Está en la página 1de 2

SOS por palabras en extinción

Sección Información general


25 de abril de 2007
Dice la bogotana Marcia Bermúdez que la palabra bochinche le recuerda el trópico. Me huele a las tierras
calientes del norte de mi país, a costa, a mar, a la alegría de los personajes mágicos pero cotidianos de esa
zona que tanto calor da al resto de Colombia.
Bermúdez es una de las 155 personas de América y Europa que eligió esta palabra en la convocatoria
Apadrina una palabra en peligro de extinción’ , hecha por La Escuela de Escritores de Madrid y la Escola
d'Escriptura del Ateneo de Barcelona.
La intención, según el director de la Escuela, Javier Sagarna, era reflexionar de una forma lúdica sobre el
uso del idioma, su riqueza y su diversidad. En la convocatoria participaron 13.833 internautas de 69 países,
la mayoría de España, seguida de Argentina, Chile y México, que durante 21 días, que se cumplieron el fin
de semana pasado, acudieron al rescate de palabras y propusieron salvar 11 mil vocablos.
Bochinche fue la palabra más acogida, pero hubo otras como gaznápiro, alféizar, zangolotino, zaguán y
damajuana (ver nota adjunta).
La idea también era abrir el debate sobre el empobrecimiento de la lengua y conocer la percepción
subjetiva de los propios hablantes , dijo Sagarna.
Al final fueron elegidos 7.120 palabras. Todas pueden consultarse en la red la Reserva de Palabras (en
peligro de extinción) en el sitio www.reservadepalabras.org. Entre ellas también han quedado las que
aportaron durante todo el proceso políticos como el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez
Zapatero, escritores y personalidades de la cultura.
¿Cuál es tu bochinche? Bochinche es un ejemplo de cómo el idioma evoluciona en los países. La mayoría
de sus 155 padrinos son de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.
donde está en uso. Su significado es tumulto, barullo, alboroto o asonada, en la primera acepción de la Real
Academia de la Lengua.
Sin embargo, los españoles apadrinan esta palabra en su segunda acepción, bastante extraña para los
colombianos: porción de líquido . Para aumentar sus distintos significados, en Panamá, por ejemplo,
bochinche conserva la acepción de chisme maledicente.
Además de España, con 9.761 participantes, Argentina con 1.367, Chile con 588, y México con 241, llegaron
propuestas de toda Latinoamérica. También de Estados Unidos, Francia, Noruega, Israel, Irak, Tailandia,
Guinea Ecuatorial, China, Japón, Mongolia y las Islas Seychelles.
Las voces relacionadas con la niñez o juegos de infancia ( zangolotino , guá , chiquilicuatre ) y las labores
del campo o los objetos del mundo rural ( alcancía , balde , urdimbre , almazuela ) coparon las
preferencias.
Hubo quienes apadrinaron palabras que difícilmente caerán en desuso y 58 internautas coincidieron en
que escuchar ya no significa prestar atención a lo que se oye, sino simplemente percibir sonidos con el
tímpano.
Otra señal para una nueva generación de hispanohablantes, avatar, no significa fase, cambio o vicisitud ,
sino el ícono con que se identifican en un chat o foro de Internet.
Es un ejemplo de cómo la lengua se mantiene viva, dicen quienes propiciaron esta iniciativa, que evocan a
García Márquez en Cien años de soledad apuntando a encontrar las palabras y que lo hagan tus hijos y tus
nietos, para no tener que señalar con el dedo aquello que designan.
13.833 internautas de 69 países participaron durante 21 días para salvar del olvido vocablos del castellano.
Fueron aceptados 7.120. La mayor parte fueron aportados por España, Argentina y Chile. .
Palabras aceptadas y otras inventadas.
Todo cambia y palabras que antes eran mal vistas, hoy son aceptadas en el ‘ Diccionario esencial de la
lengua española, un extracto del de la Real Academia de la Lengua, que circula desde este año. Allí aparecen
como novedades vocablos muy usados como abrefácil , chat , rap , internet , pósit y salvapantalla .
Claro que aún recomienda no usar extranjerismos con equivalentes en el español, así a veces estos
parezcan más extraños. Es el caso disc-jockey, cuyo palabra en castellano es pinchadiscos . De todos
modos, el idioma evoluciona de boca en boca.
Basta recordar palabras inventadas por niños de Medellín en el pasado Congreso de la Asociación de
Academias de la Lengua. Entre ellas estaban flapigozo (expresión de felicidad), murmulencio (murmullo
en el silencio), japisteza (tristeza y alegría a la vez), y lumpereza (pereza de ir al colegio los lunes). .
Acción urgente para 15 palabras.
Estas son las 15 palabras que contaron con más votos en el proyecto de apadrinar términos en peligro de
extinción y que se encuentran en www.reservadepalabras.org. El significado es la primera acepción del
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
1. Bochinche: tumulto, barullo, alboroto, asonada.
2. Gaznápiro: palurdo, simplón, torpe, que se queda embobado con cualquier cosa.
3. Alféizar: vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de
adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro.
4. Zangolotino: (adjetivo). Que está en la niñez.
5. Zaguán: espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la
puerta de la calle.
6. Damajuana: recipiente de vidrio o barro cocido, de cuello corto, a veces protegido por un revestimiento,
que sirve para contener líquidos.
7. Botarate: hombre alborotado y de poco juicio.
8. Balde: en las embarcaciones especialmente, cubo que se emplea para sacar y transportar agua.
9. Escuchar: prestar atención a lo que se oye.
10. Cachivache: vasija, utensilio, trebejo.
11. Alcancía: vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte
superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija.
12. Hogaño: En esta época, a diferencia de antaño, en época anterior.
13. Cáspita: interjección usada para denotar extrañeza o admiración.
14. Andancio: enfermedad epidémica leve.
15 Cascarria: Persona o cosa despreciable.
Otras palabras en vía de extinción.
Bribón: Haragán.
Quincalla: conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor, como tijeras, dedales, imitaciones
de joyas.
Zaperoco: alboroto Umbría: dicho de un lugar: donde da poco el sol.
Yantar: comer Nefelibata: dicho de una persona: soñadora, que anda por las nubes.
Socotroco: trozo grande.
Perorata: Oración o razonamiento molesto o inoportuno.
Kermés: fiesta popular, al aire libre, con bailes, rifas, concursos, etc.
LAS PALABRAS Y SUS PADRINOS .
 Zarandaja. La palabra que apadrino creo que suena muy bien; indica algo que es más bien insignificativo,
como empieza a ser, por cierto. alarmantemente insignificativa esa palabra misma.
 Prístino. Se refiere a lo que perdura en el tiempo con vigor y tiene el brillo de lo auténtico. Atribuye un
resplandor especial. En estos tiempos de simulacros y falsificaciones, es una palabra que no encuentra fácilmente
dónde posarse. De manera que lo prístino se oculta detrás de sinónimos difusos: primitivo, antiguo, original.
 Vagoroso. Según el diccionario de la Real Academia es un adjetivo con dos acepciones: que vaga o que
fácilmente y de continuo se mueve, y la segunda, tardo, perezoso o pausado. No sé cuándo la leí por primera vez, pero
era un adolescente enamorado del castellano y me pareció una palabra de orfebrería, una de esas gemas que guarda la
lengua en sus arcanos .
 Filandón.
Viene del latín filus, hilar, y designa las reuniones en que las mujeres hilaban o cosían, mientras entre los vecinos se
contaban historias y se comentaba la vida. Es una palabra a favor de la palabra oral, del hablar.
 Holganza.
Es la calidad de vida que vamos perdiendo, y que todo lector conoce. Si bien una vaga homofonía la asocia a la
condición de holgazán, holganza retiene, junto a la noción de reposo, la de una apacible alegría que los griegos
llamaban euthymia.
 Almazuela.
Me gusta mucho la palabra almazuela. La elaboración de mantas, cubrecamas, edredones o colchas con retales es una
tradición viva en La Rioja y zonas colindantes, donde se aprovechan trozos de telas procedentes de otras prendas.
Almazuela tiene parentesco con almozala, que procede del árabe almusalla (tapiz para la plegaria).

También podría gustarte