Está en la página 1de 48

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 2

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 4

MARCO TEORICO ....................................................................................................... 22

EQUIPO Y MATERIALES ........................................................................................... 33

PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 34

TOMA DE DATOS Y RESULTADOS ......................................................................... 35

MODELAMIENTO EN HEC-RAS ............................................................................... 40

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 46

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 47

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 48
INTRODUCCION

El siguiente informe tuvo lugar en el laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la


Universidad Ricardo Palma, a cargo del Ing. Aldo Ernesto Ramírez González. Se tendrá
una apreciación general del ensayo de laboratorio con ayuda de los ppts proporcionados
por el Ingeniero y la clase teórica previa al ensayo.

Para comenzar con nuestro informe plasmaremos nuestro objetivos generales y


específicos, también se investigó dos tesis como antecedentes (“Modelación matemática
e hidráulica en pilares en un canal con sedimentación” & “Socavación producida por el
río Huallaga al puente colpa alta en la provincia de Huánuco, utilizando los métodos de
Artamanov, Straub y maza, en el Hec-Ras”) para tener más conocimientos sobre el tema
de Pilares. Se presentó un breve marco teórico y así mismo se mostraran los cálculos y
resultados experimentales con el canal artificial realizado y con los datos del
modelamiento, emplearemos el software HEC-RAS para un comparativo, con el fin de
calibrar los resultados y verificar el ajuste de las fórmulas empleadas para el diseño de
obras hidráulicas.

Para finalizar, analizaremos nuestros resultados y obtendremos las respectivas


conclusiones y recomendaciones para el ensayo de laboratorio.
OBJETIVOS

General:

 Diseño de pilares para la evaluación de su erosión local comprendiendo las causas


de las numerosas fallas que han tenido en los puentes a lo largo de los años a causa
de la socavación y las diversas manifestaciones de la dinámica fluvial.

Específico:

 Obtener el comportamiento hidráulico a través del régimen de flujo con el pilar


incorporada en el canal.
 Comparar resultados experimentales y matemáticos con resultados numéricos
obtenidos en el programa HEC-RAS.
 Definir las características de flujo en el pilar modelado ( Determinar los tirantes
ANTECEDENTES

a) Modelación Matemática e Hidráulica del flujo en pilares en un canal con


sedimentación (Bogotá, 2017)

El trabajo de grado presentado contiene una investigación experimental con base en una
monografía realizada años atrás donde se evaluó mediante la práctica de laboratorio las
variaciones y efectos que causan los pilares rectangulares con ensayos de laboratorio
midiendo las alturas de agua en los perfiles desarrollados en el canal y analizando el
comportamiento de los sedimentos.

Para este aporte investigativo se realizaron dos estudios con diferentes valores de
caudales, el primer ensayo que se realizó fue el de “variación de caudal sin sedimento y
el 2 segundo ¨variación de caudal con sedimento”. El segundo ensayo se somete a una
variable muy importante la cual es objeto de este proyecto se trata del comportamiento
del caudal con sedimento cuando pasa por un obstáculo. Para esto fue utilizado como
obstáculo un pilar y como sedimento arena decorativa y canutillo, una vez tomados los
caudales para realizar estos dos ensayos se utiliza el método de la observación para
analizar el comportamiento del flujo a canal abierto y se toman los datos correspondientes
de las alturas que alcanza el flujo al someterlo a este tipo de materiales.

De esta manera se determinar si el flujo dado se clasifica como crítico, supercrítico. Los
resultados esperados al culminar el proyecto son la composición a nivel cualitativo del
fenómeno de transporte de sedimentos en canales de baja pendiente, y en presencia de
obstáculos como los pilares de un puente.
 Fases de la ejecución
i. Variación de caudal con sedimento

La información obtenida de los ensayos realizados por Ortiz Aguilera en la tesis para
otorgar el título de Tecnólogo en Construcciones Civiles “SIMULACIÓN DE LOS
EFECTOS DE PILARES EN UN CANAL CON SEDIMENTACIÓN” en donde se
realizó el ensayo de variación de caudal con sedimento estudiando el
comportamiento cualitativo de los diferentes caudales en función del flujo del pilar.

ii. Equipo Utilizado

El canal en el cual se realizó el ensayo de sedimentación es el equipo - CF 80/5


EDIBON canal de fluidos con sección de 80 mm de ancho x 300 mm de alto y
longitud de 5 m.
La estructura del canal es aluminio anodizado y paneles de acero pintado.8 Los
principales elementos son metálicos en acero inoxidable. Canal de sección
rectangular transparente, formado por secciones de metacrilato transparente, canal
está montado sobre soportes, con un sistema para controlar la inclinación del canal.
- Depósito de entrada (capacidad: 38 litros), con válvula de vaciado, válvula de
control de caudal.

