Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
Eje temático 1: Los orígenes y las primeras culturas de la humanidad CE.CS.H.5.1. Analiza y diferencia la historia
CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e historiografía con el fin de diferenciar la reali- real de la construcción cultural historiográfica
dad de la construcción intelectual. producto de la investigación basada en fuen-
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del trabajo colectivo y solidario como condición de tes, enfoques y condicionantes materiales y
la existencia y supervivencia humana. simbólicos.
CS.H.5.1.5. Utilizar diversas fuentes y relativizar los diversos enfoques en relación con proble- CE.CS.H.5.2. Explica y valora la importancia
mas determinados. del trabajo como eje de la supervivencia hu-
CS.H.5.1.8. Describir y evaluar la influencia de la elaboración de herramientas en la transforma- mana y de las revoluciones culturales paleolí-
ción biológica y social del ser humano. tica y neolítica.
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del Paleolítico y la producción
del arte rupestre.
CS.H.5.1.10. Identificar las materias primas y explicar su relación con el tipo de utensilios y he-
rramientas que se confeccionaban.
Eje temático 4
CS.H.5.4.1. Examinar el modo de producción que primó en el Paleolítico, destacando las rela-
ciones sociales y las herramientas que utilizaban para la recolección, la caza y la pesca.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evalua-
(Estrategias metodológicas) ción
Exploración de los conocimientos previos, a Texto del estu- I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos Técnica: observación
través de preguntas de saberes anteriores y diante. de historia e historiografía, mediante el Instrumento lista de cotejo
desequilibrio cognitivo. Internet uso técnico y ético de diversas fuentes, Aspectos S NO
Orientación hacia los objetivos. Computadora relativizando los diversos enfoques, I
Investigación biografías de historiadores con Mapamundi con el fin de diferenciar la realidad de Identifica las
énfasis en sus aportes para la historiografía. Plastilina la construcción intelectual. (J.2., J.3., fuentes históricas
Realización del ejercicio sobre las TIC: in- Piedras I.2.) Valora el trabajo
greso a scholar.google.com e identifica los Conchas I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cul- como condición de
temas que investiga un historiador. Huesos tura” como producción material y sim- supervivencia
Identificación fuentes primarias, documen- Cortezas de ár- bólica, empleando y relativizando fuen- humana.
tos, cartas, diarios, crónicas históricas. boles tes y enfoques. (J.3., I.2.) Identifica
Reconocimiento de definiciones y caracte- I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y características del
rísticas artísticas del Paleolítico. función del trabajo colectivo y solidario, Paleolítico en lo
Reconocimiento de las materias primas utili- y la elaboración de herramientas como social, económico y
zadas en el paleolítico, así como su utilidad. condición en la transformación biológi- cultural.
Elaboración réplicas de objetos utilizados en ca y social del ser humano y posterior Reconoce
el Paleolítico. revolución neolítica. (I.2.) características de la
Redacción un ensayo sobre la función que I.CS.H.5.2.2. Compara las característi- comunidad
tuvieron las herramientas del Paleolítico. cas esenciales del Paleolítico (modo primitiva.
Explicación de la importancia del trabajo co- de producción, relaciones sociales, Técnica: prueba
lectivo durante la comunidad primitiva. materias primas y herramientas y la Instrumento: prueba escrita. (Evaluación
Realización de las actividades del texto para producción de arte rupestre) con la re-
el estudiante. volución neolítica. sumativa. Páginas36-37)
Orientación para trabajo con las TIC. Técnica: portafolio.
Ingresa al siguiente enlace: Instrumento: archivo de portafolio.
www.mayaediciones.com/hist3/p22
Observa el documental. ¿En dónde se en-
cuentran las primeras evidencias de los
antepasados del ser humano?
