Está en la página 1de 3

Acreditación de examinadores DELE: Nivel C1 Taller de ilustración

INFORME DE CALIFICACIÓN

Candidato: François

El candidato François, durante la sesión de estandarización en que se le evaluó, obtuvo la


siguiente calificación holística.

HOLÍSTICA (entrevistador) (T1-T2-T3)


0 1 2 3

• François proporciona los contenidos más importantes del texto de entrada y la información
requerida o los argumentos que precisa con fluidez, precisión y naturalidad, aunque tiene
alguna vacilación, lo que le impide alcanzar la claridad y demostrar la habilidad de sortear
dificultades que son propias de la banda 3.

• Elige los elementos lingüísticos adecuados para formular lo que quiere decir, y su nivel de
control del sistema de la lengua le permite expresarse con bastante claridad, aunque en este
aspecto su eficacia es menor que en otros debido a los errores gramaticales.

• Conversa de manera fluida y contribuye al progreso de la negociación respondiendo a su


interlocutor de manera espontánea y adecuada (incluso toma la iniciativa en la negociación
en un par de ocasiones, y la concluye con mucha habilidad), con naturalidad y eficacia,
aunque no alcanzaría la banda 3, para lo que debería desenvolverse sin problemas en
conversaciones complejas, mientras que en su caso se observan algunas limitaciones.

• François realiza bien las tres tareas, si bien los errores gramaticales y la pronunciación
afectan a la claridad de su discurso, así como el hecho de que no siempre utilice las palabras
más precisas y que haga frecuentes pausas. Su capacidad de comunicación, en cualquier
caso, le permite desenvolverse en una conversación que él lleva por terrenos complejos y en
una negociación que realiza con gran naturalidad e iniciativa.

Las calificaciones analíticas de François figuran a continuación:


ANALÍTICA (calificador) (T1) Coherencia

0 1 2 3
Fluidez

0 1 2 3
Corrección

0 1 2 3
Alcance

0 1 2 3
ANALÍTICA (calificador) (T2) Coherencia

0 1 2 3
Fluidez

0 1 2 3
Corrección

0 1 2 3
Alcance

0 1 2 3

Vídeo de ilustración 1
Acreditación de examinadores DELE: Nivel C1 Taller de ilustración

ANALÍTICA (calificador) (T3) Coherencia

0 1 2 3
Fluidez

0 1 2 3
Corrección

0 1 2 3
Alcance

0 1 2 3

• En cuanto a la COHERENCIA, en la Tarea 1, su discurso es claro y está bien estructurado


(“El tema principal del artículo o del texto es…”; “El autor empieza hablando de…”; “El autor
también habla de los valores…”; “Entonces, para el autor *sería bien *de usar…”; “Entonces,
en el texto, el autor quiere más o menos…”) y hace un uso controlado de estructuras
organizativas, conectores y mecanismos de cohesión (“Entonces…”; “Y también…”; “(…) todo
eso hace que…”; “…al mismo tiempo,…”; “Lo bueno (…) es que…”). Ese uso, de todas
formas, no es completo ni muy variado, y se apoya mucho en el “entonces”, por lo que no
alcanzaría la banda 3. En la T2, François da respuestas largas en las que mantiene un
discurso coherente y cohesionado (“Primero, la primera parte del texto en que se dice…”;
“Claro que hay diferencias de historia, de contexto, pero para mí…”), y elige las frases
adecuadas para introducir sus comentarios (“Yo también, porque se habla de...”; “Es que
aquí, el texto *es demasiado, para mí, sobre el hecho…”; “Para mí, más o menos sí,
pienso…”; “Sí, estoy de acuerdo, pero también creo que no es que…”) , con el fin de tomar o
mantener la palabra y relacionar hábilmente sus intervenciones con las del interlocutor (“…y
después sería… ¿qué has dicho? Egoísta, creo que todos somos un poquito egoístas…”).
De todas formas, le falta la facilidad, la destreza, la falta de esfuerzo y la naturalidad que son
propias de la banda 3 y que sí vemos en su actuación en la tarea 3, en la que toma la
iniciativa de la conversación (“Y después, no sé… ¿qué piensas tú?”), da ejemplos de casos
reales que conoce (“… yo conozco a gente que cuando *eran… estaban jubilándose tenían
más o menos este tipo de *reflección. Al hombre le gustaba mucho el vino y quería
comprarse tierra con vino, pero…”) e interactúa con mucha comodidad y atención a lo que
dice su interlocutora (“No sé, por ejemplo, para comprar…”; “No, yo no lo haría”; “Pero, ¿de
piso o de…? Un terreno también puede…”), haciendo referencias a lo dicho anteriormente
(“Si no… ellos no tienen un gusto especial para ir al mar o algo así, o un gusto como el vino,
como habíamos dicho, o algo así…”) y a lo que dice el texto de entrada (“*Dependes, también
es verdad que han dicho que querían tomar el dinero cuando *querían…”) y constantemente
matizando sus opiniones y valorando las de la entrevistadora (“Depende…”; “Puede ser,
puede ser, sí…”; “Sí, es verdad, es verdad, y también hay diferentes opciones”; “… quizás
no”).

