Quizá el lector se plantee, dado lo reseñado anteriormente, si puede
existir como tal un testamento que no contenga disposiciones de
contenido patrimonial. En principio, tal acto no será testamento ya que
no se ajustaría a los dispuestos en el artículo 667 de nuestro Código
Civil, Pero por ello mismo, no puede negarse su eficacia, ya que en
otro caso se negaría la posibilidad de nombrar tutor o reconocer al hijo
no matrimonial a quien no tuviera bienes. Así, por ejemplo, en nuestro
derecho no es necesario que el testamento contenga la institución de
heredero para su validez.

Nuestro Código Civil ha sufrido una importante modificación en


materia sucesoria por la Ley 30/91 de 20 de diciembre. Como
principales innovaciones podemos destacar las siguientes:

 reducir las incapacidades para ser testigo en los testamentos


 identificación del testador se producirá por los medios previstos en la
legislación notarial sin especialidades
 reducir a dos el número de testigos en los casos en que sea necesario
tanto en el testamento abierto como en el cerrado

LAS CLASES DE TESTAMENTOS

1.- Según intervenga o no funcionario público, puede calificarse:

a) testamentos públicos:

 Testamentos abiertos, se caracterizan por el mero hecho de que las


personas que asisten a su otorgamiento. tienen conocimiento de su
contenido.
 Testamentos cerrados o secretos, al contario que el caso anterior, lsa
disposiciones testamentarias, y el contenido o disposiciones
dispuestas en él por el testador, no son conocidos por terceras
persona.
b) testamentos privados.
2.- Según las circunstancias concurrentes en su otorgamiento:

 comunes: concurren las circunstancias normales y requieren los


requisitos comunes
 especiales: que unas veces exigen requisitos más rigurosos que los
comunes, como el testamento del ciego o del sordomudo que sabe
leer y escribir, y en otras ocasiones exigen menores exigencias, como
es el caso del testamento en tiempo de epidemia. Puede haber
testamentos especiales por razón de:
 La persona del testador: loco, sordomudo, ciegos, hecho en lengua
extranjera, otorgado en peligro inminente de muerte…
 el lugar de otorgamiento: hecho en país extranjero…
 el tiempo: otorgado en tiempo de epidemia…
 .o por razón de las tres circunstancias anteriores, como el militar.
CLASIFICACIÓN LEGAL:

Según lo dispuesto en nuestro Código Civil, los testamentos pueden


ser comunes o especiales, el primero de ellos, el común, posee tres
variedades o categorías; pudiendo ser ológrafo, abierto o cerrado.

Dentro de esta primera clasificiación hemos de hacer ciertas


matizaciones:

1.- LOS TESTAMENTOS COMUNES:

A) Los Ordinarios:

 Testamento ológrafo:
Se llama ológrafo el testamento cuando el testador lo escribe
por sí mismo en la forma y con los requisitos que se determinan en el
artículo 688

 Testamento abierto:
Es abierto el testamento siempre que el testador manifiesta su
última voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el
acto, quedando enteradas de lo que en él
se dispone.

 Testamento cerrado:
El testamento es cerrado cuando el testador, sin revelar su
última voluntad, declara que ésta se halla contenida en el pliego que
presenta a las personas que han de autorizar el acto.

B) extraordinarios:

 Testamento del incapacitado por sentencia:


Podrá la persona incapacitada, otorgar testamento, por virtud
de sentencia dictada por el Juzgado pertinente, en la que no contenga
pronunciamiento acerca de su capacidad para testar pretenda
otorgar testamento, el Notario, en estos casos, designará
dos facultativos que previamente le reconozcan y no
lo autorizará sino cuando éstos respondan de su
capacidad.

 Testamento en lengua extranjera:


Estas situaciones se dan cuando el testador exprese su
voluntad en lengua que el Notario no conozca, se requerirá para
ello, la presencia de un intérprete, elegido por aquél, que
traduzca la disposición testamentaria a la oficial en el lugar el
otorgamiento que emplee el Notario. El testamento, por ello se
escribirá en las dos lenguas con indicación de cuál ha sido la
empleada por el testador.

El testamento abierto y el acta del cerrado se escribirán en la


lengua extranjera en que se exprese el testador y en la oficial que
emplee el Notario, aun cuando éste conozca aquélla

 Testamento en peligro inminente de muerte:


Como su propio nombre indica, será los testamentos emitidos
por peligro de muerte inminente del testador, en tal sentido será
necesario otorgarse ante cinco testigos idóneos, sin necesidad
de Notario.

 Testamento en tiempo de epidemia:


En caso de epidemia puede igualmente otorgarse el testamento
sin intervención de Notario ante tres testigos mayores de dieciséis
años.

2.- TESTAMENTOS ESPECIALES:


A) militar
B) marítimo
C) otorgado en país extranjero

TIPOS

Tipos de Testamento
Testamento Abierto
Es el más utilizado y frecuente, se otorga ante notario quien redactará
el testamento según las instrucciones del
testador, expresando claramente el lugar, año, mes y hora en que se
ha otorgado.
Este testamento es el más recomendable por los siguientes motivos:
– contaremos con el asesoramiento técnico-juridico del notario,
quien suprimirá las razones de invalidez que puedan existir
– El testamento se conserva en Notaria evitando su deterioro o
pérdida
– Es el único que pueden hacer quienes no saben leer y escribir
olas personas enfermas
– Es el más simple para hacer y para aplicar luego de fallecido el
testador
– Su precio es razonable

Solo basta con ir al Notario con su D.N.I o pasaporte en caso de


extranjeros y explicar como desea transmitir su patrimonio,
dependiendo de la complejidad del testamento, se requerirán
escrituras de los bienes inmuebles y demás. El notario
redactará entonces el testamento acomodándolo a las formalidades
legales, el testador lo firmará, expresando así su conformidad
Testamento Cerrado
El testador acude a notaria y tras identificarse, entrega al notario un
sobre cerrado que contiene su ultima voluntad, indicará al notario si
esta escrito de puño y letra o con medios mecánicos. El notario
levantará acta de la entrega y leerá la misma, para luego ser firmada
por el notario y el testador.
En este tipo de testamento el notario desconoce el contenido del
documento, manteniendo así el carácter secreto del testamento
ológrafo con las ventajas del testamento abierto.
Testamento Ológrafo
El Código Civil establece que este tipo de testamento debe estar
escrito en su totalidad de puño y letra del testador, firmado por este é
incluir la fecha (día, mes y año) de su redacción. No se considerará
válido si se escribe a máquina o con ordenador, ni escrito por otra
persona. Deberá escribirse en papel y con bolígrafo con la letra y firma
habituales, no poseer tachaduras ni escritos entre renglones.
Si bien este tipo de testamento preserva como ninguno la libertad del
testador y el secreto de su última voluntad, y se destaca por su
simplicidad y comodidad trae como inconvenientes que puede
extraviarse fácilmente sin dejar rastro alguno y puede ser objeto de
falsificación. Así mismo, complica las gestiones de los herederos e
incrementa los gastos al necesitar estos contratar informes periciales
que serán obligatorios para poder elevarlo a categoría de escritura
pública (pudiendo ascender a 600€ de costes)

VALIDEZ

Para que el testamento tenga validez, o sea, para que pueda cumplir
con eficacia la voluntad del testador en él contenida, deberá ser
realizado por una persona capaz y cumplir los requisitos establecidos
legalmente. Según el código Civil argentino debe tenerse al menos 18
años (art. 3614 C.C) y estar lúcido (art. 3615). Los testamentos deben
hacerse por escrito y respetando las solemnidades legales (art. 3607).
El artículo 3612 establece que la ley aplicable es la del testador al
tiempo de su muerte. A su vez, según el artículo 3625 la validez de las
disposiciones testamentarias, dependen de la ley vigente al tiempo de
su confección. Si un testamento es nulo por vicios de forma, no puede
posteriormente ser confirmado. Debe hacerse otro testamento que lo
reproduzca y respete las formas prescriptas (art. 3629).

De todos modos, si los herederos cumplen voluntariamente con las


mandas testamentarias, no podrán luego alegar los vicios formales del
instrumento.

La acción de nulidad por vicios formales es imprescriptible, pero el


heredero podrá oponer la prescripción adquisitiva, contra quienes
pretendan hacer valer la declaración de nulidad testamentaria.
El artículo 3618 no admite los testamentos conjuntos. Sin embargo, la
jurisprudencia de la Capital admitió que un testamento conjunto
(donde dos cónyuges se designaban herederos recíprocamente)
realizado en Dinamarca, fuera válido, según Fornieles porque no
afectaba el orden público y era solo un requisito formal que debía
circunscribirse a la ley del lugar del otorgamiento del acto.