Fig.N°1. Canal rectangular


Fig.N°2. CF 80/5 EDIBON Canal

Fig.N°3. Equipos utilizados durante el ensayo


Las caudales utilizados durante la práctica realizada y los cuales fueron tomados como9
base para el estudio son:

- Q= 1000 l/h
- Q = 2700 l/h
- Q = 3000 l/h
- Q = 4800 l/h

A continuación, se relacionan los datos obtenidos del ensayo, en donde se demuestra


que los pilares del puente frenan el transporte del material y que dependiendo del
volumen del flujo se observa el comportamiento del mismo.

Tabla N°1. Ensayo de variación del caudal con


sedimento
Fig. N°4. Flujo con sedimento a 1000l/h

Perfil N°1. Representación Gráfica presentando fenómeno de turbulencia y


formación de Dunas a un caudal de 1000 l/h
Flujo turbulento
secundario

Fig. N°5. Flujo turbulento secundario con caudal de 2700 l/h

Perfil N°2. Representación flujo turbulento secundario de un caudal de 2700l/h


Fig. N°6. Con un caudal 4800 l/h se observa un fenómeno de saltación causa del
desprendimiento del material con tipo flujo turbulento

Perfil N°3. Representación Gráfica Flujo turbulento, desprendimiento de material


utilizando un caudal de 4800 l/h
Fig. N°7. Caudal de 1000 l/h observe Fig. N°8. Caudal de 2000 l/h con poca retención de
dunas y fenómeno de flujo turbulento sedimento en los pilares debido a turbulencia y
flujo rápidamente variado.

Fig. N°10. Caudal de 4800 l/h Obsérvese como


Fig. N°9 Caudal a 3000 l/h obsérvese como disminuye la
velocidad y luego aumenta ocasionando desprendimiento el agua al penetrar los espacios vacíos del
de material, ondas y turbulencia sedimento disminuye la tensión superficial
indicando el movimiento del sedimento
Fig. N°12. Caudal de 3000 l/h Obsérvese que el
Fig. N°11. Caudal de 600 l/h. Se puede observar que
antes del pilar presenta flujo turbulento con sedimento se transporta por los lados del pilar con flujo
formación de dunas y por el centro del pilar pasan turbulento aguas abajo
muy pocas partículas

Fig. N°13. Cuando el espesor del sedimento es


Fig. N°14. Fenómeno de saltación por desprendimiento
muy grande el desplazamiento del mismo es nulo
de material
debido a la baja velocidad del flujo
 Velocidad de entrada y salida

Tabla N°2. Velocidad de entrada Tabla N°3. Velocidad de salida

 Aplicación del Numero de Froude

…Ec. (1)

Tabla N°4. Numero de Froude para una velocidad de Tabla N°5. Numero de Froude para una velocidad de
entrada salida
- El autor concluye que en el año 2011 se analizó el flujo a lo largo del canal para
todas las pruebas en flujo lento o subcrítico, sin embargo, al pasar el agua por la
contracción del pilar sufre una aceleración y por lo tanto se produce un aumento
de la velocidad y en el número de Froude sin llegar a ser un flujo supercrítico.

- Las partículas generalmente no se mantienen en contacto continuo sino que saltan;


la intensidad de los saltos aumenta con los cambios de la velocidad de la corriente.

- Las partículas generalmente no se mantienen en contacto continuo sino que saltan;


la intensidad de los saltos aumenta con los cambios de la velocidad de la corriente

b) Socavación producida por el Río Huallaga al puente colpa alta en la provincia


de Huánuco, utilizando los métodos de Artamanov, Straub y maza, en el Hec-
ras(Lima,2016)

El problema del ingeniero es determinar la tendencia del cauce durante la vida útil de la
estructura. Si las acciones son antiguas y el proceso está en curso, pueden existir signos
acerca de los cambios y también hay algunos datos históricos que dan información
importante sobre la magnitud y ritmo de la socavación los cuales pueden ser más valiosos
que cualquier otra clase de estimación basada en información y métodos inciertos. Los
cambios a largo plazo se deben a modificaciones en la corriente o en la cuenca de drenaje,
por lo que el ingeniero debe evaluarlos y tratar de predecir su influencia sobre la
estabilidad del cauce en el sitio del puente basándose en información existente en
entidades relacionadas (información de los habitantes, reportes de puentes en la vecindad,
secciones transversales en la zona, secciones de calibración para mediciones
hidrológicas). Realizar predicciones de los cambios del lecho a largo plazo implica el uso
de modelos físicos y herramientas computacionales como el HEC-RAS, paquete de
análisis hidráulico capaz de realizar cálculos de los flujos de la superficie del agua,
cálculos de flujos uniformes y variados, transporte de sedimentos, etc.
El objetivo general del autor es Dar a conocer los resultados obtenidos en los cálculos de
socavación transversal, general y de estribos del río Huallaga en el puente Colpa Alta en
la provincia Huánuco en el año 2015; aplicando los Métodos de Artamonov, Straub y
Maza utilizando los parámetros hidráulicos del programa HEC-RAS.

