Está en la página 1de 178

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

ADECUACIONES AL SISTEMA DE SELECCIÓN DE


TALENTOS VELOCISTAS DEL ATLETISMO
CUBANO
Lianell Jova Elejalde (Autor); Magda Mesa
Anoceto (Director)
PÁGINA LEGAL

Jova Elejalde, Lianell (Autor)


Adecuaciones al sistema de selección de talentos velocistas del atletismo cubano /
Lianell Jova Elejalde(Autor); Magda Mesa Anoceto (Director). – La Habana :
Editorial Universitaria, 2015.
1. Jova Elejalde, Lianell (Autor)
2. Mesa Anoceto, Magda (Director)
3. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”
4. Ciencias de la Cultura Física

Digitalización: Editorial Universitaria, torri@mes.edu.cu

(c) Todos los derechos reservados: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el


Deporte “Manuel Fajardo”, 2015.

Editorial Universitaria
Calle 23 entre F y G, No. 564.
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400,
Cuba
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA
Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO”

ADECUACIONES AL SISTEMA DE SELECCIÓN DE TALENTOS


VELOCISTAS DEL ATLETISMO CUBANO

Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Autor: Lic. Lianell Jova Elejalde, Profesor Auxiliar

La Habana
2014
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA
Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO”

ADECUACIONES AL SISTEMA DE SELECCIÓN DE TALENTOS


VELOCISTAS DEL ATLETISMO CUBANO

Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Autor: Lic. Lianell Jova Elejalde, Profesor Auxiliar

Tutores: Dra. C. Magda Mesa Anoceto, Profesora Titular

Dr. C. Rodolfo Ruvenio Vidaurreta Bueno, Profesor Titular

Dr. C. Edgardo Romero Frómeta, Profesor Titular

La Habana
2014
AQUELLOS QUE ESTÁN ENAMORADOS DE LA PRÁCTICA

SIN CIENCIA SON COMO EL PILOTO QUE ENTRA EN UNA

NAVE SIN TIMÓN O BRÚJULA Y NUNCA TIENE UNA

CERTEZA DE ADÓNDE SE DIRIGE.

LEONARDO DA VINCI.
Dedicatoria

A la memoria de mi madre, Magali Elejalde Armenteros, por inculcarme el


amor y la dedicación hacia la labor que hoy realizo.

A la memoria de mi padre, Nohelio Jesús Jova Hernández, eterno amante del


deporte y ejemplo de nobleza que influyó en la educación de nuestra familia.

A la memoria de Zulma Armenteros Díaz, mi amada tía.

A mi hermana Zurelis Jova Elejalde, excelente madre y profesional.

A mis sobrinos Alejandrito y Ernestico.

A mi familia por el apoyo y comprensión.

Al deporte cubano, en especial, a la familia del Atletismo en Cuba.


Agradecimientos

A mis tutores: Dr. C. Edgardo Romero Frómeta, Dra. C. Magda Mesa Anoceto y Dr. C.
Rodolfo Ruvenio Vidaurreta Bueno, por su incondicionalidad, dedicación, sencillez,
comprensión, críticas y profesionalidad.
Al colectivo de Biomecánica de la UCCFD “Manuel Fajardo”, en especial al Lic. Leonel
Hernández Mirabal por su colaboración y el profesor Manuel Trujillo Ávila.
A la Comisión Provincial de Atletismo de La Habana y Comisión Nacional de Atletismo
por el apoyo brindado.
Especial agradecimiento al Dr. C. Ariel Muñiz Sanabria, por sus sabios consejos.
A los entrenadores de Atletismo de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Mártires
de Barbados”, de los Combinados Deportivos y la preselección nacional del área de
velocidad, que colaboraron con esta investigación.
A los docentes y personal de apoyo a la docencia de nuestra universidad que contribuyeron
en mi formación como profesional de la Cultura Física y el Deporte.
A los miembros del Departamento Tiempo y Marcas de la UCCFD “Manuel Fajardo” por
el constante aliento brindado para culminar esta obra, con especial reconocimiento al
colectivo de profesores de Atletismo premiados por el entusiasmo de mi compañero y
hermano Ms C. Herisbel Villanueva Mayor.
A los profesores del programa de Doctorado Curricular en Ciencias de la Cultura Física
de nuestra universidad.
Al Dr. C. Luis Cortegaza Fernández y el claustro de Atletismo de la Facultad de Cultura
Física de Matanzas.
A mis compañeros de estudio de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y del
programa de doctorado.
A mis alumnos, que han sido también motivo de mi constancia y dedicación.
A quien hizo que descubriera lo grandioso de este deporte, mi entrenador Ms C. Luis
Rivero Elozua.
A mis incondicionales compañeros Lic. José Ángel César Delgado, Lic. Daynel Pérez
Comellas, Dr. C. Jorge Pensado Delgado, Dr. C. Eddie N. Depestre Triana.
A Esther Domínguez Acosta, Nereida Cazañas Domínguez y Jiany Campos Cazañas
quienes han llenado una parte de mi corazón.
A mi gran familia por el apoyo y comprensión.
A la Revolución Cubana que ha permitido la formación académica y científica de jóvenes
del mundo.
SÍNTESIS

Con los resultados de esta investigación se perfecciona el sistema de selección de

talentos velocistas en el Atletismo cubano, en particular, en sus etapas 2 y 3

correspondientes con el ingreso en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar

en la categoría 12-13 años y su permanencia. Se proponen adecuaciones a partir

de la identificación y establecimiento de indicadores más específicos en cuanto a

su relación con las particularidades de la actividad competitiva de esta disciplina,

que se ubican por su naturaleza en las dimensiones físico motriz, biomecánica,

morfológica, técnica y psicosocial.

En una experiencia desarrollada en la provincia La Habana se decide registrar

estos indicadores y se realiza una evaluación general, confirmándose su

pertinencia para este perfeccionamiento a través de las adecuaciones propuestas

al sistema. Como evidencia de ello se tienen las valoraciones de la Comisión

Nacional de Atletismo que promueven la generalización de la propuesta con su

inclusión en el Programa Integral de Preparación del Deportista del año 2013.


ÍNDICE PÁG
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA EL
PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SELECCIÓN DE
10
TALENTOS EN EL ÁREA DE VELOCIDAD EN EL
ATLETISMO CATEGORÍA 12-13 AÑOS
1.1 Aspectos conceptuales y metodológicos a considerar
10
respecto al proceso de selección del talento deportivo.
1.1.1 El talento deportivo. 12
1.1.2 La selección de talentos. 15
1.2 Sistemas de selección más conocidos. 23
1.3 Elementos a tener en cuenta para llegar a criterios de
30
selección.
1.4 La selección de talentos en Cuba. 34

CAPÍTULO II. LIMITACIONES DEL SISTEMA DE SELECCIÓN VIGENTE


DEL VELOCISTA CUBANO EN LAS ETAPAS
42
RELACIONADAS CON EL INGRESO Y PERMANENCIA EN
LAS EIDE. SU POSIBLE SOLUCIÓN
2.1 Fases de la investigación. 43
2.2 Constatación de las limitaciones del sistema de
selección vigente del velocista cubano en las etapas 44
relacionadas con el ingreso y permanencia en las EIDE.
Descripción metodológica de la fase de
2.2.1 44
constatación.
2.2.2 Resultados de la fase de constatación. 46
2.3 Determinación de indicadores específicos para el
ingreso de atletas en las EIDE en las categorías 12-13
51
años femenino y masculino y su permanencia en el
área de velocidad.
2.3.1 Descripción metodológica de la fase de
51
determinación de los indicadores.
2.3.2 Resultados de la fase de determinación de
indicadores específicos para el ingreso de
atletas en las EIDE en las categorías 12-13 57
años femenino y masculino y su permanencia
en el área de velocidad.
CAPÍTULO III. UNA PROPUESTA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL
SISTEMA DE SELECCIÓN DEL VELOCISTA CUBANO. SU 80
APLICABILIDAD Y VIABILIDAD
3.1 Fase de elaboración de la propuesta. 80
3.1.1 Descripción metodológica de la fase.
80
3.1.2 Resultados de la fase de elaboración. 81
3.1.2.1Adecuaciones para el ingreso a las EIDE de
82
atletas de la categoría 12-13 años.
3.1.2.2 Adecuaciones para la permanencia en las
EIDE de atletas de 12-13 años que ingresaron 99
en el área de velocidad.
3.2 Condiciones requeridas para la aplicabilidad y
101
viabilidad de las adecuaciones propuestas.
3.2.1 Fase de valoración de la aplicabilidad y
102
viabilidad de la propuesta.
3.2.1.1 Descripción metodológica de la fase de
valoración de la aplicabilidad y viabilidad de la 102
propuesta.
3.2.1.2 Valoración de la aplicabilidad y viabilidad de la
102
propuesta.
CONCLUSIONES 112
RECOMENDACIONES 114
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El atletismo es un deporte integrado por cinco áreas: velocidad, medio fondo y

fondo, saltos, lanzamientos y pruebas combinadas, con antecedentes en los

juegos olímpicos antes de nuestra era y contenidas en el programa de los

juegos olímpico de la era moderna.

En la primera competencia oficial en Cuba efectuada el tres de diciembre de

1905, fueron convocadas las pruebas de velocidad-fuerza 50 yardas, 100

yardas, 440 yardas, 880 yardas y relevo 4 x 220 yardas, así como 100 yardas

con vallas, salto de altura, salto de longitud e impulsión de la bala. Desde

entonces han tenido lugar importantes acontecimientos marcados por un

protagonismo de los corredores en las pruebas de velocidad, en particular en

los 100 metros planos, destacándose los récords mundiales de José Barrientos

en la pista de la Universidad de La Habana entre los años 1927 y 1928, los

destacados resultados de Rafael Fortún, y la participación de Bertha Díaz en

los Juegos Olímpicos de Melbourne (1956) en la prueba de 80 metros con

vallas.

A partir de 1959, con el triunfo de la Revolución se establece el sistema

deportivo cubano haciéndose gratuita la práctica para la población. Comienzan

a surgir figuras destacadas como Enrique Figuerola y Miguelina Cobián,

medallistas en los Juegos Olímpicos de Tokio (1964). Posteriormente, en los

años 70 - 80 se comienza a trabajar con una mayor aplicación de los

conocimientos científico-técnicos, lográndose una elevación de los resultados,

entre estos, el récord nacional aún vigente en la prueba de 100 metros planos

(9,98 segundos), por el atleta Silvio Leonard en el año 1977.

1
Hasta entonces, los principales logros del atletismo cubano se vinieron

obteniendo precisamente en esta área de velocidad, tanto en la rama

masculina como en la femenina, sin embargo, en la actualidad no se han

logrado resultados de significación, a excepción de los atletas Roxana Díaz

Sánchez, y Roberto Skyers Pérez, medallistas panamericanos en las pruebas

de 200 metros planos, así como el cuatrocentista William Collazo Gutiérrez,

medallista mundial en pista cubierta, y más recientemente Reynier Mena en la

prueba de 100 y 200 metros planos (categoría Cadete).

Como uno de los elementos considerados esenciales para la obtención de altos

logros se plantea la necesidad de encontrar sujetos con determinadas

características y condiciones que le permitan adquirir rápidos avances en su

progresión deportiva. Rozin (1980) consideró que encontrar individuos aptos

para la práctica de un deporte determinado, (entre estos, los mejores dotados,

talentosos y capacitados), resulta determinante para lograr la más alta maestría

deportiva. Así, se promueven mayores reflexiones y se difunden estudios en

torno a la búsqueda de atletas considerados talentos.

Entre los años 1990-1995 se desarrolló un estudio sobre la reserva deportiva

cubana por un equipo multidisciplinario integrado por investigadores de todo el

país, que tuvo como resultados el establecimiento de sistemas de selección

deportiva y un perfeccionamiento en los Programas de Preparación del

Deportista. Se realizaron estudios sobre indicadores morfofuncionales, de

capacidad de trabajo, resultados de las pruebas físicas aplicadas, e indicadores

socioeconómicos a grupos poblacionales correspondientes al nivel de

enseñanza deportiva en Cuba (Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar), que

sirvieron de fundamento al trabajo que se realizó en esos centros.

2
Pila (1989, 2000, 2003), desarrolla un amplio estudio sobre la condición física

de los sujetos y el estado de la reserva deportiva con el establecimiento de

normativas creadas a través de percentiles. Estos estudios, aunque de

relevante importancia, no son suficientes para detectar talentos deportivos, ya

que no ofrecen indicadores que respondan a una disciplina deportiva

específica.

No obstante, a poco de ello ya se comienza a observar en el país la existencia

de resultados de investigaciones relacionadas con el empleo de métodos,

medios e indicadores para el estudio de las potencialidades y características

modelo de los atletas en pruebas de velocidad plana y en vallas (Acosta, 2005),

así como modelos y sistemas para la selección de los posibles talentos

(Romero Frómeta, 2008).

El proceso de selección de talentos está presente durante toda la carrera

deportiva del atleta, el cual debe reunir las habilidades y capacidades óptimas

para integrar las selecciones desde el nivel de base hasta las que representen

al país (Navarro, 1990; Noa, 2000 y Romero Frómeta, 2010).

En el Programa Integral de Preparación del Deportista se muestran sistemas

de selección, constituyendo esto uno de los temas más importantes de las

líneas de investigación de este deporte, incluyéndose también entre las

demandas tecnológicas de la Comisión Nacional.

No obstante los logros alcanzados en décadas pasadas, los resultados

actuales de Cuba en el área de velocidad resultan inferiores. No se logran

buenas ubicaciones en eventos internacionales de envergadura,

evidenciándose la existencia de un estancamiento, a pesar de todos los

3
esfuerzos que se realizan en este sentido por parte de entrenadores,

metodólogos e investigadores del deporte.

El sistema de selección del velocista cubano propone como criterios los

resultados en un conjunto de ejercicios básicos que guardan una elevada

correlación con los resultados competitivos, así como el ritmo de desarrollo de

las capacidades motoras dominantes, el ritmo de desarrollo de los resultados

competitivos, el ritmo de asimilación de las cargas de entrenamiento, el

componente genético, y también el juicio intuitivo del entrenador, pero su

principal limitación radica en su aplicación indistintamente para todas las áreas

del Atletismo, obviando características intrínsecas del área de velocidad

correspondientes a los componentes físico-motriz, biomecánico,

antropométrico, técnico y psicosocial.

En consultas informales realizadas a entrenadores del área de velocidad,

metodólogos y jefes de cátedra en escenarios competitivos, se constató la

necesidad de perfeccionar del sistema de selección actual. Los sujetos

consultados refieren la existencia de limitaciones en el Programa de

Preparación del Deportista de Atletismo relacionadas con los procedimientos

que deben seguirse para seleccionar los talentos deportivos en estas

disciplinas. Señalan además, que tampoco existe una definición clara sobre

indicadores y mucho menos sobre índices para estas y otras disciplinas,

destacando que ni siquiera son tenidos en cuenta elementos tales como la

frecuencia, longitud de pasos y tiempo de apoyo, señalados por destacados

investigadores como Siris, Gaidarska, e Irachev (1988), Ozolin y Markov (1991)

y Romero Frómeta (2000).

4
Por otra parte, en la práctica se suelen seleccionar atletas, varios de los cuales

no logran los resultados previstos en las posteriores etapas de su formación

deportiva, siendo excluidos posteriormente de la matrícula de los centros de

formación atlética, fenómeno bien visible durante los ciclos olímpicos 2004-

2008 y 2008-2012 en más de un tercio de dicha matrícula, evidenciándose

también inestabilidad en la preselección nacional juvenil del área de velocidad

(100 y 200 metros planos). Como caso particular se señala la provincia La

Habana, con un índice de permanencia de 34 porciento y predominio en el

sexo masculino, cuando históricamente esta provincia ha aportado a las

preselecciones nacionales hasta el 50% de las matrículas (Mc Beath, 2012).

En el macrociclo de entrenamiento correspondiente al período 2012-2013 esta

provincia de La Habana estuvo representada solamente por una atleta, y

actualmente ocurre algo similar en la preselección nacional de mayores.

Muñiz (2003) señalaba como una de las posibles causas de este fenómeno las

consecuencias de someter a los jóvenes atletas a cargas de entrenamientos

inadecuadas para el período evolutivo en que se encuentran, llevándolos en

principio al sobreentrenamiento y al posterior abandono de la práctica de este

deporte. Plantea además, como otra de las posibles causas, los insuficientes

estudios realizados sobre el tema de la selección de los talentos velocistas.

A esto se debe añadir la ausencia de un tratamiento diferenciado por áreas,

ya que no se toman en cuenta sus características específicas de los eventos ni

se considera el comportamiento de los factores fundamentales de los cuales

depende la velocidad en las carreras como los componentes físico-motriz,

biomecánico, morfológico, técnico y psicosocial que permitan encontrar los

5
sujetos con aptitudes y actitudes idóneas para la práctica deportiva en esta

área de las carreras de velocidad.

Los elementos expuestos permiten evidenciar la existencia de limitaciones en

lo normado hasta ese momento, lo que atenta contra la estabilidad de la

permanencia de estos atletas en las EIDE.

De lo expresado anteriormente se infiere que el sistema de selección vigente

exige perfeccionamiento. Esa situación problémica conduce al siguiente

problema científico:

¿Cómo perfeccionar el sistema de selección de talentos en el Atletismo en el

área de velocidad para los atletas que ingresan en las Escuelas de Iniciación

Deportiva Escolar (EIDE) en la categoría 12-13 años y su permanencia?

El objeto de estudio lo constituye el sistema de selección de talentos en el

área de velocidad y el campo de acción, el perfeccionamiento de este sistema

respecto a su segunda y tercera etapas correspondientes al ingreso de atletas

en las EIDE en la categoría 12-13 años y su permanencia.

El objetivo general de la investigación es:

Establecer adecuaciones al sistema de selección de talentos en el área de

velocidad para el ingreso de atletas a las Escuelas de Iniciación Deportiva

Escolar (EIDE) en la categoría 12-13 años y su permanencia.

Idea a defender:

Las adecuaciones propuestas al sistema de selección de velocistas para el

ingreso de atletas en las EIDE en la categoría 12-13 años y su permanencia,

basadas en características específicas del área de velocidad que respondan a

los componentes físico-motriz, biomecánico, morfológico, técnico y psicosocial,

6
posibilitará una selección de atletas con características y capacidades que

favorezcan rápidos avances en su progresión deportiva en esta área.

Para dar cumplimiento al objetivo general y justificar la idea científica que se

defiende, se plantean las siguientes tareas:

1. Establecimiento de un marco teórico referencial que permita sustentar el

perfeccionamiento del sistema de selección de talentos en el área de

velocidad, en particular, en su segunda y tercera etapas correspondientes al

ingreso de atletas en las EIDE en la categoría 12-13 años y su permanencia.

2. Constatación de las limitaciones del sistema de selección vigente del

velocista cubano en las etapas relacionadas con el ingreso y permanencia

en las EIDE.

3. Determinación de indicadores específicos en el área de velocidad para el

ingreso de atletas en las EIDE en la categoría 12-13 años y su permanencia.

4. Elaboración de adecuaciones al sistema de selección de velocistas para el

ingreso de atletas en las EIDE en la categoría 12-13 años y su permanencia.

5. Valoración de la aplicabilidad y viabilidad de la propuesta de adecuaciones

elaborada.

Los métodos y técnicas utilizados en la investigación fueron:

Análisis documental: Se analizaron los Programas de Preparación del

Deportista, e investigaciones de autores destacados en este campo de estudio

con el propósito de conocer los procedimientos seguidos para seleccionar

talentos, en particular en el atletismo.

Consulta a expertos: para la determinación de dimensiones e indicadores a

tener en cuenta en el sistema de selección de velocistas para el ingreso y

permanencia en las EIDE.

7
Observación: utilizada una vez capturados los videos de cada uno de los

atletas sometidos a la filmación de los indicadores biomecánicos.

A través de la encuesta y la entrevista se conoció el criterio de los

entrenadores, directivos y especialistas sobre la forma de seleccionar talentos

actualmente para el área de velocidad.

Se utiliza la triangulación por métodos y por fuentes.

Medición: para obtener los datos que permitieron evaluar el comportamiento

de los indicadores en cada uno de los atletas del estudio.

La aplicabilidad y viabilidad de la propuesta se evaluó a través del

cumplimiento de las condiciones que se consideran requeridas para ello, con

ilustraciones de cómo funciona en la práctica a través de una experiencia

desarrollada en La Habana, y criterio de usuarios (Comisión Provincial y

Comisión Nacional de Atletismo).

Desde el punto de vista estadístico-matemático se utilizó la distribución

empírica de frecuencias, el cálculo de medidas descriptivas como la media y la

desviación estándar. Se aplicó la prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilks

para comprobar la normalidad de la muestra analizada y consecuentemente

determinar las escalas de evaluación de los indicadores que forman parte de la

propuesta. Se realizó un análisis de varianza multivariado para comparar las

medias de los cuatro grupos atendiendo a los factores categoría y sexo

simultáneamente (12-13 años femenino, 12-13 años masculino, 14-15 años

femenino y 14-15 años masculino).

Los datos se procesaron utilizando el programa Microsoft Office Excel 2010

para Windows XP, el paquete estadístico SPSS versión 17.0 y la aplicación

informática estadística Escalas.

8
La contribución a la teoría de esta investigación está dada en el

enriquecimiento que se hace al proceso de selección con la propuesta de

indicadores y sus escalas de evaluación, relacionados específicamente con las

particularidades de la actividad competitiva de esta disciplina,

perfeccionándose el sistema de selección de talentos en el área de velocidad,

en particular, sus etapas 2 y 3 respecto al ingreso de atletas en las EIDE en la

categoría 12-13 años y su permanencia.

La novedad científica radica en la identificación y establecimiento de

indicadores específicos que se evalúan integralmente, para el ingreso de

atletas en las EIDE en la categoría 12-13 años y su permanencia en estas, los

cuales constituyen descriptores del rendimiento en las pruebas de velocidad y

que a su vez son factores determinantes de los cuales depende la velocidad en

las carreras.

El aporte práctico está dado por las adecuaciones propuestas al sistema de

selección de velocistas para el ingreso de atletas de la categoría 12-13 años y

su permanencia en las EIDE que por su carácter metodológico facilitan su

aplicación con una mayor objetividad al proceso.

El informe de investigación contiene tres capítulos. En el primero se exponen

conceptos, acepciones, y criterios relacionados con el talento deportivo y su

proceso de selección; se describen opiniones y puntos de vista de diversos

autores con carácter crítico. Se develan los antecedentes de la investigación

sobre procesos de selección y procedimientos. Se refieren modelos y sistemas

de selección más utilizados y se muestra una caracterización de este proceso

en Cuba, analizándose específicamente el área de velocidad en el Atletismo,

con su estructura y limitaciones.

9
En el segundo capítulo se declaran las fases de la investigación, después se

describen las dos primeras fases en el orden metodológico con los resultados

que corresponden: la constatación de las limitaciones del sistema de selección

vigente del velocista cubano en las etapas relacionadas con el ingreso y

permanencia en las EIDE y la determinación de los indicadores que enriquecen

el sistema para el ingreso de atletas de las categorías 12-13 años femenino y

masculino y su permanencia en las EIDE en el área de velocidad. Se ofrecen

esos indicadores con sus escalas de evaluación y ubicados por dimensiones

con una ponderación dada para la evaluación general de los resultados.

El tercer capítulo presenta la propuesta de adecuaciones para el ingreso y

permanencia en las EIDE al sistema de selección de velocistas. Finalmente se

exponen las condiciones requeridas para la aplicabilidad y viabilidad de las

adecuaciones propuestas y el cumplimiento de estas. Se ilustra la

implementación de la propuesta de adecuaciones a través de una experiencia

práctica en la provincia La Habana. El capítulo cierra con las valoraciones de la

Comisiones Provincial y Nacional de Atletismo que patentizan la importancia, la

pertinencia del estudio realizado, los resultados positivos de la experiencia

desarrollada y la generalización de la propuesta al ser incorporada al Programa

Integral de Preparación del Deportista a partir del año 2013.

10
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA EL

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SELECCIÓN DE TALENTOS EN

EL ÁREA DE VELOCIDAD EN EL ATLETISMO CATEGORÍA 12-13 AÑOS

En el presente capítulo se exponen conceptos, acepciones, y criterios

relacionados con el talento deportivo y su proceso de selección; se describen

opiniones y se contrastan puntos de vista de diversos investigadores

mostrándose la posición teórico-referencial y científico-metodológica de base

asumida como soporte de la labor investigativa realizada. Se develan los

antecedentes de la investigación sobre procesos de selección y

procedimientos. Se refieren modelos, sistemas de selección, así como también

indicadores más utilizados, y se muestra una caracterización de este proceso

en Cuba, analizándose en particular el área de velocidad en el Atletismo, con

su estructura y limitaciones.

1.1 Aspectos conceptuales y metodológicos a considerar respecto al

proceso de selección del talento deportivo.

El Sistema Deportivo Cubano promueve la práctica masiva del deporte en un

organizado proceso de formación favoreciendo la participación exitosa de

numerosos atletas en importantes eventos de nivel olímpico, mundial,

panamericano, centroamericano y otros. No obstante, la dialéctica de la

evolución de los resultados exige la generación y aplicación del conocimiento,

con el apoyo acentuado de la ciencia y la tecnología, causa del continuo

establecimiento de nuevas marcas, hasta hace poco, inconcebibles.

Un elemento considerado esencial para la concreción de estos resultados lo

constituye la selección de atletas talentos.

11
1.1.1 El talento deportivo

En sentido general, suele concebirse al atleta talento como aquel que posee

determinadas condiciones y atributos, de modo tal que al proveérseles del

suficiente arsenal técnico-metodológico y con el apoyo de las ciencias

aplicadas durante su preparación deportiva, sean capaces de alcanzar altos

logros en las competiciones.

Para Eiben (1972) los buenos resultados en los atletas presuponen la

existencia de una dotación genética que por efecto del entrenamiento se

revelan con un físico óptimo, en coincidencia con Tittel y Wutsherk (1971),

quienes además son del criterio de que junto a la dotación genética influye la

cinética ambiental (clima, salud, nutrición, planificación y control del

entrenamiento adecuado, así como recuperación, entre otros). Este

planteamiento posee aceptación por el reconocimiento del sistema de

influencias que actúa sobre el deportista. Sin embargo, no hace referencia

alguna a la dimensión psicosocial, que no puede faltar por ser el deportista

precisamente un ser social consciente y activo, que toma sus propias

decisiones al mismo tiempo que se relaciona con el medio social en el que se

desenvuelve.

Por su parte Gaber y Rouff (1979) citados por Zatsiorski (1989) plantean que

en un determinado estadio evolutivo el talento se caracteriza por determinadas

condiciones y presupuestos físicos y psíquicos, por efecto acumulativo con

rendimientos de alto nivel en un determinado tipo de deporte, algo que está en

consonancia con lo concebido por Petrovski (1981) que lo ve como la

combinación de las capacidades que dan al hombre la posibilidad de cumplir

12
exitosamente, cualquier actividad laboral compleja, y que constituye la

posibilidad de adquirir una alta calificación y éxito significativo en la creación.

Hahn (1988) por talento deportivo entiende la disposición por encima de lo

normal de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del

deporte, que es una actitud acentuada en una dirección, superando la media

normal, que aún no está del todo desarrollada, lo que consideramos acertado.

Se destaca la motivación para el cumplimiento de determinadas metas, pese al

esfuerzo que haya que realizar y los obstáculos que hayan de salvarse, en

consonancia con García Ucha (2011).

Por su parte, el propio Zatsiorski (1989) caracterizó al talento deportivo por

determinada combinación de capacidades motoras y psicológicas, así como de

aptitudes anatómicas y fisiológicas que crean en conjunto la posibilidad

potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto.

En su planteamiento se destaca la concepción de combinación de capacidades

y de aptitudes, sugiriendo así un producto de interrelación de elementos de

diferentes ámbitos, con lo que se comparten criterios.

García Manso (1996) cita a Rice (1970) con su concepción de las seis

categorías de talento:

Académico, creativo, psicosocial, en artes de representación, kinestésico y

perceptivo-motor, planteando que las dos últimas categorías, son las que

evidencian su manifestación en los sujetos que se destacan en las

modalidades deportivas.

Esta es una concepción categorial donde no se observa con claridad la

ubicación del factor creativo, pues se parte del criterio de que la creatividad ha

de estar inmersa en cada una de las restantes categorías.

13
Para Léger (1986), el talento se puede definir como aquel sujeto que posee una

aptitud o habilidad natural o adquirida para una determinada actividad o un

deporte en particular. Resulta una concepción muy general, sin embargo Pila

(2003) define al talento para la iniciación deportiva como toda manifestación

sobresaliente del ser humano, que se traduce potencialmente en altos índices

de rendimiento motor y morfofuncionales, que propician una adecuada

iniciación y desarrollo en un proceso pedagógico complejo (entrenamiento

deportivo). En esta definición se puede constatar que la dimensión psicosocial

del sujeto no se tiene en cuenta, lo cual sí se fundamenta por autores como

García Ucha (2012) y Cañizares (2013).

En sentido general se coincide al definir como talento aquella persona dotada

de habilidades para un deporte, ya sean innatas o adquiridas, las que

sobresalen por encima de la media de la población; es la combinación de

capacidades que permiten al hombre desarrollar actividades complejas en

función de lograr elevados resultados deportivos.

Es necesario señalar que tanto Hahn (1988) como Zatsiorski (1989) y Mozo

(2010) dejan claro que las habilidades innatas o adquiridas de estos sujetos

talentos, al no estar del todo desarrolladas, requieren del accionar pedagógico

interventivo de los entrenadores para su develación y posterior desarrollo.

Por otra parte Castellanos, Vera y colaboradores (2005) en alusión al desarrollo

humano como un proceso complejo (dada la cantidad de factores

intervinientes), sugieren abordar los estudios sobre talentos con una visión

integradora, en consonancia con lo planteado por Vigotski (1935), quien lo

concebía como un proceso dialéctico complejo, caracterizado por una

periodicidad múltiple, una desproporción en el desarrollo de las distintas

14
funciones, por las metamorfosis o las transformaciones de unas formas en

otras, por el complicado entrecruzamiento de los procesos de evolución, por la

entrelazada relación entre los factores internos y externos, y por el intrincado

proceso de superación de las dificultades y de la adaptación.

Estos autores en sus notas esenciales señalan que no se puede concebir el

desarrollo de las personas sin tener en cuenta el contexto específico en que se

desenvuelven, y que el medio o entorno social no es una simple condición que

favorece u obstaculiza el desarrollo humano, sino que es una parte intrínseca

del propio proceso y define su esencia.

De aquí se deduce que en su versión simplificada, se suele concebir al talento

deportivo como aquella persona dotada de habilidades para un deporte, ya

sean innatas o adquiridas, que le permiten sobresalir por encima de la media

de la población.

Teniendo en consideración lo planteado por los autores referenciados

anteriormente, y en particular la definición de talento deportivo planteada por

Mozo (2010), se asume conceptualmente al talento como aquel sujeto que con

independencia del sexo, posee aptitudes y actitudes excepcionales desde el

punto de vista morfo–fisiológico, motriz, y psicosocial, para la práctica exitosa

de un deporte o modalidad bajo la orientación consecuente de un pedagogo,

sin dejar de tener en cuenta su esencia como ser social.

1.1.2 La selección de talentos

Llámese selección de talentos o selección deportiva, en la literatura

especializada se aborda el tema empleando diferentes términos como

identificación, captación, y detección indistintamente, pero se coincide al

reconocerlo como un proceso singular.


15
Rozin (1980) define la selección de talentos como un proceso de búsqueda de

individuos aptos y entre estos, de los más dotados, talentosos y capacitados

para la práctica de un deporte específico, que le permita lograr la más alta

maestría deportiva, criterio con el que concordamos, aunque acusa cierto

reduccionismo.

Por su parte Salmela y Regnier (1983) definen la detección de jóvenes talentos

deportivos como un proceso con carácter predictivo a largo plazo respecto a las

posibilidades de un individuo, las capacidades y los atributos necesarios que

posea y muestre para alcanzar un nivel de performance dado en un deporte

determinado, criterio que se comparte.

Desde el punto de vista pedagógico, Romero Esquivel (1992) alude a la

selección del talento deportivo como un proceso en constante movimiento, sin

esquemas rígidos, donde se observa y contrasta pedagógicamente el

comportamiento de los indicadores de rendimiento, valorándose y

posteriormente emitiéndose el diagnóstico del grado de aptitud del posible

talento deportivo, definición que se reconoce a los efectos de este estudio, pero

consideramos que debe tenerse en cuenta también el carácter predictivo del

proceso, sobre el cual se pronuncian Salmela y Regnier (1983), así como Léger

(1986) refiriendo que la identificación de talentos permite predecir si un joven

podrá desarrollar el potencial de adaptación y su capacidad de aprendizaje

técnico para emprender las posteriores etapas de entrenamiento.

Por su parte Navarro (1990) plantea que este proceso está presente durante la

preparación deportiva, dado en un sistema de medidas organizativas y

metodológicas para detectar los niños, adolescentes y jóvenes que reúnen las

condiciones para dedicarse a una especialidad deportiva, abordando en su

16
concepción con carácter sistémico, el componente organizacional, más

atemperado a la situación actual.

