Está en la página 1de 27

¿factores que determinan los tipos de vegetacion?

De nuevo, agradeceria mucho a quien me pudiera ayudar a encontrar información sobre los
factores que afectan o determinan la distribución de los tipos de vegetacion
Gracias de antemano y que les valla muy bien!!

Mejor respuesta

 vanesa respondido hace 6 años


Los factores que determinan la distribución y características de los vegetales y los animales
que habitan son los siguientes:

El clima: Es un elemento preponderante en la formación de los biomas. El calor, la luz solar y la


humedad son elementos fundamentales para el desarrollo vegetal. Los animales adoptan
diferentes características de acuerdo al clima en que viven y también de acuerdo a la
vegetación de la zona.

El relieve: Las diferentes alturas determinan grandes diferencias en las características de la


flora y la fauna.

El suelo: Según la constitución del suelo, orgánicos y fértiles, arcillosos y ricos en sedimentos
fluviales, arenosos, calcáreos o salinos (característicos de zonas estériles), los vegetales
cambian sus características y varía su cantidad, lo mismo que la fauna.

Saludos.
Vane.

 Calificar
 Comentarios (0)

Otras respuestas (2)


Calificada con más puntos


Koharu respondido hace 6 años
Factores que permiten que haya el tipo de vegetación en la zona son:

El suelo: ya que depende si es semi permeable, o de que compuestos esta formado, o de que
tipo de arena. También es importante su relieve.

El clima: si es lluvioso, cálido, húmedo, seco, etc...

Yo añadiría el tipo de animales o insectos que hayan, ya que algunos erosionan el suelo y otros
comen algunas plantas, por lo tanto eso evitaría que crescan algunos tipos de vegetales.

*Koharu*

o Calificar
o Comentarios (0)
o

ambientoloka respondido hace 6 años
Altitud, latitud, temperatura, litología, humedad e insolación.

o Calificar
o Comentarios (0)

 ¿Que flora y fauna hay en la sierra del Perú?


 Urgente, es para una tarea de mañana, por favor.

FLORA Y FAUNA

La variedad geográfica, que propicia la existencia de variados microclimas, convierte a Perú en


un paraíso para los aficionados a la botánica. A su alcance tienen la posibilidad de observar
numerosas especies autóctonas.

Las aves merecen consideración aparte, ya que en este país se encuentran 1.800 especies
identificadas de las cerca de 9.000 estudiadas en el globo. Actualmente, ya existe en el
mercado una guía exclusiva de las aves de Perú, aunque siempre es bueno que el aficionado
se provea de guías de aves de otros países como Argentina, Colombia o Venezuela.

COSTA. Aún siendo una de las zonas más áridas del mundo, la costa peruana presenta una
gran variedad de vida, tanto animal como vegetal. Las aves marinas, como los cormoranes,
pelícanos y alcatraces son muy numerosos en la Reserva Nacional de Paracas, frente a la
ciudad de Pisco, donde también se pueden ver flamencos. Otro animal característico de la
zona es el león marino, que forma colonias de cría en las islas Ballestas, a las que hay
excursiones organizadas todos los días. Por su parte, la tierra firme da cobijo a insectos,
arácnidos y aves como el mochuelo excavador, todos ellos difíciles de observar. Si nos
adentramos un poco más, hasta las faldas de la cordillera, entre los 600 y 800 metros de altura,
encontramos algunos colibríes, tórtolas de alas blancas y el tirano bermejo. En cuanto a flora,
el suelo de este desierto sirve de hogar a una rareza botánica, una bromeliacea epífita, que ha
descendido de los árboles y vaga libremente por las arenas costeras alimentándose
únicamente del rocío provocado por las nieblas características de esta zona. En la zona
cercana a la cordillera, aunque todavía sigue siendo una zona desértica por la escasez de
precipitaciones, se producen nieblas mucho más densas o garúa, que permiten la aparición de
numerosos arbustos y algunos árboles como el huarango o algarrobo. Hoy se pueden ver
pequeños bosquecillos de esta especie en los alrededores de Nazca, Trujillo o Chiclayo.

SIERRA. Los animales más típicos de esta área son los auquénidos o camélidos andinos, es
decir, la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña, cuyo hábitat natural son las praderas que se
extienden a más de 3.500 metros de altura. Los dos primeros fueron pronto domesticados por
el hombre peruano, pero con los otros dos nunca ha podido. La llama, el mayor de los cuatro,
era y es un animal de carga, aunque un poco limitado. La alpaca siempre se ha utilizado como
productora de lana. Además, la carne de ambos es uno de los alimentos andinos por
excelencia, bien en forma de tiras secas (charqui en quechua) o cocinada fresca. Rebaños de
estas dos especies son muy comunes en los alrededores de Cuzco y Puno, así como en la
zona de punas que atraviesa el ferrocarril que une ambas ciudades. El guanaco, cazado por los
antiguos pobladores andinos para utilizar su carne, está al borde de la extinción. Por el
contrario, se ha conseguido mantener un número suficiente de vicuñas como para garantizar su
supervivencia, gracias, en parte, a las reservas nacionales creadas para su protección, como
Pampa Galeras y Pampa Cañahuas. Pero además, mencionar los Andes es hablar del cóndor,
sin la menor duda el rey de los cielos que cubren la cordillera. Sin embargo, su supervivencia,
como la de otros carroñeros alados de todo el mundo, se encuentra amenazada ante la
escasez de alimentos, lo que impide que haya grandes colonias de esta especie. Aun así,
todavía hoy se pueden apreciar varios ejemplares si uno se acerca hasta el Cañón del Colca, a
pocos kilómetros de Arequipa. Otros habitantes de la región andina son las vizcachas, roedor
parecido a la liebre aunque de orejas más cortas y rabo largo, que vive en las pendientes
rocosas que preceden a las punas y los colibríes, entre los que se puede destacar el colibrí
gigante, de colores pardos y de entre veinte y treinta centímetros de largo. Los anfibios y
reptiles son bastante escasos en esta zona, ya que las bajas temperaturas y el alto grado de
evaporación producido por la disminución de la presión atmosférica, son malas compañeras
para estas especies. ; En el mundo vegetal, las protagonistas son las cactáceas, las
bromeliáceas y los ichus. Las primeras se encuentran representadas por especies como las
chumberas, muy abundantes en los alrededores de Ayacucho y el San Pedro, típico cacto con
tronco alto y ranurado que es utilizado en los ritos de los chamanes o curanderos tradicionales
por sus propiedades alucinógenas. La bromelia más interesante es la puya Raymondi. Como
todas las plantas de su familia, su crecimiento comienza con un grupo de hojas, más o menos
carnosas, que salen a ras de suelo formando una especie de penacho, para en su tiempo
producir una inflorescencia que brota del centro. Tardan hasta cien años en florecer y pueden
llegar a superar los 14 metros de altura. Una vez se ha desarrollado por completo la flor (unos
cuatro meses en total), se producen las semillas por m