Fig. N°15. Vista panorámica del puente Colpa Alta –


Huánuco.

 Modelamiento Hidráulico en Hec-Ras

Luego de la recolección de datos descrito líneas arriba se procede al modelamiento


hidráulico en el programa HEC-RAS, para el Método de Artamonov, Método de
Straub y el Método de Maza.

Fig. N°16. Datos geométricos río Huallaga tramo Colpa Alta


Fig. N°17. Sección transversal río Huallaga: tramo Colpa Alta

Fig. N°18. Dibujos en perspectiva río Huallaga: tramo Colpa Alta


 Resultados de las secciones transversales

Tabla N°6. Resultado de las secciones transversales río Huallaga: tramo


Colpa Alta

Tabla N°7.Resumen de resultados por Hec-Ras


Tabla N°8. Resultado del modelamiento hidráulico al puente Colpa Alta
 Resultados del modelamiento hidráulico del puente Colpa Alta aplicando los métodos propuestos: Artamanov, Straub y Maza
1. Artamanov

Fig. N°19. Socavación de estribos en puentes


2. Straub

Fig. N°20. Socavación transversal en puentes


3. Método de Maza

Fig. N°21. Cálculo de la socavación general en puente


MARCO TEORICO

DEFINICION

En general, en un puente se distingue la superestructura, constituida por el tablero, y la


infraestructura formada por los pilares, los estribos y la cimentación. Los estribos se
ubican en los extremos y empalman con los terraplenes de aproximación al puente. Los
cimientos transmiten al lecho fluvial el peso de la estructura. Los pilares y estribos, al
igual que los espigones tratados en el capítulo anterior, son elementos extraños dentro de
la corriente. El choque del flujo contra ellos produce corrientes vorticosas que causan la
erosión local

PILARES:

El tema de pilares es un tema importante y complicado para el ingeniero civil, ya que


abarca temas importantes estudiados que se tendrán que poner en práctica.
En un puente se distingue la superestructura, constituida por el tablero, y la infraestructura
formada por los pilares, los estribos y la cimentación. Los pilares, conocidos en casi todas
partes con el nombre de pilas, aunque no en el Perú, son los apoyos intermedios cuando
el puente tiene más de un tramo. Los estribos se ubican en los extremos y empalman con
los terraplenes de aproximación al puente. Los cimientos transmiten al lecho fluvial el
peso de la estructura. Los pilares y estribos, al igual que los espigones tratados en el
capítulo anterior, son elementos extraños dentro de la corriente.

El choque del flujo contra ellos produce corrientes vorticosas que causan la erosión local,
tal como se aprecia esquemáticamente en las Figuras Nº 10.1 y 10.2. Más adelante se verá
que las características de la perturbación local producida por un pilar dependen, entre
numerosos factores, del transporte de sólidos de la corriente.

Fig. N°22. Los pilares y estribos son elementos extraños dentro de la corriente y producen
corrientes vorticosas como las mostradas esquemáticamente en la figura
Fig. N°23. Flujo interactuando con el pilar dentro del rio

- Se examina algunos aspectos imprescindibles de la Hidráulica Fluvial aplicada al


diseño de puentes, a la que algunos autores han llamado simplemente Hidráulica
de Puentes, lo que permitirá estar en mejores condiciones para evaluar la erosión
local producida por pilares y estribos.

CLASIFICACION Y TIPOS DE PILARES

Los tipos de soportes intermedios o pilares son más usuales son:

 PILAR TIPO MARCO : Este consiste en dos o más columnas, generalmente


ubicadas en un mismo plano transversal al eje longitudinal del puente o en un
mismo plano que forma un ángulo menor de 30º con el eje longitudinal del mismo,
estas se encuentran unidas en sus extremos superiores por una viga,
convirtiéndose todo el conjunto en un marco estructural. La altura de estas pilas
depende: de las cargas a soportar, de la topografía del terreno y de la altura de la
pila sobre el nivel del terreno.

Fig. N°24. Pilar tipo marco


FIGURA 4
 PILAR TIPO PARED:
La forma de este tipo de pila es sencilla, consiste
únicamente en una pared cuyo largo está orientado
transversalmente al eje longitudinal de la
superestructura y su espesor es relativamente pequeño
en comparación a su largo. Tales paredes pueden
diseñarlas como paredes en voladizo. Las partes
principales de esta pila son: el cuerpo y la cimentación.
Estas paredes con construidas usualmente en casos
de paso a desnivel sobre más de dos carriles.

