Está en la página 1de 20

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Propuesta técnica

(Este formato se basa en el formulario del SIGP de Colciencias)


Recuerde validar la información antes de enviarla, los 17 puntos del formato deben estar completamente diligenciados
para ser radicado.

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

III CONVOCATORIA INTERNA DE INVESTIGACION UNIMINUTO


Convocatoria
VICERRECTORÍA TOLIMA MAGDALENA MEDIO
ANÁLISIS TERRITORIAL COMPARADO A ESCALA INMATERIAL:
CIUDADANÍAS, LUGARES Y SIMBÓLICAS EN LOS BARRIOS EL
Título del Proyecto MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA VISTA Y CIRUELOS. UNA
INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE LA PEDAGOGÍA PRAXEOLÓGICA Y
LA INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA
Programa o Unidad
Centro de Educación para el Desarrollo CED Ibagué
Académica
Grupo de investigación EDUCORES
Educación, transformación social e Innovación Desarrollo humano y comunicación
Línea de investigación Gestión social, participación y desarrollo comunitario X Innovaciones sociales y productivas

Sublinea de investigación

Duración en meses 18
Cedula de
Investigador principal Daniel Molina Botache 65634706
Ciudadanía:
Barrios: El Mirador, El Triunfo, Bella Vista y Ciruelos en la comuna 6 de la
Lugar ejecución
ciudad de Ibagué
Dirección electrónica del
nazligalindo@gmail.com
investigador principal
Valor Solicitud
1.500.000
Cofinanciación
Aportes de contrapartida

Valor total del proyecto 1.500.000

2. ENTIDADES DEL PROYECTO (Si las hay. Puede incluir las filas para el No. de entidades que necesite)

Nombre de la entidad Rol


Entidad No. 1 Ejecutora
Entidad No. 2 Participante
Entidad No. 3 Participante

3. DEPENDENCIA EJECUTORA

Sede o Regional Ibagué


Dependencia o Unidad
Centro de Educación para el Desarrollo. CED Ibagué
Académica
Ciudad Ibagué

Dirección Calle 87 No. 20 – 98

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 1 de 20


Julio 27 de 2016
Teléfono 2760490 ext. 2871 Fax

Página web www.uniminuto.edu.co

Dirección electrónica macardozo@uniminuto.edu


Nombre del Decano o
quien haga sus veces
Mariana Andrea Cardozo
Número de
Tipo de identificación Cédula 65783120
identificación

4. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO (Puede incluir las filas


para el No. de grupos de investigación que necesite)

Código COL0135838 Nombre Líder Guillermo Meza


Nombre del
Nombre del Grupo EDUCORES Martha Lucía Pérez
Sublíder
Código Nombre Líder
Nombre del
Nombre del Grupo
Sublíder

5. INFORMACIÓN GENERAL DE FINANCIACIÓN

Valor solicitado a la Convocatoria: 1.500.000


Valor contrapartida en especie:
Valor contrapartida en dinero:
Valor total: 1.500.000

6. ENTIDADES - INFORMACIÓN GENERAL (Si las hay Diferente a la Corporación Universitaria Minuto
de Dios. Puede incluir las tablas para el No. de entidades que necesite)

Información general
Entidad
NIT Dígito verificación
País Ciudad
Dirección
Teléfono Fax
Página web
Dirección
electrónica
Representante legal

Nombre
Tipo de Número de
identificación identificación
Datos de contacto

Nombre
Cargo
Primer contacto
Teléfono
Correo electrónico

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 2 de 20


Julio 27 de 2016
Nombre
Cargo
Segundo contacto
Teléfono
Correo electrónico
7. DESCRIPCIONES DEL PROYECTO
Descripción 1 de 13
RESUMEN EJECUTIVO (Máximo 1 página)

Escriba aquí.
Los estudios territoriales comparados de barrios subnormales y empobrecidos son escasos
en la ciudad de Ibagué, existen planes de desarrollo comunales y planes o esquemas de
ordenamiento territorial en los cuales se percibe un panorama general de la ciudad y se
presentan esquemas de análisis sectorial y dimensional de los contextos urbanos y rurales,
no obstante estos documentos adolecen de una hermenéutica comparada que analice el
entretejido de relaciones ciudadanas, culturales y las condiciones materiales e
inmateriales que emergen entre cuatro barrios ubicados en la comuna 6 de la ciudad de
Ibagué: territorios barriales compuestos por estratos 0, 1 y 2 los cuales advierten
condiciones de vulnerabilidad económica, social y cultural. Esta condición socio-política
diferencial hace que los barrios mencionados sean estigmatizados por los otros
ciudadanos e invisibilizados por el Estado.
Para realizar la presente investigación se parte, por un lado, del contexto metodológico
dispuesto a partir de los enfoques fenomenológicos en geografía, en concreto las
geografías subjetivas y de la percepción y la cartografía social, con el propósito de asumir
el análisis de los datos subjetivos y cualitativos en la percepción del territorio barrial; y,
por otro lado, se asumen enfoques estructurales para tratar la información cuantitativa y
estadística condensada en un diagnóstico acerca de las dimensiones sociales, económicas,
culturales y ambientales de cada uno de los barrios y el contexto dimensional comparado
entre los cuatro barrios. Para el análisis comparado se despliegan los enfoques
cualitativos y cuantitativos. El estudio se realiza con estudiantes de pregrado,
movilizando los estudiantes que asumen el curso de Práctica en Responsabilidad Social
los cuales participan en las fases de diseño y ejecución de la investigación, en
consecuencia, es pertinente una perspectiva pedagógica y didáctica a partir de la cual se
genere una intervención social en los cuatro barrios, atendiendo a esta exigencia, se
asume un enfoque teórico-metodológico dispuesto por la Praxeología que analiza y
controla las prácticas de intervención social en la dialéctica que se configura entre las
dinámicas enseñanza-aprendizaje y el análisis territorial comparado de asentamientos
formales e informales, de la misma forma, la sistematización de experiencias a partir de la
interpretación hermenéutica y la Investigación Acción Participativa aplicada a nivel de
sociedad local, se desarrollan también la observación participante y las cartografías
sociales.
Se hace una aproximación a los referentes teóricos relacionados con los métodos de
sistematización de procesos sociales; los antecedentes de estudios sobre las dinámicas
socio económicas de la ciudad de Ibagué; el contexto concreto de la comuna 6 de la
ciudad; la descripción de las variables ciudadanas, sociodemográficas de la población, las
dinámicas territoriales locales; y el análisis de los imaginarios espaciales.

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 3 de 20


Julio 27 de 2016
Descripción 2 de 13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Máximo 1 página)

Escriba aquí.
Los barrios: EL MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA VISTA Y CIRUELOS son territorios con
características políticas diferenciales, estos territorios se configuran de hecho, por zonas urbanas
debidamente legalizadas y otras, en vía de legalización, en consecuencia, la seguridad, la dotación
de servicios públicos domiciliarios y servicios sociales básicos para los ciudadanos se instalan de
forma relativa. Entonces esta dotación en los territorios presenta un constante desequilibrio
teniendo en cuenta el escaso reconocimiento de estos espacios y de los pobladores que los ocupan
por parte del Estado Colombiano. Por otro lado, al interior de los territorios las comunidades han
registrado y acumulado una serie de experiencias materiales e inmateriales relacionadas con la
dinámica de su vida cotidiana, la cual se estructura, de hecho, a partir de una serie de rutinas,
costumbres y normas que se imponen por parte de sectores sociales que ejercen el poder, estas
formas autónomas y para Estatales de organización y regulación de sus modos de vivir se pueden
reconocer a través de sus imaginarios y por consiguiente entender su comportamiento ciudadano y
social en los diversos espacios y lugares que componen los territorios.

¿Cómo, a partir de la perspectiva Praxeológica, se desarrolla un ejercicio de campo para conocer


y analizar las condiciones socio-económicas, culturales, ciudadanas y territoriales propias de los
habitantes de los barrios EL MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA VISTA Y CIRUELOS, en la ciudad de
Ibagué?

¿Cómo se comparan y afrontan los marcos de referencia y contextuales, con la percepción que los
habitantes tienen sobre su propia experiencia espacial, cómo asumen su espacialidad, el espacio
como experiencia vivida, los mapas mentales y el grado de identidad con el territorio mediado por
las categorías topofilia y topofobia?

¿Cuáles líneas de intervención social se pueden diseñar para tramitar de forma positiva y
transformar las condiciones de vulnerabilidad instaladas en los barrios?

A pesar de que los cuatro territorios confluyen en el límite impuesto por la localización
geográfica, en todos los espacios barriales se constituyen condiciones geomorfológicas,
territoriales, demográficas y subjetivas diferenciales; en consecuencia ¿Cuál es el contenido
subjetivo de las relaciones de vecindad entre los habitantes de los barrios? ¿cómo se construyen
las relaciones socio-culturales en el intercambio cotidiano entre los cuatro barrios? ¿Cómo se
compara analíticamente las condiciones de pobreza, socio-culturales y económicas de las cuatro
poblaciones? ¿Dónde y cómo se localiza la simbólica espacial subjetiva que los pobladores le
otorgan a sus espacios y lugares vitales?. ¿Cómo diseñar un documento cartográfico en el que se
ubiquen las sensaciones, percepciones y sentimientos que las personas experimentan en sus
espacios de vida cotidianos?. ¿Cómo es la relación espacial de sus habitantes con los lugares que
conforman los barrios?. ¿Cómo se explica una simbólica comparada entre cuatro barrios?
Descripción 3 de 13
ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO O INNOVACIÓN (Máximo 2 páginas)

Escriba aquí.
En Ibagué, capital del departamento del Tolima, habitan aproximadamente 500.000 ciudadanos. De las
140.589 ha, 136.271 pertenecen al área rural. No obstante, en la actualidad la proporción de pobladores
entre los ámbitos urbano y rural ha variado de manera importante: se ha transitado de un 30% urbano en
1930, a un 80% en 1990 (Gutiérrez y González, 2003 citados por Vargas-Díaz y Jiménez-Morales (2013).

Según Frasser y Ávila (2009), en la ciudad de Ibagué, los estudios que abordan el problema de la pobreza y
la desigualdad en los barrios son limitados. No se estructura un análisis detallado acerca de la población

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 4 de 20


Julio 27 de 2016
empobrecida en la ciudad. Por el contrario, ciudades como Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto,
Cali y Manizales disponen de cálculos de líneas de pobreza e indigencia mensuales desde 1989, A partir de
esta información es posible valorar la incidencia de la pobreza. La ciudad de Ibagué no realiza ejercicios de
monitoreo sobre la evolución de este tipo de indicadores.

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), son un indicador no monetario el cual establece un
acercamiento a la pobreza. La línea de pobreza analiza si los recursos del hogar son suficientes para
satisfacer sus necesidades, independientemente de que dichas necesidades ciertamente sean satisfechas, el
NBI evalúa si las necesidades evidentemente se satisfacen. De ahí, que el indicador del NBI refleja la
pobreza estructural y la carencia de ingreso refleja la coyuntura. De 5 necesidades que precisa el indicador
NBI, son considerados pobres los hogares que no satisfagan al menos una necesidad. Se consideran en
condición de miseria, los hogares con dos o más necesidades insatisfechas.

En el estudio titulado “Evolución de los principales indicadores de pobreza y desigualdad en ibagué (2001-
2008)” desarrollado por Cristian Frasser y Diana Ávila (2009) los autores presentan los criterios elegidos
por el DANE para considerar insatisfecha una necesidad en el ámbito urbano, son: Viviendas
Inadecuadas, familias que habitan en viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o
sin paredes, o con paredes de tela o de materiales de desecho, o con pisos de tierra Hacinamiento crítico,
Hogares con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje). Servicios inadecuados,
familias que no poseen sanitario o que sin encontrarse conectados al acueducto se provean de agua en río,
nacimiento, carro-tanque o de la lluvia. Dependencia económica, Familias compuestas por más de tres
personas por habitante que se encuentre trabajando y cuyo jefe ha aprobado, como máximo, dos años de
educación primaria. Inasistencia escolar, Hogares donde uno o más niños entre 7 y 11 años, parientes del
jefe no asisten a un centro de educación formal.

El mismo estudio argumenta que para el año 2001, el 14,6% de la población ibaguereña, se encontraba con
al menos una necesidad básica insatisfecha. Para el 2008, el porcentaje decrece hasta un 10.2%, es decir, se
evidenció una reducción de 4.4 puntos porcentuales. Así, mientras en el 2001, 64.582 personas fueron
consideradas pobres por NBI, en el 2008 son 49.522, lo cual evidencia que, 15.060 personas dejaron ésta
condición; de la misma manera, en el año 2001 el 2.6% de los habitantes de la ciudad de Ibagué (11.275
personas) se encontraba en condiciones de miseria. Para el año 2008, el porcentaje decreció a 1.9%, es
decir, 2.187 personas menos. Preocupa que en ese año la miseria volviera a ubicarse en el mismo valor
porcentual de 2005. Sin embargo, al igual que el indicador de pobreza por NBI, es de resaltar el crecimiento
registrado durante los años 2002 y 2003. Entre éstos dos años, el número de personas con dos o más
necesidades básicas insatisfechas aumentó de 1.5% a 4.5% (de 6.773 a 20.718 personas). El detrimento de
los indicadores de pobreza y miseria registrados entre 2002 y 2003, fue impulsado por dos factores: el
incremento en el hacinamiento crítico, y las viviendas inadecuadas. Para el 2003, el porcentaje de personas
que vivían en hogares con hacinamiento crítico se incrementó en 3.1 puntos porcentuales con respecto al
año anterior (de 28.722 pasó a 43.275 personas). Adicionalmente, en el año 2002, 3.859 personas habitaban
en viviendas consideradas impropias para habitarlas (0.9%), para el 2003, se registraban 23.693 personas,
es decir, la cifra aumentó en 4.3 puntos porcentuales (19.834 personas más en dicha condición). (Frasser y
Ávila 2009).

En Ibagué, entre 2001 y 2008, aumentó el porcentaje de ocupados pobres en los sectores de industria,
construcción, transportes y comunicaciones, y actividades inmobiliarias. El mayor incremento, lo registró
el sector de transportes y comunicaciones. En 2001, el 5.8% de los ocupados pobres hacían parte de dicho
sector. Para el 2008, la cifra aumentó a 13%, esto es, un aumento de 7.2 puntos porcentuales. (Frasser y
Ávila 2009). Por otro lado, se redujo la dependencia de los ocupados pobres a los sectores de agricultura y
minas, comercio, y servicios. La reducción más importante se presentó en el sector servicios. En 2008, el
12.6% de los ocupados pobres dependían de éste, lo que representa una reducción de 13 puntos
porcentuales. En el año 2001, las clases del trabajador por cuenta propia y empleado particular son aquellas
en las que se concentran los ocupados pobres en Ibagué. El 44.6% de los ocupados pobres se encontraban
en la categoría ocupacional de cuenta propia, seguido por el renglón de empleado particular en donde se
ubicaron el 36.5% de los ocupados pobres. (Frasser y Ávila 2009).
Según datos del Registro Único de Victimas (RUV) (Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las Victimas, 2013), Ibagué ya contaba con 60.994 personas en condición de desplazamiento hacia 2010 y,
a pesar del descenso de la violencia, se contabilizaron 6.224 desplazados entre 2010 y 2012. Una población

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 5 de 20


Julio 27 de 2016
vulnerable que ha alcanzado en noviembre de 2013 un total de 68.388 personas.
A esta situación se suman las tasas de desempleo más altas del país, alcanzando hacia el 2003 un 25.4% de
desempleo y un 39.7% de subempleo subjetivo (DANE, 2008). A pesar de que la tasa disminuye en el año
2011 al 17,2%, todavía continua como la cuarta tasa más alta del país (DANE, 2012). Además, entre 2001 y
2006, cerca del 66% de la mano de obra ocupada era informal, mientras que a nivel nacional era del 59%
(Renza, 2008 citado por Frasser, 2009). Los requerimientos de vivienda por parte de los estratos 1 y 2 era
de un 52% hacia el año 2004, y el déficit habitacional total pasó de 26.067 unidades de vivienda en 2005 a
27.681 unidades pronosticadas para 2009-2010 (Alcaldía de Ibagué, 2008). En la actualidad, el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) propone un programa de mejoramiento integral de vivienda y no presenta
ninguna propuesta respecto al mejoramiento integral de barrios. Por otro lado, aunque el artículo 11 del
Plan de Desarrollo 2008-2011 (Alcaldía de Ibagué 2008) mencionaba un mejoramiento integral, en este
periodo no se inició programa alguno.

Los barrios EL MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA VISTA, CIRUELOS y Las Delicias primer sector
(al cual el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) (2009), lo señala como un territorio
receptor de población desplazada por la violencia rural), son asentamientos ubicados en la periferia de la
ciudad de Ibagué, conformados por espacios habitacionales, formales y legalizados, y de forma simultánea
y paralela, asentamientos informales que se han poblado a partir de procesos de invasión, en algunos de
ellos persiste la condición de ilegalidad y otros se encuentran en proceso de legalización. Se localizan en el
extremo norte de la Comuna seis, y cuentan con una población aproximada de 12.000 personas (Ramírez,
2012 citado por Jiménez 2013), y con un promedio de 5 habitantes por vivienda. Estos territorios se
encuentran habitados por familias en condiciones de vulnerabilidad con carencias socio-económicas y
urbanas (Gobernación del Tolima y Fundación social, 2004). Por otro lado, se ha construido un gran
número de viviendas sin tener en cuenta normas de sismo-resistencia ni acabados básicos,

sus materiales varían entre latas, cubiertas de chapa metálica, plásticos, guadua, bambú, bahareque y adobe,
mientras las más consolidadas están construidas con ladrillo a la vista o terminadas con enfoscado de cemento.
Aunque las viviendas de los barrios oficialmente formales se constituyen de materiales perennes, algunas
presentan problemas estructurales y constructivos. (Jiménez 2013 p.17).

El estudio de Vargas y Jiménez 2013 aborda con rigor solo la zona periférica de la comuna 6 y caracteriza
algunos sectores de la comuna 7. Según Vargas-Díaz y Jiménez-Morales (2013), los principales problemas
que afectan el sector se ubican en el contexto social, dado que la recepción constante de personas
desplazadas impacta el territorio reconfigurando de forma cíclica el orden social y las relaciones humanas.
Además, sus habitantes generan bajos ingresos, pertenecen al estrato 1 y 2, y se encuentran desempleados o
tienen empleos informales. Esta condición socio-económica, junto con el grave conflicto interno vivido en
el país, han promovido acciones delictivas en la mayoría de los barrios e, incluso, la presencia de grupos
armados.
La Universidad de Ibagué en el año 2012 propone un proyecto de cooperación universitario para el
desarrollo entre el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de
Granada y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Ibagué (FHACS) en
el sector Las Delicias. El proyecto toma como base la versión previa que se postuló a la IX convocatoria de
proyectos del CICODE del año 2009 y que no se llevó a cabo. Con el objetivo de presentarlo a una próxima
convocatoria, el proyecto se ha retomado y se reformula a partir del Método del Enfoque del Marco Lógico
(EML) que asegura la implicación y participación de la población del barrio. El objetivo general del
proyecto es lograr que los habitantes de Las Delicias asuman un papel participativo en la planificación y en
la transformación de su entorno social, urbano y ambiental. Se considera que para lograr la integración
socio-espacial de la población, es necesaria una dotación de mecanismos que le permitan proponer un
dialogo con el Estado y producir una construcción corresponsable de su entorno. Como objetivo específico
se acuerda consolidar el vínculo comunidad-universidad y la administración municipal a través de diversas
actividades comunitarias (Camacho, 2001 citado por Vargas-Díaz y Jiménez-Morales 2013).

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Socioeconómico y Territorial de la Comuna 6 (Alcaldía de Ibagué,


Fundación Social 2012 – 2015), los dos sectores del barrio Las Delicias y el barrio la Gaviota al interior de
la Comuna 6, actúan como territorios receptores de población desplazada. La concentración de familias del
programa Red Unidos se presenta en los barrios La Gaviota, con 230 familias (29,91%); Las Delicias, con
198 familias (25.75%) y San Antonio, con 87 familias (11.31%). Las Comuna 6, 7 y 8 ocupan los primeros

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 6 de 20


Julio 27 de 2016
lugares entre las comunas que presentan mayor número de población identificada y registrada en la Red
Unidos; en ella residen 769 familias, las cuales representan el 13.22% del total de las familias que forman
parte de esta red en la ciudad, las cuales suman 5.817.. Vargas-Díaz y Jiménez-Morales (2013) afirman que,
de acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009), se ha desarrollado un
proyecto piloto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- a través del contrato préstamo
BID 1951/OC-CO para el mejoramiento barrial en dos barrios de Ibagué: Modelia y Las Delicias. Desde
2007 hasta 2009, se efectuaron los estudios de prefactibilidad de este PMB (Programa de mejoramiento
barrial) a través del marco de cooperación coreana COT1037.18. Además y con recursos del Programa de
Inversión para el Desarrollo Sostenible (IDS) financiado por el Banco Mundial BIRF. Nº 7335 CO, se
realizó “el levantamiento topográfico y elaboración de la propuesta al proyecto de reglamentación
específica para el desarrollo de Las Delicias - Ibagué” (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2013,
p.3).
Descripción 4 de 13
MARCO TEÓRICO (Máximo 2 páginas)

Escriba aquí.
Es importante pensar que la experiencia cotidiana que vive la humanidad, se siente y se conoce, entre otras
formas, de manera espacial. Se manifiesta reiterada la apropiación simbólica que realizan los seres humanos
de los diversos espacios que construyen y transitan a través de lo que Lindón, denomina imaginarios
urbanos, los cuales “se construyen socialmente en las interacciones entre las personas y el espacio, dicha
apropiación construye socialmente el espacio en múltiples lugares”.(2006, p.9).

En consecuencia, en la presente investigación se asume con fuerte interés el punto de vista del sujeto, es
decir, “se recupera analíticamente la -experiencia espacial-” del sujeto habitante de los barrios EL
MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA VISTA Y CIRUELOS, en su vida práctica y en su mundo de sentido.
(Hiernaux 2006 p. 9), se trata de diseccionar simbólicamente una experiencia espacial concreta que se
puede visualizar en las actividades prácticas propias de la vida cotidiana y, de manera simultánea, se puede
analizar a partir del sistema de significados otorgados a cada experiencia. Desde este enfoque, es claro que
las comunidades construyen socialmente el espacio en la ciudad.

LA ESPACIALIDAD: Tradicionalmente se ha asumido el concepto de espacio con un carácter


reduccionista: se piensa el espacio como un soporte contenedor de los fenómenos sociales; el mencionado
espacio receptáculo. Esta forma de entender el espacio lo devela como una noción, es decir, forma parte del
sentido común, de la serie de conocimientos elementales necesarios para sostener y reproducir la vida
cotidiana. Para la presente investigación, se pretende ampliar la perspectiva más allá del enfoque
reduccionista, con el fin de problematizar la espacialidad y, de esta manera, considerarla como una
dimensión múltiple y compuesta de la vida social en la ciudad. Desde esta perspectiva, el espacio es objeto
de medición y de cálculo según lo que se vaya a colocar en él; es decir, el espacio se adecua a la forma y al
contenido del propio objeto que se va a “espacializar”, de tal manera que el espacio es perceptible a partir
de los objetos que se depositan y adecuan en él; por otra parte, el objeto existe sólo si se ubica en un es-
pacio concreto; así, el espacio opera como fundamento constitutivo y cognoscente de los objetos.
Implícitamente, se puede entender que una característica importante de esta perspectiva es concebir el
espacio contenedor con un vacío constante en su interior; este vacío empieza a diluirse y sólo configura
rasgos a partir de los objetos que se ubican en él:
…una variante contemporánea de esta mirada dentro de las ciencias sociales (aunque ya sin la
condición de vacío) –y en cierta forma, como una versión aplicada– es la concepción del espacio
como reflejo de la sociedad o escenario de la sociedad, o de ciertos fenómenos sociales, o bien un
telón de fondo de lo social (Aguilar, 2006, p. 11).
Actualmente, el espacio contenedor refleja, de cierta manera, el contexto en el cual evoluciona y vive la
sociedad; es decir, hoy, en el espacio inmediato se ubica la sociedad.

De acuerdo con Harvey, 1998, citado por Lindón 2006, p. 12 “el espacio aparece como un capital fijo
vinculado al proceso de producción y por lo mismo está fuertemente afectado por las inversiones de capital
y la circulación de los capitales”. El espacio aparece como un elemento que genera valor a raíz,
principalmente, de su indisoluble relación con los procesos productivos; es decir, las acciones de
producción se desarrollan en un espacio concreto, bajo unas condiciones capitalistas de producción
concretas; en consecuencia, el espacio y sus propias características de hecho se afectan debido a los

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 7 de 20


Julio 27 de 2016
procesos de explotación laboral y la generación de plusvalía en los cuales participa.

El espacio vivido concebido se constituye, en el presente proyecto, como el enfoque conceptual a


partir del cual se analizan ciertos lugares que conforman los barrios EL MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA
VISTA Y CIRUELOS ubicados en las Comunas 6 de Ibagué. Esta perspectiva ofrece condiciones pertinentes
para realizar el análisis de la percepción que tienen las comunidades que habitan dichos barrios acerca de su
territorio; en primer lugar, por su particular articulación con los imaginarios urbanos: las diversas creencias,
suposiciones, intuiciones, sensaciones, sentimientos, emociones, entre otros, que, a partir de las
experiencias vividas, el espacio estimula a producir en los sujetos. En segundo lugar, este enfoque asume
consecuentemente la perspectiva del sujeto para conocer el espacio, a partir de los significados construidos
y los valores otorgados a los lugares; entonces, en este caso “la tarea de construir el espacio en concepto
toma cuerpo en las perspectivas subjetivistas, a veces más fenomenológicas, a veces más existencialistas o
bien, más constructivistas, tanto de la geografía humana como de la psicología social” (Tuan, 1977 citado
por Lindón 2006, p. 12). El sentido básico que se erige como fuente de conocimiento en el contexto
descrito se deriva de un término central: la experiencia. Sin embargo, en el presente escenario se hace
referencia a un tipo de experiencia muy particular, la experiencia espacial. La evolución conceptual
demuestra un proceso de circulación, retomando a profundidad, principalmente, la perspectiva a partir de la
cual se explica que la percepción se construye, atendiendo en principio a criterios socio culturales. Esta
construcción se origina a partir de ciertos procesos de contraste, comparación, contradicción entre las
estructuras mentales y la realidad concreta a través de su composición material. El resultado provisional al
interior de esta dialéctica se constituye en la vinculación de las personas al mundo.
Esta misma perspectiva propone un diálogo con el lenguaje, precisamente porque la construcción de
sentidos y significados no pueden darse fuera del lenguaje, sino dentro de él. Así se plantea que el espacio
puede ser considerado como un texto, como un conjunto de símbolos. Al nombrar de cierta forma al espacio
y sus fragmentos, se le da sentidos específicos. No obstante el problema de los sentidos también es un
problema de prácticas, del hacer cotidiano, de prácticas socio- discursivas (Mondada, 2000 citado por
Lindón, 2006, p. 12).
El lenguaje es el vehículo a partir del cual el ser humano ingresa al mundo social y cultural y, mediante este
mismo se adapta a él; la forma y el contenido a partir del cual se construyen los significados parten del
lenguaje y llegan a él, de esta manera el espacio y los lugares pueden ser leídos a partir de los símbolos que
pueden llegar a representar los textos que se van construyendo con las experiencias vividas. Para
vincularse, explotar y vivir el espacio es necesario nombrarlo y a medida que se va nombrando se va
entendiendo, pues las diversas prácticas y experiencias van generando los insumos de lectura. A esto, Di
Meo, 1991, citado por Hiernaux 2006, p.13, agrega que, “por eso en esta concepción es necesario estudiar
el espacio de la vida cotidiana, en tanto espacio de vida y espacio vivido”

El lugar y el sentido que el sujeto le otorga se encuentran delimitados espacialmente, y estos límites son
evidencia de la seguridad que siente el ser humano respecto a la ubicación concreta del significado que
construye y le otorga a los lugares. En otras palabras, el sujeto conoce lo que sucede a diario en los lugares;
sin embargo, a pesar de que el espacio es delimitado, estas fronteras se pueden extender …hasta donde lo
hace el contenido simbólico de los elementos objetivados en él y que pueden ampliarse a través de redes y
relaciones de sentido. Por ello, se puede considerar al lugar, siguiendo a Gumuchian, como una
acumulación de sentidos (Lindón 2006, p.3). A pesar de que, en el ejercicio de otorgarle sentido a un lugar,
este puede ser delimitado en un documento, con cierta precisión, en el contexto real de la interpretación, los
límites, de hecho, adquieren dinámica y se pueden extender, reducir, aparecer o desaparecer como
consecuencia de la extensión misma del significado experimentado, construido y otorgado. Puesto el acento
en el concepto de lugar, emerge todo un contexto de problemas espaciales de investigación, entre otros, las
denominadas fantasías geográficas (Rowles, 1978), Las topofilias, topofobias y los paisajes del miedo
(Tuan, 1990).
Descripción 5 de 13
OBJETIVOS

Escriba aquí.
Objetivo General:
Analizar de forma comparada las condiciones socio-económicas, culturales, territoriales y los
imaginarios espaciales urbanos en los barrios EL MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA VISTA Y
CIRUELOS.

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 8 de 20


Julio 27 de 2016
Objetivos específicos:
Interpretar el contenido subjetivo de las relaciones de vecindad entre los habitantes de los barrios
EL MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA VISTA Y CIRUELOS.

Explicar la construcción de las relaciones socio-culturales en el intercambio cotidiano entre los


habitantes de los cuatro barrios.
Comparar analíticamente las condiciones de vulnerabilidad social, económica y cultural de las
cuatro poblaciones.

Definir teóricamente la localización simbólica espacial subjetiva que los pobladores le otorgan a
sus espacios y lugares vitales.

Diseñar un documento cartográfico en el que se ubiquen las sensaciones, percepciones y


sentimientos que las personas experimentan en sus espacios de vida cotidianos.

Leer simbólicamente la relación espacial de sus habitantes con los lugares que conforman los
cuatro barrios.

Proponer líneas generales de acción, las cuales, a partir de proyectos sociales, adquieran
operatividad con el propósito de intervenir las condiciones de vida con mayor vulnerabilidad en
los territorios.
Descripción 6 de 13
METODOLOGÍA PROPUESTA (Máximo 1 página)

Escriba aquí.
Cuando se indagan imaginarios sociales, bien sea en prácticas institucionales, comunitarias o grupales, es
necesario idear estrategias, plantear metodologías o crear dispositivos que permitan distinguir insistencias,
indagar en las prácticas mismas y “crear condiciones de posibilidad para alojar lo inesperado” (Fernández,
2007:105). Atender a distintas estrategias de comprensión de la realidad social de los sujetos que
conforman los cuatro barrios permite desvelar las significaciones producidas en dichas interacciones, las
configuraciones simbólicas, las formas y medios que cohesionan, articulan o desarticulan, las líneas de
sentido, las repeticiones que producen sentido, las acciones desmesuradas, los gestos conscientes o
inconscientes, así como los discursos que se entretejen a partir de las maneras de ver la realidad. No se trata
de explicar el funcionamiento lógico de interacción de los individuos sino de preguntar por el fondo
indiferenciado de significaciones imaginarias sociales que producen formas y figuras de sentido. De
acuerdo con lo anterior, hablar de ‘los’ imaginarios sobre la formación, la educación, la violencia o el arte
en el contexto particular de un grupo social, permite entender múltiples dimensiones sobre lo formativo, lo
educativo, lo conflictivo y lo artístico; abre los espacios en los cuales se inscriben las acciones y
concepciones de los sujetos. Se trata de localizar unidades de sentido que operan de manera simbólica a
través de la repetición de narrativas en múltiples ámbitos individuales, grupales o institucionales. Estas
unidades de sentido tienen su origen de manera difusa, produciendo variaciones de enunciabilidad según los
focos institucionales, pero a su vez sostienen una misma trama argumental puesto que se trata de un grupo
de personas que comparten un espacio-tiempo y unas instancias discursivo-institucionales. El enfoque se
centra en aquellos ámbitos de discurso que confluyen en la individualidad de un sujeto y que tienen una
eficacia simbólica sobre éste y sobre su contexto. Para abordar este juego de comprensión es necesario
considerar los contextos de producción e institucionalización de los imaginarios sobre la experiencia
espacial y la convivencia particular de los habitantes de los cuatro barrios.

La teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrener, (1987), propone como principio central
la importancia de los ambientes en el desempeño integral de los seres humanos. Aparicio (2010), por su
parte considera que los ambientes son
“…los diferentes ámbitos en los que ellos se desenvuelven (institución educativa, familia,
amigos, la cuadra, el barrio, la comuna, la vereda.) Bronfenbrener considera básico entender los

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 9 de 20


Julio 27 de 2016
sujetos en sus interacciones con los ambientes micro, meso, exo y macro en el que se da su
desarrollo”. (p. 10)

Desde este enfoque, se entienden los barrios EL MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA VISTA Y CIRUELOS
como cuatro medios inmediatos de aprendizaje para los estudiantes; como cuatro microcontextos o
microsistemas formados por labores, actuaciones, lugares y relaciones sociales que se convierten en los
ambientes básicos de socialización de las personas que los habitan. Son varios escenarios cotidianos a partir
de los cuales se influencia, de manera continua el pensamiento y la acción de los dos conjuntos humanos
implicados: la comunidad habitante de cada uno de los barrios y los estudiantes UNIMINUTO. En general
las geografías subjetivas al interior del enfoque fenomenológico, nos permite asumir criterios
procedimentales y epistemológicos para nuestra particular lectura territorial de los cuatro barrios. Se
propone en el marco de una investigación aplicada a partir del modelo de la investigación acción
participativa un método cualitativo de corte experimental, orientado hacia la exploración, el análisis y la
comprensión, en este caso, de las relaciones entre cuatro territorios barriales, desde un diseño emergente
que asume la importancia de la dialéctica que se configura entre la teoría, con un sistema de categorías
prefijadas y los trabajos de campo con intervenciones directas en los cuatro barrios a partir de las cuales se
genera información inédita y pertinente. Por eso mismo será fundamental, tener en cuenta algunas de las
características de la metodología cualitativa, como la de ser inductiva, holística, emergente, flexible,
reflexiva. En este sentido, se emplearán técnicas como la revisión de documentos, la entrevista
semiestructurada, aplicación de una encuesta perceptiva, discusión de grupos focales, evaluación de
experiencias, el juicio de expertos.

De manera global el presente proyecto se desarrollará en dos momentos los cuales se componen de cuatro
fases. Estas fases son la preparatoria, el trabajo de campo, la analítica y la informativa. A continuación, se
describen de manera puntual los dos grandes momentos con los pasos respectivos.

Momento 1 Análisis fuentes primarias y secundarias de información

Fase 1 Preparatoria

1. Revisión de información secundaria, antecedentes y estado del arte


2. Diseño de instrumentos de recolección de información de las experiencias y los talleres
perceptivos.
3. Aplicación de los instrumentos de recolección de información, encuestas, entrevistas y talleres

Fase 2 Analítica

4. Análisis y sistematización de la información


5. Presentación del informe de investigación.

Momento 2 Desarrollo Investigación Acción Participativa, Praxeología y despliegue hermenéutico

Fase 3 Trabajo de campo

1. Identificar rutas y estaciones de observación.


2. Contacto e integración con los líderes comunitarios.
3. Grupos focales, para sistematizar las experiencias en campo y las percepciones territoriales de la
FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 10 de 20
Julio 27 de 2016
comunidad.
4. Juicio de expertos.

Fase 4 Informativa

5. Elaborar el libro producto de investigación.


6. Validación de los instrumentos de recolección de información.
7. Presentación del resultado final.

La propuesta del trabajo de campo está planteada para desarrollarse en cinco (5) prácticas vivenciales de
campo en compañía de los líderes comunitarios y al interior de los lugares y espacios que conforman los
cuatro barrios.

Descripción 7 de 13
CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN (Máximo 2 página)

Escriba aquí.
Para el Centro Regional Ibagué la investigación integra las funciones misionales del sistema universitario
(docencia, proyección social). Existen dinámicas como la red de investigadores, grupos, semilleros y
proyectos de investigación, los cuales responden a la producción científica fomentando el desarrollo de la
innovación social, donde se participa desde el campo del desarrollo humano y desarrollo social sostenible.
El CRI se fortalecen con el trabajo institucional del Grupo de Investigación denominado EDUCORES:
Educación y Desarrollo Humano para la construcción de Comunidades con sentido de Responsabilidad
Social, representa el trabajo en el Tolima, el cual fue creado en Agosto de 2011, e inscrito en el sistema
ScienTI – Colombia, con el Aval Institucional, Código COL0135838. Actualmente se reconoce el grupo en
la categoría D (Colciencias), Referencia de la Convocatoria 640 de 2013, tiene 14 semilleros de
investigación activos, distribuidos (7) en Ibagué, (7) en el Ceres de Lérida, bajo la orientación de las 4
líneas institucionales: Lenguaje, comunicación y pensamiento, Innovación educativa y transformación
social, Gestión, participación y desarrollo comunitario, Innovaciones tecnológicas y cambio social. El
grupo EDUCORES se encuentra vinculado a las redes científicas Red Colombiana de Semilleros de
Investigación (Redcolsi), Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata) y Cooperación
Latinoamericana de Redes (RedClara), donde participa activamente en los espacios destinados para la
socialización de investigación.

Artículos publicados:
1.- Publicado en revista especializada: Una revisión de los procesos sociocognitivos y creativos en la
educación mediada por los entornos tecnológicos Colombia, Tesis Psicológica ISSN: 1909-8391, 2011
vol:6fasc: N/A págs.: 1 – 270. Autores: MARIA DEL PILAR NAVAS NAVAS, JAVIER PENA
SANCHEZ, NESTOR MARIO NORENA NORENA, ANDRES FONSECA, AURA PILAR FAGUA
FAGUA, CAROL FERNANDEZ JAIMES.
2.- Publicado en revista especializada: Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes
y estudiantes universitarios Colombia, Magis - Revista Internacional De Investigación En Educación ISSN:
2027-1174, 2011 vol:4fasc: N/A págs.: 1 – 268. Autores: MAUREEN GUTIERREZ RODRIGUEZ.
3.- Revisión (Survey): Articulo de reflexión científica - ¿Didácticas de apropiación y aprovechamiento de
las Tic en los procesos de enseñanza aprendizaje? Colombia, Revista Virtual Universidad Católica Del
Norte ISSN: 0124-5821, 2013 vol:1fasc: 1 págs.: 1 – 80. Autores: FERNANDO AUGUSTO POVEDA
AGUJA.

1.- Resumen: Articulo de reflexión científica - Aulas virtuales, Cognición Docente Colombia, Nacional
Evento: Encuentro XVI Nacional y X Internacional de semilleros de investigación Ponencia: Aulas
virtuales, cognición y ciencia año: 2013, Aulas virtuales, cognición y ciencia ISBN: 3 vol.: 1 págs.: 50,
1Autores: FERNANDO AUGUSTO POVEDA AGUJA.

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 11 de 20


Julio 27 de 2016
2.- Resumen: Las TIC en la práctica docente universitaria, Colombia, Nacional Evento: XIV Congreso
Colombiano de Psicología Ponencia: Las TIC en la práctica docente universitaria año: 2010, ISBN: vol.:
págs.: Autores: MARIA DEL PILAR NAVAS NAVAS.
3.- Resumen: RETOS Y TENSIONES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA CREAR
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE, Colombia, Internacional Evento: I Encuentro
Internacional de Investigación en Educación Virtual Ponencia: RETOS Y TENSIONES EN LA
FORMACIÓN DE DOCENTES PARA CREAR ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE, año:
2008, ISBN: vol.: págs. Autores: JUDITH VILLAMIZAR CAMARGO, MARIA DEL PILAR NAVAS
NAVAS.
4.- Completo : Saberes y prácticas alrededor de la enseñanza de la escritura en la Universidad: hacia la
construcción de un programa de alfabetización académica Colombia, Nacional Evento: III Encuentro de
Ideas de Investigación en Educación Ponencia: Saberes y prácticas alrededor de la enseñanza de la escritura
en la Universidad: hacia la construcción de un programa de alfabetización académica año:2008, Memorias,
III Encuentro De Ideas De Investigación En Educación ISBN: 978-958-44-4164-5 vol.: 1 págs.: 40, 1.
Autores: MAUREEN GUTIERREZ RODRIGUEZ.

1.- Otra: ESTUDIO DE CALCULO DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES Colombia, 2003,


EMPRESA DE ENERGIA ELECTRICA DEL GUAVIARE, Restringido, DETERMINAR Y
COSOLIDAR EL ESTUDIO DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES PAR DETERMINAR EL
REGIMEN TARIFARIO DE LA EMPRESA DE ENERGIA. Autores: WILLIAM DARIO GOMEZ
CARDONA.

Libros publicados
1.- Otro libro publicado: Paz y Convivencia Ciudadana desde la Escuela, Colombia, 2011, ISBN: 978-958-
754-031-4 vol.: 0 págs.: 62, Ed. Editorial Universidad De Ibagué Coruniversitaria Autores: OLGA MARIA
DE LOS MILAGROS TRIANA LOPEZ.
2.- Otro libro publicado: Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado, Colombia, 2011, ISBN: 978-958-
754-049-9 vol.: 0 págs.: 1, Ed. Editorial Universidad De Ibagué Coruniversitaria. Autores: OLGA MARIA
DE LOS MILAGROS TRIANA LOPEZ.
3.- Libro resultado de investigación: Proyecto de Educación Virtual Activa, EVA, Colombia, 2003, ISBN:
958-8028-30-2 vol.: 1 págs.: 113, Ed. Autores: MARIA DEL PILAR NAVAS NAVAS.
4.- Otro libro publicado: El docente en el enfoque de créditos académicos, Colombia, 2007, ISBN: vol.:
1000 págs.: 25, Ed. Universidad Católica de Colombia. Autores: MARIA DEL PILAR NAVAS NAVAS,
LUCIA CHAVES CORREAL, AMPARO ZULUAGA.
5.- Otro libro publicado: Alfabetización Académica: una propuesta para la formación de docentes
universitarios, Colombia, 2011, ISBN: 97895871010039 vol.: 1 págs.: 93, Ed. Ediciones Universidad
Nacional. Autores: MAUREEN GUTIERREZ RODRIGUEZ.
6.- Otro libro publicado: Matemáticas I – II, Colombia, 2007, ISBN: 1 vol.: 0 págs.: 146, Ed. León gráficas.
Autores: ANGELA DUBELLY MONTOYA HERNANDEZ.
7.- Otro libro publicado: Matemáticas 3 y 4, Colombia, 2007, ISBN: 1 vol.: 0 págs.: 124, Ed. León
Gráficas. Autores: ANGELA DUBELLY MONTOYA HERNANDEZ.
8.- Otro libro publicado: PRACTICAS EMPRESARIALES, Colombia, 2012, ISBN: 978-958-648-772-6
vol.: 600 págs.: 206, Ed. ECOE EDICIONES. Autores: WILLIAM DARIO GOMEZ CARDONA.

Capítulos de libro publicados


1.- Capítulo de libro: Diseño y producción de cursos virtuales: reflexiones y acciones en la UMB virtual,
Colombia, 2009, Tecnologías Digitales En La Educación: Reflexiones Académicas Y Experiencias
Significativas, ISBN: 978-958-9483-61-9, Vol. , págs:9 - 18, Ed. Universidad Manuela Beltrán. Autores:
MAUREEN GUTIERREZ RODRIGUEZ.

Otros artículos publicados


1.- Periódico de noticias: COLUMNAS, Colombia, Atmósfera Nacional ISSN: 0122-4433, 2003 vol.:2fasc:
págs.: 10 – 10. Autores: WILLIAM DARIO GOMEZ CARDONA.
2.- Periódico de noticias: COLUMNA DE OPINION, Colombia, Atmósfera Nacional ISSN: 0122-4433,
2003 vol.:2fasc: págs.: 11 – 11. Autores: WILLIAM DARIO GOMEZ CARDONA, Trabajos en eventos
(Capítulos de memoria).
Otra producción bibliográfica
FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 12 de 20
Julio 27 de 2016
1.- Otra: ¿Qué motiva a los maestros de la Facultad de Educación de una universidad privada a formarse?
Colombia, 2007. vol. págs.: 0, - , Ed. Autores: GINA LORENA VARON RONDON, MAUREEN
GUTIERREZ RODRIGUEZ.

Eventos
1.- XI Encuentro de Semilleros de Investigación RedCOLSI NODO Tolima: Encuentro. Ámbito: en Honda,
desde 2013-01-01 - hasta
2.- Feria Empresarial y Científica: Encuentro. Ámbito: Nacional en Ibagué, desde 2012-01-01 - hasta
3.- Educa regional Colombia - docentes Tic: Encuentro. Ámbito: en Ibagué, desde 2013-01-01 - hasta
4.- III Congreso Internacional de Bioética USB Colombia: Congreso. Ámbito: Internacional en Bello, 2013-
01-01.
5.- Encuentro XVI Nacional y X Internacional de semilleros de investigación: Encuentro. Ámbito: en
Montería, desde 2013-11-01 - hasta
6.- Diplomado en Redacción y construcción de textos Científicos: Otro. Ámbito: Nacional en Espinal,
desde 2014-06-26 - hasta 2014-11-20
7.- I Encuentro interno de semilleros de investigación UniminutoTolima : Encuentro. Ámbito: Nacional en
Ibagué, desde 2014-03-28 - hasta 2014-03-28

Redes
1.- Fundación Red Colombiana de semilleros de investigación: Real en Espinal, desde 2013-02-02 – hasta
Softwares. Productos tecnológicos, Procesos o técnicas
1.- Innovación de proceso o procedimiento: ANALISIS DE PROCESOS DE TRABAJO AREA
COMERCIAL COOPERATIVA SERVIARROZ LTDA, Colombia, 1994, ANALISIS PROCESOS DE
TRABAJO AREA COMERCIAL, No restringido

Descripción 8 de 13
BIBLIOGRAFÍA

Escriba aquí.
Freud S. El malestar en la cultura. Alianza editorial. 1970.

Torres W. y otros La historia de la sierra y el desierto. Conflictos en el Huila 1940- 1995.


Universidad Sur colombiana.

Not L. Las pedagogías del conocimiento. Fondo de cultura económica. Mexico 1991.

Muñoz G. Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juve-niles. Bogotá. Universidad
Central. Siglo del hombre editores. 2002.

Torres J. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Editorial Morata. España


1994

Carvajal G. Adolecer: la aventura de una metamorfosis. Editorial Tiresias. Bogotá 1993.

Alcaldía de Ibagué. (2012). Indicadores de desarrollo territorial para Ibagué. Secretaría de Planeación
Municipal.
Alcaldía de Ibagué. (2012). Plan de desarrollo socioeconómico y territorial de la Comuna 6. 2012 - 2015.
Alcaldía de Ibagué. Acuerdo 116 de 2000 por el cual se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial, POT.
Alcaldía de Ibagué. Decreto 726 de 2005. Por medio del cual se adopta el estudio de actualización
geológico-geotécnica y de aptitud urba-nística de la ciudad de Ibagué
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y
diseñados. Madrid, España: Paidós.

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 13 de 20


Julio 27 de 2016
Clavijo, Camilo (2011). Indicadores de desarrollo territorial para Ibagué. Análisis poblacional, vivienda y
suelo, unidades productivas por comunas, servicios públicos, vías y transporte, equipamientos socia-
les, espacio público. Secretaría de planeación municipal Ibagué.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Nece-sidades básicas insatisfechas. Boletín
Censo General 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida
/nbi_censo2005.pdf
Fernández, E. (2013). Urdimbres y tramas de las prácticas en respon-sabilidad social del CED
UNIMINUTO Bogotá sur. Una sistema-tización de experiencias. Bogotá: autor.
Frasser, C. y Ávila, D. (2009). Evolución de los principales indicadores de pobreza y desigualdad en Ibagué
(2001-2008). Universidad del Tolima.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
Juliao, C. (Agosto de 2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO. Colombia.2013.
Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Fondo de Cultura Económica
Lindón, A., Aguilar, M. A. y Hiernaux, D. (Coords.). (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis.
Barcelona, España: Antrhopos.
Lindón, A. y Hiernaux, D. (Directores) (2012). Geografías de lo imaginario. Barcelona: Ántropos.
Naval, C. (2012). Aproximación a la responsabilidad social universitaria: la respuesta de la universidad a
la sociedad. Navarra, España: Universidad de Navarra.
Vargas-Díaz, I. y Jiménez-Morales, E. (Julio-diciembre, 2013). Integración socio-espacial de asentamientos
informales en Ibagué, Colombia. Un proyecto de cooperación al desarrollo. Revista Bitácora Urbano
Territorial, 23(2), 117-128.
Descripción 9 de 13
IMPACTOS DEL PROYECTO (A nivel de la institución)

Escriba aquí.
A través del presente proyecto el Centro de Educación para el Desarrollo se beneficiara al desarrollar de
forma consecuente un enfoque de la pedagogía Praxeológica en territorios empobrecidos de la ciudad de
Ibagué haciendo confluir dos sectores sociales para iniciar un diálogo de saberes: las comunidades de los
barrios y los estudiantes y maestros de UNIMINUTO.
Descripción 10 de 13
PERTINENCIA SOCIAL

Escriba aquí.
Los estudiantes universitarios estructuran sus competencias profesionales a partir de pensamientos y
acciones generados en el marco del mundo de las personas empobrecidas, en territorios en condiciones
estructurales de vulnerabilidad, es decir, nos interesa trabajar con los sectores sociales más necesitados y
olvidados por el Estado.
Descripción 11 de 13
APORTE AL SECTOR

Escriba aquí.

Descripción 12 de 13
RESULTADOS ESPERADOS
Articulo en revista indexada Software de desarrollo en
Libro de divulgación Capítulo de libro
internacional informática registrado
Articulo en revista indexada Software aplicativo especializado
Libro universitario Producción artística
nacional registrado

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 14 de 20


Julio 27 de 2016
Prototipo registrado o Producto tecnológico patentado o
Libro resultado investigación X Libro editado editorial internacional
patentado registrado
Escriba aquí.

Descripción 13 de 13
POSIBLES EVALUADORES: Anexar Hoja de Vida

Escriba aquí.

8. PALABRAS CLAVES
Praxeología, Percepción territorial. Imaginario espacial. Ciudadanía, Cartografía Social Topofilia,
Análisis comparado, Barrios empobrecidos

9. CRONOGRAMA (Puede incluir las filas para el No. de actividades que necesite)
Tiempo (meses)
No. Actividad Producto*
Desde Hasta
Visita a los barrios: EL
MIRADOR, EL TRIUNFO, Carta de presentación
5/08/2019 5/10/2019
BELLA VISTA Y del proyecto
CIRUELOS

Consentimiento
Obtención firma del informado debidamente
15/10/2019 25/10/2019
consentimiento informado firmado por parte de los
líderes comunitarios.
Documento escrito con la
Organización del cronograma
01/09/2019 20/09/2019 programación de las
con los líderes comunitarios
reuniones acordadas
Revisión y validación de la Documento revisado y
encuesta perceptiva para 01/10/2019 31/10/2019 validado encuesta
cada uno de los barrios perceptiva
Diseño de estaciones y rutas Documento cartográfico
de observación participante 01/11/2019 15/11/2019 estaciones y rutas de
para los cuatro barrios observación
Documento censo de
Censo de viviendas para los
15/02/2020 29/02/2020 viviendas Delicias primer
barrios El mirador y el triunfo
sector y Leidy di
Documento censo de
Censo de viviendas para los
15/02/2020 29/02/2020 viviendas Gaviota, Nuevo
barrios Bella Vista y Ciruelos
Combeima
Documento censo de
Censo de negocios y
negocios y actividades
actividades comerciales El 15/02/2020 29/02/2020
comerciales Delicias
Mirador y El Triunfo
primer sector y Leidy di
Documento censo de
Censo de negocios y
negocios y actividades
actividades comerciales Bella 15/02/2020 29/02/2020
comerciales Gaviota
Vista y Ciruelos
Nuevo Combeima
Taller con los líderes Documento cartográfico,
comunitarios: percepción Topofilia y Topofobia
01/03/2020 31/03/2020
territorial. El Mirador y El Delicias primer sector y
Triunfo Leidy di

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 15 de 20


Julio 27 de 2016
Taller con los líderes Documento cartográfico,
comunitarios: percepción Topofilia y Topofobia
01/03/2020 31/03/2020
territorial Bella Vista y Gaviota, Nuevo
Ciruelos Combeima
Documento
Aplicación encuesta
sistematización,
perceptiva El Mirador y El 01/04/2020 30/04/2020
descripción y análisis de
Triunfo
las encuestas
Documento
Aplicación encuesta
sistematización,
perceptiva Bella Vista y 01/04/2020 30/04/2020
descripción y análisis de
Ciruelos
las encuestas
Documento
Sistematización y análisis de sistematización situación
01/05/2020 31/05/2020
las encuestas perceptivas socio económica de los
cuatro barrios
Sistematización y análisis de Documento
los talleres de percepción 11/05/2020 31/05/2020 sistematización análisis
territorial territorial
Diseño de la cartografía Mapa dotación socio-
01/05/2020 31/05/2020
social cultural
Mapa: lugares topofílicos
Diseño de la cartografía
01/05/2020 31/05/2020 y topofóbicos de los
subjetiva
cuatro barrios
Análisis cartográfico
Mapa y documento:
comparado de los cuatro 01/06/2020 30/06/2020
análisis comparado
barrios
Documento análisis
Análisis comparado de las
comparado condiciones
condiciones socio-
01/06/2020 30/06/2020 socio-económicas y
económicas y culturales de
culturales de los cuatro
los cuatro barrios
barrios
Documento audiovisual
Filmaciones y registro
05/08/2019 05/06/2020 del desarrollo de la
fotográfico
investigación
Documento: informe final
Elaboración de informe final 01/07/2020 20/12/2020
de la investigación
Elaboración del libro Libro producto de
01/07/2020 20/12/2020
producto de investigación investigación

*Toda actividad debe estar relacionada con un producto verificable.

10. FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA (Puede incluir las filas para el No. de
actividades de formación que desee – Jóvenes investigadores, Semilleros científicos, Pregrado, Postgrado como
especializaciones, maestrías.)
Formación Descripción Personas Beneficiario
Formación en
Semilleros ejecución y desarrollo 6 Grupo EDUCORES
de proyectos sociales

11. APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO (Puede incluir las filas para el No. de publicaciones
que desee – Publicación virtual, Evento, Artículo en revista, Capítulo en libro, Memorias, Otros-)
Publicación Descripción Cantidad Beneficiario
Participación en un
Congreso congreso nacional o 1 Centro regional Ibagué
internacional

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 16 de 20


Julio 27 de 2016
12. GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO (Puede incluir las filas para el No. de Resultados que
desee – Cursos, Software, Nuevos productos, Videos, Ponencias, Divulgación general, Cooperaciones,
Capacidades de innovación social, tecnológica, Pasantías, Prototipos, Otros-)

Resultado Descripción Cantidad Beneficiario


Análisis Territorial
Centro Regional
Libro comparado a escala 1
Ibagué
Inmaterial

13. LUGARES DE EJECUCIÓN (Puede incluir las filas para el No. de lugares que requiera)

Nombre Porcentaje de cobertura


Barrios EL MIRADOR, EL TRIUNFO, BELLA
100%
VISTA Y CIRUELOS, comuna 6 de Ibagué

14. IMPACTOS Y/O EFECTOS ESPERADOS (Puede incluir las filas para el No. de impactos que desee)

Impacto 1 de N
Configuración impacto Impacto dentro del sistema Uniminuto
La investigación orientará la práctica en responsabilidad
social del componente minuto de Dios en la sede regional
Descripción
Ibagué y tendrá un impacto favorable para la investigación
formativa en los estudiantes.
Año medición
Impacto 2 de N
Configuración impacto Impacto comunidades habitantes de los cuatro barrios
En el marco de la I.A.P, la comunidad participa en la
construcción de un documento potente que le permitirá un
Descripción dialogo serio y argumentado, respecto a sus propias demandas,
con la administración municipal y en general con el Estado
Colombiano
Año medición
Impacto N de N
Configuración impacto
Descripción
Año medición

15. RECURSO HUMANO (Puede incluir las filas para el No. de recursos que participaran)

Rol en el Proyecto Cantidad

Investigador principal 1
Otros Investigadores asociados al proyecto, estudiantes, semilleros. 3

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 17 de 20


Julio 27 de 2016
16. INVESTIGADORES / PERSONAL **(Puede incluir las filas para el No. de personas propuestas)

Persona 1 de N
Dependencia /Entidad Corporación Universitaria Minuto de Dios
Rol en el proyecto Investigador Principal
Primer apellido Galindo
Nombres Nazli Yamile
Género Femenino
Fecha de nacimiento 23 de mayo de 1982
País Colombia
Correo electrónico nazligalindo@gmail.com
Tipo de identificación Cedula
Número de identificación 65634706
Responsabilidades Diseño, organización, ejecución y gestión del proyecto
Dedicación horas semanales 8
Número de meses 18
Persona 2 de N
Dependencia /Entidad Corporación Universitaria Minuto de Dios
Rol en el proyecto Investigador
Primer apellido Bohorquez
Nombres Carlos Francisco
Género Masculino
Fecha de nacimiento 10 Junio 1972
País Colombia
Correo electrónico Cfbm9339@gmail.com
Tipo de identificación Cedula
Número de identificación 93386660
Responsabilidades Investigador barrios Leidy di. Delicias primer sector
Dedicación horas semanales 18
Número de meses 18

Persona N de N
Dependencia / Entidad Corporación Universitaria Minuto de Dios
Rol en el proyecto Investigador
Primer apellido León
Nombres Juan Guillermo
Género Masculino
Fecha de nacimiento 23 junio 1984
País Colombia
Correo electrónico jleonavenda@uniminuto.edu.co
Tipo de identificación Cédula
Número de identificación 14139273

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 18 de 20


Julio 27 de 2016
Responsabilidades Investigador barrio Nuevo Combeima
Dedicación horas semanales 8
Número de meses 18

** TIPO DE PERSONAL: Asesor Internacional, Asesor Nacional, Auxiliar de investigación Coinvestigador,


Coordinador, Emprendedor, Emprendedor Líder, Estudiante de Post grado, Estudiante Pregrado, Gerente del
programa, Inventor, Investigador Principal, Personal de Apoyo, Responsable Administrativo Financiero,
Responsable Técnico Científico entre otros.

NOTA: Anexar hoja de vida de cada uno de los participantes en formato Cvlac.

17. PRESUPUESTO **(Puede incluir las filas para el No. de rubros

Aportes de la
convocatoria Aportes de contrapartida
(Cofinanciación)
RUBROS TOTAL
Efectivo
Presupuesto en
presupuesto Especie
Pesos
en Pesos

1. Personal

2. Equipos

3. Software

4. Materiales e insumos 1.500.000 1.500.000

5. Viajes Nacionales

6. Viajes Internacionales*

7. Salidas de campo

8. Servicios Técnicos

9. Capacitación

10. Bibliografía: libros, suscripción


a revistas y vinculación a redes de
información.
11. Producción intelectual:
corrección de estilo, pares
evaluadores, traducción, diseño y
diagramación, ISBN, impresión u
otro formato
12. Difusión de resultados:
correspondencia para activación de
redes, eventos

13. Propiedad intelectual y patentes

14. Otros:

(Especificar) Imprevistos

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 19 de 20


Julio 27 de 2016
* Los viajes internacionales deben ser aprobados por la VGAC.

**La definición de los rubros se encuentra en el documento adjunto

FR-II-GPI-04 Ver. 2 Página 20 de 20


Julio 27 de 2016

También podría gustarte