Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

LÓGICA JURÍDICA
ASIGNATURA OPTATIVA

ANTOLOGÍA TEMÁTICA
(MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA
EXPLICACIÓN AUDIOVISUAL DEL CURSO)

PROFESOR: LIC. MIGUEL RAYAS LUNDES.

MORELIA, MICH., SEPTIEMBRE DE 2010


PORT.MA.L.J.T.10
ÍNDICE

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN………………………………………………………….….

OBJETIVOS GENERALES……………………………………………….…

UNIDAD 1. NOCIONES PRELIMINARES………………………………...

UNIDAD 2. LA LÓGICA FORMAL Y LA LÓGICA DIALÉCTICA……...

UNIDAD 3. LA CIENCIA DEL DERECHO………………………………...

UNIDAD 4. NOCIONES GENERALES DE LA INTERPRETACIÓN


Y DE LA ARGUMENTACIÓN…………………………………
UNIDAD 5. LA ARGUMENTACIÓN EN EL DERECHO…………………
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………...

PORT.MA.L.J.10
PRESENTACIÓN
Ha sido una preocupación de los pedagogos en la operacionalización de los
programas promover los procesos cognitivos del pensamiento humano, donde
se destaca el razonamiento y por consecuencia la argumentación.

En los programas que componen el Plan de Estudios de la Licenciatura en


Derecho, la “Lógica Jurídica” como una de las asignaturas optativas tiene su
importancia porque le ofrece al estudiante de la Ciencia Jurídica las herramientas
necesarias para un desempeño profesional más eficaz en atención a las
necesidades de nuestra sociedad,
El Programa que se presenta en esta ocasión tiene la intencionalidad en esta
Antología mostrarlo con una idea diferente a los ofrecidos tradicionalmente, éste
le da a los alumnos la oportunidad de percibirlos en imágenes ideovisuales
acompañados con ejercicios que complementan los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Pero tiene que advertirse que es necesaria la orientación del profesor en el


empleo de los materiales que se describen, para complementar la información
y promover la participación de los alumnos en cada uno de los temas.
Cabe hacer mención que la evaluación, responde a un criterio procesual
y que los elementos son registrados en listas de cotejo agrupándolas en un
expediente cotidiano.

En atención a lo anterior, se propone en primer termino un tríptico que contiene:


Los objetivos generales del curso,
La relación temática,
La secuencia metodológica,
La condición necesaria para ser sujeto a la evaluación,
Las evidencias que se generan de los procesos y
Las fuentes de información.
(con la salvedad que a detalle se encuentra el programa y la guía de estudio
en el sitio web, de http://www.themis.umich.mx/derecho/ )

A continuación se desglosan las cinco unidades, destacando los conceptos,


definiciones, clasificaciones y explicaciones de los contenidos propuestos.

Finalmente se adjuntan los ejercicios que se desprenden de los mismos,


para de esta forma tener la oportunidad de realizar tres confrontaciones
en donde los alumnos verifican el grado de alcance a los propósitos
formulados.
OBJETIVOS GENERALES

Al término de este curso el (la) alumn@ será capaz de:

3.1. Aplicar un método de argumentación persuasiva y pensamiento


lógico
3.2. Distinguir razonamientos, válidos y correctos de las falacias y
paralogismos.
3.3. Desarrollar el pensamiento crítico en el planteamiento de tesis,
argumentos y teorías.
3.4. Reconocer el empleo de la terminología básica en los ámbitos de la
Filosofía, la Lógica y el Derecho para interiorizar su comprensión y
posteriormente el uso en el ejercicio profesional.
3.5. Emplear los procesos del razonamiento inmediato y mediato, en el
ámbito jurídico para la aplicación a la consolidación de las
instituciones e interpretación de las normas jurídicas.

PORT.MA.L.J.10
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

LÓGICA JURÍDICA
ASIGNATURA OPTATIVA
MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA
EXPLICACIÓN TEMÁTICA DEL CURSO

UNIDAD 1. NOCIONES PRELIMINARES

PROFESOR: LIC. MIGUEL RAYAS LUNDES.

MORELIA, MICH., SEPTIEMBRE DE 2010


UNIDAD 1. NOCIONES PRELIMINARES
1.1. PRINCIPALES CORRIENTES EN LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
Proviene del griego, que significa “amor a al sabiduría”
Es considerada como “...ciencia que trata de la esencia,
propiedades, causas y efectos de las cosas naturales....”

Ciencias auxiliares
Gnoseología Ontología Teleología
Epistemología Axiología Lógica

Las concepciones para explicar el mundo:


el Materialismo y
el Idealismo

Arellano García Carlos


“Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica “
E. Porrúa, S.A..México, D. F., 2001, pág. 3
U1_NOC_PRELIM
1.2. APORTES A LA LÓGICA, DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS 1
Larroyo Francisco “Lógica y metodología de las Ciencias”, E. Porrúa, S.A., México, D. F. 1981

PERÍODO COSMOLOGICO PERÍODO COSMOLOGICO


(IDEAS SOBRE EL MUNDO) (IDEAS SOBRE EL MUNDO)
SIGLO VI A. DE. C.
HERÁCLITO
ZENON DE ELEA 540-475 a. de C.

El mundo es “algo‖ invariable y Doctrina del transformismo,


solo asequible al hombre por la según la cual todo cambia y
razón muda, conforme a una ley
universal el “logos‖
PERÍODO COSMOLOGICO PERÍODO COSMOLOGICO
(IDEAS SOBRE EL MUNDO) (IDEAS SOBRE EL MUNDO)
LEÚCIPO
EMPÉDOCLES 450-370 a.C
493 -433 a.C. .
INICIADOR DEL ATOMISMO
Todas las cosas están compuestas de
El mundo esta compuesto por partículas diminutas, invisibles e
cuatro elementos: indestructibles de materia pura (en griego
atoma, 'indivisible'), que se mueven por la
aire, fuego, tierra y agua eternidad en un infinito espacio vacío
(en griego kenon, 'el vacío').
U1_NOC_PRELIM
1.2. APORTES A LA LÓGICA, DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS 2

PERÍODO ANTROPOLÓGICO PERÍODO ANTROPOLÓGICO


(IDEAS SOBRE EL HOMBRE) (IDEAS SOBRE EL HOMBRE)
450-400 a. de C. 450-400 a. de C.

PROTAGORAS GORGIAS
480-410 a. de C. 483-375 a. de C.

En su obra: “Sobre el arte de refutar” 1° El ser permanente no existe;


―...El hombre individual es la medida 2° En caso de que existiera, no podría
conocerse; y
de todas las cosas...‖
3° Admitiendo que existiera, sería imposible
comunicarla. (negativismo lógico)

PERÍODO ANTROPOLÓGICO PERÍODO SISTEMÁTICO


(IDEAS SOBRE EL HOMBRE) (IDEAS CONJUNTAS)
450-400 a. de C. 440-322 a. de C.
SÓCRATES DEMÓCRITO
469-399 a. de C. 460 -370 a. de C.
Desarrolla y profundiza el atomismo. También
LA MAYEÚTICA, ES EL ARTE DE DAR LUZ formula ―doctrina lógica de la copia‖, que con--
A LAS IDEAS. siste en reproducir (copiar) en el alma los
TEORÍA LÓGICA DE LA CONCEPTUACIÓN objetos; los que tienen lugar gracias a las
―...Solo sé, que no se nada..‖ emanaciones (ídolos) de aquellos, los cuales
llegan a los sentidos del hombre.

U1_NOC_PRELIM
1.2. APORTES A LA LÓGICA, DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS 3

PERÍODO SISTEMÁTICO PERÍODO SISTEMÁTICO


(IDEAS CONJUNTAS) (IDEAS CONJUNTAS)
440-322 a. de C. 440-322 a. de C.
PLATÓN ARISTÓTELES
427-347 a. de C. 384-322 a. de C.
Fundador de la academia. (dialéctica = conversar)
Distingue entre la filosofía 1ª.(metafísica) y la 2ª.
Creador de la teoría de las Ideas.
(ciencias particulares). Fundador de la Lógica Formal
―El conocer empírico de los sentidos es subjetivo y orientada en la Gramática, pero pone las formas del
Cambiante; no suministra certeza (espitéme), sino pensamiento (categorías), en relación con el ser; es
mera opinión (doxa) infundada. Sólo gracias a las esencialmente analítica, esto es, busca los elementos del
Ideas (conceptos generales) es dable un conocimien- pensar (concepto, juicio y razonamiento).
to objetivo...‖

EDAD MEDIA EDAD MEDIA


SIGLOS IV AL XIV SIGLOS IV AL XIV

SAN AGUSTÍN SANTO TOMÁS DE AQUINO


354-460 d. de C. 1226-1274 D. de C.

PATRÍSTICA Escolástica. La aclaración y defensa racional


En su obra “La Ciudad de Dios”, concibe a la Lógica de la verdad revelada.
Como parte de la ciencia que enseña los caminos Comentario de un texto y el examen de un
Para alcanzar la verdad” problema, mediante argumento en pro y en
NOMINALISTAS: contra.
Los conceptos carecen de existencia, son nombres, El método empleado es el deductivo.
forjados por la mente, después de la experiencia Es conceptualista
U1_NOC_PRELIM
1.2. APORTES A LA LÓGICA, DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS 4

RENACIMIENTO RENACIMIENTO
FRANCISCO BACON RENAT D’ESCARTES
1561-1625 1596-1650

Opone a la Lógica silogística, su lógica de En su obra ―discurso del método‖ se lanza a la


la inducción. búsqueda de un principio, para de ahí derivar los
El mérito de Bacón, es la exigencia de una demás conocimientos
Lógica que interprete los descubrimientos
científicos, para lo cual precisa recurrir a la ―...COGITO ERGO SUM....‖
―...Pienso luego existo‖
observación y al experimento

RENACIMIENTO RENACIMIENTO

CHRISTIAN VON JOHN LOCKE


WOLFF 1632-1704
1679-1754

La Lógica, es la parte de la Filosofía que La Lógica estudia los signos (conceptos)


encamina hacia la verdad y evita el error adecuados para comprender los hechos
de las experiencias.
Funda una teoría del empirismo

U1_NOC_PRELIM
1.2. APORTES A LA LÓGICA, DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS 5

IDEALISMO ALEMAN IDEALISMO ALEMAN


EMMANUEL KANT GEORG WILHELM
1724-1804
FRIEDERICH HEGEL
1770-1831
Distingue entre la Lógica Formal, que se
El mundo se explica por ideas.
ocupa de la forma general de pensar y la
―..todo lo real es ideal y todo lo ideal es real...‖
Lógica Trascendental, se empeña en
Todo cuanto existe se halla en perpetúa
determinar las condiciones objetivas de
transformación. Tiene tres momentos: tesis,
la ciencia (alberga dentro de sí el
antítesis y síntesis.
problema del conocimiento)

IDEALISMO ALEMAN
IDEALISMO ALEMAN
JOHANN FRIEDRICH ARTHUR
HERBART SCHOPENHAUER
1788-1860
(1776-1841)
―...En la Lógica tiene la tarea de fijar las leyes Concibe a la Lógica como el estudio de las
normales del pensamiento...‖ leyes conforme a las cuales procede la razón.
―...En la Lógica, es preciso ignorar todo lo Hay 4 principios de la razón suficiente:
psicológico..‖ 1° De conocer, 2° De existir, 3° de causalidad
y 4° De querer.

U1_NOC_PRELIM
1.2. APORTES A LA LÓGICA, DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS 6

SIGLO XIX SIGLO XIX

AUGUSTO COMTE KARL MARX


1798-1857 1818-1883
F. ENGELS
El espíritu humano recorre tres estadios, 1820-1895
el teológico, el metafísico y el positivo. Todo se transforma según las leyes dialécticas:
La Lógica Positivista explica los hechos de la tesis, antítesis y la síntesis.
dados, ciertos, objetivos; lo que lleva al
descubrimiento de relaciones permanentes Sientan las bases de la Dialéctica materialista
de éstos, que son las leyes científicas

SIGLO XIX SIGLO XX


LENIN (VLADÍMIR ILICH EDMUND HUSSERL
ULIÁNOV) 1859-1938
1870-1924
La Lógica como ciencia se compone de tres
La importancia de un partido
estratos:
revolucionario que asuma la dirección 1° La Lógica Apofántica (concepto, juicio).
de la lucha. también generó 2° La lógica Proposicional Deductiva
una teoría acerca del Imperialismo, al (inferencias).
que consideraba la fase superior del 3° La lógica Objetal (la verdad y falsedad
Capitalismo. de los conocimientos).
U1_NOC_PRELIM
1.2. APORTES A LA LÓGICA, DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS 7

SIGLO XX SIGLO XX
JOHN DEWEY L. COUTURAT
1859-1952 A. LALANDE
1904--

La Lógica es la descripción de los métodos Lógica Simbólica, donde concurren tres


científicos esenciales características:

La Lógica es una teoría filosófica de la 1° El empleo sistemático de símbolos para


investigación científica, vale decir, de la representar formas de pensamiento
investigación controlada ( p, q, r, por ejemplo expresan juicios)
2° Reducción de las operaciones del SIGLO XX
pensamiento a operaciones matemáticas G. H. VON WRIGHT
(cálculo lógico, uso de funciones, etc.) 1951--
3° Análisis del lenguaje, de preferencia el
científico, como terapéutica del saber. En su ensayo “Deontic Logic”
señala que ésta, se da en la investigación de las
Fue desarrollada posteriormente por el relaciones lógicas entre órdenes o entre
― Círculo de Viena‖ afirmaciones de la obligación, la permisión, la
prohibición y el facultamiento, etc.
Wittgenstein La presentación gráfica, que propone a partir de:
M posible P permitido
Rudolf Carnap --M imposible --P prohibido
--M-- necesario --P-- obligatorio
Tarski obligación = OP = --P--p
Ciencia General
Epistemología

Ciencia particular+ C.P.+ C.P.

Teoría + Teoría = Ciencia

Ley Científica + Ley Científica = Teoría

Ley Científica ( base, fundamento, origen, razón bajo la


cual se procede conforme a la causa inicial )

Comprobación

Hipótesis

Respuesta Tentativa

Problemas

Dudas

Conocimiento
CIENCIA
vulgar/popular/creencias/mitos
U1_NOC_PRELIM
OBJETIVA
1.3. LA CIENCIA
Es la descripción
CONDICIÓN: objetiva y racional de
Universo. EMPLEA
CAMPO DE MEDICIONES
Eli de Gortari 1957
ESTUDIO

ESPECÍFICA
CONDICIONES
DE OBSERVACIÓN

CARACTERÍSTICAS

PERSIGUE LA
GENERALIZACIÓN
C

M. CULT.-PROM. CORRECTORA DE
METODOLOGÍA SÍ MISMA
LENGUAJE-EXPRESA

OBJETO-REFIERE

SUJETO-ORIGINA
ESTUDIO
INVESTIGACIÓN SISTEMÁTICO

CIENCIA
CUALIDAD INNATA: CURIOSIDAD
U1_NOC_PRELIM
1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
LÓGICA

FORMALES

MATEMÁTICAS

BIOLOGÍA
1.3.
LA CIENCIA FÍSICA
(CLASIFICACIÓN) NATURALES
QUÍMICA

GEOGRAFÍA

FACTUALES
SOCIOLOGÍA

HISTORIA
CULTURALES POLÍTICA

DERECHO
CIENCIA
U1_NOC_PRELIM
1.4. L A S F A S E S y P R O C E S O S D E L M É T O D O CIENTIFICO
CRITERIO DE C. DE JOSÉ LUIS C. GUTIÉRREZ C. DE LUIS PONCE
FELIPE PARDINAS LÓPEZ CANO ARAGÓN Y OTROS ARMENTA

OBSERVACIÓN DE PLANTEAMIENTO ESTUDIO DE LAS TEORÍAS OBSERVACIÓN SIMPLE Y


Y CONOCIMIENTOS ESTRUCTURADA DE
LOS FENÓMENOS DEL PROBLEMA REALACIONADOS CON EL FENÓMENO Y SU
TEMA QUE SE VA DELIMITACIÓN
INVESTIGAR
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA Y ESTUDIO DE
FORMULACIÓN DE UN FORMULACIÓN DE LA LOS CONOC.
PROBLEMA HIPÓTEIS OBSERVACIÓN RELACIONADOS CON EL
FENÓMENO A INV.

PROBLEMA – QUE SE FORMULACIÓN DE


COMPROBACIÓN DEDUCE DE LA
HIPÓTESIS PREGUNTA- QUE
LA HIPÓTESIS
DE LA HIPÓTESIS
SURGE DE LA
OBSERVACIÓN
DISEÑO DE LA HIPÓTESIS
PROGRAMACIÓN DE
PRUEBA O CONSTRUCCIÓN DE ES LA RESPUESTA O LAS ACTIVIDADES
COMPROBACIÓN O LAS LEYES, TEORÍAS RESPUESTAS
COMPROBATORIAS
DESAPROBACIÓN DE Y MODELOS TENTATIVAS A LA
PREGUNTA
DE LA HIPÓTESIS
LA HIPÓTESIS
CONCLUSIONES O DISEÑO DE LA PRUEBA COMPROBACIÓN O
PRESENTACIÓN DE (PARA COMPROBAR O DESAPROBACIÓN E LA
RESULTADOS DESAPROBAR LA HIPÓTESIS
HIPOTESIS)
CONCLUSIONES O
RELACIÓN DEL DISEÑO PRESENTACIÓN DE
DE LA PRUEBA TEORÍAS Y MODELOS
CIENTÍFICOS

U1_NOC_PRELIM
LOS MÉTODOS Y SU CAMPO DE ESTUDIO
MÉTODO
ANALÓGICO MÉTODO MÉTODO
MÉTODO MÉTODO MÉTODO
O ESTUDIO DE FENOMENOLÓ
HISTÓRICO SINCRÓNICO DIACRÓNICO
COMPARATI CASO GICO
VO

ESTUDIA LOS
EMPLEA LA
EVENTOS,
COMPARACIÓ
PROCESOS E
N
INSTITUCIONES MÉTODO
(COTEJAMIEN ES UN ES UN MÉTODO
DE LAS GENERAL QUE
TO) DE LOS MÉTODO QUE EXPLICA
CIVILIZACIONES, TRATA DE
DIFERENTES DESCRIPTIVO, LOS
CON EL EXPLICA LOS LLEGAR ALA
TIPOS DE DONDE SE FENÓMENOS
PROPÓSITO DE FENÓMENOS CONOCIMIENTO
INSTITUCIONE MANEJA UN SOCIALES A
ENCONTRAR LOS COMPARÁNDOLO DE LAS COSAS
S O GRUPOS GRAN TRAVÉS DE SUS
ORÍGENES O S CON OTROS EN SÍ MISMAS
DE GENTE, NÚMERO DE RELACIONES
ANTECEDENTES QUE SE HA CONSIDERADAS,
ANALIZANDO VARIABLES E CON OTROS
DE LA VIDA PRESENTADO ES DECIR TAL
Y INDICADORES FENÓMENOS
SOCIAL ANTERIORMENTE COMO SE
SINTETIZAND SOBRE UN QUE SE DAN EN
CONTEMPORÁNE PRESENTA SIN
O SUS OBJETO DE EL MISMO
A Y DE ESTA AGREGAR NADA
DIFERENCIAS, ESTUDIO TIEMPO
MANERA SUBJETIVO
ASÍ COMO
COMPRENDER SU
SUS
NATURALEZA Y
SIMILITUDES.
FUNCIONAMIENTO

U1_NOC_PRELIM
LOS MÉTODOS Y SU CAMPO DE ESTUDIO

MÉTODO MÉTODO
MÉTODO
MÉTODO
DEDUCTIVO INDUCTIVO MAYEÚTICA DE REGLAS
D’ESCARTES

SÍNTESIS
CONSISTE EVIDENCIA Llevar en orden
EN los
PREGUNTAR No recibir pensamientos,
O SE TRATA DE
jamás una cosa partiendo de
CONSIDERA AVERIGUAR HALLAR UN
UNA SERIE como cierta si los más
TOMA COMO A FUERZA CAMINO
DE no se conoce sencillos, más
FUNDAMENTO DE LA EXENTO DE
ALGUNOS FENÓMENOS INTERROGA evidentemente fáciles de
TODO
PRINCIPIOS O O CIÓN como tal. conocer, para
ENGAÑO
CONOCIMIENTO CONOCIMIEN subir poco a
POSIBLE,
GENERALES QUE TOS ¿QUÉ? ANÁLISIS poco al
SON APLICABLES DUDA DE
PARTICULAR ¿CÓMO? conocimiento
PARA INFERIR ES PARA TODO LO
¿DÓNDE? Dividir cada de lo
CONCLUSIONES LLEGAR A PRESENTE
PARTICULARES ¿POR QUÉ? una de las compuesto.
CONCLUSIO AÚN DE LO
EN EL ÁREA. ¿PARA ÉL MISMO HA dificultades
NES
QUÉ? DADO POR entre otras CONTROL
GENERALES
¿CUÁNDO? SEGURO tantas comos e
¿QUIÉN requiere para Se hace en
(ES)? su mejor todas sus
resolución partes, sin
omitir nada.
U1_NOC_PRELIM10
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

LÓGICA JURÍDICA
ASIGNATURA OPTATIVA
MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA
EXPLICACIÓN TEMÁTICA DEL CURSO

U N I D A D 2. L A L Ó G I C A F O R M A L Y LA L Ó G I C A
DIALÉCTICA

PROFESOR: LIC. MIGUEL RAYAS LUNDES.

MORELIA, MICH., SEPTIEMBRE DE 2010


21
U N I D A D 2. L A L Ó G I C A F O R M A L Y LA L Ó G I C A
DIALÉCTICA
LÓGICA
LOGIKEÉ, LOGOS=
PENSAMIENTO

CIENCIA QUE ESTUDIA LOS DIVERSOS


PROCEDIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
SEGUIDOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL
2.2. LÓGICA DIALÉCTICA
2.1. LÓGICA FORMAL CONOCIMIENTO----RIG. Y SIST. LOS MÉTODOS
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

ELEMENTOS PENSAMIENTO CIENTÍFICO


PENSAMIENTO RELACIONES DESARROLLO EVOLUTIVO
OPERACIONES CONCEPTOS: SIGNIFICADO, SIGNIFI-
CANTE Y SIGNIFICTIVO
ORDENADOS, AGRUPADOS Y
ABSTRACCIONES DE SU DESARROLLO VINCULADOS
LEYES:
TRANSFORMACIONES *UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS
*TRANSFORMACIÓN DE LOS CAMBIOS
CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS
SE ENSEÑA COMO SE UTILIZAN LOS CONCEPTOS, *NEGACION DE LA NEGACIÓN
LOS JUICIOS, LAS INFERENCIAS Y LOS ARGUMENTOS, PARA PENSAR DE
FUNCIONES:
UN MODO ORDENADO, PRECISO, ESTO ES, COHERENTE, CONSECUENTE
TESIS, ANTÍTESIS Y SÍNTESIS
Y RIGUROSO.
PRINCIPIOS:
IDENTIDAD, CONTRADICCIÓN, TERCER EXCLUIDO,
(RAZÓN SUFICIENTE Y CAUSALIDAD JURÍDICA) 22
2.1. CLASIFICACION DE LA LÓGICA
de Mans Puigarnay Jaime
“Lógica para Juristas”
Casa Editorial Bosch, Barcelona, España

CONCEPTO
JUICIO
LÓGICA ELEMENTAL
RAZONAMIENTO
CLASIFICACION DE LA LÓGICA

LÓGICA FORMAL O PROCEDIMIENTOS


PURA METODOLOGÍA O
PARA ALCANZAR
LÓGICA DE LAS
EL CONOCIMIENTO
CIENCIAS
CIENTÍFICO

1° AVERIGUA LOS MEDIOS DE CERTEZA


PARA QUE EL CONOCIMIENTO SEA
VERDADERO.
LÓGICA MATERIAL O 2° DIALOGO y DEBATE.
APLICADA
3° FALACIA, PARALOGISMO Y SOFISMA.

23
2.3. FUNCIÓN DE LA DEDUCCIÓN
La deducción es un proceso lógico por el cual,
partiendo de uno o más juicios que expresan
conocimientos ya adquiridos o por lo menos
postulados, se deriva otro juicio en que se
expone un conocimiento menos general,
o lo que es lo mismo particularizando
e implicando en los antecedentes.

2.3. FUNCIÓN DE LA INDUCCIÓN


Para inferir inductivamente es necesario practicar
primero un análisis en el seno de la compleja
interrelación en que se desenvuelven los procesos,
para poder efectuar después la síntesis que se
expresa en la conclusión inferida.
De Gortari, Eli
F.Ded. ―Introducción a la Lógica Dialéctica‖
E. Grijalbo, S.A., México, D. F. 1979.

24
2.3.1. Función de la deducción

A los juicios que hacen el papel


de condiciones se les
denominan premisas,
al resultado o juicio deducido
se le llama conclusión y a la
operación en conjunto se le
conoce con el nombre de
deducción.
25
2.3.1.
Clasificación de la inferencia deductiva
Las formas de inferencia deductiva se
pueden clasificar de tal manera que su
agrupamiento corresponda a su relación
lógica.

Se consideran entre las principales :

Inferencias por oposición, inferencias


categóricas e inferencias hipotéticas.
26
2.3.1.1. Las inferencias deductivas
por oposición.
Las inferencias deductivas por oposición se practican partiendo de
un solo juicio como premisa, para obtener como conclusión otro u
otros juicios. En esta clase de inferencias intervienen solamente
dos términos, los cuales figuran tanto en la premisa como en las
conclusiones.
Una característica peculiar de este tipo de inferencias es la de que
se pueden obtener conclusiones tanto cuando la premisa es válida,
como cuando es falsa; aunque, por supuesto, son diferentes la
conclusiones en uno u otro caso.
Todos los delitos no son dolosos ni culposos, ……..(es falso) porque, ni

Todos los delitos son dolosos………………………….. (es falso) ni

Todos los delitos son culposos………………………….(es falso), solo

Algunos delitos son dolosos……………………………..(es válido) y

Algunos delitos son culposos……………………………(es válido).


27
2.3.1.2. Las inferencias deductivas categóricas
Las inferencias deductivas categóricas se componen de tres
juicios:

Dos premisas y una conclusión. Tanto las premisas como la


conclusión pueden ser juicios universales o particulares,
expresados en forma categórica, esto es, de una manera
explícitamente afirmativa o negativa.

En este tipo de inferencia intervienen tres términos. Los dos


términos que constituyen la conclusión son llamados extremos
y cada uno de ellos figura también en una de las premisas;
mientras que el otro término es común para ambas premisas y
se denomina termino medio.

Por consiguiente, cada una de las premisas está formada por el


término medio y uno de los extremos. Comúnmente
denominado silogismo.

Premisa Mayor. Todos los mexicanos son ciudadanos


Premisa Menor. Todos los ciudadanos son hombres libres, por consiguiente
Conclusión. Todos los mexicanos son hombres libres.
28
2.3.1.3. Las inferencias deductivas hipotéticas.
Las inferencias deductivas hipotéticas se efectúan
partiendo de dos premisas de las cuales se obtiene
como resultado una conclusión.
Entre las dos premisas y la conclusión quedan
comprendidos únicamente dos términos, o sea, que
no existe un termino medio en las premisas. En este
tipo de inferencias, una de las premisas es un juicio
universal y la otra es un juicio singular, mientras
que la conclusión es un juicio singular.

Premisa: La esclavitud o la libertad pueden ser garantías


mayor individuales en México, pero no las dos cosas a un
tiempo.

Premisa menor : La esclavitud no es una garantía individual, por lo


tanto
Conclusión: La libertad es una garantía individual.

29
2.3.2. TEORÍA DE LA INFERENCIA INDUCTIVA

TIENE COMO FUNCION


QUE LO OBTENIDO POR LA EXPERIMENTACIÓN, DE LA EXPERIENCIA
PASADA SE INFIERE PREDECIR LA EXPERIENCIA FUTURA

PARA PODER INDUCIR, SE TIENE QUE HABER DEDUCIDO

CONSISTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE LO MÁS GENERAL, A


PARTIR DE LO MENOS GENERAL

LOS TIPOS DE INFERENCIAS INDUCTIVAS QUE DESTACAN:

ENUMERACIÓN, COLIGACION, RECONSTRUCCIÓN, MATEMÁTICA


Y POR RECURSIÓN

30
TIPOS DE INFERENCIAS INDUCTIVAS

2.3.2.1. ENUMERACIÓN =
CUANDO DE UN CONJUNTO DE PROCESOS
SE TOMAN LOS ELEMENTOS UNO A UNO

2.3.2.2. COLIGACIÓN =
PERMITE ESTABLECER UNA RELACIÓN GENERAL,
QUE SE ENCUENTRA ÍMPLICITA EN LAS PROPIEDADES
DE LOS ELEMENTOS DE UN CONJUNTO

2.3.2.3. RECONSTRUCCIÓN =
ES LA QUE ESTABLECE UNA RELACIÓN
DESAPARECIDA EN BASE A LOS DOCUMENTOS
REGISTROS, TESTIMONIOS Y OTROS INDICIOS QUE
SUBSISTAN (PRUEBAS…..)

31
TIPOS DE INFERENCIAS INDUCTIVAS

2.3.2.4. MATEMÁTICA =
SE REALIZA DETERMINANDO LAS CARACTERISTICAS
DE UN ELEMENTO CUALQUIERA DE UN CONJUNTO
DESORDENADO, PARA PONER DE MANIFIESTO
QUE DICHA DETERMINACIÓN ES REPETIBLE PARA
CUALQUIER OTRO ELEMENTO DEL MISMO CONJUNTO

2.3.2.5. RECURSIÓN =
SE EJECUTA CON RESPECTO A UN CONJUNTO CUYOS
ELEMENTOS CONSTITUYAN UNA SUCESIÓN ORDENADA
MOSTRANDO ENTONCES QUE LA RELACIÓN ENTRE DOS
ELEMENTOS SUCESIVOS CUALESQUIERA, SE CUMPLE
IGUALMENTE PARA EL CONJUNTO TOTAL

De Gortari Eli
―Introducción a la
T.Inf.Ind Lógica Dialéctica‖
E. Grijalbo 32
REGLAS SILOGÍSTICAS
1a. EL SILOGISMO SE COMPONE DE TRES TERMINOS:
MEDIO, MAYOR Y MENOR.

2a. NINGÚN TÉRMINO DEBE TENER MAYOR EXTENSIÓN


EN LA CONCLUSIÓN QUE EN LAS PREMISAS. (SI UNO DE
ELLOS ES PARTICULAR EN LAS PREMISAS, NO PUEDE SER UNIVERSAL EN
LA CONCLUSIÓN)
3a. EL TÉRMINO MEDIO NO DEBE ENCONTRARSE EN LA
CONCLUSIÓN.
4a. EL TÉRMINO MEDIO DEBE SER UNIVERSAL POR LO
MENOS EN UNA PREMISA.

5a. DE DOS PREMISAS AFIRMATIVAS NO SE CONCLUYE


NEGATIVAMENTE.

6a. DE DOS PREMISAS PARTICULARES NO ES POSIBLE


CONCLUIR.

7a. DE DOS PREMISAS NEGATIVAS NO ES POSIBLE


CONCLUIR.

8a. LA CONCLUSIÓN SIGUE A LA PREMISA MÁS DÉBIL.

Son premisas débiles las particulares y las negativas, de


manera que si alguna de las dos es particular o negativa,
la conclusión también lo será.
33
2.4. EL JUICIO LÓGICO

ES LA SENTENCIA QUE EL PENSAMIENTO VIERTE


SOBRE EL OBJETO CON LA CUAL ESTABLECE SU
ESENCIA Y EXISTENCIA.
ES UNA SÍNTESIS DE CONCEPTOS

EL RAZONAMIENTO, es

PENSAR ENTENDER EXPLICAR RESOLVER

OBJETIVAMENTE LOS PROBLEMAS,


DAR LAS NOTAS CONSTITUTIVAS DE UN OBJETO POR MEDIO
DEL JUICIO.

EL RACIOCINIO ES EL CORRELATO SUBJETIVO DEL


RAZONAMIENTO

MIENTRAS QUE A ÉSTE LO TRATA LA LÓGICA; DE BUENO MIGUEL


ÁQUEL SE OCUPA LA PSICOLOGÍA ―PRINCIPIOS DE
LÓGICA‖
E- PATRIA 34
2.4.1. L O S J U I C I O S L Ó G I C O S

A C O N T R A R I O S E

SUBALTERNOS
SUBALTERNOS

I SUBCONTRARIOS O 35
2.4.1. JUCIOS LÓGICOS CONTRADICTORIOS

JUICIO A: “TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS GARANTÍAS QUE


OTORGA ESTA CONSTITUCIÓN...” (ART. 1o. CPEUM)

JUICIO O: “ALGUNOS HOMBRES NO SON LIBRES...”


EN ALUSIÓN (ART. 2o. CPEUM)

JUICIO E: “NINGUN MEXICANO TIENE TÍTULOS DE NOBLEZA..”


EN ALUSIÓN (ART. 12o. CPEUM)

JUICIO I: “ALGUNOS ACTOS APEGADOS A LA LEY MERECEN


SANCIÓN PENAL...”

36
2.4.1. JUCIOS LÓGICOS, POR SU MODALIDAD
JUICIO PROBLEMÁTICO: LA CATEGORÍA EN QUE SE FUNDA ES
LA POSIBILIDAD; ÍNDICA QUE ALGO PUEDE SUCEDER:
“MAÑANA PUEDE ESTALLAR LA HUELGA”
―ES PROBABLE QUE DESIGNEN A UN NUEVO SECRETARIO‖

JUICIO APODÍCTICO: REVISTE EL MÁXIMO GRADO DE VERDAD


QUE OBTIENE EL CONOCIMIENTO.
“LA BASE PARA QUE HAYA JUSTICIA SOCIAL ES EL RECONOCI-
MIENTO DE LA IGUALDAD JURÍDICA QUE ASISTE A TODOS LOS
HOMBRES”
―NADA SE CREA, NADA SE PIERDE; TODO SE TRANSFORMA‖
LAVOISER

JUICIO ASERTÓRICO: PROVIENE DE LA SEGUNDA CATEGORÍA


DE LA MODALIDAD, O SEA DE LA REALIDAD.
“LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA: SON EL DE IDENTIDAD, DE NO
CONTRADICCIÓN, TERCERO EXCLUÍDO Y RAZÓN SUFICIENTE”
―QUIÉN ES PRIMERO EN TIEMPO, ES PRIMERO EN DERECHO‖
37
TIPOJLOG

2.4.2. DIVISIÓN, CLASIFICACIÓN DE….


TIPOLOGIA DE LOS JUICIOS LÓGICOS

AFIRMATIVOS
1. CUALIDAD
NEGATIVOS
CONTRADICTORIOS
UNIVERSALES
GENERALES
2. CANTIDAD
PARTICULARES
SINGULARES

INF. DEDUCTIVA INF. INDUCTIVA


CATEGÓRICOS
ENUMERACION RECURSIÓN
3. RELACIÓN HIPOTÉTICOS COLIGACIÓN
RECONSTRUCCION
OPOSICIÓN MATEMATICA

PROBLEMATICO DILEMA

4. MODALIDAD APODICTICO ENTIMEMA

ASERTORICO EPIQUEREMA SORITES


38
2.4.2. JUICIOS DERIVADOS DEL SILOGISMO

2.4.2.1. DILEMA:

IMPLICA LA POSIBILIDAD DE DOS CONCLUSIONES.


EL AUTENTICO DILEMA ES DISYUNTIVO.

―LOS HOMBRES SON LIBRES O ESCLAVOS‖

SE DERIVAN

TÚ NO ERES ESCLAVO, ASÍ ES QUE

TÚ ERES LIBRE.

TÚ NO ERES LIBRE, POR LO TANTO

TU ERES ESCLAVO.
39
FORM.DER.SILOG.
2.4.2.2. ENTIMEMA:

ES UN SILOGISMO QUE SUPONE UNA

PREMISA SIN EXPRESARLA.

“ME SIENTO BIEN, LUEGO HE DESCANSADO”

EL SILOGISMO COMPLETO SERÍA ASÍ:

EL DESCANSO ORIGINA BIENESTAR

ME SIENTO BIEN, POR CONSIGUIENTE

HE DESCANSADO

40
2.4.2.3. EPIQUEREMA

ES OTRA FORMA DE ABREVIAR EL RAZONAMIENTO,


ADMITIENDO IMPLÍCITAMENTE LA PRUEBA DE UNA O VARIAS
PROPOSICIONES QUE EN RIGOR, HABRÍA QUE DEMOSTRAR.

―LOS ALUMNOS APLICADOS TIENEN ÉXITO EN LA VIDA‖

EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO SERÍA COMO SIGUE:

2.4.2.4. SORITES

―LOS ALUMNOS APLICADOS ESTUDIAN;


QUIEN ESTUDIA APRENDE;
QUIEN APRENDE, SABE;
QUIEN SABE, TRABAJA;
QUIEN TRABAJA, PROGRESA;
QUIEN PROGRESA, TIENE ÉXITO EN LA VIDA; LUEGO ENTONCES

LOS ALUMNOS APLICADOS TIENEN ÉXITO EN LA VIDA‖


41
2.5. LOS SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS

Todo juicio normativo expresa uno o varios deberes,


cuya actualización depende de que se realicen ciertos
supuestos.

obligaciones

Normas
Encierran una o Imperativo
Jurídicas
varias hipótesis atributivas
Genéricas

sanción derechos
Clases de
Juicios
Normativos obligaciones

Encierran una o Imperativo


Normas
varias hipótesis
Morales

derechos
42
LOS AUTORES MODERNOS NO EMPLEAN EL TÉRMINO DE
SUPUESTO JURÍDICO, SINO DE “HECHO JURIDICO‖

Fritz Schreirer

Norma = Hipótesis
Hecho = Realización de tal hipótesis

Supuesto = es un hecho que produce


un efecto jurídico
Supuesto jurídico
―...conjunto de condiciones, de
Hipótesis
cuya realización depende
Korkounov la vigencia de la segunda...‖

Norma Jurídica
Genérica Indica qué consecuencias
normativas se encuentran
Disposición determinadas por la
realización del supuesto
43
Los supuestos jurídicos dan
origen a

1. Nacimiento
2. Transmisión
Facultades y

3. Modificación Obligaciones
4. Extinción

Norma Jurídica =
Helmhöltz ―...a determinados supuestos
(que en cierto respecto son
Ley natural = Iguales), impútanse determinadas
―...al presentarse la causa, el efecto consecuencias (que en otro
prodúcese fatalmente, si las cierto respecto también son
condiciones que la ley Iguales)...‖
enuncia no varían...‖
Ejemplo:
Ejemplo: ―....si alguien encuentra un tesoro
―..si un cuerpo es sometido a la en terreno ajeno...
Influencia del calor.... 44
simples La mayoría de edad...

Supuestos El homicidio
Jurídicos
La premeditación
complejos El homicidio calificado
La alevosía

La ventaja

Dependientes ―..aquellos en relación con los cuales


vale la ley de que sólo pueden existir
como partes de un todo....‖
Hechos
Jurídicos
Independientes ―..son los que producen por sí mismos
consecuencias de derecho, sin
necesidad de hallarse unidos a otros....‖

45
Hechos Jurídicos
según
Francesco Carnelutti
1. Naturales o causales

2. Humanos o voluntarios
Hechos Jurídicos

Lícitos

Actos Jurídicos
3. Actos jurídicos
stricto sensu

Actos ilícitos
García Maynez Eduardo
“Introducción al Estudio del Derecho”
E. Porrúa, S.A. México, D.F..

46
2.5. EL SUPUESTO Y LO DEÓNTICO JURÍDICO

LÓGICA DEÓNTICA

RAMA DE LA CIENCIA LÓGICA-FORMAL,

QUE EMPLEA Y SIMBOLIZA FUNDAMENTALMENTE

MATERIAL LINGÜÍSTICO RELACIONADO

CON LA FUNCIÓN NORMATIVA,

PARA EL ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO

DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES

DE LA COMUNICACIÓN.
47
OBLIGACIÓN O

PROHIBICIÓN V
MAXIMALES
(CERTEZA
SOBRE LA
CONDUCTA
FACULTAMIENTO F
REGULADA)
2.5.2
NO PERMISO --P
MODALIDADES
DE LAS
NORMAS DE
CONDUCTA
PERMISO P
MINIMALES
(INCERTIDUMBRE NO OBLIGACIÓN --O
SOBRE
LA CONDUCTA
REGULADA) NO PROHIBICIÓN --V

NO FACULTAMIENTO --F

48
OBLIGACIÓN
Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por
precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de
ciertos actos.
La obligación dicen las Institutas, es un vínculo jurídico por el que
somos constreñidos por la necesidad de pagar alguna cosa, según las
Leyes de nuestra ciudad.

PROHIBIR
Vedar o impedir el uso o ejecución de algo. Estorbar o dificultar.

FACULTAD
Aptitud, potencia física o moral. Poder, derecho para hacer algo.
Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer.
Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.

PERMISO
Licencia o consentimiento para hacer o decir algo.
Período durante el cual alguien está autorizado para dejar su trabajo u
otras obligaciones.
49
LÓGICA DEÓNTICA
LAS MODALIDADES DE LA CONDUCTA
ACCIÓN = p OMISIÓN = --p
La obligación de una acción
es equivalente a la conjunción
Op ( Pp
^ --P—p)
del permiso de la acción y del no
obligación permiso de la omisión

Ejemplo: art. 304 de Código Civil para el D.F.: “..Los hijos están
obligados a dar alimentos a los padres...”, Significa, que los hijos tienen
permiso de dar alimentos a los padres y no tienen permiso de no
darles alimentos. El permiso implícito en una obligación se
denomina, en teoría general del Derecho, permiso del obligado.

La obligación de una omisión es


Op (P --p equivalente a la conjunción del permiso
^--Pp) de la omisión y del no permiso de la
omisión acción

Lo mismo con la prohibición, el facultamiento y el no permiso

50
Expresión Deóntica Jurídica

La prohibición de una acción es


Vp (--Pp
^ P—p)
equivalente a la conjunción del no permiso
prohibición de la acción y al permiso de la omisión

Ejemplo: art. 23 Constitucional prescribe: ―..queda prohibida la práctica de absolver


de la instancia...‖ lo que en términos de la modalidad básica, significa que no se
permite absolver de la instancia y si se permite no absolver de la instancia

V--p (--P--p Pp) La prohibición de la omisión es equivalente


^ la conjunción del no permiso de la omisión
omisión y del permiso de la acción misma

Fp (Pp P --p)
^
facultamiento
Ejemplo, el art. 131 de la Constitución, expresa que
―...Es facultad privativa de la federación gravar las
mercancías que se importen o exporten [...]

Lo que significa que la Federación tiene permiso de gravar tales


mercancías y también tiene el permiso de no gravarlas
51
F –p
^
(Pp
omisión
P --p)

--Pp
^
( --Pp
no permiso
P—p )

Ejemplo, art. 1843, del Código Civil indica ―...la cláusula penal
no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación
principal..‖ lo que significa que los contratantes no tienen
permiso de estipular una cláusula penal que exceda a la
obligación principal y sí tienen permiso de no estipularla.

Op V --p
Ley de la conmutación

Ley de la conmutación
O --p Vp
V –p --P --p
Vp --Pp
Op --P--p
O --p --Pp
Fp F--p 52
Ejemplo de silogismo disyuntivo

El artículo 14 constitucional determina que ―...en los juicios del orden


civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra, o a la
interpretación jurídica de la ley..‖ […..]

Razonamiento válido que se puede simbolizar y leer:


Op \/ Oq
--Op
PRIMERA PREMISA: _________
El juez en razón del precepto constitucional citado,
Op
tiene la obligación de dictar sentencia conforme a la letra o
conforme a la interpretación jurídica de la ley.

SEGUNDA PREMISA:
Y de acuerdo con los datos del caso, no tiene la
obligación de dictar sentencia conforme a la letra de
la ley.

CONCLUSIÓN:
Luego entonces; el Juez, se encuentra obligado
a dictarla conforme a la interpretación de la ley. 53
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

LÓGICA JURÍDICA
ASIGNATURA OPTATIVA
MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA
EXPLICACIÓN TEMÁTICA DEL CURSO

UNIDAD 3. LA CIENCIA DEL DERECHO

PROFESOR: LIC. MIGUEL RAYAS LUNDES.

MORELIA, MICH., SEPTIEMBRE DE 2010


UNIDAD 3. LA CIENCIA DEL DERECHO
3.1. TEORÍA DE LOS TRES CÍRCULOS
EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ

DERECHO
DERECHO FORMALMENTE
INTRÍNSECAMENTE VÁLIDO
VÁLIDO. RECONOCIDO P0OR LA
JUSTO O NATURAL AUTORIDAD SOBERANA
EN UN DETERMINADO TIEMPO
(DERECHO NATURAL) Y LUGAR
(DERECHO VIGENTE)

DERECHO
POSITIVO
FORMAL O SOCIALMENTE
VÁLIDO
CUANDO GOZA DE MAYOR O
MENOR EFICACIA

(DERECHO POSITIVO)

55
U3_C_Do
LAS SIETE POSIBILIDADES:

1. Derecho formalmente válido, 5. Derecho positivo, formal e intrínsecamente


sin positividad ni valor intrínseco. válido.
(DV) (No DP) (No DN) (DP) (DV) (DN)
Artículo 22 de la Constitución Las garantías individuales consagradas en la
parte dogmática de nuestra Constitución.

2. Derecho intrínsecamente valioso, dotado


además de vigencia o validez formal pero 6. Derecho intrínsecamente válido, positivo
carente de positividad. pero sin validez formal.
(DN) (DV) (No DP) (DN) (DP) (No DV)
Artículo 139 del Código Civil para el D.F.
La observancia de reglas de costumbre no
reconocidas por el Estado.
Por ejemplo las costumbres de los pueblos indígenas.
3. Derecho intrínsecamente válido, no
reconocido por la autoridad política y
desprovisto de eficacia.
(DN) (No DV) (No DP) 7. Derecho positivo (consuetudinario), sin
vigencia formal ni validez intrínseca.
Principios ideales, fuentes reales que deben sujetarse los
(DP) (No DV) (No DN)
legisladores o jurisconsultos. Las reglas de honor que determinados
por ejemplo: ―...no debe existir la eutanasia...‖ países seguían en los duelos.

4. Derecho formalmente válido, sin valor


intrínseco, pero provisto de facticidad.
(DV) (No DN) (DP)
El anatocismo, el aborto

56
U3_C_Do
DERECHO
DERECHO FORMALMENTE TEORÍA DE “LOS TRES CÍRCULOS” de
INTRÍNSECAMENTE VÁLIDO EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ
VÁLIDO. RECONOCIDO P0OR LA
JUSTO O NATURAL AUTORIDAD SOBERANA
EN UN DETERMINADO
(DERECHO NATURAL) TIEMPOY LUGAR
(DERECHO VIGENTE) Siete posibilidades lógicas

DERECHO POSITIVO 1. Derecho formalmente válido, sin positividad ni valor


FORMAL O
SOCIALMENTE VÁLIDO
intrínseco. (DV) (No DP) (No DN)
CUANDO GOZA DE
MAYOR O MENOR 2. Derecho intrínsecamente valioso, dotado además
EFICACIA (DERECHO de vigencia o validez formal pero carente de
POSITIVO)
positividad.
(DN) (DV) (No DP)

( ) Las reglas de honor que 3. Derecho intrínsecamente válido, no reconocido por


determinados países seguían en la autoridad política y desprovisto de eficacia.
los duelos. (DN) (No DV) (No DP)

( ) Las garantías individuales consagradas 4. Derecho formalmente válido, sin valor intrínseco,
en la parte dogmática de nuestra pero provisto de facticidad. (DV) (No DN) (DP)
Constitución.

5. Derecho positivo, formal e intrínsecamente


( ) Artículo 22 de la Constitución válido. (DP) (DV) (DN)

( ) La observancia de reglas de costumbre no 6. Derecho intrínsecamente válido, positivo


reconocidas por el Estado. Por ejemplo las pero sin validez formal. (DN) (DP) (No DV)
costumbres de los pueblos indígenas.

( ) Artículo 139 del Código Civil para el D.F. 7. Derecho positivo (consuetudinario), sin vigencia
formal ni validez intrínseca. (DP) (No DV) (No DN)

( ) Principios ideales, fuentes reales que deben


sujetarse los legisladores o jurisconsultos.
por ejemplo: ―...no debe existir la
eutanasia...‖

57
( ) El anatocismo, el aborto T3C_06
U3_C_Do
3.2. PRINCIPIOS DE LÓGICA JURÍDICA

3.2.1. IDENTIDAD. ―TODO OBJETO ES


IDÉNTICO A SÍ MISMO‖
(A es A).

LOS PENSAMIENTOS SON IDÉNTICOS ENTRE SÍ; SI POSEEN


LA MISMA EXTENSIÓN;
TODO PENSAMIENTO
ENUNCIADO ES IDÉNTICO A SÍ
MISMO, SI SU EXTENSIÓN
PERMANECE INVARIABLE.

CONCEPTO ANÁLOGO, Y
CORRESPONDIENTE DEL SER
PREDICATIVO COMO
INHERENCIA.

AXIOMA I
58
PrincLogJur
U3_C_Do
PRINCIPIOS DE LÓGICA JURÍDICA
3.2.2. DE (NO) CONTRADICCIÓN

―NINGÚN OBJETO PUEDE SER Y


DEJAR DE SER AL MISMO
TIEMPO LO QUE ES‖

(A NO ES, NO A).
DOS DISPOSICIONES CONTRADICTORIAS
NO PUEDEN SER (VALIDAS) A LA VEZ
VERDADERAS.
NO SE APLICA EN EL DERECHO;
PORQUE SE ELIMINARÍAN LAS VÍAS
O REGLAS PARA EL COMPORTAMIENTO
HUMANO.

AXIOMA II

59
U3_C_Do
PRINCIPIOS DE LÓGICA JURÍDICA
3.2.3. TERCER EXCLUÍDO

―UN OBJETO ES O NO
ES ALGO: NO CABE
UN TERCER TÉRMINO‖
(A ES B, O NO ES B)
DE DOS JUICIOS QUE SE NIEGAN,
UNO ES NECESARIAMENTE VERDADERO.

CUANDO DOS NORMAS DE DERECHO


SE CONTRADICEN,
NO PUEDEN ÁMBAS CARECER
DE VALIDEZ.

AXIOMA III
60
U3_C_Do
PRINCIPIOS DE LÓGICA JURÍDICA
( LEIBNIZ )

3.2.4. RAZÓN SUFICIENTE

―TODOS LOS OBJETOS DEBEN TENER UNA


RAZÓN SUFICIENTE QUE LOS EXPLIQUE‖

PARA CONSIDERAR QUE UNA


PROPOSICIÓN ES COMPLETAMENTE CIERTA,
HA DE SER DEMOSTRADA,
ES DECIR, HAN DE CONOCERSE
SUFICIENTES FUNDAMENTOS,
EN VIRTUD DE LOS CUALES DICHA
PROPOSICIÓN SE TIENE POR VERDADERA.

AXIOMA IV 61
U3_C_Do
PRINCIPIOS DE LÓGICA JURÍDICA

(F. SCHEREIR)
3.2.5. CAUSALIDAD JURÍDICA.

TODA CONSECUENCIA JURÍDICA SE ENCUENTRA


CONDICIONADA POR DETERMINADO SUPUESTO,
ES DECIR, NO HAY CONSECUENCIA JURÍDICA,
SIN SUPUESTO DE DERECHO, CONTENIDO EN UNA
DISPOSICIÓN O NORMA QUE ASÍ LO ESTABLEZCA.

RESTRICTIVO, ESPECÍFICO Y LIMITATIVO EN


MATERIA PENAL Y FISCAL.

(AFORISMOS LATINOS)

62
U3_C_Do
3.3. LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS- PRINCIPIOS
ONTOLÓGICOS LÓGICOS LÓGICO-JURÍDICOS
JURÍDICOS
1.IDENTIDAD: 1.IDENTIDAD: 1.IDENTIDAD:
1.IDENTIDAD: “El juicio que afirma “Todo objeto del “La norma que permite
la identidad de un conocimiento es lo que no esta
jurídicamente prohibido
objeto consigo idéntico a si mismo”
“Todo objeto es mismo es
o prohíbe lo que no esta
idéntico a si mismo” jurídicamente permitido
necesariamente es necesariamente
verdadero” válida”
2. CONTRADICCIÓN
2. CONTRADICCIÓN 2. CONTRADICCIÓN
2. CONTRADICCIÓN “Ninguna conducta
“Dos juicios “Dos normas de derecho
“Ningún objeto puede puede hallarse, al mismo
contradictorios no contradictorias entre sí
ser, al mismo tiempo, P y tiempo, jurídicamente
pueden ser verdaderos no pueden ambas ser
no P.” prohibida y
ambos” válidas”
jurídicamente permitida”
3. TERCERO EXCLUÍDO 3. TERCERO EXCLUÍDO 3. TERCERO EXCLUÍDO
3. TERCERO EXCLUÍDO
“Dos juicios “La conducta “Dos normas jurídicas
“Todo objeto tiene que
contradictorios no jurídicamente regulada contradictorias no
ser necesariamente P o
pueden ambos ser sólo puede hallarse pueden ambas carecer
no P”
falsos” prohibida o permitida” de validez”

4. RAZÓN SUFICIENTE 4. RAZÓN SUFICIENTE


4. RAZÓN SUFICIENTE
4. RAZÓN SUFICIENTE “Todo juicio, para ser “Todo objeto del
“Toda norma para ser
“Todo objeto tiene su verdadero, ha menester conocimiento jurídico
válida ha menester de un
razón suficiente” de un fundamento tiene su razón
fundamento suficiente”
suficiente” suficiente”

García Máynez Eduardo 63


“Introducción a la Lógica Juridica”
Editorial Porrúa, S.A.; México, D.F. 2001 PRICOLOGJUR
U3_C_Do
3.3. LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
EL ELEMENTO LÓGICO EN LA PRUEBA PROCESAL (p p)
DOCUMENTAL
CONFESIONAL TESTIMONIAL PERICIAL PÚBLICA, PRIVADA
INSPECCIÓN
AQUELLOS
ACTIVIDAD PROCESAL DOCUMENTOS CUYA
POR ENCARGO FORMULACIÓN ESTA CONSISTE EN LA
TESTIMONIO, PARA
JUDICIAL, SUMNISTRA ENCOMENDADA POR PRESENCIA DE LA
RECONOCIMIENTO ACREDITAR
AL JUEZ ARGUMENTOS LEY A UN AUTORIDAD EN
TACITO O EXPRESO AFIRMACIONES O
O RAZONES DE FUNCIONARIO. DETERMINADO SITIO
DE UNA DE LAS NEGATIVAS,
CONVICCIÓN , PARA ACREDITAR LA
PARTES, DE LOS CONTENIDAS EN LA AQUELLOS ACTOS
RESPECTO A CIERTOS EXISTENCIA DE
HECHOS DEMANDA O EN LA HUMANOS CAPACES
HECHOS, QUE SE CIERTOS HECHOS O
CONTESTACIÓN DE SER CAPTADOS
ESCAPAN AL COMUN CUESTIONES
DE LA GENTE POR LA VISTA O POR
EL TACTO

ERES POSEEDOR DE ERES POSEEDOR DE


UNA VERDAD DE UN HAY UNA VERDAD
UNA VERDAD UNA VERDAD
ERES POSEEDOR DE ACTO O HECHO ES EXTERNA PERO QUE
INTEMPORAL,
UNA VERDAD TEMPORAL, DIRECTA, TOMADA PARA INCIDE EN EL
INDIRECTA E
MEDIATA INFERIR OTRA VERDAD PROCESO
INMEDIATA

HAY UNA VERDAD


LA VERDAD NO QUE LA VERDAD YA
LA VERDAD APARECE ESA VERDAD APARECE EVIDENTE, EN IDEAS O
APARECE EN TU CALIFICADA SEA
EN UN PROCESO EN UN PROCESO COSAS, QUE ESTÁN
PROCESO TRAIDA AL PROCESO
AHÍ EN EL PROCESO

QUE TU COMO
QUE ME INTERESA QUE QUE ME INTERESA QUE ME INTERESA QUE TÚ
QUE ME INTERESA DES AUTORIDAD DEBES
CONFIRMES LA CALIFIQUES SU COMO AUTORIDAD
A CONOCER ESA CALIFICAR ESA
EXISTENCIA DE ESA PROBABLE INFIERAS DE ELLAS,
VERDAD VERDAD
VERDAD EXISTENCIA LA VERDAD

ESA VERDAD INFERIDA


PORQUE ESA VERDAD PORQUE ESA VERDAD PORQUE ASÍ APOYAS DE CERTEZA A LA QUE DEMOSTRADA LA
APOYA LA APOYA LA LA PROBABLE DEMOSTRACIÓN DE MI VERDAD APOYE MI
DEMOSTRACIÓN DE MI DEMOSTRACIÓN DE MI DEMOSTRACIÓN DE MI PRETENSIÓN
PRETENSIÓN PRETENSIÓN PRETENSIÓN
PRETENSIÓN 64
C. VERDAD U3_C_Do10
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

LÓGICA JURÍDICA
ASIGNATURA OPTATIVA
MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA
EXPLICACIÓN TEMÁTICA DEL CURSO

UNIDAD 4. NOCIONES GENERALES DE LA


INTERPRETACIÓN Y DE LA
ARGUMENTACIÓN

PROFESOR: LIC. MIGUEL RAYAS LUNDES.

MORELIA, MICH., SEPTIEMBRE DE 2010


65
UNIDAD 4. NOCIONES GENERALES DE LA INTERPRETACIÓN Y DE LA
ARGUMENTACIÓN
4.1. Conceptos generales de interpretación

TEORÍA COGNITIVA FORMAL


 Interpretar es verificar el significado objetivo de los textos
normativos y/o la intención subjetiva de sus autores. Las palabras
tienen un significado propio intrínseco, dependiente de la relación
natural entre palabra y realidad.
 Todo texto admite solo una interpretación verdadera.
 El objetivo de la interpretación consistente en descubrir este
significado objetivo o esta voluntad subjetiva preexistentes.
 Todo sistema jurídico es completo –sin lagunas- y coherente –sin
antinomias-.
 No existe discrecionalidad judicial, los jueces solo aplican el derecho
existente, no crean nada nuevo.
 Sujeción del juez a la ley, separación de poderes.
 Certeza del derecho.
 Sólo hay una respuesta correcta.
66
U4_NOC-INT_ARG
TEORÍA ESCÉPTICA DE LA INTERPRETACIÓN

 Es una actividad no de conocimiento sino de valoración y de


decisión.

 Toda palabra tiene el significado que le incorpora el emitente o el


que le incorpora el que la usa.

 Todo texto puede ser entendido en una pluralidad de modos


dependiendo de las posturas valorativas de los intérpretes.

 Las normas jurídicas son el resultado de la interpretación.

 Los sistemas jurídicos no son nunca ni completos ni coherentes.

 Frente a una laguna o antinomia, los jueces crean derecho nuevo –


legisladores-

 Descuida los límites o vínculos objetivos a los que las elecciones de


los intérpretes están fatalmente sujetas.
67
U4_NOC-INT_ARG
TEORÍA INTERMEDIA
 La interpretación es a veces una actividad de conocimiento
y a veces una actividad de decisión discrecional.
 Vaguedad e indeterminación de casi todos los textos
normativos.
 Se puede distinguir un núcleo esencial luminoso y en torno suyo, una
indefinida zona de penumbra.
 Para toda norma existen casos fáciles y casos difíciles –zona
penumbra-, aplicación dudosa que cae en al menos dos soluciones
alternativas.
 Es falso que las decisiones de los jueves sean siempre controladas
por normas preconstituidas, sin márgenes de discrecionalidad y
también que los jueces decidan discrecionalmente siempre y de
cualquier modo.
 Se puede distinguir entre descubrir el significado de un texto
normativo y adscribir significado a un texto normativo.
 La distinción entre casos fáciles y difíciles es objetiva.

68
U4_NOC-INT_ARG
4.2. Concepto de argumentación jurídica.

exp.
lenguaje pensamiento
exp.
proposición juicio
exp.
termino concepto
exp.
argumento raciocinio

adoctrina vs.
Fines didácticos ignorancia
trasciende dialogo
defiende un
para convencer Polémica punto de vista
debate
Persuadir evidenciar
la verdad

Mans Puigarnau Jaime M.


“Lógica para juristas”
Lógica Formal 69
Bosch, Casa Editorial, S.A.
Barcelona, España,
U4_NOC-INT_ARG
Lógica aplicada inseguridad
La criteriología

proceso certeza posesión superación


incertidumbre
mental de la verdad de la duda

adecuación ignorancia
entre el conocimiento
y el objeto
*Estado mental de
seguridad.
*De firme adhesión
o asentimiento error
a la verdad de una
proposición, fundado
en una razón.
*Excluye la Manifestación de la
contradicción disconformidad realidad de un hecho
entre el conocimiento
y el objeto

prueba y
demostración Manifestación de la
verdad de una tesis
70
U4_NOC-INT_ARG
pensamiento
Reconoce la verdad
Principio
emisión
Criterio de verdad Regla
de juicios
Canon Distingue el error

Criterio del sentido Característica


común innata del
entendimiento

razón
Criterio de evidencia memoria
inteligencia

Analogía Se funda en la semejanza y la desemejanza

ARGUMENTOS Congruencia Coincide la vedad demostrada con otras (Arm)

Hipótesis Suposición de juicios


71
U4_NOC-INT_ARG
4.2.1. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

ANÁLISIS
es la descripción o interpretación de una situación o de un objeto
cualquiera a partir de los elementos más simples de la situación o del objeto
en cuestión. La finalidad de este procedimiento es disolver la situación o el
objeto en sus elementos…p.63

SÍNTESIS
Este término aparte de tener el significado común de unificación, coordinación
o composición, tiene otros como: procedimiento opuesto al del análisis; unidad
dialéctica de los opuestos; el de la unificación de los resultados de las ciencias
de la Filosofía..p.1078

COMPARAR
Es fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o
estimar sus diferencias o semejanza, también es cotejar
Microsoft® Encarta® 2008.

ABBAGNANO NICOLA
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA
E. F.C.E., MÉXICO, D.F. 2003
72
4.2.1. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

ABSTRACCIÓN
Operación mediante la cual cualquier cosa es elegida como objeto de percepción,
atención, observación, consideración, investigación, estudio, etc., y aislada de
otras cosas con las cuales se encuentra en una relación cualquier….p.4

PARTICULARIZACIÓN
Expresar algo con todas sus circunstancias y particularidades. Hacer distinción
especial de alguien en el afecto, atención o correspondencia. Distinguirse,
singularizarse en algo.
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007

GENERALIZACIÓN
La operación intelectual que da lugar a un término o a una proposición general.
algunas veces se aplica también a la inducción o la construcción de una hipótesis
que con mayor propiedad, deberían llamarse operaciones de universalización…p.583

ABBAGNANO NICOLA
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA
E. F.C.E., MÉXICO, D.F. 2003
73
4.2.2. Idea que concibe o forma el entendimiento.
CONCEPTO Pensamiento expresado con palabras.

Restringida: significación lógica del vocablo.


por ejemplo: hombre, mundo realidad
sus acepciones

Amplia: se refiere a todo el conocimiento, que es


predicado de un objeto.

Fijar con claridad, exactitud y precisión la


DEFINICIÓN significación de una palabra o la naturaleza
de una persona o cosa.
(EMPLEO DEL VERBO SER)

Concepto universal: Todos los objetos.


Concepto general: Muchos objetos.
CLASIFICACIÓN
Concepto particular: Algunos objetos.
SEGÚN SU CANTIDAD
Concepto singular: Un objeto.
74
U4_NOC-INT_ARG
4.2.2. LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES ARISTÓTELICAS

1. SUBSTANCIA: SE REFIERE A LA MATERIA DE QUE ESTÁ


HECHO EL OBJETO: “El cajón de madera”

2. CANTIDAD : ES EL NÚMERO O LA MEDIDA QUE SE APLICA:


“Tengo un lápiz”

3. CUALIDAD: EL MODO DE SER ESENCIAL DEL OBJETO:


“Los libros para leerse”

4. RELACIÓN: ES LA COMPARACIÓN DE UN OBJETO CON OTROS:


“El Monte Everest, el más alto del mundo”

5. ESPACIALIDAD: ES LA PROPIEDAD DE EXISTIR EN EL ESPACIO:


“El agua cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre”

75
U4_NOC-INT_ARG
4.2.2. LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES ARISTÓTELICAS

6. TEMPORALIDAD: ES LA PROPIEDAD DE TRANSCURRIR


EN EL TIEMPO. “He dormido 10 horas”

7. ACCIÓN: DENOTA UN ACTO EJERCIDO SOBRE UN OBJETO.


“Yo te ordeno que me obedezcas”

8. PASIÓN: ES EL ACTO SUFRIDO POR EL OBJETO.


“Un animal ha muerto en la carretera”

9. POSICIÓN: SE REFIERE AL MODO DE ESTAR LAS COSAS.


“La carpeta sobre la mesa”

10.ESTADO: INDICA EL MODO DE SER ACTUAL DEL OBJETO:


“Mi casa nueva”

7676
76
U4_NOC-INT_ARG
4.2.2. UNIDAD LÓGICA LINGÜÍSTICA

Lingüística Ciencia que estudia el lenguaje. Su campo de estudio


son los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta,
las relaciones existentes entre las lenguas, o las características
comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos
psicológicos y sociológicos de la comunicación.

Gramática
Es el arte de hablar y escribir correctamente el lenguaje
Prosodia Pronunciar las
palabras

Analogía
Palabras
Escribir las
y accidentes
Artículo
Ortografía palabras
Adjetivo
Sustantivo
Verbo
Gramática Adverbio
Pronombre
Preposición
Conjunción
Interjección

Ordenar las
Sintaxis palabras

77
U4_NOC-INT_ARG
SINGULAR el la
DETERMINADO NEUTRO Lo los
PLURAL los las
ARTÍCULO
SIRVE PARA INDICAR
LA EXTENSION DEL SINGULAR un una
NOMBRE, EN SU GENERO
EN SU NUMERO
INDETERMINADO
PLURAL unos unas

EXPLICATIVO blanca nieve


CALIFICATIVO
ESPECIFICATIVO hombre sabio

ADJETIVO Cardinal cien años


MODIFICA AL NOMBRE
CLAFICANDOLO
DETERMINANDOLO CUANTITATIVO
Ordinal Primer orden
DEMOSTRATIVO aquel día
les dieron sendos
DISTRIBUTIVO regalos
DETERMINATIVO
INDEFINIDO cualquier día

POSESIVO mis libros 78


U4_NOC-INT_ARG
COMÚN salón, silla

PROPIO Morelia, Derecho, Antropología

COLECTIVO tribu, bandada

PRIMITIVO carne, pan libro


DERIVADO carnicería, panadería librería
SIMPLE ojos calle
SUSTANTIVO anteojos, bocacalle
SIRVE PARA DESIGNAR A
PERSONAS, ANIMALES,
COMPUESTO
CEINCIAS, CIUDADES, COSAS
AUMENTATIVO librote, mesota
DIMINUTIVO librito, mesita

PATRONÍMICO González de Gonzalo,


Fernández de Fernando
DESPECTIVO gentuza, escritorcillo

TRANSITIVO leo libros

INTRANSITIVO duerme mucho

VERBO REFLEXIVO me lavo


Indica acción,
pasión, esencia,
o estado, señala
tiempo, número y persona
REGULAR castigar, prohibir

IRREGULAR ir, cocer, traducir


79
U4_NOC-INT_ARG
PERSONAL yo, tú , él, nosotros, vosotros, ellos
DEMOSTRATIVO éste, ése, áquel

POSESIVO mío, tuyo, suyo

RELATIVO que, cual, quien cuyo, cuanto


PRONOMBRE
me, te, se, le, nos, os, les
SUSTITUYE AL NOMBRE
INDEFINIDO Cualquiera puede estudiar

NUMERAL Yo traeré uno

INTERROGATIVO ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?