Source:
de todo un poco

espero ser mejor respuesta

Clasificación y comentario del que hace la pregunta

Te pude haber dado las 5 estrellas, pero sólo te pedí de la Sierra, no de la Costa, pero,
de todas maneras, gracias, me ayudaste a aprobar mi examen (creo).
 2
 Comentarios (0)

LA FLORA Y FAUNA DEL PERÚ


lunes, 12 de abril de 2010

FLORA Y FAUNA DEL PERÚ

Puntos trabajados:
-Flora del Perú
-Fauna del Perú
FLORA:

En Perú, la flora en Perú tanto como la selva son diversas en todo el


país por las distintas condiciones físicas y climáticas en el territorio,
tales son: la Cordillera de los Andes, las corrientes marinas y el
anticiclón.

LA FLORA EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA

Costa:

Se registra la presencia de vegetaciones


estaciónales que se limitan a los meses de presencia de lluvias, tales
como las lomas de Atiquipa en Arequipa, las lomas de Pachacámac y
Lachay cerca de Lima .Otras áreas de vegetación las constituye e
asociación entre Sapote y Algarrobo (Piura y Tumbes - costa

norte)
En la costa norte tenemos precipitaciones a inicios de año y un
mayor brillo solar. Estas condiciones han definido grandes tipos de
vegetación como son: manglares, chaparrales, ceibales, algarrobales
y sapotales. Todos estos conjuntos alcanzan la fase arbórea (llegan a
convertirse en árboles) debido a las estrategias que desarrollan para
acceder al agua. Así el mangle se desarrolla en los estuarios en
contacto con las aguas de mar mientras que los algarrobos
desarrollan raíces profundas que alcanzan la napa freática varios
metros debajo del suelo.

OPINION DE GABRIEL ARISMENDIZ

SIERRA:

Es la sierra de nuestro país las especies de flora más representativas


son arbustos como la "tola" y pastos como el "chilihuial" y el muy
conocido "ichu", gramínea muy fuerte y con gran capacidad de
adaptarse a las condiciones frías de la puna con hojas en forma de
tubos radiales para captar la humedad y con ápice o puntas muy
duras. A los 4.000 m. encontramos la formación arbórea más alta de
nuestro país: los "quinuales" que crecen pegados a las rocas y que
conforman buen refugio para los animales. Su madera es muy
apreciada por los pobladores. Las cactáceas abundan sobre todo en la
sierra central mientras que en la sierra norte tenemos otras especies
favorecidas por la latitud y las mayores precipitaciones, entre ellas:
el pasayo, el molle, el ceibo, la cabuya, el mito, el guayacán, entre
otros.
OPINION DE NICOLAS DIAZ

SELVA:

Las vertientes orientales de los Andes en su descenso


determinan una variación continua de la vegetación: la denominada
selva alta y la selva baja, cada una de ellas con sus características
propias.La selva alta por poseer un clima cálido - húmedo, una
abundante precipitación y una pendiente pronunciada ostenta una
vegetación arbórea abundante representada por: ishpingo, zapote;

palmeras como el aguaje y la pala de aceite y algunas vari


edades de plantas forrajeras como toro, urco, gramalote y oreja de
elefante.La selva baja presenta el llano amazónico y con él una
variedad de plantas que deben soportar las condiciones más cálidas
de la cuenca amazónica. En ella encontramos especies arbóreas
representativas como son: la caoba, el cedro, la lupuna y el tornillo.
A la sombra de estas formaciones encontramos especies de plantas
trepadoras como son la ayahuasca y el sebo vegetal y especies
acuáticas como son la victoria regia y la jatunsisa. Algunos son:
§ Acacallis
§ Cattleya
§ Caoba
§ Cedro
§ Caucho

OPINION DE GIANCARLO VALLE

LA FAUNA
Clasificación del reino animal:

Fauna en el Perú
Al igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una
abundancia relativa pero sobre todo por su gran variedad. La
distribución de la misma responde a las condiciones del entorno
físico que en el Perú varía desde una costa árida y casi sin
precipitaciones hasta una selva exuberantemente cálida y con
elevados niveles de lluvia.

La costa:
Si -como plantea Brack- consideramos al mar peruano como parte de
la costa, entonces podemos afirmar que en ella tenemos una fauna
costera abundante y variada. Esta fauna marina está compuesta por
peces (anchoveta, bonito, cojinova etc.), mamíferos marinos
(ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros, conchas, machas, etc.),
aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.). Pero la costa
también contiene una abundante fauna terrestre como son las aves
de tierra (palomas, garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana,
lagartija, etc.) y mamíferos terrestres (zorro, muca, taruca, etc.).

OPINION DE BEATRIZ DE DIOS

La sierra:

En los pisos ecológicos más bajos y debido a la proximidad de la árida


costa, encontramos solo presencia de aves como las tórtolas o los
picaflores. Ascendiendo por la vertiente occidental de los Andes
podemos denotar ya la presencia de mamíferos como el zorrillo o
incluso la taruca (ciervo andino). La zona montañosa, donde todavía
existe cobertura vegetal alberga aún al oso de anteojos y los pumas
aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y planicies
alto andinas es notoria la abundancia de auquénidos domesticados
como la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres como la vicuña y
el guanaco. También es la tierra de los roedores como la Chinchilla y
la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a inicios del siglo
XX. Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los
depredadores como el gavilán, halcón y cóndor.

La selva:

Descendiendo por los flancos orientales de los Andes encontramos


una gran variedad de aves entre las que destaca el ave nacional del
Perú: el tunqui o gallito de las rocas. Las corrientes que descienden
de las partes altas nos ofrecen r W z r }B C taruca, etc.).
OPINION DE ERIKA DODERO

Aunque la palabra carnívoro signifique animal


que se alimenta de la carne de otros animales,
con el nombre de carnívoro nos referimos a
un tipo concreto de animales mamíferos.
Tipo de animales:

los animales carnívoros:

Características:

 No todos los carnívoros tienen una dieta exclusivamente


carnívora como es el caso del oso o la gineta, que son
animales omnívoros.
 Los carnívoros poseen un pelaje espeso que varía en su
coloración desde el negro, el amarillo, el pardo, el rojo,
hasta el blanco más puro. Además, puede ser manchado o
con franjas.
 Los carnívoros como no necesitan digerir la celulosa como
los herbívoros también tienen un sistema digestivo más
sencillo.
Sobre su comportamiento:
· No todos los carnívoros tienen una dieta carnívora. Son omnívoros
los osos, las ginetas o los mapaches.

Sobre su reproducción:
 Los carnívoros son monógamos, es decir, que mantienen una
única pareja, como el lobo, poliginias cuando un macho se
aparea con varias hembras, como es el caso de los elefantes
marinos, o poli ginandros donde un macho se aparea con otras
hembras y viceversa, como en gatos y os os.

Ejemplos:
El oso
El león
Los animales Herbívoros:

Un herbívoro es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no de


carne. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros comen huevos y
ocasionalmente otras proteínas animales.

El grupo más importante de los mamíferos herbívoros lo forman los rumiantes

Ejemplos

el caballo

la vaca

Animales insectívoros:

Los insectívoros se nombran de esta forma ya que su alimentación consiste de insectos.


Todos los miembros de este grupo son naturales del Nuevo Mundo.
Los insectívoros se estudian en el orden Insectívora. Este orden se le asigna a la clase
Mamalia.

Nombre científico de los siguientes animales:

 Chrysochloridae Topos Dorados


 Soricidae Musarañas

Características:

 La mayoría de los insectívoros son animales


pequeños, con los bulbos olfativos del cerebro muy
desarrollados
 Son los mamíferos placentarios más primitivos

Ejemplos de animales insectívoros:

La mosca

La abeja
Animales omnívoros:

Los animales omnívoros son aquellos cuyo sistema


digestivo es capaz de comer ya sea carnes o
vegetales
Son omnívoros numerosos mamíferos: algunos de
los primates, los cerdos, los osos, varias especies
de canidos entre ellos el zorro y el perro, varias
aves, entre ellas las del genero Rea (el avestruz y
el ñandú), Laris (las gaviotas) y Gallus (las
gallinas).
Ejemplos de animales omnívoros:

El chancho

El gorila

OPINION DE ANTHONY

La agricultura Andina

Cultivos marginados de la región andina


Autor
Las civilizaciones andinas del pasado han tenido en común la existencia de una agricultura
bien organizada, basada en una apropiada utilización del medio y en el continuo
mejoramiento de las plantas alimenticias y de los animales domésticos. Eran conscientes
de que la agricultura es la fuente de la alimentación, y de que ésta garantiza la estabilidad
de la sociedad.

Siguiendo esta orientación, la historia de las grandes civilizaciones debería enfocarse


desde el punto de vista de la domesticación de plantas, de su variabilidad, del
mejoramiento de los principales cultivos y de los avances logrados en la agricultura.

Numerosas publicaciones han tratado sobre las plantas domesticadas en la región andina,
y sobre su importancia para la alimentación regional y mundial. Sin embargo, en pocas
ocasiones se han analizado los factores que han originado la marginación de estos
cultivos. No se han destacado suficientemente las posibilidades de su recuperación, ni el
papel que podrían cumplir en mejorar las condiciones de vida de los campesinos de otras
regiones montañosas del mundo.

La biodiversidad andina
Es reconocido que una de las formas de conseguir una agricultura sostenible es mantener
la diversidad genética, y con ello lograr una mejor relación ecológica. Causa admiración el
hecho de que las culturas prehispánicas que abarcaron las tierras altas de los Andes
hubiesen domesticado un elevado número de especies. El botánico O.F. Cook, integrante
de la expedición científica que descubrió las ruinas de Machu Picchu, menciona que en el
siglo xvi existían más especies domesticadas en los Andes que en Asia o Africa.

Desde la formación de los imperios panandinos de Tiahuanaco y Chavín, y luego entre las
culturas warí, mochica, chimú y nazca existió un especial interés en la domesticación de
especies. Esto se refleja en su representación mediante piezas de cerámica desde hace
por lo menos 3 000 años. La región de los Andes constituía, desde inicios del siglo xv el
Tahuantinsuyo (Estado Inca), generalizándose un activo intercambio de semillas y material
genético. Los campesinos andinos siguen manteniendo dicha variabilidad biológica a
través de sus técnicas de cultivo, como estrategia para enfrentar los riesgos climáticos que
afectan la producción y que son frecuentes en toda agricultura de montaña.

En los Andes —uno de los mayores centros de domesticación mundial, según Vavilov—,
destaca la domesticación de la papa (Solanum tuberosum andigenum), que incluye siete
diferentes especies, y de la cual aún hoy se encuentran más de 400 variedades en cultivo.

Además se domesticaron otras plantas, como la oca, el ulluku (ulluco) y la mashwa, que
permitieron completar la rotación de los cultivos en las regiones altas de los Andes. En los
valles se asociaron al maíz otros cultivos de alto valor alimenticio como los granos andinos
(quinua, amaranto), leguminosas como los frijoles y el lupino, y raíces como la arracacha,
el yacón y los chagos.

CUADRO 5
Principales especies alimenticias originarias de los Andes

Cultivo 1 Nombre latino Altura (m) Zona agroecológica 1

Tubérculos
Mashwa, isaño, Tropaeolum
3 500 - 4 100 Suni, puna
añu tuberosum
Oca Oxalis tuberosa 2 300 - 4 000 Quechua alta, suni
Papa amarga Solanum curtilobum 3 900 - 4 200 Suni, puna
Papa Solanum indigenum 1 000 - 3 900 Yunga, quechua, suni
Solanum juzepczukii 3 900 - 4 200 Suni, puna
Ulluku, papalisa Ullucus tuberosus 2 800 - 4 000 Quechua alta, suni
Raíces
Achira Canna edulis 1 000 - 2 500 Yunga, quechua baja
Arracacha,
Arracacia xanthorriza 1 000 - 2 800 Yunga, quechua baja
raqacha
Chagos, mauka, Yunga, quechua
Mirabilis expansa 1 000 - 2 500
miso húmeda
Maca Lepidium meyenii 3 900 - 4 200 Puna
Yacón, aricoma Polymnia sonchifolia 1 000 - 3 000 Yunga, quechua baja
Granos
Amaranto, Amaranthus caudatus 2 000 - 3 000 Quechua
kiwicha
Chenopodium
Qañiwa 3 500 - 4 100 Suni, puna
pallidicaule
Quinua Chenopodium quinoa 2 300 - 3 900 Quechua, suni
Leguminosas
Ñuna Phaseolus vulgaris 1 500 - 3 500 Yunga, quechua
Pajuro Erythrina edulis 2 000 - 2 800 Quechua
Tarwi, chocho Lupinus mutabilis 500 - 3 800 Yunga, quechua, suni
Frutales
Aguaymanto Physalis peruviana 500 - 2 800 Yunga, quechua
Lúcuma Lucuma obovata 0 - 2 700 Yunga, quechua baja
Naranjilla Solanum quitoense 500 - 2 300 Yunga
Papayuela Carica pubescens 500 - 2 700 Yunga, quechua
Pepino Yunga Solanum muricatum 500 - 2 300 Yunga,
Cyphomandra
Sachatomate 500 - 2 700 quechua
betacea
Tumbo Passiflora mollissima 2 000 - 3 200 Quechua

1
Alturas y regiones ecológicas a las cuales está mejor adaptada la especie. Puede ser
cultivada igualmente encima o debajo de estos límites, en condiciones modificadas.

En el afán de poblar las áreas más altas, se fueron adaptando especies tolerantes al frío
como la quinua, cultivable hasta los 3 900 m, la qañiwa, que prospera a los 4 000 m y una
raíz, la maca, que se cultiva hasta los 4 200 m (Cuadro 5).

Al utilizar los productos de diferentes pisos ecológicos, las poblaciones andinas incluyeron
en su dieta frutales de las zonas yunga y quechua, de sabores muy especiales como el
sachatomate, capulí, pepino, diferentes especies de cactáceas, granadillas, papayas de
altura, así como especies condimenticias, aromáticas y medicinales que permiten concluir
que la región andina es uno de los centros de mayor biodiversidad de plantas alimenticias
en el mundo.

FIGURA 12
Región andina.
La cuantiosa variabilidad fitogenética se explica por la profusa diversidad ecológica que
caracteriza los Andes, pudiéndose definir 18 zonas agroecológicas, de uso agrícola
diferencial, tan solo para la región de los Andes centrales en el Perú.

Es importante recordar que la presencia de numerosas especies progenitoras y silvestres


afines a las especies domesticadas, y portadoras de los genes de adaptación a una alta
diversidad de condiciones climáticas altoandinas, constituye la riqueza fitogenética más
valiosa, cuya preservación necesita ser apoyada urgentemente por la comunidad
internacional.

Conservación de los recursos fitogenéticos andinos

Hasta ahora, la supervivencia de los cultivos andinos se ha debido a la existencia de


numerosas comunidades campesinas que aún habitan la zona y que, en base a la
preservación de sus tradiciones y a su conocimiento ancestral del manejo, cultivo y
utilización de estas especies, han logrado evitar su pérdida.

De la misma manera han mantenido numerosas tecnologías agrícolas tradicionales


expuestas a los procesos de erosión, que son afortunadamente objeto de esfuerzos para
su rescate y valoración mediante diferentes proyectos (Cepia, 1988; Minka,
1989, 1987; Pisa, 1989;). Las técnicas agrícolas tradicionales son muy variadas e incluyen
entre otros:

• el uso de indicadores biológicos para la predicción de las condiciones climáticas;


• el desarrollo de diferentes herramientas agrícolas como el simple pero eficiente arado de
pie o chakitaklla;

• el manejo del suelo y modificaciones para adecuarlo a la producción mediante


camellones o terrenos elevados (waru waru); andenes o terrazas con los que se modifica
el relieve del terreno y que pueden incluir prácticas de riego o de drenaje; el uso
de qocha o depresiones del terreno para recoger el agua de lluvia;

• diferentes productos como el abono orgánico, por ejemplo el guano de las islas;

• los sistemas de rotación y asociación de cultivos, combinados con el control de las plagas
y el uso de plantas repelentes de insectos;

• técnicas de conservación de productos agrícolas, como la deshidratación de la papa y de


otros tubérculos y su almacenamiento para años de baja producción.

Durante los últimos 20 años se han efectuado labores sustanciales destinadas a la


conservación sistemática de los cultivos andinos y de su biodiversidad, así como a evitar la
erosión genética ante el avance de una agricultura moderna que sigue modelos en los
cuales prima la homogeneidad y el desarrollo de variedades de alta producción, pero con
elevados niveles de fertilización y el uso indiscriminado de productos agroquímicos.