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La discapacidad intelectual se caracteriza por limitacio- Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco
nes significativas en el funcionamiento intelectual y en laprecisas.
conducta adaptativa. Implica una limitación en las habili- Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
dades que la persona aprende para funcionar en su vida Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, utilizando un
diaria y que le permiten responder en distintas situacio- aprendizaje basado en el juego.
nes y en lugares (contextos) diferentes. Dar la oportunidad de desarrollar tanto trabajos individuales como trabajos en distin-
tos tipos de agrupamiento.
Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su progreso educativo,
reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo : Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asignatura: Ciencias Socia- Grado/Curso: Primero de BGU Paralelo:
les/ Historia
Nº de unidad 2 Título de uni- La revolución del Objetivos de la O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las di-
de planifica- dad de planifi- Neolítico y el surgi- unidad de pla- versas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia uni-
ción: cación: miento de la escla- nificación: versal y latinoamericana, mediante la identificación de sus contri-
vitud buciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y
presente.
O.CS.H.5.7. Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos
sociales invisibilizados, destacando su protagonismo en la pro-
ducción material y espiritual de la sociedad, en la invención y re-
producción de saberes, costumbres y valores, y sus luchas socia-
les, para analizar y cuestionar diversas formas de discriminación,
estereotipos y prejuicios.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
Eje temático 1 CE.CS.H.5.2. Explica y valora la importancia del trabajo
CS.H.5.1.4. Analizar y comprender los contenidos y las formas de la educación en la como eje de la supervivencia humana y de las revolucio-
comunidad primitiva (qué se enseñaba y cómo se enseñaba). nes culturales paleolítica y neolítica.
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución neolítica (domesticación de CE.CS.H.5.3. Analiza y evalúa la organización social y
plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de la sociedad humana. educativa de la comunidad primitiva matriarcal y su crisis
CS.H.5.1.12. Analizar el proceso de división del trabajo y la producción y apropiación a partir de la división del trabajo, la aparición de la pro-
de excedentes. piedad privada, las clases sociales y el predomino pa-
CS.H.5.1.13. Investigar los posibles orígenes de la propiedad privada sobre los me- triarcal sustentado en la apropiación privada de la rique-
dios de producción y su justificación ideológica. za social y el machismo.
CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar el rol y prestigio de la mujer en la comunidad primiti- CE.CS.H.5.4. Explica y valora el papel protagónico de la
va a partir de su función productiva, social y cultural. mujer a lo largo de toda la historia, desde la comunidad
CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la crisis de la comunidad matriarcal y la irrup- primitiva hasta el presente, destacando sus liderazgos
ción del dominio patriarcal en el desarrollo de la humanidad (machismo). intelectuales y políticos, sus luchas contra la dominación
Eje temático 4 y sus distintos roles sociales.
CS.H.5.4.2. Analizar los cambios que generó la revolución neolítica, con la domesti-
cación de plantas y animales en la producción de excedentes y la división y especia-
lización del trabajo.
CS.H.5.4.3 Determinar las circunstancias que marcaron la transición de la comuni-
dad primitiva a la sociedad dividida en clases (esclavismo).
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de
(Estrategias metodológicas) evaluación
Exploración de los conocimientos Texto del estudian- I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la revolución Técnica: Observación
previos, a través de preguntas de te. neolítica en la transformación de la sociedad hu- Instrumento: Escala de
saberes anteriores y desequilibrio Internet mana, destacando la domesticación de plantas y numeración.
cognitivo. Computadora animales en la producción de excedentes, la divi- 1. Mucho 2. Poco 3. Nada.
