Está en la página 1de 4

Patrón de la Propaganda Fas- cos teóricos -cuestión que tam-

cista, con un apéndice bibli- bién es reconfortante- la revista


ográfico sobre las obras del re- no es una gran contribución de
nombrado filósofo alemán en el grandes aportes a la historia del
área del sicoanálisis; como tam- nacionalsocialismo; sin embargo,
bién la traducción de dos docu- nos parece que ha hecho algo fun-
mentos de Martin Heidegger, que damental. Siempre hemos creído
como dice el editor son textos que la historia debemos escribirla
clásicos de la "revolución desde nuestro continente; que si
conservadora". bien tenemos que beneficiarnos
de los historiadores de otros países,
Para finalizar, dos pequeñas ano- de su metodología y de su infor-
taciones. El título nos parece un mación, no quiere decir esto que
poco pretencioso, pues bien po- tengamos que repetir todo al pie
dría significar que es un de la letra; nosotros también po-
manual, o un estudio profundo y demos escribir la historia de sus
no lo es, o un estudio profundo países. ¡Aplaudamos este
y extenso sobre el tema y comienzo!
tampoco lo es. Sería además
Eduardo Bosemberg, profesor de la saludable ponerle un poco más
Universidad de los Andes de cuidado a los nombres
extranjeros.

Steve Stern, Los


El libro fue editado inicialmente españoles maltrataron a los indios y
Pueblos en inglés bajo título Peru's los explotaron. Lo que él busca con
ndígenas del Perú y Iridian Peoples and the su obra es mostrar cómo hicieron
Challenge o/Spa-nishConquest frente los pueblos indios de
el Desafío de la por "The University of Wisconsin Huamanga al desafío de la
Conquista Española, Press", en el año de 1982. conquista europea.
Madrid: Alianza
Se trata de un estudio regional Para lograr este objetivo, el autor
Americana, 1986, que busca analizar la creación supera la visión limitada de inves-
de una nueva sociedad colonial tigaciones anteriores, basadas
en los Andes entre los años fundamentalmente en los escritos
1532 y 1640, o sea durante el de Incas nobles como Huamán
siglo siguiente a la Conquista del Poma de Ayala o el Inca Garcilazo.
Imperio Inca, por parte de los Además, realizando su análisis en
españoles. Huamanga, se aproxima a una
realidad diferente a la de la capital
La región en donde se realizó la del Imperio, Cuzco, y así muestra
investigación fue la controlada por otras experiencias andinas. En la
la ciudad de Huamanga (hoy región estudiada, Stern tuvo ac-
Ayacucho). Por tratarse de una ceso a fuentes diferentes a las
zona extensa, Stern pudo estu- tradicionales, tales como: archivos
diar diversas formas de coloni- judiciales, documentos adminis-
zación que aparecieron en algunas trativos, títulos de tierras y cuentas
localidades. Al afirmar que la ex- de propietarios o de sus ad-
pansión y el control colonial sobre
ministradores, registros notariales e
los hinterlands se realizaron a
informes sobre idolatría y asuntos
partir de las ciudades fundadas
por los españoles, el historiador religiosos. Estos últimos documentos
reitera aspectos señalados por se lograron gracias a que en el
otros investigadores del período transcurso del siglo estudiado por
colonial. el autor se dio un movimiento
milenarista anticristiano,
generalizado en Huamanga en el
El autor aclara desde un
decenio de 1560. Estas fuentes le
comienzo que su propósito no es
permitieron al autor conocer más de
mostrar de nuevo cómo los
cerca la mentalidad de los indios.
Sin grandes concepciones meto-
dológicas, ni elaboradísimos mar-
113
A lo largo del libro, el lector se aborigen por el hallazgo de minas
encontrará con los planteamien- de oro, plata y mercurio; el incre-
tos siguientes: mento del temor andino de que la
enfermedad y la muerte prema-
En primer lugar, el autor muestra tura se debían a relaciones socia-
cómo las nuevas formas de explo- les mal construidas; y el darse
tación laboral impuestas por los cuenta de que sus intereses y los
españoles fueron "una adaptación de los colonizadores eran opuestos.
europea a la crisis y a los pro- Estas tensiones culminan con un
blemas planteados por la resis- movimiento milenarista anticris-
tencia india". De esta forma, Stern tiano.
sostiene que los nativos fueron
agentes activos, y no pasivos, de A partir de la crisis de las rela-
su propia historia, frente a las ciones que habían sido esta-
relaciones de dominación. Se blecidas inicialmente, comienza
aprecia pues en el texto cómo al una segunda etapa que según el
limitar las opciones que tenía la historiador se podría caracterizar
clase dirigente -aunque no lo- por la reacción española ante "el
graron abolir la estructura opre- espectro de la revolución". Esto se
siva como un todo- los nativos concretó con la llegada del Virrey
condicionaron la sociedad colo- Toledo en 1570 y las reformas
nial. implementadas por éste.

En segundo lugar, el historiador El escrito permite apreciar cómo


documenta ampliamente los con- se dieron entre otros, dos
flictos que sucedieron en la cambios sustanciales durante los
región, enfatizando tanto las años de transición. Por un lado,
contradicciones que se fueron ocurrió un cambio en la
creando en el proceso de conciencia colectiva de la élite
formación de nuevas clases, colonial frente al peligro social,
como las tensiones que lo que facilitó que se empezara a
surgieron entre los españoles y los conformar una clase dominante
indios. incipiente. De acuerdo con el
autor, los españoles se dieron
Al analizar los cambios que fueron cuenta de que era necesario
surgiendo en el proceso de esta- reconocer una ley "siempre y
blecimiento de las relaciones colo- cuando el legislador promoviera
niales, Stern idenfifica tres etapas los intereses de una clase domi-
sucesivas que sustentan la tesis nante". Por otra parte, los
antes expuesta, es decir, que los nativos terminaron finalmente
nativos condicionaron la convirtiéndose en indios. Stem
sociedad colonial. Así, entre 1532 escribe lo siguiente al respecto:
y 1560 se establecieron "La organización de Toledo no
relaciones de alianzas hispano- eliminó su diversidad étnica,
indias, dado que los nativos sino que la subordinó a un
buscaban defenderse del yugo conjunto más amplio y decisivo
incaico y beneficiarse del nuevo de relaciones".
sistema de mercado. Por su lado
los españoles trataron de El análisis de las consecuencias
cultivar la lealtad de los indios sociales, económicas y políticas
para defenderse de las incursiones del 'nuevo' régimen constituye una
incas dirigidas por Manco Inca tercera etapa en el escrito del
desde 1536. Sin embargo, el autor historiador. Aquí se observa clara-
va dejando ver como la "coopera- mente como aparece una nueva
ción mutua" que existió en esta modalidad de resistencia india que
primera etapa se deterioró por el adquiere importancia en el siglo
descenso demográfico; la discri- XVII y que consiste en utilizar con
minación; el maltrato; la crecien- destreza los mecanismos e insti-
te demanda de mano de obra tuciones judiciales españolas para

114
debilitar las prácticas explota- embargo es posible señalar al-
doras, como el pago de tributos y gunas limitaciones en su desa-
el servicio obligatorio de la mita. rrollo.
Sin embargo, en las primeras
décadas del siglo, cuando se im- Primero, el investigador no
puso el sistema del yananconaje y muestra claramente en su análi-
de contratos laborales con los na- sis la discriminación que existió
tivos, aumentó la dependencia contra los curacas y el resto del
india. Esto ayudó a que algunos campesinado nativo durante el
de los aborígenes se mostraran período temprano de la Colonia.
interesados en beneficiarse del Se ha demostrado el punto de
nuevo sistema colonial, puesto que vista etnocéntrico que tenían los
esto debilitó la cohesión que había conquistadores al llegar al conti-
existido en el ayllú. nente. Sin embargo, también es
factible que debido a la necesidad
La información que aparece en de los colonizadores de protegerse
cada una de las etapas antes de la rebelión de Manco Inca, y
señaladas, facilita la crítica de los además por el interés de los indios
estudios que explican el surgi- de debilitar el Imperio Inca y de
miento de una sociedad colonial mejorar su condición en la nueva
como resultado de la imposición sociedad, es posible que tal dis-
de los colonizadores, mostrando a criminación se haya 'disimulado'
los nativos como personajes durante las primeras décadas. Vale
pasivos en el quehacer histórico. la pena tener en mente esta situa-
Asi mismo cuestiona las interpre- ción que contrasta con otros casos
taciones que sólo estudian los en donde el cambio fue más rápido
conflictos que surgen entre las y violento como por ejemplo en
élitesdominadorasy las dominadas Cochabamba en BolMa, según lo
en tal proceso. En efecto, Stern muestra Brooke Larson en su libro
demuestra que se trata de una Colonialism and Agrarian Trans-
realidad mucho más compleja. formation in Bolivia.
Cochabamba, 1550-1900 (1988).
Otra de las tesis importantes que
se desarrollan en el libro que nos Segundo, encuentro limitante el
ocupa es que el autor comprueba uso de términos como el de la
que convertirse en indio fue un casta para definir las relaciones
proceso social, económico, político inter-étnicas en América Latina.
y cultural. Por consiguiente, su Verena Martínez-Allier, en su libro
escrito permite ver en forma crítica Marriage, Class and Colour tn
publicaciones que siguen propo- Nineteenth Century Cuba, (1984)
niendo la existencia de diferencias presenta algunas reflexiones al
entre indio y campesino. El histo- respecto, que muestran cómo el
riador considera que los nativos sistema de castas en la India es
eran campesinos que se fueron bastante diferente a las relaciones
convirtiendo en indios, tal como se sociales en América y sugiere por
apreció anteriormente en este co- consiguiente evitar el termino.
mentario, y que este proceso faci-
litó que sobreviviera y se expan- Por último, quisiera citar
diera la sociedad colonial. algunos comentarios realizados
Creo que para aquellos lectores por Noble David Cook quien
interesados en el período de la escribió una reseña del libro en
Conquista y la fase temprana de la el "Hispanic American
Colonización de América, al igual Historical Review" (mayo,
que para aquellas personas in- 1984:389-391). Aunque el autor
teresadas en la historia andina, el califica la obra de excelente,
libro es bastante valioso. Sin plantea los siguientes interrogan-
tes en torno al texto para que sean
incorporados en futuras inves-

115
tigaciones. ¿Hasta dónde es posible tamiento que sufre el ayllu en el
aplicar las generalizaciones a otros proceso estudiado; ¿Qué impor-
Susy Bermúdez, profesora del sectores como Cajamarca, Cuzco tancia tiene la estructura de moie-
Departamento de Historia de la Universidad o Chucuito? Al analizar el debili- ty en el sur de Huamanga?
de los Andes

Enriqueta Vila Vilar, Posibilidades y Según la autora, el "proceso de aculturación y


mestizaje que se pone en marcha en Indias no
Perspectivas para el Estudio de la está integrado sólo por dos elementos, español-
Esclavitud en los Fondos del indio, sino también por un tercero, el negro, que
Archivo General de Indias. Separata aparece en escena desde los primeros años de la
colonización aunque se presenta como una lacra
de "Archivo Hispalense", Num, 207 y social; como un cuerpo extraño con el que había
208. Sevilla, 1985. que convivir pero del que se pretendía ignorar lo
más posible".
Es una idea común la de que europeos y
africanos participaron de manera altamente
diferenciada en el proceso de colonización del
Nuevo Mundo. Como lo ha señalado acertadamente
Sidney W. Mintz y Richard Price, en 1976, la coloni-
zación del Nuevo Mundo dentro de las líneas
institucionales fue considerada como una hazaña
europea y la esclavitud fue un mecanismo
primario para asegurar la mano de obra
necesaria para la consolidación de esa
colonización. Quizá, por ello, anota la autora, la
documentación sea más parca en noticias directas
sobre el tema, y precisamente sea éste uno de los
motivos por los que el papel del negro no ha sido
aún suficientemente valorado. No obstante, los
negros acompañaron a descubridores y
conquistadores primero, y luego sustituyeron la
mano de obra indígena. Los esclavos negros
trabajaron en la agricultura, ganadería,
transporte, minería, pesquería de perlas, astillería,
Alexander Cifuentes, profesor del Departamento de Historia de la servicio doméstico, fortificaciones y obras
Universidad de los Andes públicas. Los que lograron liberarse trabajaron
como artesanos, pulperos, regatones, marineros,
tributaron a la Corona y algunos, muy pocos,
consiguieron enriquecerse. Se mezclaron con
españoles e indios, introdujeron sus ritos,
creencias, costumbres y presentaron, en
ocasiones, un duro frente de resistencia ante los
sistemas que los oprimieron. Todo ello, y mucho
más, está reflejado en la documentación del
"Archivo General de Indias" para el investigador
que tenga paciencia y tiempo, porque, según la
autora, los datos aparecen dispersos en los más
insospechados lugares y sólo en pocas ocasiones,
hay series inventariadas.

El trabajo de Doña Enriqueta Vila Vilar, Directora


del "Anuario de Estudios Americanos" una publi-
cación de la "Escuela de Estudios Hispano-
Americanos" en Sevilla (España), constituye una
guía práctica y valiosa para el conocimiento de
los fondos del Archivo que existen sobre temas
generales, tales como por ejemplo: i) la trata de
esclavos; 2) el cimarro-naje; y iii) el esclavo como
mano de obra.

116

También podría gustarte