Está en la página 1de 21

Capítulo 1

Fundamentos Téoricos
de Salud Ocupacional
1.1 Historia de la Salud Ocupacional
En la cultura griega, Hipócrates de Cos (Siglo IV A.C)
hizo mención de enfermedades que al parecer solamente
manifestaron los trabajadores mineros conocidos para ese
entonces como “trabajadores de las canteras”. Más adelante,
Plinio “El Viejo”, reseñó las enfermedades pulmonares entre
los mineros y los envenenamientos causados por azufre y
zinc. Galeno (Siglo II), por su parte, procedió a describir
las enfermedades ocupacionales entre los trabajadores del
mediterráneo. Por otro lado, en el tratado “De la Res Metálica”
(De la Cosa Metálica) del autor Agrícola, cuya obra fue publicada
póstumamente en 1556, se hace mención de las enfermedades
que afectan a los mineros como la Neumoconiosis.

En el Siglo XVI, Paracelso escribió la primera monografía “Vonder


Birgsucht Und Anderen BergranK Heiten”, dicho documento
relacionó la acción de las sustancias empleadas en el trabajo y
la enfermedad en el trabajador, describió asimismo la toxicidad
del mercurio, mencionando los principales síntomas.

En el siglo siguiente, Bernardino Ramazzini (Italia), conocido


en la historia como el “Padre de la Medicina del Trabajo”,
publicó su obra célebre “De Morbis Artificum Diatriba”, en la
cual señala la relación entre riesgo y enfermedad, basado
en la observación y en respuesta a una pregunta simple que
recomienda tener presente: ¿Cuál es tu ocupación?. Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

En el Perú, existe la tradición milenaria en la que el trabajo es


considerado como un deber social. Por ejemplo, en tiempos
de la Conquista Española, el sistema productivo se modificó.
Desde la Colonia hasta la etapa Republicana se cimentó la
coexistencia del un modo de producción variado que influyó
En el Siglo XVI, Paracelso escribió
la primera monografía “Vonder en el paso del Perú al proceso productivo industrial.
Birgsucht Und Anderen BergranK
Heiten”, dicho documento relacionó
1824 se consideró un año significativo dado que se suprimió
la acción de las sustancias el trabajo forzado de los indios en las minas, y en 1900 se
empleadas en el trabajo y la promulgó el primer Código de Minería.
enfermedad en el trabajador,
describió asimismo la toxicidad En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de Trabajo, Ley
del mercurio, mencionando los N°1378 (José Matías Manzanilla), considerada norma pionera
principales síntomas. en la región y avanzadísima para su época, dado que introdujo
5
la teoría de responsabilidad por riesgo. Es así que los empresarios para cubrirse de esta
responsabilidad aseguraban a sus trabajadores contratando pólizas con seguros privados;
esto duró 60 años.

En 1936 se creó el Seguro Social Obrero, el cual tenía cobertura por enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez y muerte, con la particularidad que no consideraba los accidentes y
enfermedades ocupacionales.

El 5 de Agosto de 1940, por Decreto Supremo, se creó el Departamento de Higiene Industrial


dentro del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. Por Ley 10833, de 1947, se
destinaron fondos para el Departamento de Higiene Industrial, con el aporte del 1,8 % de
la planilla de salarios de los trabajadores mineros, posteriormente se le conocería como
Instituto de Salud Ocupacional.

En 1957, el Departamento de Higiene Industrial se transforma en el Instituto de Salud


Ocupacional (ISO), en este período se efectuaron diversos estudios de investigación:

“Diámetro transverso del corazón en los mineros de altura”, Diversos Estudios sobre Control
de Polvos Contaminantes en Plantas Mineras”, “Silicosis”, “Tuberculosis y Mal de Montaña
Crónico”, “Intoxicación por Insecticidas en valles de Cañete, Chincha, Pisco e Ica”, “Visita de
inspección y control de las condiciones de trabajo”, “Investigación sobre la correlación del
factor tiempo, concentración y la Silicosis”, “Diagnóstico de Silicosis”, “Límites Fisiológicos de
Adaptación a la Altura - Factores Hemáticos y Cardiopulmonares”, “ Metabolismo Basal en el
Frío”, “ Aplicación de la Cromatografía de Gases a los Estudios de Ventilación Pulmonar”.

El Instituto de Salud Ocupacional (ISO), fue el Centro de Capacitación Profesional Especializado


en Latinoamérica. El ISO en 1985 se eleva a la categoría de Instituto Nacional de Salud
Ocupacional (INSO).

De 1990 a 1994 el INSO experimentó cambios relevantes, es así que se le integró a la


Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), en esta década el campo de la salud
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

ocupacional fue minimizado por la corriente ambientalista.

Cabe mencionar que en abril de 2001, mediante R.M. N° 223-2001-SA/DM, la Dirección


Ejecutiva de Salud Ocupacional se incorpora en el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) de DIGESA. En Julio de 2001 el INSO, pasa a ser un órgano desconcentrado de la
estructura orgánica del Ministerio de Salud, denominándose Instituto de Salud Ocupacional
“Alberto Hurtado Abadía”.

