Está en la página 1de 9

TRILCE

Capítulo

15 LOS IMPERIOS COLONIALES

I. LA FORMACIÓN DEL IMPERIO BRITÁNICO

A. INTRODUCCIÓN

Al terminar las guerras napoleónicas, las Islas Británicas no contaban más que diecisiete millones de habitantes. La
deuda había subido de 860 millones de libras; pero el Congreso de Viena dio a los ingleses como botín de guerra,
Malta, Ceilán, las Islas Mauricio y Trinidad y la Colonia del Cabo. Sin embargo, la mayor ganancia que a la Gran
Bretaña dejaron las guerras napoleónicas fue infundirle un sentimiento de su propio poder, lo que hoy se llama
complejo de superioridad, que en este caso puede definirse como una mezcla de celo por el honor nacional y de
conciencia de los deberes individuales. Una frase, que fue la sola directiva de Nelson en Trafalgar, comunicando a
toda la tripulación como orden pura y simple de la inminente batalla: "Inglaterra espera que cada uno cumpla con
su deber", quedó indeleble en la mente de los ingleses. Durante el siglo XIX, hubo casos de inmoralidad en la
política interior: desórdenes, descuidos y aun desaciertos en las colonias; pero esta falta, en número muy inferior a
las de los gobernantes de otros países europeos, estaba aliviada por grandes virtudes.

La aristocracia inglesa, en su lucha contra Napoleón, había adquirido el hábito de resolver en cada caso, por su
propia iniciativa individual, dificultades insospechadas. La historia del periodo de formación y consolidación del
Imperio Británico está salpicada de innumerables ejemplos del sublime empleo de sentido común, más geniales
que los sacrificios heroicos o de gallardía valentía que, a menudo sólo sirven para inmortalizar un acto o una
persona; pero raramente benefician a toda la nación.

Los tenaces ingleses que se establecieron en remotas regiones; los escoceses que administraron con admirable
flema el todavía no bien trabajado imperio; hasta los fanáticos irlandeses que exigieron un máximo de autonomía,
a asuntos cuya solución era prematura, se mantuvieron sin claudicar aun cuando no columbraban progresos ni
ventajas y se resignaron a cambiar de opinión al convercerles de que habían errado en sus propósitos. Los dos
personajes más notables de la política inglesa en el siglo XIX, Peel y Gladstone, se convirtieron hasta el punto de
hacer triunfar los principios políticos que durante mucho tiempo habían considerado extraviados o erróneos. La
nación, por su parte, convencida de que "Inglaterra espera que cada uno cumpla con su deber", no impuso castigos,
ni deshonró despectivamente a los vencidos ni a los fracasados. Un gobernador inglés en la colonias no tenía que
temer el ridículo de la maledicencia de los que comentaban sus fracasos en los círculos de Londres. Sabía que, aun
equivocándose, hasta sus mismos enemigos le harían justicia por sus intenciones, por la parte de progreso lograda
con su vencimiento, pues, como dicen los ingleses, no hay nube sin borde de luz.

Tal es la causa de la grandeza de la Gran Bretaña, no su régimen político. La creencia de que el feliz encubrimiento
de Albión hasta erigirla en árbitro del mundo y dueña de los mares, con su imperio vastísimo y sus riquezas
inagotables, se debe a su sistema de gobierno (parlamentario, o lo que sea), está hoy completamente desmentida.
En un libro de Disraelí, jefe del partido conservador, que además escribía novelas (pecado grave hoy, pero pecado
venial en un político de su tiempo), el protagonista se prepara a emprender el viaje a Palestina, porque es tierra en
donde no encontrará un gobierno de chabacano régimen parlamentario. Palmerston, jefe del partido liberal,
que por gotoso dormía sentado, daba cabezadas en el banco ministerial y sólo despertaba a la hora de votar. Los
partidos ingleses muy a menudo no representaban ninguna ideología, eran grupos acaudillados por famosos
personajes que tenían muy vagas nociones de lo que harían cuando se les deparase oportunidad de gobernar. Por
mucho tiempo, hubo un grupo en la Cámara de los Comunes que se llamaba de los adullamitas porque en la Biblia
se dice que David se refugió en la cueva de Adullam, donde se le reunieron 400 hombres, "todos afligidos, todos
cargados de deudas, y todos los que se hallaban en amargura de espíritu" (I Samuel, 22:2). Los adullamitas
votaban con uno u otro partido según de momento les convenía.

La grandeza de la Gran Bretaña no fue hija de su régimen político, sino de material humano, que a pesar del
régimen superó dificultades que para otras gentes hubieran sido catastróficas.

Pero valga advertir que el régimen inglés a principios del siglo XIX no era democrático ni representativo. El
Parlamento constaba de dos cámaras: la de los lores y la de los comunes. La primera era enteramente hereditaria,

149
H. Universal

formada exclusivamente por títulos del reino, con la excepción de algunos obispos. Los lores legislaban por
derecho divino, o porque sus padres y abuelos fueron capaces de legislar. Desde esta Cámara Alta, los lores pueden
deshacer lo que han hecho los comunes. En otro país, la obstrucción de los lores hubiera desencadenado la
revolución.

Franklin, con su simplicidad colonial, no podía comprender que un cargo político fuera hereditario; decía que era
más fácil que un matemático engendrara otro matemático, que un legislador a otro legislador. Pero en Inglaterra, las
reformas se consiguieron a pesar de los lores.

B. DESARROLLO DEL COLONIALISMO INGLÉS

a. LA REFORMA ELECTORAL CENTURIANA

REFORMA ELECTORAL DE 1832

Coyuntura
- Estructura Parlamentaria
* Cámara Alta (700 Lores).
* Cámara Baja (600 comunes aprox.).

- Régimen Electoral
* El derecho de sufragio está supeditado a la propiedad territorial.
Los Hechos

- Los liberales con su primer ministro Lord Grey, lograron aprobar el Bill de Reforma Electoral de 1832. (que
cambiara el régimen electoral).

Desenlace

- Fue una solución parcial, sólo favoreció a la Clase Media. Al ampliar la base electoral.

ÉPOCA VICTORIANA (1837 - 1901)

CONSERVADORES

- Gabinete presidido por Benjamín Disraelí.

1867
* Amplió derecho de votación a ciudades y condados.
* Representativas electoral con 5000 habitantes.

LIBERALES

- Gabinete presidido por Guillermo Glandstone

1872
* El voto secreto.

1884
* Nuevo espacio electoral: distritos

b. LA CUESTIÓN DE IRLANDA

EL PROBLEMA AGRARIO
Causa : Trato injusto y arbitrario en el arrendamiento de las tierras.

TRIPLE PETICIÓN

1. Arrendamiento equitativo.
2. Derecho de posesión, su vigencia.
3. Reconocimiento de las mejorías al terreno.

150
TRILCE

EL PROBLEMA RELIGIOSO
Causa : Intolerancia religiosa de los Anglicanos hacia los Católicos.

LOS TRES PERDIDOS


1. Igualdad de derechos con los anglicanos.
2. Supresión de la oficialidad anglicana.
3. Supresión del pago de contribuciones: el anglicanismo.

EL PROBLEMA POLÍTICO
Causa: El anhelo de Irlanda por independizarse.

HECHOS :
1914 : Por ley se estableció la autonomía irlandesa (rechazada por los protestantes).
1916 : La insurrección de Dublín.
1921 : Lloyd George consiguió la aprobación de una nueva ley Norte (Ulster) y el Sur (Eire).

II. LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

A. EXPANSIÓN TERRITORIAL EN LOS SIGLOS XIX Y XX


Al surgir Estados Unidos de Norteamérica, en 1776, como una nación libre y soberana y consagrada dicha
independencia por la Paz de Versalles en 1783, presentaba las siguientes características:
- Tenía una extensión de 2 millones de km 2 .
- Población aproximada de 4 millones de habitantes, mayormente de raza blanca y una reducida población
negra. Que dicha población, asimismo, se hallaba concentrada entre la costa del Atlántico y los Montes Apalaches.
Y entre los Apalaches y el Río Missisipi en cambio, existía una comarca enorme, despoblada completamente y
recorrida sólo por tribus indígenas.
- Sus límites eran: Grandes lagos y el Canadá Inglés por el Norte; con el Oceáno Atlántico por el Este; al Sur con
la Florida, posesión colonial española; y el Oeste con el Río Missipi, en límite con la colonia francesa de
Louisiana.

a.1 LA EXPANSIÓN HACIA EL OESTE (Primera Mitad del Siglo XIX)

Tarea Primordial : Extender sus territorios hacia el Oeste, es decir, hasta el Océano Pacífico.
Entre los principales acontecimientos de esta etapa, tenemos:

- Colonización de territorios despoblados (Apalaches hasta río Missisipi)


- Compra de territorios extranjeros: La Louisiana a Francia en 1815 y la Florida a España.
- Por la incorporación de los territorios de Oregón y Maine, obtenidos de Inglaterra en 1846.
- Por guerra contra México, obtuvo los territorios de Nuevo México, California y Texas.

b. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (Segunda Mitad del Siglo XIX y principios del Siglo XX)

Objetivos principales :

1) "Hacer el Océano Pacífico un lago americano"


2) Sentar su hegemonía política y económica en la zona Caribeña.

Entre los principales acontecimientos de esta etapa, tenemos:


- Adquirieron por compra a Rusia, en 1867, Alaska y las Islas Aleutianas en el Océano Pacífico.
- Se apoderaron de las Islas Filipinas y de Guam en el Pacífico y de Puerto Rico en Centroamérica, tras una
victoriosa guerra contra España, a la vez que establecieron su protectorado sobre Cuba (fines del siglo XIX)
- Se establecieron en la Isla Hawai en 1898 y se adueñaron de las islas de Wake y Samoa.
- Lograron la cesión de la llamada Zona del Canal de Panamá en 1903.
- Compraron en 1917 a Dinamarca las Islas Vírgenes.

B. LA GUERRA DE SECESIÓN (Separación) (1861 - 1865)


Concepto : Enfrentamiento bélico que se dió desde 1861 hasta 1865 entre los 18 Estados del Norte (Abolicionis-
tas) contra los 15 Estados del Sur (esclavistas) en los Estados Unidos de Norteamérica.

Contendientes : (Nordistas vs. Sudistas)

- Estados del Norte :


- Economía diversificada (agricultura, ganadería, industria y comercio).

151
H. Universal

- Mano de obra europea.


- Formas democráticas y burguesas.
- Estados del Sur
- Economía basada en la agricultura (algodón).
- Mano de obra de esclavos negros.
- Inclinación a formas aristocráticas.

Causas

* Rivalidad política, económica y social entre los Estados del Norte y los Estados del Sur.
* La "cuestión de la esclavitud" que llegó la convertirse en verdadero "problema nacional"
* La elección de Abraham Lincoln en 1860 como presidente de la República de ideas marcadamente antiesclavistas.

Personajes importantes : General Robert Lee (Sudista) Jefferson Davis, Abraham Lincoln, Andrew Jackson, General
Ulises Grant (Nordista).

Detonante

- Separación del Estado de Carolina del Sur de los demás estados de la Unión, acto que fue seguido, igualmente por
otros estados.
Acontecimientos

a) Formación de la República de los Estados Contederados de América (1861), Capital : Richmond (Virginia) Presi-
dente : Jefferson Davis.
b) Los sudistas bombardean el fuerte Summer, que defendía el puerto de Charleston (1861).
c) Batalla de Bull Run (1861) : Victoria Sudista.
d) Batalla de "Los siete días" (1862); Victoria Sudista.
e) Segunda Batalla de Bull Run (8/1862); Victoria Sudista.
f) Batalla de Antiettam (9/1862) Victoria Nordista
g) Combate de Shiloh (1862) Victoria Nordista
h) Abolición de la esclavitud en la Unión Americana (1-1-1863)
i) Batalla de Fredericksburg (12/1862): Victoria Sudista
j) Combate de Chancellorsville (05/1863) : Victoria Sudista
k) Batalla de Gettysburg (07/1863): Victoria nordista
l) Rendición sudista en Appomatox (9-04-1865): Triunfo final nordista.

Consecuencias de la Guerra de Secesión (15-04-1865) Asesinato de Lincoln

1) La unificación de la Nación Norteamericana.


2) La abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.

III. LA PENETRACIÓN IMPERIALISTA EN ASIA

1) La apertura de China y de Japón a la vida internacional.


2) La ocupación de Siberia por Rusia, que determinó precisamente su colosal expansión hasta el Océano Pacífico, con
la consiguiente fundación del puerto de Vladivostok sobre el Mar de Japón de Asia (India, Indochina, Indonesia).

Causas . Se dio porque los occidentales tuvieron:


- Extraordinario desarrollo de la industria.
- Apremiante búsqueda de mercados en territorios de Ultramar.
- Propósitos imperialistas.

A. APERTURA DE CHINA

Puerto de Macao : Comercio con portugueses.


Puerto de Cantón: Comercio con ingleses y holandeses.

* Objetivo : Los extranjeros deseaban incrementar tal intercambio y abrir mayores zonas de influencia europea.
* Primera Guerra : La guerra del Opio (1839 - 1842)
- Oposición China a la venta de opio en su territorio por una Compañía Comercial británica.
- El gobierno chino dispuso la destrucción de 20000 cajones conteniendo opio.
- Inglaterra respondió con poderosas acciones bélicas, que originaron la derrota de los chinos.
- Firma del tratado de Nanking en 1842 por el cual los chinos abrieron cinco puertos a los comerciantes

152
TRILCE

británicos, entre ellos Cantón y Shangai; cesión a Inglaterra del Islote de Hong Kong.
- Poco después, Estados Unidos y Francia obtendrían similares concesiones y franquicias.

* Segunda Guerra: (1858 - 1860).

- Ocupación de Pekín, capital del Imperio Chino, por los ejércitos anglo-franceses.
- Firma de los tratados de Pient - Sin y Pekín. Los chinos concedieron a ingleses y franceses nuevos puertos
libres en el Litoral del Norte y también obrieron el río Yantzé a a la navegación extranjera.

B. APERTURA DE JAPÓN

Japón de estructura monárquica y feudal era como la China un país opuesto a mantener relaciones con pueblos
extranjeros.
El emperador o Mikado era, en verdad, verdadero jefe político y militar, con residencia en la ciudad de Tokio.

(1853) : Una poderosa flota norteamericana, al mando del Comodoro Perry se presentó en la Bahía de Tokio, e
impresionó tanto a los japoneses que tuvieron éstos que ceder dos puertos para el comercio estadounidense. Poco
después, las potencias europeas lograban idénticas concesiones.

Consecuencias

- Inició en Japón una revolución política interna que contribuyó a vigorizar la monarquía.
- Inicio de una portentosa era de Progreso, de inusitado desarrollo, debido a la implantación de la civilización
Occidental (la Europeización Japonesa), gracias a la Fecunda obra emprendida por el emperador Mutsu Hito,
considerado como el fundador del Japón Moderno.
- Reorganización de las Fuerzas Armadas.
- Tendido de numerosas líneas férreas, uso del telégrafo, desarrollo de la industria metalúrgica y textil.
- Adopción de Código de Justicia occidental.
- Institución de las Cámaras de Representantes elegidas por el pueblo y con Ministros responsables ante el
Emperador.
IV. OTROS IMPERIOS COLONIALES (Siglo XIX y principios del siglo XX)

A. IMPERIO COLONIAL FRANCÉS

1830: Ocupación de Argelia. Centro de exportación de Trigo.


1857: Fundación de Kakar (Senegal). Política colonial sistemática en África, objetivo control de Egipto.
1858-1869: Construcción del Canal de Suez a cargo del ingeniero Francés Lesseps. Ocupación de teriitorios en
Cochinchina. Protectorado sobre Camboya.
1887 : Creación de la Unión Indochina (Asia) con territorios de Vietnam, Camboya y Laos.
1906 : Protectorado sobre Marruecos en África.

* Otras posesiones: - Túnez Sudán y Mayascar (África)


- Guyana Francesa Guadalupe y Martinica (América)

B. IMPERIO COLONIAL ITALIANO

Inició en 1882, todas son colonias en Afríca


* Anexión de Somalia y Eritrea
* Protectorado en Abisinia
* Anexión de Libia.

C. IMPERIO COLONIAL ALEMÁN


Inicia en 1882; primeras sociedades alemanas para el comercio con África.
1884-1885: Protectorados en África del Suroeste: Namibia, Camerún, Tongo; en África Oriental: Tanzania.
1899: Compra a España de algunas Islas del Pacífico: Marianas,Carolinas y Palau.
D. IMPERIO COLONIAL RUSO

1864-1884 : Ocupación del Turkestán (Asia Central)


1870 : Fronteras Rusas desde el Mar Caspio hasta el Oceáno Pacífico (Puerto de Vladivostok).
E. IMPERIO COLONIAL DE BÉLGICA

Bélgica : Zaire (Congo) en África.


Holanda : Indias Holandesas (Indonesia) en Asia.
Portugal : Angola, Mozambique y Guinea Bissau en África.
España : Guinea Ecuatorial, Sahara Occiental y Norte de Marruecos en África.

153
H. Universal

PRÁCTICA

01. La Guerra Angloboer se desarrollo en: 09. Tratado que Concluyó la Guerra Civil de Estados
a) África Unidos, en él, los del Sur aceptan su derrota.
b) Asia a) Rendición de Appomatox
c) Europa b) La Paz de París
d) América c) El Tratado de Guadalupe Hidalgo
e) Oceanía
d) El Edicto de Milán
e) El Contrato de Roswell
02. El Mayor Imperio colonial perteneció a:
a) Rusia
10. Principal potencia imperialista del siglo XIX:
b) Francia
c) Portugal a) Francia
d) Gran Bretaña b) Alemania
e) Italia c) Rusia
d) España
03. Inglaterra se convirtió en la más grande potencia e) Inglaterra
durante el reinado de:
a) Victoria b) Eduardo VII 11. Principal monarca inglés del siglo XIX:
c) Jorge IV d) Jorge III a) Jorge III
e) Leopoldo I b) Eduardo VI
c) Victoria I
04. Fue utilizado por los estados sureños como pretexto d) Jorge II
para la guerra: e) Enrique VIII
a) El libre cambio
b) El proteccionismo 12. Primer Ministro inglés de tendencia liberal:
c) La esclavitud a) Malborough
d) El capitalismo b) Palmerston
e) La elección de Lincoln c) Gladstone
d) Disraelí
05. Al estallar la guerra de secesión, era presidente de e) Pitt
los Estados Unidos:
a) Robert Lee 13. Primer Ministro inglés de tendencia conservadora:
b) James Adams a) Pitt b) Disraelí
c) Andrrew Jackson c) Gladstone d) Malborough
d) Ulises Grant e) Palmerston
e) Abraham Lincoln
14. Como oposición a la capital Wáshington, los
06. Célebre primer ministro inglés durante la era confederados fijaron como capital de la confederación
victoriana destacó como novelista y miembro de a:
partido conservador: a) Nueva Orleans
a) John Russell b) Richmond
b) Benjamín Disraelí c) Atlanta
c) Robert Peel d) Menphis
d) William Glastone e) Georgetown
e) Robert Salisburg
15. El Imperio Británico alcanzó su mayor
07. Jefe de la Confederación Sudista durante la Guerra preponderancia a fines del siglo XIX durante el reinado
de Sucesión: de:
a) Abraham Lincoln a) Isabel II
b) Robert Lee b) Eduardo VII
c) Andrew Jackson c) Victoria I
d) Jefferson Davís d) |Jorge IV
e) Ulises Grant e) Guillermo IV

08. Político colaborador de la reina Victoria, Jefe del 16. Considerados como los más célebres primeros
Partido Conservador , hizo nombrar a la reina Victoria ministros de la Era Victoriana:
como emperatriz de la India. A. Peel
a) Benjamin Disraelí B. Gladstone
b) Churchill C. Disraelí
c) Lloyd George D. |Melbaurni
d) Clemencean E. Salisbury
e) W. Wilson a) A - B y D b) B y C
d) Todos e) Sólo C

154
TRILCE

17. Durante el reinado de Victoria, Inglaterra logra: d) Guerra Híspano - Estadounidense


a) Abolir la esclavitud e) Guerra de Secesión
b) Vencer a napoleón I
c) Conquistar la India 27. La apertura occidental de China lo hizo ________
d) Desarrollar la primera revolución industrial mediante las dos guerras de penetración imperialista,
e) Convertirse en la más grande potencia. mientras que la apertura del Japón la realizó ______
al enviar en 1853 una poderosa flota al mando del
19. Los estados sureños optan por la separación al asumir Comodoro Perry.
la presidencia el abolicionista: a) Inglaterra - Francia
a) J. Monroe b) EE.UU- Inglaterra
b) R. Lee
c) Francia - EE.UU
c) A. Lincoln
d) Inglaterra - EE.UU
d) A. Jackson
e) EE.UU - Rusia
e) J. Adams
28. La Guerra del Opio Librada por Inglaterra contra
20. La emperatriz Victoria I, de Inglaterra perteneció a la
China fue victoriosa para los ingleses estos
dinastía:
obtuvieron.
a) Borbón.
a) Devolución de Gibraltar a España
b) Hannover.
b) Apertura puertos chinos y la cesión de Hong
c) Tudor.
d) Estuardo. Kong
e) Valois. c) La Destrucción de la flota inglesa
d) La Paz con Rusia
e) La Guerra Anglo boer
21. La Rebelión de los Cipayos tuvo lugar en:
a) Gran Bretaña
29.Las ambiciones rusas en los Balcanes y la decadencia
b) India
del Imperio Turco Otómano provocaron un
c) China
enfrentamiento Bélico que enfrentó a Inglaterra,
d) Japón
Francia y Turquía contra Rusia , que se llamó.
e) Rusia
a) La Guerra de los aliados
b) La Guerra Ruso Turca
22. El objetivo de la expansión rusa era: c) La Guerra Anglo Boer
a) India
d) La Guerra de Crimea
b) Egipto
e) La Guerra del Opio
c) Suez
d) Turkestán
e) México 30. Colonias inglesas que fueron trans-formados en
Dominios, es decir, Estados independientes en el seno
23. La Guerra de 1898 significó un revés para: del imperio británico de la era victoriana.
a) España a) Egipto e India
b) EE.UU b) Sudáfrica e Italia
c) China c) Jamaica y Singapur
d) Japón d) EEUU y Tonga
e) Francia e) Canadá y Australia

24. El general Lee fue derrotado definitivamente en: 31. El 22 de Septiembre 1862 en plena Guerra Civil, el
a) Saratoga presidente norteame-ricano proclamó.
b) El Alamo a) La declaración de guerra al Sur
c) Yorktown b) La revolución de la unión
d) Philadelphia c) La abolición de los impuestos
e) Gettysburg d) La decadencia de Occidente
e) La emancipación de los Esclavos
25. Conquistó los Estados Malayos, Singapur en Asia y
Egipto con Sudán en Africa: 32. La ascensión de Abraham Lincoln como presidente
a) Francia causó que los estados del Sur proclamaran un
b) Alemania nuevo estado denominado.
c) Inglaterra a) Estados Unidos del Sur
d) Italia b) República Esclavista
e) Portugal c) Estados confederedos de Norteamerica
d) Liga pan esclavista de América
26. Conflicto causado predominante por diferencias e) Unión esclavista de América
económicas y por el abolicionismo de la esclavitud:
a) Guerra Mexicana- Estadounidense 33. Durante la Guerra del Opio, Inglaterra Agredió a:
b) Guerra Franco-Prusiana a) Corea
c) Guerra de México contra la invasión francesa b) Japón
c) China

155
H. Universal

d) India c) Por un ejército internacional


e) Rusia d) Sólo por Alemania y Francia
e) Por la flota norteamericana
34. La llamada rebelión de los Boxers ocurrió en:
a) Sudafrica 42. El "Hacer del Océano Pacífico un Lago Americano
b) Sudán fue una política del presidente norteamericano.
c) Argelia a) Abraham Lincoln
d) Indochina b) Theodore Roosevelt
e) China c) Gravr Cleveland
d) Wodrow Wilson
35. Al reprimir la rebelión de las Cipayos en 1867, e) William H. Taft.
Inglaterra toma control total de: 43. La guerra Mexicano - Norteamericana que concluyó
a) Sudán en el tratado de Hidalgo Guadalupe estableciá.
b) La India a) México entrega Texas a Estados Unidos
c) Australia b) México reconoce la independencia de Texas
d) Camerún c) Estados Unidos obtiene California y nuevo Méxi-
e) Sudáfrica co
d) Estados Unidos entrega Texas a México
36. Es considerada la batalla más decisiva de la Guerra e) México concede autonomía a nuevo México
de Secesión
a) Bull Run 44. Consecuencia de la Implantación del Sufragio
b) Gettysburg Universal en Inglaterra
c) Chattanooga a) Otorgar a las mujeres de más de 30 años a
d) Fredericksburg ejercer el derecho a voto
e) Antietan b) El parlamento británico se erigió en el cuerpo
político que representaba a la nación Inglesa.
37. Estados Unidos obtuvo el control de Cuba, Puerto c) El logro de Irlanda para gobernarse a si misma
Rico y Filipinas, después de qué enfrentamiento d) La igualdad de derechos entre católicos y protes-
bélico. tantes
a) La gran guerra del Caribe de 1894 e) El establecimiento de un arrendamiento justo y
b) La Guerra Hispano - americana de 1898 equitativo sobre las tierras.
c) La guerra Angloboer de 1899
45. Potencia que inició la apertura al occidente de Japón:
d) La insurrección boxer de 1900
a) Gran Bretaña
e) La sublevación de Puerto Rico
b) Rusia
c) Estados Unidos
38. Inglaterra obtuvo Hong Kong y el acceso al comercio d) Francia
chino, mediante: e) China
a) La Guerra del Opio
b) La Guerra Chino Japonesa 46. Con la batalla de Gettysburg, se logra:
c) La Rebelión de los Boxers a) Vencer definitivamente a Lee
d) La Rebelión de los Cipayos b) La supremacia militar de los confederados
e) La Rebelión de los Taiping c) Tomar la capital de los Estados Unidos
d) La derrota de los azules
39. Obra Literaria de Harriet Beecher Stowe en donde se e) Obtener la rendición de El Alamo
muestra el problema de la esclavitud en los Estados
Unidos antes de la Guerra de Secesión: 47. Inglaterra obtiene la isla de Hong Kong luego de:
a) Moby Dyck a) La Guerra Franco - Prusiana
b) Los viajes de Gulliver b) La Guerra de los Siete Años
c) El coronel no tiene quien le escriba c) La Guerra Boer
d) La cabaña del Tío Tom d) La Guerra de Crimea
e) Rojo y Negro e) La Guerra del Opio

40. La Primera acción bélica de la Guerra de Secesión 48. ¿Qué significó para los ingleses la frase: "Inglaterra
Norteamericana fue: espera que cada uno cumpla con su deber"?
a) La batalla de Bull Run a) Respetar el honor nacional y ser consciente de los
b) El bombardeo de Fort sumter deberes individuales
c) La Batalla de Potomac b) Conquistar mayor cantidad de colonias
d) La Batalla del Antieram c) Reducir la deuda externa
d) Evitar la inmoralidad en la política interior
e) La Batalla de Grttysbury
e) No olvidarse del heroísmo del Almirante Nelson
41. Los nacionalistas chinos fueron venci-dos: 49. Las autoridades inglesas no temían a las críticas ni
a) Sólo por Inglaterra sanciones debido a:
b) Por la Entente Cordial a) La influencia política de Peel y Gladstone

156
TRILCE

b) El cumplimiento de cada inglés con su deber


c) Que los ingleses se establecieron en remotas 55. Mientras que los estados del Norte o Yanquis
regiones representaban los intereses industriales, los del Sur
d) Que no le otorgaron autonomía a los irlandeses protegieron a los:
e) La admirable administración de los escoceses a) Latifundistas
b) Mineros
50. ¿Qué significa la expresión "las reformas se consiguieron
c) Comerciantes
a pesar de los lores"?
d) Ganaderas
a) Los lores apoyaron las reformas del Imperio Inglés.
e) Colonizadores sureños
b) Los lores no deseaban la implantación de un Esta-
do plenamente democrático.
c) Los lores quisieron disolver la cámara de los comu- 56. Como consecuencia de la Victoria de Antietan,
nes. Abraham Lincoln decidió:
d) Los lores no tenían un partido con una verdadera a) Aceptar la derrota del Sur
ideología. b) Proclamar la libertad de los esclavos
e) Los lores se aliaron con los adullamitas. c) Apoderarse de Atlanta
d) Negociar con las fuerzas sureñas
e) Nombrar como jefe de los ejercitos de la unión
51. Para evitar una revolución, el gobierno inglés: a Ulises Grant.
a) Abolió la monarquía
b) Cedió el poder a los whigs 57. Después de qué acontecimiento, Inglaterra inició un
c) Mantuvo a los grandes propietarios en la admi- control directo sobre la India :
nistración. a) Las guerras napoleónicas
d) Participó en la Santa Alianza b) La inaguración del Canal de Suez
e) Hizo reformas electorales c) La caída de Afganistán en Manos Rusas
d) La rebelión de los Cipayos
52. Se consideran causas fundamentales del Imperialismo e) La guerra del Opio
económico:
a) La aparición de la gran industria 58. No es característica de las naciones imperialistas.
b) La necesidad de nuevas fuentes de materias a) Importan capital productivo para la industria y el
primas y de mercados para las potencias indus- comercio.
triales. b) Gobierna el crédito del mundo mediante sus
c) El deseo de las grandes empresas comerciales o grandes bancos
bancarias y de los Estados, de expandir o inver- c) Ejercen influencia en la industria y el comercio
tir sus capitales en distintas regiones para obte- de los países no desarrollados
ner así grandes utilidades". d) Controlan la producción y el comercio mediante
d) La posibilidad de colocar en las colonias o en las empresas transnacionales
territorios más o menos dependientes sus exce- e) Son las más ricas y poderosas del orbe.
sos de población 59. Política Económica desarrollada por la Inglaterra
a) Sólo B Victoriana, Le permitió ampliar sus mercados en
b) B - C y D todo el mundo.
c) Sólo A a) El Bullonismo
d) A y D b) El Proteccionismo
e) Todas c) El Librecambismo
d) El Socialismo
53. La aparición del movimiento "cartista" en 1838, en e) El Feudalismo
Inglaterra, tenía como principal reinvindicación:
a) Prohibir la asociación en sindicatos 60. Tres grandes problemas que agitaron la vida de
b) Los católicos podían ser parlamentarios Irlanda y originó enfrentamiento con Inglaterra (La
c) La institución de ciudades industriales cuestión de Irlanda)
d) La implantación del sufragio universal a) Político Social-Económico
e) La afirmación de la libre empresa b) Cultural- Religioso - Político
c) Agrario- Religioso - Político
54. La Victoria de la unión sobre los confederados, trajo d) Social - Económico - Cultural
como principal consecuencia: e) Racial - Cultural - Social
a) Implantación de la Esclavitud
b) Unidad del país, eliminación de la esclavitud
c) Abolición del Feudalismo
d) La derrota inglesa y la Conquista de Canadá.
e) La Guerra contra México

157

También podría gustarte