Fig. N°25. Pilar tipo pared


FIGURA 5

 PILARES TIPO CABEZA DE MARTILLO:


Este tipo de soporte es apropiado para apoyar una
superestructura consistente en un par de vigas,
ubicando cada una de las vigas en cada extremo del
patín de la pila. La construcción de tales soportes
pueden ser a base de concreto reforzado o una
combinación de éste con acero estructural las partes
que componen este tipo de soporte intermedio
son: Cabeza, columna y la cimentación

Fig. N°26. Pilar tipo cabeza de


martillo

 PILARES TIPO COLUMNA AISLADA


Esta es la forma más sencilla de soporte intermedio;
éste es utilizado generalmente para apoyar una
superestructura consistente en vigas cajón. La
sección transversal de la columna (pila) puede ser
rectangular, circular u otra forma regular apropiada a
las necesidades. La construcción de dichas pilas
puede consistir de concreto reforzado o de acero
estructural con pedestal de concreto reforzado.

Fig. N°27. Pilar tipo columna


aislada
LOS PILARES COMO COMPONENTES PRINCIPALES DE LA SUB-
ESTRUCTURA DE UN PUENTE

La subestructura consiste de todos los elementos requeridos para soportar la


superestructura y la carretera del paso elevado. Los componentes básicos de la
subestructura consisten de los siguientes:

 Aparatos de apoyo
 Estribos
 Pilas
 Fundaciones.

Para asegurar la estabilidad de los puentes que interactúan con ríos el ingeniero tiene
una enorme tarea ante sí. Tanto la ubicación conveniente del puente, como el cálculo
de las profundidades de socavación producidas por pilares y estribos en su interacción
con el río, así como otros aspectos, son parte del diseño de estos puentes. Se trata de
una labor en la que la Hidráulica Fluvial es fundamental. En realidad, es una tarea
multidisciplinaria en la que intervienen aspectos de Vialidad, Transporte de
Sedimentos, Hidrología, Geología, Geotecnia, Análisis Estructural, Modelos
Hidráulicos, Costos, Procedimientos de Construcción y otras especialidades de la
ingeniería.

En general, en un puente se distingue la superestructura, constituida por el tablero, y la


infraestructura formada por los pilares, los estribos y la cimentación. Los pilares,
conocidos en casi todas partes con el nombre de pilas, aunque no en el Perú, son los
apoyos intermedios cuando el puente tiene más de un tramo. Los estribos se ubican en
los extremos y empalman con los terraplenes de aproximación al puente. Los cimientos
transmiten al lecho fluvial el peso de la estructura.

FIGURA 7

Fig. N°28 Pilar como componente


principal de la sub-estructura del
puente
MANIFESTACIONES DE LA DEGRADACIÓN FLUVIAL EN LOS PILARES

En la zona del río donde se ubica un pilar hay tres circunstancias que determinan la
profundización del lecho fluvial para las condiciones de diseño. Ellas son las siguientes:

a) Socavación por variación del perfil longitudinal debido al comportamiento fluvial


(Erosión generalizada: degradación).

b) Socavación (eventual) por contracción de la sección transversal (debida al


estrechamiento creado, precisamente para construir el puente).

c) Erosión local debida a los pilares y estribos.

Durante las grandes crecidas se produce un aumento de la sección transversal del río,
uno de cuyos elementos es la profundización generalizada del lecho fluvial por aumento
de la fuerza tractiva. Esta profundización también puede deberse a cambios
fluviomorfológicos de cualquier origen. Se trata de una erosión generalizada que recibe
el nombre de degradación y que se desarrolla, casi siempre, de un modo más lento y en
una extensión mayor que las dos que se menciona a continuación. Es, pues, una erosión
que se produce independientemente de la ejecución de las obras correspondientes al
puente. La degradación representa las variaciones (desplazamientos verticales) que en
el largo plazo experimentará el lecho fluvial y que se manifiesta como una
profundización del cauce. De modo, pues, que el primer paso en este aspecto del diseño
es conocer las características que tendrá la sección transversal del río durante la Avenida
de Diseño, o, mejor, durante el Hidrograma de Diseño, como consecuencia del
“autoajuste” que sufrirá.
 Socavación General

La socavación general, también conocida como socavación normal, consiste en


una disminución generalizada del fondo por el aumento del arrastre de sedimentos
debido al incremento de la capacidad de flujo (crecidas). La socavación del fondo
se produce debido a un desequilibrio entre el aporte sólido que transporta el agua
a una sección y el material removido. Este tipo de socavación es consecuencia del
régimen del flujo, y puede ocurrir con o sin la presencia de una obra en el cauce,
en periodos cortos de tiempo en una o varias crecidas o en periodos largos en
intervalos del orden de años.

Fig. N°29. Representación del


desarrollo longitudinal de un cauce

 Socavación Local

La socavación local se produce debido a la presencia de estrechamientos, curvas o


estructuras en la corriente de un río, lo que provoca un aumento en la intensidad del flujo
capaz de remover el material del lecho. Este tipo de socavación afecta a una zona limitada,
caracterizada por una fuerte turbulencia con desarrollo de remolinos y vórtices inducidos
por la obstrucción al paso del agua. En el análisis de la socavación local se puede
considerar dos escenarios: socavación en agua clara o socavación en lecho móvil. En la
socavación en agua clara no existe transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba
y por lo tanto no hay reabastecimiento de sedimentos en el hoyo socavado. Alcanza
equilibrio cuando el esfuerzo cortante en el lecho es menor que el requerido para el inicio
del movimiento de las partículas. Al contrario, en la socavación en lecho móvil existe
transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba y por lo tanto parte de este
sedimento queda atrapado en el hoyo de socavación. En este caso la socavación alcanza
equilibrio cuando la cantidad de material que es transportado iguala la cantidad de
material que es removido. A continuación se describen las generalidades de la socavación
local de acuerdo al tipo de obstrucción que se presente:
 Socavación Local en Estrechamientos: Se presenta en los sitios del curso de un río
donde exista un estrechamiento más o menos brusco. Por ejemplo, en los cimientos de un
puente o en un estrechamiento natural a lo ancho del río.

 Socavación Local en Curvas: En las curvas de los cauces, se presenta una mayor
velocidad en su parte exterior (parte cóncava), aumentando así, la capacidad de arrastre
de sólidos y provocando una mayor profundidad de socavación en esta zona.

 Socavación Local en Pilas: El proceso de socavación alrededor de pilas de puentes es


rápido, y se produce debido a la existencia de velocidades mayores alrededor de estas
estructuras, provocando la formación de vórtices frontales, laterales y de estela detrás de
la pila, los cuales constituyen la principal causa de este tipo de socavación.

PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA SOCAVACIÓN:

Los factores que influyen en la socavación general y local, en un río son de origen
geomorfológico, hidrológico, hidráulico y sedimentológico.

Entre los principales factores geomorfológicos que influyen en la socavación están: las
condiciones de borde (vegetación y tipo de suelo), alineación en planta, sección
transversal (ancho del cauce), ubicación del río y topografía (pendiente longitudinal y
pendiente de las laderas). Estos factores influyen en mayor medida en el caso de la
socavación general, que en la socavación local.

 Las principales variables hidrológicas son la precipitación, la duración y la frecuencia


de la crecida.

 Las variables hidráulicas que influyen en la socavación son: el calado, la viscosidad,


tensión tangencial, velocidades (velocidad de caída, velocidad media del flujo y velocidad
crítica) y el caudal.

 Las variables sedimentológicas que influyen en la socavación son: tipo de sedimento,


tamaño de las partículas y el caudal sólido.
En el caso de la socavación general, las principales variables que influyen en la
profundidad de socavación son el caudal (directamente) y el tamaño del material del lecho
(inversamente). En el caso particular de la socavación local, los factores principales que
influyen según el tipo de estructura son los siguientes:

 Estrechamientos: El grado de contracción.

 Curvas: El radio de curvatura y el ancho del cauce.

 Según para pilas y estribos: a) intensidad de flujo, b) profundidad del flujo, c) grosor
del sedimento, d) no uniformidad del sedimento, e) forma de la cimentación y f)
alineación de la cimentación.

Fig. 30: Estudio Bridge failures.

Fuente: Erosión en Pilares y Estribos de puentes. Arturo Rocha.


METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN

La determinación de la socavación general se basa en fundamentos teóricos y


experimentales, es decir, se utilizan formulaciones semiempíricas.

Tabla N°9. Ecuaciones para el cálculo de la socavación general a largo plazo


en cauces naturales.
Tabla N°10 Ecuaciones para el cálculo de la socavación general en suelos
heterogéneos según el Método Analítico por tanteo.

Fuente: Análisis de la Socavación en Cauces Naturales. Toapaxi; Galiano;


Castro; Hidalgo; Valencoia. Ecuador.
Tabla N°11. Ecuaciones recomendadas para el cálculo de la socavación local
alrededor de pilas de puentes.

Fuente: Análisis de la Socavación en Cauces Naturales. Toapaxi; Galiano;


Castro; Hidalgo; Valencoia. Ecuador.
EQUIPO Y MATERIALES

 Canal de pendiente variable H91.8 D/15.

Fig. N°31. Canal de


pendiente variable

 Regla metálica.

