Está en la página 1de 20

Bachillerato a distancia

Historia de España
Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida
Introducción

UNIDADES
CIDEAD Centro para la Innovación y Desarrollo
de la Educación a Distancia 1. Prehistoria e Historia Antigua
2. La Edad Media española
3. El Renacimiento hispano
4. La crisis del siglo XVII y el cambio dinástico
5. Absolutismo y Liberalismo
6. La Restauración (1875-1898)
7. Las transformaciones económicas
8. La crisis de la Restauración y la II República (1898-1936)
9. La Guerra Civil y el franquismo
10. La España reciente

Solucionario
Glosario
lerato Bibliografía
hil
c

Créditos
Ba

cia
an

st
a di

GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
DIRECCIÓN GENERAL
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
cide d
Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es
Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Autores
Juan Antonio Soria Álamo
Joan Miquel Albert Tarragona
José Luis de la Torre Díaz
Alejandro Sanz de la Torre
Dirección y coordinación editorial
Juan Antonio Olmedo González
Revisión técnica
Vicente Mora Carbonell
Juan Antonio Soria Álamo
Miguel Ángel González Uceta
Soporte electrónico
Mª Luisa Bermejo López
Paula Perero Chavarría
Animaciones y diseño de cubierta
Mª Luisa Bermejo López

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA


Y DEPORTE
Dirección General de Formación Profesional
Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General
de Documentación y Publicaciones
Edición: 2013

NIPO: 030-13-211-X
ISBN: 978-84-369-5499-9
GLOSARIO

Abd el-Krim. Dirigente de la resistencia contra la administración de 1973 al paso del coche del almirante Carrero Blanco. Casi a la
colonial española y francesa en el Rif, en el norte del actual reino misma hora se celebraba el juicio contra diez miembros del entonces
de Maruecos, y presidente de la efímera República del Rif (1923- sindicato clandestino Comisiones Obreras, conocido como «Proceso
1926). 1001».
Abertzale. Es una palabra en euskera que significa “patriota” y Autarquía. Doctrina económica según la cual un país se tiene que
literalmente “amante de la patria”. El uso social que se hace de la abastecer con su propia producción y reducir al máximo las
palabra es sinónimo de izquierda abertzale, aunque otras importaciones.
organizaciones no de izquierdas también se definen como abertzales Auto Acordado. Es una norma jurídica, emanada de los tribunales
aludiendo a su ideología nacionalista vasca. superiores de justicia, que regula materias que en muchos casos
Acorazado Maine. Una extraña explosión provocó el hundimiento debieran ser reguladas por ley, por lo que algunos especialistas
del acorazado americano USS Maine el 15 de febrero de 1898 en dudan de su legalidad. Este Auto Acordado alteraba el orden
el puerto de Santiago de Cuba. Murieron 254 soldados y tan solo sucesorio español, según prescribían las Partidas de Alfonso X, e
2 oficiales, pues el resto estaba en una cena de gala en el puerto; imponía la Ley sálica francesa.
fue el detonante de la guerra entre España y los Estados Unidos Bases de Manresa. Se denomina así a la ponencia presentada
de América de 1898, que provocó la independencia de Cuba y la por la Unió Catalanista en la asamblea celebrada en Manresa del
pérdida del resto de las colonias españolas en América y Asia. 25 al 27 de marzo de 1892. Con el título de “Bases para la
Adopcionismo. Doctrina según la cual Jesús era un ser humano, Constitución Regional Catalana” se presentaba un proyecto inspirado
adoptado por Dios y elevado a categoría divina por designio suyo, en el federalismo como sistema de gobierno, que recuperaba las
en el momento de la concepción, en algún momento a lo largo de antiguas constituciones catalanas anteriores a 1714. Se planteaba
su vida, o tras su muerte. Esta doctrina, declarada herética a finales así un regionalismo tradicionalista y corporativo, alejado del
del siglo VIII, fue defendida en Toledo por su obispo Elipando. liberalismo parlamentario contemporáneo.
Anticlericalismo. Postura ideológica extrema contra la relación Brigadas Internacionales. Fueron unidades militares formadas
del Estado y la Iglesia. El anticlericalismo había sido un elemento por voluntarios extranjeros, mayoritariamente trabajadores sin
clave entre sectores urbanos de la clase media en la historia de preparación militar, también veteranos de la Primera Guerra Mundial,
España. Fue cobrando más importancia a medida que se fue que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la
desarrollando el movimiento obrero. Desde 1901 se produjeron II República. Su número estaba próximo a los 40.000 y provenían
importantes explosiones de violencia anticlerical que culminaron de unos 54 países; el mayor contingente, unos 10.000, era de
con la Semana Trágica de Barcelona (1909) en la que hubo quema franceses, seguidos en número por alemanes y austríacos.
de iglesias y conventos. Participantes en la defensa de Madrid en 1936, lucharon en las
Antiguo Régimen. Modelo político y social existente antes de la batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, Aragón
Revolución Francesa, caracterizado por la monarquía absoluta de y del Ebro.
derecho divino y la sociedad estamental. Cantonalismo. Es un modelo republicano radical partidario de
Aperturistas. Se utilizaba está expresión para referirse a cuantas establecer una federación libre entre ciudades (cantones)
personas, incluidos los políticos franquistas que, sin cuestionar la independientes. Este sistema pequeño burgués tuvo una gran
figura de Franco, defendían la necesidad de aplicar determinadas influencia en el naciente movimiento obrero, y en el anarquismo.
reformas democráticas. Cardial. Tipo de cerámica neolítica que recibe este nombre por
Arnedo. Localidad riojana donde el 5 de enero de 1932 un estar decorada con la impresión de un pequeño molusco llamado
enfrentamiento de campesinos con la Guardia Civil produjo la muerte cardium edule (pequeño berberecho).
de seis personas y dieciseis heridos. Carta Otorgada. Documento que daba el monarca a la nación como
Arte conceptual. También conocido como idea art, es un movimiento norma de funcionamiento del Estado, semejante a una Constitución,
artístico en el que las ideas dentro de una obra o el sentido por el pero que no emanaba de la voluntad ni de la soberanía popular,
que la obra se creó son un elemento más importante que el objeto sino de la voluntad real, por lo que el rey no perdía su soberanía
mismo como resultado. política.
Asamblea de Parlamentarios. Reuniones no oficiales de diputados Caso MATESA. Maquinaria Textil S.A. era la primera multinacional
y senadores en Barcelona y Madrid entre julio y octubre de 1917. de la industria española. Fabricaba un nuevo tipo de telar ideado
Se organizaban como grupo de protesta por el cierre de las Cortes, por su director, Juan Vilà Reyes. Tenía sucursales y compañías
y la suspensión de garantías constitucionales, ordenada por Dato subsidiarias en América Latina. Para conseguir créditos a la
en junio de 1917. Reclamaban una convocatoria de Cortes exportación infló los pedidos a través de sus empresas subsidiarias.
constituyentes que emprendiera la reforma política de España. La Los créditos fueron concedidos, pero los telares no se llegaron a
coincidencia con la huelga obrera les atemorizó y prefirieron apoyar fabricar o permanecieron almacenados.
a la monarquía. Castilblanco. Municipio de la provincia de Badajoz donde el 31
Atentado de ETA. El que le costó la vida al vicepresidente Carrero de diciembre de 1931 durante una manifestación de jornaleros hubo
Blanco recibió por parte de la organización terrorista el nombre en enfrentamientos con la Guardia Civil que terminaron con el
clave de “Operación Ogro”. Los miembros de un comando de ETA linchamiento de cuatro guardias. Los acusados fueron condenados
se desplazaron hasta Madrid y alquilaron un semisótano en la calle a muerte aunque después se les conmutó la pena por la de cadena
Claudio Coello; tras excavar un túnel hasta el centro de la calzada, perpetua.
colocaron un explosivo que hicieron explotar el 20 de diciembre