En Ecuador, Perú y Bolivia se han realizado expediciones de recolección (CIRF, INIAP)


que han obtenido muestras de la variabilidad de los cultivos andinos, y han asegurado la
conservación de un porcentaje importante del material genético. De igual importancia ha
sido la elaboración de descriptores de las principales especies andinas, con el apoyo del
Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos de la FAO. En los últimos años se está
enfatizando la conservación in situ, es decir en los campos de los propios agricultores y
bajo su sistema de cultivo. Estas acciones se han reforzado con la organización de
manifestaciones como las «ferias de las semillas», en las que, con la participación de
comunidades campesinas locales, se premia y estimula la conservación de la diversidad
fitogenética.

Potencial de uso de los cultivos andinos

La marginación de los cultivos andinos se ha producido por el bajo prestigio social de unos
cultivos que son alimentos básicos de poblaciones pobres; los laboriosos procesos que
requiere su preparación, y el escaso rendimiento económico —consecuencia de los
factores anteriores— obtenido en una agricultura de tipo marginal.

Se requiere una intensa labor de fomento para incrementar el consumo masivo de estas
especies, sobre todo de aquellas que se destacan por su valor nutritivo, siendo en muchos
casos condición indispensable el mejoramiento del proceso postcosecha. Las sustancias
amargas o tóxicas que puedan contener los frutos maduros de algunas especies no deben
ser un inconveniente, porque existen tecnologías para su extracción y porque algunos
compuestos, como los alcaloides del lupino y las saponinas de la quinua, pueden tener
una aplicación farmacológica e incluso ser utilizados como una alternativa biológica en el
combate de plagas y enfermedades.

Se abren, por otra parte, perspectivas interesantes para la expansión de algunos cultivos
andinos. En Estados Unidos, Europa, Nueva Zelandia hay un interés creciente por la
quinua y el ulluku, y en el mundo entero por los frutales exóticos como el pepino. Estos
cultivos pueden ser procesados ventajosamente para obtener subproductos, y es posible
comprobar que los rendimientos marginales son modificables cuando existe un mercado
seguro, como en el caso del Brasil, donde la arracacha arroja altos rendimientos con una
tecnología apropiada.
Es por ello de máxima importancia adecuar el manejo de los cultivos andinos tradicionales
a tecnologías apropiadas que permitan la intensificación de su producción. Eliminando uno
de los factores de su marginación podrán competir en mejores condiciones con otros
cultivos más difundidos.

Los avances de la investigación y una progresiva aceptación por la población permiten


seleccionar entre la variedad de cultivos andinos aquellos con inmediata posibilidad de ser
rescatados para la alimentación regional y mundial.

En los capítulos siguientes se describen especies alimenticias nativas de los Andes,


actualmente marginadas; se detalla su situación actual, se analizan sus condiciones de
producción y el potencial que podrían tener cuando las condiciones de su marginación
hayan sido modificadas.

Bibliografía

Arbizu, C. y Robles, E. 1986. Los recursos genéticos de la Universidad Nacional de San


Cristóbal de Huamanga. En Los recursos fitogenéticos andinos. PICA-UNSCH. Ayacucho.

Cárdenas, M. 1948. Plantas alimenticias nativas de los Andes de Bolivia. Folia


Universitaria de Cochabamba, 2(2):36-51.

Cárdenas, M. 1969. Manual de plantas económicas de Bolivia. Cochabamba. Imprenta


Icthus.

Cepia, Proyecto de Tecnologías Campesinas. 1988. Tecnologías campesinas de los


Andes. Lima. Editorial Horizonte.

CIRF. 1982. Recursos fitogenéticos de interés agrícola en la región andina. Informe de la


Primera Reunión Regional. IICA, JUNAC-CIRF, Roma.

Cook, O.F. 1925. Peru as a center of domestication. Journal of Heredity, 16:33-46; 95-110.

Franco, S. et al. 1989. Catálogo de colecciones de recursos fitogenéticos de la Sierra


Norte del Perú. INIAA, Cajamarca.

Horkheimer, H. 1973. Alimentación y obtención de alimentos en el Perú


prehispánico. Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima.

INIAC-CIRF. 1985. Recolección de varios cultivos andinos en el Ecuador. Informe final.


Quito, Ecuador.

León, J. 1969. Plantas alimenticias andinas. Instituto Interamericano de Ciencias


Agrícolas. Boletín Técnico N° 6. Lima.

Minka. 1983. Cultivos andinos. Revista Minka N° 10. Grupo Talpuy, Huancayo, Perú.

Minka. 1987. Tubérculos andinos. Revista Minka N° 21. Grupo Talpuy, Huancayo, Perú.

Núñez, L. 1974. La Agricultura prehistórica en los Andes meridionales. Universidad del


Norte, Chile.

National Research Council. 1989. Lost crops of the Incas. Little known plants from the
Andes with promise for worldwide cultivation Washington, D.C. National Academy Press.
Pisa. 1989. Informe técnico anual. INIAA-CIID. Puno, Perú.

Rea, J. Y Morales, D. 1980. Catálogo de tubérculos andinos. MACA-IBTA. Programa


de cultivos andinos. La Paz.

Salis, A. 1985 Cultivos andinos � Alternativa Alimentaria popular? Centro de Estudio


Rurales Bartolomé de las Casas, CEDEP Ayllu. Cuzco, Perú.

Sauer, C.O. 1950. Cultivated plants of South and Central America. En Handbook of South
Amerrican Indians. Vol. 6 Smithsonian Institute. Washington, D.C.

Tapia, M. 1989. Potencial productivo agropecuario en la Sierra y sus componentes para


el desarrollo. Bases para una política tecnológica. Publ. Comisión de Coordinación de
Tecnología Andina, CCTA. Lima.

Tapia, M. et al. 1990. Conservación in situ de los recursos fitogenéticos andinos para la
producción de semillas con agricultores campesinos. En Reflexiones sobre políticas y
producción de Recursos genéticos. Publ. Comisión de Coordinación de Tecnología
Andina, CCTA. Lima.