Asimismo, mediante la promulgación de la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657


publicada en Enero del 2002, se crea MINISTERIO DE SALUD - DIGESA, el Centro Nacional
de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), como integrante
del Instituto Nacional de Salud (INS), órgano descentralizado del MINSA.

6
En Noviembre de 2002, de acuerdo al D.S. Nº 014-2002-SA Reglamento de Organización
y Funciones del MINSA, la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO) se ubica en la
estructura orgánica de la DIGESA.

El 23 de Mayo del 2003 se les asignó funciones de Salud Ocupacional a las Direcciones
de Salud y Direcciones de Redes de Salud, según R.M Nº 573-2003-SA/DM, Reglamento
de Organización y Funciones, habiéndose constituido en el 2004 las Unidades de Salud
Ocupacional como componente organizacional de las Direcciones Ejecutivas de Salud
Ambiental (en las 34 DESAs) de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) y Direcciones
de Salud (DISAs), las mismas que vienen realizando acciones de vigilancia de salud
ocupacional en las regiones del país.

Es oportuno considerar que los cambios en el mundo del trabajo han sido tan vertiginosos
y galopantes como los observados en el campo de la informática y de las comunicaciones,
afectando a la salud de los trabajadores.

En el año 2011 se aprueba la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, marcando
con ello un hito en las actividades de Salud Ocupacional al ser integradas a un Sistema de
Gestión. Asimismo, la Ley ha sido reglamentada con el decreto Supremo N° 005-2012/TR.

Puede decirse que la Salud Ocupacional es percibida como un pilar esencial en el desarrollo
de un país, considerada como una estrategia de lucha contra la pobreza; sus acciones se
orientan a la promoción y protección de la salud de los trabajadores así como la prevención
de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales debidas a las condiciones de trabajo
y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas.

1.2 Relación del Trabajo con la Salud


Abordar este tema implica responder primero a la siguiente
a la pregunta ¿Qué es la Salud? Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el término


Salud como «un completo estado de bienestar en los aspectos
físicos, mentales y sociales» y no únicamente la ausencia de
enfermedad. Esta definición forma parte de la Declaración
de Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En
esta declaración consta que la salud es uno de los derechos
fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto
grado de bienestar depende de la participación de individuos
y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias.

7
Mencionamos algunos aspectos asociados con esta definición:

• Igualdad de los conceptos de bienestar y de salud.


• Integración de los aspectos sociales, psíquicos y físicos en un todo armónico.
• Adopción de un marco común para el desarrollo de políticas de salud por parte de los
países firmantes.
Entonces, una vez comprendido el término Salud, pasaremos al siguiente punto:

¿Cómo se relaciona el Trabajo con la Salud?

La labor que desarrollamos al interior de organizaciones e instituciones es fuente de salud,


dado que por medio del trabajo, las personas logramos acceder a una serie de condiciones
favorables para el mantenimiento de un buen estado de salud. Puede decirse que una
comunidad o un país tienden a mejorar el nivel de salud de su población cuando aseguran que
todas las personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga no
solamente sus necesidades económicas básicas, sino que además le permita cubrir otras.

1.3 Definición de Salud Ocupacional Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

En la sesión del 1950 del Comité mixto de la OIT y la OMS, definieron a la Salud Ocupacional:

“Es la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social
en todas las ocupaciones; la prevención de los daños a la salud de los trabajadores causados
por las condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores en sus empleos frente a los
riesgos adversos para la salud; la colocación y mantenimiento de los trabajadores en una
ocupación y medio ambiente adoptado a sus condiciones físicas y psíquicas, y la adaptación
del trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.

8
1.4 Nociones Básicas en Salud Ocupacional
• Salud: Refiere al estado de bienestar físico, mental y social. No sólo en la ausencia
de enfermedad.

• Trabajo: Refiere a toda actividad que el hombre realiza de transformación de la


naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

• Ambiente de Trabajo: Se establece como el conjunto de condiciones que rodean a


la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida
laboral.

• Riesgo: Constituye la posibilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo: Riesgo de una


caída, o el riesgo de ahogamiento.

• Factor de Riesgo: Determinado por un elemento, fenómeno o acción humana que


puede producir daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Ejemplo: Sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

• Incidente: Acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber


resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir un casi accidente.
Ejemplo: Un tropiezo o un resbalón.

• Accidente de Trabajo: Es aquel suceso repentino que sobreviene por causa o con
ocasión del trabajo y que ocasiona en el trabajador daños a la salud (una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo: Herida, fractura,
quemadura.

• Enfermedad Relacionada al Trabajo: Constituye un grupo muy amplio de enfermedades


que si bien pueden ser causados única y exclusivamente por un agente de riesgo propio
del medio ambiente de trabajo, pueden verse desencadenadas, agravadas o aceleradas
por factores de riesgo presentes en el medio ambiente de trabajo. Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

• Desarrollo de una actividad con sentido: El trabajo hace que las personas por un
lado se sientan útiles, desempeñando algo que están en condiciones de hacer y que
sirve a una finalidad social; desde esa óptica, el trabajo permite «pertenecer» a la
comunidad y sentirse satisfecho con sus resultados.