AFIRMACIÓN sí, cierto, verdadero, naturalmente


NEGACIÓN no, nunca, jamás, tampoco
DUDA acaso, tal vez, quizá

TIEMPO hoy, ayer, mañana, ahora

LUGAR arriba, abajo, atrás, afuera, lejos, cerca


ADVERBIO
modifica la ORDEN últimamente, primeramente, sucesivamente
significación del
verbo o del nombre
calificándole o dándole CANTIDAD mucho, poco, bastante, demasiado
atributos

COMPARACIÓN tan, menos, mejor, pero, más

MODO bien, mal, despacio, aprisa, gratis, 80


unidadlog.ling excepto, adrede U4_NOC-INT_ARG
a, ante, bajo, con, contra,
SEPARABLES de, desde, entre, en, hasta,
para, por según, sin, so.
sobre, tras
PREPOSICIÓN
une dos palabras entre
sí, estableciendo una anti, epí, es, ex, extra, in,
relación INSEPARABLES
sub, peri, pro, su o sus

COPULATIVAS y, e, ni, que


DISYUNTIVAS o, ya, bien, ora, sea, como
ADVERSATIVAS más, pero, aunque, antes,
sino, siquiera, al contrario
CONDICIONALES sí, con tal que, siempre que,
dado que, ya que, una vez que
CAUSALES pues, puesto, supuesto que
CONJUNCIÓN
enlaza las
palabras CONTINUATIVAS así pues, además, así que

COMPARATIVAS como, como que, así que

FINALES para, a fin de que, con objeto de

ILATIVAS con que, luego, por consiguiente


por lo tanto, ahora bien

INTERJECCIÓN ¡ay!, ¡hola!, ¡bah!, ¡ojalá!, ¡cáspita!, ¡quizá!


expresar los efectos y estados 81
de ánimo
U4_NOC-INT_ARG
FIGURAS SINTÁCTICAS
Alteración del orden lógico de las palabras
en la oración, Ej., ―…de verdes sauces hay
HIPERBATON una espesura…‖, lo correcto es: ―….hay una
espesura de verdes sauces…‖

Uso de palabras innecesarias en una frase u


PLEONASMO oración, Ej. ―subí para arriba‖, ―lo ví con mis
propios ojos‖

Consiste en eliminar los nexos sintácticos,


ASÍDENTON
Ej. ―veni, vidi, vici‖, ―vine, ví y vencí‖

Consiste en emplear demasiadas


conjunciones, para dar más énfasis a la
oración.
POLISÍDENTON
Ej. ―...Cuando Alí Babá entró a
la cueva, quedo maravillado ante tantas
riquezas: había monedas de oro y
brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros…‖
82
U4_NOC-INT_ARG
ESTUDIA LOS SONIDOS
FONÉTICA DEL LENGUAJE

ESTUDIA EL SISTEMA
FONOLOGIA DE LOS SONIDOS COMO
UNIDADES (FONEMAS)
ESTUDIA LAS CULTURAS
FILOLOGIA ANTIGUAS A PARTIR DE
LOS TEXTOS
ESTUDIA LA
MORFOLOGÍA ESTRUCTURA
LINGÜÍSTICA DE LAS PALABRAS
Ciencia que ESTUDIA LA RELACIÓN
estudia el SINTAXIS DE LAS PALABRAS
lenguaje
ESTUDIA EL
SEMÁNTICA SIGNIFICADO DE LAS
PALABRAS

SEMIOLOGÍA ESTUDIA LOS SIGNOS

ARTE DE HABLAR Y
GRAMÁTICA ESCRIBIR
CORRECTAMENTE
EL LENGUAJE 83
U4_NOC-INT_ARG
En el análisis lingüístico se tendrá que considerar que:

El enunciado tiene dos partes esenciales:


El sujeto y el predicado
Ambos tienen núcleos, del sujeto y del predicado respectivamente
Ambos tienen modificadores, del sujeto y del predicado respectivamente

En el caso del predicado, sus modificadores son:


Objeto directo: se comunica una transmisión de la acción verbal, se
emplea la preposición
“a”, ej. El Abogado llamo a su cliente.
Objeto indirecto: Señala al destinatario de la acción expresada por el
verbo. Emplea los pronombres personales
de: me, te, se, le, nos, os, les
Ej. El Juez les dicto sentencia
Objeto circunstancial: precisa la idea de modo, tiempo y lugar, donde se
desarrolla la acción verbal,
ej. Esta prueba carece de valor en el juicio legal

84
U4_NOC-INT_ARG
Reformatio in peius == Reforma en sentido favorable.
Accesorium non ducit, sed sequitur suum principales == Edgar Elías Azar
“Frases y expresiones latinas”
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Editorial Porrúa, S.A.
Verba volanta, scripta manent == México, D.F., 2000

Las palabras vuelan los escritos perduran.


Acta publica probanti se ipsa ==
Los instrumentos públicos se prueban por si mismos.
Pacta sun servanda == Los pactos son para cumplirse.
Reformatio in melius == Reforma en sentido favorable.
Dura lex, sed lex == La ley es dura, pero es la ley.
Ultra vires hereditatis ==Obligarse más allá del haber hereditario.
Affirmanti incumbit probatio == A quien afirma, incumbe la prueba.
Ad effectum vivendi == A los efectos de ser visto.
In dubio pro possesore == AFORISMOS LATINOS
En la duda, hay que estar a favor del poseedor.
Nemo dat quo non habet == Nadie da, lo que no tiene.
Qui tacet consentiré videtur == Quien calla otorga.
Exceptio non adimpleti contractus ==
Excepción de incumplimiento contractual.
Non bis in idem == No dos veces por la misma causa.
In dubio pro reo == En la duda, hay que estar a favor del reo.
Honeste vivere, neminen laedere, suum cuique tribuere ==
Vivir honestamente, no dañar a otro, dar a cada uno lo suyo.
Nullum crimen, nulla poena sine lege ==
Ningún delito, ninguna pena, sin ley.
Dolus non praesumitur == El dolo no se presume.
Interpretario stricto sensu =
=Interpretación en sentido estricto.
Ius est boni et aequi ==
El derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo.
Prior tempore, prior iure ==
Primero en el tiempo, primero en el derecho.
Iustitia est constants et perpetua voluntas ius
suum cuique tribuere == La justicia es la constante
85
y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.
Res non verba == Hechos no palabras. U4_NOC-INT_ARG
4.2.3. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ARGUMENTACIÓN

1. ORGANIZAR, una discusión

2. APOYAR, con razones

3. SABER, cuando y qué preguntar

4. CLARIFICAR el discurso

1. CONOCIMIENTO
2. DISPOSICION 5. TOMAR EN CUENTA el contexto de la discusión
3. HABILIDAD
para
6. RECONOCER la estructura de un argumento

7. SABER CUÁNDO la evidencia es insuficiente

8. BUSCAR alternativas

86
U4_NOC-INT_ARG
4.2.3.1. USOS DEL LENGUAJE

EXPRESIVO
INFORMATIVO DIRECTIVO
Comunica sentimientos
Finalidad: comunicar Órdenes y peticiones
emociones y actitudes

USOS DEL
LENGUAJE

METAFÓRICO
DESCRIPTIVO EUFEMÍSTICO Traslada en
Tiene un cierto grado de Se usa para suavizar sentido recto
especialización las expresiones duras de los vocablos a
otro figurado

87
U4_NOC-INT_ARG
4.2.2.3. MARCAS DEL
RAZONAMIENTO

ARGUMENTO
Conjunto de razones INFERENCIA
que sustentan un juicio Conjunto de todos
los procesos
discursivos

INDUCCIÓN SILOGISMO
Argumento (premisas)
Conducir hacia algo, llevar, guiar

DEDUCCIÓN PREMISA

Obtener conclusiones Proposición en que


o consecuencias se basa la conclusión
de un principio

88
U4_NOC-INT_ARG
4.2.4. Elementos generales y estrictos de toda argumentación

G
Pretensión: tiene un punto Razones:
de partida y uno de destino hechos específicos
(proponente vs. oponente)
C
elementos

Argumentar es
dar razones a favor B = respaldo
de una pretensión W= garantía
G= razones
C= pretensión

W
Garantía: son las reglas B
que permiten o autorizan (válidas, Respaldo: evidencias
relevantes) el tránsito de un (pruebas )
enunciado a otro.

La teoría de la argumentación jurídica


Stephen Toulmin en ―LAS RAZONES DEL DERECHO
(TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA)‖ 89
U4_NOC-INT_ARG
4.2.4. Elementos generales y estrictos de toda argumentación
El modelo general. La fuerza de los argumentos

B dada nuestra experiencia general


En el campo den cuestión

de acuerdo con las reglas o


W Principios resultantes

G Q C
apoyan
estas razones la pretensión
de una forma cualificada

B = respaldo
W= garantía en ausencia de alguna
G= razones R especifica condición de
C= pretensión
refutación
90
U4_NOC-INT_ARG
Es la explicitación del contenido de las
Substanciales
premisas
C
Harry nació Por tanto, presumiblemente Harry es un
B en las Bermudas ciudadano
Puesto que británico
una persona nacida
en las bermudas es
W un ciudadano
británico
Sobre la base de

Tipos de las siguientes


leyes
Argumentos G y disposiciones
jurídicas
C
Anne es una de las Anne tiene
B hermanas de el pelo
Jack rojo
Todas las hermanas
de Jack han de tener
W El pelo rojo Analítico
(se supone…..)
Incluye explicita o
implícitamente la
B = respaldo Cada una de las información
W= garantía hermanas de Jack expresada en la conclusión
G= razones G tiene el pelo rojo
C= pretensión (habiéndose 91
comprobado…….)
U4_NOC-INT_ARG
4.2.4. La argumentación jurídica

los tribunales de que no ha podido


primera instancia solucionarse ni recurriendo
a la mediación ni a la conciliación

Primer
foro para argumentar acerca
de versiones distintas de los
hechos implicados en un
conflicto

los tribunales de
segunda instancia es una línea compleja de
razonamiento

Segundo
foro para argumentar acerca
de las cuestiones de
Derecho

92
1. Distinguir entre apoyar dogmáticamente
y defender con razones

2. Saber escuchar a las partes


3. No realizar juicios precipitados

4. No realizar ejemplos (precedentes)

5. Uniformar expresiones

6. Usar términos consistentes

7. Procurar no usar lenguaje emotivo

8. Usar un solo significado para cada término


4.2.4. 9. Hacer diagramas de argumentos y debates complejos:
Reglas para construir divergentes, convergentes o encadenados
un argumento:
10. Añadir premisas implícitas
11.1. Evaluar las premisas
11. Identificar consecuencias
teóricas y prácticas 11.2. Evaluar las fuentes

12. Distinguir verdad de validez

13. Reconocer el tipo de argumento


14.1. Causales
14. Reconocer las relaciones 14.2. Temporales
14.3. Lógicas
15. Detectar las falacias 93
U4_NOC-INT_ARG
Clarificar los
Identificar el tema términos claves

4.2.4.
Análisis de un argumento

Eliminar la ambigüedad y Distinguir extensión e


vaguedad intención de un concepto

94
U4_NOC-INT_ARG
4.2.4.
Elementos de toda argumentación: objeto, tesis y argumentos
(tema) (postura) (razones)

Pretensión Bases

Tesis del Fundamentos


argumento subyacentes

Justificación Respaldo
Elementos
de un Verificación Probanza
argumento de las bases

Modalización Posibles
refutaciones
Especial Análisis de
cuidado en los factores
calificativos Débiles

95
U4_NOC-INT_ARG
4.3. Vicios del argumento

Falacia Argumento falso

Paralogismo Razonamiento incorrecto

Sofisma Paralogismo formulado deliberadamente


con intención de inducir al error
y hacia a una conclusión falsa

96
U4_NOC-INT_ARG
4.3. Vicios en la sustentación jurídica

De falta de razones: De razones irrelevantes:


efectuar una pretensión,
ofrece prueba a favor de
argumentar a su favor,
la pretensión, no es relevante
avanzando en razones
(evade el problema, apela a
(equivalentes)
la autoridad, apela al pueblo, a
pretensión original
la compasión)

Tipos de falacias

De razones defectuosas: De suposiciones no


(falla aquí la garantizadas:
cualitificación o la la garantía no es
condición de refutación) aceptada

De ambigüedades:
Palabra o frase que se usa
equivocadamente debido
a una falta gramatical
(anfibología)

97
U4_NOC-INT_ARG
4.3.1. Las principales falacias en general, ambigüedad
La ambigüedad depende del significado confuso de la frase
entera, o en el caso de un razonamiento, de la ambigüedad
1. La anfibología de las premisas cuyas formulaciones son ambiguas a causa
de su construcción gramatical.

Cuando la ambigüedad depende del tono (oral o escrito) que


2. El énfasis o acento se da a una frase o a un término de la misma.

La ambigüedad proviene de confundir los diversos sentidos


3. El equívoco que puede tener una misma palabra, es uno de los peligros y
consecuencia natural de la polisemia.

La ambigüedad proviene de atribuir al todo o al grupo lo que


4. La composición conviene a la parte o al miembro del grupo, como si lo que
conviene a la parte debiera convenir igualmente al todo.

Cuando la ambigüedad proviene de suponer que lo que


conviene al todo, o al grupo, conviene también a la parte, o
5. La división al miembro del grupo, como si lo verdadero respecto del
todo se dividiera en partes

98
U4_NOC-INT_ARG
4.3.2. Principales falacias formales e informales, atingencia (o
atinencia)
Cuando la fuerza persuasiva de la argumentación reside únicamente en
Argumentun ad la fuerza que posee quien propone el argumento, o la fuerza de tipo
1
baculum externo que se nombra o personifica el argumento. Inclusive puede ser
sutil.

Argumento dirigido contra la persona de alguien, o “contra el hombre”.


Argumentun ad Es Ofensivo, pone en cuestión o critica a la persona que los propone.
2
hominem Circunstancial, emplea de forma crítica las circunstancias de la persona
que los propone.

El argumento, el razonamiento falaz se apoya no en razones, sino


Argumentun ad
3 únicamente, en alguna autoridad exterior al argumento. Invita a no
verecundiam seguir el propio criterio y a fiarse sólo del que tiene autoridad.

(Apelación a la ignorancia) La falacia que consiste en creer que algo


Argumentun ad
4 está demostrado precisamente porque no hay argumentos en contra o
ignorantiam bien su falsedad no ha sido probada todavía.

Apelación a los sentimientos, en forma especial a las emociones del


Argumentun ad
5 pueblo o de la masa, es cuando se recurre a la terminología emotiva
populum para provocar los sentimientos de la gente.

Consiste en presentar dos alternativas como únicas salidas a un


6 Falso dilema problema, cuando en realidad existen otras posibilidades.

99
U4_NOC-INT_ARG
4.3.2. Principales falacias de atingencia (o atinencia)

Falacia de
Cuando se presentan dos alternativas como las únicas posibles en una
7 “blanco y cuestión, que por lo demás, no se presenta como un dilema.
negro”
(―tú también‖, o “mira quien habla”) Cuando se acusa al oponente de
Argumentun del
8 que su conducta no esta de acuerdo con los puntos de vista que
Tu quoque defiende. Es una especia de falacia ad hominen
Cuando se manifiesta ignorancia respecto de lo que se discute. Las
9 Ignoratio elechi premisas son pertinentes respecto de la conclusión, pero ésta no tiene
nada que ver con que ésta en cuestión.
(Secundum quid) Consiste en aplicar una regla general sin tener en
10 De accidente cuenta sus posibles y justificadas excepciones, o la llamada cláusula
ceteris paribus

Falacia genética Rechaza un concepto o noción por el mero hecho de que se conoce su
11 origen que de alguna forma los hace sospechosos; o cuando se juzga
algo sólo teniendo en cuenta su génesis.

100
U4_NOC-INT_ARG10
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

LÓGICA JURÍDICA
ASIGNATURA OPTATIVA
MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA
EXPLICACIÓN TEMÁTICA DEL CURSO

UNIDAD 5. LA ARGUMENTACIÓN EN EL DERECHO

PROFESOR: LIC. MIGUEL RAYAS LUNDES.

MORELIA, MICH., SEPTIEMBRE DE 2010


101
UNIDAD 5. LA ARGUMENTACIÓN EN EL DERECHO.

elimina una conclusión que se pudiera inferir de un


sin embargo miembro precedente

no obstante Comparte con el conector sin embargo la idea de obstáculo


5.2. Los enlaces lógicos del lenguaje

Próximo al del conector sin embargo, presenta el miembro en el


empero que se encuentra como una conclusión contraria a la que se
pudiera haber inferido a partir del miembro anterior
conectores

Su esencia es demostrar que el miembro en el que se encuentra


con todo elimina una conclusión que pudiera inferir del miembro que le
precede

ahora bien Sólo ocupa la posición inicial junto con los conectores
con todo, eso sí, y aun así.

ahora Tiene un significado próximo al ahora bien, pero se usa con


mayor frecuencia en el lenguaje coloquial

Se cambia el resultado del argumento que antecede y se


pero llega a una conclusión que es, en esencia diferente

Presenta una contrariedad fundamental en el miembro que


por el contrario lo incluye en relación con el miembro discursivo anterior 102
U5_ARG_Do
5.3. EL ARGUMENTO JURÍDICO
conforme a la obra “INTRODUCIÓN A LA RETÓRICA Y A LA ARGUMENTACIÓN” de GERARDO DEHESA DÁVILA
CLASES DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Se acude a la
AUTORIDAD o AB Parte de los hechos, es
5.3.1. jurisprudencia y a la 5.3.10. PRAGMÁTICO consecuencialista
EXEMPLO doctrina
Ante la omisión, la
ANALOGICO o Fortalece a base del
5.3.2. extensión de un concepto 5.3.11. A FORTIORI silogismo (entimema)
ASIMILI se aplica a otro

CONFORME A LOS P. Se basa en Obtiene la conclusión a


A CONTRARIO
5.3.3. GENERALES DEL P. Essendi (ser) 5.3.12. partir del contrario (se
DERECHO P. Cognoscendi (conocer)
SENSU basa en lo gramatical )

REDUCTIO o AD Rechaza la interpretación


Características: unidad,
5.3.4. SISTEMÁTICO plenitud y coherencia
5.3.13 ABSURDUM o por las consecuencias
APAGÓGICO absurdas a que conduce

Se desprende del
TOPOGRÁFICO o Ante la norma, interpreta la
5.3.5. significado dudoso y del 5.3.14. PSICOLÓGICO voluntad del legislador
SEDES MATERIAE contexto normativo
Se basa en la exclusión de
Argumento auxiliar, a ECONÓMICO o DE LA
5.3.6. A COHAERENTIA partir de las antinomias
5.3.15.
NO REDUNDANCIA
un argumento secundario
(superfluo)
Respeto a las reglas Se sustenta en el
CONSTANCIA
5.3.7. respecto al uso de los 5.3.16. HISTÓRICO documento para
TERMINOLÓGICA términos interpretar la evolución
Precisa la diferenciación
Conversión de la norma
EQUIDAD o de los valores que obliga
5.3.8. genérica a la norma 5.3.17. MORAL al juzgador observar en la
EQUITATIVO concreta e individualizada
aplicación de la ley

Interpretación de la norma 103


5.3.9. TELEOLÓGICO que obedece a la finalidad
A continuación ejemplos de argumentos jurídicos
ABORTO. EL ARTICULO 334, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO PENAL, PARA EL
DISTRITO FEDERAL, NO AUTORIZA LA IMPOSICIÓN DE UNA PENA POR
ANALOGÍA O MAYORÍA DE RAZÓN. Del análisis de lo previsto en el citado numeral, se
desprende que en su fracción III se contempla una disposición que no guarda relación
con el principio de certeza jurídica en materia penal, consistente en la prohibición de
imponer por simple analogía, y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata, toda vez que lo
único que determina es que, cuando se reúnan los requisitos ahí especificados, no se
impondrá la pena señalada en las disposiciones relacionadas con el delito de aborto, por
lo que es claro que no transgrede dicho principio…………….

CONTRADICCIÓN DE TESIS. REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA


DENUNCIA. Es verdad que en el artículo 107, fracción XIII de la Constitución y dentro
de la Ley de Amparo, no existe disposición que establezca como presupuesto de la
procedencia de la denuncia de contradicción de tesis relativa a que ésta emane
necesariamente de juicios de idéntica naturaleza, sin embargo, es la interpretación que
tanto la doctrina como esta Suprema Corte han dado a las disposiciones que regulan
dicha figura, las que si han considerado que para que exista materia a dilucidar sobre
cual criterio debe de prevalecer, debe existir, cuando menos formalmente, la oposición de
criterios jurídicos en los que se controvierta la misma cuestión…………..

104
U5_ARG_Do
PRINCIPIOS DE DERECHO APLICABLES AL ACTOR Y AL REO, EN
MATERIA PENAL. El Principio de Derecho de que el actor debe probar su
acción y el reo sus excepciones, no es tan absoluto como parece, ya que es la
consecuencia de la regla que el que afirma está obligado a probar, en esa virtud,
el actor, y en su caso, el demandado, sólo estarán obligados, respectivamente, a
probar su acción o excepción, cuando estas se apoyen en afirmaciones, pues de
lo contrario, el principio aplicable es el que dispone que el que niega no esta
obligado a probar, sino en el caso de que su negación envuelva la afirmación
expresa de un hecho…………….

POSESIÓN DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS EN DELITOS


CONTRA LA SALUD. SU NECESARIA VINCULACIÓN CON LA FINALIDAD. El
tipo penal previsto en el artículo 195 del Código Penal Federal establece sanción para el
poseedor de alguno de los estupefacientes y psicotrópicos señalados en el normativo 193,
pero ello siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de realizar alguna de las
conductas previstas en el artículo 104. Para el acreditamiento del elemento subjetivo es sin
duda la confesión un medio idóneo aunque por sí sola no es suficiente, pues en la mayoría
de los casos en que ella existía habrá que vincularla con otras que estén aparejadas, con la
comprobación del resto de los elementos típicos de carácter objetivo…………….

105
U5_ARG_Do
ACCIÓN PAULINA, NATURALEZA, FINALIDAD Y PRESUPUESTOS DE
PROCEDENCIA DE LA (CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL).
El análisis sistemático y armónico del contenido de los artículos 2163, 2164, 2166,
2174, 2178,2179 y 2964 todos del Código Civil para el Distrito Federal, lleva a
establecer que al acción paulina o revocatoria tiene su fundamento principal en la
garantía patrimonial que tienen los acreedores sobre los bienes del deudor y que se
traduce en una obligación de respeto de la expectativa de satisfacción de los
acreedores, aunque también se basa en razones de justicia y equidad que exigen
reparar el daño que se ha causado a otro……………..

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA. EL ARTÍCULO 71 DE LA LEY ORGÁNICA


DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA QUE ESTABLECE QUE
SUS FALTAS POR UN TÉRMINO MENOR DE QUINCE DÍAS, EL PRIMER
SECRETARIO O EL SECRETARIO DEL RAMO CIVIL DEBERÁ SUPLIRLO
EN SUS FUNCIONES, NO CONTRARÍA EL ARTÍCULO 128
CONSTITUCIONAL. Si bien el legislador al redactar el artículo 71 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial del Estado de Sonora fue omiso en establecer que los secretarios
que deban cubrir a los titulares de los juzgados del fuero común a los que se
encuentren adscritos, entre otros casos, en sus ausencias menores de quince días,
están obligados a prestar la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella
emanen, tal omisión en nada contraría el espíritu del precepto constitucional de que se
trata, pues éste se refiere al caso de la designación de los funcionarios públicos en el
puestos que les corresponda,………………….
106
U5_ARG_Do
VIOLACIÓN PROCESAL, PRUEBAS NO ADMITIDAS. Si existen pruebas
inconducentes, innecesarias o que no tienen relación con la litis, sería ilógico que por el
simple hecho de no razonar debidamente su rechazo, ni señalar su fundamento legal para
ello, tenga que decretarse su admisión, puesto que esta situación a nada práctico
conduciría si de todas manetas, de llegar a desahogarse, es evidente que cumpliría la
prueba rechazada con la finalidad que se señaló en su ofrecimiento, de ahí que cuando en
el amparo directo se destaque que existe violación procesal como la que se cuestiona,
tenga que precisar también si se afectan las defensas del quejoso en su existencia, y si
esa afectación transciende al resultado del fallo, pues si bien es reprobable que no se
invoque el fundamento para rechazar una prueba, ni se razone debidamente esto.
También lo es que, es igualmente inaceptable que se ordene la recepción de la prueba
cuyo desahogo no tiene un efecto benéfico para la parte a a la que se le cometió tal
infracción procesal …………

―……la regla general es que cada parte tiene la carga de probar los hechos de los cuales pretende
deducir sus derechos o defensas, porque el juzgador no los conoce ni tiene, en principio, el deber
de indagarlos; en cambio, la prueba de las normas jurídicas está dada con su simple alegación,
porque siendo el Juez un jurista, tiene la obligación de conocerlas e interpretarlas; las leyes, por
tanto, no se prueban, como lo asentó el Ministro instructor con fundamento en el artículo 86 del
citado ordenamiento, que al establecer: ‗artículo 86. Solo los hechos estarán sujetos a prueba, así
como los uso o costumbres en que se funde el derecho‘ , reitera ________ , el principio procesal
generalmente aceptado de que el Derecho no es carga probatoria de las partes, lo cual es
reconocido por la propia recurrente respecto de la pericial en Derecho Internacional y Comparado,
y respecto de la pericial en Derecho Indígena, ya que en la primera parte de sus agravios, aunque
insisten en que la testimonial y la pericial en materia antropológica tienen ‗…como finalidad directa
acreditar hechos…….‘ aceptan, en cambio, que las otras dos periciales no tienen esa finalidad, al
manifestar que solo aportarían elementos jurídicos‖ ………
107
U5_ARG_Do
QUEJA DEFICIENTE EN EL RECURSO DE REVISIÓN. IMPOSIBILIDAD PARA
SUPLIRLA AUN CUANDO EXISTA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN EN RELACIÓN CON LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA
LEY RECLAMADA, SI EL RECURRENTE ES UNA AUTORIDAD RESPONSABLE. El
artículo 76 bis de la Ley de Amparo, prevé las diversas hipótesis en que las
autoridades que conozcan del juicio de garantías deben suplir la deficiencia de los
conceptos de violación de la demanda, así como la de los agravios formulados en los
recursos que la propia ley establece; sin embargo, de la interpretación sistemática de
dicho precepto legal se concluye que esa obligación en ningún caso opera tratándose
del recurso de revisión interpuesto por una autoridad responsable, en virtud de que de
lo dispuesto en su fracción VI, del citado precepto se desprende que la intención del
legislador fue la de limitar la aplicación de esta figura al caso en que sea un particular
el que interpone el recurso, lo que se corrobora por lo previsto en las primeras cinco
fracciones del propio numeral, de cuyo análisis se advierte que la autoridad
responsable no puede colocarse en ninguna de las hipótesis de hecho que dan lugar a
la referida suplencia. Por tanto, el órgano revisor al conocer del recurso interpuesto por
una autoridad responsable, contra una sentencia de amparo que determina la
inconstitucionalidad de una ley, deben resolver conforme al estricto análisis de los
agravios planteados por aquélla, aun cuando exista jurisprudencia de esta Suprema
corte de Justicia de la Nación, que establezca su constitucionalidad……………….