Vólkov y Filin (1988) considerados líderes en estos tipos de estudios plantean

la selección deportiva como un sistema de medidas organizativo-

metodológicas, que incluyen métodos pedagógicos, psicológicos, sociológicos

y médico-biológicos de investigación sobre la base de los cuales se detectan

las capacidades de los niños, los adolescentes y los jóvenes para

especializarse en una determinada modalidad deportiva o en un grupo de

modalidades. Esta concepción además de abordar el proceso con carácter

sistémico, lo realiza con enfoque multidimensional, lo que le confiere una mayor

objetividad. Entre sus logros se planteaba la realización de exámenes

integrales extensos y minuciosamente preparados en los que se han de

emplear métodos selectos y apropiados que contengan además, distintos

aspectos de la personalidad del deportista. Gracias e estos procedimientos, la

desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), logró

mantenerse en la cúspide del deporte a nivel mundial durante más de cinco

décadas. Al respecto, estos procedimientos sirvieron de referente para muchos

países y organizaciones deportivas.

Pettola (1993) concibe el proceso de identificación de talentos como la

aplicación de pruebas que miden varios parámetros, con el objetivo de predecir

la capacidad de rendimiento, considerando el nivel de preparación física y

madurez del niño en ese momento. En esta concepción se centra la atención

esencialmente en las pruebas y no se explicitan con claridad los parámetros

considerados.

Por su parte ya Bauer (1993), citado por López (1995) a su vez citado por

17
Mahmoud (2011) daba prioridad a la selección precoz de talentos deportivos

como primer bloque de búsqueda en la investigación deportiva intentando

establecer las bases científicas de una prospección deportiva.

Salanellas (1996) utiliza el término captación de talentos deportivos como una

predicción de una actuación inmediata o descubrimiento de atletas que tendrán

la oportunidad de figurar entre los primeros finalistas, en lo que no se coincide

del todo, ya que existen distintos niveles de manifestación de las capacidades y

cualidades, en dependencia de las características individuales de los sujetos y

del sistema de influencias deportivo-educativas.

Se destacan también los estudios realizados por Pancorbo (2002) quien es del

criterio de que las investigaciones sobre el talento deportivo deben tener un

carácter multidisciplinario, donde se sincronicen acciones entre los técnicos

deportivos y los investigadores de las ciencias aplicadas al deporte, lo que

confirma el carácter multidimensional del proceso de selección para el deporte

y disciplina deportiva, y que han de tenerse en cuenta características

psicopedagógicas, técnico-tácticas, biomecánicas, bioenergéticas, capacidades

morfofuncionales heredadas y por desarrollar, así como también cualidades

psicológicas predominantes en la disciplina, sugiriendo además, que para

mantener una organización y hacer más efectiva la detección, es menester

establecer patrones comparativos y aspectos básicos como:

 Definición biológica (morfofuncional) de las principales cualidades de

atletas élites mundiales en las categorías Senior, Junior e Infantiles

(características modelo).

 Población deportiva del país en cuestión de las diferentes categorías por

edad (incluido los olímpicos) y en la categoría de edad por evaluar, así

18
como estudios en población no deportiva de su propia nación a la del

estudio de detección de talentos.

Este autor plantea que deportes como el Atletismo, con especialidades afines

por la similitud en el patrón técnico de ejecución de los movimientos (velocidad

100, 200 metros planos, Salto de longitud, Salto triple y Vallas), han de tener

procesos de selección diferenciados con respecto a otras áreas (Medio Fondo,

Fondo y Lanzamiento), planteándose que inclusive esto debería tener lugar

también dentro de una misma área, por existir diferencias entre un saltador de

longitud con uno de pértiga, o de un lanzador de jabalina con un lanzador de

martillo, pues los requerimientos técnicos obligan a ello. Son criterios que se

comparten.

En relación a la edad y las exigencias de las pruebas para la selección

considera que estas deben ser más flexibles o generales mientras más jóvenes

sean los sujetos examinados, y más exigentes cuanto mayor sean en edad

cronológica los mismos.

Respecto al aumento de la participación de niños y jóvenes talentos en

competencias y entrenamientos exigentes, Pancorbo resume cuatro problemas:

1. Edad cada vez menor de los participantes en ciertos deportes.

2. Los deportistas jóvenes que en ocasiones obtienen éxitos en edades

tempranas, estos no siempre resultan como consecuencia de su formación

multilateral, sino por la incidencia de factores como la estatura y el

somatotipo que suelen aprovecharse en algunos deportes o posiciones,

unidos al trabajo intenso al que son sometidos por sus entrenadores.

3. Precocidad en la madurez biológica de las características morfológicas,

funcionales y psicológicas.

19
4. Los factores determinantes para que un talento llegue a la alta competición

estarán supeditados a sus condiciones biológicas y psicológicas reales, una

adecuada salud y nutrición, óptimo régimen del entrenamiento deportivo y

del sistema de competiciones, teniendo en cuenta las etapas de desarrollo y

crecimiento del niño, incluyendo la edad biológica, así como las situaciones

socioculturales y económicas del talento y la familia. A esto va unido un

adecuado seguimiento anual del deportista con la aplicación del sistema de

evaluación. Cuando todo ello coincide se logra en su mayoría la conducción

de un talento hacia el deporte de alto rendimiento.

Al respecto, se coincide con las consideraciones realizadas por este autor,

dado la amplitud de espectro, profundidad y proyección con que se concibe y

se aborda este proceso.

Por su parte Fleitas e Ilisástigui (1999) asumen la selección deportiva como

componente del sistema de preparación deportiva, que se da como un proceso

en donde interactúan las posibilidades y condiciones de los sujetos para la

práctica deportiva, que se concreta en la detección, selección y seguimiento de

talentos deportivos y se materializa como un sistema de medidas organizativo-

metodológicas, que posibilitan la determinación de las aptitudes y capacidades

de los sujetos, para la práctica exitosa de determinada actividad deportiva,

conceptualización que se comparte, aunque no se hace alusión al carácter

predictivo del proceso.

Noa (2000) plantea que la selección de talentos atléticos es considerada un

proceso continuo estrechamente relacionado con los factores de madurez y

desarrollo natural, por lo que resulta imposible identificar el potencial atlético de

un niño en un solo momento, con lo que coincidimos. Está claro que el proceso

20
de selección no está orientado a un solo momento. Este proceso ha de estar

presente desde la iniciación deportiva hasta la estabilización de los máximos

rendimientos deportivos, ya que va a estar relacionado con los factores de

madurez y desarrollo del deportista. De ahí que la selección esté presente en

cada una de las etapas del proceso de preparación deportiva donde las

exigencias para esta práctica van a ser cada vez mayores, lo que hace

necesario que la selección sea cada vez más exquisita.

Por su parte Pila (2003) establece cinco niveles en el proceso de detección del

talento, a través de los cuales se van depurando cualidades y aptitudes en el

camino hacia la excelencia deportiva: desde el estado de la condición física (en

capacidades motrices), talento en iniciación deportiva, prospecto deportivo,

talento deportivo hasta talento de excelencia deportiva. Esta clasificación

resulta útil para la tipología del talento deportivo, aunque no deja claro niveles

de especialización, como establece Cañizares (2010).

No se puede obviar el estado de salud del talento, ya que pueden existir

limitantes permanentes o transitorias.

Es necesario agregar que Nadori (1983) citado por Mateo (1990), Blázquez

(1995) y Noa (2000) considera la selección como un proceso a través del cual

se individualizan personas dotadas de talento y actitudes favorables para el

deporte, con la ayuda de métodos y pruebas científicamente válidos, así como

también Bompa citado por Soto (2000) enfatiza en la necesidad de establecer

criterios científicos para la detección del talento deportivo pues reduce el

tiempo de acceso a los niveles superiores del alto rendimiento, al tiempo que la

eficiencia del entrenador aumenta, ya que centra sus esfuerzos exclusivamente

21
en aquellos atletas con capacidades superiores, y ha de realizarse con

métodos científicos.

Un sistema de selección correctamente avalado permite que en una población

determinada se seleccionen los mejores talentos, lo cual deviene no solo en

mayores resultados, sino también en una óptima utilización de los recursos

materiales, económicos, técnicos y también humanos.

Está claro que la búsqueda de metas y propósitos superiores en plazos de

tiempo más reducidos solamente puede ser posible con el tratamiento científico

de la información y la optimización de procesos.

En los elementos expuestos por los autores consultados se observa una

confluencia de criterios respecto a las cualidades innatas y adquiridas de los

sujetos, así como también el sistema de influencias que sobre ellos gravita.

Al respecto, consideramos necesario aclarar que este sistema de influencias

proviene de factores de diversa naturaleza, que se distinguen de los demás,

por el rol que juegan en un proceso integrado dirigido de interacción

pedagógica, médico-biológica y psicosocial lo que le confiere un carácter

multidimensional complejo.

1.2 Sistemas de selección más conocidos

 Sistema de selección científico:

En países como la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),

la entonces República Democrática Alemana (RDA), China y Checoslovaquia,

en los que se constata una profunda preparación científico-técnica al respecto,

y solían estructurarlos en determinadas etapas de selección.

Al respecto Platonov (1988) citado por Marques (2002) señala:

22
1ra Etapa: Selección inicial (o básica)

Objetivo: ayudar a los niños a escoger la disciplina para perfeccionarse.

2da y 3ra Etapa: Selección preliminar (intermedia).

Objetivo: Detectar los atletas capaces de lograr los mejores resultados.

4ta y 5ta Etapa: Selección final.

Objetivo: Evaluar la aptitud para resultados de alto nivel y soportar exigentes

programas de entrenamiento.

El proceso se fundamentaba en la obtención de la mayor cantidad de

información posible sobre un cierto número de factores de rendimiento en

varias edades, incluyendo el ritmo de mejora y la edad biológica.

La selección básica se realizaba entre los ocho y diez años en una amplia base

de escolares por parte de los profesores de educación física, los cuales eran

adecuadamente entrenados para identificar los talentos. Se basaba

principalmente en observaciones generales, así como en pruebas de campo

sencillas, como la estatura, el peso, la velocidad, la resistencia, la capacidad de

trabajo, la potencia y las pruebas de rendimiento.

La selección preliminar tenía lugar entre los 10-12 años, alrededor de 18 meses

después de la selección básica. La evaluación se fundamentaba principalmente

por el ritmo de mejora de la capacidad física y las pruebas de rendimiento

específicas deportivas, teniendo también en cuenta la edad biológica, el ritmo

de crecimiento y los tests psicológicos. Los seleccionados se agrupaban en

equipos élite.

La selección final se conformaba entre los 13-14 años, la cual se considera la

mejor etapa para comenzar la especialización. Esta selección final se basaba

en la evaluación de un cierto número de factores de rendimiento específicos del

23
deporte, incluyendo niveles de logro, ritmo de mejora, y estabilidad del

rendimiento, así como se servía de instrumentos tales como pruebas de

capacidad física general y específica, tests psicológicos y características

morfológicas.

Este sistema / modelo permitió que estos países lograran insertarse en la elite

del olimpismo durante décadas.

Según Noa (2001), en la antigua República Democrática Alemana

(caracterizada por su elevado nivel deportivo a pesar de su reducido territorio y

cantidad poblacional), el proceso de selección de talentos se desarrollaba en

dos etapas:

1. Etapa general: se reunían datos antropométricos y se relacionaban con los

resultados que iban alcanzando en las clases de Educación Física en lo

referente a la velocidad de la carrera, saltos, resistencia y fuerza de brazos

en las edades de 9-10 años.

2. Etapa específica: Incluía un período de entrenamiento y pruebas durante

seis meses; según los resultados eran asignados a diferentes deportes en

correspondencia con la edad biológica y otros factores.

En la República Popular China, se consideraban tres fases para en el proceso

de selección:

1ra fase: Se examinan grandes muestras, donde miden capacidades físicas,

funcionales, habilidades, coordinación y crecimiento.

2da fase: Se establecen normativas que se diferencian según la edad

biológica.

24
3ra fase (avanzada): Aplicación práctica extensiva de las normativas y su

modificación con el objetivo de perfeccionar el sistema y descubrir nuevos

indicadores.

Según Araujo (1995) citado por Marques (2002) en la antigua República

Socialista de Checoslovaquia (también destacada por sus resultados

deportivos), las etapas de selección de talentos para el deporte fueron las

siguientes:

Etapas Edades

1ra Etapa: selección fundamental de 1er grado. Entre los 6 y 7 años.

2da Etapa: selección fundamental de 2do grado. A los 10 años.

3ra Etapa: selección especializada de 1er grado. A los 12 años.

4ta Etapa: selección especializada de 2do grado. Entre los 15 y 16 años.

5ta Etapa: selección especializada de 3er grado. Entre los 18 y 19 años.

Es necesario señalar que en estos países (como en otros del campo socialista

en aquellas décadas de los años 1950-1990), los estados concedían gran

importancia a la práctica del deporte, a lo cual destinaban grandes recursos y

se elaboraban programas con un elevado nivel de organización y eficiencia.

Por su parte Salmela (1983) refiere que (contradictoriamente) siendo los

Estados Unidos de América un país con gran poderío económico, no posee un

sistema altamente organizado para la selección de talentos, como los países

mencionados anteriormente. La educación física obligatoria en las escuelas y

los deportes inter-escolares han servido de sistema informal, observándose no

obstante, gran fuerza y profundidad en las pruebas de velocidad y vallas, en las

que la selección competitiva funciona bien, sin embargo en disciplinas menos

populares, la selección competitiva tiende a presentar resultados inferiores.

25
Al respecto, Gambeta (1993) citado por Noa (2001) señalaba que no se daba

cobertura económica suficiente para incentivar sistemas de selección más

eficientes y organizados. Sin embargo, en Europa del este ocurría lo contrario,

observándose la aplicación de sistemas de selección activos. Este autor

planteó que, no obstante, tanto en Estados Unidos de América como en el

Reino Unido y en España suelen emplearse recursos en jóvenes que logran

resultados internacionales a temprana edad en eventos infantiles, escolares y

juveniles.

En Finlandia y Suecia los sistemas de identificación y desarrollo de talentos

están organizados por las federaciones atléticas, pero no existen

procedimientos estandarizados a nivel nacional.

Por otra parte, se conoce que países como Jamaica, Qatar y Finlandia emplean

un método selección espontáneo; realizan la búsqueda de talentos a partir de

la observación directa de niños y jóvenes en calles, campos de juego, unidades

militares y escuelas, poniendo especial atención en quienes presenten un

aspecto físico saludable y adecuado. Se realizan proposiciones para participar

en entrenamientos prácticos durante un período de algunas semanas y en ese

tiempo se evalúa su potencial. Es por ello que estos países mantienen una

ubicación alejada de los primeros lugares en los eventos internacionales de

envergadura, con la excepción de Jamaica, que logra ubicar a sus corredores

en la élite mundial gracias a la conjunción de los siguientes factores:

- La formidable dotación genética de su población para los eventos de

velocidad.

- La aplicación de elementos del sistema deportivo cubano en la

preparación deportiva.

26
En Cuba Fleitas (1985) e Ilisástigui (1999) plantearon un sistema de selección

basado en tres fases. Este fue considerado efectivo, siendo asumido para el

deporte de gimnasia rítmica y sirvió de orientación para otros deportes de

coordinación y arte competitivo. Las fases son las siguientes:

1. Selección inicial o primera selección:

 Selección previa.

 Desarrollo (principal)

2. Selección por etapas.

3. Selección para conformación de equipos.

Pila (2000) en sus estudios sobre selección de talentos, concibe determinadas

etapas en una estructura piramidal de cinco niveles, a través de los cuales se

van depurando cualidades y aptitudes en el camino hacia la excelencia

deportiva.

Así se observan:

Nivel V: La base de la pirámide; es la más masiva de todas las que se aplican

al iniciarse en las escuelas del sistema educacional. En este nivel se utilizan las

pruebas de valoración física (capacidades motrices y somatotipológicas) que

permite clasificar según el cumplimiento de las normas de valoración, las

posibilidades que presentan los detectados para ser valorados en una o más

disciplinas deportivas. El talento que corresponde a este nivel el autor lo

denomina talento en condición física, o en capacidades motrices.

Nivel IV: los sujetos que pertenecen a este nivel son denominados talento en

iniciación deportiva. Estos sujetos presentan aptitudes para una o varias

disciplinas deportivas. En este nivel se le aplican diferentes pruebas de aptitud

27
o requerimientos para conocer la disposición y posibilidades de iniciarse en las

exigencias del entrenamiento deportivo.

Nivel III: se clasifica al talento ya iniciado en el proceso de entrenamiento, que

posee cierto nivel de conocimientos teóricos y habilidades en el deporte y

posibilita ser evaluado con un nivel superior de exigencia por lo que el autor lo

denomina prospecto deportivo.

Nivel II: El atleta de este nivel ya es considerado talento deportivo, dadas las

características del desarrollo alcanzado y el nivel de maestría demostrado en

competencias, que le hace acreedor de formar parte de preselecciones como

cantera para equipos juveniles y nacionales.

Nivel I: El atleta de este nivel se considera talento de excelencia deportiva, y

es aquel sujeto contemplado como atleta de primera fuerza, integrante de

equipos y selecciones nacionales.

Al respecto, se señala que entre los niveles II y V se encuentra la denominada

Reserva Deportiva, que constituye la cantera de la que se nutren las

selecciones nacionales de cada deporte.

Por su parte, Romero Frómeta (2010) en lo tocante a la organización del

proceso de selección de talentos deportivos, plantea determinadas etapas que

en sentido general coinciden con los niveles del sistema deportivo cubano,

aunque pueda darse el caso en determinados momentos, en que no se

correspondan.

Primera etapa: selección preliminar de niños y adolescentes a los que se les

haya evaluado un potencial genético con un consecuente desarrollo físico a

partir de los resultados de pruebas de eficiencia física evaluativas de los

28
procesos desarrollados en las clases de Educación Física y el Deporte para

todos.

Segunda etapa: de comprobación. Se manifiestan las potencialidades de su

desarrollo y su status psicomotor en correspondencia con la modalidad

deportiva seleccionada. Corresponde a la formación y desarrollo de los talentos

detectados por sus cualidades y habilidades deportivas y que comienzan su

desarrollo en una disciplina deportiva determinada.

Tercera y cuarta etapas: la selección continúa con un estudio a fondo de las

facultades deportivas ya en función de la obtención de altos resultados.

Romero Frómeta (2010) en relación con la organización el proceso de

selección deportiva en Atletismo, dirige estudios a la comprobación de las

potencialidades del posible talento en correspondencia con el área en la que se

desempeñará, teniendo en consideración que este posible talento ya haya sido

seleccionado preliminarmente, aprovechándose su potencial genético con un

consecuente desarrollo físico a partir de los resultados de las pruebas de

eficiencia física establecidas en el desarrollo de los procesos del Deporte para

Todos. Posteriormente este posible talento transitará por etapas en las que se

estudian con mayor profundidad sus facultades deportivas en función de

elevados rendimientos en este deporte, en particular, en el área de velocidad.

1.3 Elementos a tener en cuenta para llegar a criterios de selección.

Ceballos (2003) señaló que desde mediados del siglo XX comienzan los

primeros trabajos dirigidos a la selección de individuos supuestamente más

capacitados para un determinado deporte, aunque solamente desde el punto

de vista de las cualidades básicas, biológicas, y morfológicas (entre otras).

29
Investigadores como Gollvik y col. (1973), así como Klissouras y col. (1973),

Radut (1976), y Dragan (1978) citados por Bompa (1987) consideran tener en

cuenta la salud, la herencia, y la proporción de fibras musculares.

En 1979 Dragan mismo, en el caso del atletismo, específicamente para las

pruebas de velocidad, sugiere tener en cuenta la excitabilidad neuromuscular,

el tiempo de reacción y la capacidad de repetir continuamente las reacciones,

la coordinación y buena relajación muscular. Identifica los criterios a valorar en

diferentes pruebas.

Hahn (1982) citado por Weineck (2005) considera las condiciones

morfológicas, características físicas funcionales como la resistencia aeróbica y

la anaeróbica, velocidad de reacción, condiciones técnico-motoras como el

equilibrio, percepciones espaciales, velocidad, capacidad de aprendizaje (como

dotes de comprensión), capacidades de análisis y de observación, y

disposición a rendir, dada en la constancia en el entrenamiento, las

capacidades cognitivas como la concentración e inteligencia motora y los

factores afectivos y sociales.

Ya en 1990 Mateo señalaba que los criterios de selección están condicionados

por cada especialidad deportiva de tal modo que la mayor parte se

fundamenten en los perfiles de deportistas adultos, lo cual compartimos.

Llaman en particular la atención los trabajos realizados por Medina, Dantas,

Badine, Rodrigues, Fernandes Filho, y Castanhede (2000-2002) en torno a la

identificación de talentos para diferentes modalidades deportivas a partir de

empleo del parámetro dermatoglífico. Tanto estos como Abramova (1969-1996)

y Ferreira (2002) demostraron que los índices cualitativos y cuantitativos de los

diseños de impresiones digitales también pueden ser utilizados como marcas

30
informativas, objetivas, de orientación para la selección deportiva en

modalidades como el boxeo y el karate.

Por su parte, Chong Hong Wu (1993), citado por Noa (2000), plantea que en

China se concede gran importancia a la identificación de talentos en edades

tempranas, considerándose como factor decisivo para el desarrollo de atletas

de categoría mundial, sobre la base de un sistema científico experimental

dirigido a la predicción del potencial atlético individual con precocidad, lo que

ha favorecido el logro de éxitos internacionales de este país en pruebas como

el salto de altura, la carrera de 110 metros con vallas, la gimnasia artística, el

nado sincronizado y el clavados, logrando imponer marcas mundiales. Destaca

el hecho de que por las diferencias existentes de un distrito a otro en ese

inmenso país, en cada provincia suelen aplicarse procedimientos de selección

con características propias, o sea, que las autoridades deportivas de conjunto

con los técnicos e investigadores deportivos poseen autonomía para ello, lo

que se considera favorable para una mejor personalización del proceso.

En Jamaica actualmente la selección de talentos en Atletismo (área de

velocidad) suele realizarse por observación directa de carreras de niños en

escuelas, barrios y zonas rurales. Son las cualidades y capacidades de esta

población las que unidas a la experiencia práctica de los entrenadores, y a las

influencias de los conocimientos aportados por el sistema deportivo cubano, los

que han permitido ubicar a sus atletas en los primeros lugares de la élite

mundial.

Ya a principios de este siglo XXI Romero Frómeta (2001) planteaba que la

selección de posibles talentos responde a determinados indicadores como los

resultados en la ejecución de los ejercicios básicos que tienen una estrecha

31
relación con la disciplina competitiva, los ritmos de desarrollo de las

capacidades motrices dominantes, los ritmos de asimilación de la carga de

entrenamiento y el componente genético, lo cual se relaciona en cierta medida

con lo referido por Mateo (1990).

En relación con otros factores e indicadores a tener en cuenta para la selección

de talentos, Bulgakova (1978) sugiere tener en cuenta indicadores como la

atención, la coordinación de los movimientos, la capacidad de comprensión y

ejecución de los ejercicios, la diferenciación de los esfuerzos musculares, las

sensaciones vestibulares, el estado de salud y constitución física y la situación

social para la orientación hacia determinado deporte.

Por su parte Shelemin (1979) plantea que se ha de tener en cuenta, además, la

actitud personal de cada alumno y su interés por la modalidad seleccionada,

así como su constitución y desarrollo físico, la capacidad de comprensión de

los ejercicios y las capacidades motrices (coordinación y disposición física).

García Manso (1996) recomienda tener en cuenta la herencia, edad biológica,

edad óptima de selección, estado de salud, parámetros antropométricos,

composición muscular, potencial de desarrollo de cualidades físicas y

coordinativas, predisposición al rendimiento, características psicológicas,

capacidades cognitivas y antecedentes históricos.

En China, según Chong Hong Wu (1993) citado por Noa (2000), en el área de

salto de altura los atletas se identifican o evalúan según los siguientes

aspectos: Patrón de crecimiento general, duración máxima del crecimiento,

habilidades motrices, coordinativas y temperamento, grado de desarrollo físico

y el registro del rendimiento, factores hereditarios y de salud y valoración de la

regularidad del progreso del entrenamiento.

32
Bompa (1987) señala que los criterios de selección de los atletas

(comprendiendo los tests, las normas y las características modelo), deben ser

específicos para cada deporte. Este autor pone como ejemplo que en deportes

donde se consideran esenciales el nivel de resistencia o el volumen de trabajo,

la selección final debe basarse no sólo en la capacidad trabajo del atleta, sino

también en la capacidad de recuperación entre las sesiones de entrenamiento.

Debe tenerse presente que Dragan (1979) citado por Bompa (1987), identifica

determinados elementos a tener en cuenta para criterio de selección en el

atletismo, área de velocidad como el Tiempo de reacción (y capacidad de

repetir continuamente las reacciones), excitabilidad neuromuscular,

coordinación, buena capacidad de relajación muscular, capacidad de trabajar a

pesar del stress y estatura racional: tronco, piernas largas.

1.4 La selección de talentos en Cuba

Fleitas (1981) realiza estudios relacionados con criterio de selección para la

práctica de la Gimnasia Artística en niñas de 6-7 años. También Romero

Esquivel (1992) estudia la capacidad de rendimiento deportivo en el proceso de

entrenamiento y la valoración de posibles talentos.

Por su parte Ilisástigui (1993-1999) establece premisas teórico-metodológicas

para la elaboración de un sistema de selección deportiva para la gimnasia

rítmica de alto rendimiento, a partir de las características del nivel de

preparación física, técnica, y las particularidades morfofuncionales de las

mejores gimnastas del país, considerando el impacto estético, la condición, la

eficacia y la creatividad motrices como cualidades integradoras del modelo

ideal.

33
Pila (1996) planteó las pruebas de eficiencia física para conocer el rendimiento

motor de la población cubana basado en análisis del percentil 90. Con estas

pruebas se inician en los Combinados Deportivos a los niños con condiciones

motrices y de estatura favorable para la práctica del deporte en general, lo cual

se corresponde con la orientación deportiva, aunque no permite la selección

hacia un deporte específico.

El entrenamiento en la edad escolar está centrado en el momento en que se

dan las dos primeras fases, en las que se crean las bases para el

entrenamiento de alto nivel en atletas adultos, siendo el entrenamiento algo

acondicionador pero no un fin en sí mismo. Estas fases se consideran de

fundamento (fase de formación psicomotriz amplia, preparación básica o

preparación físico deportivo previa).

En el atletismo cubano se han desarrollado investigaciones relacionadas con la

temática de la selección de talentos como las de Romero Frómeta (2001),

quien propone una metodología para clasificar el rendimiento deportivo en el

atletismo cubano donde uno de los resultados es el Sistema Único de

Clasificación del Atletismo Cubano (SUCAC). Este sistema es producto de la

puesta en práctica del Proyecto de Clasificación denominado PROCER-1,

desarrollado por la Comisión Nacional de Atletismo y la Universidad de

Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, dirigido por Romero Frómeta (2001).

En el proyecto se utilizó una muestra de 22 868 atletas nacionales e

internacionales y se consideró que las normas generadas por el SUCAC son

aplicables tanto para los practicantes del atletismo participativo como los del

atletismo selectivo.

34
El SUCAC es el sistema de normas y procedimientos, que se constituye en el

instrumento científico que permite clasificar a los practicantes del atletismo a

nivel nacional.

La clasificación modela algorítmicamente la evolución de la preparación

competitiva de los practicantes, lo que repercute en la regulación del desarrollo

gradual de los resultados competitivos a largo plazo.

Este sistema permite clasificar el rendimiento de los atletas por categorías,

mediante la evaluación de los resultados y constituye una herramienta de

utilidad para la selección de talentos en cada una de las etapas de formación

deportiva, poseyendo a su vez un carácter sostenible ya que facilita el control

para el adelanto del rendimiento por edades.

Se realiza una evaluación cualitativa de la matrícula en las Escuelas de

Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de Cuba (García y Romero Frómeta, 2002)

y en el 2005 un equipo de investigadores cubanos dirigidos por Romero

Frómeta de conjunto con investigadores de la Federación Ecuatoriana de

Atletismo trabajan en la propuesta de instrumentos para la caracterización y

selección masiva de deportistas entre 9 y 19 años.

Otro de estos estudios es el desarrollado por Muñiz (2003) quien propone un

novedoso sistema competitivo para los talentos velocistas cubanos donde

comprueba el proceso de iniciación en las pruebas de velocidad de los mejores

esprínteres. Estos trabajos constituyen antecedentes de la investigación que se

desarrolla.

Por su parte, Michelena (2002) diagnostica la fuerza explosiva en escolares

varones entre 9 y 14 años de varios municipios de Ciudad de la Habana, así

35
como Diez en ese mismo año estudia los tempos de crecimiento de la

velocidad media competitiva en corredores masculinos cubanos.

También se destaca un proyecto liderado por Cortegaza (2010) orientado a la

selección y formación de velocistas escolares en la provincia de Matanzas con

la utilización de medios alternativos.

En la última actualización de la Clasificación del Rendimiento Deportivo en el

Atletismo Nacional, realizada por Ordaz (2010), en las pruebas de carreras

atléticas y marcha deportiva, quedaron conformadas las categorías deportivas

para cada grupo etario.

Es necesario apuntar que para llevar a cabo el proceso de selección de

talentos con una mejor orientación del proceso de entrenamiento y teniendo en

cuenta los períodos evolutivos del organismo de los atletas, se decide realizar

una estructuración por etapas debidamente caracterizadas con perspectiva a

largo plazo.

Generalmente los atletas comienzan a formarse como velocistas a la edad de

10-11 años y logran alcanzar los resultados más elevados después de 11 a 14

años de entrenamiento sistemático, y si se incluye la edad de retiro que puede

oscilar entre los 28 a 30 años entonces, los velocistas se mantienen

entrenando sistemáticamente alrededor de 18-19 años.

En Cuba, al culminarse la etapa de formación inicial multilateral, donde el

posible velocista ya ha adquirido por medio del entrenamiento un elevado

conjunto de hábitos, habilidades y capacidades físico-motrices (que previenen

la especialización prematura), este pasa a la categoría 12-13 años (período de

formación especial inicial multilateral en un área del atletismo). Esto no significa

que este atleta vaya a correr ya 100, 200 ó 400 metros planos. Aún en esta

36
etapa el peso del desarrollo multilateral es alto, compiten en combinados donde

las pruebas que predominan son las de fuerza rápida y velocidad. Con el

trabajo multilateral la especialización inicial no es profunda ni vertical, pero ya a

la edad de 14-15 años el atleta comienza la verticalización y es en ese

momento en que se puede comenzar a predecir las posibilidades del atleta.

Una vez finalizada la especialización inicial a partir de los 16 años, comienza el

proceso de acabado de la formación básica y se inicia una sub-etapa de

entrenamiento para atletas avanzados, que se corresponde con la edad juvenil

y donde comienzan a aparecer los primeros grandes resultados.

Para determinar hacia qué área del atletismo se debe encaminar el atleta, los

entrenadores deben ser capaces de utilizar determinados indicadores con sus

respectivos índices para el modelo de atleta que se requiere para una disciplina

particular. Lo expresado antes coincide con lo planteado por Siris (1988)

respecto al logro de un perfil bastante aproximado a las condiciones y

posibilidades reales del individuo para la práctica deportiva si los entrenadores

son capaces de obtener los índices básicos.

Es necesario tener en cuenta que Zatsiorski (1989) señalaba sobre la

necesidad de la selección en los diferentes niveles del perfeccionamiento

deportivo se debe, en particular, a que sólo una parte muy reducida de los que

comienzan a practicar determinado tipo de deporte, alcanza posteriormente

altos resultados deportivos.

El Programa Integral de Preparación del Deportista (Programa para la

formación básica del velocista cubano) muestra el sistema de selección para el

área de velocidad en Cuba, el cual consta de cuatro fases, estrechamente

37
relacionadas con las etapas de formación a largo plazo. Cada una de estas

etapas tiene sus grupos etarios y niveles establecidos:

Etapa 1- Combinados Deportivos 8-12 años, femenino y masculino.

Etapa 2- EIDE: 12-13 años, femenino y masculino.

Etapa 3- EIDE: 14-15 años femenino y masculino.

Etapa 4. ESFA y Academias Provinciales.

El sistema de selección para la práctica del atletismo en los Combinados

Deportivos admite a todas las personas que quieran practicar atletismo, de

forma masiva. Estas tienen el derecho a ser preparados por los entrenadores,

exigiéndose sólo que esté amparado por un centro de estudio o de trabajo.

En esta etapa no se conoce aún si el practicante será velocista o vallista,

corredor de distancias largas o medias, lanzador, o saltador. Lo que sí está

claro es que los Combinados Deportivos constituyen el eslabón de base, de la

práctica masiva del atletismo de donde salen los futuros velocistas que

constituyen la reserva deportiva inmediata de las EIDE, y que en un lapso de

12-16 años pudieran llegar a integrar la preselección nacional de atletismo.

El test para principiantes en el Combinado Deportivo consta de las pruebas:

 30 metros volantes o lanzados, con 10 metros de impulso (registrado en

segundos);

 60 metros con arrancada alta (registrado en segundos);

 Salto de longitud sin carrera de impulso (registrado en metros);

 Salto vertical (registrado en centímetros);

 Lanzamiento de una bala de tres kilogramos de peso, de espalda al área

por encima de la cabeza (registrado en metros);

 Carrera de 1000 metros (registrado en minutos).