283
Ceca. Localidad donde se acuña una moneda porque tiene de la oposición, sorteando las principales divergencias ideológicas
concedido el derecho de acuñación. mediante una redacción flexible. Las dificultades más importantes
CNT-FAI. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) fue la unión se plantearon al tratar sobre la soberanía (nacional o compartida),
confederal de sindicatos de ideología anarcosindicalista de España. el sistema electoral (universal o censitario) y la confesionalidad (o
Estaba adherida a la organización Asociación Internacional de los no) del Estado. Diversos artículos se redactaron de modo genérico
Trabajadores (AIT). La FAI (Federación Anarquista Ibérica) era el lo que permitía su concreción en leyes posteriores, y así cada
brazo político de los anarquistas. A menudo actuaron conjuntamente. gobierno las podía adaptar a su conveniencia.
Colbertismo. Doctrina económica del siglo XVII, elaborada por Credo arriano. Teoría defendida por el presbítero Arrio de Alejandría
Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luís XIV, próxima según la cual Jesucristo fue creado por Dios y, por tanto, no tenía
al mercantilismo, que defendía que el Estado debía promover el su misma naturaleza. Este pensamiento fue considerado herético
desarrollo económico de la nación para financiar sus gastos. y condenado en el primer Concilio ecuménico se celebró en el año
325 en Nicea. Este credo mantuvo en los pueblos godos.
Colectivizaciones. Durante la II República, en Barcelona, por
ejemplo, los trabajadores industriales ejercieron un papel de gestión Cursus honorum. Carrera política que podía seguir un ciudadano
similar a las cooperativas, prescindieron de los patronos y pasaron romano perteneciente al orden senatorial. Los cargos a los que se
a controlar todo el proceso productivo; también servicios de la ciudad podía acceder eran muchos, pero los más importante fueron los
como los transportes urbanos fueron gestionados por colectividades. de cónsul, praetor (o procónsul) y quaestor.
En los campos de Aragón, Valencia, Murcia y otros puntos de la Deconstrucción. Desmontaje de un concepto, o de una construcción
geografía española, las colectividades agrarias ejercieron de intelectual por medio de su análisis, mostrando así sus
comunas; al papel empresarial, se le unió el de institución que contradicciones y ambigüedades.
sustituía a los poderes locales de los municipios en los que se Denario. Antigua moneda romana de plata acuñada aproximadamente
creaban, llegando en muchos casos a abolir el dinero y la propiedad desde el siglo III a.C. Equivalía a 10 ases. Enseguida pasó a
privada (unos de los principios de la sociedad anarquista). convertirse en la base del nuevo sistema monetario sustituyendo al
Comisiones Obreras (CCOO). Son un sindicato clandestino durante as como moneda de referencia, al pasar del patrón cobre al patrón
el franquismo. Su génesis, en 1958, estuvo vinculada a la mina plata.
asturiana de La Camocha; tras una importante huelga en 1962, Derecho consuetudinario. Es aquella forma del derecho que no
se transformó en sindicato a partir de 1964. Reunió en sus cuadros se basa en textos escritos sino en la costumbre. Sus normas jurídicas
directivos a comunistas y militantes católicos críticos con el régimen, se desprenden de hechos que se han producido repetidamente,
y practicó la infiltración en los sindicatos oficiales en defensa de en un territorio concreto y que han sido sancionados de la misma
los intereses obreros. manera. Este derecho, no escrito, tiene fuerza vinculante.
Concejo abierto. Es la primitiva forma de organización municipal Desamortización. Proceso por el que se ponen a la venta tierras,
utilizada durante la Alta Edad Media, según la cual la totalidad de o bienes urbanos, que estaban amortizadas en manos del clero, o
los vecinos reunidos administra el municipio de forma asamblearia. de los municipios para que fueran compradas por la burguesía, y
puestas en cultivo o en circulación económica. Las más importantes
Concepción patrimonial del reino. Idea de tradición carolingia
se producirán en el reinado de Isabel II, pero contaba con
según la cual el territorio corresponde al monarca porque él lo ha
antecedentes desde el reformismo ilustrado, y el liberalismo de
conquistado. Por eso puede y debe repartirlo entre sus hijos.
las Cortes de Cádiz.
Concierto económico. Es el instrumento jurídico que regula las Despotismo Ilustrado. Forma del absolutismo en la cual el
relaciones tributarias y financieras entre la Administración General gobernante ejerce el poder en beneficio del pueblo y no en el propio.
del Estado de España y la Comunidad Autónoma del País Vasco. En España su principal representante fue Carlos III.
Consiste en la aportación de un cupo económico global del País
Vasco por las cargas y servicios que sostiene y presta el Estado. Diada. Es el nombre que se da en Cataluña al día considerado
como fiesta nacional. Se conmemora la caída de Barcelona a manos
Concordato con la Santa Sede en 1953. Confirmó la de las tropas borbónicas el 11 de septiembre de 1714 durante la
confesionalidad del Estado y el más completo reconocimiento de Guerra de Sucesión española.
la Iglesia Católica en España. Se completó la restauración de los
privilegios del clero. Asimismo, aseguraba la independencia de la Dieta. Es la reunión de los príncipes del Imperio, que se hacía
Iglesia y garantizaba el aspecto jurídico de la misma. También se para cuando había que tomar alguna decisión importante. No es
confirió el derecho de “presentación” de los obispos por parte del exactamente un Parlamento, aunque derivará en él. Recibe el
nombre de Dieta Imperial o Reichstag. Dieta de Worms, significa
Jefe del Estado. A cambio el Vaticano reconoció oficialmente el
el lugar –ciudad alemana– en el que la Dieta Imperial se reúne.
régimen de Franco.
División de poderes. Cuando los poderes fundamentales de una
Consejo del Reino. La institución más importante creada por la
nación (ejecutivo, legislativo y judicial) no recaen en un mismo
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, que asesoraba
órgano o institución, sino que están separados. Es la manera de
a Franco en la toma de decisiones. garantizar el funcionamiento de los poderes, sin presiones ni
Constitución de 1876. Aprobada por las Cortes Constituyentes, subordinaciones de uno sobre el otro.
elegidas por sufragio universal, fue promulgada el 30 de junio de Economía capitalista. Sistema económico en el que la mayoría
1876. Su contenido se basa en los principios que fundamentaron de los medios de producción son de propiedad privada, predomina
la constitución de 1845 pero también recoge numerosos aspectos la libertad empresarial y comercial y el principal objetivo de su
de la constitución de 1869. Aunque los conservadores disponían actividad es la obtención de los máximos beneficios.
de una gran mayoría de diputados, se aceptaron diversas propuestas

284
Ejército de África. Tropas destinadas en el protectorado de Fascimo. Es una ideología y un movimiento político totalitario que
Marruecos, muchas de las cuales estaban formadas por mercenarios surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a
marroquíes. Formaban la fuerza militar más profesional y preparada la democracia liberal y al proyecto de Estado socialista, frente a
del ejército español, al ser la única que tenía experiencia directa los que se presenta como una tercera vía. Exalta la idea de nación
en campo de batalla por la guerra colonial acabada en 1926. Franco frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en
se puso al frente de ellas. beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del
El mono azul. Revista patrocinada por la “Alianza de Intelectuales centralismo. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación
Antifascistas para la Defensa de la Cultura”, se publicó desde agosto y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder.
de 1936. Contó con la colaboración de los intelectuales y escritores Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para
más prestigiosos del momento, entre ellos los de la generación exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda,
del 27 y alguno del 98. Así, aparecen, entre otras, las firmas de y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior
Antonio Machado, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín, o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda
Luis Cernuda, Ramón J. Sender o María Zambrano; y las de los la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión
chilenos Pablo Neruda y Vicente Huidobro; el norteamericano John (voluntaria o por la fuerza) de la población.
Dos Passos o el francés André Malraux. Federados. Pueblos sometidos a un foedus, o tratado solemne y
Encasillado. Consiste en la negociación previa entre los dos partidos vinculante de asistencia mutua a perpetuidad que firmaba Roma
dinásticos para elegir los candidatos que irán en la casilla, o lista con algunas naciones. Lo hizo con los pueblos godos a cambio de
cerrada, con más posibilidades y que tendrán el apoyo de los soldados para luchar en el ejército romano.
caciques, aunque alguno pudiera ser de otro partido distinto a los Fisco. Es el tesoro o patrimonio del Emperador, en oposición al
dos grandes del turno. erario, o tesoro público del Senado.
Encomienda. La encomienda consistía en la concesión a un Foral. Es el sistema de derecho local constituido por normas,
particular (encomendero) de tierras y de indios para que las derechos y privilegios, otorgados por el rey, o por el señor de la
trabajaran. Estos pagaban tributos por los frutos obtenidos y recibían tierra que sirve para regular la vida local de una comunidad. En
a cambio protección e instrucción en la doctrina cristiana. algunos lugares de la Península se conservaba desde la Edad
Estraperlo. El término se usa habitualmente para referirse al Media.
comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto, pero Francisco Franco. Nació en Ferrol (La Coruña) en diciembre de
su origen está en un escándalo político como consecuencia de la 1892. Inició su carrera militar en Infantería en la Academia de Toledo;
introducción de un juego de ruleta eléctrica de los empresarios a los treinta años tomó el mando de la Legión y continuó su
Strauss y Perle –de ahí el término– que sobornaron en 1934 a ascensión profesional logrando ser el general de Brigada más joven
altos cargos del gobierno. El juego fue prohibido por la policía tras de toda Europa. Pronto será director de la Academia Militar de
demostrarse que era fraudulento, y la revelación del caso de Zaragoza, general de División y jefe del Estado Mayor Central. En
corrupción llegó con la denuncia, de uno de los empresarios, contra octubre de 1936, a los 43 años, Franco tomaba posesión en Burgos
el presidente de la República, después de negarse este a pagar la del mando supremo de la nación. La Junta de Defensa Nacional
indemnización que se le reclamaba por el juego prohibido. El lo nombró Jefe del Estado y generalísimo de los Ejércitos. Su
escándalo supuso la caída de Lerroux. posición quedó consolidada con la jefatura de Falange Española
Eurocomunismo. Tendencia del comunismo desarrollada en la Tradicionalista y de las JONS, tras la unificación de falangistas y
década de 1970 por los partidos comunistas de Europa occidental tradicionalistas. A partir de entonces, Francisco Franco implantó
que destacó por su rechazo al modelo comunista soviético, por su en España un régimen dictatorial. Suprimió las libertades
acercamiento a las clases medias y por la aceptación de la democráticas y los derechos políticos y sindicales. Murió el 20 de
democracia multipartidista. noviembre de 1975.

Excedente. Parte de la producción que sobra después de haber Ganadería estante. Es aquella ganadería que se alimenta de los
consumido lo necesario. En las civilizaciones primitivas, esa parte rastrojos o los pastos del lugar, sin que le sea necesario trasladarse
de la producción se empezó a cambiar por otros bienes que no se estacionalmente a otros lugares en busca de alimento, como era
tenían. Este cambio, conocido como trueque, dio origen al comercio. el caso de la trashumante. Esta actividad ganadera suele ser
El excedente agrícola liberó a la población del trabajo en el campo complementaria de la agrícola en la alimentación de la zona en la
y permitió que algunos se pudieran dedicar a actividades no que se encuentra.
relacionadas con la agricultura. Ganadería estante. Es aquella que mantiene su ganado en establos,
Falange Española Tradicionalista (FET) y de las Juntas de en vez de llevarla a otras tierras –trashumante– para que se alimente.
Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). Fue el partido único de Es un sistema más intensivo porque exige que se procure
la España franquista creado el 19 de abril de 1937. En este partido, alimentación a los animales, pero resulta más productivo.
Franco fusionó la antigua Falange y de las JONS con los Gremios. Asociaciones de profesionales surgidas durante la Edad
tradicionalistas carlistas y el resto de fuerzas políticas que apoyaron Media que controlaban los distintos ramos de la producción, evitaban
la sublevación militar que inició la Guerra Civil Española. Su discurso hacerse la competencia y creaban situaciones de monopolios y
político expresaba también la mezcla de elementos ideológicos y privilegios.
retóricos fascistas, ultranacionalistas, militaristas, tradicionalistas,
conservadores, católicos y monárquicos.