• Respecto a la FLUIDEZ, François se expresa con fluidez y espontaneidad, aunque un tema


conceptualmente difícil como el de las tareas 1 y 2, que él lleva por caminos complejos,
obstaculiza su fluidez y hace que a veces tenga que reformular lo que quiere decir con
circunloquios o paráfrasis, sin interrumpir totalmente su discurso (“… un papel para que ellos
*cambian la imagen y *ayudan… para que ayuden a los jóvenes a integrar la vida política”;
“Quizás cuando se dice que… probablemente muchos adultos fueron jóvenes antes…”). En
ello influye que François no se limita a reformular lo que dice el texto, si no que expresa ideas
originales que intenta matizar y produce un discurso largo y complejo, y se nota que necesita
reflexionar mientras habla. Su pronunciación no es del todo natural y resulta evidente su
acento extranjero, pero ello no dificulta la comprensión ni afecta a su fluidez. François
produce mucho más que fragmentos de discurso, como es propio de la banda 1, aunque
tampoco se expresa con la espontaneidad y fluidez natural características de la banda 3.

• En relación con la CORRECCIÓN, aunque mantiene un buen control gramatical, comete


repetidamente errores, por ejemplo en el uso del subjuntivo, que a veces emplea
correctamente (“depende de si la sociedad, los políticos, les ayuda, les ayudan…”; “no es que
el joven sea generoso”), que a veces corrige (“un papel para que ellos cambian la imagen y
ayudan… para que ayuden…”; “no esperar a que los otros les *acogen, acojan, no sé…”) y a

Vídeo de ilustración 1
Acreditación de examinadores DELE: Nivel C1 Taller de ilustración

veces no (“eso hace que ahora *hay conflictos”; “es como el joven *tiene que esperar que
nosotros le *hace participar”). También comete errores de concordancia de número (“los
viajes eran mucho más *difícil de hacer”; “los adultos deberían quedarse un poquito más
*joven”; “tienen que hacerlo *sí *mismo”) o de género (“*esos herramientas”; “*el mejor
implicación”), y muestra dudas en el uso de “ser” y “estar” (“su responsabilidad de cuando era
joven y ahora de cuando *están… *estaban jóvenes y ahora *están mayores”). A pesar de
esas incorrecciones, François tiene control de las estructuras gramaticales y las utiliza para
expresar lo que quiere, a veces con un nivel de cierta complejidad y sin errores, por lo que no
estaría en la banda 0 (“El tema principal del artículo o del texto es de… sobre *el mejor
implicación de los jóvenes en la vida política. El autor empieza hablando de los jóvenes de
hoy que…, que viven en un contexto diferente de sus padres, de antes. El contexto ha
cambiado. Y también con el papel de los medios de comunicación y de la vida laboral, que es
mucho más complicada ahora, porque no…, la gente no se queda toda su vida en una
empresa”; “... yo conozco a gente que cuando *eran… estaban jubilándose tenían más o
menos este tipo de *reflección. Al hombre le gustaba mucho el vino y quería comprarse tierra
con vino, pero al final no, no, no lo han hecho”).

En lo que concierne al ALCANCE, su repertorio lingüístico es amplio y muestra un buen


dominio de aspectos lingüísticos (“El contexto ha cambiado. Y también con el papel de los
medios de comunicación y de la vida laboral, que es más complicada ahora, porque no…, la
gente no se queda toda su vida en una empresa”) y expresiones coloquiales (“… pero tienes
que hacer un esfuerzo sobre ti mismo, para olvidar un poquito sobre ti mismo, para no
solamente ir al botellón a reclamar el cambio del mundo, *pero trabajar un…, trabajar un
poquito también sobre ti mismo, que es un poquito más difícil, a veces, quizás”) que le permiten
expresarse con claridad (“Primero, la primera parte *el texto en que se dice que los jóvenes de
hoy son diferentes a los de antiguamente; claro que hay diferencias, de historia, de contexto,
pero para mí, no hay tantas diferencias: un joven es un joven, que tiene que construirse, que
tiene que construirse. Sí, hay más espacios de libertad ahora; hoy en día quizás es más fácil
*de rebelarse, quizás, pero creo que un joven es siempre un joven y que no hay tanta
diferencia”; “puedes invertir sin riego o con riesgo”) y con un estilo apropiado (“Entonces para…
para…, los jóvenes, si quieren hacer cambiar esas cosas, tienen que trabajar sobre… y
entender y reflexionar sobre las causas primeras, y tienen que movilizarse; esta movilización se
necesita”). A veces tiene deslices de vocabulario (“Pueden ser un *investimento” muy bueno…
¿*Investimento? No estoy seguro”; “antes en el pueblo los jóvenes se *casera… se casaban, y
la realidad *queda para aquí”; “contra la no justicia y todo eso”; “… pero creo que más o menos
es una *constancia del joven que tiene que construirse”) o tiene que utilizar circunloquios o
buscar expresiones (“los otros deberían dar ganas a los jóvenes *implicarse”; “… pienso que un
joven quiere cambiar el mundo, *viven su vida, está en los sueños un poquito, y la vida real,
viene, viene…”) , y en muchos casos repite las mismas palabras y expresiones aunque no sean
las más adecuadas, pero puede precisar sus opiniones y afirmaciones aportando matices de
sentido (“Es que aquí el texto *es demasiado, para mí, sobre el hecho *que los otros, la
sociedad, pero también los otros, deberían dar ganas a los jóvenes *implicarse. Claro, muy
bien, pero…, primero es... dando ejemplo *que puedes dar ganas, y también es *una… muy
pasiva…”). No tiene por tanto un repertorio muy amplio que utilice siempre de manera correcta,
como es propio de la banda 3, pero tampoco se limita a temas generales o que controla
especialmente, como se describe en la banda 1.

Vídeo de ilustración 1

También podría gustarte