38
En la actualidad, para el ingreso a la EIDE el atleta se somete al cumplimiento

de algunos indicadores, varios de estos similares a los establecidos en el

control de la preparación en los Combinados Deportivos.

El sistema de selección para estas edades se sustenta en cinco elementos

principales planteados con anterioridad por Romero Frómeta (2001):

 Ritmos de asimilación de la carga;

 Ritmos de desarrollo de las capacidades motoras;

 Marcadores motores;

 El juicio intuitivo del entrenador;

 La herencia.

Los marcadores motores se conocerán a través de un test conformado por:

 30 metros volantes;

 60 metros planos con arrancada alta;

 Salto de longitud sin carrera de impulso;

 Saltabilidad vertical;

 Carrera de 400-600 metros.

En este nivel se tiene en cuenta:

 La intuición del entrenador que selecciona, o del grupo de entrenadores

que participa en el proceso de selección. Estos observan características

externas del posible talento.

 La herencia es otro elemento que se tiene en cuenta para la selección ya

que es necesario conocer la estatura, longitud de miembros inferiores,

constitución corporal de los padres, elementos que pudieran predecir las

características anatómicas del posible talento.

39
Estos indicadores miden características determinadas. Deben tenerse en

cuenta otros indicadores relacionados con los factores determinantes de los

cuales depende la velocidad en las carreras.

En el sistema de selección vigente se exige que el atleta debe haber logrado el

resultado correspondiente a Atleta de nivel B del Sistema Único de

Clasificación del Atletismo Cubano (SUCAC) al culminar la categoría

precedente o la de Atleta de Primera Categoría de la edad en que ingresará a

la EIDE, vigente para el ciclo de preparación cuatrienal que se trate.

Desde el momento en que el atleta ingrese a la EIDE entra en un proceso de

constante superación de sus posibilidades. Por cada una de las categorías que

transite el atleta en su permanencia en la EIDE así como en la Escuela

Superior de Formación Atlética (ESFA), Academias Provinciales o

preselecciones nacionales, deberá cumplir con los resultados exigidos en el

Sistema Único de Clasificación del Atletismo Cubano (SUCAC).

En tal sentido se considera adecuado mantener esta exigencia.

Conclusiones del capítulo

El marco teórico referencial elaborado permite considerar aspectos

sustentadores necesarios para acometer el perfeccionamiento que se pretende

realizar al sistema de selección de talentos en el área de velocidad, en

particular, sus etapas 2 y 3 respecto al ingreso de atletas en las EIDE en la

categoría 12-13 años y su permanencia. Estos son los siguientes:

 Las exigencias de algunas áreas del atletismo presentan similitudes y

diferencias, de ahí la necesidad de considerar indicadores más

específicos para el ingreso y permanencia de los atletas en las EIDE en

el área de velocidad.

40
 La exigencia de clasificación como Atleta de nivel B del Sistema Único

de Clasificación del Atletismo Cubano (SUCAC) al culminar la categoría

precedente, o la de Atleta de Primera Categoría de la edad en que

ingrese a la EIDE, (vigente para el ciclo de preparación cuatrienal que se

trate) debe mantenerse en el sistema de selección por ser adecuada y

necesaria.

 La revisión bibliográfica evidenció diversidad de criterios de los autores

sobre los términos talento deportivo y selección deportiva; no obstante,

se observa confluencia respecto a la importancia y pertinencia de este

proceso para el logro de altos resultados deportivos.

41
CAPÍTULO II. LIMITACIONES DEL SISTEMA DE SELECCIÓN VIGENTE

DEL VELOCISTA CUBANO EN LAS ETAPAS RELACIONADAS CON EL

INGRESO Y PERMANENCIA EN LAS EIDE. SU POSIBLE SOLUCIÓN.

En este capítulo, primero se declaran las fases de la investigación, después se

ofrecen dos resultados que corresponden, según la organización de la

investigación, a la primera y segunda fase, respectivamente. Estos son: la

constatación de las limitaciones del sistema de selección vigente del velocista

cubano en las etapas relacionadas con el ingreso y permanencia en las EIDE y

la determinación de los indicadores que enriquecen el sistema para el ingreso

de atletas de las categorías 12-13 años femenino y masculino y su

permanencia en las EIDE en el área de velocidad que abarca también la

ponderación de las dimensiones en las que se ubican los indicadores según su

naturaleza, el establecimiento de escalas de evaluación para esos indicadores

y una vía para obtener la evaluación general del atleta atendiendo a las escalas

establecidas y la ponderación realizada.

Es necesario apuntar dos cuestiones:

 El interés investigativo se centra en el ingreso y permanencia en las EIDE de

atletas de las categorías 12-13 años sexos femenino y masculino en el área

de velocidad debido al déficit de corredores de nivel que existe en la

actualidad, a pesar de la cantera poblacional de niños con condiciones y

aptitudes en las escuelas primarias y secundarias que componen el Sistema

Nacional de Educación.

 La Habana se ha considerado un escenario apropiado para realizar muchas

indagaciones requeridas en el proceso investigativo que se desarrolla; esta

42
provincia es la que más atletas ha aportado a las preselecciones nacionales

de atletismo en las pruebas de 100 y 200 metros planos, la que mejores

resultados históricos ha logrado en las ediciones de los Juegos Escolares

Nacionales de Alto Rendimiento y donde se han desarrollado importantes

investigaciones que anteceden este estudio.

2.1 Fases de la investigación

Primera fase: Constatación de las limitaciones del sistema de selección

vigente del velocista cubano en las etapas relacionadas con el ingreso y

permanencia en las EIDE.

Segunda fase: Determinación de los indicadores para el ingreso de atletas de

las categorías 12-13 años femenino y masculino y su permanencia en las EIDE

en el área de velocidad.

Tercera fase: Elaboración de una propuesta de adecuaciones al sistema de

selección de velocistas para el ingreso de atletas de las categorías 12-13 años

femenino y masculino y su permanencia en las EIDE.

Cuarta fase: Valoración de la aplicabilidad y viabilidad de la propuesta de

adecuaciones elaboradas.

La descripción metodológica y los resultados de las dos primeras fases se

exponen a continuación.

43
2.2 Constatación de las limitaciones del sistema de selección vigente del

velocista cubano en las etapas relacionadas con el ingreso y permanencia

en las EIDE.

2.2.1 Descripción metodológica de la fase de constatación

La constatación se realiza a partir de la aplicación de los siguientes métodos y

técnicas de investigación:

La entrevista

Constituye una técnica de investigación donde se busca información por medio

de una conversación planificada con el sujeto entrevistado. Requiere la

presencia directa del investigador que interroga personalmente. Se distingue

por su carácter intencional, dirigido a fines conscientes: la obtención de

información y la orientación a las personas entrevistadas.

Se utilizó la entrevista de tipo semiestructurada con el objetivo de profundizar

en las características del proceso de selección vigente para el ingreso a la

Escuela de Iniciación Deportiva y la calidad con que se desarrolla. Se indaga

acerca de los indicadores que son utilizados y de otros que deberían tenerse

en cuenta para llevar a cabo un proceso de selección acorde a las

características específicas de cada disciplina competitiva (Anexo 1).

Esta entrevista se realizó a ocho especialistas de la Comisión Técnica

Provincial de Atletismo de La Habana, responsables directos del proceso que

se sigue actualmente para la selección de talentos en esta provincia,

entrenadores y metodólogos, Licenciados en Cultura Física con más de 10

años de experiencia en el trabajo con estas categorías (12-13 años y 14-15

años).

44
La encuesta

Es otra técnica de recogida de información la cual se obtiene por medio de

preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso acerca de aspectos

relevantes de la investigación respecto a indicadores que se suelen tener en

cuenta en estos procesos actualmente, así como criterios sobre la idoneidad del

proceso seguido en esta provincia. En este caso se aplica una encuesta no

estandarizada a 32 sujetos, de ellos 21 entrenadores deportivos de los 15

municipios de La Habana (15 de estos con promociones sistemáticas de atletas

para la EIDE en el área de velocidad), tres profesores de la Universidad de

Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” y ocho

entrenadores de preselecciones nacionales y juveniles.

Se elabora el instrumento (cuestionario) y se somete a pilotaje, lo que condujo a

la necesidad de modificar algunas palabras y enfoques de preguntas.

Este cuestionario (Anexo 2) fue aplicado en el marco de las competencias

provinciales de Atletismo en La Habana correspondientes a la categoría escolar

durante el año 2009.

La triangulación

Su principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos

a fin de contrastarlos e interpretarlos. Esta confrontación puede hacerse

extensiva a datos, investigadores, teorías, métodos, entre otros, de los que se

derivan diferentes tipos de triangulación.

En este caso particular, se utiliza la triangulación de fuentes, mediante el

análisis de contrastación-conciliación de la información, con la cual se intenta

corroborar si las informaciones aportadas por una fuente son confirmadas por

otra. También se utiliza la triangulación metodológica, en la que se aplican

45
diferentes métodos y/o instrumentos a un mismo tema de estudio a fin de

corroborar los datos obtenidos.

El análisis y valoración de los resultados obtenidos así como las conclusiones a

las que se arriba sobre las limitaciones del sistema de selección de talentos del

área de velocidad en las edades 12-15 años en las EIDE se presenta en el sub-

epígrafe siguiente.

2.2.2 Resultados de la fase de constatación

En el primer capítulo se expuso el análisis realizado al Programa de

Preparación del Deportista (2006), en particular el Programa para la Formación

Básica del Velocista Cubano donde se valoran los indicadores que se tienen en

cuenta para llevar a cabo el proceso de selección para el área de velocidad en

el Atletismo en las categorías de estudio, a fin de incorporar otros, si fuera

necesario y se analiza el Sistema Único de Clasificación del Atletismo Cubano

(SUCAC) valorando la cientificidad de las normas establecidas para realizar la

clasificación del rendimiento deportivo de los atletas en las edades motivo de

estudio.

En el análisis de los documentos antes mencionados se constató, por un lado,

que los indicadores que se tienen en cuenta para llevar a cabo el proceso de

selección para el área de velocidad en el atletismo en las categorías de estudio

no cubren lo deseado y por otro, las normas establecidas para realizar la

clasificación del rendimiento deportivo de los atletas en las edades motivo de

estudio están elaboradas con cientificidad y consecuentemente la exigencia del

sistema de selección respecto al resultado según el SUCAC.

46
Resultados de la entrevista

Se registró a través de la entrevista lo siguiente:

Los ocho entrevistados plantearon que el sistema de selección para estas

edades se sustenta en cinco indicadores principales (planteados por Romero

Frómeta, 2001), que son los siguientes: ritmos de asimilación de la carga,

ritmos de desarrollo de las capacidades motoras, marcadores motores, la

intuición del entrenador y la herencia.

Los entrevistados también plantearon que los marcadores motores se registran

con el empleo de un test estructurado por: 30 metros volantes, 60 metros con

arrancada alta, salto de longitud sin carrera de impulso, saltabilidad vertical, y

carrera de 400-600 metros.

Se aseguró por parte de los entrevistados que los entrenadores aplican la

prueba de selección orientada teniendo en cuenta de una manera priorizada el

resultado final de cada prueba. El aspecto técnico se valora durante la propia

ejecución de las pruebas de carrera, basado en la observación y la medición

como los principales métodos para llevar a cabo la selección de los posibles

talentos velocistas.

En la entrevista se registró que en este nivel se suele tener en cuenta el juicio

intuitivo de los entrenadores que participan en el proceso de selección,

fundamentado en la experiencia acumulada sobre la base de observaciones de

determinadas características externas del posible talento, como disposición,

reacciones, y movimientos, entre otras. Este juicio intuitivo de los entrenadores

es considerado un indicador de peso durante el proceso de selección de

posibles talentos para el área de velocidad.

47
Otro elemento incluyente lo constituye la herencia, dada en los antecedentes

familiares de sus padres, tíos y abuelos, ya que pueden conferirle una mayor

objetividad al proceso de estimación de las posibilidades morfofuncionales y

psicofisiológicas de los evaluados.

Todos los entrevistados plantearon que en la práctica no se constata la

aplicación de instrumentos en función del control del aspecto psicológico

alegando como razones que este elemento no es concebido por el vigente

sistema de selección del Programa de Formación Básica del Velocista Cubano.

Consecuentemente, se infiere que los entrenadores no tienen información del

comportamiento de los atletas desde el punto de vista psicológico hasta

después de constituir matrícula de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar

(EIDE).

Por otra parte, los entrevistados alegaron que desde el momento en que el

atleta ingresa a la EIDE se encuentra en una constante superación de sus

posibilidades bajo el accionar pedagógico interventivo de los entrenadores,

transitando por las diferentes categorías, y los más destacados logran ser

promovidos a la Escuela Superior de Formación Atlética (ESFA) e inclusive a la

preselección nacional, debiendo cumplir con las exigencias establecidas en el

Sistema Único de Clasificación del Atletismo Cubano (SUCAC).

Al hacerse referencia a la calidad del proceso, siete entrevistados (87,5%)

señalaron el bajo porcentaje de sujetos que pueden considerarse talentos

atendiendo a los resultados deportivos alcanzados en las diversas etapas de su

formación a largo plazo.

Por otra parte, los ocho entrevistados plantearon que debido a que las pruebas

de selección de los posibles talentos suelen ser comunes para otras áreas del

48
Atletismo en esta etapa de especialización inicial, se hace necesario realizar

una segunda medición que permita aumentar el nivel de confiabilidad de las

pruebas realizadas.

Estos ocho entrevistados plantearon que los únicos indicadores que se toman

como referencia orientadora (similar a los que utilizan las restantes áreas del

atletismo para estas edades), son el rendimiento (tiempo en una distancia

competitiva determinada) o los resultados de las pruebas que establece el

Programa de Preparación del Deportista. También ellos refirieron que los

indicadores declarados en el Sistema de selección de talentos del velocista,

aun cuando ofrecen información sobre el estado físico del sujeto a partir de las

pruebas específicas que se realizan, no posibilitan una eficaz predicción del

posible talento para esta área de velocidad, y alegan que no se evalúan

indicadores (como la frecuencia de pasos, longitud de pasos, tiempo de apoyo,

entre otros) que realmente resultan determinantes para el logro de resultados

elevados en la espiral evolutiva de su carrera deportiva.

En sentido general, las opiniones vertidas por los entrevistados permiten

aseverar que el proceso de selección de talentos velocistas para su ingreso en

la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), amerita ser perfeccionado.

Resultados de la encuesta

De los resultados de la encuesta se obtiene que los 32 profesionales del

deporte encuestados (100%) son partidarios de realizar la selección tomando

como criterio el resultado final en las competencias oficiales o pruebas de

terreno, lo que reafirma la solidez de este elemento como objetiva expresión

del estado del atleta, no obstante, 31 encuestados (96.83%) consideraron que

49
la selección debería contar con pruebas más específicas para el área de

velocidad, confirmándose así lo mencionado anteriormente.

También el 100% consideró que el sistema de selección debería contar con

pruebas técnicas y psicológicas, lo que confirma que el sistema de selección

empleado hasta el momento actual se caracteriza por un limitado carácter

multidimensional, dado que no se utilizan indicadores que describan el

comportamiento del rendimiento en el propio ejercicio competitivo.

Los encuestados opinaron que los entrenadores se rigen por lo normado en el

sistema de selección del Programa de Preparación del Deportista, pero que

ningún otro elemento recomendado en la literatura especializada es aplicado,

así como tampoco se diferencia la selección atendiendo al área en particular, ni

se tienen en consideración los aspectos biomecánicos ni de carácter

psicosocial, que incluso parte de los entrenadores consultados consideran

pueden incidir en la forma de manifestarse el posible talento.

Resultados de la triangulación

Como resultado de la triangulación efectuada, se constató que el sistema de

selección vigente para los talentos velocistas escolares que optan por el

ingreso a las EIDE exige perfeccionamiento. Esto se sintetiza de la siguiente

manera:

 El proceso de selección es desarrollado por los entrenadores como se

indica en los documentos rectores, sin distinción para las diferentes áreas

del Atletismo.

 No se toman en cuenta indicadores que describan el comportamiento del

rendimiento en el propio ejercicio competitivo, ni que evalúen aspectos

50
psicosociales del atleta. Tampoco se tienen en cuenta descriptores del

rendimiento que a su vez se constituyen factores de los cuales depende el

rendimiento en las carreras planas del atletismo.

2.3 Determinación de indicadores específicos para el ingreso de atletas en

las EIDE en las categorías 12-13 años femenino y masculino y su

permanencia en el área de velocidad.

2.3.1 Descripción metodológica de la fase de determinación de los

indicadores.

Esta fase abarca:

a) La determinación de los indicadores y su ubicación en dimensiones según su

naturaleza.

b) La ponderación de esas dimensiones.

c) La determinación de las escalas de evaluación de los indicadores

propuestos.

d) La obtención de una evaluación general del atleta a partir de las escalas de

evaluación establecidas y la ponderación realizada.

A continuación se describe cada una de estas sub-fases.

a) La determinación de los indicadores y su ubicación en dimensiones

según su naturaleza.

En la determinación de indicadores, la primera referencia es al estudio y

análisis teórico realizado. A partir del profundo conocimiento teórico del objeto

o fenómeno que se quiere medir, es que se puede determinar cuáles son las

características que mejor informan sobre su estado. Es necesario un sólido

fundamento teórico al seleccionar los indicadores, hay que tener en cuenta la

51
teoría y comprender las relaciones que pueden existir entre el fenómeno a

medir y las características que proporcionan medirlo.

Por tal razón se desarrolla la revisión documental, la cual permite sintetizar

organizadamente los resultados de la búsqueda bibliográfica. De cada material

consultado se realiza un breve resumen de su contenido y se extrae

textualmente alguna parte importante del texto, identificando los datos de

localización. Así se logra el estudio y análisis teórico que exigen los indicadores

a identificar y determinar, para enriquecer el proceso de selección de posibles

talentos en el área de velocidad en las etapas que corresponden a las EIDE.

La anterior constituye un paso necesario pero no suficiente pues se requiere

también de procedimientos empíricos para la determinación de los indicadores.

De ahí, el empleo del método criterio de expertos.

Es utilizado con diferentes propósitos a través de rondas. Por eso, la

metodología elegida es la Delphy.

Se seleccionaron 21 profesionales del deporte con una experiencia de trabajo

en el entrenamiento deportivo de más 10 años; todos han trabajado en el área

de velocidad, con las edades 12-15 años, con resultados relevantes en su

carrera y mantienen una superación constante. De estos 21 profesionales, uno

se ha desempeñado como metodólogo, cinco (23,8%) han cursado la

Especialidad de Atletismo para el Alto Rendimiento, uno es Máster en Ciencias

del Entrenamiento Deportivo, tres están categorizados como docentes en la

Educación Superior, de estos, uno es Doctor en Ciencias; otro ejerce como

profesor de la asignatura Biomecánica y dos ejercen como entrenadores del

Equipo Nacional del área de velocidad (categorías juvenil y mayores), de los

52
cuales uno ha preparado a los mejores corredores de 100 metros del país en la

última década.

En sentido general, los seleccionados son especialistas de reconocida

experiencia profesional, con elevada calificación, resultados satisfactorios en su

trabajo y profundo conocimiento del tema objeto de investigación.

En la primera ronda los expertos fueron utilizados para obtener una propuesta

de indicadores ubicados en diferentes dimensiones de acuerdo a la naturaleza

de estos, que describen el comportamiento del rendimiento del atleta en el

propio ejercicio competitivo para las condiciones actuales del proceso de

selección de talentos en las edades 12-15 años del área de velocidad.

Se aplica una encuesta a estos expertos, la cual se elabora con los

requerimientos metodológicos exigidos para ello (Anexo 3).

El conjunto de indicadores recomendados por los expertos se contrasta con la

correspondiente revisión documental para cotejar y conformar la propuesta de

indicadores, los cuales son ubicados por dimensiones.

b) La ponderación de las dimensiones.

En la segunda ronda los expertos fueron utilizados para realizar la ponderación

de las dimensiones donde se han ubicado los indicadores propuestos.

La asignación de pesos a las dimensiones consiste en asignar una escala que

establece el grado de influencia que tienen los indicadores ubicados en

dimensiones considerados para la variable que está siendo medida. Esto debe

facilitar la elaboración de un índice con el que puede resultar más fácil la

reducción de la variable a una escala ordinal.

La asignación de peso consiste en lo siguiente: cada experto j debe determinar

el peso (Pij) de cada indicador i considerado. Esta asignación de peso debe

53
ejecutarla asignando el valor “1” al que tiene menor importancia para él, y el

valor correspondiente a la cantidad de grupos que se ponderan (en este caso

cinco), al que tiene mayor importancia.

El algoritmo para el pesaje de grupos de indicadores (dimensiones) que se

utiliza en lo adelante es el siguiente:

La pregunta que se enuncia a los expertos es: ¿Qué peso daría usted a cada

una de las dimensiones consideradas atendiendo a los indicadores ubicados en

estas?

 El número “5” es el valor que se le asigna a la que usted considera de

mayor importancia o utilidad y “1” a la de menor importancia.

 Ud. puede considerar que alguna dimensión o todas tienen igual peso o

importancia relativa dentro del total de grupos, además dará a estos,

pesos intermedios entre “1” y “5” según su importancia.

A continuación se obtiene el peso medio de cada indicador y se le da un orden

desde el mejor evaluado al peor. Se emplea una columna para exponer el

rango que le corresponde a cada grupo y la concordancia de los expertos

respecto a cada grupo (Tabla 1 y Tabla 2, Anexo 4).

Se realiza un análisis de frecuencia para ilustrar la coincidencia o no de opinión

de los expertos en cuanto al peso relativo de cada dimensión y finalmente se

hace una tabla (Tabla 3, Anexo 4) con tres columnas (grupo, peso relativo y

rango).

Los pesos relativos son denominados coeficientes de ponderación.

c) La determinación de las escalas de evaluación de los indicadores

propuestos.

54
Para los indicadores propuestos se establecen escalas de evaluación. El

establecimiento de estas escalas para cada indicador se describe a

continuación, y su aplicación en todos los casos ofrece sus resultados en

puntos.

Se seleccionó una muestra de 39 atletas del área de velocidad de la EIDE

“Mártires de Barbados”, considerados los mejores del área de velocidad de La

Habana por sus constantes resultados destacados alcanzados en

competencias provinciales y Juegos Escolares Nacionales los que les permitió

ser matrícula de la EIDE y permanecer durante estos cursos escolares en dicha

institución deportiva. A continuación se muestra la composición de la muestra

por categorías y sexos:

Categoría Total Masculino Femenino

12-13 años 19 10 9

14-15 años 20 13 7

Se obtienen los valores de los indicadores para cada uno de los atletas.

Para los indicadores de carácter continuo donde la media y la desviación típica

son medidas que reflejan adecuadamente la tendencia central y dispersión se

utilizan escalas estándares.

Como su interpretación depende de que los datos sigan o no una distribución

normal, entonces se comprueba la normalidad.

El procedimiento estadístico más recomendado para realizar la comprobación

de que los datos sigan o no una distribución normal, o aproximadamente

normal, es la prueba de bondad de ajuste Shapiro-Wilks, por trabajarse con un

tamaño muestral inferior a 50. Este procesamiento fue realizado mediante el

paquete estadístico SPSS para Windows versión 17.0

55
Los datos que se registran para cada uno de los indicadores se procesan

mediante la aplicación informática estadística denominada Escalas disponible

en el fondo de software del Departamento Métodos de Análisis de la UCCFD

“Manuel Fajardo”.

Antes de hacer los procesamientos para la determinación de las escalas de

evaluación se realiza un análisis de varianza multifactorial para comparar las

medias de los grupos conformados según categoría y sexo (12-13 femenino,

12-13 masculino, 14-15 femenino y 14-15 masculino). Esto permite confirmar la

necesidad o no de establecer escalas por categorías y sexo.

Los resultados se obtienen con el empleo del software SPSS para Windows

versión 17.0.

En este análisis se trata de estudiar la dependencia de la variable respecto a

dos o más criterios de agrupación simultáneamente, lo que permite el estudio

de la dependencia de una variable aleatoria continua (indicador) respecto a dos

o más variables discretas, incluyendo su posible interacción (sexo y categoría).

d) La obtención de una evaluación general del atleta a partir de las

escalas de evaluación establecidas y la ponderación realizada.

Las escalas establecidas para cada indicador y la ponderación dada a cada

dimensión permiten ofrecer una evaluación general del atleta.

El valor ponderado total (evaluación general del atleta) se calcula, basado en el

procedimiento descrito por Sabino (1996), citado por Vidaurreta y Mesa (2011),

que adaptado a este caso se expresa de la siguiente manera:

1. La cantidad de puntos alcanzados por el atleta en los indicadores que se

miden para una dimensión dada se multiplica por el coeficiente de

56
ponderación de la dimensión correspondiente. (Evaluación de la

dimensión).

2. Las evaluaciones de todas las dimensiones consideradas (los productos

anteriores) se suman y esta es la evaluación general.

La evaluación general que alcanza el atleta es la que permite considerarlo

como un posible talento o no, de ese resultado depende en gran medida que el

atleta ingrese a la EIDE o se mantenga, según sea el caso.

2.3.2 Resultados de la fase de determinación de indicadores específicos

para el ingreso de atletas en las EIDE en las categorías 12-13 años

femenino y masculino y su permanencia en el área de velocidad.

a) La determinación de los indicadores y su ubicación en dimensiones

según su naturaleza.

Como resultado de la constatación surge la necesidad de considerar

indicadores para favorecer el proceso de selección de velocistas. El proceder

para realizar la determinación de esos indicadores se describió en el primer

epígrafe de este y los resultados se exponen a continuación.

Resultados de la revisión documental

Romero Frómeta (2000) propone marcadores motores por su (alta correlación

con la posible disciplina competitiva), los tempos de crecimiento de las

capacidades motoras dominantes, los tempos de asimilación de la carga de

entrenamiento, los tempos de desarrollo de los resultados competitivos, las

características morfológicas, la intuición del entrenador y los rasgos

psicológicos. Se asumen estos indicadores con acento en los marcadores

motores, las características morfológicas y los rasgos psicológicos, por el peso

57
que tienen para el ingreso a una institución escolar y deportiva en la que

continuará la formación y desarrollo de los posibles talentos velocistas.

Se destaca que la velocidad es un factor determinante en los deportes

explosivos, mientras que en las competiciones de resistencia su función como

factor determinante parece reducirse con el aumento de la distancia. La

velocidad puede ser un factor determinante directamente, como por ejemplo

en, la reacción al estímulo en la salida. Aquí también se asume el criterio de

que es importante tener presente que la velocidad aumenta pero que ello no

lleva necesariamente a una mejora del rendimiento y que el modelo de

velocidad y aceleración de los movimientos relacionados debe ser

sincronizada de modo que cada parte del sistema de palancas pueda hacer

una contribución óptima de fuerza.

Es bien conocido que mientras mayor nivel de fuerza rápida y explosiva posea

el atleta, mayores son sus posibilidades de disminuir el tiempo de apoyo y las

fases de amortiguación y de empuje en la carrera serán también realizadas en

un tiempo menor, lo que disminuye el tiempo del paso e incrementa su

frecuencia, pues las piernas se unen más rápidamente. El nivel de ambos tipos

de fuerza constituye un factor influyente tanto en la magnitud de la frecuencia

de los pasos como en la longitud de los pasos porque a menor tiempo de

apoyo habrá mayor frecuencia de los pasos y también la disminución de este

tiempo estimula la fuerza explosiva y la fuerza rápida.

De aquí que el investigador considere que el tiempo de apoyo es uno de los

indicadores a considerar para la selección, coincidiendo con los criterios de

Grosser (1992) que lo incluye en su test de selección.

58
La longitud de la distancia competitiva influye de manera marcada sobre la

frecuencia de las zancadas, por las limitaciones fisiológicas propias del ser

humano. Así se obtiene, que a mayor distancia competitiva menor frecuencia

de los pasos.

La longitud de la zancada, denominada así por la Asociación Internacional de

Federaciones Atléticas (IAAF) y también conocida como longitud del paso, es

la medida lineal del paso desde el despegue posterior o empuje hasta la caída

o contacto anterior.

La longitud de los pasos, depende de múltiples factores, siendo dominantes,

entre otros, el nivel de la fuerza rápida y explosiva, la amplitud de los

movimientos, la longitud de las piernas, la longitud de la distancia competitiva,

las fibras musculares predominantes y el nivel técnico.

La amplitud de los movimientos conduce a una mayor longitud de los pasos,

asociado con un mayor aprovechamiento de las leyes de inercia y de reacción

y una mayor longitud de desplazamiento de las palancas, que al ser frenadas

bruscamente, generan mayor longitud del paso, precisamente por la

redistribución de los esfuerzos del empuje en dirección a la carrera.

La longitud de la distancia competitiva tiene una influencia marcada sobre la

longitud del paso, tal como ocurre con la frecuencia de las zancadas, pues

mientras más velocidad tiene la carrera mayor será la longitud del paso y

viceversa. Resulta lógico, que en distancias superiores la velocidad es menor y

en consecuencia, también menor la longitud de los pasos. Sin embargo, es el

nivel técnico del deportista el que optimiza, en última instancia, la posesión de

una mayor o menor longitud de los pasos. Este factor está directamente

relacionado con las habilidades adquiridas por él para mantener la exactitud de

59
realización de cada paso en todo el recorrido de la distancia de que se trate. El

nivel técnico precisa de la amplitud y dirección requerida, del tempo adecuado,

del ritmo idóneo de los movimientos, de la magnitud adecuada de fuerza

explosiva y de la fuerza rápida aplicadas, entre otras.

La longitud de los miembros inferiores resulta determinante en la longitud de

las zancadas, e inclusive en la frecuencia de los pasos, pues en el caso de

sujetos que posean miembros inferiores con destacada longitud, sus grupos

musculares se encontrarán más alejados del sistema nervioso central, lo que

conduce a que los impulsos nerviosos provenientes de aquel demoren más en

llegar a los músculos efectores, pero lo más importante, las velocidades

angulares de las palancas de los miembros inferiores, que se mueven en

forma circular, se verán más demoradas, ya que su radio de rotación se alarga,

lo que favorece el momento de fuerza, pero no la velocidad angular del

movimiento. Ello, como es lógico, no niega que velocistas altos, de gran

longitud de palancas, no alcancen el éxito, pero potencialmente lo logran más

a costa de la longitud de los pasos, salvo excepciones.

La frecuencia de los pasos va a estar determinada también por otros factores,

siendo uno de ellos el entrenamiento, lo que aboga a favor del criterio, de que

es en la propia actividad donde se prueban las potencialidades del hombre y

donde se revelan sus posibilidades potenciales.

También se considera que la velocidad en cualquier tipo de distancia

competitiva depende de la frecuencia y de la longitud de los pasos, porque la

variación positiva o negativa de uno u otro, o de ambos, tienen una incidencia

marcada en la variación de la velocidad y con ella, en el nivel del rendimiento

deportivo. Ambas están limitadas en las carreras por las características

60
fisiológicas y el nivel de preparación física del atleta. Por eso, es que el

investigador considera importantes los indicadores de frecuencia y longitud de

pasos para la selección de los posibles talentos para el área de las carreras de

velocidad en el atletismo. La primera está conceptuada como la cantidad de

pasos que realiza el atleta en un tiempo dado, siendo su unidad de medida

más común los pasos por segundos (pasos/segundos). La segunda, como la

distancia entre ambos pies en la carrera.

Tom Téllez, George B. Dintiman y Bob Ward (2001) especialistas que se han

dedicado al estudio de la velocidad con recordistas mundiales en las pruebas

de 100 metros planos, recomiendan especial atención sobre la técnica de

salida, la aceleración, la frecuencia y longitud de zancada, así como la

resistencia de la velocidad, aspectos en los que se concuerda, ya que esos

indicadores inciden directamente en el resultado de estas pruebas, como

demuestran los fundamentos generales de las carreras en publicaciones de la

Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (IAAF) y los estudios

realizados por un colectivo de autores de la asignatura de Atletismo de la

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD, 2001), Müller y

Ritzdorf (2008), así como Romero Frómeta (2008).

Según Müller y Ritzdorf (2000), los apuntes para la asignatura Atletismo del

colectivo de autores del Departamento de Deportes Básicos de la Escuela

Internacional de Educación Física y Deportes de Cuba (2001) y el Compendio

temático electrónico de Romero Frómeta (2009), la frecuencia de los pasos

depende de múltiples factores y entre otros son dominantes el Potencial

Nervioso Individual, el tiempo sináptico, el nivel de la labilidad, el nivel de la

61
fuerza rápida y explosiva, el desarrollo de los Sistemas Buffers, la longitud de

la distancia competitiva y el dominio técnico.

Golinick (1972), (Costill (1973) y Thorstensson (1977) citados por Forteza

(1997) han demostrado que en los velocistas los músculos tienen hasta 75%

de fibras rápidas (fast twich fiber), mientras que en los corredores de fondo se

encuentra un predominio de hasta 90% de fibras de contracción lenta, (slow

twich fiber), por lo que este conocimiento es oportuno para discriminar a los

atletas con estas características para su inclusión o selección para el área de

velocidad en el Atletismo.

Romero (2009) señala que tanto el tiempo sináptico como la labilidad tienen

componentes hereditarios y bajo un proceso de entrenamiento el organismo

logra un incremento de la cantidad de fibras musculares en acción, en el

movimiento dado, como consecuencia del incremento de la coordinación

intramuscular e intermuscular.

En los principiantes adolescentes tiene predominio el componente de

velocidad, que está más vinculado a características de tipo nerviosa.

De lo anterior se puede inferir que los atletas que posean potencial para

desempeñarse en el área de las carreras de velocidad deben destacarse por la

alta capacidad de realizar movimientos específicos de la carrera con elevada

frecuencia, ya que en estas edades es oportuno el trabajo y formación de las

habilidades necesarias que requiere el velocista si ya posee de antemano

estas características.

El Potencial Nervioso Individual refleja las posibilidades del sistema nervioso

central del principiante para realizar movimientos a alta velocidad. Este está

matizado por las características de manifestación de los procesos corticales,

62
donde va a existir un predominio de la excitación sobre la inhibición desde la

niñez y la adolescencia.

Si un atleta tiene la facultad de un alto Potencial Nervioso Individual, pero su

sistema neuromuscular no está preparado para responder a grandes

cantidades de estímulos en la unidad de tiempo, se caracterizará por una baja

capacidad de frecuencia de los pasos, pero, si por el contrario, existe una

eficiente correspondencia entre sus potencialidades nerviosas individuales y su

volumen de respuesta muscular, entonces ese deportista será poseedor de

una alta capacidad para mostrar frecuencias de pasos elevadas.

A esa característica se le llama labilidad, es decir, capacidad del tejido

neuromuscular de responder a un número dado de estímulos en la unidad de

tiempo.

También los procesos metabólicos y endocrinos tienen su parte. Los sistemas

buffers son los encargados de regular el exceso de acidez o alcalinidad que

tiene lugar en la sangre, como resultado de las reacciones de tipo anaerobias.

En los deportistas principiantes todas las acciones que realizan durante la

carrera, deben transitar bajo la concepción lógica de la optimización del

empleo de la energía almacenada. Esa optimización responde a la capacidad y

a la potencia de su utilización.

El Atletismo concibe que todas las acciones del deportista estén matizadas por

la inclusión en los movimientos, de una determinada magnitud de las

características cinemáticas y dinámicas intrínsecas en ellos, donde sus

manifestaciones temporales, espaciales, espacio-temporales, de fuerza e

inerciales, constituyen el eslabón clave en la posesión de un dominio dado de

la técnica.

63
Por lo tanto, toda la composición de las acciones motoras lleva implícita

gradientes de tempo, ritmo, tiempo, longitud, amplitud, dirección, sentido,

velocidad, aceleración, de acción y reacción, de inercia, de cantidad de

movimientos, en determinada proporción de la masa en acción respecto a su

aceleración, entre otros, que son componentes propios de la técnica. Aquellos

que responden a las característica cinemáticas modelan el cuadro externo de

realización de las acciones motoras por las que transita el principiante, para

desplazarse de un lugar a otro, mientras que las de fuerza e inerciales

constituyen las acciones dinámicas de la técnica sobre el sistema atleta-apoyo.

Desde el punto de vista de la cinemática, los indicadores que se puedan

evaluar durante la ejecución del ejercicio competitivo pueden ser considerados

para la selección de los posibles talentos velocistas en las edades 12-13 años.

El nivel de la fuerza rápida y explosiva es dominante sobre el tiempo de apoyo

y ha sido ampliamente demostrado que a menor tiempo de apoyo mayor va a

ser la velocidad de inicio del vuelo del paso. También a menor tiempo de

apoyo, pasado el límite de los 9.00 m/s, menor es el tiempo de vuelo, pero este

va a ser más rápido.

El tiempo de vuelo, por la información que aporta al igual que el tiempo de

apoyo y la relación con el nivel de fuerza rápida y explosiva, se ha considerado

por el investigador como uno de los posibles indicadores a tener en cuenta

también para la selección de los posibles talentos velocistas.

Zimkin (1975) plantea que la capacidad funcional de la fibra muscular puede

ser modificada con entrenamiento adecuado.

Los deportistas con predominio de las fibras de contracción rápida (tipo II A)

presentan la capacidad potencial de una alta frecuencia y en consecuencia,

64
son los deportistas con una alta potencialidad para las pruebas de alta

velocidad y por extensión, rápidas. Los deportistas con este tipo de fibra se

encuentran en las carreras de velocidad. Poseen una alta capacidad de fuerza,

que constituye un factor muy importante para el logro de una elevada longitud

del paso en la carrera. Tienen un tiempo bajo del ciclo de contracción-

relajación (40 y 90 milisegundos), por lo que su musculatura se contrae e

inhibe muy rápidamente.

Las fibras rápidas con alta capacidad de resistencia a la fatiga se denominan

en la literatura de tipo II A, mientras que sus similares rápidas, pero con baja

capacidad de resistencia a la fatiga se denominan de tipo II B. De 7-10

impulsos por segundos generan contracciones suaves; de 25-30 impulsos por

segundos generan contracciones medias y mayor de 45 impulsos por

segundos provocan contracciones máximas. Ello implica, que aquellos

corredores poseedores de un ciclo de contracción rápida son potenciales

velocistas.

Si se necesita generar fuerzas mayores, nuevos impulsos alcanzan las fibras

antes de finalizar la fase de contracción y se pueden lograr mayores niveles de

fuerza.

Teniendo en consideración lo expresado anteriormente, la estimación del

porcentaje de fibras como indicador en la selección, tiene gran importancia por

lo que necesario prestarle atención a la factibilidad de su utilización en las

pruebas de selección para las EIDE, por el equipamiento específico que se

requiere para dicha aplicación de la prueba.

Entre las principales características de un velocista se considera que debe ser

rápido y fuerte. Debe poseer una alta coordinación y la capacidad de relajación

65
en grado elevado. Otro de los aspectos importantes en el velocista es que

debe ser poseedor de una alta capacidad de reacción y con una alta capacidad

de mantener una velocidad máxima el mayor tiempo posible.

Sin dudas, la frecuencia y longitud de pasos, así como el tiempo de apoyo y el

tiempo de vuelo, son indicadores a considerar en los velocistas, expresado en

la bibliografía consultada.

Algunos documentos oficiales de la IAAF en los que se plasman resultados de

investigaciones de autores que han trabajado en el área de velocidad como

Romero Frómeta (2000), Dintiman, Ward y Téllez (2001) y Cortegaza (2007),

dejan claro que entre las particularidades del corredor de velocidad se

destacan la poseer mayor longitud de pasos, una alta frecuencia de pasos,

poder realizar el paso anterior con mayor amplitud, realizar el contacto con el

suelo con mayor ángulo, respecto a la horizontal, perdiendo menor velocidad

en el apoyo.

La cantidad de pasos es necesaria (a criterio del investigador) como elemento

que permite determinar la frecuencia de pasos promedio y la longitud promedio

de estos en la distancia competitiva, mientras que la velocidad es la resultante

de la relación entre espacio y tiempo o del producto de la frecuencia de pasos

y la longitud de pasos del atleta en la distancia competitiva.

Respecto al peso y la estatura en relación con los resultados deportivos, no se

constatan estudios que demuestren la existencia de significatividad, aunque

Acosta (2005) en su estudio sobre características modelo en corredores

vallistas señala sobre ello. No obstante, este autor considera que el peso, la

estatura y la edad son atributos que pueden constituirse indicadores a

controlar por los entrenadores al buscar las características ideales del atleta.

66
Grosser (1992), Villamarín (1999) y Romero Frómeta (2010) coinciden en

algunos indicadores morfológicos para la selección de los posibles talentos

velocistas. Plantean tener presente para la selección de velocistas,

características generales como las proporciones corporales favorables

(relación tronco-piernas).

Dentro de la dimensión morfológica se ha de considerar la estatura de los

atletas en posición de bipedestación y en posición de sedestación. Es oportuno

considerar también la longitud de segmentos corporales, como los miembros

inferiores por su relación con uno de factores fundamentales de los cuales

depende la velocidad en las carreras que es la longitud de los pasos.

Los indicadores morfológicos expuestos anteriormente se asumen por el

investigador al reconocer que su marcada relación con la longitud de los pasos

durante la carrera constituyen indicadores de rendimiento y por lo tanto, se

deben tener en cuenta para la selección de talentos, aunque también pueda

influir la técnica y las capacidades de fuerza explosiva y flexibilidad.

Grosser (1992), Téllez, Dintiman y Ward (2001) y Romero Frómeta (2010)

incluyen en sus propuestas evaluar indicadores técnicos como la arrancada

baja para los talentos velocistas. Este último y Brown (2007) hacen alusión a

los ejercicios especiales de carrera entre los que se encuentran la carrera

elevando muslos, carrera elevando muslos con extensión de piernas al frente,

salto alterno y la carrera progresiva que son ejercicios empleados como forma

de evaluación de la técnica avalado por la Federación Cubana de Atletismo.

Respecto al ámbito psico-social Rudik (1990), Grosser (1992), y Campos

Granell (1996), así como Sánchez (2004) y Cañizares (2008), consideran

determinados indicadores psicosociales como la motivación, la rapidez de

67
reacción simple, la concentración de la atención que determina el éxito de las

acciones, por cuanto el deportista debe ser capaz de orientar toda su

conciencia hacia cada uno de los puntos fundamentales de las acciones

competitivas, siendo en el caso de las arrancadas donde mayor significación

tiene la misma, así como también las influencias del entorno familiar.

Por el carácter cíclico de los movimientos, cobran un papel determinante el

ritmo y la coordinación de los movimientos fundamentales de todo el cuerpo

(miembros inferiores, miembros superiores, tronco y cabeza), todo ello en

estrecha vinculación con la orientación visual.

También es importante para el éxito de las pruebas de velocidad el desarrollo

de la capacidad de acción y reacción, manifiesta ten toda la carrera. En este

sentido Sánchez (2005) plantea que debe trabajarse en la dirección de

perfeccionar las percepciones especializadas que garantizan la precisión de

las relaciones espacio temporales y el sentido de la distribución de las fuerzas

en cada tramo del evento, lo que permitirá que el esfuerzo máximo pueda ser

regulado y estar orientado conscientemente hacia la óptima utilización de las

exigencias de dicho evento.

Después de este análisis se asume para el estudio tener en cuenta la

motivación como un indicador necesario para el proceso de selección, la

reacción simple, la concentración de la atención, y desde el punto de vista

social el apoyo familiar.

A partir de la revisión bibliográfica y el análisis realizado, que se asumen para

la selección del posible talento en el área de velocidad en las edades de 12-15

años se determina agrupar por dimensiones los indicadores.

68
Zatsiorski (1989) considera que una dimensión es la proyección de

determinados atributos en una cierta dirección.

A continuación, se muestran los indicadores agrupados por dimensiones.

Tabla 1. Dimensiones e indicadores para la selección del posible talento

en el área de velocidad (según la bibliografía consultada).

Dimensión Indicadores

Físico-motriz 1. Rapidez de traslación

1. Tiempo de apoyo
2. Tiempo de vuelo
3. Frecuencia de pasos
Biomecánica
4. Longitud de pasos
5. Cantidad de pasos
6. Velocidad media
1. Estatura en bipedestación
2. Estatura en sedestación
Morfológica
3. Longitud de miembros inferiores
1. Arrancada Baja
2. Carrera elevando muslos (C. E. M)
3. Carrera elevando muslos con extensión de piernas al
Técnica
frente
4. Salto alterno
5. Carrera progresiva
1. Motivación
2. Reacción simple
Psicosocial
3. Concentración de la atención
4. Apoyo familiar

x Resultados de la consulta a expertos (Primera ronda)

A través de la aplicación del método criterio de expertos se obtiene una

propuesta de indicadores que describen el comportamiento del rendimiento del

69
atleta en el propio ejercicio competitivo para las condiciones actuales del

proceso de selección de talentos en las edades 12-15 años del área de

velocidad.

Los 21 expertos ofrecen sus opiniones. Los resultados son los siguientes:

 Todos recomendaron que entre los indicadores posibles deba tenerse

presente la frecuencia de pasos y la longitud de pasos. También, el

tiempo de apoyo y el tiempo de vuelo. Argumentan que estos últimos

son importantes ya que el resultado de las pruebas de velocidad lo

determina la rapidez con que se movilice cada una de las partes del

cuerpo del atleta. Además estos son indicadores que caracterizan la

rapidez del movimiento durante la carrera.

 El 80,9% (17) de los encuestados sugirieron longitud de los segmentos

corporales.

 El 95,23% (20) sugirieron se consideren los indicadores antropométricos

como estatura en bipedestación, estatura desde la posición de

sedestación y longitud de miembros inferiores.

 La prueba de 60 metros planos, un indicador motriz recomendado por

los expertos, fue la distancia de mayor aceptación tanto para la

categoría 12-13 años femenina y masculina como para la 14-15 años

femenina y masculina.

 Los expertos hicieron referencia para evaluar el aspecto técnico a

indicadores como arrancada baja, carrera elevando muslos, carrera

elevando muslos con extensión de piernas al frente, salto alterno y

carrera progresiva.

70
 También la mayoría de ellos (17 de 21) opinaron que no se debían

desatender indicadores psicosociales. Al destacar cuáles, refieren la

motivación, la reacción simple, la concentración de la atención, y el

apoyo familiar.

La lista de indicadores recomendados por los expertos coincidió con los

indicadores resumidos en la Tabla 1 de este mismo epígrafe, resultado del

análisis documental. Son los indicadores que se proponen incorporar al

proceso de selección de posibles talentos en el área de velocidad en las etapas

que corresponden a las EIDE.

Se tienen grupos de indicadores, esos indicadores requieren de escalas de

evaluación y es lo que se presenta seguidamente. Pero antes, es conveniente

realizar una ponderación para los grupos de indicadores que se han ubicado

por dimensiones atendiendo a su naturaleza.

a) La ponderación de las dimensiones propuestas

Siguiendo el procedimiento descrito en el sub-epígrafe 2.3.1 se obtiene lo

siguiente:

Dimensión Orden de Peso relativo Peso


importancia
Físico-motriz 4 0.40 40

Biomecánica 3 0.30 30

Morfológica 2 0.20 20

Técnica 1 0.05 5

Psicosocial 1 0.05 5

La ponderación permite obtener la evaluación ideal de cada dimensión como se

describirá más adelante.

71
b) La determinación de las escalas de evaluación de los indicadores

propuestos

Se registran las mediciones de cada indicador para los 39 atletas.

Se sabe que las mediciones de cada indicador cuantitativo para los 39 atletas

se sometieron a la comprobación de su distribución de probabilidad normal. Se

aplica la prueba de bondad de ajuste de Shapiro Wilks. En ningún caso pudo

rechazarse la hipótesis de normalidad (α > 0,05), por lo que se asume que los

indicadores se distribuyen normalmente (Anexo 5).

Se realizó un análisis de varianza para comparar las medias de los grupos

conformados según categoría y sexo (12-13 femenino, 12-13 masculino, 14-15

femenino y 14-15 masculino) para confirmar la necesidad de establecer escalas

por categorías y sexo.

Se comprueba que existían diferencias muy significativas por sexo y categoría

en los indicadores 60 metros, tiempo de vuelo, tiempo de apoyo y velocidad

media, lo que conlleva al establecimiento de las escalas de evaluación por sexo

y por categoría para estos casos.

Los indicadores cantidad de pasos y frecuencias de pasos exige distinciones

entre categorías, la estatura en bipedestación, distinciones según sexo

mientras que longitud de pasos, longitud de miembros inferiores y estatura en

sedestación se establecen en general por no haberse confirmado diferencias.

Los resultados del procesamiento se muestran en el anexo 6.

A continuación se relacionan las escalas de evaluación de cada uno de los

indicadores ubicados en una dimensión determinada.

Escalas de evaluación de indicadores físico motriz

Rapidez de traslación. Prueba: Tiempo en 60 metros planos.

72
La prueba Tiempo en 60 metros evalúa la capacidad anaeróbica aláctica de los

posibles talentos relacionándose con el control del desarrollo de la velocidad y

fuerza así como la actuación del metabolismo de los fosfágenos. Para su

medición se parte de la arrancada baja como está reglamentado por la IAAF.

Se toma el tiempo realizado en la distancia. Este es realizado en dos

ocasiones y se registra el mejor de los tiempos.

Esta prueba es asumida por el autor de esta tesis para la selección de posibles

talentos velocistas de 12-13 años. No se considera una distancia mayor ya que

al ser atletas que no han sido sometidos a una especialización profunda por la

edad que poseen se les debe proteger en ese sentido.

Al respecto Hahn (1998) plantea que al finalizar la infancia, entre los 11 y 14

años, se produce una mejora de la velocidad respecto a la primera mejora que

ocurre a la edad de 7 a 9 años. Ya para los 11 a 14 años se integran todos los

factores en un conjunto. En estas edades que se relacionan con el estudio

presentado, se pueden aplicar según este autor y asumidos por el

investigador, todos los tipos de ejercicios de velocidad. Así mismo este autor

expresa que los mayores incrementos se producen sobre todo en los campos

de la fuerza explosiva: en el salto y en la capacidad de correr a una elevada

velocidad. Pero, se recomienda todavía seguir corriendo distancias cortas y no

es aconsejable, sobre todo para los no entrenados, entrenar la velocidad de

resistencia pues no existen las posibilidades de recuperación óptima.

Uno de los criterios por los que también se asume la distancia de 60 metros

planos para la selección, es porque ya que en los entrenadores de base o

combinados deportivos la promoción de atletas para la EIDE incide

fuertemente en su evaluación como técnico del deporte, al no tener que

73
prepararlos en distancias que no expongan a sus atletas al entrenamiento de

cargas que provoquen en estas edades grandes concentraciones de ácido

láctico en las células musculares, se cuida el organismo de estos atletas ya

que por sus edades no está preparado para soportar estos esfuerzos físicos

que provocan fatigas muy difíciles de vencer.

Las escalas de evaluación del indicador rapidez de traslación (indicador físico

motriz), medido a través de la prueba Tiempo en 60 metros planos, son

determinadas por sexo y categoría utilizando la aplicación informática

estadística Escalas. (Tabla 1 del anexo 7)

Escalas de evaluación de indicadores biomecánicos

Las escalas de evaluación de los indicadores cantidad de pasos y frecuencias

de pasos exigen distinciones entre categorías. Los indicadores tiempo de

vuelo, tiempo de apoyo y velocidad media, requieren escalas de evaluación por

sexo y por categoría mientras que los de longitud de pasos se establecen en

general por no haberse confirmado diferencias.

En las tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del anexo 7 se muestran los resultados utilizando

la misma aplicación Escalas.

Escalas de evaluación de indicadores morfológicos

Las escalas de evaluación de los indicadores longitud de miembros inferiores y

estatura en sedestación se establecen en general, por no haberse confirmado

diferencias. El indicador estatura en bipedestación requiere de distinciones

según sexo. (Tabla 8 y 9 del Anexo 7)

74
Escalas de evaluación de indicadores técnicos

Para cada uno de estos indicadores se proponen los aspectos a observar y

consecuentemente a evaluar a criterio del entrenador de la EIDE y miembro de

la Comisión Técnica Provincial.

Para evaluar los indicadores arrancada baja, carrera elevando muslos, carrera

elevando muslos con extensión de piernas al frente, salto alterno y carrera

progresiva se emplea la escala elaborada por los autores del Programa de

Preparación del Deportista Romero Frómeta (2006). Esta es:

5 puntos: Cuando se ejecuta la acción sin que aparezcan faltas que alteren en

sentido general la estructura del movimiento.

4 puntos: Cuando se ejecuta con pequeñas faltas que en cierta medida

interfiere en la estructura del movimiento.

3 puntos: Cuando se producen faltas esenciales en la fase preparatoria y/o final

del movimiento.

2 puntos: Cuando aparecen faltas graves o esenciales que tienden a deformar

la estructura del movimiento.

1 punto: cuando no se realiza la técnica.

Escalas de evaluación de indicadores psicosociales

Las escalas de evaluación de los indicadores psicosociales considerados no se

construyen por el autor, estas están determinadas en los instrumentos que se

seleccionan para medir estos indicadores.

Motivación: Test de los 10 deseos. Evaluación máxima 55 puntos.

Concentración de la atención: Test de la Rejilla o Test de Gridd. Evaluación

máxima cinco puntos.

Reacción simple: Test reacciometría simple. Evaluación máxima tres puntos

75
Apoyo familiar: entrevista-encuesta. Evaluación máxima cinco puntos.

Estos tests se describen en la propuesta presentada en el capítulo siguiente.

c) La obtención de una evaluación general del atleta a partir de las

escalas de evaluación establecidas y la ponderación realizada.

x La evaluación de los indicadores en la muestra del estudio.

A partir de las escalas establecidas para los indicadores propuestos se realizó

la evaluación de los 39 atletas del estudio atendiendo a cada una de las

dimensiones. Los resultados de la evaluación de cada atleta en cada uno de

los indicadores se muestran en el anexo 8.

Para cada atleta se efectúan los siguientes cálculos para obtener la evaluación

de cada dimensión, cálculos que se ilustran en un atleta x.

Tabla 2. Obtención de la evaluación de cada dimensión para un atleta X

Dimensión Peso Peso Puntos por dimensión Evaluación real


relativo (Suma de puntos por por dimensión
indicadores)
% A B A*B

Físico motriz 40 0.40 6 2,40

Biomecánica 30 0.30 35 10,50

Morfológica 20 0.20 3 0,60

Técnica 5 0.05 22 1,10

Psicosocial 5 0.05 59 2,95

El análisis del atleta se realiza, cuando se tiene la evaluación ideal por

dimensión, la evaluación general real y general ideal, y se determinan las

dimensiones de mayor fortaleza del atleta.

Siguiendo el procedimiento descrito por Sabino (1996), citado por Vidaurreta y

Mesa (2011), adaptado a este caso, la obtención de la evaluación ideal por

76
dimensión y la evaluación ideal general siguen el mismo proceder que el de la

evaluación real. En este caso, la evaluación ideal de la dimensión está dada

por el producto del coeficiente de ponderación de la dimensión y la suma de la

máxima cantidad de puntos posibles de cada indicador. La evaluación general

ideal es la suma de las evaluaciones ideales de las dimensiones.

Lo anterior, se resume en la siguiente tabla:

Tabla 3. Evaluación ideal por dimensión y evaluación ideal general

Dimensión Peso Máxima cantidad de Evaluación ideal por


relativo puntos por dimensión dimensión
Físico motriz 0.40 10 4,00

Biomecánica 0.30 60 18,00

Morfológica 0.20 30 6,00

Técnica 0.05 25 1,25

Psicosocial 0.05 68 3,40

EVALUACIÓN IDEAL GENERAL 32,65

El atleta X de la ilustración que se hace, obtuvo 17,55 puntos como evaluación

real general, obtiene 17, 55 puntos de los 32,65 puntos posibles a obtener, que

representa más de la mitad de esos puntos.

Si se calcula el porcentaje que representa la evaluación real de la evaluación

ideal para cada dimensión, ese valor puede interpretarse como la fortaleza de

la dimensión y puede ser utilizado como dato complementario para decidir si el

atleta ingresa a la EIDE o se mantiene, según sea el caso.

77
Para el atleta x que se analiza, el porcentaje fue el siguiente:

DIMENSIÓN FORTALEZA DE LA DIMENSIÓN (%)

Técnica 88,00

Psicosocial 86,76

Físico motriz 60, 00

Biomecánica 58,33

Morfológica 10,00

El uso de estos indicadores se presenta en el próximo capítulo, para ello se

recurre a un procedimiento metodológico que, ordena y concatena de una

manera particular, la aplicación de los indicadores propuestos para el ingreso y

permanencia en las EIDE en el sistema de selección del velocista cubano,

enriqueciéndolo y perfeccionándolo.

Conclusiones del capítulo II

 La constatación realizada justifica la necesidad de realizar una propuesta

científica que perfeccione el proceso de selección de talentos deportivos

para el área de velocidad en las etapas relacionadas con el ingreso y

permanencia en las EIDE.

 El conjunto de indicadores recomendados por los expertos se

corresponde con el conjunto develado de la revisión documental

realizada. Consecuentemente, estos son los indicadores que se

proponen para incorporarlos al proceso de selección de talentos

deportivos para el área de velocidad en las etapas relacionadas con el

ingreso y permanencia en las EIDE.

78
 Las escalas de evaluación de los indicadores recomendados y la

ponderación de esos indicadores a través de su ubicación en

dimensiones permiten, preliminarmente, evaluar al atleta en cada

indicador y dimensión, lo que facilita ofrecer su evaluación general y a la

vez sus posibilidades de selección como talento para el área de

velocidad, lo cual se describe en la propuesta que es contenido del

capítulo III de la tesis.

79
CAPÍTULO III. UNA PROPUESTA PARA EL PEFECCIONAMIENTO DEL

SISTEMA DE SELECCIÓN DEL VELOCISTA CUBANO. SU APLICABILIDAD

Y VIABILIDAD

En este capítulo se presenta una propuesta de adecuaciones para la segunda y

tercera etapas del sistema de selección del velocista cubano que responden al

ingreso y permanencia en las EIDE. Primero, se exponen las adecuaciones

para el ingreso a las EIDE de atletas de la categoría 12-13 años femenino y

masculino en el área de la velocidad, se plantean fases que se describen

atendiendo a los objetivos de estas y particularizando en el proceder

metodológico. Seguidamente se exponen, de manera similar, las adecuaciones

para la permanencia en las EIDE de esas atletas que ingresaron. Se enumeran

las condiciones requeridas para la aplicación y viabilidad de la propuesta y se

describe el cumplimiento de estas condiciones que garantizan la puesta en

práctica de las adecuaciones.

3.1 Fase de elaboración de la propuesta

3.1.1 Descripción metodológica de la fase

En la fase de elaboración de la propuesta se revela el procedimiento

metodológico al que se recurre, para ordenar y concatenar de una manera

particular, la aplicación de los indicadores propuestos para el ingreso de atletas

de las categorías 12-13 años femenino y masculino y su permanencia en las

EIDE en el área de velocidad.

La constatación de las limitaciones del sistema de selección de talentos del

velocista cubano, los resultados del estudio y análisis teórico realizado de

indicadores para el proceso de selección de posibles talentos, los resultados de

80
los procedimientos empíricos para la determinación de los indicadores y los

indicadores en si mismo que se proponen para incorporarlos al proceso de

selección de talentos deportivos para el área de velocidad en las etapas

relacionadas con el ingreso y permanencia en las EIDE constituyen elementos

de ese procedimiento metodológico al que se recurre para establecer las

adecuaciones que se requieren.

Adquieren relevancia en esta fase los métodos del nivel teórico que son los que

posibilitan, a partir de los resultados obtenidos, sistematizarlos, analizarlos,

explicarlos, descubrir qué tienen en común para llegar a conclusiones

confiables que permitan resolver el problema científico formulado.

3.1.2 Resultados de la fase de elaboración de la propuesta

Propuesta de adecuaciones al sistema de selección del velocista cubano

para el ingreso y permanencia en las EIDE.

El sistema de selección del velocista cubano se organiza en cuatro etapas.

Estas son:

Etapa 1. Área Deportiva 8-11 años.

Etapa 2. EIDE: 12-13 años femenino y masculino.

Etapa 3. EIDE: 14-15 años femenino y masculino

Etapa 4. ESFA (Escuela Superior de Formación Atlética).

Las adecuaciones que se proponen se enmarcan en la segunda y tercera

etapas que responden al ingreso y permanencia en las EIDE. Son esas etapas

porque se corresponden con el objeto de estudio declarado en la investigación.

La propuesta adquiere carácter metodológico toda vez que con ella se da

respuesta a las cuatro interrogantes fundamentales que determinan lo

81
metodológico como guía para el accionar. Estas preguntas están dadas para

responder al qué, dónde, cuándo y cómo, esta última como categoría rectora.

A continuación se exponen las adecuaciones al sistema, primero para el

ingreso y después para la permanencia en las EIDE.

3.1.2.1 Adecuaciones para el ingreso a las EIDE de atletas de la categoría

12-13 años

El ingreso a la EIDE de estos atletas para el área de velocidad se concibe en

dos fases que se integran, de modo que se pueda establecer un

perfeccionamiento en la segunda y tercera etapas del sistema actual de

selección del velocista cubano.

Se mantiene como una exigencia que el atleta que se selecciona para el

ingreso a la EIDE en esta categoría de 12-13 años ostente la condición de

Atleta de Primera Categoría, establecida en el Sistema Único de Clasificación

del Atletismo Cubano (SUCAC), vigente para el ciclo de preparación cuatrienal

que se trate.

Las adecuaciones para el ingreso a la EIDE de atletas de 12-13 años femenino

y masculino, esencialmente están en la segunda fase, puesto que la primera

coincide con lo normado en el Programa de Preparación del Deportista.

Fase 1. Preselección de posibles talentos en la categoría 12-13 años femenino

y masculino para el área de velocidad.

Fase 2. Selección de posibles talentos en la categoría 12-13 años femenino y

masculino para el área de velocidad.

Seguidamente se describe la segunda fase a partir de sus objetivos y el

proceder metodológico que la acompaña. Sobre la primera solo se mencionan

algunos aspectos. Entre ellos: que se le ha denominado a esa primera fase

82
Preselección de posibles talentos en la categoría 12-13 años femenino y

masculino para el área de velocidad. Su objetivo es determinar los mejores

atletas en la categoría 12-13 años femenino y masculino de acuerdo con el

proceder actual normado en el Programa de Preparación del Deportista.

La preselección de posibles talentos en la categoría 12-13 años femenino y

masculino para el área de velocidad se realiza a partir de la cantera poblacional

existente de niños con condiciones y aptitudes en los Combinados Deportivos -

organización deportiva subordinada al Instituto Nacional de Deportes,

Educación Física y Recreación (INDER)- y las escuelas primarias y

secundarias que componen el Sistema Nacional de Educación.

Esta preselección se lleva a cabo cada año, en el mes de mayo y el proceso es

dirigido por la Comisión Provincial de Atletismo y de conjunto con los

entrenadores de las EIDE.

Constituye una recomendación obligada que antes de someter al atleta a las

pruebas de selección se realice la valoración médica para descartar cualquier

padecimiento que pueda afectar la asimilación de cargas a la que será

sometido. De no poseer el alta médica, el atleta no podrá realizar las pruebas.

El entrenador sabe que en el Programa Integral de Preparación del Deportista

(PIPD) se orienta considerar los siguientes indicadores para la selección de

posibles talentos en la categoría 12-13 años femenino y masculino:

 Marcadores motores

 Ritmos de asimilación de la carga

 Ritmos de desarrollo de las capacidades motoras

 La intuición del entrenador

 La herencia

83
Los marcadores motores se identifican con el test de selección inicial para las

EIDE, validado por la Federación Cubana de Atletismo, la Comisión Nacional y

expertos de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo” (autores del Programa de Preparación del Deportista).

Seleccionar atletas para las EIDE requiere la aprobación del test con 20 puntos

o con 15 si el atleta es bonificado, aunque lo que define la selección es la

valoración integral de los cinco indicadores.

Como resultado de esta primera fase se obtiene una lista de los mejores atletas

en la categoría 12-13 años femenino y masculino de acuerdo con el proceder

actual normado en el Programa de Preparación del Deportista vigente. Estos

atletas constituyen la preselección de los posibles talentos en la categoría 12-

13 años femenino y masculino para el área de velocidad.

Descripción de la segunda fase: Selección de posibles talentos en la

categoría 12-13 años femenino y masculino para el área de velocidad.

Objetivo: Determinar los atletas con mejores resultados en los indicadores que

constituyen descriptores del rendimiento en las pruebas de velocidad y que a

su vez son los factores determinantes de los cuales depende la velocidad en

las carreras.

Cronología del proceso

Esta selección de posibles talentos en la categoría 12-13 años femenino y

masculino para el área de velocidad se realiza con los preseleccionados como

posibles talentos en la categoría 12-13 años femenino y masculino para el área

de velocidad durante la primera fase. Es llevado a cabo este proceso dos

semanas después de darle cumplimiento a la primera fase.

84
Se propone llevar a cabo este proceso dos semanas después ya que los

atletas para estas fechas se encuentran en el período competitivo.

En este período la tarea fundamental es desarrollar y estabilizar óptimamente

el rendimiento competitivo y en capacitar a los deportistas para que alcancen

los mejores resultados en los encuentros principales como explica Harre, D.

(1989); estas tareas se realizan a través de las cargas específicas para las

competencias y durante las mismas; y asumen a su vez el papel principal en el

desarrollo y estabilización posterior del rendimiento competitivo. Esto permite

que la carga sea más intensiva y se recomienda reducir el volumen de

entrenamiento, principalmente el trabajo con aquellas capacidades que

constituyen determinantes del rendimiento.

Por otra parte esta etapa competitiva puede estar relacionada con el

afinamiento, denominación dada por Wilmore, J. H. y Costill, D. L. en su obra

“Fisiología del esfuerzo y del deporte” en el año 1998. El afinamiento, tendencia

muy utilizada por entrenadores en las edades motivo de estudio, en la etapa

competitiva está relacionado con la reducción del volumen y la intensidad del

entrenamiento con la finalidad de facilitar el tiempo suficiente para la curación

de los tejidos dañados por causa del entrenamiento intenso y para que las

reservas de energía del cuerpo se repongan plenamente. Las investigaciones,

según estos autores, sugieren que el período de afinamiento para los

nadadores, por citar un ejemplo, puede requerir un mínimo de dos semanas

para maximizar el rendimiento donde el cambio más notable es un incremento

de la fuerza muscular, lo cual explica al menos parte de la mejora o el

mantenimiento que se produce en el rendimiento.