285
Grito de Baire. Inicio de la última guerra de independencia cubana Informalismo. Movimiento del arte plástico (pintura y escultura)
el 24 de febrero de 1895. José Martí, figura destacada de la que en Europa acoge de modo genérico todas las tendencias
preparación de la guerra, había lanzado la orden de alzamiento abstractas y expresionistas posteriores a la II Guerra Mundial.
que se inició en la provincia oriental de la isla en el poblado de
Inmovilistas. Sectores más conservadores del régimen franquista,
Baire.
con frecuencia vinculados al sector “azul” (o falangista), opuestos
Grutesco. (Deriva del italiano grotta, gruta) Es un motivo decorativo a cualquier apertura hacia un sistema democrático.
a base de seres fantásticos, vegetales y animales, complejamente
Insaculación. Sistema de elección de cargos municipales en la
entrelazados. Recibe ese nombre por parecerse a los que se
Corona de Aragón, que consiste en introducir en un saco –o
encontraron en las grutas o ruinas de palacios romanos. Fue uno
“saculum”– unas bolas con los nombres de los que pueden ejercer
de los muchos motivos arqueológicos que impresionaron a los
dichos cargos, y extraer la bola al azar. Este sistema intentaba
artistas del renacimiento, y que copiaron o reinterpretaron.
evitar los enfrentamientos entre los representantes de la ciudad, y
Guerra de Cuba. Conflicto bélico que mantuvo España con Cuba las presiones de los grupos urbanos más influyentes para que se
durante la segunda mitad del siglo XIX hasta conseguir ésta su nombrara a sus candidatos.
independencia. Se produjeron cuatro enfrentamientos armados:
Institución Libre de Enseñanza. Institución pedagógica de carácter
la Guerra de los Diez Años o Guerra Grande (1868-1878), la Guerra
privado fundada en 1876 en Madrid por Francisco Giner de los
Chiquita (1879-1880), la Guerra de la Independencia Cubana o
Ríos y un grupo de profesores de universidad separados de la
Guerra del 95 (1895-1898) y la Guerra Hispano-Estadounidense
enseñanza por cuestiones políticas. Dirigida fundamentalmente a
(1898).
la enseñanza secundaria, la Institución destacó por aplicar una
Guerra santa. Es la obligación que tienen los musulmanes de pedagogía progresista con metodologías didácticas muy innovadoras
defender su religión frente a los infieles, de la que obtendrían una para su tiempo.
gran recompensa si murieran luchando por esa causa. Esta idea IRPF. El Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas es el
se encuentra expresada en muchos versículos del Corán. más significativo del sistema tributario español. Es un impuesto
Hiperrealismo. Tendencia nacida en Estados Unidos en los años personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida en un
60 como variante radical del realismo y que pretende reproducir la año por las personas residentes en España.
realidad con mayor fidelidad y objetividad que la fotografía. Islas Casitérides. Nombre que dieron los antiguos geógrafos a unas
Hispania. Es la denominación que los fenicios dan a la Península. islas del Océano Atlántico, de donde se trajo por primera vez a Grecia
El origen del término es incierto y se especula desde interpretarlo la casiterita, mineral del que se extrae el estaño. Se han identificado
como tierra de abundantes conejos a como tierra de fundición de generalmente con las Islas Británicas, y otras veces, en concreto,
metales. De cualquier modo, Hispania fue el término adoptado con las islas Sorlingas o Scilly, próximas a la costa inglesa.
finalmente por los romanos para nominar a este territorio. Judaizar. Término con el que se designaba a aquél judío converso
Homo. Género de primates homínidos que incluye al ser humano que seguía celebrando en la intimidad los ritos y las ceremonias
moderno, con una antigüedad que se estima en 2,4 millones de de la ley judaica.
años. Todas sus especies, salvo el homo sapiens, están extintas. Juntas de Defensa. Movimiento sindical militar de oficiales de
Se caracteriza por ser bípedo, con pies no prensátiles y su primer graduación intermedia no previsto en la legislación que comenzó
dedo alineado con los restantes, y tiene un cráneo muy desarrollado sus actividades en 1916, sin ser legalizadas. Estos militares
y vertical con respecto al cuerpo. organizados presionaron hasta conseguirlo, tras una protesta
espectacular en junio de 1917, que hizo caer al gobierno de García
Hora de España. Publicada desde enero de 1937, primero en
Prieto. El nuevo gobierno de Eduardo Dato cedió a la presión militar
Valencia, donde se había trasladado el gobierno republicano, y
y las legalizó.
luego en Barcelona, hasta octubre de 1938. Colaboraron, entre
otros, Antonio Machado, Max Aub, Jacinto Benavente, León Felipe, Krausismo. Corriente de pensamiento iniciado por Julián Sanz
Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, María Zambrano del Río (1814-1869) en España, inspirada en la obra de K.Ch. Krause
y Arturo Serrano Plaja; con viñetas del pintor valenciano Ramón (1781-1832), al que conoció en 1843. El krausismo español
Gaya. constituye un afán por sustituir la filosofía tradicional por una filosofía
práctica, de honda preocupación pedagógica; y por reforzar el
Iberia. Es el término geográfico utilizado por los griegos para contacto con la mentalidad europea con un nuevo enfoque cultural,
denominar a la Península. Nombre también de origen incierto parece educacional, político y religioso. El malagueño Francisco Giner de
corresponder al concepto genérico utilizado para los ríos en el sur los Ríos (1839-1915), fundador de la Institución Libre de Enseñanza,
peninsular, que permanece en el río Ebro, o Iberus. En un primer el almeriense Federico de Castro (1834-1903) o el leonés
momento se refiere a la costa mediterránea, pero después se Gumersindo de Azcárate (1840-1917) son algunas de sus más
extiende a todo el territorio peninsular, como consta en el mapa eminentes figuras.
de Estrabón.
Lehendakari. Palabra que en euskera significa “quien ejerce de
Incineración. Modo de enterramiento que consiste en quemar el primero” por el que se conoce al presidente del Gobierno Vasco.
cuerpo, reducirlo a cenizas, y meterlo en una urna o en una cista
de piedra, que se entierran en el suelo.

286
Ley de Jurisdicciones. Se aprobó el 22 de marzo de 1906 y fue de aniversario al cumplir los diecisiete años que suponían la mayoría
impulsada por el gobierno de Segismundo Moret, como reacción de edad del príncipe. Se publicó en la prensa española el 27 de
ante los hechos del ¡Cu-cut !. Ponía bajo jurisdicción militar las diciembre de 1874.
ofensas orales o escritas dirigidas contra la unidad de la patria, la
Manos muertas. Bienes de la Iglesia católica o de las Órdenes
bandera y el honor del ejército.
religiosas, producto de compras o de donaciones, que no las tenían
Ley del candado. Fue promulgada en diciembre de 1910. Prohibía en producción, y que no podían ser vendidas, con lo que quedaban
durante dos años el establecimiento de nuevas congregaciones fuera de la circulación económica y no permitían el desarrollo de
religiosas en España. Promovida por el liberal José Canalejas, la agricultura.
tenía la intención de reforzar el carácter laico del Estado y mitigar
la confesionalidad católica de la constitución de 1876, al tiempo Marcha Verde. Como estrategia de Marruecos, con la intención
que pretendía frenar el anticlericalismo de amplios sectores sociales de ocupar el Sáhara Español, fue iniciada una marcha el 6 de
tras los sucesos de Barcelona. noviembre de 1975, a raíz de la resolución 3458 B del 10 de
diciembre de 1975 de las Naciones Unidas, que ratificaba los planes
Ley Sálica. Ley de origen francés, introducida en España por Felipe de la ONU del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
V a principios del siglo XVIII por la cual se excluía a las mujeres El rey Hassán II autorizó la marcha por la parte norte del Sáhara
del derecho al trono. Occidental, como medida de presión nacional e internacional sobre
Liberalismo doctrinario. Se utiliza esta expresión para referirse España. Marruecos envió en esta marcha a unos 350.000
a la práctica de los políticos monárquicos franceses que, durante ciudadanos y 25.000 soldados para invadir el por entonces territorio
la Restauración borbónica francesa (1814-1830), querían conciliar español, de modo que apoyasen y legitimasen la anexión.
los fundamentos de la monarquía con algunos principios de la Miliaria. Piedras de señalización romanas utilizadas para delimitar
Revolución. De esta manera se llegaba a un sistema que acepta los tramos entre las ciudades, en las diferentes vías del imperio.
la monarquía hereditaria como institución previa a la soberanía En ellas se inscribe la distancia en millas a las ciudades más
nacional y la concilia con el gobierno representativo. Un político próximas, y a veces la distancia a Roma.
de esta corriente en Francia fue François Guizot, y en España uno
de sus mejores practicantes fue Cánovas del Castillo, cincuenta Moción de censura. Es el procedimiento establecido en la
años después. constitución por el que el Congreso de los Diputados puede exigir
responsabilidad política al gobierno. Normalmente se utiliza en
Liberalismo. Corriente doctrinal surgida a finales del siglo XVIII, una situación de crisis política que haya provocado la pérdida de
característica de la clase social burguesa. Dentro de él existen apoyo parlamentario a la acción del gobierno para provocar su
dos tendencias que son el liberalismo político y el económico o sustitución.
capitalismo. Los liberales son partidarios de aspectos tales como
la libertad de mercado, la propiedad privada de los medios de Monarquía constitucional. Se dice cuando los poderes del rey
producción, la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio están limitados por una constitución o ley fundamental que está
censitario, los derechos individuales, etc. En el texto se identifica por encima de aquéllos. El poder real reside en el pueblo, que elige
a liberales y doceañistas por el apelativo que los historiadores han a sus parlamentarios y gobernantes.
dado a los primeros liberales españoles, los que redactaron los Montazgo. Tributo pagado desde la Edad Media por el tránsito de
artículos de la Constitución de 1812. ganado por un monte.
Mancomunidad de Cataluña. El Decreto de Mancomunidades Mudéjar. Musulmán español que permanece en el territorio en el
Provinciales se firmó con los conservadores el 18 de diciembre de que vivía tras haber sido conquistado por los cristianos. Los
1913 y, a pesar de que cubría a todas las provincias españolas, mudéjares conservaron, bajo dominio cristiano, su lengua y su
solo lo aplicaron las catalanas. La Mancomunidad de Cataluña se cultura, y practicaron la religión islámica. La convivencia entre
constituyó el 6 de abril de 1914 bajo la presidencia de Enric Prat mudéjares y población cristiana se fue enrareciendo y dio lugar a
de la Riba (1914-1917), presidente de la Diputación de Barcelona numerosas revueltas. Los Reyes Católicos obligaron a los mudéjares
y de la Lliga Regionalista. Tras su muerte le sustituyó Josep Puig i a convertirse al cristianismo en 1502.
Cadafalch (1917-1923). Constaba de una Asamblea General, la
Presidencia y un Consejo permanente. Con los recursos coordinados Novatores. Grupo de pensadores, científicos, filósofos, etc.,
de las cuatro diputaciones que la integraban, realizó una gran españoles de comienzos del siglo XVIII que, conscientes del atraso
modernización. Impulsó una red de infraestructuras y de teléfonos científico del país en esos momentos, culpan al sistema universitario
por todo el territorio, construyó una red de bibliotecas, creó el Instituto español, dirigido por el escolasticismo tradicional, de estar al margen
de Estudios Catalanes y la Biblioteca de Cataluña, impulsó y creó de las grandes corrientes de pensamiento europeas, empíricas y
centros de formación profesional y fomentó la renovación racionalistas.
pedagógica. Opus Dei. Es una institución religiosa fundada en 1928 por el
Manifiesto de Sandhurst. Proclama de Alfonso XII redactada el sacerdote José María Escrivá de Balaguer con la finalidad de difundir
1 de diciembre de 1874 desde la prestigiosa academia militar inglesa en todos los ámbitos de la sociedad un apostolado de los laicos,
donde cursaba estudios. El documento muestra su predisposición especialmente en las tareas profesionales. Muchos miembros del
para convertirse en rey y se presenta como partidario de una Opus Dei, llamados tecnócratas (como Laureano López Rodó,
monarquía parlamentaria, según ideas y elaboración de Cánovas Alberto Ullastres o Mariano Navarro Rubio) ocuparon cargos en la
del Castillo. Se redactó con el pretexto de atender las felicitaciones administración franquista. Intentaron aplicar a la política los principios
de eficacia y productividad de las empresas capitalistas.