108
U5_ARG_Do
MORAL PUBLICA Y BUENAS COSTUMBRES, ULTRAJES A LAS. La facultad
de declarar que un hecho es o no delito e imponer las penas consiguientes, es propio y
exclusivo de la autoridad judicial, conforme al artículo 21 Constitucional, y tal facultad no
puede ser restringida ni invalidada por el hecho de que una dependencia administrativa
haya consentido en la distribución de una revista, de que la naturaleza de esta, pudo sufrir
cambios radicales o transformaciones, desde el punto de vista moral, a partir de la fecha
del registro hasta la de la comisión de ultrajes a la moral publica o a las buenas
costumbres. Por otra parte, la calificación de que una revista sea obscena, cae bajo la
apreciación del Juez de los autos, sin que sea necesario que haya una prueba especial y
directa encaminada establecer ese extremo; pues, siendo obsceno lo contrario al pudor, el
recato o el decoro, el Juez esta capacitado para determinar si ese es el carácter de la
revista distribuida y hecha circular por el acusado, para presumirse, fundadamente, que
posee el sentimiento medio de moralidad que impera en un momento dado en la
sociedad, y tal apreciación no puede violar las garantías, a menos que este en
contraposición con los datos procesales……………….

109
U5_ARG_Do
ASISTENCIA SOCIAL. LA ASISTENCIA PÚBLICA Y PRIVADA FORMAN
PARTE DE ELLA. Para determinar los conceptos que comprende la asistencia social es
necesario acudir a los métodos de interpretación reconocidos en la doctrina resultando suficiente
para ello el gramatical, el histórico, el sistemático y teleológico, los que permiten arribar a una
conclusión general, aplicados con relación a diversas disposiciones constitucionales y legales a
saber: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (con sus reformas de mil
novecientos sesenta, mil novecientos ochenta y tres, mil novecientos ochenta y siete, mil
novecientos noventa y dos, mil novecientos noventa y tres, mil novecientos noventa y cuatro y mil
novecientos noventa y siete), Ley General de Salud, Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia
Social, Ley del Seguro Social, Ley del Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los
Trabajadores del Estado, Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal (con
sus reformas de mil novecientos cuarenta y tres, mil novecientos cuarenta y cuatro, mil
novecientos cuarenta y ocho, mil novecientos setenta y cuatro, mil novecientos setenta y ocho,
mil novecientos ochenta y mil novecientos noventa y uno) Ley de Expropiación (con su reforma
de mil novecientos noventa y siete) Ley de Instituciones de Asistencia Privada del Distrito
Federal, Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, Reglamento para el
Gobierno Interior de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, Ley Orgánica de la
Asamblea de Representantes del Distrito Federal, Ley de Beneficencia Privada para el Distrito
Federal y Territorios Federales ( de mil ochocientos noventa y nueve, mil novecientos cuatro, mil
novecientos veintiséis y mil novecientos treinta y tres), Código Sanitario (de mil ochocientos
noventa y uno, mil novecientos dos, mil novecientos veintiséis, mil novecientos treinta y cuatro,
mil novecientos cincuenta, mil novecientos cincuenta y cinco y mil novecientos setenta y tres) y
diversos reglamentos, acuerdos, decretos, planes nacionales de desarrollo, programas, leyes,
constituciones anteriores a la de mil novecientos diecisiete y otros ordenamientos de carácter
federal y local……………….

110
U5_ARG_Do
PRUEBA PERICIAL EN TOXICOMANÍA O FARMACOPENDENCIA NO ES
ADMISIBLE EN LA APLICACIÓN INTERPUESTA CONTRA LA SENTENCIA
CONDENATORIA, EN JUICIOS PENALES FEDERALES. La interpretación armónica
y sistemática de los artículos 373, 376, 378 y 379, del Código Federal de Procedimientos
Penales, conduce a establecer que las pruebas que se ofrezcan en segunda instancia, cuya
apertura tenga lugar cuando se interponga el recurso de apelación en contra de una
sentencia definitiva, deben estar vinculadas con la procedencia de la condena condicional,
pues así lo establece el último de los numerales citados, lo anterior para efectos de la
admisión de dichas probanzas por parte del tribunal de alzada. En estas condiciones, cuando
se ofrece la prueba pericial en segunda instancia, para acreditar la toxicomanía o
farmacopendencia del sentenciado a quien se le condenó por un delito contra la salud
(posesión de la marihuana) dicha prueba no debe ser admitida por el tribunal de alzada,
porque la misma no guarda relación con la procedencia de la condena condicional, que lo
único sobre lo que deben versar la pruebas promovidas cuando se esta en presencia de una
sentencia definitiva…………………..

111
U5_ARG_Do
MANDATO, LIMITES DEL, SE REQUIERE AUTORIZACIÓN EXPRESA
PARA QUE EL MANDATARIO PUEDE GRAVAR LOS BIENES DEL
MANDANTE EN GARANTÍA DE SUS PROPIAS DEUDAS, que el mandato
sin necesidad de que se diga en la escritura relativa, deba entenderse constituido en
interés del mandante y, por tanto, para asuntos propios del mismo, es cosa que deriva
de su naturaleza y que no puede desconocerse bajo la consideración de que ha sido
otorgado sin limitaciones y con todas las facultades generales y las especiales que
requieren la cláusula especial. El mandato es una extensión de la personalidad, ya
que por su virtud la actividad del individuo, limitada en su ejercicio por las
imposiciones de su condición corpórea, se extiende dándole la ubicuidad que le
permite realizar a un mismo tiempo y en distinto espacio los diversos actos
necesarios para la conservación y desarrollo de su vida normal y jurídica ; actos que,
desde luego, no pueden ser otros que los que conciernen a aquel individuo, y no lo
que atañen solamente al mandatario, puesto que de lo contrario el poder carecería de
sentido, en virtud de que sería absurdo que el mandante sin tener interés alguno en el
acto cuyo cumplimiento fuera objeto, le encargase al mandatario, único interesado
que lo cumpliera……………….

112
U5_ARG_Do
ACCIÓN PENAL, RESOLUCIÓN DE NO EJERCICIO, EMANADA DE UNA
AUTORIDAD DEPENDIENTE DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE
JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ES UN ACTO MATERIALMENTE PENAL
Y DEL JUICIO DE AMPARO QUE SE PROMUEVA EN SU CONTRA DEBE
CONOCER UN JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA PENAL. El artículo 51 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en su fracción I, dispone entre otros
supuestos, que los Jueces de Distrito de Amparo en materia penal conocerán de los juicios
de garantías que se promuevan “…contra actos de cualquier autoridad que afecten la
libertad personal…” Ahora bien como donde existe la misma razón debe existir la misma
disposición, es válido interpretar en forma extensiva la fracción de mérito y sostener que la
competencia también se surte cuando la sentencia que se dicte en el amparo puede
producir la consecuencia de afectar la libertad personal del tercero perjudicado que, en el
caso de un juicio promovido en contra de una resolución de no ejercicio de la acción penal,
lo sería, por supuesto, el indiciado o inculpado……………..

113
U5_ARG_Do
COPROPIETARIOS, LAS SENTENCIAS DICTADAS EN JUICIOS RELATIVOS A
LA COSA COMÚN, EN QUE SÓLO UNO DE ELLOS ES DEMANDADO,
PRODUCEN EFECTOS EN CONTRA DEL OTRO. Si la casa sobre la cual se
constituyó la hipoteca era de la propiedad de una sociedad conyugal, y el adeudo
garantizado por dicha hipoteca, era carga de la propia sociedad, la cual se disolvió
al entrar en vigor la Ley de Relaciones Familiares, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 4º , transitorio, del Código Civil vigente en el Distrito y Territorios
Federales, quedado convertida desde entonces en una copropiedad entre
consortes, debe considerarse que esta copropiedad como continuación de la
sociedad conyugal, responsable de las deudas contraídas por esta. Ahora bien, si
uno solo de los copropietarios es demandado en un juicio hipotecario, la sentencia
que se dicte, produce efectos en contra del otro, aun cuando éste, por no haber
figurado en la demanda, tampoco haya figurado en la sentencia. En efecto, según el
artículo 15 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito y Territorios
Federales, “el comunero puede deducir las acciones relativas a la cosa común, en
calidad de dueño, salvo pacto en contrario o ley especial”; por lo que debe
estimarse que también puede contestar una demanda en al misma calidad,
obligando con su actos a los demás codueños. El argumento es………….., no a
pari, ya que para interponer una demanda, el copropietario dispone de todo el
tiempo que quiera para obtener el consentimiento de la mayoría de los demás, en
tanto que para contestar una demanda, puede carecer del tiempo indispensable
para obtener ese consentimiento..........
114
U5_ARG_Do
ORDEN DE APREHENSIÓN, SU ESTUDIO DEBE
REALIZARSE CONFORME A LO DISPUESTO POR EL
ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL Y NO EN RELACIÓN
AL DIVERSO 14 DEL MISMO ORDENAMIENTO. El
artículo 14, de nuestra Carta Magna, en su párrafo primero
consagra el principio de la no retroactividad de la ley; el segundo
párrafo se refiere a la garantía de la libertad personal y prevé dos
casos: 1. Cuando la privación de esa libertad se decreta fuera de
juicio o procedimiento judicial y 2. Cuando la privación de la
libertad proviene de las autoridades judiciales; entonces la
garantía consiste en que la privación debe ser resultado de un
proceso seguido ante los tribunales, es decir, de una sentencia
definitiva. De consiguiente, no hay motivo para creer que el
legislador constituyente haya querido comprender bajo las
prevenciones generales del aludido articulo 14, los casos que en
forma especial y concreta contempló en el 16 del propio Pacto
Federal, incurriendo en una repetición inútil de manera que el acto
de molestia en la persona del directamente afectado quedó
comprendido en el último precepto citado…………

115
U5_ARG_Do
SERVIDORES PÚBLICOS, SU RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
SURGE COMO CONSECUENCIA DE LOS ACTOS U OMISIONES
PREVISTOS EN LA LEGISLACIÓN QUE RIGE LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO0 PÚBLICO Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO. La responsa-
bilidad administrativa de los servidores públicos surge como consecuencia de los
actos u omisiones --que se definan ya sea por la propia legislación bajo la cual se
expidió el nombramiento del funcionario, la ley que rige el acto que se investigó, o
bien, por las que se contemplan en la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos– pues, de no considerarse así, bastaría que el ordenamiento
jurídico respectivo no previera las obligaciones o deberes que a cada funcionario
le corresponden, para dejar impunes prácticas contrarias a la legalidad, honradez,
imparcialidad, economía y eficacia que orientan a la administración pública y que
garantizan el buen servicio público, bajo el principio unitario de coherencia, entre
la actuación de los servidores públicos y los valores constitucionales conducentes,
sobre la base de un correlato de deberes generales y la exigibilidad activa de su
responsabilidad. Tan es así que la propia Constitución Federal, en su artículo 109
fracción III, párrafo primero, dispone que se aplicaran sanciones administrativas a
los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad, honra-
dez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de
sus empleos, cargos o comisiones, lo que constriñe a todo servidor público a acatar
y observar el contexto general de disposiciones legales que normen y orienten su
conducta, a fin de salvaguardar los principios que la propia Ley Fundamental
estatuye……………………. U5_ARG_Do10

116
Fuentes de información:

Bibliografía básica:
Atienza Manuel
“Las razones del Derecho (Teorías de la argumentación jurídica) Instituto de
Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, D.F.,
2005
Dehesa Dávila Gerardo
“Introducción a la retórica y a la argumentación” Suprema Corte de Justicia de la
Nación, México, D. F. 2006
García Máynez Eduardo
“Introducción a la Lógica Jurídica”, Fondo de Cultura Económico, 1951.
.............................
“Introducción al estudio del Derecho”, E. Porrúa, S.A. México, D.F.1973
Larroyo Francisco
“La Lógica y Metodología de las Ciencias”, E. Porrúa, S.A. 1969
Mans Puigarnau Jaime M.
“Lógica para juristas”, Casa Editorial Bosch, S.A. Barcelona España.
Weston Anthony
“Las claves de la argumentación”, E. Ariel, S. A., Barcelona, Esp. 2005.

117
Fuentes de información:

Bibliográfica complementaria:
Arias Galicia Fernando
“Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento”, E.
Trillas, S.A., México, D.F., 1978.
Bueno Miguel
“Principios de Lógica”, E. Patria, S.A., 1976.
Cisneros Farías Germán
“Lógica Jurídica”, E. Porrúa, S.A., México, D.F. 2003
De Gortari Eli
“Introducción a la Lógica Dialéctica”, E. Grijalbo, S.A., México, D.F. 1984.
Dorantes Tamayo Luis
“¿Qué es el Derecho?, Introducción filosófica a su estudio”, E. Uthea, 1977
Hessen J.
“Teoría del conocimiento”, E. Quinto Sol, S.A. 1990.
Moreno Navarro Gloria
“Teoría del Derecho”, E. McGraw Hill, 1999.
Politzer Georges
“Cursos de Filosofía”, E. Fondo de Cultura Popular, México, D.F. 1990.
Ponce de León Armenta Luis
“Metodología del Derecho”, E. Porrúa, S.A. 1996.
Recasens Sichés Luis
“Tratado General de Filosofía del Derecho” E. Porrúa, S.A. 1983.
Witker Velázquez Jorge y Larios Velazco Rogelio
´”Metodología Jurídica”, E. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2002. 118

También podría gustarte