85
Procedimiento metodológico

Ya en la primera fase están determinados los atletas mejores ubicados de

acuerdo con el proceder actual normado en el sistema de selección del

velocista cubano vigente. Esos atletas son los preseleccionados para valorar el

comportamiento de otros indicadores.

Estos otros indicadores se han agrupado. Un grupo está formado por:

 descriptores del rendimiento en las pruebas de velocidad y que a su vez

son los factores determinantes de los cuales depende la velocidad en las

carreras como tiempo de apoyo, tiempo de vuelo, frecuencia de pasos y

longitud de pasos,

 y aquellos indicadores que son necesarios para determinar la frecuencia

y la longitud del paso en la carrera que son: cantidad de pasos y el

tiempo en la carrera de 60 metros planos.

Indicadores de una misma naturaleza se han ubicado en una dimensión a la

que se le atribuye un contenido más general. En este caso los indicadores

referidos son ubicados en la dimensión biomecánica.

Otro grupo está formado por indicadores como la estatura en bipedestación,

estatura en sedestación, longitud de miembros inferiores, ubicados en la

dimensión morfológica.

Se incorporan también indicadores de la dimensión técnica y otros de carácter

psicosocial como la motivación, y la reacción simple y el apoyo familiar.

Todos estos indicadores se han determinado a partir del estudio y análisis

teórico de lo que se quiere medir. Su inclusión en el proceso de selección

puede dar una mejor información sobre el posible talento en el área de

velocidad.

86
Se procede en esta fase de la siguiente manera:

Se miden y evalúan grupos de indicadores ubicados por dimensiones para

realizar valoraciones posteriores de sus comportamientos. Estos son:

 Indicadores morfológicos: Estatura en bipedestación, estatura en

sedestación, longitud de miembros inferiores.

 Indicadores biomecánicos: Frecuencia de pasos, longitud de pasos,

velocidad media, cantidad de pasos, tiempo de apoyo y tiempo de vuelo.

 Indicadores técnicos: Arrancada baja, carrera elevando muslos, carrera

elevando muslos con extensión de piernas al frente, saltos alternos y

carrera progresiva.

 Indicadores físico-motrices: rapidez de traslación.

 Indicadores psicosociales: Motivación, concentración de la atención,

reacción simple y apoyo familiar.

Para el registro y control de los datos de los indicadores correspondientes se

utiliza una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel 2007 para Windows

XP.

La evaluación de los grupos de indicadores (excepto los indicadores técnicos y

psicosociales) se realiza a partir de los datos mostrados en las tablas 1, 2, 3 y 4

confeccionadas para este propósito y que se muestran en el anexo 9. La

evaluación de los indicadores técnicos y psicosociales se explican más

adelante.

Indicadores ubicados en la dimensión morfológica

Estatura en bipedestación: Es utilizada para determinar la altura vertical de los

atletas. Esta es determinada a partir de la ubicación de los atletas en la

posición de parados, pies unidos y descalzos, brazos a los lados del cuerpo y

87
posición de la cabeza en plano Frankfort, con el antropómetro de Martin. Su

Unidad de medida: centímetro.

Estatura en sedestación: Es utilizada para determinar la altura vertical de los

atletas desde la posición de sentados. Su unidad de medida es en centímetros.

Longitud de miembros inferiores: Sujeto en bipedestación encima de un cajón

de madera (o de metal) y se emplea una lienza o una cinta métrica, tomando

como punto superior de fijación el trocánter del fémur, y en línea recta hacia

abajo, un punto en la parte inferior externa del borde del pie del mismo

miembro. Su unidad de medida es en centímetros.

Indicadores ubicados en la dimensión biomecánica

Tiempo de apoyo: Tiempo que el atleta está en contacto con la pista, es una

medida de cuán rápido el velocista puede producir fuerzas desde el suelo

cuando corre a velocidad máxima o submáxima. El tiempo se expresa en

segundos.

Tiempo de vuelo: Tiempo que el atleta se encuentra en la fase de vuelo, o sea,

sin hacer contacto con la pista. El tiempo se expresa en segundos.

La cantidad de pasos que el atleta es capaz de ejecutar en una unidad de

tiempo y que está condicionado al tiempo que él necesita para completar un

paso, ya descrito anteriormente, se denomina frecuencia, cuando este tiempo

sea mayor o menor, determinará el número de pasos que el atleta podrá

ejecutar. El tiempo necesario para efectuar un paso se considera:

x Tiempo que el atleta está en contacto con la pista.

x Tiempo de la fase de vuelo.

Cantidad de pasos: Es la cantidad de pasos en que recorren la distancia los

atletas. Esta es determinada a través de la observación de las filmaciones

88
realizadas a los atletas. También puede utilizarse contando cada vez que

apoye uno de los pies y al final de la carrera se multiplica por dos la cantidad

de apoyos realizados con uno de los pies.

Frecuencia de pasos: Es la cantidad de pasos que realiza el corredor en una

unidad de tiempo, en este sentido se tiene en cuenta en segundos esta

cantidad de pasos. Es una medida que determina cuán rápido un atleta mueve

sus piernas. Su unidad de medida es en pasos/segundos.

Longitud de pasos: Distancia lineal del paso desde el instante final del

despegue posterior hasta el instante del apoyo anterior. Su unidad de medida

es el metro.

Velocidad media: Es uno de los descriptores del rendimiento de las pruebas de

velocidad en el atletismo. Esta es determinada a partir de la distancia recorrida

dividida entre el tiempo alcanzado en esta misma distancia. En el caso que nos

ocupa la distancia es 60 metros planos. La unidad de medida es

metros/segundos (m/s).

Descripción del procedimiento para la filmación y medición de los

indicadores biomecánicos.

1. Se sitúan cuatro cámaras de igual frecuencia a la distancia horizontal,

respecto a la meta de 4,12, 20 y 28 metros de derecha a izquierda, de

manera que el fin de cada tramo quede grabado en las dos cámaras que se

encuentran situadas de forma contigua, lo que permitirá diferenciar los

últimos pasos dados por el atleta en cada tramo con precisión.

2. Se sitúa la quinta cámara después de la meta y en el centro de la carrilera,

operada manualmente, de forma que registre la carrera de frente.

89
3. Las cámaras se sitúan al borde de la pista a una altura de 50 centímetros

del piso y la distancia horizontal respecto a la carrilera, de 10 m, lo que

garantiza una aproximación adecuada para obtener con exactitud el tiempo

de apoyo.

4. Los marcadores de tramos se ubican a partir de la meta a 7.5-15-22.5 y 30

metros de derecha a izquierda y tendrán la función de dividir en cuatro los

últimos 30 metros de carrera, serán ubicados de forma que sean registrados

en la filmación.

5. La quinta cámara en manos del operador y de frente al atleta permitirá

registrar el total de pasos dados a partir de los últimos 30 metros de carrera,

por lo que se realizará una señal visual (queda grabada), en el momento

que el atleta pasa por la marca de 30 metros.

6. La determinación del tiempo de apoyo (Ta) se hará contando el número de

cuadros en que el pie se mantiene en contacto con la pista, multiplicando

éstos por el tiempo que corresponde a un cambio de cuadro:

f = 30 c/s; t1-2 = 1/30 s = 0.033 s por lo que Ta = # c x t1-2.

7. La determinación del tiempo de vuelo (Tv) se hará contando el número de

cuadros en que se mantenga sin realizar contacto con la pista el pie durante

un paso de carrera.

8. El tiempo promedio puede obtenerse para cada tramo o para toda la

carrera. También es posible diferenciar el tiempo de apoyo en cada pie.

9. La frecuencia del paso se determina contando el número de pasos a partir

de los 30 metros y hasta la meta y dividiendo este resultado entre el tiempo

empleado por cada atleta para correr esa distancia. Dicho tiempo es la

suma de los tiempos registrados por cada cámara en cada uno de los

90
tramos o mediante el tiempo que registra la quinta cámara desde que

aparece la señal visual (a los 30 metros) y hasta que llega a la meta.

tt = # c x t1-2 donde (# c) es el número de cuadros contados en los últimos

30 metros y t1-2 el tiempo entre cada cuadro.

Resumiendo: FP= # pasos / tt

A continuación se representa la ubicación de las cámaras para la filmación y

medición de los indicadores biomecánicos.

Gráfico 1. Representación de la ubicación de las cámaras para la filmación y

medición de los indicadores biomecánicos.

Se requiere apuntar qué puede suceder que no se cuente con las cuatro

cámaras para la filmación y captura de las imágenes de los atletas en la prueba

de 60 metros planos en un momento dado. En este caso los entrenadores

pueden recurrir a la determinación de la cantidad de pasos por la variante del

doble paso.

Esta variante se lleva a cabo a partir del conteo de cada una de las veces que

el atleta apoye uno de los pies y al final de la carrera o distancia que se está

evaluando se multiplica por dos la cantidad de apoyos realizados con uno de

91
los pies. Esto arroja como resultado la cantidad de pasos empleados por el

atleta en la distancia. Con este dato el entrenador puede realizar los cálculos

correspondientes para determinar la longitud y frecuencia de pasos.

No resulta posible determinar el tiempo de apoyo y el tiempo de vuelo en los

atletas, por lo que se evalúa la dimensión biomecánica sin tener en cuenta

estos indicadores.

Indicadores ubicados en la dimensión técnica

Indicador Observación de lo siguiente:

 La colocación en la posición “A sus marcas”

Arrancada Baja  Colocación en la posición de “Listos”


 Reacción ante la señal auditiva y fase de
aceleración.
 Elevación de la rodilla a formar un ángulo de
90º.
Carrera elevando  Conservación del ángulo de brazos a 90º.
muslos  Extensión de la pierna de apoyo o trasera.
 Coordinación de brazos y piernas.
 Apoyo en el Metatarso.
 Elevación de la rodilla a formar un ángulo de
90º.
Carrera elevando
 Extensión al frente de la pierna que se eleva.
muslos con extensión  Conservación del ángulo de brazos a 90º.

de piernas al frente  Extensión de la pierna de apoyo o trasera.


 Coordinación de brazos y piernas.
 Apoyo en el Metatarso.

Salto alterno  Elevación de la pierna de péndulo.


 Extensión de la pierna trasera.
 Coordinación de brazos y piernas.
 Observar el ritmo y la coordinación de los atletas
Carrera progresiva
con aceleración ascendente.

92
La evaluación de los indicadores técnicos se realiza según la escala utilizada

en el Programa de Preparación del Deportista (2006), de la siguiente manera:

5 puntos: Cuando se ejecuta la acción sin que aparezcan faltas que alteren en

sentido general la estructura del movimiento.

4 puntos: Cuando se ejecuta con pequeñas faltas que en cierta medida

interfiere en la estructura del movimiento.

3 puntos: Cuando se producen faltas esenciales en la fase preparatoria y/o final

del movimiento.

2 puntos: Cuando aparecen faltas graves o esenciales que tienden a deformar

la estructura del movimiento.

1 punto: cuando no se realiza la técnica.

La evaluación dada al atleta es determinada por el criterio del entrenador de la

EIDE y miembro de la Comisión Técnica Provincial.

Indicadores ubicados en la dimensión físico-motriz

Rapidez de traslación: Se refiere a la capacidad de un deportista para vencer

una distancia en el menor tiempo posible en donde realizar movimientos

específicos que caracterizan a las carreras de velocidad plana. También está

relacionado con la capacidad del sistema nervioso para procesar y producir

contracciones y relajaciones rápidas de las fibras musculares. Los movimientos

rápidos y explosivos de todo el cuerpo que ocurren en las fases de salida y

aceleración al esprintar, demuestran la calidad de un deportista.

Para medir la rapidez de traslación se aplica la prueba de tiempo en 60 metros

planos. Esta parte de la arrancada baja como está reglamentado por la IAAF.

Se toma el tiempo realizado en la distancia. Este es realizado en dos ocasiones

y se registra el mejor de los tiempos.

93
Indicadores ubicados en la dimensión psicosocial

Apoyo familiar: Este es un aspecto en el que muchos preparadores hacen

referencia por la importancia que reviste en función de potenciar una correcta

conducción de la preparación del deportista ya que sin el apoyo familiar y una

elevada motivación por la práctica deportiva se torna más difícil llegar al logro

de los resultados.

La información se obtiene a través de entrevistas o encuestas a los familiares

de los atletas con el objetivo de conocer las motivaciones, el apoyo familiar que

recibe el posible talento. Una guía orientadora para realizar la entrevista o la

encuesta se anexa (Anexo 10).

La escala de evaluación asumida del indicador apoyo familiar es como sigue:

Total cinco puntos. El atleta recibe un punto por cada ítem si en la entrevista se

comprueba que:

- Recibe apoyo permanente de los miembros de la familia.

- Procede de una familia de atletas. (abuelos, tíos, hermanos, primos, etc.)

- Cuenta con familiares activos en el deporte (hermanos, primos, etc.)

- Su madre o padre practicaron deporte.

- Sus padres y familiares practicaron el atletismo.

Motivación: Se aplica la Técnica de los 10 deseos.

La técnica consiste en que al sujeto se le invita a que escriba 10 deseos suyos,

referidos estos, a personas, objetos, hechos, situaciones y actividades con las

cuales pueden tener una intención positiva o negativa. Se le señala que se

puede referir a aquellos motivos que él desee como a aquellos que no desee,

siendo siempre plenamente sincero y que diga realmente lo que él desea,

según sea su caso personal. También para el sujeto no resulta necesario que

94
piense mucho para responder. Debe escribir simplemente lo que primero se le

ocurra cuando lea las frases incompletas.

Dicha técnica permite identificar hacia cuáles esferas de la vida se inclinan los

deseos de las personas, es decir, sus necesidades pueden estar orientadas

hacia el deporte, la familia, lo material, la profesión, el estudio, los viajes, la

recreación, la salud, las relaciones interpersonales con los iguales, el prestigio,

entre otras.

El puntaje es ponderado, a partir de la consideración de que no es lo mismo

para una persona mencionar un motivo en primer lugar a que lo haga en el

último. Se le asigna a cada motivo una puntuación: 10 puntos si es mencionado

en 1er lugar, nueve puntos si se menciona en 2do lugar y así sucesivamente

hasta asignar un punto al deseo mencionado en el 10mo lugar.

Para este estudio se tiene en cuenta la sumatoria del puntaje obtenido por los

deseos dirigidos hacia la esfera del deporte. Así que según el lugar en que se

considere el deseo relacionado con la esfera deportiva se le suma el valor

ponderado a cada uno de estos que se relacione con el deporte. El máximo de

puntos posibles a obtener es 55 en caso que los 10 deseos estén relacionados

con la esfera deportiva. Para ampliar sobre el test véase Sánchez (2005).

Concentración de la atención: Se aplica el Test de la Rejilla o Test de Gridd

Consiste en números que se encuentran del 1 al 38 dentro de una tabla de

forma aleatoria y de diferentes tamaños que deben ser nombrados y marcados

a medida que van siendo vistos de menor a mayor por el sujeto en un tiempo

dado y la evaluación se hará teniendo en cuenta la cantidad de números

ordenados por el individuo correctamente.

95
Como una medida preventiva para que los atletas no se aprendan las tarjetas

utilizadas en el test, se recomienda utilizar diferentes variantes de rejillas,

variando las posiciones y los tamaños de los números.

La evaluación es en función de la cantidad de números ordenados en 30

segundos:

Excelente: 17 o más, Muy Bien: 14-16, Bien: 11-13, Regular: 8-10 y Mal: 7 o

menos.

Un ejemplo de tarjeta para aplicación del Test de la Rejilla o Test de Gridd se

muestra en el anexo 11.

Reacción simple: La rapidez de reacción funciona como aquel tiempo que

media entre el inicio de la presencia de un estímulo acústico o visual y el

comienzo de la respuesta motriz. Según J. Roca (1997), la reacción tiene dos

factores fundamentales que intervienen, el fisiológico y el psicológico, sin dejar

de considerar el físico.

La estructura de ambas reacciones se distinguen por tres periodos: el periodo

preliminar (ocupa el lapso de tiempo que va desde la espera hasta la aparición

de la señal), el período central o latente (va desde la recepción de la señal del

estímulo hasta el momento del comienzo del movimiento de respuesta en el

plano interno) y el período final o efector (se extiende desde el momento de

comienzo del movimiento de respuesta hasta su total ejecución).

La reacción simple aparece cuando el sujeto conoce con anticipación el

estímulo que se va a presentar y la respuesta correspondiente y única. En el

período latente de este tipo de reacción, el deportista externamente está

inmóvil, pero en su corteza cerebral se desarrollan procesos nerviosos que

preparan el movimiento de respuesta.

96
Se encuentran tres momentos: el momento sensorial (percepción del estímulo),

el momento asociativo (concientización del estímulo recibido), y el momento

motor (surgimiento de los impulsos nerviosos en el área motora de la corteza

cerebral y los impulsos eferentes hacia los músculos que participarán).

Por la información que brinda, siempre que sea posible, se debe realizar la

prueba de laboratorio reacciometría simple.

La reacciometría simple es una prueba en la que se mide el tiempo de reacción

al estímulo auditivo, conocido previamente por el deportista, a través de un

instrumento de laboratorio llamado reacciómetro. Esta prueba es concebida a

partir de los estudios realizados por Rudik, P. A. (1990) referente a los

fundamentos psicológicos de la preparación técnica de los deportistas,

específicamente a las reacciones y su importancia en el proceso de

preparación técnica de los deportistas.

La prueba consiste en que el atleta debe responder accionando un aditamento

con ambos pies a la señal auditiva emitida por el reacciómetro, registrándose el

tiempo de reacción de dicho estímulo. (Jova, 2003)

La evaluación del indicador reacción simple se realiza de la siguiente manera:

Se le otorga una puntuación determinada correspondiente al tipo de reacción

que manifieste o rango de tiempo en que oscile la misma.

Tipo de reacción Tiempo en que oscila Puntuación

Sensorial 160-175 milisegundos 1 punto

Neutral 140-150 milisegundos 2 puntos

Motor 100-125 milisegundos 3 puntos

97
Evaluación general de los atletas en la segunda fase propuesta para la

segunda etapa del sistema de selección del velocista cubano.

Para obtener la evaluación general se siguen los siguientes pasos:

a) Determinación de la evaluación ideal.

b) Determinación de la evaluación real

c) Determinación de las dimensiones de mayor fortaleza en cada atleta.

d) Toma de decisión

A continuación se muestra cómo proceder.

a) Determinación de la evaluación ideal.

 Se considera el peso de cada una de las dimensiones. El peso por grupo

de indicadores es el ya referido: Físico-motriz (40%) Biomecánica (30%)

Morfológico (20%) Técnico (5%) Psicosocial (5%).

 Se toma la cantidad de puntos posibles a alcanzar por cada indicador.

 Estos puntos se multiplican por el peso establecido para la dimensión.

 Se obtiene la evaluación ideal por dimensión.

 Se suman las evaluaciones ideales por dimensiones y se obtiene la

evaluación general ideal.

Para este caso, la tabla resultante es la Tabla 3 mostrada en el capítulo II,

titulada: Evaluación ideal por dimensión y evaluación ideal general.

b) Determinación de la evaluación real

 Se toma la cantidad de puntos alcanzados por indicadores que

responden a una dimensión determinada.

 Estos puntos se multiplican por el peso establecido para la dimensión.

 Se obtiene la evaluación real para cada una de las dimensiones.

98
 Se suman las puntuaciones reales por dimensión y se obtiene la

evaluación general real.

c) Determinación de las dimensiones de mayor fortaleza en cada atleta.

 Se calcula el porcentaje que representa la evaluación real de cada

dimensión de su evaluación ideal.

d) Toma de decisión en la selección.

 Se listan los atletas con mayores puntuaciones generales.

 Se destacan las dimensiones con mayor fortaleza en cada atleta.

 Se realiza el análisis cualitativo por parte de los entrenadores y

metodólogos de la Comisión Provincial de Atletismo.

 Se listan los atletas seleccionados.

3.1.2.2 Adecuaciones para la permanencia en las EIDE de atletas de 12-13

años (femenino y masculino) que ingresaron en el área de velocidad

La permanencia en la EIDE de atletas de 12-13 años (femenino y masculino)

del área de velocidad se concibe en dos fases sucesivas e interrelacionadas

que se constituyen parte del perfeccionamiento de la tercera etapa del sistema

actual de selección del velocista cubano.

Esas dos fases son las siguientes:

a) El tránsito del atleta de la categoría 12-13 años (femenino y masculino)

al primer año de la categoría 14-15 años (femenino y masculino)

b) El tránsito al segundo año de la categoría 14-15 años (femenino y

masculino).

A continuación se describen cada una de ellas.

99
a) El tránsito del atleta de la categoría 12-13 años femenino y masculino al

primer año de la categoría 14-15 años femenino y masculino

El sistema de selección vigente plantea que en estas categorías 14-15 años

femenino y masculino el atleta puede competir en dos pruebas individuales y

en un relevo y que para pasar de la categoría 12-13 años al primer año en la

categoría 14-15 años, el atleta debe haber logrado la categoría de Atleta

Estudiantil de Nivel B del Sistema Único de Clasificación del Atletismo Cubano

(SUCAC) en la categoría competitiva precedente.

Los atletas que logran esas normas son los que tienen posibilidades de

mantenerse en la EIDE, ahora en el primer año de la categoría 14-15 años.

Para decidir quiénes de los que cumplen esas normas se mantienen en la

EIDE, se procede de forma similar a lo descrito para la selección de los atletas

de 12-13 años que ingresan. En la primera fase, que se desarrolla en el mes de

mayo, donde se aplican los cinco indicadores que plantea el sistema de

selección vigente se tiene muy en cuenta los resultados individuales en los

diferentes ejercicios del llamado test de selección, en particular los relativos a

las carreras de 30 m volantes, 60 m con arrancada baja y los saltos de longitud

y vertical desde el lugar, por constituir indicadores motores claves.

Posteriormente, dos semanas después, se miden y evalúan los grupos de

indicadores descritos, ubicados por dimensiones, para realizar valoraciones

posteriores de sus comportamientos y obtener la evaluación general. En este

caso, las escalas de evaluaciones son diferentes para los indicadores ubicados

en la dimensión morfológica, físico-motriz y biomecánica. (Tablas 1, 2, 3 y 4 del

anexo 9).

100
b) El tránsito al segundo año de la categoría 14-15 años (femenino y
masculino).

Para transitar al segundo año de la categoría 14-15 años se exige la obtención

de la categoría de Atleta de nivel B del SUCAC y se continúan valorando los

indicadores establecidos para el primer año.

3.2 Condiciones requeridas para la aplicabilidad y viabilidad de las

adecuaciones propuestas

Se pretende listar todo aquello que se requiere para que sea posible la

implementación de la propuesta por todos los entrenadores, metodólogos y

miembros de las comisiones provinciales de atletismo, su utilización sea

posible realmente y se tengan todos los recursos disponibles preparados para

ello. Esas condiciones son:

a) Obtención del consentimiento de la Comisión Nacional de Atletismo para la

implementación de la propuesta.

b) Selección entre los recursos humanos disponibles, aquellos que se

consideran tienen los conocimientos y experiencia para asumir la

implementación de la propuesta y la preparación de todos los implicados en

el proceso de selección de los posibles talentos velocistas.

c) Preparación de los entrenadores y metodólogos provinciales para

implementar la propuesta.

101
3.2.1 Fase de valoración de la aplicabilidad y viabilidad de la propuesta.

3.2.1.1 Descripción metodológica de la fase de valoración de la

aplicabilidad y viabilidad de la propuesta.

Las condiciones requeridas para la aplicabilidad y viabilidad de las

adecuaciones propuestas se plantean a partir de considerar que ello significa

listar todo aquello que se requiera para que sea posible su implementación por

otras personas (entrenadores, metodólogos y miembros de las comisiones

provinciales de atletismo), no solamente el investigador (aplicabilidad) y sea

posible realmente su utilización y se tengan los recursos disponibles preparado

para ello (viabilidad). Esas condiciones son:

a) Obtención del consentimiento de la Comisión Nacional de Atletismo para

la implementación de la propuesta.

b) Selección entre los recursos humanos disponibles, aquellos que se

consideran tienen los conocimientos y experiencia para asumir la

implementación de la propuesta y la preparación de todos los implicados

en el proceso de selección de los posibles talentos velocistas.

c) Preparación de los entrenadores y metodólogos provinciales para

implementar la propuesta.

El cumplimiento de esas condiciones corrobora su aplicabilidad y viabilidad.

3.2.1.2 Valoración de la aplicabilidad y viabilidad de la propuesta

Se considera que la propuesta de adecuaciones es aplicable y viable

atendiendo al cumplimiento de las condiciones requeridas para ello.

102
Se obtuvo el consentimiento de la Comisión Nacional de Atletismo para la

implementación de la propuesta en la provincia de La Habana.

Para ello se realizó una presentación a los directivos y metodólogos de la

Comisión Nacional de Atletismo de la propuesta. Esta presentación se realizó

apoyándose con medios informáticos. Se utilizó como método esencial el

diálogo. Se propició el intercambio en torno a la necesidad real de perfeccionar

el sistema de selección del velocista cubano, aplicar la propuesta y se negoció

acerca de sus términos y características. Se concilió la implementación de la

propuesta.

Una vez obtenido el consentimiento de la Comisión Nacional de Atletismo para

su implementación se seleccionaron ocho colaboradores que acompañaron al

investigador principal en la experiencia práctica.

Los colaboradores fueron considerados como aquellos que tenían los

conocimientos y experiencia para asumir la tarea.

Cada colaborador junto al investigador asumió la preparación de los

entrenadores para la implementación de la propuesta.

Se prepararon siete entrenadores designados. La preparación se realizó de la

siguiente manera:

Se desarrolló un taller metodológico en donde se instruyó a los entrenadores y

metodólogos en torno a las formas de aplicar las pruebas correspondientes al

sistema de selección para el ingreso y permanencia en las EIDE.

Dicha instrucción fue diseñada de manera que respondiera a la forma de

evaluar cada una de las dimensiones y sus correspondientes indicadores que

en su conjunto constituyen las adecuaciones propuestas para la puesta en

práctica del sistema de selección.

103
Cada grupo de indicadores fue tratado como temas con los contenidos teóricos

necesarios y a continuación se complementaron con actividades prácticas en la

que fueron evaluados los indicadores por los propios entrenadores y

metodólogos que recibieron el taller metodológico.

La valoración de los participantes respecto a la preparación recibida fue muy

favorable.

A continuación se ilustra la experiencia práctica. Participaron el investigador,

los ocho colaboradores y siete entrenadores capacitados.

Se controló que los que iban a ser procesados para la preselección al ingreso a

la EIDE categoría 12-13 años ostentaran la condición de Atleta de Primera

Categoría, establecida en el Sistema Único de Clasificación del Atletismo

Cubano (SUCAC), vigente para este ciclo de preparación cuatrienal.

Se comprobó que los que iban a ser sometidos a las pruebas poseían alta

médica.

Se realizó la preselección de posibles talentos de las edades 12-13 años para

el área de las carreras de velocidad. Con ello se cumplió la denominada Fase 1

en la propuesta.

Fueron 37 atletas preseleccionados de los que optaban por el ingreso a la

EIDE “Mártires de Barbados” en la categoría 12-13 años para el curso 2010-

2011, 17 eran del sexo femenino y 20 del sexo masculino, representaban a

diferentes municipios de la capital (Habana Vieja, 10 de Octubre, Cotorro,

Playa, Plaza de la Revolución, Lisa, Regla, Habana del Este y Cerro).

Estos 37 atletas formaban parte de la cantera de jóvenes atletas de los

Combinados Deportivos correspondientes a sus municipios de residencia.

104
Los atletas preseleccionados se rigieron por lo establecido en la primera fase

del sistema de selección según el Programa de Preparación Integral del

Deportista.

Se realizaron las mediciones y pruebas en el estadio Pedro Marrero ubicado en

el municipio Playa de la capital, durante el mes de mayo del año 2009.

Dos semanas después se procedió a desarrollar la segunda fase que se situó

en las fechas donde los atletas se encontraban en el período competitivo.

Se midieron y evaluaron los grupos de indicadores, ubicados por dimensiones,

siguiendo lo orientado en la propuesta. Estas mediciones y evaluaciones se

obtuvieron, sin interferencias ni dificultades, por los designados para su

ejecución.

Los resultados de los indicadores morfológicos, biomecánicos, técnicos, físico

motrices y psicosociales se muestran en los anexos 12 y 13. No se determinó

la reacción simple por no contar con los recursos disponibles.

Las evaluaciones de los indicadores permitieron obtener las evaluaciones por

grupos de indicadores (dimensiones) y estas a su vez, permitieron ofrecer la

evaluación general.

Se realizó la evaluación general de cada uno de los atletas. Para cada atleta se

procede como ilustra la siguiente tabla:

105
Tabla 4. Procedimiento para la obtención de la evaluación general de un

atleta X y la fortaleza de cada dimensión

DIMENSIÓN A B A*B C D

Físico motriz 0.40 6 2,40 4 60,00

Biomecánica 0.30 35 10,50 18 58,30

Morfológica 0.20 3 0,60 6 10,00

Técnica 0.05 22 1,10 2,5 44,00

Psicosocial 0.05 43 2,15 3,251 66,15

EVALUACIÓN GENERAL 17,4 30,65

Leyenda:
A: peso relativo
B: Puntos por dimensión (Suma de puntos por indicadores)
A*B: Evaluación real por dimensión
C: Evaluación ideal por dimensión
D=(A*B)/C*100: Fortaleza de la dimensión (%)
1
: se modifica respecto a la Tabla 3 del capítulo II por no medirse la reacción simple.

Se listaron los atletas con mayores puntuaciones generales y las dimensiones

con mayor fortaleza en cada uno de ellos. (Anexo 14).

Fueron realizados los análisis correspondientes desde el punto de vista

cuantitativo y cualitativo por parte de los entrenadores y metodólogos de la

Comisión Provincial de Atletismo que permitieron llegar a la toma de decisiones

y seleccionar a los posibles talentos velocistas de ambos sexos.

En el análisis realizado no fue determinante la puntuación general obtenida, se

consideró la fortaleza de la dimensión y el peso dado a cada grupo de

indicadores (dimensiones). En el caso del sexo femenino, por ejemplo, se

comprobó que las atletas de mejores evaluaciones generales se diferenciaron

del resto a causa de obtener mejores evaluaciones en los indicadores físico

motrices ya que alcanzaron los mejores rendimientos en la prueba de 60

106
metros planos, seguidamente se ubicaron los indicadores biomecánicos por

lograr mayor frecuencia y longitud de pasos, factores de los cuales depende la

velocidad en las carreras.

Se destacó que estas atletas se caracterizaron por obtener evaluaciones desde

el punto de vista psicosocial por encima de la media grupal. En este sentido

mantuvieron elevadas puntuaciones en los tests de motivación donde la

motivación por la esfera deportiva fue superior en comparación con el resto de

las atletas, así como la concentración de la atención y el apoyo familiar que

reciben. El primer elemento que acompaña a todas las acciones que se van a

desarrollar durante la competencia y el segundo elemento que contribuye a la

formación del posible talento y a la obtención de sus logros es su motivación

por la práctica del deporte.

Como resultado de esta Fase 2 se listaron los nueve atletas seleccionados,

estos eran los posibles talentos en la categoría 12-13 años femenino y

masculino, los que representaban a los municipios Plaza, Playa, Lisa, Cerro,

Cotorro, Habana del Este y 10 de Octubre para el área de velocidad.

En mayo de 2011 se desarrolló el proceso para el tránsito de los atletas

seleccionados de la categoría 12-13 años (femenino y masculino) al primer año

de la categoría 14-15 años (femenino y masculino)

A continuación se hace referencia a la permanencia en la EIDE “Mártires de

Barbados” de atletas de 12-13 años (femenino y masculino) de los municipios

10 de octubre, Habana del Este y Cerro que ingresaron en el área de velocidad

cumpliendo con los requerimientos de las adecuaciones propuestas al sistema.

Participó el mismo personal en el proceso. De los atletas de la categoría 12-13

años, se valoran cuatro del sexo femenino y cinco del sexo masculino para

107
transitar al primer año de la categoría 14-15 años. De ellos ocho han logrado la

categoría de Atleta Estudiantil de Nivel A del Sistema Único de Clasificación del

Atletismo Cubano (SUCAC) y uno la categoría de Atleta Estudiantil de Nivel B

del sexo femenino, evidenciándose que se sobre cumple la exigencia para el

tránsito a la categoría inmediata, donde se solicita solo alcanzar la categoría de

Atleta Estudiantil de Nivel B para ambos sexos. Estos atletas seleccionados

bajo las adecuaciones al sistema de selección logran los rendimientos

necesarios para mantenerse en la EIDE, ahora en el primer año de la categoría

14-15 años.

Se procedió de forma similar a lo descrito para la selección de los atletas de

12-13 años que ingresaron a la EIDE.

Se tuvo en cuenta los resultados individuales en los diferentes ejercicios del

test, en particular los relativos a las carreras de 30 metros volantes, 60 metros

con arrancada baja y los saltos de longitud y vertical desde el lugar, pues como

es sabido constituyen indicadores motores claves.

Se midieron y evaluaron los grupos de indicadores ubicados por dimensiones

descritos. Se obtuvo la evaluación general, así como las dimensiones de mayor

fortaleza en estos. (Anexo 15).

Se realizaron las valoraciones posteriores de sus comportamientos y finalmente

se determinaron los nueve atletas (cuatro del sexo femenino y cinco del sexo

masculino) de los municipios Plaza, Playa, Lisa, Cerro, Cotorro, Habana del

Este y 10 de Octubre que lograron mantenerse en la EIDE, ahora en el primer

año de la categoría 14-15 años.

En el año 2012 el cual constituyó el primer año de la categoría 14-15 años de

los atletas que logra la permanencia en la EIDE, de las féminas se obtuvieron

108
rendimientos de clasificación de Atleta Escolar de Nivel B en la prueba de 60

metros planos en competencias oficiales (Final Provincial). En las otras

pruebas que intervinieron como son los 100 metros planos alcanzaron la

clasificación de Atletas Escolares de Nivel Aspirantes, con rendimientos de

12.47 y 12.49 segundos. La atleta que interviene en los 200 metros planos

también logró rendimientos correspondientes a esta clasificación de Atletas

Escolares de Nivel Aspirante, sin embargo en los 400 metros planos alcanzó

una clasificación superior que es de Atletas Escolares de Nivel C.

Los masculinos obtuvieron rendimientos de clasificación de Atleta Escolar de

Nivel aspirante en la prueba de 100 metros planos en competencias oficiales

(Final Provincial). Es válido señalar que es en esta categoría donde comienzan

a correr esta distancia de forma oficial. Uno de los atletas analizados logró

rendimientos correspondientes a la clasificación de Atleta Escolar de Nivel A

tanto en la prueba de 60 metros planos como en la de 100 metros planos.

Para el año 2013 que constituyó el segundo año de la categoría 14-15 años,

las atletas progresan en sus rendimientos en la prueba de 60 metros planos

alcanzando la clasificación de Atletas Escolares de Nivel A y B, también

progresan en los rendimientos correspondientes a los 100 y 200 metros planos

con clasificaciones de Atletas Escolares de Nivel C, mientras que en los 400

metros planos se llega a representar a la provincia en los Juegos Escolares

Nacionales con rendimientos que permitieron la medalla de plata y la

clasificación de Atleta Escolar de Nivel A.

En el sexo masculino los atletas progresaron en sus rendimientos en la prueba

de 100 metros planos alcanzando la clasificación de Atletas Escolares de Nivel

109
Aspirante en dos sujetos, Nivel C en uno y Nivel A en el representante de la

capital en los Juegos Escolares Nacionales logrando la medalla de bronce.

Estos resultados dan muestra de que la propuesta de adecuaciones al sistema

de selección de velocistas para el ingreso de atletas de la categoría 12-13 años

y su permanencia en las EIDE, posibilitará una selección de atletas con

características y condiciones específicas que le permitan adquirir rápidos

avances en su progresión deportiva en esta área.

En el anexo 16 se ilustra el seguimiento dado a los atletas de ambos sexos

desde su ingreso a la EIDE en el curso 2010-2011 en la categoría 12-13 años,

seleccionados utilizando las adecuaciones propuestas al sistema vigente hasta

la fecha actual (curso 2013-2014).

Valoración de la Comisión Provincial y Nacional de Atletismo

La Comisión Provincial de Atletismo emitió una valoración positiva de la

experiencia práctica desarrollada y se pronunció a favor de la inclusión oficial

de las adecuaciones al sistema de selección en el nuevo Programa de

Preparación del Deportista, lo cual fue atendido (Anexo 17).

La Comisión Nacional de Atletismo como máxima estructura organizadora y

rectora de este deporte en el país, ha asumido la aplicación de los resultados

de esta investigación en un futuro inmediato. Ha incorporado las adecuaciones

realizadas al sistema de selección y consecuentemente al Programa de

Preparación del Deportista de 2013. Se anexa el dictamen de la Comisión

(Anexo 18).

110
Conclusiones del capítulo III

El contenido del capítulo permite arribar a la conclusión que las adecuaciones

al sistema de selección del velocista cubano para el ingreso y permanencia en

las EIDE es una propuesta que se caracteriza por su pertinencia, aplicabilidad y

viabilidad. La propuesta enriquece el proceso de selección del velocista cubano

al incorporar indicadores que describen mejor las características de un atleta

para el área de velocidad.

111
Conclusiones

 La principal limitación del sistema de selección del velocista cubano radica

en la estandarización de su aplicación para todas las áreas del Atletismo sin

distinción, por tanto, no se toman en cuenta indicadores específicos del área

de velocidad que describan mejor el comportamiento del rendimiento en el

propio ejercicio competitivo.

 Los indicadores que enriquecen el proceso de selección de posibles talentos

en el área de velocidad en las etapas de tránsito por las Escuelas de

Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) fueron determinados e incorporados a

las adecuaciones propuestas al sistema de selección vigente. Estos

indicadores toman en cuenta características específicas propias del área de

la velocidad y se ubican por su naturaleza en las dimensiones físico motriz,

biomecánica, morfológica, técnica y psicosocial.

 Las adecuaciones al sistema de selección vigente en las etapas

relacionadas con el ingreso a las EIDE y su permanencia incorpora otros

indicadores más específicos para el área de velocidad en una nueva fase del

proceso de selección, la cual se integra a la que se desarrolla según lo

normado en el Programa de Preparación del Deportista.

 La propuesta de adecuaciones tiene aplicabilidad y viabilidad, corroborada

por el cumplimiento de las condiciones requeridas para ello, por los

resultados de la experiencia práctica desarrollada en La Habana y por la

inclusión de esta propuesta en el Programa Integral de Preparación del

Deportista de 2013.

 Las adecuaciones para el ingreso de atletas de la categoría 12-13 años y su

permanencia en las EIDE en el área de velocidad, perfecciona el sistema de

112
selección vigente posibilitando una mejor selección de atletas con

características y condiciones específicas que le permitan adquirir rápidos

avances en su progresión deportiva. Las valoraciones de la Comisión

Nacional de Atletismo patentizan la importancia, pertinencia del estudio

realizado, los resultados positivos de la experiencia desarrollada en La

Habana y garantiza la generalización de la propuesta.

113
Recomendaciones

 Poner en práctica acciones de capacitación para entrenadores y

especialistas de Atletismo del nivel de base y de las EIDE en las diferentes

provincias del país para optimizar el sistema perfeccionado de selección de

talentos velocistas para el ingreso a la EIDE en la categoría 12-13 años y su

permanencia.

 Ampliar el espectro de indicadores en la dimensión psicológica y físico

motriz, de modo que el estudio adquiera un mayor carácter multifactorial

con los determinantes del rendimiento deportivo, y en consecuencia, una

mayor objetividad. De igual manera, se debe trabajar por lograr mayor

precisión en indicadores del sistema actual como: herencia, ritmos de

crecimiento y ritmos de asimilación de las cargas.

 Ampliar el número de registros de datos para conferirle relevancia,

representatividad y modernidad a las escalas de evaluación construidas.

 Extender las experiencias a otras áreas del Atletismo de forma gradual,

comenzando por aquellas que guarden mayor similitud por su patrón técnico

de ejecución.

114
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, L. et al., (2002) Tempos de crecimiento de la velocidad media


competitiva en las velocistas cubanas. En Arrancada. Revista Científica de
la Cultura Física del INDER. Santiago de Cuba No. 3, 2002 pp. 15-22.
Arnot, R. y Ch. Gaines, (1992) “Seleccione su deporte” en Tratado de la
Actividad Física. Barcelona. Paidotribo.
Barrios, I. y A. Ranzola (1998) Manual para el deporte de Iniciación y
Desarrollo, La Habana-Cuba. INDER.
Berral de la Rosa, F. J. y C. J. Berral de la Rosa, (2005) Somatotipo de los
atletas. Disponible en:
http://webs.ono.com/urs000/nutridepor/página_nueva_3.htm [Accesado el 5
de enero de 2006]
Betancourt, L. y B. Fuentes, (2007) Cuba y el mundo en los años olímpicos
1924-2004. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnica.
Blázquez, D., (1990) Evaluar en Educación Física. Barcelona, Editorial
INDE.
Blázquez, D., (1995) Evaluar en educación física. INDE Publicaciones.
Blázquez, D., (1996) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona:
Editorial INDE.
Blázquez, D., (1997) Evaluar en Educación Física. 4ta Edición. Barcelona,
Editorial INDE.
Bode Yanes, A., (2001) Método de selección y evaluación de aptitud
deportiva para la enseñanza básica del tenis de mesa. Ciudad de la
Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. ISCF
“Manuel Fajardo”.
Bompa, T., (1987) “La selección de atletas con talento” en Revista de
entrenamiento deportivo. Volumen 1. No. 2.
Brotons, J. M., (2005) “Propuesta de un modelo integral para el proceso de
detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo” en
Revista digital Efdeportes [En Línea] Año 10· Nº 91 | Buenos Aires,
Diciembre de 2005 disponible en: http://www.efdeportes.com [Accesado el 2
de junio de 2009].
Brown, L. E., (2007) Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez.
Editorial Paidotribo.

Builina A. Y N. Kutashina, (1981) Fundamentos de la preparación de los


jóvenes deportistas. Moscú. Editorial Moscú.

Bulgakova, N. y G. S. Turmanian, (1989) en Volkov V. M. y Filin V. P.


(comp.) Selección deportiva. Moscú, Ed. Cultura Física y Deporte.

Campos Granell, J. et al., (1996) Indicadores para la detección de talentos


deportivos. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de
Deportes.

Cañizares, M., (2004) Psicología y equipo deportivo. Ciudad de la Habana.


Editorial Deportes.

Cañizares, M., (2008) La psicología en la actividad física. Su aplicación en


la educación física, el deporte, la recreación y la rehabilitación. Ciudad de la
Habana. Editorial Deportes.

Cañizares, M., (2010) Sobre relación al proceso de selección de talento. En


comunicación directa.

Cañizares, M., (2013) Sobre la dimensión psicológica. En comunicación


directa.

Castañeda, J.; E. Romero y F. Zerquera, (2000) Programa de iniciación en


la etapa de formación básica del atletismo cubano. Edades 8-11 años.
Atletismo I. Ciudad Habana. Unidad Impresora José Antonio Huelga.

Castañeda, J; E. Romero y F. Zerquera, (2003) Programa de iniciación en


atletismo en edades 8-11 años. [CD-Room] Habana, Universalización de la
cultura física. Materiales bibliográficos.
Castañeda, J.; M. Salt; E. Romero e I. Fleitas, (2005) “La formación básica
en el atletismo para niños de 10-11 años en Ciego de Ávila” en Revista
digital Efdeportes [En Línea] Año 10 · N° 89. Disponible en:
http://www.efdeportes.com [Accesado el 22 de julio de 2006].

Castellanos, D. et al., (2005) El desarrollo y educación del talento. La


Habana. Editorial Academia.
Castro, R., (2004) Sustentación teórica de un programa para la formación
básica del velocista Cubano principiante. Tesis de especialidad en alto
rendimiento.

Ceballos, J. L., (2003) Caracterización antropométrica de las jugadoras


escolares de voleibol de Cuba. Tesis Doctoral. Universidad de las Palmas,
Gran Canaria. Dpto. de Educación Física. La Habana. ISCF “Manuel
Fajardo”.

Centelles, R., (2010) Relación del amoniaco y lactato en sangre con


selección de talentos en atletismo pista. Tesis de Maestría en Control
Médico del entrenamiento deportivo. La Habana. IMD.

Cometti, G., (2002) Entrenamiento de la Velocidad. España. Editorial


Paidotribo.

Cortegaza, L. y C. Hernández, (2002) La selección deportiva. Matanzas.


Facultad de Cultura Física.
Cortegaza, L. y J. C. Matienzo, (2003) “Los medios alternativos como vía
para la enseñanza de la técnica de las carreras planas en niños del nivel
primario” en Revista digital Efdeportes [En Línea] Año 9 · N° 60. Mayo de
2003. Disponible en: http://www.efdeportes.com [Accesado el 1 de agosto
de 2009].

Cortegaza, L.; J. L. Silveira y L. Alfonso, (2007) Projeto Esperança.


Presentado en: Soebras Associaciação Educativa do Brasil y Funorte
Faculdades Unidas do Norte de Minas. Años 2006-2007.

Cortegaza, L. y J. Enríquez, (2010) Selección y formación de velocistas


escolares en la provincia de matanzas con la utilización de medios
alternativos. Ponencia. Matanzas. Facultad de Cultura Física.

Daudinot, J. E., (1999) Las características modelo de los luchadores


juveniles de alto rendimiento como medio de optimización del proceso de
preparación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias.
Ciudad de la Habana. ISCF “Manuel Fajardo”
De la Paz, P. L., (2003) Bases metodológicas para el entrenamiento con
niños y jóvenes. La entrenabilidad. La Habana, Material docente. ISCF
Manuel Fajardo.

Díaz, R., (2001) Tempos de crecimiento de la velocidad media competitiva,


en las esprínteres cubanas. Tesis de Diplomado en Atletismo. Ciudad de La
Habana, ISCF Manuel Fajardo.

Diez, F., (2004) Los tempos de crecimiento de la velocidad media


competitiva en corredores masculinos cubanos. Tesis de maestría.
Santiago de Cuba. ISCF.

Digel, H., (2002) The context of Talent Identification and Promotion: A


comparison of nations en IAAF New Studies in Athletics. 3-4 pp.13-26.

Dintiman, G. B.; B. Ward y T. Téllez, (2001) La velocidad en el deporte.


Madrid, Ediciones Tutor.

Donskoi, D. D., (1982) Biomecánica con fundamentos de la técnica


deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Donskoi, D. y V. Zatsiorski, (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos.


Manual. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Eiben, O. J., (1972) The physique of woman athletic. Budapest. The


Hungarian Scientific Council Physical Education.

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, (2002) Atletismo 1.


Apuntes para la asignatura. La Habana. Escuela Internacional de Educación
Física y Deportes.

Estévez, M.; M. Arroyo y C. González, (2004) La Investigación Científica en


la Actividad Física: Su Metodología. Ciudad de la Habana. Editorial
Deportes.

Fernandes Filho, J., (2000) Detecção e Orientação do Talento Esportivo.


Rio de Janeiro Universidade Castelo Branco.

Fernandes Filho, J. et al., (2001) Orientação e Seleção Esportiva com


utilização de Impressões Digitais em atletas nas modalidades de boxe e
karatê do Brasil.
Fleitas, I., (1985) Criterios y métodos de selección. La Habana: Dirección
Provincial de Deportes.

Forteza, A., (1997) Entrenar para ganar. La Habana. Editorial Pila Teleña,
S.L.

Forteza, A., (1999a) Direcciones del entrenamiento deportivo. Metodología


de la preparación del deportista. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

Forteza, A., (1999b) Entrenamiento deportivo. Alta metodología. Carga,


estructura y planificación. Colombia. Editorial Komeki. Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadovil.

Forteza, A., (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación


tecnológica. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

Fuentes, B., (2006) Atletismo cubano, más de un siglo de actuaciones.


Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

Fuentes, B., (2008a) Atletismo Cubano. Finalistas-Records-Rankings.


Masculino Pista y Carreras. 1905-2005. Ciudad de la Habana. Editorial
Deportes.

Fuentes, B., (2008b) Atletismo Cubano. Finalistas-Records-Rankings.


Femenino Pista y Carreras. 1905-2005. Ciudad de la Habana. Editorial
Deportes.

García, G., (2002) Evaluación cualitativa de la matrícula en las Escuelas de


Iniciación Deportiva Escolar de Cuba. Tesis de maestría. ISCF Manuel
Fajardo.

García, J., (2010) “A velocidad limpia: Leandro Peñalver” en Trabajadores 1


de marzo de 2010, 12.

García, J.; M. Navarro y J. Ruiz, (1996) Pruebas para la valoración de la


capacidad motriz en el deporte. Madrid: Editorial Gymnos.

García, J., (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid:


Editorial Gymnos.

García, J. M. et al., (2003) El talento deportivo, formación de elites


deportivas. Madrid, Gymnos.
García Ucha, F., (2001a) Ansiedad e indicadores de rendimiento en
deportistas. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd33a/ansied1.htm
ISSN: 15143465 [Accesado el 8 de junio de 2010].
García Ucha, F., (2001b) “Tenis y concentración de la atención” en Revista
digital Efdeportes. [En Línea] Septiembre de 2001. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd40/tenis1.htm [Accesado el 8 de junio de
2010].
García Ucha, F., (2002) La disposición de los deportistas a rendir en el
entrenamiento y la competencia. Disponible en:
http://psicodeporte.nu/biblioteca/articulos/start.asp?articuloid=21 [Accesado
el 8 de junio de 2010].
García Ucha, F., (2007) Aplicación de la psicología a la arrancada de los
velocistas. Disponible en:
http://www.cubavision.cubaweb.cu/comentarios.asp [Accesado el 8 de junio
de 2010].
García Ucha, F., (2008) Aspectos psicológicos de la forma deportiva.
Disponible en:
http://www.matchpoint.com.mx/psicologiadeldeporteview.php?lonidnoticia=1
14 [Accesado el 8 de junio de 2010].

García Ucha, F., (2012) Sobre motivación de logro en los deportistas. En


comunicación directa.

Gómez, A. C., (2002) Entrenamiento deportivo. Estructuración y


Periodización: Selección de talentos en el deporte. Porto Alegre, Editora
ARTMED.

González Carballido, L. G. y M. Matos, (2000) Iván Pedroso. La talla de un


talento. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

González, M. S., (2010) Alternativa metodológica de entrenamiento


perceptivo visual para mejorar la eficacia motriz defensiva en boxeadores
escolares de 13-14 años. Tesis de Doctorado. Ciudad de la Habana.
UCCFD “Manuel Fajardo”.

Grosser, M., (1992) Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, Métodos


y programas. Barcelona. Editorial Martínez Rosa, S.A.
Hahn, E., (1998) Entrenamiento con niños. Teoría y práctica. Problemas
específicos. Barcelona. Editorial Martínez Roca.

Harre, D., (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana.


Editorial Científico-Técnica.

Hernández, C., (s.a) Sistema de control biomecánico para retroalimentar la


carrera de 100 metros planos. Resumen de Tesis de doctorado. Universidad
de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Facultad de Cultura Física.

Hernández Samperi, R., (2002) Metodología de la investigación. México,


Editorial Mc Graw Hill. 3ra ed.

Hong Wu, Ch., (1992) “Talent identification in China” en New Studies in


Athletics. IAAF. Bureau, London No. 3. 1992. pp. 37-39.

IAAF, (1991a) Run, jump, throw, Level I. Coaches Education and


Certification System. Mónaco, Ed: Meter J.L. Thompson.

IAAF, (1991b). Introduction to coaching theory. Monaco, Ed: Meter J.L.


Thompson.

Ilisástigui, M., (1999) Sistema de selección deportiva en la Gimnasia


Rítmica para los centros de Alto Rendimiento. Tesis de Doctorado
(Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF "Manuel
Fajardo".
Ilisástigui, M. e I. Fleitas, (2001) “Sistema de selección deportiva para la
gimnasia rítmica en Cuba” en Revista digital Efdeportes. Disponible en:
http://www.efdeportes.com.htm [Accesado el 20 de octubre de 2005].
Isidoria, C. M.; et al., (2008) “Frecuencia y longitud de los pasos durante la
carrera de velocidad en los atletas del grupo etáreo 12-13 años del
deporte atletismo de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus” en Revista
Efdeportes Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 19 de
octubre de 2008].

Jova, L. y Y. Martínez, (2002) Caracterización psicológica de un grupo de


atletas del área de velocidad plana y con vallas de las categorías 13-14 y
15-16 que entrenan atletismo sistemáticamente. Trabajo de curso de
Psicología de la educación Física y el Deporte. Ciudad Habana. ISCF
Manuel Fajardo.

Jova, L.; L. Smith y M. Trujillo, (2010) “Estudio de algunos indicadores


biomecánicos determinantes en el rendimiento de los posibles talentos
velocistas de las categorías 12-13 y 14-15 años de la EIDE Mártires de
Barbados” en Evento Científico: I Taller Científico Metodológico de
Educación Física, Deporte y Extensión Universitaria. Ciudad Habana.
UCPEJV “Enrique José Varona”.
Jova, L., (2011a) “El incremento del rendimiento competitivo de las
corredoras de 100 metros planos de la élite mundial”. En Revista Digital
Efdeportes [En Línea] No. 163, Volumen 16, Diciembre de 2011 Disponible
en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 8 de enero de 2012].
Jova, L., (2011b) “Estudio de la atención, motivación, cualidades volitivas y
ambiente psicosocial en atletas del área de velocidad del atletismo de la
EIDE Mártires de Barbados en las edades 12-13 años”. En Revista Digital
Efdeportes [En Línea] No. 163, Volumen 16, Diciembre de 2011 Disponible
en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 8 de enero de 2012].
Jova, L., et al. (2012) “Incremento del rendimiento por edades de los
corredores de 400 metros planos de la élite mundial”. En Revista Digital
Efdeportes [En Línea] Año 17, No. 175, Diciembre de 2012 Disponible en:
http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 15 de enero de 2013].

Junquera, R., (2000) El crecimiento de los resultados competitivos en


velocistas cubanos y extranjeros. Tesis de Maestría. Ciudad de La Habana,
ISCF Manuel Fajardo.

Léger, L., (1986) Recerca de talentos en esports. En Apunts: medicine de


l´sport. Barcelona.
Leyva, R., (2003) “La selección de talentos deportivos. Criterios para
asegurar su eficacia”. En Revista digital Efdeportes [En Línea] Año 9· Nº 61
- Buenos Aires, Junio de 2003 Disponible en: http://www.efdeportes.com/
[Accesado el 8 de junio de 2010].

López, J., (1995a) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona:


Editorial INDE.
López, J., (1995b) Entrenamiento temprano y captación de talentos en la
iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE.

López, J.; M. Vernetta y L. Morenilla, (1996) “Detección y selección de


talentos en gimnasia” en Campos Granell, J. et al., (comp.), Indicadores
para la detección de talentos deportivos. Ministerio de Educación y Ciencia.
Consejo Superior de Deportes.

Mac Beath, R., (2012) Sobre la selección y permanencia de los talentos


velocistas cubanos en la preselección nacional. En comunicación directa.

Mahmoud, B., (2009) Estrategia para la selección deportiva inicial en la


gimnasia artística masculina. (Como ejemplo en el Gimnasio Albaath, de la
ciudad de Latakia, República Árabe de Siria). Tesis de doctorado. La
Habana, UCCFD Manuel Fajardo.

Marcano, C., (2006) Propuesta de una batería de pruebas físicas por áreas
para la selección de deportistas en edades 12-13 años de ambos sexos en
el atletismo, en la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Estado de
Sucre, Venezuela. Tesis de Maestría. Ciudad de la Habana. ISCF Manuel
Fajardo.

Marcos, J. F. y R. Santoja, (1996) Olimpismo y Medicina Deportiva.


Problemas y soluciones del deporte infantil y juvenil. España. Editorial:
Rafael Santoja.

Marques, A. T., (2002) Entrenamiento deportivo: aplicaciones e


implicaciones. Reclutamiento de talentos para la práctica deportiva. Editorial
Universitaria, UFPB.

Mateo, J., (1990) “La batería Eurofit como medio de detección de talentos”
en Apunts, Barcelona. (22) pp. 57-60.

Matveev, L. P., (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú.


Ed. Raduga.

Menshikov, V. V. y N. I. Volkov, (1990) Bioquímica. Moscú. Editorial Cultura


Física.

Mesa, M., (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al


deporte. Santa Clara, Editorial José Martí.
Michelena, H., (2002) La Fuerza Explosiva en escolares varones de 9-14
años: un estudio diagnóstico. Tesis de Maestría. Ciudad de la Habana,
ISCF Manuel Fajardo.

Mironenko, I., (1994) “La selección de atletas jóvenes con aptitudes para el
atletismo”. en Cuadernos de atletismo Nº34. Atletismo de Iniciación. Madrid:
RFEA.
Morales, A y E. Romero, (2005) “La selección de talentos en el deporte de
alto rendimiento”. en Revista digital Efdeportes Buenos Aires [En Línea] -
Año 10 - N° 90. Disponible en: http://www.efdeportes.com [Accesado el 20
de junio de 2009].

Morales, J., (2010) ¿Con velocidad inexplotada? en Orbe. 6-12 de Marzo de


2010: 13.

Moskotova, A., (1998) Aspectos genéticos e fisiológicos no esporte. Seleção


de talentos na infância e na adolescência. Rio de Janeiro: Grupo Palestra
Sport.

Mozo, L. D., (1998) Metodología para la determinación de la zona de


edades óptimas para la obtención de los máximos resultados deportivos. Su
aplicación en los 400m planos masculinos. Tesis de Doctorado. Ciudad de
La Habana, ISCF Manuel Fajardo.
Mozo, L. D., (2001) “Consideraciones pedagógicas para la iniciación en el
atletismo”. En Revista digital Efdeportes [En Línea] Buenos Aires - Año 7 -
Nº 42. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 8 de junio
de 2010]
Mozo, L. D., (2010) “Propuesta de indicadores para la Selección e Iniciación
al Atletismo”. En PortalFitness.com [En Línea] 14/05/2010 - 1373 lecturas
Disponible en: http://www.portalfitness.com/ [Accesado el 8 de junio de
2010].

Müller, H. y W. Ritzdorf, (2008) Correr!, Saltar!, Lanzar!-Guía IAAF de


enseñanza de Atletismo. Santa Fe, Centro Regional de Desarrollo.
Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (IAAF).
Muñiz, A., (2003) Una nueva concepción para la competición oficial de los
talentos velocistas cubanos de carreras planas. Tesis de doctorado. Ciudad
de la Habana. UCCFD “Manuel Fajardo”.
Muñiz, A., (2007) “Malformación de talentos velocistas en el proceso
plurianual del atletismo impide el desarrollo de los 100 metros planos.
Experiencia cubana para el mundo”. En Revista digital Efdeportes [En
Línea] Buenos Aires - Año 11 - Nº 105. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 20 de febrero de 2009].
Muñiz, A., (2011) “La reserva potencial de talentos velocistas de Jamaica.
Estadísticas del Boys & Girls Champs, 2010”. En Revista digital Efdeportes
[En Línea] Buenos Aires - Año 16 - Nº 155. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 17 de enero de 2012].

Nadori, L., (1983) “El talento y su selección” en Rivista di Cultura Sportiva,


1, pp. 17-22.

Nadori, L., (1987) “Problemas pedagógicos de la especialización y


promoción del talento en el deporte”. en Rivista de Cultura Sportiva, 9, pp.
38-43

Nadori, L., (1993) “El talento y su selección. Algunos problemas teóricos y


metodológicos de la selección del talento deportivo”. en Rivista di Cultura
Sportiva, 28-29, pp. 101-108.

Navarro, F., Natación. Madrid. Editorial Madrid.

Navarro, S., (2007) La iniciación deportiva y la planificación del


entrenamiento. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

Noa, H., (2000) Modelo de selección de talentos futbolísticos para la


iniciación al deporte élite. Tesis de Maestría. Ciudad de la Habana. ISCF
“Manuel Fajardo”.

Noa, H., (2001) Modelo de selección de talentos futbolísticos para la


iniciación al deporte de Alto Rendimiento. Tesis de Doctorado. Las Palmas
de Gran Canaria.
Ordáz, L., (2010) Una propuesta para clasificar el rendimiento deportivo de
corredores y marchistas cubanos. Tesis de Maestría. Ciudad de la Habana
UCCFD “Manuel Fajardo”.

Ozolin, N. G., (1989) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo.


Ciudad de la Habana, Ed: Científico Técnica.

Ozolin, N. G. y D. P. Markov, (1991) Atletismo. Ciudad de la Habana, Ed:


Científico Técnica.

Pancorbo, A. E., (2002) “Detección de talentos deportivos. Desarrollo y


conducción al alto nivel. Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo
en niños y adolescentes. Importancia de la pirámide deportiva del alto
rendimiento. Experiencia cubana”. En Medicina del deporte y ciencias
aplicadas al alto rendimiento y la salud. Caixas do Sul: EDUCS.

Pancorbo, A. E., (2004) Selección de talentos deportivos. Experiencia


cubana. Conferencia del 3 al 7 de noviembre de 2004. Buenos Aires.
Argentina.

Perdomo, E., (2010) “El pronóstico en los resultados deportivos” en Revista


Acción: Revista Cubana de la Cultura Física No.11/2010. (La Habana) 7:
28-32.

Pérez, A. J., (2004) Propuesta metodológica para el proceso de corrección


de errores técnicos en el área de velocidad en la categoría 8-11 años en la
provincia de Ciego de Ávila de la República de Cuba. Tesis Doctoral.
Directores Dr. Cipriano Romero Cerezo y Dra. María Luisa Zagalez
Sánchez. ISCF.

Pérez, E; J. Leyva y A. Méndez, (2001) “Estudio antropométrico y de


rendimiento motor de los luchadores escolares participantes en el Zonal
Oriental”. En Revista digital Efdeportes [En Línea] Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd39/zonal.htm [Accesado el: 24/05/2003].

Petrovski, A. V., (1990) Psicología, pedagogía y de las edades. La Habana.


Editorial Pueblo y Educación.

Pettola, E., (1993) Identificación de talentos; E. Pettola; Tr. Del Inglés


Quintero Enamorado - La Habana, ISCF.
Pila, H., (1989) Estudio sobre las normas de capacidades motrices y sus
características en la población cubana. Ciudad de la Habana. Resumen de
tesis doctoral. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.

Pila, H., (1996) “La selección de talentos deportivos en la edad escolar” en


Manual del profesor de educación física. Ciudad de la Habana, INDER.

Pila, H., (2000) Métodos y normas para evaluar la preparación física y


seleccionar talentos deportivos. DF México: Editorial Supernova.

Pila, H., (2003) “Selección de talentos para el deporte. 27 años de


experiencia en Cuba” en Revista Digital Efdeportes [En Línea] Nº 62. Abril
2003. Año 9. Buenos Aires, Disponible en: http://www.efdeportes.com/
[Accesado el 20 de enero de 2005]

Platonov, V. N., (1996) El entrenamiento deportivo: Teoría y metodología,


Deporte y Entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Pollowch, M y J. M. Wilmore, (1993) Exercício na saúde e na doença, 2da


edición, São Paulo, Ed: Medís.

Powens S y E. Howley, (2000) Fisiología do ejercicio 3era edición. Sao


Paulo, Ed: Monole.

Ramos, S., (2002) “Identificación y selección de talentos para el deporte”.


Presentado en Primer Encuentro Iberoamericano del deporte infantil y
juvenil y la educación física. Bogotá, agosto 17 al 20 de 2006.

Raya, M. G. y M. E. Zulueta, (2011) Textos científico-técnicos. ¿Cómo


crearlos? La Habana, Editorial Científico-Técnica.

Regnier, G.; J. Samella y S. J. Russell, (1993) “Talent Detection and


Development in Sport” en R. N. Singer; M. Murphey y L. K. Tennant (Editor)
Handbook of Research on Sport Psychology Canada, MacMillan, pp.290-
313.

Romero, E., (1997) La selección en el deporte / Edgardo Romero Frómeta. -


- Disertación en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba. La
Habana, ISCF (SC), 1997.
Romero, E., (2000) Programa para la formación básica del velocista
cubano. Atletismo II. Unidad Impresora José Antonio Huelga. Ciudad
Habana.

Romero, E., (2001) Una metodología para elaborar la clasificación del


rendimiento deportivo en el atletismo cubano. Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias. Ciudad de la Habana. ISCF Manuel
Fajardo.
Romero, E y M. Scrubb, (2003) La enseñanza de la técnica de las carreras
en la etapa de iniciación. En revista digital Efdeportes [En Línea] Buenos
Aires - Año 9 - N° 66. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado
el 15 de junio de 2005].

Romero, E., et al., (2003) Sistema de Selección. en Programa para la


formación básica del atleta cubano de disciplinas múltiples. Universalización
de la enseñanza de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos. Dpto.
Tiempos y Marcas. Ciudad Habana. Instituto Superior de Cultura Física
Manuel Fajardo.
Romero, E., (2003a) La clasificación del resultado deportivo en la iniciación
del atletismo cubano. En revista digital Efdeportes [En Línea] Buenos Aires-
Año 8-Nº 58. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 8 de
junio de 2010].

Romero, E., (2003b) Sistema de Selección en Programa para la formación


básica del saltador cubano en edades 12-13 años Romero, Ciudad Habana,
Universalización de la enseñanza de la Cultura Física. Materiales
Bibliográficos. Tiempos y Marcas. Instituto Superior de Cultura Física
Manuel Fajardo.

Romero, E. y K. Takahashi, (2004) Guía metodológica de Ejercicios de


atletismo. Formación, técnica y entrenamiento. Porto Alegre, Ed. Artmed.

Romero, E. y A. Moraes, (2005) La selección de talentos en el deporte de


alto rendimiento. En revista digital Efdeportes [En Línea] Buenos Aires -
Año 10 - N° 90 - Diciembre de 2005. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 26 de julio de 2010].
Romero, E. y S. González, (2006) Particularidades de la Iniciación
Deportiva. En su Compendio Temático No.5. Quito. ESPE.

Romero, E., (2006) Programa para la formación básica del velocista


cubano. Atletismo II. Unidad Impresora José Antonio Huelga. Ciudad
Habana.

Romero, E., (2008) El proceso de entrenamiento deportivo: Conceptos y


metodología [Multimedia] ISCF Manuel Fajardo. Ciudad Habana.

Romero, E. y L. Jova, (2009) Los modelos en la selección y desarrollo de


posibles talentos deportivos. en Acción. Revista cubana de la cultura física.
No. 9. 2009 pp. 8-12

Romero, E., (2010) Selección de posibles talentos deportivos. [Multimedia]


UCCFD Manuel Fajardo. Ciudad Habana.

Romero, R., (1992) “Papel de la capacidad de rendimiento deportivo en el


proceso de entrenamiento y su valoración de posibles talentos” conferencia
dictada durante la IV conferencia Internacional de Deporte y Educación
Física para todos. ISCF Manuel Fajardo, año 1992.

Romero, R., (2008) La selección de talentos deportivos. Puntos de vista


para una reflexión. Conferencia dictada durante I Cumbre Iberoamericana
de Educación Física y Deporte Escolar. Dirección de Educación Física.
INDER: La Habana.
Romero, R., (2009) Consideraciones sobre la selección de posibles
talentos. En revista digital Efdeportes [En Línea] Buenos Aires - Año 14 - N°
131 - Abril de 2009. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. [Accesado
el 8 de junio de 2010].

Rozin, E. L., (1980) Metódica de la selección y el pronóstico del logro de la


maestría en la gimnástica. Recomendaciones Metodológicas”. Moscú.

Rudik, P. A., (1990) Psicología. Libro de Texto. La Habana, Editorial Pueblo


y Educación.

Sadok, K. B., (2006) Propuesta de pruebas antropométricas, físicas y test


psicológicos para la selección masiva de posibles talentos en el atletismo en
edades de 10 a 14 años en el municipio de El Hamma provincia Gabes en
Túnez. Tesis de Maestría. Tutor Dr. C. Manuel Copello. Ciudad de la
Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.

Sainz, N., (2010) Psicopedagogía de la Educación Física y el Deporte


Escolar. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

Salanellas, F., (1996) “Búsqueda de Talentos”. en Apunts Educación Física


y Deporte (Cataluña), pp. 44 - 45.

Salmela J. H. y G. Regnier, (1983) Détection du talent. Un modéle. Science


du Sport. Documents de Recherche et de Technologie. Octubre. 1-8.

Sánchez, D. B. y F. Blázquez, (2000). De la iniciación deportiva y el Deporte


escolar. Madrid, Editorial Gymnos.

Sánchez, M. E., (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia


deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

Sánchez, M. E. y M. González, (2004) Psicología general y del desarrollo.


Editorial Deportes, Ciudad de la Habana.

Sant, J. R., (1991) Detección de talentos y su formación. Tomado de la


Enciclopedia General del Ejercicio Físico. Volumen VII. Bases del Atletismo.
Barcelona, Editorial Paidotribo. Págs. 4 y 5.

Siris, G. M.; P. M. Gaidarska y K. I. Rachev, (1988) Selección y pronóstico


de las facultades en el atletismo. Moscú. Editorial Vneshtorgizdat.
Soto, C. A. y C. Andújar, (2000) “Reflexiones acerca del entrenamiento en la
infancia y la selección de talentos deportivos” en Revista digital Efdeportes.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 12 de junio de
2005].
Takahashi, K y E. Romero, (2002) “Determinação da velocidade de
crescimento do resultado competitivo como indicador na seleção de talentos
de saltadores em distancia do Estado de São Paulo” en Revista Digital
Efdeportes. Buenos Aires [En Línea] Año 8 - N° 45. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 8 de junio de 2010].

Tittel, K. y K. H. Wutsherk, (1971) La significación y valor informativo de los


índices corporales para el pronóstico de valorativo de la aptitud física de los
atletas juniors. Med. Educ. Fís. Def. 194-196.
Trujillo, M., (2010) Elementos de la metrología en el deporte. Escalas y
errores en las mediciones. En Revista Acción: Revista Cubana de la Cultura
Física No.11/2010. (La Habana) 5: 20-23.
Velásquez, R., (2003) “Sobre la edad apropiada para el comienzo de la
práctica deportiva” en Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires [En Línea]
Año 8 - N° 57. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado el 13
de junio de 2009]
Vidaurreta, R. R. y M. Mesa, (2011) “Definición operacional de la variable
‘Adecuación del centro de impactos como factor que favorece el rendimiento
en competición’ en tiradores cubanos de pistola 50 metros (hombres)” en
Revista Digital Efdeportes Buenos Aires [En Línea] Año 16, Nº 162,
Noviembre de 2011. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Accesado
el 15 de enero de 2012].

Villamarín, S., (1999) Caracterización morfofuncional de las velocistas


infantiles-juveniles de dos municipios colombianos. Tesis de Maestría.
Ciudad de la Habana. ISCF Manuel Fajardo.

Volkov, V. M. y V. P. Filin, (1988) Selección Deportiva. Moscú. Editorial


Cultura física y deporte.

Volkov, V. M. y V. P. Filin, (1990) El problema del talento deportivo. Moscú,


Editorial Fizilcultura y sport.

Weineck, J., (2005) Entrenamiento total. Barcelona, Editorial Paidotribo.

Wilmore, J. H. y D. Costill, (1998) Fisiología del esfuerzo y del deporte.


Barcelona, Editorial Paidotribo.

Zaldívar Pérez, B., (2011) ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la


adaptación al entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Deportes.

Zatsiorski, V. M., (1989) Metrología deportiva. Moscú, Editorial Planeta.

Ziemainz, H. y J. Gulbin, (2002) “Talent selection, identification and


development exemplified in the Australian Talent Search Programme” en
IAAF New Studies in Athletics. 3-4. 2002 pp.27:32.

Zimkin, N. V., (1975) Fisiología Humana. Ciudad de la Habana. Editorial


Científico-Técnica.
ANEXO 1

Temas a abordar en la entrevista realizada a los especialistas de la


Comisión Técnica Provincial de Atletismo de La Habana con el objetivo de
profundizar en las características del proceso de selección vigente para el
ingreso a las EIDE y la calidad con que se desarrolla.

 Indicadores utilizados en el proceso de selección para el ingreso a las


EIDE en las edades 12-15 años.

 Calidad del proceso de selección para el ingreso a las EIDE en las


edades 12-15 años.

 Limitaciones del actual proceso de selección para el ingreso a las EIDE


en las edades 12-15 años.

 Consideraciones sobre la utilización de otros indicadores a tener en


cuenta para llevar a cabo el proceso de selección, acorde a las
características específicas de las pruebas del área de velocidad.

 Criterio acerca de la necesidad de ser perfeccionado el sistema de


selección para el ingreso a las EIDE en el área de la velocidad.
ANEXO 2

Cuestionario a entrenadores deportivos

Estimado entrenador:

Con el objetivo de conocer su criterio acerca de los indicadores que se suelen


tener en cuenta en el proceso de selección de posibles talentos para ingresar
actualmente a las EIDE, así como sus criterios sobre la idoneidad del proceso
seguido, necesitamos de sus más modestos y a la vez importantes aportes que
posibiliten el perfeccionamiento del sistema de selección de posibles talentos
para el área de la velocidad.

Muchas gracias por su colaboración.

Datos de interés:

___ Lic. Cultura Física ___ E P G ___ M Sc ___ Dr. C.

Preguntas:

1. ¿Considera usted correcta la selección de los posibles talentos para el


área de la velocidad en el atletismo a través del resultado final en las
competencias oficiales o pruebas de terreno? Argumente.

2. ¿Considera que las pruebas de selección para el área de la velocidad


deben contar con pruebas más específicas? Argumente, por favor.

3. ¿Con qué otras pruebas pudiera contar -a su consideración- el sistema de


selección para el área de la velocidad? Argumente.

___ Técnicas

___ Psicológicas

___ Otras
ANEXO 3

Cuestionario aplicado a los expertos para obtener una propuesta de


indicadores ubicados por dimensiones de acuerdo a la naturaleza de
estos.

Estimado experto:
Con el propósito de perfeccionar el sistema de selección de posibles talentos
para el área de la velocidad, se requieren de Ud. su criterio acerca de los
indicadores que pudieran considerarse para ello, por lo que a continuación se
muestra un conjunto de estos. Por favor, marque con una cruz (X) aquellos que
considere necesarios para tal propósito, argumentando al reverso.
Muchas gracias por su colaboración.

Marque los indicadores específicos que usted propondría para la selección de


posibles talentos para el área de la velocidad de manera que pueda
perfeccionar el sistema de selección actual. Argumente su elección

____ Estatura en bipedestación


____ Estatura en sedestación
____ Longitud de miembros inferiores
____ Rapidez de traslación (60 metros planos con arrancada baja)
____ Frecuencia de pasos
____ Longitud de pasos
____ Tiempo de apoyo
____ Tiempo de vuelo
____ Velocidad Media
____ Arrancada baja
____ Carrera elevando muslos
____ Carrera elevando muslos con extensión de piernas al frente
____ Alternos
____ Carrera progresiva
____ Otros
____ Indicadores psicosociales
____ Motivación
____ Concentración de la atención
____ Reacción simple
____ Apoyo familiar
____ Otros ¿Cuáles? _________________
_________________
ANEXO 4
Registro de datos de la asignación de pesos a las dimensiones dado por
los expertos.

Tabla 1. Asignación de pesos a los indicadores del factor por los


expertos.

Expertos
Dimensión E1 E2 E3 ….. E20 E21

Tabla 2. Peso medio de dimensiones. Concordancia de los expertos.

Dimensión Peso medio Orden Rango Concordancia

Tabla 3. Coincidencia o no de opinión de los expertos en cuanto al peso


relativo y rango de cada dimensión.

Dimensión Peso relativo Rango


ANEXO 5
Resultados de la prueba de bondad de ajuste Shapiro Wilks

INDICADOR GRUPO α>α0 = 0,05


(categoría y sexo) Ajuste a una distribución normal
12-13 años Femenino ,293
60 metros 12-13 años Masculino ,648
14-15 años Femenino ,433
14-15 años Masculino ,530
12-13 años Femenino ,802
Tiempo de vuelo 12-13 años Masculino ,970
14-15 años Femenino ,235
14-15 años Masculino ,903
12-13 años Femenino ,927
Tiempo de apoyo 12-13 años Masculino ,880
14-15 años Femenino ,800
14-15 años Masculino ,710
12-13 años Femenino ,248
Cantidad de pasos 12-13 años Masculino ,262
14-15 años Femenino ,272
14-15 años Masculino ,711
12-13 años Femenino ,272
Frecuencia de pasos 12-13 años Masculino ,206
14-15 años Femenino ,127
14-15 años Masculino ,703
12-13 años Femenino ,934
Longitud de pasos 12-13 años Masculino ,914
14-15 años Femenino ,793
14-15 años Masculino ,862
12-13 años Femenino ,205
Velocidad media 12-13 años Masculino ,636
14-15 años Femenino ,256
14-15 años Masculino ,745
12-13 años Femenino ,533
Estatura en 12-13 años Masculino ,996
bipedestación 14-15 años Femenino ,374
14-15 años Masculino ,374
12-13 años Femenino ,551
Longitud de miembros 12-13 años Masculino ,623
inferiores 14-15 años Femenino ,118
14-15 años Masculino ,457
12-13 años Femenino ,539
Estatura en 12-13 años Masculino ,344
sedestación 14-15 años Femenino ,147
14-15 años Masculino ,768
ANEXO 6

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA MULTIVARIADO

FACTOR INDICADORES α RESULTADO


Tiempo en 60 metros ,000 Diferencias significativas
Tiempo de vuelo ,000 Diferencias significativas
Tiempo de apoyo ,016 Diferencias significativas
Cantidad de paso ,001 Diferencias significativas
CATEGORÍA Frecuencia de paso ,001 Diferencias significativas
Longitud de paso ,680 -
Velocidad media ,000 Diferencias significativas
Estatura en bipedestación ,248 -
Longitud de miembros inferiores ,078 -
Estatura en sedestación ,828 -
Tiempo en 60 metros ,039 Diferencias significativas
Tiempo de vuelo ,003 Diferencias significativas
Tiempo de apoyo ,333 -
Cantidad de paso ,075 -
Frecuencia de paso ,063 -
SEXO
Longitud de paso ,973 -
Velocidad media ,030 Diferencias significativas
Estatura en bipedestación ,020 Diferencias significativas
Longitud de miembros inferiores ,455 -
Estatura en sedestación ,082 -
Tiempo en 60 metros ,231 -
Tiempo de vuelo ,000 Diferencias significativas
Tiempo de apoyo ,032 Diferencias significativas
Cantidad de paso ,877 -
Frecuencia de paso ,715 -
CATEG * SEXO
Longitud de paso ,528 -
Velocidad media ,169 -
Estatura en bipedestación ,961 -
Longitud de miembros inferiores ,696 -
Estatura en sedestación ,655 -
ANEXO 7

Escalas de evaluación de los indicadores determinadas por sexo y


categoría según sea el caso, utilizando la aplicación informática
estadística Escalas.

Indicador físico motriz

Tabla 1. Escalas de evaluación para tiempo en 60 metros planos (segundos).


Puntos Categoría 12-13 años Categoría 14-15 años
Femenino Masculino Femenino Masculino
1 8,55-8,47 8,52-8,43 7,99-7,95 7,92-7,81
2 8,46-8,39 8,42-8,33 7,94-7,89 7,80-7,70
3 8,38-8,31 8,32-8,23 7,88-7,83 7,69-7,59
4 8,30-8,22 8,22-8,13 7,82-7,78 7,58-7,48
5 8,21-8,14 8,12-8,03 7,77-7,72 7,47-7,36
6 8,13-8,05 8,02-7,93 7,71-7,67 7,35-7,25
7 8,04-7,97 7,92-7,83 7,66-7,61 7,24-7,14
8 7,96-7,89 7,82-7,73 7,60-7,55 7,13-7,03
9 7,88-7,80 7,72-7,63 7,54-7,50 7,02-6,91
10 Menor o igual Menor o igual Menor o igual Menor o igual
7,79 7,62 7,49 6,90
Indicadores biomecánicos

Tabla 2. Escalas de evaluación para cantidad y frecuencia de pasos

Categoría 12-13 años Categoría 14-15 años


Puntos Cantidad Frecuencia pasos Cantidad Frecuencia
pasos (Pasos/segundos) Pasos pasos
(Pasos/segundos)
1 38 3,93-4,00 37 3,63-3,78
2 37 4,01-4,09 36 3,79-3,94
3 36 4,10-4,17 35 3,95-4,10
4 36 4,18-4,25 34 4,11-4,26
5 35 4,26-4,33 33 4,27-4,42
6 35 4,34-4,41 32 4,43-4,58
7 34 4,42-4,49 31 4,59-4,74
8 33 4,50-4,58 30 4,75-4,90
9 33 4,59-4,66 29 4,91-5,06
10 Menor o Mayor o igual a Menor o Mayor o igual a
igual a 32 4,67 igual a 28 5,07

Tabla 3. Escalas de evaluación para tiempo de vuelo, tiempo de apoyo y


velocidad media. Categoría 12-13 años. Sexo femenino.

Puntos Tiempo de vuelo Tiempo de apoyo Velocidad media


(segundos) (segundos) (metros/segundos)
1 0,1952-0,1890 0,1290-0,1185 7,06-7,14
2 0,1889-0,1827 0,1184-0,1079 7,15-7,21
3 0,1826-0,1764 0,1078-0,0974 7,22-7,26
4 0,1763-0,1701 0,0973-0,0868 7,27-7,32
5 0,1700-0,1638 0,0867-0,0762 7,33-7,36
6 0,1637-0,1575 0,0761-0,0656 7,37-7,42
7 0,1574-0,1512 0,0655-0,0551 7,43-7,47
8 0,1511-0,1448 0,0550-0,0445 7,48-7,54
9 0,1447-0,1386 0,0444-0,0339 7,55-7,63
10 Menor o igual 0,1385 Menor o igual 0,0338 Mayor o igual 7,64
Tabla 4. Escalas de evaluación para tiempo de vuelo, tiempo de apoyo y
velocidad media. Categoría 14-15 años. Sexo masculino.

Puntos Tiempo de vuelo Tiempo de apoyo Velocidad media


(segundos) (segundos) (segundos)
1 0,2031-0,1960 0,1147-0,1058 6,82-6,94
2 0,1959-0,1888 0,1057-0,0967 6,95-7,08
3 0,1887-0,1815 0,0966-0,0877 7,09-7,22
4 0,1814-0,1743 0,0876-0,0786 7,23-7,35
5 0,1742-0,1671 0,0785-0,0696 7,36-7-49
6 0,1670-0,1599 0,0695-0,0605 7,50-7,62
7 0,1598-0,1526 0,0604-0,0515 7,63-7,76
8 0,1525-0,1454 0,0514-0,0424 7,77-7,90
9 0,1453-0,1382 0,0423-0,0334 7,91-8,03
10 Menor o igual 0,1381 Menor o igual 0,0333 Mayor o igual 8,04

Tabla 5. Escalas de evaluación para tiempo de vuelo, tiempo de apoyo y


velocidad media. Categoría 14-15 años. Sexo Femenino

Puntos Tiempo de vuelo Tiempo de apoyo Velocidad media


(segundos) (segundos) (segundos)
1 0,1956-0,1890 0,1308-0,1201 7,51-7,55
2 0,1889-0,1824 0,1200-0,1093 7,56-7,61
3 0,1823-0,1758 0,1092-0,0984 7,62-7,66
4 0,1757-0,1692 0,0983-0,0876 7,67-7,71
5 0,1691-0,1626 0,0875-0,0768 7,72-7,77
6 0,1625-0,1560 0,0767-0,0659 7,78-7,82
7 0,1559-0,1494 0,0658-0,0551 7,83-7,87
8 0,1493-0,1428 0,0550-0,0443 7,88-7,93
9 0,1427-0,1362 0,0442-0,0334 7,94-7,98
10 Menor o igual 0,1361 Menor o igual 0,0333 Mayor o igual 7,99
Tabla 6. Escalas de evaluación para indicador tiempo de vuelo, tiempo
de apoyo y velocidad media. Categoría 14-15 años. Sexo
masculino.

Puntos Tiempo de vuelo Tiempo de apoyo Velocidad media


(segundos) (segundos) (segundos)
1 0,1805-0,1720 0,1359-0,1247 7,49-7,62
2 0,1719-0,1634 0,1246-0,1134 7,63-7,75
3 0,1633-0,1548 0,1133-0,1020 7,76-7,89
4 0,1547-0,1461 0,1019-0,0907 7,90-8,03
5 0,1460-0,1375 0,0906-0,0793 8,04-8,17
6 0,1374-0,1288 0,0792-0,0680 8,18-8,31
7 0,1287-0,1202 0,0679-0,0566 8,32-8,45
8 0,1201-0,1116 0,0565-0,0453 8,46-8,58
9 0,1115-0,1130 0,0452-0,0338 8,59-8,72
10 Menor o igual 0,1129 Menor o igual 0,0339 Mayor o igual 8,73

Tabla 7. Escalas de evaluación para el indicador longitud de pasos

Puntos Longitud de pasos (m)


1 0,36-0,53
2 0,54-0,71
3 0,72-0,89
4 0,90-1,08
5 1,09-1,26
6 1,27-1,44
7 1,45-1,62
8 1,63-1,81
9 1,82-1,99
10 Mayor o igual a 2,00
Indicadores morfológicos

Tabla 8. Escalas de evaluación para longitud de miembros inferiores y


estatura en sedestación.
Puntos Longitud de miembros Estatura en sedestación (cm)
inferiores (cm)
1 81,85-83,73 78,34-79,63
2 83,74-85,08 79,64-80,56
3 85,09-86,21 80,57-81,34
4 86,22-87,25 81,35-82,05
5 87,26-88,27 82,06-82,75
6 88,28-89,31 82,76-83,46
7 89,32-90,44 83,47-84,24
8 90,45-91,79 84,25-85,17
9 91,80-93,68 85,18-86,47
10 Mayor o igual a 93,69 Mayor o igual a 86,48

Tabla 9. Escalas de evaluación para indicador estatura en bipedestación


(cm) por sexo

Puntos Femenino Masculino


1 158,10 - 159,88 159,88 -162,60
2 159,89 - 161,16 162,61 - 164,54
3 161,17 - 162,23 164,55 - 166,17
4 162,24 - 163,21 166,18 - 167,66
5 163,22 - 164,17 167,67 - 169,12
6 164,18 - 165,15 169,13 - 170,61
7 165,16 166,22 170,62 - 172,24
8 166,23 - 167,50 172,25 - 174,18
9 167,51 - 169,29 174,19 - 176,90
10 Mayor o igual a 169,30 Mayor o igual a 176,91
ANEXO 8

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CADA ATLETA EN CADA UNO DE LOS INDICADORES

Tabla 1. Evaluación de los indicadores por atleta. Categoría 12-13 años masculinos

Atleta Puntos por indicadores


I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18
1 6 4 7 8 6 5 5 1 1 1 5 4 4 5 4 17 4 3
2 10 6 10 8 7 5 10 7 10 8 5 5 4 5 5 28 5 5
3 6 7 4 8 3 5 6 8 9 7 5 5 5 5 4 11 4 5
4 5 10 1 9 2 6 5 9 10 7 5 5 5 5 5 10 5 5
5 1 6 3 8 6 5 2 1 2 2 5 4 4 5 4 19 5 3
6 4 6 5 8 5 4 4 7 9 7 5 4 4 4 4 33 5 4
7 7 10 2 9 6 5 6 8 7 5 5 5 5 5 5 18 5 5
8 5 6 5 8 5 5 5 2 4 3 5 4 4 4 4 35 4 4
9 4 2 8 7 6 5 4 2 6 2 5 5 4 4 4 24 4 4
10 3 7 3 8 4 4 4 9 9 7 4 4 4 4 4 10 4 3

Leyenda
I1 Tiempo en 60 metros I10 Estatura en sedestación
I2 Tiempo de vuelo I11 Arrancada baja
I3 Tiempo de apoyo I12 Carrera elevando muslos
I4 Cantidad de paso I13 Carrera elevando muslos con extensión de piernas al frente
I5 Frecuencia de paso I14 Alternos
I6 Longitud de paso I15 Carrera progresiva
I7 Velocidad media I16 Motivación
I8 Estatura en bipedestación I17 Apoyo familiar
I9 Longitud de miembros inferiores I18 Concentración de la atención
Tabla 2. Evaluación de los indicadores por atleta. Categoría 12-13 años femeninos

Puntos por indicadores


Atleta
I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18
1 7 7 7 8 7 4 10 8 7 9 5 5 4 5 5 3 5 5
2 5 6 5 8 6 5 6 2 1 2 5 4 4 5 4 24 5 5
3 1 2 6 7 5 5 1 1 1 1 5 5 5 5 4 10 5 5
4 5 6 5 8 5 5 4 1 3 2 5 4 4 4 4 19 4 4
5 7 6 6 8 3 5 8 7 8 9 5 5 5 5 5 33 4 4
6 4 7 3 8 5 5 4 8 10 10 4 4 4 5 4 19 4 5
7 5 2 8 7 4 6 5 3 7 3 5 5 4 5 5 19 5 5
8 5 4 6 8 4 5 3 2 3 3 5 4 4 4 4 32 4 5
9 3 4 5 8 5 5 2 5 8 5 5 5 4 4 4 16 5 5

Leyenda
I1 Tiempo en 60 metros I10 Estatura en sedestación
I2 Tiempo de vuelo I11 Arrancada baja
I3 Tiempo de apoyo I12 Carrera elevando muslos
I4 Cantidad de paso I13 Carrera elevando muslos con extensión de piernas al frente
I5 Frecuencia de paso I14 Alternos
I6 Longitud de paso I15 Carrera progresiva
I7 Velocidad media I16 Motivación
I8 Estatura en bipedestación I17 Apoyo familiar
I9 Longitud de miembros inferiores I18 Concentración de la atención
Tabla 3. Evaluación de los indicadores por atleta. Categoría 14-15 años masculinos

Atleta Puntos por indicadores


I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18
1 5 6 5 2 5 4 5 8 7 8 5 5 4 5 5 27 4 5
2 6 8 4 10 4 4 6 3 6 2 5 5 4 5 5 25 5 5
3 1 10 1 10 5 4 1 2 6 2 5 4 4 5 5 26 4 4
4 8 2 9 8 5 5 7 3 8 2 5 5 5 5 5 21 5 5
5 1 8 2 10 4 4 2 8 8 7 5 5 4 4 4 33 5 5
6 4 2 8 8 6 6 4 1 1 1 5 5 4 5 5 32 5 5
7 4 5 5 9 6 5 4 4 10 5 5 5 4 5 5 25 5 5
8 7 5 6 9 4 6 6 10 10 10 5 5 5 5 5 21 5 5
9 1 6 3 9 7 6 1 10 6 9 5 4 4 4 4 17 4 5
10 7 5 6 9 5 6 6 5 1 3 5 5 5 5 5 27 4 4
11 7 4 7 8 6 4 7 8 4 6 5 5 5 5 5 22 5 5
12 9 7 6 9 2 5 9 9 4 7 5 5 5 5 5 25 5 5
13 10 6 7 9 5 5 10 10 10 10 5 5 5 5 5 31 5 5

Leyenda
I1 Tiempo en 60 metros I10 Estatura en sedestación
I2 Tiempo de vuelo I11 Arrancada baja
I3 Tiempo de apoyo I12 Carrera elevando muslos
I4 Cantidad de paso I13 Carrera elevando muslos con extensión de piernas al frente
I5 Frecuencia de paso I14 Alternos
I6 Longitud de paso I15 Carrera progresiva
I7 Velocidad media I16 Motivación
I8 Estatura en bipedestación I17 Apoyo familiar
I9 Longitud de miembros inferiores I18 Concentración de la atención
Tabla 4. Evaluación de los indicadores por atleta. Categoría 14-15 años femeninos

Puntos por indicadores


Atleta
I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18
1 4 4 5 8 7 4 4 5 3 6 5 4 4 5 4 25 5 5
2 5 5 4 9 6 5 5 8 8 8 5 5 5 5 5 18 4 5
3 4 6 3 9 5 5 4 10 10 10 5 5 4 4 4 27 5 5
4 10 4 6 8 5 6 10 6 6 7 5 5 5 5 5 32 5 5
5 8 6 4 9 3 5 8 8 7 9 5 5 5 5 5 25 5 5
6 1 3 5 8 4 5 1 5 1 2 5 4 5 5 5 21 5 4
7 5 4 5 8 4 6 5 2 3 5 5 5 4 4 4 17 4 5

Leyenda
I1 Tiempo en 60 metros I10 Estatura en sedestación
I2 Tiempo de vuelo I11 Arrancada baja
I3 Tiempo de apoyo I12 Carrera elevando muslos
I4 Cantidad de paso I13 Carrera elevando muslos con extensión de piernas al frente
I5 Frecuencia de paso I14 Alternos
I6 Longitud de paso I15 Carrera progresiva
I7 Velocidad media I16 Motivación
I8 Estatura en bipedestación I17 Apoyo familiar
I9 Longitud de miembros inferiores I18 Concentración de la atención
ANEXO 9
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES MORFOLÓGICOS, FÍSICO- MOTRIZ Y BIOMECÁNICOS PARA LA SELECCIÓN
DE POSIBLES TALENTOS DEL ÁREA DE LA VELOCIDAD

Tabla 1. ESCALAS DE EVALUACIÓN (12-13 años Femenino)


Puntos Tiempo en Tiempo de Tiempo de Cantidad frecuencia Longitud velocidad Estatura Longitud de Estatura
60 m vuelo (s) apoyo (s) de de pasos de pasos media (m/s) bipedestación miembros sedestación
planos pasos (pasos/s) (m) inferiores
1 8,55-8,47 0,1952-0,1890 0,1290-0,1185 38 3,93-4,00 0,36-0,53 7,06-7,14 158,10-159,88 81,85-83,73 78,34-79,63
2 8,46-8,39 0,1889-0,1827 0,1184-0,1079 37 4,01-4,09 0,54-0,71 7,15-7,21 159,89-161,16 83,74-85,08 79,64-80,56
3 8,38-8,31 0,1826-0,1764 0,1078-0,0974 36 4,10-4,17 0,72-0,89 7,22-7,26 161,17-162,23 85,09-86,21 80,57-81,34
4 8,30-8,22 0,1763-0,1701 0,0973-0,0868 36 4,18-4,25 0,90-1,08 7,27-7,32 162,24-163,21 86,22-87,25 81,35-82,05
5 8,21-8,14 0,1700-0,1638 0,0867-0,0762 35 4,26-4,33 1,09-1,26 7,33-7,36 163,22-164,17 87,26-88,27 82,06-82,75
6 8,13-8,05 0,1637-0,1575 0,0761-0,0656 35 4,34-4,41 1,27-1,44 7,37-7,42 164,18-165,15 88,28-89,31 82,76-83,46
7 8,04-7,97 0,1574-0,1512 0,0655-0,0551 34 4,42-4,49 1,45-1,62 7,43-7,47 165,16-166,22 89,32-90,44 83,47-84,24
8 7,96-7,89 0,1511-0,1448 0,0550-0,0445 33 4,50-4,58 1,63-1,81 7,48-7,54 166,23-167,50 90,45-91,79 84,25-85,17
9 7,88-7,80 0,1447-0,1386 0,0444-0,0339 33 4,59-4,66 1,82-1,99 7,55-7,63 167,51-169,29 91,80-93,68 85,18-86,47
Menor o Menor o igual Menor o igual Menor o Mayor o Mayor o Menor o igual Mayor o igual Mayor o igual Mayor o igual
10 igual 7,79 0,1385 0,0338 igual 32 igual 4,67 igual 2,00 7,6 4 169,30 93,69 86,48

Tabla 2. ESCALAS DE EVALUACIÓN (12-13 años Masculino)


Puntos Tiempo Tiempo de Tiempo de Cantidad frecuencia Longitud velocidad Estatura Longitud de Estatura
en 60 m vuelo (s) apoyo (s) de de pasos de pasos media (m/s) bipedestación miembros sedestación
planos pasos (pasos/s) (m) inferiores
1 8,52-8,43 0,2031-0,1960 0,1147-0,1058 38 3,93-4,00 0,36-0,53 6,82-6,94 159,88-162,60 81,85-83,73 78,34-79,63
2 8,42-8,33 0,1959-0,1888 0,1057-0,0967 37 4,01-4,09 0,54-0,71 6,95-7,08 162,61-164,54 83,74-85,08 79,64-80,56
3 8,32-8,23 0,1887-0,1815 0,0966-0,0877 36 4,10-4,17 0,72-0,89 7,09-7,22 164,55-166,17 85,09-86,21 80,57-81,34
4 8,22-8,13 0,1814-0,1743 0,0876-0,0786 36 4,18-4,25 0,90-1,08 7,23-7,35 166,18-167,66 86,22-87,25 81,35-82,05
5 8,12-8,03 0,1742-0,1671 0,0785-0,0696 35 4,26-4,33 1,09-1,26 7,36-7-49 167,67-169,12 87,26-88,27 82,06-82,75
6 8,02-7,93 0,1670-0,1599 0,0695-0,0605 35 4,34-4,41 1,27-1,44 7,50-7,62 169,13-170,61 88,28-89,31 82,76-83,46
7 7,92-7,83 0,1598-0,1526 0,0604-0,0515 34 4,42-4,49 1,45-1,62 7,63-7,76 170,62-172,24 89,32-90,44 83,47-84,24
8 7,82-7,73 0,1525-0,1454 0,0514-0,0424 33 4,50-4,58 1,63-1,81 7,77-7,90 172,25-174,18 90,45-91,79 84,25-85,17
9 7,72-7,63 0,1453-0,1382 0,0423-0,0334 33 4,59-4,66 1,82-1,99 7,91-8,03 174,19-176,90 91,80-93,68 85,18-86,47
10 Menor o Menor o igual Menor o igual Menor o Mayor o Mayor o Mayor o igual Mayor o igual Mayor o igual Mayor o igual 86,48
igual 7,62 0,1381 0,0333 igual 32 igual 4,67 igual 2,00 8,04 176,91 93,69
Tabla 3. ESCALAS DE EVALUACIÓN (14-15 años femenino)
Puntos Tiempo Tiempo de Tiempo de Cantidad frecuencia Longitud velocidad Estatura Longitud de Estatura
en 60 m vuelo (s) apoyo (s) de de pasos de pasos media bipedestación miembros sedestación
planos pasos (pasos/s) (m) (m/s) inferiores
1 7,99-7,95 0,1956-0,1890 0,1308-0,1201 37 3,63-3,78 0,36-0,53 7,51-7,55 158,10-159,88 81,85-83,73 78,34-79,63
2 7,94-7,89 0,1889-0,1824 0,1200-0,1093 36 3,79-3,94 0,54-0,71 7,56-7,61 159,89-161,16 83,74-85,08 79,64-80,56
3 7,88-7,83 0,1823-0,1758 0,1092-0,0984 35 3,95-4,10 0,72-0,89 7,62-7,66 161,17-162,23 85,09-86,21 80,57-81,34
4 7,82-7,78 0,1757-0,1692 0,0983-0,0876 34 4,11-4,26 0,90-1,08 7,67-7,71 162,24-163,21 86,22-87,25 81,35-82,05
5 7,77-7,72 0,1691-0,1626 0,0875-0,0768 33 4,27-4,42 1,09-1,26 7,72-7,77 163,22-164,17 87,26-88,27 82,06-82,75
6 7,71-7,67 0,1625-0,1560 0,0767-0,0659 32 4,43-4,58 1,27-1,44 7,78-7,82 164,18-165,15 88,28-89,31 82,76-83,46
7 7,66-7,61 0,1559-0,1494 0,0658-0,0551 31 4,59-4,74 1,45-1,62 7,83-7,87 165,16-166,22 89,32-90,44 83,47-84,24
8 7,60-7,55 0,1493-0,1428 0,0550-0,0443 30 4,75-4,90 1,63-1,81 7,88-7,93 166,23-167,50 90,45-91,79 84,25-85,17
9 7,54-7,50 0,1427-0,1362 0,0442-0,0334 29 4,91-5,06 1,82-1,99 7,94-7,98 167,51-169,29 91,80-93,68 85,18-86,47
Menor o Menor o igual Menor o igual Menor o Mayor o Mayor o Mayor o Mayor o igual Mayor o igual Mayor o igual
10 igual 7,49 0,1361 0,0333 igual 28 igual 5,07 igual 2,00 igual 7,99 169,30 93,69 86,48

Tabla 4. ESCALAS DE EVALUACIÓN (14-15 años masculino)


Puntos Tiempo en Tiempo de Tiempo de Cantidad frecuencia Longitud velocidad Estatura Longitud de Estatura
60 m vuelo (s) apoyo (s) de de pasos de pasos media bipedestación miembros sedestación
planos pasos (pasos/s) (m) (m/s) inferiores
1 7,92-7,81 0,1805-0,1720 0,1359-0,1247 37 3,63-3,78 0,36-0,53 7,49-7,62 159,88-162,60 81,85-83,73 78,34-79,63
2 7,80-7,70 0,1719-0,1634 0,1246-0,1134 36 3,79-3,94 0,54-0,71 7,63-7,75 162,61-164,54 83,74-85,08 79,64-80,56
3 7,69-7,59 0,1633-0,1548 0,1133-0,1020 35 3,95-4,10 0,72-0,89 7,76-7,89 164,55-166,17 85,09-86,21 80,57-81,34
4 7,58-7,48 0,1547-0,1461 0,1019-0,0907 34 4,11-4,26 0,90-1,08 7,90-8,03 166,18-167,66 86,22-87,25 81,35-82,05
5 7,47-7,36 0,1460-0,1375 0,0906-0,0793 33 4,27-4,42 1,09-1,26 8,04-8,17 167,67-169,12 87,26-88,27 82,06-82,75
6 7,35-7,25 0,1374-0,1288 0,0792-0,0680 32 4,43-4,58 1,27-1,44 8,18-8,31 169,13-170,61 88,28-89,31 82,76-83,46
7 7,24-7,14 0,1287-0,1202 0,0679-0,0566 31 4,59-4,74 1,45-1,62 8,32-8,45 170,62-172,24 89,32-90,44 83,47-84,24
8 7,13-7,03 0,1201-0,1116 0,0565-0,0453 30 4,75-4,90 1,63-1,81 8,46-8,58 172,25-174,18 90,45-91,79 84,25-85,17
9 7,02-6,91 0,1115-0,1130 0,0452-0,0338 29 4,91-5,06 1,82-1,99 8,59-8,72 174,19-176,90 91,80-93,68 85,18-86,47
Menor o Menor o igual Menor o igual Menor o Mayo o Mayor o Mayor o Mayor o igual Mayor o igual Mayor o igual
10 igual 6,90 0,1029 0,0339 igual 28 igual 5,07 igual 2,00 igual 8,73 176,91 93,69 86,48
ANEXO 10
Guía orientadora para realizar la entrevista para evaluar el indicador
apoyo familiar

Entrevista semiestructurada

Lista de preguntas cuyas respuestas serán escritas simultáneamente por el


entrevistador. Las respuestas solicitadas serán de tipo abiertas y cerradas.