287
OTAN. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (en inglés Polisinodial. Forma de gobierno propia de los reinos de España
NATO), es una organización internacional política y sobre todo durante el Antiguo Régimen basada en la actuación de los Consejos,
militar, creada por los Estados Unidos, Canadá, los países signatarios que eran las instituciones que elevaban consultas al monarca, quien
del Tratado de Bruselas de 1948 (Bégica, Francia, Luxemburgo, resolvía según su parecer.
Países Bajos y Reino Unido), Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega
Polos de desarrollo. Eran zonas destinadas a la instalación
y Portugal, con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza
preferente de empresas dedicadas a la industria. Destacaron, entre
de la Unión soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Su
otros, los polos o zonas industriales de Valladolid (donde se radicó
sede se encuentra en Bruselas.
la fábrica de automóviles Renault), Vigo (con la fábrica de Citroën)
Pablo Iglesias. Nació en Ferrol en 1850. De familia humilde, cuando y Puertollano (Ciudad Real) con una importante refinería de petróleo.
murió su padre ingresó en un hospicio de Madrid en el permaneció
Postmodernismo. Es un conjunto de movimientos artísticos, culturales,
desde los nueve a los doce años. Posiblemente en esta etapa
literarios y filosóficos del siglo XX definidos en diverso grado y manera
comenzó su carácter reivindicativo debido a las duras condiciones
por su oposición o superación del arte y la cultura “modernos”.
de la institución. Acabados sus estudios primarios, aprendió el
oficio de tipógrafo y entró a trabajar en una imprenta. En 1870 se POUM. El Partido Obrero de Unificación Marxista nace en Barcelona
afilió a la AIT y en 1879 fundó el PSOE, del que fue elegido secretario el 29 de septiembre de 1935 en un período crucial de la Segunda
general en 1881. En 1888 fundó el sindicato socialista Unión General República. El POUM criticó lo que consideraron la degeneración
de Trabajadores. En 1910 se convirtió en el primer diputado del burocrática y totalitaria de la Revolución rusa de la mano de Stalin,
PSOE en el Congreso. Llevó una vida de gran austeridad, identificado por lo que eran críticos con el PCE y con el Komintern (o internacional
con la pobreza de la clase trabajadora de la época. Murió el 9 de comunista a las órdenes de Moscú).
diciembre de 1925 en Madrid.
Propaganda por el hecho. Es una estrategia revolucionaria
Pacto de San Sebastián. El 17 agosto de 1930 se reunieron en anarquista basada en las ideas de que la acción violenta es mucho
San Sebastián los partidos republicanos y grupos nacionalistas y más eficaz que las palabras y que la palabra por sí sola no es
firmaron un pacto donde acordaban la estrategia para conseguir suficiente para cambiar la sociedad. Fueron planteadas por primera
la proclamación de la República. En octubre se sumaron el PSOE vez en 1876 por los anarquistas italianos Enrico Malatesta y Carlo
y la UGT. Los promotores fueron jóvenes ex-monárquicos como Cafiero, que proponían alterar la sociedad burguesa mediante
Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, de un republicanismo manifestaciones, motines y alzamientos. Estas ideas dieron lugar,
moderado y liberal. Se constituyó un comité revolucionario y se durante los últimos años del siglo XIX en España, a la realización
preveía un pronuciamiento militar para el 15 de diciembre de 1930, de toda una serie de atentados que consiguieron imponer un cierto
pero el capitán Femín Galán se adelantó el 12 de diciembre con desasosiego entre la clase política y los grupos poderosos, pero
la “Sublevación de Jaca” , que fracasó. también provocaron una represión muy dura sobre toda la clase
obrera y, especialmente, sobre el movimiento anarquista.
Plan Marshall. Así llamado por el nombre del Secretario de Estado
de los Estados Unidos, general Marshall, oficialmente el plan se Proteccionismo económico. Política económica consistente en
llamaba European Recovery Program (ERP). Tenía como objetivo proteger los productos del país mediante la imposición de aranceles
la reconstrucción de los países europeos después de la II Guerra e impuestos a los productos extranjeros. La enorme competencia
Mundial y frenar la expansión del comunismo. Supuso una inyección de la industria europea, que ya llevaba más de medio siglo
de casi 13.000 millones de dólares repartidos en cuatro años (1948- funcionando y ofrecía productos más baratos, ponía en cuestión
1951). Europa vivió el periodo de mayor crecimiento económico el desarrollo de la industria española. De esta manera durante la
de su historia. Restauración, para atender las demandas de gran parte de
burgueses y oligarcas propietarios de fábricas (cerealistas castellanos
Planes de Desarrollo. Los llamados “Planes de Desarrollo Económico
y andaluces, industriales textiles catalanes e industriales
y Social” fueron tres planes de que se llevaron a cabo en la economía
siderometalúrgicos vascos), se acabó imponiendo un régimen
española –desde un recién creado Ministerio de Planificación y
arancelario a los productos extranjeros en 1891, que se mantuvo
Desarrollo– durante la época final del franquismo, entre 1964 y 1975,
y renovó en 1896.
años que se conocen como del desarrollismo. Supusieron un
importante crecimiento económico, con una tasa media de crecimiento Publicanos. Miembros del orden ecuestre que se dedicaban a
anual del Producto Interior Bruto de más del 7%. recaudar los impuestos para la República. Tenían el monopolio
del dinero y del poder económico. Con el tiempo todos los
Plataforma de Organismo Democráticos (POD). Nombre que recibe
arrendamientos del Estado (minas, recaudaciones, transportes,
la plataforma Coordinación Democrática, o “Platajunta”, a partir de
etc.) quedaron en manos exclusivas de las sociedades de publicanos.
finales de 1976 cuando se suma a ella la Asamblea de Catalunya y
otros grupos nacionalistas, y empieza a negociar con el gobierno de Pucherazo. Sistema de manipulación electoral utilizado durante
Adolfo Suárez las condiciones que harán posible unas elecciones la Restauración para asegurar el triunfo electoral al partido
democráticas. Reunía prácticamente a toda la oposición. gobernante alterando el resultado del escrutinio de votos. Los
métodos usados fueron muy variados: guardando las papeletas
Polis. Denominación que recibieron las ciudades-estado que
de votación en “pucheros”, sustrayendo o añadiendo papeletas de
formaron la antigua civilización griega. Constituidas por un núcleo
las urnas a conveniencia, colocando las urnas en lugares de difícil
urbano y el territorio que las rodeaba, tenían una total independencia
acceso o utilizando votos de “lázaros” (votos de fallecidos) y “cuneros”
política y se gobernaban por asambleas. Todas ellas compartían
(electores inscritos irregularmente en circunscripciones que no les
la misma lengua, cultura y religión.
correspondían).