Las causas generales de invalidez de los actos jurídicos (error, dolo y


violencia) también afectan a la validez del testamento como acto
jurídico unilateral.

DECLARACION SUCESORAL

SUCESIONES: En alguna oportunidad de nuestra vida estaremos


involucrados, bien de forma directa o indirecta en este tema de La
Herencias, Sucesiones, Legados, Testamentos, declaración ante el
fisco (SENIAT), Distribución y Partición de bienes, por lo tanto
contamos con un ares especializada que lo podrán asesorar en cada
fase del proceso, desde cero.

En que consiste el proceso y sus faces


El proceso se inicia en el momento del fallecimiento del causante o
persona que deja bienes de fortuna tanto activos como pasivos, el
legislador Venezolano concede a los herederos 180 hábiles para que
efectúen la declaración de la universalidad de bienes que ha dejado
la persona o el de Cujus, esta declaración se efectúa bajo los
parámetros establecidos por la Administración Tributaria
(SENIAT) avalado y firmado por un abogado, en formatos especiales
para tal fin y para cada partida en especial, en el cual la
Administración emite la Solvencia y Liquidación de la Declaración
Sucesoral, ya con este documento se comienza a realizar la partición
de dicha Herencia a cada heredero conforme a los porcentajes
correspondiente según el derecho de cada uno, posteriormente se
informa a los diferentes Registros sobre el cambio de propietario para
su debida modificación. Es todo, parece sencillo, Pero a lo largo de
este proceso surgen una cantidad de inconvenientes, confusiones, mal
entendido, ocultamientos de bienes, etc. etc. que obstruyen ese final
feliz que todos quieren tener. Existen muchas situaciones particulares
y para cada caso hay una solución.
Asesoría Gratuita: Nuestro Escritorio Jurídico consientes de lo
especial que es este tema y en ocasiones cuando llega el momento
hay herederos que no cuentan con recursos para iniciar o reclamar
algunos derechos, puede acudir a nuestro despacho para
una asesoría gratuita, llamando y solicitando una cita y en cuanto a
honorarios profesionales por este servicio son los que contempla la
ley de honorarios mínimos,
DEL DERECHO HEREDITARIO
Derecho Hereditario o Derecho Sucesoral, es la situación que sigue a
la muerte de una persona física, (Raúl Sojo Bianco) pues bien, esa
situación se refiere a los bienes y fortuna que ha dejado el difunto o
causante, y el legislador Venezolano contempla la transmisión de la
propiedad en sus herederos, ya que “la Propiedad y demás derechos
se adquieren y transmiten por la ley, por la sucesión y por efecto de
los contratos” articulo 796 de Código Civil Venezolano,
DERECHO HEREDITARIO DEL CONCUBINO (A)
En el Concubinato o uniones estables de hecho, conforme a la
legislación Venezolana manifiesta que: cuando reúne los requisitos
especiales, producirán los mismos efectos que el matrimonio, por lo
tanto se adquiere vocación hereditaria, con los mismos derechos como
si fueran casados. Es decir si la pareja tiene las siguientes
características, perfectamente puede heredar, que dicha unión sea, a)
Publica y Notoria, b) Regula y permanente, c) singular, un hombre y
una mujer, d) entre personas de sexo opuesto e) que no tengan
impedimentos para contraer matrimonio, f) que ninguno de los dos sea
casado. G) y que los fines sean primario y secundarios atribuidos al
matrimonio. Ahora bien para adquirir este derecho debe existir
sentencia definitivamente firme emitida por Tribunal.
Es muy común que se quiera desconocer los derechos
del Concubino(a) sobreviviente, por los herederos familiares del
cónyuge fallecido o el de Cujus, y generalmente toman los bienes
existentes como si este no tuviera derechos, pues bien la ley le otorga
al concubino mejor derecho que los demás, lo único es que hay que
hacerlos valer.
Que ofrecemos para Usted,
- Liquidación ante el Seniat
- Partición de Herencia
- Declaración de Herederos Universales
- Testamentos (redacción, impugnación, nulidad, sustitución,
revocación)
- Legados (reclamos, acciones)
- La legitima (calculo)
- Albaceas (nombramiento de administradores de bienes
sucesorales)
- Aceptación y repudiación de herencia,
- Del derecho de representación
- Del heredero ausente
Declaraciones Sustitutivas (cuando aparecen mas bienes, )
Quiere hacer un Testamento?
Si Usted es una persona precavida y desea dejar todo arreglado para
el futuro en cuanto a bienes lo mas recomendable es redactar un
Testamento, y para que este instrumento tenga validez y fuerza
jurídica debe reunir características especiales, En Venezuela existen
una gran variedad de testamento, como el abierto, Cerrado, Común,
Especial, Mancomunado, Marítimo, Militar, etc., nuestro despacho
Jurídico pone a su disposición la experiencia en esta materia. (ver
costo)
Legados
Los legados son liberalidades o disposición testamentaria que hace el
testador en favor de una persona en particular debidamente
identificada, sobre una cosa u objeto también debidamente
identificado.
Albacea
Es una persona nombrada por el testador, que una vez aceptado el
cargo tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir, incluso
coactivamente todas las estipulaciones plasmadas en el testamento,
afín de asegurar que efectivamente las mismas sean ejecutadas tal y
como fueron dispuestas (Ovelino Piña –Derecho Sucesoral) entre
otras atribuciones son las siguientes a) pagar el funeral conforme lo
dispuesto por el testador, b) Pagar los Legados, c) Vigilar las
disposiciones Testamentarias, c) puede proceder a formar el inventario
del patrimonio hereditario, C) Cumplir con las obligaciones Tributarias
(declaración Sucesoral) en fin es el vigilante celoso de las
instrucciones del testador, en cuanto a las prohibiciones tenemos, a)
no puede vender bienes para cumplir obligaciones hereditarias, a
menos que un Tribunal lo autorice, b) tiene impedimento para delegar
funciones, a menos que el testador lo haya autorizado, c) simular
ventas a precios vil e irrisorio, d) No puede adquirir bienes de la
herencia por si o por intermedio de otra persona. Y por ultimo el
Albacea es el administrador del patrimonio ajeno y debe rendir cuentas
pues responde tanto por dolo como por culpa.
La Legítima:
Es la cuota de la herencia que por ley tienen derecho en plena
propiedad a los descendientes, ascendientes, y al cónyuge
sobreviviente, que son llamados “herederos forzosos o legitimarios”
correspondiéndoles la mitad de sus respectivos derechos en la
sucesión intestada, esta cuota es de suma importancia, por ejemplo:
cuando se hace un testamento y no se respeta la cuota que por ley le
corresponde a los legitimarios el testamento puede ser nulo o
reducirse hasta la cuota correspondiente segun el caso.

FORMULARIOS PARA LA DECLARACION

REQUISITOS EXIGIDOS PARA SU PRESENTACION

REQUISITOS PARA REALIZAR TESTAMENTO

Al contrario de lo que se suele pensar, realizar un testamento es un gesto relativamente fácil


y profundamente importante. No solo te permite proteger a tus seres queridos, sino que te
ofrece la oportunidad de incluir a una o varias ONG para seguir construyendo un mundo
mejor en el futuro.

Para poder realizarlo, existen dos requisitos básicos:

 Ser mayor de 14 años.


 Estar en plena posesión de la facultades en el momento de la realización del
testamento. El documento será válido si es realizado por una persona que era capaz
en la fecha de su otorgamiento aunque después pierda sus facultades mentales.
En el caso de los testamentos especiales, dada su excepcionalidad, las posibilidades de
realizarlo son muy circunstanciales y limitadas. Para el resto, existen ciertos requisitos
formales que acompañan cada uno de las distintas modalidades.
FUNDAMENTO LEGAL

EXENCIONES Y EXONERACIONES

ACTIVO Y PASIVO SUCESORAL

CALCULO DEL IMPUESTO SUCESORAL

APLICACIÓN DE LAS FORMULAS

GENERAL
Testamento

[DCiv] Acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de
todos sus bienes o parte de ellos. Los testamentos contienen
generalmente actos de disposición, pero también admiten actos de carácter
no patrimonial, como el reconocimiento de un hijo. Se clasifican en
testamentos comunes y especiales.
CC, art. 667.
Desheradación; Sucesión testamentaria.