Fig. N°32. Regla metálica

 Tubo plástico interpretado como el pilar

Fig. N°33. Pilar


PROCEDIMIENTO

 Se empieza el procedimiento con el funcionamiento del canal de pendiente variable


dándole una pendiente y se coloca el tubo de plástico (pilar) en uno de los tramos
del canal.

Fig. N°34. Pendiente de 0.25° Fig. N°35. Tubo plástico que simula un
pilar

 Se espera un tiempo prudente para que el flujo se estabilice y se pueda anotar los
tirantes en cada tramo del canal seleccionado, en la parte donde se coloca el pilar,
aguas arriba y aguas debajo.

Fig. N°36.Se divide en secciones el


Fig. N°37. Se toman los tirantes para cada sección del
canal
canal
TOMA DE DATOS Y RESULTADOS

Inclinación del canal: θ = 0.25°


Diámetro del pilar: 8 cm
Altura del pilar (h): 45 cm
Viscosidad del agua a 20 °C: 1.007 x 10-6 m2/s

Q1 15 m3/hr 0.00416667 m3/s


Q2 25 m3/hr 0.00694444 m3/s
Q3 50 m3/hr 0.01388889 m3/s
Y(cm)
seccion
Q1 Q2 Q3
1 5.30 8 12.20
2 5.20 8 12.10
3 5.6 8.50 13.5
4 3.5 5.50 11
5 0.4 1.50 3.5
6 3.5 3.00 8
7 2.5 4.50 7
8 2 3.00 6.5
9 2 2.70 5
Tabla N°12.Datos de caudales y tirantes por cada sección.

Fig. N°38. Se toman los tirantes para cada sección del


canal
TABLA N°13. DATOS DEL CAUDAL 1 (15 M3/h)

Area Perimetro profundida maning


Puntos y (cm) tirante (m) Rh
Mojada mojado d media Dh compuesto
1 5.30 0.053 0.0159 0.406 0.053 0.01225301 0.03916256
2 5.20 0.052 0.0156 0.404 0.052 0.01226363 0.03861386
P-Pilar(m) 3 5.6 0.056 0.0168 0.412 0.056 0.01222174 0.0407767
0.36 4 3.5 0.035 0.0077 0.36 0.02566667 0.01381671 0.02138889
0.236 5 0.4 0.004 0.00088 0.236 0.00586667 0.01561892 0.00372881
0.36 6 3.5 0.035 0.0077 0.36 0.05133333 0.01381671 0.02138889
7 2.5 0.025 0.0075 0.35 0.05 0.01342897 0.02142857
8 2 0.02 0.006 0.34 0.04 0.01335377 0.01764706
9 2 0.02 0.00026 0.34 0.00173333 0.00841235 0.00076471

Puntos velocidades g(m/s2) SO (m) U* ν Re Flujo hidraulico NF Tipo de Régimen

1 0.26205451 9.81 0.00438 0.04769 9.86062E-07 769.0499 flujo laminar 0.3634 subcritico
2 0.26709402 9.81 0.00438 0.04724 9.86062E-07 747.3873 flujo laminar 0.3740 subcritico
3 0.24801587 9.81 0.004375 0.04902 9.86062E-07 835.2621 flujo laminar 0.3346 subcritico
4 0.54112554 9.81 0.004375 0.03876 9.86062E-07 302.6525 flujo laminar 0.9235 subcritico
5 4.73484848 9.81 0.004375 0.01310 9.86062E-07 11.6932 flujo laminar 23.9024 supercritico
6 0.54112554 9.81 0.004375 0.03876 9.86062E-07 302.6525 flujo laminar 0.9235 subcritico
7 0.55555556 9.81 0.004375 0.03276 9.86062E-07 249.1442 flujo laminar 1.1218 supercritico
8 0.69444444 9.81 0.004375 0.02930 9.86062E-07 178.2731 flujo laminar 1.5678 supercritico
9 0.69444444 9.81 0.004375 0.02930 9.86062E-07 178.2731 flujo laminar 1.5678 supercritico
TABLA N°14. DATOS DEL CAUDAL 2 (25 M3/h)

Area Perimetro profundida maning


Puntos y (cm) tirante (m) Rh
Mojada mojado d media Dh compuesto
1 8 0.08 0.024 0.46 0.08 0.01199977 0.05217391
2 8 0.08 0.024 0.46 0.08 0.01199977 0.05217391
P-Pilar(m) 3 8.50 0.085 0.0255 0.47 0.085 0.01195901 0.05425532
0.44 4 5.50 0.055 0.0121 0.44 0.04033333 0.01316543 0.0275
0.28 5 1.50 0.015 0.0033 0.28 0.022 0.01481035 0.01178571
0.34 6 3.00 0.03 0.0066 0.34 0.044 0.01402414 0.01941176
7 4.50 0.045 0.0135 0.39 0.09 0.01368957 0.03461538
8 3.00 0.03 0.009 0.36 0.06 0.0134998 0.025
9 2.70 0.027 0.0081 0.354 0.054 0.00847789 0.02288136

