Está en la página 1de 4

Fichaje N°1

 Texto: El debate metodológico de los 80/90. El enfoque ontológico versus el abordaje


epistemológico.
DATOS DEL AUTOR:
CARLOS EDUARDO MONTAÑO:Nacido en Uruguay el 6 de diciembre de 1962. Es
Asistente Social, Master en Servicio Social.
Se instala en Brasil en 1993, concluyendo su Maestría y Doctorado en Servicio Social, en la
Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
Ex-docente de la Universidad de la República (Uruguay), en la actualidad enseña en la
Universidad Federal de Río de Janeiro. Es profesor visitante y conferencista en diversos
países latinoamericanos. Coordinador de la Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social de
Cortez Editora, ha traducido diversas obras a la lengua española. Es autor de La naturaleza
del Servicio Social (Cortez, 1998), de Microempresa na era da globalização (Cortez, 1999), y
co-organizador de La política social hoy (Cortez, 2000) y Metodología y servicio social
(Cortez, 2000), así como de diversos artículos en revistas especializadas.
CONTENIDOS:
El autor sostiene que el Servicio Social muestra significativos esfuerzos en la construcción
de pautas de intervención cada vez más complejas. Estos se dirigen a potenciar la
intervención profesional, trabajando primero con caso individual, luego con grupos, después
con comunidades, demarcando una trilogía metodológica diferenciada según el sujeto del
que se trate. Con el movimiento reconceptualizador, en 1965 se mostraron importantes
esfuerzos de superación de esta segmentación metodológica, con los significativos avances
que trajo el desarrollo de este debate al interior de la profesión, no obstante, no rompen con
los fundamentos metodológicos tradicionales.
Expone que el debate metodológico profesional verdaderamente innovador, que procure
romper con los vicios positivistas que aprisionan al Servicio Social, debe generar las
siguientes inflexiones:
 Romper con la dicotomía positivista Teoría/practica
 Superar el debate epistemológico, para asumir el ontológico. Que procura a partir de
un fenómeno concreto, extraer sus fundamentos, sus categorías centrales y el
camino para conocerlo.
 Superar el método de intervención único y específico, para asumir los debates de
método de conocimiento teórico y de estrategias de intervención profesional,
definidos a partir del objeto, de la realidad concreta.
 Incorporar la perspectiva de totalidad, historicidad y contradicción, para conocer e
intervenir en los diversos procesos sociales.
FUNDAMENTOS:
El autor expone que los orígenes del movimiento reconceptualizador, mostraron esfuerzos
de superación de esta segmentación metodológica, surgieron las propuestas metodológicas
en Puerto Rico, “Método Integrado” o “polivalente”, en Chile “MétodoBásico”, en Brasil
“Método Único” todos ellos si bien tuvieron repercusión regional o transitoria, dieron un paso
decisivo para la sustitución de la trilogía metodológica. Varias tentativas individuales de
definición metodológica se desarrollaron a lo largo y ancho de la reconceptualización,
reproduciendo de cierto modo los pasos o fases metodológicos, considerando la supuesta
unicidad y cientificidad del método, desde la investigación hasta la evaluación.
Dos propuestas del periodo de la reconceptualización merecen destacarse, por sus
características de inspiración dialéctica. Con ciertas semejanzas entre ellas, se extraen los
momentos que componen las fases de conocimiento y de intervención profesional: fase
sensitiva, de información, de investigación participante, de determinación y de modelo de
acción, de ejecución y de control, se incorporan dos aspectos originales en el proceso de
intervención:
a) Por un lado, la perspectiva de clase
b) Incorporan la participación de los sujetos.
Estos modelos no consiguen superar la naturalización de la realidad, la segmentación
positivista entre ciencia y técnica y el apriorismo metodológico, ya que se encuentran
aprisionadas y no les permite romper con el conservadurismo profesional.
 Segmentación, naturalización y deshistoricización de la realidad social:
Las formulaciones metodológicas en el Servicio Social presuponen la existencia de un área
de intervención profesional, “recortada” de la totalidad social. Las relaciones sociales
desprovistas de contenidos políticos y económicos. Como si el campo de intervención
profesional fuera constituido por una esfera social “despolitizada” y “deseconomizada” como
si la realidad social se comportara según esferas autónomas e independientes unas de otras
y del contexto más amplio. Tiende a considerar los procesos sociales como cosas,
semejantes a los fenómenos naturales, por eso, independientes de la voluntad de los
sujetos y desarticuladas de la estructura más amplia y de otros fenómenos. Así, el
conocimiento segmentado de la realidad condiciona la segmentación de las respuestas y
lleva a cambios parciales.
Con esta forma de recorte de la realidad social, realizado a través de la construcción del
objeto (especifico) de intervención, que incorporando lo social excluye de tal objeto a los
determinantes económicos, políticos. Recorte positivista o neopositivista, lo que son en
realidad manifestaciones y reflejos superficiales de la cuestión social, asumen la forma de
problema social. Consecuencias son transformadas en causas y estas son pulverizadas en
problemas autónomos.
La segmentación de la realidad en “cuestión social” propicia que éstas sean tratadas a
través de instrumentos parciales y compartimentados: las políticas sociales segmentadas y
sectoriales. La intervención del Estado de bienestar en la cuestión social, se hace
fragmentándola y parcializándola, las secuelas son recortadas y sectorizadas en problemas
particulares. De esta forma, la cuestión social es atacada en sus refracciones, en sus
manifestaciones superficiales y puntuales, las causas de fondo, son ignoradas y las
consecuencias son transformadas en causa. Se opera una individualización de los
problemas sociales, remitiéndolos a la problemática singular del sujeto. Responsabilizando
así al propio individuo por su situación.
De esta manera, las pautas metodológicas de intervención profesional que siguen esta
racionalidad segmentadora/naturalidora/deshistoricizadora de la realidad, no consiguen
distanciarse de este tipo de respuesta a la cuestión social, reponiendo constantemente los
sustratos positivistas, estructuralistas, sistemista y funcionalista en la forma y en la
modalidad de operar del servicio Social.
 Segmentación positivista y desarticulación entre ciencia y técnica, entreconocimiento
y acción, entre teoría y práctica:
Esta segmentación está marcada por la segmentación profesional, entre el que conoce la
ciencia (sociólogo, economista) y el que actúa (asistente social), otras veces por la
identificación de una supuesta teoría específica del servicio social, está considerada como el
conocer para actuar, donde la teoría se reduce a la mera sistematización de la práctica. En
el primer caso el conocimiento teórico es excluido, eliminado, Servicio Social como
técnico,claramente se excluye la investigación social, la elaboración teórica, de la actividad
específica del Servicio Social, sería un profesional de la práctica, correspondiendo la
investigación a los cientistas en el segundo la teoría es reducida a conocimiento operativo,
instrumental, situacional, se incorpora la investigación al proceso metodológico de
intervención profesional del Servicio Social, pero reduciéndola a la mera sistematización y
diagnóstico.
El conocimiento critico es desgarrado de las posibilidades de intervención transformadoras,
la acción practica interventiva se aísla de cualquier posibilidad critica de conocimiento.
La praxis se reduce a práctica cotidiana, inmediata, la teoría social se agota en
abstracciones y la teoría específica del servicio Social se reduce a conocimiento operativo.
Procurando establecer la relación teoría – practica, los profesionales de servicio Social
reproducen los supuestos positivistas de segmentación entre conocimiento y acción.
Solamente cuando se reproduce la separación (positivista) entre teoría (cientistas) y practica
(técnicos), o cuando se exige de todo Asistente Social la elaboración teórica (como supuesta
forma de resolver tal divorcio), lo que deriva en la utópica idea de una teoría propia del
Servicio Social, es que el Asistente Social de campo aparece claramente subordinado al
cientista.
 El apriorismo metodológico:Toda discusión sobre método representa un debate
epistemológico, no ontológico.
Epistemológico como campo de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del
conocimiento, no extrae tales fundamentos y métodos de las características de los objetos,
por el contrario, este debate, se procesa con independencia del objeto, en un debate a priori.
Ontológico como campo de la filosofía que estudia el ser, su estructura, fundamentos y
movimientos. En el abordaje ontológico del ser social, aparecen preocupaciones
metodológicas, pero estás son determinadas a posteriori y a partir del objeto concreto
estudiado. Es el objeto, el que nos brinda el material para determinar los fundamentos, las
categorías y el método necesario para apropiarnosteóricamente de la realidad. Es el objeto
el que nos demanda instrumental heurístico y un camino para conocerlo.
Considerando el método como la relación sujeto (cognoscente) objeto (investigado), en el
debate epistemológico esta relación se procesa con posterioridad a la construcción de tal
método, este proceso gnoseológico, de razón formal abstracta, tiende a considerar los
fenómenos como cosas, exteriores, superiores, y anteriores a los hombres. En
contrapartida, la perspectiva ontológica marxiana considera que esta relación se da de
forma anterior, simultánea y posterior a la determinación del método. En el primer caso, el
método es el camino que marca, que encausa tal relación,sujeto/objeto, elmétodo es
independiente de la relación sujeto/objeto;en el segundo, el método es una consecuencia de
esta relación y no su causa, su punto de partida, esta relación anterior al método de
conocimiento y de cierta forma independiente de este.

CONTENIDOS CENTRALES:
Metodología, método, intervención social, objeto, ser social, histórico.

COMENTARIOS:
Tuve que leer y releer el texto, ya que me pareció repetitivo, pero me resulto muy
interesante

También podría gustarte