Orientación hacia los objetivos. Mapamundi sión y especialización del trabajo. (J.4., I.2.) Aspectos 1 2 3
Identificación de los cambios experi- Láminas del Paleo- I.CS.H.5.3.1. Explica las circunstancias que mar- Identifica los
mentados en el Neolítico. lítico y Neolítico. caron la transición de la comunidad primitiva a la cambios
Explicación de la relación entre la sociedad dividida en clases y la existencia de económico -
agricultura, la división del trabajo y la castas, evaluando el papel de la educación y la sociales
apropiación de excedentes. división de trabajo en ella. (J.1., J.3.) experimentados
Exposición del proceso de domesti- I.CS.H.5.3.2. Analiza las causas y circunstancias en el Neolítico.
cación de plantas y animales. que originaron la crisis de la comunidad matriar- - Reconoce
Caracterización de la forma en la que cal, la propiedad privada sobre los medios de casas del
se aplicó la educación en la comuni- producción y la transformación de la concepción origen de la
dad primitiva. del ser humano como cosa o mercancía. (J.1., propiedad
Identificación de los factores que J.3.) privada.
conllevaron al origen de la propiedad I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la - Explica el rol
privada. mujer en los diferentes tiempos y espacios, des- de la mujer en
Redacción de las características de tacando su papel en la sociedad primitiva, socie-
las sociedades matrilineales. dad del Medio Oriente, Roma y Grecia antigua y el Neolítico.
Valoración de la relación hombre-mu- la Colonia, y su protagonismo en Atenas y Espar- - Identifica
jer en la sociedad matrilineal y su ta. (J.4., I.2.) aportes
ejemplo para el mundo actual. culturales del
Descripción de los aspectos que de- Neolítico para
terminaron el control patriarcal. el mundo
Explicación de la superposición de actual.
las deidades masculinas sobre las fe-
meninas. Técnica: prueba
Descripción de las características Instrumento
fundamentales del esclavismo. Prueba escrita. (Evaluación
Definición de términos como exce- sumativa. Páginas: 62-63)
dente de producción, esclavismo, sis-
tema matriarcal.
Realización de las actividades del
texto para el estudiante.
Orientación para trabajo con las TIC.
Mira el siguiente video:
www.mayaediciones.com/hist3/p40
¿Se puede hablar de una revolución
con el surgimiento de la escritura?
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La deficiencia escolar se demuestra cuando los Promover con mayor énfasis la manipulación de material concreto para facilitar la compren-
escolares no consiguen fluidez en el pensamiento sión.
conceptual ni abstracto y tienen gran dificultad en Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles, como apo-
generalizar lo que aprendieron. yo.
Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar.
Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo : Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al CE.CS.H.5.4. Explica y valora el papel protagónico de
desarrollo tecnológico, económico y científico desde la perspectiva de su condición de la mujer a lo largo de toda la historia, desde la comuni-
“cuna de la humanidad”. dad primitiva hasta el presente, destacando sus lide-
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura china al desarrollo razgos intelectuales y políticos, sus luchas contra la
tecnológico, económico y científico de la humanidad. dominación y sus distintos roles sociales.
CS.H.5.1.18. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura de la India al desa- CE.CS.H.5.5. Describe y valora los grandes aportes
rrollo tecnológico, económico y científico. tecnológicos, económicos y científicos de las culturas
CS.H.5.1.19. Analizar y evaluar la existencia y la división de castas en la sociedad hin- de Mesopotamia, China, India y Egipto a la humani-
dú. dad, y su impacto en la contemporaneidad.
CS.H.5.1.21. Identificar y evaluar los aportes de las grandes culturas de la antigüedad
que han marcado significativamente la fisonomía del mundo contemporáneo.
CS.H.5.1.22. Investigar y valorar el rol de la mujer en la sociedad del Medio Oriente en
comparación con la situación contemporánea.
CS.H.5.4.5. Comparar sociedades esclavistas del Viejo Mundo con formas modernas
de esclavitud, en función de determinar la existencia de condiciones que permiten to-
davía esta forma de explotación humana.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de
(Estrategias metodológicas) evaluación
Exploración de los conocimientos Texto del estudiante. I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológi- Técnica: Observación.
previos, a través de preguntas de Internet cos, económicos y científicos de las culturas Instrumento: Elaboración de
saberes anteriores y desequilibrio Computadora de Mesopotamia, Egipto, China y la India y su mapas con la ubicación de las
cognitivo. Mapamundi impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., principales civilizaciones
Orientación hacia los objetivos. Material reciclable. J.4., I.1.) antiguas.
Ubicación geográfica de las grandes Arcilla, jabón, papel ma-
civilizaciones de la Antigüedad. ché, plastilina, arcilla.
Caracterización de aspectos socia- Témperas, pintura, pin- Técnica: Prueba
les, económicos, políticos de las celes. I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la Instrumento
grandes civilizaciones de la antigüe- Vitrinas, estanterías, mujer en los diferentes tiempos y espacios, Prueba escrita. (Evaluación su-
dad. proyector, carteles. destacando su papel en la sociedad primitiva, mativa. Páginas: 92-93)
Identificación de aportes culturales sociedad del Medio Oriente, Roma y Grecia
de cada una de las civilizaciones del antigua y la Colonia, y su protagonismo en
mundo antiguo. Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
Valoración de los aportes culturales.
Creación de un museo con piezas
que representen a los aportes cultu-
rales de las civilizaciones antiguas.
Relación del rol entre la mujer del
mundo antiguo con el desempeño
de la mujer actual.
Realización de las actividades del
texto para el estudiante.
Orientación para trabajo con las
TIC.
Mira el siguiente video:
www.mayaediciones.com/hist3/p70
Determina las principales caracterís-
ticas que vincularon a China con la
economía mediterránea a través del
comercio.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
NEE relacionadas con discapacidad auditiva Sentar al niño de manera que pueda ver su rostro y labios cuando esté hablando.
Procurar implicarle todo el tiempo en actividades en las que deba comunicar, interpretar e
interactuar. Si el niño ya maneja lenguaje de señas, sería beneficioso que el docente pro-
cure aprenderlo aunque sea gradualmente, y que comparta con los compañeros de la cla-
se el significado de ciertas señales para permitir la interacción social.
Acompañar sus palabras con mímica y manipulación de objetos siempre que sea posible y
pertinente. En las explicaciones de conceptos e instrucciones, recurra a gráficos y mapas
conceptuales.
Utilizar mucho material gráfico (pictogramas) y señalice el entorno escolar.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo : Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asignatura: Ciencias Sociales/ Grado/Cur- Primer año de BGU Paralelo:
Historia so:
N.º de unidad 4 Título de uni- Grecia y Roma: Objetivos de O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civili-
de planifica- dad de plani- sus aportes, Im- la unidad de zaciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoameri-
ción: ficación: perio bizantino y planifica- cana, mediante la identificación de sus contribuciones más importantes,
caída del Imperio ción: para valorar la diversidad pasada y presente.
romano de Occi- O.CS.H.5.7. Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales
dente. invisibilizados, destacando su protagonismo en la producción material y es-
piritual de la sociedad, en la invención y reproducción de saberes, costum-
bres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas
formas de discriminación, estereotipos y prejuicios.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
CS.H.5.1.24. Reconocer la influencia de los griegos, sobre todo en el Imperio roma- CE.CS.H.5.4. Explica y valora el papel protagónico de la
no, en el Imperio bizantino y, casi dos mil años después, en la Europa del Renaci- mujer a lo largo de toda la historia, desde la comunidad
miento. primitiva hasta el presente, destacando sus liderazgos
CS.H.5.1.25. Valorar la influencia del pensamiento griego en la cultura occidental, intelectuales y políticos, sus luchas contra la dominación
mediante el reconocimiento del carácter racional que lo distinguió. y sus distintos roles sociales.
CS.H.5.1.26. Distinguir y explicar las limitaciones de la democracia y de la ciudadanía CE.CS.H.5.6. Analiza y comprende la influencia de grie-
en la civilización griega. gos, romanos y judíos en la conformación de la moder-
CS.H.5.1.27. Investigar y valorar los aportes de la mujer griega desde diversos ámbi- nidad occidental capitalista, el Renacimiento, el Huma-
tos de participación: Safo de Lesbos, Aspasia de Mileto e Hipatia. nismo y la Reforma, por medio de la razón, el derecho,
CS.H.5.1.28. Diferenciar e interpretar el rol distinto de la mujer en Atenas y en Es- el monoteísmo y la visión lineal del tiempo.
parta, en la perspectiva de relativizar su protagonismo social.