Puntos velocidades g(m/s2) SO (m) U* ν Re Flujo hidraulico NF Tipo de Régimen

1 0.28935185 9.81 0.00438 0.05860 9.86062E-07 1426.1845 flujo laminar 0.3266 subcritico
2 0.28935185 9.81 0.00438 0.05860 9.86062E-07 1426.1845 flujo laminar 0.3266 subcritico
3 0.27233115 9.81 0.004375 0.06040 9.86062E-07 1561.9572 flujo laminar 0.2982 subcritico
4 0.57392103 9.81 0.004375 0.04859 9.86062E-07 596.1921 flujo laminar 0.7813 subcritico
5 2.1043771 9.81 0.004375 0.02537 9.86062E-07 84.9139 flujo laminar 5.4858 supercritico
6 1.05218855 9.81 0.004375 0.03588 9.86062E-07 240.1729 flujo laminar 1.9395 supercritico
7 0.51440329 9.81 0.004375 0.04395 9.86062E-07 601.6716 flujo laminar 0.7742 subcritico
8 0.77160494 9.81 0.004375 0.03588 9.86062E-07 327.5085 flujo laminar 1.4223 supercritico
9 0.85733882 9.81 0.004375 0.03404 9.86062E-07 279.6317 flujo laminar 1.6659 supercritico
TABLA N°15. DATOS DEL CAUDAL 3 (50 M3/h)

Area Perimetro profundida maning


Puntos y (cm) tirante (m) Rh
Mojada mojado d media Dh compuesto
1 12.2 0.122 0.0366 0.544 0.122 0.01170238 0.06727941
2 12.1 0.121 0.0363 0.542 0.121 0.01170843 0.06697417
P-Pilar(m) 3 13.50 0.135 0.0405 0.57 0.135 0.0116275 0.07105263
0.66 4 11.00 0.11 0.0242 0.66 0.08066667 0.01215694 0.03667
0.36 5 3.50 0.035 0.0077 0.36 0.05133333 0.01381671 0.02138889
0.54 6 8.00 0.08 0.0176 0.54 0.11733333 0.01261013 0.03259259
7 7.00 0.07 0.021 0.44 0.14 0.01394626 0.04772727
8 6.50 0.065 0.0195 0.43 0.13 0.01389988 0.04534884
9 5.00 0.05 0.015 0.4 0.1 0.0086596 0.0375

Puntos velocidades g(m/s2) SO (m) U* ν Re Flujo hidraulico NF Tipo de Régimen

1 0.37947784 9.81 0.00438 0.07236 9.86062E-07 2685.8421 Transicion 0.3469 subcritico


2 0.38261402 9.81 0.00438 0.07206 9.86062E-07 2652.8872 Transicion 0.3512 subcritico
3 0.34293553 9.81 0.004375 0.07612 9.86062E-07 3126.3772 Transicion 0.2980 subcritico
4 0.57392103 9.81 0.004375 0.06871 9.86062E-07 1686.2858 flujo laminar 0.5525 subcritico
5 1.8037518 9.81 0.004375 0.03876 9.86062E-07 302.6525 flujo laminar 3.0783 supercritico
6 0.78914141 9.81 0.004375 0.05860 9.86062E-07 1045.8686 flujo laminar 0.8908 subcritico
7 0.66137566 9.81 0.004375 0.05481 9.86062E-07 1167.3142 flujo laminar 0.7981 subcritico
8 0.71225071 9.81 0.004375 0.05282 9.86062E-07 1044.5056 flujo laminar 0.8920 subcritico
9 0.92592593 9.81 0.004375 0.04632 9.86062E-07 704.6861 flujo laminar 1.3221 supercritico
TABLA 16. Cálculos de la Socavación para Q1

Método de Larras (1963) (Real) dsmax


Puntos D(m) K ds(m)
5 0.08 1.000 0.158

Método de Arunachalam (1965, 1967) (Real)


Puntos D(m) V(m/s) Ys(m)
5 0.08 4.735 0.043

|
Método de Neill (1969) (Real)
Puntos D(m) Yn(m) Ys(m)
5 0.08 0.023 0.082

TABLA 17. Cálculos de la Socavación para Q2

Método de Larras (1963) (Real) dsmax


Puntos D(m) K ds(m)
5 0.08 1.000 0.158

Método de Arunachalam (1965, 1967) (Real)


Puntos D(m) V(m/s) Ys(m)
5 0.08 2.104 0.054

Método de Neill (1969) (Real)


Puntos D(m) Yn(m) Ys(m)
5 0.08 0.045 0.101
TABLA 18. Cálculos de la Socavación para Q3

Método de Larras (1963) (Real) dsmax


Puntos D(m) K ds(m)
5 0.08 1.000 0.158

Método de Arunachalam (1965, 1967) (Real)


Puntos D(m) V(m/s) Ys(m)
5 0.08 1.804 0.074

Método de Neill (1969) (Real)


Puntos D(m) Yn(m) Ys(m)
5 0.08 0.070 0.115

MODELAMIENTO EN HEC-RAS
 Ingresamos los datos de la geometría del canal

Fig. N°39 Geometría del canal


 Creamos las secciones

Fig. N°40. Secciones del canal

 Ingresamos El pilar en el Programa ubicándonos entre la sección 7 y 5

Fig. N°41 Ubicación y geometría del pilar


Fig. N°42 Vista de perfil del pilar

Fig. N°43. Vista de planta del pilar


 Para el caudal de 15m3 /h
Angulo = 0.25°

Fig. N°45. Vista de perfil


Fig. N°44. Vista en X-Y-Z

Tabla N°19. Resultados generados por el programa


 Para el caudal de 25m3 /h
Angulo = 0.25°

Fig. N°46. Vista en X-Y-Z Fig. N°47. Vista de perfil

Tabla N°20. Resultados generados por el programa


 Para el caudal de 50 m3 /h

Fig. N°48. Vista en X-Y-Z Fig. N°49. Vista de perfil

Tabla N°21. Resultados generados por el programa


CONCLUSIONES

 De los tirantes obtenidos en el modelo físico (Tabla N° 12) podemos comparar con
los tirantes brindados por el programa (Tabla N°19,20 y 21), para el caudal de 15 m3/s
solo en la sección 6 se ve una gran diferencia de tirantes.
 De los tirantes obtenidos en el modelo físico (Tabla N° 12) podemos comparar con
los tirantes brindados por el programa (Tabla N°19,20 y 21), para el caudal de 25 m3/s
solo en la sección 8 y 9 se pueden aproximar los valores.
 De los tirantes obtenidos en el modelo físico (Tabla N° 12) podemos comparar con
los tirantes brindados por el programa (Tabla N°19,20 y 21), para el caudal de 50
m3/s, los tirantes salen muy diferentes.
 De las tablas N°13,14 y 15, para todos los caudales podemos observar que en la
sección número 5 (salida del pilar) se forma un régimen supercrítico y aumenta la
velocidad en esa sección, probablemente sea porque el flujo sale a un área mayor.
 En la Tabla N°6 calculamos la distancia de socavación para el caudal de 15 m3/h por
diferentes métodos y se obtuvieron las siguientes medidas por el método de Larras
=0.158m , método de Arunachalan= 0.04m y método de Neil=0.082 m
 En la Tabla N°7 calculamos la distancia de socavación para el caudal de 25 m3/h por
diferentes métodos y se obtuvieron las siguientes medidas por el método de Larras
=0.158m , método de Arunachalan= 0.054m y método de Neil=0.101 m
 En la Tabla N°8 calculamos la distancia de socavación para el caudal de 50 m3/h por
diferentes métodos y se obtuvieron las siguientes medidas por el método de Larras
=0.158m , método de Arunachalan= 0.074m y método de Neil=0.115 m
RECOMENDACIONES

 A pesar de la existencia de varios modelos matemáticos para el cálculo de la


socavación general, estos involucran disponer de una cantidad de información
importante, e inversiones significativas en software y entrenamiento de personal,
por ello resulta de interés la aplicación de los métodos semiempíricos para la
estimación de este fenómeno.

 Hay que tener en cuenta que la modelación en el software HEC RAS no


reproduce lo visualizado en laboratorio debido a que es un programa
unidimensional.

 La tomada de datos en este ensayo es muy susceptible al error humano,


por ello se recomienda ser muy cuidados al efectuar la manipulación de
los instrumentos como la regla metálica.
BIBLIOGRAFIA

 Matías, E. (2016). Socavación producida por el río Huallaga al puente colpa

alta en la provincia de Huánuco, utilizando los métodos de Artamanov, Straub y

Maza, en Hec-ras (Tesis de pregrado).Universidad de Piura, Perú.

 Ortiz,Y & Gómez, M (2017). Modelación Matemática e Hidráulica del flujo en

Pilares en un canal con sedimentación (Tesis se pregrado). Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá

 MAZA ÁLVAREZ José Antonio y SÁNCHEZ BRIBIESCA José Luis.


Socavación y protección al pie de pilas de puente. II Congreso Latinoamericano
de Hidráulica, I.A.H.R. Caracas, Venezuela, 1966.

 Apuntes de clase ( PPTs) .

También podría gustarte