Está en la página 1de 234

DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 1

DOCUMENTO FINAL DE CONCLUSIÓN


DE LA METODOLOGÍA, MEMORIAS
TECNICAS Y MAPAS POR APTITUD
DE USO PARA CULTIVOS
COMERCIALES DEL AGUACATE
HASS EN COLOMBIA, A ESCALA
1:100.000

CONTRATO 099-2014
BANCOLDEX Y UT CRECE - FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 2

TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
5
ÍNDICE DE FIGURAS 7
ÍNDICE DE GRAFICOS 8
GLOSARIO Y LISTA DE ABREVIATURAS 9
RESUMEN EJECUTIVO 10
INTRODUCCION 12
1. ANTECEDENTES 12
1.1. CONTEXTO GENERAL 13
1.2. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO 16
- Condiciones climáticas 16
- Condiciones edáficas 17
- Condiciones morfodinámicas 20
1.3. CONTEXTO SECTORIAL 22
1.3.1. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL AGUACATE 22
- Áreas sembradas 22
- Producción y consumo del Aguacate 23
- Comercio internacional del Aguacate 24
o Exportaciones 24
o Importaciones 25
1.3.2. CONTEXTO NACIONAL DEL AGUACATE 26
- Producción 26
- Balanza comercial y consumo aparente 27
- Créditos Otorgados 28
1.3.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CADENA DEL AGUACATE 29
1.3.4. ÁREAS DE PLANTACIONES DEL AGUACATE EN COLOMBIA Y
UBICACIÓN DE NÚCLEOS MÁS PRODUCTIVOS 32
1.4. MARCO POLITICO 33
1.5. MARCO NORMATIVO 36
1.6. LINEAMIENTOS APLICADOS A LA ZONIFICACION: ALCANCES Y
LIMITACIONES 41
2. MARCO CONCEPTUAL 42
2.1. EVALUACION DE TIERRAS 42
2.2. ENFOQUE SOCIOECOSISTEMICO 43
2.3. COMPETITIVIDAD 44
3. METODOLOGIA 46
3.1. ENFOQUE DE TRABAJO 46
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 3


3.2. DEFINICION DEL TUT 49
3.3. DEFINICION DE CRITERIOS REQUERIMIENTOS PARA EVALUAR LAS
CARACTERISTICAS DEL TUT 50
3.3.1. COMPONENTE FÍSICO 50
3.3.1.1. SUBCOMPONENTE CLIMA 53
- PRECIPITACIÓN 53
- PISOS TÉRMICOS 54
- BRILLO SOLAR 54
- HUMEDAD RELATIVA 54
3.3.1.2. SUBCOMPONENTE SUELO 55
- PENDIENTE 55
- GRADO DE EROSIÓN 56
- PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LOS SUELOS 57
- CLASE TEXTURAL 57
- FERTILIDAD 58
- CARBONO ORGÁNICO 59
- PH 59
- DRENAJE NATURAL 60
- HUMEDAD DEL SUELO 61
- TEMPERATURA DEL SUELO 62
3.3.1.3. AMENAZAS Y RIESGOS 63
- AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA 63
- AMENAZA POR INUNDABILIDAD 64
- AMENAZA POR INCENDIO DE LA COBERTURA VEGETAL 65
- AMENAZA VOLCÁNICA 65
- AMENAZA SÍSMICA 66
3.3.2. COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO 66
- COBERTURA DE LA TIERRA 68
- INTEGRIDAD ECOLÓGICA 69
- ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 69
3.3.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 71
- INDICADORES ECONÓMICOS MUNICIPALES 74
- PRECIOS DE LAS TIERRAS RURALES 74
- DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE LOS PREDIOS RURALES 74
- MERCADO LABORAL 75
- INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA 75
- SEGURIDAD CIUDADANA 75
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 4


- INSTITUCIONALIDAD 76
- CONDICIONES DE VIDA 76
3.3.4. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN LEGAL Y
CONDICIONAL 76
3.4. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS ESPACIAL PARA LA
OBTENCION DEL MAPA DE ZONIFICACION 77
3.4.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS – EVALUACIÓN MULTICRITERIO 77
3.4.2. NORMALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A
NIVEL DE CRITERIO 78
3.4.3. CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE CADA UNO DE LOS
CRITERIOS DE ANÁLISIS 78
3.4.3.1. PONDERACIÓN POR CADA CRITERIO ANALIZADO 83
3.4.3.2. TABLA DE PONDERADORES 86
3.4.3.3. COMBINACIÓN DE CRITERIOS POR SUMA PONDERADA ENTRE
LOS MAPAS DE APTITUD 87
3.5. INCORPORACION DE ZONAS DE EXCLUSION TECNICAS Y LEGALES
Y OBTENCION DEL MAPA DE APTITUD 90
3.6. LOCALIZACIÓN PLATAFORMAS DE GESTIÓN INTEGRAL AGUACATE
HASS 91
4. RESULTADOS 93
4.1. RESULTADOS SEGÚN CRITERIOS 93
4.2. RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN 97
4.3. RESULTADOS DE LA UBICACIÓN DE PLATAFORMAS DE GESTIÓN
INTEGRAL 100
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101
- Conclusiones respecto al proceso metodológico 101
- Recomendaciones respecto al proceso metodológico 102
ANEXO 1 -FICHA TECNICA POR CRITERIO 104
ANEXO 2-MAPA ZONIFICACIÓN 193
ANEXO 3- SUPERFICIE SEGÚN NIVEL DE APTITUD Y DEPARTAMENTO,
PARA EL CULTIVO COMERCIAL DE AGUACATE HASS EN COLOMBIA. 194
ANEXO 4- SUPERFICIE SEGÚN NIVEL DE APTITUD Y MUNICIPIO, PARA EL
CULTIVO COMERCIAL DE AGUACATE HASS EN COLOMBIA. 195
ANEXO 5- MAPA NIVELES DE APTITUD COMPETITIVA POR MUNICIPIO
PARA UBICAR PLATAFORMAS DE GESTIÓN INTEGRAL. AGUACATE HASS
224
BIBLIOGRAFIA 225
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 5