CS.H.5.1.29. Comprender las causas y los principales problemas de la expansión im-
perial romana.
CS.H.5.1.30. Analizar las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico
ecuatoriano diferenciándolo del Common Law o derecho anglosajón.
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y consecuencias de la decadencia y caída del Im-
perio romano.
CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el Imperio romano de Occidente del Imperio ro-
mano de Oriente en el arte y la cultura.
CS.H.5.2.3. Analizar y valorar la importancia y trascendencia del Imperio bizantino en
la cultura, la religión y la legislación a lo largo de la Edad Media.
CS.H.5.4.6. Distinguir las razones que determinaron la transición del esclavismo al
feudalismo después de la caída del Imperio romano.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de
(Estrategias metodológicas) evaluación
Exploración de los conocimientos Texto del estu- I.CS.H.5.6.1. Distingue el alcance e influencia de Técnica: observación
previos, a través de preguntas de diante. la civilización griega en los imperios romano y bi- Instrumento: rúbrica de
saberes anteriores y desequilibrio Internet zantino, en la Europa del Renacimiento y en la evaluación.
cognitivo. Computadora cultura occidental; así como las limitaciones de
Orientación hacia los objetivos. Mapamundi la democracia y la ciudadanía y su relación con Técnica: prueba
Diferenciación entre el estilo de vida de Láminas de Gre- los postulados básicos del derecho romano y de- Instrumento
la sociedad ateniense y espartana. cia, Romo, Impe- recho anglosajón. (J.1., I.2.) Prueba escrita. (Evaluación
Análisis de la Democracia en las polis: rio Bizantino. I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas de la expan- sumativa. Páginas: 134-135)
Tebas, Corinto, Micenas, Argos, Éfeso. sión imperial romana, las causas de su decaden-
Investigación de las consecuencias del cia y caída, sus diferencias en cuanto al arte y la
ostracismo aplicado para los ciudada- cultura entre el Imperio romano de Occidente y
nos atenienses. de Oriente, reconociendo las contribuciones del
Elaboración mapas conceptuales de los derecho romano al sistema jurídico. (J.1., I.2.)
aportes culturales griegos. I.CS.H.5.6.3. Analiza las características principa-
Redacción de ensayos referentes a la les del monoteísmo y la concepción lineal del
influencia del arte griego en el Renaci- tiempo; y el derecho romano y su relación con el
miento. sistema jurídico ecuatoriano. (J.1., I.2.)
Reconocimiento de las causas de la ex- I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la
pansión romana. En especial la destruc- mujer en los diferentes tiempos y espacios, des-
ción de Cartago. tacando su papel en la sociedad primitiva, socie-
Identificación de la influencia del dere- dad del Medio Oriente, Roma y Grecia antigua y
cho romano en el Código Civil ecuato- la Colonia, y su protagonismo en Atenas y Es-
riano. parta. (J.4., I.2.)
Explicación de la situación de las muje-
res romanos y la aplicación del páter fa-
milias.
Explicación la transición de esclavismo
a feudalismo.
Realización de las actividades del texto
para el estudiante.
Orientación para trabajo con las TIC.
Mira el siguiente video:
www.mayaediciones.com/hist3/p109
¿Es posible pensar al crecimiento terri-
torial de Roma como uno de sus princi-
pales problemas?
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Discapacidad visual. Hasta los doce años de edad, Explicitar los contenidos de manera individual.
más del ochenta por ciento de la información senso- Ejercitar la capacidad de análisis y retroalimentación, utilizando audios.
rial proviene de la visión. Normalmente, se manejan Proponer actividades orales.
las categorías de baja visión y ceguera.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo : Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: