Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

FACULTAD DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y


CONSTRUCCIÓN

CARRERA ARQUITECTURA

PROYECTO TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ARQUITECTO

“REFUGIO TEMPORAL CON MATERIALES


BIODEGRADABLES PARA DAMNIFICADOS DE
DESASTRES NATURALES EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL”

AUTOR:

SR. STALIN FERNANDO SOLEDISPA BOHORQUEZ

GUAYAQUIL –ECUADOR

2019
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del proyecto de investigación, nombrado por el Consejo


Directivo de la Facultad de Ingeniería Civil, Industria y Construcción de la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Certifico:

Haber dirigido, revisado y analizado el Proyecto de Investigación con el Tema:


“Propuesta Arquitectónica Del Malecón Eco-Turístico, Primera Etapa Del Cantón Montalvo,
Provincia De Los Ríos Para Fomentar El Turismo Y Desarrollo Comercial”, presentado por el
Egresado, bajo mi tutoría y que el mismo reúne los requisitos para ser defendido ante el tribunal
examinador que se designe para el efecto; esto como requisito previo a la aprobación y desarrollo
de la investigación para optar al título de:
ARQUITECTO

El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales, de
viabilidad e importancia del tema.

Presentado por el Egresado:

Stalin Fernando Soledispa Bohórquez

Guayaquil, 30 de octubre del 2018

i
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, amigos y a todas las personas que de una u otra manera

se mantuvieron como pilares en mi vida, en especial a mis padres, esposa e hijos por ser

la fuente de motivación y fortaleza que me han llevado adelante.

A mis profesores, por su guía y perseverancia al transcurrir de los años.

Stalin Fernando Soledispa Bohórquez

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios y la Virgen María, quienes me han guiado hasta donde me encuentro hoy, a mis

padres que me han apoyado en el camino que escogí, mi esposa e hijos quienes siempre

estuvieron hay alentándome y con la fe puesta en mi capacidad de estudio y mis sueños;

y por último, pero no menos importante a nuestra asesora Arq. Victoria Obando, ya que

sin su apoyo y orientación no hubiera sido posible llegar a la meta…una meta con un

nuevo inicio.

Stalin Fernando Soledispa Bohórquez

iii
CERTIFICADO DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, declaro bajo juramento que la autoría del presente Proyecto de Investigación

me corresponde totalmente y me responsabilizo con los criterios y opiniones científicas

que en él mismo se declaran, como producto de la investigación que he realizado.

De la misma forma, cedo mis derechos de autor a la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por

su Reglamento y Normativa institucional vigente.

Queda totalmente prohibida la utilización, copia parcial o total por cualquier

medio sea este digital, escrita o magnética, sin previa autorización.

AUTOR:

----------------------------------------------------

Stalin Fernando Soledispa Bohórquez

C.I.

iv
Índice de contenido.

Pág.

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1
CAPITULO I.......................................................................................................................... 3
DISEÑO DE LA INVESTIGACION..................................................................................... 3
1.1. Tema. ........................................................................................................................... 3
1.2. El problema. ................................................................................................................ 3
1.3. Planteamiento del problema. ....................................................................................... 3
1.4. Formulación del problema. ......................................................................................... 4
1.5. Sistematización del problema. ..................................................................................... 4
1.6. Objetivo General. ....................................................................................................... 4
1.6.1. Objetivos específicos. .......................................................................................... 4
1.7. Justificación de la investigación. ................................................................................. 5
1.7.1. Delimitación o alcance de la investigación. .......................................................... 6
1.7.2. Hipótesis. ............................................................................................................... 6
1.8. Variables. ..................................................................................................................... 6
1.8.1. Variable independiente. ........................................................................................ 6
1.8.2. Variable dependiente. ........................................................................................... 6
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7
MARCO REFERENCIAL..................................................................................................... 7
2.1. Marco teórico. .............................................................................................................. 7
2.1.2. Enfrentamiento de desastres a nivel social. .......................................................... 7
2.1.3. Antecedentes de movimientos telúricos. ............................................................... 8
2.1.4. Sismos que han afectado a Ecuador. .................................................................... 9
2.1.5. Sismos en la zona de Manabí. ........................................................................10
2.1.6. Vulnerabilidad en la ciudad de Guayaquil. ...................................................11
2.1.7. Análisis demográfico de sismos. .....................................................................13
2.1.8. Los damnificados............................................................................................14
2.1.9. La atención durante una emergencia. ...........................................................14

v
2.1.10. El Transporte de material en una emergencia. .............................................17
2.1.11. Modelos de tesis nacionales y extranjeras. ....................................................17
2.1.12. Proyectos Análogos. .......................................................................................18
2.2. Marco Conceptual. .....................................................................................................24
2.2.1. Desastres naturales. .............................................................................................24
2.2.2. Clasificación de los desastres naturales. ..............................................................24
2.2.3. Escalas de medición para desastres. ....................................................................25
2.2.4. Alojamientos Temporales. ...................................................................................26
2.2.5. Clasificación de los albergues. .............................................................................27
2.2.6. Clasificación de los albergues de acuerdo con su población. ..............................28
2.2.7. Funciones de los albergues temporales. ...............................................................28
2.2.8. Normas de diseño. ................................................................................................29
2.2.9. Accesibilidad de las personas con discapacidad. .................................................34
2.2.10. Recurso ecológico y biodegradable para proyecto. ...........................................38
2.2.11. Incidencias al proyecto de investigación............................................................43
2.3. Marco legal. ................................................................................................................51
2.3.1. Constitución de la República del Ecuador ..........................................................51
2.3.2. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Púbicas (COPLAFIP). ...............56
2.3.3. Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir” 2013 – 2017. ........................56
2.3.4. Normas Generales de edificaciones de salud. ......................................................59
CAPÍTULO III..................................................................................................................... 62
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 62
3.1. Enfoque de la investigación. ..................................................................................62
3.2. Tipo de investigación. ............................................................................................62
3.3. Técnicas de investigación. ......................................................................................63
3.4. Población y muestra...............................................................................................63
3.4.1. Universo de estudio. .......................................................................................64
3.4.2. Muestra.- ........................................................................................................64
3.5. Resultados de las encuestas. ..................................................................................65
3.6. Diagnostico. ............................................................................................................77
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 78

vi
PROPUESTA ....................................................................................................................... 78
4.1. Fundamentación del diseño. .......................................................................................78
4.2. Descripción de la propuesta. ......................................................................................79
4.2.1. Sitio elegido. .........................................................................................................79
4.3. Programación arquitectónica .....................................................................................81
4.3.1. Matrices y grafos de relación ...............................................................................85
4.4. Anteproyecto...............................................................................................................87
4.4.1. Zonificación. .......................................................................................................87
4.4.2. Memoria descriptiva. ...........................................................................................88
4.4.3. Volumetría ...........................................................................................................93
CONCLUSIONES................................................................................................................ 94
RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 96
GLOSARIO.......................................................................................................................... 97
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................100

vii
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 – Terremoto en Ambato en 1949……..……………………………10


Ilustración 2 – Terremoto en Manabí en 2016…………………………………...11
Ilustración 3 - Principales catástrofes acaecidas en el Ecuador………………….13
Ilustración 4 – Refugio temporal…………………………………………...……19
Ilustración 5 – Detalles constructivos……………………………………………20
Ilustración 6 – Proceso constructivo……………………………………………..21
Ilustración 7 – Interior de VI.DA………………………………………………...22
Ilustración 8 – Estructura de un refugio o albergue……………………………..32
Ilustración 9 – Radio de giro silla de ruedas……………………………………..35
Ilustración 10 – Medidas baño de discapacitados………………………………..36
Ilustración 11 – Ejemplo de plazas de estacionamiento reservadas……………...36
Ilustración 12 – Pared de BTC…………………………………………………...40
Ilustración 13 – Bloque de tierra comprimida…………………………………....40
Ilustración 14 – Propiedades del PET……………..……………………………..41
Ilustración 15 – Lamina sinusoidal de PET……………………………………...42
Ilustración 16 – Mapa del Ecuador………………………………………..……..43
Ilustración 17 – División zonal SENPLADES………….…………….................44
Ilustración 18 – Zona 8: Ubicación Guayaquil SENPLADES………...………...44
Ilustración 19 – Zonificación por parroquias Cantón Guayaquil……………..….45
Ilustración 20 – Linderos y línea de fábrica……………………………………...46
Ilustración 21 – Parámetros climáticos promedio Guayaquil - parroquia Tarqui..48
Ilustración 22 – Puente el Velero Malecón del Salado……………………….….49
Ilustración 23 – Puerto Santa Ana Guayaquil……………………………………50
Ilustración 24 – Vista parcial de Guayaquil desde el aire………………………..50
Ilustración 25 – Lugar elegido. Zona Noreste.………...………............................79
Ilustración 26 – Matriz de relaciones……………………………………………..84
Ilustración 27 – Diagrama de relaciones……………………….…………………85
Ilustración 28 – Diagrama de circulaciones………………………………………85
Ilustración 29 – Distribución de áreas………………………..…………………..86
Ilustración 30 – Distribución de volúmenes 1.………...………............................92
Ilustración 31 – Distribución de volúmenes 2.………...………............................92

viii
Índice de Tablas
Tabla 1 – Tabla de alimentos básicos………………………………………………….31
Tabla 2 – Información de albergues de Manabí y Esmeraldas………………………...64
Tabla 3 – Encuesta Pregunta 1…………………………………………………………66
Tabla 4 - Encuesta Pregunta 2…………………………………………………….……67
Tabla 5 - Encuesta Pregunta 3………………………………………………………….68
Tabla 6 - Encuesta Pregunta 4………………………………………………………….69
Tabla 7 – Encuesta Pregunta 5…………………………………………………………70
Tabla 8 - Encuesta Pregunta 6……………………………………………………….…71
Tabla 9 - Encuesta Pregunta 7…………………………………………….……………72
Tabla 10 - Encuesta Pregunta 8……………………………………………………...…73
Tabla 11 - Encuesta Pregunta 9………………………………………………………...74
Tabla 12 - Encuesta Pregunta 10………………………………………………………75
Tabla 13 – Ponderación de terreno…………………………………………………......79
Tabla 14 – Cuadro de áreas…………………………………………………………….82
Tabla 15 – Premisas de diseño 1…………………………………………………...…..87
Tabla 16 - Premisas de diseño 2…………………………………………………....…..88
Tabla 17 - Premisas de diseño 3……………………………………….…………...…..89
Tabla 18 - Premisas de diseño 4…………………………………………….……...…..91

ix
Índice de gráficos
Gráfico 1 – Encuesta pregunta 1………………………………………………….…….66
Gráfico 2 – Encuesta pregunta 2………………………………………………….…….67
Gráfico 3 – Encuesta pregunta 3………………………………………………….…….68
Gráfico 4 – Encuesta pregunta 4………………………………………………….…….69
Gráfico 5 – Encuesta pregunta 5………………………………………………….…….70
Gráfico 6 – Encuesta pregunta 6………………………………………………….…….71
Gráfico 7 – Encuesta pregunta 7………………………………………………….…….72
Gráfico 8 – Encuesta pregunta 8………………………………………………….…….73
Gráfico 9 – Encuesta pregunta 9………………………………………………….…….74
Gráfico 10 – Encuesta pregunta 10…………………………..………………….……...75

x
ABREVIATURAS

CLIRSEN.- Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Sensores Remotos

COE.- Centro de Operaciones de Emergencia

COEN.- Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

COSENA.- Consejo de Seguridad Nacional

DIPLASEDE.- Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo

EDAN.- Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

INAMHI.- Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC.- Instituto Nacional de Estadística y Censos

INNFA.- Instituto Nacional del Niño y la Familia

INOCAR.- Instituto Oceanográfico de la Armada

xi
INTRODUCCION

Debido a la vulnerabilidad que presenta nuestro país cuando hay desastres naturales,

surge la necesidad de establecer un sistema habitacional para emergencias, que cumpla

con las condiciones necesarias para albergar a damnificados, temas principales de este

estudio. El modelo habitacional temporal pretende ser una respuesta eficiente y

confortable para las comunidades que comienzan a reconstruir sus vidas luego de una

catástrofe; Es importante señalar que en la mayor parte del sistema de construcción de la

propuesta se ha considerado material llamado “bloque de tierra comprimida” que es

biodegradable.

El refugio no solo servirá de techo sino también de hogar temporal para los afectados.

El objetivo principal del refugio es intervenir en la conformación de un espacio privado

que brinde un lugar de cobijo legalizado, digno, y seguro a la población damnificada. El

interés principal que despertó el tema es el último terremoto de grandes proporciones cuyo

epicentro fue el Cantón Pedernales, Provincia de Manabí, sin embargo las consecuencias

de dicho desastre se extendió a nivel nacional.

El presente documento se compone en cuatro capítulos que forman parte de un

proyecto final detallado en sus respectivos planos arquitectónicos. En el capítulo uno que,

describe la información referente al diseño de la investigación. Planteando una solución

arquitectónica resumido en su justificación, objetivos y alcance final. En el capítulo dos

se presentan definiciones, conceptos y normas aplicables para cualquier proyecto de

similares características, reseña histórica de los desastres en el ámbito nacional e

internacional, sus soluciones a través del tiempo, conceptos del tema, descripción de

1
proyectos análogos, criterios de diseño general. Se concluye con un marco legal

fundamentado en política pública dirigido al tema principal.

En el capítulo tres se presenta la forma de investigación para la propuesta, el

enfoque y el tipo de metodología a aplicar, la técnica y los procesos de recopilación de

datos, válidos para obtener la información necesaria y aprovecharlas para el diseño

arquitectónico. Finalmente, el capítulo cuatro está plenamente dedicado a la presentación

del diseño arquitectónico en su última etapa, adaptando todo lo expuesto en los capítulos

anteriores. El diseño final comprende varios aspectos, entre los más importantes:

programa de necesidades, memoria descriptiva conclusiones y recomendaciones.

Con la iniciativa de una respuesta arquitectónica para este tipo de situaciones está muy

claro que no se resuelve el hecho de que las personas regresen a los lugares donde el riesgo

es constante, dado que en su totalidad, los habitantes de estos sectores no tienen los

recursos ni el espacio para trasladarse a un lugar más seguro, pero con la ayuda de las

entidades relacionadas a la reducción de desastres pueden ser la primer iniciativa con el

cual se les puedan dar algunos adiestramientos para reducir la pérdida de vidas humanas

en época de terremotos y lluvias que son las que normalmente azotan a estos

asentamientos.

2
CAPITULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACION
1.1. Tema.

“Refugio temporal con materiales biodegradables para damnificados de

desastres naturales en la ciudad de Guayaquil”.

1.2. El problema.

Los constantes acontecimientos imprevistos producto de transformaciones en la

naturaleza, cambios sociales o situaciones inducidas por el mismo, que desencadenan

condiciones de desconcierto al acarrear perdidas: económicas, vidas humanas y

patrimoniales, afectando no sólo la calidad de vida de las víctimas directas sino al

desarrollo social, económico integrado y planificado por los territorios.

1.3. Planteamiento del problema.

La población ecuatoriana adolece de una preparación espontánea y planificada tanto

de primeros auxilios como edificaciones o establecimientos que permitan enfrentar las

consecuencias de la eminente furia de la naturaleza. La situación de vulnerabilidad o

estado de emergencia se debe a diferentes factores tales como índices de pobreza, la

creciente globalización, el calentamiento global, la explotación desmedida de los

recursos, el aumento de la densidad poblacional, el desplazamiento forzado, las

disputas políticas y militares de los países, así como también el déficit cualitativo y

cuantitativo de la vivienda.

Estos factores son muestra de una realidad contemporánea que conlleva al

surgimiento de situaciones de emergencia, obligando de esta forma a las víctimas

migrar o buscar alojamientos temporales sin ninguna técnica constructiva ni estándares

de habitabilidad, simplemente buscando cubrir una necesidad de cobijo. Una muestra

3
palpable de esta necesidad fue el terremoto de 7.8 grados del 16 de abril del 2016, que

dejó 68.000 familias damnificadas en Manabí y Esmeraldas. El Gobierno intenta

palear la situación de los afectados con incentivos para la construcción de viviendas

nuevas, reparaciones, y los bonos de acogida.

1.4. Formulación del problema.

¿Qué tipo de alternativa arquitectónica servirá para albergar a damnificados de

catástrofes naturales en la ciudad de Guayaquil?

1.5. Sistematización del problema.

¿Desde cuándo se conoce la problemática de albergar personas por desastres

naturales en la ciudad de Guayaquil?

¿Qué consecuencias tiene en la sociedad el albergar y ayudar personas de escasos

recursos?

¿Cómo colaborar con los afectados en el sentido arquitectónico?

1.6. Objetivo General.

Diseñar refugio temporal con materiales biodegradables para damnificados de

desastre natural ocasionado por catástrofes naturales.

1.6.1. Objetivos específicos.

 Identificar un lugar al norte de la ciudad de Guayaquil para refugio temporal

 Investigar a damnificados que necesidades inmediatas surgen después de un

desastre.

 Proponer un diseño arquitectónico de refugio temporal con materiales

biodegradables para damnificados de desastres.

 Dotar de servicios básicos.

4
1.7. Justificación de la investigación.

Por su ubicación geográfica Ecuador es escenario de la manifestación de varios

tipos de fenómenos naturales. Las tormentas y los sismos son quizás las principales

fuentes de amenaza que enfrenta el territorio nacional y cuya intensidad puede

ocasionar desastres. El impacto que los desastres de origen natural pueden llegar a

causar debe considerarse en la planeación de los centros de población. En la presente

tesis, se pondrá énfasis a los más frecuentes de los fenómenos: los terremotos.

Han sido muy pocos los proyectos en el Ecuador enfocados a desarrollar un plan

arquitectónico para mitigar sistemáticamente el déficit de infraestructura destinada a

refugiar temporalmente a personas quienes han perdido vidas de seres queridos, bienes

de consumo y de habitabilidad, debido a las influencias del clima, placas tectónicas,

incendios, etc. provenientes de la naturaleza u otros siniestros inesperados.

El alcance de esta investigación se centra en proyectar un modelo base, de

alojamiento temporal preventivo e inmediato con alternativas prioritarias en el diseño,

uso de materiales biodegradables. En la propuesta del diseño arquitectónico del refugio

temporal se contempla las condiciones sociales, culturales y climáticas del lugar a

intervenir para la conformación de un espacio privado que brinde un lugar de cobijo

legalizado, digno, y seguro a la población damnificada, siendo complementado con un

diseño urbano paisajístico incluyente de espacios de recreación, capacitación y

servicios comunales, con el fin de fomentar la interacción vecinal y los lazos

comunitarios.

El objetivo del refugio se manifiesta en la importancia de colaborar con cada

persona afectada, usando materiales de fácil obtención y aportando con las mínimas

afectaciones al medio ambiente. Los beneficiarios serán los damnificados de un

5
desastre natural, principalmente terremotos. El sitio escogido es la ciudad de

Guayaquil, en las cercanías del nuevo Parque Samanes.

1.7.1. Delimitación o alcance de la investigación.

Campo: Educación Superior Pregrado

Área: Arquitectura.

Aspecto: Investigación exploratoria.

Tema: “Refugio temporal con materiales biodegradables para

damnificados de desastres naturales en la ciudad de Guayaquil”.

Delimitación espacial: Guayaquil – Ecuador.

Delimitación temporal: 6 meses.

1.7.2. Hipótesis.

Crear un sitio de alojamiento de tal magnitud, que sirva para desarrollar los

menesteres de vida cotidianos, dentro de un tiempo determinado.

1.8. Variables.

1.8.1. Variable independiente.

Población damnificada por desastres naturales en la ciudad de Guayaquil.

1.8.2. Variable dependiente.

Diseño arquitectónico de refugio temporal para familias damnificadas.

6
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco teórico.

En su ensayo LOS FENOMENOS CLIMATICOS Y LA ARQUITECTURA,

Rafael Serra (Serra, 2000) menciona que, desde los orígenes de la humanidad, la

arquitectura ha cumplido como primera función la protección contra los elementos

atmosféricos. Los edificios son barreras a la lluvia, al viento y a veces filtros sutiles a

la luz y al calor. Rodeados de entornos variables, donde cambian el día y la noche, el

calor y el frío, el viento y la calma, la lluvia y el sol; se convierten en refugios

artificiales condiciones, como islas de tranquilidad en un mundo incómodo.

Partiendo de la premisa afirmando que Arquitectura es tiempo, también es verdad

que son muchos los climas que en ella intervienen, como las de invierno y de verano,

luz y de calor, transición entre el interior y el exterior, en Arquitectura popular o en la

representativa, naturales o artificiales y, por último, incluso, están las temperaturas

sonoras, psicológicos, con los que se genera la infinita variedad de los espacios

arquitectónicos.

2.1.2. Enfrentamiento de desastres a nivel social.

De esta forma para los fines del siguiente trabajo, se considera la definición de

desastre la cual es como sigue: el estado en que la población de una o más entidades

federativas sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de

origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros,

infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide

el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad afectando el

funcionamiento de los sistemas de subsistencia. Los desastres naturales son aquellos

7
cuya energía amenazante proviene de un fenómeno natural, desencadenado por la

dinámica de la naturaleza o por la intervención humana. Se subdividen en tres tipos:

 Meteorológicos (relativos a la atmosfera y al clima).

 Topográficos y geotécnicos (relativos a la superficie de la tierra).

 Tectónicos o geológicos (relativos a las fuerzas internas de la tierra).

(Fondem, 2015)

2.1.3. Antecedentes de movimientos telúricos.

El estudio de los terremotos se denomina Sismología y es una novísima ciencia.

Hasta el siglo XVIII los registros de terremotos fueron escasos y no había una real

comprensión del fenómeno. De las explicaciones relacionadas con castigos divinos o

respuestas de la Tierra al mal comportamiento humano, se pasó a explicaciones

pseudo-científicas como que eran originados por liberación de aire desde cavernas

presentes en las profundidades del planeta (González, 2012).

El primer terremoto que se tiene referencia, ocurrió en China en el año 1.177 A de

C. En la Historia de Europa el primer terremoto aparece mencionado en el año 580 A

de C, pero el primero claramente descrito data de mediados del siglo XVI. Los

terremotos más antiguos de los que exista documentación histórica tales como fotos o

narraciones precisas en América ocurrieron en México, a fines del siglo XIV, en Chile

en 1570, en Quito, Perú (hoy Ecuador) en 1587, en Chile, mayo de 1647, Jamaica,

1692, en Massachusetts, EE UU, 1744 y 1755 y en Perú en 1746, aunque no se tiene

una clara descripción de sus efectos (González, 2012).

El 22 de mayo de 1960 en Valdivia, se registró el terremoto de mayor magnitud

registrado en el mundo, ocurrió en Chile y fue de 9.5 grados Richter generando

también un tsunami con olas que alcanzaron los 25 metros de altura. El sismo no sólo

8
afectó a Chile, se extendió hacia Hawai, Japón, las Filipinas, el este de Australia,

Nueva Zelanda y Alaska, dejando muertos también en esos países. No se conoce el

número de muertos totales, aunque se han hecho estimaciones entre 2 mil y 5 mil

personas (González, 2012).

2.1.4. Sismos que han afectado a Ecuador.

Enero de 1906, frontera Ecuador-Colombia un terremoto-tsunami con 8,8 grados y

por su magnitud, es el quinto más fuerte que se ha registrado en el mundo, desde que

existen los sismógrafos. En Limones desaparecieron cuatro islas. 30 muertos en

Esmeraldas. Las olas arrojaron a la costa de Tumaco (Colombia) unos 90 cadáveres.

(Universo, 2016).

El 5 de agosto de 1949, terremoto en Tungurahua de 6,8 grados, con epicentro en

Ambato. Pelileo desapareció y Píllaro, un 90%; Guano (Chimborazo), un 80%;

Ambato, 75%. Área afectada: 1.920 km². Muertos: 6.000 aproximado. Personas sin

hogar: 100.000, aproximadamente (Universo, 2016).

El 8 de abril, 1961. Terremoto de 7 grados, afecta a Chimborazo. 19 de mayo,

1964.Terremoto de escala 8, afecta a Manabí. 5 de marzo, 1987 Epicentro en Napo,

escala de 6,9 grados. 2 de octubre, 1995 De 6,9 grados en la escala, en la provincia de

Morona Santiago. 4 de agosto, 1998 De 7,1 grados en la escala, con epicentro en Bahía

de Caráquez, provincia de Manabí. (Universo, 2016).

9
Ilustración 1 - Terremoto en Ambato en 1949.
Fuente: Noticias de hoy en Latinoamérica, 2014.

2.1.5. Sismos en la zona de Manabí.

Sobre los terremotos en la provincia de Manabí, la universidad estatal Yachaytech

publicó en su sitio web una infografía histórica de los terremotos ocurridos en el perfil

costanero de Manabí. Según los datos de Yachay, cinco terremotos con magnitud de 7

grados o más, han ocurrido alrededor de los 250 km del evento, desde los años 1900.

En 1906, un terremoto de magnitud 8.3, ocurrió en la zona de interface de subducción

a 90km este evento dio como resultado un tsunami extremadamente perjudicial que

causó entre 500 a 1500 víctimas mortales. (Universo, 2016).

Posterior a esos años se suscitaron eventos en: 1942 (7,8 grados), 1958 (7,7 grados),

1979 (8,2 grados), 1998 (7,1 grados); sus epicentros están dentro de la zona de ruptura

del mega evento. Las conclusiones del estudio histórico evidencian la tendencia del

pasado, así el epicentro del terremoto de 7,8 grados que sacudió el perfil costanero

manabita, el pasado abril de 2016, también se encuentra dentro de esta elipse. De

hecho, se encuentra aproximadamente en el extremo sur de la zona de ruptura del

evento de 1906, la capital manabita fue duramente castigada por el terremoto.

(Universo, 2016).

10
Miles de personas se afanaban, muchas sin más herramientas que sus manos, por

localizar a sus seres queridos entre los escombros a los que ha sido reducida una parte

de la ciudad de Portoviejo. La zona central de esta ciudad, antes próspera y llena de

comercio, ha quedado prácticamente en el suelo. La mayoría de construcciones de la

avenida Pedro Gual, en el corazón financiero y comercial de Portoviejo (la tercera en

población del Ecuador), han colapsado. (Universo, 2016).

Ilustración 2 - Terremoto en Manabí en 2016.


Elaborado por: Soledispa Stalin.

2.1.6. Vulnerabilidad en la ciudad de Guayaquil.

Las evidencias históricas indican que los terremotos que más daño han causado a la

urbe fueron los ocurridos el 13 de mayo de 1942 y el 18 de agosto de 1980. En 1942,

un sismo de 7,9 grados escala Richter, cuyo epicentro se registró en el norte de Manabí,

generó mayores daños en los edificios ubicados en el perímetro de la av. 9 de octubre,

Malecón Simón Bolívar, Luis Urdaneta y Quito. Mientras que, en 1980 un terremoto

de 6,1 grados en la escala de Richter se presentó cerca de Nobol. (Universo, 2016).

11
Los informes de la época indicaron que aquel evento ocasionó 8 muertos, unos 100

heridos y 29 casas afectadas (7 de estas totalmente destruidas) y daños en los servicios

básicos. Las características del suelo de la urbe, donde la mayor parte es blanda por su

cercanía al río y el estero, constituyen un factor adicional que incrementa la

vulnerabilidad de las edificaciones grandes de la ciudad. (Universo, 2016).

Para frenar ese impacto, Mera, junto a los expertos Eduardo Crespo, Rafael Estrada

y Ottón Lara Montiel, solicitaron en el 2005 al alcalde Jaime Nebot que se entregue a

los constructores las normas de diseño sismo resistente, de manera que las estructuras

no sean “bombas de tiempo”. Del centro de la urbe, la zona bancaria casi en su

totalidad y sus barrios aledaños se verían afectados, sin contar que al sur: Praderas,

Isla Trinitaria y áreas colindantes a la vía Perimetral, correrían la misma suerte.

Mientras que, en el norte pese a estar construido en zona rocosa, las consecuencias

serían similares. El otro tipo de suelo es entre rocoso y blando.

Considerando que los sismos son provocados por la presión que ejerce el choque

de las placas tectónicas al interior del suelo, Guayaquil se vuelve más vulnerable al

estar ubicada frente a la placa Sudamericana, que continuamente se antepone a la de

Nazca. Según un informe sísmico que realizó el Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnica Nacional, la Costa Central, donde está ubicada la provincia del Guayas, es

el tercer punto del país donde más se producen movimientos telúricos. En esta zona,

en 2008, ocurrieron 204 sismos, lo que en promedio se reduce a 17 temblores

mensuales, tanto de carácter superficial como profundos.

Desde 1999 existe el proyecto “Radius” con el objetivo de preparar el Plan de

Acción para la Reducción del Riesgo Sísmico de Guayaquil, sin embargo, este nunca

fue actualizado. (Universo, 2016).

12
2.1.7. Análisis demográfico de sismos.

A manera de análisis de la cartografía de las amenazas de origen natural por

cantón en el Ecuador indica la siguiente tabla.

Ilustración 3 - Principales catástrofes acaecidas en el Ecuador.


Fuente: INEC, 2010

Con esta tabla general de cifras en cantidades de las personas que fueron afectadas

en los desastres más impactantes en el Ecuador en 1997 – 1998. (INEC, 2010).

En Ecuador el principal problema que existe al momento que sucede un desastre

natural, es trasladar a los damnificados a escuelas, colegios, coliseo, iglesias, etc.;

lugares que ya tienen su actividad dada y no están preparados para este tipo de evento.

Uno de los factores importantes es la falta de baterías sanitarias por las cantidades de

personas que se llegan a albergar. La mayor dificultad es dentro de estos

establecimientos ya que no existe privacidad familiar, incluso en algunos países han

sucedido hasta violaciones a niños y adultos, además de retrasar su ingreso a clase.

(INEC, 2010).

13
2.1.8. Los damnificados.

Los damnificados son personas cuyas vidas cambian de un momento a otro, han

perdido sus hogares y de sus pertenencias. Suelen venir de zonas de alto riesgo donde

los suelos estaban sobresaturados y había gran densidad de población. El número que

compone una familia de damnificados tiende a ser alta (Marrero, 2006). Cuando ocurre

una emergencia primero se hace un censo de afectaciones para determinar cuántas

vidas hay y cuantas son de la tercera edad, embarazadas, niños o adultos, para luego

determinar cuántos recursos se necesitan para atenderlos.

Los damnificados suelen preferir permanecer cerca de la vivienda dañada y en caso

de ser movidos a regresar a su lugar de origen. También suelen preferir vivir en la

vivienda de un familiar y tienden a permanecer en el alojamiento provisional cuando

este está cerca al hogar dañado. Dichos sujetos tanto de Ecuador como de países

parecidos presentan rechazo a carpas y a tecnologías importadas de viviendas de

emergencias. Lo ideal es evitar su traslado a lugares lejanos a su lugar de origen y

fuentes de trabajo. (Marrero, 2006).

Debido a la ausencia de albergues, en caso de una emergencia se utilizan lugares

para ubicar a los damnificados que no son ideales como unidades educativas, culturales

y militares, interrumpiendo las actividades que normalmente se dan en esos lugares,

causando deterioro en las mismas (Marrero, 2006).

2.1.9. La atención durante una emergencia.

Cuando ocurre un desastre en el país, el cuerpo de bomberos son los primeros en

actuar en el área. Ellos apaciguan el desastre y aseguran la zona. Luego actúan el

cuerpo de Defensa Civil con labores de rescate en la zona afectada. El mencionado

cuerpo se divide en nivel municipal, estatal y nacional. Si la emergencia sobrepasa la

capacidad de acción de la oficina municipal, entra en acción la estatal, dependiendo de

14
la cercanía de la afectación pueden actuar los estados vecinos. Si la emergencia

sobrepasa la capacidad de atención a nivel estatal entonces interviene el ente de nivel

nacional.

Protección sigue las medidas de manuales internacionales como el manual de US

AID, así como los manuales de refugios de la Cruz Roja y de la ONU. Estos manuales

son generales porque se tienen que adaptar a los recursos existentes. En el momento

hacer un campamento para los damnificados se siguen unas normas con las cuales se

trata de no darle mucha comodidad a los afectados para que puedan volver a la

normalidad e evitar que caigan en el ocio y que se queden permanentemente. Durante

los primeros 15-20 días después de la emergencia, protección civil se encarga de

atender a los afectados en las áreas de alimentación, hidratación y sanidad.

Luego de ese tiempo la comunidad afectada se organiza para permanecer en el

albergue, y debe encargarse de las labores diarias para ir regresando a la normalidad.

Tampoco se permiten hombres durante las horas del día, entre 7a.m. y 7p.m., para

motivarlos a trabajar y llevar dinero a sus familias. Después del desastre existe el

problema de donde colocar a los damnificados, en caso de haber ocurrido un

deslizamiento no se puede regresar al lugar afectado. Los que pueden se van a vivir

con un familiar o amigo. Se puede tardar 1 o máximo 2 días con el fin de encontrar el

lugar ideal, de esta manera colocar a los damnificados (Marrero, 2016).

Se busca un lugar seguro, que no sean escuelas, que cuente con las instalaciones

sanitarias suficientes para el número de afectados. Es un problema que depende mucho

de los recursos que existen en el momento. Si esto no es posible en el lugar escogido

se colocan letrinas, pues para el estado es muy costoso colocar baños portátiles. Los

campamentos para los damnificados deben contar con un área de baños comunales, un

15
área de cocina, áreas para las familias donde no se separen los núcleos familiares,

espacio de esparcimiento para los niños, y área de ambulatorio (Marrero, 2016).

Primero se ubica estratégicamente la cocina y baños comunales. La cocina de

campaña, que puede atender a 3.000 personas, no se suele usar. Se tienden a colocar

cocinas de gas de dos hornillas que no requieren tanto personal y para evitar la

permanencia en el albergue. Defensa civil cuenta con una batería de duchas de

campaña, consiste en 12 duchas, una moto bomba y un tanque de agua plegable que

se llena con una cisterna. Las aguas servidas de las duchas y de la cocina se descargan

en un río cercano o donde sea posible, en última instancia se coloca un pozo séptico

(Marrero, 2016).

Cuando no se encuentra una estructura para colocar a las familias se utilizan carpas

para 4 personas. El tiempo máximo que deberían permanecer los afectados en los

albergues es de 90 días, pero en nuestro país se suele permanecer varios años debido a

la poca atención de los gobiernos de turno. El campamento de los rescatistas debe estar

separado del de los afectados pero lo suficiente cerca para atenderlos. Esto se debe a

que los rescatistas llevan todo lo necesario para poder trabajar durante el tiempo

programado, la separación se debe a evitar que una persona afectada tome sin

consentimiento de los rescatistas algunas previsiones, y consecuencia de ello pierden

capacidad para atender la emergencia. Esta área debe contar con seguridad

proporcionada por el gobierno del país donde se encuentra la emergencia.

Según la Cruz Roja el alojamiento temporal debe cumplir las siguientes

condiciones:

• Proteger contra el frío, calor, el viento y la lluvia.

• Proporcionar sitios para el almacenamiento de pertenencias y protección de

bienes.

16
• Dar seguridad emocional y de intimidad.

• Identificar una necesidad territorial (derechos de propiedad y de ocupación)

• Promover la participación de los afectados (Marrero, 2016).

2.1.10. El Transporte de material en una emergencia.

El equipo que se usa para el transporte de material a una zona durante una

emergencia depende de la afectación. Según estándares internacionales se coloca el

material en conteiner y se recomiendan camiones cerrados de fácil montaje y

desmontaje para que el transporte sea más seguro y fácil. Defensa Civil cuenta con

unidades de rescate y de logística. Los camiones especializados son hechos a la medida

con las especificaciones necesarias. Estos camiones son más altos que los 3.50 y 7.50

y por lo tanto son bueno para las zonas inundadas. (Marrero, 2016).

2.1.11. Modelos de tesis nacionales y extranjeras.

Rivera Barraza, María Isabel (2009) autora chilena de la tesis titulada “Prototipos

de viviendas sostenibles para una eco-villa en el sur de Chile” manifiesta que, al

tratarse de terremotos en chile, las erupciones volcánicas y el comportamiento de la

naturaleza lo voluble q somos. La implementación de estrategias sustentables, tales

como la reducción de la basura, utilizando sistemas de energías renovables y reciclaje

de materiales (ceniza volcánica), y la utilización de materiales locales, permite a esta

eco-villa ser sostenible al mismo tiempo que se respeta la arquitectura característica

del sur de Chile.

Schmidt Jurado, Jaime Rodolfo (2015) Autor chileno de la tesis titulada: “Prototipo

de vivienda bioclimática desmontable, de madera, para casos de emergencia

generados por catástrofes naturales”, manifiesta el daño de los gases invernaderos

causado por el hombre según la ONU y la IPCC (Panel Intergubernamental sobre el

Cambio Climático). Esta vivienda trata de resolver problemas de base medio ambiente

17
se propone crear una estrategia específica que se basa en un sistema modular. Fácil y

rápido de ensamblar y desarmar.

Los desastres de origen natural son causados porque ocurren fenómenos naturales

en lugares donde hay vulnerabilidad, y ésta existe cuando se es susceptible a sufrir

daño y tener dificultad de recuperarse de ello. Cuando se pueblan terrenos que no son

seguros y/o cuando se construyen edificaciones muy precarias que no tienen la

resistencia adecuada hay dicha fragilidad.

Cuando no se crea un hábitat seguro es por necesidad extrema o por ignorancia. Un

pueblo puede ser vulnerable desde su inicio o a medida que envejece y se debilita. El

riesgo a sufrir un desastre existe cuando hay amenaza y vulnerabilidad. A la primera

se conoce como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso

durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. Pueden ser naturales, socio-naturales

o antrópicas.

Montero, Pablo Lascano (2015) Autor ecuatoriano de la tesis titulada:

“Sustentabilidad para viviendas emergentes en sectores rurales en la provincia de

Tungurahua” manifiesta sobre el calentamiento global, el número de fábricas y el

crecimiento de edificaciones la falta de vivienda según el MIDIVU, debemos aplicar

solución como reforestación y reciclaje, que es usar material del entorno, construcción

modular, lograremos una ventaja de estandarización de proceso. Su propuesta un

VIMOD ensamblando y VIMOD cerrado.

2.1.12. Proyectos Análogos.

Refugio Temporal en Nepal / Charles Lai + Takehiko Suzuki.

Arquitectos: Charles Lai, Takehiko Suzuki Ubicación Duwakot, Nepal

18
Equipo de Diseño: Eric Ng, Gigi Lee, Timothy Lam, Yorkun Ho (Architecture

for the Mass), Hari, Bibek, Sujan, Dinesh, Sudip, Prabhakar, Bibhuti, Laxman, Binay

(Nepal local team), Samantha Tang, Lai Pui Tung, Ho Fung Lun.

Área: 18.00 m2

Año Proyecto: 2015.

Charles Lai de Hong Kong y Takehiko Suzuki de Tokio, junto con Aona (atelier

de arquitectura neutra año) Práctica basada en Hong Kong, completaron un prototipo

para un refugio rápido erigido para las víctimas del terremoto en Nepal con cañas de

bambú y otros materiales disponibles localmente. Los dos arquitectos iniciaron una

organización de ayuda arquitectónica, Arquitectura para las masas, en abril del 2015,

en respuesta al terremoto de Nepal.

Ilustración 4 -Refugio temporal


exteriores.
Fuente: Plataforma Arquitectura Chile, 2015.

Uno de los obstáculos que enfrentan los organismos de socorro de desastres en

Nepal es el transporte en el país montañoso. Muchas de las superficies de las carreteras

19
no estaban pavimentadas correctamente y eran demasiado estrechas para camiones con

cargas pesadas. Como resultado, a pesar de que el material de ayuda de emergencia:

tales como tiendas de campaña y lonas podrían volar hacia Nepal en aviones de carga,

estos materiales difícilmente pueden alcanzar a las aldeas remotas.

Como resultado, muchas familias que perdieron su casa han construido refugios

temporales por sí mismos, usando materiales propios de la zona como troncos de ceibo.

Pero al parecer, su estructura es frágil y el espacio es incómodo, sin pisos ni paredes

adecuadas. Los ladrillos de barro que utilizan no son resistentes a los terremotos, y son

peligroso debido a su alto peso. Cuando llega la temporada de monzones, el agua de

lluvia pesada los penetra fácilmente.

Ilustración 5 - Detalles constructivos.


Fuente: Plataforma Arquitectura Chile, 2015.

20
Ilustración 6 - Proceso constructivo.
Fuente: Plataforma Arquitectura Chile, 2015.

Charles y Takehiko diseñaron un sistema estructural de marco de bambú que

permitiría a los refugios ser más cómodos y ser erigidos de manera eficiente con

materiales disponibles a nivel local en las aldeas de Nepal. El bambú es un material

barato y abundante en la zona, por lo tanto, muy fácil de obtener, cortar y montar.

Junto con los simples detalles de conexión, los trabajadores no calificados pueden

armar el refugio dentro de 2-3 días. Los arquitectos prepararon un manual de

construcción que ilustra los métodos de montaje de los marcos de bambú estructurales.

El manual se podrá transferir a través de Internet en regiones sin profesionales de

construcción. El local podrá simplemente que seguir las instrucciones y montar los

marcos de bambú en construcciones provisionales de usos y colores indefinidos: como

vivienda, guardería, clínica, centro comunitario, etc. Todo esto sin la ayuda de

profesionales de la construcción.

Refugio VI.DA.

Proyecto: Universidad de Monterrey

21
Creadores: Andrea Leal, Ana María Martínez y María Guadalupe Cantú.

Es una vivienda de fácil y rápida construcción que se arma en menos de 3 horas sin

usar herramientas. Es para 6 personas, está hecha de madera triplay con recubrimiento

exterior de plástico corrugado, y cuenta con una base reticular para instalarse en

superficies de tierra y concreto. Es resistente a la intemperie y puede soportar sismos.

Además, tiene un sistema de recolección de agua pluvial y puede unirse a más de estas

casas para aumentar su capacidad.

El costo de esta vivienda es de USD. 1927,93 (incluye materiales y cortes) y puede

durar hasta dos años. Para llegar a esta idea, las universitarias analizaron cada tipo de

desastre natural, el impacto monetario y psicológico que podía tener en las personas.

“Necesitábamos una vivienda fácil de construir, con materiales disponibles en

cualquier parte del país, y que aprovechara los recursos naturales” dice una de las

autoras.

El primer paso fue publicar en facebook unas fotos del diseño de la vivienda, con

una descripción de la propuesta solicitando donativos para poder fabricar estas casas

y enviarlas a las zonas más afectadas. La sociedad empezó a participar desde los

primeros minutos. Desde el 20 de septiembre de este año, VI.DA. ha logrado sumar a

más de 200 voluntarios que se agrupan en diferentes partes del país para fabricar,

empacar y enviar las viviendas a las zonas más afectadas del país. Cualquier persona

puede instalarlas, pues no necesita tener conocimientos previos en carpintería o

construcción. (Entrepeneur, 2015).

22
Ilustración 7 - Interior de VI.DA.
Fuente: Entrepeneur, 2015.

Con esta solución, el equipo de trabajo dará cobijo a los damnificados que perdieron

la totalidad de su hogar y que hoy viven en las calles, mientras concluye la etapa de

reconstrucción. Hasta ahora, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(Sedatu) ha registrado 155,000 viviendas afectadas por los sismos del 7 y el 19 de

septiembre en Oaxaca, Chiapas, Morelos, Estado de México, Puebla y Ciudad de

México, de las cuales 33,000 son pérdida total.

Actualmente, esta iniciativa se encuentra en la etapa de corte de las piezas que las

integran, pero la meta de estos jóvenes es construir la mayor cantidad de casas en el

menor tiempo posible dependiendo del apoyo que reciba VI.DA. Hasta ahora han

podido sostener el proyecto con donaciones monetarias, en especie y a través de

voluntariado para la mano de obra.

El proyecto ha tenido un efecto positivo, pero no ha sido fácil darle seguimiento a

todas las solicitudes que reciben para instalar viviendas en diferentes comunidades.

Además, el proceso de fabricación avanza un poco lento, pues “hay un número

limitado de empresas o personas que cuentan con tecnología para fabricar las piezas

de las viviendas”. Por eso decidieron hacer los planos para que cualquier taller pueda

fabricarlas. (Entrepeneur, 2015).

23
2.2. Marco Conceptual.

2.2.1. Desastres naturales.

Hay varias definiciones de lo que es un fenómeno natural, Anthony Michalis en

la revista Impact, clasifico los fenómenos naturales dependiendo de la cantidad de

pérdidas de vidas humanas que se presentan, o que están en riesgo de presentarse:

• Accidente: 1 a 1000 muertos humanas o en peligro inminente de muerte

• Desastre: 1000 a 1’000.000 de muertos o en peligro inminente de muerte

• Catástrofe: + de 1’000.000 de muertos o en peligro inminente de muerte.

En cuanto a la clasificación de los fenómenos naturales encontramos 3

conceptos según Anthony Michalis

• Evento Físico: fenómeno natural que de hecho no afecta a la población

humana, porque sus efectos no entran en contacto con la sociedad.

• Peligro Natural: fenómeno natural que ocurre en un área poblada o con

infraestructura que puede ser dañada.

• Desastre Natural: fenómeno natural que causa muertes o daños a propiedades,

cultivos, etc.

Otra definición que podemos encontrar muy comúnmente en cualquier texto es

la de ONU donde dice:

“Cualquier evento natural en el que mueren más de 10 personas o cuyas

pérdidas materiales superen el millón de dólares”.

Para efectos del trabajo trabaje con la definición que la ONU plantea, respectos a

desastres naturales.

2.2.2. Clasificación de los desastres naturales.

• Atmosféricos: Huracanes, tornados, tormentas eléctricas, olas de frio, polar, olas

de calor, sequias, tempestad de granizo, exceso de precipitación.

24
• Hidrológicos: inundaciones fluviales, inundaciones costeras, lagos venenosos,

salinización, erosión, y sedimentación, tempestades, marejadas y aluviones.

• Sísmicos: ruptura de fallas, sacudimiento del terreno, tsunamis, terremotos,

maremotos.

• Volcánicos: gases, cenizas, lapillo, flujos de lava, flujo de lodo, proyectiles.

También encontramos combinaciones entre estas:

• Geológicos - hidrológicos: Avalanchas por derrumbes, Suelos expansivos,

deslizamientos de tierra, caída de rocas, deslizamiento submarino, hundimientos.

• Biológicos: (Animal y vegetal): Plagas, pestes, pandemias.

• Hidrológico - biológico: marea roja.

• Hidrológico - atmosférico: fenómenos – El niño.

Y por último aparecen los fenómenos del espacio o cósmicos, tales como:

• Cometas.

• Coronas solares.

• Meteoritos

Esta información fue recopilada de un estudio realizado por el Lic. Sergio Luis

Alberto Páez, del departamento de geografía del instituto superior Antonio Ruiz de

Montoya, posadas, Argentina.

2.2.3. Escalas de medición para desastres.

Para tratar de entender un poco más acerca de los fenómenos naturales, es

importante tener como referencia los tipos de medición a los cuales está sujeto, aunque

propiamente no van a tener mucha influencia en el proyecto.

Escala de Richter. - Sirve para medir la magnitud de la energía liberada por el

sismo. Hasta la fecha los mayores sismos que se han registrado están en el rango de 9

grados. (eird.org, 2015).

25
Escala Modificada de Mercali. - Sirve para medir la intensidad de un

terremoto, o sea, los efectos o daños que causa un sismo. Va de I a XII. Se entiende

por desastre el daño o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un

área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos

catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la

especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter

humanitario o de servicio social.

Los fenómenos de la naturaleza que crean situaciones de riesgo para la población

colombiana se pueden agrupar en fenómenos geológicos, tales como los terremotos,

Erupciones Volcánicas y deslizamientos; fenómenos hidrometereológicos, como las

inundaciones, sequías, heladas, maremotos o tsunamis, ciclones tropicales y huracanes

y los incendios, fenómenos de carácter tecnológico tales como los riesgos industriales

y sanitarios y fenómenos por concentración masiva de personas. (UNICEF, 2014).

2.2.4. Alojamientos Temporales.

Los alojamientos temporales se entienden como el lugar donde las personas

afectadas o damnificadas por emergencia/ calamidad y/o desastres naturales o

antrópicos, pasan un tiempo transitorio y temporal hasta que puedan regresar a sus

hogares o sean reubicados por el gobierno nacional. Los alojamientos temporales

deben ser planeados, de tal forma que tras una tarea previa de autoridades locales y

regionales se definan los lugares que van a ser usados como alojamiento temporal.

Se encuentran dentro de los alojamientos temporales: 1. Toldos 2. Carpas 3.

Centros Colectivos (coliseo, casa de la cultura, estadios etc.) 4. Albergues 5. Subsidios

de Arriendo Temporal. (UNICEF, 2014).

Toldo: los toldos son construcciones rusticas que sirven para brindar

alojamiento inmediato en caso de emergencia /calamidad y/o Desastre, a las familias

26
afectadas o damnificadas, usualmente las familias los construyen con madera, plástico

negro, polisombra y palmiche. (UNICEF, 2014).

Carpas: son colocaciones temporales que están destinadas a ser colocadas en el

campo para albergar una o más personas, Las carpas pueden ser de tela o de algún

material sintético, debido a su mayor ligereza, durabilidad y resistencia al agua, sol,

lluvia, etc.

La Dirección Nacional de Gestión de Riesgos hace entrega de carpas para 4, 6

u 8 personas, estas deben ser instaladas en lugares seguros alejados de riesgos de

desastre como inundación, deslizamiento, avalancha…etc., adicionalmente la zona

debe ser verificada y bajo la planeación de las autoridades locales según manual de

albergues, donde se debe proveer agua, luz y baterías sanitarias o letrinas.

Centros Colectivos: según los planes de los municipios se pueden ocupar

temporalmente estructuras que excluyan totalmente escuelas o instituciones

educativas, y que no afecten el desarrollo de las actividades escolares de la población

infantil del municipio o la región.

Albergues: construcciones prácticas en donde pueden hospedarse varias

personas por un tiempo limitado, un espacio de reunión de un grupo de población

damnificada que debe recibir por parte del Estado una garantía de respuesta asertiva y

acorde con los principios constitucionales para el ejercicio de sus derechos y deberes

ciudadanos. (UNICEF, 2014).

Subsidios de Arriendo: apoyo económico que se otorga temporalmente con el

fin de dar solución de alojamiento a las familias afectadas en sus viviendas que

requieran su evacuación.

2.2.5. Clasificación de los albergues.

Podemos clasificar los albergues de la siguiente manera:

27
Autoalbergues Provisionales: Son aquellos que pueden ser proporcionados

por familias o amistades ubicados en áreas fuera de riesgo. I.2.2. Albergues Sustitutos:

Son aquellos en los cuales se realiza un traslado de la familia a otra vivienda (por

ejemplo: vivienda alquilada. (UNICEF, 2014).

Albergues Comunitarios: Son los alojamientos transitorios, pero de toda la

población afectada en colegios, escuelas, iglesias, otros, etc.

Albergues Temporales: Donde se proporciona temporalmente techo,

alimentación, vestido, agua segura, saneamiento, cuidado de la salud y protección,

diseñados específicamente para lo anterior. A lo que podemos agregar que en este

proyecto será: “albergue temporal”. (UNICEF, 2014).

2.2.6. Clasificación de los albergues de acuerdo con su población.

Tipo A: de 1,000 a 3,000 personas (o más) I.3.2. Tipo B: de 100 a 1,000 personas.

Tipo C: de menos de 100 personas A lo que podemos agregar que la clasificación de

este albergue es de tipo: “B”.

2.2.7. Funciones de los albergues temporales.

Protección contra el frío, calor, viento y la lluvia. Almacenamiento de

pertenencias y protección de bienes. Establecimiento de reclamaciones territoriales

(derechos de propiedad y de ocupación). Establecimiento de un centro para adoptar

medidas futuras (incluidas la recuperación y la reconstrucción, así como la

reorganización social). Seguridad emocional y necesidades de intimidad. Dirección

para la recepción de servicios (asistencia médica, distribución de alimentos, etc.).

Resulta muy conveniente que los albergues se localicen lo más cercanos posibles al

área afectada, pero teniendo en cuenta que el terreno escogido para instalar el albergue

se encuentre fuera del área del riesgo que originó el desastre o la amenaza. (UNICEF,

2014).

28
2.2.8. Normas de diseño.

A partir de la experiencia de la erupción del volcán Tungurahua durante el año

2006, UNICEF, dentro de la campaña Niño esperanza y con el apoyo del INNFA,

ofreció asistencia técnica al Ministerio de Bienestar Social para la elaboración de un

manual de diseño de albergues que permita organizar la información existente hasta

entonces e incorporar las normas y protocolos de operación para esta modalidad de

respuesta en emergencias.

En el actual esquema institucional, el Ministerio de Bienestar Social, dentro del

Sistema Nacional de Defensa Civil, es responsable de la Sección Albergues de

Emergencia, que lo faculta para liderar la organización y operación de los mismos.

Con la aparición de este manual, que sintetiza y socializa procedimientos tanto

nacionales como internacionales para la operación de los albergues, satisfacemos una

necesidad no cubierta hasta el momento. Confiamos en que se convierta en una

herramienta útil para todos los organismos que desarrollan misiones de carácter

humanitario en el Ecuador.

Los albergues deben ubicarse en la zona de seguridad, es decir en donde no exista

ningún riesgo. Para esto es indispensable que se cuente con un buen inventario de los

lugares señalados para albergues y que éstos reúnan las condiciones que se especifican

a continuación.

Identificación de condiciones básicas de un albergue. - Al identificar un

alojamiento temporal, se debe considerar al menos nueve condiciones básicas que

permitan brindar una oportuna y eficaz respuesta:

a. Seguridad

b. Facilidades de acceso

c. Infraestructura

29
d. Superficie adecuada

e. Suministro de agua potable

f. Suministro de alimentos

g. Servicios sanitarios

h. Saneamiento ambiental

i. Medios de comunicación

Seguridad.

El albergue no debe estar expuesto al contagio de enfermedades, amenazas

originadas en la actividad humana o de la naturaleza que atenten contra la vida de los

ocupantes, tales como: deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, presencia

de sustancias tóxicas. También su ubicación debe ser cercana a otros servicios de

emergencia. Además, debe contar con ciertos recursos como materiales y equipos para

la emergencia.

Facilidades de acceso.

La ubicación adecuada del albergue debe considerar la facilidad de acceso

respecto a la zona afectada, como vías de comunicación, centros de trabajo, centros de

abastecimiento, seguridad y, sobre todo, la capacidad de las personas para desplazarse

a sus propiedades a realizar labores de acondicionamiento con el fin de reintegrase a

su vida cotidiana. Deben estar próximas a áreas de evacuación y contar con rutas

accesibles aún en condiciones de desastres.

Infraestructura en buenas condiciones. - Para determinar si una

infraestructura cumple con las condiciones básicas para alojamiento temporal, se debe

tomar en cuenta dos aspectos: estructural y no estructural.

Estructural.- La evaluación previa de la estructura, por parte de la DIPLASEDE

del Ministerio de Bienestar Social, es necesaria para determinar las condiciones y su

30
estado. En caso de no realizarse esta evaluación por personal capacitado, se debe

considerar factores como:

• Año de construcción del edificio

• Amenaza a la cual se ve expuesto el alojamiento

• Condición general de la estructura

• Capacidad de la estructura: ¿Soporta peso extra? ¿Es de dos o más plantas?

¿Para qué fue construido?

Suministro de alimentos.

Se debe suministrar a cada persona al menos de 2.113 calorías diarias, según la

siguiente tabla:

Según las necesidades culturales y de nutrición se debe proporcionar otros

alimentos como: verduras, especies, condimentos, frutas, té y leche. Deberá existir una

bodega para almacenar alimentos no perecibles.

Tabla 1 – Tabla de alimentos básicos.

Fuente: Programa Mundial de Alimentos.

Servicios sanitarios

Se debe eliminar de la forma más adecuada los desechos sólidos y las aguas

residuales como acción preventiva sobre la salud, en prevención a la aparición de

criaderos de insectos y de roedores. Para una correcta manipulación de los alimentos,

es necesario aplicar medidas de higiene adecuadas, así como una buena limpieza de

31
toda la zona del alojamiento. Este control permitirá evitar y/o reducir la presencia de

enfermedades y sus posibles efectos sobre la población del alojamiento.

Saneamiento ambiental. - Es necesario aplicar medidas de higiene adecuadas,

así como una buena limpieza de toda la zona del albergue. Este control permitirá evitar

y/o reducir la presencia de enfermedades y sus posibles efectos sobre la población del

albergue.

En un alojamiento temporal debe existir una letrina por cada 20 personas. En caso de

instalar, se debe respetar las siguientes distancias:

• Un mínimo de 6 metros del centro de alojamiento

• Un mínimo de 10 metros del centro de alimentación

• Un mínimo de 30 metros de la fuente de abastecimiento de agua. (UNICEF, 2014).

Comunicación. - El albergue debe contar con un equipo de comunicación,

teléfono, radio, alarma, etc. Debe existir una adecuada rotulación de los servicios y

lugares del albergue, que sea comprensible para la comunidad usuaria del albergue.

Ilustración 8 - Estructura de un refugio o albergue.


Fuente: UNICEF

32
Administración

Oficina de administración en lugar visible para todos los albergados. Es de vital

importancia para el funcionamiento adecuado de cualquier albergue de emergencia,

los procedimientos de administración sistemática, registro y reportes. El Ministerio de

Bienestar Social levantará fichas socioeconómicas de los damnificados en los

albergues de emergencia, para determinar el vínculo laboral y el estrato económico de

las familias. El administrador deberá conformar un equipo de apoyo que conste de:

Administración:

 Director

 Asistente del director

 Empleados de oficina

 Seguridad

 Mensajeros

 Limpieza

 Encargado de la comunicación

En los servicios de salud:

 Médico

 Enfermera

 Auxiliar

En los servicios familiares:

 Supervisor

 Entrevistadores

En el servicio de alimentación

 Cocineros

33
 Asistentes de cocinero

Dormitorios:

 Supervisor.

Las alternativas de diseño de campamentos de alojamientos, están determinadas

totalmente por las condiciones del territorio donde se va a actuar y sólo existen unos

parámetros internacionales sobre áreas libres mínimas por habitante, baños por número

de habitantes, lavados y duchas, que en general se resumen en:

 Total, área de terreno disponible por familia 30M2

 Espacio cubierto mínimo por persona 3,5M2 Sanitarios (divididos por género)

1 por cada 20 personas

 Duchas (divididas por género) 1 por cada 20 personas Lavaderos 1 por cada 40

personas

 Cocinas Comunitarias 1 por cada 50 familias

 Las instalaciones sanitarias deben ser instaladas en lugares que no se

encuentren aislados, oscuros y solitarios, para prevenir la violencia y abuso

sexual.

 Debe existir un área para la recolección de basuras con canecas que permitan

la separación para reciclaje. Y otra, de bodega, en la que se pueda hacer el

almacenaje de herramientas e insumos en general. (UNICEF, 2014).

2.2.9. Accesibilidad de las personas con discapacidad.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 291 – 2010.

34
Ilustración 9 - Radio de giro silla de ruedas .

Fuente: Código de Arquitectura M.I. Municipio de Quito, 2015.

1.31.1 Personas en sillas de ruedas. Las dimensiones varían según el modelo

y el fabricante de la silla, por lo tanto se recomienda medirlas en cada caso. La longitud

de la silla es muy importante porque de esta se determina el radio de giro. Al calcular

las holguras, es importante tomar en cuenta lo que sobresalen los pies del borde del

apoya pies.

1.31.2. Personas En Muletas. La persona que usa muletas necesita 90cm. libres

para maniobrar o para caminar. Se recomienda eliminar alfombras sueltas para evitar

que se enrede el apoyo. Es recomendable evitar que existan rejillas en el piso con

separaciones mayores de 2 cm y los pisos no deben estar totalmente pulidos o

encerados para prevenir resbalones.

1.31.3. Personas con bastón. El usuario de bastón necesita de 70cm libres para

transitar. Se deben evitar alfombras sueltas, rejillas en el piso con separaciones

superiores a los 2cm, así como pisos encerados o totalmente pulidos; con el fin de

evitar accidentes.

35
Ilustración 10 - Medidas baño de discapacitados.
Fuente: Código de Arquitectura, 2015.

Ilustración 11 - Ejemplo de plazas de estacionamiento reservadas.


Fuente: Código de Arquitectura M.I. Municipio de Quito, 2015.

1.31.4. Holgura mínima para andadera. La holgura que requiere un usuario

que se ayuda con andador se define fácilmente a causa de las propias características

del dispositivo. La holgura frontal mínima es de 70cm.

1.31.5. Puertas y dispositivos eléctricos. Los apagadores de luces pueden estar

a una altura de 110 o 120 cm sobre el piso y las salidas eléctricas (tomacorrientes) a

70cm sobre el nivel del piso.

36
1.31.6. Adaptaciones para personas con discapacidad. Para adaptar un

itinerario con personas con anomalías, las puertas deben tener como mínimo una

anchura de 0.80m, una altura de 2m y si una puerta tiene dos o más hojas, una de ellas

se habrá de tener una anchura de 0.80m.

1.31.7. Adaptados para personas con discapacidad. En el diseño o adaptación

de baños para personas que sufren alguna discapacidad física y en algunos aspectos

también para el adulto mayor, se deberá tener en cuenta las siguientes indicaciones:

• Las puertas deben tener una anchura mínima de 0.80m. y abrirse hacia afuera

o ser correderas.

• Los pomos de las puertas se accionarán mediante mecanismos de presión o

de palanca.

• Debe respetarse una altura respecto del suelo que no supere los 70cm de altura

y un espacio libre de giro de 1.50m. de diámetro.

• El espacio de acercamiento lateral al inodoro, la bañera, la ducha y el bidet, y

frontal al lavamanos, ha de ser de 80cm. como mínimo.

• El lavamanos no ha de tener pie ni mobiliario inferior que dificulte su uso.

4.9.3.2. Lugares Accesibles e Instalaciones Exteriores: Nueva Construcción

a. Un lugar accesible debe cumplir con todos los siguientes requerimientos:

1. Por lo menos una ruta accesible cumpliendo con la sección 4.9.3.8 deberá estar

diseñada dentro del terreno de la edificación de manera que se permita la accesibilidad

desde la vía y espacios públicos, estacionamientos y vías internas, hasta la entrada

accesible de un edificio.

37
2. Por lo menos una ruta accesible cumpliendo con la sección 4.9.3.8 debe

conectar edificios accesibles, instalaciones accesibles, elementos accesibles, y

espacios accesibles que estén en el mismo conjunto de edificaciones.

3. Todos los objetos que sobresalgan de las superficies de fachadas, cerramientos

o pilares que estén en los caminos de circulación deben cumplir con la sección 4.9.3.9.

4. Las superficies a nivel del suelo, así como rutas y espacios accesibles deben

cumplir con la sección 4.9.3.

a) Espacios de Parqueo.- Si hay espacios destinados para el parqueo de empleados

o visitantes, clientes, etc., entonces debe haber parqueos que cumplan con sección

4.9.3.11 de este código. Dichos espacios deben ser designados y marcados para uso

exclusivo de aquellos individuos que tienen una discapacidad

El número de espacios de parqueo para discapacitados debe cumplir con la

siguiente tabla:

b. En edificaciones para parqueos uno de cada ocho espacios destinados para uso

de discapacitados, pero no menos de uno, debe ser para el parqueo de una furgoneta

(Van) especial de discapacitados y debe ser diseñada como se requiere en la sección

4.9.3.11 (c). La altura libre de esos espacios debe cumplir con lo indicado en la sección

4.9.3.11 (e). Todos estos parqueos pueden estar agrupados en un nivel de la estructura

de parqueos.

2.2.10. Recurso ecológico y biodegradable para proyecto.

Biodegradabilidad.- El término biodegradable está íntimamente ligado a la

ecología, ya que es la facultad de algunos materiales de reintegrarse a la tierra por

medio de la acción del medio ambiente, es decir, todo material orgánico e inorgánico

tiene un tiempo de duración y es el medio ambiente el principal causante de su

38
descomposición con ayuda principalmente de bacterias y microorganismos. La

velocidad en que una sustancia se descompone va a depender de múltiples factores,

entre los que destacan: la estabilidad de su molécula y el medio en donde se encuentre,

ya que es lo que va a permitir que están biodisponibles para los agentes biológicos y

sus enzimas.

El proceso de biodegradabilidad es muy complejo, ya que un desecho puede ser el

abono para más vida, el papel por ejemplo puede ser empleado como alimento para

microorganismos que estos a su vez lo utilizan para producir energía y crear otras

sustancias u organismos. Asimismo, este proceso puede ocurrir de dos formas las

aeróbica (que es con oxígeno, su descomposición ocurre al aire libre) y anaeróbica (sin

oxígeno, se descompone bajo el suelo).

Bloque de tierra comprimida. (BTC)

El bloque de Tierra Comprimida o BTC fue desarrollado en la década de 1950 en

Colombia, como un producto de investigación del Centro Interamericano de Vivienda

(CINVA) para producir materiales de construcción de bajo costo. De esta investigación

nació la prensa CINVA-RAM, nombrada así por el centro de investigaciones y por el

apellido del desarrollador; Raúl Ramírez. Desde los años 80 ha tenido una rápida

difusión en todo el mundo, existiendo en la actualidad diversos tipos de máquinas y

patentes. Los bloques de tierra comprimida son elementos prismáticos usados en la

construcción de obras de fábrica, se obtienen de aplicar presión a la tierra en el interior

de un molde, de esta forma se mejora las propiedades mecánicas del material.

39
Ilustración 12 - Pared de BTC.
Fuente: Estructuras bioclimáticas avanzadas.

Ilustración 13 - Bloque de tierra comprimida.


Fuente: Cinva-Ram, 2012

Pueden emplearse estabilizados con cal, cemento o yeso, aunque es preferible su

uso sin ningún tipo de aditivos. Al eliminarse el aire ocluido en el interior de la mezcla

de tierra se obtiene un material que puede aproximarse a un bloque de piedra arenisca

joven. (Eba, 2016).

La tierra es un material inofensivo, totalmente reciclable y fácil de obtener en un

ámbito local. Casi todo tipo de tierra es útil para construir, o bien se pueden hacer

mezclas con otro material cercano o con algún mejorante de la mezcla (cal, yeso, paja,

etc.). La tierra (puede ser esta del tipo arcilloso) es un material inerte que no se

incendia, no se pudre, y no es susceptible de recibir ataques de insectos. El prototipo,

40
con todos los antecedentes expuestos, ensayos, pruebas y selección de la tecnología

constructiva tradicional mejorada, nos concentramos en el diseño de los prototipos

ajustándonos a las exigencias del proyecto. (Oskam, 2017).

Como resultado de la colaboración entre las dos Universidades en el marco del

Proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo de la AECID, se decidió hacer

diseños utilizando las mamposterías de Bloque soportante de tierra comprimida BTC

sin cocer de la misma forma que los paneles de caña del Arq. Jorge Moran, como una

innovación para el litoral ecuatoriano, ya sea en zonas tropicales secas, como tropicales

húmedas. El prototipo de bloque estará destinado al refugio temporal, en especial a la

zona habitacional.

Laminas para cubiertas PET.

El Tereftalato de Polietileno (PET) es un Poliéster Termoplástico y se produce a

partir de dos compuestos principalmente: Ácido Terftálico y Etilenglicol, aunque

también puede obtenerse utilizando dimetil tereftalato en lugar de Ácido Tereftálico

los cuales al polimerizar en presencia de catalizadores y aditivos producen los distintos

tipos de PET. La fabricación de láminas poliéster es a partir del scrap de botellas

transparentes de PET. El scrap de botellas de PET se obtiene luego de proceder a la

segregación de las botellas. (Cayllahua, 2014).

Ilustración 14 - Propiedades del PET.


Fuente: Tesis Braulio Cayllahua, 2014.

41
Importantes Propiedades del PET.

Resistencia química.- El PET es resistente a multitud de agentes químicos agresivos

los cuales no son soportados por otros materiales.

Degradación Térmica.- La temperatura soportable por el PET sin deformación no

degradación aventaja a la de otros materiales, ya que este material se extrusiona a

temperaturas superiores a 250 ºC, siendo su punto de fusión de 260 ºC.

Conformidad sanitaria.- El PET supera a multitud de materiales en cuanto a calidad

sanitaria por sus excelentes cualidades en la conservación del producto. El PET es un

poliéster y como tal es un producto químicamente inherente y sin aditivos. Los envases

fabricados correctamente son totalmente inofensivos en contacto con los productos de

consumo humano.

Reciclado y recuperación.- El PET puede ser fácilmente reciclado, principalmente

por el proceso mecánico y ser nuevamente útil. (Cayllahua, 2014).

La lámina sinusoidal para cubiertas fue diseñada con las mismas características

dimensionales que las láminas estándar utilizadas en nuestro país, las comúnmente

llamadas “calaminas galvanizadas”, por lo tanto, esta propiedad permite intercalar

estos productos con los existentes en el mercado actual. Es otra alternativa para poder

utilizar especialmente en la construcción, su precio es cómodo.

Ilustración 15 – Lámina sinusoidal de PET.


Fuente: Tesis Braulio Cayllahua, 2014.

42
2.2.11. Incidencias al proyecto de investigación.

Ubicación el proyecto.

Ecuador.

Ubicado al noroccidente de América del Sur, el país es atravesado por la línea

equinoccial ecuador y por la cordillera de los Andes. Posee una superficie de 283.561

km² distribuidos en 3 regiones continentales y una región insular: Costa-Sierra-

Oriente-Galápagos.

Ilustración 16 - Mapa del Ecuador.


Fuente: Argcis.com

La República del Ecuador, por medio de la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, SENPLADES, conformó niveles administrativos de

planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional; que permiten una mejor

identificación de necesidades y soluciones efectivas para la prestación de servicios

públicos en el territorio. Esta conformación no implica eliminar las provincias,

cantones o parroquias.

43
Ilustración 17 - División Zonal SENPLADES.
Fuente: INEC, 2010, Agenda Zonal 8 SENPLADES 2013 -2017 pág. 7

Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad

geográfica, cultural y económica. Tenemos 9 zonas de planificación. Cada zona está

constituida por distritos y estos a su vez por circuitos.

Ilustración 18 - Zona 8: Ubicación Guayaquil SENPLADES .


Fuente: INEC, 2010, Agenda Zonal 8 SENPLADES 2013 -2017 pág. 26.

44
Provincias Zona 8: Guayaquil, Durán y Samborondón.

Descripción: La Subsecretaría de Planificación Zonal 8 se encuentra ubicada en la

ciudad de Guayaquil (edificio del Gobierno Zonal). Su cobertura comprende los

cantones: Guayaquil, Durán y Samborondón; este territorio ocupa 6.331,04 Km2 de

superficie y representa el 2,5% del total nacional; concentra el 18,02% de la población

del país, distribuidos de la siguiente manera: Guayaquil 90,10%, Durán 7,89% y

Samborondón 2,01%.

La mayoría de la población vive en áreas urbanas de las cabeceras cantonales de

Guayaquil y Durán y el sector de la vía a Samborondón. Posee una diversidad étnica

y cultural como resultado del proceso migratorio nacional que históricamente ha

recibido sobre todo la ciudad de Guayaquil. En el territorio se desarrollan importantes

actividades productivas de tipo industrial, comercial y turística; además por su

dinamismo económico hay un importante desarrollo de la infraestructura portuaria y

aeroportuaria, de servicios financieros y bancarios.

Ilustración 19 - Zonificación por parroquias Cantón Guayaquil.

Fuente: gkillcity.com/artículos 2016.

45
En el cantón de Guayaquil, la división administrativa está dada en parroquias.

Actualmente el cantón se divide en 5 parroquias a nivel rural y 16 parroquias urbanas

que conforman la cabecera cantonal o ciudad de Guayaquil. La parroquia donde se

ubicará geográficamente el proyecto es Tarqui.

Datos:

 Calle principal: Av. Mariana de Jesús

 Zona Municipal: ZE-V

 Lote: 0056

 Sector: Vergeles

 Parroquia: Tarqui

 Linderos de terreno: Norte: 117.00 m, Sur: 118.00m, Este:

141.00m, Oeste: 116.00m.

 Coordenadas UTM 617086.86 m E; 9758900.81 m N Sector: F

Ilustración 20 - Linderos y línea de fabrica


Fuente: Google Maps, 2017.

46
 Accesibilidad.

Se desarrollará en un sector alejado de la ciudad, donde el ruido urbano será lo

más reducido posible y tendrá un acceso práctico en cuanto a llegada y salida hacia

puntos estratégicos de la urbe. Cercano al proyecto existe poco movimiento

poblacional y comercial, pero con posibilidades de llegar a incrementarse en el futuro,

aunque éste será aceptablemente tolerable comparando a otras ubicaciones con mayor

flujo de personas.

 Relieve e Hidrografía.

La ciudad se encuentra situada en la cuenca baja del río Guayas, que nace en

las provincias de Pichincha y de Cotopaxi, y desemboca en el golfo de Guayaquil en

el océano Pacífico. Recibe las aguas de los ríos Daule y Babahoyo. El Daule y sus

afluentes bañan las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está

formado por el río Yaguachi, y éste por la unión de los ríos Chimbo y Chanchán.

Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es

la más grande de la vertiente del Pacífico, con 40 000 km² y una extensa área de la

costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes.

 Clima.

El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por

su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante

casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes

de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien

diferenciados. Una temporada húmeda y lluviosa (período en el que ocurre el 97% de

la precipitación anual) que se extiende enero a mayo (corresponde al verano austral);

47
y la temporada seca que va desde junio a diciembre (que corresponde al invierno

austral). Debido a que se ubica en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene temperaturas

cálidas durante todo el año, aunque el calor más sofocante se ubica entre enero y mayo.

Si bien en estos meses la temperatura real no es muy alta, la humedad hace que la

Ilustración 21 - Parámetros climáticos promedio Guayaquil - parroquia Tarqui.


Fuente: World Meteorological Organization, 2017.

sensación térmica se eleve hacia los 40° o más.

Economía.- Guayaquil es una ciudad de amplia actividad comercial. La revista

América Economía en su edición de abril del 2002, incluyó el ranking 2003 de las

ciudades de América, del que se destaca la aparición de Guayaquil en el sexto puesto

entre las ciudades que prestan mayores facilidades para emprender negocios (ciudades

emprendedoras) alcanzando un índice de 3,88 ubicándose después de Monterrey

(5,34), São Paulo (4,56), Santiago (4,45), Bogotá (4,40) y México, D. F. (4,26).

Comercio.- La ciudad es sede del 39% de las 1000 compañías más importantes del

Ecuador. De dicho grupo de empresas, las compañías guayaquileñas representan el

35% de activos, 37% de patrimonio y el 39% de los ingresos. Así mismo, el total de

ventas de las empresas guayaquileñas representan el 36% de este grupo.

El comercio aportó con 1028 millones de dólares. La construcción también ha

tenido un efecto multiplicador en la economía. Durante la época de la colonia

48
Guayaquil siempre ocupó un lugar primordial. En sus astilleros se construían

embarcaciones con las famosas maderas de sus inmediaciones como guayacán,

mangle, balsa, laurel, y otras, llegando a convertirse en Astillero Real de la Corona

Española

 Turismo.

A través de los años ha continuado con su tradición comercial, y actualmente

en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los

cambios en el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los

ciudadanos, ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas

administraciones municipales. Guayaquil se ha desarrollado de este modo en un

destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos.

Ilustración 22 - Puente el Velero Malecón del Salado.


Elaborado por: Stalin Soledispa

49
Ilustración 23 - Puerto Santa Ana Guayaquil.
Elaborado por: Stalin Soledispa

Ilustración 24 - Vista parcial de Guayaquil desde el aire.


Fuente: M.I. Municipalidad de Guayaquil

 Paisajismo.

Las áreas verdes que estarán marcadas en los planos arquitectónicos, estarán

especificadas con el tipo de especie arbórea que esta llevara. Cuando se trate de

trasplantar un árbol. Los hoyos deberán excavarse a la profundidad especificada; luego

se colocará en el fundo una capa de tierra vegetal de aproximadamente 15 cm de

espesor como mínimo a excepción que las características del suelo sean tales que el

50
ingeniero agrónomo considere que será satisfactorio para el suelo existente el cual

formara el lecho de la planta.

2.3. Marco legal.

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador

Sección novena

Gestión del riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza

frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante

la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento

de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar

la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de

riesgo está compuesto por las unidades de auxilio inmediato de todas las instituciones

públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la

rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones

principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten

al territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna

para gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y

gestión.

51
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades

para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar

sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y

mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones

anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y

prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de

desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del

Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización

subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su

ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean

insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y

financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin

relevarlos de su responsabilidad.

Art. 11.- De los órganos ejecutores.- Los órganos ejecutores del Sistema de

Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden

público, prevención y gestión de riesgos, conforme lo siguiente:

a) De la defensa: Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Fuerzas Armadas.

- La defensa de la soberanía del Estado y la integridad territorial tendrá como entes

rectores al Ministerio de Defensa y al de Relaciones Exteriores en los ámbitos de su

52
responsabilidad y competencia. Corresponde a las Fuerzas Armadas su ejecución para

cumplir con su misión fundamental de defensa de la soberanía e integridad territorial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el Ministerio de

Defensa, coordinará la cooperación, intercambio de información y operaciones

militares combinadas con otros países, conforme a los instrumentos y tratados

internacionales, en el marco del respeto a la soberanía nacional, a los derechos de las

personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos definidos en la

Constitución y en la ley;

b) Del orden público: Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, y, Policía

Nacional. - La protección interna, el mantenimiento y control del orden público

tendrán como ente rector al Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos. Corresponde a

la Policía Nacional su ejecución, la que contribuirá con los esfuerzos públicos,

comunitarios y privados para lograr la seguridad ciudadana, la protección de los

derechos, libertades y garantías de la ciudadanía.

Apoyará y ejecutará todas las acciones en el ámbito de su responsabilidad

constitucional para proteger a los habitantes en situaciones de violencia, delincuencia

común y crimen organizado. Coordinará su actuación con los órganos

correspondientes de la función judicial. La Policía Nacional desarrollará sus tareas de

forma desconcentrada a nivel local y regional, en estrecho apoyo y colaboración con

los gobiernos autónomos descentralizados.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el Ministerio de

Gobierno, Policía y Cultos, coordinará la cooperación, intercambio de información y

operaciones policiales acordadas con otros países, conforme a los instrumentos y

tratados internacionales, en el marco del respeto a la soberanía nacional y a los

53
derechos de los personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos definidos

en la Constitución y la ley;

c) De la Prevención: Entidades Responsables. - En los términos de esta ley, la

prevención y la protección de la convivencia y seguridad ciudadanas, corresponden a

todas las entidades del Estado. El Plan Nacional de Seguridad Integral fijará las

prioridades y designará las entidades públicas encargadas de su aplicación, de acuerdo

al tipo y naturaleza de los riesgos, amenazas o medidas de protección o prevención

priorizadas.

Cada ministerio de estado estructurará y desarrollará un plan de acción en

concordancia con el plan nacional de seguridad integral, de acuerdo a su ámbito de

gestión. El Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos asegurará la coordinación de sus

acciones con los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus

competencias, para una acción cercana a la ciudadanía y convergente con ésta; y,

d) De la gestión de riesgos. - La prevención y las medidas para contrarrestar,

reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la

vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales,

regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional

de Gestión de Riesgos.

Título III

DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS Capítulo I

DEL SISTEMA, SU RECTORÍA, FINES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Art. 15.-Objeto. El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riegos tiene

por objeto integrar los principios, objetivos, estructura, competencias e instrumentos

que lo constituyen, para su eficaz funcionamiento.

54
Art.16.- Ámbito.- Las disposiciones normativas sobre gestión de rigos son

obligatorias y tienen aplicación en todo el territorio nacional. El proceso de gestión de

riesgos incluye el conjunto de actividades de prevención, mitigación, preparación,

alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de los efectos de los desastres de

origen natural, socio natural o antrópico.

Art. 17.- Definiciones.- Se entiende por riesgo la probabilidad de ocurrencia de un

evento adverso con consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio

particular y en un tiempo de exposición determinado. Un desastre natural constituye

la probabilidad de que un territorio o la sociedad se vean afectados por fenómenos

naturales cuya extensión, intensidad y duración producen consecuencias negativas. Un

riesgo antrópico es aquel que tiene origen humano o es el resultado de las actividades

del hombre, incluidas las tecnológicas.

Art. 18.- Rectoría del Sistema.- El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión

de Riesgo, cuyas competencias son:

a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos;

b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio de

Coordinación de Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República;

c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el

cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema;

55
d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer

las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;

e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los

recursos necesarios para la adecuada y oportuna gestión;

f. Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia,

en las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y

mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población;

g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de

la investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo

y la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades.

2.3.2. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Púbicas (COPLAFIP).

Art. 64.- Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques

ambientales y de gestión de riesgo. - En el diseño e implementación de los programas

y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones

favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de

vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales. En la adquisición de bienes y

servicios, necesarios para la ejecución de los programas y proyectos, se privilegiará a

la producción nacional.

2.3.3. Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir” 2013 – 2017.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población, pleno de los

derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como

prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y

potencialidades individuales y sociales.

56
La Constitución, en el artículo 66, establece ―el derecho a una vida digna, que

asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento

ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido,

seguridad social y otros servicios sociales necesarios‖. Por ello, mejorar la calidad de

vida de la población es un proceso multidimensional y complejo.

Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen el acceso al agua

y a la alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art. 14), a un hábitat seguro

y saludable, a una vivienda digna con independencia de la situación social y económica

(art. 30), al ejercicio del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art. 32). La calidad

de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro

del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de

servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre,

hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos.

El artículo 358 establece el Sistema Nacional de Salud para ―el desarrollo,

protección y recuperación de capacidades y potencialidades bajo los principios de

bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional‖,

incluyendo los servicios de promoción, prevención y atención integral. El art. 381

establece la obligación del Estado de proteger, promover y coordinar la cultura física

en los ámbitos del deporte, la educación física y la recreación, para la formación y el

desarrollo integral de la persona. Por su parte, el Sistema de Hábitat y Vivienda

establece la rectoría del Estado para la planificación, la regulación, el control, el

financiamiento y la elaboración de políticas (art. 375).

Es responsabilidad del Estado proteger a las personas, a las colectividades y a la

naturaleza frente a desastres naturales y antrópicos mediante la prevención de riesgos,

la mitigación de desastres y la recuperación y el mejoramiento de las condiciones

57
sociales, económicas y ambientales que permitan minimizar las condiciones de

vulnerabilidad (art. 389).

Por último, el art. 394 establece que el Estado garantizará la libertad de

transporte, sin privilegios de ninguna naturaleza y que promocionará el transporte

público masivo. El Programa de Gobierno 2013-2017 plantea la desmercantilización

del bienestar, la universalización de derechos, la recuperación del vínculo entre lo

social y lo económico y la corresponsabilidad social, familiar y personal sobre la

calidad de vida de las personas.

La salud se plantea como un instrumento para alcanzar el Buen Vivir, mediante

la profundización de esfuerzos en políticas de prevención y en la generación de un

ambiente saludable. Por su parte, la Revolución Urbana se establece desde el derecho

a la ciudad y a su gestión democrática, así como desde la garantía de la función social

y ambiental del suelo urbano y su equilibrio con lo rural, para el ejercicio pleno de la

ciudadanía y la construcción de la vida colectiva.

Esto implica la recuperación de los espacios públicos y la garantía de la

vivienda digna, en protección de la universalidad de los servicios urbanos. Generar

movilidad segura y sustentable requiere romper los intereses corporativos y gremiales

del transporte, fortaleciendo la planificación, la regulación y el control de la movilidad

y la seguridad vial; fomentando el uso del transporte público seguro, digno y

sustentable; y promoviendo la movilidad no motorizada.

Para el periodo 2013-2017 se plantea profundizar el reencuentro con la

naturaleza, para vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. Se proyecta

fortalecer el ordenamiento territorial y la búsqueda de asentamientos humanos

sostenibles en lo urbano y lo rural. La gestión de riesgos es un eje transversal de la

58
Estrategia Nacional de Cambio Climático, para mejorar las prácticas de preparación,

respuesta y recuperación.

Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la

consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el

fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional

de Inclusión y Equidad Social. Para su logro, este objetivo plantea mejorar la calidad

y calidez de los servicios sociales de atención, garantizar la salud de la población desde

la generación de un ambiente y prácticas saludables.

2.3.4. Normas Generales de edificaciones de salud.

Normas de Arquitectura y Urbanismo. M.I. Municipalidad de Guayaquil.

Sección Tercera: Edificaciones De Salud.

Art.201. Accesos.

En las edificaciones hospitalarias, adicionalmente al ingreso principal,

existirán accesos separados para emergencia; consulta externa para el personal,

servicio en general y para el abastecimiento.

Art.202. Altura Libre De Los Locales.

Los locales destinados a antesalas, vestíbulos, administración, consulta externa

y salas de enfermos tendrán una altura libre mínima de 2.50 m. entre el nivel de piso

y cielo raso. (En los servicios destinados a diagnóstico y tratamientos su altura

dependerá del equipo a instalarse, sin permitirse alturas inferiores a 2.50 m.) Los

demás locales habitables cumplirán con las normas respectivas de esta Normativa.

En áreas especiales como Rayos X, Quirófanos, Sala de Partos, la altura

mínima recomendada es de 3.00 m., prevaleciendo los requerimientos técnicos del

instrumental, equipo y mobiliario. En las centrales de oxígeno y casa de máquinas

59
deberá considerarse la altura libre necesaria en función de la especificación de los

equipos mecánicos y eléctricos a instalarse, en máquinas debe considerarse el volumen

de aire requerido por ventilación de los equipos y el correspondiente aislamiento por

ruido. Deberá también establecerse las medidas de prevención y control de

contaminaciones por ruido, emisiones difusas y riesgos inherentes (fugas, explosión,

incendios).

Art.203. Puertas.

Además de lo establecido en el Art. 89 de esta Normativa, referente a Puertas,

se cumplirá con las siguientes condiciones: Cuando las puertas abran hacia el exterior

de la edificación, no obstruirán la circulación en corredores, descansos de escaleras o

rampas y estarán provistos de dispositivos de cierre automático. Sus características

mínimas serán las siguientes:

a) En áreas de administración, consulta externa, habitaciones, consultorios y

laboratorio clínico, serán de 0.90 m. de ancho.

b) En servicios a los que acceden pacientes en camillas o sillas de ruedas, carros

de abastecimiento, equipo médico portátil, Salas de Hospitalización, área de, Salas de

Recuperación, Rehabilitación y similares serán de 1.50 m. de ancho y de doble hoja.

c) En los baños, serán de 0.90 m. de ancho, recomendándose su batiente hacia

el exterior. Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes puedan

estar solos, no deberán tener ningún tipo de seguro interno ni externo.

Art.208. Salas De Pacientes.- La capacidad máxima por sala debe ser de 6

camas para adultos y para niños, un máximo de 8 camas debiendo disponer de baño

completo. El área mínima total de iluminación será del 20% del área del piso del local.

El área mínima total de ventilación será el 30% de superficie de la ventana. Esta área

60
se considera incluida en la de iluminación. Esto se aplica a todos los locales del

hospital, excluyendo las áreas específicas que por asepsia no permitan el contacto con

el exterior o por su funcionalidad específica.

La altura de piso a cielo raso será de 3.00 m. como mínimo. Todas las esquinas

deben ser redondeadas o a 45 grados, las paredes cubiertas de piso a techo con azulejo

u otro material fácilmente lavable. El cielo raso debe ser liso pintado al óleo o con un

acabado de fácil limpieza, sin decoraciones salientes o entrantes. La unión entre el

cielo raso y las paredes deben tener las aristas redondeadas o achaflanadas. No debe

tener ventanas, sino sistema de extracción de aire y climatización.

61
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la investigación.

La arquitectura y el entorno espacial construido tienen una connotación

humanística y social de modo que edificar se considera una dimensión del ser

humano; el proyecto del centro es factible ya que está orientado a la producción social

y humana de trabajo en conjunto con la construcción moral de buenas costumbres y

bienestar en el espacio habitable.

El enfoque que se le da al trabajo de la presente tesis constará de la integración

cuantitativa y cualitativa. Por un lado el cualitativo se utilizará en primera instancia

para descubrir preguntas de investigación a través de libros, sitios web y biblioteca

universitaria. Por otro lado, el cuantitativo porque se realiza un análisis de datos y

encuestas para así determinar las características tanto de diseño como constructivas

del proyecto.

3.2. Tipo de investigación.

Para iniciar una metodología se requiere un tipo de investigación que determinara

los pasos a seguir del estudio, en nuestro caso escogimos del tipo exploratorio. Se la

usa para darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada

realidad de las necesidades del refugio temporal. El tema elegido ha sido poco

explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis

precisas o de cierta generalidad. Surge también porque aparece un nuevo fenómeno

(material biodegradable) que por su novedad no admite una descripción sistemática o

cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo

más profundo (Anónimo, 2011).

62
3.3. Técnicas de investigación.

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que

integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica

pretende:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

Se estudiarán dos formas generales: documental y de campo. La técnica

documental permitió la recopilación de información para enunciar las teorías que

sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Se usaron matrices para tabular cada

respuesta de las preguntas planteadas. La técnica de campo permitió la observación en

contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan

confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

La encuesta es una técnica de investigación que se utiliza como instrumento

para recopilar información de las fuentes primarias. Lo que sintetiza cada pregunta

guarda relación con el resultado de la investigación. El cuestionario es la aplicación de

preguntas con alternativas cerradas.

3.4. Población y muestra.

Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo

en una investigación. En nuestro campo pueden ser artículos de prensa, editoriales,

películas, videos, novelas, series de televisión, programas radiales y por supuesto

personas.

63
3.4.1. Universo de estudio.

Como referencia inicial, tomaremos el caso del terremoto del 16 de abril de 2016,

una de las tragedias más devastadoras de su historia del Ecuador (terremoto de

magnitud 7,8).

Tabla 2 - Información albergues Manabí y Esmeraldas.

Fuente: Sala de Monitoreo y Operaciones y Coordinación General y Datos de Inclusión. 18 de mayo

de 2016

Observando el cuadro indicado, podemos tomar como referencia el promedio del

porcentaje respecto a Guayaquil, según el último censo del INEC del 2010, tiene una

población de 2.350.915. Si aplicamos un porcentaje respecto a la población de ambas

sería de un 23%. Para la ciudad de Guayaquil correspondería a un total de 536.008.

Luego, el promedio de familias correspondería a un 21%. Aplicando el porcentaje

tendríamos una población de 112.561. Igualmente, tomamos a la población entre 18-

35 años de edad obteniendo un promedio del 21.37% que, empleando al total

precedente, obtendríamos una cantidad de 24.054.

3.4.2. Muestra.- Es un subconjunto o parte del universo o población en que

se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los

64
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros. La muestra es una parte

representativa de la población Se determina el tamaño de la muestra dependiendo del

tipo de investigación. Se aplica una fórmula para el tamaño:

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra

Investigación sean ciertos. Los datos:

N= Población = 24054

P= Probabilidad de éxito = 0.5

Q= Probabilidad de fracaso = 0.5

P*Q= Varianza de la Población= 0.25

E= Margen de error = 5.00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z= Nivel de Confianza = 1.96

23101

n= --------------- =

61

n= 379

El total de la muestra es de 379 personas.

3.5. Resultados de las encuestas.

Para la realización del cuestionario nos basamos en los objetivos planteados

para la investigación. Las encuestas contenían preguntas cerradas, abiertas y de

múltiples opciones. En cada pregunta se resalta una tabla donde se indica el parámetro

y el porcentaje, continuando con un gráfico en forma radial mostrando cada sombreado

65
de cada respuesta con tamaños de acuerdo al porcentaje indicado en la tabla mostrada

inicialmente. Se finaliza con un análisis de los resultados que arrojó la pregunta de la

encuesta. El total de preguntas son nueve, después de analizar el contexto y la sintaxis

de cada una.

1.- ¿Conoce lugares donde refugiarse en caso de desastres naturales?

Tabla 3 - Encuesta pregunta 1

Parámetro Porcentaje

Tengo algo de conocimiento 10%

No me han informado, sé de qué trata 6%

Desconozco totalmente 84%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Gráfico 1 - Encuesta pregunta 1

¿Conoce lugares donde refugiarse en caso de desastres


naturales?
TENGO ALGO DE CONOCIMIENTO
NO ME HAN INFORMADO, PERO SE DE QUE SE TRATA
DESCONOZCO TOTALMENTE
10%
6%

84%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

66
El 11% de las personas entrevistadas indicaron que conocen poco del tema.

Luego la opción negativa con cierta idea de lo que significa es con un 6% y finalmente

el 84% dice desconocer ni tiene percepción de la misma.

2.- ¿Por qué tipo de medio conoce todo lo referente a un albergue o refugio

temporal?

Tabla 4 - Encuesta pregunta 2

Parámetro Porcentaje

Televisión 4%

Prensa escrita 8%

Radio 12%

Volante 76%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Gráfico 2 - Encuesta pregunta 2

¿Cómo conoce todo acerca de un albergue o refugio temporal?


TELEVISION PRENSA ESCRITA RADIO VOLANTE

4%

8%

12%

76%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

67
De las personas, que en la pregunta anterior, indican conocer poco o algo sobre

lo que significa un refugio temporal, indican en porcentajes indicados cuáles fueron

sus fuentes de conocimiento.

3.- ¿Sabe cómo debe prepararse para un terremoto?


Tabla 5 - Encuesta pregunta 3

Parámetro Porcentaje

Simulacros 65%

Lectura 23%

Charla 9%

Otro 3%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Granda Danilo y Cuascota Jimmy.

Gráfico 3- Encuesta pregunta 3

¿Sabe cómo debe prepararse para un terremoto?

SIMULACRO LECTURA CHARLA OTRO

3%

9%

23%

65%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Se formula una mejor manera de conocer la forma de prepararse en temas de

simulacros, generalmente los que se dan en los Centros Educativos Básicos. Luego, la

68
lectura es el segundo indicativo y las charlas el tercero. En el indicativo de “otros” se

indican solo dos: por cuenta propia y con vecinos.

4.- ¿Qué conocimiento tiene acerca de primeros auxilios?

Tabla 6 - Encuesta pregunta 4

Parámetro Porcentaje

Mucho 38%

Poco 58%

Desconoce 4%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Gráfico 4 - Encuesta pregunta 4


¿Qué conocimiento tiene acerca de primeros
auxilios?

MUCHO POCO DESCONOCE

4%

38%

58%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

El porcentaje es casi idéntico entre el parámetro “poco” y el parámetro

“mucho” Y dicho resultado se lo puede entender en general, ya que en realidad es muy

69
poco lo que se conoce a nivel local en cuanto a primeros auxilios, especialmente por

la ciudadanía.

5.- ¿Desde su punto de vista, quienes deben preocuparse de manejar un refugio?

Tabla 7 - Encuesta pregunta 5

Parámetro Porcentaje

Estado (Municipios) 95%

Empresa privada 2%

Ambas 3%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Gráfico 5 - Encuesta pregunta 5

¿Desde su punto de vista, quienes deben


preocuparse de manejar un refugio?
ESTADO EMPRESA PRIVADA AMBAS

2%3%

95%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Aquí la respuesta del Estado como entidad reguladora es contundente en comparación

con la respuesta relacionada a la empresa privada. Incluso el nivel de la respuesta

70
“ambas” se reduce solamente un punto. Por lo que la percepción de ésta última carece

de importancia.

6.- ¿Cree usted necesaria la propuesta de un refugio temporal?

Tabla 8 - Encuesta pregunta 6

Parámetro Porcentaje

Mucho 58%

Poco 34%

Nada 8%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Gráfico 6 - Encuesta pregunta 6

71
¿Cree usted necesaria la propuesta de un refugio temporal?

MUCHO POCO NADA

8%

34%

58%

Elaborado por: Stalin Soledispa.


Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)

En esta pregunta se puede concluir en la inseguridad por determinar si es

necesario, suponiendo que no hay un adecuado manejo de información adecuada.

7.- ¿Le gustaría que se desarrollara un prototipo de refugio temporal?

Tabla 9 - Encuesta pregunta 7

Parámetro Porcentaje

Si 79%

No 8%

Desconoce 13%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

72
Gráfico 7 - Encuesta pregunta 7

¿Le gustaría que se desarrollara un prototipo de


refugio temporal?

SI NO DESCONOCE

13%

8%

79%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Aquí también existe la precepción de necesitar la construcción de un refugio

temporal, obviamente explicando al detalle acerca de lo que significa a nivel social y

familiar.

8.- ¿Qué áreas quisiera que se le dé prioridad dentro de un refugio temporal?

Tabla 10- Encuesta pregunta 8

Parámetro Porcentaje

Estar 5%

Comedor 10%

Cocina 15%

Habitaciones 55

Baño 12%

73
Patio 3%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Gráfico 8 - Encuesta pregunta 8

¿Qué áreas quisiera que se le dé prioridad


dentro de un refugio temporal?

ESTAR COMEDOR COCINA


HABITACIONES BAÑO PATIO
3% 5%
12% 10%

15%

55%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Podemos deducir lo categórico en la respuesta de habitación, respecto a las

otras opciones, ya que es un hecho que la privacidad y el reposo es prioridad dentro de

una vivienda normal.

9.- ¿Cómo debe ser la estadía para usted y su familia dentro de un refugio?

74
Tabla 11 - Encuesta pregunta 9

Parámetro Porcentaje

Acogedora 44%

Tranquila 22%

Segura 24%

Funcional 10%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Gráfico 9 - Encuesta pregunta 9

¿Cuáles son las características que necesita


para usted y su familia dentro de un refugio?

ACOGEDORA TRANQUILA SEGURA FUNCIONAL

10%

24% 44%

22%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Existe poco que argumentar en esta pregunta. Es obvio debido el poco conocimiento

respecto a la funcionalidad que sea muy bajo el porcentaje. En las 3 primeras opciones

hay mucha paridad.

10.- ¿Conoce algún tipo de material biodegradable?

75
Tabla 12- Encuesta pregunta 10

Parámetro Porcentaje

Si 2%

No 88%

Desconoce 10%

Total 100%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Gráfico 10 - Encuesta pregunta 10

SI NO DESCONOCE

2%

10%

88%

Fuente: Encuesta moradores del sector de estudio (2017)


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Existe poco conocimiento respecto a qué es material biodegradable. La opción NO

y Desconoce es mayoritaria si le suma entre ambas. La opción afirmativa refleja la

necesidad de socializar el tipo de material a la sociedad en general.

76
3.6. Diagnostico.

Para realizar la encuesta fue necesario hacer conocer los conceptos de desastre,

vulnerabilidad y amenazas. Así como las condiciones geodinámicas del país, su

susceptibilidad a sufrir desastres de origen natural, y los efectos de estos sobre las

viviendas y personas en eventos pasados.

Se necesita hacer conocer sobre el proceso de una emergencia y quienes actúan

durante la contingencia, así como la necesidad de este proyecto. Fue necesario conocer

el perfil del usuario de la vivienda, el damnificado, y como es actualmente en el país

la logística de atención durante un desastre.

Se considera optar por una elección eficiente en cuanto la rapidez de

construcción y fácil ensamblaje.

77
CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Fundamentación del diseño.

La propuesta del diseño se fundamentó en la modulación de espacios, es decir,

referente a un diseño arquitectónico compuesto por componentes separados que

conectados o unidos entre sí forman una edificación apropiada para habitar. Lo

novedoso de la arquitectura modular es que se pueden reemplazar o agregar

cualquiera de sus componentes (o módulos) sin afectar al resto del sistema. Este

concepto fue idealizado por Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a

partir de la década de 1920, como Le Corbusier.

En Guayaquil, el módulo de una vivienda de interés social por lo general es una

figura cúbica cuadrada, el diseño en particular que se propone quiere romper estos

esquemas tradicionales para mejor la calidad de vida dentro de la vivienda y así variar

los espacios dentro de la casa, al diseño se le aplicarán sistemas que ayuden a mejorar

el confort dentro de la misma (técnicas de bioclimatismo). Con el uso de planos

seriados y la posición correcta de los módulos desplazados.

Se propone en área administrativa un módulo de uso público que consta de un área

de sala, cocina y el pasillo que conduce eficientemente a todos los espacios creados;

además de dejar implícita la expansión sin necesidad de modificar el flujo de

circulación, ni sacrificar el nivel de confort. Con el uso de planos seriados y la posición

correcta de los módulos desplazados, se mejora la circulación del viendo dentro de la

vivienda y a su vez aumenta el nivel de confort térmico dentro de la misma. Los

módulos restantes, proponen un uso público, exclusivo para los habitantes del refugio;

en el que se consideran zonas médicas, restaurante, zona de juegos, zonas de descanso

y puntos de reunión.
78
4.2. Descripción de la propuesta.

Como bien lo dice la definición anterior, se busca dar énfasis en los emplazamientos

que lograrán integrar la obra arquitectónica en sí, debido al tipo de proyecto, este da la

oportunidad de crear espacios separados, pero a la vez unificándolos por medio de

vestíbulos o plazas.

La idea será utilizar el concepto de las viviendas regulares creando un espacio

arquitectónico que fundamente la utilización de sitios similares. Se busca también

demostrar a las personas afectadas que se puede crear un área funcional utilizando los

mismos materiales a los que ellos tienen acceso, pero utilizando el método constructivo

correcto, también se espera que este modelo llegue a revolucionar el diseño de otros

albergues utilizando material biodegradable. |

4.2.1. Sitio elegido.

El terreno elegido se acopló a una ponderación estimada para tres zonas

diferentes de la ciudad (oeste, centro y noreste). El terreno noreste se ubica en el sector

de la Av. Narcisa de Jesús (Vía Terminal Pascuales) a la altura del Parque Samanes.

El terreno del sector central está en los alrededores del Psiquiátrico Lorenzo Ponce, en

dirección a Puerto Santa Ana. Por último, el Oeste está ubicado en la Av. El Bombero,

en las cercanías de la Universidad del Pacífico.

La ponderación comprende en dar una puntuación del 1-10 según la calidad de

cada categoría. Entre los factores que se tomaron en cuenta están:

1.-La accesibilidad al sitio, es decir, facilidad de llegada desde todos los puntos del

cantón;

2.- Los servicios básicos.

3.- Las condiciones ambientales como la contaminación por humo, industrias, ruido

de máquinas y transporte pesado (se exceptúan buses), etc.;

79
4.- La cercanía que tendrá el proyecto a las zonas más importantes;

5.- La zona más segura para la integridad física de la población;

6.- Las condiciones del terreno o geografía más adecuada al momento de construir.

Al final se promedia cada categoría y se escoge la de mayor puntuación. En este caso,

según la tabla detallada a continuación, se escogió por la opción de la zona noreste.

Ilustración 25 - Lugar elegido. Zona Noreste.


Elaborado por: Soledispa, Stalin.

Tabla 13 - Ponderación de terreno.


Terreno 1 (noreste) Terreno 2(zona Terreno 3

central) (zona oeste)

Accesibilidad 8 4 5

Servicios Básicos 6 6 4

Condiciones ambientales 7 7 8

Cercanía a zona comercial 8 7 7

Seguridad 7 8 4

Condiciones terreno 8 3 2

Promedio 7 6 5

Elaborado por: Soledispa, Stalin

80
4.3. Programación arquitectónica.

Programa de Necesidades.- El análisis del cálculo de personas que tendrán refugio

se da en base a un promedio de victimas como resultado del terremoto más reciente

ocurrido en el Ecuador. Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica

Nacional, el 17 de abril de 2016, las personas damnificadas en la ciudad de Guayaquil

llegan a un total de 226 personas: 105 hombres, 65 mujeres, 56 niños.

Según el análisis anterior y estudiando detenidamente los casos análogos y

teniendo en cuenta el tamaño del terreno y las necesidades que debe cubrir un refugio

temporal ubicado en Guayaquil, se considera un porcentaje mayor para mejorar

seguridad, además basado en las Ordenanzas de Arquitectura y Urbanismo de

Guayaquil se determinaron como áreas necesarias los siguientes:

DORMITORIOS

 Dormitorio para hombres – niños: 30 unidades para 5 personas (150 personas)

 Dormitorio para mujeres – niñas: 25 unidades para 5 personas (125 personas)

COMEDOR

 Área de mesas, considerando que la ordenanza de la M. I. Municipalidad

de Guayaquil considera un mínimo de 1.10 m2. por persona, total en el refugio: 302

m2.

COCINA

Según la Ordenanza de la M. I. Municipalidad de Guayaquil art. 249 el área de

cocina será mínimo el equivalente al 80% del área de comedor.

 Área de preparación y cocción de alimentos 60%: 180m2.

 Despensa de alimentos: 20%: 60 m2.

81
BAÑOS

SS.HH. para hombres y personas con discapacidad. 1 cada 15 personas: 10 unds.

SS.HH. para mujeres y personas con discapacidad. 1 cada 15 personas: 8 unds.

BODEGA DE INSUMOS

Comida: La capacidad de insumo está supeditada a la necesidad de emergencia

inmediata, sin embargo el área está determinada por un área de 0,25 m2 por persona

para ración de un mes, por lo tanto 275 p x 0,25 = 69m2. Aquí se considera todo tipo

de comestibles y perecederos.

Líquidos: Al igual que la comida, la capacidad de insumo está supeditada a la

necesidad de emergencia inmediata, sin embargo el área está determinada por un área

de 0,10 m2 por persona para consumo de un mes, por lo tanto 275 p x 0,10 = 27,5m2.

ÁREA RECREATIVA (INFANTILES)

Zona de juegos infantiles: Se clasifican en áreas para niños y niñas de 0 a 5 años,

de 6 a 12 años. Para la primera clasificación se considera según ordenanza de la M.I.

Municipalidad de Guayaquil, 2.50m2 por niño, por lo que de 60 niños del que está

considerado el centro, el 40% pertenece a ese grupo. Luego, 24 niños x 2,50 = 60m2.

Para la segunda, el área a considerar es de 3.00m2 por niño. Del 60% restante nos da

un área de 108 m2.

Cancha deportiva: Se considera una cancha múltiple cuyas dimensiones generales

son de 28*15 = 420m2. Se incluye 50m2 para circulaciones, como medida mínima

establecida en ordenanzas.

ÁREA MÉDICA (FISICA Y MENTAL)

Área de clínica médica y de psicología es muy necesaria en temas de controlar la

estabilidad en salud física y mental de los damnificados. Debe considerarse un 12% de

personas que requieren camas para casos extremos como hidratación, primeros

82
auxilios y terapia respiratoria en el refugio. Es decir, 32 personas, y 24 personas diarias

para el consultorio de psicología que siendo atendidas a un promedio de 1 hora diaria,

pueden ser tratadas en 1 día. Con 6 consultorios resulta suficiente la atención diaria.

ÁREA ADMINISTRATIVA

No existen en las ordenanzas área mínima para determinar el área administrativa,

pero según las mismas se pueden determinar los ambientes necesarios para el refugio.

Administrador

Secretaria

Archivo

Área para colaboradores

SS.HH. Hombres (1)

SS.HH. Mujeres (1)

ÁREA DE SERVICIO

Carga y descarga: Según lo determinado en la ordenanza de la M. I. Municipalidad

de Guayaquil, el área de carga y descarga estará compuesto por plataforma de un 30%

de la bodega de insumos. Esto es, 30m2.

Parqueo de ambulancias: Se consideran 3 mínimos por centro de primeros auxilios.

Total = 6 parqueos.

Tabla 14 - Cuadro de Áreas.

Descripción Área (m2)


DORMITORIOS
· Dormitorio para hombres 1200
· Dormitorio para mujeres 1100
COMEDOR
· Área de mesas 302

83
COCINA
· Área de preparación y cocción de alimentos 180
· Despensa de alimentos 68
· Unidad Instantáneos 45
LAVANDERÍA 36
BAÑOS
Vestidores para hombres 88
Vestidores para mujeres 88
SS.HH. para hombres y personas con discapacidad. 67
SS.HH. para mujeres y personas con discapacidad. 67
ÁREA DE ESTAR
Área de entretenimiento 470
BODEGA DE INSUMOS
Comida 50
Líquidos 90
ÁREA RECREATIVA (INFANTILES)
Zona de juegos infantiles 168
ÁREA MÉDICA (FISICA Y MENTAL)
Área de clínica médica 420
Área de psicología 30
ÁREA ADMINISTRATIVA
Administrador 35
Secretario 45
Archivo 20
Área para colaboradores 6 Personas 50
SS.HH. Hombres 10
SS.HH. Mujeres 10
ÁREA DE SERVICIO
Carga y descarga 80
Parqueo de ambulancias 40
AREA COMPLEMENTARIA

84
Área paisajística 11948
Guardianía 24
Parqueo general 280
Circulaciones exteriores 1360
Total 18300
Elaborado por: Stalin Soledispa.

4.3.1. Matrices y grafos de relación.

Ilustración 26 - Matriz de relaciones


Elaborado por: Stalin Soledispa

85
Ilustración 27 – Diagrama de relaciones
Elaborado por: Stalin Soledispa

Ilustración 28 - Diagrama de circulaciones


Elaborado por: Stalin Soledispa

86
4.4. Anteproyecto.

4.4.1. Zonificación. Commented [U-P1]: EXPLICAR LA ILUSTRACIÓN 21, CUAL ES EL


CRITERIO PARA ESTA ZONIFICACIÓN

Se toman en consideración dos zonas de parqueos al inicio, una para visitas y

otra para visitas, residentes y trabajadores. La zona de servicio social corresponde a

área administrativa como admisión y control social, que junto a la médica interactúan

entre sí. Las zonas de descanso de refugiados están ubicados en la zona posterior y

comprende las habitaciones, de contemplación y camping, que se comunican con el

resto de zonas. Al centro se ubica la zona social y deportiva donde se encuentran

canchas, capilla y la de servicio donde se encuentra el comedor, cocina, lavandería y

acopio junto a cuartos de máquinas. Esta zona también se integra con la zona social,

administrativa y de descanso.

Ilustración 29 - Distribución de áreas.


Elaborado por: Stalin Soledispa.

87
4.4.2. Memoria descriptiva.

Tabla 15 – Premisas de diseño 1


Requerimiento Concepto Grafico ejemplo en proyecto

La orientación del edificio


preferiblemente será norte-sur,
con los ejes mayores
este-oeste, de manera que
se reduzca la exposición
del sol en sus fachadas
Ubicación y Orientación mayores

Para agruparse con otras


áreas se relacionarán
directamente mediante
pasillos que conduzcan la
circulación y caminos
al aire libre.

En la distribución de los ambientes


se debe proporcionar
suficiente ventilación para
que ayude a desalojar olores, calor
y humedad.

Criterios de diseño
Los vanos de las ventanas
serán del 25% al 30% del
área de piso en fachadas
norte-sur y se contempla el
15% de ventilación.

El diseño debe contar con


elementos estructurales
adecuadas para resistir
cualquier eventualidad de
fuerzas naturales. El utilizado es
hormigón armado.

88
Elaborado por: Stalin Soledispa

Tabla 16 – Premisas de diseño 2

Requerimiento Concepto Grafico ejemplo

La utilización de vegetación
como protectores ante la
amenaza climática, Se ubica en los
sectores donde hay mayor
circulación y donde limita con los
linderos vecinos.

El acceso de las
ambulancias debe ser
Circulaciones principales directo desde la vía
principal o secundaria tal
como se proponen en los centros
médicos tradicionales.

Para circulaciones
peatonales debe
contemplarse un ancho
mínimo de 2.00 mts. Se consideran
vías de circulación adecuadas para
personas con movilidad reducida,
esto es rampas y barandas.

El edificio debe ser


resuelto preferiblemente
regular y adecuándose a la
integración del lugar. Un gran
porcentaje de edificaciones son para
las familias donde no se separen los
núcleos familiares,
Urbanas

La concentración de los
ambientes se realizara
utilizando pasillos que
restrinjan la circulación
hacia cualquier área de
acceso limitado.
Elaborado por: Stalin Soledispa

89
Tabla 17 – Premisas de diseño 3

Requerimiento Concepto Grafico ejemplo

Realizar una buena


cimentación para que
soporte perfectamente la
edificación, diseñando y
Cimentación utilizando material según el
cálculo estructural. La mayoría se
dispone que sean zapatas corridas
en terrenos blandos y aisladas en
áreas donde el terreno sea sólido.

Seleccionar el material de
acuerdo de acuerdo al
clima, utilizar material que
funcione adecuadamente en
Muros climas fríos, cálidos y
templados. En el caso de la
propuesta es paredes de
confinamiento con bloques de
tierra comprimida.

Así como también definir el


sistema vertical
estructural, que soporte
perfectamente las cargas,
para esto se deberá
calcular que tipo de hierro
se utilizaran en columnas,
mochetas, pines etc.

Estructura vertical
El sistema para cubiertas
será una buena opción la
fabricación de losetas de hormigón
armado
en el área de
dormitorio y comedor, para
que el ambiente se torne
más cálido en tiempo de
lluvia y fresco en tiempo
caluroso.

90
Requerimiento Concepto Grafico ejemplo

Criterio paisajístico: no romper


bruscamente
con el entorno ambiental,
tratar la manera de
acoplarse a la naturaleza
como a los objetos
arquitectónicos.

Integración del objeto


arquitectónico

Es recomendable que el
diseño sea tenga una distribución
tal, que convergan líneas paralelas y
ajustadas al sentido del terreno,
pero sin descuidar que dichas
formas o líneas no se alejen del
concepto inicial, esto es la
ubicación acorde al sentido del sol y
los vientos (sentido sur-noreste). En
ese sentido, prevalece lo último
como opción de propuesta.

Elaborado por: Stalin Soledispa

91
Tabla 18 – Premisas de diseño 4

Requerimiento Concepto Grafico ejemplo

Se tomará en
cuenta a las personas
discapacitadas y/o ancianos
de la tercera edad, ya que
ellos tienen que circular
sin ningún problema dentro
y fuera de cualquier
edificio.

Tomar en cuenta las


medidas especiales en lo
que son ingresos y salidas,
así como también tomar en
cuenta las rampas para que
Arquitectura sin barreras puedan desplazarse sin
ningún problema.

Y cada uno de los


recorridos tengan
conexiones tanto interna
como externamente del
edificio.

Elaborado por: Stalin Soledispa.

92
4.4.3. Volumetría.

Ilustración 30 - Distribución de volúmenes 1.


Elaborado por: Stalin Soledispa.

Ilustración 92 - Distribución de volúmenes 2.


Elaborado por: Stalin Soledispa.

93
CONCLUSIONES.

La propuesta arquitectónica proporciona un documento que contribuye como

consulta académica para los futuros egresados de todas las facultades de Arquitectura

del país, que en el tema de refugios y/o albergues respecta, ya que la idea fue la

utilización de normas internacionales de un Diseño Arquitectónico dentro de la Ciudad

de Guayaquil.

La propuesta contribuye a dar una respuesta de ayuda inmediata al momento de un

desastre natural (terremotos, inundaciones, otros) albergando a personas que son

afectadas y que lo perdieron todo durante los hechos antes mencionados, mejorando la

calidad de vida de las familias mientras se reponen de la perdida material.

El concepto utilizado es de viviendas regulares. Se demuestra a las personas

afectadas que se puede crear un área funcional utilizando los mismos materiales a los

que ellos tienen acceso, con el método constructivo correcto, El modelo se espera

llegue a revolucionar el diseño de otros refugios y/o albergues utilizando materiales

biodegradables. Se propuso un módulo de uso público que consta de un área de sala,

cocina y el pasillo que conduce eficientemente a todos los espacios creados; además

de dejar implícita la expansión sin necesidad de modificar el flujo de circulación, ni

sacrificar el nivel de confort.

Las áreas más importantes del refugio temporal son la habitacional, la zona de

emergencia y médica, zona de acopio y zona de comedor y cocina, que son las bases

para el convivir diario. Las zonas pasivas y de menor relevancia pero no por ello parte

fundamental de la edificación son las de descanso, capilla, áreas verdes, parqueo,

actividades artísticas y deportivas. Se tomó en cuenta a las personas discapacitadas y/o

ancianos de la tercera edad, ya que ellos tienen que circular sin ningún problema dentro

y fuera de cualquier edificio.

94
Una vez construido el refugio temporal, la ubicación de las personas en busca de

asilo debe determinarse en razón de su seguridad y bienestar. En la medida de lo

posible debe ubicarse a las personas que necesitan de un lugar donde se sientan

nuevamente como en casa, para tratar de que olviden por un momento que lo perdieron

todo. En el caso de que existan refugiados que sean de otro país se los ubicara a una

distancia razonable de la frontera de su país de origen (si son extranjeros). Y es preciso

respetar la unidad familiar y prestarles toda la ayuda posible para la localización de

familiares; deben adaptarse las medidas necesarias para proteger a los menores y a los

niños no acompañados.

También se debe tener en cuenta el cuidado y mantenimiento de las instalaciones

del refugio, para garantizar la operatividad y buen estado de las instalaciones y

servicios generales, garantizar que exista la oportuna y adecuada atención de los

servicios sociales, educación, salud, seguridad y que la protección medioambiental

sea amigable con el entorno.

Debemos tener en cuenta que el refugio temporal serviría a las personas afectadas

por el tiempo que sea necesario, para así dar paso a nuevos damnificados que se

encuentren pasando por las necesidades que en otro albergue no logren cubrir.

95
RECOMENDACIONES.

Para lograr un buen uso del refugio, son determinantes los factores planteados en el

presente análisis, para responder con las necesidades de la población guayaquileña,

siendo el objetivo la integración de normas básicas adjuntas en la presente tesis, en el

diseño de refugios temporales. El aprovechamiento de los materiales mencionados en

la presente tesis (Sección Capitulo II: Recurso ecológico y biodegradable para

Proyecto) es una factibilidad económica para la realización de este tipo de proyectos,

ya que como se vio en este proyecto, el BTC juega un papel muy importante dentro de

las áreas de dormitorio y comedor y las cubiertas de teraftalato de poliestireno ayudan

también a que el proyecto disminuya en costo-beneficio.

La vida útil de la edificación producto de los materiales indicados para paredes y

cubierta es similar a las edificaciones regulares, es decir 50 años. El material de bloque

de tierra comprimida, al estar en contacto con el suelo, se solidifica y se biodegrada

sin perder sus facultades de resistencia, por lo que determina una amplia ventaja en

cuanto a sus similares. Todas las edificaciones incluyendo el cerramiento del refugio

están compuestas de dicho material y con un control permanente de sus estructuras

permitirán cumplir con el debido uso del complejo.

En cuanto a la gestión de la información: registro de la población habitante del

albergue: mantener un reconocimiento actualizado de las familias, que además debe

ser diferenciado (edades, género, etnias, discapacidades, etc.) para garantizar la

atención de toda la población y sus derechos fundamentales.

También se debe tener en cuenta el cuidado y mantenimiento de las instalaciones

del albergue: para garantizar la operatividad y buen estado de las instalaciones y

servicios generales.

96
GLOSARIO

Alojamiento temporal: Es un servicio que se activa como respuesta ante una

emergencia o desastre para proveer protección y servicios a personas damnificadas que

se han visto forzadas a abandonar sus viviendas. Se definen las siguientes modalidades.

(comunidadandina.org, 2018).

Alquiler para familias en emergencia: Son viviendas alquiladas por la acción de

incentivos económicos temporales, públicos o privados, a favor de la población

damnificada por eventos peligrosos. (comunidadandina.org, 2018).

Campamentos temporales: Es un alojamiento que se implanta y activa en un

terreno amplio ante la falta de infraestructura previa, donde se recibe a las familias

afectadas ante eventos peligrosos. Cuentan con carpas familiares, agua, alimentación

y servicios básicos; la permanencia es de hasta 6 meses. (comunidadandina.org, 2018).

Familias de acogida: La modalidad de familia de acogida es cuando las personas

afectadas o damnificadas ante un evento peligroso se alojan temporalmente en la

vivienda de familiares, amigos o allegados, hasta que puedan retornar a su vivienda o

cuenten con otra opción de alojamiento o recuperación. (comunidadandina.org, 2018).

Refugios: Es un espacio donde las personas desplazadas por una amenaza buscan

techo temporal independientemente de si cuentan o no con asistencia por parte del

gobierno o la comunidad internacional. Puede ser considerado como un sitio de paso,

hasta que el peligro haya cedido o se activen otras opciones de alojamiento temporal.

(comunidadandina.org, 2018).

Código de construcción: Conjunto de ordenanzas, reglamentos y normas

asociadas que tienen por objeto regular aspectos del diseño, construcción y sus

97
materiales, modificaciones y ocupación de estructuras que son necesarios para velar

por la seguridad y el bienestar de los seres humanos, incluida la resistencia a los

derrumbes y a los daños. (comunidadandina.org, 2018).

Concientización/sensibilización pública: El grado de conocimiento común sobre

el riesgo de desastres, los factores que conducen a éstos y las acciones que pueden

tomarse individual y colectivamente para reducir la exposición y la vulnerabilidad

frente a las amenazas. (comunidadandina.org, 2018).

Damnificado: Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o

desastre y que ha sufrido daño o perjuicio graves a su salud o en sus bienes, en forma

total o parcial, permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda

humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus

bienes y patrimonio. Pérdidas graves en la estructura de soporte de sus necesidades

básicas, como vivienda, medio de subsistencia etc. en sus bienes y/o servicios

individuales o colectivos… daños graves en su integridad física o la pérdida total de

sus bienes o servicios básicos, a causa de un desastre. Generalmente, requiere de ayuda

inmediata para su recuperación o sostenimiento.” (comunidadandina.org, 2018).

Emergencia: Escenario o situación de afectación a una comunidad, sus bienes,

medios de vida, servicios y su entorno, causado por un evento peligroso de origen

natural y antrópico, que puede ser resuelto por los recursos locales.

(comunidadandina.org, 2018).

Escenario: Es una visión anticipada de lo que podría suceder si llegará a

presentarse o hacerse real una amenaza sobre una comunidad o un sistema vulnerable,

es el espacio y tiempo en donde los componentes del riesgo confluyen (amenaza y

98
vulnerabilidad) junto con la previsión de las posibles consecuencias de esta

confluencia. (comunidadandina.org, 2018).

Medidas estructurales y no estructurales: Medidas estructurales son las que

comprenden toda construcción material que tiene por objeto reducir o evitar el posible

impacto de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería o tecnología para

lograr la resistencia y resiliencia a las amenazas en estructuras o sistemas. Medidas no

estructurales son las que no entrañan construcciones materiales y se sirven de

conocimientos, prácticas o disposiciones para reducir los riesgos de desastres y sus

efectos, en particular mediante políticas y leyes, la concienciación pública, la

capacitación y la educación. (comunidadandina.org, 2018).

Mitigación: Disminución o reducción al mínimo de los efectos adversos de un

suceso peligroso a través de la implementación de medidas estructurales y no

estructurales. (comunidadandina.org, 2018).

Reconstrucción: Reedificación a mediano y largo plazo, restauración sostenible de

estructuras vitales resilientes, servicios, viviendas, instalaciones y medios de vida

necesarios para el pleno funcionamiento de una comunidad o sociedad afectada por un

desastre, siguiendo los principios del desarrollo sostenible y de “reconstruir mejor”,

con el fin de evitar o reducir el riesgo de desastres en el futuro. (comunidadandina.org,

2018).

99
BIBLIOGRAFÍA.

Andrade Marcano, David. Desastres: tipos de desastres. Sus fases. Evaluación de

lavulnerabilidad. III encuentro de red de sociedades científicas médicas

venezolanas [Revista en línea] Disponible:

http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/CONSOCIE/IIencuentr

o/cap1tema1.asp [Consulta: 2008, marzo 5]

Armas H., Mayela. (7 de febrero 2008) Sin alcanzar las metas de viviendas. El

Universal. p. 1-14

Associated Press, The. 350 die in Venezuela floods. The New York Times [periódico

en línea] Disponible:

http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9B0DE1D7163CF93BA3575

AC0A961948260&se... [Consulta: 2008, marzo 5]

Castro, Mónica. (26 de febrero 2018) En Zulia y Mérida se mantienen en alerta tras

el fuerte sismo. El Universal. P.1-7

Centrolit. Suministro y montaje de techos. Disponible:

http://www.centrolit.com.ve/Articulos.php?articulo_no=175&&PHPSS

Construcciones Coberlamina C.A. Disponible: http://www.coberlamina.com

[Consulta 2008,abril 21]

Frenbancher, Jill. (7 de Julio 2006) Prefab Friday: Global Village Shelters. Inhabitat

[Blog en línea] Disponible: http://www.inhabitat.com/2006/07/07/prefab-

friday-global-village-shelters/[Consulta: 2008, agosto 28]

100
Genatios, Carlos. (22 de febrero de 2008) Caracas: ranchos, terremotos y víctimas.

Tal Cual.P.20

Global Village Shelters. Disponible: http://www.gvshelters.com/ [Consulta: 2007,

octubre 9]

Gómez, Andreína y Matamoros, Natalia. (25 de febrero 2008) Es imperativo

reconstruir albergues para damnificados. El Universal. P.3-6.

Bazant. J. Manual de Criterios de Diseño Urbano, México:

Editorial Trillas, 1996

Ernst Neufert, Arte de Proyectar, México: Editorial Gustav Gili, S.A.

Miguel Oswaldo, Unidad técnica de Desastres, Francia: 2007

El proyecto Esfera, Impresión: Belmont Press Ltd, Northampton United Kingdom,

edicion 2011

Edy Manolo Barillas y Maribel Carrera, Riesgo Urbano, OXFAM

Barrios Coronado, Sergio, albergues de emergencia para casos de desastres naturales

Tecnología de Polímeros, obtenido de:http://iq.ua.es/TPO/Tema4.pdf

Wikipedia, PET obtenido de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Extrusi%C3%B3n_de_pol%C3%ADmero

Chapas Plásticas, obtenidos de:

http://www.fceia.unr.edu.ar/materialescivil/Monografias/03.02.01-

P.E.T._Chapas%20Plasticas_.PDF

Tesis Reciclaje de PET, obtenido de:

http://tesis.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/4504/1/I2.1119.pdf

MACOEN, Manual del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

Manual de Albergues, CENAPRED, México


101
Página web de Defensa Civil: www.defensacivil.gov.ec

Página web de UNICEF en emergencias: www.unicef.org/spanish/emerg

Página web del CRID: www.crid.or.cr

Plan de Contingencia para el Fenómeno de El Niño. 2004

Presentación de funciones usado por la DIPLASEDE-MBS

Presentación del grupo UNETE

Proyecto Esfera, La Carta Humanitaria

UNICEF, El retorno a la alegría por Nidia Quiroz

http://www.unicef.org.co/alegria.htm

UNICEF, Nuestra Escuela Preparada. Oasis de esperanza en Rioverde

102

También podría gustarte