(Derecho Civil) Acto jurídico unilateral por el que una persona, el testador,
declara sus últimas voluntades y dispone de sus bienes para después de
su muerte.
Testamento auténtico es el recibido por dos notarios o por un notario y
dos testigos.
Testamento místico o secreto es el escrito por el testador o por un tercero,
pero firmado por el testador, presentado cerrado y sellado a un notario, que
levanta un acta de suscripción en presencia de dos testigos.
Testamento ológrafo es el enteramente escrito, fechado y firmado de puño y
letra del testador.
El testamento se califica de conjuntivo o conjunto cuando dos o más perso
ñas testan en el mismo acto, en beneficio de un tercero o recíprocamente los
unos en beneficio de los otros; pero esta forma de testamento está prohibida
por la ley.

Derecho Civil

Sumario:

I. Fundamento de la sucesión testada.

II. El testamento, concepto y caracteres.

III. Clases de testamento en el Código Civil.

IV. Contenido del testamento.

I. Fundamento dela sucesión testada.

La sucesión -dice el art. 658- se defiere por la voluntad del hombre


manifestada en testamento. Así lo permite la ley por sólidas razones: si como
se ha dicho con acierto, en la formación de la propiedad individual son tras
los factores que intervienen, la actividad individual, la colaboración familiar y
la tutela del Estado, a la muerte del titular -partiendo de la suma
conveniencia de que la propiedad se perpetúa vía herencia-, cada uno de los
elementos coadyuvantes debe recibir su parte, la persona mediante
la sucesión testamentaria. Lo que se completa con la idea de la necesidad de
un medio para el que la persona prevea en general lo que estima más
adecuando a sus intereses -personales, morales, familiares,
ideológicos, patrimoniales...-, que exista un puente entre la vida y la muerta,
un nexo o alianza que permita contemplar con serenidad lo que queda más
allá ante el más o menos próximo más allá, se comprende la existencia del
testamento y de la sucesión mortis causa a su través regulada, prevista y
encauzada.

II. El testamento. Concepto y caracteres.

El artículo 667 del C.C. dice: «Al acto por el cual una persona dispone para
después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos, se llama
testamento». Ante el precepto, completado por otros del Código, cabe
extraer los siguientes caracteres:

1. Acto: negocio jurídico en puridad por el papel decisivo de la voluntad no


sólo en el origen, sino en la producción de los efectos jurídicos. Como tal, es
esencial en el testamento la voluntaddebidamente exteriorizada o declarada
(capacidad, ausencia de vicios y forma), lo que la ley cuida con detalle:
respecto a la capacidad, estableciendo que «están incapacitados para testar:
los menores de catorce años -la mayoría de edad exige para el testamento
ológrafo- y el que habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio»
(art. 663 en relación con 664, 5 y 6) en cuanto a la ausencia de vicios,
sancionando con la nulidad al testamento otorgado con violencia, dolo
o fraude (art. 673; el motivo erróneo lo contempla el 767 y el 773 se ocupa
del error en el nombre y apellidos o cualidades del heredero) y por lo que se
refiere a la forma, la ley para velar por la exacta plasmación de
la voluntad mortis causa, es rigurosa: se exige la forma y sus requisitos para
la validez del testamento (escrito, forma de hacerlo, en su
caso, notario, testigos instrumentales..., art. 688, 705, 718, según las distintas
clases de testamento), de modo que «será nulo el testamento en
cuyo otorgamiento no se hayan observado las formalidades respectivamente
establecidas en este capítulo», dice el artículo 687, y toda disposición
patrimonial mortis causa que haga el testador refiriéndose a cédulas
o papeles privados que después de su muerte -aparezcan...-, dice el 672
respecto a las memorias testamentarias, será nula de no tener aquéllos
los requisitos del testamento ológrafo (los de los arts. 678, 688 y ss). Y es que
la voluntad del testamento -cumplidos los requisitos legales- es la ley
suprema de la sucesión: tan es así que la expresión de una causa (motivo)
falsa de la disposición se considera como no puesta a no ser que del
testamento resulte que el testador no habría hecho la institución o legado si
hubiera conocido la falsedad de la causa (¿han de ser hechos pasados
necesariamente siempre?), e incluso (con evidente exageración) se tiene por
no escrita -sin más- la expresión de una causa contraria a derecho, aunque
sea verdadera (art. 767), e igual las condiciones imposibles, las contrarias a
las leyes o a las buenas costumbres y la condiciónabsoluta de no
contraer matrimonio, salvo excepciones (arts. 792 y 793; el 794 declara nula
la disposición captatoria). Lo que reafirma el C.C. constantemente: respecto a
la interpretación del testamento (art. 675), en materia
de preterición de legitimarios (art. 814 in fine), en el 668...

2. Por el cual, una persona: el testamento es acto individual, unipersonal (el


Código prohíbe el testamento mancomunado, arts. 669 y 773, a diferencia de
algunas legislaciones forales, como también el contrato sucesorio, art. 1.271)
y es unilateral, con declaración de voluntad no recepticia: el testamento es
negocio perfecto y potencialmente eficaz por la sola manifestación
del testador, la muerte del mismo señala sólo el momento desde el que
produce el testamento sus efectos jurídicos (conditio iuris); de ahí el
momento en que la ley aprecia la capacidad para testar (art. 666). Es acto
además por el que un persona, ella personalmente: es decir, el testamento es
acto estrictamente personal, personalísimo lo llama el artículo 670,
añadiendo que «no podrá dejarse su formación, en todo ni en parte,
al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de comisario o mandatario».
Por excepción, el 671 permite que el testador encomiende a un tercero:
la distribución de las cantidades que deje en general a clases determinadas...
e incluso la elección de aquellos a quienes deben aplicarse; como
constituye excepción importante a la del 830 la del 831 relativa a
la delegación al cónyuge de la facultad de mejorar (en Aragón, Baleares,
Cataluña, Navarra y Vizcaya, diversas y amplias modalidades
de fiducia sucesoria, e incluso de testamento por comisario son resaltables
frente al criterio del C.C., el cual en materia de encargos fiduciarios
y herencias de confianza completa, prohibiéndolos el artículo 785.48;
enfoques legislativos divergentes que han llevado al T.S. a interpretar con
cierta benignidad el tajante precepto del 785.48 citado).

3. Dispone para después de su muerte: por lo que de un lado no es verdadero


testamento el acto que, aun presentando la forma externa de tal -dice el T.S.
8 de julio de 1940- pueda dudarse si constituye un simple esbozo y no un
acto definitivo, o en que el otorgante se limite a aconsejar o rogar con
respecto al destino de su patrimonio y en el que no conste con claridad
la intención de testar, esto es, de disponer para después de
la muerte del declarante, y de otro la disposicióncontenida en el testamento
es para después de la muerte, por lo que de inmediato su contenido no
produce ningún efecto, no vinculaba a su autor; en el testamento
como negocio mortis causalo expuesto es esencial.

4. De todos sus bienes o de parte de ellos: el testador -dice del 668- puede
disponer de sus bienes a título de herencia o de legado, lo que no es tampoco
imperativo (de un lado si no se dispone de todos ellos, se abre la sucesión
intestada; de otro, el testamento será válido -dice el 764-, aunque no
contenga institución de heredero, a diferencia del Derecho romano y
siguiéndole de algunos Derechos Forales; por último, puede distribuirse toda
la herencia en legados, V. art. 891). Ahora bien, el testamento para que
exista, ¿exige disposición de bienes mortis causa o si formalmente el acto
reviste el carácter de testamento, aunque no contenga más que
disposiciones no patrimoniales, ha de negársele la condición de tal?; a pesar
de la primera impresión que la lectura del 667 produce y de
alguna declaración del T.S. (obiter dicta), doctrinay jurisprudencia están
acordes en considerar que las disposiciones no patrimoniales pueden
establecerse en la forma prevenida por la ley para los testamentos, aunque
en tales supuestos no hay testamento en sentido sustantivo o material, y es
que el artículo 667 lo que hace es exigir el testamento para disponer de
bienes mortis causa como único medio de hacerlo -dado el enfoque
jurisprudencial del artículo 620- pero el precepto no impide que pueda
acudirse a la forma testamentaria para verificar disposiciones
no patrimoniales, sin necesidad de que contenga aquélla al menos un
pequeño legado, exigencia que sería absurda.

5. Esencialmente revocable: así lo dispone el artículo 737: «aunque


el testador exprese en el testamento su voluntad o resolución de no
revocar». Ya lo estableció así el Derecho romano y está acorde con su
carácter de acto unilateral y de producción de efectos sólo mortis causa. La
ley quiere posibilitar al máximo que triunfe, la última voluntad, debidamente
manifestada del causante, de ahí también que prohíba en general -como se
ha dicho- el contrato sucesorio (art. 1.271, a diferencia de las legislaciones
forales) y que incluso la participación por el causante exija y dependa
siempre del testamento (cuando el testador hiciere..., comienza el 1.056),
corroborando el criterio expuesto el artículo 737: «el testamento posterior
perfecto revoca al anterior, salvo que el testador exprese en aquél lo
contrario. El testamento anterior recobra su fuerza si el posterior lo revoca
el testador y declara expresamente ser su voluntad que valga el primero».

Cabe sí que contenga el testamento disposiciones irrevocables, por tratarse


de manifestaciones más de ciencia o de verdad que de voluntad: así la
de reconocimiento de hijos, artículo 741 y algunas otras tratadas
por doctrina y jurisprudencia.

III. Clases de testamentos.

El testamento puede ser común y especial. Dentro de los comunes distingue


el artículo 676: el ológrafo, el abierto y el cerrado, los que regula a
continuación. Se consideran testamentos especiales -dice el 667- el militar, el
marítimo y el hecho en país extranjero. Clasificacióntradicional, que a la
vista de la total regulación legal hay que completar: dentro de los
testamentos comunes, el testamento del demente en un intervalo lúcido
(art. 665), el del enteramente sordo (art. 697), el del ciego (art. 698), mudo
y sordomudo (art. 709) y los otorgados en lengua extranjera, en peligro
de muerte y en tiempo de epidemia, constituyen formas extraordinarias por
sus requisitos, a la vista de las circunstancias de su autor.

Dentro de los especiales -que lo son por las específicas circunstancias que
concurren en su otorgamiento- también existen modalidades ordinarias y
extraordinarias caso del militar y del marítimo. Por lo señalado, los
testamentos en peligro de muerte y en tiempo de epidemia puede
considerarse también especiales.

IV. Contenido del testamento.

Dentro de lo humanamente posible, con el testamento se puede asegurar lo


que una persona quiere que se haga después de su fallecimiento:
el instrumental es variado y normalmente suficiente, pero al lado de los
supuestos reales sencillos, puede darse el caso complejo. Por ello es
preferible aquí exponer la panorámica general del posible contenido del
testamento atendiendo a diversos supuestos fácticos, contemplados
empíricamente.

1. Disposiciones a favor del cónyuge: si de un matrimonio normal, bien


avenido, se trata y no hay descendencia común es frecuente la institución de
heredero universal -bien simple sin más o con sustitución fideicomisaria o
incluso de residuo-, institución que puede abarcar todos los bienes o ceñirse
a los bienes gananciales, disponiéndose de los privativos a favor
de parientes del testador (hermanos, sobrinos...), salvando la legítima en su
caso de los ascendientes del testador. El enfoque varía, claro es, si existen
hijos o descendencia común: o sólo respetar la legítima viudal o legar
el usufructo universal al cónyuge, en base al artículo 820.3, o incluso
disponer optativamente que puede él elegir entre tal usufructo universal o el
tercio de libre disposición más la legítima viudal (usufructo del tercio de
mejora) e incluso otorgarle las facultades fiduciarias del artículo 831 (en la
línea de algunas legislaciones forales), constituyen distintas perspectivas que
la realidad suele considerar (aparte atribuciones legales como las del art.
1.406 y 7 en sede de liquidación de la sociedad de gananciales).

Caso de matrimonio separado de hecho o con separación judicial o en trance


de nulidad, separación o divorcio, el enfoque suele cambiar radicalmente:
desde la simple constancia testamentaria de la situación hasta
la desheredación e incluso el silencio u omisión (preterición intencional)
del cónyuge, sin desconocer que -por la razón íntima que sea- no es insólito,
caso de separación fáctica, el reconocimiento expreso en el testamento de
la legítima viudal, son soluciones que la realidad conoce en la
praxis testamentaria notarial.

2. Testador con hijos o descendientes: también el enfoque varía caso de


existir hijos de distintos matrimonios del testador o hijos no matrimoniales
y descendencia del matrimonio: pre legados, modos, mejoras,
desheredaciones, pago de porción hereditaria de alguno de ellos en metálico
(en base al art. 841), disposiciones de carácter particional e incluso
la partición por el testador del 1.056, atribución a su cónyuge de
las facultades fiduciarias del apuntado artículo 831..., son medios en la mano
del causante para canalizar su última voluntad, a la vista de la situación real
concreta, sin olvidar, claro es, la frecuente institución hereditaria a todos por
igual así como la previsora cláusula de «reconocimiento de la legítima lo más
estricta posible a todos aquellos a quienes legalmente corresponda, no
mencionados en este testamento», evitadora de pretericiones y prevista con
fin de discreción, caso por ejemplo de existir hijos no matrimoniales a
quienes no se quiere aludir nominatim, ni siquiera expresar su existencia
decididamente.

3. Testador soltero o viudo sin descendencia: en tales casos son


naturalmente más frecuentes las disposiciones a favor de padres, hermanos,
sobrinos..., así como las mandas y disposiciones piadosas, educativas o
culturales y la institución testamentaria de fundaciones, con dotación a cargo
de la herencia.

En todo caso, el nombramiento de albaceas (con más o menos facultades, e


incluso con las específicamente amplias del artículo 671 antes expuesto, y
también con facultad de realización del valor de los bienes y entrega del
dinero obtenido a los favorecidos en el testamento albaceazgo de realización
de valor, que en el régimen del C.C. tiene que respetar la posible existencia
de legitimarios), de contadores partidores, de administrador de la herencia,
de arbitrador..., facilita, completa y asegura el fiel y exacto cumplimiento de
la última voluntad del testador según las circunstancias reales de cada caso
concreto.

Lo expuesto se completa con la frecuente declaración de fe religiosa y de


disposiciones relativas a entierro y funerales que suelen presidir el
clausulado dispositivo del testamento.

BIBLIOGRAFÍA:

LACRUZ BERDEJO, J. L. y SANCHO REBULLIDA, F. DE A.: D. de sucesiones.


Bosch, 1981.

VALLET DE GOYTISOLO, J.: Panorama D. Sucesiones, I y II. Civitas, 1984.

BRANCA, G.: Dei testamenti ordinari. Zanichelli, 1983.

AYMERICH Y DE RENTERÍA, R.: Las cláusulas prohibitorias en los testamentos.


Montecorvo, 1985.

RUIZ-RICO RUIZ MORÓN, J.: Las prohibiciones de impugnar el testamento en


el C.C. español. Universidad de Granada, 1986.
GONZÁLEZ PORRAS, J. M.: «Artículos 694 a 705 C.C», Comentarios al C.C. y
Compilaciones Forales, t. IX, vol. I B. Edersa, 1987.

FERNÁNDEZ ARÉVALO, A.: Testamento «per relationem» en el Derecho


Civil Común. Valencia, 1998.

JORDANO BAREA, J. B.: El testamento y su interpelación. Granada, 1999.

Es el acto jurídico rigurosamente formal que hace una persona para


manifestar su voluntadcuando haya fallecido y, especialmente, para
determinar el destino del patrimonio que deje al morir. Por tratarse de
un acto unilateral y no necesitar un destinatario hasta que fallezca el autor
del testamento o testador, han de cumplirse las formas solemnes que la ley
impone para la validez del testamento y que varían según la clase del mismo
que se haya otorgado. El testadorha de testar individual y personalmente, sin
que valga hacerlo conjuntamente con otras personas o
por apoderado o representante. El testamento es siempre revocable; por lo
tanto, un testamento que estableciera validez única del mismo y la negara a
cualquier otro testamento posterior, sería ineficaz. Aunque lo más habitual
es que el testamento ordene el destino de todo el patrimonio del testador,
puede también ordenarlo sólo en parte, como también puede incluir, con
dichas previsiones patrimoniales, o sin ellas, declaraciones no encaminadas a
ordenar el destino de su patrimonio: reconocimiento de deudas,
disposiciones sobre alimentos, etc.

Código civil, artículos 667, 669, 670, 687 y 737.

Se puede definir al testamento, como el acto escrito, celebrado con


las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o parte
de sus bienes para después de su muerte.

A) la sucesión legítima ha precedido históricamente a la testamentaria.


En Roma el testamento aparece recién después de la ley de las xii tablas, y
desde entonces ha sido universalmente admitido. La potestad de disponer de
los bienes para después de la muertees

inseparable de la propiedad, puesto que ésta, eliminado


el derecho de disposición queda reducida a un simple usufructo. Y si sólo se
permitiera la disposición por actos entre vivos, se obligaría al propietario que
desea darles un destino en previsión de su muerte a hacer traspasos en vida
o simular enajenaciones; es decir, se llegaría siempre al mismo resultado,
solo que por una vía falsa, a veces compleja y perjudicial. El testamento
elimina todos éstos inconvenientes y brinda la solución recta y simple.

B) se puede definir al testamento, como el acto escrito, celebrado con


las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o parte
de sus bienes para después de su muerte.

C) sus principales caracteres son los siguientes:

1) es un acto jurídico unilateral. El testamento queda perfeccionado con la


sola declaración de voluntad del causante, sin necesidad de
una voluntad receptiva o aceptante.

I) es un acto solemne. El testamento es un acto solemne, de tal modo que


la omisión de las formas legales lo priva de todo efecto. Además, siempre
será escrito; la forma verbal está prohibida en la generalidad de
los ordenamientos.

3) es un acto personalísimo. Sólo puede ser otorgado


personalmente por el causante; éste no puede dar poder a otro para testar ni
dejar ninguna de sus disposiciones al arbitrio de un tercero.

4) es un acto de disposición de bienes.


Si bien generalmente es así, esto no es rigurosamente exacto, porque puede
tener también otro objeto, tal como el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial o el nombramiento de un tutor.

5) produce efectos después de la muerte del testador. A diferencia de


las liberalidades hechas por actos entre vivos, que producen sus efectos de
inmediato, el testamento solo está destinado a producir efectos después de
la muerte del causante.

6) es un acto revocable. Una característica esencial del testamento es su


revocabilidad. Toda renuncia o restricción a este derecho es de ningún
efecto.

Por eso se lo llama acto de última voluntad porque es la última voluntad,


expresada con las formalidades legales, la que prevalece.

Declaración de última voluntad, relativa a los bienes y otras


cuestiones: reconocimientos filiales, nombramientos de tutores, revelaciones
o confesiones, disposiciones funerarias. | Acto en que tal manifestación se
formula. | Documento donde consta legalmente la voluntad del restador. |
En tecnicismo anticuado, embargo o aprehensión judicial de cosas
del deudor, a petición de su acreedor. | "Serie de resoluciones que
por interés personal dicta una autoridad cuando va a cesar en sus funciones"
(Dic. Acad.). | Escrito o informe muy voluminoso. | A FAVOR DEL
ALMA. Disposición de última voluntad, de carácter religioso, que destina
todos los bienes o parte de ellos a sufragios y obras por la salvación o la paz
de la propia alma. | ABIERTO. De conformidad con el artículo 680 del Cód.
Civ. esp., es abierto el testamento siempre que el tostador manifieste su
última voluntad, en presencia de las personas que deban autorizar el acto, las
cuales quedan así enteradas de lo dispuesto en el mismo. | AD CAUTELAM.
Forma de testar suprimida en forma expresa o tácita en los Códigos, por la
cual se establecía por el propio testador que se tu viera por no válida
la revocación de su testamento si la misma no se hiciese usando ciertas
palabras, signos o títulos. | CERRADO. El escrito por el restador, o por otra
persona en su nombre, y que, bajo cubierta cerrada y sellada, que no puede
abrirse sin romperse, es autorizado en el sobrescrito por el notario y
los testigos, en forma legal. | COMÚN. Lo mismo que Testamento ordinario. |
DEL CIEGO. Por la situación especial en que se encuentran quienes carecen
del precioso sentido de la vista, que los expone a fáciles errores y a
pérfidos engaños en materia de intereses, se han establecido ciertas
prohibiciones testamentarias en relación con los ciegos. y otras garantías en
las formas permitidas a ellos, superiores a las ordinarias. | ESPECIAL. Llamado
también privilegiado por algunos juristas, es aquel que requiere para
su otorgamiento circunstancias especiales de estado o de lugar. |
INOFICIOSO. El ineficaz, el que no surte los efectos deseados por el testador.
| MANCOMUNADO. Es denominado también testamento de hermandad, de
mancomún o en mancomún, El hecho conjuntamente por dos
personas, cónyuges generalmente, para disponer en un
mismo documento de sus bienes, sea en favor recíproco, que se llama mutilo
o en beneficio de un tercero, a que se da el nombre de testamento
mancomunado (v.) en que los testadores se instituy
en recíprocamente herederos, lo cual favorece al que sobreviva. |
OLÓGRAFO. La declaración de última voluntad, escrita y firmada toda ella por
el restador, sin intervención de fedatario ni testigo. | SOLEMNE. El hecho con
las formalidades y requisitos que las leyes prescriben.
MODELO DE ACTA CONSTITUTIVA DE UNA COMPAÑIA
ANONIMA

CIUDADANO:
REGISTRADOR MERCANTIL PRIMERO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL
DEL ESTADO ARAGUA.-
SU DESPACHO.-

Yo JUAN JOSÉ ONTIVEROS WEFER, de nacionalidad venezolano, mayor de


edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad N°V-XXXXXXXXXXXX.
Debidamente autorizado en este acto por la Empresa XXXXXXXXX, C.A. Ante
usted con el debido respeto y acatamiento ocurro para presentarle el acta
constitutiva, documento por el cual se constituye la Compañía, la cual ha sido
redactada con suficiente amplitud para que sirva de Estatutos Sociales de la
misma. Ruego a usted que una vez cumplidos con los requisitos legales se sirva
ordenar la inscripción, fijación y registro, se abra el expediente de la compañía y
se me expida una (01) copia certificada a los fines de dar cumplimiento del Artículo
215 del Código de comercio y demás actos de Ley.-
Es justicia que espero en Maracay, a la fecha de su presentación.

Nosotros: FULANO de Nacionalidad Venezolano, Soltero, mayor de edad, titular


de la cedula de identidad N° V-XXXXXX, y XXXXXXXXXX de Nacionalidad
Venezolana, Soltera, mayor de edad, titular de la cedula de identidad V-
XXXXXXde este Domicilio todos, hemos convenido en constituir como en efecto lo
hacemos, mediante este documento el cual ha sido redactado en forma
suficientemente amplia para que sirva a su vez de ESTATUTOS SOCIALES y de
ACTA CONSTITUTIVA de una Compañía Anónima, la cual se regirá por las
cláusulas
siguientes:…………………………………………………..............................................
...................
TITULO I
DENOMINACIÓN, DOMICILIO OBJETO Y DURACIÓN
CLAUSULA PRIMERA: La compañía se denominará XXXXX, C.A. CLAUSULA
SEGUNDA: La compañía tendrá su domicilio en la Calle XXXXX, Nro. XXX, Sector
XXXXX, Cagua, Estado Aragua. CLAUSULA TERCERA: El Objeto de la
Compañía es prestar servicios con todo lo relacionado a: Marquetería ,
cerramientos de balcones, toldos, cristalerías en general, herrería, electricidad,
áreas verdes, construcción, compras, venta importación y exportación (línea
blanca, electrodomésticos, muebles, ropas, lencería, artículos de cueros),
mercancía seca, comercialización y exportación de actividades mineras, actividad
turística y hotelera, desarrollar actividades culturales y deportivas, recreativas
audiovisuales, marítimas con ingeniería aduanera, fabricación y distribución de
productos alimenticias tanto humano como animal, producción agrícola, pecuaria y
pesquera así como sus derivados, construcción y en general toda actividad de
licito comercio que le sea conexa…………............
CLAUSULA CUARTA: La duración de la compañía será de veinte años (20)
años, contados a partir de la fecha de Registro de la presente Acta Constitutiva y
podrá prorrogarse o abreviarse si así lo decide la Asamblea de
Accionistas……………………..................................
TITULO II
CAPITAL Y ACCIONES
CLAUSULA QUINTA: El capital de la compañía será de SEISCIENTOS MIL
BOLIVARES (600.000,00 Bs). El cual está representado en
SEISCIENTAS (600).acciones de MIL BOLIVAR (1000,00 Bs.) cada una. Este
capital ha sido totalmente suscrito y pagado por los accionistas de la siguiente
manera: FULANOsuscribió TRESCIENTAS (300) ACCIONES por un valor nominal
de Mil Bolívares (1000,00 Bs) cada una, para un total DE TRESCIENTOS MIL
BOLIVARES (300.000,00 Bs.) y la Accionista FULANA suscribió TRESCIENTAS
(300) ACCIONES por un valor nominal de Mil bolívares (1000,00 Bs.) cada una,
para un total de TRESCIENTOS MIL BOLIVARES (300.000,00 Bs.) El capital ha
sido totalmente suscrito y pagado por los accionistas con el aporte de bienes
según se evidencia en inventario físico que se anexa en esta Acta
Constitutiva. CLAUSULA SEXTA: Las acciones son indivisibles y cada una de
ellas concede a su propietario el derecho de (1) un voto en la Asamblea de
Accionistas. Los Accionistas tienen derecho preferencia reciproco y proporcional
para adquirir las acciones que se vayan a vender o cederle plazo para el ejercicio
del derecho preferente es de treinta (30) días consecutivos contados a partir de la
fecha de la oferta.CLAUSULA SEPTIMA: En caso de que un accionista quiera
vender sus acciones o en el caso que se emitan nuevas acciones; los actuales
accionistas tendrán derecho preferente para adquirirlas. Este derecho de
preferencia regirá incluso en caso de venta de acciones, decisión o sentencia
judicial, la junta Directiva determinará el procedimiento a seguir para que el
derecho de preferencia sea aplicable a todos los accionistas en proporción a las
acciones que posean con anterioridad. El derecho de preferencia podrá ser objeto
de la renuncia parcial o
total…………………………………..............................................................................
.......
TITULO III
DE LA ADMINISTRACION
CLAUSULA OCTAVA: La compañía será administrada por una Junta Directiva
formada por un Presidente y un Vicepresidente; serán elegidos por la Asamblea
General de Accionistas por un periodo de diez (10) años pudiendo ser reelegido y
continuar en su cargo, si así lo decide la Asamblea General de Accionistas. Los
miembros de la Junta directiva tendrán firmas separadas y tendrán las mismas
atribuciones que a continuación se mencionan: presidir las asambleas ordinarias o
extraordinarias, convocar asambleas, representar a la compañía por ante
cualquier organismo publico o privado, dirigir toda clases de representaciones,
peticiones o recursos a cualquier autoridad de la Republica, celebrar toda clase de
contratos y transacciones por cuenta de la compañía, aperturar y manejar las
cuentas bancarias, firmar cheques, abrir y cerrar cuentas corrientes y de ahorro,
firmar, aceptar, endosar, avalar, descontar letras de cambio, solicitar y firmar
pagarés bancarios y comerciales, conferir poderes, intentar y contestar demandas
darse por citado o notificado por la compañía, hacer posturas en remate, intentar
toda clase de recursos administrativos o judiciales, controlar y remover empleados
y obreros, en fin, el Presidente, y el Vicepresidente, tendrán las amplias facultades
de Administración y disposición….......................................……..
CLAUSULA NOVENA: Los Miembros de la Junta Directiva se comprometen a
depositar dos Acciones en la Caja Social como garantía de su gestión dando así
cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 244 de Código de Comercio
vigente…………........................................
TITULO IV
DE LAS ASAMBLEAS
CLAUSULA DECIMA: La suprema autoridad y dirección de la compañía reside en
la Asamblea General de Accionistas legalmente constituidas, bien sea Ordinaria o
Extraordinaria, sus decisiones acordadas dentro de los límites de sus facultades
legales y estatuarias son obligatorias para todos los Accionistas, inclusive para los
que no hayan asistido a ella. La Asamblea Ordinaria de Accionistas se reunirá en
el tercer trimestre de cada año, en el lugar, fecha y hora señalada previamente en
la convocatoria, la cual debe hacerse de conformidad con el artículo 277 del
Código de Comercio Vigente. La Asamblea Ordinaria de Accionistas tendrá las
siguientes atribuciones: 1- Nombrar los Gerentes y fijar sus remuneraciones; 2-
Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance actual; 3- Decretar conforme a
las previsiones de este documento constitutivo los dividendos por utilidades
recaudadas; 4- En General, deliberar y resolver sobre cualquier asunto o previa la
concesión o autorización que pautan las normas judiciales correspondientes,
incluyendo bienes recuperados por autoridades policiales o administrativas o
militares, sometidos a su consideración; 5- Se considerará válidamente constituida
una Asamblea de Accionistas cuando en una reunión este representada la
totalidad del capital social. LAS ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS se celebraran
cada vez que los accionistas lo consideren convenientes o así lo requiera el objeto
social de la compañía. La asamblea extraordinaria de la compañía podrá excluirse
el requisito de la previa convocatoria…...................................................................
TITULO V
EJERCICIO ECONOMICO Y CUENTAS
CLAUSULA DECIMA PRIMERA: El ejercicio económico de la compañía
comenzara el día primero (1) de Enero de cada año y finalizará el día treinta y uno
(31) de Diciembre de cada año, excepto en lo que se refiere al primer ejercicio
económico, el cual dará inicio en la fecha de Registro del presente documento y
terminara el 31 de Diciembre del 2013 y de los beneficios netos se deducirán: 1- El
monto de lo que deberá pagar al impuesto sobre la renta; 2- Un Cinco por ciento
(5%) para la formación de la reserva legal hasta llegar a un 20 % de capital
social………………................................................................…………………………
……...
TITULO VI
COMISARIO
CLAUSULA DECIMA SEGUNDA: La compañía tendrá un comisario elegido por la
Asamblea General de Accionistas, durará (5) años en sus funciones pudiendo ser
reelegido. El comisario tendrá las atribuciones y facultades que señala el Código
de
Comercio……………………………………………………………........…………………
………….
TITULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CLAUSULA DECIMA TERCERA: Se elige para el primer periodo
como:PRESIDENTE: a el Accionista: FULANO, antes identificado,
comoVICEPRESIDENTE: a la Accionista FULANA, ya identificada y como
Comisario a la Lcda. FLORICIENTA, Venezolana, mayor de edad, titular de la
cedula de identidad N° V-XXXXXXX inscrita en el Colegio de Contadores Públicos
del Estado Aragua, bajo el N° XXXX. Se autoriza a el Ciudadano JUAN JOSE
ONTIVEROS WEFER, Venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de
identidad N° V-XXXXXXXX, para que haga la correspondiente participación al
Registro Mercantil, a los fines de su inscripción ante instituciones públicas y su
publicación. En conformidad y aceptación firmamos los
accionistas………………..............…………………..................................
FORMATO DE ACTA
CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS DE
LA SOCIEDAD MERCANTIL AMN
ESCRITORIO JURÍDICO Y
CONTABLE, C.A.
Publicado el 24 noviembre, 2016 por Abogado Millán
Nosotros: _________________________, ________________________ y
____________________________-, venezolanos, mayores de edad, civilmente hábiles, de
este domicilio y titulares de las cédulas de identidad Nros. V.-_____________, V.-
_______________ y V.- ___________, respectivamente, por el presente documento
declaramos que hemos convenido en constituir como en efecto lo hacemos, una Compañía
Anónima, que se regirá por las disposiciones aquí contenidas, las cuales han sido
redactadas con suficiente amplitud, con la finalidad que sirvan a la vez de Estatutos
Sociales de la Compañía. Lo no previsto en la presente escritura, se regirá por lo
establecido en el Código de Comercio Venezolano.————————————————
———————————————

CAPÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO

CLÁUSULA PRIMERA: La Compañía se denominará


________________________________________., tiene la forma de Compañía Anónima,
razón social que podrá utilizarse en anuncios, facturas y actos de comercio en general.——
—————————————————————————
CLÁUSULA SEGUNDA: La Compañía tendrá por domicilio la ciudad de ___________,
pero podrá establecer sucursales, agencias o representaciones, tanto en el interior del país,
así como en cualquier país del exterior, incluso podrá elegir domicilio especial para ciertos
contratos y/o negocios a juicio de la Junta Directiva.———————————————
—————————————————-
CLÁUSULA TERCERA: La duración de la Compañía será de __________ (__) AÑOS
que se contarán a partir de su inscripción en el Registro Mercantil. Este término se podrá
prorrogar, reducir o bien se podrá acordar la disolución anticipada de la Compañía.———
—————————————————————-
CLÁUSULA CUARTA: El objeto de la sociedad mercantil
____________________________________, C.A., es la Prestación de Servicios
Profesionales y Asesoramiento en materia Legal, Contable, Financiera, Tributaria,
Mercantil, Laboral y Administrativa, conjunta o separadamente con los aspectos contables,
dirigidas a personas naturales, jurídicas y entes gubernamentales y no gubernamentales;
pudiendo ofrecer en el en el área jurídica: Elaboración de contratos, dictámenes, estudios y
trabajos en general, relativos a la rama profesional señalada y evacuación de consultas
sobre los mismos aspectos; asesoría, consultoría y asistencia en materia Civil, Penal,
Procesal, Seguros, Derechos Humanos, Derecho Privado, Público, Constitucional, de
Familia, Inmobiliario, Sucesoral, Financiero, y demás temas legales; representación y
asistencia de personas jurídicas y naturales por ante cualquier autoridad jurisdiccional y por
ante Organismos Públicos y Privados, en Procesos, Demandas, Litigios, Procedimientos y
en cualquier Acto que requiera la presencia, conocimiento y/o pericia de profesionales del
Derecho. Igualmente, en el área contable podrá: Elaborar Trabajos de Contabilidad y
Análisis de Estados Financieros; Servicios de Consultoría; Peritaje; Entrenamiento de
Personal; y ejercer funciones de Representación en Actos que requieran la Asistencia
Profesional Contable; la Ejecución de la Función de Comisario; la Preparación de Recursos
Jerárquicos y de Revisión; Servicios de Asesoría y Auditoría Interna y Externa; así como el
Suministro de Equipos y Sistemas para el registro, control y manejo de las actividades y
operaciones; Control Interno y elaboración de Manuales de Normas y Procedimientos; y en
general la Compañía podrá realizar otros actos relacionados o conexos con los ya
mencionados o cualquiera actividad de lícito comercio que los socios consideren
convenientes al interés general de la Compañía relacionado con el objeto social antes
mencionado, todo ello en los términos y condiciones de las leyes y disposiciones legales
aplicables. Las prenombradas profesionales podrán ejercer conjunta o separadamente los
servicios antes referidos, así como las demás actividades lícitas y conexas con el objeto
principal, que sean de interés para el mejor desenvolvimiento comercial y empresarial del
cliente, y tomar acciones en nombre de sus representados, cumplidas en todo caso a través
de profesionales legalmente autorizados para ello y con la más rigurosa adecuación a las
normas que regulan la profesión de Abogado y de Contador Público a que se refiere la Ley
del Ejercicio de la Contaduría Pública y la Ley de Abogados, respectivamente.—————
—————

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS ACCIONES

CLÁUSULA QUINTA: El Capital Social de la Compañía lo constituye la cantidad de


CUATROCIENTOS OCHENTA MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs.
480.000,00), dividido en CIENTO CINCUENTA MIL (150.000) Acciones Nominativas
No Convertibles al Portador de TRES BOLÍVARES CON VEINTE CÉNTIMOS (Bs. 3,20)
cada una. El capital de la Compañía ha sido suscrito íntegramente y pagado de la siguiente
manera: El accionista ____________________________________ ha suscrito y pagado
CINCUENTA MIL (50.000) acciones nominativas no convertibles al portador con un valor
nominal de TRES BOLÍVARES CON VEINTE CÉNTIMOS (Bs. 3,20) cada una,
equivalentes a CIENTO SESENTA MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs.
160.000,00); el accionista _______________________________________ ha suscrito y
pagado CINCUENTA MIL (50.000) acciones nominativas no convertibles al portador con
un valor nominal de TRES BOLÍVARES CON VEINTE CÉNTIMOS (Bs. 3,20) cada una,
equivalentes a CIENTO SESENTA MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs.
160.000,00) y el accionista _____________________________________ ha suscrito y
pagado CINCUENTA MIL (50.000) acciones nominativas no convertibles al portador con
un valor nominal de TRES BOLÍVARES CON VEINTE CÉNTIMOS (Bs. 3,20) cada una,
equivalentes a CIENTO SESENTA MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs.
160.000,00). El Capital Social total de la Compañía está representado por las aportaciones
de bienes que han hecho los accionistas constituyentes, que se expresa en forma detallada
en inventario anexo.———————————————
CLÁUSULA SEXTA: Las Acciones son Nominativas, todas de una sola clase, No
Convertibles al Portador y a cada una de ellas corresponde un voto en la reunión de la
Asamblea. Los accionistas establecen entre sí y de manera recíproca el Derecho de
Preferencia en la adquisición de las acciones. Cuando algún accionista desee vender sus
acciones, enviará su oferta en forma escrita al Director General, indicando el número de
acciones a vender y el valor de venta de las mismas y éste, en el plazo de cinco (5) días
comunicará a los accionistas, para que éstos, en el plazo de diez (10) días manifiesten su
deseo de hacer uso o no del Derecho de Preferencia. Si algún accionista o varios accionistas
hacen uso de su derecho se hará la respectiva negociación y cuando sean varios, se hará la
negociación en forma prorrateada sobre la base de la participación de cada accionista en la
Compañía. Si los accionistas no hacen uso de su derecho, el accionista vendedor podrá
vender sus acciones a cualquier tercero interesado y de igual manera procederá para el caso
de transcurrir dieciséis días (16) desde que haya entregado su oferta y no hubiese obtenido
respuesta.————————-
CLÁUSULA SÉPTIMA: Las Acciones se asentarán en el Libro de Accionistas de la
Compañía, donde se anotará el número de cada acción y el propietario de ésta; un mismo
asiento podrá contener varias acciones. Los traspasos de acciones también deberán constar
en el Libro de Accionistas de la Compañía y serán firmados por los interesados en la
operación y por el Director General de la Compañía y también se otorgará el documento de
cesión de acciones debidamente inscrito en el Registro Mercantil.——————————
——————

CAPÍTULO TERCERO
DE LAS ASAMBLEAS

CLÁUSULA OCTAVA: Las Asambleas de Accionistas constituyen la máxima autoridad


de la Compañía, se compone de todos los accionistas. La Asamblea es Ordinaria y
Extraordinaria. La Asamblea, se reunirá previa convocatoria realizada por cualquiera de los
accionistas de la Compañía, publicada en un periódico de circulación regional o nacional
con cinco (5) días de anticipación cuando menos a la reunión de la Asamblea. Para la
instalación de la Asamblea es necesario que estén presentes los accionistas que representen
por lo menos el sesenta por ciento (60%) del Capital Social. Si el día señalado para la
reunión de la Asamblea esta no pudiere instalarse por falta de quórum se deberá realizar
una nueva convocatoria con indicación del objeto a tratar, la hora y lugar de la misma, y
tendrá lugar dentro de los cinco (5) días siguientes, después de publicada la nueva
convocatoria y en este caso se instalará con el cincuenta por ciento (50%) del Capital Social
con los accionistas que concurran a ésta reunión de la Asamblea, cuyas decisiones serán
tomadas, por el cien por ciento (100%) del Capital Social representado en dicha Asamblea
y sus decisiones serán obligatorias, aún para los accionistas que no hayan concurrido a la
reunión de la Asamblea. También podrá hacerse la convocatoria en forma escrita y privada
en comunicación enviada a los accionistas. Podrá omitirse toda fórmula de convocatoria y
declararse constituida la Asamblea en forma válida, si en la reunión se encuentran presentes
las accionistas que integran la totalidad del Capital Social. Los accionistas podrán hacerse
representar en la reunión de la Asamblea mediante apoderados y también por simple carta
poder. De esta reunión de la Asamblea se levantará el acta respectiva, la cual indicará el
nombre de los accionistas presentes, el monto de capital que representan, así como lo
tratado y decidido en la misma, y será firmada por todos los asistentes.—————
CLÁUSULA NOVENA: La Asamblea Ordinaria se reunirá una vez por año, dentro de los
noventa (90) días continuos siguientes al cierre del ejercicio social para: a) Considerar,
aprobar, improbar o modificar, con vista del informe del Comisario, el Balance General, la
Relación de Ganancias y Pérdidas y demás estados financieros correspondientes a cada
ejercicio; b) Nombrar y remover al Director General, a los Directores Ejecutivos y al
Comisario y determinar sus remuneraciones; c) Modificar el Acta Constitutiva; d) Decretar
el aumento o disminución del Capital o la prórroga o disolución de la Compañía; e)
Acordar la transformación o fusión de la Compañía; f) Conocer de cualquier otro asunto
que le sea sometido a su consideración y que hubiere sido incluido en la convocatoria.——
————————————————————————————–
CLÁUSULA DÉCIMA: La Asamblea Extraordinaria, podrá reunirse en cualquier momento
y lugar y decidir sobre cualquier asunto que el convocante o quienes solicitaron la
convocatoria hayan considerado de interés para la Compañía, incluso aquellos que la
Asamblea Ordinaria puede conocer.——————————

CAPÍTULO CUARTO
DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS FACULTADES

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: La Compañía será dirigida y administrada por un (01)


Director General, y dos (02) Directores Ejecutivos, los cuales podrán ser o no accionistas,
serán nombrados por la Asamblea de Accionistas, durarán cinco (5) años en el ejercicio de
sus funciones y podrán ser reelegidos. Si al vencimiento del ejercicio de sus cargos, no han
sido reelegidos por la Asamblea de Accionistas, las personas que estuvieran ejerciendo
tales cargos continuarán en el ejercicio de los mismos, hasta tanto la Asamblea de
Accionistas nombre a otras personas y éstas tomen posesión de sus respectivos cargos,
quienes para el ejercicio de sus cargos depositarán en la caja social cinco (5) acciones del
Capital Social en cumplimiento y para los fines indicados en el artículo 244 del Código de
Comercio. Estas acciones serán depositadas, en caso que los administradores no fueran
accionistas, por el socio que propuso su designación. Sus facultades dentro de la
administración de la Compañía, se determinan en las cláusulas siguientes.———————
————————————————————————–
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: FACULTADES DEL DIRECTOR GENERAL: El
Director General de la Compañía, ejerce la representación legal de la Compañía tanto en
juicio como fuera de él, obligándola ante toda clase de personas y tiene las más amplias e
ilimitadas facultades de administración y disposición. Muy especialmente, tiene las
siguientes facultades: A) Presidir las asambleas ordinarias o extraordinarias, convocar
asambleas; B) Representar a la Compañía por ante cualquier organismo publico o privado;
C) Adquirir bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales; D) Demandar, desistir,
transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer posturas en
remates, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho de litigio; E) Celebrar
contratos de arrendamientos y comodatos, recibir cantidades de dinero o especies que se
adeuden a la Compañía por cualquier concepto y otorgar los recibos o finiquitos; F) Librar,
aceptar, avalar, endosar, descontar, cobrar, protestar y/o negociar de cualquier otra manera
cheques, letras de cambio, pagarés, cartas de crédito y cualesquiera otros instrumentos
mercantiles; G) Abrir, movilizar y cerrar cuentas corrientes bancarias; H) Celebrar
contratos de suministros con proveedores; dar y recibir dinero en préstamo; G) Otorgar
poderes generales o especiales, judiciales o extrajudiciales, a las personas de su elección,
con las facultades de representación, de administración o de disposición que a bien tenga
asignarles; H) Firmar los protocolos por ante Notarías y Oficinas Subalternas de Registro
Público y representar a la Compañía por ante las autoridades administrativas nacionales,
estadales o municipales; I) Dirigir toda clases de representaciones, peticiones o recursos a
cualquier autoridad de la Republica; H) Conferir toda clase de poderes judiciales, pudiendo
facultar al mandatario para convenir, desistir, transigir, comprometer en árbitros,
arbitradores o de derecho y hacer posturas en licitaciones y remanentes; I) Celebrar toda
clase de contratos y actos jurídicos por cuenta de la compañía, pues como se ha dicho,
tienen las más amplias e ilimitadas facultades de administración y disposición.
FACULTADES DE LOS DIRECTORES EJECUTIVOS: Son atribuciones de los
Directores además de las funciones administrativas inherentes al funcionamiento de la
empresa, las enumeradas anteriormente, única y exclusivamente, con la autorización
expresa del Director General.—————————————————–
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: Corresponderá a la Asamblea de Accionistas
Ordinaria o Extraordinaria, suplir las faltas temporales y absolutas del Presidente o alguno
de los Directores, hasta su reincorporación o hasta el nombramiento de uno nuevo.———
————————————————————————————–

CAPÍTULO QUINTO
DEL EJERCICIO ECONÓMICO, BALANCE Y LAS UTILIDADES

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: El ejercicio económico de la Compañía será por años, y


comenzará su ejercicio desde el primero de enero de cada año y terminará su ejercicio
económico el treinta y uno de diciembre de ese mismo año, exceptuando el primer año que
su ejercicio se inicia desde la fecha de su inscripción por ante el Registro Mercantil, y
culminará el treinta y uno de diciembre del año 2016.———————————————
———————————————-
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: El balance de la Compañía se prepara según las reglas
generalmente aceptadas en materia de contabilidad, y muy especialmente, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 304 del Código de Comercio. Por tanto en el se indicará
claramente: 1.- El Capital Social realmente existente; 2.- Las entregas efectuadas y las
demoradas. El balance demostrará con evidencia y exactitud los beneficios realmente
obtenidos y las pérdidas experimentadas, fijando las partidas del acervo social por el valor
que verdaderamente tengan o se les presuma. A los créditos incobrables no se le dará
valor.——————————————————————————————————
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: De las utilidades de cada ejercicio económico, las mismas
se distribuirán en la forma en que lo decida la Asamblea de Accionistas, pero se observará
las siguientes normas: A) Se hará un apartado de un cinco por ciento (5%) para la
formación de un Fondo de Reserva Legal, hasta que llegue a cubrir el veinte por ciento
(20%) del Capital Social; B) Se hará el apartado para el pago del Impuesto Sobre la Renta y
el saldo será distribuido como dividendo en forma total o parcial. La Asamblea de
Accionistas podrá diferir dicho reparto o crear otras reservas cuando lo considere necesario
o conveniente para la Compañía.———————————————————————
———————-

CAPÍTULO SEXTO
DEL COMISARIO

CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA: La Compañía tendrá un Comisario, elegido por la


Asamblea de Accionistas, el cual durará cinco (5) años en sus funciones y podrá ser
reelegido y se regirá por lo establecido en el artículo 309 del Código de Comercio. Tendrá
un derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre las operaciones de la Compañía, por
consiguiente deberá: A) Revisar los balances y demás estados financieros y emitir su
informe; B) Asistir a las Asambleas de Accionistas; C) Desempeñar las demás funciones
que la Ley y el presente documento le atribuyen y en general, velar por el cumplimiento por
parte de los administradores de sus deberes legales y contractuales.——————————
—–

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LA LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: Para todo lo relacionado con la disolución,


modificación liquidación de la Compañía se seguirán las normas establecidas en la Sección
Novena del Titulo VII, Libro Primero del Código de Comercio. La liquidación de la
Compañía, salvo disposición en contrario que adopte la Asamblea de Accionistas que haya
sido convocada para tal fin, la hará el Presidente.—————————————————
——————————————-
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA: Para el período estatutario de cinco (5) años que comenzará en la fecha de
registro de la presente Acta Constitutiva, la Asamblea de Accionistas designó como
DIRECTOR GENERAL al ciudadano __________________ y DIRECTORES
EJECUTIVOS a los ciudadanos __________________________ y
________________________________.——————————————————-

SEGUNDA: La Asamblea de Accionistas designó para el período estatutario de cinco (5)


años, que comenzará en la misma fecha de registro del Acta Constitutiva, como Comisario
al ciudadano ______________________________ , venezolano, mayor de edad, de
profesión Contador, CPC Nro. __.___, de este domicilio y titular de la Cédula de Identidad
Nro. V.- _________.————————
TERCERA: La Asamblea de Accionistas autoriza al ciudadano
________________________________, venezolano, mayor de edad, de estado civil
soltero, titular de la Cédula de Identidad Nro. V- __.__.___, abogado en ejercicio, inscrito
en el IPSA bajo el Nro. __.___ y de este domicilio, para que realice todos los trámites
necesarios e indispensables por ante el Registrador Mercantil de la Circunscripción Judicial
del Distrito Capital y Estado Miranda, a los fines de su registro y publicación conforme a la
Ley; así como para realizar cualquier otro acto tendiente a la cabal ejecución y legalización
de lo decidido en ella.————————————————————————————
——————–
En la ciudad de _________________, a la fecha de su registro.————————-
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGEN LÍCITO, DE ACUERDO A LO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA RESOLUCIÓN NRO. 150, PUBLICADA
EN LA GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NRO. 39.697 DEL 16 DE JUNIO DE 2011, DE LA NORMATIVA PARA LA
PREVENCIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE
LEGITIMACIÓN DE CAPITALES Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO
APLICABLE EN LAS OFICINAS REGISTRALES Y NOTARIALES DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. De acuerdo a lo establecido en el
artículo 17 de la Resolución Nro. 150 de fecha 16 de junio de 2011, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 36.697 de la misma fecha, que
establece las Normas para la Prevención, Control y Fiscalización de las Operaciones y
Legitimación de Capitales y el Financiamiento al Terrorismo aplicables en las Oficinas
Registrales y Notariales de la República Bolivariana de Venezuela, Nosotros
______________________________, ______________________________ y
________________________________, plenamente identificados, declaramos BAJO FE
DE JURAMENTO, que los capitales, bienes, valores o títulos del acto o negocio jurídico
objeto de la constitución de la presente Compañía, proceden de actividades lícitas, lo cual
puede ser corroborado por los organismos competentes y no tienen relación alguna con
dinero, capitales, bienes, haberes, valores o títulos que se consideren producto de acciones
ilícitas contempladas en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo y/o la Ley Orgánica de Drogas.

También podría gustarte