Vavilov, N.I.1960. Estudio sobre el origen de las plantas cutivadas. Buenos Aires.
Ediciones ACME Agency S.R. Ltda.

Perú es sin duda alguna el país cuyo suelo encierra más variadas
riquezas minerales de todos los países de la América meridional. Más
de un millón y medio de hombres
trabajan actualmente en las minas
del país enclavadas en su
inmensa mayoría en la Sierra con
alturas considerables s.n.m.
(4.000 y más metros). Los
mineros que trabajan en ellas son
indios autóctonos de la región,
únicos que pueden resistir el duro
trabajo a tan grandes altitudes. Anualmente se extraen grandes
cantidades de cobre, plomo, cinc,
vanadio, oro, plata y otros metales.
El mayor número de minas se
ubica en la parte central de la
Sierra, en el altiplano, y en la
vertiente occidental de sus cadenas
montañosas. Los centros mineros
más importantes del país son: La
Oroya, el Cerro de Pasco,
Casapalca y Morococha , donde se extrae y funde el cobre; pero
también en el Sur son notables los yacimientos de Toquepala y otros:
El yacimiento más rico en vanadio es el de Minasragra, vecino al
Cerro de Pasco; múltiples son los yacimientos de oro y plata de los
cuales se extraen anualmente cantidades considerables, así como de
mineral de hierro (Marcona y otros yacimientos). En el norte del país,
en el desierto de Sechura, se explotan yacimientos de fosfatos
naturales, unos de los más ricos y extensos del mundo. Aunque no
abunda el carbón mineral, el país
cuenta con varios ricos
yacimientos de petróleo los cuales
radican en dos zonas muy distantes
entre sí: la zona petrolífera más
notable, que produce el 98% de la
producción total, se radica en el
norte del país, en los
departamentos de Piura y Tumbes,
vecino al Ecuador; la otra zona
petrolífera se radica en el departamento de Loreto (campo petrolífero
de Ganso Azul), vecino al río Ucayali, por el cual se envía el petróleo
extraído a la refinería de Nauta, vecina a la ciudad de Iquitos. Una
industria extractiva diferente de las ya mencionadas es la de la
extracción de guano, producto constituido por los excrementos y
restos desecados de millones de aves que viven, desovan y mueren en
varias islas muy próximas a la costa peruana (islas guaneras), en las
cuales no llueve nunca. La carencia total de lluvia favorece la
formación y conservación del producto, propiedad del Estado y cuya
extracción y comercialización está rigurosamente fiscalizada por él.

IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ


La minería en el Perú constituye una fuente importante de ingresos
para nuestra economía por las siguientes razones:

Genera alrededor del 50% de las divisas que ingresan al Estado


peruano.

Brinda ocupación a gran numero de habitantes de las tres regiones


naturales.

Los asientos mineros contribuyen al desarrollo regional, porque una


mina trae consigo obras complementarias como carreteras,
ferrocarriles, centrales hidroeléctricas. Todas estas actividades en su
conjunto promueven el progreso local.
Entre estos recursos tenemos a los:

Minerales metálicos

Minerales no metálicos.

Mapa de los minerales metálicos y minerales no metálicos

Regiones geográficas tradicionales del Perú

Fotografía satelital del Perú, en donde se puede identificar las regiones de Costa, Sierra y Selva.

El territorio físico del Perú se divide tradicionalmente en tres regiones geográficas o


regiones naturales diferenciadas:

 La Costa o desierto costero.


 La Sierra o región andina.
 La Selva o región amazónica.

A estas regiones geográficas continentales se añaden el Mar Peruano o mar de Grau y


la Antártida-Perú.
Las división en tres regiones geográficas del Perú tienen una larga tradición, pues se
remonta a la dada durante la época colonial española y su uso es el más frecuente en el
habla popular del Perú.

Esta división tradicional o longitudinal, tiene una correspondencia biogeográfica


relacionada con el clima y la biodiversidad, tal como se puede ver en cualquier foto satelital
del Perú, ya que la región de la Costa tiene una correspondencia con el desierto costero
del Perú, de clima desértico subtropical y que a su vez forma parte del desierto del
Pacífico sudamericano; la Sierra constituye la parte central de la cordillera de los Andes y
tiene clima de montaña y alta montaña; y la Selva con su vegetación exuberante forma
parte de la Amazonía con clima tropical cálido y lluvioso.

Sin embargo estudiosos peruanos consideran esta división del territorio peruano en tres
grandes regiones —costa, sierra y selva— como muy simplista, proponiendo otras tesis
como las ocho regiones naturales del Perú que permite alcanzar una aproximación de las
particularidades que distinguen el territorio peruano, especialmente entre los pisos
ecológicos andinos; o la división enecorregiones que diferencia la costa desértica de la
costa norte ecuatorial y boscosa, también la sierra esteparia de la puna y el páramo, y la
selva baja de la selva alta.

Cobertura vegetal del Perú: En amarillo la Costa desértica y matorral, en marrón la Sierra herbácea,
matorral y tundra andina, y en verde la Selva lluviosa.

Índice
[ocultar]
 1 La Costa
o 1.1 Extensión
o 1.2 Clima costeño
o 1.3 Ciudades principales
 2 La Sierra o Región Andina
o 2.1 Clima
o 2.2 Ciudades Principales
 3 La Selva o Región Amazónica
o 3.1 Clima
o 3.2 Ciudades Principales
 4 Factores que influyen en el clima peruano
 5 Mar Peruano
 6 Antártida-Perú
 7 Referencias
 8 Véase también
 9 Enlaces externos

La Costa[editar]
Artículos principales: Costa (Perú) y Desierto costero del Perú.

Es una estrecha franja situada entre la cordillera Occidental y el océano Pacífico. Las
precipitaciones disminuyen de norte a sur, por lo que la región es extremadamente árida,
la vegetación natural está constituida, al norte (Zona costera de los Departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque y algunas partes de La Libertad) por bosques secos y
matorrales estacionales, (salvo en la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla,
donde se desarrollan manglares). Al sur la vegetación es casi ausente, con desiertos de
arena de gran extensión. La gran aridez de la costa se debe a la influencia que ejerce
lacorriente marina de Humboldt o corriente peruana, la cual origina el afloramiento de
aguas frías, frente a la costa peruana que enfrían el aire circundante y provocan baja
nubosidad cuyo a avance es interrumpido por la Cordillera de los Andes impidiéndose la
formación de nubes tipo Cumulonimbus. La aridez es interrumpida por 53 ríos de caudal
permanente que bajan de la Sierra, formando valles costeros muy fértiles en cuyas
márgenes se emplazan las principales ciudades de la costa, constituyendose como
importantes centros agrícolas.
Dunas en el desierto de Sechura-Piura en la costa peruana.

Extensión[editar]
Se extiende unos 3080 Km en su longitud comprendida entre Zarumilla (Tumbes) y la
Concordia (Tacna). Pero no hay uniformidad de criterios para determinar los límites entre
la costa y la sierra, pues el ancho y la altura dependen del tipo de definición que se le da a
la región costera, dándose los siguientes casos:

 Costa o Chala: Este concepto es el más extendido, se define a la costa como


una región natural en base a su cercanía al litoral con una altura máxima de 500
msnm, pudiéndose extender hasta los 800 msnm.1 En este sentido la Costa ocupa un
área de 149857 km2 (12% del territorio nacional).

 Costa, como sistema de ecorregiones: Desde el punto de vista biogeográfico se define


la costa por su aridez, por lo que alcanza los 2,000 msnm de las vertientes andinas
áridas.2 Su delimitación es clara, ya que las fotografía satelitales permiten observar su
contorno, su superficie representa el 11.6% del territorio nacional y se diferencian dos
ecorregiones, la más extensa el desierto costero del Perú y al norte el bosque seco
ecuatorial.

 Desierto costero según WWF: Ésta definición es aún más extrema, la ecorregión árida
se denomina Desierto de Sechura-Atacama, la cual limita al este con la ecorregión de
puna, por lo que se le considera hasta una altura de unos 4,000 msnm.
Clima costeño[editar]

 Clima subtropical árido: En casi toda su extensión, desde el norte, parte del Desierto
de Sechura en Piura hasta el extremo sur en Tacna; se trata de un clima semicálido
muy seco o desértico, con muy pocas precipitaciones (150 mm/año). Comprende la
costa hasta los 2,000 msnm, y está caracterizada por su relieve desértico de dunas,
llanuras, tablazos y cerros de menor altitud de los contrafuertes andinos.
 Clima tropical seco: En Tumbes y Piura, el clima es cálido y estacional: en la costa
norte y hasta unos 1,000 msnm. Seco (con estaciones lluviosas y otras secas), con
baja precipitación (200 mm/año), y con temperaturas promedio de 24º C.
Ciudades principales[editar]
En la costa está ubicada el área metropolitana de Lima y Callao. Además cuenta con
principales ciudades como: Tumbes, Piura, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Ica, Ilo, Tacna,
etc.

La Sierra o Región Andina[editar]


Artículo principal: Andes peruanos

La región andina es llamada Sierra en el Perú, en esta región los ríos perfilan los valles interandinos. Valle
sagrado de los Incas en Cusco.

Sierra. Fue llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de
sus montañas (colinas, quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con
la sierra de Toledo en España. Ocupa una vasta región central dentro del territorio
peruano, en la cual se extienden los andes. Constituye el 28,1% del territorio peruano. En
esta región se extienden, entre picos, nevados, y abruptas cimas, una gran variedad
de valles, lagos y pampas,lo cual describe lo accidentado de su relieve. La variedad de
su clima y lo accidentado de su superficie marcan los principales rasgos de su geografía.

La región conocida como Sierra abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes,
sobre los 2.000 msnm, lo que la caracteriza como una región escarpada con climas entre
templado, frío y gélido, de semiárido a sub-húmedo. Desde el punto de vista biogeográfico
puede considerarse una ecorregión cuyo bioma predominante es el de pradera y matorral
de montaña.

La región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza montañosa
de su suelo convierte a la sierra en una región minera. Por estas razones es llamada
la despensa del Perú. La población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500
msnm por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades
agroeconómicas. Por encima de los 4,000 m.s.n.m. se encuentra la meseta altoandina
denominada Puna, zona de extracción minera y de pastoreo del ganado auquénido.
Clima[editar]
La Sierra del Perú se caracteriza por su clima de montaña de zona intertropical, de gran
brillo solar, con veranos lluviosos e inviernos secos. A diferencia de la costa o la selva,
tiene mayor oscilación térmica, es decir, con mayores diferencias entre la temperatura más
alta con la más baja, lo cual se va acentuando con la altura. El gradiente térmicoestablece
que a mayor altura, mayor será el frío, disminuyendo en promedio 1ºC cada 180 metros de
ascenso aproximadamente. Humboldt determinó que la altura donde comienzan las nieves
perpetuas en los Andes está en los 5,000 msnm,3 sin embargo los hielos se encuentran
actualmente en retroceso por el calentamiento global.

Desde los primeros observadores españoles que publicaron crónicas sobre la región de la
Sierra, pasando por Humboldt y terminando con los estudios modernos, se llega a varias
conclusiones comunes: Por ejemplo que el aire es muy seco gran parte del año, y a mayor
altura, mayor sequedad. Esto a pesar de la presencia de lluvias, ríos y lagunas, al punto
que fue sorpresa para los exploradores españoles ver la costumbre de secar la carne al
sol, sin sal. También se concluye que mientras la Costa carece prácticamente de lluvias y
en la Selva llueve todo el año, la Sierra en cambio tiene un clima estacional descrito como
la alternancia entre una temporada seca con una temporada de lluvias, no pudiendo ser
descrita en la práctica como una sucesión invierno-primavera-verano-otoño que solo ha
creado confusiones.4

El clima tiene una gran diversidad según sus diferentes pisos altitudinales:

· Clima templado sub-húmedo: entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas
alrededor de los 20º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.

· Clima frío: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor de
12º C. Con heladas durante el invierno.

· Clima frígido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones promedio de
700 mm y temperaturas promedio de 6º C.

· Clima de nieve o gélido: Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de los 0º
C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.
Ciudades Principales[editar]
Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cerro de Pasco, Chachapoyas, Cuzco, Junín, Huaraz,
Huancayo, Huánuco, Puno, Huancavelica.
La Selva o Región Amazónica[editar]

Las selvas amazónicas son llamadas pulmones del mundo, razón por la cual existen muchos lugares
protegidos en esta región. Reserva de Biósfera del Manu en Madre de Dios.

Artículo principal: Amazonía peruana

La región amazónica, es la más extensa del territorio peruano, llegando a ocupar más del
60% de su superficie. Por la inmensa variedad de sus recursos aún no aprovechados en
su totalidad, la convierten en la futura despensa del Perú. El paisaje de la selva tiene como
característica principal la inmensidad de su tamaño territorial, sus climas cálidos y
húmedos.

La Selva Amazónica, es cálida, húmeda y de vegetación muy tupida. Esta porción


del Amazonía se extiende tanto en la llanura amazónica -selva baja- como en la parte
oriental de los Andes -selva alta o yungas-, en cuya parte más alta se encuentra la ceja de
selva, una región de relieve abrupto y alta nubosidad.
Clima[editar]
· Clima semicálido muy húmedo: en las vertientes orientales andinas, con precipitaciones
sobre los 2,000 mm/año y temperaturas debajo de los 22º C. Existen variaciones locales.

· Clima cálido húmedo o tropical húmedo: predomina en la selva baja. Las precipitaciones
están alrededor de los 2,000 mm/año, y tiene temperaturas promedio de 25º C, con
valores extremos encima de 30º C.
Ciudades Principales[editar]
Iquitos, Pucallpa, Tingo María, Puerto Maldonado, Jaén, Tarapoto, Moyobamba, Soritor,
Yurimaguas, etc.

Factores que influyen en el clima peruano[editar]


El clima en el Perú viene determinado por los siguientes procesos climáticos:
· La Corriente Oceánica Peruana: de unos 200 km de ancho, que circula de sur a norte y
que tiene masas de agua fría, lo que motiva una evaporación restringida, estabilidad
atmosférica y la ausencia de lluvias en la costa.

· El Anticiclón del Pacífico Sur: de alta presión, con circulación de vientos de sur a norte,
que recogen la humedad existente y la llevan a la costa, donde se condensan en forma de
nubes bajas y persistentes de mayo a octubre, con alto contenido de humedad
atmosférica.

· La Contracorriente Oceánica Ecuatorial o de El Niño: con masas de agua cálida, que


circula de norte a sur, y que provoca lluvias en la costa norte.

· La Cordillera de los Andes: recorre el país longitudinalmente, y divide las masas de aire
del Pacífico y del Atlántico, estableciendo una barrera a la circulación de los vientos.

· El Anticiclón del Atlántico Sur: ubicado cerca de las costas argentinas y con masas de
aire húmedo, y que llegan al Perú por el sudeste, con precipitaciones en el flanco andino
del sur. Entre mayo y setiembre puede provocar descensos de la temperatura, conocidos
como friajes o surazos.

· El Ciclón Ecuatorial: ubicado en la Amazonía, con masas de aire de baja presión, tibia y
húmeda, y que es responsable de las mayores lluvias y el clima cálido sobre la selva baja.

La variedad de climas permite una alta diversidad biológica y de producción.

Mar Peruano[editar]
Artículo principal: Mar de Grau

El mar peruano forma parte del Océano Pacífico. Posee una extensión superficial de 626,
215 km2. Es considerado como una cuarta región geográfica debido a la gran cantidad de
recursos naturales que posee.

Su área geográfica está delimitada en el norte por el paralelo de Boca de Capones, en el


sur la delimitación esta pendiente debido a disputas con chile, hacia el este una línea
doscientas millas marinas del punto más próximo de la costa.

Antártida-Perú[editar]
Artículo principal: Base Machu Picchu

El territorio Antártico peruano está comprendido entre los meridianos 84o y 90o Longitud
Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90o Latitud Sur. (Desde el 10 de Abril de 1981; en virtud
al Tratado Antártico, firmado en Washington, D.C., EEUU, el 1º de Diciembre de
1959).5 Queda en el continente del mismo nombre. Precisamente, existe la base de
operaciones Machu Picchu, donde hay una presencia permanente del Perú. Se dan cita
los científicos de Oceanografía, Geografía, Climatología, Biología, Medicina que realizan
valiosos estudios.
Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Atlas del Perú. Instituto Geográfico Nacional, 1989. Lima-Perú.
2. Volver arriba↑ Zonas áridas. U. N. Agraria, I-1982. Lima-Perú
3. Volver arriba↑ HUMBOLDT, Alejandro y BONPLAND, A. Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente (1799-1804). Caracas: Ediciones del Ministerio de
Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes. 5 tomos, 1956. La primera edición en
francés se publicó entre 1808 y 1834
4. Volver arriba↑ Pierre Morlon, 1992 De las relaciones entre el clima de altura y
agricultura de la Sierra del Perú en los textos de los siglos XVI y XVII Bull. Inst. fr.
études andines, Dijon-Francia
5. Volver arriba↑ Condición físico-geográfica del Perú Instituto Nacional de Estadística del
Perú

Véase también[editar]
Categoría:Ríos del departamento de
Amazonas
Páginas en la categoría «Ríos del departamento de
Amazonas»
Esta categoría incluye las siguientes 6 páginas:
C

 Río Cenepa
M

 Río Marañón
 Río Mayo-Chinchipe
N

 Río Nieva
S

 Río Santiago (Amazonas)


U

 Río Utcubamba
Categoría:Ríos del departamento de
Apurímac
Páginas en la categoría «Ríos del departamento de
Apurímac»
Esta categoría incluye las siguientes 2 páginas:
A

 Río Apurímac
R

 Río Pachachaca

También podría gustarte