Está en la página 1de 2

Diego Alejandro Gómez Rodriguez

Código: 201810030100
Epistemología de la comunicación

Reflexión “la epistemología del sur”

Para empezar a dar mi opinión sobre este texto los pondré en contexto Bo aventura de
Sousa Santos es doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y catedrático,
ya jubilado, de Sociología en la Universidad de Coímbra.1 Es director del Centro de Estudios
Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de esa misma universidad; además,
profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Sabiendo esto ¿que trabaja el en s texto? Él nos plantea las siguientes preguntas:

1¿Por qué razón, en los últimos dos siglos, la epistemología occidental dominante eliminó
de la reflexión el contexto cultural y político de producción y reproducción del conocimiento?
¿Cuáles son las consecuencias de esta descontextualización? ¿Son hoy posibles otras
epistemologías? ¿Qué consecuencias tiene el racismo en el ámbito de los saberes al degradar
como «inferiores» los conocimientos no occidentales y exagerar como «superiores» los
conocimientos occidentales? ¿Cómo se redefinirían los debates globales actuales sobre
democracia, crisis ecológica, derechos humanos, liberación de la mujer, economía, etc., si
partimos de un diálogo entre iguales basado en la diversidad epistemológica del mundo? Este
libro procura dar respuesta a estas preguntas, no conformándose con hacer una mera crítica,
sino proponiendo una alternativa conocida como Epistemologías del Sur.

En sus capítulos se denuncia la supresión de saberes ("epistemicidio") llevada a cabo a lo


largo de los últimos siglos por la norma epistemológica dominante, además de investigar las
condiciones para un diálogo horizontal entre conocimientos.
Este libro es una clara muestra de lo fragmentado y poco reconocible que ha estado
Latinoamérica en todos los ámbitos debido a la diversa intervención de distintos países con
supuestas buenas intenciones, cuando lo que quieren ellos es beneficio propio, somos para
países como estados unidos un vertedero, un fuente de extracción y un títere al que le pueden
hacer lo que quieren una especie de superioridad auto impuesta donde no podremos salir.
Desde los inicios de la intervención del norte no ha habido una voz de razón que todos
escuchen pues cuando uno se alza alguien se encarga de silenciarlo y por esto nos hemos
quedado estancados, haciendo avances tan pequeños, intentamos replicar modelos europeos
y extranjeros que no funcionan acá , pero no todo es malo , nos hemos dado cuenta de esto y
como la epistemología no debe ser tratada como datos si no como algo practico una fuerza
de cambio , empezamos a escuchar nuestras historias la historia de nuestra gente y así
descubrimos poco a poco quienes somos y lo que valemos . No debemos esperar que países
“del primer mundo” nos miren para sentirnos más y para mí eso es lo que pude entender de
este libro que nos muestra una mirada cruda pero verdadera de lo que está sucediendo.

También podría gustarte