Está en la página 1de 143

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

INSTITUTO DE HISTORIA

MATERIAL DIDÁCTICO

TRABAJO DE TITULACIÓ
TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍ
TÍTULO DE
PROFESOR DE HISTORIA, GEOGRAFÍ
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESOR GUÍ
GUÍA: SR. BALDOMERO ESTRADA TURRA
ALUMNO: ADRIÁ
ADRIÁN VILLEGAS DIANTA

2003
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIAL DIDÁCTICO

2
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

O
B
J
MAPA CONCEPTUAL DE LA GUÍ
GUÍA DE LA UNIDAD DIDÁ
DIDÁCTICA E
T
I
V
O
S
UNIDAD
UNIDAD
HISTORIA VIVA: CONSTRUYAMOS LA
HISTORIA VIVA: CONSTRUYAMOS LA
HISTORIA DE CHILE (1970 – 2003) Y
HISTORIA DE CHILE (1970 – 2003)

C
O
N
T
E
N
I
D
O
S
A B
A B
La Legada de Allende Subunidad I El Gobierno de la
La Legada de Allende
a La Moneda Subunidad I El Gobierno de la
Unidad Popular
D
a La Moneda Chile Antes del Golpe Militar Unidad Popular E
Chile Antes del Golpe Militar

L
A

U
N
B I
B D
Antecedentes Mediatos
Antecedentes Mediatos A
E Inmediatos
E Inmediatos D

A
A Subunidad II
El Golpe Militar Subunidad II
El Golpe Militar El Golpe Militar
El Golpe Militar
C
C
11 de Septiembre de
11 de Septiembre de
1973
1973

A C
A C
El Gobierno del La Oposición Durante
El Gobierno del La Oposición Durante
Régimen Militar El Régimen Militar
Régimen Militar El Régimen Militar

Subunidad III
Subunidad III
El Ré
Régimen Militar
El Régimen Militar
B D
B D
La Represión y las El Retorno a la
La Represión y las El Retorno a la
Violaciones a DDHH Democracia
Violaciones a DDHH Democracia

A C
A C
Retorno a Democracia Gobierno de Ricardo
Retorno a Democracia Gobierno de Ricardo
Y Gobierno de Aylwin Lagos
Y Gobierno de Aylwin Lagos

Subunidad IV
Subunidad IV
El Retorno a la Democracia
El Retorno a la Democracia
D
B D
Principales Rasgos de
Gobierno de Eduardo Principales Rasgos de
de Estos Gobiernos
Frei Ruiz - Tagle de Estos Gobiernos

3
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

O
A continuación se entregaran todos los elementos metodológicos relacionados B
Objetivos y con la fundamentación del proyecto de innovación didáctica, así como su J
Contenidos de relación con el programa de 2º medio, los objetivos y contenidos para de esta E
la Unidad forma cimentar las bases de los elementos que aquí se presentan. T
I
V
O
S
EL PROCESO
OBJETIVOS DE INDEPENDENCIA
Y CONTENIDOS DE LA UNIDADDE CHILE
Y
A.- PARTE TEÓRICA A.2.- Fundamentación del Proyecto
C
O
Nuestro proyecto educativo, que se enmarca dentro del N
T
del tercer capítulo del Trabajo de Titulación, dice E
A.1.- Introducción
relación con elaborar una unidad didáctica que aborde los N
últimos 30 años de nuestra historia nacional, con I
contenidos y objetivos propios, pero obviamente D
El marco del diseño de un proyecto educativo, y O
congruentes con los existentes en los actuales programas S
teniendo en cuneta el escaso material didáctico o por lo
de estudio para este contenido (“Programa de Historia y
menos la sistematización de la información referente a la
Ciencias Sociales 2º Medio”), además de contar con una
historia reciente de Chile, nace este proyecto, con la D
planificación original e insertando las nuevas
finalidad de entregar las herramientas necesarias tanto E
herramientas que nos entrega la tecnología en la
para el profesor como para el alumno, para que ambos y
actualidad para desarrollarlo. Para este proyecto se tiene
trabajando en conjunto a lo largo de una unidad que L
en cuanta la escasa sistematización de la información y
abarca desde 1973 hasta el día de hoy, ambos sean A
de material didáctico sobre este capítulo de la historia de
capaces de escribir la historia reciente de nuestro país.
Chile (y de la historia de Chile en general), por lo cual
Es así y como se describe en las dos partes que este proyecto ambiciosamente intentará suplír en parte U
componen este breve informe de pre – desarrollo esta falencia. N
(fundamentación y descripción del proyecto que se I
Los objetivos son básicamente que el alumnos con la D
pretende desarrollar), que básicamente lo que se busca es A
guía y ayuda del profesor sea capaz no sólo de la
que la unidad profesor – alumno, sea capaz de escribir D
elaboración del conocimiento histórico sobre este
desde su propia perspectiva la historia reciente de Chile,
capítulo de la historia nacional, sino sea también capaz
pero para ello primero debe pensar y reflexionar esa
de interpretarlo y opinar de manera fundamentada sobre
historia, además de tener una serie de conocimientos
las diversas temáticas que nos entrega este episodio.
generales y específicos que este proyecto educativo tiene
Además y como punto primordial el alumno debe ser
la misión de entregar, con el fin de que este trabajo tenga
capaz de reconstruir esta parte de la historia, lo que sin
una utilidad real.
duda irá contemplado como un actividad final, en donde
A continuación se pasará a describir brevemente los el alumno deberá escoger un hecho o temática importante
fundamentos de este proyecto, como también una de estos años y aplicando lo aprendido sobre las técnicas
descripción tentativa de los elementos con que en la que posee tanto el historiador como el profesor ser capaz
actualidad contará el proyecto, sin perjuicio que durante de elaborar un conocimiento útil y capaz de entregarse al
su desarrollo se vayan agregando otros que nazcan de la resto del curso por vía de una exposición y con la amplia
necesidad para con la construcción de nuestra historia, participación de los estudiantes.
una historia reciente viva, de la cual todos nosotros
Por otro lado es importante señalar que nuestro objetivo a
formamos parte.
parte del desarrollo de las guías, es entregar mapas
conceptuales, fichas didácticas, líneas de tiempo, cuadros
comparativos, y otra serie de elementos didácticos que
nos ayuden a ir construyendo una interpretación de la
historia reciente de Chile, estos elementos se encuentran
tanto en el CD como soporte multimedia (es decir se
pueden utilizar para proyectar en la pizarra), como
también al final de esta proyecto como anexos. A su vez
se adjuntan elementos como videos y audio con la
finalidad de aplicarlos como fuentes durante la
utilización de este material didáctico, ya que nuestra
forma de construir la historia reciente de apoyarse en las
nuevas tecnologías al servicio de la enseñanza y de la
educación, para de esta manera incentivar al alumno en
el estudio y en la interpretación de la historia.
Finalmente y luego de elaborada una breve
fundamentación del proyecto tanto en las razones de su
importancia y necesidad, como también así de su
orientación y aplicación pasaremos a describir
brevemente en lo que consiste este proyecto así como

4
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

también los elementos que lo componen. A.4.- Fundamentación del Proyecto de Innovación
O
Didáctica en Torno a los Planes y Programas de B
Enseñanza Para 2º Medio J
E
T
A.3.- Descripción del Proyecto de Innovación I
De acuerdo con el marco curricular de la educación V
Didáctica
Media derivado de la reforma Educacional, el Programa O
de Estudio de “Historia y Ciencias Sociales” de Segundo S
Año Medio, avoca su estudio a el área de la Historia de
Nuestro proyecto consta de dos soportes fundamentales,
Chile, desde la época precolombina hasta el siglo XX,
el primero de ellos es la elaboración del soporte escrito,
organizado en cinco unidades. Y
el cual se compondrá se un texto a modo de guía para el
uso del propio material, una gran guía didáctica del La unidad congruente con nuestro Trabajo de Titulación
período, con sub – guía que complementarán y es la quinta unidad denominada “EL Siglo XX: la C
profundizarán elementos más específicos de los búsqueda del desarrollo económico y de la justicia O
contenidos tratados. También en este apartado irán social”, que trata el período posterior a 1920, y dentro de N
T
incorporadas todas las actividades con soporte escrito, es ella se a elegido la tercera Subunidad referente al E
decir, los materiales didácticos como fichas, fuentes, “Régimen Militar y Transición a la Democracia”, la cual N
cronologías, cuadros, mapas conceptúales, etc... y todo es importante, por ser un tema de gran vigencia y debate I
otro material de este tipo con su correspondiente hoy en día y por que su enseñanza resulta todavía D
O
fundamentación, modo de uso y el material propiamente complicada, debido en parte a la gran sensibilidad que S
tal. Este material debe ser construido sobre la base de las provoca el tema, y por otro lado a la falta de trabajos
necesidades de los alumnos frente a los requerimientos verdaderamente históricos que la analicen.
de las actividades, por lo tanto se privilegiará la D
Estos motivos se argumentan con la contemplación de los E
funcionalidad, utilidad y contenido del material por sobre
Objetivos Fundamentales Transversales, ya que creemos
su diseño, ya que la finalidad en este proyecto es que
que el tema escogido, puede abordarse de la manera en L
alumno sea capaz de elaborar su propio conocimiento
que se intentara para conseguir y trabajar de mejor A
histórico.
manera estos contenidos, especialmente si se definen a
La otra gran parte de este proyecto es la elaboración de estos objetivos como “el interés y capacidad de conocer
U
un CD que contendrá en soporte computacional todos los la realidad y utilizar el conocimiento y la formación, del N
materiales y contenidos hasta aquí descritos. El CD será ámbito crecimiento y autoafirmación personal” , “del I
navegable por medio de una página web que contemple ámbito desarrollo del pensamiento, en especial los D
todos los elementos señalados, además de incluir referidos a la investigación, habilidades comunicativas, A
D
elementos imposibles de reproducir en otro formato, habilidad de análisis, interpretación y síntesis de
como videos y programas interactivos, además de una información ”, de la formación ética y “del ámbito
gran cantidad de fotografías ordenadas en diversas persona y su entorno” , los cuales creemos que pueden
galerías y tipos. Este CD no sólo cumple la función de ser perfectamente cumplidos con el tratamiento de esta
mero soporte de la primera parte antes descrita, sino Subunidad.
viene a complementar el proyecto, ya que su uso dicta
estrecha relación con muchas de las actividades dadas en
la primera parte, es decir, por ejemplo habrá la necesidad
de ver ciertos videos o material multimedia para
desarrollar determinadas actividades, el cual se
encontrará íntegramente en este CD. Es decir,
básicamente el proyecto no se entiende sin este soporte
multimedia, como este sin el proyecto, ya que lo
fundamental es transmitir lo esencial del proyecto que es
la idea de una historia viva, una historia que nosotros
construimos y de la cual somos parte.
De esta manera todo este material elaborado tendrá una
breve guía sobre su uso, además también servirán de
modelo para la elaboración por parte de los alumnos o de
otros profesores para la elaboración de material didáctico
sistematizándolo para otras áreas de la historia,
fundamentalmente la historia de nuestro país.
Que el estudiante sea capaz de dar una visión
fundamentada desde diferentes visiones historiográficas
y que pueda tener la capacidad de entender todo el
proceso social, económico y político que llevó al golpe
militar, como también al proceso de transición a la
democracia son los objetivos principales de nuestro
proyecto, en donde el alumno podrá disponer como
recursos para su aprendizaje varios elementos fruto d
las nuevas tecnologías con el fin de facilitar la
comprensión de estos dos importantes procesos, de
fuentes tanto escritas como audiovisuales, para de esta
manera hacer de nuestra historia, una historia viva.

5
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

A.4.- Objetivos de Aprendizaje en Torno a los Planes A.6.- Bibliografía General


O
y Programas de Enseñanza Para 2º Medio B
J
Angell, Alan (1993). Chile de Alessandri a Pinochet. E
A continuación los aprendizajes esperados en torno a esta Editorial Andrés Bello, Santiago. T
I
unidad: V
Arellano, José Pablo (1986). Políticas sociales y
O
Caracteriza la evolución político-institucional de Chile desarrollo. Chile 1924-84. Cieplán. Santiago.
S
en el siglo XX, y distingue períodos.
Aylwin, Mariana y otros, (s/f ). Chile en el siglo XX.
Compara el modelo de desarrollo, la organización Emisión, Santiago.
política y el rol del Estado antes y después del gobierno Y
Bengoa, José (1985). Historia del Pueblo Mapuche.
militar.
Ediciones Sur, Santiago.
Analiza la relación entre los cambios sociales y los C
Boeninger, Edgardo (1997). La crisis de la democracia O
cambios políticos en la historia del siglo XX chileno.
en Chile: lecciones para la gobernabilidad. Editorial N
Valora la incorporación de las mujeres al ámbito Andrés Bello, Santiago. T
público y la igualdad de derechos ciudadanos entre E
Cavallo, Ascanio et al. (1998). La historia oculta del N
hombres y mujeres. I
régimen militar. Editorial Grijalbo (2ª edición), Santiago.
Reconoce la ampliación del sufragio y la reforma D
Comisión Verdad y Reconciliación (1991). Informe O
agraria como grandes cambios estructurales del período. S
Rettig. 2 vol., Santiago.
Evalúa la influencia de los acontecimientos
Cruz, Isabel (1995-1997). Arte y Sociedad en Chile,
internacionales en la historia D
1650-1820, 3 vols. Pontificia Universidad Católica de
E
política e intelectual de Chile en el siglo XX. Chile, Santiago.
Reconoce la influencia de Estados Unidos en el Devés, Eduardo (1998). Los que van a morir te L
desarrollo histórico nacional. saludan. LOM, 2a. edición, Santiago. A
Evalúa la influencia de las ideas en el desarrollo Drake, Paul (1992). Socialismo y populismo en Chile.
político y económico. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. U
N
Analiza los procesos económicos de Chile en el siglo Espinoza, Vicente (1988). Para una historia de los I
XX utilizando información estadística. pobres de la ciudad. SUR Profesionales, Santiago. D
A
Comprende los múltiples efectos de las crisis Garcés, Mario (1991). Crisis social y motines D
económicas en la evolución histórica de Chile en el siglo populares en el 1900. Documentas, Santiago.
XX.
Garretón, Manuel Antonio y Moulián Tomás (1999).
Valora la democracia como forma de resolver los La Unidad Popular y el conflicto político en Chile. LOM
conflictos políticos y como forma de participación (2ª edición), Santiago.
ciudadana.
Garrido, José y otros (1988). Historia de la Reforma
Respeta las ideas divergentes y opuestas a las propias Agraria en Chile. Editorial Universitaria, Santiago.
en la interpretación del desarrollo histórico del siglo XX.
Gaviola, Edda y otras (1986). “Queremos votar en las
Es capaz de reconstituir algún proceso histórico del próximas elecciones.” Historia del movimiento femenino
siglo XX utilizando como fuente primaria entrevistas a chileno (1913-1952). La Morada, Fempress/Ilet, Isis,
miembros de su comunidad. Santiago.
Godoy, Hernán (1976). El carácter chileno. Editorial
Universitaria, Santiago.
Grez Toso, Sergio (1997). De la regeneración del
A.5.- Contenidos de la Unidad Didáctica
pueblo a la huelga general. Dibam, Santiago.
Hidalgo, Jorge y otros (ed) (1989 y 1996). Culturas de
I.- Chile Antes del Golpe Militar: en donde se analiza Chile, vol 1 y 2. Editorial Andrés Bello, Santiago.
el gobierno de la Unidad Popular desde la perspectiva
Huerta, María Antonieta (1989). Otro agro para Chile.
política, social y económica
Cisec-Cesoc, Santiago.
II.- El Golpe Militar:se analizan las principales causas
Izquierdo, Gonzalo (1990). Historia de Chile. Editorial
que detonaron en el golpe militar del 11 de Septiembre
Andrés Bello, 3 tomos, Santiago.
de 1973
Jocelyn-Holt, Alfredo (1997). El peso de la noche.
III.- El Régimen Militar: se analizan elementos como la
Ariel-Planeta, Santiago.
Constitución de 1980, las violaciones a los derechos
humanos, y todo el desarrollo político, económico y Jocelyn-Holt, Alfredo (1998). Chile Perplejo. Del
social del régimen militar, así como también la lucha de avanzar sin transar al transar sin parar. Editorial Planeta,
la oposición para terminar con el régimen militar, desde Santiago.
la oposición a la Constitución de 1980 hasta el plebiscito
Moulián, Tomás (1993). La forja de ilusiones. Arcis-
de 1988 y las elecciones presidenciales de 1989.
Flacso, Santiago.
IV.- El Retorno a la Democracia: se analizan los tres
Moulián, Tomás (1997). Chile Actual: Anatomía de un
gobierno e la concertación en forma esquemática de
mito. LOM, Santiago.
gobierno por gobierno.
6
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Muñoz, Oscar (1986). Chile y su industrialización. El CD didáctico que forma parte de este proyecto,
contiene una serie de elementos que sin duda facilitaran O
Pasado, crisis, opciones. Cieplán, Santiago. B
la docencia de estos contenidos, ya que por ejemplo trae
J
Otano, Rafael (1992). Crónica de la transición. Planeta, un extenso catálogo de fuentes, videos e imágenes a E
Santiago. demás de fichas, mapas conceptuales, animaciones y T
otros materiales para el desarrollo de la clase. Todo el I
Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (1999). Historia V
material presente en este CD trata de estar catalogado
contemporánea de Chile, 4 vols. LOM, Santiago. O
según las carpetas que aquí se presentan, salvo los S
Serrano, Sol (1993). Universidad y nación. Chile en el archivos de la raíz de este, en los cuales va la
siglo XIX. Editorial Universitaria, Santiago. digitalización de este proyecto como del Trabajo de
Titulación, con la finalidad de hacerlos accesibles de
Subercaseaux, Bernardo (1997). Historia de las ideas y Y
manera más rápida.
de la cultura en Chile, tomo I y II. Editorial Universitaria,
Santiago. A continuación presentamos el esquema del CD:
C
Valenzuela, Arturo (s/f ). El quiebre de la O
N
democracia en Chile. Flacso. (1ª edición en inglés, T
1978), Santiago. E
N
Varas, Augusto (1980). Chile, Democracia, I
D
Fuerzas Armadas. Flacso, Santiago. O
S
Vial, Gonzalo (1981). Historia de Chile.
Villalobos, Sergio y otros (1974). Historia de Chile. D
Editorial Universitaria, Santiago. E

Veneros, Diana (ed) (1997). Perfiles revelados.


Historias de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX. L
A

U
N
A.7.- Recursos Audiovisuales I
D
A
D
Documentales
“Nuestro Siglo”, dirigido por Claudio Marchant, TVN,
1999.
“La Batalla de Chile”, capítulos I, II y III, dirigida por
Patricio Guzmán
“La Memoria Obstinada”, dirigida por Patricio
Guzmán.

Cine
“El Chacal de Nahueltoro”, dirigida por Miguel Latín
en 1970.
“Ardiente Paciencia”, dirigida por Patricio Guzmán en
1970
“La Frontera”, dirigida por Ricardo Larraín en 1995.

Otros
Diferentes páginas de internet dedicadas al golpe militar
y a la conmemoración de sus treinta años y de períodicos
como “La Nación”, “La Tercera” y “El Mercurio”,
además de las páginas de “Canal 13 (UC)” y “Canal 7
(TVN)”

Todo el material disponible en este CD, que incluye


videos, audio, infografías y animaciones explicativas de
diferentes sucesos o procesos elaboradas en “Flash” y
recopiladas de distintas páginas de internet, las cuales se
utilizan para la explicación de los contenidos, los cuales
se señala su ubicación en el CD.

7
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

B.- MATERIAL DIDÁCTICO material didáctico, de contemplar el uso de las


O
herramientas actuales, como lo son los materiales B
audiovisuales, ya sea propiamente como material J
Para la confección del material didáctico de esta unidad, didáctico, o como fuente para la enseñanza. E
se debe tener en cuanta que de acuerdo con el marco T
La complejidad del período, y la pasión en las diferentes I
curricular de la educación Media derivado de la reforma V
visiones político históricas, hacen que los objetivos a
Educacional, el Programa de Estudio de “Historia y O
grandes rasgos perseguidos en esta Guía sean analizado, S
Ciencias Sociales” de Segundo Año Medio, avoca su
ha hecho que los objetivos sean primeramente de nivel
estudio a el área de la Historia de Chile, desde la época
reproductivo (en la Guía señalados como: contesta
precolombina hasta el siglo XX, organizado en cinco
según..., investiga o confecciona), y posteriormente de
unidades. La unidad escogida para el desarrollo de este Y
nivel analítico (señalados en la guía como: analiza,
trabajo, es la quinta unidad denominada “El Siglo XX:
debate, interpreta, responde, investiga, etc...).
La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia
C
social”, que trata el período posterior a 1920, y dentro de Los objetivos en la Guía, según como en ella se exponen, O
ella se a elegido la tercera Subunidad referente al son: N
“Régimen Militar y Transición a la Democracia”, por ser T
•Que el alumno tenga una visión global del período E
un tema de gran vigencia y debate hoy en día y por que
entendiendo las diferencias de los diversos procesos N
su enseñanza resulta todavía complicada, debido en parte I
políticos, económicos y sociales del período.
a la gran sensibilidad que provoca el tema, y por otro D
lado a la falta de trabajos verdaderamente históricos que •Además el alumno debe comprender las diferencias O
la analicen. ideológicas de cada uno de los sectores y tratar de S
construir una visión común junto a sus pares de los
Esto es importante entenderlo, ya que hablamos de la
hechos acaecidos de manera objetiva, opinante e D
historia reciente de Chile, por lo que la elaboración de
informada. E

L
A
Capítulo CAPÍTULO III: MATERIAL D IDÁCTICO

Nombre unidad Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003 U
E
Subunidad II.- El Golpe Militar
L N
Nombre subunidad I
G
Contenidos Contenidos
A.- El Golpe Militar, B.- Antecedentes Mediatos e Inmediatos, C.- 11 de
Septiembre de 1973 O Logotipo unidad D
L
P A
Nombre unidad EL PROCESO
II.- EL GOLPEDE
MILITAR
INDEPENDENCIA DE CHILE E D
Nombre tema A.- EL GOLPE MILITAR
00:30 Se acuartela la guarnición de Santiago
M
I
L
05:00 La M arina se toma el puerto de Valparaíso I
Nombre subtema A.1.- El Contexto del Gol pe Militar T
Las Fuerzas Armadas tomaron co mo señal de arranque 06:15 Allende se informa de la sublevación de la M arina
A Nombre unidad
R
la declaración hecha por la Cá mara de Diputados para
derrocar al gobierno de la Unidad Popular. El 11 de 06:30 Los generales golpistas toman sus puestos
Introducción Septiembre pusieron en acción el plan elaborado
previamente por los altos mandos militares para 07:20 Allende junto con el GAP van hacia La M oneda
derrocar al gobierno, quien en esa fecha planeaba el
llamar a plebiscito sobre su continuidad en el gobierno, 07:40 Allende llega a La M oneda que ya estaba sitiada
idea que le había co mentado al propio Pinochet. De esta
forma las Fuerzas Armadas y de Carab ineros 07:55 Allende habla por primera vez por la radio
adelantándose a este anunciado presidencial se unen
para a través de un violento asalto militar al palacio de 08:20 Allende habla por segunda vez por la radio
gobierno poner término, luego de 1000 días, la
conducción del país en manos de la Unidad Popular y 08:40 Las FFAA comunican por radio la caída de la UP
del presidente Salvador Allende.
09:00 Se ordena el bombardeo de Radio M agallanes
Unos días antes del golpe militar, el presidente
Salvador Allende estaba dispuesto a llamar a un Carvajal le ofrece retirarse a Allende del país
09:30
plebiscito en el cual el pueblo decid iera su continuidad
en el gobierno, con lo cual este se leg itimaría frente a Primer bando señalando el bombardeo a las 11
09:45
los grupos que pedían su renuncia y lo acusaban de
estar violando la constitución. Este plebiscito nunca se Allende se dirige por última vez al país por radio
10:10
llevó a cabo ya que Allende se lo comunicó los más
cercanos, pero cociendo este plan los comandante en Allende hace que todos salgan de La M oneda
10:40
jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden, prefirieron
Contenido adelantar el golpe militar que ya venían programando, Se inicia el ataque a La M oneda por la infantería
11:00
ya que consideraban que este plebiscito estaría
arreglado por la Un idad Popular, además de que Primer bando señalando el bombardeo a las 11
09:45
señalaban que este más que nada era una estrategia para
poder ganar y de esta forma tratar de sofocar o elimina r Se inicia el bombardeo a La M oneda
11:52
a los militares que estaban a la cabeza de este golpe
militar, por ejemp lo a través del conocido “Plan Zeta”, Se termina el bombardeo a La M oneda
12:13
que era una invención del Régimen Militar durante sus
primeros días con el fin de legitimarse en el poder, Allende ordena que todos salgan de La M oneda
14:00
justificar el golpe y finalmente tener la autoridad moral
y social para detener, torturar y matar a sus supuestos Palacios ordena a los militares entrar en La M oneda
14:01
creadores y ejecutores.
Luego del golpe militar, el país inicia un duro rég imen 14:05 Allende se suicida al interior de La M oneda
que era encabezado, por lo menos durante sus primeros
años por una Junta Militar de Gobierno, cuya formación 18:00 Se retira el cadáver de Allende desde La M oneda
se dio el 11 de Septiembre de 1973 y que estaba
integrada por los comandantes en jefe de las Fuerzas 19:00 Se reúnen las FFAA y ven los pasos a seguir
Armadas y de Orden que habían llevado a cabo el golpe
militar, en donde cabe destacar que tanto sólo Pinochet
y Leight eran co mandante en jefe el día 11, tanto
CRONO LOGÍA
Cronología
Medina como Mendoza sólo pertenecían al alto mando General de Carabineros respectivamente.
de sus respectivas ramas. Pero junto con el golpe milita r
las comandancias en jefe de las Fuerzas Armadas y de
Orden y por lo tanto la Junta Militar de Gob ierno quedó B.- ANTECED ENTES MEDIATOS E INMEDIATOS
conformadas de la siguiente manera: Augusto
Pinochet, Co mandante el Jefe del Ejército; Gustavo
Leight, Co mandante en Jefe de la Fuerza Área, el A continuación y de forma breve y esquemática a través de
almirante José Torib io Merino, quien ese día junto al dos cuadros resúmenes, se presentan las causas mediatas
general César Mendoza accedieron a los cargos de (antecedentes de previos del golpe militar) y las causas
Co mandante en Jefe de la A rmada y de Director in mediatas (los antecedentes director del golpe militar).
Número de clase 5º CLASE
24 Número de página

8
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

También es importante señalar la estructura del


O
tratamiento del tema. En la Guía cada tema esta B
estructurado de 3 partes; la primera hace relación a los J
antecedentes que dan origen al período, la segunda parte E
es de su desarrollo propiamente tal, y es donde se centra T
I
la mayor cantidad de contenido histórico; finalizando se V
encuentra en cada tema una reseña de los principales O
hechos del período, junto a pequeñas actividades, S
excepto de actividad final de la Guía, la cual se más
extensa ya que abarca todos los contenidos vistos a lo
largo del desarrollo de la Guía. Y
Estos motivos se argumentan con la contemplación de los
Objetivos Fundamentales Transversales, ya que creemos C
que el tema escogido, puede abordarse de la manera en Ejemplo de Esquema O
que se intentara para conseguir y trabajar de mejor N
T
manera estos contenidos, especialmente si se definen a E
estos objetivos como “el interés y capacidad de conocer Luego tenemos las fichas didácticas que básicamente son N
la realidad y utilizar el conocimiento y la formación, del algunas biografías de loa personajes más trascendentes I
ámbito crecimiento y autoafirmación personal” , “del de este período de la historia de Chile, como también así D
O
ámbito desarrollo del pensamiento, en especial los los conceptos que más se utilizarán a lo largo de la S
referidos a la investigación, habilidades comunicativas, explicación de las clases esta unidad. A continuación se
habilidad de análisis, interpretación y síntesis de entrega un ejemplo de ficha. La idea en la confección de
información ”, de la formación ética y “del ámbito estas es poder realizarlas en un papel o cartón lo D
E
persona y su entorno” , los cuales creemos que pueden suficientemente resistente para que estas fiches duren
ser perfectamente cumplidos con el tratamiento de esta más tiempo, ya que la idea es ir haciendo la clases
Subunidad. ayudándose de este tipo de material. L
A
Finalmente sólo cabe señalar que el material didáctico se
basará fundamentalmente en la Guía de Trabajo ALLENDE GOSSENS, SALVADOR
U
elaborada para esta unidad, ya que el material está N
enfocado para su uso en la guía; tanto Fotografías, como •Nombre: Salvador Allende Gossens (1908 – 1973) I
la Línea del Tiempo, las Fichas, los Cuadros Resúmenes •Área de Importancia: Política e Institucional D
y los Mapas Conceptúales, son el material para trabajar y •Principal Hito: Es eleg ido predidente de Ch ile en 1970 co mo A
abanderado de la Un idad Popular, en un clima bastante tenso de
D
desarrollar en gran parte esta Guía de Trabajo, que polarización polít ica. Su gobie rno se hace insostenible debido a la
fero z oposición de su gobierno por la derecha y el centro político
creemos toca los puntos más importante del período a nacional, los cuales conllevan a que se produzca el golpe militar de
1973, en el cua l pone fin a su vida.
estudiar.
Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valpa raíso, aunque sus primeros años transcurrieron en
Tacna, ciudad en cuyo liceo aprendió las prime ras letras. Los años de infancia coincidieron con la
Otro material de mucha importancia son los mapas incubación de profundos problemas económico-sociales, marco bajo cuyas condiciones creció y
conceptuales y esquemas con el fin de que estos ayuden a estudió.En 1918 su padre decidió enviarlo a Santiago, al Instituto Nacional. Años más tarde, cursando el
4° año de human idades, el joven Salvador Allende escuchó hablar de un suceso destinado a transformar
la explicación del proceso o tema en cuestión que se esté el mundo: la Revolución de Octubre. Dirigente de la Federac ión de Estudiantes de Chile cuando
estudiaba medicina, militó en el grupo Avance e intervino en el movimiento de reforma universitaria
tratando en la sala de clases. latinoa mericana tras el grito de Córdoba (Argentina). Fundador del Partido Socialista de Chile de 1933;
ministro de Sanidad en el Gob ierno de Aguirre Ce rdá, diputado (1937-1945), senador desde 1945 hasta
1970, llegando a ser presidente del Senado.
El primer ejemplo es el de un mapa conceptual, con el
cual los contenidos calves resaltan para que de esta
manera le sea más fácil al aluno poder visualizar de que ALLENDE GOSSENS, SALVADOR

manera se relacionan los conceptos que se están Elegido Secretario Genera l de su partido en 1943, pa rtic ipó luego
explicando durante la clase . en la escisión de los años 50 encabezando el a la izquierd ista
opuesta a la colaboración con el populismo de Ibáñez. Candidato a
la p residencia de la República en 1952 por el Frente del Pueblo, en
El segundo ejemplo corresponde a un esquema, de diseño 1958 y 1964 por e l Frente de Acción Popular. De pensamiento
marcadamente marxista, fue mie mb ro de la masonería -aspecto
más libre y que es muy útil cuando la explicación. poco conocido-, se opuso al intervencionismo estadounidense en
Latinoa mé rica y apoyó la revolución cubana. Fue e legido
Apunta a elementos más específicos co lo cual el presidente en 1970, cargo al que accedió con el apoyo de los
cristiano-demócratas, realizando importantes reformas y
esquema entrega la claridad y la liberad para hacerlo. nacionalizac iones. Murió en el asalto golpista encabezado por
Augusto Pinochet al Palacio de la Moneda, el 11 de septiemb re de
1973, ya que prefirió suicudarse con una metra lleta que le fuese
regalada por Fidel Castro, que entregarse a las fuerzas golpistas que
le ofrec ían un avión para escapar del país. En una trasmic ión a
través de radio Magallanes pronunció un emocionante discurso, en
donde sus últimas palbras fue ron: "Tengo fe en Ch ile y su destino.
Superarán otros hombres este momento gris y ama rgo donde la
traición pretende imponerse, sigan ustedes sabiendo que mucho
más te mprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes ala medas por
donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor” .

La ventaja de lasa fichas es que es un material que los


alumnos también pueden desarrollar con lo que se puede
crear un catálogo de fichas para el curso de algunos
temas en especial con lo cual sin duda el estudiante no
sólo aprenderá sino también hará más lúdica la
explicación de los contenidos.
A continuación se presenta la guía la de estudio y al final
de esta los mapas y las fichas conceptuales.
Ejemplo de Mapa Conceptual

9
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003


C
H
Subunidad I.- Chile Antes del Golpe Militar I
L
Contenidos A.- La Llegada de Allende a La Moneda; B.- El Gobierno de la Unidad Popular E

A
N
ELCHILE
I.- PROCESO
ANTES
DE DEL
INDEPENDENCIA
GOLPE MILITAR
DE CHILE T
E
S
A. LA LLEGADA DE ALLENDE A LA MONEDA
1964 Asume la presidencia Eduardo Frei Montalva D
E
A.1.- Fin del Gobierno de Frei y las Reformas L
1965 En las parlamentarias la DC obtiene mayoría
Estructurales
G
Para comprender el proceso que culmina con el Golpe 1966 Nace el Partido Nacional - Chilenización del cobre O
Militar es necesario entender la Polarización Política que L
se venía dando en los últimos años de la política nacional 1967 Se decreta la Reforma Agraria P
E
en donde hubo un gobierno de derecha (Jorge Alessandri
1958 – 1964), un gobierno de centro Eduardo Frei M. 1968 Ley de Juntas de Vecinos M
(1964 – 1970) y finalmente un gobierno de izquierda I
encarnado en Salvador Allende, cada uno de los cual era 1969 Sublevación del regimiento Tacna del general Viaux L
I
apoyado por un grupo político – social distinto. En este T
contexto al final del gobierno de Frei, que a pesar de sus 1970 Asume la presidencia Salvador Allende Gossens A
logros, igualmente se produce un ambiente político R
complejo e inestable, en donde los sectores populares y 1971 Radicalización de la Reforma Agraria, se
nacionaliza el cobre y estatizan bancos e industrias
algunos sectores políticos exigen cada vez cambios más
radicales producto de las reformas estructurales 1972 Graves problemas económicos - Paro Nacional
(Reforma de la Educación, Reforma Agraria,
Chilenización del Cobre y Sindicalización Campesina), 1973 Golpe Militar en contra de Salvador Allende
los que llevan a la aparición de grupos terroristas. Paros y
tomas ilegales, que generan un clima de inestabilidad y CRONOLOGÍA
enfrentamiento político, contexto en el cual se llevan a
cabo las elecciones de 1970.

A.2.- Las Elecciones de 1970 y el Triunfo de


Salvador Allende
En estas elecciones donde el clima político estaba
sumamente polarizado se enfrentan tres tendencias
políticas contrarias y excluyentes, representadas por:
1) Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha
Política (a pesar de que se inscribió como
independiente) la cual se había agrupado desde 1966 en
el “Partido Nacional”, el cual ofrecía en su programa
regresar al orden y la estabilidad que se había perdido. Eduardo Frei Montalva
2) Radomiro Tomic R.: Era el candidato de la (1964-1970)
Democracia Cristiana, la cual había entrado en un Asumió el 4 de noviembre el cargo de Presidente en
fuerte proceso de autocrítica y de divisiones internas, y condiciones objetivamente alentadoras: alta votación
el cual postulaba un programa más avanzado que el de electoral y primera fuerza en el Senado; económicamente,
Frei, y destinada a crear en Chile una sociedad el más alto precio del cobre; internacionalmente, las
comunitaria. reformas estructurales planteadas por Frei estaban muy
acordes con lo propuesto por la “Alianza para el
•Polarización Política: termino usado para referirse Progreso”, lo que implicaba contar con apoyo crediticio
a la concentración de los partidos en grupos políticos estadounidense.
opuestos y antagonistas.
Principales Obras Durante el Gobierno de
•Reforma Agraria: conjunto de medidas político Eduardo Frei Montalva
sociales encaminadas a modificar la tenencia de la
•Reforma de Educación
tierra para su redistribución.
•Reforma Agraria
•Nacionalización del Cobre: medidas política
económicas que implican la expropiación de •Chilenización del Cobre
yacimientos de cobre que se encontraban en manos
•Construcción del Aeropuerto de Pudahuel
extranjeras.
•Construcción del túnel Lo Prado
•Sindicalización Campesina: conjunto de medidas
sociales, encaminadas a organizar políticamente al •Programa de Construcción de Viviendas Económicas
obrero campesino.
•Se inician los trabajos del Metro
VOCABULARIO BIOGRAFÍA
1º CLASE
10
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

3) Salvador Allende G.: Era representante de la


izquierda Política, que se había agrupado en la
C
coalición política llamada Unidad Popular, y quien en H
su programa político postulaba un proceso radical de I
reformas para conseguir la llamada “Vía Chilena al L
Socialismo”, el cual apuntaba a que el presidente debía E
ser un mandatario o encargado del pueblo con A
atribuciones muy limitadas y en donde los trabajadores, N
que formarían “el Poder Popular” elegiría una asamblea T
del pueblo o cámara única, que expresaría E
S
nacionalmente la soberanía popular y designaría el
Tribunal Supremo de Justicia, con lo que se pondría fin Salvador Allende Gossens D
al estado democrático burgués y se instauraría el estado (1970-1973) E
socialista. L
El 22 de Enero de 1970 la Unidad Popular lo proclama G
De esta manera en la elección desarrollada el 4 de
candidato a la Presidencia de la Republica. El 4 de O
septiembre de 1970 y con un electorado de 3.500.000
Septiembre triunfa en los comicios por mayoría relativa, L
inscritos, que en su mayoría eran obreros y gente de P
por lo que el 24 de Octubre el Congreso Pleno proclama a
clase media. Los resultados fueron los siguientes (votos E
Salvador Allende como Presidente electo, asumiendo el
válidamente emitidos):
cargo de Presidente el día 3 de Noviembre de 1970. M
•Allende: 1.070.334, lo que representa un 36,6% Luego de una fuerte oposición de la derecha y de las I
fuerzas económicas y militares, el 11 de Septiembre de L
•Alessandri: 1.031.159, lo que representa un 35,3% I
1973 se suicida en La Moneda durante el trascurso del T
•Tomic: 821.801, lo que representa un 28,1% Golpe Militar que pone fin de manera violenta a su A
gobierno. R
Es así como Salvador Allende obtenía la primera
mayoría relativa, y el Congreso debería resolver al Principales Obras Durante el Gobierno de
presidente de entre las dos mayorías relativas. La Salvador Allende Gossens
Democracia Cristiana reconoce el triunfo de Allende
•Aceleración de la Reforma Agraria
con la condición de que este acepte el “Estatuto de
Garantías Democráticas”, lo cual Allende acepta y es •Realiza la nacionalización de los bancos y de las
elegido presidente para el período 1970 – 1976. principales empresas del país
•Estatuto de Garantías Democráticas: Para acceder al •Se nacionaliza el cobre
gobierno, la Unidad Popular debió firmar con la
•Se crea la secretaría Nacional de la Mujer
Democracia Cristiana el "Estatuto de Garantías
Democráticas", comprometiéndose a no realizar •Se busca la participación activa del trabajador en todos
reformas en las Fuerzas Armadas, Policía, medios de los ámbitos de la esfera civil, para lo cual se suscriben
comunicación y la Iglesia, con esto se garantizaría el pactos con la CUT
pluralismo y la democracia según la DC.
VOCABULARIO BIOGRAFÍA

Resultado de las
Elecciones
Presidenciales de 1970

CANDIDATO Salvador Allende G. Jorge Alessandri R. Radomiro Tomic R.

PARTIDO Unidad Popular Independiente Democracia Cristiana

VOTOS 1.070.334 1.031.159 821.801


36,6% 35,3% 28,1%

CUADRO ESTADÍSTICO

ACTIVIDAD Nº 1
1.- Investiga, entrevistando a tus padres o familiares más cercanos que hayan vivido el triunfo de Allende, cual fue su
reacción. Escribe sus respuestas y opina de forma general sobre la respuesta de tus padres sobre este acontecimiento.
2.- Expone con el curso tu experiencia y analiza las diversas reacciones recogidas por tus compañeros con sus padres.
ACTIVIDAD Nº 1

1º CLASE
11
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

A.3.- Salvador Allende Asume la Presidencia


Salvador Allende Electo Presidente
Debido a que el Allende no tenía el 50% de los votos C
“En relación a su posición para la prensa, Allende dijo que H
válidamente emitidos para ser elegido presidente
en una reunión con periodistas afectos a su postulación I
directamente, se tuvo que apelar a la Constitución, la cual L
había manifestado que no era posible que de un tiraje
indicaba que el Congreso debía ratificarlo en el cargo. E
diario de cerca de 800 mil ejemplares, dos familias
Para que Allende fuese elegido en el Congreso los
controlaran las empresas El Mercurio y La Tercera de La A
partidos de la Unidad Popular entablaron conversaciones
Hora, y acapararan la sintonía de Portales y Balmaceda. N
con la Democracia Cristiana con el fin de que se T
Añadío que había muchos “clanes que tenían estos medios
ratificara en el cargo a la primera mayoría en la elección. E
de difusión para defender sus intereses”. Se pronunció a
La Democracia Cristiana acepta pero con la condición de S
favor de que los periodistas formen “cooperativas”, y que
que la Unidad Popular firme un acuerdo denominado
tengan acceso a la dirección de los medios de información. D
“Estatuto de Garantías Constitucionales” (básicamente
“Reitero – dijo mi apreciación de que El Mercurio se E
respetar las libertades individuales, de enseñanza, culto, L
convierta en un medio que difunda lo que interesa al país y
prensa y asociación), de esta manera se llegaba a acuerdo
a los chilenos”. G
que Allende fuese nombrado presidente. Frente a esto los
sectores de extrema derecha empezaron a promover un Finalmente Allende sostuvo que su programa lo hará O
L
Golpe de Estado con el fin de que Allende no asumiera el mediante una reforma constitucional y que espera que P
cargo de presidente de Chile, para lo cual planearon el muchas de sus iniciativas sean apoyadas por la E
secuestro del comandante en Jefe del Ejército René Democracia Cristiana “si ella es consecuente con el
Schneider, que terminó finalmente en asesinato debido a programa de Tomic, ya que la DC ha planteado que el M
I
la resistencia que opuso el militar. Por su parte la derecha sistema capitalista no sirve. Acudiremos también al L
política era apoyada por los Estados Unidos con dinero y plebiscito que nos franquea la propia Constitución”, I
apoyo logístico con el fin de que Allende, añadió. Ante una pregunta sobre si habría paralización de T
ideológicamente marxista – leninista, cercano a la Unión la economía con la chilenización de los bancos, Allende A
R
Soviética no asumiera en Chile. sólo se limitó a decir: “es muy grato decir que tuve reunión
con 800 empleados bancarios. Es distinto el banquero al
empleado de banco”.
Sostuvo que hará una reforma constitucional que sustituya
el sistema oligárquico por el “poder popular”; que habrán
elecciones libres y secretas; que habrán garantías para la
oposición. “Al término de nuestro período – dijo – si lo
hacemos bien reelegirán a otro de nuestros compañeros. Si
lo hacemos mal, apagaremos la vela”.
La Tercera, 5 de Septiembre de 1970

FUENTE

ACTIVIDAD Nº 2
En este contexto de gran polarización política, el
1.- Analiza la fuente y explica la opinión de Allende sobre
Congreso pleno, el día 24 de Octubre de 1970, ratificaba
algunos diarios. Debes más tarde investigar sobre la
a Allende y lo nombraba presidente de Chile. Es así
posición política de los siguientes diarios para completar tu
como el día 4 de Noviembre del mismo año Salvador
respuesta.
Allende asumía la presidencia de Chile, convirtiéndose
de paso en el primer mandatario marxista 2.- Describe cuales son las preguntas que hacen los
democráticamente elegido en todo el mundo. periodistas a Allende y que responde este ante ellas.

El Mercurio La Tercera Puro Chile El Siglo


ACTIVIDAD Nº 2

¿Quién Era Pablo Neruda?


Pablo Neruda era el seudónimo de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, nació Sabías Qué... (VII
en Parral
Región) el 12 de julio de 1904. En 1971 aceptó el cargo de embajador en Francia,Aly margen
el mismo delaño
acontecer
se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Neruda falleció de cáncer el 23 de septiembre
político, eldepoeta
1973,
nacional
doce días después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Pablo Neruda recibía el
Premio Novel de
¿SABÍAS QUE ..? Literatura el año 1971.
1º CLASE
12
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

B. EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR


Violencia Política
C
La progresiva radicalización de las opiniones políticas B.1.- La “Vía Chilena Hacia el Socialismo” H
provocó la aparición de grupos, tanto de ultraizquierda I
El programa que proponía Allende se denominaba “Vía L
como de ultraderecha, que actuaban violentamente
Chilena Hacia el Socialismo”, el cual buscaba la distribución E
provocando atentados y asesinatos a lo largo del país.
social de la riqueza mediante cambios estructurales en la
Se hicieron comunes los enfrentamientos entre A
sociedad y en los diferentes planos que la componen, como
manifestantes y contramanifestantes, en los cuales se N
por ejemplo, el económico o el político, lo que desagradaba a T
empleaban cadenas, lichacos, varas de coligue, golpes
los grupos políticos y económicos de la derecha en general y E
y diversas armas punzantes.
al gobierno de los Estados Unidos. S
La violencia política cobró varias víctimas, entre ellas,
B.1.1.- Plano Económico D
el ministro del Interior durante el gobierno de Frei
E
Montalva, Edmundo Pérez Zujovic y el edecán naval Fundamentalmente el gobierno de la Unidad Popular L
del Presidente Allende, Arturo Araya Peters. pretendía lograr que las principales industrias del país y sus
productos estuviesen en manos del Estado. Para ello el G
gobierno propuso que la economía se dividiera en tres área: O
L
A.- Social: la empresa de interés social y nacional pasaba a P
E
manos del Estado (ej: las grandes empresas mineras, ya que
generaban importantes recursos para el país y con ello para M
mejor su calidad de vida). I
L
B.- Mixta: el Estado sería el principal accionista y por tanto I
dueño de la empresa junto a pequeños capitales privados. T
Edmundo Pérez Zujovic René Schneider A
C.- Privada: los privados con su capital podrán poner R
Edmundo Pérez Zujovic ex - vicepresidente de la
empresas siempre y cuando no afectaran los intereses del
República, ministro en las carteras de Interior, Obras
Estado y por ende de todo el país.
Públicas y Economía durante el gobierno de Frei
Montalva, fue víctima de un atentado atribuido al
ACTIVIDAD Nº 3
grupo extremista de izquierda VOP que terminó con
su vida el 8 de Junio de 1971, con lo que el clima de 1.- Lee y analiza el programa de gobierno de la Unidad
violencia política se agudizó. Ante la inminente Popular, creando un breve resumen de sus puntos, para
llegada de Allende a La Moneda, un grupo de extrema luego discutir con tus compañeros sobre que partes del
derecha proyectó generar un golpe de Estado que se programa se cumplieron y cual fue su efecto. También
iniciaría con el secuestro del Comandante en Jefe del analiza que elementos podemos observar hoy en día de
Ejército, general René Schneider, quien se había aquél programa de gobierno.
comprometido a que las fuerzas armadas respetarían
2.- Entrevista a tus padres o familiares más cercanos que
el veredicto parlamentario, lo cual agravó la situación.
hayan vivido el gobierno de la UP, que resultados
CONCEPTO prácticos y de que manera afectó sus vidas la
implementación de este programa. Comparte sus
respuestas con tus compañeros, cuando el profesor solicite
Salvador Allende era representante de la Unidad
que expongas los resultados de tu entrevista.
Popular, moviendo de izquierda compuesto por el
Partido Socialista, Comunista, Radical, ACTIVIDAD Nº 3
Socialdemócrata y el Movimiento de Acción Popular
Unitario (MAPU), los cuales juntos trataban de crear MAS INFORMACIÓN: Para conocer el programa de gobierno
completo de la UP, otras fuentes sobre el período o imágenes,
en este gobierno una etapa de transición al socialismo, accede al CD que tiene el profesor a tu disposición.
que se concretaría con medidas específicas que
aplicaría el gobierno las cuales debían tratar de no ¿Qué era la Unidad Popular?
alterar el orden democrático para que los grupos de
Era un conglomerado político, que buscaba llevar a Chile a
derecha y las Fuerzas Armadas no reaccionaran en
establecimiento de una sociedad socialista por la vía
contra del gobierno. Pero tanto los grupos de
democrática.
izquierda como de derecha contribuyeron para que el
orden establecido se rompiera y con ayuda de la ¿ Qué Partidos que Formaban la Unidad Popular?
intervención norteamericana finalmente el gobierno
Partido Radical, Socialista, Comunista, Movimiento
de la Unidad popular cayó el 11 de Septiembre de
popular Unitario (MAPU), Socialdemocracia y Acción
1973 a raíz de un violento golpe militar.
Popular Independiente.
RESUMEN
¿Cómo estaba dividida la Unidad Popular?
•Vía Chilena Hacia el Socialismo: Era la Dentro de la Unidad Popular habían dos línea políticas
denominación general que recibía el programa de perfectamente diferenciables, por un lado había una línea
cambios y reformas profundas en todos los ámbitos de que pretendía avanzar lentamente hacia el socialismo, en
la sociedad que proponía el gobierno de la Unidad donde una vez que este se afianzara se buscaría
Popular y que empezó a aplicar el presidente Salvador rápidamente la dictadura del proletario (fundamentalmente
Sabías Qué...
Allende una vez elegido popularmente. Este programa el Partido Comunista), y por otro lado había una corriente
de gobierno contemplaba la implementación inmediata más revolucionaria, Alque
margen del acontecer
buscaba que los cambios se
de 40 medidas con el fin de regularizar las graves político,
produjeran rápidamente el poeta nacional
(fundamentalmente el Partido
Pablo Neruda recibía el
diferencias socio – económicas del país. Socialista).
Premio Novel de
VOCABULARIO ¿SABÍAS QUE ..? Literatura el año 1971.
2º CLASE
13
GUÍA Nº 1 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Para lograr el traspaso de las empresas en manos de


ACTIVIDAD Nº 4
privadas al Estado, el gobierno usó un recurso denominado
C
expropiación, por el cual una empresa importante para el 1.- Analiza el cuadro de la “Producción de Cobre en H
país, por ley, debía pasar al poder del Estado. De esta Chile 1925 – 1970” y debate con tus compañeros la I
forma y durante el período del gobierno de Allende se posible importancia que para ti tenía este producto en la L
estatizó gran parte de las empresas privadas que operaban vida y económica del país. Luego coméntalo con tus E
en el país, completando cerca de un 75% en la fecha del familiares. A
golpe militar, siendo los casos más emblemáticos el de la N
2.- Analiza los siguientes carteles de la UP y razona el T
nacionalización del cobre en 1971 considerado como el
por que cada uno tiene diferentes tonos para señalar el E
“sueldo de Chile” o las cerca de dos millones de hectáreas
mismo hecho. ¿Qué más puedes deducir de estos?. S
expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria.
ACTIVIDAD Nº 4 D
E
L

G
O
L
P
E

M
I
L
I
T
A
R

FUENTE ICONOGRÁFICA
B.1.2.- Plano Político
Producción del Cobre
La gran expectativa social que debió satisfacer Allende; lo
en Chile
llevó en 1972, una vez más, a emitir más papel moneda
1925 - 1970
que la cantidad adecuada para la riqueza real del país. Así
se generó una escalada inflacionaria, lo que hizo peligrar
al empresariado nacional. La inflación llegó de esta
manera a más de un 10% mensual.

•“Sueldo de Chile”: A lo largo del siglo XX, el cobre,


se había convertido en el principal producto de
exportación. El control de la explotación del cobre estaba
en poder de capitales extranjeros, por lo que
prácticamente todos los beneficios eran para estas
expresas. Es por este motivo, y con el fin de Chile tuviera
mayores ganancias por la exportación de cobre, el
gobierno de Eduardo Frei Montalva aprobó la Ley de
“Chilenización del Cobre”, y más tarde, en 1971, bajo el
gobierno de Salvador Allende, el Congreso por
unanimidad decretó la “Nacionalización del Cobre”, lo
que significó la expropiación de los minerales extranjeros
y que Chile quedase como único propietario de estos.
•Chilenización del Cobre: consiste en que el estado
empieza a adquirir mayor participación en la industria de
explotación del cobre. De esta manera en 1967 el estado
participaba con un 51% de la propiedad del Teniente, el
39% del mineral Andina y el 25% de la Exótica.
VOCABULARIO CUADRO ESTADÍSTICO
2º CLASE
14
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Por otra parte la manera de como se llevaba a cabo la B.1.4.- Plano Educativo:
Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos entre
En el campo educacional se intentó hacer una reforma C
asignatarios y propietarios. H
consistente en la creación de la “Escuela Nacional
I
La economía de Chile estaba en una vertiginosa caída. La Unificada”. Esta pretendía un manejo del Estado y una L
inflación sumada a la baja de la producción daba como accesibilidad general. Era excluyente de cualquier otro E
resultado una catástrofe. A esto se sumó la especulación, sistema educacional, lo que motivó diversas protestas. La
esto es el acaparamiento de bienes de consumo realizado fuerza de los colegios católicos en definitiva hizo A
N
por particulares y empresarios. La motivación de los imposible la idea, y se desechó el proyecto. El fracaso de T
particulares era estar con alimentos si ocurría un estallido esta propuesta demostraba el amplio poder que tenía la E
social; que a la luz de la violencia política y callejera de Iglesia cuando se trastocaban sus intereses. Además la S
esos días, pronto vendría. Los empresarios tenían una derecha política y económica, representante de la Iglesia
D
motivación muy simple: las constantes alzas de precios en el Parlamentó también rechazó el proyecto por lo que
E
hacían más rentable vender "después que ahora", ya que el finalmente este no se pudo aplicar. L
precio de venta, por ende las ganancias, serían superiores.
G
En 1973 el Presidente va perdiendo el control del país. Se O
suceden las huelgas, encabezadas por los mismos L
trabajadores que en principio quiso ayudar. En agosto de P
E
1973 se rumoreaba un golpe de estado, por lo que Allende
llama a los militares a su gabinete, creyendo en una M
posible salida a este impasse económico, político y social. I
L
Muchos de estos desórdenes en el ámbito político se daban I
por que el gobierno contaba con mayoría absoluta en el T
Parlamento por lo que para aprobar ciertas leyes apelaba a A
R
los resquicios legales, con lo cuales y bajo el pretexto de
respetar la Constitución podía aprobar o decretar ciertas
leyes o tomas de predios, expropiaciones, etc... Lo que
molestaba y hería profundamente los intereses de las La ENU indujo al temor de la
clases sociales más altas representadas por la derecha Federación de Estudiantes
política. De esta manera, estos problemas políticos y Secundarios (FESES) de que les
jurídicos que más tarde se tradujeron en problemas de lavarían el cerebro o de que los
carácter constitucionales cuando la cámara de diputados concientizarían desde la
acusó al presidente Salvador allende de no respetar la perspectiva marxista, lo que trajo
Constitución, con lo cual se incitaba abiertamente a las varias protestas de parte de los
fuerzas armadas a poner fin el gobierno a través de un estudiantes secundarios.
golpe militar, lo cual reflejaba la gran polarización política
e ideológica que llevaba a los grupos ,más extremistas de
ACTIVIDAD Nº 5
cada tendencia a enfrentarse diariamente entre sí con lo
cual se agravaba cada vez más la situación. 1.- Ahora que sabes en que consiste el uso de los
resquicios legales, investiga cuales fueron los
Es así como todos estos graves problemas políticos iban
principales problemas que esto le trajo al gobierno de la
abarcando campos como el económico o el social lo que
UP.
terminaría por detonar el golpe de estado.
2.- Interpreta el siguiente comic que hace alusión a la
•Resquicios Legales: Son una serie de interpretaciones
inconstitucionalidad del gobierno de la UP, señalando
arbitrarias que se hacen de la Constitución (en este caso
que significa el que el auto en el que viaja el presidente
de la Constitución de 1925) con los cuales Allende
Salvador Allende se este desbarrancando.
gobernaba y dictaba leyes y decretos que de otra
manera el Congreso no aprobaría. Estos resquicios ACTIVIDAD Nº 5
legales tiene su origen en una serie de medidas y leyes
que se tomaron en un breve período a comienzos de la
década de los años ’30 que se denominó como de
gobiernos socialista y que introdujeron estos resquicios
legales para gobernar en esta compleja etapa.
VOCABULARIO
B.1.3.- Plano Social
El gobierno de Allende se preocupo mucho del plano
social, sobre todo en el tratar de mejorar las condiciones y
nivel de vida de los trabajadores y clases más
desprotegidas de la sociedad. Dentro de ello por ejemplo,
entregó medio litro de leche gratis a cada niño a lo largo
de las escuelas de todo el país. Asimismo intentó
solucionar los problemas en de vivienda, y especialmente
de salud y educación, no sólo subiendo los sueldos de los
profesionales de cada una de estas áreas, sino también
invirtiendo en infraestructura y equipamiento,
fundamentalmente orientado a las clases medias y bajas
del país.
FUENTE ICONOGRÁFICA
2º CLASE
15
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

B.2.- Los Problemas en el Gobierno de la Unidad


El Paro de Octubre
Popular
C
Esta deplorable situación económica se agravó a un más H
en el mes de Octubre de 1972, con un gran paro nacional, I
B.2.1.- Problemas en el Plano Económico primeramente convocado con los camioneros, pero al que L
no tardaron en unirse varios sectores laborales, como E
Durante 1970 es país experimentó un buen pasar
algunos comerciantes, los gremios profesionales y A
económico, el producto bruto aumentó en más de un 8%,
organismos estudiantiles, los cuales exigían a Allende N
la inflación se frenó y disminuyó desde un 34, 9% T
cumplir una serie de demandas plasmadas en un
durante el último año del gobierno de Frei Montalva a un E
documento denominado el “Pliego de Peticiones de
22, 1%, la producción industrial por su parte también S
Chile”. Hoy en día se sabe que grandes patrocinadores de
aumentó bastante, lo que trajo consigo una baja a su vez
este paro fueron la derecha económica y los grandes D
de la cesantía a un 3,8%, aliviada en parte también por la
empresarios, como también así el gobierno E
gran cantidad de empleos estatales que creó el gobierno. L
norteamericano encabezado por Richard Nixon.
Pero este gran éxito económico del primer año de
gobierno de la Unidad Popular, pronto llegó a su fin ya G
que en gran parte era sostenido por la gran emisión de O
L
dinero dentro del país y que en la realidad no tenía el P
respaldo suficiente en el Banco Central, con lo cual la E
moneda nacional de aquella época, el escudo, perdió
totalmente su valor, generando una inflación récord en el M
I
país de un 140% en 1972, lo que generó una serie de L
problemas políticos y sociales, como por ejemplo la I
apertura de los mercados negros. T
A
R

El paro de Octubre solo se levantó una vez que el


gobierno integró en su gabinete a los militares. De esta
manera el nuevo ministro del Interior, sería el
Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats, lo cual
hizo que se terminará con los 24 días de paralización,
pero a su vez generó molestia en algunos militares que
deseaban que el gobierno de Allende cayese, poniendo el
primer gen de lo que luego sería el Golpe Militar y más
tarde el propio asesinato del general Carlos Prats, quien
había señalado que los militares no darían un golpe
militar al gobierno de Allende por ser una medida
Como producto de estos graves problemas económicos y inconstitucional.
a su vez de que el gobierno decretara una política de HECHOS TRASCENDENTES
precios fijos a los insumos básicos, los comerciantes en
su mayoría, escondían estas mercaderías, lo que se ACTIVIDAD Nº 6
traducía en que los establecimientos que las seguían
1.- Describe lo que ves en la foto de la columna del
vendiendo, experimentaban todos los días largas filas (o
frente y señala por que crees tu que:
también denominadas “colas”) de la gente para adquirir
estos insumos básicos para su sobrevivencia. Ante esta a) Hay gente con algunos productos en sus manos
grave situación el gobierno creó tanto las JAP o Juntas de
b) Hay militares en la “cola”
Abastecimientos y Precios, que en los barrios vendían los
insumos básicos pero a su vez de forma limitada y sólo a c) Hay gente mayor en la “cola”
quines estuvieran asociados a ellas. También se creó la
2.- Consulta con tus familiares acerca de las “colas” para
Empresa Nacional de Distribución y Comercialización, la
abastecerse de alimentos durante el gobierno de la UP,
cual tenía la misión de abastecer a los comerciantes
preguntando si es que ellos algunos vez las hicieron,
mayoristas de mercancías, para que estos a su vez la
cuanto duraban, que podían comprar, como funcionaba el
vendieran al resto de la población.
sistema de venta, y todas las consultas que se te puedan
•“Colas”: Son largas filas de personas para comprar ocurrir tanto a ti, como de lo que quieran contarte tus
alimentos y otros víveres esenciales para la familiares. Consulta sobre el desabastecimientos en los
sobrevivencia de la personas durante la UP. momentos de los paros.
ACTIVIDAD Nº 6
VOCABULARIO

¿Quién Era Enrique Lafourcade?


Enrique Lafourcade es el autor de la novela “Palomita Blanca” en 1971, la cual era de
escritura sencilla y con un aura romántica, y que se convirtió en un referente para todos
los jóvenes de los años setenta. Esta más tarde fue llevada al cine con excelente crítica
aunque fue censurada por el Régimen Militar.

¿SABÍAS QUE ..?


3º CLASE
16
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

¿Qué es un Mercado Negro?


C
El gran descalabro económico de 1972, generó la H
irrupción de los mercados negro dentro del país. I
Básicamente eran mercados fuera de la ley en donde era L
más rentable económicamente vender los productos E
básicos como el azúcar, harina o trigo, ya que se A
comercializan a un alto valor, evitando la medida del N
gobierno de vender a un precio fijo estos productos, y por T
consiguiente generando mayor ganancia al que vendía. E
S
¿SABÍAS QUE ..?
D
B.2.2.- Problemasen el Plano Político – Constitucional E
L
Los graves problemas económicos que enfrentaba el
gobierno de Allende era sólo una parte de todos los G
problemas que tenía el país. La oposición de derecha cada O
L
vez más intransigente y representada por el Partido P
Nacional, se unió con la Democracia Cristiana, lo que E
generó una inmediata división dentro del país. Esta unión Indicadores Económicos
con fines principalmente electorales recibió el nombre de 1971 y 2001 M
I
CODE o Confederación Democrática, pero en las L
elecciones de Marzo de 1973, no puedo superar el 43% I
El 6 de abril de 1959 la T
alcanzado por los candidatos de la Unidad Popular, con lo
moneda de entonces , el A
cual la oposición no alcanzó la mayoría en las cámaras ni
Peso ($) cambió a Escudo (Eº). El R
de diputados ni senadores, alejando la posibilidad de
29 de septiembre de 1975 se
acusar constitucionalmente a Allende, con lo cual este
reinstauró el peso.
debería abandonar el gobierno. Pero aún así los
parlamentarios de oposición a Allende fueron los CUADRO ESTADÍSTICO
suficientes para bloquear cualquier iniciativa que este
impulsara y no fuese de su agrado con lo cual obstaculizó ACTIVIDAD Nº 7
bastante el desempeño de la Unidad Popular a cargo del
1.-Interpreta los siguientes gráficos ayudándote de lo
país, lo cual realizaba a través del veto, ante lo cual el
que ya sabes señalando:
gobierno respondía con los decretos de insistencia, uno de
los resquicios legales de la Constitución de 1925, lo que a)¿Por qué se crecía más en 1971 que en el año 2001?,
hacía operar al gobierno al borde de la ¿Tiene que ver en algo que en 1971 se haya producido
inconstitucionalidad, generando graves una mayor inflación económica?
tensiones entre el poder ejecutivo y el
b) ¿Por qué crees tú que la deuda externa se haya
legislativo.
disparado tanto durante el 2001?
c) ¿Por qué en 1971 la cesantía es mayor que en 2001?
2.- Averigua sobre los diferentes grupos extremistas de
estos años como Patria y Libertad o el MIR.
ACTIVIDAD Nº 7

•Veto: medida para bloquear alguna iniciativa, esta


herramienta política fue frecuentemente usada por los
partidos de oposición a la Unidad Popular, con el fin de
que el gobierno no pudiera llevar a cabo una serie de
reformas o leyes lo que obstaculizaba su gobierno.
•Decretos de Insistencia: era una medida que tendía a
rechazar la aplicación de un veto sobre alguna materia, es
decir, cuando el Congreso vetaba alguna iniciativa del
presidente, este contestaba enviando nuevamente la
Este grave clima de tensión era palpable en los graves propuesta al Congreso (insistía) en cual finalmente la
enfrentamientos y atentados terroristas de los grupos de tenía que aceptar, lo que generaba un ambiente tenso y
extrema derecha, como Patria y Libertad o de extrema polarizado y llevaba al poder ejecutivo a enfrentarse al
izquierda, como el MIR (Movimiento de Izquierda legislativo que ponía en duda el legislar a través de los
Revolucionario), lo que no hacía más que provocar daño al decretos de insistencia.
país y a la población civil. VOCABULARIO

¿Quién Era Nicanor Parra?


En 1972 lanza su obra “Artefactos”, colección ilustrada de breves textos poéticos de Nicanor
Parra. Esa y otras obras, como Sermones y prédicas del Cristo del Elqui, de 1977, lo
consolidaron como uno de los poetas más originales de la segunda mitad del siglo XX.
También es muy conocido por sus “antipoemas”.

¿SABÍAS QUE ..?


3º CLASE
17
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

¿Cómo Era la Música en la Década de los Setenta?


C
A principios de los años setentas, en los rankings H
I
radiales coexistía Patricio Manns con José Alfredo L
Fuentes y The Beatles. El deceso del neofolklore dio E
paso a la Nueva Canción Chilena, que interpretó una
polarización social inevitable. En ese contexto, apareció A
N
el programa Música Libre (copia del argentino Música T
en Libertad) que, con altos índices de audiencia, ayudó Ángel Parra E
a revivir la industria discográfica, alicaída después del S
auge de la Nueva Ola. Los Huasos Quincheros D
Mientras emergían grupos de fusión criolla (Los Jaivas, E
Congreso), el país disfrutaba de la farándula musical en L
su máximo evento del ramo: el Festival de Viña del G
Mar. Ahí se dieron cita desde Julio Iglesias, The Police O
y John Denver, hasta KC and the Sunshine Band y L
Albert Hammond, entre otros. Sin estar exento de P
E
polémicas y manifestaciones políticas, el Festival
permitió lanzar al estrellato a artistas como Fernando M
Ubiergo y Alberto Plaza. I
La Revista Ritmo junto con la L
Las Cuatro Brujas I
Revista Ecrán daban cuenta de T
todos los ámbitos de la farándula A
musical y también de espectáculos R
de estos años. En la foto se aprecia
una portada de la conocida y hoy Inti - Illimani
extinta Revista Ritmo en la cual
figura el cantante y compositor
Pedro Messone
¿Qué Era “Música Libre”?
Música Libre 75 era un programa transmitido por las
pantallas de Televisión Nacional en la década del ‘70
(1975), que marcó una generación en el aspecto
musical. Aprendiendo sus coreografías y bailando Isabel Parra
frente al televisor, muchos, hoy adultos jóvenes, cuando
se les menciona "Música Libre", dicen: "te acuerdas
cuando bailábamos" o "los pantalones pata de elefante Los Jaivas
que usaban”. Este programa de música joven tenía su
coreografía a cargo de Ingeborg Krussell, y cada tema
que interpretaba el ballet de Música Libre era acorde a
sus ritmos y arreglos del tipo musical. En cada baile
contagiaban con sus movimientos a sus televidentes, los
que aprendían y ensayaban pasos enseñados por ellos.
Bailaban temas de grupos tales como The Rubbetts and
The Juke Box Childs, La Balanga, el grupo sueco Abba,
Los Ecos de Jerusalén, The Spinks y así, grupos y Quilapayún Patricio Manns
cantantes que eran del momento y otros, se hacían más
conocidos a través de Música Libre. ACTIVIDAD Nº 8
1.-La música como manifestación social también estaba
ampliamente ideologizada y polarizada. Averigua con tus
padres e investiga por tu cuenta quien era y a que
tendencia política pertenecía cada uno de los cantantes y
grupos que se detallan en el recuadro superior.
2.- ¿Por qué crees tú que los músicos tomaban ciertas
tendencias políticas?
3.- Investiga que rol jugó en esta época Víctor Jara.
4.- Investiga con tus familiares que impacto tenía en la
juventud de esta época el programa de Música Libre.
5.- Investiga sobre otras manifestaciones culturales de
ésta época, como por ejemplo la poesía y la literatura y
expone tus descubrimientos con el resto de tus
compañeros durante la clase. También puedes investigar
sobre la televisión y el cine de esta época.
¿SABÍAS QUE ..? ACTIVIDAD Nº 8

3º CLASE
18
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

¿Qué Decían y Opinaban del la Situación por la Cual El “Tanquetazo”


Atravesaba el País en Esta Época los Siguientes C
Personajes Según la Revista Qué Pasa? El grave escenario de H
I
polarización política que L
"Nos va a costar mucho salvar (al
país), será una larga batalla, pero experimentaba el país entre E
el marxismo no se va a implantar dos posiciones ya
en Chile, pese a quien pese y al irreconciliables, hizo que el 29 A
N
precio que sea". de Junio de 1973, el T
regimiento de blindados N° 2, E
Andrés Allamand comandado por el coronel S
"Respecto a la UP, todos los
sectores coincidimos en que sólo le Roberto Souper, amenazara al
D
interesa dividirnos, así como gobierno de Allende con un
E
dividir a las Fuerzas Armadas, intento de golpe de estado, al L
básicas para la subsistencia rodear y apuntas sus armas
democrática. El mandato de la hacia La Moneda. G
nueva directiva es no dejarles O
Patricio Aylwin pasar una...". L
P
"Quienes quieren mantener la E
educación al servicio de unos
pocos, aquellos que pagan millones M
por tener a sus hijos en los colegios I
particulares, son precisamente los L
que se oponen con más fuerza a las I
T
Camilo Escalona transformaciones educacionales". A
R
Carlos Prats Roberto Souper
"Cuando sostenemos nuestra
fórmula, estamos defendiendo la Este levantamiento militar, reflejo de la situación interna
posibilidad de afianzar una política del país, fue sofocado por las fuerzas militares leales a la
económica razonable, que depende
constitución y a su deber de defender al gobierno
de los trabajadores del cobre y de
Chile".
democráticamente elegido, los cuales enfrentaron a el
Sergio Bitar regimiento de blindados, el cual hubo de rendirse, dando
por terminada esta intentona golpista, gracias a la
"Que la UP haya hecho de la
redistribución del ingreso el pilar intervención de Carlos Prats. El problema es que ya se
básico de su política económica y había generado el gen golpista dentro de las Fueras
social, es una decisión bastante Armadas, el que finalmente explotaría el 11 de
simplista, pues se ha limitado a Septiembre del mismo año.
conceder importantes alzas de
Alejandro Foxley sueldos y salarios, sin preocuparse Esa misma noche del 29 de junio de 1973, el Presidente
de la coherencia global del Allende llamó a una gran concentración frente a la
esquema". Moneda. "Rindo homenaje a la fuerzas leales del Ejército
de Chile, de la Armada Nacional y de la Aviación. Rindo
"El MAPU está por la unidad de
los partidos obreros y la fracción homenaje a cinco civiles que perdieron su vida, como
que ha sido expulsada por la consecuencia de la actitud artera, antipatriota, contraria a
unidad central de la pequeña la doctrina de las Fuerzas Armadas, del grupo
burguesía revolucionaria, dentro y insurgente". Tras el Tanquetazo, la Fuerza Aérea y la
fuera de la UP. Para nosotros, el Armada, especialmente, comenzaron una serie de
Jaime Gazmuri gobierno es revolucionario, para allanamientos que no cesarían en las próximas semanas.
ellos, reformista". Sindicatos, fábricas, cementerios, sedes sociales y
políticas, como las del propio partido del Presidente
"El Congreso debe hacerse
respetar frente a un Ejecutivo Allende, el Partido Socialista, fueron allanados en busca
prepotente". de armas.
HECHOS TRASCENDENTES

Andrés Zaldívar ACTIVIDAD Nº 9


"La Asamblea Juvenil acordó
pedirle a la derecha 1.- En la columna del frente tienes 9 personajes con sus
democratacristiana avanzar en las respectivas frases, léelas antentamente y realiza los
tareas antiimperialistas y
siguientes ejercicios:
antioligárquicas. Si la JDC es
consecuente con sus posiciones, a)¿Qué personajes conoces tú?, ¿Sabes en que se
tendrá que ponerse al lado de la desempeñan o que cargos ocupan?
Gladys Marín Unidad Popular".
b) Realiza una lista y grupa a los que tu conoces según su
"Porque, señores, esto hay que tendencia política, ya sean de izquierdo, centro o
decirlo, cuando el Ejército sale a la derecha, y en lo posible al partido al cual pertenecen.
calle, sale a matar. Luego divide sus frases en económicas, políticas, etc....
Desgraciadamente es así.
c) Investiga por tu cuenta y completa la lista con los
Augusto Pinochet personajes que tu no conocías y averigua también cual
es su importancia en la historia nacional.
¿SABÍAS QUE ..? ACTIVIDAD Nº 9

4º CLASE
19
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

B.3.- El Contexto Inmediato del Golpe Militar


Extracto del Acuerdo de la Cámara de Diputados
Todos los antecedentes hasta aquí mencionados, no Sobre el Grave Quebrantamiento del Orden C
hacen más que agravarse en Julio de 1973, con un paro Constitucional y Legal de la Republica (1973) H
I
tan grave como el de Octubre del año anterior, en que los L
1. Oficio de 23 de agosto de 1973 del Presidente de la
mismos sectores involucrados anteriormente, más los E
Cámara de Diputados a S.E., el Presidente de la República.
mineros de El Teniente (con lo cual se le quitaba al país
su mayor fuente de ingresos monetarios), con la Santiago, 23 de agosto de 1973. A
N
diferencia de que esta vez el gobierno usa la fuerza para T
A.S.E. El Presidente de la República
disolver el movimiento. Por su parte otra vez se ocupa la E
formula de llamar a los militares a formar parte del Tengo a honra poner en conocimiento de V.E. que la S
gabinete presidencial. De esta manera nuevamente el Cámara de Diputados a tenido a bien prestar su aprobación
D
general Carlos Prats asume el ministerio de Defensa el 9 al siguiente.
E
de Agosto en su calidad de Comandante en Jefe del L
Acuerdo:
ejército, cargos a los cuales renuncia el 22 de Agosto, por
la grave situación que enfrentaba el país y por la gran “Considerando: G
presión de la institucionalidad militar hacia su persona, O
1º Que es condición esencial para la existencia de un L
que veía su accionar como de apoyo al gobierno. En su P
Estado de Derecho, que los Poderes Públicos, con pleno
lugar se nombre a Augusto Pinochet como Comandante E
respeto al principio de independencia recíproca que los
en Jefe del Ejército.
rige, encuadren su acción y ejerzan sus atribuciones dentro M
En este contexto la Corte Suprema señalaba al gobierno de los marcos que la Constitución y la ley les señalan, y I
su preocupación por la crisis del estado de derecho y el que todos los habitantes del país puedan disfrutar de las L
I
inminente quiebre del consenso democrático, ya que el garantías y derechos fundamentales que les asegura la T
último intento político de acercamiento entre Allende y Constitución Política del Estado; A
los partidos de oposición fracasó estrepitosamente por R
2º Que la juridicidad del Estado chileno es patrimonio del
que el viejo sistema de tres tercios se vio alterado cuando
pueblo que en el curso de los años, ha ido plasmando en
la Democracia Cristiana se unió totalmente a la derecha
ella el consenso fundamental para su convivencia y atentar
quebrando de esta manera el equilibrio de fuerzas
contra ella es, pues, negar, en la práctica, toda posibilidad
políticas dentro del Congreso y del país.
de vida democrática;
De esta forma la Cámara de Diputados adoptó un
3º Que la soberanía reside esencialmente en la nación y
acuerdo en el cual se manifestaba al gobierno y a los
que las autoridades no pueden ejercer más poderes que los
militares parte del gabinete una serie de elementos y
que ésta les delegue;
hechos que a su juicio eran inconstitucionales, por lo cual
el gobierno debería dejar sus funciones. Además el 4º Que el actual Presidente de la República fue elegido por
documento era un explicito llamamiento al golpe militar, el Congreso Pleno previo acuerdo en torno a un Estatuto
ya que señalaba que a los militares les cabía la misión de de Garantías democráticas incorporado a la Constitución,
devolver el país al orden haciendo que el gobierno que tuvo como preciso objeto asegurar el sometimiento de
actuase sólo dentro de la legalidad y de los marcos que la acción de su Gobierno a las normas del estado de
brinda la constitución. derecho, que él se comprometió a respetar;
5º Que es un hecho que el actual Gobierno de la
La Visita de Fidel Castro a Chile
República, desde sus inicios, se ha ido empeñando en
El presidente de Cuba, Fidel Castro visita Chile en conquistar el poder total, con el evidente propósito de
1971, producto de su amistas con el presidente chileno someter a todas las personas al más estricto control
Salvador Allende y de su interés por el proceso político económico y político por parte del Estado y lograr de ese
que se daba en Chile, ya que este era muy particular al modo la instauración de un sistema totalitario,
consistir en la implantación del sistema socialista por la absolutamente opuesto al sistema democrático
vía democrática. representativo;
6º Que, para lograr ese fin, el Gobierno no ha incurrido en
violaciones aisladas de la Constitución y de la ley, sino
que ha hecho de ellas un sistema permanente de conducta,
llegando a los extremos de desconocer y atropellar
sistemáticamente las atribuciones de los demás Poderes del
Estado;
FUENTE
Fidel Castro estuvo prácticamente un mes en el país, el
ACTIVIDAD Nº 10
cual recorrió de norte a sur compartiendo con los
trabajadores y políticos de izquierda. Pero por su parte 1.-Interpreta la fuente señalando:
y debido sobre todo a sus reiteradas opiniones sobre la
a)¿Cuál es la condición esencial para el Estado de
política, iglesia y economía nacionales, la derecha y la
Derecho?, ¿Se respetaba esto la UP en Chile?
Democracia Cristiana, criticaron duramente la visita y
su larga duración, alegando que el presidente de Cuba b) ¿Qué ha hecho según la fuente la UP?, ¿cuál ha sido su
intervenía en los asuntos interiores del estado chileno. objetivo según esta fuente?
De esta manera esta visita se convirtió en otro frente de
c) ¿Con el fin de lograr sus objetivos, de qué manera a
batalla para Allende, quien al final se dio cuenta que la
actuado la UP en relación a la Constitución y a la leyes?,
visita de Castro le había traído más problemas que
¿qué violaciones a la Constitución y ley señala la fuente?
beneficios.
HECHOS TRASCENDENTES ACTIVIDAD Nº 10
4º CLASE
20
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

SOBRE LA ACTIVIDAD GLOBAL DE TODA LA UNIDAD


C
HISTORIA VIVA: CONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE 1970 - 2003 H
I
Toda esta unidad está compuesta por una serie de actividades de cada punto que se analiza, además de tres L
grandes apartados de actividades al final de cada subunidad. El trabajo final de esta unidad se compone de E
dos partes: La primera parte consiste en agruparse de cuatro personas las cuales entregaran conjuntamente
un dossier de actividades, es decir, una carpeta en donde ordenadamente se entreguen todas las actividades A
N
que se han hecho a través de los contenidos de las guías, tanto las actividades individuales de cada tema, T
como también así las actividades finales de síntesis de cada subunidad. E
S
Por otro lado, la segunda parte de este trabajo final consiste en que cada uno de los grupos, y amparándose
en el desarrollo de las diferentes actividades realizadas a lo largo de la unidad, realice cualquier tipo de D
presentación (escrita, presentación en computador, representaciones gráficas o artísticas, etc...) de como E
entienden como grupo estos últimos 33 años de la historia de Chile, teniendo en cuanta los temas que han L
trabajado. Es decir, básicamente lo que deben hacer es escribir su visión de la historia de Chile desde sus G
particulares puntos de vista a manera de síntesis de todos los temas abarcados, y utilizando todos los medios O
de los que dispongan en cuanto a las diferentes estrategias didácticas utilizadas además de toda la L
información y ayuda que te pueda proporcionar el profesor. De esta manera cada uno de nosotros aporta su P
E
particular visión para que entre todos escribamos la historia reciente de nuestro país.
M
ACTIVIDAD GRUPAL – GLOBAL FINAL DE LA UNIDAD I
L
I
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1 T
A
R
Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003

Subunidad I.- Chile Antes del Golpe Militar

Contenidos A.- La Llegada de Allende a La Moneda; B.- El Gobierno de la Unidad Popular

ACTIVIDAD Nº 1 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1


1.-Estas son caricaturas que fueron publicadas antes del golpe militar, durante el gobierno de la Unidad Popular, que
reflejan la polarización social y política del país. Interpreta y analiza las siguientes caricaturas y comic que
aparecieron durante el gobierno de la Unidad Popular, caricaturizando a la izquierda o a la derecha. Debes interpretar
cada uno, señalando según tú parecer a que sector político representa y a cual hace alusión, además de interpretar que
nos quiere decir cada una de estas imágenes.

FUENTE ICONOGRÁFICA ACTIVIDAD Nº 1 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1

MAS INFORMACIÓN: Para ver más caricaturas y comic de esta


época, al igual que portadas de diarios y otras fuentes sobre el
período anterior al golpe militar, accede al CD que tiene el profesor
a tu disposición.

4º CLASE
21
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

C
H
I
L
E

A
N
T
E
S

D
E
L

G
O
L
P
E

M
ACTIVIDAD Nº 2 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1 I
L
1.- Como acabas de trabajar con caricaturas, a continuación se presenta otra caricaturas aparecida en la revista I
“Topaze” (revista de humor político que ya tiene varias décadas de circulación), a la cual se le han borrado los diálogos T
entre Allende y Frei Montalva, por lo cual debes inventar estos diálogos tratando de que sean coherentes y de explicar a A
R
quien están creando con el barro que se están arrojando
2.- ¿A quién crees tú que representa el gorila creado por esta lucha de barro?. Fundamenta tu respuesta.

CREA Y CONFECCIONA ACTIVIDAD Nº 2 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1

4º CLASE
22
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1


C
1.- La música puede ser una importante fuente para reconstruir un período histórico ya que nos da cuenta de cómo H
vivían y que pensaban las personas que la hacían además de describir como es la sociedad bajo la cual se desenvuelven. I
Es por ello que el profesor en el CD contiene una serie de temas de varios grupos y cantautores de la década de los años L
’70. Es por esto que debes escuchar algunos temas y elegir el que más te guste, para luego transcribir la letra y E
analizarla tal como se analiza una fuente escrita. Debes tener en cuanta el autor, su compromiso político (si es que lo A
tiene), el estilo y final y más importante, debes tratar de interpretar lo que el autor a través de su tema quiere indicar. N
T
2.- Entrevista a tus familiares acerca de la música de la época, preguntándoles sobre que se pensaba de determinados E
artistas, quienes les gustaban y por que. Luego elabora un pequeño cuadro resumen del artista, tendencia y que S
expresaban en general sus letras, para que de esta manera puedas entender mejor que durante el gobierno de la Unidad
D
Popular, prácticamente todos los chilenos tenían una postura política definida y esta se expresaba también a través del
E
arte como en este caso la música. L
ANÁLISIS DE FUENTES SONORAS ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1 G
O
L
ACTIVIDAD Nº 4 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1 P
E
1.- A continuación te presentamos una breve línea de tiempo sobre los principales hitos de la Unidad Popular. Las
cronología y líneas de tiempo son un elemento que puede servirte mucho para ordenar tus conocimientos históricos y M
de los hechos de esta época, es por ello que te invitamos a construir tu propia cronología o línea de tiempo sobre los I
hechos y acontecimientos que consideres más relevante del gobierno de la Unidad Popular hasta el golpe militar de L
I
1973. Puedes guiarte del ejemplo de línea de tiempo que te presentamos a continuación. T
A
CREA Y CONFECCIONA ACTIVIDAD Nº 4 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 1 R

LÍNEA DEL TIEMPO


4º CLASE
23
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003


E
L
Subunidad II.- El Golpe Militar

A.- El Golpe Militar, B.- Antecedentes Mediatos e Inmediatos, C.- 11 de G


Contenidos Septiembre de 1973 O
L
P
EL PROCESO
II.- EL GOLPEDE
MILITAR
INDEPENDENCIA DE CHILE E

A.- EL GOLPE MILITAR M


00:30 Se acuartela la guarnición de Santiago I
L
05:00 La Marina se toma el puerto de Valparaíso I
A.1.- El Contexto del Golpe Militar T
A
Las Fuerzas Armadas tomaron como señal de arranque 06:15 Allende se informa de la sublevación de la Marina R
la declaración hecha por la Cámara de Diputados para
derrocar al gobierno de la Unidad Popular. El 11 de 06:30 Los generales golpistas toman sus puestos
Septiembre pusieron en acción el plan elaborado
previamente por los altos mandos militares para 07:20 Allende junto con el GAP van hacia La Moneda
derrocar al gobierno, quien en esa fecha planeaba el
llamar a plebiscito sobre su continuidad en el gobierno, 07:40 Allende llega a La Moneda que ya estaba sitiada
idea que le había comentado al propio Pinochet. De esta
forma las Fuerzas Armadas y de Carabineros 07:55 Allende habla por primera vez por la radio
adelantándose a este anunciado presidencial se unen
para a través de un violento asalto militar al palacio de 08:20 Allende habla por segunda vez por la radio
gobierno poner término, luego de 1000 días, la
conducción del país en manos de la Unidad Popular y 08:40 Las FFAA comunican por radio la caída de la UP
del presidente Salvador Allende.
09:00 Se ordena el bombardeo de Radio Magallanes
Unos días antes del golpe militar, el presidente
Salvador Allende estaba dispuesto a llamar a un
09:30 Carvajal le ofrece retirarse a Allende del país
plebiscito en el cual el pueblo decidiera su continuidad
en el gobierno, con lo cual este se legitimaría frente a
09:45 Primer bando señalando el bombardeo a las 11
los grupos que pedían su renuncia y lo acusaban de
estar violando la constitución. Este plebiscito nunca se
10:10 Allende se dirige por última vez al país por radio
llevó a cabo ya que Allende se lo comunicó los más
cercanos, pero cociendo este plan los comandante en
10:40 Allende hace que todos salgan de La Moneda
jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden, prefirieron
adelantar el golpe militar que ya venían programando,
11:00 Se inicia el ataque a La Moneda por la infantería
ya que consideraban que este plebiscito estaría
arreglado por la Unidad Popular, además de que
09:45 Primer bando señalando el bombardeo a las 11
señalaban que este más que nada era una estrategia para
poder ganar y de esta forma tratar de sofocar o eliminar
11:52 Se inicia el bombardeo a La Moneda
a los militares que estaban a la cabeza de este golpe
militar, por ejemplo a través del conocido “Plan Zeta”,
12:13 Se termina el bombardeo a La Moneda
que era una invención del Régimen Militar durante sus
primeros días con el fin de legitimarse en el poder,
14:00 Allende ordena que todos salgan de La Moneda
justificar el golpe y finalmente tener la autoridad moral
y social para detener, torturar y matar a sus supuestos
14:01 Palacios ordena a los militares entrar en La Moneda
creadores y ejecutores.
Luego del golpe militar, el país inicia un duro régimen 14:05 Allende se suicida al interior de La Moneda
que era encabezado, por lo menos durante sus primeros
años por una Junta Militar de Gobierno, cuya formación 18:00 Se retira el cadáver de Allende desde La Moneda
se dio el 11 de Septiembre de 1973 y que estaba
integrada por los comandantes en jefe de las Fuerzas 19:00 Se reúnen las FFAA y ven los pasos a seguir
Armadas y de Orden que habían llevado a cabo el golpe
militar, en donde cabe destacar que tanto sólo Pinochet CRONOLOGÍA
y Leight eran comandante en jefe el día 11, tanto
Medina como Mendoza sólo pertenecían al alto mando General de Carabineros respectivamente.
de sus respectivas ramas. Pero junto con el golpe militar
las comandancias en jefe de las Fuerzas Armadas y de
Orden y por lo tanto la Junta Militar de Gobierno quedó B.- ANTECEDENTES MEDIATOS E INMEDIATOS
conformadas de la siguiente manera: Augusto
Pinochet, Comandante el Jefe del Ejército; Gustavo
Leight, Comandante en Jefe de la Fuerza Área, el A continuación y de forma breve y esquemática a través de
almirante José Toribio Merino, quien ese día junto al dos cuadros resúmenes, se presentan las causas mediatas
general César Mendoza accedieron a los cargos de (antecedentes de previos del golpe militar) y las causas
Comandante en Jefe de la Armada y de Director inmediatas (los antecedentes director del golpe militar).
5º CLASE
24
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ANTECEDENTES MEDIATOS DEL GOLPE MILITAR


E
L

1.- La crisis del modelo sustitutivo de importaciones obligo a buscar nuevos modelos de
desarrollo, que significan ordenamientos económicos alternativos. G
O
2.- Los excedentes que producía el crecimiento económico ya no bastaban para seguir L
P
integrando nuevos sectores sociales, sin afectar los intereses de otros grupos con mayor E
Antecedentes de Orden
poder.
Económico
3.- La fuerte presencia de capitales extranjeros en la propiedad y explotación de materias M
primas priva al Estado de importantes recursos. I
L
4.- Un desarrollo económico basado en las capacidades propias del país requería I
expandir el consumo interno, para lo cual había que redistribuir los ingresos. T
A
R

1.- Debilitamiento de la convicción de respetar las reglas del sistema democrático: en


sectores de la izquierda, en beneficio de una posible “vía armada”; y en sectores de
derecha, en vistas a posibles gobiernos “de hecho”, que comprometieran a los militares.
2.- El Estado aparecería como el único referente válido para cualquier acción colectiva,
con gran influencia sobre la sociedad, haciendo de los partidos instrumentos
fundamentales en la lucha por el poder.
3.- Un fuerte componente ideológico y de exclusividad en los proyectos partidarios de la
Antecedentes de Orden clase política, con lo que el sistema de “los tres tercios” (derecha, centro, izquierda) se
Político hacía muy antagónico.
4.- La existencia de gobiernos minoritarios con proyectos de transformación de enorme
envergadura que concitaban la agudización de la oposición de sectores muy diversos, sin
contar con mecanismos institucionales de resolución de conflictos.
5.- Un sistema de gobierno minoritario en un doble sentido: en cuanto el Presidente era
elegido por una minoría del electorado y, también, porque el gobierno de ese Presidente
contaba con el respaldo de sólo una minoría del Parlamento.

1.- Una creciente incorporación de sectores hasta entonces marginados, como los
campesinos y pobladores.
2.- El aumento de los niveles de organización comunitaria y de movilización social en
Antecedentes de Orden
torno a la satisfacción de necesidades básicas cada vez más extendidas.
Social
3.- Agudización de problemas sociales, como la pobreza, la falta de viviendas o la
atención en salud, que demandan una mayor intervención de los poderes públicos.

1.- La política interna se inserta en la lucha entre las superpotencias, conocida como
“guerra fría”, que polariza al mundo en torno a intereses e ideologías de nivel mundial.
2.- Ideologización de los partidos, que proponen modelos completos de sociedad,
respecto de los cuales no admitían modificaciones ni transacciones. Al no contar con
suficiente fuerza política para imponer dichos modelos, el resultado práctico de esta
ideologización fue agudizar la polarización.
Antecedentes de Orden 3.- Extensión, en los años setenta, de las ideas de justicia social, de participación y de
Ideológicos y Culturales cambio social, lo mismo que la denuncia de privilegios que atentaban contra una mayor
democratización.
4.- Existencia de una antigua tradición de “anticomunismo” en las Fuerzas
Armadas, reforzada en el marco de la guerra fría a través de la formación que la
oficialidad recibía en EE.UU. y Panamá, con la revolución cubana, el anticomunismo
se hizo extensivo a los grupos de extrema izquierda, que proponían de vía armada.

CUADRO ESQUEMÁTICO

NOTA: El contenido de este cuadro esquemático fue tomado del libro de Segundo
Medio de Historia y Ciencias Sociales de la editorial Mare Nostrum, pág. 234 y
235, año 2002, Ministerio de Educación, Chile.
5º CLASE
25
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ANTECEDENTES INMEDIATOS DEL GOLPE MILITAR


E
L
1.- La crisis económica que se hacía sentir en Chile a partir de 1972, caracterizada por
una alta inflación, en cifras nunca antes conocidas, por el quiebre productivo y el
desabastecimiento de artículos esenciales; por el deterioro del comercio exterior; y por G
O
una progresiva paralización del conjunto de la economía. L
P
2.- Confluyeron en estos hechos factores propiamente económicos, como el pobre E
Antecedentes de Orden
desempeño de las empresas y tierras estatizadas o en vías de serlo; la negación de
Económico
créditos e inversiones por parte de Estados Unidos, y los paros impulsados por la
oposición, sobre todo en octubre de 1972. M
I
3.- Cualesquiera que hayan sido las causa de la crisis económica, no parece discutible L
que ella contribuyo con singular intensidad a desarrollar la situación que desembocaría I
T
en los sucesos de 1973. A
R

1.- El triunfo de Allende fue visto como el triunfo de una de las súper – potencias en
pugna, la URSS, lo que explica que el gobierno de EE.UU. planificara y ejecutara una
política de intervención en los asuntos internos de Chile.
2.- La oposición, a través de organismos políticos (partidos y Congreso) y sociales
(gremios productivos y profesionales), intento obligar a la Unidad Popular a abandonar
su modelo de sociedad, colocándola en la disyuntiva de hacerlo o de enfrentar un país
ignorante.
3.- Las amenazas de “vía armada” e “ingobernabilidad” expresaban conceptos
Antecedentes de Orden excluyentes de la sociedad, ninguno de los cuales podía imponerse al otro
Político democráticamente.
4.- Incumplimiento de ordenes judiciales o negligencia por parte de las autoridades
administrativas del gobierno.
5.- Razones que llevaron a la Fuerzas Armadas a apartarse del papel de profesionalismo,
obediencia al poder civil y neutralidad política que la Constitución les asignaba, entre las
que destacan dos: una, el que la disputa del mundo civil llegaba al seno de la oficialidad,
amenazando dividirlas, cuestión que podía provocar un clima de guerra civil, y dos, el
creciente llamado de civiles, pidiendo que intervinieran aunque se saliesen de la
Constitución.

1.- Los sectores gremiales y profesionales y las bases de los partidos se sintieron
desamparados por los mecanismos estatales llamados a proteger sus derechos, entre
ellos el derecho a su propiedad.
2.- El uso de la fuerza, incluso armada, por parte de particulares, muchas veces llegó a
sustituir a la fuerza pública en tomas y retomas de fabricas y tierras, propagándose un
clima de violencia que ya no era exclusividad de ningún bando.
Antecedentes de Orden
Social 3.- Utilización al máximo de la legislación existente, viéndose como un abuso por unos
o como inevitable ante la resistencia al cambio social, por otros.
4.- La existencia de sectores que no formaban parte de los grupos directamente
beneficiados por las políticas del gobierno –por ejemplo, trabajadores de pequeñas y
medianas industrias que no serían nacionalizados- y que presionaban por participar
económica y socialmente de los cambios propuestos.

1.- El papel jugado por los medios de comunicación, que presentaban al enemigo
político como alguien que no merecía ser respetado en su diferencia.
2.- Clima de violencia que rompía los diques morales de la sociedad y pavimentaba el
Antecedentes de Orden camino a nuevos y mayores excesos.
Ideológicos y Culturales
3.- Existía dentro de las Fuerzas Armadas una corriente ideológica, caracterizada por
un concepto extremo y extraviado de la guerra antisubversivas en relación con la
seguridad nacional.

CUADRO ESQUEMÁTICO

5º CLASE
26
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

¿Qué era el “Plan Zeta”?


E
El “Plan Zeta”, fue un plan supuestamente tenía el L
gobierno de la Unidad popular para exterminar a todos
los opositores de Allende, como ciertos políticos y
militares que interferían en su gobierno. Según el G
O
régimen militar, este plan se encontró en la bóveda del L
Presidente Allende luego de bombardear La Moneda el P
11 de Septiembre de 1973. Este plan fue usado por E
argumento por el régimen militar para detener y torturar
personas posiblemente vinculadas con su ejecución, que M
según el régimen se llevaría a cabo la misma semana Augusto Pinochet Ugarte I
que el golpe militar. Años más tarde, ya en democracia, L
el historiador Gonzalo Vial Correa reconoció, que el (1973-1989) I
T
“Plan Zeta” fue uno de los tantos inventos para Nace en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915. En A
justificar el golpe militar. Este plan lo dio a conocer el 1973 encabeza el golpe militar que termina con el R
régimen militar de manera pública en un libro gobierno del presidente Salvador Allende, iniciándose
denominado “Libro Blanco”, en el cual se explicaba al un período en el cual el gobierna el país primero
país las razones del golpe de estado, y cuyos fondos de encabezando la Junta de Gobierno, y luego como
recaudación de este libro irían en beneficio de la presidentes del país. En 1980 crea una Constitución que
reconstrucción nacional que pretendía realizar la junta legitime su gobierno, el cual deja el 11 de Marzo de
Militar de Gobierno. 1990, luego de perder el plebiscito de 1988, año
también en el cual sigue hasta 1998 como Comandante
¿SABÍAS QUE ..? en Jefe del Ejército, para luego ese mismo año pasar a
ocupar un sillón en el Congreso como senador vitalicio
•Reconstrucción Nacional: Era el término que usaba el
en su calidad de ex – presidente, hasta el 2000 donde
régimen militar en sus primeros días con el fin de
deja el cargo debido a su salud y varios procesos en su
recolectar dinero par “hacer andar al país”, ya que la
contra debido a violaciones a los derechos humanos
Junta Militar señalaba que los funcionarios de gobierno
bajo su mandato.
de la Unidad Popular habían desaparecido en su
mayoría con el dinero del estado. Ante esto el régimen Principales Obras Durante el Gobierno de
militar organizó colectas en dinero y especies 8joyas, Augusto Pinochet Ugarte
objetos de oro, etc...) principalmente en los barrios de
•Se realiza la regionalización actual del país
altos ingresos con el objeto de recolectar todo el dinero
que fuese posible. También se recolectó dinero de la •Se construye la carretera Austral
venta del “Libro Blanco” como se señala en la
•Se crea la Constitución de 1980
explicación del “Plan Zeta”. Este afiche que figura en la
parte inferior del vocabulario es uno de los tantos que •Se transfieren las escuelas estatales a las municipalidades
usó el régimen para que la gente depositara dinero en
•Se crean las administradoras de fondos de pensiones
los bancos a lo largo del país.
(AFP)
•Se crean las instituciones de salud provisional (ISAPRE)
•Se crean un nuevo Plan Laboral
• Se violan sistemáticamente los derechos humanos
• Se realiza el plebiscito de 1988 que marca la salida de
Pinochet del poder y más tarde el retorno a la democracia

BIOGRAFÍA
ACTIVIDAD Nº 1
1.- Entrevista a un familiar o conocido que hayan sido de
una edad similar a la tuya durante el 11 de Septiembre de
1973 y hazle las siguientes preguntas:
a) ¿Qué hacía usted ese día?
b) ¿ Donde se enteró de que había un golpe militar?
c) ¿Cómo consideraba el golpe militar en ese instante?
d) ¿Cómo considera hoy el golpe militar?
e) ¿Cuál era la visión general de la población sobre el
golpe militar en ese momento?
2.- Debate con tus compañeros las diferentes respuestas y
visiones que te entregaron tus entrevistados. Compara las
distintas posiciones que puede haber sobre un mismo
hecho.

VOCABULARIO ACTIVIDAD Nº 1
5º CLASE
27
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

C.- 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973


Evacuación que se dio con normalidad salvó para con el
E
último grupo de evacuados en los cuales saldría por la L
puerta de Morandé 80 los más cercanos colaboradores de
El 11 de Septiembre de 1973, hoy conocido simple y
Allende, y este último cerrando la fila, situación que no
vulgarmente como “el once”, fue el día en que las Fuerzas G
sucedió ya que con este supuesto último grupo de
Armadas y de Orden ejecutaron un plan previamente O
evacuados se dio una feroz balacera entre estos y el L
programado para derrocar al presidente Salvador Allende
ejército, por lo cual estos quedaron dentro de La Moneda P
y terminar con el proyecto de gobierno de la Unidad E
y esta fue bombardeada.
Popular. Ya el día 9 de Septiembre de 1973 las tres ramos
de las Fuerzas Armadas se habían puesto de acuerdo para Finalmente y luego de resistir luego del bombardeo el
el golpe militar, sumándose la rama de Carabineros al día presidente Allende esperó la oportunidad de quedar M
I
siguiente. Muy temprano el día 11, alrededor de las 7 de la sólo en el Salón de la Independencia dentro de La
L
mañana el presidente Allende, que estaba en su domicilio Moneda y allí puso fin a sus días con la metralleta que le I
supo que el puerto de Valparaíso estaba sitiado por la regalara Fidel Castro la cual tenía inscrita la siguiente T
Armada, gracias a que los barcos que habían zarpado con frase: “A Salvador Allende, de su compañero de armas , A
objeto de participar en la Operación Unitas, regresaron el Fidel Castro”. Debió a esto el golpe militar terminó con R
11 de madrugada situándose en la costa de la ciudad. la toma de La Moneda lo cual por la muerte del
presidente Allende impactó fuertemente al país que
Por su parte en la capital, tal y como en otras partes del
esperaba impactante las noticias tanto en radio como en
país el resto de las Fuerzas Armadas tomaba sus
la televisión.
posiciones previamente acordadas por el alto mando. Es
así como en la capital principalmente se dan los mayores •Cordones Industriales: Se denominaba sí a ciertos
indicios de que ese día habría problemas ya que desde la aglomeraciones de industrias y fábricas que habían sido
mañana tanto fuerzas militares como de carabineros principalmente expropiadas y en donde laboraban
trabajaban clausurando radios o tomando los denominados cientos de trabajadores partidarios del gobierno de la
cordones industriales. Más tarde otras fueras del ejército Unidad Popular. Durante el golpe militar estos cordones
rodean La Moneda, en gran número y fuertemente (que se ubicaban en las zonas industriales de la capital),
armadas con tanques y otros vehículos blindados. El fueron atacados ya que albergaban focos de resistencia
presidente Allende había llegado muy temprano a La en algunas lados para las fuerzas golpistas.
Moneda desde su residencia en Tomás Moro, ya que
•“El Mandato Que el Pueblo Me Diera”: Eran las
percibía que algo raro estaba pasando, sobre todo luego de
palabras que siempre utilizaba Allende para decir que
haber sido informado muy temprano de la tensa situación
estaría en el puesto de Presidente de la república hasta
en Valparaíso como se explicó anteriormente.
que terminara su período constitucional en el cargo en
De esta manera los comandantes en jefe de las respectivas 1976, ya que desde que asumió fue presionado por
ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden ya estaban distintos sectores de la oposición (primero la derecha y
controlando prácticamente el país, para lo cual las radios más tarde la Democracia Cristina) para que dejara el
que habían tomado debían trasmitir los primeros bandos cargo ya que se le acusaba de que llevó al país a una
militares señalando que el gobierno de la Unidad Popular grave crisis política, social y económica.
sería derrocado en virtud de la grave situación política y VOCABULARIO
social reinante en el país. Pero el presidente Allende y sus
más cercanos colaboradores resistieron el intenso ataque
ACTIVIDAD Nº 2
del cual era blanco la casa de gobierno. Allende había
señalado a los militares golpistas que no se rendiría y que 1.- Investiga sobre los cordones industriales los
seguiría peleando hasta el final para defender “el mandato siguientes puntos:
que el pueblo le diera” como señalara en uno de sus tres
a) ¿Cuántos cordones industriales había
discursos que trasmitiera por vía telefónica la Radio
aproximadamente en Santiago?, nombra algunos de ellos.
Magallanes dando cuenta de la situación de la cual era
objeto. Debido a esta férrea resistencia de Allende y el b) Averigua cual era su utilidad para el gobierno de la
GAP, los militares optaron por bombardear La Moneda Unidad Popular.
con dos aviones Hawker Hunter, con lo cual La Moneda
c) ¿Conoces alguna forma de organización parecida en la
quedó en llamas, luego que previamente fueran evacuados
actualidad?
algunos funcionarios y las mujeres a pedido del propio
presidente Allende. 2.- Investiga en que otras ciudades del país se produjeron
enfrentamientos entre las fuerzas militares golpistas y los
partidarios de la Unidad Popular.
3.- Investiga que pasó con el GAP luego del golpe
militar.
ACTIVIDAD Nº 2

¿Qué es el GAP?
Las siglas GAP, significan Grupo de Amigos del
Presidente, que era una escolta armada que tenía el
Presidente Salvador Allende, encargada de su resguardo
personal debido al fuerte clima de tensión y violencia
política durante su gobierno. Este grupo resistió hasta el
final con el presidente Allende dentro de La Moneda el día
del golpe militar.
¿SABÍAS QUE ..?
6º CLASE
28
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Pero el golpe militar no estaba consumado sin que las De esta manera el 11 de Septiembre se terminaba lo que
Fuerzas Armadas y de Orden tomasen enteramente el para unos era una larga tradición democrática a manos
E
poder dentro del país. Para esto se luchó contra las focos de las fueras golpitas, pero para otros se ponía fin a un L
de resistencias de las facciones armadas de los distintos gobierno que se había vuelto inconstitucional. Con
grupos que conformaban la Unidad Popular, como por respecto a estos dos visiones tan distintas cabe recordar
ejemplo sucedió en los denominados cordones industriales la multicausalidad del proceso que desencadenó el G
O
en la capital o en otras ciudades del país, como golpe militar, como la violencia política y social, la L
Concepción, desde donde nació el MIR. grave situación económica, los grupos de extrema P
derecha e izquierda, la intervención norteamericana, el E
malestar de la elite tradicional por las expropiaciones y
la radicalización de la Reforma Agraria, etc... Lo cierto M
es que históricamente así se dieron los hechos y le I
corresponde a la persona el juzgarlos para que de esta L
manera construyamos nuestra propia visión de la I
T
historia reciente de nuestro país. A
Esta fotografía es del cuerpo del derrocado Presidente R
Salvador Allende ya sin vida. Su muerte todavía es objeto de
controversia, ya que se debate si es que de verdad se suicidó
con el arma que le regalo Fidel Castro o murió combatiendo
en La Moneda, y se fingió su suicidio para que la gente no
reaccionaria en contra de la Junta Militar.
FUENTE ICONOGRÁFICA

ACTIVIDAD Nº 3
1.- En esta actividad debes reconstruir la totalidad del hecho histórico del golpe militar, para lo cual debes en breves
palabras explicar lo que pasó debajo de cuadro que está con una hora, en ese momento, para lo cual puedes ayudarte de
la cronología horaria al principio de esta guía Nº 2 o de las diferentes cronologías que están en el CD.

ACTIVIDAD Nº 3
6º CLASE
29
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2


E
L
Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003
G
Subunidad II.- El Golpe Militar O
L
A.- El Golpe Militar, B.- Antecedentes Mediatos e Inmediatos, C.- 11 de P
Contenidos E
Septiembre de 1973

M
I
ACTIVIDAD Nº 1 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2 L
I
1.-Interpreta e investiga sobre las siguientes fuentes iconográficas según los requerimientos que se te hacen de esta T
señalando: A
R

b) ¿Investiga quiénes
a) ¿Averigua por qué estuvieron con Allende
están armados los hasta el final?
hombres junto al
presidente? c) ¿Por qué crees que
Allende no escapó como
le ofrecieron los
militares golpistas?

Última Fotografía de Allende con Vida Junto al GAP

e) ¿Qué ves en esta


d) ¿Por qué crees que fotografía?. Toma en
se bombardeó y cuenta el hecho de que
destruyó La Moneda, se está bombardeando
acaso tiene algún fuertemente la casa de
simbolismo ? gobierno.

Primera Bomba Impacta en La Moneda

g) ¿Averigua hasta que


hora soportaron los
asesores y el presidente
Allende el asedio a La
f) ¿Por qué crees que
Moneda y bajo qué
que se movilizaron
forma?
tantas tropas para
tomar La Moneda ?

Soldados Disparando a La Moneda

h) ¿Qué ves en esta h) ¿Crees qué se abusó


fotografía tomando en del poder durante el
cuenta de que quienes golpe militar ?
están boca abajo son
funcionarios detenidos
de La Moneda ? i) ¿Cómo interpretas tú
estos hechos ?

Trato a Prisioneros Durante el Golpe Militar


FUENTE ICONOGRÁFICA ACTIVIDAD Nº 1 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2
7º CLASE
30
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

E
L

G
O
L
P
E

M
I
L
I
T
A
R

MAPA HISTÓRICO

ACTIVIDAD Nº 2 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2


1.-Ve esta explicación sobre el golpe militar en La Moneda y con ayuda del mapa histórico que explica los diferentes
movimientos de ese día construye un relato en donde expliques con tus palabras el ataque a La Moneda.

1 2

Tanques del ejército y unidades de carabineros rodean El GAP y el presidente resisten el golpe militar respondiendo
La Moneda desde muy temprano el fuego ayudados por algunos francotiradores leales a Allende

3 4

Por la puerta de Morandé 80 salen mujeres y algunos A las 11 hrs AM comenzó el ataque con artillería pesada a La
funcionarios desde La Moneda por petición de Allende Moneda y minutos después el bombardeo de los aviones

5 6

A las 14:00 hrs se rindieron los últimos partidarios de Allende, Pasadas las 14:00 los efectivos militares luego de destruir La
el cual quedó en La Moneda y se supone se quitó la vida Moneda hacen ingreso a ella para tomar el control total

INFOGRAFÍA HISTÓRICA ACTIVIDAD Nº 2 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2


7º CLASE
31
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTE Nº 1 FUENTE Nº 1 (TRANSCRIPCIÓN)


9 – Sept – 73 E
L
Gustavo y Augusto
Bajo mi palabra de honor el día D será el 11 y la hora H 0600. G
Si usted no puede cumplir esta fase con el total de las fuerzas O
que mandan en Santiago explícalo al reverso. L
P
El Almirante Huidobro está autorizado para traer y discutir E
cualquier tema con uds. – Les saluda con esperanzas de
comprensión M
I
Merino L
I
T
Carta de Merino a Pinochet y Leight el 9 de Septiembre de 1973 A
para señalar que el 11 de Septiembre se realizaría el golpe R
militar y que sus movimientos empezarían desde las 6 hrs de la
mañana.

ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2


1.-Analiza las siguientes fuentes y responde las siguientes
preguntas. Para conocer la totalidad de estros extractos de las
fuentes recurre al CD didáctico,:
a) Fuente Nº 1: Si la fuente Nº 1 tiene fecha del 9 de Septiembre de 1973 y teniendo en cuenta los contenidos vistos,
cuando ¿crees tú que se sumaron Pinochet y Leight al golpe militar?. Crees, por su parte que se les avisó a última hora
¿por que ellos ya eran comandantes en jefe de sus respectivas ramas y quienes planeaban el golpe no, pero luego lo
fueron?.
FUENTE Nº 2

... “Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No
importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno
que fue leal con la patria.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede
humillarse.
Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en
el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se
abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por
lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”.
Salvador Allende, último discurso del 11 de Septiembre de 1973

b) Fuente Nº 2: ¿Por qué Allende tiene fe en que otros hombres superaran este duro momento?, ¿Tiene que ver algo
en este sentido el llamado que hace a los trabajadores de defenderse pero no sacrificarse?,
c) Fuente Nº 2: ¿Qué opinas de la actitud en general que tomó el Presidente Salvador Allende frente al golpe militar?.

FUENTE Nº 3

...“Las informaciones que nos transmite el cable revelan que lo sucedido en Chile se está enjuiciando en el exterior
con mucho desconocimiento de la realidad. Lo cierto es que el gobierno de Allende estaba agotado, en el mayor
fracaso la vía chilena hacia el socialismo, y se aprestaba a consumar un autogolpe para instaurar por la fuerza la
dictadura comunista. La mayor prueba es la enorme dotación de armas que tenían las ilegales milicias marxistas,
que formaban un verdadero Ejercito paralelo con poder de fuego equivalente a los a los regimientos regulares, y
con la presencia activa de mal de diez mil extremistas extranjeros. Chile estuvo al borde del “Golpe de Praga”, que
habría sido tremendamente sangriento, y las Fuerzas Armadas no hicieron sino adelantarse a ese riesgo
inminente”...
Patricio Aylwin a el diario La Tercera el 17 de Septiembre de 1973

c) Fuente Nº 3: ¿Cuáles son los principales argumentos que da Aylwin para avalar el golpe de estado?, ¿Crees tú que
este pensamiento se contradice con su actuar años más tarde?.
d) Fuente Nº3: Deduce según la fuente que habría pasado si es que las Fuerzas Armadas y de Orden no hubieran
hecho el golpe militar.
FUENTE ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2

7º CLASE
32
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

FUENTE Nº 4
Bando Nº 5 E
L
Teniendo presente:
1. Que el Gobierno de Allende ha incurrido en grave ilegitimidad demostrada al quebrantar los derechos G
fundamentales de libertad de expresión, libertad de enseñanza, derecho de huelga, derecho de petición, derecho de O
propiedad, y derecho en general, a una digna y segura subsistencia; L
P
2. Que el mismo Gobierno que ha quebrado la unidad nacional fomentando artificialmente una lucha de clases estéril E
y en muchos casos cruenta, perdiendo el valioso aporte que todo chileno podría hacer en búsqueda del bien de la
Patria y llevando a una lucha fratricida y ciega, tras las ideas extrañas a nuestra idiosincrasia, falsas y probadamente M
fracasadas; I
L
3. Que el mismo Gobierno se ha mostrado incapaz de mantener la convivencia entre los chilenos al no acatar y no I
hacer cumplir el Derecho, gravemente dañado en reiteradas ocasiones; T
A
4. Que además el Gobierno se ha colocado al margen de la Constitución en múltiples oportunidades usando arbitrios R
dudosos e interpretaciones torcidas e intencionadas, o en forma flagrante en otras, las que, por distintos motivos, han
quedado sin sanción;
Bando Nº5 de las Fuerzas Armadas y de Orden el 11 de Septiembre de 1973

e) Fuente Nº 4: ¿Cuáles son las razones que dan las Fuerzas Armadas y de Orden para realizar el golpe militar?
f) Fuente Nº 4: ¿Qué opinas de estas razones?, ¿Están acordes en relación a lo que estudiaste sobre el gobierno de la
Unidad Popular?

FUENTE ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2

MAPA CONCEPTUAL

ACTIVIDAD Nº 4 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2


1.-Confecciona un mapa conceptual o un esquema en donde se expliquen las principales causas que motivaron el golpe
militar. Puedes basarte en los dos cuadros esquemáticos de la página 25 y 26 de esta guía.

CREA Y CONFECCIONA ACTIVIDAD Nº 4 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2

ACTIVIDAD Nº 5 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2


1.-Entrega tu opinión valórica de las siguientes fotografías de la toma de prisioneros durante el golpe militar.

ACTIVIDAD Nº 5 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 2

MAS INFORMACIÓN: Para ver distintos videos sobre el golpe militar, así como cronologías de los diferentes hechos de ese día, relatos,
fuentes y otros documentos históricos, como por ejemplo las distintas transmisiones radiales entre las fuerzas golpistas o los últimos
discursos de Salvador Allende accede a loa sitios disponibles en el CD.

7º CLASE
33
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003


E
Subunidad III.- El Régimen Militar L

A.- El Gobierno del Régimen Militar; B.- La Represión y las Violaciones a los Derechos
Contenidos R
Humanos; C.- La Oposición Durante el Régimen Militar; D.- El Retorno a la Democracia
E
G
I
EL PROCESO
III.- EL RÉGIMEN
DE INDEPENDENCIA
MILITAR DE CHILE M
É
N
A.- EL GOBIERNO DEL RÉGIMEN MILITAR
1973 Golpe de Estado y gobierno de la Junta Militar
M
1974 Augusto Pinochet es designado presidente del país I
A.1.- Los Primeros Días del Régimen Militar L
I
1975 Se crea un Plan de Recuperación Económica T
A
Luego de derrocado el presidente Salvador Allende, las R
1976 Asesinato de Orlando Letelier
Fuerzas Armados y de orden asumieron el mando del
país a través de la formación de una Junta de Gobierno,
1977 Se crea la CNI en reemplazo de la DINA
que había acordado la rotación de cada rama en el cargo,
empezando por el Ejército, ya que esta era la institución
1978 Se decreta la Ley de Amnistía
de mayor antigüedad, lo que finalmente no pasó, por que
una vez que Pinochet, comandante en Jefe del Ejército,
1979 Se empieza a aplicar la regionalización del país
asumió la presidencia de la Junta de Gobierno, este en
Junio de 1974 se hizo nombrar Presidente de la
1980 Se realiza el plebiscito sobre la Constitución de 1980
República de Chile, además de asumir las funciones del
poder legislativo junto con la Junta de Gobierno, con lo
1981 Entra en vigencia la Constitución de 1980
que obviamente el Congreso ya no se abriría más hasta
1990, asimismo se suspendió la vigencia de la
1982 Grave crisis económica
Constitución de 1925 y se proscribieron todos los
partidos político, ya que la Junta los culpó de lo sucedido
1983 Primeras grandes protestas contra el régimen
en el país. De esta misma manera y sólo días luego del
golpe, la Junta creó su propio gabinete de gobierno, el
1984 Tratado definitivo de paz y amistad con Argentina
cual estaba compuesto de puros militares a excepción de
cuatro civiles, lo que según algunos autores, previniendo
1985 Grave terremoto azota el centro del país
el golpe ya habían diseñados planes de emergencia para
ayudar al nuevo gobierno.
1986 Atentado a Pinochet: vuelve la dura represión

1987 Se crea la Ley de Partidos Políticos

1988 Se realiza el Plebiscito y gana la opción no

1989 Elección presidencial y reformas a la Constitución

1990 Retorno a la democracia: Aylwin presidente

CRONOLOGÍA

¿Quiénes componían la Junta


Militar de Gobierno?
De izquierda a derecha se
encuentran ya como Junta militar
de Gobierno (desde el 11 de
Septiembre de 1973), César
Mendoza (Director General de
Carabineros), José Toribio Merino
(Comandante en Jefe de la
Armada), Augusto Pinochet
Ugarte (Comandante el Jefe del
Ejército) y Gustavo Leight
(Comandante en Jefe de la Fuerza
Área). Como presidente de esta
junta, quedó Augusto Pinochet,
por ser comandante en jefe de la
rama más antigua de las Fuerzas
Armadas y de Orden: el ejército.

¿SABÍAS QUE ..?


8º CLASE
34
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Luego de haber aclarado el marco de gobierno, debe


Los primeros días luego del golpe militar también se
señalarse que durante los primeros meses luego de
caracterizaron por ser una época en que se violaron atroz y E
llevado a cabo el golpe militar, la Junta Militar de L
sistemáticamente los derechos humanos de muchos
Gobierno publicó varios bandos militares en los cuales
habitantes de nuestro país, fundamentalmente de los
señalaban las causas que los habían llevado a derrocar al
políticos y militante de los partidos o de las organizaciones R
gobierno de Allende, en los cuales no se mencionaba
e instituciones ligadas al gobierno de la Unidad Popular y E
ningún tipo de cambio social, económico o político. G
de la izquierda en general, situación que no será
I
denunciada en ningún caso por el poder judicial De esta manera tanto los opositores a este nuevo M
encabezado por la Corte Suprema, que se mantuvo régimen, como quienes habían apoyado el golpe militar, É
funcionando luego del golpe militar. pensaban que esta situación sería breve y que los N
militares luego de dar un orden al país llamarían a la
A.2.- El Plano Político realización de elecciones libres de las nuevas
M
autoridades. Pero el tiempo pasaba y esta situación no se I
daba, a la vez que la figura de Pinochet, presidente de la L
Dentro del plano político debe indicarse que el gobierno Junta Militar de Gobierno en ese momento iba tomando I
militar estableció un duro régimen, represivo y totalitario, cada vez más poder y protagonismo dentro de esta y en la T
A
que muchos discuten si constituía una dictadura militar o conducción del país. Es por ello que ciertos grupos de R
no debido a estas condiciones de gobierno, lo que sin duda derecha y de importantes empresarios comenzaron a
resuelven de distinta manera las variadas posiciones acercase a este, con lo que se iba formando una alianza
políticas., ya que la derecha señala que no fue una cívico – militar para dirigir los destinos del país con un
dictadura, y el centro (fundamentalmente compuesto por la proyecto “refundacional”, es decir, de cambiar todas las
Democracia Cristiana) y la izquierda señalan que sí. estructuras sociales, políticos, económicas , culturales,
etc... que había antes del golpe militar, bajo la frese “el
•Represivo: termino usado para referirse a un régimen régimen tiene meta pero no plazos”, con lo que ya se
que persigue y castiga a quienes no respetan su doctrina vislumbraba que los militares gobernarían el poder por
y determinaciones de manera fuerte y autoritaria sin muchos años.
hacer valer los derechos de las personas ni sus libertades
Bajo este contexto el gobierno militar presentó al país el
básicas.
11 de Marzo de 1974, dos documentos en los cuales se
•Totalitario: sistema político en el cual el Estado reúne manifestaba este proyecto refundacional, el documento
todos los poderes no dejando espacio a la expresión de que abarcó la parte política se llamó “Declaración de
una posible oposición. Principios”, en el cual se indicaba que luego que el
gobierno militar entregara el poder el país adoptaría un
•Dictadura Militar: sistema de gobierno en que el poder
sistema presidencialista bajo un régimen de democracia
lo detenta un militar, y en el cual se base la voluntad de
protegida. Con respecto al otro documento, este se
este. A su vez se caracteriza a este tipo de régimen con la
denominó “Objetivo Nacional”, es cual estaba enfocado
violación sistemática de los derechos humanos de los
principalmente a la economía, en donde se señalaba que
habitantes del país.
el país ya no se regiría el denominado “Estado de
•“Refundacional”: era la política de la Junta Militar de Bienestar” , sino se darían las facilidades para que los
Gobierno la cual hacía alusión a que todas las capitales privados intervinieran en la economía chilena a
instituciones del país serían reformuladas para crear un través de un sistema de libre mercado capitalista., en el
nuevo sistema de gobierno y un nuevo estilo de país, ya cual el consumidor podía optar ante una amplia variedad
que la república se reorganizaría principalmente de productos, pero por su contraparte no podía optar a un
terminado con lo que el régimen denominaba política gobierno democrático, ya que en el aspecto político el
tradicional lo que según este llevó al país a la crisis que régimen inició una seria represión y fue eliminando todos
provocó el golpe de estado. los canales de participación que tenía la sociedad hasta
antes del golpe militar.
•“Declaración de Principios”: es el documento que trata
parte política del sistema que implantará el régimen ACTIVIDAD Nº 1
militar, el cual señala que luego que este deje el poder se
1.-Investigue acerca de los principales puntos de la
implantará una democracia protegida bajo un sistema
“Declaración de Principios” y del “Objetivo Nacional”.
presidencial.
2.- Busque la definición del término autoritario y
•“Objetivo Nacional”: es el documento que trata la parte
totalitario e identifique similitudes y diferencias.
económica del sistema que implantará el régimen militar,
en que principalmente el estado cede su protagonismo en 3.- Realice una breve investigación sobre cada uno de
economía en post del capital privado nacional y los miembros de la Junta Militar en la cual explique el
extranjero. rol y la importancia que jugó cada uno de estos en el
gobierno y hasta que año se desempeñaron el el cargo
•“Estado de Bienestar”: es una política de estado que
rigió hasta el golpe militar y en la cual este se hacía ACTIVIDAD Nº 1
cargo en gran medida de la salud, educación y de todas El régimen militar de esta forma cerró el Congreso,
las necesidades de las personas. proscribió a los partidos de izquierda como el Partido
Comunista, declarándolos fuera de la ley, y se hizo de
•Democracia Protegida: es un sistema democrático en
amplias facultades para frenar y eliminar cualquier
el cual esta está restringida ya que hay una fuerza (en el
oposición política a su régimen y a su funcionamiento,
caso chileno la militar) que salvaguarda de cambios la
política que se mantuvo hasta el cambio de mando, el 11
Constitución creada por este, para que sus sucesores no
de Marzo de 1990, en donde los militares entregan al
alteren el sistema instaurado con anterioridad y de esta
poder a una autoridad civil, Patricio Aylwin, luego de 17
manera este se prolongue aunque sea artificialmente.
años de dictadura.
VOCABULARIO
8º CLASE
35
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Régimen Militar: ¿Autoritario o Totalitario? “Declaración de Principios de la Junta Militar de


Gobierno” E
Enrique Cañas Kirby en “Proceso Político en Chile L
1973 – 199), señala que “los directores totalitarios (Santiago, 11 de Marzo de 1974)
fomentan y tiene éxito en provocar una politización
... “Otra importante característica de nuestra tradición R
extensiva e intensiva de toda la sociedad. Por el
jurídica ha sido el respeto por la libertad de conciencia y el E
contrario, en los autoritarismos se intenta evitar que se G
derecho a discrepar. Ambos aspectos deberán ser
produzca esa posibilidad y se pone en marcha una I
preservados por el Estado de Derecho que el movimiento M
estrategia orientada a provocar la despolitización del
del 11 de septiembre se propone recrear, pero cuya É
cuerpo social en su conjunto. Además, los
vigencia fundamental ha sido mantenida dentro de las N
totalitarismos, a diferencia de los autoritarismos,
medidas de emergencia que él mismo contempla.
poseen cuatro características que se expresan
simultáneamente en el proceso político: una ideología, Los derechos humanos deberán reforzarse para que su M
un dictador, un partido único y la aplicación del ejercicio pueda ser efectivamente disfrutado por todos, y I
L
terror” (pág. 52) ampliarse a sus manifestaciones sociales más modernas. El I
derecho a discrepar deberá ser mantenido, pero la T
De esta manera podemos señalar que el régimen
experiencia de los últimos años indica la necesidad de fijar A
militar encabezado por Augusto Pinochet, si bien tiene R
los límites admisibles de esa discrepancia. No puede
elementos que lo hacen parecer totalitario, sobre todo
permitirse nunca más que, en nombre de un pluralismo
en los primeros años del régimen, es más que nada un
mal entendido, una democracia ingenua permita que
gobierno autoritario, ya que si bien y al igual que en
actúen libremente en su seno grupos organizados que
los casos de totalitarismo, el Régimen Militar, eliminó
auspician la violencia guerrillera para alcanzar el poder, o
las organizaciones intermedias y autónomas, no
que fingiendo aceptar las reglas de la democracia,
intentó ni homologar todas las esferas de la sociedad
sustentan una doctrina y una moral cuyo objetivo es el de
civil, ya que habían poderosos grupos sobre todo
construir un Estado totalitario. En consecuencia, los
económicos que respaldaban su gestión y por que
partidos y movimientos marxista no serán admitidos
además no hay un solo partido que exprese la
nuevamente en la vida cívica.
ideología del régimen, sino un grupo más bien
heterogéneo y más tarde incluso antagonista dentro De ello se desprende que Chile no es neutral frente al
del sector político de la derecha con la creación de la marxismo. Se lo impide su concepción del hombre y de la
Unión Demócrata Independiente, UDI, y Renovación sociedad, fundamentalmente opuesta a la del marxismo.
Nacional, RN. Por lo tanto, el actual Gobierno no teme ni vacila en
declararse antimarxista. Con ello no adopta una postura
Esto tampoco quiere decir que los elementos de
“negativa”, porque es el marxismo el que en verdad niega
carácter totalitarista fueran mínimos en comparación
los valores más fundamentales de toda auténtica
con los de carácter autoritario, sino va a depender
civilización. Y en política o en moral, lo mismo que en
bastante de la finalidad con cual se recurra al uso de
matemáticas, la negación de una negación encierra una
esto. Por ejemplo, un rasgo típico de un sistema
afirmación. Ser antimarxista involucra, pues, afirmar
totalitarista, como lo es la aplicación del terror y la
positivamente la libertad y la dignidad de la persona
fuerza para ejercer el control social, se ve claramente
humana”...
durante los años que duró el Régimen Militar en
nuestro país a través de la violación sistemática de los FUENTE
derechos humanos, plausibles a través de detenciones
ACTIVIDAD Nº 2
arbitrarias, exilios, relegaciones, fusilamientos,
campos de concentración, tortura física y sicológica, 1.- Analiza la fuente de la “Declaración de Principios de la
etc..., realizadas por organismos estatales, como Junta Militar de Gobierno y responde:
primero lo fue la Dirección Nacional de Inteligencia o
a) ¿Qué te parece que al principio de la fuente se diga que
DINA, y más tarde la Central Nacional de
un derecho esencial es la libertad de expresión y de
Inteligencia, CNI, que a su vez se puede interpretar
pensamiento y que al final de esta se prohíba de manera
también como la ideologización de la sociedad
total la doctrina marxista?
castrense por medio de la Doctrina de Seguridad
Nacional, o bajo el argumento de que las violaciones a b) ¿Qué argumentos entrega la Junta Militar para prohibir
los derechos humanos se amparan debido a que el país de manera tajante la doctrina marxista?
vivía el estado de una “guerra interna.
c) ¿Qué opinas tú de la referencia que hace la fuente sobre
CONCEPTO cual será su postura ante los derechos humanos bajo su
gobierno?, ¿Crees tú que se cumplieron estos supuestos?
•Marxista: es la persona que es partidaria de la
ideología marxista, doctrina que señala que la fuerza o 2.- Responde sobre el debate conceptual de que si el
motor fundamental de la historia es la lucha de clases, Régimen Militar fue totalitario o autoritario las siguientes
lo que conducirá inevitablemente al fin del preguntas:
capitalismo y la dictadura del proletariado (los
a) Según esta discusión, ¿Cuáles son las principales
trabajadores o clase obrera) con lo cual finalmente se
diferencias entre el autoritarismo y el totalitarismo?
establecerá una sociedad comunista en donde no
existirán las clases sociales. Esta doctrina fue b) Según el autor, ¿Qué elementos hacen autoritario y
formulada por Carlos Marx (1818 – 1883) a través de totalitario al régimen militar?, en este punto mismo punto
obras como “El Manifiesto Comunista” o “El Capital” según el autor ¿Qué elementos prevalecen?
, las cuales fueron ocupadas como base ideológica
c) Según tú opinión, ¿El régimen militar de Chile fue un
para la formación de los diversos partidos comunistas
régimen autoritario o totalitario?
alrededor del mundo.
VOCABULARIO ACTIVIDAD Nº 2
8º CLASE
36
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

A.3.- El Plano Constitucional: La Creación de la


Constitución de 1980 y la Legitimación del Régimen
E
Militar L

Luego del golpe militar, quedaba la sensación de R


E
ilegitimidad, ya que se derrocaba a un gobierno elegido G
democrática y constitucionalmente, por lo que la Junta I
Militar de Gobierno, junto ya a sus asesores civiles, tenía M
que analizar de que forma se podía brindar un marco de É
N
legalidad y legitimidad al gobierno militar. De esta forma
en los primeros días del régimen, para ir cambiando el
orden constitucional existentes, la Constitución de 1925 M
dejó de estar en videncia, se disolvió al Congreso, se I
L
proscribieron los partidos de izquierda, se eliminaron las I
opciones de participación y manifestación civiles, etc... T
Enrique Ortúzar, presidente de la comisión encargada de A
Más tarde, y ya con la idea de otorgar este ansiado marco realizar un estudio para la creación de una nueva R
de legalidad al régimen militar, este nombró una constitución, entrega sus resultados a la Junta Militar
Comisión de Estudio de una Nueva Constitución, la cual
estaba compuesta por 7 integrantes y era presidida por
Voto del plebiscito
Enrique Ortúzar, la cual entregó un anteproyecto en
1978, al cual fue revisado por el Consejo de Estado, de la
presidido por el ex presidente Jorge Alessandri, de Constitución de 1980
tendencia derechista, que corrigió este anteproyecto y
entregó un proyecto final a la Junta Militar en 1980. La
Junta Militar de Gobierno por su parte ese mismo año
redactó la constitución final, la cual comprendía 120
artículos permanentes (una vez que se retornara a un
sistema democrático con autoridades elegidas
democráticamente)y 29 transitorios (que durarían hasta el
cese de las funciones del régimen militar, es decir, de
Marzo de 1980 a Marzo de 1990).
¿Cómo se define Constitución?
“Según la doctrina jurídica, por constitución se entiende
aquellos principios que están en la base del sistema
normativo de todo ordenamiento estatal. Estos principios
se pueden agrupar en tres categorías: FUENTE ICONOGRÁFICA
• La forma de estado y régimen De esta forma a este trabajo se le llamó Constitución
Política de Chile de 1980, la cual fue plebiscitada el 11 de
• La organización y las funciones de los poderes
Septiembre de 1980, bajo un marco de estado de sitio
públicos
permanente y sólo teniendo el país un mes para discutirla,
• Los derechos y los deberes de los ciudadanos” y en donde la oposición a la aprobación de esta nueva
constitución a cargo del ex presidente Eduardo Frei
N. Bobbio; N. Matteucci y G. Pasquino.
Montalva, fue duramente perseguida y no tuvo
¿SABÍAS QUE ..? posibilidades de propagando como si la tuvo la opción del
sí, opción que aprobaba la constitución, sus artículos
ACTIVIDAD Nº 3 transitorios y la permanencia de Augusto Pinochet hasta
1990. Después de una serie de irregularidades que restaron
1.-¿Qué entiendes por esta definición de Constitución?
legitimidad al plebiscito, como por ejemplo que no se
2.- Busca otras definiciones de Constitución. contara con registros electorales, que no existiera ningún
tipo de control en el proceso eleccionario y que la
3.- Investiga acerca de cual fue el trato que le dio el
oposición no tuviera opción de manifestarse a través de los
régimen militar a quienes estaban en contra de la
medios de comunicación, por lo que son explicables los
Constitución de 1980.
ACTIVIDAD Nº 3 siguientes resultados:
•Para la Opción SI: 4.121.067 votos con el 67% de las
El presidente de la CUT, Manuel Bustos, en
discurso en contra de la Constitución de 1980 preferencias
•Para la Opción NO: 1.893.420 con el 30% de las
preferencias
•Votos Nulos: 173.569, lo que equivale al 2,7% de los
sufragios emitidos
De esta manera el régimen militar lograba su legitimación
en el poder a través de una Constitución que lo tornaba
legal y que era aprobada por mayoría dentro del país, y fue
promulgada el 21 de Octubre de 1980, entrando en
vigencia el 11 de Marzo del año siguiente.
9º CLASE
37
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Como se vio anteriormente esta constitución fue


La ministra de justicia
fuertemente cuestionada por la oposición al régimen del régimen militar E
militar debido a su forma de aprobación, la cual fue a durante el período de L
todas luces antidemocrática por los factores aprobación de la
recientemente explicados. A pesar de ello la Constitución Constitución de 1980,
de 1980 se aprobó de igual manera con todas sus Mónica Madariaga, en R
momentos que E
características antidemocráticas. Los principales puntos G
de la nueva constitución eran: depositaba su voto en las
I
urnas durante el M
•Creación de una Consejo de Seguridad Nacional, plebiscito de esta en el É
presidido por el presidente de la república e integrado por año 1980, en el que N
los comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el finalmente ganó la
presidente de la cámara de senadores y el presidente de la opción que aprobaba la
Constitución impulsada M
Corte Suprema de Justicia con amplios poderes, más allá I
por el régimen militar de
incluso que los del presidente del país. Augusto Pinochet L
I
T
A
R

MAPA CONCEPTUAL

ACTIVIDAD Nº 4
¿Sabes Cuál es la Diferencia Entre Nacionalidad y
Ciudadanía Según la Constitución de 1980? 1.- Averigua que importancia tuvo dentro del régimen
militar, Mónica Madariaga.
La nacionalidad y la ciudadanía son términos
relacionados que se suelen confundir, por ello es bueno 2.-Explique el mapa conceptual poniendo especial
aclararlos. La nacionalidad puede ser entendida como el énfasis en el proceso de legitimación del régimen
vínculo jurídico que determina la pertenencia de una militar a través de la Constitución de 1980.
persona a un estado.Es el estado propio de la persona
3.- Realice su propio mapa conceptual o cuadro
nacida o naturalizada en una nación.Este vínculo permite
esquemático de este proceso de legitimación
exigirle a dicho Estado el reconocimiento y la protección
constitucional del régimen militar.
de los derechos esenciales, pero, al mismo tiempo, obliga
a cumplir con determinados deberes establecidos por este 4.- Señala las principales diferencias y similitudes que
Estado. usted entendió sobre los conceptos de ciudadanía y
nacionalidad según la Constitución de 1980.
La ciudadanía, de acuerdo a la constitución, son
ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho 5.- Investiga como se pierde u obtiene la nacionalidad y
años de edad y que no hayan sido condenados a pena la ciudadanía en nuestro país.
aflictiva, que corresponde a tres años y un día o más en la
6.- Averigua en que otras instancias fuera del derecho a
cárcel. El ser ciudadano otorga el derecho a sufragar en
votar, el ciudadano ocupa esta categoría dentro de
todas las elecciones establecidas por ley, optar a cargos
nuestro país.
de elección popular y a los demás que la constitución o la
ley establezcan, y a organizar y militar en los partidos 7.- Realiza un breve esquema de la nacionalidad y
políticos. ciudadanía.
¿SABÍAS QUE ..? ACTIVIDAD Nº 4

9º CLASE
38
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

“Artículo 1º de la Constitución de 1980” ACTIVIDAD Nº 5


E
Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y 1.- La fuente que está al costado izquierdo y que acabas L
derechos. de leer es el artículo 1 del Capítulo I de nuestra
Constitución actual. El primer capítulo establece las
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. R
“bases de la institucionalidad chilena”, formuladas en el
E
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a artículo número 9. El artículo 1 que es el que leíste G
través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y contiene las principales ideas y bases sobre las I
les garantiza la adecuada autonomía para cumplir los funciones y deberes del estado. En base a esto contesta M
propios fines específicos. las siguientes preguntas: É
N
El Estado está al servicio de la persona humana y su a) ¿Cuáles son las principales funciones y deberes del
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe estado?. Confecciona un punteo que contenga cada una
M
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a de ellas. I
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad L
b) ¿Por qué crees tú que se dice que la familia es el I
nacional su mayor realización espiritual y material posible,
núcleo de la sociedad?. Fundamenta tu respuesta. T
con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
A
Constitución establece. c) ¿Crees tú que estos postulados se cumplen en la R
actualidad?. Da ejemplos.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar
protección a la población y a la familia, propender al ACTIVIDAD Nº 5
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica
de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de
las personas a participar con igualdad de oportunidades en
la vida nacional.
FUENTE
•Instauración de segunda vuelta electoral en las elecciones
presidenciales
•El Sistema Binominal, el cual aseguraba la representación
de la derecha política (ya totalmente ligada al régimen
militar) en las elecciones de las autoridades civiles una vez
que retornara la democracia, ya que favorecía la
representación de la primera mayoría y de la primera
minoría, no dejando opción para el resto
•Creación de los Senadores Designados y Vitalicios
•Finalmente establecía que Augusto Pinochet, en calidad
de presidente de la república gobernaría el país hasta 1988,
en donde se realizaría un plebiscito para decidir sobre la
permanencia de este en el poder, que en caso de lograrla,
se extendería posiblemente hasta 1997.