288
Racionamiento. Nada más acabar la Guerra Civil, en mayo de Rito Malekí. El sistema jurídico musulmán en Al Ándalus estuvo
1939 el gobierno franquista promulgó el control limitado del consumo basado desde el s. IX en una de sus cuatro escuelas ortodoxas,
como medida temporal para asegurar el abastecimiento de los el rito Maleki, fundado por Malic (715-795), que vivió en Medina,
productos de primera necesidad para toda la población. Esta medida autor de la Muwata o Almohata -el Camino Fácil-. Este rito parte
duró 12 años. Cada familia tenía dos cartillas de racionamiento, de la fidelidad a tres de las grandes fuentes del Derecho islámico,
una para la carne y otra para el resto de víveres. En 1943 se el Corán, la Sunna -cuyo conjunto es la Ilamada Shari’a, Ley Divina-,
sustituyeron las cartillas familiares por cartillas individuales. y la Ichma, o asentimiento de la comunidad, que no puede equivo-
carse, según el Profeta. Su estructura se asemejaba a una colección
Reconversión industrial. Se sitúa en el contexto de la salida de
de narraciones, o Hadit.
la crisis de 1973. Fue un conjunto de políticas de reordenación del
sector secundario que reformará las industrias más afectadas por Sindicato vertical. La Organización Sindical Española, conocida
la crisis para garantizar su competitividad. Las medidas solían incluir comúnmente como el “Sindicato vertical”, fue la única organización
la eliminación del exceso de capacidad productiva, con el cierre de sindicatos legales en España (1940-1976) durante el franquismo.
de instalaciones y ajustando las plantillas laborales, lo que generó
Sindicatos Libres. Organizaciones creadas por militantes carlistas
numerosos despidos y conflictos laborales.
en 1919 que fueron el brazo ejecutor de los atentados y asesinatos
Regeneracionismo. Movimiento intelectual aparecido en España de dirigentes anarcosindicalistas. Tuvieron escaso apoyo dentro
como consecuencia de la derrota en la Guerra de Cuba que propone del mundo obrero pero recibieron apoyo de sectores de la patronal,
una serie de reformas políticas, económicas y sociales para conseguir de la policía y de la extrema derecha del sistema.
la regeneración del país. Su principal representante fue el aragonés
Sistema electoral. El sistema electoral español está basado en
Joaquín Costa y su obra más famosa “Oligarquía y caciquismo”.
la Ley D´Hondt, un método para repartir los escaños del congreso
Renaixença. Movimiento cultural catalán desarrollado durante el que facilita la formación de mayorías amplias para que gobiernen
siglo XIX que pretende recuperar el catalán como lengua literaria con menores dificultades. Este método beneficia a los partidos
y cultural después del periodo de supeditación al castellano. En el mayoritarios, en detrimento de los minoritarios, que necesitan mayor
contexto del movimiento romántico europeo destaca por el número de votos para alcanzar un escaño.
predominio de los sentimientos, la exaltación patriótica y los temas
Soberanía nacional. Concepto político que significa que el poder
históricos con raíces en la época medieval. Autores destacados
de un Estado reside en la nación, como entidad abstracta compuesta
fueron Bonaventura Carles Aribau, en la primera mitad del siglo, y
por los ciudadanos presentes, pero también por los pasados, y
Joan Maragall con Jacint Verdaguer en la segunda. Los “Jocs Florals”
por los futuros. Se distingue de la soberanía popular, que pertenece
(Juegos Florales) tuvieron mucha importancia en la difusión y el
a todos los ciudadanos del momento. La soberanía se ejerce a
éxito del movimiento.
través del voto, que no es un derecho de todos, sino que está
Reparto de África. División del continente africano entre algunos reservado a quienes reúnan la dignidad suficiente, y la riqueza
países europeos, que se hizo en la Conferencia de Berlín de 1884, personal, por lo que se llama sufragio censitario.
de la que se derivó una auténtica globalización del comercio entre
Sociedad de clases. Es aquella que diferencia a sus individuos
las metrópolis imperialistas y sus nuevas colonias conseguidas
no por su nacimiento, como ocurre en el Antiguo Régimen, sino
tras el reparto.
por su posición económica en el proceso productivo. Está formada
Republicanos Federales. Son aquellos que defienden que el por la burguesía, propietaria de los medios de producción, y por el
Estado no tiene por qué ser unitario, sino que puede estar proletariado, que solo aporta la mano de obra al sistema. Es propia
conformado por varias entidades territoriales y políticas. del sistema capitalista.
Revista de Occidente. Fundada por el filósofo José Ortega y Gasset Solidaridad Obrera. Organización sindical formada en junio y agosto
en 1923, tras el colapso de la Guerra Civil, volvió a salir a la calle, de 1907 a fin de reorganizar los sindicatos catalanes bastante
siendo dirigida, entre 1962 y 1980, por José Ortega Spottorno, debilitados en ese momento. De tendencia anarquista, será la base
hijo del fundador. Aun hoy perdura como publicación de divulgación de la futura CNT española de carácter confederal.
científica y cultural.
Spinning Jenny. Máquina de hilar inventada en 1764 por el inglés
Revolución desde arriba. Expresión empleada por Antonio Maura James Hargreaves, que permitía hilar con varios husos a la vez,
en 1901 para referirse a la necesidad de reforma de la vida política lo que revolucionó la industria textil; fue considerada como uno de
antes de que los grupos y sectores más revolucionarios la los primeros grandes inventos de la Revolución Industrial.
impusieran. Se utiliza en el plano político para referirse al reformismo
Sucesos de Vitoria. Acontecimientos ocurridos el 3 de marzo de
que impulsó Antonio Maura durante su gobierno de 1907 a 1909.
1976 en Vitoria cuando un enfrentamiento de la policía con
Atañe principalmente a tres medidas: la reforma de la Ley electoral,
trabajadores en huelga, que se habían refugiado en la iglesia de
la Ley de la administración local y la Ley de represión del terrorismo.
San Francisco de Asís, acabó con la muerte de cinco de ellos y
Ribat. Es un edificio musulmán que une dos funciones, la de fortaleza causó heridas de bala a 150.
–por lo que se encontraba en lugares fronterizos-, y la de monasterio.
Sufragio universal masculino. Se dice de un sistema electoral
En él vivían monjes guerreros, que cumplían con su doble función.
en el que todos los ciudadanos varones mayores de edad tienen
Estos eran llamados morabitos, de donde viene el nombre de
derecho al voto.
almorávides, pues aquellos pueblos tuvieron su origen en un ribat
construido en la isla de Tidra, frente a las costas de Mauritania.

289
Talasocracia. Nombre de origen griego que significa gobierno o cantonalista. Con la caída de la Primera República y la restauración
poder sobre el mar. Se aplica a las naciones con gran poderío naval. de Alfonso XII el carlismo perdió fuerza. El reconocimiento del joven
Tancament de Caixes (Cierre de cajas). Protesta de comerciantes rey por el Vaticano y por antiguas figuras carlistas, como Ramón
e industriales iniciada en octubre de 1899 en Barcelona contra la Cabrera, adelantaron la derrota del carlismo, que se consumó en
ley del gobierno Silvela, y de su ministro de Hacienda R. Fernández febrero de 1876.
Villaverde, que estableció el impuesto de Utilidades del capital y Torcuato Fernández Miranda. Torcuato Fernández Miranda (1915-
del trabajo, y el de cédulas personales, con tipos más altos en 1980), político y profesor de Derecho Político de Juan Carlos I
Barcelona que en Madrid. La protesta consistió en dar de baja a está considerado como el estratega del proceso de transición
los establecimientos comerciales e industrias para dejar de pagar democrática española. Fue presidente de gobierno de forma interina
la contribución sin que fuera ilegal. El propio alcalde de Barcleona, en 1973, tras el asesinato de Carrero Blanco, también fue presidente
el doctor B. Robert, encabezó la protesta. de las Cortes Españolas y del Consejo del Reino de diciembre de
Tecnócratas. A partir de 1957 accedieron al gobierno franquista 1975 hasta el 17 de junio de 1977, organismo desde el que consiguió
los ministros así denominados, procedentes del Opus Dei y las estrategias necesarias para realizar los cambios políticos.
protegidos por Luis Carrero Blanco. La denominación “tecnócrata” Tratado de París. Firmado el 10 de diciembre de 1898, oficialmente
procedía de ciertos medios periodísticos que subrayaban que estos suponía el final de la guerra con los Estados Unidos de América
nuevos ministros intentaban aplicar a la política los principios de iniciada en el contexto de la guerra de Cuba. España renunció a
eficacia y productividad de las empresas capitalistas. Entre ellos Cuba, que accedería a la independencia, y cedió Filipinas, Puerto
destacaron Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, responsables Rico y la isla de Guam a los Estados Unidos por 20 millones de
del Plan de Estabilización de 1959 y del desarrollismo posterior. dólares. También tuvo que aceptar las condiciones estadounidenses,
y las antiguas colonias españolas no tuvieron representación directa.
Tenebrismo. Periodo de la pintura barroca de comienzos del siglo
XVII, representada por Michelangelo da Caravaggio (1571-1610), Turno pacífico. Sistema de alternancia política en el gobierno de
caracterizada por el violento contraste de luces y sombras, España por el que los dos partidos dinásticos, el Conservador y el
producidas en el cuadro por una iluminación muy forzada que parte Liberal, se relevan en el poder respetando la legislación aprobada
de un solo foco de luz, a veces exterior al cuadro, y que ilumina en cada periodo legislativo anterior, con lo que se garantiza la
estabilidad del régimen y se evita la tentación del pronunciamiento
en diagonal a las figuras.
militar.
Tercera Guerra Carlista. Se desarrolló entre 1872 y 1876 sobre
Veteranos. Soldados que acababan su vida militar. Cuando habían
todo en la Provincias Vascongadas y Navarra, aunque también transcurrido 25 años se les daba una paga extraordinaria para
hubo levantamientos en el interior de Cataluña y en menor medida comprar tierras y vivir en alguna de las ciudades que conquistaron
en Valencia y Aragón. Durante el Sexenio muchos isabelinos se o que fundaron.
pasaron al carlismo, en especial durante el levantamiento

290
INTRODUCCIÓN

E ste libro de Historia de España desarrolla los contenidos fijados por el Ministerio
de Educación según la normativa legal vigente que establece el currículo de
esta materia de segundo curso de Bachillerato.