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la
tierra 22
Tabla 2 Producción de Aguacate a nivel continental entre 2010 y 2013 (FAO, 2015-b) 23
Tabla 3 Principales productores de Aguacate en el año 2013 (FAO, 2015-b) 24
Tabla 4 Exportaciones de Aguacate por países al año 2012 (FAO, 2015-a) 25
Tabla 5 Importaciones de Aguacate por países al año 2012 (FAO, 2015-a) 25
Tabla 6 Área, producción y rendimiento del cultivo del Aguacate nivel nacional. 2010-2014 (MADR-
EVA, 2014p) 26
Tabla 7 Participación del área sembrada y rendimiento del Aguacate, según departamentos. Promedio
2010-2014 (MADR-EVA, 2014p) 27
Tabla 8 Producción, comercio exterior y consumo agregado de Aguacate. 2010-2013 (Agronet, 2015) 28
Tabla 9 Participación del área del cultivo del Aguacate y de las explotaciones según tamaño de la finca
(MADR-ENA, 2013) 30
Tabla 10 Suministro de aguacates a Corabastos - Bogotá en 2014 (DANE, 2015) 31
Tabla 11 Suministro de Aguacate la Central Mayorista de Antioquia (Itagüí) en 2014. (DANE, 2015) 31
Tabla 12 Área sembrada en Aguacate en Colombia por departamentos (2007-2013). (MADR-EVA,
2014p) 32
Tabla 13 Lineamientos relacionados con la zonificación del aguacate hass en el marco de la política
hortofrutícola en Colombia 35
Tabla 14 Normatividad Fitosanitaria para el cultivo del aguacate hass 38
Tabla 15 Leyes, Decretos y Resoluciones en cuanto al tema ambiental y se aplican al cultivo del
aguacate hass 40
Tabla 16 Niveles de Aptitud Competitiva 45
Tabla 17 Niveles de Aptitud Competitiva por criterio según número de variables que lo conforman 46
Tabla 18 Categorías de Aptitud del Mapa de Zonificación del aguacate hass con fines comerciales
escala 1:100.000 48
Tabla 19 Clasificación de pendientes 55
Tabla 20 Clasificación profundidad efectiva del suelo 57
Tabla 21 Clases por grado de fertilidad 59
Tabla 22 Clasificación acidez (pH) 60
Tabla 23 Clasificación drenaje natural 61
Tabla 24 Clasificación humedad del suelo 62
Tabla 25 Clasificación nivel de amenaza por FRM 63
Tabla 26 Clasificación de coberturas 68
Tabla 27 Aspectos Socioecosistémicos condicionantes de la actividad 70
Tabla 28 Escala de Saaty para la comparación de pares de criterios 79
Tabla 29 Matriz de comparación por pares de criterios resultante para el cultivo del aguacate hass 82
Tabla 30 Índice de Consistencia Aleatorio (RI) 84
Tabla 31 Ponderadores por criterio para la zonificación del cultivo del aguacate hass 86
Tabla 32 Reclasificación de las valores para las categorías de aptitud 88
Tabla 33 Estructura del modelo de localización de las Plataformas de Gestión Integral 92
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 6


Tabla 34 Principales participaciones del nivel de aptitud alta respecto al total del departamento, para el
cultivo comercial de Aguacate hass en Colombia. 98
Tabla 35. Principales participaciones del nivel de aptitud alta respecto al total municipal, para el
cultivo comercial de Aguacate hass en Colombia. 99
Tabla 36 Escalafón de municipios para ubicar las Plataformas de Gestión Integral. Aguacate Hass. 100
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 7


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Participación de los principales países en el área de aguacate cosechada a nivel mundial entre
2010 y 2013 (FAO, 2015-b). 23
Figura 2 Esquema de la cadena productiva del Aguacate (Trabajo de CRECE, 2014) 30
Figura 3 Esquema general de proceso de la zonificación del aguacate hass con fines comerciales escala
1:100.000 49
Figura 4 Esquema de los subcomponentes, criterios y variables que conformar el componente físico de
la zonificación del aguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000 53
Figura 5 Esquema de los criterios que conformar el componente socioecosistémico de la zonificación del
aguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000 68
Figura 6 Proceso explicativo de la suma lineal ponderada en un formato raster 88
Figura 7 Modelo geográfico general para obtener la zonificación el aguacate hass con fines comerciales
a escala 1:100.000 90
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 8