Jaime Guzmán
Errázuriz, fue uno
de los juristas que
más importancia
tuvo en la redacción
de la Constitución
de 1980

En La fotografía de la izquierda, Augusto Pinochet Votando la


Constitución de 1980; a la derecha la Junta Militar firmando el ESQUEMA
decreto final de entrada en vigencia de la Constitución de 1980

FUENTE ICONOGRÁFICA
9º CLASE
39
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

A.4.- El Plano Económico


E
L
El 11 de Marzo de 1974, y luego de los primeros
acercamientos de una alianza cívico militar -, el gobierno
militar proclamó el documento denominado “Objetivo R
E
Nacional”, el cual estaba enfocado principalmente a la G
economía, en donde se señalaba que el país ya no se I
regiría por una economía en donde el principal actor era el M
Estado por cuanto era empresario, empleador, É
N
redistribuidor de los ingresos y por que suministraba salud,
educación y cultura, como pasaba hasta los tiempos
anteriores al golpe militar en el llamado “Estado de M
Bienestar” donde el Estado velaba por la sociedad en I
L
general. Ahora, y a raíz de este proyecto, al Estado ya no I
le cabía más estas responsabilidades, y daba la libertad a T
los particulares para intervenir económicamente a través A
de sus capitales en un sistema neoliberal. Este documento R
sentó las bases teóricas de este sistema económico debido
a los intereses de los civiles y empresarios que apoyaban al
régimen militar. De esta manera se planteó el posterior
“El Ladrillo” es la obra económica que sintetiza los
principales postulados de la economía de sistema neoliberal desarrollo de la economía nacional, la cual hemos dividido
que se implantó en Chile durante el régimen militar en las siguientes tres etapas:

•Sistema Neoliberal: es un sistema económico en el cual


el estado deja en manos de privados (nacionales o a) La Implantación Del Sistema Neoliberal (1974 –
extranjeros) la conducción de importantes áreas de la 1982)
economía, dejando sólo para sí las de carácter
El descalabro económico antes del golpe era enorme.
estratégico, lo que significa que los medios de
Luego del golpe, durante los primeros días si bien la
producción están en manos de privados.
macroeconomía no mejoró inmediatamente,
•“Chicago Boys”: era el nombre que recibían un grupo “sospechosamente” los almacenes y supermercados que
de economistas que habían estudiado en la Universidad señalaban que durante el gobierno de Allende no habían
de Chicago en Estados Unidos y que sentaron las bases insumos básicos, vieron sus estanterías llenas de productos
del sistema neoliberal instaurado por el régimen con los cuales alimentar a la población. Sin duda, esto
neoliberal. demostraba que las maniobras de la derecha y del gobierno
VOCABULARIO norteamericano para hacer caer el gobierno de la Unidad
Popular habían tenido éxito.
ACTIVIDAD Nº 6
En el plano macroeconómico, la polaca del gobierno
1.- Elabora un cuadro en donde describas las anterior se cambio radicalmente. Durante 1974, se
diferencias entre el sistema económico de la Unidad comenzó a aplicar el sistema de economía social de
Popular y el impuesto por el régimen militar. mercado, o también conocido como sistema neoliberal, en
el cual el Estado se desliga de la propiedad de los medios
2.- Entrevista a tus familiares acerca de cómo afectó en
de producción, pasando estos a las manos de la empresa
sus vidas la implementación del sistema neoliberal.
privada. Este modelo económico fue impulsado por un
ACTIVIDAD Nº 6 grupo de economistas denominados los “Chicago Boys”,
llamados así por haber cursado sus estudios en la
¿Cuándo Pinochet Fue Envestido Presidente de la
Universidad de Chicago en Estados Unidos. Dentro de este
República?
grupo se encontraban Sergio de Castro, Álvaro Bardón y
Augusto Pinochet el 27 de Septiembre de 1973 señaló Pablo Barahona, quienes veían respaldada esta tendencia
que "Yo fui elegido presidente por ser el más viejo, en la obra “El Ladrillo”, uno de los textos con los cuales
porque el Ejército es la institución más antigua y existe habían estudiado en Estados Unidos.
prácticamente a lo largo de todo el país. Pero no sólo seré
La implantación e este sistema neoliberal, trajo varios
yo presidente de la Junta; después de un tiempo lo será el
cambios, uno de los más importantes fue el de moneda, en
almirante Merino, luego el general Leigh y así
el cual se pasó de antiguo escudo al peso, se mantuvo el
sucesivamente“. A pesar de la frase pronunciada por
dólar a un precio fijo de 39 pesos. En cuanto a al comercio
Pinochet en el párrafo anterior, en el mes de Junio de
con el resto del mundo, se bajaron los aranceles para la
1974, se promulgó el decreto ley 527, el cual
importación y exportación de productos no tradicionales.
dictaminaba que la Junta Militar pasaba a ejercer
A su vez se privatizaron muchas empresas en manos del
plenamente el poder legislativo del estado y Augusto
Estado, o que habían sido expropiadas durante el gobierno
Pinochet a ocupar el cargo de presidente de la república.
de Allende, aunque Codelco, por su importancia
La ceremonia de la investidura de Pinochet en este cargo
económica y estratégica fue conservada por el Estado.
se llevó a cabo en el edificio Diego Portales, en el cual
Pinochet recibió de manos del presidente de la Corte
Suprema, Enrique Urrutia Manzano, la banda
presidencial, la cual lo legitimaba como presidente del Álvaro Bardón fue uno de los más
país, cargo que ocupó hasta el retorno de la democracia importantes economistas de los “Chicago
en 1990. Boys” que dieron el sustento teórico para
que el régimen militar implantara el sistema
¿SABÍAS QUE ..? neoliberal.
10º CLASE
40
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

b) El Colapso del Sistema Neoliberal (1982 – 1984)


Estas imágenes corresponden a la primera gran protestas
Si bien el sistema neoliberal pareció funcionar bien nacional del 11 de mayo de 1983, la cual fue fue convocada, E
durante la década de los años ’70, e incluso reportar principalmente, por la Confederación de Trabajadores del L
Cobre (CTC) y apoyada por grupos de la oposición política.
bonanza durante los primeros años de la década de 1980,
La manifestación se caracterizó por una asistencia masiva y
la verdad es que el país experimentaba un crecimiento por la gran represión que ejerció el régimen en contra de R
económico a costa del gran crecimiento de la deuda quienes en ellas participaron y sobre todo en quienes las E
externa, es decir, el país se enriquecía del dinero que se le G
convocaron.
I
prestaba. En los principios de los ochentas hay una abierta M
contradicción entre la apariencia y la realidad; pues el É
consumo es alto, especialmente en turismo al extranjero; N
pero, en la realidad económica hay una balanza comercial
deficitaria, endeudamiento externo y un 30% de cesantía,
M
incluyendo al subempleo; el cual consiste en trabajos no I
productivos en que por un muy bajo salario pagado por el L
Estado se realizan arreglos a las comunas. Se les llamó I
Programa de Empleo Mínimo (PEM), y Programa de T
A
Obras para Jefes de Hogar (POJH). Estos empleos siempre R
fueron considerados por Pinochet un paliativo a la pobreza
y en ningún caso su solución.
Esta situación se torna problemática hacia 1982, momento
en que la deuda externa superar los 16.000 millones de
dólares, que según el régimen militar se debía a la gran
recesión económica mundial, pero que sin duda se veía
agravada por la excesiva libertad económica en perjuicio
del estado y de la mantención del dólar a precio fijo, que
favorecía a los importadores pero no a los exportadores,
con lo cual un sinnúmero de empresas se declararon en En la imagen de abajo se
quiebra durante 1982 y 1983, produciendo un desempleo muestra un cartel que
del orden de un 30%. Por esta situación se terminó con la viene a demostrar la
gravedad de la situación
fijación del dólar en 39 pesos, lo que trajo la riqueza para
económica en el país, ya
algunos y la pobreza para quines mantenían deudas en que no habían empleos
dólar, ya que estas se dispararon. con los cuales la gente
A esta ya grave situación se debe sumar que en el año pudiese ganar dinero, lo
que provocó la ira de la
1982 se produce una recesión mundial, un fenómeno
población que se expresó
económico originado por un cambio en la política violentamente durante
monetaria de Estados Unidos. En términos prácticos se estas protestas que
cierran industrias, aumenta la cesantía, baja el precio del tuvieron un carácter
cobre y hay que pagar los créditos otorgados al país. Junto nacional. Este afiche fue
con la crisis económica renace la oposición política activa. creado por el gobierno
Desde el 11 de marzo de 1983 y hasta el 30 de octubre de para promover que a
1984 se realizan violentas protestas en contra de la través de las propuestas de
dictadura. El gobierno respondió con una fuerte represión, la gente se pudieran abrir
nuevas ideas con las
incluyendo la mantención del orden por militares, en estos
cuales generara empleos
años es cuando se dan las protestas más violentas contra el para apaliar este grave
gobierno militar debido a: crisis económico – social.
•Altas tasas de desempleo FUENTE ICONOGRÁFICA
•Desigual distribución del ingreso nacional
¿Qué Era el PEM y el POJH?
•Aumento de la pobreza urbana y rural
Básicamente eran planes de empleos que creó el régimen
•Falencia en la administración de la salud pública y en la militar en la década de 1970 para apaliar el fuerte
educación problema de la pobreza dentro del país. El Plan de
Empleo Mínimo (PEM) nace en 1975, a través de un
De esta manera las protestas rápidamente tomaron un
decreto ley del régimen militar, el cual otorgó facultades
carácter político en donde se exigía la salida de Pinochet
extraordinarias al Ministerio de Hacienda para enfrentar
del poder y el retorno a la democracia.
la crisis económica, con los cual se optó por crear nuevos
ACTIVIDAD Nº 7 puestos de trabajos, los cuales se financiaban a través de
los aportes que realizaba el régimen militar a las
1.- Investiga sobre la gravedad de las protestas de 1983
diferentes municipalidades del país, las cuales creaban y
y su importancia en el desenvolvimiento del régimen
administraban algún tipo de plan de trabajo, que en 1977
militar.
llegó a costar 84 millones de dólares anuales al régimen
2.- Investiga sobre la represión que inició el régimen en militar. Más tarde, durante la crisis económica de 1980,
respuesta a estas protestas. se creó el Plan Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH),
con lo cual el PEM desapareció en 1983, pero el POJH
3.- Averigua bajo que argumentos se cambio en 1973 la
no tendría larga vida, y terminaría desapareciendo
moneda nacional de escudo a peso y por que se fijó el
durante el año de 1983, sumergiendo al país en la
dólar a 39 pesos a principios de los ’80.
pobreza.
ACTIVIDAD Nº 7 ¿SABÍAS QUE ..?
10º CLASE
41
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Por su parte el que hayan quebrado cerca de 500 empresas


Los Conflictos Limítrofes con Argentina
afectaba demasiado la economía y el funcionamiento
E
interno del país, por lo cual en 1983, el estado las intervino, Los conflictos de límites con Argentina se remontan al L
debiendo incluso absorber las deudas de empresas tan siglo XIX, fundamentalmente debido a la fijación de
vitales como algunos bancos. Pero estos graves problemas límites y fronteras entre amas naciones. Los conflictos
económicos produjeron las primeras grandes más graves durante esta época comienzan en 1977, R
E
manifestaciones públicas en contra del régimen, las cuales cuando Argentina rechaza un fallo de la majestad G
exigían la entrega del poder, lo que sin duda más tarde va a británica (que era mediadora y arbitro por I
generara grandes repercusiones, por que ya se hablaba de consentimiento de ambos países en este conflicto) en M
una oposición organizada y con ganas de hacer frente al 1977 en cuanto al Canal Beagle. En el años siguiente se É
N
régimen militar. estuvo a punto de ir a la guerra con Argentina durante
las fiestas navideñas, lo que finalmente no ocurrió por
que Argentina aceptó una propuesta de mediación de M
c) La Economía Durante los Últimos Años del Régimen último minuto, cuando el Vaticano se ofreció como I
L
Militar: Mejora la Situación Económica del País (1984 – mediador para el conflicto limítrofe. Un atraso del I
1990) conflicto permitió la designación a tiempo del Cardenal T
Samoré como representante papal para iniciar A
Una vez pasada y asimilada la gran crisis de principios de la R
conversaciones.
década de 1980, el régimen militar se volcó a la tarea de
crear una economía más sólida, lo que a su vez acallaría las En 1980 el papado emitió su fallo en el cual se
voces disidentes. Es así como se empieza a hablar de reconocía la soberanía chilena en las islas Picton,
crecimiento sostenido o desarrollo económico en el país Lennox y Nueva. Chile respondió aprobando la
durante estos años. El estado procuró diversificar la propuesta, pero Argentina no lo hizo. Después de
economía exportando diferentes productos que fueran graves crisis entre ambos países en lo cuales en muchos
competitivos a nivel internacional. Esto se complementó momentos se estuvo apunto de ir a la guerra en 1984 se
con una modernización a gran escala del Estado, que en su firma el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y
mayoría significó la privatización de los varios de los Argentina, el cual llevó a la formulación de una política
servicios básicos, de otras empresas estatales, de integración y solución pacífica de controversias.
fundamentalmente ligadas al ámbito de la minería, de la Este mismo espíritu promovió el Acta de Entendimiento
salud, educación y vivienda. En este contexto incluso el de Buenos Aires (1984), que sentó las bases para la
gobierno militar experimentó una notable mejoría en el creación gradual de los Comités de Frontera, destinados
aspecto económico hacia el final de su período, lo que a coordinar y resolver los problemas operativos del
dificultaba a la oposición el tener elementos para triunfar en tránsito fronterizo entre ambas naciones.
el plebiscito de 1988.
Resumen de los Conflictos y Acuerdos en estos Años
ACTIVIDAD Nº 8
•Fallo de S.M. Británica Isabel II, del 9 de diciembre de
1.- Consulta a tus familiares sobre como era el clima de 1966.
tensión que se vivía en esos años por el problema de los
•Laudo Arbitral de S.M. Británica, del 18 de abril de
límites con Argentina.
1977.
2.- Señala desde tu punto de vista cual sería la
•Tratado de Paz y Amistad, del 29 de noviembre de
importancia o utilidad de estos territorios por lo cuales
1984.
ambos países estuvieron al borde de la guerra.
•Declaración Presidencial sobre Límites entre la
3.- Averigua que problemas de límites a tenido el país
República de Chile y la República Argentina, del 2 de
con Argentina desde la década de los ’90, nombrando e
agosto de 1991.
identificando el conflicto y señalando cual fue su
resultado. •Sentencia del Tribunal Arbitral Internacional sobre
ACTIVIDAD Nº 8 Laguna del Desierto, de 21 de octubre de 1994.

A la izquierda Hernán Cubillos, el


Mapa del Tratado de Paz y
canciller chileno que dirigió las
Amistas con Argentina de 1984, en
operaciones junto al enviado papal el
donde finalmente la zona se
cardenal Antonio Samoré .
divide, pero se reconoce la
Abajo, Augusto Pinochet dirigiéndose al soberanía nacional en el Canal
país a fines de 1984 para informar a la Beagle
nación los resultados del Tratado de Paz
y Amistad con Argentina de ese año.

HECHOS TRASCENDENTES
10º CLASE
42
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Dentro de esta periodificación, podemos señalar que A.5.- El Plano Social


recién en 1986 se comenzó a visualizar el éxito del
E
sistema económico; comienza a crecer la productividad, L
a mejorar el nivel de vida y finalmente a disminuir la Al privatizarse muchas de las empresas que durante la
cesantía. Este éxito económico se basa en el uso de la Unidad Popular habían estado en manos estatales, el
iniciativa privada en la ejecución de empresas, en la libre Estado dejó en muchos aspectos la función de benefactor R
E
competencia de precios y en un control del Estado en de las clases más desprotegidas. Se reajustaron los G
garantizar la calidad de los productos y en evitar los salarios, bajando el de muchas profesiones y oficios, y I
monopolios. Además el Estado se reserva para sí, las aumentando el de las Fuerzas Armadas y el de los recién M
riqueza mineras. Así el Estado maneja el 45% del creados organismos de inteligencia como la Dirección É
N
Producto y los particulares el resto. La eficiencia Nacional de inteligencia o DINA, además de un mayor
industrial aparece en Chile, y también su gran gasto en defensa y beneficios, que por ley se destinaba el
consecuencia: la capacidad exportadora. 10% de las utilidades anuales de la exportación de cobre, M
con lo que el gasto social se reducía a su máxima I
L
expresión, además que hacia los años finales del régimen I
Hernán Büchi, ingeniero que
pasó de la Superintendencia militar se apuntó más a la privatización de estos sectores T
de Bancos a la dirección de la que al gasto que el estado debe realizar en ellos. A
R
cartera de Economía a
Por su parte el gasto en salud pública y en vivienda
principios de 1985, período
en el cual el país alcanzó un
disminuyó notablemente en la década de 1970
buen período económico. comparándolo con el gobierno de la Unidad Popular. La
cesantía subió en un gran porcentaje. No hubo grandes
inversiones del estado en infraestructura ni urbana ni vial
durante los primeros años del régimen, tan sólo en la
década de 1980 se empezaron a realizar inversiones en
estos ámbitos.
En cuanto a la educación debe señalarse que durante los
ochentas la educación inicia su actual decadencia. Los
colegios fiscales son traspasados a las municipalidades,
como consecuencia se inicia una seria desigualdad en
cuanto a la calidad de la enseñanza, y la profesión docente
ACTIVIDAD Nº 9
pasa a ser de una de las laboralmente más estables, a una
1.- Investiga que rol jugó en la parte económica de de las más inseguras, provocándose una rotativa de
mediados de la década de los ’80 Hernán Büchi y por maestros, que en definitiva perjudica una buena
que el fue el candidato representante de la derecha y del enseñanza. También disminuye el salario real de los
régimen militar para las elecciones presidenciales de profesores, lo cual redunda en una carrera poco atractiva
1989. para los jóvenes y por lo tanto comienza a bajar la calidad
de los postulantes a esa profesión en las universidades. Los
2.- Realiza un mapa conceptual con los términos que
colegios se transforman en negocios; que se traducen en
consideres más importantes en la parte económica del
promover de curso sin realmente aprender, a un
régimen militar tomando como referencia el cuadro
relajamiento en la disciplina y a estar guiados más por
esquemático que esta abajo.
ACTIVIDAD Nº 9 embellecer una estadística que por realmente enseñar.
RESUMEN ECONÓMICO DEL RÉGIMEN MILITAR 1973 - 1990

REDUCCIÓN DEL GASTO APERTURA COMERCIAL RECESIÓN ECONÓMICA ‘80 RESUMEN DE MEDIDAS

En los primeros años se A partir de 1977 se pudo El mejoramiento de la •Las Administradoras de


aplicó una política llamada revertir el alto nivel de economía se vio Fondos de Pensiones
de “shock”, que logró desempleo. Se estableció una nuevamente estancado, (AFP)
controlar la inflación, apertura comercial hacia el producto de la depresión
•Las Instituciones de Salud
provocando, sin embargo, un exterior. Las exportaciones internacional y de errores
Provisional (ISAPRE)
alto grado de desempleo. El se diversificaron y se en la conducción interna
estado abandona su papel de produjo un fuerte incremento del proceso. El país vivió •La implementación de un
directos y promotor de la de las importaciones, gracias en los años 80 una recesión nuevo Plan Laboral
actividad privada económica a las rebajas de aranceles y a económica, que llevó a una
•El subsidio directo, previo
para ceder paso a la la eliminación de barreras profunda crisis que obligó
ahorro para la compra de
actividad privada. aduaneras. Ello obligó a las a intervenir los bancos e
viviendas
empresas del país a mejorar instituciones financieras.
Se implementó un gran plan
su nivel de competitividad. Con ella el desempleo •La transferencia de las
de privatizaciones donde
Muchas empresas, al no superó el 20 por ciento. escuelas estatales a las
ENDESA, ENTEL, IANSA,
lograrlo, quebraron. Por otra municipalidades
CAP, junto a 400 empresas Hacia 1985 la economía se
parte, al aumentar las
menores, pasaron a manos reactivó. Los indicadores •La legislación permitió la
exportaciones “no
de privados, traspaso que en sociales mejoraron y se fundación de universidades
tradicionales” se redujo la
algunas empresas redundó disminuyó la deuda privadas
participación del cobre en las
en una mayor rentabilidad, externa, provocando un
ventas totales al exterior a •La construcción de la
pero que en otras dejó éxito económico moderado
menos de un 50 por ciento. Carretera Austral
escapar importantes recursos al final del régimen militar
Con ello Chile dejó de ser un
a favor del Estado. en 1989 – 1990. •Se hace la regionalización
país monoproductor.

CUADRO ESQUEMÁTICO
NOTA: Este cuadro esquemático fue adaptado del libro de Sexto Básico de Historia y Ciencias Sociales de la editorial
Mc Graw Hill, pág. 101, año 2001, Ministerio de Educación, Chile.
10º CLASE
43
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

B.- LA REPRESIÓN Y LAS VIOLACIONES A LOS perspectiva militar, a tratar como si se tratase de una
DERECHOS HUMANOS guerra a estas personas, persecución que luego se
E
extendió a cualquier opositor, si importar de su ideología, L
ya que bastaba el hecho de que solamente estuviese en
B.1.- La Represión y las Violaciones a los Derechos contra del régimen militar. A raíz de estas ideología,
Humanos Luego del 11 de Septiembre de 1973 primeramente se atacó a los funcionarios y partidarios de R
E
la Unidad Popular, los cuales eran relegados o exiliados G
en el mejor de los casos, ya que otra veces eran detenidos I
Los militares desde el día del golpe militar empezaron a sin paradero fijo (lo que más tarde pasarían a llamarse M
acometer atroces violaciones a los derechos humanos. En como detenidos desaparecidos, algunos de los cuales É
N
un primer momento estas diferentes violaciones a los fueron hallados muertos durante los primeros años de los
derechos humanos (detenciones ilegales, relegaciones, gobiernos de la concertación, en lugares que funcionaron
exilios, torturas, muertes, etc...) eran amparadas por la como verdaderos campos de concentración durante el M
doctrina de la Seguridad Nacional, bajo la cual se señalaba régimen militar) o muertos ya sea por los daños que I
L
que en el país habían grupos izquierdistas (de ideología causaba la tortura, fusilados, o selectivamente eliminados I
marxista como los socialistas o comunistas, o por otra por funcionarios militares). Pero posteriormente esta T
parte grupos terroristas)fuertemente armados y en gran represión también recayó en los dirigentes de cualquier A
número por lo cual es estado se veía obligado, desde la grupo social, como por ejemplo los dirigentes de los R

Este es un cartel creado por la Junta Militar luego del golpe militar para ubicar y detener a importantes personeros de la Unidad
Popular y de la izquierda en general, dentro del cual destacan Carolos Altamirano, Óscar Guillermo Garretón, Manuel
Henríquez, Luis Corvalán, Mario Palestro y la “Payita”, secretaria personal del presidente Salvador Allende.

FUENTE ICONOGRÁFICA
11º CLASE
44
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

sindicatos de trabajadores, varios líderes estudiantiles y


ACTIVIDAD Nº 10
universitarios o simplemente opositores al régimen,
E
incluyendo a muchos funcionarios y hombre de iglesia, 1.- Investiga quienes eran los personeros de la Unidad L
como curas párrocos o diáconos que luchaban en contra Popular y de la izquierda que el régimen militar quería
de la dictadura y a favor de los derechos humanos. detener del cartel que aparecía en la página anterior de
esta guía, estableciendo cual era su papel en ese tiempo y R
Para realizar muchas de estas operaciones el régimen E
si finalmente fueron detenidos. G
militar estableció verdaderas campos de concentración
I
donde se torturaba y asesinaba a estas personas, para lo 2.- De las fuentes iconográficas que se muestran abajo M
cual se destinaron varios centros o bases militares, contesta: É
localidades desiertas (como por ejemplo Pisagua, que N
a) ¿Cuál era el trato que recibían los detenidos?
terminó siendo el centros de detención, torturas y muerte
más grandes que jamás haya tenido el país), muchos de b) ¿Qué te sugiere el cadáver que está en la rivera del río
M
los cuales eran ilegales, ya que se usaron en algunas Mapocho? I
ocasiones centros que no eran legalmente centros d L
c) ¿Qué opinión te merece el que se haya establecido I
reclusión como casa particulares o arrendadas a estos
verdaderos campos de concentración para arrestar y T
para realizar estas operaciones.
torturar a compatriotas que pensaban distinto a la Junta A
Fotos del Estadio Militar? R
Nacional el cual
sirvió de gran d) ¿Qué derechos humanos se violaron según la
campo de captura declaración universal de los derechos humanos durante el
y detención régimen militar?. Fundamenta tu respuesta a la luz de lo
durante los visto durante la clase.
primeros días del ACTIVIDAD Nº 10
régimen militar,
en el cual muchos Extracto Declaración Universal de los Derechos Humanos
de los detenidos Artículo 1
fueron torturados
y enviados a otros Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
lugares de derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
detención dentro y comportarse fraternalmente los unos con los otros.
fuera de Santiago, Artículo 2:
ya que muchos de
estos fueron 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
llevados por proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
ejemplo a campos color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
de concentración otra índole, origen nacional o social, posición económica,
como Pisagua en nacimiento o cualquier otra condición.
la fotografía 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
siguiente. condición política, jurídica o internacional del país o territorio
de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un
Pisagua funcionó país independiente, como de un territorio bajo administración
como un fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación
verdadero campo de soberanía.
de detención y
tortura, en donde Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad
existían trabajo y a la seguridad de su persona.
forzados y Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
fusilamientos de la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
forma masiva formas.
sobre todo los
primeros días del Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
régimen militar. crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
En esta fotografía
aparece un cuerpo Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
sin vida flotando distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen
en la rivera del río derecho a igual protección contra toda discriminación que
Mapocho en infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
Santiago. El discriminación.
cadáver fue Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo
encontrado con ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
varios impactos de contra actos que violen sus derechos fundamentales
bala en el cuerpo reconocidos por la constitución o por la ley.
luego del golpe
militar y Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
corresponde a un desterrado
caso de violación Artículo 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de
a los derechos plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
humanos. tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

FUENTE ICONOGRÁFICA FUENTE


11º CLASE
45
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDAD Nº 11 instrumento legal resulta ineficaz para proteger


adecuadamente los derechos de las personas aprehendidas E
1.- Selecciona una de estos casos de violaciones a los L
durante los años 1973-90.
derechos humanos e intenta investigarlo señalando:
16 DE SEPTIEMBRE 1973: El destacado cantante popular
a) ¿De qué trata y qué sucedió en el caso seleccionado? Víctor Jara, muere después de haber sido brutalmente R
torturado en el Estadio Chile. E
b) ¿Qué se dijo en el momento de este caso? G
17 DE SEPTIEMBRE 1973: La Junta de Gobierno da a I
c) ¿Qué dijo la justicia una vez retornada la democracia conocer a la opinión pública la existencia del "Plan Z", un M
de este caso? supuesto plan contragolpista, que incluía una gran cantidad de É
armamentos y asesinatos políticos. Declarando haber N
d) ¿En este caso ya hay culpables y se ha dictado encontrado los documentos secretos al interior de las oficinas
sentencia o se dio por cerrado? del Ministerio del Interior, la Junta los publica en su "Libro M
Blanco" para justificar la persecución de izquierdistas y aún I
e) ¿Qué opinión te merece el proceso en general del caso
más, para justificar el golpe mismo. L
seleccionado? I
18 DE SEPTIEMBRE 1973: Trece personas son asesinadas T
f) ¿Encontraste a lo largo de tu investigación un caso de por un escuadrón civil en Osorno, al sur de Chile. Después del A
características similares al que tu estudiaste? toque de queda, Carabineros detiene a un grupo de personas R
de la zona, posteriormente entregándolos a un grupo de civiles
NOTA: el contenido para esta actividad fue extraído armados y enmascarados quienes llevan a los prisioneros a
de la página sobre los derechos humanos en Chile orillas del Río Pilmaiquén. Ahí son ejecutados mediante
cuya dirección en Internet es: http: www.chip.cl fusilamiento. Una mujer del grupo de víctimas, Blanca Ester
Valderas - ex alcaldesa de Entre Lagos, y miembro del Partido
Violaciones a los Derechos Humanos Durante el Mes socialista - sobrevive la ejecución y se radica
de Septiembre de 1973 clandestinamente en la zona, por varios años. Años más tarde,
presenta su testimonio frente a la Corte Regional.
11 DE SEPTIEMBRE 1973: Las Fuerzas Armadas,
encabezadas por el Comandante en Jefe del Ejército, General 18 DE SEPTIEMBRE 1973: El sacerdote español Juan Alsina
Augusto Pinochet, derrocan violentamente al gobierno de la es fusilado. Alsina trabaja como Encargado de Personal del
Unidad Popular que había sido constitucionalmente elegido. El Hospital San Juan de Dios en Santiago al momento del golpe,
Presidente Salvador Allende muere en La Moneda tras el y participa en el Movimiento Obrero de Acción Católica
bombardeo de ésta, y sus ministros son detenidos. Así (MOAC). Alsina es detenido en las cercanías del Hospital y
comienzan 17 años de régimen militar en Chile. golpeado duramente. Su cuerpo es encontrado más tarde a
orillas del río Mapocho con diez heridas de bala en la espalda.
11 DE SEPTIEMBRE 1973: A través de todo el territorio Hoy en día, existe un pequeño recordatorio en el puente
chileno se decreta Estado de Sitio, bajo Decreto Ley Nº3. Este Bulnes, lugar de su deceso. Otros dos sacerdotes, Miguel
estado de excepción sería reinstaurado cada seis meses durante Woodward de Valparaíso y Gerardo Poblete de Iquique,
los años siguientes. habían sido previamente asesinados.
12 DE SEPTIEMBRE 1973: El Estadio Nacional se abre como 18 DE SEPTIEMBRE 1973: Diecinueve personas
un centro masivo de detención, donde son recluidos provenientes de Laja y San Rosendo, localidades cercanas a
provisionalmente miles de presos políticos. La Cruz Roja Los Angeles, desaparecen luego de ser detenidas por
Internacional estima que unas 7,000 personas se encuentran militares. El grupo, que incluye a varios trabajadores de la
recluidas en el Estadio Nacional al 22 de Septiembre de 1973. compañía papelera (Compañía Manufacturera de Papeles y
El Estadio Chile también se utiliza con el mismo fin durante las Cartones), es secuestrado por un vehículo de la propia
primeras semanas de la dictadura. Entre septiembre y diciembre compañía.
de 1973, centros de detención provisionales se establecieron en
estadios y regimientos militares a lo largo del país. Además, los 23 DE SEPTIEMBRE 1973: Oficiales del Ejército dirigen un
militares abrieron varios campos de concentración en áreas allanamiento de 14 horas de duración en las Torres de San
aisladas tales como Pisagua, Chacabuco, Isla Dawson y otros. Borja del sector céntrico de la ciudad de Santiago. Además de
detener a docenas de personas, queman libros y otros artículos
13 DE SEPTIEMBRE 1973: La Corte Suprema de Justicia considerados "sediciosos".
declara su apoyo al golpe de estado en un documento suscrito
por el entonces Presidente de ésta, Enrique Urrutia Manzano. El 24 DE SEPTIEMBRE 1973: Oficiales del Regimiento de
Poder Judicial es el único poder estatal no disuelto después del Infantería San Bernardo reúnen a 18 campesinos de El
golpe, en buena medida para mantener una apariencia de Escorial de Paine, quienes posteriormente desaparecen. Años
legalidad de acuerdo con los deseos del nuevo régimen. más tarde, trabajadores de la morgue confirman que algunos
de esos cuerpos llegaron a la morgue con heridas de bala, y
13 DE SEPTIEMBRE 1973: La Iglesia Católica pide a la Junta fueron posteriormente transferidos al Patio 29 del Cementerio
de Gobierno que respete los derechos de sus opositores, General.
aconsejándole que proceda con cautela, que mantenga los
logros alcanzados por la clase obrera y que se devuelva lo más 26 DE SEPTIEMBRE 1973: La Junta militar ofrece una
pronto posible a la institucionalidad democrática. La recompensa de $500,000 escudos a quien entregue
declaración, emitida por el Comité Permanente del Episcopado, información sobre el paradero de miembros del anterior
provocó un fuerte rechazo de parte de la Junta. gobierno de la Unidad Popular.
14 DE SEPTIEMBRE 1973: La Junta disuelve el Congreso 30 DE SEPTIEMBRE 1973: Seis personas del campo de
Nacional mediante Decreto Ley Nº 27, señalando que sus prisioneros de Pisagua son ejecutados y sus cuerpos
funcionarios deberán abandonar sus puestos inmediatamente. escondidos en un cementerio cercano. La versión oficial del
La decisión es justificada como la necesidad de contar con la Ejército es que estos prisioneros habían sido dejados en
mayor expedición en el cumplimiento de los postulados que la libertad el 29 de Septiembre. Los cuerpos de las víctimas
Junta se ha propuesto". fueron encontrados en Junio de 1990 en Pisagua juntos con
otros. Los cuerpos estaban con los ojos vendados, de manos
15 DE SEPTIEMBRE 1973: La Corte de Apelaciones de atadas y envueltos en bolsas. Los nombres de las víctimas son
Santiago rechaza el primer recurso de amparo desde el golpe, Orlando Tomás Cabello Cabello, Nicolás Chanez Chanez,
presentado por el demócrata -cristiano Bernardo Leighton, en Juan Mamani García, Luis Aníbal Manríquez Wilden, Hugo
defensa de los dirigentes detenidos de la Unidad Popular. Este Tomás Martínez Guillén y Juan Rojas Osega.
ACTIVIDAD Nº 11
11º CLASE
46
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

B.2.- Los Aparatos de Represión del Régimen Militar:


Terrorismo de Estado
E
L

Bajo este contexto el régimen militar creó algunos


organismos de inteligencia que se encargaran de estas R
E
operaciones, para lo cual se creó en 1974 la DINA G
(Dirección Nacional de Inteligencia), que se encargó de I
muchos asesinatos de importantes opositores o enemigos M
del régimen militar tanto dentro del país como en el É
N
extranjero, lo que costó que la opinión pública nacional e
internacional tuviese una pésima imagen de esta
institución, por lo cual la presión de la opinión nacional y M
extranjero pesó tanto que este organismo tan represivo I
L
tuvo que ser sustituido en 1978 por la CNI (Central I
Nacional de Informaciones). La DINA (y posteriormente T
la CNI) cometieron lo que se denomina “terrorismo de A
estado”, que es cuando el estado viola sistemáticamente R
Emblema de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)
la ley y los derechos humanos de las personas que
habitan el país, como se señaló extendió sus acciones al
Manuel Contreras fue el
creador intelectual de la extranjero como por ejemplo en Buenos Aires, Argentina
DINA y también su director. en 1974 en donde a través de un coche bomba fueron
Por sus graves violaciones a asesinados Carlos Prats (Comandante en Jefe del Ejército
los derechos humanos hoy antes de que asumiera Pinochet) y su esposa, en 1975,
está procesado por múltiples Bernardo Leighton (importante dirigente
causas y actualmente cumple democratacristiano) y su esposa fueron baleados
condena. quedando gravemente heridos en Roma, Italia, y
En la fotografía de abajo el finalmente dentro de esta seguidilla de atentados en le
atentado a Orlando Letelier extranjero, Orlando Letelier (ex – ministro de Allende
en Estados Unidos producto bajo la Unidad Popular) y su secretaria norteamericana
de un coche bomba. Ronnie Moffit, fueron asesinados por otro coche bomba
en Washington, capital de los Estados Unidos en 1976.
La CNI, intentó limpiar la cara del régimen militar, pero
fue aunque en menor grado, igual de represiva y
violadora de los derechos humanos que la institución
predecesora. Estas dos instituciones estaban compuestas
casi exclusivamente por funcionarios de las fuerzas
armadas y de orden, además de algunos colaboradores
civiles, los cuales podían ejercer la represión y excesos
que quisieran ya que dependían directamente del estado
encabezado por Augusto Pinochet, el cual avalaba esta
acción, bajo el anteriormente señalado argumento de la
“guerra interna”.

FUENTE ICONOGRÁFICA

ACTIVIDAD Nº 12
1.- ¿Qué impresiones te sugiere el emblema de la
Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)?
2.- ¿Crees tú que el argumento de la “guerra interna”
justifica la violación a los derechos humanos?
3.- Busca similitudes y diferencias entre el terrorismo de
estado durante el régimen militar y el de los grupos
extremistas.
ACTIVIDAD Nº 12
¿Qué Era el FPMR?
El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) nace como un
brazo armado del Partido Comunista, pero rápidamente se
desprende de este. Tenía financiamiento para internar armas
con las cuales bajo el régimen militar cometió una serie de
atentados terroristas como el que casi le cuesta la vida al propio
Pinochet. En 1991 asesina a Jaime Guzmán y en la actualidad
está dividido en varios bandos pequeños, ya que sus principales
dirigentes están en el extranjero o encarcelados.
¿SABÍAS QUE ..?
11º CLASE
47
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

B.3.- La Lucha por la Defensa de los Derechos Humanos


y la Búsqueda de la Verdad y la Justicia: La Vicaría de El Atentado a Pinochet
E
la Solidaridad y la Mesa de Diálogo L
A partir del año 1986 y tras superar una grave
recesión económica internacional, se inicia en el país
un período de crecimiento sostenido. Bajo este R
De esta manera y realizando un recuento, que de por ya es
contexto el día Domingo 7 de Septiembre, Augusto E
difícil de hacer producto de que muchas de las violaciones a G
Pinochet sufre un atentado terrorista en el sector de
los derechos humanos no están debidamente establecidas y I
Achupallas, Cajón del Maipo, del que salva con vida y M
otras no fueron denunciados por temor.
donde fallecen cinco de sus escoltas de seguridad. É
Pamela Pereira Este atentado fue realizado por un comando del N
(abogada civil) y Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR, grupo
Juan Salgado que se consideraba el brazo armado del Partido
(representante M
Comunista, bajo el contexto de la ªOperación Siglo I
del Ejército para
la entrega de
XXI”, la cual consistía en asesinar a Pinochet para de L
esta manera terminar con el régimen militar, lo que I
información) T
estrechan la finalmente no ocurrió ya que desde ese mismo día se
A
mano luego de decreto estado de sitio y la represión se agudizó de R
terminado el manera notable, incluso ese día se realizó una
proceso de operación de venganza que terminó con la muerte de
recopilación de tres opositores del régimen militar, cruelmente
información de asesinados una vez retirados de sus hogares por las
la Mesa de
unidades destinadas a estas actividades que tenía el
Diálogo creada
por Eduardo régimen a su disposición. Las víctimas de esta
Frei y concluida represión son el periodista José Carrasco Tapia,
su misión con perteneciente al MIR, el profesor y artista plástico
Ricardo Lagos. Gastón Vidaurrázaga Manríquez (MIR), y el
electricista Felipe Rivera Gajardo (PC) Más tarde se
ACTIVIDAD Nº 13 suma a esta ola de asesinatos en respuesta al atentado,
la muerte del contador y publicista Abraham
1.- ¿Qué opinión te merece la acción de venganza que
Muskatblit Eidelstein (PC).
utilizó el gobierno utilizando grupos paramilitares en
respuesta al atentado que casi le costó la vida a Pinochet?
2.- De la lectura del recuadro de “Hecho Trascendente”,
¿Por qué el FPMR habría atentado contra la vida de
Pinochet?
ACTIVIDAD Nº 13

Al frente, Pinochet entregando declaraciones al noticiero “60


Minutos” de TVN, declarando que se tomarían fuertes medidas por
el atentado.
Abajo una infografía de lo que fue el atentado protagonizado por
el Frente Patriótico Manuel Rodríguez el 7 de Septiembre de 1986

HECHOS TRASCENDENTES
12º CLASE
48
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Las instituciones que han estudiado el tema, estipulan


El Papa Visita Chile
entre 2000 y 4000 los casos de “detenidos
E
desaparecidos” durante el régimen militar, lo que El papa Juan Pablo II visito Chile en 1987, llegando el 1 L
significa de forma casi segura de que sean personas que de Abril al aeropuerto Arturo Merino Benítez donde fue
durante esos años fueron asesinadas y todavía se recibido por una gran cantidad de fieles. Eestuvo seis día
desconoce su paradero. en el país, el cual recorrió de norte a sur, reuniéndose con R
E
la oposición al régimen militar, mapuches, trabajadores, G
Ante este terrorismo de estado hubo respuesta de algunos
presidiarios y los miembros de la Junta Militar.de I
abogados y asociaciones civiles y religiosas que se M
Gobierno, especial y privadamente con Augusto Pinochet
mostraron totalmente contrarias a las violaciones a los É
derechos humanos que realizaba el régimen militar y sus N
funcionarios. Estos defensores de los derechos humanos
a su vez también fueron perseguidos, expulsándose a
M
algunos del país o matando a otros. Por este motivo, I
durante los primeros años del régimen militar, el cardenal L
Raúl Silva Henríquez, creó la Vicaría de la Solidaridad, I
la cual dependía del arzobispado de Santiago, y tuvo la T
A
misión de proteger a quienes el régimen militar R
perseguía, ya sea ocultándolos o facilitando su huida al
extranjero por medio del asilo político en algunas
embajadas (principalmente europeas). Al estar esta
institución bajo el alero de la iglesia, le era más
dificultoso al régimen militar atacarla directamente, por Una de sus actividades más recordadas fue la
ello se usaban diversas maneras para entorpecer su labor oficialización de la beatificación de sor Teresa de Los
o se atacaba su sede pero a través de fachadas, es decir, Andes, en la eucaristía de la Reconciliación, oficiada en
se señalaban que quienes quemaban sus archivos o el Parque O’ Higgins, el mismo día, más tarde se reunió
dañaban sus instalaciones eran grupos de desalmados y con dirigentes empresariales, políticos y gremiales en la
de carácter terrorista, cuando en realidad eran grupos sede de las Obras Misionales Pontificias.
paramilitares (de formación militar pero no Luego visitó el sur de
necesariamente pertenecientes el ejército) dependientes Chile, reuniéndose
del estado. con representantes
del pueblo mapuche,
para más tarde viajar
al norte, donde
estuvo en La Serena
y Antofagasta y
presidió algunas
eucaristías, visitando
a los presos de
Antofagasta. Ese
mismo día seis de
Abril en que estuvo
en Antofagasta salió
su vuelo de regreso,
dejando el país un
mensaje de paz en
Memorial de los detenidos Desaparecidos en Santiago,
como una manera de homenajear y recordar a las medio de la represión
víctimas de las violaciones a los derechos humanos a raíz militar que lo asolaba
del terrorismo de estado entre 1973 y 1990. desde 1973.

ACTIVIDAD Nº 14
1.- ¿Qué opinión te merece el que se haya creado un
institución como la Mesa de Diálogo para que de esta
forma todos los que conocieron paraderos de detenidos
desaparecidos pudiesen entregar información al respecto
de manera confidencial y a través de varios mecanismos?
2.- Averigua acerca de alguno de sus resultados en cuanto
a la entrega de información de paraderos de detenidos
desaparecidos.
ACTIVIDAD Nº 14
•Terrorismo de Estado: es cuando el estado inicia
acciones criminales como la detención ilegal, tortura o
asesinatos en contra de la población con el fin de causar
miedo a través de este tipo de acciones ejecutadas por
organismos estatales. En Chile el régimen militar ejerció Ciudades Visitadas
el terrorismo de estado a través de la DINA y luego la por el Papa en Chile
CNI hasta el final de sus días.
VOCABULARIO HECHOS TRASCENDENTES
12º CLASE
49
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Hasta la actualidad varios de los procesos en contra de


¿Qué Era la Vicaría de la Solidaridad?
los que violaron los derechos humanos durante esta
E
época todavía no han sido resueltos, ya que la presión Luego del golpe militar, la iglesia empieza a inquietarse L
que ejercen sobre los juzgados y el gobierno las fuerzas por las reiteradas denuncias de graves atropellos a los
armadas y de orden, especialmente el ejército, ha sido derechos humanos por parte del nuevo régimen. Es así
fuerte, pero en la actualidad se han dictado algunas como en Octubre del mismo año, el Cardenal de la R
E
sentencias (incluso Pinochet estuvo retenido en Londres Iglesia católica y Arzobispo de Santiago, Raúl Silva G
y en Chile fue desaforado, pero no sometido a procesos Henríquez, constituyó en colaboración con otras I
por razones humanitarias debido a su edad ya avanzada iglesias del país el Comité de Cooperación para la Paz M
durante el año 2000). De esta manera e intentando en Chile, organismo a través del cual se le prestó ayuda É
N
esclarecer la verdad y mejorar las relaciones cívico – a todas las personas que eran perseguidas por el
militares se ha creado la “Mesa de Diálogo” en que tanto régimen militar, así como también a sus familiares, lo
civiles (abogados, políticos), como militares o gente de la que sin duda causo la molestia de las nuevas M
iglesia ha entregado información sobre los casos de autoridades que no veían con buenos ojos la intromisión I
L
detenidos desaparecidos para recibir cristiana sepultura, de la iglesia en estas materias. Bajo este mismo I
con la explícita promesa de ambas partes de que estos no contexto, se creó en 1976 la Vicaría de la Solidaridad T
pasará nunca más en nuestro país. del Arzobispado de Santiago, cuya principal misión era A
institucionalizar la ayuda prestada a todas las víctimas R
ACTIVIDAD Nº 15
del régimen militar una vez desaparecida el Comité de
1.- Investiga sobre las actividades de la Vicaría de la Cooperación para la Paz de Chile. La Vicaría se
Solidaridad. Puedes encontrar información en el Informe transformó en una esperanza para todas las personas
Retting. que vivían en clandestinidad, ya que el régimen las
buscaba, al igual que para las familias de los detenidos
2.- Investiga sobre la labor en particular de Raúl Silva
que por medio de la Vicaría a veces podían obtener
Henríquez en cuanto a su labor en la defensa de los
información acerca de los suyos. De esta manera la
derechos humanos como también en su relación con
Vicaría se transformó en una institución opositora del
políticos de gobierno y oposición durante el régimen
régimen militar ya que no dudaba en denunciar las
militar para pacta el termino de este.
violaciones a los derechos humanos, por lo cual esta
ACTIVIDAD Nº 15 organización de fines humanitarios sufrió también la
represión por medio de continuos allanamientos a su
sede con el pretexto de que se ocultaba gente buscada
por el régimen.

Raúl Silva Henríquez


(1907 – 1999)

Nació en Talca el 27 de Septiembre de 1907. El papa Juan


XXIII lo nombró obispo de Valparaíso en 1959 más tarde
Arzobispo de Santiago en 1961. Luego le otorgó jerarquía
Raúl Silva Henríquez, uno de los grandes
de cardenal en 1962, la que le permitió formar parte de los defensores de los derechos humanos durante el
colegios cardenalicios que eligieron a los Papas Pablo VI régimen militar.
en 1963, Juan Pablo I y Juan Pablo II en 1978. Estuvo a
cargo de la Iglesia de Santiago hasta 1983, cuando fue También debió soportar el hostigamiento y hasta la
reemplazado por Juan Francisco Fresno. expulsión de varios de sus abogados que trabajaban en
causas sobre violaciones a los derechos humanos. A
En 1974 creó el Comité Pro Paz, organización que luchaba
pesar d esta clima de animadversión creado por el
en defensa de los derechos humanos a raíz de las
régimen la organización continuó con su trabajo
violaciones a estos que realizaba el régimen militar. Más
ayudando a los perseguidos e investigando por su
tarde esta institución fue reemplazada por la Vicaría de la
causas numerosas violaciones a os derechos humanos,
Solidaridaden 1976, cuya dirección estuvo a cargo del
por lo que sus archivos han sido muy importantes en
padre Cristián Precht.
varios procesos a pesar de que el régimen militar se
En 1983 se retira de su puesto por motivos de salud, pero encargó de eliminar muchos de ellos. Una vez retornada
aún así Raúl Silva Henríquez continuó su labor sacerdotal la democracia la Vicaría vio que ya no era necesario
hasta su muerte el día 9 de Abril de 1999, en el cual se le que velara por las personas en el sentido de posibles
rindió un sentido adiós con la presencia de las más violaciones a los derechos humanos, por lo que el día
autoridades de gobierno y representantes de numerosas 31 de Diciembre de 1992 cesó sus actividades poniendo
agrupaciones políticas y sociales, producto de su intensa fin a una de las más nobles empresas iniciadas por la
labor en la defensa de los derechos humanos de todas las iglesia de Chile en contra de los atropellos, abusos y
personas sin importar su color político ni su condición excesos que cometía el régimen militar en contra de su
social. oposición.
BIOGRAFÍA ¿SABÍAS QUE ..?
12º CLASE
50
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

C.- LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN MILITAR Y LOS


DIFERENTES INTENTOS PARA LA TRANSICIÓN
E
A UN SISTEMA DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO L

El gobierno militar en un primer momento tuvo sólo como R


E
oposición a quienes habían apoyado al gobierno de la G
Unidad Popular, pero conforme que se extendía su plazo I
en el poder, así como se conocían las atroces violaciones a M
los derechos humanos, otros grupos de centro o É
N
democratacristianos, se fueron adhiriendo a una oposición
que cada año que pasaba se tornaba más grande y
peligrosa para el régimen militar. Durante toda la década M
de los años ’70, el gobierno supo mantener la oposición a I
L
raya en base al miedo y la represión que hacía el régimen, I
en base a que no le brindaba herramientas y oportunidades En las zonas periféricas de la capital las protestas eran T
para trabajar (posibilidad de reunión, lugares, el más feroces, por ellos la represión de carabineros y A
permanente estado de sitio, etc...), por lo que esta fue militares era muy grande, muriendo varios manifestantes R
en los enfrentamientos.. En las zonas periféricas habían
débil, pero a partir de los años ‘80 esta se tornó más
grandes desmanes y construcción de barricadas, además
grande y poderosa, es por ello que en está década podemos solían durar hasta altas horas de la madrugada donde el
señalar los siguientes hitos en cuanto a una oposición enfrentamiento era con armas de fuego. La fotografía
efectiva del régimen militar, a sus primeras corresponde al desarrollo de una protesta en la periferia de
manifestaciones y a su lucha por lograr el fin de esta Santiago en 1983.
régimen, puntos los cuales trataremos en los apartadas
En la fotografía de abajo se aprecia el accionar de
siguientes. carabineros en la disolución de una protesta en pleno
centro de la capital.

C.1.- Las Protestas Civiles de 1983 y el Fortalecimiento


de la Oposición

Durante los años de 1982 y 1983 el modelo neoliberal de


economía colapsó, sumergiendo al país en una grave
recesión que se tradujo en una gran aumento de la cesantía
y el empobrecimiento de las clases media y baja de la
sociedad económicamente hablando. Esta situación
provocó un malestar generalizado dentro de la sociedad, lo
que generó las primeras protestas en contra del régimen
militar al igual que paros nacionales y protestas callejeras.

También intervinieron algunos grupos armados


provocando actos terroristas, cuyo blanco preferido eran
las torres de alta tensión, las cuales provocaban grandes
cortes dejando paralizadas y a oscuras muchas veces a
ciudades y localidades enteras. Este mismo fenómeno se
presentó con más fuerza en las poblaciones marginales de
la capital y de las otras grandes ciudades del país, donde la
situación muchas veces se tornaba incontrolable, por lo
cual el gobierno actuaba reprimiendo duramente a sus
habitantes.
Estas protestas nacionales, tanto en su coordinación y
ejecución, se debieron en gran parte a que el régimen
militar había comenzado a tener a civiles en el gabinete,
como es el caso de su Ministro del Interior de aquellos
años, Sergio Onofre Jarpa, quien empezó a dialogar con la
oposición, encabezada por la Democracia Cristiana y el
Partido Socialista (el cual estaba ya dividido en varias sub
Durante 1983 debido a la grave crisis económica por la
cual atravesaba el país se iniciaron una serie de grandes – tendencias), lo cual sin duda molestaba en ocasiones
protestas a nivel nacional encabezadas y organizadas por bastante al régimen.
los dirigentes de la oposición a Pinochet, las cuales a
De esta manera y debido a la gran represión, este breve
pesar de ser duramente reprimidas y encarcelados o
expulsados del país sus dirigentes se mantuvieron hasta
período de manifestación social es reprimido duramente,
1985, en donde la dura represión y una leve mejoría en lo castigados sus dirigentes y muchos seguidores, con lo cual
económico marcaron el fin de este período de fuerte el régimen pone fin a esta breve etapa de movilización
movilización social. social.
13º CLASE
51
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

¿Qué Opinaban los Siguientes Actores Sociales de la Crisis


Julio
Económica y de la Situación que Esta Generaba Dentro del E
País Durante 1983? "Vendrán días mejores" (Cardenal Silva Henríquez al recibir el L
homenaje de 200 dirigentes de cooperativas)
Enero
Agosto R
"Hoy día somos uno de los países con deuda per cápita más alta
del mundo" (Biministro Rolf Lüders a El Mercurio) "Le hemos dado al mundo dos premios Nobel de poesía y un E
G
concierto de cacerolas" (Lukas en El Mercurio) I
"Por más que se diga que el desempleo está bajando, lo que veo
es un traspaso de cesantes del sector privado al público" (Angel "Las protestas no son sólo contra las Fuerzas Armadas. Son M
Fantuzzi, presidente de Asimet) contra los gremialistas y los economistas que nos han É
empobrecido sin responder de sus errores" (Federico N
Febrero
Willoughby, en La Tercera)
"No creo que la crisis económica sea tan grave como piensan" M
Septiembre
(Canciller Miguel Schweitzer a La Tercera) I
"Me siento más joven que nunca después de estar preso" L
"En este momento histórico debemos extraer experiencias de
(Gabriel Valdés a Cosas) I
los romanos, quienes cuando atravesaban por situaciones
T
difíciles solían decir "sursum corda, arriba los corazones" "El señor Aylwin se subió voluntariamente aun bus de A
(Presidente Pinochet, en Corral) Carabineros" (Ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa) R
"...los bancos no tenían enfermedad propia que contagiara al "Los que conocen mi vida política pueden atestiguar que no
sistema, sino que fueron en gran parte víctimas de una hago shows. Además todos saben que Carabineros no recibe
enfermedad del sistema" (Pablo Baraona, en La Segunda) pasajeros" (P. Aylwin refutando la aseveración anterior)
Marzo "El país vive un desorden organizado" (General César
Mendoza, director general de Carabineros)
"Consecuentemente, en vez de un economista convendría
designar ministro de Hacienda a una "machi"...(Enrique Krauss, "Esta no es una dictadura, es más bien una dictablanda"
en La Tercera) Augusto Pinochet Ugarte
Abril Octubre
"Todavía estoy esperando el programa de Emergencia para "La verdadera libertad es el de todos los días: la de elegir AFP,
producir la reactivación anunciado por el general Pinochet el 11 colegio, qué comprar, qué hacer. La de votar también es
de marzo" (Juan Villarzú a Qué Pasa) importante, claro..." (Maximiano Errázuriz, ex parlamentario
nacional)
"La experiencia del famoso modelo de Chicago fracasó... Una
vez más se ha producido aquí un fenómeno curioso: un pequeño Noviembre
grupo de chilenos decide declararles la guerra, en el campo
"Eliminar el POJH es regalar un ataúd" (Juan Ignacio Gutiérrez,
económico, a los demás chilenos" (Jorge Fontaine a Cosas)
vicario de la solidaridad a Qué Pasa)
Mayo
"Es más, caso todo salió mal en 1983" (Roberto Pulido director
"No más nada...no más intervenciones, no más devaluación, no de Qué Pasa).
más inflación que la estimada" (Ministro de Hacienda, Carlos
Diciembre
Cáceres, en La Segunda)
"De cada cien páginas que escribo, 20 son para el fisco...Debo
"Debería haber un último préstamo de consumo para poder
también felicitar a ese impuesto a la cultura porque ha
adquirir las últimas importaciones" (Lukas en La Segunda)
contribuido a aumentar el producto nacional bruto" (Pablo
"Cuando una nación pierde su coraje moral, comienza a Hunneus en el irónico homenaje al IVA en la Tercera Feria
deambular por la historia con paso de naúfrago" (José Piñera, Chilena del Libro)
ex ministro del Trabajo, en La Tercera)
"Si hoy se pone a comer, como corresponde, al 30 por ciento de
"...el PEM y el POJH son más productivos que el exceso de cesantes, todos los supermercados quedan vacíos" (Ricardo
empleados públicos que había en Chile" (Alvaro Bardón, a Lagos a El Mercurio)
Cosas)
Junio NOTA: el contenido para esta actividad fue extraído
de la página del Colegio San Juan Evangelista cuya
dirección en Internet es: http: www.sje.cl
"En Chile los niños no trabajan" (Ministro del Trabajo, Patricio
Mardones, en Conferencia de la OIT, en Ginebra)
¿SABÍAS QUE ..?
ACTIVIDAD Nº 16 C.2.- La Alianza Democrática
1.- Luego de lo estudiado, ¿por qué crees tú que las
protestas que tenían un origen en la crisis económica que
La apertura que se había dado de parte de las autoridades
vivía el país durante esos años, tomaron inmediatamente
civiles del régimen militar durante la etapa de las grandes
un tono político exigiendo la salida de Pinochet?
protestas en contra del régimen, generaron un primer
2.- Arriba se presentan una serie de frases dichas por acercamiento entre la derecha que pensaba que el
personajes de relevancia nacional durante todo el trascurso régimen militar se extendía ya por demasiado tiempo (ya
del año 1983 en relación a la situación económica del país. que había otra derecha que concordaba plenamente con
Selecciona cuatro frases, dos de ellas a favor del gobierno la forma de actuar y de gobernar que tenía el régimen
y dos de ellas en contra del accionar del gobierno en militar) y la oposición al régimen. De esta manera se
materia económica y analízalas a la luz de lo visto durante forma la primera organización política destinada
este trabajo. terminar con el régimen militar por una vía de presión
política aprovechando esta reciente movilización social.
3.- Señala el por que en 1985 se terminaron estas protestas
Se denominó Alianza por Chile (AD), integrada por la
sociales y que pasó de allí en adelante hasta la fecha del
Democracia Cristiana, Partido Socialista y otros partidos
plebiscito del 1988, en cuanto a la movilización social.
de izquierda fundamentalmente que habían sido
ACTIVIDAD Nº 16 proscritos por el régimen militar en años anteriores.
13º CLASE
52
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Por su parte la derecha leal al régimen se organizó en


Extracto del Manifiesto Democrático del 14 de Marzo
nuevos partidos políticos, como la Unión Demócrata
de 1983 Realizado por la Alianza Democrática E
Independiente (UDI), encabezada por Jaime Guzmán y L
ligada al gremialismo y Renovación Nacional (RN), 4. Esta crisis financiera que sacudió al país no puede ocultar las
partidos que sólo pasarían a existir, conjuntamente con pavorosas realidad que la acompañan. El producto Nacional
muchos otros que se crearon en la época, de manera legal Bruto cayó en 1982 en más de un 14% respecto al de 1981, en R
circunstancias que, en promedio, el de América Latina sólo E
en 1987, ya que ese año se promulgó la Ley Orgánica de G
disminuyó en alrededor del 1% y el de Argentina, que afrontó
Partidos Políticos, la cual legalizaba constitucionalmente una guerra, se redujo sólo en la mitad. La desocupación, I
la existencia de estos partidos. incluido el empleo mínimo, alcanza el 30% de la fuerza laboral, M
É
A pesar del acercamiento y entendimiento que se dio ocasionando más de un millón de chilenos marginados que N
junto a sus familias están en la desesperación, mientras las
entre los diferentes partidos y grupos políticos para
remuneraciones reales de los que trabajan han disminuido
buscar una salida del régimen militar, este intento considerablemente su poder adquisitivo. La inversión ha sido la M
fracaso, primero por la represión havia sus dirigentes, más baja de los últimos decenios y el producto por persona I
como por que la movilización social a la cual apelaban y después de estos nueve años no ha tenido ningún aumento. L
que estaban esperanzados en que podría derrocar a la Entre tanto, la deuda externa ha sobrepasado los 17 mil I
dictadura prácticamente se esfumó debido a la gran millones de dólares y su servicio ocupa el 85% del valor de las T
A
represión de la cual fue objeto. exportaciones, sin que el Gobierno haya explicado el destino de
R
este inmenso endeudamiento ni se vean las obras en que pudo
haberse invertido. Un ambiente de quiebra generalizado
dificulta el proceso de renegociación y acrecienta la
desconfianza. Desgraciadamente, pocos países en el mundo
ofrecen un cuadro más desolador.
5. En el campo político interno se mantiene el régimen de
arbitrariedades, principalmente originado por la aplicación del
art. 24 transitorio de la Constitución. Las libertades básicas no
tienen vigencia y constantemente se conocen nuevas denuncias
por atropellos a los Derechos Humanos fundamentales. El país
vive en permanente estado de emergencia, los partidos políticos
están disueltos, las universidades intervenidas, miles de
compatriotas permanecen en el exilio, no hay libertad de
expresión ni de publicación, el derecho de reunión está
limitado, las organizaciones sociales, sindicales y profesionales
han sido objeto de normas que limitan totalmente su
participación en la vida nacional. En el orden externo, Chile
aparece en una soledad extremadamente peligrosa: aislado en la
Fotografía de la directiva del Movimiento Democrático OEA, censurado por novena vez y por abrumadora mayoría en
Popular (MDP), movimiento alternativo al de la Alianza Naciones Unidas y, recientemente, por los gobiernos de los
Democrática, pero que no aceptaba transar la retirada del países no alineados. El diferendo con Argentina aún no se
régimen en conversaciones con este. Estaba constituido por soluciona y es perceptible un clima de desconfianza
miembros del Partido Comunista y una fracción del Partido internacional y una situación de dependencia y aislamiento que
Socialista, en donde de derecha a izquierda figuran : Jecar Chile nunca sufrió.
Neghme (prominente figura de la izquierda,´más tarde 11. Para lograr ese gran objetivo, se debe poner término
asesinado por el régimen militar), José Sanfuentes y inmediato a los regímenes de emergencia, que han enterado más
Clodomiro Almeyda. de nueve años sin interrupción y acaban de renovarse;
restablecer la libertad y seguridad individuales y su efectivo
ACTIVIDAD Nº 17 resguardo por un Poder Judicial que asuma la tutela del respeto
a las personas como corresponde en un Estado de Derecho;
1.- Analiza la fuente sobre el extracto del documento
poner fin a las expulsiones y dar urgente solución al dramático
redactado por la Alianza Democrática y responde: problema de los exiliados; ejercer en plenitud las libertades de
a) ¿Cuáles es su análisis de la situación económica que expresión y de opinión y los derechos de reunión y asociación,
vive el país? eliminándose las medidas que los restringen; recuperar la
autonomía de las Universidades y regular la vida de los partidos
b) ¿Cuál es su análisis de la situación política que vive el políticos. Estas medidas crearían las condiciones necesarias
país? para el más pronto funcionamiento de las instituciones
democráticas, particularmente mediante la convocatoria a una
c) Realiza un listado de las exigencias que hace el Asamblea Constituyente integrada por las distintas corrientes de
documento al régimen militar en los planos políticos y opinión y, la adopción de un sistema electoral que garantice la
judiciales. libre, informada y auténtica expresión de la voluntad ciudadana.