• Producción de Bienes y Servicios necesarios para el bienestar de otros


Individuos y Grupos: Todos los trabajos generan algo para otros, por lo tanto, mejoran
el bienestar de los demás.

• El Trabajo puede causar daño a la Salud: Si bien el trabajo se considera fuente


de salud, muchas veces las condiciones sociales y materiales en que se realiza puede
afectar la salud del trabajador. Es así que los daños a la salud más pronunciados y
visibles son los accidentes del trabajo. De igual modo son importantes, las enfermedades
profesionales, aunque se sepa menos de ellas. Los daños a la salud por efecto del trabajo
derivan de la combinación de diversos factores y mecanismos. 9
Por consiguiente, existe un riesgo intrínseco de materiales, máquinas y herramientas:
Pueden ser muy pesadas o de mucho volumen, las superficies pueden ser cortantes
e irregulares, la complejidad de máquinas y herramientas puede hacer muy difícil
su manejo. También participan las características fisicoquímicas de máquinas y
herramientas y las formas de energía que usan. Además, se incluye los pisos húmedos,
resbalosos y/o en mal estado, locales mal iluminados, falta de normas de trabajo
seguro; falta de elementos de protección personal y de maquinaria segura o en buen
estado, son factores de riesgo que ocasionan gran cantidad de accidentes.

Los caracteres de temperatura, humedad, ventilación, composición del aire ambiental,


etc. son factores que influyen en accidentes y enfermedades. A estos se le conocen
como factores materiales de riesgo, porque dependen de características materiales
del trabajo, independientes de las personas que usen los elementos de trabajo. No
obstante, son los seres humanos quienes aportan un conjunto de factores que llamamos
factores sociales del riesgo. Inmerso en ellos consideramos los aspectos individuales
de las personas: Cuánto han aprendido y si son capaces de aplicar adecuadamente
para realizar su trabajo (calificación), edad, sexo, actitud hacia el trabajo y actitud
frente al riesgo. En razón a esto, otro aspecto que se determina en la relación con
otras personas, lo denominaremos riesgo dependiente de la organización del trabajo
y de las relaciones laborales. Los factores de la organización del trabajo pueden ser
decisivos en el daño a la salud. Es así que una jornada extensa (o un ritmo acelerado)
puede resultar en fatiga del trabajador que se ve así expuesto a una mayor probabilidad
de accidentarse.

Los exagerados niveles de supervisión y vigilancia pueden terminar por desconcentrar


al trabajador de su tarea. Otro factor a considerar es la claridad de las órdenes de
trabajo y la coherencia entre los distintos niveles de mando.

En este contexto, un trabajo arduo exige mayor esfuerzo respiratorio que implica
mayor probabilidad de aspirar sustancias tóxicas. El horario en que se realiza la jornada Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I
influye también en las capacidades de respuesta a eventos imprevistos y de tolerancia
a agentes nocivos. Además, de las relaciones de trabajo, un factor influyente puede
ser la forma y el nivel de salarios. Porque el salario a trato o por pieza es un factor
importante de accidentes laborales en muchos talleres.

En consecuencia, los bajos salarios, producen descontento y poca adhesión al trabajo,


inducen al trabajador a extender su jornada en horas extra que resultan en fatiga y
menor capacidad de responder a eventualidades. Por lo cual se ve limitado al acceso
de bienes que mantienen o mejoran su salud. Como se aprecia, existen muchas
formas por medio de las cuales el trabajo puede afectar negativamente la salud, no
únicamente produciendo accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. No
obstante, la legislación diseñada para proteger la Salud Laboral generalmente sólo
considera estas dos formas de daño.

10
1.5 Tópicos que aborda la Salud Ocupacional
1. Higiene Industrial

Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos físicos y de riesgos químicos de las


condiciones de trabajo desde una óptica médica con fines preventivos.

• Evaluación de Riesgos Físicos: Ruido, vibraciones, calor radiante y deficientes ventilación


e iluminación.

• Evaluación de Riesgos Químicos:

- Polvo: Silíceo, metales, no metales, sales, orgánico, etc.

- Fibras: Asbestos, fibra de vidrio, algodón, celulosa, etc.

- Humo: Hollín, de metales pesados, etc.

- Gases: Sulfuro de hidrógeno, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, cianuro,


amoniaco, ozono, cloro, monóxido de carbono, cloruro de vinilo, óxido de etileno,
formaldehído, etc.

- Vapores: Benceno, mercurio, tetracloruro de carbono, acetona, cloroformo, etc.

2. Seguridad Industrial

Tiende al desarrollo de evaluaciones en materia a condiciones y acciones inseguras que


condicionan la ocurrencia de accidentes de trabajo o incendios.

• Condiciones: Equipos, instrumentos, muebles, infraestructura, sustancias, etc.

• Acciones: Conductas de trabajadores, jefes, supervisores, contratistas, etc.

3. Medicina del Trabajo


Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos biológicos, exámenes médico pre-ocupacional,


ocupacional así como evaluar la situación de la salud física de la población en general.

• Evaluación de Riesgos Biológicos: Hongos, bacterias, parásitos.

• Vigilancia de la Salud de los Trabajadores: Exámenes médico pre-ocupacional y de


control periódico (ocupacional):

- Anamnesis ocupacional.

- Exploración física completa por órganos y sistemas.

- Rayos X.

11
- Audiométrica.

- Espirometría.

- Diagnóstico de enfermedades ocupacionales.

• Vigilancia Epidemiológica: Evaluación de la situación de la salud física de la población


en general: Orientada a la exposición a determinados riesgos.

4. Psicología del Trabajo

Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos psicológicos, evaluación pre-ocupacional


y ocupacional, dirigida al desempeño en el puesto de trabajo y a los riesgos de exposición
ocupacional y ambiental.

• Evaluación de Riesgos Psicológicos: Estrés, mobbing, síndrome de burnout, etc.

• Evaluación Psicológica Pre-Ocupacional y Ocupacional: Orientado al desempeño en


el puesto de trabajo y a los riesgos de exposición ocupacional (neurotóxicos, estrés,
etc.).

• Evaluación de la situación de la salud psicológica de la población en general.

5. Ergonomía

Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos ergonómicos, que afectan las aptitudes


físicas, fisiológicas y psicológicas.

Cabe decir que la salud ocupacional se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar
posible en el trabajo, tanto en la ejecución del trabajo como en las consecuencias de
este, en todos los planos, físico, mental y social.

A continuación, las especialidades y profesionales encargados de llevar a cabo este


Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

objetivo son:

• Ingeniería (Expertos en Prevención de Riesgos e Higiene del Trabajo): Presentan


capacidades y conocimientos para adoptar medidas técnicas y organizacionales que
disminuyan o eliminen el riesgo de enfermedades profesionales y accidentes del
trabajo.

• Medicina (Expertos en Salud Ocupacional y en Medicina del Trabajo): Tienen la


capacidad de detectar enfermedades y establecer medidas preventivas para las
enfermedades causadas directamente o agravadas por el trabajo.

• Psicología (Expertos en Psicología Social, Laboral y Organizacional): Proponen medidas


organizacionales que disminuyan riesgos para la salud física y mental causados por
el trabajo.
12
• Sociología (especialistas en organizaciones): Formulan cambios en los aspectos
organizacionales para reducir el riesgo derivado de los «factores sociales».

• Enfermería: Por medio de un enfoque basado en la salud pública y ocupacional puede


efectuar una importante labor de promoción y educación para una mejor salud en
trabajo.

• Ergonomía: Esta especialidad tiene como fin adaptar las condiciones del trabajo a las
personas, de modo que disminuyan los riesgos derivados del trabajo.

El nivel de salud laboral estará -también- determinado de otras situaciones dentro de


la sociedad, tales como: El nivel de empleo y desempleo, las condiciones de vivienda,
la disponibilidad de infraestructura de transporte, el acceso a la educación y a la salud,
las instituciones promotoras de la salud y las instituciones fiscalizadoras, el grado de
organización sindical, entre otros aspectos.

Salud Ocupacional: Relaciones Científicas, Técnicas


e Interdisciplinarias

Factores
Tecnológicos
Factores
Sociales
Toxicología

Epidemiología Fisiología
Factores Factores
Ambientales Políticos
Administración
Estadística Medicina del
Trabajo

Computación
Ergonomía
Salud
Ocupacional
Factores
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I
Ciencias Factores
Legales Ingeniería Jurídicas Culturales
Higiene Seguridad
Industrial Laboral

Arquitectura Sociología

Otras
Psicología Disciplinas
Industrial Científicas
Factores Factores
Demográficos Científicos

Factores
Demográficos

http://www.cepis.org.pe/acrobat/salud.pdf

13
1.6 ¿Cómo se clasifican los Factores de Riesgos en el Trabajo?
Antes de pasar a su clasificación, es oportuno recordar la definición de riesgo laboral:
“Es todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño”. Dicha
potencialidad es de conocimiento ya sea por el historial de la empresa en donde se ubica
el riesgo o por los antecedentes tomados de otras realidades. El riesgo profesional se ha
definido como aquella situación de trabajo que puede romper el equilibrio físico, mental y
social de las personas.

Así, de un adecuado análisis de los riesgos se desprenden medidas de prevención apropiadas


para reducirlos o eliminarlos. Observe el siguiente cuadro:

Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

1.7 Infraestructura y Medidas Sanitarias del Local de Trabajo


Cuando los trabajos se desarrollan en locales cerrados, estos ambientes deben contar con
un techo, pisos, paredes y ventanales en buen estado, lo cual favorece la protección contra
el frío y la reducción del riesgo de accidentes. Asimismo, se requiere contar con una buena
ventilación e iluminación general, dado que estos factores no sólo permiten reducir los riesgos
de accidentes sino que también mejoran la sensación de confortabilidad.

Sin embargo, si el trabajo se lleva a cabo en espacios al aire libre, debe tomarse medidas
generales para una correcta protección contra inclemencias climáticas. A continuación, entre
las medidas sanitarias más relevantes a considerar en el trabajo tenemos: La disponibilidad de
agua potable y la existencia de servicios sanitarios (WC y lavamanos). Cabe indicar que ambas
condiciones resultan necesarias cuando las personas permanecen buena parte del día fuera de
sus hogares, son demandantes en todo tipo de trabajo, industrial, de transporte, comercio o de
14
servicios. Se requieren tanto para la prevención de infecciones y malestares gastrointestinales,
así como para garantizar una confortabilidad mínima del lugar de trabajo.

Aquellos trabajadores que en razón a su trabajo consumen sus alimentos al interior de la


organización en horarios establecidos, esta debe disponer de comedores limpios con agua y
mobiliario suficiente.

Téngase presente que estas fueron las primeras medidas sanitarias asumidas en la industria,
cuando existía un alto riesgo de contaminarse al ingerir alimentos en contacto con metales
pesados en el puesto de trabajo.

En casos particulares, los trabajadores (as) necesitarán duchas y casilleros guardarropas


para realizar el cambio de ropa de calle por ropa de trabajo, cuando existe riesgo de
contaminar la ropa de calle.

1.8 Condiciones en materia de Seguridad


Un punto relevante de la seguridad es la utilización de
técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir
lesiones en forma individual o daños materiales en equipos,
máquinas, herramientas y locales. Cabe destacar que un
riesgo puede hacerse evidente también por un daño material,
sin haber llegado a afectar personas. Ocasionalmente
acontecen incidentes como por ejemplo, la caída de un
objeto pesado desde una cierta altura, sin que este llegue
a causar lesiones, solamente por el hecho fortuito de que
la persona se había movido en ese instante. Desde el punto de vista de la seguridad, es de
mucha utilidad considerar estos incidentes para asumir medidas preventivas.

En el mundo de hoy no existe actividad laboral que no utilice algún tipo de máquina o
equipo para realizar dicha tarea. Expondremos las formas en que las máquinas presentan
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

riesgos de seguridad:

• En sus partes móviles: Donde se producen atrapamientos, cortes, golpes.

• En los puntos de operación: Superficies cortantes, punzantes, que se muevan a gran


velocidad, con altas temperaturas.

• Por proyección del material que se trabaja o de partes de la propia máquina o equipo.

Es oportuno recordar que las herramientas son otra fuente de riesgo, en especial cuando se
presentan superficies cortantes o punzantes y cuando se accionan con motores. Asimismo,
se incluye el riesgo derivado de su utilización inadecuada.

Ejemplo: Emplear las herramientas diseñadas para una tarea en labores que exigen otro
tipo de herramientas (un cuchillo como destornillador).
15
No obstante, también resultan riesgosas aquellas herramientas que se encuentran en
mal estado (un cuchillo con filo insuficiente que obliga a aplicar mayor fuerza en su
manipulación, con riesgo de provocarse una herida). Se incluye cuando las máquinas,
equipos y herramientas emplean energía eléctrica, la electricidad es un factor de riesgo en
sí mismo, capaz de causar lesiones e incendios.

Se ha establecido que dentro de las condiciones generales de seguridad, las medidas


generales de orden y aseo dentro del local de trabajo resultan esenciales, dado que la
mayoría de los accidentes se pueden prevenir si es que existe un buen estado de pisos,
señalización adecuada, sin obstáculos ni acumulaciones de materiales que puedan caer
repentinamente, sobre las personas, espacio suficiente para desplazarse sin tropezar con
otros ni contra las partes fijas del local. Se hace necesario también que exista un orden
que al mismo tiempo reduzca el riesgo y haga más fácil el trabajo.

Entre las condiciones generales de seguridad de los lugares de trabajo se ha considerado


también el riesgo de incendios. Ciertamente en todo lugar de trabajo encontraremos algún
material que se puede inflamar y en contacto con fuentes de energía, principalmente
electricidad.

Algunas formas frecuentes de inicio de incendios en lugares de trabajo son:

Los cortocircuitos en instalaciones eléctricas mal hechas, sobrecargadas, y recalentamientos


de artículos, eléctricos (anafes, planchas, etc.). En sitios donde se trabaja con materiales
como pinturas, combustibles, solventes, maderas, los incendios son un riesgo latente aún
más evidente.

1.9 Riesgos del Ambiente Físico


Este aspecto hace referencia a que en todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que
rodea a las personas trabajando. El ambiente y las personas interactúan y esto puede
ocasionar daño si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal.
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

En general, los procesos de trabajo pueden producir una modificación del ambiente, elevando
así los factores de riesgo. A continuación, los principales factores del ambiente físico que
nos interesa conocer son:

• Ruido.