El temario se ha dividido en diez unidades didácticas correspondientes a los períodos


lectivos de la modalidad de educación a distancia. En las cuatro primeras, que abarcan hasta
el final del Antiguo Régimen, inicialmente (unidad 1) se estudia desde la aparición del primer
ser humano en la Península Ibérica hasta la llegada del mundo romano y la irrupción de los
pueblos germánicos; a continuación (2), las diferentes civilizaciones –musulmana y cristiana–
que conviven en la Península durante la Edad Media; después (3) el Renacimiento hispano y
los Austrias mayores; para terminar (4) con la crisis del siglo XVII y el cambio dinástico.

Las tres siguientes unidades didácticas (5 a 7) están dedicadas a las transformaciones


que introducen a nuestro país en el mundo contemporáneo. La primera unidad de este bloque
(5) se ocupa de las experiencias liberales, moderadas y revolucionarias, surgidas a partir de
la Constitución de Cádiz; la siguiente (6) se ocupa de la gran etapa conservadora de la
Restauración de Alfonso XII; en la tercera (7) se hace un repaso de las transformaciones
sociales y económicas ocurridas en las dos etapas anteriores.

Las últimas unidades (8 a 10) se centran en el siglo XX, y llegan hasta nuestros días. La
primera mitad del siglo ocupa la crisis del sistema impuesto en la Restauración, que
desembocaría en la IIª República; el estallido de la Guerra Civil, y el régimen del general
Franco se estudian en la penúltima unidad; y se concluye con la Transición democrática y la
monarquía constitucional de Juan Carlos I.

En todas las unidades se hace un breve recorrido por las manifestaciones artísticas y
culturales de los diferentes periodos históricos, pues si bien son objeto de estudio específico
y por ello más pormenorizado en otras materias, se considera necesario proporcionar al
alumnado determinadas claves de los hechos históricos y sus referentes culturales, con los
que siempre tienen puntos de contacto.

De la misma manera, los cuadros cronológicos que anteceden a cada unidad sirven para
enmarcar los distintos acontecimientos en el tiempo, y, dispuestos simultáneamente en varias
columnas, permiten apreciar la relación de causalidad que existe entre ellos. En este mismo
sentido, se ha pretendido que los colores utilizados en ellos fueran significativos de reinos,
épocas, gobiernos, etc.

8
Detrás de cada epígrafe de primer nivel se inserta una serie de Actividades, cuyas respuestas
figuran enlazadas en la versión electrónica con el Solucionario, que desarrollan numerosos
ejercicios de autoevaluación relacionados con los aspectos fundamentales de cada unidad.
De igual manera, los epígrafes se acompañan de los Recuerda, que son siempre un útil
resumen de sus aspectos más significativos. Aquellas y estos constituyen un eficaz instrumento
de consolidación del proceso de autoaprendizaje.

En el Glosario se explican determinados términos de cada unidad cuyo significado es


fundamental para la cabal comprensión del desarrollo de los contenidos por cuanto con ellos
se recuerda o se amplía una información que, incluida en el texto, con frecuencia lo haría
confuso.

Con la elaboración de este material hemos pretendido tanto que el alumnado adquiera los
conocimientos exigidos en este nivel del Bachillerato de la modalidad de educación a distancia
como que su uso le permita realizar con éxito las pruebas de acceso a la universidad. Por su
carácter sintético y su desarrollo didáctico es un libro que bien puede resultar útil también a
cualquier persona interesada en aproximarse a la historia del país.

9
UNIDAD

1 Prehistoria e Historia
Antigua
n esta unidad estudiaremos la historia de la Península Ibérica desde la aparición del

E primer homínido hasta la invasión musulmana en el siglo VIII.


El mapa de Estrabón (64 a.C.- 24 d.C.), geógrafo e historiador griego nacido en Amasia
(Turquía), ofrece una de las más antiguas representaciones de la Península Ibérica en la que
se perciben dos de los rasgos que marcan su historia.
El primero, su individualidad y unidad geográfica definida por los mares y por la línea divisoria
de los Pirineos, que favorecerá a la larga
su unión política. El segundo, su situación
de puente entre dos continentes y dos mares,
que la convertirá en lugar de paso y de
encuentro de civilizaciones diversas. Las
peculiaridades históricas y el papel de Iberia
en esta primera y larga etapa de su historia
pueden entenderse a partir de este primitivo
documento gráfico.
En el norte peninsular, los cambios climáticos
originados desde la última glaciación harán que
la población paleolítica habite las zonas frías
de la Cordillera Cantábrica, para desplazarse
después hasta las cálidas del Levante español.
También desde el norte y por tierra llegarán
las culturas indoeuropeas y, mucho más tarde,
los pueblos godos que darán los primeros pasos
para la unificación peninsular. Mapa de Estrabón. (Wikimedia Commons)

La costa este mediterránea recibirá pronto las influencias culturales del periodo Neolítico y
de la Edad de los Metales, si bien la búsqueda del estaño, mineral necesario para la metalurgia
del bronce, llevará a los comerciantes más allá del estrecho de Gibraltar, hasta el Atlántico
norte europeo. Con todo, la fuerte influencia de las civilizaciones del Próximo Oriente, de Grecia
y de Roma en el Levante español, se explica por la pertenencia común de todos estos pueblos
al ámbito marítimo del Mediterráneo que, significativamente, acabará llamándose Mare Nostrum.
Por el sur, desde Gibraltar, entrarán los musulmanes y con ellos la influencia de Oriente en
el continente europeo. Por eso, nuestra Edad Media será diferente a la del resto de Europa.
Finalmente, el oeste peninsular será el punto de partida de las incursiones por el Atlántico,
que culminarán con el descubrimiento de América.
Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son los siguientes:
1. Conocer las primeras manifestaciones del hombre en la Península y los grados de desarrollo
que éste alcanzó en el largo periodo del Paleolítico.
2. Estudiar las transformaciones de su población tras los descubrimientos revolucionarios
del Neolítico y de la Edad de los Metales.
3. Comprender la importancia de los pueblos colonizadores, que acercaron la Península a
los grandes cambios del mundo clásico.
4. Entender la forma en la que la Península asimiló la civilización romana, de la que, en
gran medida, somos herederos en la actualidad.
5. Analizar el papel que jugó el periodo visigodo en la transición a la Edad Media y en su
concepción de Hispania como un Estado unificado.

10
CRONOLOGÍA (1.200.00 A.C. - 711)
1.200.000
a. C. Primeros restos humanos en la Península Ibérica
Inferior. (1.200.000 a.C. hasta el 100.000 a.C.)
1.200.000 PALEOLÍTICO Medio. (desde el 100.000 al 35.000 a.C.)
a. C. Superior. (desde el 35.000 al 10.000 a.C.)

10.000 MESOLÍTICO
a.C.

V a IV Mil. NEOLÍTICO
a. C.
Cultura Megalítica.
EDAD DE LOS METALES

Cobre.
Los Millares.
(3000 a.C.)
Cultura del vaso campaniforme.
Las Motillas. (2300-1700 a.C.)
III Milenio Bronce.
El Argar. (1700-1200 a.C.)
a
Siglo III
a. C. Invasiones indoeuropeas por el norte: mundo céltico y
Hierro. celtibérico. (s. XI-III a.C.)
(s. XII-VIII Colonizaciones mediterráneas:
a. C. ) Fenicios: Tartessos. (s. XII-VI a.C.)
Griegos: mundo ibérico. (s. VII-III a.C.)

206 a.C. HISPANIA Etapa republicana: conquistas. (206-19 a.C.)


476 d. C. ROMANA Etapa imperial: organización. (19 a.C.-476 d.C. )

Entrada de los pueblos bárbaros: (409)


Entrada de los Godos: (415)
409 REINO VISIGODO Primer monarca godo independiente de Roma: Amalarico
711 (510-534)
Fin del reino visigodo: (711)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL PALEOLÍTICO. LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA PENÍNSULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12


1.1. El proceso de hominización. Los orígenes del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2. El Paleolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. El Mesolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. EL NEOLÍTICO Y LAS PRIMERAS EDADES DEL METAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1. El Neolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2. La Edad de los Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3. LA EDAD DEL HIERRO. LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1. Culturas indoeuropeas del norte peninsular y costa atlántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2. Culturas mediterráneas: colonizaciones de fenicios y griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4. LA HISPANIA ROMANA Y SU LEGADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.1. Cartago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2. Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5. EL REINO VISIGODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.1. Las invasiones de suevos, vándalos y alanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2. Los visigodos. La creación de un Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

11
UNIDAD
PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA
1
1. El Paleolítico. Los primeros pobladores
de la Península
1.1. El proceso de hominización. Los orígenes del
hombre
El primer problema de nuestra historia es el del origen de sus primeros habitantes. Se sabe que procedían de
África, donde se inició la evolución hace cinco millones de años, y que unos grupos de la especie Homo ergaster
(hombre trabajador) salieron de aquel continente hacia Asia y Europa. El primero de ellos, Homo erectus, habitó
exclusivamente Asia, en contra de lo que se creyó en un principio. Pero no se conocía la filiación de los que
poblarían Europa.

En la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) se descubrieron restos del Homo heidelbergensis, con
300.000 años de antigüedad, del que descendería el hombre de Neanderthal. Pero el gran hallazgo ocurrió
también en Atapuerca, en la Sima del Elefante. Se trataba de un individuo con una antigüedad de 1.200.000
años, mayor que la del Homo erectus y de una rama evolutiva distinta, que estaba emparentado también con el
Homo sapiens del que descendemos directamente. Este nuevo individuo fue llamado Homo antecessor y sería
un eslabón entre el Homo ergaster y las especies Neanderthal y Sapiens, que habitarían el Paleolítico europeo y
español. Esta nueva especie de Atapuerca, retrotraería la presencia admitida en Europa del género Homo, (el
más directo antecedente del ser humano) en más de medio millón de años.

Otro problema, sin solucionar, sería el de la desaparición del hombre de Neanderthal para dejar paso al
Homo sapiens, siendo éstas dos ramas distintas del Homo antecessor.

1.2. El Paleolítico
Es el primer periodo en el que se divide la historia del hombre
sobre la tierra. Sus márgenes temporales estarían entre los primeros
vestigios constatables (algo más de un millón de años según los
descubrimientos de la Sima del Elefante) y el 10.000 a.C.

Se trata de una larga etapa definida por una economía


depredadora que condiciona la forma de vida de estos hombres
cuya evolución craneana e intelectual es paralela a sus logros en
cada uno de los ámbitos siguientes:

● Economía. Es depredadora, es decir, basada en la


obtención de los recursos que la naturaleza ofrece pero
sin que el hombre los transforme ni se interese por
reponerlos. La actividad humana se reduce a la recolección
de frutos silvestres, a la caza y a la pesca. Útiles paleolíticos. Con el paso del Paleolítico inferior al superior,
los útiles van siendo cada vez más pequeños y especializados.
(Wikimedia Commons)
La tecnología es, por tanto, mínima y poco especializada:
hachas de mano, bifaces, raederas –de hueso, madera y piedra; esta última más abundante entre los restos
por ser la más duradera– con las que el hombre trabaja y se defiende. No existe especialización en el trabajo.

12
● Sociedad. La población, muy escasa por los insuficientes recursos alimenticios que proporciona su exigua
economía, estaría formada por grupos de 15 o 20 personas. Este número sería suficiente para ayudarse
en las tareas y defenderse; estaría limitado por la cantidad de comida necesaria para su subsistencia.
Los grupos no están jerarquizados ni socialmente, puesto que la igualdad entre sus miembros deriva de
la cohesión que exige el trabajo en común –en concreto la caza de animales grandes y peligrosos–, ni
económicamente, por la imposibilidad de acumular el producto de su trabajo.
● Hábitat. Son nómadas, cuyo modo de vida está ligado siempre a la economía depredadora, puesto que
se hace necesario ir en busca de nuevos productos del campo cuando se acaban los existentes y se debe
perseguir a los animales para cazarlos allá donde ellos suelan comer y beber.
No hay, por tanto, asentamientos humanos permanentes y las cuevas, peligrosas por los animales que
las habitan, solo se utilizan como refugios provisionales.
● Política. No existe organización política alguna porque esta es innecesaria donde no hay jerarquización
social ni económica. Las comunidades son inestables y tienen como único objetivo la subsistencia. En
ciertas ocasiones, el más diestro en alguna actividad puede dirigir o coordinar temporalmente al grupo, lo
que constituye el antecedente remoto de la organización política. Es posible que al final del Paleolítico
apareciera una cierta jerarquía.
● Cultura. Sus manifestaciones artísticas se reducen a las pinturas, dibujos, grabados y pequeñas esculturas
con que adornan sus utensilios de caza o las paredes de las cuevas. Los motivos utilizados son las figuras
de animales (el hombre no se representa normalmente) y algunos otros signos geométricos de difícil
interpretación. Algunos historiadores del arte consideran que la finalidad de estas pinturas y grabados no
es estética, sino pragmática, y en algunos casos mágica, es decir, se harían para conseguir una mayor
efectividad en la caza de los animales que representan.
En épocas ya tardías aparecen ritos relacionados con la muerte, en los que se puede percibir una idea de
trascendencia o de preocupación por el más allá.
ETAPAS. El Paleolítico se divide tradicionalmente en tres grandes periodos delimitados por la evolución del
hombre en cada uno de los aspectos generales señalados en el punto anterior:
● Paleolítico inferior (desde la aparición del primer homo, hasta el 100.000 a.C.). Ocupa temporalmente el
periodo interglaciar entre las glaciaciones de Mindel y Riss, cuyo clima era más frío y más húmedo que el
actual. El Homo antecessor habita estas tierras. En este periodo encontramos abundantes fósiles humanos
en Atapuerca, y más tarde, vestigios de cazadores de grandes animales, sobre todo elefantes, en Torralba
y Ambrona (Soria). Los utensilios de caza son muy toscos y poco especializados.
● Paleolítico medio (desde el 100.000 al 35.000 a.C.). En él transcurrieron parte de las glaciaciones de
Riss y Würm, y su periodo interglaciar. Se trata de una época de clima muy variado y en ocasiones muy
frío. Aparecen, sucesivamente, el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens –dos ramas distintas del
antecessor–, la primera de las cuales acabará por desaparecer, quizás por su menor nivel intelectual y
técnico.
La recolección y la caza de grandes animales ocupa la actividad diaria de estos homos. Pero ahora el
instrumental lítico –cuchillos, buriles, raspadores, etc.– es más especializado y de materiales variados,
como madera y hueso. Hay que señalar la aparición del arco, un instrumento muy complejo para la época,
que permitirá la caza a cierta distancia (de él nos quedan exclusivamente las puntas de flecha pedunculadas,
por ser estas de piedra).
Además, usan las cuevas o los abrigos cada vez con mayor frecuencia, y utilizan el fuego para vivir y
defenderse de los animales, y para cocinar los alimentos. Estos cambios hacen crecer la población al
aumentar sus recursos alimenticios y frenar su mortalidad.

13
UNIDAD
PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA
1
El desarrollo técnico traería aparejado otro de tipo intelectual, que se observa en los enterramientos: la
presencia de ciertos ritos, ofrendas, posiciones especiales del cadáver, amputaciones de miembros –pies,
cabeza etc.–, se interpreta como manifestación de creencias en la vida de ultratumba.
● Paleolítico superior (desde el 35.000 al 10.000 a.C.). Transcurre durante la cuarta glaciación, la Würm,
con sus difíciles condiciones climáticas a las que tendrá que sobrevivir el hombre paleolítico. El Homo
sapiens prevalece en la Península. Sus utensilios están más diversificados y son más variados en sus
formas y en sus materiales. Punzones, agujas, anzuelos, arpones de piedra y
hueso, se unen a las tradicionales puntas de flecha, hachuelas, raederas, cuchillos,
cada vez de tamaño más pequeño y de utilización más específica.
Los primeros pasos hacia la especialización en el trabajo se hacen evidentes. La
alimentación es cada vez más rica y variada. La forma de vida sigue siendo nómada,
porque la caza de grandes animales glaciares obligaba a perseguirlos a los lugares
donde bebían, o a los cortados, donde se les forzaba a precipitarse.
Las cuevas y las cabañas se utilizan cada vez más asiduamente. Se podría hablar
de una cierta jerarquización social si los llamados bastones de mando (bastones
de hueso, perforados) tuvieran realmente esa función, discutida por algunos
arqueólogos. El desarrollo intelectual y la mayor complejidad mental de estos
Bastón de mando de la Cueva del Castillo. Santander. pueblos se refleja en sus pinturas y esculturas, así como en sus formas de
(Wikimedia Commons) enterramiento, cada vez más complejas, como lo demuestran sus ritos y ajuares
funerarios. El arte de esta época merece tratamiento aparte.
EL ARTE PALEOLÍTICO. Su manifestación más relevante es el conjunto de grabados y pinturas que se
encuentra en las cuevas de la zona cantábrica, que, por otro lado, forman parte de una gran área que abarca el
norte de la Península y el sur de Francia. Destacan Altamira y el Castillo (Cantabria), Tito Bustillo y el Pindal
(Asturias) o Santimamiñe (País Vasco). Dichas cuevas, a veces en lugares de difícil acceso y visibilidad, contienen
representaciones de animales propios del periodo glaciar: bisontes,
ciervos, caballos, toros, elefantes, osos, hipopótamos o rinocerontes.
En la pintura se utiliza la policromía de colores naturales, ocres,
negros, rojos, etc., y a veces se remarcan los contornos de los
animales con un buril o se aprovechan los abombamientos de la
roca para conseguir mayor realismo en la figura. Los animales
están aislados, no forman conjuntos, y son de un realismo y
naturalismo sorprendentes, con actitudes que solo un cazador
podría haber observado.
Una de las interpretaciones posibles de la función de esta pintura
es que tuviera carácter mágico y que sobre ella se hicieran ritos
propiciatorios para la caza (a veces los animales tienen manos
pintadas sobre ellos –símbolo de posesión–, flechas, o están
golpeados voluntariamente).
Bisonte de la cueva de Altamira. Santander. (Wikimedia Commons)

1.3. El Mesolítico
Es el periodo de transición en el que se inician los cambios hacia la gran revolución neolítica, que estudiaremos
a continuación. Las glaciaciones desaparecen y la climatología se asemeja cada vez más a la actual. Con las
nuevas condiciones ambientales, la flora y la fauna cambian y el hombre busca nuevas fuentes de subsistencia.
La sequía lo fuerza a cambiar hábitos de vida, a trabajar más en grupo y en actividades nuevas y más especializadas
para complementar la escasez de alimentos impuesta por el clima, pues los animales y la vegetación son ahora
escasos y de menor tamaño.

14
En sus pinturas aparecen ciervos, cabras, conejos, animales de pequeño tamaño y escenas de recolección
de miel. Su utillaje es de pequeñas dimensiones (microlitos). Los diferentes pueblos mesolíticos se localizan en
las costas cantábrica, atlántica y mediterránea. Siguen siendo nómadas aunque algunas de sus actividades
económicas les permiten, cada vez más, asentamientos permanentes. Este difícil periodo de cambio económico
lo fue también de cambio mental y cultural, como lo confirman las pinturas de sus abrigos.
EL ARTE MESOLÍTICO
El arte rupestre de esta época, localizado fundamentalmente en el Levante peninsular, relata una forma de
vida distinta a la paleolítica. No aparece pintado en cuevas, sino en pequeños abrigos o concavidades de la roca,
a cielo abierto y a la vista de todos. Ahora se trata de grandes conjuntos de animales y personas que forman
escenas de caza, de recolección, y algunas otras con rituales de
interpretación más compleja. Son pinturas monocromas, que huyen
del naturalismo pero buscan la expresividad y el realismo a través
de la esquematización.
Constituyen un documento gráfico excepcional que nos habla
de colectividades mucho mayores, que trabajan en común en
actividades más sedentarias, que cazan otro tipo de animales,
semejantes a los que hoy habitan en la costa levantina, y que celebran
así sus actos de comunidad.
La finalidad mágica ha desaparecido y el expresionismo pictórico
les permite reflejar mejor sus instantáneas vitales. Los abrigos más
famosos los encontramos en Valltorta (Castellón), en Cogull (Lérida), Pintura del levante peninsular. Cogull (Lleida). Mujeres que danzan en
torno a un varón desnudo. (Wikimedia Commons)
y en Alpera y Minateda (Albacete).

Actividades

1. ¿Por qué fue importante el hallazgo del Homo antecessor en Atapuerca?


2. ¿Qué caracterizó a la economía depredadora del Paleolítico, y cómo incidió en su hábitat?
3. Haz un esquema comparativo de la pintura paleolítica y de la mesolítica.
4. ¿Por qué cambió el modo de vida de los habitantes de la Península en el Mesolítico?

Recuerda

ü El Paleolítico fue una prolongada etapa en la que el hombre tuvo que luchar contra la naturaleza y subsistir a
pesar de los radicales cambios climáticos. Como resultado de su experiencia vital, los periodos históricos fueron
cada vez más cortos y sus logros más ricos.
ü En toda la etapa imperó la economía depredadora. Pero gracias al mínimo avance de la tecnología, sus habitantes
pudieron obtener más productos, aumentar su población y tener un dominio mayor del territorio.
ü El Paleolítico superior, pese a lo extremo de sus condiciones climáticas, es el periodo más fructífero, material y
artísticamente. Al acabar las glaciaciones, el hombre estará preparado para cambiar radicalmente su modo de vida.
ü En el Mesolítico encontramos formas de comportamiento social que adelantan la gran revolución productora del Neolítico.
El semisedentarismo de esos pueblos solo se explica por el grado de evolución económica al que habían llegado.
ü El paso del naturalismo a la esquematización en las manifestaciones artísticas mesolíticas pone de relieve la
mayor complejidad del pensamiento humano: las imágenes van dando paso a los conceptos.

15
UNIDAD
PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA
1
2. El Neolítico y las primeras Edades del Metal
2.1. El Neolítico
En torno al IX milenio a.C. se produce en el Oriente Próximo la primera gran revolución de la humanidad que
transforma al hombre de depredador en productor. Sus aspectos más llamativos son la transformación de la caza
en actividad ganadera, y la de la recolección de frutos en agricultura. A partir de esto, cualquier otra tarea se
planteará como un hecho productivo complementario de estas dos nuevas actividades.

Los descubrimientos se precipitan, quizá por la necesidad de alimentar a una población en crecimiento continuo,
dentro de unas condiciones climáticas adversas –más secas–, derivadas de la desaparición del glaciarismo. Los
grandes animales se extinguen y la vegetación disminuye por la escasez de las precipitaciones. El hombre
neolítico, a partir de la observación de animales y plantas, pretende reproducirlos para asegurarse el alimento.
Lo consigue antes con los animales en cautividad (ganadería) y más tarde logra el cultivo de las plantas (agricultura).

Estos hallazgos transformaron radicalmente los modos de vida de las poblaciones a las que llegaron. Desde
el Oriente Próximo esos modos de vida se transmitieron lentamente por la costa sur europea del Mediterráneo y
llegaron a España en torno al V milenio a.C.. Su primera zona de expansión será la propia costa mediterránea
hasta Andalucía, cuyas condiciones climáticas eran más favorables para estos cultivos, y desde allí penetrará
hacia el interior.

La nueva sociedad neolítica se caracteriza, pues, por las transformaciones que se producen en los siguientes
ámbitos:

● Economía. La ganadería y la agricultura se imponen como nuevas actividades productivas, de las que
posteriormente derivarán formas artesanales complementarias de ambas, y el trueque de productos
como primitiva forma de comercio.

Ahora es posible dedicarse a una actividad cualquiera, pues ya no es


necesario que cada persona recolecte, cace o pesque para poder subsistir.
La tecnología evoluciona rápidamente y surgen numerosos artesanos
que construyen nuevos utensilios como hoces, picos, rejas de arado,
molinos de mano para el cereal… dedicados a la agricultura o a otras
actividades. La evolución tecnológica es rápida porque la mejora de los utensilios
permite un mayor rendimiento en el trabajo. Los utensilios de piedra se pulimentan.

Además, el producto obtenido pasa a ser del artesano y nace así la propiedad
privada. La producción aumenta espectacularmente y surge la necesidad de guardar
los excedentes de los productos. Los primeros cestos de mimbre, recubiertos de
barro para impermeabilizarlos, sugieren la invención de la cerámica, que se hace
a mano (sin torno) y se decora con impresiones de pequeñas conchas marinas
Cerámica neolítica y concha con la que se decora (cerámica cardial), como se hacía en las costas orientales del Mediterráneo (Siria
–cardium edule–. (Wikimedia Commons)
y Líbano). El tejido desbanca a las pieles a la hora de fabricar la vestimenta.

● Sociedad. La población aumenta a medida que los alimentos abundan, y se dedica a diversas actividades
que demanda la nueva situación económica. La especialización en el trabajo, cuyo fruto pasa a ser individual
y privado, diferencia a los individuos en función de la cantidad de excedentes que hayan sido capaces de
acumular, o sea de su riqueza. Surge con ello el origen de la diferenciación humana en clases sociales.

16
● Hábitat. La población se ve obligada a sedentarizarse, porque sus actividades económicas se lo imponen.
Aparecen los primeros poblados en el fondo de los valles y junto a los ríos, porque son necesarios para
la agricultura y para la ganadería. Consisten en meras aglomeraciones de cabañas sin orden establecido
en las que vivirán los artesanos y donde se intercambiarán los primeros excedentes.

● Política. La complejidad de la nueva vida hace necesario un orden jerárquico que organice la colectividad.
Las primeras fórmulas de poder político son difíciles de precisar, aunque la diferenciación económica y
social acabará por imponer a unas clases sobre otras y por colocar a sus representantes en las jerarquías
más altas.

● Cultura. Algunos especialistas consideran que habría que situar las pinturas mesolíticas del Levante
español, estudiadas anteriormente, más bien en época neolítica. Sin entrar en estas discusiones, no
resulta fácil separar cronológicamente a los pueblos levantinos mesolíticos de los neolíticos y, probablemente,
los abrigos donde encontramos sus pinturas habrían sido utilizados por las gentes de ambos periodos a lo
largo del tiempo.

Además, junto a las pinturas realistas comentadas, aparece una serie de dibujos, a veces muy geométricos,
con un grado de abstracción mucho mayor y de más difícil explicación, que podrían ser neolíticos, puesto
que son semejantes a la pintura esquemática, monocroma y sencilla de líneas que se observa en algunas
cerámicas que corresponden a esta nueva época. Esta pintura, aparentemente menos perfecta por ser
más abstracta, pero que pretende transmitir símbolos en vez de imágenes, supone una complejidad
mental atribuible exclusivamente al hombre neolítico.

2.2. La Edad de los Metales


Una serie de culturas ligadas al Neolítico, que introducen el metal como materia prima para fabricar sus
utensilios, llega a la Península desde el III milenio a.C.. Ya en época neolítica, se golpeaba y se le daba forma al
cobre, primer metal utilizado, porque era maleable. Pero solo cuando este metal se encuentra fundido, e incluso
aleado, se empieza a hablar de la Edad de los Metales.
Estas técnicas de fundición vienen por mar, una vez más desde Oriente Próximo, y se desarrollan en la
Península debido a la riqueza de sus minas, en especial de cobre y de estaño –este último más raro, e imprescindible
para fabricar el bronce–. En lugar de hablar de pueblos del metal, hay que pensar que serían los propios pueblos
neolíticos los que se especializarían en la metalurgia y desarrollarían su técnica.
Además experimentarían otros cambios: jerarquización de sus sociedades, fortificación de sus poblados
–porque el metal les procura armas mejores y los convierte en pueblos guerreros– y manifestaciones culturales
propias. A continuación destacamos cronológicamente sus etapas más importantes:
● Edad del Cobre (3000–2000 a.C.). Se corresponde cronológicamente con la expansión de la cultura
megalítica por las costas mediterráneas occidentales y atlánticas. El
megalitismo consiste en construcciones de grandes piedras, con diferentes
usos, aunque relacionados todos ellos con ritos funerarios. Sus ejemplos
más relevantes son: el dolmen, o gran tumba colectiva, que tiene una
cámara funeraria a la que se llega, a veces, por un corredor (dolmen
de corredor) y que puede estar cubierto con un montículo de tierra y
piedras; el menhir, o gran piedra vertical hincada en el suelo, que
representaría al difunto y que deriva en alineamiento cuando varios
de ellos se encuentran en fila; y el cromlech, o círculo de menhires y
trilitos, más difícil de interpretar, aunque pudo ser santuario o lugar de
Dolmen de Menga. Antequera. (Wikimedia Commons)
observación del firmamento.

17

También podría gustarte