Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
Acondicionamiento Físico

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código: 111202


Tecnólogo en Gestión Financiera y de Tesorería Versión:
2
Nombre del Proyecto: 234589
Código:
Planeación Financiera de las operaciones de
tesorería para empresas del sector real.
Fase del proyecto EVALUACION: Evaluar el plan financiero de las operaciones de tesorería de acuerdo con las políticas organizacionales.
Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de  Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN
Aprendizaje: formación DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Diagnosticar la situación financiera del ente ESCENARIO (Herramienta - (unidades
económico de acuerdo a la normatividad Ejecutar actividades de Fuera del centro - equipo) empleadas
vigente. (A13) acondicionamiento físico Instalaciones durante el
orientadas hacia el deportivas SENA y programa)
mejoramiento de la publicas-
condición física en los escenarios
contextos productivo y privados en
social. convenio.

Resultados de Aprendizaje: Competencia: Aula,


- RAB24020150008 240201500 Biblioteca Sena, Biblioteca
Aplicar técnicas de cultura física para el Promover la interacción Virtual Sena,
mejoramiento de su expresión corporal, idónea consigo mismo, Internet,
desempeño laboral según la naturaleza y con los demás y con la Trabajo extra aula.
complejidad del área ocupacional naturaleza en los
contextos laboral y
- RAB24020150009 social.
Desarrollar permanentemente las
habilidades psicomotrices y de pensamiento
en la ejecución de los procesos de
aprendizaje
Duración de la guía (en horas):
Duración Guía: 18 Horas
Presenciales
32 des escolarizadas

2. INTRODUCCION.

Esta guía pretende complementar, conceptualizar y resaltar la importancia de generar hábitos saludables es su estilo de
vida.

Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por sí mismas,
es decir, informalmente la calidad de vida es el grado en que los individuos o sociedades tienen altos valores en los índices
de bienestar social.

El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como Sociología, Ciencias Políticas, Medicina, estudios del
desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en
ingresos. Los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de entorno
físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, ocio y pertenencia a grupos, pero hay muchas veces que en la
calidad de vida influyen enfermedades que no son habituales.

La mente que se abre a una nueva idea, jamás vuelve a su tamaño original” (Albert Einstein)

Página 1 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Actividad de Aprendizaje No. 1 Estrategias (Didácticas Activas)


1. Respuesta a preguntas descriptivas
Ejecutar actividades de
Ayuda video grafica de la web, preguntas reflexivas
acondicionamiento físico orientadas
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
hacia el mejoramiento de la condición
Presencial Des escolarizada Virtual
física en los contextos productivo y social
6 horas 8 horas 2 horas
En la actualidad gracias a las nuevas tecnologías y medios de comunicación se trasgrede la concepción del
cuerpo humano; primando más sus intereses lucrativos que su bienestar físico, mental y social. Como
consecuencia de esto se adoptan conductas individuales y colectivas de consumismo el cual trae como
consecuencia el sedentarismo, obesidad, bulimia, anorexia, etc.

1. ¿De acuerdo a sus vivencias, describa con sus


propias palabras calidad de vida y susténtelo?

2. ¿Cuáles actividades físicas te gustan y cuales


practica regularmente?

3. En una gráfica represente el paralelo de una


persona que realiza actividades físicas y una persona
que no las realiza.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

3.2 1 Socialice y Concluya por medio de una mesa redonda, que incluya a todo el grupo cuales serían las
recomendaciones a los cuestionamientos anteriores, y a partir de una forma comunicativa (representación, obra de
teatro, etc.) socialícelo con la clase.
A continuación, solicitamos observar y reflexionar de acuerdo a su estilo de vida teniendo en cuenta el pasado y la
actualidad.

http://www.youtube.com/watch?v=fxtDN-jV5HI CONDICIÓN FÍSICA

http://www.youtube.com/watch?v=k4CvsGYFofM TRIANGULO DE LA SALUD

Desde una postura reflexiva, cree un GRÁFICO para cada tema de los videos propuesto y socialícelos en clase.

Página 2 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

Actividad de Aprendizaje No. 1 Estrategias (Didácticas Activas)


1. Preguntas diagnosticas (par-q y you) Cuestionario disposición para la
Ejecutar actividades de actividad física.
acondicionamiento físico orientadas
hacia el mejoramiento de la condición Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
física en los contextos productivo y social Presencial Des escolarizada Virtual
6 horas 8 horas 2 hora

3.2.1 A continuación van a encontrar una serie de preguntas las cuales contestaran a conciencia, de manera
individual y deberán socializarlas con su respectivo GAES.

Preguntas Diagnosticas Si No

a) ¿Hace actividad física regularmente?


b) ¿Practica algún deporte?
c) ¿Cuándo hace alguna actividad física o deporte se hidrata?
d) ¿Cuándo realiza algún tipo de ejercicio hace un
calentamiento previo?
e) ¿Al finalizar la actividad física o deportiva realiza
estiramientos?
f) ¿Sabe tomar su frecuencia cardiaca?
g) ¿Cuándo hace actividad física ha presentado episodios de
respiración acelerada?

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad de Aprendizaje No. 1 Estrategias (Didácticas Activas)


Ejecutar actividades de 2. Elaborar mapa conceptual y un cuadro sinoptico
acondicionamiento físico orientadas Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
hacia el mejoramiento de la condición Presencial Des escolarizada Virtual
física en los contextos productivo y social 6 horas 5 horas 2 hora

3.3.2 Defina con su GAES los conceptos a continuación nombrados.

Elabore un mapa conceptual, en el que incluya definición, características, ejercicios y beneficios de los
siguientes conceptos.

a) Calentamiento
b) Estiramiento
c) Frecuencia Cardiaca
d) Respiración
e) Hidratación

Página 3 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

f) Acondicionamiento Físico
g) Capacidades Físicas

3.3.3 Elabore un cuadro sinóptico donde identifique el paralelo con Deporte, Actividad Física y Recreación.
Incluya ejemplos gráficos para cada uno.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

Actividad de Aprendizaje No. 2 Estrategias (Didácticas Activas)


Aplicar principios y normas de Seguridad 1. Taller practico
y Salud en el contexto productivo. 3. plegable
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
Presencial Des escolarizada Virtual
6 horas 5 horas 2 horas
3.4.1 En la sesión presencial desarrolle los siguiente talleres:
a) Taller de toma de frecuencia cardiaca
b) Taller y test de las capacidades físicas.
c) Taller de capacidades coordinativas.

3.4.2 Con toda la información construida y actividades realizadas en la guía, realice un collage, uno de los
beneficios de realizar actividad física y otro de las desventajas de no realizar su acondicionamiento físico.

3.4.3 Articulando su Proyecto de Formación elabore un plegable que contenga un plan de aprovechamiento de
su tiempo libre tomando como punto de referencia los temas vistos en la guía de aprendizaje.

(EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 3.3.3 SE DEBE COMPLEMENTAR CON LAS ACTIVIDADES POSTERIORES DEL
PROYECTO DE FORMACIÓN, ARTICULANDO LAS 3 (TRES) EVIDENCIAS RESTANTES QUE SE IMPLEMENTARAN EN
LAS GUIAS 2, 3 y 4). ESTA EVIDENCIAS SE ADJUNTARAN EN SU PROYECTO DE FORMACIÓN.

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : SABER Valora el impacto de la Asistencia y participación.


Definición, características, componentes y ventajas de cultura física en el
la actividad física. mejoramiento de la calidad Entrega física de resultados y por
Definición y características del acondicionamiento medio virtual, resultados por
de vida y su efecto en el
físico. grupo.
Características de la frecuencia cardiaca. entorno familiar, social y
Definición, clases, condición, tiempos de aplicación, productivo.
Lista de chequeo.
beneficios del ejercicio. Elabora el plan de
Definición clases y características de los test físicos. acondicionamiento físico,

Página 4 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Uso3.adecuado
ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES
del tiempo libre. DE APRENDIZAJE
según sistemas de
entrenamiento físico
Evidencias de Desempeño: HACER Aplica los test de condición
Taller de toma de frecuencia cardiaca.
física según estándares.
Taller y test de las capacidades físicas.
Taller de capacidades coordinativas.
Evidencias de Producto:
Collage sobre el impacto de la actividad física en la vida
cotidiana, individual y grupal de las personas
Plegable plan de Uso del tiempo libre.
Actividad aplicada al proyecto.

Página 5 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE


Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

ACTIVIDADES DEL DURACIÓN


ESCENARIO (Aula,
PROYECTO (Horas) Laboratorio, taller, unidad
productiva) y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
No aplica
por tratarse
de
tecnología
Equipo
blanda no se  Fuera del centro -
Diagnosticar la interdisciplinario
utiliza Instalaciones deportivas
situación financiera de formación
del ente económico materiales SENA y publicas-
de acuerdo a la 40 N.A. N.A. N/A contabilidad, 8
consumibles escenarios privados en
normatividad Finanzas e convenio.
vigente. y la
impuestos
información
Cultura Fisica
se trasmite
por la
plataforma
blackborad

Página 6 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Actividad física: La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo
normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos
individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento
Actividad recreativa: Las actividades recreativas son realizadas en el tiempo libre a voluntad de los
participantes, pueden efectuarse de forma individual o colectiva brindando satisfacción inmediata,
diversión, descanso, entretenimiento, expresión de aventura, facilitando la socialización, desarrollo de la
personalidad del individuo
Estiramientos: El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una
competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el
rendimiento y evitando posibles lesiones.
Articulación: Una articulación es la unión de dos o más huesos. Cada articula-ción está reforzada por
elementos conectivos: ligamentos, tendones, cartílago. Además, disponen de una cápsula articular que
contiene líquido sinovial, para facilitar su lubricación.
Movilidad articular: La movilidad articular es la capacidad de movimiento de una articulación.
Cuando un músculo se con-trae, tira de los huesos de la arti-culación y provoca su desplazamiento. Cada
una de las articulaciones que conforman la unión de los 206 huesos del esqueleto humano tiene distinta
capacidad de movimiento
Calentamiento:
Corporeidad: Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos, es
decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y
puestas en el espacio. Con este término se designa también la dimensión material del ser humano. Para
comprender el significado del cuerpo humano hay que referirse a la concepción antropológica. Según sea
la antropología, variará el modo de entender el cuerpo, así como variarán las concepciones morales.
Coordinación: Según Hipólito Camacho (1997): “son capacidades sensomotrices consolidadas del
rendimiento de la personalidad; que se aplican consciente mente en la dirección del movimientos,
componentes de una acción motriz con una finalidad determinada”. Por consiguiente estas capacidades
dirigen y regulan el movimiento a través del sistema nervioso central.
Aeróbicos: Los aeróbicos son rutinas de ejercicio físico que se realizan durante un tiempo determinado y
una intensidad que varía según la edad, el peso y los resultados que se quieran lograr, es decir, depende
de las características del individuo.
Flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una
articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido.
Fuerza: La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia.
En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de la fuerza, con frecuencia se empuja,
arrastra, carga o levantan pesos. Evidentemente es necesario tomar en consideración que esta capacidad
del cuerpo no hay que desatenderla, ya que garantiza una vida con mayor y mejor capacidad.
Deporte: Es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro
de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc) a menudo asociada a la
competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere
competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente
a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para
determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades
competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. También hay colectivos
practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que

Página 7 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.


Recreación: Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté
puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son
casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona
puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas
de recreación y divertimento.
Ejercicio: Se considera ejercicio físico, al conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas.
Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el
bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes razones como el fortalecimiento muscular, mejora
del sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de grasa o mantenimiento,
así como actividad recreativa. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar
alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la coordinación, la elasticidad o la
flexibilidad. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto.
Calentamiento: El calentamiento deportivo es un conjunto de ejercicios de todos
los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo
para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o fracturas.
Estiramiento: El estiramiento hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para
preparar los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en
las articulaciones. Es el alargamiento del músculo, más allá del que tiene en su posición de reposo, que
resulta muy beneficioso para la salud y para ponerse en forma ya que trabaja todo tipo de músculo, sin
cansarlo demasiado, obteniendo un resultado óptimo.
Juego: Un juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en
muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del
trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara. También un
juego es considerado un ejercicio recreativo sometido a reglas.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

BIBLIOGRAFIA:
- Manual acsm de entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico; colección entrenamiento
deportivo; Autor Nicolas Ratamess; colegio americano de medicina del deporte. Edición 2015.
WEBGRAFIA:
www.fdeporte.com
http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-definicion-actividad-fisica.html
http://mercaba.org/VocTEO/C/cuerpo_y_corporeidad.htm
http://efalhadra.wordpress.com/category/el-calentamiento/movilidad-articular/
http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/calentamiento.htm
http://actividadfisicaysalud.metroblog.com/la_actividad_recreativa
www.youtube.com
http://espacionoticias.wordpress.com/2011/10/27/%C2%BFque-es-ejercicio-fisico/

Página 8 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

8. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Nombre Cargo Dependencia / Red Fecha


Autores Jorge Enrique Cardenas Instructores Coordinación de Febrero de
Nelson Alonso Muete Contabilidad Finanzas e 2014
Forero Impuestos
Eliana Jiménez Duque
Actualización - Nelson Alonso Muete Instructores Coordinación de Julio de 2016
Forero Contabilidad Finanzas e
-Jorge Enrique Cárdenas Impuestos
Restrepo
- Ángela Navarrete
- Miguel Duran
Revisión Instructor Líder Desarrollo Curricular
CSF
Aprobación Jorge Alberto Betancourt Sub-Director Subdirección del CSF
CSF
Aprobación Stella Patricia Vargas Coordinadora Coordinación de
Martínez Contabilidad Finanzas e
Impuestos

Página 9 de 9

También podría gustarte