ACTIVIDAD Nº 17 FUENTE

Transición a la Democracia Político en Chile 1973 – 1990, pág. 264). En Chile si bien
lo que pasó es que la sociedad se manifestó en contra de la
El término transición debe entenderse como el término que da
permanencia de Pinochet en el poder a través del plebiscito de
cuenta “de las limitaciones que tuvieron para lograr un éxito
1988 fijado ya en la Constitución como parte del itinerario del
completo quienes buscaron la apertura democrática. De haber
Régimen Militar, la retirada de este régimen así como sus actos
sido así, cuando a un conductor autoritario se le desaloja del
luego en el período de transición hacia la democracia, amparados
poder como consecuencia de acciones militares o de la
por la Constitución de 1980, por la siempre leal a Pinochet: las
configuración de un cuadro de ingobernabilidad resultado de la
Fuerzas Armadas, y algunos grupos de derecha económicos y
actividad de fuertes movimientos sociales, lo que viene a
políticos, así como también sociales, hicieron que de la
continuación es un régimen político alternativo, que puede de ser
transición un proceso que se puede definir en una frase que
más o menos democrático, según los proyectos y voluntad de los
Aylwin usó muchas veces durante su mandato: “en medida de lo
antiguos opositores” (Enrique Cañas Kirby en “Proceso posible”.
CONCEPTO
13º CLASE
53
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

C.3.- El Acuerdo Nacional


Extracto del Acuerdo Nacional Para la Transición a
la Plena Democracia el 25 de Agosto de 1985 E
L
(Correspondiente al capítulo sobre los marcos Una vez que fracasó el primer intento organizado de la
constitucionales) oposición por buscarla retirada del régimen militar del
poder, parecía que el entendimiento entre estos grupos y R
E
partidos se acababa. En 1985 nace un intento por G
I. Acuerdo Constitucional terminar con el régimen militar y lograr un consenso I
El restablecimiento de la Democracia hace indispensable el que cívico – militar para esta salida bajo el alero de la Iglesia, M
todos los chilenos tengan el derecho de expresar su representada por el arzobispo de Santiago, Juan É
pensamiento y asegurar sus libertades dentro de un régimen N
Francisco Fresno, y tres asesores de alta connotación
constitucional que contemple, al menos, los siguientes aspectos: pública y de su propia confianza como eran Sergio
1. Elección por votación popular de la totalidad del Congreso Molina, José Luis Zavala y Fernando Léniz. El resultado M
Nacional, con claras facultades legislativas, fiscalizadoras y de esta iniciativa fue el “Acuerdo Nacional”, en el que I
constituyentes. L
participaron tanto políticos opositores de centro e I
2. Un procedimiento de Reforma Constitucional que, izquierda como también algunos políticos de derecha. T
reconociendo la necesaria estabilidad que debe tener la Carta Cabe destacar que el Partido Comunista no se hizo A
Fundamental, haga posible sus modificaciones y en caso de presente en este acuerdo, ya que años antes había R
desacuerdo entre el Ejecutivo y el Congreso, someta la reforma señalado que cualquier forma de lucha contra la
a plebiscito. dictadura era válida, por lo cual había propiciado el
3. La elección directa del Presidente de la República por enfrentamiento armado en contra del régimen Militar, el
votación popular, mayoría absoluta y segunda vuelta si fuese cual lograba a través del Frente Patriótico Manuel
necesario. Rodríguez, FPMR.
4. Existencia de un Tribunal Constitucional en cuya integración
estén representados adecuadamente los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
5. La Constitución Política garantizará la libre expresión de las
ideas y la organización de partidos políticos. Los partidos,
movimientos o agrupaciones cuyos objetivos, actos o conductas
no respeten la renovación periódica de los gobernantes por
voluntad popular, la alternancia en el poder, los Derechos
Humanos, la vigencia del principio de legalidad, el rechazo a la
violencia, los derechos de las minorías y los demás principios
del régimen democrático definido en la Constitución, serán Sergio Molina Fernando Léniz Francisco Fresno
declarados inconstitucionales. Esta calificación corresponderá
ACTIVIDAD Nº 19
al Tribunal Constitucional.
6. Regulación de los Estados de Excepción Constitucional que 1.- Investiga el rol jugado dentro de la redacción de este
permitan restringir las libertades individuales de reunión, acuerdo política de cada uno de los personajes que
locomoción, traslado, información y opinión, precisando que en aparecen en las fotografías superiores.
ningún caso, durante su vigencia, pueden vulnerarse los ACTIVIDAD Nº 19
Derechos Humanos y que siempre podrá recurrirse de amparo y
protección ante los Tribunales de Justicia. Este acuerdo contó también con al participación de
políticos y connotados dirigentes de la derecha, que
FUENTE creían que los años de gobierno de los militares ya eran
suficientes y de que era tiempo de la restauración de un
ACTIVIDAD Nº 18
sistema democrático en el país, como lo señalaban
1.- Analiza la fuente sobre el extracto del Acuerdo Francisco Bulnes Sanfuentes, Andrés Allamand y
Nacional y responde: Patricio Phillips. Este grupo de persona produjo un
documento produjo un importante documento
a) ¿Cuáles son los principales elementos que se exigen?
programático para ordenar un proceso de transición, que
b) ¿Qué se exige en cuanto a la Constitución d 1980? tuvo gran acogida en la sociedad civil chilena. Pero aún
así este que completamente rechazado por Pinochet en
c) ¿Qué similitudes y diferencias presenta este
1986, asimismo le señaló al cardenal Fresno que mejor
documento con el redactado por la Alianza
preparara la visita del Papa Juan Pablo II a Chile el años
Democrática?
ACTIVIDAD Nº 18 siguiente y que no interfiriera en estos asuntos políticos.

¿Quiénes Formaban Parte del


Acuerdo Nacional?
En la imagen de izquierda a derecha
figuran René Abeliuk, Andrés
Allamand, el cardenal Fresno,
Patricio Aylwin, Eduardo Frei,
Gabriel Valdés, Luis Maira y
Fernando Léniz. Esta imagen
corresponde a la celebración de los
10 años de la redacción del Acuerdo
Nacional realizada en el ex –
Congreso nacional.
¿SABÍAS QUE ..?
13º CLASE
54
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

C.4.- Otros Intentos


Hitos de la Transición Durante el Régimen Militar en
la Década de 1980 E
L
Además de todos los intentos organizados por grupos y • 11 de Septiembre de 1980: En un plebiscito sin todas las
partidos políticos para poner fin al régimen militar, garantías de transparencia, es ratificada la Constitución de 1980.
hubo dos tipos más de intento, por un lado los intentos En ella se establece que Pinochet gobernará ocho años más. Tras R
ese plazo, un plebiscito definirá si el Presidente podrá ejercer su E
por nuevamente la vía de la presión social y los pactos G
cargo por un segundo período de ocho años.
como fue la “Asamblea de la Civilidad” en que cerca de I
300 dirigentes sociales intentaron posponer diferencias • 6 de Agosto de 1983: Nace la Alianza Democrática, primera M
y llegar a un acuerdo, intento que finalmente fracasó instancia de oposición autorizada por el régimen, e integrada por É
la DC, sectores de derecha y representantes del socialismo N
ene parte a la mala organización y también por que el
renovado.
régimen reprimió duramente a estos dirigentes. Por otro
lado estas los intentos por vía armada como el MIR o • 25 de Febrero de 1987: Se abren los registros electorales. El M
los del FPMR, cuyo mayor acercamiento para deponer régimen autoriza la creación de partidos políticos. Los partidos I
"marxistas" se mantienen proscritos. L
a Pinochet fue un atentado en Septiembre de 1986 a I
cargo del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que • 2 de Febrero de 1988: Trece partidos y colectividades crean T
costó la vida a cinco escoltas de Augusto Pinochet, pero la Concertación de partidos por el "No". A
no a este que era su objetivo, situación la cual trajo una R
• 30 Agosto de 1988: Pinochet es ratificado por la Junta como el
represión tan dura como en los primeros años del "elegido" para gobernar ocho años más.
régimen militar, y que sepultó definitivamente
• 27 de Septiembre de 1988: Pinochet reúne a la Junta. Stange
cualquier salida del gobierno ya sea por la presión le advierte que, según datos de Carabineros, perderá el plebiscito.
social o por los pactos político, por lo que a la Pinochet insiste en que no se va, y afirma que está dispuesto a
oposición sólo le cabía depositar sus esperanzas en el sacar las tropas a la calle.
plebiscito de 1988, para lograr el término de la
• 4 de Octubre de 1988: Los miembros de la Junta visitan el
dictadura militar. centro de cómputos en el Diego Portales. Se enteran de que el
gobierno puede establecer proyecciones confiables apenas una
hora después del cierre legal de las mesas electorales.
• 5 de Octubre 1988: Día del Plebiscito. Cifras para proyectar
una tendencia se esperan para las 20 horas, pero se retrasan sin
explicación. El subsecretario Cardemil entrega un informe con el
1% de las mesas que favorece al Sí. Pinochet duda si aceptar los
resultados o desconocerlos. Merino y Matthei piden
insistentemente, pero sin éxito, ser recibidos en La Moneda.
Recién cerca de la 1 de la madrugada logran audiencia con
Pinochet. Minutos más tarde, Merino, Stange y Matthei entran a
La Moneda. Este último dice a los periodistas que el "No" ha
ganado y es el primer miembro del régimen en aceptar la derrota.
El "No" triunfa con el 54,7%. El "Sí" y Pinochet, obtienen el
43%.
• 30 de Julio de 1989: Se efectúa un plebiscito para ratificar las
reformas a la Constitución, negociadas entre el régimen, la
derecha y la Concertación y aprobadas ese día por el 85%.
• 14 de Diciembre de 1989: Patricio Aylwin Azócar (DC),
candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, es
Un ejemplo de otras vías para terminar con el régimen electo Presidente con el 55,17% de los votos. Se efectúan,
militar, es la que tomaron grupos extremistas como el también, elecciones legislativas para conformar el Congreso
Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el que intentaba por la Nacional.
vía de la lucha armada, derrocar al régimen. Esta lógica no • 11 de Marzo de 1990: Pinochet entrega la banda presidencial a
funcionó ya que el régimen contaba con el apoyo irrestricto Patricio Aylwin, con lo cual se retorna legalmente a la
de las Fuerzas Armadas y de Orden, por lo que el FPMR no democracia
vio otra salida más que matar a Pinochet en el fallido
atentado que se vio anteriormente. Esta vía se conoce como Estos son los principales hitos de la transición durante la
“vía insurreccional” pero no resultó.o debido al poder que década del ’80. La transición tiene distintas perspectivas
tenía el régimen militar. cronológicas según la posición política, por ello aquí sólo se
presenta de momento un cronología con los principales hechos
•Vía Insurreccional”: era la forma escogida por los hasta 1990, en donde se inicia otra etapa del proceso de
grupos terroristas para terminar con el régimen militar y transición, ya que la derecha señala que el proceso comienza
que consistía en el uso de la fuerza y de la violencia con la promulgación de la constitución de 1980 en 1981 hasta
armada, lo que no prosperó debido a que los recursos el cambio de mando en 1990, el centro (fundamentalmente la
Democracia Cristiana) señala que es un proceso que se inicia
humanos y materiales de estos grupos eran insuficientes.
con el cambio de mando y termina entre el fin del gobierno de
VOCABULARIO Aylwin o el de Frei según el autor. Finalmente la izquierda
señala que es un proceso que empieza con el cambio de mando
ACTIVIDAD Nº 20 pero que todavía no ha terminado por que el país se rige por la
Constitución de 1980 dictada por elñ régimen militar, por que
1.- Investiga sobre que grupos desarrollaron la vía
todavía hay presión de grupos de derecha o militares sobre las
insurreccional para poner fin al régimen militar y cuales autoridades democráticas y por que todavía no se pone fin al
fueron sus resultados. tema de los derechos humanos entre otros varios puntos.
ACTIVIDAD Nº 20 CRONOLOGÍA

NOTA: el contenido para esta actividad fue extraído de la página del diario La Tercera (edición especial en
internet), el cual modificado para de que de esta manera estuviese acorde con el texto. La dirección en Internet
del Diario La Tercera es: http://docs.latercera.cl/especiales/2003/matthei/2003-08-10-matthei01.htm
13º CLASE
55
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

D.- EL RETORNO A LA DEMOCRACIA


De esta manera los diferentes partidos políticos tomaron su
E
posición por la alternativa SI o No sobre la permanencia L
de Pinochet en el poder. Por el SI estaban los partidos de la
Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación
D.1.- El Plebiscito de 1988 R
Nacional (RN) y partidos más pequeños como Avanzada
E
Nacional, Partido Liberal, Partido de la Social G
Democracia, Partido del Sur y otros grupos políticos y I
En el año 1988 se cumplía según el itinerario M
sociales que apoyaban al régimen militar. Por la opción
constitucional fijado desde la promulgación de la É
NO estaban inscritos 16 partidos, entre los que destacan la
Constitución de 1980, la expiración del período N
Democracia Cristiana y el Partido Socialista, más el
presidencial de Augusto Pinochet, por lo cual este según el
Partido Por la Democracia (PPD), partido instrumental
itinerario trazado, debía llamarse a la realización de un
creado por este grupo de partidos y que fundamentalmente M
plebiscito que decidiría sobre la permanencia o no de I
componía gente de izquierda (sobre todo socialistas), con
Augusto Pinochet como presidente del país, por lo cual L
la finalidad de agrupar en un solo gran partido a toda la I
gobernaría hasta 1998 (ya que el cambio de período
oposición al régimen militar. Todos estos formaron la T
presidencial debía realizarse a comienzos de 1990). De
Concertación de Partidos Por el NO. A
resultar negativo el plebiscito para la continuidad de este R
como presidente del país, debía llamarse el año siguientes
a este plebiscito a una elección presidencial en la cual se
decidiría quien debía gobernar Chile a la retirada de
Pinochet. Esta segunda posibilidad fue la que se dio en la
realidad, por la cual Pinochet tenía que llamar a elecciones
en 1989 y entregar el cargo en 1990.
Logo publicitario de la Logo publicitario de la
Para llegar al plebiscito de 1988 hubo una constante lucha opción NO que pedía la opción SI que pedía la
entre las fuerzas opositoras, ya que corrientes como la del salida de Pinochet mantención de Pinochet
Partido Comunista o algunos sectores del Partido
Socialista, decían que no se podía acatar este plebiscito ya
que sería avalar la Constitución de 1980 (ya que esta lo
fijaba) y con ello legitimar y aceptar las reglas del régimen
dictatorial. Por otro lado, un sector de la oposición al
régimen militar señalaba que aceptar la imposición del
plebiscito de 1988, aún a costa de tangencialmente aceptar
la legitimidad de esta constitución y a la vez la del régimen
militar, era el precio que se debía pagar por tener una
posibilidad seria de derrotar al régimen militar
constitucionalmente y en su propio terreno, oportunidad
que no se podía despreciar ya que tal vez no se presentaría
otra similar por mucho tiempo.
ACTIVIDAD Nº 21
1.- Examina detenidamente los carteles publicitarios de
cada opción y comenta que te parece cada uno de ellos y En la fotografía de
que te parece a ti el como fue abordada cada una de estas arriba un cartel
estrategias de campaña. publicitario de la
opción SI en que se
Para más detalles sobre las campañas (canciones, videos, apelaba a lo nefasto
comentarios, etc...) consulta el CD que se adjunta a esta que había sido el
guía didáctica. gobierno de la Unidad
Popular para el
ACTIVIDAD Nº 21
desarrollo dl país.
En la fotografía de
El No apuntó a la figuración d
vertical, un afiche
importantes personajes públicos
publicitario de la
con el fin de que la población no
opción NO en que se
tuviera miedo de inscribirse en
manifiesta una
los registros electorales. En la
intención de apelar a
fotografía superior está el
las necesidades de toda
conductor Patricio Bañados.
la población del país.
La opción SI (foto de abajo)
La diferencia entre
apuntó a a un campaña del
ambas campañas fue
terror en donde se manifestaba a
muy grande ya que la
la población lo malo que era que
opción SI contaba con
saliera ganadora la opción NO.
todo el apoyo estatal en
Finalmente todos consideraron
cambio la opción no
al campaña del NO como más
tan sólo con los
creativa y optimista bajo el lema
recursos de la opción
de “La Alegría ya Viene”, lo que
al régimen, por ello
sin duda le ayudó en su triunfo,
apuntó más a la
y con ello el anhelado retorno a
creatividad.
la democracia.
FUENTE ICONOGRÁFICA
14º CLASE
56
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

El día 5 de octubre de 1988 el país concurrió de forma


masiva a las urnas, lo que se explica por dos motivos:
E
• El voto fue obligatorio para los ciudadanos inscritos en L
los registros electorales.
• Muchos estaban deseosos de expresar su opción política R
E
sobre el régimen militar. G
I
• Fue una importante muestra de cultura cívica ya que M
hacía diecisiete años que no habían elecciones libres en el É
país. N

M
I
En la fotografía de arriba la campaña del SI con más L
recursos, abajo la campaña del NO con menos I
recursos pero más masiva y creativa. T
A
R

Colas al momento de votar durante el plebiscito de 1988

Finalmente el NO se impuso con un 57% de las


preferencias sobre el SI que obtuvo el 43% de ellas, con
esto se ponía fin al gobierno de Pinochet el cual debía ACTIVIDAD Nº 22
convocar a elecciones libres y democráticas para elegir al
1.- Investiga acerca de las situaciones vividas luego
nuevo Presidente de la República.
del triunfo del NO.
2.- ¿Qué impresión te da que durante la celebración
del triunfo del NO sea una imagen reiterativa la de los
civiles saludando a carabineros y militares?.

ACTIVIDAD Nº 22
El triunfo de la oposición al régimen militar, también
significó que este debió realizar una serie de reformas a la
Constitución de 1980 entre las que destacan:
•Disminución a cuatro años del primer período
presidencial luego de la entrega del poder de parte del
régimen militar
•Modificación del artículo 8º de la constitución de 1980
(sobre la prohibición política de las tendencias marxistas o
comunistas)
Fotografías que muestran la celebración del triunfo del NO
•Aumento del número de senadores elegidos por voto
popular
•Modificación de la composición y de algunas atribuciones
del Consejo de Seguridad Nacional

Fotografías que muestran las


multitudinarias celebraciones por el triunfo
del NO en la capital y regiones Pinochet firmando la serie de reformas aprobadas para la
modificación de la Constitución de 1980
14º CLASE
57
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

D.2.- La Elección Presidencial y Parlamentaria de 1989 A su vez se realizaron elecciones simultáneas para
diputados y senadores en donde la Concertación gano E
la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados pero L
Tras el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988, los partidos no en la Senadores, esto debido al sistema binominal y
políticos de la oposición que lograron este importante a la presencia de Senadores Designados (9 en total R
triunfo, acuerdan rebautizarse como "Concertación de que eran elegidos por el presidente de la república, el E
Partidos por la Democracia", y nominar un candidato Consejo de Seguridad nacional y la Corte Suprema de G
I
único para las elecciones presidenciales que debían Justicia, y que el régimen militar dejó designados M
efectuarse en Diciembre de 1989, esto no sin problemas antes de su entrega del poder). De esta manera la É
internos, pero sabían que tan sólo llegando a consenso Concertación obtuvo el 56% de las preferencias N
podrán cosechar la mayoría electoral obtenida durante el eligiendo a 72 diputados y 22 senadores y la alianza
plebiscito de 1988. Luego de esto se siguió con el de derecha, denominada Democracia y Progreso eligió
M
itinerario trazado por el Régimen Militar, en Diciembre de a 48 diputados y 16 senadores con tan sólo el 33% de I
1989 se enfrentaron en las primeras elecciones las preferencias electorales. L
democráticas desde hacia 17 años Patricio Aylwin I
candidato de la Concertación; Hernán Büchi representando T
A
al derecha y en algún sentido continuador del régimen R
militar ya que había sido ministro de economía durante
esos años y Francisco Javier Errázuriz quien abrió una
opción de centro - centro y estaba vinculado a elite
tradicional del poder económico de Chile, pero que no
tenia mayor relevancia en la política nacional; en donde
finalmente se impuso el candidato de la Concertación,
obteniendo cada uno los siguientes resultados:
•Patricio Aylwin 55,2%
•Hernán Büchi 29,4%
•Francisco Javier Errázuriz 15,4% En la fotografía aparecen los máximos dirigentes del
comando del NO que ganó el plebiscito de 1988. En esta
reunión se realiza la proclamación oficial de una coalición
política con miras a cosechar este triunfo bajo el nombre de
“Concertación de Partidos por la Democracia”

Aylwin Errázuriz Büchi

Voto de la elección presidencial de 1989

Patricio Aylwin siendo entrevistado después de su victoria en


la elección presidencial

ACTIVIDAD Nº 24
1.- Investiga el por que se eligió a Patricio Aylwin
como candidato presidencial por la Concertación de
Partidos por la Democracia.
2.- En el recuadro de abajo tienes un cuadro
estadístico sobre los resultados de la elección
presidencial de 1989 en la V región. Crea un gráfico
de estos datos y contrástalos con el resultado nacional.
FUENTE ICONOGRÁFICA ACTIVIDAD Nº 24

Cuadro Estadístico del Resultado de las Elecciones Parlamentarias de 1989 en la V Región de Valparaíso

CUADRO ESTADÍSTICO
14º CLASE
58
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 3


E
L
Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003
R
Subunidad III.- El Régimen Militar E
G
I
A.- El Gobierno del Régimen Militar; B.- La Represión y las Violaciones a los M
Contenidos
Derechos Humanos; C.- La Oposición Durante el Régimen Militar; D.- El Retorno É
a la Democracia N

M
I
L
ACTIVIDAD Nº 1 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 3 I
1.- A continuación te presentamos una serie de historiadores, docentes, periodistas, etc... que han escrito obras T
A
relacionadas con el régimen militar. Tu misión es seleccionar al menos dos autores de cada posición política (derechas, R
centro e izquierda), elegir alguna de sus obras y explicar su tesis con respecto al gobierno del régimen militar en
relación a como este accede el poder, como gobierna y en general si su desempeño fue bueno, regular o malo.

Cristián Gazmuri Gabriel Salazar Gonzalo Vial Correa Joaquín Fermandois

Sol Serrano Sergio Villalobos Patricia Verdugo Raquel Correa

Luis Maira Edgardo Boeninger Tomás Moulián Alfredo Jocelyn - Holt

Genaro Arriagada Sergio Fernández Luis Vitale Julio Canessa

ACTIVIDAD Nº 1 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 3


15º CLASE
59
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDAD Nº 2 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 3


E
1.- A continuación te presentamos dos cartas, la primera de un padre que quiere saber el destino de su hijo y pregunta al L
General Intendente de Concepción y la segunda es la respuesta de este ante su petición. Lee atentamente ambas fuentes
y luego contesta las siguientes preguntas:
R
a) ¿Dónde los militares tomaron detenido al joven? f) Reflexiona con tu grupo de trabajo sobre los E
alcances de las violaciones a los derechos humanos, G
b) ¿Qué te sugiere la respuesta del General I
para luego exponer tus conclusiones ante todo el M
Intendente?
curso. É
c) ¿Por qué se le sugiere salir de la ciudad? N
g) Investiga acerca de que si en la actualidad se violan
d) ¿Cuál es la razón de su detención? los derechos humanos.
M
e) ¿Por qué crees tú que las nuevas autoridades i) Escribe un pequeño ensayo en el cual expongas los I
militares de ese momento nunca dan datos concretos motivos de por que esto no tiene que volver a ocurrir L
de las personas cuando se les pide? en Chile. I
T
A
FUENTE Nº 1: Petición de un Padre Sobre Información del Paradero de su Hijo R
Concepción, Octubre 18 de 1973.
Señor
General Intendente
Don Washington Carrasco F.
Presente:
Señor General:
Soy padre de un joven estudiante de I año de Filosofía de la Universidad de Concepción que fuera
detenido por personal de Carabineros el día 19 de septiembre a las 21.00 horas, desde nuestro hogar ubicado en
Carreras 2166.
El caso es que hemos hecho lo imposible para poder saber su actual ubicación; hemos ido al
Estadio, Investigaciones, Carabineros, II División, Base Naval, etc. , etc. Personal del Ejercito y de la Marina nos
han leído cientos de nombres de los detenidos y nuestro hijo no parece en ninguna lista.
Comprenda Ud., señor General, la amargura y tristeza que nos acongoja a mi esposa y mis hijas.
Sólo nos falta recurrir a Ud., y después de pensarlo hemos decidido hacerlo; queremos rogarle se nos informa donde
se encuentra Héctor Roberto Rodríguez Cárcamo, sólo eso. Hace ya un largo mes que fue detenido y nadie ha podido
decirnos dónde lo llevaron o dónde se encuentra en este momento. Ud. puede devolvernos la paz y tranquilidad con
sólo ordenar se nos informe dónde esta nuestro hijo.
Compréndanos, señor General, somos padres angustiados que lloran a un hijo durante un largo mes
por no saber si regresará a casa. Ordene se nos informe aunque la verdad sea más dura que la esperanza de verlo
entrar a nuestro hogar.
Le rogamos nos perdone y reciba Ud. nuestros sinceros deseos de felicidad para Ud. y nuestra
patria.
Héctor Rodríguez Salvo

FUENTE Nº 2: Respuesta del General Intendente de Concepción


Concepción, 12 de noviembre de 1973.
Del General Intendente
A Héctor Rodríguez Salvo
Concepción

Siento mucho en informar a Ud. que no ha sido posible ubicar a su hijo don Héctor R. Rodríguez
Cárcamo, a pesar de haberse solicitado informaciones a las diversas instituciones que han participado en la detención
de personas desde el día 19 de septiembre adelante.
En forma especial se me informó que hubo que carear a su hijo con otros detenidos participantes
del MIR, siendo por esta causa imposible evitar que sus delaciones trascendieran a terceras personas. Su hijo fue
puesto en libertas al día sub – siguiente de su detención y se le recomendó ausentarse de la ciudad para evitar
represalias o actitudes revanchistas que pudieran poner en peligro su integridad física por parte de elementos del
MIR.
Siento mucho no haberle dado una respuesta más satisfactoria, pero los hechos son los que
efectivamente le he expuesto, habiendo pedido de todos modos a las unidades pertinentes que le comuniquen
cualquier dato sobre su hijo.
Saluda atentamente a Ud.,
Washington Carrasco Fernández
General de Brigada
Comandante en Jefe de la III División de Ejercito e
Intendente de Concepción

ACTIVIDAD Nº 2 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 3


15º CLASE
60
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA
Himno del NO Para la Campaña del Plebiscito de
SUBUNIDAD Nº 3 E
1988 L
1.- Analiza la Canción del NO señalando lo que quiere Chile, la alegría ya viene (bis)
decir su letra, el por que de su entusiasmo y a los
Porque digan lo que digan yo soy libre de pensar. R
sentimientos que apela.
Porque siento que es la hora de ganar la libertad, E
2.- Señala el por que a tu juicio la opción del NO ganó si G
Hasta cuando ya de abusos, es el tiempo de cambiar. I
la opción del SI contaba con muchos más recursos M
provenientes de sectores cercanos al régimen militar y a Porque basta de miserias voy a decir que no.
É
este propio. Porque nace el arco iris después de la tempestad, N
3.- Investiga que importantes figuras participaron de una Porque quiero que florezca mi manera de pensar,
u otra opción durante este plebiscito. Porque sin la dictadura la alegría va a llegar, M
I
4.- Pregúntale a tus familiares como se vivió el Porque pienso en el futuro voy a decir que no. L
plebiscito de 1988, consultando la hora y resultado de los Vamos a decir que no, oh con la fuerza de mi voz, I
primeros cómputos, así como también el por que los T
Vamos a decir que no, yo lo canto sin temor, A
cómputos finales se leyeron tan tarde. R
Vamos a decir que no, vamos juntos a triunfar,
5.- Investiga como se dio la creación del Partido Por la Por la vida y por paz.
Democracia (PPD), con que fines y que pasó luego, al
Terminemos con la muerte,
dejar de ser un partido meramente instrumental y
convertirse en una opción propia, señalando que Es la oportunidad de vencer la violencia,
importantes figuras conformaron este partido. Con las armas de la paz.
Porque creo que mi Patria necesita dignidad.
Por un Chile para todos, vamos a decir que no.
Vamos a decir que no, oh con la fuerza de mi voz,
Vamos a decir que no, yo lo canto sin temor,
Vamos a decir que no, vamos juntos a triunfar,
Por la vida y por la paz.
Chile, la alegría ya viene.
FUENTE

ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 3

ACTIVIDAD Nº 4 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 3


1.- Investiga algo acerca de la música de los ochenta y a continuación analiza la siguiente letra, recalcando y
analizando las estrofas que te parezcan más ejemplificadora sobre te período. También puedes escoger una canción de
otro grupo. Al final debate con tus compañeros los cambios que pudiste deducir en comparación con la actualidad.
La Voz de los Ochenta (Los Prisioneros) La voz de los ochenta
Ya viene la fuerza
Algo grande esta naciendo La voz de los ochenta
en la década de los ochenta La voz de los ochenta
ya se siente la atmósfera En Roma, Lima y en Santa Fe
saturada de aburrimiento la gente de tu edad no sabe que hacer
los hippies y los punk Santiago, Asunción y también Buenos Aires
tuvieron la ocasión bueno las cosas no están que arden
de romper el estancamiento Sangre latina necesita el mundo
en las garras de la comercialización roja furiosa y adolescente
murió dar la buena impresión Sangre Latina necesita el planeta
Las juventudes cacarearon bastante Adiós barreras, adiós setentas
y no convencen ni por solo un instante Ya viene la fuerza
pidieron comprensión, amor y paz La voz de los ochenta
con frases hechas muchos años atrás Ya viene la fuerza
deja la inercia de los setenta La voz de los ochenta
abre los ojos ponte de pie La voz de los ochenta
escucha el latido sintoniza el sonido En plena edad del plástico
agudiza tus sentidos date cuenta que estas vivo seremos fuerza seremos cambio
Ya viene la fuerza no te conformes con mirar
en los ochenta tu rol es estelar
FUENTE
ACTIVIDAD Nº 4 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 3
15º CLASE
61
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003


E
Subunidad IV.- El Retorno a la Democracia L

A.- El Retorno a la Democracia y el Gobierno de Patricio Aylwin; B.- El


Contenidos R
Gobierno de Eduardo Frei Ruiz – Tagle; C.- El Gobierno de Ricardo Lagos; D.-
E
Principales Rasgo de los Gobierno de la Concertación
T
O
EL PROCESO
IV.- EL RETORNO
DE INDEPENDENCIA
A LA DEMOCRACIA
DE CHILE R
N
O
Por tratarse de hechos tan recientes y sin una evaluación
1990 Cambio de mando: Asume Patricio Aylwin
histórica adecuada a continuación se presentará un
A
resumen de lo que han sido los gobiernos
1991 Asesinato de Jaime Guzmán
concertacionistas desde 1990 al 2003
L
1992 Se adelantan las elecciones municipales A
A.- EL RETORNO A LA DEMOCRACIA Y EL
1993 Feroz aluvión en Santiago
GOBIERNO DE PATRICIO AYLWIN D
E
1994 Asume la presidencia Eduardo Frei Ruiz - Tagle M
O
Aylwin asumió como presidente de Chile en día 11 de C
1995 Contreras y Espinoza son condenados
Marzo de 1990, dando inicio a la transición según el R
punto de vista de la mayoría del país. Su período duraba A
1996 Se cierran las minas de carbón de Lota C
hasta el año 1994 de acuerdo a una reforma
I
constitucional que pensó su gobierno como de transición Venta de Enersis A
1997
a la democracia. Su gobierno se caracterizó por cuatro
elementos que fueron la continuidad del modelo
1998 Pinochet es detenido en Londres
económico neoliberal instaurado por el régimen militar,
el accionar de todas las instituciones y el andamiaje
1999 Se crea la Mesa de Diálogo
democrático en general, superar la grave injusticia social
que provocaba este modelo económico y lograr
2000 Asume la presidencia Ricardo Lagos
establecer la verdad en cuanto a las violaciones a los
derechos humanos para de esta forma poder lograr la
2001 Se decreta el sobreseimiento del caso Pinochet
reconciliación nacional.
2002 Estalla el caso “Coimas” que involucra a políticos

2003 Se conmemoran 30 años del golpe militar

CRONOLOGÍA

Equidad de la Educación (MECE), en el cual se instaba al


perfeccionamiento docente, ayudaba a los adultos a
completar su educación y facilitaba la permanencia de los
alumnos en el colegio entregando becas de alimentos o de
educación para que no aumentara la deserción escolar. En
cuanto al plano de la educación superior se volvió a la
elección democrática de sus autoridades. (rectores, decanos,
etc...).
Para mantener vigente el
sistema democrático,
Aylwin tuvo que entenderse
directamente con Pinochet,
El 11 de Marzo de 1990 se realiza el esperado y tenso e incluso tuvo que hacer
cambio de mando, en donde Augusto Pinochet entrega el algunas concesiones como
poder a la nueva autoridad civil: Patricio Aylwin en los casos de violaciones a
los derechos humanos por
En materia económica, Chile vivió un gran período de ejemplo
incremento en las exportaciones ya que al retornar la
democracia el país se abrió al extranjero y recuperó la ACTIVIDAD Nº 1
confianza de estos mercados, lo cual provocó un aumento
1.- Investiga que significan los siguientes conceptos:
en el ahorro nacional, reducción de la tasa de desempleo
y que se elevara el salario mínimo. A pesar de esta auge a) Amarre constitucional
económico el gobierno tuvo que invertir en muchos
b) Enclaves autoritarios
programas de superación de la pobreza y de promoción
social ya que la desigualdad del modelo proseguía con la c) Transición pactada
injusticia social.
d) Democratización
En cuanto a la educación se fomentaron varias iniciativas
e) Sistema democrático
como el Programa de Mejoramiento de la Calidad y
ACTIVIDAD Nº 1
16º CLASE
62
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

E
L

R
E
T
O
R
N
O
Patricio Aylwin Azócar Eduardo Frei Ruiz - Tagle Ricardo Lagos Escobar
(1990-1994) (1994 - 2000) (2000 - 2006) A

•Reinserta a Chile dentro de la •Se instaura la Mesa de Diálogo, •Triunfa por un pequeño margen
comunidad internacional como una instancia cívico – militar ante el candidato de la derecha L
para la entrega de información y Joaquín Lavín A
•Se elabora el Informe Retting, con ello la resolución de muchos d
con el fin de conocer la verdad y los casos pendientes en materia de •Se redacta el Informe Final de la
hacer justicia sobre las violaciones las violaciones a los derechos Mesa de Diálogo con lo que se D
a los derechos humanos durante el humanos pone fin muchos de los casos E
régimen militar pendientes en cuanto a los M
•Bajo su período se viven tensan derechos humanos O
•Se produce una serie de acuerdos situaciones por la detención de C
y pactos con Argentina para poner Pinochet en Londres y luego su •Se firman variados acuerdos de R
fin a las pugnas y negociaciones desafuero en Chile libre comercio, siendo los más A
sobre los problemas limítrofes con importantes los firmados con C
Argentina •Crisis económica mundial, Estados Unidos y con la I
conocida como la “Crisis asiática” Comunidad Europea. También se A
•Durante su gobierno se produce que azotó fuertemente el país y esta negociando durante el año
un alto crecimiento económico, el elevó las tasas de desempleo 2003 uno con Japón y con otros
cual fue favorecido por el alto países asiáticos
precio constante del cobre, lo cual •Se da comienzo a la reforma
redundó en una fuerte fuente de educacional con el fin de otorgar •Se producen reformas al Plan
ingresos constantes para el país una igualdad social a través del Laboral
mejoramiento de la educación
•Se produce un proceso de •Estallan bullados casos de
democratización de las •Se suscriben algunos tratados de corrupción que involucran a
instituciones estatales, aunque hay libre comercio con varias políticos y funcionarios de
fuerte oposición de las Fuerzas entidades de la comunidad gobierno con lo cual se empaña la
Armadas y de la derecha internacional imagen de la Concertación
CUADRO ESQUEMÁTICO
El país que ya se encontraba en un sistema democrático,
Informe Retting
todavía no lo asimilaba por que esto no se notaba. Es por
ello que el presidente se abocó a la tarea de profundizar Para lograr la reconciliación nacional primero el gobierno de
las instituciones públicas y lograr la subordinación Patricio Aylwin comprendió que era necesario establecer la
completa de las Fuerzas Armadas y de Orden al poder verdad sobre las violaciones a los derechos humanos que habían
ocurrido durante el régimen militar. Peor el régimen había
civil. Sin embargo hubo situaciones en que la búsqueda
tomado medidas ante esta eventualidad y prohibió la
de la verdad en cuanto a violaciones a los derechos investigación de manera legal. Por ello el gobierno creó una
humanos y especialmente en cuanto a la malversación de comisión que no violara la ley y que tan sólo se limitara a
fondos y propiedad del estado por parte de colaboradores estudiar lo ocurrido, misión que le encomendó al prestigioso
y autoridades del régimen militar provocaron grandes abogado Raúl Retting. De esta manera nació la Comisión
tensiones en el nuevo sistema democrático. En este Nacional de Verdad y Reconciliación con la misión de elaborar
contexto ay raíz de una seria investigación respecto a tres un informe al gobierno que estableciera estas violaciones. De
cheques que ascendían un monto de casi 1000 millones esta manera y ayudándose de un grupo de destacados
profesionales, Retting elaboró en base a declaraciones orales y
de pesos que el Ejército habrá girado de manera dudosa
escritos, testimonio, etc... un compendio de violaciones a los
el hijo de Pinochet, se produjo un grave problema en derechos humanos acaecidos entre el 11 de Septiembre de 1973
donde el ejército se mostró disconforme por la y el 11 de Marzo de 1990, el cual en un informe final llamado
investigación y realizó maniobras intimidatorias para el el Informe Retting, estableció que 2279 habían sido víctimas de
nuevo régimen como el ejercicio de enlace en 1990 y el la represión mas brutal del régimen militar, en donde 164
boinazo en 1993, en los cuales se sacó las tropas a la fueron considerados como víctimas de violencia política y 215
calle. de violaciones a los derechos humanos.

ACTIVIDAD Nº 2
1.- Como has visto el país estuvo en tensos momentos
debido a la presión ejercida por los militares
encabezados por Pinochet. Ejemplos de estos son los
casos del “Ejercicio de Enlace” y el “Boinazo”. Bajo
este contexto investiga y responde:
a) ¿En qué consisten ambos episodios?
b) ¿Por qué se origina cada uno?
La Comisión de Verdad y Reconciliación entrega el Informe
c) ¿En qué terminan estos casos? Retting al presidente Patricio Aylwin en el año de 1991
ACTIVIDAD Nº 2 HECHOS TRASCENDENTES
16º CLASE
63
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Además de estas maniobras militares que demostraban la


fragilidad del nuevo sistema democrático, el Senado no
E
aprobó en 1992 una reforma a la Constitución de 1980 L
para terminar de una vez con los senadores designados
que eran sin duda un injerto autoritario en un sistema
democrático que necesitaba consolidarse. De la misma R
E
manera en 1992 se realizó un adelantamiento de las T
elecciones municipales parta remover a todos los alcaldes O
designados por el régimen militar de la administración de R
las municipales, en donde la Concertación obtuvo N
O
nuevamente un gran triunfo en la urnas.

Krauss y Corea, ministros claves en el esquema del gobierno A


de Patricio Aylwin

L
Presidente Patricio Aylwin, sobre A
su persona recayó la
responsabilidad de iniciar el D
proceso de la transición desde la E
perspectiva civil M
O
C
Abajo el R
presidente del A
período 194 – C
2000 Eduardo I
Frei Ruiz - Tagle A

Durante 1996, se suscribió un


Cambio de mando presidencial entre Patricio Aylwin
y el presidente electo para el período 1994 – 2000, acuerdo para asociarse a la
Eduardo Frei Ruiz - Tagle Unión Europea. También el
país pasó a integrar el Foro de
Cooperación Económica del
B.- EL GOBIERNO DE EDUARDO FREI RUIZ - Asia – Pacífico (APEC) y a la
TAGLE Organización Mundial de
Comercio. Muchos de estos
intentos comerciales rindieron
Eduardo Frei compite en las elecciones presidenciales de fruto bajo el gobierno de
1993 bajo el auspicio de la Concertación. En esta Ricardo Lagos.
elección se produjeron los siguientes resultados:
Su gobierno se caracterizó por
•El DC Eduardo Frei R. Obtuvo un 58,01% llevar al país bajo el sino de la
modernidad, par lo cual se
•Arturo Alessandri apoyado por RN y la UDI un 24,9%
implementaron importantes
•El Independiente José Piñera obtuvo un 6,18% reformas, como a la justicia
(en 1997 se implementa la
•El ambientalista Manfred Max Neef un 5,55%
reforma proceso penal),
•Otro ambientalista Cristian Reitze un 1,17% tratando de hacerla más
expedita, ya que lo juicios Presidente período
•Y el sacerdote del PC Eugenio Pizarro un 4,69% 1994 – 2000 Eduardo
pasarían ser orales y públicos
En este período el juego y fuerzas en el congreso no ante un tribunal de tres jueces. Frei Ruiz - Tagle
vario de manera apreciable. El período que gobernaría Asimismo se cerraron algunas empresas que generaban
Frei sería de seis años como determinaba el articulado pérdidas al estado como la Empresa Nacional del carbón
permanente de la Constitución de 1980. Frei se avocó a o se optó por privatizar el sector de carga de la Empresa
la tarea de profundizar en cuanto a la democratización de de Ferrocarriles del Estado con el fin de optimizar sus
las instituciones públicas, logrando importantes avances, ingresos.
pero su gran pérdida fue que al igual que Aylwin no pudo
ACTIVIDAD Nº 3
terminar con la presencia de los senadores designados.
Sin embrago dentro de este período Augusto Pinochet, en 1.- Realiza un gráfico con los resultados de las
1998 debe destacar la Comandancia en Jefe del Ejército elecciones presidenciales de 1993 y compáralo con la
lo que sin duda opacó las pasiones políticas y cimentó u votación obtenida por las distintas tendencias políticas
importante avance en el proceso de democratización del durante la de 1989 señalando que partidos subieron o
país. bajaron su votación.
Este gobierno también se destacó por su política exterior 2.- Investiga bajo que condiciones se asesinó Jaime
en donde Chile creó nuevos socios comerciales, Guzmán
comenzando en su período las conversaciones para el
3.- Averigua en que ha consistido el conflicto
actual Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
mapuche
ACTIVIDAD Nº 3
17º CLASE
64
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Además durante su mandato se iniciaron una serie de


D.- PRINCIPALES RASGOS DE LOS GOBIERNOS
programas sociales cuyo fin era terminar o por lo menos
DE LA CONCERTACIÓN E
apaliar la pobreza, como lo fueron las iniciativas de Chile L
Barrio (para mejorar la condición de vida de los
pobladores de los campamentos) u otros planes
En este período Chile y los gobiernos de la Concertación R
existentes a mejorar la Reforma Educacional en curso o
han debido enfrentarse a grandes desafíos políticos, E
los programas sociales iniciados por Aylwin. T
económicos y sociales, ya que el retorno a la democracia
O
no podía significar un retroceso al pasado, como lo R
vociferaban los grupos partidarios del régimen militar, si N
bien es demasiado temprano para juzgar históricamente O
C.- EL GOBIERNO DE RICARGO LAGOS este período y los tres gobiernos de la Concertación
podemos notar los siguientes rasgos:
A
Estabilidad Política: Constituida sobre una alianza de
En una elección muy disputada para elegir al nuevo
centro – izquierda, con un partido predominante como la L
presidente que reemplazaría a Frei, Ricardo Lagos,
Democracia Cristiana y uno excluido como el Partido A
Socialista y representante de los Partidos de la
Humanista, esta estabilidad es también producto de al
Concertación venció con un 47,95% de los votos, a
política de consenso, que busca el entendimiento antes
Joaquín Lavín representante de la derecha quien obtuvo D
que la confrontación, y que han adoptado tanto el E
un 47,51%, pero según lo establecido en la Constitución
gobierno como la concertación. M
del 80 un }candidato a presidente al no obtener la
O
mayoría absoluta (50 más uno) debe someterse a el La Sujeción de las FF.AA al Poder Civil: Proceso no C
desarrollo de una segunda vuelta entre las dos primeras excepto de dificultades pero que disminuyeron R
mayorías relativas; es así como Ricardo lagos esta vez notablemente cuando en 1998 Pinochet dejo la A
obtiene un 51,31% lo que le permite ser el presidente de Comandancia en Jefe del Ejercito para integrar el C
I
Chile para el periodo 2000 - 2006. Congreso como Senador Vitalicio. A
Continuidad del Modelo Económico del Régimen
Militar: Modelo que ha producido crecimientos del 8%
anual en el PIB (Producto Interno Bruto) y ha erradicado
la pobreza en un 20% de la población.
La Persistencia de los Enclaves Autoritarios o Restos
de la Democracia Protegida: Como: son una serie de
elementos que los esfuerzo presidenciales y
parlamentarios no han conseguido con éxito, estos serían:
•Binominalismo
•Debilidad del Congreso frente al presidente
Ricardo Lagos fue electro presidente para el período 2000 – •Consejo Nacional de Seguridad
2006 luego de una reñida elección y disputa con el
representante de la derecha, Joaquín Lavín. •Senadores no elegidos
Abajo Eduardo Frei le entrega el mano al presidente electo Persistencia de los temas de Violaciones a los
Ricardo Lagos Escobar Derechos Humanos: En el gobierno de Patricio Aylwin
se creo la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación, que elaboro el informe Retting, que
establecía un número de 3.000 victimas posteriormente
se creo la Corporación Nacional de Verdad y
Reconciliación, la cual ha llevado una serié de causas en
contra de los responsables de estas violaciones. El tema
de los derechos humanos volvió al tapete en el año 1999
a causa de la detención en Londres a pedido de España
del general Pinochet acusado de Crímenes contra la
Humanidad, el cual retorno a Chile el año 2000, ya que el
gobierno ingles autorizo su regreso al país aduciendo
razones humanitarias. Así en Chile se estableció la mesa
de dialogo que es compuesta por varios actores sociales y
cuenta con la participación de las FF.AA.
ACTIVIDAD Nº 4
Introducción de Temas Valóricos: Como lo son el
1.- Averigua el por que se dio una elección tan reñida
divorcio, aborto , educación sexual, el rol social de la
entre Lagos y Lavín.
mujer, la censura en los medios de comunicación, etc.
2.- Investiga sobre el programa de gobierno de
Nuevos Desafíos a la Sociedad y el Estado: Tanto al
Ricardo Lagos en el aspecto laboral, social,
sociedad como el estado ha debido de hacerse cargo de
educacional y de salud.
diversas temáticas de actualidad como el fuerte aumento
3.- Averigua cual han sido los últimos logros en de hijos nacidos fuera del matrimonio, el consumo y
materia económica del presidente Ricardo Lagos en trafico de drogas, lavado de dinero, criminalidad, la
cuanto a los tratados de libre comercio. agitación reivindicativa del pueblo mapuche y en la
actualidad los diferentes casos de corrupción que se han
ACTIVIDAD Nº 4 dado entre autoridades y funcionarios de gobierno.
17º CLASE
65
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4


E
L
Unidad Historia Viva: Construyamos la Historia de Chile 1970 - 2003
R
Subunidad IV.- El Retorno a la Democracia E
T
O
A.- El Retorno a la Democracia y el Gobierno de Patricio Aylwin; B.- El Gobierno R
Contenidos
de Eduardo Frei Ruiz – Tagle; C.- El Gobierno de Ricardo Lagos; D.- Principales N
Rasgo de los Gobierno de la Concertación O

ACTIVIDAD Nº 1 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4 L


1.- A continuación te presentamos una serie de comic, sobre distintos episodios de la vida nacional durante los A
gobiernos de la concertación. Analiza cada uno, describiendo su contexto, que señala, que significado tiene, etc... Con
el fin de descubrir aspecto que no se analizaron durante esta guía y que tú debes trabajar por tu cuenta. D
E
M
O
C
R
A
C
I
A

ACTIVIDAD Nº 1 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4


18º CLASE
66
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDAD Nº 2 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4


E
1.- Durante el año 2003 se conmemoraron treinta años del golpe militar. Es por ello que te llamamos a señalar la L
importancia (de manera breve) de cada uno de los personajes que han marcado la historia reciente de nuestro país.

R
E
T
O
R
N
O
Enrique Joaquín Raúl Silva José Sergio
Correa Lavín Henríquez Piñera Fernández A

L
A

D
E
Clodomiro Ricardo Eduardo Frei Gladys Manuel M
Almeyda Lagos Montalva Marín Contreras O
C
R
A
C
I
A

Augusto Soledad Andrés Edgardo Miguel


Pinochet Alvear Zaldívar Boeninger Henríquez

Carlos Onofre Andrés Eduardo Frei Miguel


Altamirano Jarpa Allamand Ruiz - Tagle Insulza

Jaime Luis Jorge Patricio Raúl


Guzmán Corvalán Alessandri Aylwin Retting

Toribio Salvador Gabriel Hernán Gustavo


Merino Allende Valdés Büchi Leight
ACTIVIDAD Nº 2 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4

ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA Reapertura de Actos de Homenaje Recitales de


SUBUNIDAD Nº 4 Morandé 80 a Allende Conmemoración

1.- En el mismo contexto de la conmemoración


de los treinta años del golpe militar, investiga que
ha significado la reapertura de la puerta de
Morandé 80 y de que forma se dieron estos actos
de conmemoración, estableciendo figuras
políticas participantes y desarrollo de las
actividades
ACTIVIDAD Nº 3 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4
18º CLASE
67
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDAD Nº 4 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4


E
1.- A continuación se entregan tres fuentes, una de cada visión historiográfica sobre la transición a la democracia en L
Chile. Tu debes buscar las similitudes y diferencias entre ambas elaborando un cuadro comparativo. Debes considerar
la posición política del autor, la fecha de inicio y de término que cada uno plantea de la transición y otros puntos que te
parezcan importante. R
E
2.- Desde Pinochet en adelante, cada presidente a tenido su propia visión sobre el proceso de la transición. Debes T
O
buscar y analizar cada una de ellas buscando el contexto en cual lo señaló, el efecto que tuvo y resumir lo planteado en R
ese momento. N
O
FUENTE Nº 1: interpretación Histórica de la Transición desde la Perspectiva de Centro

A
De entre los políticos democratacristianos, Aylwin es uno de los que tiene mejor identificadas las dificultades de mantener y
proyectar la Concertación con vistas a las elecciones de fin de año (1989). Elegir un candidato es sólo una parte del problema, la
más importante en el plano simbólico; conservar un arco de la amplitud que tuvo el No, que pueda dar gobernabilidad a un país L
profundamente escindido, supone una responsabilidad de alcances mucos más vastos. De un lado, están todos los centristas A
“puros”, los que creen que cualquier alianza con la izquierda, incluso la moderada, producirá una contaminación de los programas
y los proyectos, y tarde o temprano se mostrará inviable. Del otro, los izquierdistas ortodoxos, que reaccionan por instinto en
contra de cuanto pueda oler a gradualismo, prudencia o cautela. (...) D
Pero el problema de la desconfianza histórica supera los marcos de la pura izquierda leninista. A pesar de los años de trabajo E
conjunto, tampoco están selladas las suspicacias con el socialismo “renovado”, a cuyo sacrificio intelectual se debe, en muy M
poderosa medida, el acercamiento histórico con el PDC. O
C
Mientras han sido aliados, ambos partidos han estado pensando no en una sociedad de iguales, sino en una de futuros y R
equivalentes competidores. La consigna de la ilegitimidad del régimen y de su institucionalidad los ha unido con una lógica A
consecuencia: nadie piensa en un gobierno conjunto de largo plazo, sino en una coalición de emergencia. Dentro de la DC, el C
campeón de esa tesis ha sido Gabriel Valdés, que hasta el 88 ha sostenido que lo óptimo sería un gobierno de dos años. I
Pero al cambiar la naturaleza de la Concertación, sus horizontes también han variado. Si para ganar el poder será preciso decir a A
los chilenos que la democracia será también seguridad –y seguridad alegre más encima-, mal podrá sostener el principio del
gobierno “de emergencia para la emergencia”, como diría el buenazo de Radomiro Tomic. No, lo que el país necesita y espera es
un nuevo modo de vida, estable, firme, consolidado.
Estable, sí: y de transición. ¿Cómo hacer compatibles ambas cosas? ¿Cómo juntar la doble expectativa de la gente? ¿Cómo
resolver la subterránea tensión entre los principales miembros de la alianza? ¿Cómo darse garantías recíprocas, concordar un
programa, hacerse solidarios, cumplirlo? Aylwin sabe que un plazo muy largo significaría el fracaso probable de la Concertación;
uno muy corto sería una mascarada, la perpetuación de la ambigüedad.
Ascanio Carvallo, Los hombres de la Transición, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1992, pp.51 y 52.

FUENTE Nº 2: interpretación Histórica de la Transición desde la Perspectiva de Izquierda

A mitad del período de cuatro años que duró el primer gobierno de la Concertación, el presidente Aylwin anunció al país que la
transición había terminado. Fue un error que más tarde tuvo la entereza de reconocer. Si por transición se entiende el paso de la
dictadura a la democracia, es evidente que el país se mantenía entonces y se mantiene todavía encerrado en los marcos que trazó e
impuso el régimen fascista. En efecto, siguen en pie, con modificaciones insubstanciales, la Constitución que Pinochet hizo
aprobar en el amañado plebiscito de 1980, la ley sobre partidos políticos y la ley de Seguridad. En este andamiaje jurídico se
insertan la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y del General Director de Carabineros y la llamada
institución de los Senadores designados. También sigue vigente la política económica neoliberal que implantó la dictadura. En
consecuencia, con toda propiedad se puede decir que, en lo fundamental, los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle han sido
gobiernos continuistas. Así entonces, lo que se ha producido es más bien un cambio de guardia en la Moneda. Del Palacio de
Toesca ha salido una guardia militar y ha entrado, en su reemplazo, una civil. No es un cambio despreciable. Pero está lejos del
que se debía hacer y más lejos aún de lo que se prometió al país: la democracia plena y la atención preferente de los problemas del
pueblo.
Luis Corvalán, De lo Vivido y lo Peleado. Memorias. LOM Ediciones, Santiago, 1997, p.321.

FUENTE Nº 3: interpretación Histórica de la Transición desde la Perspectiva de Derecha

“Hemos concluido una exitosa jornada”, dijo Pinochet en su primera declaración como ex Presidente. En efecto, un gran arco
histórico de dieciséis años y medio cerró aquel 11 de marzo de 1990. para el gobierno saliente, la transición había terminado
aquella mañana. Para el nuevo gobierno, empezaba en ella.
En los meses posteriores esa discrepancia, representativa de un desacuerdo fundamental, pareció llamada a ser duradera.
El 6 de agosto de 1991, sin embargo, el Gobierno puso fin a esa discrepancia, declarando concluida la transición. “Realmente, a
mi juicio, la transición ya está hecha. En Chile vivimos en democracia”, dijo el Presidente Aylwin.
Tal declaración irritó a algunos elementos recalcitrantes en la izquierda, pero la inmensa mayoría de la opinión pública la acogió
con la naturalidad con que se acepta lo evidente.
Ella fue recibida con beneplácito por quienes apoyamos al gobierno militar. Porque si aun lo que la Concertación designó como
transición sólo requirió de quince meses y no de los cuatro años completos de su propia gestión, quedaba en claro que lo
fundamental de la obra de pacificación y reconstrucción desde la gran crisis culminada en 1973 ya estaba hecho cuando el nuevo
gobierno llegó al poder. Y, siendo así, la jornada a la que aludía Pinochet había concluido, en verdad, exitosamente.
Esa declaración del Gobierno era, pues, realista. Pero, más importante aún, ella tuvo un innegable sentido patriótico. Porque,
terminada la transición, la acción política podía, por fin, desligarse de la referencia a cuanto dividió al país en el pasado.
Podíamos, ahora, mirar hacia el futuro con optimismo. El camino a la democracia, que habíamos abierto, estaba consolidado.
Sergio Fernández, Mi Lucha por la Democracia. Editorial Los Andes, Santiago, 1994, p. 326.

ACTIVIDAD Nº 4 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4


18º CLASE
68
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ACTIVIDAD Nº 5 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4


E
1.- A continuación te mostramos una tabla con los resultados de todas las elecciones parlamentarias de 1989, 1993, L
1997 y la última del 2003, divididos por senadores y diputados, según si son de la “Alianza por Chile” o de la
“Concertación”. Tú debes convertir esta tabla a gráficos (uno por cada una de las tablas) y luego contestar las siguientes
preguntas: R
E
a) ¿Qué grupo político ha obtenido mejores resultados en ambas cámaras? T
O
b) ¿Cómo ha evolucionado esta tendencia: ha disminuido o se ha agrandado? R
N
c) Saca matemáticamente el porcentaje de cuanto representan antes tendencias, estableciendo cuanto es el porcentaje de O
senadores y diputados independientes o de otros partidos no comprendidos entre estas dos alianzas. ¿Te parece justo que
otros partidos tengan esa representación?. Establece a que se debe esta situación investigando en que consiste el sistema
A
binominal de elecciones.

L
RESULTADOS ELECTORALES A

Alianza Por Chile D


E
Senadores M
O
C
R
A
C
I
A

Diputados

Concertación
Senadores

Diputados

Gráfico 1 Gráfico 2 2.- En el primer gráfico se aprecia


que los pactos electorales de
gobierno y oposición, con los
mismos votos obtuvieron disímiles
resultados En el segundo se puede
observar que existe muy poca
correlación entre los votos obtenidos
y los cargos alcanzados con esos
mismos votos por cada sector
político. ¿Qué tiene que ver el
sistema binominal en esta
situación?. ¿Crees que es justa?.

ACTIVIDAD Nº 5 DE SÍNTESIS DE LA SUBUNIDAD Nº 4


18º CLASE
69
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Dar a conocer la elaboración, metodología o forma de desarrollar a través de


M
Objetivo explicaciones simples, el como desarrollar las diferentes actividades de la guía
E
didáctica de la unidad, con el fin de que el alumno tenga las herramientas
T
Metodológico
necesarias para poder desarrollar las actividades de forma correcta.
O
D
O
L
O
EL PROCESO DE DE
METODOLOGÍA INDEPENDENCIA
LA GUIA DIDACTICA
DE CHILE G
I
A
A continuación y como parte de soporte metodológico A.- COMENTARIO DE DOCUMENTOS
para nuestra guía didáctica se entregaran ciertas pautas
D
de trabajo metodológicas con el fin de aclarar el tipo de E
trabajo que los alumnos deben realizar a lo largo de Comentar un documento es descubrir la información que
desarrollo de toda la unidad didáctica. De esta forma contiene, analizarla, interpretarla desde un punto de vista
primeramente se hará un temario de las diferentes histórico y relacionarla con el contexto en el que se L
A
metodologías de trabajo presentes en la guía, la cual generó. Para hacer un comentario hace falta tener unos
podemos dividir en una parte denominada comentario conocimientos históricos mínimos que permitan
documentos y otra parte que consiste en la elaboración de comprender el asunto reflejado en el documento. Como G
trabajos: en su origen los documentos no estaban destinados a los U
I
historiadores, excepto las memorias, sólo pueden A
A.- Comentario de Documentos
comprenderse cuando se fechan y se sitúan en su
1.Comentar un texto o fuente histórica contexto histórico. Los diferentes tipos de documentos
(textos, escritos iconográficos y gráficos) exigen la D
2.Comparar dos o más textos I
realización de métodos de análisis específicos. D
3.Comentar una gráfica A
C
4.Comentar una tabla estadística T
A.1.- Comentar un Texto o Fuente Histórica
I
5.Comentar un esquema C
A
6.Comentar un mapa histórico
A.1.A.- Trabajo Previo:
7.Comentar una imagen
Leer el documento. Numerar las líneas de 5 en 5.
8.Comentar una caricatura histórica Subrayar las ideas principales y las expresiones más
significativas. Buscar el significado de elementos claves
9. Comentar una fotografía
para el análisis y que necesitan explicación: alusiones,
10.Comentar una película o un libro términos específicos, fechas, lugares, hechos, nombres
propios. Responder a las preguntas que orientan el
B.- Elaboración de Trabajos
comentario, siempre que éste no sea libre (las primeras se
1.Organizar un fichero refieren a la presentación del texto; las intermedias, a la
comprensión del contenido, y las últimas, al interés
2.Elaborar un esquema
histórico del documento y a las intenciones del autor).
3.Organizar un dossier de documentos
4.Estudiar un tema a través de documentos
A.1.B.- Comentario:
5.Elaborar una biografía histórica
1.- Introducción: Identificación del documento. Debe
6.Investigar un acontecimiento figurar: título (indica, a veces, la idea esencial); fecha de
creación del documento (si no está explicitada, se debe
7.Estudiar un partido político
deducir del contenido); autor: profesión y función que
8. Analizar un acontecimiento en la prensa desempeña en ese momento histórico; tema de que trata;
naturaleza del texto, que puede ser por el contenido:
9. Hacer la recesión de un libro
político (discursos, manifiestos), jurídico (leyes,
10. Preparar una exposición oral tratados), económico (contratos), testimoniales
(memorias, diarios), o por el destinatario: privado y
11. Redactar un tema
público; tipo de fuente: histórica o historiográfica
12. Organizar un debate (primaria o secundaria); contexto histórico:
circunstancias en que se enmarca el documento.
13. Elaborar un mapa histórico
14. Elaborar un informe
2.- Desarrollo: Análisis y explicación del documento:
(extraer la idea principal de cada párrafo); relacionar la
Una vez realizada la enumeración de las diferentes información don el momento histórico; explicar lo que el
metodología de trabajo presentes en la guía didáctica, autor/a dice o lo que se puede deducir (primer nivel de
pasaremos a detallar y a ejemplificar cuando sea explicación); completar lo que el autor quiere demostrar,
necesario cada una de ellas enfocándonos en el tema de recurriendo a conocimientos históricos externos al
la guía didáctica, ya que esta parte del proyecto de documento en manuales de historia (segundo nivel de
innovación constituye un material de referencia para que explicación).
te guíes en el desarrollo de las actividades.

