Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución
Nombre del docente Fecha
Área: Ciencias Sociales Curso Segundo de Bachillerato Año Lectivo
Asignatura Historia Tiempo
Unidad didáctica 6 América Latina en el siglo XX
Objetivo de la unidad O.CS.H.5.5. Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales políticos e ideológicos en América Latina y el
Ecuador durante los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones
profundas de sus formas de ser, pensar y actuar.
Criterios de Evaluación CE.CS.H.5.15. Analiza y discute el origen, desarrollo y propuestas de los grandes movimientos de liberación de los siglos XVIII,
XIX y XX en América Latina, destacando el papel de sus líderes y protagonistas colectivos y la vigencia o caducidad de sus
ideales originarios.
CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones de los procesos de independencia latinoamericana y la formación de
sus repúblicas liberales excluyentes y racistas, las limitaciones de las democracias burguesas expresadas en la crisis económica
de los treinta, y la respuesta de la CEPAL como opción aún vigente en un escenario histórico cambiante.
CE.CS.H.5.17. Examina y evalúa el proceso económico, político y social del Ecuador a partir del “boom” petrolero, su relación
con la crisis de la deuda, la crisis de los 80 y el proyecto de la “Revolución Ciudadana”.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores para la Técnicas e
evaluación del instrumentos
criterio/ Indicadores de Evaluación
de logro
CS.H.5.3.43. Analizar las Anticipación  colores I.CS.H.5.16.3. Técnica:
causas y repercusiones de  Indagar a los estudiantes qué conocen sobre la  guía del docente Explica los alcances prueba
la Gran Depresión en la Gran Depresión que inició en Estados Unidos a  libro de texto y limitaciones de las Instrumento:
economía Latinoamericana finales de 1929.  marcadores revoluciones Prueba escrita
y ecuatoriana.  Preguntar qué es una depresión económica, a  papel liberales, en
través de una lluvia de ideas construir la definición.  pizarrón relación con las
Construcción  tiza causas de la Gran
 Invitar a los estudiantes a leer la página 143 del  papelógrafos Depresión en la
texto, e identificar las causas y consecuencias de la  cinta adhesiva. economía
Gran Depresión. latinoamericana y
 Preguntar a los educandos: ¿Qué medidas tomaron ecuatoriana y las
los sectores económicos y el Estado para controlar propuestas de la
la Depresión económica?, ¿Por qué la crisis CEPAL en función de
norteamericana impactó de manera negativa a los un desarrollo
países europeos y a Latinoamérica?. Elaborar un autónomo. (J.1.,
esquema con las respuestas de los estudiantes en J.3., I.2.).
la pizarra.
 Revisar, en parejas, la página 144 del texto y pedir  Identifica las
que ubiquen los principales impactos que la causas de la Gran
Depresión norteamericana produjo en América Depresión
Latina; además, determinar: ¿Qué hicieron algunos norteamericana
países de la región para enfrentar esta crisis? ¿A  Analiza las
qué se denomina movimientos populistas? ¿A qué repercusiones de
se denomina New Deal? Elaborar unos carteles y la Gran Depresión
exponer sus respuestas en el aula. en la economía
 Preguntar a los estudiantes su opinión de las Latinoamericana y
respuestas que dieron los países de la región ecuatoriana.
Latinoamericana a la crisis de los treinta; y del New
Deal.
 Invitar a que los estudiantes de manera individual
revisen la página 145 del texto y determinen el
contexto que vivió el país desde 1925 y la
Revolución Juliana, las consecuencias de la crisis
de los treinta en el país y el contexto político que
se vivió durante este tiempo.

Consolidación
 Enunciar en un párrafo el contexto que precedió al
martes negro.
 Señalar por qué la Depresión económica
norteamericana impactó de manera drástica en el
mundo.
 Determinar el modelo que implementaron algunos
países de Latinoamérica para enfrentar la crisis de
los años treinta.
 Identificar algunas medidas que tomó Roosevelt
para enfrentar la crisis de su país.

CS.H.5.3.44. Identificar el Anticipación  colores I.CS.H.5.16.3. Técnica:


contexto en el que surge la  Formar grupos de estudiantes y pedir que busquen  guía del docente Explica los alcances prueba
Comisión Económica para en Internet la página de la Comisión Económica  libro de texto y limitaciones de las Instrumento:
América Latina (Cepal) y para América Latina y el Caribe (CEPAL) y revisen  marcadores revoluciones Prueba objetiva
evaluar las propuestas sus contenidos, ¿Quiénes son? ¿ Cuál es su  papel liberales, en
para la región. historia? ¿Qué hacen? ¿Qué producen?  pizarrón relación con las
 Realicen una síntesis en papelógrafos y presenten  tiza causas de la Gran
sus trabajos en el aula.  Internet Depresión en la
Construcción  computador economía
 Pedir a los estudiantes que identifiquen las tres latinoamericana y
estrategias que propuso la CEPAL al inicio de su ecuatoriana y las
gestión para la región, y expresen su opinión sobre propuestas de la
las mismas, ¿Creen que fueron adecuadas? ¿Creen CEPAL en función de
que tendrían vigencia en la actualidad? un desarrollo
 Formar grupos y pedir que reflexionen y contesten autónomo. (J.1.,
las siguientes preguntas: ¿Por qué era importante J.3., I.2.).
en esta época subsidiar la producción nacional?
¿Una producción subsidiada puede competir en el  Identifica el
mercado internacional? ¿Por qué Estados Unidos contexto en el
el país que promueve con mayor énfasis la libre que nace la
competencia, subsidia en la actualdiad la CEPAL
producción agrícola de su país?  Evalua las
 Realizar una síntesis de las ideas presentadas por propuestas de la
los grupos. CEPAL para la
 Reflexionar sobre la importancia de que exista una región.
organización Latinoamericana, con pensadores de
la región, que elaboren una propuesta de modelo
de desarrollo para la misma, tomando en cuenta
que hasta esa fecha solo se pensaba con las
propuestas elaboradas en los países desarrollados.
¿Qué ventajas y desventajas pueden existir en esta
situación?
Consolidación
 Pedir a los estudiantes que enuncien en un párrafo
la razón por la cual se creó la CEPAL y el papel que
cumplió en sus inicios.
 Explicar qué es la sustitución de importanciones y
por qué se consideró un modelo adecuado para la
región Latinoamericana.
 Solicitar que emitan una opinión sobre la CEPAL y
su papel en la región Latinoamericana.
CS.H.5.3.45. Identificar y Anticipación  colores I.CS.H.5.15.3. Técnica:
evaluar las motivaciones  Pedir a los estudiantes que comenten lo que  guía del docente Analizar el impacto prueba
del proceso revolucionario conocen respecto de la Revolución cubana.  libro de texto social y económico Instrumento:
cubano y sus ¿Saben algo sobre Ernesto “Che” Guevara? ¿Han  marcadores de la Revolución Prueba escrita
repercusiones en América escuchado hablar de Fidel Castro? Permitir la libre  papel cubana, destacando
Latina. expresión de ideas.  pizarrón el embargo
Construcción  tiza económico
CS.H.5.3.46. Examinar los  Informar a los estudiantes que se pueden  papelógrafos norteamericano y el
principales logros y identificar tres momentos relevantes a lo largo de  cinta adhesiva liderazgo de Ernesto
limitaciones de la la historia de la Revolución cubana. Formar tres Guevara de la Serna
Revolución cubana dentro grupos. y Fidel Castro. (J.1.,
del contexto del embargo  Pedir que cada grupo investigue sobre cada uno I.2., S4).
económico de estos momentos. El primero indagará sobre el  Identifica las
estadounidense. contexto que existía antes de la Revolución en motivaciones
Cuba. ¿Cómo era el gobierno de Batista? ¿Cómo del proceso
CS.H.5.3.47. Resumir las era la economía cubana? ¿Qué clase de relación revolucionario
biografías de Ernesto existía entre Estados Unidos y la isla? ¿Cómo era cubano.
Guevara de la Serna y Fidel la situación económica de la mayoría del pueblo  Examina los
Castro Ruiz y analizar su cubano? El segundo grupo investigará las razones logros y
controvertido liderazgo que provocaron que Fidel Castro proclamara a la limitaciones de
revolucionario. Revolución como marxista leninista, ¿Por qué este proceso.
Cuba tuvo que recibir la ayuda exclusiva de la
Unión Soviética? ¿Qué complicaciones trajo el  Reflexiona
embargo estadounidense a la economía sobre las
cubana?¿Qué significa que una sociedad funcione repercusiones
con la presencia de un partido único? El tercer de esta
grupo indagará sobre las consecuencias que sufre Revolución en
Cuba tras la caída de la Unión Soviética, también América Latina.
buscarán información sobre los avances logrados
para el levantamiento del embargo comercial
impuesto por los Estados Unidos. Todos los
grupos presentan una síntesis de la información
en papelógrafos y exponen sus trabajos en el aula.

Consolidación
 Solicitar que los estudiantes enuncien su
opinión respecto de la Revolución cubana y
cómo ellos creen que este acontecimiento
histórico impactó en América Latina.

CS.H.5.3.48. Determinar la Anticipación  colores I.CS.H.5.17.1. Técnica:


relación entre el auge  Indagar a los estudiantes respecto de cuándo la  guía del docente Examina el proceso Organizadores
petrolero, el exportación de petróleo se convierte en la  libro de texto de la “Revolución gráficos
endeudamiento externo principal fuente de ingreso del presupuesto  marcadores Ciudadana” en Instrumento:
ecuatoriano y la posterior nacional.  papel relación con la Esquemas
crisis.  Informar que algunos estudiosos de temas sociales  pizarrón dependencia
afirman que existía un Ecuador antes de que el  tiza petrolera y la crisis
petróleo se convirtiera en la principal fuente de de la deuda externa
ingresos, después de este hecho existió otro país. reconociendo su
¿Qué implicaciones creen que tiene esta frase? impacto en la
¿Cómo era antes el país, cómo fue después? educación, salud y
Construcción vivienda. (J.1.).
 Solicitar a los estudiantes que lean la página 158 e  Determina la
identifiquen los cambios que se produjeron en el relación entre el
país en la década de 1970. auge petrolero,
el
 Pedir que indaguen cuál fue la dictadura militar endeudamiento
que estaba en el poder en 1972 y qué la externo
caracterizó. ecuatoriano.
 Indagar a los estudiantes: ¿Por qué creen que con  Reflexiona
un incremento tan impresionante del PIB, el país al sobre la relación
poco tiempo quedó endeudado. entre auge
 Formar grupos, informar a los estudiantes que en petrolero y
América Latina durante las décadas del sesenta y endeudamiento.
principalmente setenta muchos países se
endeudaron con la banca internacional de manera
irresponsable, pues las tasas de interés a las que
adquirían los préstamos eran muy altas, a la par
que estos países estaban gobernados por
dictaduras militares. Pedir que los estudiantes
investiguen el crecimiento de las deudas de países
como México, Brasil, Argentina y Chile. Socializar y
comentar la información en el aula.
Consolidación
 Solicitar a los estudiantes que enuncien tres
cambios que sufrió el país debido a la bonanza
petrolera.
 Pedir que expliquen: ¿por qué el país que vivía un
auge económico a la par se endeudaba de manera
irresponsable?

CS.H.5.3.49. Explicar las Anticipación  colores I.CS.H.5.17.2. Técnica:


consecuencias del feriado  Preguntar a los estudiantes: ¿ qué entienden por  guía del docente Explica las causas prueba
bancario y dolarización en devaluación monetaria?, ¿Cómo sucedían estos  libro de texto del feriado
la economía del país procesos cuando el país tenía como moneda oficial  marcadores bancario, del Instrumento:
empleando diferentes el sucre? ¿En qué consistió el feriado bancario?  papel proceso de la Prueba escrita
fuentes. ¿En qué consistió la dolarización de la economía  pizarrón dolarización y su
ecuatoriana?  tiza relación con la
 Socializar los trabajos realizados en la actividad de  papelógrafos masiva migración de
Anticipación propuesta en el texto.  cinta adhesiva los años 90 y la
Construcción
 Invitar a leer la página 161 del texto. situación política
 Reflexionar con los estudiantes sobre los niveles actual. (J.3., I.2.).
de responsabilidad que tiene tanto el que se  Identifica las
endeuda como quien le presta dinero, sabiendo el causas del
riesgo que corre de que el deudor no pueda pagar feriado
por los montos y las tasas de interés a las que se bancario.
está prestando el dinero.  Ubica como una
 Plantear a los estudiantes que no solo el sector consecuencia
público actuó de manera irresponsable sino del feriado
también el sector privado, pues no pudo pagar su bancario la
deuda en dólares y el Estado tuvo que sucretizar migración
esta deuda, preguntar qué opinan de esta masiva de los
transferencia de recursos públicos al sector años 90.
privado.
 Invitar a que revisen el incremento de la deuda
externa ecuatoriana pública y privada y comenten
sus opiniones al respecto.
 Promover que los estudiantes lean la página 162
del texto, en especial la sección: Renegociación de
la deuda. Preguntar a los estudiantes: ¿Por qué
creen que en las renegociaciones con los
organismos internacioanles se cometieron tanto
perjuicios contra el país?
 Explicar a los estudiantes que los balances
negativos de la economía ecuatoriana se resolvían
mediante la devaluación monetaria que impactaba
negativamente en el pueblo que manejaba su
economía en sucres, que cada vez valían menos.
Consolidación
 Solicitar a los estudiantes que elaboren un
esquema explicativo del proceso de dolarización
en papelógrafos y los expongan en el aula.
CS.H.5.3.50. Describir y Anticipación  colores I.CS.H.5.17.2. Técnica:
explicar el proceso de  Indagar a los estudiantes si conocen a alguien que  guía del docente Explica las causas prueba
migración de los años haya migrado como resultado de la crisis de 1999.  libro de texto del feriado Instrumento:
noventa a partir de la Pedir que compartan la historia.  marcadores bancario, del Prueba escrita
experiencia personal Construcción  papel proceso de la
cercana y su relación con la  Invitar a los estudiantes a leer la página 166 del  pizarrón dolarización y su
crisis económica del país. texto e identificar las causas de la crisis de los  tiza relación con la
noventa, ¿qué acontecimientos coadyuvaron a la masiva migración de
generación de esta crisis? los años 90 y la
 Pedir que grafiquen el incremento de la pobreza y situación política
pobreza extrema en estos años. A la vez que actual. (J.3., I.2.).
elaboren un párrafo en el que comenten su  Describir las
opinión sobre esta situación. Socializar sus causas del
trabajos en el aula. proceso de
 Solicitar que caractericen la migración de estos migración.
años: ¿Quiénes migraban? ¿Cuáles eran sus  Identificar las
destinos? ¿Qué problemas enfrentaban los países consecuencias
de destino al recibir a gran número de migrantes personales y
ecuatorianos y de otros orígenes?. sociales de este
 Formar grupos, la mitad de los grupos recuperará proceso.
relatos personales que permitan conocer sobre las  Valorar el
redes de tráfico de personas: ¿cómo operan? ¿qué aporte de los
exigen de las personas? ¿qué garantías ofrecen? migrantes al
¿cumplen sus compromisos? ¿conocen de casos país.
de personas desaparecidas en estos proceos
ilegales de migración?; la otra mitad de grupos
recuperará relatos personales sobre el impacto
que viven los migrantes en su situación de
ilegalidad, ¿Qué causa el temor constante de ser
deportado?, ¿Qué trato recibieron de las personas
nativas de los países donde migraron? ¿Conocen
del caso de alguna persona deportada, qué le
sucedió?
 Valorar el aporte de los migrantes a través de las
remesas, pregunte a los estudiantes ¿qué hubiera
sucedido en el país sin la ayuda de los migrantes?
Consolidación
 Identificar cuatro causas de la crisis de los años
noventa.
 Establecer dos aportes y dos perjuicios del proceso
de migración de estos años.

CS.H.5.3.51. Analizar el Anticipación  colores I.CS.H.5.17.3. Técnica:


proyecto de la “Revolución  Formar grupos. Solicitar a los grupos que elaboren  guía del docente Discute los efectos prueba
ciudadana” (RC) en el una encuesta en la que indaguen sobre la  libro de texto de los proyectos Instrumento:
contexto de los partidos percepción que tiene la gente, de más de cuarenta  marcadores políticos y Prueba escrita
políticos y de la caída de años, sobre los gobiernos de Abdalá Bucaram,  papel económicos de los
los gobiernos de Abdalá Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Aplicarán un  pizarrón últimos gobiernos
Bucaram Ortiz, Jamil mínimo de 10 encuestas ( 5 mujeres y 5 hombres).  tiza (Bucaram, Mahuad
Mahauad Witt, Lucio Algunas preguntas pueden ser: ¿Qué recuerdan de y Gutiérrez), en
Gutiérrez Borbúa. cada uno de estos gobiernos? ¿Qué aspectos función de las
positivos y negativos señalarían de cada uno de propuestas de
CS.H.5.3.52. Discutir el estos gobiernos? ¿Qué recuerdan de las educación, salud y
impacto del proyecto características personales de cada uno de estos vivienda. (J.1., I.2.).
político actual en el área presidentes? ¿Por qué creen que hubo tanta  Ubica el
social y económica en los inestabilidad política desde la década de los contexto
ciudadanos. noventa hasta el 2006? ¿Por qué creen que la político que
Revolución ciudadana fue percibida como una precedió a la
CS.H.5.3.53. Contrastar la alternativa de solución a esta crisis en ese Revolución
siutación política actual del momento? ciudadana.
país con la de gobiernos  Pedir que procesen la información obtenida y la  Valora avances
anteriores, analizando las expongan en el aula. y dificultades
propuestas de educación, del gobierno de
salud, vivienda de distintos Construcción la Revolución
regímenes.  Solicitar que en parejas lean las páginas 170 y 171 ciudadana.
e identifiquen los logros alcanzados por este
gobierno en la última década y realicen una
síntesis.
 Leer la página 172 en el aula y comparar las ideas
expuestas en el texto con las respuestas que
obtuvieron en la actividad de Anticipación.
 Formar grupos y solicitar indaguen las principales
críticas que se realiza al gobierno de la Revolución
Ciudadana respecto de: el endeudamiento del
país, la concentración de poder, los límites a la
libertad de expresión, el manejo poco ético de los
fondos estatales en la inversión de la obra pública.
 Solicitar que realicen un resumen y expongan su
información en el aula.
Consolidación
 Explicar por qué la Revolución ciudadana al inicio
de su gobierno es percibida por una gran mayoría
de ecuatorianos como una alternativa a la crisis
política que vivía el país.
 Identificar tres logros y tres deficiencias que
consideren importantes de la Revolución
ciudadana.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Estudiantes que presentan dificultades en las evaluaciones.  Converse con el estudiante y recoja la percepción que tiene este de sus dificultades a
Si el estudiante tiene una buena participación en el aula y en los la hora de realizar las evaluaciones.
trabajos que se solicita que realice, pero presenta bajo  Identifique la dificultad y proceda a diseñar alternativas.
rendimiento en las evaluaciones.  Diseñe y envíe tareas que entrenen al estudiante en la dificultad identificada.
 Diseñe diverso tipo de evaluaciones de manera que pueda aplicar lo que más
convenga a las dificultades de su o sus estudiantes.
 Facilite mayor tiempo, si es el caso.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado

Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte