Está en la página 1de 3

Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva

Cátedra Alabarces-Borda
2do. Parcial (domiciliario)

Objetivo
El trabajo práctico se propone el análisis de un objeto contemporáneo de la comunicación de
masas, de circulación local, a partir de alguno de los ejes desarrollados a lo largo del seminario.
El mismo será una investigación a pequeña escala de lo que se pretende como realización
final de graduación en la Carrera (Tesina de licenciatura), por lo cual apunta a que las/os
estudiantes tengan una primera experiencia (o una de las primeras) con el análisis de un objeto
concreto de la cultura contemporánea con una perspectiva comunicacional.
Es por ello que sugerimos que antes de comenzar lean el material teórico disponible.

Pasos a seguir para su elaboración


1- Elección del corpus
Si bien el objeto de estudio se constituye a partir de una pregunta/problema que ustedes
deberán formular, la propuesta de trabajo se organiza a partir de la observación de un corpus
específico.
El corpus puede construirse a partir de una selección de materiales televisivos, de radio,
cine, gráfica, internet, música, personajes mediáticos, etc., así como de registros que tomen de
observaciones (pero siempre basadas en un objeto de la comunicación de masas).
Para ello es importante que primero elijan el material con el que van a trabajar y luego
realicen un recorte temporal (y una explicación adicional sobre la idea de corpus) de acuerdo
con el alcance de la consigna. Este punto será clave para la factibilidad del trabajo práctico.
Dentro de los materiales posibles están los que figuran a continuación. La lista pretende ser
orientativa y no exhaustiva. Pueden elegir uno de ellos o consultar sobre otras posibilidades:
 TV: figuras (celebridades) o programas.
 Series televisivas locales o transmitidas por operadoras (Netflix, HBO, Space), o
sobre fenómenos locales, o cuya repercusión amerite un tratamiento local
 Música: Trap; K-Pop; rock; cumbias; tango; folklore, tanto a partir de los textos
como de sus consumos
 Películas argentinas –no de otros orígenes
 Literatura: Best sellers, o textos que permitan la formulación de preguntas-problema
vinculadas con las planteadas en el curso (ver más abajo)

El corpus y el tema (la pregunta-problema) deben ser consultados y aprobados por el/la
docente de cada curso.

2- Análisis
Deberán analizar el corpus seleccionado con las diferentes herramientas de la semiótica y
del análisis cultural que hayan visto a lo largo del seminario o en otros espacios de la Carrera,
pero haciendo foco alrededor de un eje: el estudio desde el enfoque de lo popular, que indaga
en las problemáticas trabajadas en el Seminario. Esto significa, sin ser exhaustivo ni
excluyente, hacer preguntas que tienen que ver con la problemática del consumo cultural, los
clivajes de clase/género/raza en las producciones culturales, las relaciones de poder, las
operaciones de representación, etc.
Para tener como referencia encontrarán algunos ejemplos de análisis en estos textos: el
trabajo de Alabarces sobre “Brasil, decime qué se siente”; los de Pujol sobre canciones
populares; el de Abel Gilbert sobre “Hay un niño en la calle”; todos los textos dedicados a Luis
Miguel; los distintos trabajos de análisis publicados por integrantes de la cátedra y disponibles
en la web (por ejemplo, en la revista Anfibia: http://revistaanfibia.com/).

Cuestiones formales
El trabajo final podrá realizarse en equipos de no más de dos (2) personas; deberá
desarrollarse en una extensión mínima de 10000 caracteres y máxima de 15000 caracteres con
espacios; y deberá incluir:
1. Título
2. Un momento informativo: en el que se identifica al objeto de análisis.
3. Un momento “contextual”: donde se dé cuenta de intersecciones más amplias, de sentidos
construidos históricamente y en el presente, evitando el aislamiento de su objeto de otras series
que contribuye a darle significación.
4. Un momento interpretativo: en el que analizan el corpus en función de las indicaciones
presentes en el aparado anterior.
5. Bibliografía: que no ocupa lugar en la cuenta de caracteres, pero debe seguir las reglas
formales de la cita rigurosa (pueden tomar, como ejemplo, las citas utilizadas en el programa de
la materia).
6 (optativo) Un Apéndice documental, indicando cómo han construido el corpus de análisis:
textos utilizados, marcos más amplios que lo constituyen y condicionan (por ejemplo, la obra
cancionística completa de un autor musical X), otra información que juzgue indispensable para
que el/la docente pueda entender de qué se trata.

Todo ello se presenta en papel A4, en procesador de textos, con márgenes de 2 cm por lado,
interlineado 1.5, con las hojas debidamente numeradas y, para ahorrar papel y espacio, impreso
doble faz, adecuadamente abrochado para evitar pérdidas.

También podría gustarte