Está en la página 1de 14

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS
EAP INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

Laboratorio de Hidráulica

Práctica: Tipos de flujo


Alumno: Encalada Rojas Luis Keny
Código: 15130145
Profesor: Ing. Manuel Vicente Herquinio Arias
Fecha de entrega: 30/09/2019
Ciclo: Semestre 2019-II

2019
1
INDICE

Introducción 3
Principios teóricos 4
Objetivos 6
Materiales de trabajo 6
Procedimiento Experimental 7
Toma de datos 9
Dimensiones del bloque 10
Discusión de resultados 12
Recomendaciones 12
Bibliografía 13
Anexo 13

2
Introducción

El estudio del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios atrás. En


la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego para cultivo la roma imperial se
abastecía de agua por medio de canales construidos sobre grandes acueductos, en el
antiguo Perú los habitantes construyeron en los andes canales que aun funcionan, el
canal de Cumbemayo (Cajamarca) es un ejemplo claro, que es el centro hidráulico más
grande de los andes. El estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con
Chezin, Bazin y otros.

El presente informe se refiere al trabajo de laboratorio que se realizó Con la finalidad de


hacer un estudio de los tipos de flujos que se presentan en un canal de pendiente
variable, los principales flujos que se analizaron en la práctica de laboratorio son el flujo
uniforme, flujo permanente, flujo gradualmente variado y el flujo rápidamente variado.
Se aplicarán los conceptos aprendidos en la teoría de hidráulica de canales y de
mecánica de fluidos en general.

3
Principios Teóricos

Tipos de flujos:
El flujo en canales abiertos se puede clasificarse de muchas maneras, en base de las
propiedades o de algún criterio en particular. En la práctica de laboratorio se analizó el
flujo en base a los criterios de espacio y tiempo (principalmente los cambios en la
profundidad).

Variables hidráulicas: profundidad (tirante); velocidad; presión; densidad.


En general la permanencia y la uniformidad se estudia en función de la variación de
alguna de las variables hidráulicas antes dadas, en adelante se referirá a la permanencia e
uniformidad en función de los cambios en la profundidad.

1. Flujo permanente y flujo no permanente (tiempo como criterio):


Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad de flujo
no cambia o puede considerarse constante durante un intervalo de tiempo. El flujo
será no permanente si la profundidad cambia con el tiempo. En la mayor parte de
los problemas relacionados con canales abiertos es necesario estudiar el
comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes.

2. Flujo uniforme y flujo variado (espacio como criterio):

2.1. Flujo uniforme:


Se dice que el flujo en un canal abierto es uniforme si la profundidad de flujo es
la misma en cada sección del canal. Un flujo uniforme puede ser permanente o no
permanente. Según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo.

a) Flujo uniforme permanente: es el tipo de flujo fundamental que se


considera en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad no cambia
durante el intervalo de tiempo de tiempo bajo estudio.

b) Flujo uniforme no permanente: este flujo es raro, el establecimiento de


este flujo requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a
otro, pero permaneciendo paralela al fondo del canal.

2.2. Flujo variado:


Se dice que el flujo en un canal es variado si la profundidad de flujo cambia a lo
largo del canal. El flujo variado puede ser igualmente permanente o no
permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o


gradualmente variado.

a) flujo gradualmente variado: es un flujo permanente cuya profundidad


(tirante) varía suavemente a lo largo del eje de un canal. En consecuencia,
la velocidad varía de una sección a otra lentamente a lo largo de una gran
longitud.

4
b) flujo rápidamente variado: el flujo es rápidamente variado si la
profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias
comparativamente cortas. Un flujo rápidamente variado también se
conoce como fenómeno local; algunos ejemplos comunes son el resalto
hidráulico y la caída hidráulica.

Para mayor claridad, el flujo en canales abiertos se resume de la siguiente manera:


A. Flujo permanente
1. Flujo uniforme
2. Flujo variado
a) Flujo gradualmente variado
b) Flujo rapidamente variado

B. Flujo no permanente
1. Flujo uniforme no permanente(raro)
2. Flujo variado y no permanente
a) Flujo no permanente gradualmente variado
b) Flujo no permanente rapidamente variado

Principio de Continuidad: para cualquier flujo, el caudal Q que pasa en una sección del
canal se expresa como:

Q  VA (1.1)
Donde V es la velocidad media y A es el área de la sección transversal de flujo
perpendicular a la dirección de éste.
En la mayor parte de los problemas de flujo permanente el caudal es constante a través
del tramo del canal en estudio, es decir el flujo es continuo, de donde se tiene que:

Q  V1 A1  V2 A2  .... (1.2)

Propiedades geométricas de la sección transversal de un canal:


a) Radio Hidráulico (Rh): es la relación entre el área transversal y el perímetro
mojado del canal.
Rh  A / P (1.3)

Parámetros de la sección transversal de un canal

5
b) Tirante Hidráulico(d): es la relación entre el área de sección transversal y el
ancho superficial.
d  A/T (1.4)
c) Tirante (y): es la distancia vertical del punto más bajo del fondo del canal hasta
la superficie libre.

Objetivos

1. Objetivos generales:
Determinar y analizar los tipos de flujos en un canal de pendiente variable.

2. Objetivos específicos:
Determinar el flujo permanente, el flujo uniforme y el flujo variado (rápidamente
y gradualmente).

Materiales de trabajo
 Agua potable  Regla metálica

Regla de 30cm

 Limnímetro  Canal de pendiente variable

Canal de pendiente variable en


Limnímetro usado en el laboratorio funcionamiento

6
Procedimiento Experimental
1. Primero para esta práctica de laboratorio se consideró la pendiente cero la cual no
se variaría, se verifico esto en el canal.

2. Se encendió la bomba del canal de pendiente variable.

3. Se midió la altura de descarga que se forma en el vertedero triangular y


seguidamente se visualizó en la tabla de caudales, el caudal que pasa por el canal
para dicha altura.

La altura de descarga medida fue h=150mm al que le corresponde un caudal de


Q=6.05 l/s
7
4. Se colocó un madero rectangular como obstrucción y se visualizó lo que ocurría.

5. Se midió con la ayuda del Limnímetro las cotas superior e inferior en cada tramo
marcado en el canal para hallar el tirante respectivo para cada tramo.

6. Finalmente se procedió a la toma de datos e identificación del tipo de flujo.

8
Toma de datos
Se tomó los datos con el Limnímetro en cada tramo. La cota inferior por defecto es la de
la base del canal medido por el Limnímetro que es igual a 18.1 cm.

posición
x(cm) Z inferior (cm) Z superior (cm) tirante(cm)
en grafica
0.05 18.1 27.3 9.2 1
0.1 18.1 27.3 9.2 2
0.15 18.1 27.4 9.3 3
0.2 18.1 27.4 9.3 4
0.25 18.1 27.4 9.3 5
TRAMO I
0.3 18.1 27.4 9.3 6
0.35 18.1 27.5 9.4 7
0.4 18.1 27.5 9.4 8
0.45 18.1 27.6 9.5 9
0.5 18.1 27.6 9.5 10

Z inferior Z superior posición


x(cm) tirante(cm)
(cm) (cm) en grafica
0.52 9.5 18.1 27.6 11
0.54 9.4 18.1 27.5 12
0.56 9.3 18.1 27.4 13
0.57 9.2 18.1 27.3 13.5
0.58 9 18.1 27.1 14
0.6 8.4 18.1 26.5 15
0.62 8.05 18.1 26.15 16
TRAMO II 0.64 7.6 18.1 25.7 17
0.66 7.3 18.1 25.4 18
0.68 7.3 18.1 25.4 19
0.7 7.4 18 25.4 20
0.72 7.35 18 25.35 21
0.74 7.3 18 25.3 22
0.76 7.1 18 25.1 23
0.79 6.8 18 24.8 23.5

Z inferior Z superior posición en


x(cm) tirante(cm)
(cm) (cm) grafica
0.79 6.8 18 24.8 24
0.8 6 18 24 25
0.82 4.7 18 22.7 26
TRAMO III
0.84 3.1 18 21.1 27
0.86 1.5 18 19.5 28
0.88 1.2 18 19.2 29

9
Z inferior Z superior posición
x(cm) tirante(cm)
(cm) (cm) en grafica
0.89 1.3 18 19.3 30
0.9 1.5 18 19.5 31
0.91 1.9 18 19.9 32
TRAMO IV 0.92 2.4 18 20.4 33
0.93 2.95 18 20.95 34
0.94 3.5 18 21.5 35
0.95 3.55 18 21.55 36

Z inferior Z superior posición


x(cm) tirante(cm)
(cm) (cm) en grafica
0.96 3.5 18 21.5 37
0.97 3.7 18 21.7 38
0.98 3.9 18 21.9 39
0.99 4.05 17.95 22 40
1 4.65 17.95 22.6 41
1.01 4.75 17.95 22.7 42
TRAMO V
1.02 4.55 17.95 22.5 43
1.03 4.95 17.95 22.9 44
1.04 4.85 17.95 22.8 45
1.05 4.9 17.95 22.85 46
1.06 4.95 17.95 22.9 47
1.07 5.15 17.95 23.1 48

Z inferior Z superior posición en


x(cm) tirante(cm)
(cm) (cm) grafica
1.08 5.15 17.95 23.1 49
1.1 5.15 17.95 23.1 50
1.12 5.45 17.95 23.4 51
1.14 5.5 17.95 23.45 52
1.16 5.45 17.95 23.4 53
TRAMO VI
1.18 5.45 17.95 23.4 54
1.2 5.45 17.95 23.4 55
1.22 5.55 17.95 23.5 56
1.24 5.55 17.95 23.5 57
1.26 5.65 17.95 23.6 58

Dimensiones del bloque


Dimensiones del bloque rectangular de madera (en cm).

10
Gráfica de los puntos obtenidos con el experimento
Se observa la semejanza al flujo en el canal (Amexo 1)

11
Discusión de resultados

 TRAMO I (x=5 cm a x=50 cm):


Se observa que y es aproximadamente el mismo en todo el tramo, el tirante no
varía respecto al espacio ni al tiempo (flujo permanente y uniforme).

 TRAMO II (x=52cm a x=79 cm):


Se observa que el tirantey disminuye de manera lenta en tramos relativamente
largos (flujo gradualmente variado).

 TRAMO III (x=79 cm a x=88 cm):


Se observa ahora que el tirante y varía (disminución y aumento) de manera
rápida en tramos cortos (flujo rápidamente variado).

 TRAMO IV (x=89 cm a x=95 cm):


Se observa ahora que el tirante y varía (disminución y aumento) de manera
rápida en tramos cortos (flujo rápidamente variado).

 TRAMO V (x=96 cm a x=107 cm):


Se observa ahora que el tirante y varía (disminución y aumento) de manera
rápida en tramos cortos (flujo rápidamente variado).

 TRAMO VI (x=107cm a x=126cm):


Se observa ahora que el tirante y varía (disminución y aumento) de manera
rápida en tramos cortos (flujo rápidamente variado).

Recomendaciones
 Aumentar el número de puntos a tomar en tramos de gran pendiente (tramo II,
tramo IV).

 Para una mejor exactitud en la medición de los tirantes en cada punto es


recomendable usar una wincha o un vernier (pie de rey).

 Para una mejor exactitud en la medición de los tirantes en cada punto es


recomendable usar una wincha o un vernier (pie de rey).

 Probar con obstáculos de diferentes Geometrías ayudaría a afianzar más lo


estudiado y visualizar mejor el fenómeno.

 Cuando se trata de tomar los datos, sean tomados por dos a tres compañeros para
comprobar que el dato tomado sea el correcto.

 Las distancias deben ser más cortas de sección en sección en los movimientos
gradualmente variados y el rápidamente variado ya que ahí la disminución del
tirante es más notoria.

12
Bibliografía

1. Cengel, Y. Cimbala, J. (2010). Mecánica de Fluidos (Fundamentos y


aplicaciones). México: McGrawHill.pp.723-725; 733-735.
2. Rocha, A. (2007). Hidráulica de tuberías y canales. Perú: Deposito Legal de la
Biblioteca Nacional.pp.4-10.
3. TE CHOW, V. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Colombia:
McGrawHill.pp.3-7.
4. Fox, R., & McDonald, A. (1995). Introducción a la mecánica de fluidos. México:
McGrawHill.pp.568-572.

Anexo:
1. Imágenes del caudal en el canal y su forma graficada en pizarra
2. Datos tabulados en clase

13
14

También podría gustarte