• Vibraciones.

• Iluminación.

• Condiciones de temperatura (calor-frío).

• Radiaciones.

16
Asimismo, es posible medir los factores de riesgo ambiental con la ayuda de instrumentos
y expresarlos en unidades de medida distintas para cada riesgo. Se ha apilado experiencia
y conocimientos sobre la relación entre el valor medido en una situación y la probabilidad
de enfermar por ese riesgo.

Ejemplo: A un nivel de ruido “X” se produce sordera después de tal tiempo de exposición.
Sobre la base de esas relaciones, se proponen tablas de tiempo máximo de exposición para
un determinado nivel del riesgo. A continuación, revisaremos los principales aspectos de
los factores de riesgo físico.

1. Ruido

El ruido es aquel sonido que perturba, molesta o que produce daño. En todos los lugares de
trabajo encontrará usted diversos niveles de ruido, pero no en todos los casos constituye
un riesgo. No obstante, existen tareas que, por su alto grado de concentración, se ven
dificultadas si existen altos niveles de ruido. En otros casos, la presencia constante de un
ruido molesto de fondo eleva la sensación de fatiga al término de la jornada o aumenta
la monotonía del trabajo. Sin embargo, también tiende a dañar la comunicación, lo que
en algunas actividades puede influir en que se cometan errores y ocurran accidentes.

¿Cómo se produce el ruido en los lugares de trabajo?

• La alteración de materiales efectuada con fuerza, presión o velocidad provoca ruido.

• Los sonidos son ocasionados generalmente por la vibración de cuerpos sólidos o por
turbulencias en un líquido.

• Las vibraciones pueden emitir sonidos después de haber recorrido una gran distancia.

• Cuando vibran, las superficies pequeñas emiten menos ruido que las grandes.

• Las superficies fuertemente perforadas emiten menos ruido. Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

• Una superficie larga y estrecha emite menos ruido que una superficie cuadrada.

• Los objetos livianos alcanzan menos velocidad al caer, produciendo menos ruido de
impacto.

• Una superficie amortiguante emite menos ruido.

• La resonancia aumenta el ruido, pero se puede amortiguar.

• Los revestimientos espesos y porosos absorben los sonidos de alta y baja frecuencia.

• Las máquinas que vibran deben ser montadas sobre zócalos sólidos y rígidos.

• Las máquinas deben ser aisladas contra vibraciones.

Es así que para la medición del ruido se emplea el sonómetro que mide los «niveles de
presión sonora», expresándolo en decibeles. 17
2. Vibraciones

Las vibraciones son como una oscilación mecánica que se transmite al cuerpo humano. Los
aparatos, máquinas, vehículos, herramientas que usen motores existe riesgo de vibraciones
(al mismo tiempo que producen ruido).

Ejemplo: Las herramientas manuales con motor, que pueden oscilar desde frecuencias
medias a frecuencias muy altas, transmitiendo vibraciones al cuerpo por la zona que entra
en contacto, generalmente manos y brazos, produciendo pequeñas lesiones musculares
y articulares que se van acumulando hasta llegar a transformarse en enfermedades
musculoesqueléticas.

3. Iluminación

Todo trabajo demanda de un determinado y adecuado nivel de iluminación. Es sabido que


una buena iluminación ayuda a realizar la tarea, coger las señales de alarma, reconocer
qué personas circulan por el lugar de trabajo, detectar irregularidades u obstáculos
peligrosos.

Condiciones necesarias para una buena iluminación:

• Cantidad de luz adecuada.

• No producir deslumbramiento.

• Contraste suficiente para identificar figura y fondo.

4. Condiciones de Temperatura (Calor-Frío).

a. Calor

El calor se estima como un factor de riesgo físico cuando la temperatura corporal Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I
profunda se puede elevar por encima de los 38º Celsius. En estas situaciones, el riesgo
de muerte es inminente. Por cuanto, una medida para bajar la temperatura interior
es aumentar la ventilación, el consumo de agua y reducir la actividad física.

Ejemplo: Si a los trabajadores de una fundición se les reducen las pausas necesarias
para esa regulación natural, se los coloca en riesgo de sufrir graves accidentes por
exceso de calor. Por tanto, las ropas con mala ventilación son inadecuadas para
exponerse al calor ambiental.

Una idónea prevención contra el calor debe considerar:

- Reducir la exposición al calor al mínimo necesario (bajando tiempos de exposición


y/o bajando temperaturas absolutas).

- Incrementar la ventilación del local.


18
- Proveer ropa de trabajo adecuada que permita ventilación y sudoración normales.

- Dar pausas para reducir actividad y reponer líquidos.

- Proveer suficiente agua potable.

- Controlar los niveles de humedad en caso de ser posible.

b. Frío

Nuestro cuerpo debe mantener una temperatura profunda constante (por encima de
los 36º C), para ello genera calor. Si esta temperatura exterior disminuye (exposición
al frío), el calor producido en forma natural se pierde en forma acelerada, llegando a
poner en riesgo la vida. Además, demanda de un mayor esfuerzo muscular, con un
incremento del riesgo de lesiones musculares, y por último afecciones respiratorias
consideradas de gravedad.

5. Riesgos de Contaminación Química y Biológica

Ciertamente, la contaminación en razón a sustancias químicas o por agentes biológicos


se encuentra bastante extendido y no solamente en actividades industriales que
tradicionalmente se han asociado con el riesgo químico.

Hallaremos contaminantes industriales y biológicos en las siguientes situaciones:

• Sustancias químicas como materia prima del proceso productivo.

• Sustancias usadas para la limpieza y la sanitización del local de trabajo.

• Sustancias empleadas como combustibles.

• Sustancias químicas almacenadas en bodegas para su uso posterior, venta o manipulación.

• Sustancias químicas almacenadas en recintos aledaños.


Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

• Agentes biológicos empleados en el proceso productivo.

• Agentes biológicos de desecho.

• Agentes biológicos que proliferan en el lugar por acumulación de basura o por circunstancias
naturales.

a. Sustancias Químicas

Es posible encontrar una diversidad de sustancias químicas en los centros laborales, por
ello de acuerdo a la peligrosidad principal que presenten se distinguen los siguientes
grupos de sustancias:

- Inflamables: Este tipo de sustancias arden muy fácilmente en contacto con el aire.

19
- Corrosivas: Estas sustancias causan destrucción de las partes del cuerpo que
entran en contacto directo.

- Irritantes: El contacto directo con el cuerpo humano producen irritación.

- Tóxicas: Estas producen daño una vez que han ingresado al organismo.

Es importante mencionar que una sustancia puede ser inflamable, irritante y tóxica.
Teniendo presente que para que el compuesto químico produzca daño, se requiere su
ingreso al cuerpo humano, el cual se puede producir por tres vías:

- Vía Inhalatoria: El químico ingresa por medio de la respiración; mientras menor


es el tamaño de sus partículas y mayor es la frecuencia con que se respira, se
incrementa el paso al organismo a través de esta vía.

- Vía Dérmica: El químico ingresa a través de la piel; los compuestos más grasosos
penetran con mayor facilidad (solventes, por ejemplo) y su entrada se acelera en
zonas con una capa de piel delgada o con lesiones.

- Vía Digestiva: El químico ingresa al ser ingerido, de modo que una vez que está
dentro del organismo, la sustancia química pasa a la sangre, donde los sistemas
normales de eliminación de desechos del cuerpo la tratarán de limpiar. Tenemos al
riñón (eliminación a través de la orina) y el hígado (por la vía de bilis y deposiciones)
como órganos de limpieza.

Es oportuno mencionar que la legislación debe fijar un límite permitido; una concentración
ambiental (en el aire) que se asume segura para la salud. Para sustancias que penetran
a través de la piel, el valor ambiental es obsoleto y por eso la legislación hace una
advertencia, de manera que se tomen medidas preventivas en la manipulación.

Cabe añadir que sus efectos pueden ser diversos, según el compuesto químico: Daños
a nivel respiratorio, digestivo, riñones, hígado, sistema nervioso, aparato músculo
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

esquelético, glóbulos rojos, etc. Algunas incluso pueden causar cáncer y malformaciones
en la descendencia.

b. Agentes Biológicos

Los agentes contaminantes son seres vivos de tamaño microscópico, los cuales pueden
provocar enfermedades en el ser humano. Sin embargo, para su clasificación se ha de
considerar su pertenencia a distintas especies de seres microscópicos, siendo más útil
para la prevención clasificarlos según la forma de transmisión a los seres humanos:

Entre las medidas de prevención podemos señalar: Un adecuado aseo personal, medidas
generales de aseo y control de plagas en los locales de trabajo, disponibilidad de agua
potable, duchas y casilleros guardarropas, además de información sobre el riesgo a las
personas expuestas.
20
Porque cuando se presenta una manipulación directa de animales o de desechos humanos
o animales, la primera medida preventiva es la información acerca del riesgo específico,
el reconocimiento de animales sospechosos y la manipulación de acuerdo a normas
escritas (en algunos casos existen disposiciones especiales dentro del Código Sanitario,
en especial para el trabajo en mataderos, casinos y en hospitales).

Algunas veces, la prevención del contagio por riesgo biológico también implica la
vacunación.

Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

1.10 La Carga de Trabajo como Factor de Riesgo


El desarrollo de un trabajo supone el uso de energía humana, que se traduce en la ejecución
de un esfuerzo físico y mental determinado. Se ha definido la carga de trabajo como «el
conjunto de exigencias mentales y físicas a que se ve sometido un trabajador (a) para la
realización de su tarea».

21
A continuación, la carga de trabajo como factor de riesgo se analizará desde dos aspectos: La
demanda de esfuerzo físico y las demandas mentales o psicológicas del trabajo. Cabe decir
que ambos aspectos, como factores de riesgo pueden agravar o ayudar en la recuperación
de enfermedades profesionales y enfermedades comunes no laborales. Siendo que cuando
producen fatiga y malestares inespecíficos, tiende a elevarse el riesgo de accidentes;
pero cuando se controlan en forma adecuada, incrementan la productividad así como la
satisfacción con el trabajo.

a. Demanda de Esfuerzo Físico

Téngase en cuenta que el trabajo resulta una combinación de posturas, movimientos y


fuerzas que se traducen en esfuerzo físico. Realizar una postura específica, implica que
nuestro cuerpo efectúe un esfuerzo sostenido. Realizar movimientos también exige un
esfuerzo físico, siendo más exigentes los movimientos que se hacen a mayor velocidad,
empleando menos grupos musculares, en postura estática y venciendo una mayor fuerza
que se le opone. Con respecto a la fuerza que se realiza, el levantamiento de objetos
pesados obliga a realizar fuerzas, pero también mantener una postura en contra de
objetos que oponen resistencia y en contra de la fuerza de gravedad.

De modo que para prevenir la fatiga y la aparición de problemas músculo esqueléticos


derivados del esfuerzo físico, se han de adoptar medidas de control sobre:

• Postura: Estimular variedad de posturas y movimientos.

• Tiempo de exposición: Se debe establecer esquemas de pausas y rotación a tareas


que eleven la variedad y el dinamismo de posturas, fuerzas y movimientos.

• Movimientos en forma repetitiva: Alude a cualquier parte del cuerpo que se hace
trabajar en demasía en cortos períodos de tiempo, dañándose por la falta de reposo
adecuado entre un movimiento y otro.
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

• Exigencia de fuerzas excesivas: Cada uno de los grupos musculares se encuentran


capacitados para realizar fuerzas dentro de un cierto rango; se debe promover el uso
de equipos de apoyo.

• Forma de realización de las fuerzas: La capacidad de una zona muscular para


realizar una fuerza también depende de la postura en que se realice dicha fuerza: Si la
postura es mala, disminuye más la capacidad de realizar fuerzas; se debe entrenar a las
personas en la realización de esfuerzos físicos.

b. Demanda de Esfuerzo Mental

Todo trabajo demanda un esfuerzo mental, por tanto, su realización supone desgaste.
Esta demanda es clara en trabajos en que las personas deben aplicar mucho esfuerzo a
interpretar datos, pero también es clara en los llamados «trabajos manuales».
22
Por consiguiente, se considera que un esfuerzo mental en exceso o inadecuado, requerido
por algunos trabajos, puede ocasionar un mayor riesgo, dado que además de elevarse
la probabilidad de accidentes y enfermedades, generan bajas de productividad y mayor
insatisfacción con el trabajo.

Así, para poder objetivar la demanda de esfuerzo mental se debe considerar:

• Cantidad y dispersión de la información recibida.

• Cualidades de la información: Grado de elaboración que requiere, complejidad de los


razonamientos para aplicarla, coherencia.

• El Nivel de atención y concentración demandado.

• La rapidez de respuesta demandada.

• El grado de libertad en la toma de decisiones.

• Retroalimentación sobre los resultados.

Sin embargo, no existe una legislación aplicable para prevenir los riesgos derivados del
esfuerzo mental.

Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

23
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

24
1.11 La Evaluación del Riesgo
La Evaluación del Riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un Proceso de Gestión de Riesgos.
Hay que decir que el riesgo es evaluado por medio de la medición de los dos parámetros
que lo determinan: La magnitud de la pérdida o daño posible y la probabilidad de que dicha
pérdida o daño llegue a ocurrir.

Es probable que la Evaluación del Riesgo figure como el paso más importante en un Proceso
de Gestión de Riesgos, pero a la vez el más difícil y con mayor posibilidad de cometer
errores.

Una vez que los riesgos han sido identificados y evaluados, los pasos subsiguientes para
prevenir que ellos ocurran, protegerse contra ellos o mitigar sus consecuencias son mucho
más programáticos.

Parte de la dificultad que puede apreciarse en la Gestión de Riesgos es que la medición


de los dos parámetros que determinan el riesgo es muy difícil. La incerteza asociada a la
medición de cada uno de los dos parámetros es por lo general grande.

La Gestión del Riesgo sería más simple si fuera posible contar con una única métrica que
refleje en la medición toda la información disponible, sin embargo, esto no ha sido posible,
ya que se trata de medir dos cantidades.

Un riesgo con gran magnitud de pérdida o daño y una baja probabilidad de ocurrencia debe
ser tratado en forma distinta que un riesgo con una reducida magnitud de pérdida o daño y
una alta probabilidad de ocurrencia. En teoría los dos riesgos indicados poseen una idéntica
prioridad para su tratamiento, pero en la práctica es bastante difícil gestionarlos cuando se
hace frente a limitaciones en los recursos disponibles, especialmente tiempo para llevar a
cabo el Proceso de Gestión del Riesgo.
Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Módulo I

25

También podría gustarte