La entrevista recogerá información de aspectos relacionados con el entorno


social y familiar, fuente de ingreso del deportista a la práctica del atletismo en el
Combinado deportivo, profesión de los padres, con quién convive el deportista,
número de hermanos, apoyo emocional y social para el deporte, apoyo de los
padres, apoyo de los hermanos, relaciones con el entrenador, relaciones con
los compañeros de equipo.

Análisis cuantitativo: Se codificarán las respuestas en las preguntas cerradas.


Cuando las preguntas sean cerradas recibirá un punto si la respuesta es
positiva.

Análisis cualitativo: Se valorarán las respuestas y se llegarán a conclusiones de


las respuestas o comentarios.

Preguntas cerradas para la entrevista, pueden ser:

x ¿Recibe apoyo permanente de los miembros de su familia?

x ¿Procede de una familia de atletas? (abuelos, tíos, hermanos, primos,


etc.)

x ¿Cuenta con familiares activos en el deporte? (hermanos, primos, etc.)

x ¿Su madre o padre practicaron deporte?

x ¿Sus padres y familiares practicaron el atletismo?


ANEXO 11
TARJETA PARA APLICACIÓN DEL TEST DE LA REJILLA O TEST DE
GRIDD
(Medición de concentración de la atención)
Ejemplo de tarjeta para aplicación del Test de la Rejilla o Test de Gridd.

Como una medida preventiva para que los atletas no se aprendan las tarjetas
utilizadas en el test, se recomienda utilizar diferentes variantes de rejillas,
variando las posiciones y los tamaños de los números.
La evaluación es en función de la cantidad de números ordenados en 30
segundos.

Excelente: 17 o más
Muy Bien: 14-16
Bien: 11-13
Regular: 8-10
Mal: 7 o menos
ANEXO 12
Resultados de los indicadores morfológicos, biomecánicos, técnicos, físico motrices y psicosociales de los atletas
preseleccionados. 12-13 femenino
Dimensión Morfológica Físico-Motriz
Indicadores Estatura Estatura Longitud Ev ER EI % Ev ER EI %
Puntos Puntos Puntos 60 m/p Puntos
bipedestación sedestación miembros inferiores
1 1.61 3 85 8 86 3 14 3 46.7 7.80 9 9 4 90
2 1.64 6 84 8 87 5 19 4 63.3 7.98 7 7 3 70
3 1.65 7 84 8 88 6 21 4 70.0 8.00 7 7 3 70
4 1.63 5 83 7 84 2 14 3 46.7 8.04 7 7 3 70
5 1.64 5 83 7 85 3 15 3 50.0 8.23 4 4 2 40
6 1.70 10 89 10 91 8 28 6 93.3 8.08 6 6 2 60
7 1.68 9 88 10 90 7 26 5 86.7 8.21 5 5 2 50
8 1.66 8 85 8 86 4 20 4 66.7 8.00 7 7 3 70
9 1.62 4 84 8 85 3 15 3 6 50.0 8.01 7 7 3 4 70
12-13 años
10 1.63 5 84 8 87 5 18 4 60.0 8.40 2 2 1 20
femenino
11 1.65 6 82 6 86 4 16 3 53.3 8.04 7 7 3 70
12 1.67 8 87 10 89 7 25 5 83.3 8.02 7 7 3 70
13 1.67 8 86 10 88 6 24 5 80.0 8.05 7 7 3 70
14 1.63 5 84 8 86 4 17 3 56.7 8.26 4 4 2 40
15 1.66 8 84 8 85 3 19 4 63.3 8.51 1 1 0 10
16 1.71 10 88 10 90 8 28 6 93.3 8.44 2 2 1 20
17 1.66 8 84 8 87 5 21 4 70.0 8.03 7 7 3 70

Leyenda:
60 m/p: tiempo en 60 metros planos EI: evaluación ideal por dimensión
Ev: evaluación (suma de puntos logrados por indicadores) %: fortaleza de la dimensión
ER: evaluación real por dimensión
Dimensión Técnica
Carrera Ev ER EI %
Indicadores Arrancada Baja C.E.M C.E.M ext. Alterno
progresiva
Atleta 1 5 4 4 4 4 21 1.05 84
Atleta 2 4 4 4 4 4 20 1.00 80
Atleta 3 5 4 4 4 4 21 1.05 84
Atleta 4 5 5 4 4 5 23 1.15 92
Atleta 5 5 5 4 4 4 22 1.10 88
Atleta 6 5 4 4 4 4 21 1.05 84
Atleta 7 5 4 4 4 4 21 1.05 84
Atleta 8 5 5 4 4 5 23 1.15 92
Atleta 9 5 4 4 4 5 22 1.10 1.25 88
Atleta 10 5 5 4 4 5 23 1.15 92
Atleta 11 5 5 4 5 4 23 1.15 92
Atleta 12 5 4 4 5 4 22 1.10 88
Atleta 13 5 5 5 5 5 25 1.25 100
Atleta 14 5 4 4 4 5 22 1.10 88
Atleta 15 5 5 5 4 4 23 1.15 92
Atleta 16 4 4 4 4 4 20 1.00 80
Atleta 17 5 4 4 4 4 21 1.05 84

Leyenda:
C.E.M: carrera elevando muslo
C.E.M ext.: carrera elevando muslo con extensión de piernas al frente
Ev: evaluación (suma de puntos logrados por indicadores)
ER: evaluación real por dimensión
EI: evaluación ideal por dimensión
Pts.: puntos alcanzados en el indicador
%: fortaleza de la dimensión
Dimensión Biomecánica
Ev ER EI %
Indicadores ta Puntos tv Puntos Fp Pts. Lp Puntos Cp Puntos Vm Puntos
Atleta 1 0.071 6 0.169 5 4.87 10 1.58 7 38 1 7.69 10 39 11.7 65.0
Atleta 2 0.083 5 0.171 4 4.39 6 1.71 8 35 6 7.52 8 37 11.1 61.7
Atleta 3 0.084 5 0.165 5 4.38 3 1.71 8 35 6 7.50 8 35 10.5 58.3
Atleta 4 0.079 5 0.169 5 4.48 5 1.67 9 36 4 7.46 7 35 10.5 58.3
Atleta 5 0.083 5 0.165 5 4.25 4 1.71 8 35 5 7.29 4 31 9.3 51.7
Atleta 6 0.070 6 0.165 5 4.33 5 1.71 8 35 5 7.43 7 36 10.8 60.0
Atleta 7 0.084 5 0.169 5 4.14 3 1.76 8 34 7 7.31 4 32 9.6 53.3
Atleta 8 0.071 6 0.169 5 4.50 8 1.67 8 36 4 7.50 8 39 11.7 65.0
Atleta 9 0.079 5 0.171 4 4.24 4 1.76 8 34 7 7.49 8 36 10.8 18 60.0
Atleta 10 0.091 4 0.171 4 4.29 5 1.67 8 36 4 7.14 1 26 7.8 43.3
Atleta 11 0.070 6 0.169 5 4.23 4 1.76 8 34 7 7.46 7 37 11.1 61.7
Atleta 12 0.084 5 0.171 4 4.24 4 1.76 8 34 7 7.48 7 35 10.5 58.3
Atleta 13 0.071 6 0.165 5 4.35 6 1.71 8 35 6 7.45 7 38 11.4 63.3
Atleta 14 0.079 5 0.171 4 4.12 3 1.76 8 34 7 7.26 3 30 9 50.0
Atleta 15 0.083 5 0.165 5 4.23 4 1.67 8 36 4 7.05 1 27 8.1 45.0
Atleta 16 0.071 6 0.178 3 4.15 3 1.71 8 35 5 7.11 1 26 7.8 43.3
Atleta 17 0.079 5 0.176 4 4.11 3 1.82 8 33 9 7.47 7 36 10.8 60.0

Leyenda:
ta: tiempo de apoyo Vm: velocidad media
tv: tiempo de vuelo Ev: evaluación (suma de puntos logrados por indicadores)
Fp: frecuencia de pasos ER: evaluación real por dimensión
Lp: longitud de pasos EI: evaluación ideal por dimensión
Cp: cantidad de pasos %: fortaleza de la dimensión
Dimensión Psicosocial
% de Evaluación
Aspectos Motivación Concentración Total de Evaluación
Ev ER EI Evaluación Ideal
Familiares (Puntos) de la atención % Puntos general
Ideal General
Indicadores (Puntos) (Puntos)
Atleta 1 2 27 5 34 1.70 52.3 117 20.9 64.2
Atleta 2 5 33 5 43 2.15 66.2 126 20.9 64.2
Atleta 3 5 23 5 33 1.65 50.8 117 20.2 62.2
Atleta 4 5 9 4 18 0.90 27.7 97 18.2 55.8
Atleta 5 5 10 4 19 0.95 29.2 91 16.0 49.1
Atleta 6 5 31 5 41 2.05 63.1 132 21.9 67.4
Atleta 7 5 34 5 44 2.20 67.7 128 20.1 61.7
Atleta 8 5 34 5 44 2.20 67.7 133 21.9 67.2
Atleta 9 5 24 4 33 1.65 3.25 50.8 113 19.4 59.5 32.5
Atleta 10 4 15 5 24 1.20 36.9 93 14.6 44.8
Atleta 11 4 24 5 33 1.65 50.8 116 19.9 61.2
Atleta 12 5 25 4 34 1.70 52.3 123 21.1 64.9
Atleta 13 5 26 5 36 1.80 55.4 130 22.1 67.8
Atleta 14 5 10 3 18 0.90 27.7 91 16.0 49.2
Atleta 15 5 19 3 27 1.35 41.5 97 14.8 45.5
Atleta 16 5 24 4 33 1.65 50.8 109 16.9 51.8
Atleta 17 5 33 5 43 2.15 66.2 128 21.0 64.6
Leyenda:
Ev: evaluación (suma de puntos logrados por indicadores)
ER: evaluación real por dimensión
EI: evaluación ideal por dimensión
Pts.: puntos alcanzados en el indicador
%: fortaleza de la dimensión
ANEXO 13
Resultados de los indicadores morfológicos, biomecánicos, técnicos, físico motrices y psicosociales de los atletas
preseleccionados. 12-13 masculino
Dimensión Morfológica Físico-Motriz
Longitud
Estatura Estatura Ev ER EI % Ev ER EI %
Pts. Pts. Miembros Pts. 60 m/p Pts.
bipedestación sedestación
Indicadores inferiores
1 165 3 85 8 86 3 14 3 46.7 7.40 10 10 4 100
2 176 10 94 10 98 10 30 6 100.0 7.54 10 10 4 100
3 165 3 78 1 83 1 5 1 16.7 7.90 7 7 3 70
4 173 8 86 9 89 6 23 5 76.7 7.45 10 10 4 100
5 170 7 85 8 90 7 22 4 73.3 8.00 6 6 2 60
6 170 7 83 9 89 7 23 5 76.7 7.61 10 10 4 100
7 169 6 86 10 93 10 26 5 86.7 7.59 10 10 4 100
8 169 6 78 1 83 2 9 2 30.0 7.89 7 7 3 70
9 172 8 86 10 89 7 25 5 83.3 7.99 6 6 2 60
10 175 9 85 9 90 8 26 5 86.7 7.97 6 6 2 60
6 4
12-13 años 11 166 4 80 3 84 2 9 2 30.0 8.33 3 3 1 30
masculino 12 168 5 81 4 85 3 12 2 40.0 8.45 1 1 0 10
13 167 5 78 1 83 2 8 2 26.7 7.99 6 6 2 60
14 170 7 84 8 87 5 20 4 66.7 8.04 5 5 2 50
15 171 7 81 4 88 6 17 3 56.7 8.00 6 6 2 60
16 169 6 82 6 88 6 18 4 60.0 8.04 5 5 2 50
17 170 7 83 6 88 6 19 4 63.3 8.21 4 4 2 40
18 171 7 84 8 87 5 20 4 66.7 7.99 6 6 2 60
19 171 7 83 6 89 7 20 4 66.7 7.96 6 6 2 60
20 173 8 85 9 88 6 23 5 76.7 8.00 6 6 2 60
Dimensión Técnica
Arrancada Carrera Ev ER EI %
C.E.M C.E.M ext. Alterno
Indicadores Baja progresiva
Atleta 1 5 5 4 4 5 23 1.15 92
Atleta 2 3 3 4 4 3 17 0.85 68
Atleta 3 4 4 4 4 4 20 1.00 80
Atleta 4 5 5 4 4 5 23 1.15 92
Atleta 5 5 5 4 4 4 22 1.10 88
Atleta 6 5 5 4 4 4 22 1.10 88
Atleta 7 5 5 5 5 5 25 1.25 100
Atleta 8 5 5 4 5 4 23 1.15 92
Atleta 9 5 5 5 4 4 23 1.15 92
Atleta 10 5 5 4 5 4 23 1.15 92
1.25
Atleta 11 5 5 4 4 4 22 1.10 88
Atleta 12 5 5 4 5 5 24 1.20 96
Atleta 13 5 4 4 4 4 21 1.05 84
Atleta 14 5 5 5 4 4 23 1.15 92
Atleta 15 5 5 4 5 4 23 1.15 92
Atleta 16 5 5 4 4 4 22 1.10 88
Atleta 17 5 4 5 5 5 24 1.20 96
Atleta 18 5 5 4 5 4 23 1.15 92
Atleta 19 5 4 5 4 4 22 1.10 88
Atleta 20 5 5 4 5 4 23 1.15 92
Dimensión Biomecánica
Ev ER EI %
ta Pts. tv Pts. Fp Pts. Lp Pts. Cp Pts. Vm Pts.
Indicadores
Atleta 1 0.074 5 0.158 7 4.59 9 1.76 8 34 7 8.11 10 46 13.8 76.7
Atleta 2 0.070 5 0.171 5 4.24 4 1.88 9 32 10 7.96 9 42 12.6 70.0
Atleta 3 0.070 5 0.165 6 4.18 3 1.82 8 33 9 7.59 6 37 11.1 61.7
Atleta 4 0.066 5 0.158 7 4.30 5 1.88 9 32 10 8.05 10 46 13.8 76.7
Atleta 5 0.079 5 0.171 5 4.13 3 1.82 8 33 9 7.50 6 36 10.8 60.0
Atleta 6 0.070 5 0.165 6 4.34 6 1.82 9 33 9 7.88 8 43 12.9 71.7
Atleta 7 0.066 6 0.171 5 4.22 4 1.88 9 32 10 7.91 9 43 12.9 71.7
Atleta 8 0.071 5 0.165 6 4.06 2 1.88 9 32 10 7.60 6 38 11.4 63.3
Atleta 9 0.071 5 0.176 4 4.13 3 1.82 9 33 9 7.51 6 36 10.8 60.0
Atleta 10 0.079 4 0.171 5 4.02 2 1.88 9 32 10 7.53 6 36 10.8 60.0
18
Atleta 11 0.079 5 0.158 7 3.84 1 1.88 9 32 10 7.20 3 35 10.5 58.3
Atleta 12 0.083 4 0.171 5 3.79 1 1.88 9 32 10 7.10 3 32 9.6 53.3
Atleta 13 0.071 5 0.165 6 4.01 2 1.88 9 32 10 7.51 6 38 11.4 63.3
Atleta 14 0.079 4 0.171 5 4.23 4 1.76 8 34 7 7.46 5 33 9.9 55.0
Atleta 15 0.071 5 0.165 6 4.00 1 1.88 9 32 10 7.50 6 37 11.1 61.7
Atleta 16 0.079 4 0.170 5 4.10 3 1.82 9 33 9 7.46 5 35 10.5 58.3
Atleta 17 0.071 5 0.171 5 3.90 1 1.88 9 32 10 7.31 4 34 10.2 56.7
Atleta 18 0.079 4 0.171 5 4.01 2 1.88 9 32 10 7.51 6 36 10.8 60.0
Atleta 19 0.071 5 0.171 5 4.15 3 1.82 9 33 9 7.54 6 37 11.1 61.7
Atleta 20 0.079 4 0.171 5 4.00 1 1.88 9 32 10 7.50 6 35 10.5 58.3
Dimensión Psicosocial
% de Evaluación
Aspectos Motivación Concentración Total de Evaluación
Ev ER EI % Evaluación Ideal
Familiares (Puntos) de la atención Puntos general
Ideal General
Indicadores (Puntos) (Puntos)
Atleta 1 5 28 5 38 1.90 58.5 131 23.7 72.8
Atleta 2 5 30 5 40 2.00 61.5 139 25.5 78.3
Atleta 3 5 27 4 36 1.80 55.4 105 17.7 54.5
Atleta 4 5 34 5 44 2.20 67.7 146 25.8 79.2
Atleta 5 4 30 3 37 1.85 56.9 123 20.6 63.2
Atleta 6 5 13 5 23 1.15 35.4 121 23.8 73.1
Atleta 7 5 36 5 46 2.30 70.8 150 25.7 78.9
Atleta 8 5 15 4 24 1.20 36.9 101 18.4 56.5
Atleta 9 5 34 5 44 2.20 67.7 134 21.6 66.3
Atleta 10 5 33 5 43 2.15 66.2 134 21.7 66.8
3.25 32.5
Atleta 11 4 28 3 35 1.75 53.8 104 16.4 50.3
Atleta 12 5 15 3 23 1.15 35.4 92 14.8 45.4
Atleta 13 5 19 4 28 1.40 43.1 101 17.9 54.9
Atleta 14 5 25 4 34 1.70 52.3 115 18.8 57.7
Atleta 15 5 28 5 38 1.90 58.5 121 20.0 61.4
Atleta 16 4 25 4 33 1.65 50.8 113 18.9 58.0
Atleta 17 5 32 4 41 2.05 63.1 122 18.9 58.0
Atleta 18 5 28 3 36 1.80 55.4 121 20.2 62.0
Atleta 19 5 30 5 40 2.00 61.5 125 20.6 63.4
Atleta 20 5 31 5 41 2.05 63.1 128 20.7 63.7
ANEXO 14

Relación de atletas con mayores puntuaciones generales y las


dimensiones con mayor fortaleza en cada uno de ellos.
12-13 años Femenino
DIMENSIONES Total
Sujetos de
Físico motriz Biomecánica Morfológica Técnica Psicosocial puntos
8 70% 65.0% 66.7% 92% 67.7% 133
6 60% 60.0% 93.3% 84% 63.1% 132
13 70% 63.3% 80.0% 100% 55.4% 130
17 70% 60.0% 70.0% 84% 66.2% 128
7 50% 53.3% 86.7% 84% 67.7% 128
2 70% 61.7% 63.3% 80% 66.2% 126
12 70% 58.3% 83.3% 88% 52.3% 123
3 70% 58.3% 70.0% 84% 50.8% 117
1 90% 65.0% 46.7% 84% 52.3% 117
11 70% 61.7% 53.3% 92% 50.8% 116
9 70% 60.0% 50.0% 88% 50.8% 113
16 20% 43.3% 93.3% 80% 50.8% 109
15 10% 45.0% 63.3% 92% 41.5% 97
4 70% 58.3% 46.7% 92% 27.7% 97
10 20% 43.3% 60.0% 92% 36.9% 93
14 40% 50.0% 56.7% 88% 27.7% 91
5 40% 51.7% 50.0% 88% 29.2% 91

Atletas seleccionadas: 4
1, 2, 8 y 13
12-13 AÑOS MASCULINO
DIMENSIONES Total
Sujetos de
Físico motriz Biomecánica Morfológica Técnica Psicosocial puntos
7 100% 71.7% 86.7% 100% 70.8% 150
4 100% 76.7% 76.7% 92% 67.7% 146
2 100% 70.0% 100.0% 68% 61.5% 139
9 60% 60.0% 83.3% 92% 67.7% 134
10 60% 60.0% 86.7% 92% 66.2% 134
1 100% 76.7% 46.7% 92% 58.5% 131
20 60% 58.3% 76.7% 92% 63.1% 128
19 60% 61.7% 66.7% 88% 61.5% 125
5 60% 60.0% 73.3% 88% 56.9% 123
17 40% 56.7% 63.3% 96% 63.1% 122
6 100% 71.7% 76.7% 88% 35.4% 121
15 60% 61.7% 56.7% 92% 58.5% 121
18 60% 60.0% 66.7% 92% 55.4% 121
14 50% 55.0% 66.7% 92% 52.3% 115
16 50% 58.3% 60.0% 88% 50.8% 113
3 70% 61.7% 16.7% 80% 55.4% 105
11 30% 58.3% 30.0% 88% 53.8% 104
8 70% 63.3% 30.0% 92% 36.9% 101
13 60% 63.3% 26.7% 84% 43.1% 101
12 10% 53.3% 40.0% 96% 35.4% 92

Atletas seleccionados: 5
1, 2, 4, 6 y 7
ANEXO 15
Evaluación general y por dimensiones de los atletas
14-15 femenino
Dimensión Morfológica Físico-Motriz
Longitud
Estatura Estatura Estatura Ev ER EI % Ev ER EI %
Indicadores Pts. Pts. Miembros 60 m/p Pts.
bipedestación sedestación bipedestación
inferiores
Atleta 1 1.64 6 85 9 87 5 20 4 66.7 7.70 6 6 2 60
Atleta 2 1.66 8 85 9 88 6 23 5 76.7 7.80 4 4 2 40
6 4
Atleta 8 1.68 8 85 9 86 4 21 4 70.0 7.89 2 2 1 20
Atleta 13 1.70 10 88 10 91 9 29 6 96.7 7.86 3 3 1 30

14-15 femenino
Dimensión Técnica
Arrancada Carrera Ev ER EI %
Indicadores C.E.M C.E.M ext. Alterno
Baja progresiva
Atleta 1 5 5 5 5 5 25 1.25 100
Atleta 2 5 5 5 5 5 25 1.25 100
1.25
Atleta 8 5 5 4 5 5 24 1.20 96
Atleta 13 5 5 5 5 5 25 1.25 100

14-15 femenino
Dimensión Biomecánica
Ev ER EI %
Indicadores ta Pts. tv Pts. Fp Pts. Lp Pts. Cp Pts. Vm Pts.
Atleta 1 0.070 6 0.171 4 4.55 6 1.71 8 35 3 7.79 6 33 9.9 55.0
Atleta 2 0.076 6 0.159 6 4.36 5 1.76 8 34 4 7.69 4 33 9.9 55.0
18
Atleta 8 0.070 6 0.171 4 4.18 4 1.82 9 33 5 7.60 2 30 9.0 50.0
Atleta 13 0.071 6 0.165 5 4.33 5 1.76 8 34 4 7.63 3 31 9.3 51.7
14-15 femenino
Dimensión Psicosocial
% de
Aspectos Concentración de Total de Evaluación Evaluación
Motivación Ev ER EI % Evaluación
Indicadores Familiares la atención Puntos general Ideal General
(Puntos) Ideal
(Puntos) (Puntos)
Atleta 1 2 32 5 39 1.95 60.0 123 19.5 60.0
Atleta 2 5 30 5 40 2.00 61.5 125 19.4 59.5
3.25 32.5
Atleta 8 5 33 5 43 2.15 66.2 120 17.4 53.4
Atleta 13 5 28 5 38 1.90 58.5 126 19.5 59.8

Leyenda:

60 m/p: tiempo en 60 metros planos Vm: velocidad media


C.E.M: carrera elevando muslo Ev: evaluación (suma de puntos logrados por
C.E.M ext.: carrera elevando muslo con extensión de indicadores)
piernas al frente ER: evaluación real por dimensión
ta: tiempo de apoyo EI: evaluación ideal por dimensión
tv: tiempo de vuelo Pts.: puntos alcanzados en el indicador
Fp: frecuencia de pasos %: fortaleza de la dimensión
Lp: longitud de pasos
Cp: cantidad de pasos
14-15 masculino
Dimensión Morfológica Físico-Motriz
Longitud
Estatura Estatura Estatura Ev ER EI % Ev ER EI %
Pts. Pts. Miembros 60 m/p Pts.
bipedestación sedestación bipedestación
Indicadores inferiores
Atleta 1 168 5 86 10 87 5 20 4 66.7 6.90 10 10 4 100
Atleta 2 178 10 94 10 99 10 30 6 100.0 6.95 10 10 4 100
Atleta 4 176 10 89 10 91 9 29 6 6 96.7 6.96 10 10 4 4 100
Atleta 6 173 9 84 8 90 8 25 5 83.3 6.90 10 10 4 100
Atleta 7 171 7 86 10 90 8 25 5 83.3 6.99 9 9 4 90

14-15 masculino
Dimensión Técnica
Arrancada Carrera Ev ER EI %
C.E.M C.E.M ext. Alterno
Indicadores Baja progresiva
Atleta 1 5 5 5 5 5 25 1.25 100
Atleta 2 5 5 4 5 5 24 1.20 96
Atleta 4 5 5 5 5 5 25 1.25 1.25 100
Atleta 6 5 5 5 5 5 25 1.25 100
Atleta 7 5 5 5 5 5 25 1.25 100

14-15 masculino
Dimensión Biomecánica
Ev ER EI %
Indicadores ta Pts. tv Pts. Fp ta Pts. tv Pts. Fp ta Pts.
Atleta 1 0.071 6 0.145 5 4.64 9 1.88 8 32 7 8.70 10 45 13.5 75.0
Atleta 2 0.076 6 0.17 2 4.03 4 2.14 9 28 10 8.63 9 40 12 66.7
Atleta 4 0.066 7 0.152 4 4.17 5 2.07 9 29 10 8.62 10 45 13.5 18 75.0
Atleta 6 0.070 6 0.165 2 4.49 6 1.94 9 31 9 8.70 8 40 12 66.7
Atleta 7 0.060 7 0.170 2 4.29 4 2.00 9 30 10 8.58 9 41 12.3 68.3
14-15 masculino
Dimensión Psicosocial
% de
Aspectos Concentración de Total de Evaluación Evaluación
Motivación Ev ER EI % Evaluación
Familiares la atención Puntos general Ideal General
(Puntos) Ideal
Indicadores (Puntos) (Puntos)
Atleta 1 5 30 5 40 2.00 61.5 140 24.8 76.2
Atleta 2 5 33 5 43 2.15 66.2 147 25.4 78.0
Atleta 4 5 32 5 42 2.10 3.25 64.6 151 26.7 82.0 32.5
Atleta 6 5 19 5 29 1.45 44.6 129 23.7 72.9
Atleta 7 5 33 5 43 2.15 66.2 143 24.3 74.8

Leyenda:
Lp: longitud de pasos
60 m/p: tiempo en 60 metros planos Cp: cantidad de pasos
C.E.M: carrera elevando muslo Vm: velocidad media
C.E.M ext.: carrera elevando muslo con extensión de piernas Ev: evaluación (suma de puntos logrados por indicadores)
al frente ER: evaluación real por dimensión
ta: tiempo de apoyo EI: evaluación ideal por dimensión
tv: tiempo de vuelo Pts.: puntos alcanzados en el indicador
Fp: frecuencia de pasos %: fortaleza de la dimensión
ANEXO 16
Seguimiento de los atletas seleccionados bajo la nueva propuesta

Años 2010 2011 2012 2013


12-13 (1er año) 12-13 (2do año) 14-15 (1er año) 14-15 (2do año)
Femenino Municipio Prueba
Rendimiento Clasificación Rendimiento Clasificación Rendimiento Clasificación Rendimiento Clasificación
60 m/p 8.20 Estudiantil A 8.00 Estudiantil A 7.80* Escolar B 7.60 Escolar A
10 de
Atleta 1 Escolar
Octubre 12.48* 12.30* Escolar C
100 m/p Aspirante
60 m/p 8.20 Estudiantil A 8.00 Estudiantil A
H. del Escolar
Atleta 2 26.20* 25.50** Escolar C
Este 200 m/p Aspirante
400 m/p 58.50* Escolar C 57.10** Plata Escolar A
60 m/p 8.32 Estudiantil B 8.23 Estudiantil B 7.90* Escolar B 7.80 Escolar B
Atleta 8 Cerro Escolar
12.49 12.37 Escolar C
100 m/p Aspirante
60 m/p 8.30 Estudiantil B 8.15 Estudiantil A 7.83* Escolar B 7.65 Escolar A
Atleta 13 Cerro Escolar Escolar
12.47 12.42
100 m/p Aspirante Aspirante
*Final Provincial
**Juegos Escolares Nacionales
Años 2010 2011 2012 2013
12-13 (1er año) 12-13 (2do año) 14-15 (1er año) 14-15 (2do año)
Masculino Municipio Prueba
Rendimiento Clasificación Rendimiento Clasificación Rendimiento Clasificación Rendimiento Clasificación
60 m/p 7.70 Estudiantil A 7.30 Estudiantil A
Atleta 1 Plaza Escolar Escolar
11.40* 11.30*
100 m/p Aspirante Aspirante
60 m/p 7.56 Estudiantil A 7.30 Estudiantil A 7.10* Escolar A
Atleta 2 Cotorro Escolar
11.50* 11.26* Escolar C
100 m/p Aspirante
60 m/p 7.30 Estudiantil A 7.10 Estudiantil A 7.10* Bronce Escolar A
Atleta 4 Playa 10.74*/10.90**
Escolar A
100 m/p Bronce
60 m/p 7.40 Estudiantil A 7.20 Estudiantil A
Atleta 6 Lisa Escolar Escolar
11.45* 11.30
100 m/p Aspirante Aspirante
60 m/p 7.70 Estudiantil A 7.35 Estudiantil A 7.23* Escolar B
Atleta 7 Cerro Escolar Escolar
11.47 11.33
100 m/p Aspirante Aspirante
*Final Provincial
**Juegos Escolares Nacionales
ANEXO 17
AVAL DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE ATLETISMO
ANEXO 18
AVAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ATLETISMO

También podría gustarte