70
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

3.- Conclusión: Síntesis interpretativa. Recoge el sentido A.5.- Comentar Un Esquema


global del texto. Antecedentes, influencia sobre M
acontecimientos posteriores e importancia histórica. E
T
Debe figurar una valoración crítica personal en la que se 1.- Identificar el contenido: tema, fecha, lugar. O
argumenten las razones por las que se está de acuerdo o D
2.- Identificar el tipo de esquema. Lineal: organiza la
en desacuerdo con el contenido del texto. O
información en horizontal o vertical, unida mediante L
flechas, y representa un encadenamiento de causas y O
efectos; el grosor de las flechas indica el tipo de relación. G
A.2.- Comparar Dos o Varios Textos I
Circular: organiza la información en círculo; representa
A
un fenómeno cíclico (con principio y fin). El punto de
partida está en la parte superior, y el de llegada, en la
1.- Analizar el contenido de los textos, sintetizando las
inferior. La lectura se hace en el sentido de las agujas del D
ideas fundamentales. E
reloj. Piramidal: organiza la información en forma de
2.- Comparar los textos, destacando las semejanzas y pirámide, representando una jerarquía. El elemento
diferencias entre ambos. dominante se sitúa en el vértice superior (estructura L
militar). Sistemático: organiza la información en forma A
3.- Indagar las circunstancias históricas del momento, la
de cuadro; representa un fenómeno con relaciones de
personalidad de los autores y sus referencias ideológicas
interdependencia. G
y políticas para encontrar la explicación a sus
diferencias. 3.- Leer la información, teniendo en cuenta los diferentes U
I
tonos de color, dirección y grosor de las flechas de A
4.- Redactar las conclusiones manifestando las
unión.
argumentaciones de los textos y valorando, con espíritu
crítico, los distintos puntos de vista. 4.- Interpretar la información estableciendo relaciones: D
a), de causa-efecto; b), de jerarquía de varios factores; c), I
de interrelación entre varios hechos. D
A
A.3.- Comentar Una Gráfica C
5.- Escribir el comentario: introducción (identificación
del contenido), desarrollo (descripción ordenada de la T
I
información) y conclusión (interpretación de las C
1.- Observar: título, escala, unidad empleada, período
relaciones). A
representado.
2.- Analizar la gráfica, centrándose en uno o dos puntos,
caso de tratarse de curvas (tendencia general o A.6.- Comentar un Mapa Histórico
tendencias sucesivas; inversión de tendencias; amplitud
de las variaciones).
1.- Identificar el mapa (título, fecha, tipo –descriptivo,
3.- Interpretar la información (problemas que plantea l
temático, de síntesis-, técnica de ejecución: escala,
gráfica; distinción de los períodos de aumento o
sistema de proyección, rotulación, colores y cartela).
disminución, precisando sus límites cronológicos;
explicación de las tendencias y variaciones, 2.- Descodificar la información con ayuda de los signos y
relacionándolas con las circunstancias históricas). símbolos de la cartela (diferenciar los grandes conjuntos
espaciales, observar el trazado de las vías de
4.- Redactar el comentario: introducción o presentación
comunicación y relacionarlas con los conjuntos
del gráfico: tema, fecha, unidades, escala, período;
espaciales).
desarrollo o descripción y explicación del gráfico
(análisis); conclusión o resumen; debe ser ampliado con 3.- Explicar los acontecimientos históricos que se
la información histórica. reflejan en el mapa y confrontar con otras fuentes de
información (manual de historia).
4.- Redactar el comentario, procediendo de la siguiente
A.4.- Comentar Una Tabla Estadística
forma: introducción (identificar la información
contenida), desarrollo (explicar el fenómeno) y
conclusión (valorar la significación histórica).
1.- Descubrir el documento: leer el título; verificar la
regularidad de los espacios entre los datos; observar la
unidad empleada (millones o miles para valores
absolutos, y porcentajes para valores relativos); estimar
la fiabilidad de los hechos, si es posible. A.7.- Comentar una Imagen
2.- Realizar cálculos sencillos (porcentajes, tasa de
crecimiento, índice de crecimiento).
1.- Describir el material (título, autor, técnica y soporte,
3.- Elaborar un diagrama para facilitar el análisis (barras, fecha de realización, emplazamiento actual).
curva o línea continua, histograma, ciclograma).
2.- Especificar el tema (asunto o argumento que
4.- Redactar el comentario: introducción o presentación representa batalla, retrato, etcétera).
del documento (título, escala, unidades, fuente);
3.- Analizar el contenido (significado de la obra: es la
desarrollo o descripción y explicación del contenido
expresión del pensamiento del artista y el reflejo del
(tendencia general a la alta o a la baja; datos que indican
momento histórico y cultural en el que vive el autor).
rupturas, fases y períodos; explicación del contenido),
conclusión: resumen del análisis, mostrando su interés 4.- Analizar el lenguaje visual (composición, colores, luz
histórico. y sombras, dibujo, actitud de los personajes).
71
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

5.- Dibujar un croquis para situar los personajes y los


objetos. 3.- Conocer el contexto histórico en el que se
M
desenvuelve, destacando aquellas escenas que ponen de E
6.- Redactar el comentario: Introducción (naturaleza de
relieve la situación política, económica, social o cultural T
la obra, autor, tema, contexto histórico), desarrollo O
de la época.
(análisis del lenguaje visual y del significado), D
conclusión (valoración del significa histórico y estético, 4.- Identificar los personajes y su ambiente, analizando si O
destacando cuáles son los elementos que confieren son representativos de una época, de una mentalidad o de L
O
importancia a la obra analizada como fuente de un medio social determinados.
G
información histórica). I
5.- Reconocer el estilo del escritor/director.
A
6.- Valorar el trabajo del escritor/director en cuanto a la
A.8.- Comentar una Caricatura Histórica ambientación general de la película y desde su punto de
D
vista sobre el tema que relata. E
7.- Redactar el comentario. Introducción: identificación
1.- Identificar la caricatura (autor, fecha y periódico en el
de la película o libro (autor, fecha, etc); desarrollo L
que aparece).
(análisis de los hechos históricos que aparecen y del A
2.- Observar el tamaño, la postura y el vestido de los contexto histórico en general); conclusión (juicio crítico
personajes, cómo se diferencian los personajes en relación con su valor histórico). G
principales, las alegorías y los símbolos. U
I
3.- Analizar la caricatura (tema, elementos y alusiones A
que contiene, técnica empleada: deformación física o del
entorno del personaje, juego de palabras, personaje en
una situación ridícula, palabras atribuidas al personaje y D
B.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS I
fuera de contexto). D
A
4.- Juicio crítico (aportaciones, ideología del periódico, C
justificación por los acontecimientos históricos). Realizar un trabajo de Historia supone manejar diversas T
fuentes de información y tener que leer con atención I
libros y artículos. Esta tarea implica registrar datos, C
A
A.9.- Comentar una Fotografía fechas e interpretaciones, hacer esquemas, extraer citas
textuales de las partes más significativas, etc., por lo que
es necesario manejar instrumentos personales de trabajo.
Las fotografías son documentos que pueden ser
fácilmente modificadas con la intención de censurar o
transformar el hecho representado. B.1.- Organizar un Fichero
Una fotografía está trucada cuando se sustraen
personajes o se reducen a su silueta; está retocada cuando
Registrar ordenadamente los datos, fechas, esquemas,
se suavizan o transforman algunos elementos, y está
citas textuales, etc., que contienen los libros y artículos
modificado el encuadre cuando se elimina una parte de la
de historia que se leen es muy importante. Por ello, se
fotografía.
precisa tener un fichero de uso personal, práctico y
1.- Identificar (autor, tema, lugar, fecha, características sencillo, para registrar los datos de las lecturas personales
técnicas: ángulo de visión, encuadre, escala aproximada, y utilizarlo como un instrumento de trabajo siempre en
soporte, color). proceso de crecimiento.
2.- Organizar la observación, partiendo de lo general a lo 1.- Elaborar fichas bibliográficas (cartulina blanca, lisa o
concreto. rayada, de tamaño 7,5 x 12,5 cm):
3.- Describir la escena a través de los diferentes planos, •Datos de identificación en el anverso:
del primero al último.
•Apellidos y nombre del autor.
4.- Redactar el comentario. Debe quedar estructurado de
•Título de la obra.
la forma siguiente: Introducción (datos de identificación).
Desarrollo (se centra en el acontecimiento representado, •Lugar, editorial, año.
destacando los hechos más importantes y explicando
•Datos de interés en el reverso:
contexto histórico y el punto de vista del autor, si es
posible). Conclusión (valorar su significación histórica). •Biblioteca en que se encuentra y catalogación: resumen
breve del contenido, partes que más han interesado,
valoración y fecha en que se consultó.
A.10.- Comentar una Película o un Libro
Las fichas elaboradas se colocan por orden alfabético
(apellido del autor/a) en el fichero de historia (la materia
se indica mediante una simple pestaña que sobresale de
1.- Realizar la ficha de identificación (título,
las fichas y en la que figura la materia (economía, vida
nacionalidad, fecha de producción, duración,
cotidiana, siglo, sociedad, etc). El mismo sistema sirve
escritor/director, intérpretes principales, género al que
para introducir las fichas en un ordenador.
pertenece).
2.- Elaborar fichas de lectura (cartulinas blancas o
2.- Identificar el tema y resumir el argumento,
rayadas de 16 x 22 cm):
diferenciando los hechos reales de los que son ficticios.

72
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Anotar en la parte superior izquierda los datos de la 5.- Presentación del dossier. Portada: título, autor, lugar y
ficha bibliográfica (autor, título, lugar, editorial, fecha). fecha. Sumario: una breve introducción sobre el M
contenido del trabajo. Carpetas que contengan las fichas E
•Escribir en el resto de la superficie y en nuevas fichas T
y documentos utilizados para cada tema; cada ficha irá O
(numeradas en la parte superior derecha) la información
acompañada de una síntesis del contenido. Conclusión D
recogida: resumen muy brevemente del contenido, citas
con los resultados de la investigación. Bibliografía O
textuales que interesen entre comillas; advertir la L
utilizada.
eliminación de parte del texto mediante tres puntos entre O
paréntesis [(...)]; anotar datos, nombres y conceptos G
importantes, indicando la página entre paréntesis; I
B.4.- Estudiar un Tema a Través de Documentos A
valoración personal entre corchetes, para diferenciarla de
las demás citas.
D
Los documentos para estudiar un tema de historia pueden E
ser de distinto tipo (textos, datos estadísticos, mapas,
B.2.- Elaborar un Esquema
fotografías, caricaturas, obras de arte, etc). Por ello, se
precisa utilizar técnicas específicas de análisis. L
A
Un esquema es la representación e interpretación
simplificada de una realidad compleja. Su utilización G
1.- Elaborar un esquema de trabajo, de cuerdo con un
ayuda a comprender y a recordar los acontecimientos, así U
plan propuesto.
como a establecer relaciones, jerarquía y reciprocidad I
entre dos o más factores. 2.- Plantear una batería de preguntas sobre el tema: A

•Quién y qué: personas y hechos.


D
1.- Ordenar la información •Cuándo: límites cronológicos. I
D
2.- Elegir el tipo de esquema más adecuado. •Dónde: situación en el espacio. A
C
3.- Utilizar el mismo color y la misma forma para todos •Por qué: causas y motivos. T
los elementos de un mismo tema. I
3.- Leer cada uno de los documentos y hacer un breve C
4.- Colocar adecuadamente las flechas: causa/efecto (®); análisis, poniendo de manifiesto las ideas fundamentales. A
interrelación («).
4.- Confrontar las informaciones obtenidas.
5.- Usar adecuadamente el grosor (-----), y el carácter
5.- Ordenar la información de una manera jerarquizada o
continuo o discontinuo (.....), para expresar una relación
bien estableciendo relaciones de causalidad.
más o menos importante.
6.- Responder a todas las preguntas planteadas.
6.- Escribir las palabras horizontalmente y con letra
clara. 7.- Elaborar una síntesis.

B.3.- Organizar un Dossier de Documentos B.5.- . Elaborar una Biografía Histórica

Supone conservar, clasificadas, diferentes fuentes de Las personas que participan en la vida política,
información (noticias de prensa, textos escritos y económica, social y cultural de un determinado lugar
gráficos, artículos, fotografías, reproducciones de arte, provocan ciertos acontecimientos que pueden afectar a la
objetos materiales, etc.). Su utilización permite disponer colectividad. Por ello, se debe incluir al personaje en su
de una organizada base de datos para ampliar contexto histórico.
conocimientos y realizar trabajos personales.

1.- Identificar al personaje:


1.- Determinar el período o el tema de estudio.
•Fecha y lugar de nacimiento.
2.- Preparar fichas para recoger la información.
•Orígenes familiares.
3.- Localizar las fuentes de información: documentos de
•Personalidad y formación intelectual.
archivo, manual de historia, diccionario enciclopédico,
atlas, revistas, obras especializadas, fotografías. •Profesión.
4.- Organizar la información (resumir el contenido de
cada documento y hacer una selección de aquellos que
2.- Caracterizar su acción:
contengan las ideas fundamentales, para ser analizados
en profundidad). Recoger la información en fichas, en las •Analizar los hechos de sus vida que tengan una
que figure la referencia de los documentos seleccionados. proyección en la sociedad.
Clasificar las fichas según el contenido de los
•Hacer un balance de los resultados de su acción.
documentos y agruparlos por temas. Crear documentos,
si es necesario (gráficos, ejes cronológicos, esquemas, •Enjuiciar críticamente su obra.
mapas, cuadros, tablas).

73
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

3.- Comprender el personaje: B.7.- Estudiar un Partido Político


M
•Evitar lo anecdótico y los excesivos detalles de su vida. E
T
•No excederse en los aspectos psicológicos. Los partidos políticos son la base delos regímenes O
democráticos y parlamentarios, y sus miembros realizan D
•Incluir su historia individual en la colectiva, analizando
una acción política en común, de acuerdo con una O
las relaciones entre el personaje y su acción, su destino L
ideología y un programa de actuación.
personal y el colectivo de su país o grupo al que O
pertenece. G
I
1.- Identificación del partido: A
4.- Redactar la biografía: •Nombre, fecha de creación, antecedentes, vinculación
ideológica con partidos externos. D
•Organizar las ideas (la persona, su ideología, los hechos, E
etc). •Objetivos: proyecto político, programa y sistema de
valores que defiende.
•Proponer un guión para redactar su biografía; puede ser L
cronológico o temático. •Estrategia política: medios, alianzas, apoyos externos. A

•Redactar la biografía, desarrollando los puntos del •Órganos de dirección, representación parlamentaria,
guión. modos de financiación. G
U
•Afiliados al partido: procedencia socio-profesional y I
geográfica. A
B.6.- Investigar un Acontecimiento
D
2.- Análisis de su influencia: I
La característica principal de un trabajo de investigación D
es la utilización de fuentes primarias, aunque también •Medir los resultados obtenidos en las últimas elecciones A
pueden ser fuentes de trabajo, artículos, monografías o legislativas (valores absolutos y porcentajes) y C
publicaciones que existan sobre el tema (fuentes presentarlos en gráficos. T
I
secundarias). El análisis, la valoración crítica y el C
•Comparar su representación parlamentaria con la de los
comentario de las fuentes constituyen la base del método A
otros partidos que forman el Parlamento.
de trabajo, que debe iniciarse con la formulación de
hipótesis y finalizar con la conclusión.
3.- Análisis de su comportamiento:
Método y pautas de trabajo: •Desajuste entre el programa del partido y su aplicación
cuando está en el poder.
•Actividad parlamentaria cuando está en la oposición.
1.- Identificar “los hechos del caso”: Nombre, fechas y
lugar en que se produce un acontecimiento.
2.- Formular hipótesis: ¿Qué ocurrió? ¿Cuál fue la causa 4.- Presentación del estudio:
inmediata del hecho? ¿Qué factores o circunstancias
•Elaboración de un guión (temático o cronológico)
intervinieron? ¿Qué personajes se relacionaron con el
dividido en dos o tres apartados y desarrollarlo en forma
hecho?
de trabajo de investigación, adjuntando las fuentes en un
3.- Analizar las fuentes de información (primarias y anexo.
secundarias).
•Establecer relaciones de causa-efecto.
•Comprobar si hay contradicción entre las fuentes y la
B.8.- Analizar un Acontecimiento en la Prensa
procedencia de las mismas.
4.- Situar el acontecimiento en su contexto histórico.
Los medios de comunicación ofrecen diariamente
5.- Verificar las hipótesis.
información política, económica, social y cultural del
6.- Elaborar un informe en el que se recojan todos los mundo. Sin embargo, un mismo acontecimiento puede
aspectos de la investigación y la valoración crítica del ser tratado de forma diferente por varios periódicos,
hecho investigado. debido a la ideología de los propietarios, poderes
políticos o económicos. Por ello, es útil analizar el
tratamiento de un acontecimiento en dos o más
Presentación del trabajo: periódicos.

a) Una introducción con la identificación del hecho 1.Identificar los periódicos:


investigado y el planteamiento de hipótesis.
•Nombre, director, fundador, periodicidad (diario,
b) Un desarrollo en el que se figure el análisis de fuentes semanal, mensual), contenido (de información, de
y los problemas surgidos en la investigación opinión, etc.).
c) Una conclusión: la verificación de las hipótesis, el
informe final y la valoración crítica del hecho.
74
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

2.- Analizar el tratamiento del texto: •Un resumen crítico del contenido en el que figuren las
•Página en la que se desarrolla el acontecimiento. afirmaciones o tesis que sostiene. Se puede seguir un M
método lineal (análisis de las ideas, conceptos y E
•Espacio que ocupa la página. razonamientos, según aparecen en los capítulos) o un T
O
•Elementos que acompañan al texto (fotografía, método lineal (análisis de las ideas, conceptos y D
caricatura, chiste, comentario editorial, gráfico, mapa). razonamientos, según aparecen en los capítulos) o un O
método lógico en el que predomine la síntesis (ideas L
•Tipografía del título, de los apartados (si existen) y del principales de la obra y línea argumental). En ambos O
texto. G
casos se puede acompañar el examen de citas textuales y I
3.- Analizar el contenido: de una comparación entre la tesis del autor con la de A
otros autores, indicando su referencia a pie de página.
•El lenguaje empleado ¿revela una ideología concreta?
•Una conclusión que incluya una valoración personal de D
•El tono es: apasionado, irónico, impersonal. la obra. E
•El relato del acontecimiento es completo o sólo un
resumen. L
B.10.- Preparar una Exposición Oral A
•Contiene afirmaciones explícitas o se deducen del
contexto.
G
4.- Emitir un juicio crítico sobre el tratamiento del Exponer un tema en público supone comunicar a otras U
tema, señalando las contradicciones o puntos de vista personas el conocimiento que te tiene sobre el mismo. I
diferentes de ambos periódicos A

1.- Preparación: D
B.9.- Hacer la Recensión de un Libro •Estudiar el tema y evitar improvisaciones.
I
D
•Elaborar un esquema o guión para estructurar el tema A
C
Reseñar un libro es examinar su contenido, sintetizar las que sirve al mismo tiempo de guía en la exposición. T
ideas fundamentales y hacer una valoración crítica. 2.- Exposición oral:
I
Supone, pues, leer atenta y reflexivamente todos los C
•Comenzar por una introducción en la que se presente el A
capítulos con un sentido crítico, organizar la información
y comunicarla por escrito. Este trabajo contribuye a tema global y la forma en que se ha estructurado.
desarrollar la capacidad crítica. •Seguir con una exposición ordenada, desarrollando los
apartados del guión.
1.- Identificación del libro a través de la ficha •Terminar con una conclusión en la que se resuman las
bibliográfica: ideas principales.
•Título y subtítulo de la obra. •Iniciar un turno de preguntas por si fuera necesario
aclarar alguna cuestión relacionada con el tema.
•Autor.
3.- Criterios prácticos:
•Editorial, lugar y fecha de edición, tipo de obra (manual
de divulgación, monografía especializada). •Hablar claro, alto y despacio.
•Bibliografía utilizada para su elaboración. •Mirar al grupo al que nos dirigimos.
•Calcular el tiempo que se va a dedicar a cada apartado
del guión.
2.- Lectura:
•Hacer una pausa cuando se inicia cada nuevo apartado.
•Del sumario, que permite conocer las diversas partes del
contenido de la obra. •No agotar el tiempo de que se dispone para que pueda
haber, al final, un coloquio.
•Del prólogo en el que figuran los objetivos del autor y
sus planteamientos básicos.
•Lectura reflexiva de cada capítulo que permita sintetizar B.11.- Redactar un Tema
su contenido fundamental.

Es comunicar por escrito el conocimiento que de él se


3.- Recogida de las ideas fundamentales y conceptos en tiene. Exige una organización previa.
fichas de lectura:
• Datos y citas textuales más importantes. Métodos y pautas de trabajo:
•Juicio crítico y valoración personal. 1.- Preparación:
•Conocer bien el contenido.
4.- Redacción de la recensión. Debe contener los •Elaborar un guión que estructure el conocimiento en
siguientes apartados: apartados.
•Una introducción en la que se identifique la obra (datos •En cada apartado debe figurar el contenido fundamental
de la ficha bibliográfica) y el autor/a (biografía del mismo
intelectual: especialidad, trayectoria profesional, etc.).
75
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

2.- Redacción. Consta de tres partes: 3.- Desarrollo:


•Introducción. Debe figurar la presentación global del k) Reunidos los participantes, el moderador dará la palabra M
tema, la situación espacio-temporal y cómo se ha a los portavoces para que lean las conclusiones de su E
T
estructurado. grupo. O
•Desarrollo. Incluye la presentación del contenido, de l) Terminada la lectura, se abrirá el debate en el que los D
O
acuerdo con los apartados establecidos en el guión. El miembros de cada grupo podrán pedir el uso de la palabra L
orden lógico es el siguiente: para rebatir los argumentos de sus oponentes o apoyar los O
suyos. G
a) Causas o antecedentes del acontecimiento (remotas y I
próximas). m) Al final del debate, el moderador expondrá las A
conclusiones a las que se ha llegado.
b) Descripción, análisis y explicación del contenido.
D
c) Consecuencias que se derivan del mismo. E
13. Elaborar un Mapa Histórico
•Conclusión. Síntesis y valoración personal.
Criterios prácticos: L
A
Un mapa histórico es la representación espacial
•Los apartados deben diferenciarse mediante un título que
simplificada de acontecimientos o situaciones. Su
refleje el contenido. G
utilización permite localizar y situar los hechos del pasado
•Cada párrafo debe contener sólo una idea principal junto en el especio físico dónde ocurrieron, y establecer U
I
con las secundarias que la completan. relaciones especiales y temporales entre ellas: A
•Hay que escribir utilizando oraciones cortas, sin excesivas 1.- Seleccionar la información histórica que se quiere
subordinaciones y cuidar la ortografía y la presentación. cartografiar. D
I
•Una vez terminada la redacción del tema, es necesario 2.- Preparar el mapa: utilizar una escala adecuada; dibujar D
leerla para corregir errores de contenido o de expresión. el contorno del planisferio, continente o país, y situar A
algunos elementos geográficos que faciliten la localización C
(ríos, ciudades, fronteras). T
I
B.12.- Organizar un Debate C
3.- Elaborar la leyenda o cartela con colores, signos y
A
símbolos.
Muchos acontecimientos históricos presentan problemas 4.- Situar la información histórica sobre el mapa,
de interpretación. El debate permite confrontar las escribiendo los nombres con letra de imprenta, y si es
diferentes interpretaciones sobre un mismo tema o posible, horizontalmente.
acontecimiento. Estos debates enriquecen y aclaran el
5.- Mostrar las relaciones entre hechos y diferentes
problema planteado.
mediante flechas.
Preparar y participar en un debate estimula la reflexión y
6.- Titular el mama, indicando el contenido cartografiado;
contribuye a desarrollar el juicio crítico y la capacidad de
tema, lugar y fecha (ej.; la guerra de Corea, Asia, 1950 –
discusión.
1953).
1.- Preparación:
a) Elegir el tema del debate y presentarlo en forma de
14. Elaborar un Informe
pregunta para facilitar las distintas respuestas que
confirmen la proposición o la rechacen. Un informe es un documento en el que se exponen los
resultados del análisis de diversas fuentes de información
b) Fijar los límites cronológicos del tema.
sobre un hecho o situación u una valoración razonada del
c) Buscar información y organizarla en diversos apartados. mismo.
d) Preparar un plan de discusión (tesis, antítesis, síntesis). 1.- Identificar el asunto del que se va a informar (hecho,
fecha, lugar, autor).
•Ejemplo. Tema de debate: El crecimiento demográfico en
el mundo actual. ¿Es conveniente que los países del Tercer 2.- Analizar los documentos que aportan información
Mundo reduzcan su natalidad? sobre el hecho (fuentes históricas e historiográfica,
gráficos, imágenes, cronologías, etc), y contrastar dicha
•Plan: Ventajas y desventajas de la política de control de la
información.
natalidad en estos países:
3.- Organizar la información obtenida en apartados y
e) Para la educación.
preparar un guión.
f) Para el trabajo.
4.- Redactar el informe, siguiendo el orden del guión:
g) Para el desarrollo económico.
a) Presentación: identificación del asunto, objeto del
2.- Normas: informe.
h) Los participantes podrán hacerlo de forma individual o b) Exposición ordenada de las diferentes informaciones
en grupo. obtenidas a partir del análisis de las fuentes, indicando
relaciones entre hechos, contradicciones, anacronismos
i) Cada grupo buscará información para defender sus
históricos, etc.
argumentos.
c) Conclusión: resumen de los resultados del análisis y
j) Un portavoz del grupo anotará las conclusiones para
valoración del hecho, razonando los argumentos a favor o
exponerlas en el debate.
en contra.
76
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ANEXOS

MATERIAL DIDÁCTICO

77
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

A.- FICHAS

ALLENDE GOSSENS, SALVADOR

•Nombre: Salvador Allende Gossens (1908 – 1973)


•Área de Importancia: Política e Institucional
•Principal Hito: Es elegido predidente de Chile en 1970 como
abanderado de la Unidad Popular, en un clima bastante tenso de
polarización política. Su gobierno se hace insostenible debido a la
feroz oposición de su gobierno por la derecha y el centro político
nacional, los cuales conllevan a que se produzca el golpe militar de
1973, en el cual pone fin a su vida.

Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso, aunque sus primeros años transcurrieron en
Tacna, ciudad en cuyo liceo aprendió las primeras letras. Los años de infancia coincidieron con la
incubación de profundos problemas económico-sociales, marco bajo cuyas condiciones creció y
estudió.En 1918 su padre decidió enviarlo a Santiago, al Instituto Nacional. Años más tarde, cursando el
4° año de humanidades, el joven Salvador Allende escuchó hablar de un suceso destinado a transformar
el mundo: la Revolución de Octubre. Dirigente de la Federación de Estudiantes de Chile cuando
estudiaba medicina, militó en el grupo Avance e intervino en el movimiento de reforma universitaria
latinoamericana tras el grito de Córdoba (Argentina). Fundador del Partido Socialista de Chile de 1933;
ministro de Sanidad en el Gobierno de Aguirre Cerdá, diputado (1937-1945), senador desde 1945 hasta
1970, llegando a ser presidente del Senado.

ALLENDE GOSSENS, SALVADOR

Elegido Secretario General de su partido en 1943, participó luego


en la escisión de los años 50 encabezando el ala izquierdista
opuesta a la colaboración con el populismo de Ibáñez. Candidato a
la presidencia de la República en 1952 por el Frente del Pueblo, en
1958 y 1964 por el Frente de Acción Popular. De pensamiento
marcadamente marxista, fue miembro de la masonería -aspecto
poco conocido-, se opuso al intervencionismo estadounidense en
Latinoamérica y apoyó la revolución cubana. Fue elegido
presidente en 1970, cargo al que accedió con el apoyo de los
cristiano-demócratas, realizando importantes reformas y
nacionalizaciones. Murió en el asalto golpista encabezado por
Augusto Pinochet al Palacio de la Moneda, el 11 de septiembre de
1973, ya que prefirió suicudarse con una metralleta que le fuese
regalada por Fidel Castro, que entregarse a las fuerzas golpistas que
le ofrecían un avión para escapar del país. En una trasmición a
través de radio Magallanes pronunció un emocionante discurso, en
donde sus últimas palbras fueron: "Tengo fe en Chile y su destino.
Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la
traición pretende imponerse, sigan ustedes sabiendo que mucho
más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por
donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

78
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

AYLWIN AZÓ
AZÓCAR, PATRICIO

•Nombre: Patricio Aylwin Azócar (1918)


•Área de Importancia: Política e Institucional
•Principal Hito: Es el primer gobierno concertacionista y es el
encargado de llevar al poaís al retorno a la democracia a través de
el conocer la verdad y hacer justicia en materia de los derechos
humanos. Además inserta a Chile en la comunidad internacional y
bajo su gobierno se da un período de gran y sostenido crecimiento
económico.

Nacido en Viña del Mar, en 1918, Patricio Aylwin se formó en el sistema de educación pública
chileno. Desde el inicio de su carrera profesional como abogado en 1944, luego de haber obtenido el
año anterior, con distinción máxima, el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de Chile, compartió el ejercicio de la profesión con la cátedra universitaria y con la
acción política. En el ámbito profesional se destaca en el foro nacional y participa activamente en el
Colegio de Abogados de Chile, del que es Consejero Nacional entre 1953 y 1957 y Vicepresidente
entre 1985 y 1987. Desde las cátedras universitarias, tanto de la Universidad de Chile (1946-1967)
como de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1952-1960), y desde sus clases en el Instituto
Nacional (1946-1963), en sus cursos sobre Derecho Administrativo, Educación Cívica y Economía
Política, Aylwin difunde un pensamiento orgánico y doctrinario, donde el ideal de la paz y su

AYLWIN AZÓ
AZÓCAR, PATRICIO

búsqueda concreta están siempre presentes, en el marco de un


proceso educativo concebido con altura de miras. Paralelamente
participa en la acción política incorporándose a la Falange
Nacional, movimiento que se integraría al Partido Demócrata
Cristiano. Inspirado en los valores del Humanismo Cristiano,
Aylwin participa en la vida política chilena luchando por la
democracia, y la justicia social. En mayo de 1959, en el
Primer Congreso de la Democracia Cristiana, donde se
busca definir un camino propio, Aylwin declara
vibrantemente: "un gobierno se define fundamentalmente
por su manera de encarar el problema medular de su
tiempo. Para nosotros, en esta hora de Chile, el problema
esencial es el de la miseria, expresada en el irrisorio nivel
de rentas y en el estándar de vida subhumana de gran
parte de nuestra población trabajadora".. Aylwin encabezó
a la fuerzas opositoras en el plebiscito de Octubre de
1988, evento en el cual el General Pinochet fue derrotado
y se abrió el camino para las elecciones presidenciales
del año siguiente y para el retorno de Chile a la
democracia. El 11 de marzo de 1990 fue elegido
Presidente de la República de Chile. Su elección
significaba el regreso a la democracia tras años de
represión. En 1994 le sustituyó Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

79
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

CRISIS DE 1973

•Concepto: Crisis de 1973


•Área de Importancia: Política, Constitucional, Económica y Social
•Principal Hito: La crisis por la cual a travezaba el gobierno de la
Unidad Popular llega a su fin con el golpe militar del 11 de
Septiembre de ese mismo año, donde de forma violenta se pone fin al
gobierno constitucional de Salvador Allende, terminando con la
crisis de 1973 pero en empezando a la vez con otra mucho más
aguda.

La crisis de 1973 se produce a partir del estado caótico que presenta el país en diferentes contextos de
la vida social, económica y política; esto debido principalmente a una polarización cada vez mayor de
la vida política que redunda en tomas de posiciones cada vez más encontradas con respecto a como se
presenta y proyecta el gobierno de la Unidad Popular, también hay crisis de los aspectos económicos
ya que entre 1971 – 72 se asiste a un desarrollo económico de alto grado pero manejado por el
gobierno que cobrara sus efectos negativos a finales de 1972 – 73, lo mismo pasa también en lo social
en donde cada vez más se dejan sentir los efectos de lo económico y lo político un ejemplo de esto es
la situación de abastecimiento de productos, todo lo que redundara en un clima propicio para la
intervención de fuerzas desde el gobierno o ajenas a él para enfrentar estas situaciones.

CRISIS DE 1973

Como bien sabemos este concepto tiene visiones diferentes,


esto atendiendo a la posición que tomaron los múltiples
actores en este período, por una parte tenemos los que ven
este período como la irrupción de la dictadura encabezada por
el desarrollo de un régimen de corte militar que se tomo el
gobierno de forma inconstitucional y quebrantando el estado
de derecho, por otro lado tenemos a los que ven en los
militares a los principales actores en el proceso de
liberalización del comunismo y terminar con el estado de las
cosas y como estas se estaban presentando, claro que están
mediatizadas por los contextos en el que se mueven estos
actores; finalmente en la actualidad este proceso se entiende
de una manera un poco más diferente que las anteriores, ya
que existe el desarrollo de una mayor tolerancia, aunque sea
bastante solapada y débil, ya que cada vez que aparecen o se
suscitan problemas referentes a estos años, o a figuras
relacionadas con estos hechos esta tolerancia se disipa y
muestra lo fraccionada que esta nuestra sociedad aún, y que
debe hacerse un esfuerzo bastante grande para llegar
finalmente a una reconciliación, procesop el cual se inserta
dentro de la transición a la democracia en nuestro país.

80
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

FREI MONTALVA, EDUARDO

•Nombre: Eduardo Frei Montalva (1911 – 1981)


•Área de Importancia: Política e Institucional
•Principal Hito: Salió electo presidente de Chile en 1964, siendo
el primer presidente que tuvo su partido la Democracia Cristiana.
Se caracterizó por su preocupación social y su reformismo en
estas materias, de la cual el hito más importante es la Reforma
Agraria y la Chilenización del Cobre. Además fue uno de los
personajes políticos más importantes luego del golpe militar.

Nació en Santiago el 16 de enero de 1911. Su padre, Eduardo Frei Schlinz, suizo-alemán originario de
Zurich, llegó a Chile a los 20 años de edad. Aquí contrajo matrimonio con Victoria Montalva Martínez,
unión de la cual nacieron tres hijos: por orden de edad, Eduardo, Arturo e Irene.
Realizó sus primeros estudios en la Escuela Pública de Lontué. Cuando la familia regresó a Santiago en
1920, Eduardo ingresó al Seminario de Santiago; posteriormente, continuó en el Instituto de
Humanidades Luis Campino.
Ingresó en 1928 a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, titulándose de abogado
en 1932; recibió el Gran Premio de Honor, otorgado a los alumnos sobresalientes. Ese mismo año se
inició como periodista de El Diario Ilustrado.

FREI MONTALVA, EDUARDO

En 1958 presentó su candidatura a la presidencia de la República,


ocupando el tercer puesto tras el candidato triunfante Jorge
Alessandri. En 1964, se presentó nuevamente como candidato a la
presidencia del país para el periodo 196470, apoyado por su
partido, por los independientes y por grandes sectores de derecha,
siendo elegido por mayoría absoluta frente a su contrincante
Allende, de la izquierda marxista. Su gobierno en el campo
internacional se ha manifestado abiertamente partidario de una
mayor integración latinoamericana. En el plano interno,
aprovechando el enorme crecimiento y aceptación popular de la
democracia cristiana, se han aplicado medidas que encaminan al
país por la senda del comunitarismo, aumentando el peso del Estado
en la economía del país, lo que aumentó el gasto público, aunque se
propuso fomentar mejores niveles de vida y cultura entre los
chilenos. Tuvo por slogan «Revolución en la libertad». Su gobierno
se enfrentó con sectores empresariales, por su política económica, y
con los partidos socialista y comunista que pretendían la revolución
marxista. Fue presidente mundial de la democracia cristiana. En
1981 fue internado para ser operado. Después de una serie de
complicaciones inesperadas, falleció el 22 de enero de 1982.

81
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

FREI RUIZ-
RUIZ-TAGLE, EDUARDO

•Nombre: Eduaro Frei Ruiz – Tagle (1942)


•Área de Importancia: Política e Institucional
•Principal Hito: Es el segundo gobierno democrático, luego de
que Patricio Aylwin asumiera el cargo una vez concretado el
traspaso de mano del poder militar a un gobierno civil luego de 17
años. Su gobierno se caracterizó por impoortantes acuerdos
internacionales de carácter económico fruto de sus numerosas
visitas fuera del país.

Nace el 24 de junio de 1942 en la ciudad de Santiago de Chile, hijo de Don Eduardo Frei Montalva y
María Ruiz - Tagle. Cursa sus estudios sus estudios primarios y secundarios en el instituto Luis
Campino. Ingresa en la universidad, titulándose en la especialidad de hidráulica de ingeniería civil. En
1968 sigue un curso de administración y técnicas de gestión en la empresa Snam Progetti Spa del
grupo ENI en Milán. Desde 1969 ejerce profesionalmente en SIGDO Koppers S.A., grupo de
empresas del que es socio de 1974 a 1988. Inicia su vida política al inscribirse en 1958 como militante
del Partido Demócrata Cristiano. Dirigente estudiantil en la Universidad de Chile, acompaña
activamente a su padre en la campaña política que lo lleva a la presidencia de la República en 1964.
Tras su muerte, en 1982, participa en la creación de la Fundación Eduardo Frei Montalva, que preside
hasta abril de 1993.

FREI RUIZ-
RUIZ-TAGLE, EDUARDO

Como uno de los impulsores del comité de elecciones libres se


incorpora de lleno a la campaña efectuada por los partidos políticos
de oposición frente al plebiscito de octubre de 1988. Ese año el
Partido Demócrata Cristiano postula su candidatura a la Presidencia
de la República. En 1989 es elegido miembro del senado, donde
preside las comisiones de Hacienda y Presupuesto y forma parte de
la de Vivienda. En 1991 preside la comisión de Seguridad
Ciudadana del Partido Demócrata Cristiano, del que asume
oficialmente su presidencia y conducción. En 1992 visita Europa y
Argentina. En 1993 es proclamado candidato presidencial por el
Partido Demócrata Cristiano y a su vez por la Concertación de
Partidos por la Democracia al vencer al socialista Ricardo Lagos.
Visita Bélgica, España e Inglaterra, siendo recibido por el rey
Balduino y por Juan Carlos I. En diciembre del mismo año gana las
elecciones presidenciales de la República frente al candidato
derechista Arturo Alessandri, asumiendo el cargo en 1994, el cual
debe dejar a su sucesor en la presidencia, Ricardo Lagos Escobar en
el año 2001. Su gobierno se destacó po una gran apertura
económica a la vez que se siguieron las causas sobre violaciones a
los derechos humanos con importantes avances.

82
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

LAGOS ESCOBAR, RICARDO

•Nombre: Ricardo Lagos Escobar


•Área de Importancia: Política e Institucional
•Principal Hito: Es el tercer presidente que pertenece a la
Concertación. Se a caracterizado por sus buenas relaciones
económicas con otros países (TLC Unión Europea y Estados
Unidos), por aclarar casos de derechos humanos
pendientes(Informe Final de la Mesa de Diálogo) y por la reforma
al plan laboral entre otras.

Nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago. Hijo único de Froilán Lagos, agricultor y Emma Escobar.
Cursó estudios primarios en el Liceo Manuel de Salas, desde donde pasa al Instituto Nacional en el
que cursa las humanidades. Ingresó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile donde se
graduó como abogado. Se translada a Estados Unidos para cursar un post grado en Economía en la
Universidad de Duke, Carolina del Norte. A su regreso trabaja en el Instituto de Economía de la
Universidad de Chile y en la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas del mismo plantel. Fue
elegido Secretario General de la Casa de Bello en 1969 y nombrado Embajador de Chile en la Unión
Soviética, cargo que no ejercerce al sobrevenir el Golpe de Estado de 1973. Trabajó como profesor
visitante en Carolina del Norte, y en 1975 para la UNESCO y la OIT. Regresa a Chile en 1978
dedicándose a la investigación en el Centro de Estudios VECTOR. Contribuye a la formarción de

LAGOS ESCOBAR, RICARDO

Alianza Democrática, por lo que sufre prisión. Concurre al


Acuerdo Nacional convocado por el Cardenal Fresno en
1985 y a la formación del PPD en 1987. Aparece en el
programa televisivo De Cara al País, en 1988, donde encara
al General Pinochet. Pese a conseguir un 30% de la votación
no logra ser Senador por Santiago. El Presidente Aylwin lo
nombra Ministro de Educación y lleva a cabo proyectos
como el Estatuto Docente, el Programa de las 900 Escuelas
y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación. No
consigue la nominación al interior de la Concertación, en
1994, donde sale elegido Eduardo Frei, quien lo nombra
Ministro de Obras Públicas. El 16 de enero del 2000, fue
elegido, en segunda vuelta, Presidente de la República de
Chile para el período 2000-2006, tras una reñida elección
con el candidato del pacto de derceha “Alianza por Chile”,
Joaquín Lavín. Dentro del gobierno de Lagos se han
firmado importantes acuerdosm comerciales de libre
comercio con Estados Unidos y con la Comunidad Europea,
además de impusar una serie de programas sociales en
directo beneficio de los más pobres, o reformas
concernientes al Plan Laboral o al secto de la Salud.

83
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

PINOCHET UGARTE, AUGUSTO

•Nombre: Augusto José Ramón Ugarte (1915)


•Área de Importancia: Política, Institucional y Militar
•Principal Hito: En 1973 encabeza el golpe militar que termina
con el gobierno del presidente Salvador Allende, iniciandose un
período en el cual el gobierna el país primero encabenanzo la Junta
de Gobierno, y luego copmo presidentes del país. En 1980 crea una
Constitución que legitime su gobierno, el cual deja el 11 de Marzo
de 1990, luego de perder el plebiscito de 1988.

Augusto Pinochet Ugarte es hijo de Don Augusto Pinochet Vera y de la Sra. Avelina Ugarte
Martínez, nació en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915. Sus estudios primarios y secundarios los
realizó en el Seminario San Rafael de Valparaíso, en el Instituto de Quillota (Hermanos Maristas), en
el Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso y en la Escuela Militar, a la que ingresó en el año
1933. Tras cuatro años de estudios egresa de la Escuela Militar con el grado de Alférez de Infantería,
siendo destinado a la Escuela de esa Arma ubicada en la ciudad de San Bernardo. En septiembre de
1937 es destinado al Regimiento "Chacabuco", en Concepción. Luego, en 1939, con el grado de
Subteniente, es trasladado al Regimiento "Maipo", de guarnición en Valparaíso, retornando en 1940 a
la Escuela de Infantería. Al año siguiente y junto con su ascenso a Teniente, es destinado a la Escuela
Militar.

PINOCHET UGARTE, AUGUSTO

En enero de 1943 contrae matrimonio con doña Lucía Hiriart


Rodríguez, con quien tuvo cinco hijos, tres mujeres y dos varones.
En 1968 es nombrado Jefe del Estado Mayor de la II División de
Ejército, en Santiago y a fines de año es ascendido a General de
Brigada, oportunidad en que se le designa, como Comandante en
Jefe de la VI División, en lquique. Luego es nombrado Intendente
subrogante de la Provincia de Tarapacá. En enero de 1971, con el
grado de General de División, asume la Comandancia General de
la Guarnición de Ejército de Santiago. A principios de 1972,
asume la jefatura del Estado Mayor General del Ejército. El 23 de
agosto de 1973, el presidente Salvador Allende lo designa
Comandante en Jefe del Ejército, en reemplazo del renunciado
general Carlos Prats. El 11 de septiembre encabeza el golpe
militar que derrocó el gobierno de la Unidad Popular, asumiendo
el control total del país. Después de 15 años de gobierno, en
octubre de 1988, los resultados de una consulta nacional lo
obligan a llamar a elecciones presidenciales para el año 1989.
Comicios que pierde frente al candidato de los partidos opositores
Patricio Aylwin Azócar, a quien, en marzo de 1990, debe entregar
la banda presidencial, retirandose finalmente en 1998 del Ejército
y asumiendo ese año como senador vitalico hasta el año 2000.

84
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA

•Concepto: Quiebre de la Democracia


•Área de Importancia: Política, Constitucional, Económica y Social
•Principal Hito: La polarización política, los atentados terroristas, la
intolerancia, los proyectos excluyentes, etc... Fueron provocando un
clima que finlmente resultó debastador para el país, en donde las
fuerzas de la derecha querían poner fin al gobierno de la Unidad
Popular aún a costa de un golpe militar y con ellos renunciar a la
tradición democrática del país.

Este concepto se instala a partir de la idea de que con el golpe o pronunciamiento militar
(dependiendo de la sensibilidad) se quiebra la democracia, se pone fin al desarrollo de una de las
instituciones más representativas de Chile y por la cual se reconocía en el extranjero, es decir que se
termina con el estado de derecho al tener que buscar una solución fuera de esta o manejando esta para
poner fin a algo, en este caso el gobierno de la Unidad Popular; por lo mismo se dirá y señalara que
estos hechos terminan con la tradición democrática chilena y que instalan al gobierno militar o a la
dictadura, por lo tanto se señala el quiebre de la democracia. En 1973, se impuso, finalmente, una
solución de fuerza. Quienes se oponían al programa de cambios de la Unidad Popular, representados
por partidos políticos, organizaciones gremiales, organizaciones sociales y diversos sectores de la
ciudadanía se inclinaron, finalmente, por una salida extra – institucional a la crisis.

QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA

Desestimados los canales políticos que aunque precarios


aún existían, una parte importante de la sociedad chilena
creyó que la intervención de las fuerzas armadas era la
única forma de poner término a la experiencia socialista
encabezada por el presidente Allende.
El golpe de Estado de septiembre de 1973 interrumpió el
gobierno de la Unidad popular cuando éste iba a cumplir
la mitad de su mandato. Este concepto fue entendido en
este tiempo y atendiendo también a los sectores que se
refieran a ello desde distintas perspectivas, por un lado
vemos a los que señalan que con la instalación de un
gobierno militar se quiebra la tradición democrática que
caracterizo a Chile, en especial el espectacular hecho de
establecerse un gobierno socialista por la vía no armada,
por otro lado tenemos a los que señalan que en verdad no
se termina con la democracia, ya que este se había
perdido en el gobierno de la Unidad Popular que con su
presidente habían sumido a Chile en un caos político,
económico y social, que no daba las garantías necesarias
para el desarrollo de una democracia verdadera.

85
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

REFORMAS ECONÓ
ECONÓMICAS

•Concepto: Reformas Económicas


•Área de Importancia: Económica- Social
•Principal Hito: Luego del golpe militra actores civiles de
derecha se acercaron a estos y le propusieron una serie de
reformas para revertir las que había llevado a cabo la Unidad
Popular. Así en econmía se instaura el sistema neoliberal y las
privatizaciones a cargo del patrocinio de un grupo de econmistas
denominados “Chicago Boys”.
Es el conjunto de medidas política – económicas que buscan modificar la estructura, en este caso
económica del país. Estas reformas económicas pasan por una Liberalización Economía, esta es la
política encaminada a favorecer los intercambios comerciales abiertos tanto en el ámbito nacional
como en el internacional. En lo interno significa exonerar a los productos y servicios de todo control de
precios o restricción, de modo que ellos quedan sometidas al efectos de la oferta y la demanda en el
mercado libre. En lo internacional es la apertura de la economía en su conjunto, tanto para los fines de
la inversión extranjera como del comercio exterior. En el caso de Chile esta reformas fueron aplicadas
por un grupo de tecnócratas llamados los Chicago Boys, los cuales buscaban reactivar la economía del
país. Afincado en un poder político sin contrapesos y ejercido de un modo autoritario, el régimen
militar emprendió reformas sociales y económicas profundas que cambiarían el rostro del país.

REFORMAS ECONÓ
ECONÓMICAS

La liberalización de la economía emprendida por los equipos económicos del


gobierno militar, aceleraría un proceso de modernización económica y
anticiparía en Chile una realidad que se observaría luego en otros países
latinoamericanos. El crecimiento económico traería aparejado, sin embargo,
un alto costo social, expresado en pérdida de derechos sociales y laborales
para los trabajadores, en períodos de alta cesantía y en crecientes grados de
pobreza y exclusión social. Este se presento como bien se señala en el
apartado anterior como la medida más adecuada para volver a activar la
alicaída economía llevad acabo por el Gobierno de la Unidad Popular, esto se
manifestó con el desarrollo de una serie de planes para terminar con el
desabastecimiento de los productos de primera necesidad, por otro lado
también se dio el desarrollo a la captación de inversiones de capitales
extranjeros que producirán un gran desarrollo económico hasta los primeros
años de la década de los ochenta, donde mostrara sus puntos débiles,
especialmente en la crisis económica de 1982. En la actualidad y con una
amplitud mayor de visión de lo que significo la liberalización de la economía
se ha denotado lo inequitativa e injusta que es esta política económica que
beneficia a unos pocos en detrimento de otros, en este caso la población más
pobre de nuestra sociedad, por lo tanto se presenta como una vorágine que
cada vez más actúa sobre nosotros y que es difícil que vaya a terminar con
esta inequidad ya que el modelo se ha establecido y es bastante difícil de
cambiarlo. En la foto Alvaro Bardón y Hernán Búchi de los “Chicago Boys”.

86
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

RÉGIMEN MILITAR

•Concepto: Régimen Militar


•Área de Importancia: Política - Constitucional
•Principal Hito: Las fuerzas militares golpistas crean una Junta
Militar de Gobierno, que posteriormenete se pasa a
isntitucionacizarbajo el mandato de Augusto Pinochet y que va
desde 1973 a 1990, año en el cual se retorna a la democracia,
luego de que el régimen oerdiera en el plebiscito de 1988 en el
cual se desidía sobre su permanencia en el poder.

Este concepto lo podríamos dividir en dos, primero régimen y por otro lado militar. Tiene dos
acepciones, por un lado es sinónimo de gobierno, o sea de conjunto de autoridades políticas del estado,
pero también es el ordenamiento político real establecido en una sociedad por el juego de los poderes
constitucionales y extraconstitucionales que obran sobre ella. En este último sentido, la palabra régimen
indica soluciones fácticas que encuentra una sociedad a los problemas de su convivencia.. Por otro lado
tenemos militar que apunta a dar las directrices de quienes van a llevar a cabo este tipo de gobierno, es
decir, militares. Es por lo tanto en estos últimos puntos en los que se inserta la forma de gobierno
llevada acabo por los militares participantes del golpe del 73, que ese año instauraron una Junta Militar
de Gobierno, y el año siguiente se decreto a Pinochet como presidente del país, el que más tarde fue
institucionalizado en 1981 con la promulgación de la Constitución de 1980.

RÉGIMEN MILITAR

Derrocado el presidente y clausurado el Parlamento,


una Junta Militar compuesta por los comandantes en
jefe de las fuerzas armadas y de carabineros concretó
los poderes ejecutivo y legislativo, desprovistos ahora,
sin embargo, de una legitimidad democrática. Por su
parte, la independencia del poder judicial se vio
severamente comprometida al tener que ejercer sus
funciones en un país donde el estado de derecho había
sido sobrepasado. La violencia inicial de la intervención
militar, expresada dramáticamente en Santiago en el
bombardeo de la moneda, en el suicidio del presidente
Allende, en allanamientos a fábricas y poblaciones y en
miles de personas detenidas por sus vinculaciones con
el depuesto gobierno, daría paso luego a una política
sistemática de represión a los grupos disidentes. Así, en
los años posteriores, los organismos de seguridad del
régimen militar incurrieron en graves violaciones a los
derechos humanos. El régimen militar entregó el poder
a los civiles en 1990 luego de que perdiera el plebiscito
de 1988 en el cual se decidía sobre la permanencia del
régimen militar por 8 años más en el poder.

87
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

TENSIONES POLÍ
POLÍTICAS

•Concepto: Tensiones Políticas


•Área de Importancia: Política - Constitucional
•Principal Hito: Los atentados terroristas de la extrema derecha y
la izquierda, tomas de terreno, expropiaciones, marchas violentas
y protesas, declaraciones públicas, titulkares de los diversos
medios, etc... Fueron generando un clima de polarización que
llenó de tensiones el sistema pol´tico durante el gobierno de la
Unidad Popular.

Estas tensiones se basan en el desarrollo como sabemos de tres grandes grupos políticos, por un lado
la derecha representada por el partido Nacional, el centro representado por La Democracia Cristiana y
la izquierda representada por La Unidad Popular, cada uno de estos grupos políticos se presentaban en
igualdad de condiciones, claro que el último se presentaba más fraccionado debido a la incorporación
de distintos elementos que en el desarrollo del gobierno de la Unidad Popular entraron en
contradicciones y tensiones entre ellos mismos, esto a partir del desarrollo que debían tomar las
próximas directrices del gobierno, esto unido a las tensiones con los demás grupos políticos, surgidas
a partir del desarrollo del plan trazado por Allende en su campaña política llevo a tensionar y
polarizar el sistema de partidos dando paso finalmente al desarrollo de las manifestaciones armadas
de grupos extremistas tanto de derecha como de izquierda.

TENSIONES POLÍ
POLÍTICAS

Se presento este concepto en ese contexto más que


ideológicamente como efectos, es decir se presento en
actos políticos radicales, es así que tenemos propio de este
tiempo los relatos de los diferentes actores que señalan lo
tensionado que estaba el ambiente político, el cual se
manifestaba en la serie de huelgas, acciones extremistas de
los grupos reaccionarios tanto de derecha como de
izquierda, unos desestabilizando el Gobierno de la Unidad
Popular, y los otros atacando a los elementos que
socavaban el desarrollo del gobierno; estas tensiones se
manifestaban también en la vida política en donde se
avanzo en una negativa a todos los proyectos de la Unidad
Popular por parte de la Derecha y también por parte del
centro del espectro político representado por la
Democracia Cristiana, que cada vez más se acerca y a una
posiciones con la Derecha, por lo tanto se asiste a una gran
tensión que poco apoco socavara finalmente el sistema
político llevando finalmente a la crisis del mismo, crsisis
que desembocó en el golpe militar de 1973 el cual dio
origen a el gobiernodel régimen militar encabezado por
Augusto Pinochet.

88
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

TRANSICIÓ
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

•Concepto: Transición a la Democracia


•Área de Importancia: Política, Constitucional y Social
•Principal Hito: La transición a la democracia la derecha la
entiende desde la promulgación de la Constitución de 1980 hasta el
cambio de mando en 199o, el centro desde esta fecha al final del
gobierno de Frei y lka izquierda en su mayoría señala que es un
proceso que no ha terminado producto de una cosntitución
dicatatorial y de la vigencia los enclaves autoritarios.

El concepto de transición se centra principalmente en la idea del paso de un sistema a otro, ya sea este
político o económico, como sabemos el proceso de transición en Chile aún no esta claramente
definido ni en sus inicios, ni en sus fines, esto debido principalmente a que algunos teóricos señalan
que la transición se inicia con los primeros pasos que da el gobierno de Pinochet en un acercamiento
para el desarrollo del paso de una vida política marcada por el poder militar hacia una de mayores
amplitudes políticas democráticas, por otro lado tenemos a los teóricos que señalan que más bien la
transición comienza con el cambio de gobierno propiamente tal entre Pinochet y Aylwin, esto sobre la
base de como se entiende y debe llevarse la transición y por último si es que ha finalizado o más
bien estamos todavía aún en el proceso, esto debido principalmente al mantenimiento de la carta
constitucional del 80 que mantenía en derecho los enclaves autoritarios.

TRANSICIÓ
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

El año 1988 es crucial para el inicio del efecto, en ese año se


realiza un plebiscito en que la mayoría de la ciudadanía se
pronuncia por el término del régimen militar y opta por la
realización de elecciones presidenciales y parlamentarias
democráticas. Al año siguiente, en 1989, Patricio Aylwin es
elegido presidente de Chile, terminando así con 17 años de
interrupción democrática. Este concepto podemos vislumbrarlo
desde dos perspectivas, primero tenemos la que todavía ve este
como un proceso en movimiento y por el otro tenemos a los que
señalan que ya termino, es así que el concepto fue entendido en
su tiempo como el hecho fáctico de la entrega del poder de
manos de Pinochet a Aylwin, esto trajo consigo distintas
interpretaciones por un lado la vuelta a la democracia y la
apertura de las libertades políticas, en la actualidad pesan más
la opiniones de que este proceso aún no termina y que se esta
viviendo y somos parte de él, y que este proceso se seguirá
dando hasta que volvamos a tener la democracia en el sentido
que se entendía esta antes del golpe militar, ya que sabemos
bien que la transición democrática opera en los valores
estipulados por el gobierno militar a través de los enclaves
autoritarios.

89
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

B.- MAPAS CONCEPTUALES Y ESQUEMAS

90
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

91
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

92
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

93
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

94
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

C.- FUENTES

•Fuente Nº: 1
•Nombre: Discurso del General Augusto Pinochet en Cerro Chacarillas con Ocasión del Día de la Juventud
•Fecha: 9 de Julio de 1977
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Augusto Pinochet
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com

Discurso del General Augusto Pinochet en Cerro Chacarillas con Ocasión del Día de la Juventud

Al celebrarse hoy el Día de la Juventud que instituyéramos hace dos años en este mismo lugar, retorno a él con
renovada fe en el futuro de Chile.
Concurro así a la invitación que me ha formulado el Frente Juvenil de Unidad Nacional, que también celebra en esta
noche el segundo aniversario de su creación, como un movimiento propio y responsable de la juventud chilena, que
quiso identificar su compromiso con la defensa y proyección histórica del 11 de septiembre, uniéndolo a aquel
imperecedero ejemplo de patriotismo que representa la inmolación de los 77 héroes juveniles de La Concepción.
Mi corazón de viejo soldado revive con profunda emoción el coraje insuperable de Luis Cruz Martínez y de los otros 76
jóvenes chilenos, que junto a él, en plena soledad de la sierra peruana, supieron demostrar con la entrega de sus vidas,
que nuestra Patria y los valores permanentes del espíritu están por encima de cualquier sacrificio personal que su
defensa pueda demandar. Mi espíritu de Presidente de la República se llena de justificada esperanza, al contemplar que
la juventud de hoy ha sabido descubrir el sello de eternidad y de exigencia que encierra para las generaciones siguientes
la sangre que nuestros mártires derramaron pensando en la grandeza futura de Chile.
Como muy bien lo señaláis en el lema que habéis escogido, ellos murieron porque soñaban en una Patria libre, unida,
grande y soberana. Convertir ese ideal en la más plena realidad posible, efectivamente es y será vuestra obra. Abriros
diariamente el surco para que podáis emprender y proseguir esa tarea, es en cambio la difícil e irrenunciable misión que
Dios y la historia han colocado sobre nuestros hombros. Hace muy poco, de nuevo el pueblo chileno supo reeditar
durante tres años de heroica lucha en contra de la inminente amenaza de totalitarismo comunista, aquel supremo grito
de guerra de la Batalla de la Concepción: “Los chilenos no se rinden jamás”. Y cuando acudiendo al llamado angustioso
de nuestra ciudadanía, las Fuerzas Armadas y de Orden, decidieron actuar el 11 de septiembre de 1973, nuevamente
nuestra tierra fue regada por la sangre de muchos de nuestros hombres, que cayeron luchando por la liberación de Chile.
Quedaba de este modo en evidencia que el temple de nuestra raza y la fibra de nuestra nacionalidad para defender la
dignidad o la soberanía de nuestra patria no habían muerto ni podrían morir jamás, porque son valores morales que se
anidan en el alma misma de la chilenidad.
Hoy, volvemos a enfrentar una lucha desigual, contra una acción foránea de diversos orígenes y tonalidades, que a
veces adopta la forma de la agresión enemiga, y que en otras ocasiones se presenta bajo el rostro de una presión amiga.
En ese complejo cuadro, Chile continuará actuando con la prudencia y mesura que tradicionalmente han caracterizado
nuestra política internacional, aun en horas muy difíciles. Nuestra colaboración hacia los organismos internacionales y
nuestro diálogo franco y leal con los países y Gobiernos amigos seguirán comprometiendo los mejores esfuerzos y la
más amplia buena voluntad de parte nuestra. Pero por ningún motivo permitiremos que dicha actitud se confunda con
debilidad o vacilación ante quienes pretendan dictarnos desde el exterior, el camino que debemos seguir, ya que su
determinación es de exclusivo resorte de nuestra soberanía interna. Por esta razón, dispuse recientemente que
renunciáramos a la solicitud de un crédito externo, cuyo otorgamiento pretendió condicionarse públicamente a un
examen de un Gobierno extranjero acerca de la evolución de nuestra situación en materia de derechos humanos. Estoy
cierto de que en esta actitud me acompaña el país entero, porque si hay algo que todo chileno de verdad tiene muy en
claro es que la dignidad de nuestra patria no se transa ni se hipoteca ante nada ni frente a nadie.

Desbordes del imperialismo ya superados


Quienes pretenden doblegarnos con presiones o amenazas foráneas, se equivocan rotundamente, y sólo verán crecer una
cohesión interna que siempre se agiganta ante la adversidad. Quienes, por su parte pretenden desde el interior aliarse
con estos desbordes internacionales que parecieran revivir formas de imperialismo que creíamos ya superadas en el
Occidente, sólo logran retratarse mejor en sus ambiciones sin freno, y hacerse acreedores al justo desprecio del pueblo
95
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

chileno.
Menos aceptable son todavía los intentos de intervención foránea cuando la causa que se invoca para ella es una
supuesta defensa de los derechos humanos. Nuestra historia y nuestra idiosincrasia se han forjado en el respeto a la
dignidad del hombre. Sólo una amarga experiencia reciente, que estuvo a punto de conducirnos a la guerra civil, nos ha
hecho comprender que los derechos humanos no pueden sobrevivir en un régimen político y jurídico que abre campo a
la agresión ideológica del marxismo-leninismo, hoy al servicio del imperialismo soviético, o a la subversión terrorista,
que convierte a la convivencia social en una completa anarquía.
Resulta incomprensible que toda restricción a determinados derechos de las personas se enjuicie como una presunta
trasgresión de los derechos humanos, mientras que la actitud débil o demagógica de muchos gobiernos frente al
terrorismo no merezca reparo alguno en la materia, aun cuando es evidente que ella se traduce en una complicidad por
omisión, con una de las formas más brutales de violación de los derechos humanos.
Es posible que nuestro enfoque más amplio y profundo en esta materia sea difícil de comprender para quienes no han
vivido un drama como el nuestro. He ahí, en cambio, la razón por la cual las limitaciones excepcionales que
transitoriamente hemos debido imponer a ciertos derechos, han contado con el respaldo del pueblo y de la juventud de
nuestra Patria, que han visto en ella el complemento duro pero necesario para asegurar nuestra Liberación Nacional, y
proyectar así amplios horizontes de paz y progreso para el presente y el futuro de Chile. La juventud se ha destacado
por su comprensión visionaria hacia la exigencia histórica que afrontamos en el sentido de dar vida a un Nuevo
Régimen político institucional.
Es por ello que, al cumplir el Frente Juvenil dos años de vida, siento el deber de expresar que, respetando el carácter
plenamente autónomo e independiente de este movimiento, el Gobierno que preside aprecia debidamente los
importantes avances que aquel ha ido logrando en su misión de unir a la juventud chilena en cursos humanos,
geográficos y económicos; con el 11 de septiembre y con la nueva institucionalidad que a partir de esa fecha está
surgiendo. De ahí que haya escogido esta noche, que ya se identifica con la juventud de nuestra Patria, para señalar
públicamente los pasos fundamentales que hemos delineado para avanzar en el proceso institucional del país. Nada me
parece más apropiado que hacerlo en un acto juvenil, ya que seréis vosotros, jóvenes chilenos, los responsables de dar
continuidad a la tarea en que estamos empeñados y los más directos beneficiados con el esfuerzo que en ella ha puesto
desde su inicio, el país entero.
Frente al éxito ya perceptible del plan económico, el progreso en las medidas de orden social, y el orden y la
tranquilidad que hoy brindan una vida pacífica a nuestros compatriotas, la atención pública se ha centrado ahora en
mayor medida en nuestro futuro jurídico-institucional. Las sanas inquietudes de la juventud y de otros sectores
nacionalistas por una participación cada vez mayor se inserta en esa realidad.
Para un adecuado enfoque de este problema, es conveniente reiterar una vez más, que el 11 de septiembre no significó
sólo el derrocamiento de un Gobierno ilegítimo y fracasado, sino que representó el término de un régimen político-
institucional definitivamente agotado, y el consiguiente imperativo de construir uno nuevo. No se trata pues de una tarea
de mera restauración sino de una obra eminentemente creadora, sin perjuicio de que dicha creación para ser fecunda
debe enraizarse en los signos profundos de nuestra auténtica y mejor tradición nacional.

Nuestra democracia
Ello nos señala el deber de caminar por el sendero del Derecho, armonizando siempre la flexibilidad en la evolución
social con la certeza de una norma jurídica objetiva e impersonal, que obligue por igual a gobernantes y gobernados. En
esa perspectiva, advertimos nítidamente que nuestro deber es dar forma a una nueva democracia que sea autoritaria,
protegida, integradora, tecnificada y de auténtica participación social, características que se comprenden mejor cuando
el individuo se despoja de su egolatría, ambición y egoísmo.
Una democracia es autoritaria, en cuanto debe disponer un orden jurídico que asegure los derechos de las personas, con
una adecuada protección de los Tribunales de Justicia independientes y dotados de imperio para hacer cumplir sus
resoluciones.
Protegida, en cuanto debe afianzar como doctrina fundamental del Estado de Chile el contenido básico de nuestra
Declaración de Principios, reemplazando el Estado liberal clásico, ingenuo e inerme, por uno nuevo que esté
comprometido con la libertad y la dignidad del hombre y con los valores esenciales de la nacionalidad.
Consiguientemente, todo atentado en contra de estos principios, cuyo contenido se ha ido precisando en las Actas
Constitucionales vigentes, se considera por éstas como un acto ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la
República. La libertad y la democracia no pueden sobrevivir si ellas no se defienden de quienes pretenden destruirlas.
Integradora, en cuanto debe robustecer el Objetivo Nacional y los Objetivos permanentes de la Nación, para que por
encima de legítimas divergencias en otros aspectos más circunstanciales, los sucesivos Gobiernos tengan en el futuro la
continuidad esencial que les ha faltado en el pasado. De ahí debe brotar un poderoso elemento de unidad de la gran
familia chilena, a la cual se ha pretendido sistemáticamente disgregar por tanto tiempo, impulsando una lucha de clases
que no existe y no debe existir.
Tecnificada, en cuanto al vertiginoso progreso científico y tecnológico del mundo contemporáneo, no puede ser
ignorado por las estructuras jurídicas, resultando en cambio indispensable que se incorpore la voz de los que saben al
estudio de las decisiones. Sólo ello permitirá colocar la discusión en el grado y nivel adecuados, reducir el margen de
debate ideológico a sus justas proporciones, aprovechar el aporte de los más capaces, y dar estabilidad al sistema.
De auténtica participación social, en cuanto a que sólo es verdaderamente libre una sociedad que, fundada en el
96
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

principio de subsidiariedad, consagra y respeta una real autonomía de las agrupaciones intermedias entre el hombre y el
Estado, para perseguir sus fines propios y específicos. Este principio es la base de un cuerpo social dotado de vitalidad
creadora, como asimismo de una libertad económica que, dentro de las reglas que fija la autoridad estatal para velar por
el bien común, impida la asfixia de las personas por la férula de un Estado omnipotente.
Estamos frente a una tarea que, por su naturaleza y envergadura, debe ser gradual. De este modo, nos alejamos por igual
de dos extremos: el del estancamiento, que más tarde o más temprano siempre conduce los procesos sociales a rupturas
violentas, y el de la precipitación, que traería consigo la rápida destrucción de todo nuestro esfuerzo, el retorno del
régimen anterior con sus mismos hombres y vicios y, muy pronto, un caos similar o peor al que vivimos durante el
Gobierno marxista.

Las etapas
El proceso concebido en forma gradual contempla tres etapas: la de recuperación, la de transición y la de normalidad o
consolidación. Dichas etapas se diferencian por el diverso papel que en ellas corresponde a las Fuerzas Armadas y de
Orden, por un lado, y a la civilidad, por el otro. Asimismo, se distinguen por los instrumentos jurídico-institucionales
que en cada una de ellas deben crearse o emplearse.
En la etapa de recuperación el Poder Político ha debido ser integralmente asumido por las Fuerzas Armadas y de Orden,
con colaboración de la civilidad, pero en cambio, más adelante, sus aspectos más contingentes serán compartidos con la
civilidad, la cual habrá de pasar así de la colaboración a la participación.
Finalmente, entraremos en la etapa de normalidad o consolidación, el Poder será ejercido directa y básicamente por la
civilidad, reservándose constitucionalmente a las Fuerzas Armadas y de Orden el papel de contribuir a cautelar las bases
esenciales de la institucionalidad, y la seguridad nacional en sus amplias y decisivas proyecciones modernas.
Hoy nos encontramos en plena etapa de recuperación, pero estimo que los progresos que en todo orden estamos
alcanzando, nos llevan hacia la de transición. Durante el período que falta de la etapa de recuperación, será necesario
completar la dictación de Actas Constitucionales, en todas aquellas materias de rango constitucional aún no
consideradas por ellas, como también de algunas leyes trascendentales, como de seguridad, trabajo, previsión,
educación y otras que se estudiarán en forma paralela. De esta manera, quedará definitivamente derogada la
Constitución de 1925, que en sustancia ya murió, pero que jurídicamente permanece vigente en algunas pequeñas
partes, lo que no resulta aconsejable.
Simultáneamente, deberán revisarse las Actas Constitucionales ya promulgadas, en aquellas materias donde su
aplicación práctica hubiere demostrado la conveniencia de introducir ampliaciones, modificaciones o precisiones. La
culminación de todo este proceso de preparación y promulgación de las actas constitucionales, que continuará
desarrollándose progresivamente desde ahora, estimo que deberá en todo caso estar terminado antes del 31 de diciembre
de 1980, ya que la etapa de transición no deberá comenzar después de dicho año, coincidiendo su inicio con la plena
vigencia de todas las instituciones jurídicas que las actas contemplen.
Entre las referidas actas constitucionales, ocupa un lugar prioritario la que habrá de regular el ejercicio y la evolución de
los Poderes Constituyente, Legislativo y Ejecutivo. Para orientar en esta materia a la Comisión de Estudios de la Nueva
Constitución, el Presidente que os habla entregará próximamente ciertas directrices fundamentales que permitan a dicha
comisión preparar el anteproyecto pertinente, para su posterior consulta al Consejo de Estado, antes del
pronunciamiento final que corresponderá a la Junta de Gobierno.
Dichas orientaciones para el esquema que deberá regir en la etapa de transición son principalmente las siguientes:
• El Poder Constituyente deberá permanecer siendo ejercido por la Junta de Gobierno. Sin embargo, él se ejercerá
normalmente con previa consulta al Consejo de Estado.
• El Poder Ejecutivo deberá permanecer siendo ejercido por el Presidente de la Junta de Gobierno, en calidad de
Presidente de la República, y con las facultades de que hoy está investido.
• El Poder Legislativo, de acuerdo a la tradición nacional, deberá tener dos colegisladores: el Presidente de la República
y una Cámara Legislativa o de Representantes, como se podría denominar, sin perjuicio de las facultades legislativas
que, en esta etapa de transición, deberá mantener la Junta de Gobierno, en carácter extraordinario.

Estas autoridades deberán comprender, por una parte, el derecho de cada uno de sus integrantes a presentar proyectos de
ley a través de la Presidencia de la República, y por la otra, la facultad de solicitar, antes de la promulgación de
cualquier ley, que su texto sea revisado por la Junta de Gobierno. En este último caso, si en la Junta prevaleciera la
opinión de que un precepto atenta contra la Seguridad Nacional, éste no podrá ser promulgado. Se trata de un veto
absoluto, destinado a operar en los casos en que la Junta de Gobierno lo interponga, a petición de cualquiera de sus
miembros, diferenciándose así del veto ordinario del Presidente de la República frente a la Cámara Legislativa. Por su
parte, y tal como lo expusiera el 18 de marzo pasado, la Cámara Legislativa o de Representantes deberá tener una
composición mixta: un tercio de sus miembros habrá de corresponder a personalidades de alto relieve nacional, que la
integrarán por derecho propio o por designación presidencial, y los otros dos tercios restantes, serán representantes de
Regiones o agrupaciones de Regiones, en una cantidad proporcional al número de sus habitantes.
En cuanto a la legislación ordinaria, se deberán contemplar sistemas de iniciativa de las leyes, de veto presidencial y
otros, que eviten los excesos demagógicos que caracterizaron a los últimos períodos de nuestro anterior Parlamento.
Especial importancia cabe atribuir a que la Cámara Legislativa cuente con Comisiones Técnicas, en que participen
97
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

establemente, con derecho a voz, las personas más calificadas en el plano científico, técnico y profesional en las
diversas materias.
La instalación de esta Cámara Legislativa deberá realizarse durante el año 1980 y para su primer período, cuya duración
será de 4 ó 5 años, dado que no es factible la realización de elecciones, los representantes de las Regiones habrán de ser
designados por la Junta de Gobierno. Posteriormente, en cambio, dichos representantes regionales se elegirán ya por
sufragio popular directo, de acuerdo a sistemas electorales que favorezcan la selección de los más capaces, y que eviten
que los partidos políticos vuelvan a convertirse en máquinas monopólicas de la participación ciudadana.
Constituida la Cámara Legislativa en este período, es decir, con dos tercios de sus miembros elegidos popularmente,
deberá corresponder a la propia Cámara el designar al ciudadano que a partir de esa fecha desempeñará el cargo de
Presidente de la República por un período de seis años.
Simultáneamente con lo anterior, que implicará el paso de la etapa de transición a la de consolidación, corresponderá
aprobar y promulgar la nueva Constitución Política del Estado, única y completa, recogiendo como base la experiencia
que arroje la aplicación de las Actas Constitucionales. La etapa de transición servirá así para culminar los estudios del
proyecto definitivo de la nueva Carta Fundamental.
Al bosquejar este plan general ante el país, el Gobierno cree cumplir con su misión de esclarecer las líneas básicas sobre
las cuales anhela desarrollar nuestra evolución institucional próxima, durante la cual también será necesario intensificar
la elaboración y consagración jurídica de las nuevas formas de participación social, tanto de carácter gremial o laboral,
como estudiantil, profesional, vecinal y de las demás expresiones ciudadanas en general.
Jóvenes chilenos: La posibilidad de materializar integralmente este plan está sujeta a la condición de que el país siga
presentando los signos positivos que nos han permitido avanzar hasta la fecha. Para ello se requiere indispensablemente
el concurso patriótico de toda la ciudadanía, y muy especialmente, el idealismo generoso de la juventud, que debe
encender de mística nuestro camino hacia el futuro.
No ignoro que se levantarán muchos escollos, ambiciones y personalismos, que de mil maneras pretenderán impedir
nuestra marcha, y hacernos volver hacia atrás, donde sólo nos esperarían las penumbras de la esclavitud. Pero estoy
seguro de que la luz que emerge al final de nuestra ruta será siempre más fuerte y más luminosa, y por encima de todo,
confío plenamente en Dios, en el pueblo de Chile, y en nuestras Fuerzas Armadas y de Orden que, con patriotismo, hoy
guían sus destinos.

Mis queridos jóvenes: El futuro de Chile está siempre en vosotros, cuya grandeza estamos labrando.

En un acto con jóvenes efectuado en Cerro Chacarillas el 9 de Julio de 1977, Pinochet anunció
que desbordaría los límites de la restauración democrática y crearía una "democracia autoritaria
y protegida”, además de hablar por primera vez de una etapa de transición.

98
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 2
•Nombre: No al Plebiscito de 1980
•Fecha: Mes de Agosto de 1980
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: “Grupo de los 24”
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com (el cual se obtuvo por medio de la
trascripción de un folleto en papel de roneo que circuló durante el mes de Agosto en 1980)

No al Plebiscito de 1980

“NO” AL PLEBISCITO
En momentos en que el país enfrentaba una ola creciente de violencia extrema, el gobierno decidió convocar –en forma
sorpresiva y sin respetar la conciencia y dignidad del pueblo- a un seudo plebiscito. Se pretende convencer al pueblo
chileno que el próximo 11 de septiembre debe pronunciarse acerca de una nueva constitución. Esa no es la verdadera
razón de este llamado plebiscito. Su objetivo principal es el de mantener al general Pinochet en el poder durante 16 o,
en el mejor de los casos, ocho años más.

EL ACTO MISMO
No sólo se intenta engañar a la ciudadanía respecto a los objetivos de este seudo plebiscito, también se quiere hacer
creer a los chilenos que el próximo 11 de septiembre se llevará a cabo un acto limpio. Tal cosa es totalmente imposible
dadas las condiciones imperantes en el país. No existe ninguna de las garantías necesarias para hacer de este plebiscito
un acto creíble y verosímil, ni en lo que se refiere a su realización el día 11 de septiembre, ni menos en cuanto a sus
resultados posteriores. Resulta fácil comprender que este plebiscito no puede tener validez alguna, si se considera lo
siguiente:
1.- No hay registros electorales, ni censo actualizado; por lo tanto, nadie puede saber realmente cual es el número de
votantes, ni tampoco controlar en forma eficaz que una persona vote más de una vez.
2.- No existen libertades públicas; lo que impide a la ciudadanía hacer uso de sus legítimos derechos. Se esta manera
(sic), se prohíbe, a los chilenos reunirse, expresarse e informarse como debe hacerse en caso de un verdadero plebiscito.
3.- Existe un Estado de Emergencia permanente, que mantiene atemorizada a la población con medidas represivas,
ejercidas directamente por el gobierno sin intervención alguna de los Tribunales de Justicia.
4.- No existe un acceso igualitario a los medios de comunicación social; mientras el gobierno y los grupos oficialistas
dan a conocer sus opiniones –y su propaganda- en forma masiva, quienes discrepan del proyecto oficial que se intenta
imponer tienen las puertas cerradas en la mayoría de los medios de comunicación, especialmente en los canales de
televisión.
5.- El país está sometido a una intensa campaña de propaganda destinada a convencer a la ciudadanía para que apruebe
esta nueva maniobra del gobierno militar. Resulta evidente que esta campaña que dirige el propio general Pinochet –sin
contra peso alguno- constituye una abierta y descarada intervención electoral a favor del proyecto oficial.
6.- No se permite plantear alternativa al proyecto gubernamental; por lo tanto, se obliga a los chilenos a decir “si”, en un
acto que es propio de los estados totalitarios.
7.- No existe control alguno del acto plebiscitario; el lugar de funcionamiento así como el número de mesas y la
presidencia de las mesas, las determinará el Alcalde de la comuna. No puede pensarse que el Alcalde sea un fiscalizador
del acto porque se trata de un funcionario de la exclusiva confianza del general Pinochet.
8.- El escrutinio comunal, es decir el recuento de votos emitidos en una comuna, será realizado por el Alcalde y el acta
será firmada por el Secretario Municipal. El gobierno estableció claramente el papel que jugarán estos dos funcionarios
de la exclusiva confianza del general Pinochet, pero no determinó que el escrutinio comunal sea público.
9.- El escrutinio provincial, es decir el recuento de votos emitidos en una provincia, será realizado por el Gobernador,
otro funcionario de la confianza del general Pinochet. En esta etapa tampoco se establece un recuento de votos que sea
público.
10.- Tanto el escrutinio regional como el escrutinio nacional se realizarán tomando en cuenta únicamente las actas
enviadas por el Gobierno Provincial y los Alcaldes, es decir, por los funcionarios designados por el general Pinochet.
11.- No existe un Tribunal Calificador de Elecciones; por lo tanto, no se contempla –como sucede en todo acto
eleccionario limpio- que la ciudadanía pueda formular los reclamos que corresponda frente a eventuales irregularidades.
12.- Se impide la participación en el acto de cerca de un millón de chilenos que se encuentran fuera del país –ya sea
obligados o voluntariamente- y por lo tanto, no podrán emitir su opinión en un asunto que los afecta tanto como a
quienes vivimos dentro del territorio nacional.
99
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

LA CONSTITUCION DE PINOCHET
Si bien el objetivo fundamental de este seudo plebiscito es el de transformar al general Pinochet en un gobernante
prácticamente vitalicio, pretende también aprobar una nueva constitución para el año 2.000 Aunque resulta absurdo
discutir hoy una Constitución destinada a regir dentro de dos décadas, es necesario tener claro que ese texto es el reflejo
de lo que desea una minoría, que ha obtenido grandes beneficios durante el actual régimen y que pretende, a través de
las disposiciones permanente que establece esta Constitución, perpetuarse en su lucrativa situación.
El pueblo no debe dejarse engañar con esta constitución para el año 2.000 ya que dentro de veinte años tampoco será la
solución a los problemas políticos, económico, sociales y culturales, que afectan al país.
Las disposiciones permanentes que trata de implantar esta nueva constitución no resuelven la crisis jurídico-
institucional chilena porque establece un régimen político en el cual se mantienen y se agravan los defectos de
representatividad de los órganos del Estado.
Esta Constitución permite y fortalece un régimen en que el Presidente de la República pasa a ser un monarca, electo
cada ocho años y con facultades omnímodas frente a un Congreso débil y carente de representatividad. En estas
circunstancias, el país tendrá que jugarse irrevocablemente su destino cada ocho años.
El único contrapeso que tendrá el Presidente serán las Fuerzas Armadas, que se verán obligadas a deliberar en materias
políticas para cumplir las funciones que se le encomiendan a través del Consejo de Seguridad Nacional, en el cual son
mayoritarias.
En materias de Derechos Humanos, el proyecto del gobierno tiene importantes contradicciones con la Declaración
Universal de Naciones Unidas y sus pactos complementarios. Además, se establece una tenebrosa legislación de los
estados de emergencia. La mayoría de éstos podrán ser decretados por el Presidente de la República, lo que le permitirá
suspender o restringir – a su antojo- las principales libertades públicas.
Por último, este proyecto, que refleja una infinita soberbia, consagra un sistema de reforma constitucional que hace
prácticamente irreformable la Constitución que trata de imponer el general Pinochet. En el año 2.000 será imposible
cambiar la Constitución, aunque así lo requiera la realidad social del país. Al menos, ¡eso es lo que se pretende!

CONSOLIDAR LA DICTADURA
En sus artículos transitorios, el texto constitucional del gobierno permite la continuidad del general Pinochet como Jefe
del Estado y de la Junta de Gobierno hasta, por lo menos el 11 de marzo de 1989. El general Pinochet mantendría hasta
entonces todas las atribuciones que ha asumido en los últimos siete años y se consagrarían constitucionalmente todas las
facultades represivas del Estado de Emergencia, eliminándose incluso la posibilidad de recurrir ante los Tribunales.
Además, se establece un minucioso sistema de sucesión destinado a asegurar la permanencia de la dictadura más allá de
la persona del general Pinochet. Así también se consagra un curioso sistema de designación del Presidente de la
República que permitiría al general Pinochet o a su sucesor gobernar hasta 1997, mediando sólo un nuevo plebiscito tan
ilegítimo como el que actualmente enfrenta el país.

¡EL PUEBLO NO PUEDE DEJARSE ENGAÑAR!


Este llamado plebiscito quiere obligar a los chilenos a aceptar que el general Pinochet se quede durante 16 años más.
De esta forma se quiere consolidar el régimen dictatorial que Chile ha vivido hasta ahora. Se quiere institucionalizar,
definitivamente, un sistema político económico, social y cultural, que sólo es aplaudido por unos pocos beneficiados y
que el pueblo, en su gran mayoría, rechaza categóricamente.
Llamamos a todos los chilenos a rechazar esta farsa montada por la dictadura y a movilizarse, hoy más que nunca, en la
lucha por reconquistar la democracia, la justicia y la dignidad de nuestra Patria.

¡SOLO LA DEMOCRACIA PUEDE DEVOLVER A CHILE LA PAZ Y LA JUSTICIA QUE TODOS


ANHELAMOS!

GRUPO DE LOS 24

Santiago, Agosto de 1980

100
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 3
•Nombre: Discurso de Eduardo Frei Montalva en el Teatro Caupolicán con Motivo del Cierre de la Campaña de la
Opción No Para el Plebiscito de la Constitución de 1980
•Fecha: 27 de Agosto de 1980
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Eduardo Frei Montalva
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com, el que a su vez fue publicado en
la obra titulada “Eduardo Frei (1911 – 1982)” de Cristián Gazmuri en 1996

Discurso de Eduardo Frei Montalva en el Teatro Caupolicán con Motivo del Cierre de la Campaña de la Opción
No Para el Plebiscito de la Constitución de 1980

Después de tantos años, de nuevo nos encontramos aquí reunidos. Esta es una ocasión solemne. Representamos hoy la
continuidad histórica de Chile y la voluntad de una inmensa mayoría de chilenas y chilenos. La ocasión y el motivo no
pueden ser de mayor trascendencia, porque se ha llamado al pueblo a un plebiscito para que apruebe el texto de una
Constitución y una serie de artículos transitorios propuestos por los actuales gobernantes, y simultáneamente para que se
designe para ocupar la Presidencia de la República, por a lo menos 9 años más, a la misma persona que la ha ocupado
durante estos últimos 7 años.

Significado del plebiscito


Esta Constitución, gestada primero por un grupo designado por el gobernante, fue después modificada por el Consejo de
Estado que él también eligió. Estos dos organismos representaban un sector muy limitado de la ciudadanía. La Junta,
por último, revisó esos textos para terminar elaborando uno que empeora aún más las proposiciones que le fueron
presentadas. Si comparamos lo que se dijo en Chacarillas y los proyectos de la Comisión Constitucional y,
especialmente, del Consejo de Estado, podemos advertir un claro retroceso, que no imaginábamos imposible. Debemos
comenzar por decir que uno es el texto constitucional y otro el cuerpo de artículos transitorios. La Constitución
sometida ahora a plebiscito entraría de hecho en vigencia el año 1990, de tal modo que se estará votando un proyecto
que no tendría aplicación sino a fines de esta década. Durante ese largo período lo que regirá fundamentalmente son los
artículos transitorios. De acuerdo con ellos, el presidente, que se auto designa con nombre y apellido, y la Junta de
Gobierno concentrarán el Poder Constituyente, el Ejecutivo y el Legislativo.
Podrán así modificar la Constitución, sometiendo las reformas a plebiscito en condiciones que hoy ya se conocen, y
dictar las leyes interpretativas y orgánicas que completen la Constitución propuesta, las que se refieren, entre otras
materias decisivas, al Tribunal Calificador, al sistema electoral y al Tribunal Calificador; a la organización de los
partidos políticos; al funcionamiento del Congreso; al poder Judicial, a la Contraloría General de la República; al Banco
Central; y a las entidades regionales y municipales. Es decir, quedará en sus manos conformar las instituciones más
importantes de la vida de la nación.
Durante los próximos diez años no existirá ningún órgano de elección popular. No habrá, por tanto, Senado ni Cámara
de Diputados, y los alcaldes tampoco serán elegidos por el pueblo. En este lapso, el actual jefe del Estado podrá decretar
por sí solo estados de emergencia y de catástrofe; ejercer por períodos de seis meses, que son renovables, la facultad de
arrestar a cualquier persona por el plazo de 5 días, ampliables en 15 más en caso de haberse producido, a su juicio, actos
de terrorismo; restringir el derecho de reunión y la libertad de información; prohibir el regreso de chilenos al país, o
expulsarlos del territorio o relegarlos hasta por tres meses, medidas éstas que no son susceptibles de recursos jurídicos
de ninguna especie.
Estas no son sólo frías normas jurídicas, sino que afectan la vida, seguridad y libertad de cada chileno o chilena, que
durante este prolongado plazo estarán privados de derechos esenciales. Al término de esta década tampoco se llamará a
elecciones, pues los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros, de acuerdo con
el proyecto, propondrán a la ratificación de la ciudadanía la persona que deberá desempeñar el cargo de Presidente por
otros 8 años, o sea, realmente hasta 1999, pudiendo ser propuesto el mismo general Pinochet. El Presidente así
ratificado deberá convocar a elecciones de senadores y diputados dentro de los nueve meses siguientes a su designación,
es decir, en diez años más. Si la ciudadanía no aprobara la proposición de la Junta, ésta y el general Pinochet
continuarían, sin embargo, por un año más en funciones, y sólo entonces se convocaría a elecciones de Presidente y de
Congreso y tendrían plena vigencia los preceptos permanentes de la Constitución propuesta.
Después de conocer las disposiciones ya señaladas, entrar en un análisis de otras nos parece ocioso. Votar este proyecto
de Constitución ilegítimo en su origen, inconveniente en su texto, que va a entrar e regir dentro de diez años, que
seguramente será modificado en el curso de esta década, y cuyo verdadero alcance y significado se conocerán sólo
cuando se dicten las leyes orgánicas, es un caso de ciencia ficción o una burla. Por casi un cuarto de siglo el pueblo
chileno será mantenido en interdicción cívica, privado de sus derechos ciudadanos. Quienes tenían 18 años en 1973
podrán elegir sus autoridades por primera vez cuando hayan cumplido 42 años.
101
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

No hay antecedentes en la Historia de Chile de un caso semejante, ni en cuanto al período ni a los poderes acumulados.
Ni O’Higgins, ni Prieto, ni Bulnes pretendieron ni remotamente algo parecido. El proyecto no es ni siquiera un intento
de transición, sino una prolongación y consolidación del actual poder personal.
Todo esto es, en líneas fundamentales, lo que se somete a plebiscito.
No somos enemigos del plebiscito como forma de consulta popular. Al contrario. Pero queremos un plebiscito
verdadero. Los regímenes dictatoriales y totalitarios los utilizan de acuerdo a estas técnicas y nadie duda cuáles son sus
resultados. Creo que no hay ejemplo en el mundo en que aquellos hayan perdido un plebiscito. Este es el tipo de
consulta a la que se nos convoca.

Este plebiscito no es válido


Este plebiscito carece de valides y lo rechazamos porque no reúne las condiciones mínimas que garanticen su
legitimidad.
No es válido, porque no se puede llamar a un plebiscito cuando el país vive bajo estado de emergencia.
No es válido, porque requeriría un sistema electoral que asegure la auténtica expresión del pueblo al que se confronta.
No es válido, porque no existen registros electorales, y han transcurrido prácticamente siete años desde su destrucción,
lo que revela la voluntad deliberada de no rehacerlos.
No es válido, porque las mesas que recibirán los sufragios y harán su recuento están formadas por personas
designadas por los alcaldes que, a su vez, son nombrados por el jefe de Estado.
No es válido, porque todo el proceso de cómputo de votos y sus resultados, en sus dos primeras fases, está en manos
de las autoridades, primero del alcalde y su secretario y después del gobernador, nominados por el Ejecutivo. El
Derecho Constitucional, universalmente reconocido, señala las condiciones de cómo se deben efectuar los escrutinios.
Son elementos objetivos, para que la voluntad del pueblo sea respetada. No se trata de confiar o desconfiar. Nadie
puede imponer que se delegue este derecho irrenunciable, que constituye una forma de control aceptada y reconocida en
todos los Estados de Derecho, y fue lo que Chile siempre reconoció a través de leyes electorales que se fueron
perfeccionando mediante garantías que la derecha chilena fue la primera en reclamar y para lo cual se presentaron
soluciones que fueron aprobadas y se convirtieron en leyes.
No es válido, porque están proscritos los partidos políticos y, en consecuencia, no puede haber apoderados fidedignos
que controlen la votación y la seriedad de los escrutinios.
No es válido, porque no existe libertad de reunión ni de manifestaciones públicas. El hecho de estar aquí hoy no
significa sino una excepción muy limitada y condicionada.
No es válido, porque no existe libertad de información ni de expresión. Los que disienten no tienen acceso a la
televisión, que en nuestro mundo es el principal instrumento de comunicación, y muy escaso a las radios y a la prensa.
No es válido, porque esas restricciones se han intensificado al extremo desde que se llamó a consulta.
No es válido, porque existe la permanente amenaza de detenciones, relegaciones o secuestros. De modo que nadie
puede engañarse: el resultado de este plebiscito está predeterminado.
A través de estos métodos no se conseguirá legitimar el ejercicio del poder. Si el gobierno tuviera la seguridad de que en
elecciones libres, abiertas e informadas, podría ganar, no recurriría a estos sistemas que la opinión pública nacional e
internacional ya ha descalificado. Una minoría impone así a la inmensa mayoría del pueblo una fórmula política,
económica y social.

Falsa alternativa
Pero hay algo más y de extrema significación. El jefe de Estado no se ha limitado sólo a presentar una Constitución,
sino que, además, ha asumido el papel de definir lo que es la alternativa en el caso que su proyecto no se apruebe. Según
él, si se rechaza esta Constitución se retrotraería al país al 10 de septiembre de 1973, con lo cual se pretende decir a los
chilenos que quien vota No está conduciendo a Chile al desorden y al caos.
Se plantea así un falso dilema. Además de silenciar y atacar a la gran masa de opositores, se atribuye el derecho a
inventarle una caricatura de alternativa. Se supone que quienes rechazan la Constitución propuesta quieren volver al
pasado, y no a un pasado cualquiera, sino al 10 de septiembre de 1973. ¡Qué ficción tan absurda! ¿Por qué vamos a
querer nosotros, que fuimos oposición clara y pública –cuando otros huían al extranjero o guardaban mañosos silencios-
, volver al pasado? ¿Qué país del mundo puede ser retrotraído a siete años atrás? ¿Van a resucitar a los muertos y a los
desaparecidos? ¿Van a estar en Chile los miles y miles de exiliados? ¿Han sido en vano estos siete años, en que el
régimen no ha convencido a nadie? ¿No ha pasado nada en Chile? ¿No ha sido una dramática lección la pérdida de la
libertad? ¿No han aprendido más de algo los chilenos? ¿Los centenares de miles de cesantes y el shock económico con
su terrible costo social no han dejado huellas?
En el fondo, el dilema que el general Pinochet presenta es: Yo o el caos. Los que verdaderamente conducen al caos son
los que con un acto de coerción moral y física, plantean una disyuntiva inoperante que resultaría fatal.
Nadie tiene derecho a colocar al país en esa situación. Esta es una alternativa que cualquier persona, en un instante de
reflexión honda, no puede sino rechazar por absurda. No vamos a regresar al pasado. Eso es imposible. Lo que
102
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

queremos es mirar hacia el porvenir y buscar para Chile una salida racional, pacífica y posible, para que este país no
viva en la regresión sino que evolucione de acuerdo a su personalidad histórica.

Un proyecto anti-histórico
Aprobar esta Constitución y sus artículos transitorios es una opción que contradice toda la Historia de Chile. Es la anti-
Historia. Este país ha seguido en sus 170 años de vida republicana un proceso evolutivo siempre ascendente en busca de
perfeccionar la democracia, asegurar la libertad y el imperio del derecho e integrar a todas las clases sociales en un
progresivo desarrollo.
Es el camino que eligió Portales cuando se dictó la Constitución de 1833, y fue el aporte del Partido Conservador al
organizar la República que nacía. Enseguida, el del movimiento liberal, que recogió las ideas que agitaban en ese
entonces a las sociedades occidentales y que encontraron eco en una pléyade de hombres eminentes que honraron
nuestro pasado e hicieron una decisiva contribución al avance del país. Después fue el del radicalismo, que elevó al
primer plano a las clases medias que determinaron una transformación sustancial en la vida chilena. Luego el de la
Democracia Cristiana, que expresó las nuevas exigencias sociales y buscó la incorporación de los trabajadores
industriales, mineros y campesinos, y del mundo marginal. Por su parte, los movimientos de izquierda, por muchos
años, sostuvieron, a su vez, las aspiraciones de un sector importante del proletariado. Fue así como este país creció y fue
un ejemplo admirado y respetado en América y reconocido en el mundo.
Sin duda que este proceso no fue lineal, que tuvo errores, vacíos y caídas, porque esa es la condición humana y la
característica de todas las sociedades. Pero de cada crisis el país salió adelante y nunca volvió atrás. Con oportunidad de
Lircay surgió una república en forma; después de la revolución de 1891 no se estableció una dictadura y rápidamente se
instauró un régimen de derecho. En 1893, dos años después de una guerra civil, se llamó a elecciones, y la
reconciliación nacional fue tan cierta, que ya en 1906 el partido liberal-democrático, que representaba a los vencidos, se
convertía en la primera fuerza política del país.
El año 1925, cuando hizo crisis el sistema parlamentario, se gestó una nueva Constitución, en un debate amplio y
abierto, por una comisión en que participaron todas las fuerzas políticas de Chile e incluso destacadas figuras del
movimiento militar. El señor Ibáñez, designado en elecciones, gobernó menos de cuatro años y renunció, a pesar de
tener el respaldo inequívoco de las Fuerzas Armadas, para evitar, como lo dijera, que se derramara sangre de los
chilenos. Después de un período breve, entró en vigencia plena la Constitución que nos ha regido por cerca de 50 años,
lo que no es poco decir en un mundo tan turbulento y cambiante como el que nos ha tocado vivir.
Todas estas experiencias se fueron sumando en esta evolución para configurar nuestra existencia como nación. Chile no
se construyó en la opresión ni en los caudillismos. La espina dorsal de lo que fuimos ha sido la libertad, el Estado de
Derecho, la democracia, que funcionaron hasta durante las guerras.
Los partidos políticos y los gobiernos civiles fueron expresiones del sentir nacional, y contamos invariablemente con
Fuerzas Armadas del más alto nivel, cuyos jefes, después de triunfar, no volvieron a planear cuartelazos, sino que
dieron un ejemplo imperecedero de dignidad y de respeto a la democracia.
Este país, escaso de recursos en comparación con otros, tuvo un desarrollo económico creciente de acuerdo a los
tiempos y llegó a obtener la tercera renta per cápita en América Latina; y proyectó un desarrollo social que fue
diseñando una sociedad justa y moderna; instituciones estables; universidades que irradiaban influencia, con un
prestigio notable en todo el continente. Era un país de científicos y de gran progreso cultural. Fue en esos años, que hoy
se denigran, cuando una mujer y un hombre chilenos recibieron el Premio Nobel, y cuando el nombre de Chile era
universalmente respetado.

No volveremos al 10 de septiembre
¿Para qué volver al 10 de septiembre de 1973 y no recuperar esa línea histórica y proyectarla hacia el porvenir?
Una crisis, por grave que haya sido, no representa ni puede borrar ese pasado. No era Chile un país en decadencia,
como se le quiere pintar en una tentativa de distorsionar toda nuestra Historia. Que haya habido un trance crítico no es
de extrañar. Otras naciones, aun las más poderosas, también han vivido las más amargas encrucijadas.
Esta es la experiencia de Francia, Alemania e Italia y de otras naciones de Occidente. Después de trastornos dramáticos,
con heridas y divisiones al parecer sin solución, todas ellas se recuperaron confiando en sus pueblos, sin miedo a la
libertad. No se buscaron pretextos para subyugar a sus pueblos, sino para liberarlos.
El ejemplo opuesto esta en la historia, desde los zares hasta Irán. Y en estos últimos tiempos en Centro América, donde
los extremismos de uno u otro color han sembrado la muerte y han hecho imposible la paz. Sus regímenes han
justificado su violencia diciendo que su objetivo es asegurar “el orden” y “eliminar el comunismo”, para terminar
precipitando a esos pueblos en el caos -¡oh paradoja!- en las manos de los mismos a quienes iban a exterminar.
Este fue el camino de los Batista y de los Somoza. Este no puede ser el camino de Chile. El camino de Chile fue y debe
ser el que corresponde a una de las democracias más sólidas y antiguas del mundo. Puede y debe volver a serlo.
Estamos ciertos que al pretender dilatar por años el actual régimen se nos está llevando a una situación que se tornará
irreparable. En estos meses el país ha observado un claro endurecimiento del régimen. Y ello, dígase lo que se quiera, es
fruto de la inexistencia de un proyecto político, de la ausencia de una fórmula real de transición. No hay un acuerdo con
el pueblo, con las fuerzas sociales. Sólo se ofrece la prolongación de un régimen represivo. Todo se confabula para
103
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

atacar y derrotar a otros; pero no para unificar; ni para concertar un proyecto de convivencia nacional.

Los caminos de la paz


Han pasado siete años durante los cuales se ha pretendido erradicar toda oposición y toda amenaza al “orden”.
Curiosamente, ellas han recrudecido y hoy son aún más conminatorias, no sólo las surgidas de la extrema izquierda,
como lo han reconocido quienes han ocupado los más altos cargos en el mismo gobierno, sino también las habidas en el
propio interior del régimen. ¿Quién garantiza en cinco, diez o veinte años más esta situación va a mejorar? La
experiencia mundial, sin una sola excepción –repetimos, sin una sola excepción- prueba que los extremismos, y para
qué decir los violentistas, han permanecido indemnes por más que se prolonguen los regímenes de represión.
El proyecto en plebiscito refleja el espíritu que inspira a sus autores: ellos no creen realmente que el pueblo chileno
tenga capacidad para pensar, opinar, decidir y elegir. Sus disposiciones conducen a un sistema preventivo-coercitivo
que regirá por casi 25 años. Eso es lo que arrastra a la división, al extremismo, a la violencia y al caos.
Todo su contenido revela una confianza ilimitada en los mecanismos de concentración del poder, y una desconfianza
igualmente ilimitada en el pueblo, en el Parlamento, en los partidos políticos, en los organismos de base y hasta en los
municipios. No desconocemos la necesidad de una autoridad vigorosa capaz de gobernar. Otra cosa es el cesarismo
autocrático.
El problema de fondo es que ninguna institucionalidad ni ley alguna pueden funcionar con normalidad si no representan
la voluntad mayoritaria de la nación, libre y auténticamente expresada. Ninguna amarra, concebida entre cuatro paredes
e impuesta para resistir la legítima expresión de un pueblo, puede tener vida estable. Ningún esquema funcionará si no
existe un consenso básico sobre valores fundamentales que permitan una forma racional de convivencia. Lo único
racional que puede salvar al país de la violencia, el odio y la revancha es que ese consenso se produzca cuanto antes.
Mantener un régimen de fuerza continuado, apoyado en una minoría, inevitablemente agudizará el conflicto y la
división entre los chilenos, y lo más probable –y experiencias hay por doquier-, es que por esta vía se precipite al país
en otro régimen de fuerza en sentido contrario, o sea, que el péndulo vaya de un extremo a otro.
Imponer una fórmula como la propuesta significa que el conflicto crecerá por la inevitable dinámica de este círculo
trágico de represión y protesta que sólo sirve a los violentistas de uno u otro extremo. Así nos veremos abocados a
situaciones cada vez más difíciles y a una división cada vez más honda entre los chilenos.
El diálogo y el consenso en esas condiciones será imposible, y la reconciliación y la paz serán cada día más lejanas.
Todo nuestro esfuerzo es que no se radicalicen las posiciones y que no se destruyan los caminos de la paz.
La seguridad y la paz no pueden ser el fruto de continuos operativos y allanamientos o de peinar las poblaciones en
busca de delincuentes, para después descubrir que están ubicados en otros organismos. En esas condiciones no hay
seguridad para millones de chilenos, más aún cuando han desaparecido el amparo y las garantías jurídicas más básicas.
No estamos diciendo que no se proceda con energía para combatir el delito, la violencia, el terrorismo y la corrupción,
pero todo el progreso humano ha consistido en hacerlo de acuerdo con la ley por autoridades elegidas por el pueblo que
los enfrenten con los métodos de la democracia y
no del terror.
Por eso rechazamos el proyecto constitucional y el plebiscito convencidos de que se nos lleva a un conflicto sin
solución, pues se contradice la esencia de lo que es nuestro carácter nacional y se nos exhibe ante el mundo en una
posición que sólo genera el sarcasmo o la compasión.

La verdadera alternativa
La verdadera alternativa no es volver al 10 de septiembre de 1973, sino encontrar un camino que nos permita ser lo que
fuimos: una Patria libre y democrática, con instituciones renovadas de acuerdo a las nuevas realidades y exigencias.
Fundados en estas razones es que venimos a proponer una alternativa para Chile, que le permita retornar a la
democracia debidamente renovada.
Para este objeto consideramos necesario:
Que se organice de inmediato un gobierno de transición cívico militar, cuyos objetivos básicos serán establecer
durante el plazo de dos a tres años como máximo las condiciones para restañar las heridas del pasado, restablecer la
unidad y la paz entre los chilenos, recuperar el pleno ejercicio del régimen democrático y garantizar la seguridad interna
y externa de los chilenos. Durante este período de transición el gobierno retendrá las facultades legislativas.
Que constituido este gobierno de transición se elija por votación popular una Asamblea Constituyente u otro
organismo auténticamente representativo de todas las corrientes de opinión nacional, como fue en 1925, que tendrá a su
cargo la elaboración de un proyecto de Constitución. Este proyecto se someterá a plebiscito, bajo un sistema que dé
absolutas garantías, y con opciones claramente definidas y plena libertad de expresión.
Que progresiva y rápidamente se restablezcan las libertades públicas, el derecho de asociación, la libertad de opinión e
información, el derecho a reunión, el regreso de los exiliados, la derogación del estado de emergencia.
Que se dicte de inmediato y se ponga en vigencia una Ley Electoral que defina los requisitos para ser ciudadano, que
regule las inscripciones electorales, los sistemas de votación y escrutinios, los organismos y Tribunales, autónomos del
gobierno provisional, que tendrán a su cargo asegurar la corrección de los procedimientos. En Chile, por lo demás, rigió
104
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

un sistema electoral que fue elogiado por todos los partidos sin excepción, bajo el amparo de la ley y con la presencia de
las Fuerzas Armadas en el acto electoral.
Que se dicte un Estatuto de los Partidos Políticos que regule su función y participación en la vida política del país
durante el período de transición y hasta que se dicte la nueva Carta Constitucional. Durante este período de transición la
acción de los partidos quedaría limitada a su colaboración en el organismo que elabore el nuevo proyecto constitucional,
a la estructuración de sus dependencias internas, y a los trabajos de sus equipos técnicos y políticos para la elaboración
de los programas que deberán proponer a la ciudadanía cuando se restablezca la normalidad institucional.
Que en el orden social se deroguen las limitaciones impuestas a las organizaciones sindicales, juntas de vecinos y
demás instituciones sociales intermedias. Los estatutos definitivos se dictarán cuando asuma el futuro gobierno
democrático.
Que se dé término a la intervención de las universidades mediante un procedimiento dirigido por académicos de gran
prestigio e intachables antecedentes, que den plena garantía a toda la comunidad universitaria.
Que se geste un consenso nacional o pacto social que garantice la convivencia democrática, en paz y sin violencias, y
que hagan posible su desenvolvimiento posterior.

Un acuerdo nacional
Estoy cierto que estas bases generales permitirán la posibilidad de un gran acuerdo en que participe el pueblo chileno y
también las Fuerzas Armadas, instituciones que pertenecen a Chile y que no deben comprometerse con determinadas
fórmulas políticas o económicas. Nunca en la historia se parcializaron, y por ello es que siempre gozaron de universal
respeto.
Un ilustre general escribió en Recuerdos de un Soldado: “Legal o ilegal, la dictadura deprime el espíritu de los
ciudadanos, sobre todo el espíritu de los ciudadanos que tienen una conciencia limpia”. Este camino es el que conviene
a los trabajadores, a los jóvenes, a los intelectuales que requieren un horizonte; también a la mujer chilena que quiere
paz y seguridad, y a los empresarios cuyo aporte es indispensable.
Todo el país cree que es una tarea inmediata crear ocupaciones y disminuir la cesantía que abruma y desespera a miles
de hogares.
Todo el país ve con preocupación cómo se está destruyendo la clase media.
Todo el país cree que es necesario defender la industria, la minería y la agricultura nacionales.
Nadie ignora los cambios operados en el mundo económico, la necesidad imperiosa de exportar y abrir nuestra
economía y terminar con el exceso de proteccionismo y de los monopolios. Pero otra cosa es lanzar a un país como el
nuestro a una competencia en condiciones que no acepten ni resistan las más poderosas naciones.
Este país sabe bien que las condiciones de la economía mundial son hoy muy diferentes, y su pueblo no está compuesto
por insensatos incapaces de medir las nuevas realidades.
Sólo en las condiciones antes propuestas será posible establecer un diálogo abierto que permita perfeccionar y adicionar
otros planteamientos básicos. La inmensa mayoría de los chilenos quiere vivir en paz y en orden; que se respeten sus
derechos; que desaparezca el temor. Estamos igualmente ciertos de que esa gran mayoría comprende que es necesario
un consenso fundamental que permita rehacer nuestra vida democrática. Bastarían tres ejemplos para fundamentar esta
afirmación.
Una comisión, llamada de Los 24, en la que participan hombres de todas posiciones, elaboraron las bases de una
Constitución democrática llegando a pleno acuerdo sobre sus disposiciones. Hace pocos días 120 personalidades,
profesores universitarios, hombres de ciencia, literatos, políticos de intachable pasado, han expresado al país su
pensamiento. Su prestigio y sus nombres son garantías de que hay chilenos capaces de asegurar el porvenir; y a ellos se
están agregando nuevas y valiosas adhesiones.
Por su parte, dirigentes representativos del mundo sindical, en un manifiesto reciente, han expresado su predisposición
para concurrir a la suscripción de un pacto político-social que permita hacer un gobierno en paz y tranquilidad.

La democracia no es el caos
Podemos afirmar en la forma más categórica que la democracia no es el caos. Hay en Chile fuerzas morales y políticas
que no lo aceptan, y ellas son la mayoría abrumadora de las mujeres y hombres de Chile. Existe, asimismo, la fuerza
moral de la Iglesia Católica con su inmenso prestigio, y de otras confesiones religiosas dignas del mayor respeto. El
pueblo no quiere trastornos y, repetimos, no hay por qué suponerlo incapaz de pensar y de actuar con buen sentido.
Tampoco las Fuerzas Armadas quieren el caos. No lo permitirían. Nadie lo quiere.
En cambio, la fórmula que se propone de concentrar todo el poder en unas mismas manos, dígase lo que se quiera, es la
inestabilidad permanente. Un país no puede vivir en el temor de lo que pasará si vuelve a su vida normal; el temor de
unos a la represión y el de otros a la revancha no puede ser el fundamento de una sociedad pacífica y estable.
Sabemos que un retorno a la democracia significa riesgos e incertidumbres que son inevitables en todas las naciones y
regímenes. Pero la continuidad del actual sistema, tarde o temprano, llevará al país a una situación realmente caótica.

105
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Al formular esta alternativa no nos inspira ningún propósito partidista o personal. Algunos afirman que procedemos así
por ambición y lo hacen quienes pretenden quedarse en el poder indefinidamente. No les seguiré en un debate estéril. Y
sé que por plantear nuestra posición seremos víctimas de toda clase de ataques personales, falsedades y mentiras de
quienes disponen de todo el poder.
Lo que sí puedo afirmar de la manera más solemne es que no aspiro a nada. He recibido ya todos los honores que un
hombre puede alcanzar. Una vida entera la he consagrado a la defensa de mis ideas. Seguramente he cometido errores,
pero he seguido una línea que puedo exhibir ante el país; y éste, a pesar de todas las argucias, sabrá formarse un juicio
cabal.
Declaro categóricamente que estoy dispuesto a apoyar, sin condiciones y sin ninguna pretensión personal, la forma de
transición que he señalado o cualquier otra que reúna los requisitos indispensables para la causa de la democracia, que
es la causa de Chile.
El general Pinochet ha hecho una propuesta. En nombre de miles de chilenos formulamos esta otra alternativa, porque
queremos –lo repetimos-, una salida racional y pacífica para nuestra Patria. No queremos para ella ni el odio ni ningún
espíritu revanchista. No queremos ninguna forma de violencia.
Pedimos que no se nos juzgue con prejuicios, sino que se nos escuche antes de que sea tarde.

Un debate necesario
Por eso insistimos, a pesar de la reciente negativa, que se nos permita presentar esta opinión a través de la Televisión
Nacional que mi gobierno instaló a través de todo Chile para uso de todos los chilenos. No la pedimos para cualquier
ocasión. En las elecciones de 1970 todos los candidatos pudieron aparecer en los canales de televisión. Este plebiscito
es tanto o más importante que una elección presidencial.
Más aun, pienso que sería extremadamente útil e ilustrativo un debate directo con el jefe del Estado. Estos debates son
comunes en todas las grandes democracias. Ahora mismo el Presidente de los Estados Unidos ha ofrecido una
controversia pública con su oponente. Es cierto que soy un simple ciudadano, pero el pueblo me ha dado títulos: me
eligió una vez con la mayoría absoluta para ejercer como Presidente de la República y, posteriormente, nuevamente con
la primera mayoría nacional, llegué al Senado, el cual me designó su presidente.
Si se aceptara esta proposición que formulo se respondería a la tradición democrática de Chile y se contribuiría a
esclarecer el significado de las distintas opciones que se presentan y la naturaleza del plebiscito a que se nos convoca.
El interés de Chile no es aplastar a los que disienten: es probar ante el país que se tiene la razón.

Un verdadero plebiscito y una verdadera alternativa


Chilenas y chilenos: Todas las mujeres y hombres de Chile saben que estamos enfrentando un hecho que tendrá muy
profundas consecuencias en el futuro de sus vidas, de sus hogares, de sus hijos.
Por eso hemos hablado con firmeza, con responsabilidad y con moderación. Nuestras palabras van dirigidas aun a los
que nos combaten. Les pedimos que piensen en el país y que no los ofusquen consideraciones personales.
En estos últimos días el Episcopado ha planteado una serie de condiciones que permitirían asegurar la limpieza moral
del plebiscito.
El Grupo de los 24 también lo ha hecho. La semana pasada más de cien personas altamente calificadas han solicitado en
parecidos términos que no se lleve al país a un pronunciamiento sin las suficientes garantías. Igual posición han
adoptado los dirigentes de las grandes corrientes sindicales. Hoy expresan lo mismo miles de mujeres y hombres
reunidos en este teatro.
¿Qué pedimos? Sólo dos cosas simples y claras: Primero, que el plebiscito cumpla con todos los requisitos esenciales
que ya hemos señalado para que tenga validez, requisitos que universalmente se reconocen como las condiciones sine
qua non para ser estimados correctos.
Segundo, que se planteen claras alternativas. Por nuestra parte, frente a la proposición del gobierno, formulamos una
alternativa manifiestamente definida: el regreso a la democracia a través de un gobierno de transición.
El país espera una respuesta. Si estos planteamientos no se contestan o se rechazan, este plebiscito no será valido, y
tampoco lo serán sus resultados. Esperamos una respuesta que podría abrir un camino de paz. No sigamos dividiendo al
país entre patriotas y antipatriotas, entre buenos y malos.
Eso conducirá indefectiblemente a una catástrofe. Si por desgracia todas las puestas se cierran, el 11 de septiembre
votaremos que No. Podrán imponer los resultados; pero como dijo un día un gran chileno refiriéndose a quien ocupaba
el gobierno. “Usted puede hacer todo lo que quiera y como lo quiera: tiene la fuerza. Pero no que no podrá hacer es
inspirar confianza”. Lo propio decimos hoy. El pueblo tendrá obligadamente que ir a votar. No puede arriesgar 60 días
de cárcel o pagar seis mil pesos de multa. Además, sin su carné marcado, corre el riesgo de perder su trabajo y arrostrar
mil otros problemas.
Ese pueblo ya decidió votar que No, aunque sabe que no tendrá medios de control verdadero sobre los escrutinios. Por
eso nadie se hace ilusiones sobre el resultado. Su No será categórico: No al plebiscito mismo y a todo lo que significa.
Será así un testimonio ante su propia conciencia y ante su propia Patria. Esa conciencia seguirá creciendo después del
11, y su marcha profunda no podrá ser detenida.
106
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 4
•Nombre: Disposiciones Transitoria de la Constitución Política de Chile de 1980
•Fecha: Promulgada el 11 de Marzo de 1981
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: La Comisión de Estudios Constitucionales formuló un anteproyecto presentado al Consejo de Estado, el cual a
su vez formuló otro proyecto a la Junta Militar de Gobierno la cual la modificó junto a un grupo de destacados juristas y
colaboradores, plebiscitándola finalmente el 11 de Septiembre de 1980 y entrando en vigencia el 11 de Marzo de 1980
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com

Disposiciones Transitorias de la Constitución Política de Chile de 1980

PRIMERA.- Mientras se dictan las disposiciones que den cumplimiento a lo prescrito en el inciso tercero del número 1°
del artículo 19 de esta Constitución, continuarán rigiendo los preceptos legales actualmente en vigor.
SEGUNDA.- Mientras se dicta el nuevo Código de Minería, que deberá regular, entre otras materias, la forma,
condiciones y efectos de las concesiones mineras a que se refieren los incisos séptimo al décimo del número 24° del
artículo 19 de esta Constitución Política, los titulares de derechos mineros seguirán regidos por la legislación que
estuviere en vigor al momento en que entre en vigencia esta Constitución, en calidad de concesionarios. Los derechos
mineros a que se refiere el inciso anterior subsistirán bajo el imperio del nuevo Código, pero en cuanto a sus goces y
cargas y en lo tocante a su extinción, prevalecerán las disposiciones de dicho nuevo Código de Minería. Este nuevo
Código deberá otorgar plazo a los concesionarios para cumplir los nuevos requisitos que se establezcan para merecer
amparo legal. En el lapso que medie entre el momento en que se ponga en vigencia esta Constitución y aquél en que
entre en vigor el nuevo Código de Minería, la constitución de derechos mineros con el carácter de concesión señalado
en los incisos séptimo al décimo del número 24° del artículo 19 de esta Constitución, continuará regida por la
legislación actual, al igual que las concesiones mismas que se otorguen.
TERCERA.- La gran minería del cobre y las empresas consideradas como tal, nacionalizadas en virtud de lo prescrito
en la disposición 17ª transitoria de la Constitución Política de 1925, continuarán rigiéndose por las normas
constitucionales vigentes a la fecha de promulgación de esta Constitución.
CUARTA.- La primera vez que se constituya el Tribunal Constitucional, los Ministros de la Corte Suprema a que se
refiere la letra a) del artículo 81, que hayan sido elegidos en la segunda y tercera votación, y el abogado designado por
el Presidente de la República a que se refiere la letra b) de dicho artículo, durarán cuatro años en sus cargos y los
restantes ocho años.
QUINTA.- Se entenderá que las leyes actualmente en vigor sobre materias que conforme a esta Constitución deber ser
objeto de leyes orgánicas constitucionales o aprobadas con quórum calificado, cumplen estos requisitos y seguirán
aplicándose en lo que no sean contrarias a la Constitución mientras no se dicten los correspondientes cuerpos legales.
SEXTA.- No obstante lo dispuesto en el número 8° del artículo 32, mantendrán su vigencia los preceptos legales que a
la fecha de promulgación de esta Constitución hubieren reglado materias no comprendidas en el artículo 60, mientras
ellas no sean expresamente derogadas por la ley.
SEPTIMA.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del número 20° del artículo 19, mantendrán su vigencia las
disposiciones legales que hayan establecido tributos de afectación a un destino determinado, mientras no sean
expresamente derogadas.
OCTAVA.- Las normas relativas a la edad establecidas en el inciso segundo del artículo 77 no regirán respecto de los
magistrados de los tribunales superiores de justicia en servicio a la fecha de vigencia de esta Constitución. Durante el
período a que se refiere la disposición decimotercera transitoria, la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las
Fuerzas Armadas y del General Director de Carabineros se regirá por la disposición transitoria vigésima y no les será
aplicable la limitación del plazo contemplado en el artículo 93 de esta Constitución, el que se contará a partir de cuatro
años del término del señalado período presidencial.
NOVENA.- Los miembros del Tribunal Constitucional a que se refiere el artículo 81, deberán ser designados con diez
días de anticipación a lo menos, a la fecha en que comience el primer período presidencial. Para este solo efecto, el
Consejo de Seguridad Nacional se constituirá con treinta días de anterioridad a la fecha en que comience a regir esta
Constitución.
DECIMA.- En tanto no entre en vigencia la ley orgánica constitucional relativa a los partidos políticos a que se refiere
el N° 15 del artículo 19, estará prohibido ejecutar o promover toda actividad, acción o gestión de índole político-
partidista, ya sea por personas naturales o jurídicas, organizaciones, entidades o agrupaciones de personas. Quienes
infrinjan esta prohibición incurrirán en las sanciones previstas en la ley.
DECIMOPRIMERA.- El artículo 84 de la Constitución, relativo al Tribunal Calificador de Elecciones, comenzará a
regir en la fecha que corresponda de acuerdo con la ley respectiva, con ocasión de la primera elección de senadores y
107
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

diputados, y sus miembros deberán estar designados con treinta días de anticipación a esa fecha.
DECIMOSEGUNDA.- Mientras no proceda constituir el Tribunal Calificador de Elecciones, la designación de los
miembros de los tribunales electorales regionales, cuyo nombramiento le corresponde, será hecha por la Corte de
Apelaciones respectiva.
DECIMOTERCERA.- El período presidencial que comenzará a regir a contar de la vigencia de esta Constitución,
durará el tiempo que establece el artículo 25. Durante este período serán aplicables todos los preceptos de la
Constitución, con las modificaciones y salvedades que se indican en las disposiciones transitorias siguientes.
DECIMOCUARTA.- Durante el período indicado en la disposición anterior, continuará como Presidente de la
República el actual Presidente, General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte, quien durará en el cargo hasta el
término de dicho período. Asimismo, la Junta de Gobierno permanecerá integrada por los Comandantes en Jefe del
Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, y por el General Director de Carabineros. Se regirá por las normas que
regulen su funcionamiento interno y tendrá las atribuciones que se señalan en las disposiciones transitorias
correspondientes. Sin embargo, atendido que el Comandante en Jefe del Ejército, de acuerdo con el inciso primero de
esta disposición es Presidente de la República, no integrará la Junta de Gobierno y lo hará, en su lugar, como miembro
titular, el Oficial General de Armas del Ejército que le siga en antigüedad. Con todo, el Presidente de la República
podrá reemplazar a dicho integrante en cualquier momento, por otro Oficial General de Armas de su Institución
siguiendo el orden de antigüedad.
DECIMOQUINTA.- El Presidente de la República tendrá las atribuciones y obligaciones que establecen los preceptos
de esta Constitución, con las siguientes modificaciones y salvedades:
A.- Podrá:
1) Decretar por sí mismo los estados de emergencia y de catástrofe, en su caso, y
2) Designar y remover libremente a los alcaldes de todo el país, sin perjuicio de que pueda disponer la plena o gradual
aplicación de lo previsto en el artículo 108.
B.- Requerirá de acuerdo de la Junta para:
1) Designar a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al General Director de Carabineros cuando sea
necesario reemplazarlos, por muerte, renuncia o cualquier clase de imposibilidad absoluta.
2) Designar al Contralor General de la República;
3) Declarar la guerra;
4) Decretar los estados de asamblea y de sitio;
5) Decidir si ha o no lugar a la admisión de las acusaciones que cualquier individuo particular presentare contra los
Ministros de Estado con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por algún acto cometido por
éstos en el ejercicio de sus funciones, y
6) Ausentarse del país por más de treinta días o en los últimos noventa días de su período.
DECIMOSEXTA.- En caso de que por impedimento temporal, ya sea por enfermedad, ausencia del territorio nacional u
otro grave motivo, el Presidente de la República no pudiere ejercer su cargo, le subrogará con el título de
Vicepresidente de la República, el miembro titular de la Junta de Gobierno según el orden de precedencia que
corresponda.
DECIMOSEPTIMA.- En caso de muerte, renuncia o cualquier clase de imposibilidad absoluta del Presidente de la
República, el sucesor por el período que le falte será designado por la unanimidad de la Junta de Gobierno la que deberá
reunirse de inmediato. Mientras no se produzca la designación, asumirá como Vicepresidente de la República el
miembro titular de la Junta de Gobierno, según el orden de precedencia que corresponda. Si transcurridas cuarenta y
ocho horas de reunida la Junta de Gobierno no hubiere unanimidad para elegir Presidente de la República, la elección la
efectuará el Consejo de Seguridad Nacional, por la mayoría absoluta de sus miembros, integrándose a él para este efecto
el Contralor General de la República.
Si fuere designado Presidente de la República un Oficial General de Armas o de Orden y Seguridad, éste de pleno
derecho y por el período presidencial que reste, asumirá la calidad de Comandante en Jefe Institucional o de General
Director de Carabineros, en su caso, si tuviere los requisitos para serlo. En este caso, el Oficial General de Armas o de
Orden y Seguridad que le siga en antigüedad, en la respectiva Institución, pasará a integrar la Junta de Gobierno como
miembro titular, aplicándose la parte final del inciso tercero de la disposición decimocuarta transitoria en cuanto a su
Institución.
DECIMOOCTAVA.- Durante el período a que se refiere la disposición decimotercera transitoria, la Junta de Gobierno
ejercerá, por la unanimidad de sus miembros, las siguientes atribuciones exclusivas:
A.- Ejercer el Poder Constituyente sujeto siempre a aprobación plebiscitaria, la que se llevará a efecto conforme a las
reglas que señale la ley;
B.- Ejercer el Poder Legislativo;
C.- Dictar las leyes interpretativas de la Constitución que fueren necesarias;
D.- Aprobar o desechar los tratados internacionales, antes de la ratificación presidencial;

108
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

E.- Prestar su acuerdo al Presidente de la República en los casos contemplados en la letra B de la disposición
decimoquinta transitoria;
F.- Prestar su acuerdo al Presidente de la República, para decretar los estados de asamblea y de sitio, en su caso;
G.- Permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la República, como, asimismo, autorizar la salida de
tropas nacionales fuera de él;
H.- Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los
tribunales superiores de Justicia;
I.- Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía, en los casos a que alude el artículo 17 número 2° de esta Constitución;
J.- Declarar en el caso de que el Presidente de la República o los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el
General Director de Carabineros hicieren dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y, en
consecuencia, admitirla o desecharla, y
K.- Las demás que le otorgan otras disposiciones transitorias de esta Constitución. El orden de precedencia de los
integrantes de la Junta de Gobierno, es el que se indica a continuación:
1.- El Comandante en Jefe del Ejército;
2.- El Comandante en Jefe de la Armada;
3.- El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, y
4.- El General Director de Carabineros.
Se alterará el orden de precedencia antes establecido, en las situaciones señaladas en el inciso tercero de la disposición
decimocuarta transitoria y en el inciso final de la disposición decimoséptima transitoria y, en tales casos, el integrante
de la Junta de Gobierno a que aluden dichas disposiciones ocupará, como titular, el cuarto orden de precedencia.
Presidirá la Junta de Gobierno el miembro titular de ella que tenga el primer lugar de precedencia de acuerdo a los dos
incisos anteriores.
En el caso previsto en la letra B.-, número 1), de la disposición decimoquinta transitoria, el o los nuevos miembros que
se incorporen a la Junta de Gobierno conservarán el orden de precedencia señalado en el inciso segundo. Cuando uno de
los miembros titulares de la Junta de Gobierno esté impedido temporalmente para ejercer su cargo, lo subrogará el
Oficial General de Armas o de Orden y Seguridad más antiguo, a quien le corresponda de acuerdo a las normas sobre su
sucesión de mando en la respectiva Institución, integrándose a la Junta en el último lugar de precedencia. Si los
subrogantes fueren más de uno, se integrarán a la Junta en el orden de precedencia señalado en el inciso segundo.
DECIMONOVENA.- Los miembros de la Junta de Gobierno tendrán iniciativa de ley en todas aquellas materias que
constitucionalmente no sean de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. La Junta de Gobierno ejercerá
mediante leyes las Potestades Constituyente y Legislativa. Estas leyes llevarán la firma de los miembros de la Junta de
Gobierno y del Presidente de la República en señal de promulgación.
Una ley complementaria establecerá los órganos de trabajo y los procedimientos de que se valdrá la Junta de Gobierno,
para ejercer las aludidas Potestades Constituyente y Legislativa. Estas normas complementarias establecerán, además,
los mecanismos que permitan a la Junta de Gobierno requerir la colaboración de la comunidad para la elaboración de las
leyes.
VIGESIMA.- En caso de duda acerca de si la imposibilidad que priva al Presidente de la República del ejercicio de sus
funciones es de tal naturaleza que deba hacerse su reemplazo, corresponderá a los miembros titulares de la Junta de
Gobierno resolver la duda planteada. Si la duda se refiere a la imposibilidad que priva a un miembro de la Junta de
Gobierno del ejercicio de sus funciones y es de igual naturaleza que la referida en el inciso anterior, corresponderá a los
demás miembros titulares de la Junta de Gobierno resolver la cuestión planteada.
VIGESIMAPRIMERA.- Durante el período a que se refiere la decimotercera disposición transitoria y hasta que entre
en funciones el Senado y la Cámara de Diputados, no serán aplicables los siguientes preceptos de esta Constitución:
a) Los artículos 26 al 31 inclusive, los números 2°, 4°, 5°, 6° y la segunda parte del número 16° del artículo 32; el
artículo 37; y el artículo 41, número 7°, en su referencia a los parlamentarios;
b) El Capítulo V sobre el Congreso Nacional con excepción de: el número 1° del artículo 50, los artículos 60, 61, los
incisos tercero a quinto del artículo 62 y el artículo 64, los que tendrán plena vigencia. Las referencias que estos
preceptos y el número 3° del artículo 32, el inciso segundo del número 6° del artículo 41, y los artículos 73 y 88 hacen
al Congreso Nacional o a alguna de sus ramas, se entenderán hechas a la Junta de Gobierno. Asimismo, la elección a
que se refiere la letra d) del artículo 81, corresponderá hacerla a la Junta de Gobierno;
c) En el artículo 82: los números 4°, 9° y 11° de su inciso primero, el inciso segundo en su referencia al número 9° y los
incisos octavo, noveno, décimo, duodécimo, decimocuarto y decimoquinto. Tampoco regirá la referencia que el número
2° hace a la reforma constitucional, ni la segunda parte de número 8° del inciso primero del mismo artículo en lo
atinente al Presidente de la República, como tampoco las referencias que hacen a dicho número, en lo concerniente a la
materia, los incisos segundo y decimotercero;
d) El Capítulo XIV, relativo a la reforma de la Constitución; La Constitución sólo podrá ser modificada por la Junta de
Gobierno en el ejercicio del Poder Constituyente. Sin embargo, para que las modificaciones tengan eficacia deberán ser
aprobadas por plebiscito, el cual deberá ser convocado por el Presidente de la República, y

109
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

e) Cualquier otro precepto que sea contrario a las disposiciones que rigen el periodo presidencial a que se refiere a la
disposición decimotercera transitoria.
VIGESIMASEGUNDA.- Para los efectos de lo prescrito en el inciso tercero del artículo 82 de la Constitución, la Junta
de Gobierno deberá remitir al Tribunal Constitucional el proyecto a que dicho precepto se refiere, antes de su
promulgación por el Presidente de la República. Sin perjuicio de la facultad que se confiere al Presidente de la
República en los incisos cuarto y séptimo del artículo 82, corresponderá también a la Junta de Gobierno en pleno,
formular el requerimiento a que aluden esas normas. En el caso de los incisos undécimo y decimosexto del artículo
señalado en el inciso anterior, corresponderá, asimismo, a la Junta de Gobierno en pleno, formular el requerimiento
respectivo
VIGESIMATERCERA.- Si entre la fecha de aprobación mediante plebiscito de la presente Constitución y la de su
vigencia, el Presidente de la República a que se refiere la disposición decimocuarta transitoria quedare, por cualquier
causa, impedido absolutamente de asumir sus funciones, la Junta de Gobierno, por la unanimidad de sus miembros,
designará a la persona que asumirá el cargo de Presidente de la República para el período a que se refiere la disposición
decimotercera transitoria. Para este efecto, la Junta de Gobierno se integrará por los Comandantes en Jefe de la Armada,
de la Fuerza Aérea, por el General Director de Carabineros y, como miembro titular, por el Oficial General de Armas
más antiguo del Ejército.
Si constituida la Junta de Gobierno en la forma indicada en el inciso precedente no hubiere, dentro de las cuarenta y
ocho horas de reunida, unanimidad para elegir Presidente de la República, se integrarán a ella, para este solo efecto, el
Presidente de la Corte Suprema, el Contralor General de la República y el Presidente del Consejo de Estado y, así
constituida, designará, por la mayoría absoluta de sus miembros, al Presidente de la República y a éste se entenderá
referida la disposición decimocuarta transitoria, en su inciso primero.
VIGESIMACUARTA.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 39 y siguientes sobre estados de excepción que
contempla esta Constitución, si durante el período a que se refiere la disposición decimotercera transitoria se produjeren
actos de violencia destinados a alterar el orden público o hubiere peligro de perturbación de la paz interior, el Presidente
de la República así lo declarará y tendrá, por seis meses renovables, las siguientes facultades:
a) Arrestar a personas hasta por el plazo de cinco días, en sus propias casas o en lugares que no sean cárceles. Si se
produjeren actos terroristas de graves consecuencias, dicho plazo podrá extenderlo hasta por quince días más;
b) Restringir el derecho de reunión y la libertad de información, esta última sólo en cuanto a la fundación, edición o
circulación de nuevas publicaciones;
c) Prohibir el ingreso al territorio nacional o expulsar de él a los que se propaguen las doctrinas a que alude el artículo
8° de la Constitución, a los que estén sindicados o tengan reputación de ser activistas de tales doctrinas y a las que
realicen actos contrarios a los intereses de Chile o constituyan un peligro para la paz interior, y
d) Disponer la permanencia obligada de determinadas personas en una localidad urbana del territorio nacional hasta por
un plazo no superior a tres meses. Las facultades contempladas en esta disposición las ejercerá el Presidente de la
República, mediante decreto supremo firmado por el Ministerio del Interior, bajo la fórmula “Por orden del Presidente
de la República”. Las medidas que se adopten en virtud de esta disposición no serán susceptibles de recurso alguno,
salvo el de reconsideración ante la autoridad que las dispuso.
VIGESIMAQUINTA.- Durante el período a que se refiere la disposición decimotercera, el Consejo de Seguridad
Nacional estará presidido por el Presidente de la República e integrado por los miembros de la Junta de Gobierno, por el
Presidente de la Corte Suprema y por el Presidente del Consejo de Estado.
VIGESIMASEXTA.- Hasta que el Senado entre en funciones continuará funcionando el Consejo de Estado.
VIGESIMASEPTIMA.- Corresponderá a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al General Director de
Carabineros, titulares, proponer al país, por la unanimidad de ellos, sujeto a la ratificación de la ciudadanía, la persona
que ocupará el cargo de Presidente de la República en el período presidencial siguiente al referido en la disposición
decimotercera transitoria, quien deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 25 inciso primero de esta
Constitución, sin que le sea aplicable la prohibición de ser reelegido contemplada en el inciso segundo de ese mismo
artículo. Con ese objeto se reunirán noventa días antes, a lo menos, de la fecha en que deba cesar en el cargo el que esté
en funciones. La designación será comunicada al Presidente de la República, para los efectos de la convocatoria a
plebiscito.
Si transcurridas cuarenta y ocho horas de reunidos los Comandantes en Jefe y el General Director señalados en el inciso
anterior no hubiere unanimidad, la proposición se hará de acuerdo con lo prescrito en el inciso segundo de la
disposición decimoséptima transitoria y el Consejo de Seguridad Nacional comunicará al Presidente de la República su
decisión, para los mismos efectos señalados en el inciso anterior.
El plebiscito deberá efectuarse no antes de treinta ni después de sesenta días de la proposición correspondiente y se
llevará a efecto en la forma que disponga la ley.
VIGESIMAOCTAVA.- Si la ciudadanía a través del plebiscito manifestare su voluntad de aprobar la proposición
efectuada de acuerdo con la disposición que precede, el Presidente de la República así elegido, asumirá el cargo el
mismo día en que deba cesar el anterior y ejercerá sus funciones por el período indicado en el inciso segundo del
artículo 25 y se aplicarán todos los preceptos de la Constitución con las siguientes modalidades:
A.- El Presidente de la República, nueve meses después de asumir el cargo, convocará a elecciones generales de
senadores y diputados para integrar el Congreso en la forma dispuesta en la Constitución. La elección tendrá lugar no
110
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

antes de los treinta ni después de los cuarenta y cinco días siguientes a la convocatoria y se efectuará de acuerdo a la ley
orgánica respectiva;
B.- El Congreso Nacional se instalará tres meses después de la convocatoria a elecciones. Los diputados de este primer
Congreso durarán tres años en sus cargos. Los senadores elegidos por las regiones de número impar durarán, asimismo,
tres años y los senadores elegidos por las regiones de número par y Región Metropolitana, así como los designados,
siete años, y
C.- Hasta que entre en funciones el Congreso Nacional, la Junta de Gobierno continuará en el pleno ejercicio de sus
atribuciones, y seguirán en vigor las disposiciones transitorias que rigen el período presidencial a que se refiere la
disposición decimotercera.
VIGESIMONOVENA.- Si la ciudadanía no aprobare la proposición sometida a plebiscito a que se refiere la disposición
vigesimoséptima transitoria, se entenderá prorrogado de pleno derecho el período presidencial al que se refiere la
disposición decimotercera transitoria continuando en funciones por un año más el Presidente de la República en
ejercicio y la Junta de Gobierno, con arreglo a las disposiciones que los rigen. Vencido este plazo, tendrán plena
vigencia todos los preceptos de la Constitución.
Para este efecto, noventa días antes de la expiración de la prórroga indicada en el inciso anterior, el Presidente en
ejercicio convocará a elección de Presidente de la República y de parlamentarios en conformidad a los preceptos
permanentes de esta Constitución y de la ley.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario Oficial e insértese en la Recopilación


Oficial de dicha Contraloría. AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.-
JOSE T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada.- CESAR MENDOZA DURAN, General
Director de Carabineros.- FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza
Aérea.- Sergio Fernández Fernández, Ministro del Interior.- René Rojas Galdames, Ministro de Relaciones Exteriores.-
César Raúl Benavides Escobar, Teniente General, Ministro de Defensa Nacional.- José Luis Federici Rojas, Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción.- Sergio de Castro Spikula, Ministro de Hacienda.- Alfredo Prieto Bafalluy,
Ministro de Educación Pública.- Mónica Madariaga Gutiérrez, Ministro de Justicia.- Patricio Torres Rojas, General de
Brigada, Ministro de Obras Públicas.- Alfonso Márquez de la Plata Yrarrázabal, Ministro de Agricultura.- René Peri
Fagerstrom, General Inspector de Carabineros, Ministro de Bienes Nacionales.- José Piñera Echeñique, Ministro del
Trabajo y Previsión Social.- Alejandro Medina Lois, General de Brigada, Ministro de Salud.- Carlos Quiñones López,
Contraalmirante, Ministro de Minería.- Jaime Estrada Leigh, General de Brigada, Ministro de la Vivienda y
Urbanismo.- Caupolicán Boisset Mujica, General de Brigada Aérea, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.-
Sergio Badiola Broberg, General de Brigada, Ministro Secretario General de Gobierno.
Lo que transcribo a US. Para su conocimiento.- Mario Duvauchelle Rodríguez; Capitán de Navío JT, Secretario de
Legislación de la Junta de Gobierno.
Tómese razón, comuníquese, regístrese y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército,
Presidente de la República.- Sergio Fernández, Ministro del Interior.- Mónica Madariaga Gutiérrez, Ministro de
Justicia.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud.- Juan Ignacio García Rodríguez, Subsecretario del Interior
suplente.

A la izquierda la Constitución Política de Chile de 1980 y a la izquierda el voto del plebiscito del 11 de Septiembre de 1980
en el cual esta se aprobó, la cual entró en vigencia finalmente el 11 de Marzo de 1981.

111
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 5
•Nombre: Manifiesto Democrático
•Fecha: 14 de Marzo de 1983
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Hugo Zepeda, Julio Subercaseaux, Luis Bosay, Dubenildo Jaque, Gabriel Valdés, Patricio Aylwin, Enrique
Silva Cimma, Fernando Luengo, Ramón Silva Ulloa, Hernán Vodanovic y Julio Stuardo
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com

Manifiesto Democrático

1. Los firmantes de este manifiesto, identificados con distintas corrientes de pensamiento político, hemos concordado en
la necesidad de expresar pública y conjuntamente, nuestro juicio sobre la situación que vive nuestra Patria y en
proponer un camino para afrontar su futuro.
2. Nuestra historia republicana no registra una crisis más profunda y prolongada que la que sufre el país. Ella afecta sus
bases morales, políticas, sociales y económicas, abarca a todos los sectores de la comunidad, debilita la seguridad de la
Nación y agudiza las injusticias y tensiones en su interior.
3. La crisis ha llegado a provocar el colapso del sistema financiero y de los grupos que lo dirigen, que constituía la
máxima expresión del modelo en el que el Gobierno basaba su éxito. Quienes ahora lo critican y tratan de corregir
mediante tardías, confusas y contradictorias disposiciones no pueden ocultar su responsabilidad en haberlo generado,
fomentado y usufructuado durante años. Desde el comienzo denunciamos el peligro que entrañaba aplicar en nuestro
país un modelo económico que no se compadece con nuestra realidad y tiene por objeto imponer un sistema de sociedad
contrario a los valores e intereses permanentes de la Nación.
4. Esta crisis financiera que sacudió al país no puede ocultar las pavorosas realidad que la acompañan. El producto
Nacional Bruto cayó en 1982 en más de un 14% respecto al de 1981, en circunstancias que, en promedio, el de América
Latina sólo disminuyó en alrededor del 1% y el de Argentina, que afrontó una guerra, se redujo sólo en la mitad. La
desocupación, incluido el empleo mínimo, alcanza el 30% de la fuerza laboral, ocasionando más de un millón de
chilenos marginados que junto a sus familias están en la desesperación, mientras las remuneraciones reales de los que
trabajan han disminuido considerablemente su poder adquisitivo. La inversión ha sido la más baja de los últimos
decenios y el producto por persona después de estos nueve años no ha tenido ningún aumento. Entre tanto, la deuda
externa ha sobrepasado los 17 mil millones de dólares y su servicio ocupa el 85% del valor de las exportaciones, sin que
el Gobierno haya explicado el destino de este inmenso endeudamiento ni se vean las obras en que pudo haberse
invertido. Un ambiente de quiebra generalizado dificulta el proceso de renegociación y acrecienta la desconfianza.
Desgraciadamente, pocos países en el mundo ofrecen un cuadro más desolador.
5. En el campo político interno se mantiene el régimen de arbitrariedades, principalmente originado por la aplicación
del art. 24 transitorio de la Constitución. Las libertades básicas no tienen vigencia y constantemente se conocen nuevas
denuncias por atropellos a los Derechos Humanos fundamentales. El país vive en permanente estado de emergencia, los
partidos políticos están disueltos, las universidades intervenidas, miles de compatriotas permanecen en el exilio, no hay
libertad de expresión ni de publicación, el derecho de reunión está limitado, las organizaciones sociales, sindicales y
profesionales han sido objeto de normas que limitan totalmente su participación en la vida nacional. En el orden
externo, Chile aparece en una soledad extremadamente peligrosa: aislado en la OEA, censurado por novena vez y por
abrumadora mayoría en Naciones Unidas y, recientemente, por los gobiernos de los países no alineados. El diferendo
con Argentina aún no se soluciona y es perceptible un clima de desconfianza internacional y una situación de
dependencia y aislamiento que Chile nunca sufrió.
6. Lo repetimos una vez más, esta crisis es el producto de un sistema que limita la libertad, la justicia y la participación,
bases esenciales de la convivencia democrática entre los chilenos.
7. La democracia dio forma a la vida y al gobierno de Chile desde la independencia e hizo posible su progreso. Ella le
significó prestigio y seguridad como Nación. La democracia no es el caos. Quien afirme lo contrario defiende
privilegios inaceptables, teme a la libertad, desconoce los valores profundos del pueblo chileno y reniega de su historia.
Hacia la democracia se encaminan los pueblos latinoamericanos y los chilenos no podemos quedar al margen de ese
proceso que generará orientaciones y compromisos internacionales para el desarrollo y la paz. Si hubiera existido un
Parlamento libremente elegido, libertad de prensa y de acceso a los demás medios de comunicación, los abusos
cometidos y las malas políticas seguidas no habrían sido posibles y los errores podrían haberse corregido a tiempo.
8. Estamos convencidos de que los chilenos quieren desarrollar su vida en una sociedad libre, en la cual no existan
imposiciones ni arbitrariedades, en que se garantice el ejercicio integral de los Derechos Humanos, en la que bajo
autoridades elegidas por el pueblo, eficientes, responsables, sometidas a la ley y a fiscalización, se concite el esfuerzo
de toda la comunidad para la justa solución de los más urgentes problemas nacionales identificados con tales propósitos,
112
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

apreciamos como de la más alta significación el llamado a las conciencias hecho por la Conferencia Episcopal en su
documento “El Renacer de Chile”, al término del año pasado, y la reciente Carta Abierta de los trabajadores en
demanda de sus derechos.
9. Ha llegado el momento de reaccionar. Por ello hacemos un llamado a todos los hombres y mujeres que anhelan la
libertad, la justicia y la paz para realizar un gran esfuerzo nacional que conduzca al restablecimiento de la Democracia.
10. Si bien interpretamos concepciones ideológicas y filosóficas diferentes que mantienen su identidad y se respetan
recíprocamente por ser expresiones legítimas del pensamiento de amplios sectores de la Nación, hemos resuelto actuar
conjuntamente a fin de impulsar un diálogo entre todos aquellos sectores sociales y políticos democráticos, con el objeto
de crearnos instrumentos necesarios para lograr, cuando antes, la instauración de un régimen democrático.
11. Para lograr ese gran objetivo, se debe poner término inmediato a los regímenes de emergencia, que han enterado
más de nueve años sin interrupción y acaban de renovarse; restablecer la libertad y seguridad individuales y su efectivo
resguardo por un Poder Judicial que asuma la tutela del respeto a las personas como corresponde en un Estado de
Derecho; poner fin a las expulsiones y dar urgente solución al dramático problema de los exiliados; ejercer en plenitud
las libertades de expresión y de opinión y los derechos de reunión y asociación, eliminándose las medidas que los
restringen; recuperar la autonomía de las Universidades y regular la vida de los partidos políticos. Estas medidas
crearían las condiciones necesarias para el más pronto funcionamiento de las instituciones democráticas,
particularmente mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente integrada por las distintas corrientes de opinión
y, la adopción de un sistema electoral que garantice la libre, informada y auténtica expresión de la voluntad ciudadana.
12. Los gravísimos problemas económicos y sociales que se afrontan deberían ser abordados de inmediato, con un
programa de emergencia que cuente con amplio consenso y ponga en marcha la capacidad de la industria, la agricultura,
la construcción, la minería y demás actividades productivas, a fin de dar empleo y resolver las demandas sociales más
urgentes. Este consenso deberá concertarse entre el Estado, los trabajadores y los empresarios. El Estado, desde el inicio
de la República, ha desempeñado una misión vital en la sociedad chilena: Su acción dinámica y eficiente para orientar e
impulsar la actividad económica, sin salirse de la órbita que le es propia, debe velar, también, por una equitativa
distribución de la riqueza que contribuya a la satisfacción de las necesidades esenciales de la población,
particularmente, en esta crítica coyuntura en que la política económica implementada ha reducido gravemente el poder
adquisitivo de los sectores de menores ingresos y su derecho a una vida digna. La participación activa de los
trabajadores, sin la cual no podría realizarse una recuperación económica ni establecer un régimen democrático sólido,
dignificará su esfuerzo e imprimirá un sentido social a la producción de los bienes. A su vez, la participación
empresarial desvinculada del propósito de concentración económica y sujeta a normas de bien colectivo, estimulará su
capacidad creativa y la reactivación. De este modo, se contribuirá a que la Democracia que se
construya sea la expresión de toda la comunidad. No se propone un consenso estático, que congele las injusticias, sino
un proceso de acuerdos dinámicos que en libertad y con responsabilidad ponga en marcha al país, corrija sus
desequilibrios e impulse un crecimiento económico sostenido y una democracia realmente participativa.
13. El afianzamiento de la Democracia se logrará a través de la formación de un nuevo espíritu de solidaridad nacional
y de respeto recíproco, de eliminación de todos los sectarismos y de claro rechazo a la violencia, capaz de asegurar la
primacía de los valores morales, el orden interno y la seguridad exterior y de impulsar un desarrollo que satisfaga las
necesidades básicas de la comunidad.
14. Sólo la Democracia es capaz de garantizar a las Fuerzas Armadas y de Orden el campo adecuado para el
cumplimiento de sus labores profesionales y de contribución al desarrollo como instituciones nacionales que cuenten
con el respeto y el respaldo de todos los chilenos. Con el restablecimiento de la Democracia se construirá el marco que
les permitirá asumir plenamente las funciones que les corresponden.
15. Las corrientes de opinión que interpretamos ratifican su voluntad de trabajar en la profundización de los contenidos
y propósitos de este Manifiesto para acrecentar su consenso y alcanzar una Democracia verdadera y estable.
16. Llamamos a encarar el futuro sin odios ni revanchismos, con espíritu generoso y voluntad de hacer justicia. Nuestro
llamado persigue como fin reconstruir la democracia en Chile en el más breve lapso posible para lo cual creemos
necesaria la unidad de todos los chilenos que acepten lealmente sus principios y sean capaces de actuar conformes a
ellos.

De izquierda a derecha figuran Gabriel Valdés, Enrique Silva Cimma y Patricio Aylwin, tres de los principales
firmantes del “Manifiesto Democrático”, el 14 de Marzo de 1983, lo que constituye el primer documento
oficial de consenso y acuerdo entre la oposición al Régimen Militar.

113
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 6
•Nombre: Acuerdo Nacional Para la Transición a la Plena Democracia
•Fecha: 25 de Agosto de 1985
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Este documento nace de una convocatoria realizada por el entonces Arzobispo de Santiago, Cardenal Juan
Francisco Fresno quien solicitó la colaboración de José Zabala de la Fuente, Fernando Léniz Cerda y Sergio Molina
Silva. Participaron en la aprobación del documento: Andrés Allamand Z., Francisco Bulnes S. y Fernando Maturana E.,
de Unión Nacional; Hugo Zepeda B., Armando Jaramillo L. y Gastón Ureta del Partido Liberal; Pedro Correa O. y
Patricio Phillips P. del Partido Nacional; Patricio Aylwin A. y Gabriel Valdés S. del Partido Demócrata Cristiano; René
Abeliuk y Mario Scharpe de la Social Democracia; Enrique Silva C. Y Luis Fernando Luengo del partido Radical;
Ramón Silva U. de la Unión Socialista Popular; Carlos Briones O. y Darío Pavez del Partido Socialista; Sergio
Navarrete y Germán Pérez del Partido Socialista (fracción Mandujano); y Luis Maira A. y Sergio Aguiló de la Izquierda
Cristiana.
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com

Carta al Monseñor Fresno Donde se Anexa el “Acuerdo Nacional Para la Transición a la Democracia”

S.E. Monseñor
Juan Francisco Fresno Larraín
Presente.
Eminentísimo señor Cardenal:
En la reunión a que lo acompañamos el 22 de julio pasado en Calera de Tango, los que a ella asistieron nos
comisionaron para recopilar antecedentes sobre lo que las distintas corrientes políticas han venido avanzando en la
búsqueda de una concertación nacional y, también, para preparar con tales antecedentes y consultas a cada uno de los
participantes en esa reunión un documento con los acuerdos políticos, económicos y sociales que constituyen la base de
un amplio consenso de la civilidad de nuestra patria.
De la recopilación y consultas que se nos encomendaron se originó el documento que acompañamos, denominado
“Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia”, que cumplimos con el encargo de entregarle. Nos es
grato informar a S.E. que el texto fue unánimemente aprobado por los asistentes a las reuniones, cuyos nombres se
incluyen en hoja anexa.
El referido documento, que está abierto a ser suscrito por organizaciones y personas que comparten los criterios que en
él se expresan, será llevado por los distintos personeros que participaron en su redacción final a la ratificación de las
colectividades a que pertenecen y de acuerdo al mandato que cada uno recibió. Agradecidos y honrados por la
oportunidad que nos dio de servirlo en tan trascendental iniciativa, lo saludamos con gran afecto y respeto.
Fernando Léniz C. José Zabala de la F. Sergio Molina S.
Santiago, 25 de agosto de 1985.

Texto del “Acuerdo Nacional Para la Transición a la Democracia”

Como contribución al llamado a la reconciliación nacional formulado por S.E. el Cardenal Arzobispo de Santiago y
como testimonio de la disposición de muy amplios sectores políticos del país a un gran acuerdo nacional que asegure la
evolución pacífica hacia una democracia plena y auténtica, todos los que suscriben este documento, en un gesto positivo
hacia la reconciliación que se desea, expresan su apoyo a los principios políticos, económicos y sociales que a
continuación se enuncian.
Los valores democráticos deben regir nuestra convivencia y para que ellos se alcancen se requiere una entrega ordenada
del poder político a autoridades revestidas de plena e indiscutible legalidad democrática; un marco político-económico-
social que garantice tanto la gobernabilidad del país como las condiciones básicas para el esfuerzo colectivo que los
desafíos de hoy y del futuro plantean; y, también, el retorno de las Fuerzas Armadas a sus indispensables funciones
permanentes, respetando plenamente sus valores, dignidad y requerimientos institucionales.
La reconciliación, asimismo, exige el pleno respeto al derecho a la vida y a todos los demás derechos contemplados en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Pactos Complementarios, lo cual significa rechazar la violencia,
114
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

de dondequiera que ésta venga, como método de acción política y hace indispensable esclarecer los atentados y
crímenes que han conmovido al país y aplicar la plenitud de la ley a los responsables. Es prioritario unir a los chilenos
para construir las bases esenciales de su convivencia.
Es imperativo atender las exigencias de la justicia de una manera congruente con el espíritu de reconciliación nacional.
Para ello, los procesos a que hubiere lugar por violación de derechos humanos requerirán de denuncia responsable por
delito específico, formulada con fundamento. Su conocimiento corresponderá exclusivamente a los Tribunales
existentes, asegurándose así el debido proceso, exento de humillaciones, venganzas y juicios colectivos ad-hoc.
Dentro de la tradición cultural y de libertad de los chilenos, la Democracia es el mejor sistema posible de vida, y por
ello, el presente acuerdo se refiere a las condiciones fundamentales que debieran cumplirse, no sólo para hacer posible
el tránsito a esa Democracia, sino para asegurar su estabilidad una vez que esté plenamente restablecida.
La magnitud de los problemas que deberán enfrentarse, a lo menos en lo que resta del siglo, hace urgente que mediante
el gran acuerdo nacional que se postula, se logre una tasa de crecimiento elevada y persistente que lleve a niveles más
altos de bienestar y equidad, única forma de construir y hacer perdurable una Democracia auténtica, moderna y
participativa.
Teniendo en consideración lo anterior, la estabilidad del sistema democrático que se establezca exige el compromiso
solemne que contraen todos los que firmen o adhieran a este documento, de realizar la acción política del futuro dentro
de un espíritu de lealtad democrática, aplicación efectiva de la ley y respeto mutuo, compatibilizándola con los
principios institucionales, económicos y sociales aquí señalados. Sólo de esta manera se garantizará la gobernabilidad
del país y la efectiva transición hacia una democracia plena.
En la medida en que la convivencia nacional garantice mayor justicia y seguridad para todos, será posible mantener el
orden público, evitar el empleo de la violencia, contribuir a eliminar el terrorismo y sancionar las conductas
antidemocráticas. En cualquier caso, el resguardo efectivo de los derechos humanos será una preocupación preferente
en el quehacer de las autoridades públicas.
Los que suscriben este documento se comprometen desde ya a empeñar su voluntad y esfuerzo en la tarea enunciada e
invitan a adherirse a ella, con igual disposición, a los trabajadores, empresarios, profesionales y demás actores del
acontecer nacional, de modo que se produzca una concertación democrática realmente representativa de toda la nación.

I. ACUERDO CONSTITUCIONAL
El restablecimiento de la Democracia hace indispensable el que todos los chilenos tengan el derecho de expresar su
pensamiento y asegurar sus libertades dentro de un régimen constitucional que contemple, al menos, los siguientes
aspectos:
1. Elección por votación popular de la totalidad del Congreso Nacional, con claras facultades legislativas, fiscalizadoras
y constituyentes.
2. Un procedimiento de Reforma Constitucional que, reconociendo la necesaria estabilidad que debe tener la Carta
Fundamental, haga posible sus modificaciones y en caso de desacuerdo entre el Ejecutivo y el Congreso, someta la
reforma a plebiscito.
3. La elección directa del Presidente de la República por votación popular, mayoría absoluta y segunda vuelta si fuese
necesario.
4. Existencia de un Tribunal Constitucional en cuya integración estén representados adecuadamente los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
5. La Constitución Política garantizará la libre expresión de las ideas y la organización de partidos políticos. Los
partidos, movimientos o agrupaciones cuyos objetivos, actos o conductas no respeten la renovación periódica de los
gobernantes por voluntad popular, la alternancia en el poder, los Derechos Humanos, la vigencia del principio de
legalidad, el rechazo a la violencia, los derechos de las minorías y los demás principios del régimen democrático
definido en la Constitución, serán declarados inconstitucionales. Esta calificación corresponderá al Tribunal
Constitucional.
6. Regulación de los Estados de Excepción Constitucional que permitan restringir las libertades individuales de reunión,
locomoción, traslado, información y opinión, precisando que en ningún caso, durante su vigencia, pueden vulnerarse los
Derechos Humanos y que siempre podrá recurrirse de amparo y protección ante los Tribunales de Justicia.

II. EL ORDEN ECONOMICO SOCIAL


Es indispensable eliminar cualquier incertidumbre respecto al régimen socio-económico que imperará una vez
restablecida la normalidad. La convivencia democrática, exige estabilidad en las reglas básicas para el funcionamiento
de la economía, a fin de asegurar así armonía social y eficacia económica. Para lograrlo se requiere adecuado equilibrio
entre el ejercicio de la libertad y la equidad.
El país debe proponerse simultáneamente una tasa de crecimiento alta y una sostenida reducción de las desigualdades en
las oportunidades y los niveles de consumo. Asimismo, el desarrollo dinámico y equitativo en Democracia requiere de
normas claras, no sujetas a interpretación arbitraria, que impidan la dominación de un grupo social sobre otro y del
Estado sobre la sociedad.
115
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

En virtud de lo expuesto, todos los que suscriben este documento comprometen su apoyo a las siguientes bases del
orden económico-social futuro:
1. Serán metas prioritarias la superación de la extrema pobreza y la marginalidad, la creación de oportunidades de
trabajo productivo y estable, y el logro de una tasa alta y sostenida de crecimiento, para lo cual será preciso superar las
restricciones que impone la escasez de los recursos externos y aumentar sustancialmente el ahorro interno, tanto público
como privado, principales limitaciones a la inversión y, por tanto, al crecimiento.
2. Para el logro de los objetivos señalados, será necesario un propósito nacional de compartir equitativamente sacrificios
y recompensas. Ello significa austeridad en los consumos, solidaridad y disciplina social.
3. Debe garantizarse constitucionalmente el derecho a la propiedad privada de los bienes corporales e incorporales,
incluidos los medios de producción, condición necesaria para estimular la iniciativa individual bajo distintas formas de
organización y actividades económicas. No se usará el sistema tributario como mecanismo expropiatorio. Debe
reconocerse, también, la existencia de la propiedad estatal y mixta de medios de producción.
4. El Estado debe tener una función activa y le corresponde determinar los grandes objetivos nacionales, sobre la base
de una planificación directa de su propia acción e indicativa para los demás agentes económicos, usando de preferencia
instrumentos indirectos de persuasión e incentivo. Así coordinará y orientará la marcha de la economía, sin perjuicio de
sus funciones reguladoras y redistributivas. De este modo se configura una economía mixta en que Estado y Empresa
Privada se complementan mediante una definida diferenciación de funciones y la consiguiente división de tareas, y en la
cual el mercado, la concertación y la acción del Estado constituyen, entre otros, mecanismos para la asignación eficiente
de los recursos.
5. En la formulación y evaluación de la estrategia nacional de desarrollo y en las definiciones fundamentales de
políticas económica y social, serán consideradas las opiniones y experiencias de trabajadores y empresarios.
6. El compromiso de los diferentes grupos que forman la sociedad con la Democracia y el Desarrollo, requiere de la
participación social. Para que ella exista es preciso que la sociedad civil se organice en torno a las actividades que
afectan directamente sus intereses; que se busquen formas de arbitrar los conflictos y que el Estado descentralice sus
funciones de manera de dar una responsabilidad creciente a las organizaciones sociales intermedias en la solución de
sus propios problemas.
7. Es indispensable lograr una concertación social entre los agentes económicos basada en el reconocimiento de que, sin
descuidar el interés de consumidores, entre empresarios y trabajadores existe el objetivo compartido de lograr mayores
niveles de bienestar general y la aceptación del principio de que los conflictos deben resolverse a través de acuerdos
negociados.
8. Las relaciones entre trabajadores y empresarios deben ser equilibradas, para lo que se requiere reconocer la función
del trabajo en sus distintas expresiones y fortalecer las organizaciones laborales (sic) y sus derechos de petición,
reunión, huelga y otros. Aquéllas, conjuntamente con sus similares de empleadores, actuarán como cuerpos intermedios
en la proposición de políticas de interés mutuo y mediación en controversias respecto a materias que les son comunes.

III. MEDIDAS INMEDIATAS

Para devolver a los chilenos el pleno ejercicio de su ciudadanía, con capacidad de participar en las decisiones que
afectan su futuro en libertad e igualdad de condiciones, y para dotar al proceso político de los elementos indispensables
para una evolución efectiva hacia una auténtica Democracia, es necesario tomar las siguientes medidas:
1. Término a los Estados de Excepción; pleno restablecimiento de todas las libertades públicas, de una real autonomía
universitaria y de garantías constitucionales, y compromiso gubernativo de no aplicar el Artículo 24 transitorio de la
Constitución de 1980. Término, asimismo, al exilio, que niega el legítimo derecho a vivir en la Patria, y devolución de
la nacionalidad a los que fueron privados de ella.
2. Formación de registros electorales.
3. Término del receso político y derogación de las normas que impiden el funcionamiento de los partidos.
4. Aprobación de una ley electoral para elegir Presidente de la República y Senadores y Diputados por sufragio directo,
personal, libre, secreto, informado e imparcialmente controlado, asegurándose para ello la libertad de propaganda y
equitativo acceso a los medios de comunicación del Estado y universitarios.
5. El plebiscito que legitime las disposiciones enunciadas en este documento, deberá realizarse contemplando las
garantías definidas en el número anterior. Los firmantes de este documento acuerdan mantener una vinculación
permanente, a objeto de perfeccionar e implementar su contenido.

Santiago, Agosto de 1985

116
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 7
•Nombre: Declaración Oficial de la Dirección Nacional de Comunicación Social (DINACOS) Sobre el Documento
“Acuerdo Nacional y Transición a la Democracia”
•Fecha: 3 de Septiembre de 1985
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Dirección Nacional de Comunicación Social (DINACOS)
•En: Declaración Publicada en el diario “La Segunda” el 3 de Septiembre de 1985, tomada de Tamara Avetikian,
“Acuerdo Nacional y Transición a la Democracia”, en “Estudios Públicos” Nº 21, Chile, verano 1986

Declaración Oficial de la Dirección Nacional de Comunicación Social (DINACOS) Sobre el Documento “Acuerdo
Nacional y Transición a la Democracia”

El Gobierno de la República ha estimado conveniente puntualizar algunos conceptos acerca del documento suscrito por
un grupo de ciudadanos y que ha sido difundido recientemente por los medios de comunicación
social:
1. Es apreciable, como elemento positivo, un progreso en la comprensión del momento que vive el país en su proceso
hacia la plena instauración de la democracia, que configuran las disposiciones de la Constitución Política de 1980,
particularmente si se considera la actitud que muchos de los suscriptores tuvieron sobre similares materias en los años
1983 y 1984. Esta mejor comprensión se hace notoria, especialmente, al constatarse que ahora los planteamientos se han
formulado dentro del marco jurídico vigente.
2. Sin embargo, la variedad de los temas a que el documento se refiere, la generalidad de sus afirmaciones y la
heterogeneidad de sus suscriptores presentan el riesgo de un inadecuado entendimiento, por lo cual a lo menos es de
interés señalar que:
a) El objetivo expresado en el documento “Tránsito hacia la plena democracia” no se contrapone a lo establecido por la
Constitución Política de la República, a cuyas normas el gobierno está dando cumplimiento. En efecto, consolidar la
plena democracia es la meta de la acción gubernamental orientada hacia la institucionalidad y el progreso
socioeconómico, como tantas veces ha sido señalado.
b) En el documento se insinúa una diferencia en la modalidad de democracia que se trata de alcanzar. En efecto,
mientras en la Constitución Política de la República está fundamentada –recogiendo la experiencia anterior a 1973– en
una moderna concepción de democracia, asegurada en su solidez y estabilidad respecto de riesgos de debilitamiento o
destrucción, en el documento parece sugerirse una formalidad democrática muy semejante a aquella que hizo crisis
definitiva durante el régimen de la llamada Unidad Popular.
La diferencia mencionada cobra especial significación en lo que se refiere a la exclusión del marxismo y de su acción
disociadora. La falta de claridad y precisión en esta materia adquiere aún mayor relevancia al considerar la experiencia
histórica chilena, que recuerda el episodio en el que, por la conformidad de algunos de los mismos grupos suscriptores
del documento de hoy se pretendió contar con garantías que el marxismo consideró como mera necesidad táctica y que,
luego de dadas, violó flagrantemente.
En el campo económico y social, a que el documento también alude, puede advertirse una imprecisión sustancial en la
definición del papel subsidiario del Estado que, reconociendo un principio natural del orden social, la Constitución
Política consagra. A la vez, del texto se deduce un preocupante deterioro del derecho de propiedad que aquélla
garantiza.
3. Las solas referencias de precedentes permite inferir que hay diferencias fundamentales de principios entre el
documento difundido y la Constitución Política de 1980. Sin embargo, es conveniente que la opinión pública reciba que
hay materias y aspiraciones mencionadas en el documento que coinciden con los objetivos y programas que el gobierno
pone en práctica en los campos del desarrollo político e institucional del país, así como también en los de desarrollo
social y económico, no obstante los obstáculos y serias limitaciones impuestas por la aguda crisis económica que
objetivamente afecta a las economías de la gran mayoría de
las naciones.
4. Debe destacarse con satisfacción el repudio que los suscriptores del documento referido hacen a la violencia, siendo
de desear que los hechos y actitudes sean siempre consecuentes con las palabras que se han manifestado.
5. Finalmente, junto con reafirmar con claridad los principios y valores que lo inspiran, el gobierno reitera su constante
disposición a examinar los aportes que sectores ciudadanos efectúen con la altura de miras y el realismo que los
intereses permanentes de la Patria exigen.

117
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 8
•Nombre: Discurso del Presidente Patricio Aylwin Desde los Balcones de La Moneda
•Fecha: 11 de Marzo de 1990
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Patricio Aylwin
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com, tomado de la obra de Patricio
Aylwin, “La Transición Chilena. Discursos Escogidos”, de la editorial Andrés Bello, Chile, páginas 15 – 16.

Discurso del Presidente Patricio Aylwin Desde los Balcones de La Moneda

Pueblo de Santiago;
compatriotas todos:
Gracias por este recibimiento tan alegre, tan entusiasta, tan afectuoso. Yo bien sé que esa alegría, ese entusiasmo y ese
afecto no son para el hombre, son para la patria que se reencuentra en la libertad. Queremos un Chile de todos los
chilenos, con todos los chilenos, para todos los chilenos.
Yo comprendo la responsabilidad que ustedes han puesto sobre mis hombros. Les prometo entregar todas mis energías,
toda mi capacidad, para cumplir con los anhelos de reconstruir en nuestra patria una democracia verdadera, en que haya
no sólo libertad, sino también justicia y solidaridad.
Hoy es un día histórico, que recogerán los anales de nuestra patria y los del mundo entero. Gobernantes y representantes
de las naciones amigas han venido a celebrar con nosotros. Les agradecemos su solidaridad en los momentos de dolor y
su compañía en esta hora de alegría. Chile vuelve a la democracia y vuelve sin violencia, sin sangre, sin odio. Vuelve
por los caminos de la paz.
La tarea que tenemos por delante exige el esfuerzo, la entrega, la generosidad de todos. Debemos cuidar esta criatura
que está naciendo, esta libertad que estamos reconquistando, y la vamos a cuidar en la medida en que sepamos
respetamos los unos a los otros, en que los chilenos no volvamos jamás a convertimos en enemigos unos de otros.
Podremos pensar distinto, tener distintas creencias, adorar a Dios según nuestra propia fe, pero todos juntos
constituimos esa patria que constituyeron O'Higgins, Carrera y los demás Padres de la patria. Esa patria que, según el
Himno Nacional, debe ser el asilo de los pobres contra la opresión.
Compatriotas:
Les pido que hagamos perdurar este entusiasmo, esta voluntad de fraternal amistad que hoy día impera entre nosotros.
Yo necesito vuestra ayuda. Lo que tenemos que hacer lo deberemos hacer entre todos. No será la obra de un Presidente,
no será la obra de un partido ni de un grupo de partidos. Será la obra de todos los chilenos.
Se que hay compatriotas que anhelan una libertad de que están injustamente privados. Sé que hay compatriotas lejos de
nuestra fronteras que quieren volver a la patria y quieren poder trabajar y aquí reconstruir sus familias. Sé que hay
mucho anhelo de cambio y de justicia. Yo les digo: es nuestra voluntad crear caminos para, en el más breve plazo,
darles libertad real a todos los chilenos. No queremos presos políticos en Chile.
Yo les digo que es nuestra voluntad hacer todo los humanamente posible para que la verdad resplandezca en la vida
nacional, porque sólo la verdad nos hace libres, porque sólo en la verdad se construye la confianza ciudadana que
permite asegurar una vida tranquila y en paz. Allí donde no hay verdad, donde no se respeta la verdad tranquila y en paz
surge la desconfianza y el recelo, y de ellos la sospecha y el odio y de ellos la violencia. Pero Chile no quiere más
violencia, no quiere más guerra: quiere paz.
Sé que hay muchos chilenos que tienen hambre y sed de justicia que anhelan mejorar sus condiciones de vida, que
desean que el progreso de Chile no llegue sólo a una minoría, sino que se traduzca en posibilidades para todas las
mujeres, para todos los jóvenes, para todos los ancianos de esta tierra.
Una palabra especial para los trabajadores chilenos, que con su esfuerzo construyen diariamente la patria. Deben ser
nuestra preocupación fundamental.
Amigas y amigos, compatriotas todos:
Partamos en esta nueva jornada con el corazón abierto a la comprensión, a la solidaridad. Yo confío en el pueblo de
Chile y espero que con su confianza podremos juntos construir la patria que anhelamos.
Espero que en cuatro años más, plazo corto comparado con otros, podré presentarme ante ustedes, ante la faz de todo el
pueblo de Chile, y decirles: juntos, chilenos, hemos construido una patria libre, justa y fraterna, para todos sus hijos.
Gracias.
118
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 9
•Nombre: Discurso del Presidente Patricio Aylwin en el Estadio Nacional
•Fecha: 12 de Marzo de 1990
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Patricio Aylwin
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com, tomado de la obra de Patricio
Aylwin, “La Transición Chilena. Discursos Escogidos”, de la editorial Andrés Bello, Chile, páginas 17 – 24.

Discurso del Presidente Patricio Aylwin en el Estadio Nacional

Este es Chile, el Chile que anhelamos, el Chile por el cual tantos, a lo largo de la historia, han entregado su vida; el
Chile libre, justo, democrático. La nación de hermanos.
Nos reunirnos esta tarde con esperanza y alegría. Con esperanza, porque iniciamos, por fin, con espíritu fraterno y
anhelantes de libertad y de justicia, una nueva etapa en la vida nacional. Con alegría, porque -por primera vez al cabo de
veinte años- emprendemos una ruta que ha sido elegida consciente y voluntariamente por nosotros mismos; no nos ha
sido impuesta, sino que corresponde a la decisión libre y soberana del pueblo de Chile.
Hoy celebramos un nuevo amanecer. Más que festejar el triunfo concretado formalmente ayer en la transmisión del
mando ante el Congreso Pleno, solemnizamos en este hermoso encuentro nuestra firme voluntad de forjar la unidad
nacional, por caminos de reconciliación entre todos los chilenos, sobre las bases del respeto mutuo, el imperio irrestricto
de la verdad, la vigencia del derecho y la búsqueda constante de la justicia.
Realza esta celebración la presencia de nuestros invitados, gobernantes y representantes de naciones amigas. Nos
acompañan ahora, en este feliz momento, como nos acompañaron con su solidaridad en los tiempos de persecución y de
dolor, en el asilo generoso que dieron a los chilenos exiliados, en la defensa de los derechos humanos de tantos
compatriotas y en la lucha del pueblo de Chile por recuperar su democracia. En nombre de este pueblo, ahora les
decimos: Gracias, muchas gracias. Y les decimos algo más: Podéis tener la seguridad de que el reencuentro de Chile
con a democracia significará también nuestra incorporación activa a todas las instancias de colaboración internacional
que corresponda para contribuir con nuestro aporte al desarrollo de los pueblos, al logro de la justicia y la paz entre las
naciones y al pleno imperio de los derechos humanos en todos los rincones de la Tierra.
Nos acompañan, también, en esta fiesta, millones de chilenos que de uno u otro extremo del territorio nacional, o en la
añoranza de la patria desde sus lugares de residencia, voluntaria o forzada, en otras tierras, tienen puesta su esperanza
en la recuperación de nuestra democracia. A todos ellos les enviamos un fraternal saludo.
Desde este recinto, que en tristes días de ciego odio, de predominio de la fuerza sobre la razón, fue para muchos
compatriotas lugar de presidio y de tortura, decimos a todos los chilenos y al mundo que nos mira: ¡Nunca más! ¡Nunca
más atropellos a la dignidad humana! ¡Nunca más odio fratricida! ¡Nunca más violencia entre hermanos!
Desde aquí, donde Su Santidad Juan Pablo II dijo a los jóvenes chilenos que los valores del espíritu como la hija de
jairo- no estaban muertos sino dormidos, proclamamos ante la faz del universo que el tradicional espíritu cívico y
democrático del pueblo chileno, que nos ganó prestigio entre las naciones y fue justo motivo de orgullo patrio, no murió
nunca; pudo dormirse, pero luego de años de sufrimiento, de amarguras, luchas y tropiezos, ha despertado con el ánimo
alerta para no dormirse más.
Hoy asumimos el compromiso de reconstruir nuestra democracia con fidelidad a los valores que nos legaron los Padres
de la Patria y que configuran lo que el Cardenal Silva Henríquez ese varón justo y gran amigo del pueblo a quien tanto
debemos- ha descrito hermosamente como "el alma de Chile': el amor a la libertad y el rechazo a toda forma de
opresión, la primacía del derecho sobre la arbitrariedad, la primacía de la fe sobre cualquier forma de idolatría, la
tolerancia a las opiniones divergentes y la tendencia a no extremar los conflictos, sino procurar resolverlos mediante
soluciones consensuales.
¡Estos valores imperarán de nuevo entre nosotros!
Es hermosa y múltiple la tarea que tenemos por delante: restablecer un clima de respeto y de confianza en la
convivencia entre los chilenos, cualesquiera que sean sus creencias, ideas, actividades o condición social, sean civiles o
militares, sí señores, sí compatriotas, civiles o militares: ¡Chile es uno solo! ¡Las culpas de personas no pueden
comprometer a todos! ¡Tenemos que ser capaces de reconstruir la unidad de la familia chilena! Sean trabajadores o
empresarios, obreros o intelectuales; abrir cauces de participación democrática para que todos colaboren en la
consecución del bien común; acortar las agudas desigualdades que nos dividen y, muy especialmente, elevar a niveles
dignos y humanos la condición de vida de los sectores más pobres; cuidar de la salud de nuestros compatriotas, lograr
relaciones equitativas entre los actores del proceso económico, abrir a nuestros jóvenes acceso a los conocimientos y
oportunidades de trabajo y de progreso propias del tiempo que vivimos; promover la participación y dignificación de la
119
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

mujer en la sociedad chilena; dar a nuestros ancianos el respeto que merecen; impulsar el crecimiento y asegurar la
estabilidad de nuestra economía; mejorar los términos de intercambio de nuestro comercio exterior; defender el medio
ambiente y la adecuada conservación de nuestros recursos naturales renovables y no renovables; contribuir con nuestros
mejores aportes a la democratización, al desarrollo e integración de América Latina y a la consolidación de la paz en el
mundo; implementar, en fin, las políticas diseñadas en el programa de gobierno que la Concertación de Partidos por la
Democracia presentó al país.
Pero así como es grande y hermosa nuestra tarea y nos exige la mayor entrega y entusiasmo, al abordarla debemos tener
clara conciencia de sus dificultades. Habrá dificultades causadas por los obstáculos y amarras que el pasado régimen
nos deja en el camino; las habrá derivadas de la naturaleza misma de las cosas, y habrá también algunas –no menos
importantes- originadas en nosotros mismos.
Nadie ignora que el pasado gobierno pretendió eternizarse en el poder. La historia enseña que tales intentos jamás
logran prevalecer sobre el derecho de los pueblos a gobernarse por sí mismos. Así está ocurriendo ante nuestros ojos en
variadas partes del mundo. Así lo estamos demostrando nosotros también aquí, con el propio acontecimiento que
celebramos. Pero nuestra satisfacción en este día no puede impedimos advertir con claridad las numerosas limitaciones,
trabas y pies forzados que, en su afán de prolongarse, nos deja el régimen hasta ayer imperante.
Quienes ejercieron el poder total se empeñaron hasta el último día en reducir el poder de las nuevas autoridades
democráticas. Quienes dispusieron de los bienes del Estado como dueños absolutos, sin limitaciones, se ingeniaron para
sustraer cuanto pudieron de esos bienes a la administración que constitucionalmente corresponde al Presidente de la
República.
Muchos se preguntan por qué aceptamos estas cosas, y no ocultan su repulsa a las formas corteses en que se ha
realizado el proceso de traspaso del gobierno mientras se consumaban estos hechos.
Participando de la condena moral que merece tal conducta -condena que, estoy seguro, la historia compartirá-, invito a
mis compatriotas a ver la otra cara del asunto. Estamos contentos por la forma pacífica y sin grandes traumas en que ha
operado el tránsito hacia el gobierno democrático. ¿Deberíamos, para evitar aquellas limitaciones, haber expuesto a
nuestro pueblo al riesgo de nuevas violencias, sufrimientos y pérdida de vidas? Los demócratas chilenos escogimos,
para transitar a la democracia, el camino de derrotar el autoritarismo en su propia cancha. Es lo que hemos hecho, con
los beneficios y costos que ello entraña.
Sinceramente creo que la vía que escogimos fue la mejor entre las posibles. Lo cortés no quita lo valiente. Tengo la
convicción de que la mayoría de las trabas con que se ha pretendido dejamos amarrados no resistirán el peso de la razón
y del derecho. Confío en que el Congreso Nacional, por encima de las diferencias de partidos, aprobará las reformas
necesarias para asegurar el funcionamiento normal y expedito de nuestra renaciente democracia. Estoy cierto de que si
alguien llegara a abrigar la tentación de emplear la fuerza contra la voluntad del pueblo, nuestras Fuerzas Armadas y de
Orden no se apartarán de sus deberes institucionales.
También deberemos superar dificultades propias de la naturaleza de las cosas.
Nuestro programa es vasto; los requerimientos son múltiples. Hay muchas necesidades largamente postergadas que
esperan ser satisfechas. No podremos hacer todo al mismo tiempo.
Deberemos establecer prioridades. Lo justo es empezar por los más pobres. Es mucha la gente con problemas. Daremos
la primera prioridad a los que realmente son más necesitados. Nuestro país pertenece al mundo en desarrollo. Nuestro
ingreso nacional por habitante es bajo; si lo distribuyéramos por igual entre los 12 millones de chilenos, nadie quedaría
satisfecho y detendríamos el crecimiento. Para salir de la pobreza tenemos que crecer, y esto exige estimular el ahorro y
la inversión, la iniciativa creadora el espíritu de empresa. Las políticas gubernamentales deberán conciliar los legítimos
requerimientos en la satisfacción de las necesidades fundamentales, con espíritu de justicia social, y las exigencias
ineludibles del crecimiento.
Todo en la vida requiere tiempo. ¿Cuántos años nos costó recuperar la democracia? El hecho de que ahora tengamos un
gobierno del pueblo no significa que los problemas se van a solucionar milagrosamente; significa, sí, que de inmediato,
desde ahora mismo nos vamos a poner a trabajar para solucionarlos, y contamos par ello con el esfuerzo y participación
de todos.
Sólo así consolidaremos nuestra democracia y resolveremos los problemas.
Tendremos todavía otras dificultades: las que derivan de nosotros mismos. Yo las llamaría "las grandes tentaciones: la
tentación de ensimismarnos en el ajuste de cuentas del pasado, la tentación de empezar todo de nuevo, y la tentación del
poder.
Es legítimo y justo que después de un período tan largo de poder absoluto y misterioso, en que tanta gente ha sufrido
tanto en que los asuntos públicos fueron secretos inaccesibles para e1 pueblo, éste quiera saber la verdad de lo ocurrido.
Hemos dicho -y lo reiteramos hoy solemnemente- que la conciencia moral de la nación exige que se esclarezca la
verdad de los desaparecimientos de personas, de los crímenes horrendos y de otras graves violaciones a los derechos
humanos ocurridos durante la dictadura. Hemos dicho también -y hoy lo que debemos abordar este delicado asunto
conciliando la virtud y la justicia con la virtud de la prudencia y que, concretadas las responsabilidades personales que
corresponda, llegará la hora del perdón.
Hay también otras situaciones injustas que merecen reparación o exigen pronta corrección.
Hoy he firmado decretos de indultos para poner en libertad a numerosos presos políticos; en los próximos días
resolveremos otros casos, y he enviado al Congreso Nacional los proyectos de ley pertinentes para que, en el más breve
120
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

plazo, se haga justicia a todos los presos políticos.


Será necesario, asimismo, hacer claridad en asuntos importantes nunca bien explicados que comprometen el patrimonio
del Estado o el interés nacional.
En este necesario ejercicio de justicia debemos evitar los riesgos de querer revivir otros tiempos, de reeditar las
querellas del pasado y de engolfarnos indefinidamente en pesquisas, recriminaciones y cazas de brujas que nos desvíen
de nuestros deberes con el porvenir. Considero mi deber evitar que el tiempo se nos vaya de entre las manos mirando
hacia el pasado. La salud espiritual de Chile nos exige encontrar fórmulas para cumplir en plazo razonable estas tareas
de saneamiento moral, de modo que más temprano que tarde llegue el momento en que, reconciliados, todos miremos
con confianza hacia el futuro y aunemos esfuerzos en la tarea que la patria nos demanda.
En nuestro empeño, debemos evitar también la tentación de querer rehacerlo todo, de empezar todo de nuevo, como si
nada de lo existente mereciera ser conservado. La historia enseña que las naciones se construyen por la acción
acumulativa de sucesivas generaciones cada nueva etapa se gesta a partir de la anterior, con sus aciertos y sus errores.
Lo que Chile nos pide es conservar lo bueno, corregir lo malo y mejorar lo regular. Este es el único método eficaz de
avanzar en el noble y justo afán de acercar la realidad al ideal.
También deberemos cuidarnos de las tentaciones propias del poder, sea creyéndonos dueños del mismo en vez de meros
mandatarios del pueblo soberano y responsables ante éste de su desempeño, sea convirtiendo la legítima controversia
democrática en la lucha despiadada por conservar, acrecentar o conquistar poder.
El poder ha de ser para nosotros un mero instrumento para servir. Conservaremos y acrecentaremos la confianza de
nuestros compatriotas en la medida misma en que seamos capaces de servir eficazmente el bien común de la nación. Por
mi parte, asumo la honrosa y difícil responsabilidad que el pueblo me ha encomendado, con la firme voluntad de ser el
primer servidor de Chile y los chilenos.
¿Qué pueden mis compatriotas esperar de mí?
Que ejerza el poder que se me ha confiado con integridad y plena entrega, sin pretender honores ni rehuir sacrificios,
buscando siempre el bien común según los dictados de mi conciencia. Que diga siempre la verdad, sin apartarme nunca
del derecho y buscando afanosamente la justicia.
Que sea leal a los valores democráticos y leal también, dentro del marco de las bases programáticas que constituyen
nuestro compromiso con el pueblo de Chile, a quienes me honran con su apoyo.
Que respete a todas las personas y a las distintas opiniones, que sepa escuchar a todos, que me empeñe siempre en
promover entendimientos y lograr acuerdos, pero no vacile en adoptar las decisiones que, según mi recto parecer, exija
el interés superior del país.
Que trate, en fin, de ser para todos mis compatriotas como un buen padre de fan-tilia, que pone su mayor diligencia,
abnegación y autoridad en labrar el bienestar y la felicidad de su gente, preocupándose especialmente de los hijos que
más lo necesitan, en este caso, de los más pobres y humildes.
¿Y qué espero yo de mi compatriotas?
Espero y reclamo, antes que nada, comprender que las tareas de construir una democracia verdadera y sólida y de
conquistar el progreso y la justicia a que aspiramos, no son sólo del gobierno, del Parlamento o de las autoridades, sino
de todos los chilenos; que de todos se requiere imaginación, esfuerzo, iniciativa, disciplina y sacrificio, y que sólo
podremos cumplirlas con la colaboración de todos. Nuestro gobierno no vendrá a sustituir las obligaciones que tiene
cada chileno, cada organización social, cada empresa; estará para apoyarlos, estimularlos, respaldarlos; pero nadie
puede olvidar que Chile somos todos y lo hacemos entre todos diariamente.
Espero y demando a todos patriotismo, para entender y aceptar que por encima de los intereses particulares de personas,
grupos o sectores, está el interés general de Chile. Si queremos alcanzar un orden político, económico y social justo y
estable, cada cual debe estar dispuesto a contribuir generosamente en la medida de sus posibilidades.
Espero y exijo a todos acatar las vías de la razón y del derecho para promover sus aspiraciones, absteniéndose de acudir
a la violencia para imponer lo que se pretende. Quien lo intente por esa vía, no lo logrará. La fuerza es propia de las
dictaduras; la razón y el derecho son las armas de la democracia.
Espero de mis compatriotas que nos respetemos mutuamente en nuestras diferencias, que renunciemos a toda suerte de
sectarismos o afán hegemónico y que hagamos todo lo posible por entendemos y encontrar caminos de consenso.
Bien sé que son muchos los chilenos maltratados y postergados durante estos largos años, que están cansados de esperar
y visualizan en el retorno a la democracia la pronta solución de sus problemas, muchas veces angustiosos. Yo
comprendo su urgencia y los invito a comprender también que -como lo dije insistentemente en la campaña electoral-
necesitaremos tiempo y mucha colaboración. Si han soportado tantos años de espera forzada, les pido ahora un poco de
paciencia voluntaria y racional.
Y a los chilenos que han prosperado contando con la tranquilidad de un orden impuesto por la fuerza, les pido
comprender que en las sociedades contemporáneas no hay orden ni seguridad estables sino sobre la base del consenso
racional fundado en la justicia.
El anhelo de paz que prevalece entre nosotros requiere de todo nuestro esfuerzo para mantener y proyectar hacia el
futuro el clima de acuerdos que ha caracterizado nuestro tránsito hacia la democracia.
Dentro de este ánimo, es digno del mayor elogio el diálogo que se está realizando entre trabajadores y empresarios, con
121
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

la mira de alcanzar acuerdos en el ámbito económico-laboral. A fin de respaldar y concretar esa iniciativa, he instruido
a mis ministros de Hacienda, Economía y Trabajo para que formalicen conversaciones entre la Central Unitaria de
Trabajadores, la Confederación de la Producción y del Comercio y el gobierno, a fin de concertar un acuerdo marco que
sea garantía de progreso, justicia y estabilidad.

Compatriotas:
Pidamos a Dios que nos ayude a cumplir la tarea que Chile espera de nosotros.
Pidámosle sabiduría para hacer las cosas bien y no caer en errores ni torpezas.
Pidámosle prudencia para afrontar la realidad, sin confundir deseos con posibilidades y para actuar con eficacia.
Pidámosle energía para adoptar las decisiones y coraje para no amedrentarnos ante las dificultades.
Pidámosle paciencia para superar incomprensiones y humildad para reconocer nuestros errores.
Pidámosle que ilumine nuestras mentes y que acere nuestra voluntad para buscar siempre, y por sobre todo, la justicia.
Pidámosle amor para ser siempre solidarios, para trabajar todos unidos y para ayudarnos mutuamente.
Chile es nuestro hogar. Cuidémoslo entre todos, para que su pan alimente a cada uno de sus hijos y en su seno germinen
los frutos de la paz y de la alegría de vivir.
Yo tengo fe. Tengo mucha fe en Chile y en su gente, en la abnegación, sensatez y fortaleza ejemplares de la mujer
chilena; en el temple e ingenio de nuestros trabajadores, en la creatividad de nuestros intelectuales y empresarios, en el
idealismo de nuestros jóvenes, en los valores morales de nuestras familias.
Nuestra hermosa historia patria nos enseña cómo este pueblo pequeño y lejano, pero esforzado y emprendedor,
superando las dificultades de la pobreza y de su bella pero loca geografía, rehaciéndose de terremotos, fue capaz de
construir una República ejemplar, admirada entre las naciones. Ideologizados y divididos por utopías inconciliables, el
odio prevaleció un momento sobre la solidaridad y la fuerza se impuso sobre la razón. Tras años de cruentas divisiones
y predominio de la violencia, hoy nos reencontramos nuevamente, con espíritu patriótico y voluntad de entendimiento,
dispuestos a hacer que Chile llegue al amanecer del nuevo siglo como una nación próspera y pacífica.
En este momento crucial de nuestra vida nacional, yo invito todos y a cada uno de mis compatriotas a preguntarse,
mirando al fondo de su conciencia, de qué manera cada uno puede contribuir la gran tarea común, y a disponerse cada
cual a asumir su cuota, responsabilidad.
El mundo nos mira. Las grandes figuras de nuestra historia nos demandan consecuencia. Las futuras generaciones
juzgarán nuestra conducta.
La tarea es hermosa: construir entre todos la patria que queremos, libre, justa y buena para todos los chilenos.
De nosotros depende, compatriotas.

Fotografía correspondiente al discurso del Presidente Patricio Aylwin en el Estadio


Nacional el 12 de marzo de 1990, en el cual llamó a la reconciliación a los chilenos, y en el
cual tuvo gran importancia el tema de la reparación y de la justicia que se debía establecer
para los casos de las violaciones a los derechos humanos durante el Régimen Militar.

122
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 10
•Nombre: Discurso del Presidente Patricio Aylwin al Dar a Conocer a la Ciudadanía el Informe de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación
•Fecha: 4 de Marzo de 1991
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Patricio Aylwin
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com, tomado de la obra de Patricio
Aylwin, “La Transición Chilena. Discursos Escogidos”, de la editorial Andrés Bello, Chile, páginas 126 – 140.

Discurso del Presidente Patricio Aylwin al Dar a Conocer a la Ciudadanía el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación

Compatriotas:
Esta noche me dirijo a ustedes para tratar un tema doloroso que aún divide a los chilenos: el de las violaciones a los
derechos humanos cometidas en los últimos años.
Al asumir el gobierno, dije que ésta es una herida abierta en el alma nacional, que sólo podríamos cicatrizar si
procurábamos reconciliarnos sobre las bases de la verdad y de la justicia. Con ese propósito, constituimos la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación, integrándola con personas de reconocido prestigio y autoridad moral en el país,
para que luego de recibir, recoger y analizar todos los antecedentes que les fuera posible, emitieran en conciencia un
informe sobre las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el país entre el 11 de septiembre de
1973 y el 11 de marzo de 1990. Expresamente precisamos que, para estos efectos, se entendería por graves violaciones
"las situaciones de detenidos desaparecidos, ejecutados y torturados con resultado de muerte, en que aparezca
comprometida la responsabilidad moral del
Estado por actos de sus agentes o de personas a su servicio, como asimismo los secuestros y los atentados contra la vida
de personas cometidos por particulares bajo pretextos políticos.
Al cabo de nueve meses de esforzada- labor, la Comisión emitió dicho Informe, acordado por la unanimidad de sus
miembros, del que me hizo pública entrega el 8 de febrero recién pasado. Cumpliendo lo entonces anunciado, hoy lo
pongo en conocimiento del país, para lo cual se ha hecho entrega de su texto íntegro a las más altas autoridades
públicas, sociales y morales de la nación y a los medios de comunicación.
Después de haber leído cuidadosamente el informe, creo mi deber reiterar, en esta oportunidad, el reconocimiento que
merecen los integrantes de la Comisión y sus colaboradores, por la abnegación, espíritu público, eficiencia,
responsabilidad y objetividad con que cumplieron su tarea.
Pienso que su valioso aporte compromete la gratitud de todos los chilenos.

¿Qué dice el Informe?


Relación de hechos
En sus primeras 1094 páginas, luego de definir conceptos y describir el marco histórico político y el marco jurídico
institucional en que los hechos acontecieron, relata por orden cronológico todos los casos en que la Comisión se formó
la convicción de haberse cometido una violación a los derechos humanos con resultado de muerte o desaparición,
individualizando a las víctimas y señalando los antecedentes y circunstancias en que el hecho ocurrió.
Partiendo del concepto de que “existen ciertos valores de humanidad que deben ser respetados no solamente por el
Estado, sino por todos los actores políticos” y acorde con el decreto que creó la Comisión, el informe califica de
violaciones a los derechos humanos “no sólo ciertos actos cometidos por agentes del Estado, sino también otros
perpetrados por particulares que actúan bajo pretextos políticos.
La relación divide el período en tres etapas: primero, la comprendida entre el 11 de septiembre y el 31 de diciembre de
1973, en que hubo algunos enfrentamientos, detenciones masivas en casi todo el país ejecuciones de muchos prisioneros
políticos y los primeros desaparecimientos; luego, el período de la DINA, hasta agosto de 1977, en que se llevó a cabo
una acción sistemática para exterminar a quienes ese organismo atribuía más peligrosidad política y se produjo el mayor
número de desapariciones de personas; y finalmente, la etapa en que la DINA fue sustituida por la CNI, en la que, luego
de un lapso de relativo apaciguamiento, se produjeron numerosas acciones violentas con resultados fatales, sea en
atentados cometidos por grupos armados o terroristas, sea en operativos destinados a combatirlos, sea con motivo de las
protestas que tuvieron, 1983.En cada período se señalan la naturaleza y caracteres de los organismos represivos, los
procedimientos preferentemente empleados por ellos, los lugares de detención, los métodos de tortura y de ejecución de
las víctimas. Se relatan también los atentados a los derechos humanos cometidos por particulares bajo pretextos
políticos y las acciones de violencia política de que resultaron víctimas fatales. Se reseña, asimismo, la actitud asumida
123
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

ante esos hechos por los diversos actores de la sociedad civil: políticos, sociales, espirituales y de medios de
comunicación.
El balance de todo el período arroja 2279 víctimas, de las cuales 164 son consideradas por la Comisión “víctimas de la
violencia política” y 2115 calificadas de “víctimas de violación a sus derechos humanos”. Estas últimas, a su vez, se
pueden clasificar en:
a) Muertos por agentes del Estado o por personas a su servicio:
En virtud de Consejo de Guerra 59
Por exceso de represión durante las protestas 93
En ejecuciones alegando ley de fuga 101
En otras ejecuciones y muertos en tortura 815
Subtotal: 1.068
b) Detenidos por agentes del Estado y desaparecidos 957
c) Muertos por atentados cometidos por particulares 90 bajo pretextos políticos
Total 2115
El Informe precisa que la Comisión conoció otros 641 casos, que individualiza, respecto de los cuales no pudo formarse
convicción y considera necesario que se continúe investigando.
La Comisión expresa que frente a estos hechos, “el Poder Judicial no reaccionó con suficiente energía” (pág. 126), lo
que produjo “en alguna importante o involuntaria medida, un agravamiento del proceso de violaciones sistemáticas a los
derechos humanos, tanto en lo inmediato, al no brindar la protección de las personas detenidas en los casos
denunciados, como porque otorgó a los agentes represivos una creciente certeza de impunidad por sus acciones
delictuales” (pág.128).

Recomendaciones
En las 74 páginas siguientes (de la 1096 a la 1168) del Informe, la Comisión da cumplimiento al encargo que se le hizo
en el decreto que la creó, de “recomendar las medidas de reparación y reivindicación que crea de justicia “ y “las
medidas legales y administrativas que a su juicio deban adoptarse para impedir o prevenir” nuevas violaciones a los
derechos humanos.

Reparación a las víctimas


Luego de expresar que “la desaparición o la muerte de un ser querido son pérdidas irreparables”, por lo que “no es
posible establecer correlación entre el dolor, la impotencia y las esperanzas de las víctimas con las medidas” que
sugiere, el Informe señala que “la reparación moral y material parece ser una tarea absolutamente necesaria para la
transición hacia una democracia más plena, entendiendo por reparación “un conjunto de actos que expresen un
reconocimiento y la responsabilidad que le caben al Estado en los hechos y circunstancias en que son materia” del
Informe. Este precisa que “la reparación ha de convocar a toda la sociedad chilena. Ha de ser un proceso orientado al
reconocimiento de los hechos conforme a la verdad, a la dignificación moral de las víctimas y a la consecución de una
mejor calidad de vida para las familias más directamente afectadas. El proceso de reparación supone el coraje de
enfrentar la verdad y la realización de justicia; requiere de generosidad para reconocer las faltas y de actitudes de
perdón para llegar al reencuentro entre los chilenos” (pág. 1096).
En el plano de la reparación moral, propone “reivindicar públicamente el buen nombre de las víctimas" mediante actos
que sugiere a modo ilustrativo. Propone, asimismo, establecer un procedimiento especial de declaración de muerte de
personas detenidas desaparecidas.
Las recomendaciones relativas al bienestar social tienden "a reparar el daño moral y patrimonial que afecta a los
familiares directos de las víctimas", para lo cual propone, entre otras cosas, establecer por ley “una pensión única de
reparación" y medidas destinadas a proporcionar a esos familiares una atención especializada en salud, formas de
reparación en el plano educativo y con respecto a los problemas de vivienda, condonación de ciertas deudas y exención
de la obligatoriedad del servicio militar a los hijos de las víctimas.
En este mismo orden de cosas, el Informe propone la creación de una Fundación de Derecho Público, autónoma,
dirigida por un Consejo del más alto nivel y prestigio, que continúe las tareas de "tratar de determinar el paradero de las
víctimas" de desaparecimiento, dictaminar acerca de los casos de posibles víctimas respecto de los cuales la Comisión
no alcanzó a formarse convicción, centralizar y mantener los archivos y antecedentes sobre las violaciones a los
derechos humanos, prestar asesoría legal y asistencia social a los familiares de las víctimas, y las demás funciones que
la ley le encomiende.
Frente al grave problema de "determinar el paradero de las víctimas" en los casos de "personas detenidas desaparecidas"
y de “ejecutados sin entrega de los restos mortales a sus familiares”, propone “penalizar el ocultamiento de este tipo de
información" y, al mismo tiempo, “garantizar reserva y eximir de responsabilidad por su eventual participación, a
quienes proporcionen estos antecedentes” (pág.1161).

124
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Prevención de eventuales violaciones


Luego de señalar que "no existió en Chile, en la época en que estas violaciones se cometieron, una conciencia nacional
suficientemente firme respecto del deber imperioso de respetar los derechos humanos", el Informe formula numerosas
sugerencias para mejorar la legislación nacional en la materia, perfeccionar el Poder Judicial a fin de que cumpla
efectivamente su rol de garante de los derechos esenciales de las personas, lograr en las Fuerzas Armadas y Orden y
Seguridad la plena conciencia sobre el valor de los derechos humanos y el consiguiente compromiso de respetarlos en el
ejercicio de sus funciones, crear una institución cuya misión sea de protección de los derechos humanos y tratar de
consolidar, a partir del sistema educacional y en todos los ámbitos de la vida social una cultura verdaderamente
respetuosa de los derechos humanos.

Víctimas
Finalmente, en un segundo volumen de 635 páginas, el Informe contiene una breve reseña biográfica, por orden
alfabético, de cada una de las 2279 personas respecto de las cuales se formó la convicción de que murieron o
desaparecieron corno víctimas de violación sus derechos humanos o como víctimas de la violencia política entre ellos
132 miembros de las Fuerzas Armadas o de Orden Seguridad.
Hasta aquí el resumen del informe. Ojalá todos lo lean y mediten. Os invito a hacerlo. Reflexiones necesarias
Permítanme ahora compartir con ustedes algunas reflexiones que golpean mi conciencia de ser humano, de chileno y de
Presidente de la República, a raíz de la lectura del Informe y de los intercambios de opiniones que he tenido a su
respecto con personas representativas de diversos sectores de nuestra patria.

El tema de la verdad
El imperio de la verdad es el fundamento de toda convivencia. Esto es válido en los múltiples niveles de la vida social,
desde el hogar hasta la comunidad universal; rige tanto para las relaciones familiares como para las relaciones en el
seno de las naciones, y aun entre éstas.
Donde la verdad no es respetada, se quiebra la confianza entre las personas; surgen la duda, las descalificaciones y,
consiguientemente, los odios y la tentación de la violencia. La mentira es la antesala de la violencia e incompatible con
la paz.
En este tema de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país, la verdad fue ocultada durante mucho tiempo.
Mientras unos la denunciaban, otros -que sabían- la negaban, y quienes debieron investigarla, no lo hicieron. Se explica
así que mucha gente, tal vez la mayoría, no creyera. Y esa discrepancia fue un nuevo factor de división y ociosidad
entre los chilenos.
El Informe que hoy entrego a conocimiento público esclarece la verdad. Por los propios antecedentes del Informe y por
la calidad de sus autores, varios de los cuales fueron partidarios y colaboradores del régimen pasado, esa verdad debe
ser aceptada por todos. Nadie, de buena fe, podría desconocerla. No digo que sea una verdad "oficial". El Estado no
tiene derecho a “imponer” una verdad. Pero, convencido de ella, yo llamo a todos mis compatriotas a asumirla y a
actuar en consecuencia. Compartida por todos, esa verdad, por cruel y dolorosa que sea, removerá un motivo de disputa
y división entre los chilenos.
El reconocimiento de esta verdad es independiente del juicio que cada cual tenga sobre los acontecimientos políticos de
la época, ni sobre la legitimidad del 11 de septiembre de 1973. Eso lo juzgará y la historia; pero ningún criterio sobre el
particular borra el hecho de que se cometieron las violaciones a los derechos humanos que describe el Informe. Como
éste asevera, "la situación al 11 de septiembre de 1973 y sus consecuencias pusieron objetivamente en riesgo los
derechos humanos e hicieron más probables sus trasgresiones, pero en ningún caso las justificaron" (pág. 24).
Tampoco puede invocarse, para negar o desconocer esta verdad, un supuesto estado de "guerra interna” que habría
existido, ni la necesidad de defender a la patria del terrorismo. Todos sabemos -y el Informe lo establece- que las
Fuerzas Armadas y de Orden tomaron el control total del país muy rápidamente, a lo más en pocos días. Por otra parte,
la guerra también tiene sus leyes. Nada justifica que se torture y ejecute prisioneros, ni que se haga desaparecer sus
restos.

El tema del perdón y la reconciliación


Muchos compatriotas piensan que es tiempo de poner “punto final” a este asunto. Por el bien de Chile, debemos mirar
hacia el futuro que nos une más que al pasado que nos separa que tenemos que hacer para construir una sociedad
democrática, impulsar el desarrollo y alcanzar la justicia social, para que desgastemos nuestros esfuerzos en escudriñar
heridas que son irremediables. Y nos recuerdan las palabras del S.S. Juan Pablo II en su visita: "Chile tiene vocación de
entendimiento y no de enfrentamiento. No se puede progresar profundizando las divisiones. Es la hora del perdón y la
reconciliación".
¿Quién podría no compartir estos anhelos? Para realizarlos, sin embargo, hay que empezar por precisar quiénes son los
ofendidos llamados a perdonar y quiénes los ofensores que han de ser perdonados. Yo noç puedo perdonar por otro. El
perdón no se impone por decreto. El perdón requiere arrepentimiento de una parte y, de la otra, generosidad.
Cuando fueron agentes del Estado los que ocasionaron tanto sufrimiento, y los órganos competentes del Estado no
pudieron o no supieron evitarlo o sancionarlo, y tampoco hubo la necesaria reacción social para impedirlo, son el Estado
125
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

y la sociedad entera los responsables, bien sea por acción o por omisión. Es la sociedad chilena la que está en deuda con
las víctimas de las violaciones a los derechos humanos.
Por eso es que las sugerencias sobre reparación moral y material que formula el Informe son compartidas por todos los
sectores.
Por eso es que yo me atrevo, en mi calidad de Presidente de 1a República, a asumir la representación de la nación entera
para, en su nombre, pedir perdón a los familiares de las víctimas.
Por eso, también, pido solemnemente a las Fuerzas Armadas y de Orden, y a todos los que hayan tenido participación en
los excesos cometidos, que hagan gestos de reconocimiento del dolor causado y colaboren para aminorarlo.
El pueblo de Chile siempre ha querido y admirado a sus Instituciones Armadas y de Orden.
Ellas se identifican con las glorias de la Patria, con el espíritu varonil de los chilenos y con abnegadas acciones en la
vida cotidiana o frente a graves emergencias. El anhelo de reconciliación, en un Chile verdaderamente unido, exige
remover los obstáculos que aún perjudican esos sentimientos. Todos debemos contribuir a ello.
He dicho en más de una ocasión que mi mayor anhelo como gobernante es alcanzar la unidad nacional en democracia.
Ello exige de todos y de cada uno un gran esfuerzo para ponerse en el lugar de los demás y procurar comprenderlos, con
humildad para reconocer las propias faltas y limitaciones y generosidad para perdonar las ajenas.

El tema de la justicia
La justicia es la mayor de las virtudes sociales, base insustituible de la paz. Sabemos que, por las limitaciones propias de
la condición humana la justicia perfecta es generalmente un bien inalcanzable en este mundo, lo cual no obsta a que
todos anhelemos siempre la mayor justicia que sea posible.
La justicia no es venganza; por el contrario, la excluye. No se sanciona ni repara un delito, cometiendo otro análogo.
Nadie tiene derecho a causar un daño al prójimo, ni menos a atentar contra la vida ajena, a pretexto de justicia. Quien lo
hace se convierte también en delincuente contra los derechos humanos y merece la mayor condenación social. Admitir
la vindicta privada es sustituir el derecho por la violencia, en que la ley de la fuerza prevalece por sobre la razón y la
justicia.
En este tema de las violaciones a los derechos humanos, el esclarecimiento y aceptación de la verdad, como surge del
Informe, ya es parte importante del cumplimiento de la justicia para con las víctimas. También importan la
reivindicación moral de la dignidad de éstas y las reparaciones a sus familiares que el Informe propone.
Pero ello no basta. La justicia exige, también, que se esclarezca el paradero de los desaparecidos y que se determinen las
responsabilidades personales.
En cuanto a lo primero, la verdad establecida en el Informe es incompleta, puesto que en la mayoría de los casos de
detenidos desaparecidos y de ejecutados sin entrega de sus restos a los familiares, la Comisión no tuvo medios para
encontrar su paradero.
En lo que respecta a la determinación de las responsabilidades, es tarea que dentro de un Estado de Derecho
corresponde a los Tribunales de Justicia, en conformidad al ordenamiento jurídico y con las garantías del debido
proceso. La Comisión de Verdad y Reconciliación no pudo entrar en este aspecto, porque el propio decreto que la creó
le negó esa facultad en virtud de claros preceptos constitucionales.
En uno y otro caso, la Comisión ha enviado los antecedentes respectivos al Tribunal correspondiente. Espero que éstos
cumplan debidamente su función y agoten las investigaciones, a lo cual -en mi concepto- no puede ser obstáculo la ley
de amnistía vigente.

Terrorismo y violencia
Los criterios expuestos no deben ser interpretados por nadie como signos de tolerancia o debilidad en la lucha contra el
terrorismo y la violencia de sectores extremistas.
Es decisión de mi gobierno combatir con la mayor energía el terrorismo y toda forma de violencia, de quienquiera que
provenga. Lo importante es encontrar mecanismos eficaces para derrotarlos y ponerles término. La experiencia de otros
países demuestra que los caminos del Derecho son para ello más eficaces que la simple confrontación armada. Nos
resistimos a aceptar que para combatir el terrorismo, repudiable entre otras razones porque viola los derechos humanos,
sea indispensable emplear métodos que incurran en análogas violaciones, porque tales métodos, moralmente
inaceptables, ayudan en la práctica a alimentar la espiral de la violencia.

Decisiones
En presencia del Informe que he reseñado, teniendo en cuenta las reflexiones precedentes y a fin de encarar los
problemas derivados de las violaciones de derechos humanos con la mayor responsabilidad, eficacia y prontitud, creo
necesario adoptar las medidas que, paso a enunciar:
1°. Hago un ferviente llamado a todos mis compatriotas a aceptar la verdad que se expone en el Informe y a ajustar sus
conductas a ese reconocimiento;
126
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

2°. Acogiendo la sugerencia del Informe, reivindico pública y solemnemente la dignidad personal de las víctimas en
cuanto hayan sido denigradas por acusaciones de delitos que nunca les fueron probados y de los cuales nunca tuvieron
oportunidad ni medios, adecuados para defenderse;
3”. En el curso del presente mes, el gobierno presentará al Congreso Nacional un proyecto de ley para concretar las
proposiciones del Informe en cuanto a pensión única de reparación a los familiares directos de las víctimas,
procedimiento especial de declaración de muerte de personas detenidas desaparecidas, otras prestaciones de carácter
social y creación de una institución de Derecho Público que se haga cargo de las tareas que el Informe señala;
4°. Hoy mismo he enviado a la Corte Suprema un oficio en que le adjunto el texto del Informe y le solicito que, en
ejercicio de sus atribuciones, instruya a los tribunales correspondientes para que activen con la mayor diligencia los
procesos actualmente pendientes sobre violaciones de derechos humanos y los que deban instruirse con motivo de los
antecedentes que la Comisión de Verdad y Reconciliación les remitió, haciéndole presente que, en mi concepto, la
amnistía vigente, que el gobierno respeta, no puede ser obstáculo para que se realice la investigación judicial y se
determinen las responsabilidades, especialmente en los casos de personas desaparecidas;
5°. El gobierno pedirá, por intermedio del ministro de Justicia y con arreglo al art. 26 bis del Código de Procedimiento
Penal, la intervención del Ministerio Público en primera instancia cada vez que lo estime necesario;
6°. Personalmente he pedido a los señores Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al señor General Director de
Carabineros, la cooperación de sus instituciones para establecer el paradero de los detenidos desaparecidos y de los
ajusticiados cuyos restos no han sido entregados a sus familiares;
7°. El gobierno dará instrucciones especiales a los Servicios de Orden y Seguridad Pública para que presten la más
diligente cooperación a los Tribunales de Justicia para el éxito de las investigaciones en los casos referidos;
8°. Se enviará próximamente al Congreso Nacional el proyecto de ley, que le fue propuesto por el Capítulo Chileno del
Ombudsman y que el gobierno ha hecho suyo, para crear la institución del Defensor del Pueblo, que se encargará
fundamentalmente de cautelar el respeto y plena vigencia de los derechos humanos; y
9°. Finalmente, el Ministerio de Justicia constituirá a la mayor brevedad un equipo de trabajo que prepare el o los
proyectos de ley necesarios para introducir en nuestra legislación las reformas que la Comisión de Verdad y
Reconciliación sugiere para la mejor protección de los derechos humanos.
Independientemente de lo expuesto, creo oportuno anunciar que, coincidiendo con algunas de las sugerencias del
Informe, el gobierno tiene preparados los proyectos de ley necesarios para perfeccionar y modernizar la Administración
de Justicia. Siendo ésta una materia en que existe muy alto consenso nacional, es mi propósito procurar rápidamente los
acuerdos necesarios para que dicha reforma judicial pueda presentarse próximamente en términos que faciliten su
debate y aprobación parlamentaria en el más breve lapso.

Ruego a los chilenos


Al finalizar esta exposición, quiero rogar a todos mis compatriotas que se esfuercen por asumir esta verdad con entereza
y responsabilidad. Debemos ser capaces de sacar lecciones de la experiencia para que nunca más en Chile vuelva a
pasar algo semejante. Esta es tarea de todos, de la que nadie puede excluirse.
Si el dolor, el espanto y la justa indignación nos movieran al odio y a la violencia, pronto caeríamos en lo mismo. Sería
reanudar la lucha fratricida, destruir nuestra renaciente democracia y renunciar: al anhelo de paz que todos abrigamos.
Todos los chilenos pueden tener la certeza de que el gobierno cumplirá su deber, consecuente con los principios morales
que lo inspiran, sin otras miras que la justicia, la reconciliación y el bien común de la patria.
Pero ésta no es sólo tarea del gobierno. Lo es igualmente de los otros Poderes del Estado, de las Instituciones Armadas,
de las autoridades espirituales, de las organizaciones sociales y de toda la comunidad nacional. A todos pido su
cooperación para que juntos, respetándonos y ayudándonos, con comprensión y generosidad hagamos lo necesario para
sanar las heridas del pasado y construir un futuro de justicia, de progreso y de paz para Chile.

Fotografías que corresponden a la entrega del Informe Retting de parte de la comisión encargada para su elaboración en el
marco del establecimiento de la verdad en cuanto a las violaciones a los derechos humanos durante el Régimen Militar, en la
cual sus integrantes entregan al Presidente Patricio Aylwin los resultados de su trabajo.

127
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 11
•Nombre: Discurso del Presidente Eduardo Frei Ruiz – Tagle en la Plaza de la Constitución
•Fecha: 12 de Marzo de 1994
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Eduardo Frei Ruiz – Tagle
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com

Discurso del Presidente Eduardo Frei Ruiz – Tagle en la Plaza de la Constitución

Chilenas y Chilenos:
Cada vez que concluye un mandato democrático y se inicia otra etapa de vida republicana, los jóvenes, de edad o de
esperanza, se preguntan por los sueños, por el amor; en breve, por las grandes razones para vivir. La labor política en su
más noble expresión busca abrir espacios y crear condiciones que faciliten la aspiración básica del ser humano de
buscar una dicha verdadera.
Esta finalidad superior de la política se hace más patente en países como los nuestros, en los cuales la acción del
Gobierno marca muchas veces de manera decisiva el destino de las personas.
Yo soy desde ayer el Presidente de todos los chilenos y debo anunciar cuál será mi manera de conducir a la comunidad
nacional en esta marcha hacia la solidaridad, la justicia y la libertad. Mi respuesta se inscribe en la historia singular de la
nación chilena. Para responder la pregunta ¿en qué cimiento fundar el nuevo sentido de nuestra misión?.
Es indispensable dialogar con nuestros héroes, con nuestros poetas y con nuestros santos. A mis espaldas está el General
O'Higgins; al frente, el Ministro Portales; y, más allá, junto al mar, el Capitán Prat. Están el libertador de la Nación, el
constructor de la República y el héroe republicano, para recordarnos nuestro acervo de honor, de dignidad, de sacrificio
y de impersonalidad del poder.
¿No escuchan Uds. el rumor de las niñas y niños del Elqui que invitan a todos los niños del mundo a reinar en la tierra?
¿No saben Uds. que en todos los idiomas y ciudades del mundo, un poeta de la frontera enseña versos de amor a las
mujeres y hombres de todas las razas y culturas? ¿No ven Uds. al padre Hurtado que anda por los puentes del Mapocho
y recoge a los niños cuyo hogar es la ciudad y la esperanza? Son muchos nuestros héroes, poetas y santos en quienes
debemos encontrar la inspiración para dignificar nuestras vidas y la de todos nuestros compatriotas. Son muchos y nos
pertenecen a todos.
Chile ha recuperado su común tradición. Somos hijos de una misma aventura histórica y herederos de una misma
poderosa voluntad de ser. Ayer concluyó una etapa en que bajo la conducción patriótica del Presidente Aylwin hemos
alcanzado la reconciliación. Ya podemos todos mirarnos a los ojos y darnos las manos, con paz en nuestros espíritus. En
toda tarea colectiva, el director debe señalar su estilo de conducción. Con mayor razón, un Presidente debe explicitar a
sus colaboradores, a los ciudadanos que los apoyan, a sus opositores y aún a los indiferentes la manera en que entiende
el ejercicio del poder.
En primer término, ejerceré la autoridad, es decir el poder legítimo de carácter democrático.
Respetaré y haré respetar el principio de autoridad, la majestad de la ley y la impersonalidad del poder. Por favor, llamo
a evitar las confusiones, seré parco en las palabras, rotundo en los hechos. Deseo ser aún más nítido en lo relativo a la
autoridad. Ejerceré las atribuciones de Presidente en un régimen presidencial de gobierno, bajo cuyas reglas fui elegido.
Las reformas al régimen político, si las hubiere, tendrán efecto en el futuro.
Con todo, debe terminarse la ilusión de disminuir la autoridad. En casi todos los países del mundo, la gente reclama más
autoridad frente a la fronda de los intereses corporativos, de la partitocracia y de los poderes de facto de individuos y de
grupos. Chile necesita, como siempre, una autoridad por encima de las perspectivas individuales y de los intereses de
grupos. Seré presidente de todos los chilenos y generalísimo de las FF.AA. Como símbolo de unidad nacional.
En segundo término, en democracia, a la oposición corresponde la doble tarea de concurrir al consenso y de ejercer la
crítica. Llamo a los dirigentes de los partidos de oposición a cumplir cabalmente sus responsabilidades.
El país necesita tanto su cooperación para construir las políticas del Estado como su fiscalización para corregir los
errores y las deficiencias. Los llamo también a preservar un diálogo civilizado en que prevalezca el respeto mutuo, la
amistad cívica y el patriotismo común. Personalmente, tengo mi corazón libre de resentimientos y de enconos, abierto a
todas las familias espirituales y políticas de nuestra nación.
Los nuevos tiempos traen nuevas exigencias. Amplias transformaciones en nuestro país y en el mundo ponen a la
democracia y al desarrollo frente a un estadio superior de evolución. Estos nuevos tiempos nos obligan a reinventar
nuestro estilo de gobierno. Por eso esta noche, más que referirme a los objetivos de nuestro programa - ampliamente
conocidos por los chilenos - deseo enfatizar el estilo de trabajo que me exigiré a mí mismo y a mis colaboradores en el
128
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

gobierno.
Quiero que mi gobierno esté especialmente despierto ante las necesidades e inquietudes de la gente. Las urgencias de la
gente deben ser nuestras urgencias.
El corazón y la mirada de este gobierno debe estar en la vida cotidiana de la gente. No dejemos que las tareas de
gobierno nos encapsulen en oficinas, ni asumamos que la realidad es lo que dice un reducido grupo de personas.
Vayamos hacia la comunidad, escuchémosla, no temamos a la crítica. Revisemos en el campo de operaciones el
funcionamiento de oficinas, escuelas, empresas, hospitales y las variadas formas de la administración. Incorporemos a
la comunidad y a los más amplios sectores a participar. Abandonemos cualquier resabio de prácticas sectarias,
burocráticas o estatistas y unamos energías en la solución de los problemas de la gente.
En esto seré el primero e invito a mis colaboradores a tener el mismo estilo.
Seré un Presidente en terreno, en permanente campaña, no para conquistar votos, sino para estar al día con las
inquietudes de mi país y para dinamizar las acciones de mi Gobierno. Otra característica que debe difundirse en toda la
nación, en el gobierno central, en las regiones y las comunas, es la del trabajo realizado con dedicación. Esto significa
hacer las cosas bien, con diligencia y con especial cuidado por los detalles. Hay que poner fin a la indolencia en todas
sus expresiones. Desde lo más ínfimo hasta lo más significativo. Ninguna calle con basura, ningún lugar sin embellecer,
ningún árbol seco.
En el combate contra la apatía incivilizada, corresponde a las autoridades un papel ejemplar.
Quiero que las personas responsables conozcan en detalle la marcha de sus servicios, que sepan sus puntos débiles y que
tomen las medidas para corregir deficiencias. No quiero que el necesario estudio y análisis se conviertan en excusa para
postergar decisiones indefinidamente.
No quiero una inercia que demora eternamente la ejecución de proyectos que son vitales para comunidades enteras.
Uds. podrán haber observado equipos humanos que realizan su trabajo con resultados espléndidos para la comunidad y
en cambio otros, con los mismos recursos, simplemente arrastran y acumulan problemas. Esta diferencia quiero que se
acabe. Toda la administración debe convertirse en un mecanismo en funcionamiento que sistemáticamente mejora la
calidad de sus operaciones y decisiones.
En la relación de los ciudadanos con la administración, quiero pedir una atención de máximo respeto a los ciudadanos,
más aún si son ancianos, pobres, débiles o enfermos. El servicio cotidiano de la administración es la democracia mínima
que deben exigir los usuarios, cuya dignidad nace del sólo hecho de ser compatriotas.
En esta materia, el trabajo bien realizado es aquél que cuida los detalles, respeta al ciudadano y busca servirlo
eficazmente por sobre todo otro propósito. Nuestro trabajo debe ser caracterizado por la transparencia, sin rincones de
escasa visibilidad o totalmente opaco.
Trabajemos de cara al país y con franqueza. Afrontemos los problemas y no los enterremos.
Mantengamos nuestro estilo de no ofrecer lo que no podemos cumplir. Esta será nuestra mejor garantía frente a la gente.
Quiero que en mi gobierno exista un desempeño honesto de la función pública. En nuestra sociedad existe acuerdo en
que es absolutamente reprobable que funcionarios públicos profiten o hagan mal uso de recursos que pertenecen a todos
los chilenos.
Este consenso necesitamos convertirlo en voluntad de acción. Espero que las autoridades conozcan exactamente que
está ocurriendo en sus respectivos servicios, departamentos y unidades, ya que forma parte de sus responsabilidades.
Como Presidente enfrentaré con el máximo rigor toda acción que pervierta el verdadero sentido del servicio público.
En esta materia no quiero complacencias, por difícil que sea enfrentar amargas realidades. Más vale actuar con firmeza
hoy, que verse inundado el día de mañana por una práctica nacional de corrupción. Quiero dejar claro que no cederé a
presiones de ningún tipo en orden a detener estas prácticas nefastas: seré un presidente con mano firme contra la
corrupción.
En esta tarea será de gran prevención la práctica de la impersonalidad del poder. Los chilenos deben ser iguales ante la
ley en la práctica de todos los días. Así en lo grande como en lo pequeño. En el pago de los impuestos como en el pago
de las multas de tránsito. Si el poder no es impersonal, estamos construyendo el fundamento de la corrupción, un flagelo
que una vez que inicia su obra devastadora concluye con cualquier posibilidad de un "estado en forma".
El estilo de esta nueva administración proviene de un sentido espiritual de nuestra acción: la lucha contra la pobreza.
Este combate, enfrentado al peligro de convertirse en retórica, debe precisarse en su intención. La lucha contra la
pobreza es global. Exige ciencia y tecnología de la última generación. Pero por sobre todo supone una ética de gran
envergadura. Los pobres que nos exigen la acción inmediata son los más pobres de los pobres, diseminados en el campo
y en la periferia de la ciudad. Ellos son los castigados de generación en generación.
Hay que devolverles su dignidad y el precio de esta tarea es un sacrificio perseverante y sistemático. No basta con
focalizar los subsidios para eliminar la pobreza, hay que modificar las rutinas, los procedimientos y las políticas. Llamo
a todos los chilenos, muy especialmente a las mujeres y a los jóvenes, a dedicar sus mejores energías para liberar a los
pobres de su condición de esclavitud y en el curso de esa misión superior, hacer más noble sus propias existencias.
Estoy consciente que el estilo expresado es exigente. Pero los hombres y mujeres que he elegido para acompañarme en
esta tarea, fueron elegidos para pensar en el bien de la gente.
Fueron elegidos para quebrar barreras e inconvenientes y para trabajar sin descanso. Gobernar es una hermosa tarea, ya
que nuestras energías se dirigen a servir a nuestros compatriotas, y ésta es nuestra principal recompensa. Pienso que he
129
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

expresado con claridad lo que deseo que sea el estilo de mi gobierno y en este marco mi equipo contará siempre con mi
confianza, apoyo y estímulo en esta larga jornada. Permítanme una breve reflexión sobre nuestra relación con la
comunidad internacional. Desde tiempos inmemoriales, los chilenos hemos vivido con mentalidad de isleños. Ahora el
mundo es uno solo y deben intercambiar productos y servicios con todos las naciones.
De igual manera, nuestra cultura está expuesta a todas las influencias de los centros de poder internacional. Nuestra
nación ya no puede refugiarse entre la cordillera y el mar. Tenemos necesidades y obligaciones internacionales de
carácter insoslayable. La globalización de la economía nos exige un desempeño eficaz en todos los mercados del
planeta, bajo todos los cielos, culturas y lenguas. El mundo entero fue muy generoso con la nación chilena en su
momento de dolor y dispersión. Hay que retribuir lo recibido, devolviendo de manera acrecentada la solidaridad.
Nuestras obligaciones principales son con América latina, nuestro barrio en la ciudad universal. Mi gobierno dedicará
su mejor energía en acrecentar los lazos con los países de la región.
La clave del éxito radica en convertir la diversidad de los pueblos latinoamericanos en unidad de propósitos para
acrecentar nuestras economías, perfeccionar nuestras soberanías y tener una voz en la comunidad de naciones.
Nos llamamos hermanos, y este título vamos a ganarlo en la amistad y la cooperación mutua.
Compatriotas: ser Presidente no es una tarea fácil. Estoy consciente que como Presidente enfrentaré momentos de
decepción, muchas veces sentiré el peso abrumador de grandes decisiones y también la angustia de no poder hacer más.
Para romper la soledad del poder quiero tener especialmente presente los rostros de miles de chilenos que me han
acompañado en innumerables jornadas.
Quiero llevar en mi memoria a los campesinos que me han manifestado su esperanza, a los jóvenes que me han hablado
de sus sueños, a la humilde dueña de casa que me ha abierto sus puertas. Quiero llevar conmigo la imagen de los
trabajadores que en medio de fábricas y minas me han dicho: cuente siempre con nuestro apoyo.
Esta será la gran fuerza que me acompañará durante estos años y a la cual volveré siempre a nutrirme. Este pueblo, esta
gente, me ha dado un respaldo multitudinario y sistemático. Entré por aquella puerta con el respaldo de una votación
abrumadora.
He recibido todas los expresiones de apoyo, respaldo y confianza. He oído mi nombre en calles y plazas. He llegado
muy alto. Pero desde esta altura, puedo escuchar la voz de mi padre que hace treinta años recordaba un antiguo
proverbio: "me alzas en alto y me abandonas al viento". En esta noche, con profunda humildad, yo les pido: no me
dejen solo, acompáñenme siempre al servicio de la nación.

Arriba, la fotografía corresponde al momento del cambio de mando presidencial. Las fotografías de abajo corresponden a los
momentos posteriores al cambio de mando de Aylwin a Frei en la ciudad de Valparaíso, el 11 de Marzo de 1994.

130
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 12
•Nombre: Discurso del General Pinochet al Dejar la comandancia en Jefe del Ejército
•Fecha: 10 de marzo de 1998
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Augusto Pinochet
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com

Discurso del General Pinochet al Dejar la comandancia en Jefe del Ejército

Señoras y señores:
Inicio estas palabras con gratitud por vuestra presencia en esta ceremonia militar, la ultima con que culmina mi carrera
de las armas, en la que he permanecido por 65 años, sirviéndola con gran cariño, dedicación y lealtad porque a través de
ella serví a mi Patria, único norte de mi diario vivir y felicidad profunda de mi razón de ser.
Con la solemnidad de este acto se cumple lo señalado en la carta fundamental en lo relativo a la sucesión del mando de
la institución castrense. Junto con ello me despido de sus soldados y la entrego al nuevo Comandante en Jefe que
dispuso su excelencia el Presidente de la República.
Ello lo hago como corresponde a un soldado que ha mandado un ejercito de gran calidad profesional.
Cumplí cada una de las Etapas.
Hoy acude a mi mente cuando años atrás escribía mis “Memorias” y allí exprese: “cuando ingrese como cadete a la
Escuela Militar y me recibió ese vetusto edificio de calle Blanco, donde se vinculan sentimientos de amor a la Patria, el
cumplimiento del deber y se somete a la dura disciplina, fue para mi uno de los momentos más felices de mi vida”.
Recuerdo también que esta llegada al Instituto formador de Oficiales fue en los primeros días de marzo de 1933 y con
ello “se cumplía la aspiración máxima de un muchacho adolescente”.
Quizás la divina providencia hizo que este entusiasmo vocacional se cumpliera en plenitud. Mucho más allá de lo que
las condiciones ordinarias podían haberlo previsto y siempre ajeno a todo cálculo personal. Durante 65 años he
caminado por la senda del deber y la disciplina y en este mismo mes de marzo hoy al mirar la larga senda del servicio y
culminar con la carrera activa, mi corazón de soldado se agita y murmura desde lo hondo: ¡Gracias! ¡Gracias, Patria
mía! ¡ He sido tu soldado y ello me hace feliz!, pues llegué al mando superior de mi institución después de haber
cumplido regularmente cada una de las etapas de la carrera militar; recibí con alegría las destinaciones y cumplí las
tareas que se me asignaban tanto en el orden táctico y operativo o académico. Entregando en cada una de todas las
energías de que soy capaz. Así mismo, quiero proclamar solemnemente, en este mismo acto, que en mi espíritu se
mantienen con renovado vigor los mismos ideales e ilusiones que me acompañaron desde esa lejana fecha de mi ingreso
a la Escuela Militar.
No he descansado en elevar el nivel del Ejercito. Llegué al Alto Mando Superior del Ejercito con gran orgullo, y puedo
decir que en todos estos años no he descansado un instante en dejar de levantar el nivel del organismo armado a una
altura que es orgullo para el país. Así, en la formación del Cuerpo de Oficiales y Suboficiales se ha buscado dar mayor
excelencia y entregarles superior preparación básica, al prolongarles su instrucción, lo que ha significado la
permanencia de a lo menos en un año más en los Institutos Formadores.
Después de prolongados análisis sobre la materia, se elaboró el “Plan Alcázar” que, en una apretada síntesis, podemos
señalar que lo realizado en cuanto a formación de oficiales ha buscado se cumplan rigurosamente los cursos de
perfeccionamiento de la carrera del Oficial; se ha mantenido gran estrictez en la formación de los Oficiales de Estado
Mayor, para que sirvan con mayores conocimientos en los Cuarteles Generales y en profesorado militar, como a los
Ingenieros Militares se les ha entregado carreras en las industrias bélicas he instalaciones logísticas que se tienen en la
institución.
Se han creado escuelas y colegios de nuestro personal, incorporando a hijos de civiles que desean dar a estos una
educación y formación en un marco de mayor estrictez.
Para dar un mayor bienestar al personal que supera en parte la escasa renta que perciben, se ha programado un plan
habitacional de poblaciones para Oficiales y Suboficiales y Empleados Civiles que poseen las mínimas comodidades
que debe tener cualquier familia. Se han creado clubes de campo, alojamientos para personal en tránsito que alivian sus
gastos para compensar sus recursos.
En cuanto a Material Bélico, después de la experiencia de los años fines del 70 y principios del 80, cuando los países
proveedores de armas nos cerraron sus puertas, y solos, sin poseer un armamento adecuado debimos enfrentar un
posible “Casus Beli”, los responsables sufrían preocupaciones, inquietudes y angustias buscando una solución o si se
lograba obtener algún armamento, se pagaba por ellos cuatro cinco y veces su valor verdadero, hoy se dispone de lo
131
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

mínimo, pues lo podemos hacer nosotros mismos.


¡Se logró, al buscar una solución definitiva, dar nacimiento a una industria de armas nacional pequeña, pero que cubre
las necesidades mínimas del país y que será motivo de cierta tranquilidad para el mando militar y para el país!. Hoy con
orgullo podemos decir que nuestros gobernantes se han preocupado por renovar el material obsoleto por uno más
moderno y con ello levantar nuestro nivel profesional.

Éxito o Aniquilamiento
Señoras y señores:
No es mi animo mirar atrás porque ello es anclarse en el pasado y no avanzar en un mundo en constante progreso; sin
embargo, quiero decir dos palabras sobre una materia pasada para recuerdo de la nación misma. Chile se enorgullecía
como nación de larga tradición democrática, señera en el continente y sus Fuerzas Armadas habían contribuido a su
formación y defensa. Sin embargo, en el devenir de nuestra historia fue generándose un estado de conflicto público,
cada vez más extendido, agudo e incontrolable. Conflicto que llegó ha afectar a la subsistencia de la Patria misma, como
nación libre y estado soberano.
¡Eran evidentes las posibilidades de autodestrucción de Chile!.
¡Primaron entonces los “Deberes Patrióticos” por sobre toda otra consideración!.
Las Fuerzas Armadas, destinadas a asegurar y defender la integridad de la Patria, debieron en esas circunstancias
extremas pronunciarse.
El Ejército e Instituciones Hermanas asumieron la conducción del Estado y se abocaron a la restauración de la
institucionalidad quebrantada y la reconstrucción política y económica del país. El estudio desapasionado de la realidad
de la época hace concluir que o las Fuerzas Armadas tenían éxito en esta empresa extraordinaria, o la suerte del país
volvía a etapas de aniquilamiento peor que las que existieron.
Una pieza fundamental, en el cumplimiento de esta magna tarea, fue la promulgación de una nueva Carta Fundamental,
en virtud de la cual se entregó el poder supremo a la civilidad en las fechas y formas preestablecidas y plebiscitadas.

Misión Cumplida
En esta forma, la democracia chilena plena pudo retomar su rumbo. A su vez, la instituciones armadas pudimos decir
entonces: ¡Misión Cumplida!.
Cumplida la misión histórica de las Fuerzas Armadas relativas a la cosa pública, durante la cual me cupo el alto honor
de ejercer el cargo de Presidente de la República, pude proseguir, de acuerdo a la Constitución, el mando superior del
Ejercito hasta el día de hoy, bajo el más estricto cumplimiento de las normas que regulan las relaciones de las Fuerzas
Armadas con el Poder Ejecutivo.
Autoridades, señoras y señores, amigos, compañeros de armas: Mi larga carrera profesional y al mando de este Glorioso
Ejército me ha dado la posibilidad, como a pocos, de comprobar las notables virtudes que caracterizan al hombre de
armas chileno. Aquellos que hicieron posible la Independencia y superación victoriosa de las grandes encrucijadas de
nuestra historia.
Reitero mi gratitud más profunda por la leal y abnegada colaboración que he recibido en estos años de tantos camaradas
de armas, que han entregado lo mejor de sí en el cumplimiento de las misiones que les fueron asignadas.
Rindo en ésta hora, mi más sentido homenaje a todos aquellos que ofrendaron su vida en los momentos más decididos
que hemos vivido.
Mi eterna gratitud a los cinco leales soldados que cayeron en defensa de mi vida ¡Gracias a todos esos héroes!. Por ello
también, emocionado hago llegar mi gratitud a las familias de todos los soldados de este ejército, que con su
comprensión y apoyo también participaron en las nobles tareas realizadas.
Asimismo, con especial consideración, formulo mi reconocimiento a todos los integrantes de la Armada, de la Fuerza
Aérea y Carabineros, que en estrecha y leal acción común con la institución que he tenido el honor de comandar
supieron cumplir las tareas demandadas con gran patriotismo, generosidad y eficiencia.
A mi querida esposa Lucía, vayan mis cariñosos sentimientos de amor y de gratitud, por que ella a sido para mí fuente
inagotable de apoyo y comprensión y en estos 55 años de caminar juntos y sin desmayos, siempre he visto en ella la
compañera abnegada y a veces heroica de todos los imperativos que exige la dura vida de las Armas. ¡En ella he visto a
la verdadera mujer del soldado!
¡Valiente y abnegada!.
¡A mis queridos hijos, gracias por ese cariño que siempre he recibido de todos! ¡A ellos, a mis nietos que han renovado
en mí, con más fuerza, la fe y la esperanza!. En una palabra, a todos los que han luchado y luchan por un Chile mejor en
principios y doctrinas nacionales y no extranjeras.
Culmino estas palabras ¡ con mi fe en Dios! y el deseo de una Patria que se proyecta día a día mejor en bien de todos los
chilenos.
¡Viva Chile!.
132
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 13
•Nombre: Declaración de la Mesa de Diálogo Sobre los Derechos Humanos
•Fecha: 13 de Junio de 2000
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Mesa de Diálogo Sobre los Derechos Humanos
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com

Declaración de la Mesa de Diálogo Sobre los Derechos Humanos

I. REFLEXIONES FUNDAMENTALES
La mesa de diálogo fue convocada por el Supremo Gobierno porque subsiste entre los chilenos un desencuentro que
dificulta que el país avance unido hacia el futuro. Chile sufrió, a partir de la década de los 60, una espiral de violencia
política, que los actores de entonces provocaron o no supieron evitar. Fue particularmente serio que algunos de ellos
hayan propiciado la violencia como método de acción política. Este grave conflicto social y político culminó con lo
hechos del 11 de septiembre de 1973, sobre los cuales los chilenos sostienen, legítimamente, distintas opiniones.
Sin embargo, hay otros hechos sobre los cuales no cabe otra actitud legítima que el rechazo y la condena, así como la
firme decisión de no permitir que se repitan. Nos referimos a las graves violaciones a los derechos humanos en que
incurrieron agentes de organizaciones del Estado durante el gobierno militar. Nos referimos también a la violencia
política cometida por alguno opositores al régimen militar.
En especial nos preocupa hondamente la tragedia, aún no resuelta, de lo detenidos desaparecidos. Es imperativo y
urgente contribuir a superar este problema. Ello requiere de parte de todos un espíritu de grandeza moral que nos
permita concordar medidas efectivas para ese fin.
Con miras a propiciar dicho espíritu y, en general, de avanzar hacia un reencuentro nacional, representantes de las
FF.AA. y Carabineros, abogados de derechos humanos, autoridades de entidades éticas y personeros de la sociedad
civil, han trabajado por largo tiempo en esta instancia de diálogo, reconstruyendo espacios de confianza sobre la base de
la tolerancia y la franqueza.
Debemos comenzar por explicitar las lecciones morales que se desprenden de nuestra historia reciente:
El país necesita hacer todo lo humano posible para que nunca más se recurra a la violencia política o se violen los
derechos de las personas en nuestra patria.
Reafirmamos que es condición del estado de derecho que el ejercicio legítimo de la fuerza quede entregado
exclusivamente a los órganos competentes en un sistema democrático, como también el rechazo absoluto de la violencia
como método de acción política. Se hace indispensable desterrar y rechazar, de manera categórica, cualquier forma de
acceso al poder por vías distintas de las democráticas.
Aseveramos, asimismo, que la defensa del estado de derecho y en particular el respeto de los derechos fundamentales
de todos los habitantes de la República, en todo tiempo y circunstancias, es sustento ético de las instituciones de la
Nación.
Es necesario formar y educar a nuestras generaciones futuras en el debido respeto de los derechos de las personas. Para
ello, se deben incorporar o reforzar, en todos los ámbitos de la enseñanza nacional, los contenidos del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. La solución del problema de los
detenidos desaparecidos requiere de la ubicación de sus restos mortales, cuando ello sea posible, o que se establezca, en
todo caso, su destino. Si conseguimos ese objetivo habremos cumplido con el deber de dar paz de espíritu -en alguna
medida- a sus familiares. Sin embargo, la necesidad de conocer el paradero de los detenidos desaparecidos trasciende
ese deber; también tiene como propósito que el país tome conciencia, de manera concreta, de aquello que no debe
repetirse.

II. CONTENIDOS PRINCIPALES DE UN COMPROMISO PARA SER ASUMIDO POR EL PAIS


ENTERO
Con el fin de superar los problemas del pasado y avanzar hacia el reencuentro de todos los chilenos, llamamos a realizar
un gran esfuerzo nacional que comprometa muy activamente a las más altas autoridades del país, a las instituciones
civiles, militares, religiosas y éticas, así como a la comunidad nacional en su conjunto, en la tarea de encontrar los restos
de los detenidos desaparecidos o, cuando ello no sea posible, obtener al menos la información que permita clarificar su
destino.

133
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Condiciones generales sobre la información


Con el objeto de dar información útil y conducente para establecer el paradero y destino de los detenidos desaparecidos,
proponemos que se dicten disposiciones legales que establezcan el secreto profesional en los términos que se señalan
más adelante.
La Mesa de Diálogo declara que quien oculte la información que pueda tener sobre el paradero o suerte de los detenidos
desaparecidos incurre en una conducta moralmente condenable y antipatriótica, sin perjuicio de que ella puede ser
constitutiva, de acuerdo a la legislación vigente, de los delitos de perjurio, falso testimonio u obstrucción a la justicia.
Igualmente, quienes entreguen información falsa o tendenciosa, pueden incurrir en los delitos de calumnia o denuncia
calumniosa.

Respecto de las Fuerzas y Carabineros de Chile


Las instituciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros se comprometen solemnemente a desarrollar, en un plazo de
seis meses, desde que entre en vigencia la legislación que proponemos, los máximos esfuerzos posibles para obtener
información útil para encontrar los restos de los detenidos desaparecidos o establecer su destino. La información que
por esta vía obtengan, será entregada al Presidente de la República.
Las personas que reciban o recaben esta información estarán amparados por el secreto profesional, conforme al cual no
estarán legalmente obligados a señalar su fuente, quedando de este modo en reserva la identidad del informante.
Quienes violen este secreto profesional deberán ser sancionados conforme a la legislación vigente.
La mesa de diálogo acoge la afirmación de los mandos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en el sentido de que sus
respectivas instituciones no cuentan actualmente con esa información, pero están dispuestas a colaborar en su
obtención.

Respecto de las instituciones religiosas y éticas presentes en la Mesa de Diálogo


Las autoridades de instituciones religiosas y éticas presentes en la Mesa de Diálogo, se comprometen a colaborar en esta
tarea en el mismo plazo establecido. Asimismo, promoverán mecanismos para que sus respectivas instituciones puedan
recibir información útil y conducente, que se quiera hacer llegar por esa vía, para lo cual gozarán igualmente de la
facultad legal de no revelar sus fuentes de información. La ley deberá establecer las categorías de personas que
detentarán las prerrogativas del secreto. Los antecedentes que por esta vía se obtengan, serán entregados al Presidente
de la República.

Respecto de los poderes del Estado, se solicita lo siguiente:


Al Poder Ejecutivo:
Que proponga, en el más breve plazo posible al Congreso Nacional y con la urgencia del caso, las modificaciones
legales necesarias con el objeto de establecer el secreto profesional para quienes reciban o recaben información sobre el
paradero de los detenidos desaparecidos.
Que disponga de los recursos materiales y humanos que requieran las diferentes instancias y organismos que estén
llamados a participar en este esfuerzo nacional.
Que solicite a la Excelentísima Corte Suprema la designación de los Ministros en Visita que correspondan, una vez
recibida la información pertinente.

Al Congreso Nacional:
Que otorgue la máxima prioridad al proyecto de ley que proponga el Presidente de la República en orden a establecer el
secreto profesional.

A la Corte Suprema:
Que designe Ministros en Visita a fin de que se aboquen y otorguen especial atención a las causas que, con motivo de la
información remitida por el Presidente de la República, sea necesario instruir para los fines de aclarar el paradero de los
detenidos desaparecidos. En aquellos casos en que la nueva información corresponda a procesos que se encuentran en
actual tramitación, ésta deberá remitirse al tribunal correspondiente.
Que instruya a los Ministros en Visita para que las causas sean tramitadas con la mayor expedición posible,
especialmente en lo referente a la localización, exhumación, identificación, establecimiento de la data y causas de la
muerte, así como la entrega de los restos a sus familiares, todo ello de acuerdo con la legislación vigente.
Solicitamos al señor Presidente de la República, como máxima autoridad de la Nación, que una vez finalizada la
vigencia de las medidas propuestas, evalúe los resultados del conjunto de estos esfuerzos, y, si lo estima necesario, las
prorrogue por otros seis meses.
Le solicitamos asimismo, que luego de esa evaluación y si lo estima necesario, impulse medidas complementarias para
134
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

conseguir los objetivos propuestos. Con ese fin, la Mesa de Diálogo pone a su disposición el conjunto de sus estudios y
debates sobre medidas analizadas, aunque no acordadas, que pudiera considerar viables.

III. CONSIDERACIONES FINALES


Con esta declaración se pretende asumir nuestro pasado. Comprendemos que es injusto traspasar a los jóvenes los
conflictos y divisiones que han dañado al país. El espíritu que nos anima es legar a las nuevas generaciones de chilenos
una cultura de convivencia basada en la libertad, la verdad, la tolerancia y el respeto.
La Mesa de Diálogo estima que, sobre estas premisas se pueden crear las condiciones que efectivamente contribuyan a
la unidad nacional y a profundizar las bases de la convivencia entre todos los chilenos.

La Mesa de Diálogo fue la instancia creada con la finalidad de terminar con el


esclarecimiento de todos los casos pendientes sobre violaciones a los derechos humanos,
como también en cuanto a la recopilación de información para la obtención de paradero de
los detenidos desaparecidos.

“Por el Gobierno participaron el Ministro de Defensa, esto es, en una primera etapa, Edmundo Pérez Yoma,
“Por el Gobierno participaron el Ministro de Defensa, esto es, en una primera etapa, Edmundo Pérez Yoma,
y a partir del 11 de marzo de 2000, el Ministro de Defensa del gobierno de Lagos, Mario Fernández, quien
y a partir del 11 de marzo de 2000, el Ministro de Defensa del gobierno de Lagos, Mario Fernández, quien
ya intervino con anterioridad en la Mesa, como asesor del ministro Pérez Yoma. Además participaron los
ya intervino con anterioridad en la Mesa, como asesor del ministro Pérez Yoma. Además participaron los
subsecretarios Ángel Flisfisch y Luciano Fouilloux, así como Jorge Manzi y Gonzalo Sánchez, quienes se
subsecretarios Ángel Flisfisch y Luciano Fouilloux, así como Jorge Manzi y Gonzalo Sánchez, quienes se
desempeñaron como coordinadores de la Mesa. En su calidad de abogados de derechos humanos
desempeñaron como coordinadores de la Mesa. En su calidad de abogados de derechos humanos
concurrieron Pamela Pereira, Jaime Castillo, Roberto Garretón y Héctor Salazar. En representación de las
concurrieron Pamela Pereira, Jaime Castillo, Roberto Garretón y Héctor Salazar. En representación de las
Fuerzas Armadas, el brigadier general Juan Carlos Salgado, del Ejército; el contralmirante Alex Waghorn,
Fuerzas Armadas, el brigadier general Juan Carlos Salgado, del Ejército; el contralmirante Alex Waghorn,
más tarde remplazado por el contralmirante Felipe Howard; el general de Aviación José Ignacio Concha; y
más tarde remplazado por el contralmirante Felipe Howard; el general de Aviación José Ignacio Concha; y
el general de Carabineros Reinaldo Ríos. En representación de instituciones religiosas o morales, monseñor
el general de Carabineros Reinaldo Ríos. En representación de instituciones religiosas o morales, monseñor
Sergio Valech, Obispo de la Iglesia Católica; monseñor Neftalí Aravena, Obispo de la Iglesia Metodista;
Sergio Valech, Obispo de la Iglesia Católica; monseñor Neftalí Aravena, Obispo de la Iglesia Metodista;
Jorge Carvajal, Gran Maestro de la Masonería; León Cohen, representante de la organización judío-
Jorge Carvajal, Gran Maestro de la Masonería; León Cohen, representante de la organización judío-
humanitaria B’nai B’rith. En su calidad de miembros de la “sociedad civil”, el periodista y escritor
humanitaria B’nai B’rith. En su calidad de miembros de la “sociedad civil”, el periodista y escritor
Guillermo Blanco, el científico Claudio Teitelboim, la historiadora Sol Serrano, la psicóloga Elizabeth Lira
Guillermo Blanco, el científico Claudio Teitelboim, la historiadora Sol Serrano, la psicóloga Elizabeth Lira
y los abogados Gonzalo Vial y José Zalaquett”.
y los abogados Gonzalo Vial y José Zalaquett”.

Fuente: “La Mesa de Diálogo Sobre los Derechos Humanos y la Transición Política en Chile”, José
Fuente: “La Mesa de Diálogo Sobre los Derechos Humanos y la Transición Política en Chile”, José
Zalaquett, Revista “Estudios Públicos”, Número 79, invierno 200, página 14.
Zalaquett, Revista “Estudios Públicos”, Número 79, invierno 200, página 14.

135
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 14
•Nombre: Palabras del Presidente Ricardo Lagos Escobar con Motivo de Recibir la Información de las Fuerzas
Armadas y de Orden Sobre el Tema de los Detenidos Desaparecidos Durante el Gobierno Militar
•Fecha: 7 de Enero de 2001
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Ricardo Lagos
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com

Palabras del Presidente Ricardo Lagos Escobar con Motivo de Recibir la Información de las Fuerzas Armadas y
de Orden Sobre el Tema de los Detenidos Desaparecidos Durante el Gobierno Militar

Amigas y amigos;
Esta noche quiero hablarle a todos los chilenos, a los chilenos de siempre.
Esta noche quisiera que mi voz llegara más allá de aquellos que me apoyan o que tienen una posición distante de mi
gobierno. Quisiera que mi voz llegara a través del tiempo para alcanzar a los chilenos de ayer y a los de mañana. A los
que ayer se fueron defendiendo sus ideales, a los chilenos de mañana que serán los legatarios de nuestras obras, de
nuestros aciertos, de nuestras equivocaciones.
Sé que hoy la gran mayoría de mis compatriotas tienen un estado de ánimo de expectación y también de esperanza.
Expectación, por lo que llegaremos a conocer; esperanza para que avancemos después, de conocida la verdad, unidos
tras un destino común.
Como ciudadano de este país yo también comparto este doble estado de ánimo de expectación y esperanza. Viví -como
muchos chilenos- los trágicos hechos que el país sufrió a partir de 1973 y también anhelo que el país ponga sus mayores
talentos y energías en un futuro que pueda unirnos tras metas dignas para nosotros, para nuestros hijos.
Como Presidente de la República tengo el deber constitucional y moral de poner todo lo que esté de mi parte para
avanzar en la búsqueda de la verdad y reforzar un clima de unidad. Durante estos meses he pensado en este momento,
en esta responsabilidad que recae sobre mis hombros.
Les pido que confíen en mí, que me ayuden a tomar las decisiones correctas.
Debo ser justo y consecuente. Es difícil, lo intentaré con todo lo que hay en mí.
Hoy vivimos un momento crucial en la lucha por hacer que se respeten los derechos humanos; una larga lucha que se
remonta al instante mismo en que se produjeron las primeras y masivas atrocidades.
Lo alcanzado es el fruto de un muy largo camino. Gracias a la acción abnegada y generosa, heroica a ratos de muchos
compatriotas que inspirados por el inolvidable testimonio del cardenal Raúl Silva Henríquez, abrazaron desde el primer
momento la causa de los derechos humanos y la defensa de la vida. Muchos de los que en estos días, aquí en este
Palacio, colaboraron conmigo analizando la información que recibí, lo comenzaron hace 27 años en el Comité Pro Paz.
A ellos, a las instituciones y a las agrupaciones que canalizaron su acción, el país les debe gratitud. Gracias por ello.
Una vez que reconquistamos la paz, que iniciamos el camino hacia la democracia, la Comisión Rettig fue el primer gran
esfuerzo para dar cuenta de la verdadera dimensión del drama de lo que había ocurrido, del drama de los detenidos-
desaparecidos.
Ese largo trayecto es el que permitió, en 1999, instalar la Mesa de Diálogo en la que se asumió el compromiso de buscar
la información, esa información que hace dos días, el viernes 5 me fue entregada en relación con nuestros compatriotas
detenidos-desaparecidos. Este trascendente compromiso sólo fue posible porque en un acto de coraje y generosidad,
representantes de los abogados de los derechos humanos, de instituciones morales, de las víctimas y de las Fuerzas
Armadas y de Orden dieron el paso de sentarse juntos y hacer frente a la verdad que había que buscar.
Así también lo entendió el Congreso Nacional que, con el acuerdo todos los sectores, aprobó la legislación que permitió
la existencia de esta oportunidad única para acercarse a la verdad.
Lo que hoy tenemos es el resultado de ese compromiso, que es una importante información sobre nuestros detenidos-
desaparecidos entregada por primera vez por las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, así como por las
instituciones religiosas y éticas que estuvieron también presentes en dicha Mesa.
La información que he recibido es cruda y dolorosa; una información que habla de muerte, sepulturas, sepulturas
clandestinas, cuerpos arrojados al mar, a los lagos y los ríos de Chile. Esa información dura como es, será de gran
utilidad para que la Justicia pueda esclarecer un número cercano a 180 personas detenidas desaparecidas que estarían
muertos y de los cuales 130 estarían en el mar, ríos y lagos; 20, cuyos nombres se ignoran, estarían en una fosa aquí en
la Región Metropolitana.

136
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Esa es la información que he entregado ayer a la Excelentísima Corte Suprema, con el fin de que ella disponga el inicio
de las investigaciones correspondientes que permitan aclarar, calificar y sancionar jurídicamente los hechos y conductas
a los que tal información se refiere. Serán entonces las resoluciones judiciales, las del Poder Judicial, que en su
momento se dicten, las que establecerán la certeza sobre todos estos antecedentes recibidos. En todos estos años, estos
largos 27 años, 171 casos de detenidos-desaparecidos se habían aclarado y sabemos su paradero para tranquilidad de sus
familiares. Hoy, al ser esta información efectiva como esperamos, ésta será la información más importante recopilada
en todos estos años.
Sin embargo, lo que quisiera decir esta noche, es que más que el número, lo que trasciende es el reconocimiento de los
altos mandos de las FF.AA. que han asumido que Chile no puede mirar hacia el futuro sin despejar las deudas del
pasado. Por ello, ellos, los altos mandos, señalan que los hechos que condujeron a la violencia política no deben
repetirse en nuestro país. Y, más importante, que comparten el dolor que dichos actos causaron y que estiman
indispensable que la sociedad en su conjunto sea capaz de asumir sus responsabilidades y superar sus diferencias. Los
uniformados de hoy, han debido responder por los de ayer, recuperando así ante la gran mayoría de sus compatriotas el
sentido profundo del honor, inherente a la vocación militar.
Respecto de la información entregada, hago mía la recomendación de la Mesa de Diálogo y por ello le solicité ayer al
Presidente de la Corte Suprema que se dé la máxima celeridad a la tramitación de las causas judiciales para llevar
pronto tranquilidad a todos, en particular a los familiares. Junto con recibir esta información y entregársela a la Corte
Suprema, quisiera señalar que he dispuesto que los antecedentes en relación con cada caso en particular sean entregados
personalmente y en forma privada a los familiares directos de las víctimas.
La gravedad de la información me ha producido un profundo dolor, como estoy seguro lo producirá en cada uno de los
hijos de esta tierra. Porque la verdad, tal como ahora ha sido reconocida, es difícil de sufrir. Este camino hacia la verdad
enaltece al país y a sus instituciones, nos devuelve el respeto que nos debemos unos a otros y que también nos
merecemos como nación.
Nadie habría querido un dolor semejante. Pero es preciso no olvidar que el dolor también hermana a los seres humanos.
Espero que el dolor de los hechos que hemos conocido se nos transforme en un motivo de fraternidad y nunca más en
una razón para el enfrentamiento.
La verdad que tenemos hoy, permite a muchos iniciar un duelo que estaba pendiente desde hace muchos años. Hoy tal
vez comenzamos un duelo en Chile. Será un duelo diferente para distintos sectores de nuestra Patria. Un duelo que
depende del lugar donde nos tocó estar cuando se produjeron estos trágicos episodios negros de nuestra historia.
Algunos podrán hacer ahora el duelo al saber finalmente, después de tantos años, donde están sus seres queridos y
podrán darles digna sepultura como corresponde. Para otros, el duelo se hará al conocer el trágico destino que sufrieron
sus familiares, pero no podrán sepultarlos porque -en un acto que nos estremece a todos- sus cuerpos fueron lanzados al
mar. Para otros, el duelo seguirá pendiente: sus deudos aún no aparecen. Más de seiscientos detenidos desaparecidos
todavía no sabemos dónde están. Las instituciones armadas harán el duelo que supone atreverse a mirar la verdad
reconociendo los horrores cometidos por miembros de sus filas.
Habrá también un duelo como país que va conociendo de frente, sin subterfugios ni eufemismos que consuela, la
magnitud de la tragedia que vivimos en la década del 70. Cada uno hará el duelo que le corresponde.
En la vida de cada uno de los que fuimos protagonistas de esos sucesos, ya no queda suficiente tiempo para acabar con
todos los dolores y dulcificar todos los recuerdos. A todos nos queda la historia, los años que vienen, para ayudarnos a
amar la memoria de nuestros hermanos. Estos muertos son hijos de todas nuestras madres.
Ha sido largo y difícil el camino que la sociedad chilena ha debido recorrer para llegar a un momento como éste. No es
el final del camino, pero sí de una etapa decisiva a la que nos costó mucho llegar.
Debemos agradecer a las personas que dieron la información que hoy disponemos y también a las instituciones que la
recogieron y la pusieron en mis manos.
Quiero en este momento sí lamentar, el que algunas personas que teniendo información hayan callado
ignominiosamente. Frustraron el anhelo de familias de chilenos que esperaban de ellos el dato necesario para saber la
suerte de sus seres queridos. No renuncio a la esperanza de que sus conciencias hablen y alivien el dolor de muchos.
Sé que la información que hoy entrego al país, si bien es importante, es todavía insuficiente. Se podía tal vez haber
avanzado más, podemos todavía hacer un esfuerzo mayor. Chile está en condiciones de pedirle a sus hijos para el bien
de la patria que seamos valientes y nos atrevamos a seguir avanzando por el camino de la verdad. Por eso hoy aquí esta
noche llamo una vez más a quienes puedan ayudar en la búsqueda de la verdad, para que entreguen información, la que
ellos han guardado tantos años, a los Tribunales de Justicia, a la Oficina de Reparación o a las instituciones morales que
nos han ayudado. Por su parte, el gobierno que presido, a través de la Oficina de Reparación seguirá acompañando y
ayudando a las familias en la búsqueda del destino de los detenidos-desaparecidos. Quiero hoy valorar la fortaleza y el
coraje que nuestras instituciones armadas –particularmente el Ejército de Chile- han tenido en la etapa que estamos
viviendo. Han tenido fortaleza y coraje que merecen mi reconocimiento y el del país. Una fortaleza y un coraje -
permítanme decirlo- que no borra lo ocurrido, pero cuyo reconocimiento muestra de una manera muy clara la sincera
reprobación de tales crímenes y la absoluta disposición a que nunca más vuelvan a repetirse en nuestra patria.
Chile hoy se enfrenta a la verdad con la determinación de todos sus hijos. Debemos estar orgullosos de esto.
Quisiera hoy decir aquí, con humildad pero con fuerza, son muy pocas las naciones que vivieron en algún momento de
su historia tragedias parecidas a la nuestra y que fueron capaces de llegar a donde nosotros estamos llegando.

137
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

Por eso siento orgullo de presidir a Chile. Orgullo de sus actuales habitantes. Orgullo de sus instituciones.
Orgullo también por las vidas de quienes desaparecieron en circunstancias que hoy estamos en mejores condiciones de
aclarar.
Orgullo de sus familias, de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos que se formaron para perseguir
esos dos bienes indispensables que son la verdad y la justicia.
Hoy es un día en que estas agrupaciones deben sentir también que han dado un paso muy importante, que su lucha no
fue en vano.
Al concluir mis palabras, quiero pedir a todos mis compatriotas una actitud de respeto y de reflexión profunda, que
sepamos valorar lo que hemos logrado más allá de los números: nos hemos acercado a la verdad y los tribunales hoy
están más cerca de hacer justicia.
Avanzamos como país hacia la reconciliación sin clausurar la memoria y sin renunciar tampoco a nuestros sueños.
Sabiendo lo que nos ha ocurrido y teniendo la mirada adelante, en la construcción del porvenir.
Muchas gracias.
Buenas noches.

Pamela Pereira (abogada civil) y Juan Salgado (representante del Ejército para la entrega de información) estrechan
la mano luego de terminado el proceso de recopilación de información de la Mesa de Diálogo creada por el Presidente
Eduardo Frei y concluida su misión con el Presidente Ricardo Lagos.

“La Mesa de Diálogo, que culminó


con el compromiso por parte de las
Fuerzas Armadas, Carabineros y las
entidades morales participantes de
avanzar en el esclarecimiento de las
violaciones a los Derechos Humanos.
En enero de 2001, los sectores
involucrados reconocieron su
responsabilidad en la violación de
Derechos Humanos. Uno de los más
importantes logros de la Mesa de
Diálogo ha sido la designación de
Jueces de Dedicación Exclusiva o
Preferente para acelerar los casos de
los detenidos desaparecidos. En
menos de dos años, desde el 2000, se
ha procesado a más de 100 ex agentes
del Estado involucrados en esos
delitos”.
Fuente: Página Web del Gobierno:
http://www.gobierno.cl/refor_logros_j
El Presidente Eduardo Frei usticia_seguridad.html El Presidente Ricardo Lagos
Comenzó con la Mesa de Diálogo Finalizó con la Mesa de Diálogo

138
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

•Fuente Nº: 15
•Nombre: Carta de Renuncia de Augusto Pinochet al Senado de la República
•Fecha: 4 de Julio de 2002
•Lugar: Santiago - Chile
•Autor: Augusto Pinochet
•En: Página Web del Bicentenario de Chile, en Internet: www.bicentenariochile.com, publicado en el diario “El
Mercurio” el 5 de Julio de 2002.

Carta de Renuncia de Augusto Pinochet al Senado de la República

“Honorable Senado:
“Contiendas civiles absolutamente ajenas al quehacer del Ejército de Chile, me impulsaron a actuar, en Septiembre de
1973, en defensa de la soberanía, la seguridad nacional y la paz de nuestro pueblo.
"Sin otro norte que superar la desintegración y decaimiento de la nacionalidad, ejercí el mando supremo de la Nación
durante dieciséis años y medio, poniendo mi cargo a disposición de la ciudadanía cuando Chile contaba con una
institucionalidad sólida y una organización social y económica que aseguraba la continuidad jurídica y el desarrollo
integral de la patria. Se reconstruyó así, no sin sufrimiento de todos los sectores, el régimen democrático y se devolvió
al pueblo su derecho a decidir su propio destino.
"Desde entonces he aportado todas mis energías para que las instituciones no sean nuevamente destruidas y nuestro país
consiga progresar en armonía, a través de un esfuerzo mancomunado de todos sus hijos, sin exclusión alguna.
"La obra realizada por mi Gobierno será juzgada por la Historia. Aún subsisten demasiadas pasiones entre nuestros
conciudadanos para esperar de ellos un veredicto objetivo, sereno y, sobre todo, justo. Por lo mismo, tengo la conciencia
tranquila y la esperanza de que en el día de mañana se valore mi sacrificio de soldado y se reconozca que cuanto hice al
frente de las Fuerzas Armadas y de Orden no tuvo otro fin que no fuera la grandeza y el bienestar de Chile.
"Problemas de salud insuperables y el implacable paso de los años, me imponen el deber de hacer dejación de mi cargo
de Senador vitalicio instituido en nuestra Constitución, aprobada por la gran mayoría del pueblo chileno en 1980. No
sería consecuente con mi conducta y mis ideales si mantuviera dicha dignidad, imposibilitado, como me encuentro, de
desempeñarla con la responsabilidad y eficiencia que se requiere. Creo, por lo mismo, que el interés de Chile me exige
este renunciamiento, tanto más si con ello presto una contribución a la paz política y social del país.
"Honorable Senado: sólo aspiro a que los últimos días de mi vida sigan siendo un claro testimonio de mi amor
entrañable a Chile, a quien he entregado la plenitud de mis energías más allá de todo sacrificio personal, movido sólo
por el bienestar y felicidad de sus hijos. Al alejarme de la actividad ciudadana, no abrigo otro sentimiento que una
inmensa gratitud hacia nuestro pueblo, hacia mis compañeros de armas y, por sobre todo, a la voluntad de Dios, que, en
medio de una dura encrucijada histórica, me brindó la oportunidad de entregarme por entero a la construcción de un
destino mejor para Chile.
"Dios guarde a vuestras excelencias
"Augusto Pinochet Ugarte
"Ex Presidente de la República"

Pinochet como senador vitalicio, cargo que creó la Constitución de 1980 y al cual tuvo que renunciar por medio de la
carta presentada en la fuente debido a que se le declaró con demencia temporal para sobreseerlo de las múltiples causas
sobre las violaciones a los derechos humanos que se cursaban en Chile en su contra.

139
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

D.- EJEMPLOS DE OTRAS FORMAS DE DESARROLLO DE GUÍAS

A continuación se presentan dos ejemplos de guías, la primera dice relación con una guía que se podrían utilizar
dependiendo de cómo se utilicen los conceptos y del nivel de relaciones que se haga de ellos tanto para 6 año básico
como para 2 año medio. La segunda corresponde a un ejemplo de guías de actividades sobre estos contenidos para
segundo medio.

Guía de Estudio: Bloque IV Unidad 10

“Gobierno Militar y Transición a la Democracia”

Objetivos de la Unidad
I.- El Gobierno de Salvador Allende (1970 – 1973) Que el alumno tenga una visión
global del período entendiendo las
• Antecedentes diferencias de los diversos procesos
• Gobierno de la Unidad Popular políticos, económicos y sociales del
período.
II.- Régimen Militar (1973 – 1990) Además el alumno debe
comprender las diferencias
El Golpe Militar ideológicas de cada uno de los
Gobierno Militar sectores y tratar de construir una
Oposición al Gobierno Militar y el Fin del Gobierno de Pinochet visión común junto a sus pares de
los hechos acaecidos de manera
objetiva, opinante e informada.
III.- Retorno a la Democracia (1990 – 2002)
Principales Rasgos de los Gobiernos Concertacionistas

I.- El Gobierno de Salvador Allende 1970 – 1973


A.- Antecedentes:

A.1.- Fin del Gobierno de Frei y las Reformas Estructurales: Para


comprender el proceso que culmina con el Golpe Militar es necesario
entender la Polarización Política que se venía dando en los últimos
Eduar do Frei Montalva años de la política nacional en donde hubo un gobierno de derecha
(1964-1970)
(Jorge Alessandri 1958 – 1964), un gobierno de centro Eduardo Frei
M. (1964 – 1970) y finalmente un gobierno de izquierda encarnado en
Asumió el 4 de noviembre el
Salvador Allende, cada uno de los cual era apoyado por un grupo
cargo de Presidente en
político – social distinto. En este contexto al final del gobierno de
condiciones objetivamente
Frei, que a pesar de sus logros, igualmente se produce un ambiente
alentadoras: alta votación
político complejo e inestable, en donde los sectores populares y
electoral y primera fuerza en el
algunos sectores políticos exigen cada vez cambios más radicales
Senado; económicamente, el
producto de las reformas estructurales (Reforma de la Educación,
más alto precio del cobre;
Reforma Agraria, Chilenización del Cobre y Sindicalización
internacionalmente, las reformas
Campesina), los que llevan a la aparición de grupos terroristas. Paros
estructurales planteadas por Frei
y tomas ilegales, que generan un clima de inestabilidad y
t b d l
Polarización Política: termino us ado para enfrentamiento político, contexto en el cual se llevan a cabo las
referirse a la concentración de los partidos en elecciones de 1970.
grupos políticos opuestos y antagonistas.
A.2.- Las elecciones de 1970 y el triunfo de Allende:

Principales Obras del Gobierno de


Eduardo Frei Montalva: En estas elecciones donde el clima político estaba
• Reforma de Educación sumamente polarizado se enfrentan tres tendencias
• Reforma Agraria
• Chilenización del Cobre políticas contrarias y excluyentes, representadas
• Construcción del Aeropuerto de


Pudahuel
Construcción del túnel Lo Prado
por:
• Programa de Construcción de
Viviendas Económicas
1) Jorge Alessandri R.: representante de la Derecha Política (a pesar
• Se inician los trabajos del Metro
de que se inscribió como independiente) la cual se había agrupado
desde 1966 en el “Partido Nacional”, el cual ofrecía en su programa

UNIDAD 10: G O B I E R N O M I L I T A R Y T R A N S I C I Ó N A L A
DEMOCRACI A

EL CA MIN O HACI A EL GOL PE MILI TAR DE 1973

1.- SITUACIÓN POLÍTICO, SOCIO – ECONÓMICA DEL PAÍS ANTES DEL GOLPE
MILITAR

Durante 1970 es país experimentó un buen pasar económico, el producto bruto aumentó
en más de un 8%, la inflación se frenó y disminuyó desde un 34, 9% durante el último año
del gobierno de Frei Montalva a un 22, 1%, la producción industrial por su parte también
aumentó bastante, lo que trajo consigo una baja a su vez de la cesantía a un 3,8%, aliviada
en parte también por la gran cantidad de empleos estatales que creó el gobierno. Pero este
gran éxito económico del primer año de gobierno de la Unidad Popular, pronto llegó a su
fin ya que en gran parte era sostenido por la gran emisión de dinero dentro del país y que en
la realidad no tenía el respaldo suficiente en el Banco Central, con lo cual la moneda
nacional de aquella época, el escudo, perdió totalmente su valor, generando una inflación
récord en el país de un 140% en 1972, lo que generó una serie de problemas políticos y
sociales, como por ejemplo la apertura de los mercados negros.

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES:

L as im á gen es r ep r esen ta n el g ra ve pr o bl em a ec on ó mi co e n e l p aís


r e fl ej ad o a tr a vés d e l a s “c ol as” (i mag e n d e la i zq u ierd a) y la s
pr o te stas, to mas, h u el g as y d istu rb io s (i ma ge n de la d e re c h a) pr od ucto
d e la g r ave po l ar i za ció n po l ític a . Co n o ci en d o esto s d a to s r esp ond e la s
si gu ie n te s pr egun tas :
Describe lo que observas en la imagen de la izquierda y la derecha

140
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

INDICE

PRIMERA P A R T E: OBJETIVO Y FUNDAMENTOS


Mapa Conceptual de la Unidad ........................................................................................................... 03
I.- Objetivos y Contenidos de la Unidad ........................................................................................... 04
A.- Parte Teórica .................................................................................................................................. 04
B.- Material Didáctico .......................................................................................................................... 08

SEGUNDA P A R T E: GUÍA DE ESTUDIO


I.- Chile Antes del Golpe Militar ....................................................................................................... 10
A.- La Llegada de Allende a La Moneda ............................................................................................. 10
B.- El Gobierno de la Unidad Popular ................................................................................................. 13
Actividad de Síntesis ............................................................................................................................ 21

II.- El Golpe Militar ........................................................................................................................... 24


A.- El Golpe Militar ............................................................................................................................. 24
B.- Antecedentes Mediatos e Inmediatos ............................................................................................. 24
C.- El 11 de Septiembre ........................................................................................................................ 28
Actividad de Síntesis ............................................................................................................................ 30

III.- El Régimen Militar ..................................................................................................................... 34


A.- El Gobierno del Régimen Militar ................................................................................................... 34
B.- La represión y las Violaciones a los Derechos Humanos .............................................................. 44
C.- La oposición al Régimen Militar y los Diferentes Intentos de Transición a un Sistema de Gobierno
Democrático ....................................................................................................................................... 51
D.- El Retorno a la Democracia ........................................................................................................... 56
Actividad de Síntesis ............................................................................................................................ 59

IV.- El Retorno a la Democracia ....................................................................................................... 62


A.- El Retorno de la Democracia y el Gobierno de Patricio Aylwin ................................................... 62
B.- El Gobierno de Eduardo Frei Ruiz – Tagle ................................................................................... 64
C.- El Gobierno de Ricardo Lagos ....................................................................................................... 65
D.- Principales Rasgos de los Gobiernos de la Concertación .............................................................. 65
Actividad de Síntesis ............................................................................................................................ 66

METODOLOGÍA DE LA GUÍA DIDÁCTICA


A.- Comentario de Documentos ........................................................................................................... 70
B.- Elaboración de Trabajos ................................................................................................................. 72

ANEXOS
A.- Fichas ............................................................................................................................................. 78
B.- Mapas Conceptuales y Esquemas ................................................................................................... 90
C.- Fuentes ............................................................................................................................................ 95
D.- Ejemplo de Otras Formas de Desarrollo de Guías ....................................................................... 140

141
CAPÍTULO III: MATERIAL DIDÁCTICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

INSTITUTO DE HISTORIA

MATERIAL DIDÁCTICO

TRABAJO DE TITULACIÓ
TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍ
TÍTULO DE
PROFESOR DE HISTORIA, GEOGRAFÍ
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESOR GUÍ
GUÍA: SR. BALDOMERO ESTRADA TURRA
ALUMNO: ADRIÁ
ADRIÁN VILLEGAS DIANTA

2003

También podría gustarte