ÍNDICE DE GRAFICOS
Grafico 1 Criterios Subcomponente Clima. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud
93
Grafico 2 Criterios Subcomponente Edáfico. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud
94
Grafico 3 Criterio de Morfodinámica. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud 95
Grafico 4 Criterios Componente Socioecosistémico. Proporción de la superficie del país según nivel de
aptitud 95
Grafico 5 Aspectos socioeconómicos. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud 97
Grafico 6 Participación de la superficie a nivel nacional, según nivel de aptitud. Zonificación para
cultivos comerciales de Aguacate hass en Colombia. 97
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 9

GLOSARIO Y LISTA DE ABREVIATURAS


Abreviatura Definición
BPA Buenas Prácticas Agrícolas
°C Grados Celsius
CAN Comunidad Andina de Naciones
CIPF Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
cm Centímetros
CMA Central Mayorista de Antioquia
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CTI Ciencia, tecnología e Innovación
DANE Departamento Nacional de Estadística
DRET Desarrollo Rural con Equidad Territorial
ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
EVA Evaluaciones Agropecuarias
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
g Gramos
ha Hectáreas
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICR Incentivo a la Capitalización Rural
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IVC Inspección, Vigilancia y Control
Kg Kilogramos
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
m Metros
meq Miliequivalentes
mg Miligramos
mm Milímetros
MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
pH Potencial de Hidrogeniones
PTP Programa de Transformación Productiva
SINA Sistema Nacional Ambiental
SIPSA Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario
TLC Tratado de Libre Comercio
t Toneladas
Tm Toneladas métricas
UPRA Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 10

RESUMEN EJECUTIVO

Se presenta la memoria técnica de la Zonificación para el cultivo del aguacate con fines
comerciales en Colombia, escala 1:100.000, la cual se orienta a direccionar la inversión del
Sector Agropecuario y a identificar y delimitar las áreas con aptitud para el desarrollo de
este tipo de cultivo, como base para el desarrollo técnico, ambiental y competitivo de esta
actividad.

La línea base, sintetiza el estado actual de conocimiento en torno al cultivo del aguacate,
considerando los requerimientos y características del cultivo en sus aspectos biofísicos,
ambientales y sociales y un análisis sectorial, el cual hace énfasis en las particularidades de
la cadena productiva, la producción y consumo a nivel internacional y nacional, las áreas
de mayor relevancia en el país y el contexto normativo del sector.

Los requerimientos de los cultivos son definidos inicialmente con base en una revisión
bibliográfica exhaustiva, el empleo de fuentes de información y literatura especializada de
carácter científico, que permiten obtener dichos requerimientos, en las condiciones
ambientales de Colombia. Posteriormente es validado con base al conocimiento de
expertos del país en áreas de producción, investigación y docencia, así como también
productores de reconocida experiencia.

La Zonificación, considera acercamientos metodológicos e información proveniente de


diferentes entidades, incorporando componentes físicos, socioecosistémicos y
socioeconómicos, así como los lineamientos legales y normativos que inciden en la
delimitación de áreas con aptitud el cultivo del aguacate con fines comerciales. A partir de
la definición y aplicación de 25 criterios, de los cuales 15 fueron físicos, 2
socioecosistémicos y 8 socioeconómicos.

El componente físico determina la aptitud del territorio (subcomponentes edáficos y


climáticos) para soportar un tipo de producción. El componente socioecosistémico
identifica elementos que permite obtener una interpretación aproximada de las dinámicas
ecológicas que condicionan la actividad productiva. El componente socioeconómico
analiza criterios que involucran la competitividad y las condiciones sociales que delimitan
la actividad.

En la zonificación se integra los diversos criterios y se ponderan en los territorios, con


índices de las variables construidos a través de talleres de trabajo donde se captura la
opinión de expertos en las diferentes temáticas. Así mismo, se identifican restricciones
legales que excluyen áreas para el uso agrícola y áreas con condicionantes legales que
pueden ser incorporadas a zonas aptas por medio de gestiones que así lo permitan.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 11

A través de este análisis, para cada uno de los criterios se clasifican en seis (6) diferentes
categorías o aptitudes al territorio: 4 de aptitud (3 con diverso grado de aptitud y una no
apta); una de exclusión legal y una condicionante.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 12


INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES

Desde el año 2009, el Programa de Transformación Productiva trabaja en la transformación


de la industria colombiana y el impulso al desarrollo de las empresas de 20 sectores de la
economía nacional para que crezcan y compitan. Para esto los planes de negocio
sectoriales se constituyen en una hoja de ruta de mediano y largo plazo para transformar
estos sectores de la economía colombiana.

Ahora bien, el sector hortofrutícola colombiano, cuenta con un gran potencial para
impulsar el desarrollo económico y social del país, además de ser un sector estratégico
para la seguridad alimentaria, razón por la cual es indispensable adelantar las acciones
priorizadas en el plan de negocios que le permita convertirse en un sector de talla mundial.

Los planes de negocios del sector hortofrutícola, fueron elaborado por la firma consultora
LKS S. Coop, con el apoyo de ASOHOFRUCOL y a través de un trabajo conjunto con el
equipo del Programa de Transformación Productiva y las autoridades competentes, donde
se definieron las prioridades, metas y objetivos específicos y se presentaron las
recomendaciones y planes de acción para cada producto hortofrutícola priorizado.

Los Planes de Negocios se definieron de manera concertada con sector público y sector
privado, así como los productos hortofrutícolas con mayor potencial productivo y
competitivo siendo estos la papaya, piña gold MD2, mango, aguacate hass, fresa, ají-
pimentón y cebolla de bulbo.

En consonancia con lo anterior se hace necesario preparar el sector hortofrutícola para que
asuma los retos de la economía mundial convirtiéndose en un sector más productivo, más
competitivo e innovador. En tal sentido el Programa de Transformación Productiva
requiere realizar un estudio que determine la zonificación de áreas óptimas para la
producción hortofrutícola y aspectos logísticos de los productos mencionados, que
promueva el crecimiento de áreas productivas en regiones adecuadas para la producción,
favoreciendo el desarrollo del sector y posicionándolo como de un sector de talla mundial.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su política de especializar las zonas


productivas de acuerdo con su vocación agrícola y pecuaria, creó la Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). En este sentido y en el marco de trabajo conjunto
entre las instituciones relacionadas, el Programa de Transformación Productiva y UPRA han
iniciado un trabajo de cooperación para adelantar la zonificación productiva de los
productos hortofrutícolas priorizados por el Programa, empleando la metodología de la
UPRA en temas de zonificación.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 13

1.1. CONTEXTO GENERAL

El aguacate (Persea americana Mill), es una de las frutas de mayor antigüedad del
continente americano. De acuerdo con Williams (1977), sus orígenes fueron las partes altas
del centro y el este de México, y las partes altas de Guatemala. La evidencia encontrada
por Smith (1966), en una cueva de Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla, México,
corroboran la existencia del aguacate en América entre los años 8000 y 7000 a. de C., para
luego extenderse hacia Suramérica, exactamente a países como Venezuela, Ecuador, Perú y
Colombia. La composición genética del aguacate ha determinado la formación de tres
razas: Mexicana (Persea americana var. drymifolia), Guatemalteca (Persea nubigena var.
guatemalensis) y Antillana (Persea americana var. americana), las que en el proceso
evolutivo se desarrollaron bajo diferentes condiciones edafoclimáticas, (Bernal y C. Diaz,
2005).

Razas de aguacate
Existen tres razas de aguacate las cuales son la mexicana, la guatemalteca y la Antillana,
que en el proceso evolutivo se desarrollaron bajo diferentes condiciones edafoclimáticas.

La raza Mexicana (Persea americana, var. drymifolia) de hojas pequeñas alargadas que
desprenden olor a anís, de frutos pequeños, cáscara delgada y superficie lisa, la coloración
del fruto presenta tonalidades verdes, moradas y negras, la pulpa de sabor a nuez y el
árbol presenta alternancia, (Tamayo, 2007).

Raza Guatemalteca (Persea nubigena var. guatemalensis). Se adapta a condiciones


subtropicales, presenta hojas sin olor a anís, de mayor tamaño que las de la raza Mexicana
y de color verde oscuro. Los frutos son esféricos, ovalados o piriformes, de corteza gruesa,
dura, quebradiza, grande o mediana de color verde opaco hasta morado, con pedúnculo
largo y de forma cónica, (Tamayo, 2007).

Dentro de la raza guatemalteca se destacan las variedades:

Hass
Es el principal cultivar del mundo, auto fértil, de muy buena producción, de muy buen
comportamiento en zonas medias, fruto oval y piriforme, cáscara rugosa de tamaño
mediano, de color verde que se oscurece al madurar, tornándose negro, de pedúnculo
corto y resistente a la manipulación y al transporte.

Reed
Originario de California, Estados Unidos, de fruto redondo, tamaño mediano a grande,
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 14


corteza verde, ligeramente rugoso se pela fácilmente, de pulpa cremosa con sabor a nuez.
Es un árbol precoz altamente productivo, de porte erecto, (Bernal, 2008).

Raza Antillana (Persea americana var. americana)


Esta raza se adapta a temperaturas de 18 a 26 °C, fruto de gran tamaño desde 250 hasta
2500 gramos de peso, de forma ovalada, redonda y piriforme, corteza del fruto es brillante,
tersa y delgada, de color verde, verde amarillento, verde brillante o amarillo intenso.
(Bernal, 2008)

A varios materiales de la raza Antillana cuya característica es la piel lisa, se les conoce con
el nombre de Papelillos, los cuales tienen muy buen mercado y gran aceptación por el
consumidor, por su calidad interna, presenta frutos de forma alargada, de corteza lisa,
brillante, de tamaño grande, verde y pedúnculo largo, (Bernal, 2008).

Trapica, es una selección del CNI Palmira, árbol frondoso, con un peso del fruto de 500 g.
Debido a que el aguacate es una planta que presente alta alogamia o polinización cruzada,
existe una gran probabilidad para obtener híbridos, ya sea en forma natural o artificial. Las
características de los híbridos varían de acuerdo con la de sus progenitores. Con los
híbridos de aguacate se busca, mejor adaptación, obtener frutos más comerciales, de
tamaño mediano, de buena calidad y modificar la época de cosecha, haciéndola más
temprana o tardía, (Bernal, 2008).

Híbridos Razas (Mexicana x Guatemalteca)


Combina las características de los aguacates mexicanos, tales como resistencia al frío, con
el tamaño y la calidad de los guatemaltecos. Como resultado se obtienen frutos de tamaño
intermedio así como también la maduración tiende a ser intermedia, (Bernal, 2008).

Fuerte: Es originario de México, árboles de porte bajo y precoces, frondosos, resistentes al


frío, es uno de los aguacates más sembrados en el mundo, es auto fértil. Su fruto es
piriforme u oblongo, con cáscara delgada, lisa, flexible y de color verde, pequeño con peso
entre 250 y 450 g, contenido de grasa entre 18 y 24 %, pulpa amarilla de excelente calidad
y con sabor a nuez, de semilla pequeña y pegada a la pulpa, (Bernal, 2008).

Híbrido Razas (Guatemalteca x Antillana)


Los híbridos obtenidos entre estas dos razas, combinan características de los
guatemaltecos, como la resistencia al frío, con el tamaño del fruto de las antillanas, como
resultado de la combinación, se obtienen frutos de tamaño intermedio.

Principales variedades cultivadas en Colombia


Booth: Originado en la Florida, el fruto es oblongo ovalado, con cáscara de color verde,
gruesa y rugosa, el peso oscila entre 400 a 500 g y de excelente calidad.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 15

Choquette: Originado en la Florida (USA), en Colombia, se ha adaptado a todos los climas


(0- 1600 msnm), tiene frutos grandes de 850 a 1100 g, de forma oval esférico, cáscara lisa y
lustrosa de color verde amarillento, color verde oscuro, pulpa amarilla.

Trinidad: Variedad líder para el desarrollo del cultivo de aguacates en zonas medias y
cálidas, buena adaptación, excelente producción, frutos de color verde oscuro de forma
ovoide y un peso hasta 550g.

Santana: Variedad originada en Colombia, en el departamento de Caldas, árbol vigoroso


bien desarrollado, fruto de buena calidad, se adapta muy bien a clima cafetero, fruta de
forma piriforme color verde, peso promedio 600g cáscara gruesa y lisa, pulpa de color
amarillo, (Bernal, 2008).

También sobresalen las variedades Booth-8, Fuerte, Trapo, Colinred, Ettinger y Hass, entre
otras.

Descripción de la planta
Es un árbol con una amplia adaptación climática siempre que sean zonas libres de heladas.
Las temperaturas por encima de 36ºC causan daños, siendo más acusados si estas vienen
acompañadas con una baja humedad relativa en el ambiente. Los suelos que prefiere el
aguacate son francos a franco-arenosos con un buen drenaje interno; esta especie es muy
sensible al encharcamiento, que produce asfixia radical y el posterior desarrollo del hongo
Phytophthora cinnamomi Rand, causante de la pudrición y muerte de sus raíces. No
soporta períodos de sequía por lo que es necesario un apoyo con riego; por regla general
es una especie muy sensible a la salinidad aunque hay patrones con una cierta tolerancia.

Las hojas de este árbol de aguacate son alternas, pecioladas y coriáceas variando de
longitud entre 10 y 40 cm. verde oscuro y con escaso brillo en el haz, verde más claro y
opaco en el envés; es un árbol perenne, aunque algunas variedades en condiciones
subtropicales pierden la mayoría de su follaje en época de floración.

Tiene pequeñas flores amarillo-verdosas de 3 a 7 mm de longitud, agrupadas en panículas


que suelen aparecer en posición terminal o subterminal del último crecimiento vegetativo.
Estas flores presentan dicogamia protogínica ya que las partes femeninas y masculinas de
una misma flor maduran en momentos diferentes (maduración asincrónica), la apertura
como flor femenina es anterior, a la de su parte masculina).

El fruto es una baya con una sola semilla, muy variable en tamaño, forma y características
de su piel, pulpa y semilla. Al madurar la piel de los frutos puede ser de color verde a
morado oscuro casi negro dependiendo de la variedad, estos tienen formas variables que
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 16


van desde redondos a fuertemente aperados, con un largo cuello. La pulpa suele ser de
color verde claro a amarillo verdoso, de consistencia mantecosa, muy nutritiva y con un
llamativo sabor a nuez, tiene muy poca riqueza en azúcares, siendo su contenido en
proteínas el más elevado de todas las frutas frescas, destacando también, la riqueza en
sales minerales, ácidos orgánicos (fólico y otros) y vitaminas liposolubles.

Esta especie necesita de una buena iluminación para poder fructificar satisfactoriamente,
por lo que es fundamental que los árboles no estén sombreados (Bernal y C. Diaz, 2005).

Usos y características como alimento


El aguacate presenta una variada posibilidad de usos como productos industrializados
entre otros: pulpas y obtención de aceite, tradicionalmente para fines cosméticos, pero se
ha incrementado la producción de aceite extra virgen para fines culinarios. El aceite
constituye el segundo producto industrializado del aguacate, sin embargo, el consumo de
éste está variando, desde un uso masivo como producto cosmetológico, a un uso de tipo
culinario, ya que, por sus cualidades están sustituyendo al aceite de oliva. Dentro de las
alternativas nombradas, el puré de aguacate congelado, constituye la base del Guacamole.
(Olaeta, 2003).

Este fruto de consistencia cremosa tiene un alto contenido de nutrientes y es muy rico en
vitamina E. Contiene además ácidos grasos esenciales y proteínas que se digieren de
manera fácil sin contribuir negativamente en el colesterol, contiene vitamina E, A, B1, B2,
B3, D y en menor cantidad vitamina C. Es rico en minerales como el hierro, fósforo y
magnesio, además de ácido fólico, niacina y biotina.

Es útil en la lucha contra el colesterol y la prevención de la arteriosclerosis.


Estimula la formación de colágeno, por esto ayuda a la piel y a combatir el envejecimiento,
además, ayuda con problemas de la piel como eczema, dermatitis y granos (Olaeta, 2003)

1.2. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

Los parámetros técnicos de los requerimientos se conforman a través de revisión


bibliográfica exhaustiva, el empleo de fuentes de información y literatura especializada de
carácter científico, que permitan definir dichos requerimientos de las especies vegetales
consideradas en las condiciones ambientales de Colombia, las cuales fueron validados a
través de la opinión expertos en áreas de producción, investigación y docencia en cada
uno de los productos, así como también productores con amplia experiencia.

- Condiciones climáticas
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 17


La Precipitación, esta se entiende como los milímetros de lluvia que caen a la superficie
del suelo durante el año para garantizar el crecimiento normal del cultivo, es así que se
comporta bien, tienen un rango óptimo menor a los 2.200 mm al año bien distribuidos,
(Ávila et al., 2014; Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012).

Zonas con precipitación inferior a 1.500 mm al año, pueden provocar en meses de sequía
la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; a diferencia, el exceso de precipitación
mayor a 2.200 mm de lluvia al año puede reducir la producción y provocar la caída del
fruto, (Benacchio, 1982).

La Temperatura, se refiere a la sensación de calor o frio y se expresa en grados Celsius


(°C), para el cultivo de aguacate, este factor se comporta de acuerdo con las variedades
establecidas las cuales tienen un comportamiento diferente, es así que las variedades de la
raza guatemalteca son más resistentes a temperaturas bajas, el Hass tiene un rango
óptimo entre los 14 e inferior a los 26° C, (Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra
et al., 2012).

El número de horas brillo de solar es la duración del brillo solar en horas, que representa
el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre el cultivo, entre el alba y el
atardecer. El total de horas de brillo solar de una zona es uno de los factores que
determinan el clima, considerando como óptimo 4 e inferiores a 5,5 de horas de brillo solar
por día, para el aguacate Hass garantizan la calidad del fruto. Un exceso de radiación
produce quemaduras en el fruto (golpe de sol) y las ramas, (Fischer y Orduz, 2012;
Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012).

Humedad relativa es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, y su óptimo está


entre el 50 y menor de 80%, el exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo
de algas o líquenes, sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el
follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco
menor al 50%, provoca la muerte del polen por desecación, con efectos negativos sobre la
fecundación y conlleva a la formación de menor número de frutos y de menor
calidad. Un exceso de humedad (mayor del 80%) induce a la presencia de enfermedades
en hojas, tallos y frutos, (Bernal, 2008; Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra et al.,
2012), (ver Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de
aptitud de la tierra).

- Condiciones edáficas

Profundidad efectiva del suelo es hasta donde pueden penetrar las raíces de la planta,
sin impedimentos físicos, para la toma de agua y nutrientes. Para el Aguacate Hass se
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 18


requieren profundidades efectivas óptimas mayores o iguales a 50 cm. Profundidades
menores ocasionan crecimiento deficiente del sistema radical, atrofiamiento, dificultades
de anclaje y reducción del crecimiento del árbol, (Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012).

Textura indica el contenido relativo de partículas de suelo de diferente tamaño como la


arena, el limo y la arcilla. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar
el suelo, la cantidad de agua, el aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en
el suelo y lo atraviesa. En este cultivo lo apropiado es contar con texturas francas, los
suelos arcillosos impiden el buen desarrollo de las raíces de la planta, (Miranda, 2012;
Saavedra et al., 2012).

Humedad del suelo, el régimen de humedad Ustico y údico es común en los suelos de
climas húmedos que tienen una precipitación bien distribuida; tienen suficiente lluvia en
verano y el régimen Údico y Ústico, Ústico, Ústico y Údico, implica un régimen de
humedad que está limitado, pero esa humedad está presente cuando existen condiciones
favorables para el crecimiento de las plantas, los cuales pueden presentar condiciones
óptimas para el cultivo del aguacate Hass, (FAO, 1997; Miranda, 2012).

Temperatura del suelo cuando la temperatura es Isotermica, es decir que se encuentra


entre 14 y 18°C, presenta el requerimiento ideal para el cultivo del aguacate Hass, (FAO,
1997; Miranda, 2012).

Drenaje es la eliminación de agua de la superficie del suelo por infiltración, permeabilidad


y/o escurrimiento natural, para este cultivo, se requiere que los suelos tengan muy buen
drenaje, de no ser así, en suelos mal drenados las raíces se ven atacadas por hongos que
destruyen el sistema radical. En las plantaciones de aguacate, se deben evitar condiciones
que permitan evitar el encharcamiento Así evitar la muerte de planta por asfixia radical por
falta de drenaje y aireación en el suelo. Y por carecer de raíces secundarias, lo que
aumenta susceptibilidad a la asfixia. El suelo no puede estar inundado por más de 24
horas, (FAO, 1997; FAO, 1999).

Requerimientos nutricionales

Los requerimientos nutricionales del aguacate son mayores para los elementos nitrógeno y
potasio y menor grado en fósforo. La cantidad de abono a usarse depende de la fertilidad
natural del suelo, las condiciones climáticas, la densidad de siembra y de la variedad. La
fertilización se efectúa mediante varias aplicaciones fraccionadas durante las fases de
crecimiento, dependiendo del análisis de suelos y de la extracción del cultivo de acuerdo
en su fase de desarrollo. Fisiológicamente el nitrógeno participa en la regulación del
crecimiento de la planta y es un factor determinante del rendimiento, (FAO, 1999; Gómez,
2012).
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 19

Materia orgánica
La materia orgánica y la actividad biológica que esta genera tienen gran influencia sobre
las propiedades químicas y físicas de los suelos (FAO, 2002). La agregación y la estabilidad
estructural del suelo aumentan con el contenido de materia orgánica. Estas a su vez,
incrementan la tasa de infiltración y la capacidad de agua disponible en el suelo así como
la resistencia contra la erosión hídrica y eólica. Los suelos ideales para el crecimiento de la
planta de aguacate requiere que tengan un contenido de materia orgánica igual o superior
a 6% lo que le otorga ciertas propiedades al suelo como un excelente drenaje interno y
alto contenido de aire para facilitar las cantidades óptimas de agua, nutrientes y oxígeno a
las raíces de las plantas, encontrándose dificultades en suelos con materia orgánica
inferior a 2%, (Bernal, 2008; Bernal y Díaz, 2005; FAO, 1999; Gómez, 2012;).

La materia orgánica del suelo también mejora la dinámica y la biodisponibilidad de los


principales nutrientes de las plantas (FAO, 2002). El principal elemento que aporta la
materia orgánica es el nitrógeno y puede variar de acuerdo con el tipo de suelo desde 0,01
a 0,8 %, elemento que es necesario permanentemente desde la siembra hasta la
fructificación, sin embargo la aplicación de nitrógeno debe ser cuidadosa en las semanas
previas a la inducción floral, ya que puede interaccionar con el potasio para atrasar el
proceso de floración, (FAO, 1999; Gómez, 2012).

Para el cultivo de Hass, es adecuado un suelo con un contenido de 0,3% de nitrógeno,


para facilitar el crecimiento y desarrollo del cultivo, (FAO, 1999; Gómez, 2012).

El fosforo tiene una demanda intermedia durante la vida de la planta, su óptimo está por
los 25 a 30 mg/kg, por año. Este elemento es necesario para el desarrollo de raíces, síntesis
energética, proceso de intercambio de iones, síntesis de enzimas y otros, su deficiencia se
debe a la baja humedad reduciendo la asimilación, temperaturas frías
reduce el uso de fósforo y permiten la síntesis de fenoles, y alto pH reduce su asimilación,
(FAO, 1999; Gómez, 2012).

Las necesidades de potasio (K) la concentración de potasio de esta planta tiene un rango
óptimo de a 0,3 meq/100g por año. El potasio actúa en las funciones
metabólicas del crecimiento y la división celular delos tejidos jóvenes, (FAO, 1999; Gómez,
2012).

La deficiencia de este elemento produce frutos con malformaciones en la zona peduncular,


arrugados, y poca resistencia de las plantas al ataque de insectos. Los arboles con bajas
aplicaciones de potasio pueden tener floración y cuajado de la fruta normal, pero antes de
la maduración se observa una caída excesiva de los frutos. Las hojas se enrollan, se arrugan
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 20


y se doblan con el ápice hacia abajo, reduciendo su tamaño en el brote terminal, (FAO,
1999; Gómez, 2012).

En cuanto al calcio y el magnesio, en suelos ácidos hay graves deficiencias que limitan la
producción. En general el calcio participa en la formación de las paredes celulares, su
estructura y en la madurez de los frutos mejora su textura y su color. El requerimiento
óptimo para esta variedad es de 0,45 meq/100g. Y para el magnesio el óptimo es menor
de 0,15meq/100g, (FAO, 1999; Gómez, 2012).

En cuanto a la relación Ca/Mg 3:1 se considera como la relación óptima para el cultivo,
(FAO, 1999; Gómez, 2012).

El pH es la concentración de iones hidrógeno, propiedad importante en el análisis de


suelos. La escala de pH se utiliza como un indicador de la concentración de los iones
hidrógeno en el suelo, (FAO, 1999; Gómez, 2012).

Para Hass, se considera como óptimo un rango de pH entre 5,5 y menos de 7,0.
Los suelos con pH altos (7,5) producen severas clorosis debido a que limitan los procesos
de absorción del hierro, mientras que suelos muy ácidos, con pH menor de 5,0 se presenta
efectos tóxicos del exceso de aluminio que la planta absorbe con facilidad, (FAO, 1995;
FAO, 1999; Gómez, 2012; Bernal y Díaz, 2005).

Saturación de aluminio Se refiere contenido de aluminio que se encuentra en forma


intercambiable en los suelos, para lo que este cultivo requiere un porcentaje de saturación
baja menor a 1,1; (FAO, 1995; FAO, 1997).

La Salinidad es la medida de la cantidad de sales disueltas en el agua o en la solución del


suelo; la salinidad se calcula mediante la conductividad eléctrica de la solución. Por regla
general, cuanta más alta es la concentración de una solución, mejor es su capacidad de
conducir la electricidad. La conductividad eléctrica del agua (ECw) se expresa en unidades
como deciSiemens por metro (dS/m). El agua de lluvia, por ejemplo, tiene una
conductividad de 0,02 dS/m, mientras el agua de mar tiene una conductividad de 50-60
dS/m. Este cultivo se considera poco tolerante a la salinidad por lo que se requieren suelos
cuya presencia de sales sea inferior a 2,0 dS m, (FAO, 1995; FAO, 1997; Miranda, 2012), (ver
Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la
tierra

- Condiciones morfodinámicas
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 21


Altitud es la distancia vertical que existe entre un punto de la tierra y el nivel del mar. La
altura ideal para el establecimiento de este cultivo está entre los 1.500 y 2.200 msnm.
(Bernal, 1995; Miranda, 2001).

La Pendiente, es el grado de inclinación del terreno, variable que preferentemente para


este cultivo debe ser menor al 50% como óptimo, sin embargo, el establecimiento de
cultivos en zonas con pendientes mayores o iguales a 50% pueden implicar prácticas de
manejo de la erosión, es decir se involucran costos adicionales en las labores de manejo
del cultivo. Las pendientes planas o ligeras, facilitan la mecanización y disminuyen el riesgo
de erosión y degradación de los suelos y también permite la mejora de la infraestructura
de caminos y de riego, (Bernal, 1995; Miranda, 2001), (ver Tabla 1 Requerimientos para el
cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la tierra
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 22


Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la
tierra1
NIVEL DE CATEGORIZACIÓN DE APTITUD
METODO DE UNIDAD DE
COMPONENTE VARIABLE
EVALUACION MEDIDA Alta Mediana Baja No apto

mm de
Precipitación 1.500 - <2.000 2.000 - <2.200 <1.500 >=2.200
agua/año

°C promedio
Temperatura 14 - <18 18 - <22 22 - <26 <14 y >=26
año
Clima
Brillo solar hr brillo
4,5 - <5,5 4,0 - <4,5 3,0 - <4,0 y >=5,5 <3,0
(radiación solar) solar/día
HR (%)
Humedad
promedio 60 - <70 50 - <60 70 - <80 <50 y >=80
relativa
anual
Profundidad
cm >=100 75 - 100 50 - 75 <50
efectiva

Franco Arenosa,
Arcillosa, Arcillo
Franca, Franco limosa, Franco arcillo arenosa, Arenosa, Arenosa
Textura Clase Arenosa, Arcillo
Limosa Franco arcillo limosa, Franca
Limosa
Franco arcillosa

Humedad del
Regimen Ústico Údico Arídico Ácuico y Perúdico
suelo

Temperatura del isofrigido,


Físico Suelos Clase Isotérmico Isomésico Isohipertérmico
suelo isomegatermico

Excesivo, pobre a muy


Moderadamente Imperfectamente
Drenaje natural Clase Bueno probremente mente
drenado drenado
drenado
Carbono
Orgánico % >2,3 < 2,3
Requerimiento (CO)
nutricional Alta (6,8 - <8,3); Muy Moderada Baja (3,7 - <5,1);
Fertilidad %
alta (>=8,4) (5,2 - < 6,7) Muy Baja (<=3,6)
pH 5,5 - <6,5 6,5 - <7,0 <5,5 - >=7,0
Pendiente Pendiente % <12 12 - <25 25 - <50 >=50
Altitud mnsm 1.700 - 2.200 1.500 - <1.700 1.000 - <1.500 >=2.200 y < 1.000
Grado de
No hay - Ligera Moderada Severa, Muy severa
erosión
Morfodinámica/ Susceptibilidad
Muy baja Baja, Media Alta, Muy alta
amenazas deslizamientos
Susceptibilidad
No hay Alta
inundaciones
Amenaza
No hay Alta (Excluyente)
volcánica

1.3. CONTEXTO SECTORIAL

1.3.1. Contexto Internacional del Aguacate3

- Áreas sembradas
De acuerdo con la información de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO, 2015-b), en promedio entre los años 2010 y 2013
fueron cultivadas en el mundo cerca de 484.500 hectáreas de aguacate, la mayoría de ellas

1
Construida con base en estudios adaptados para las condiciones de Colombia referenciados en cada uno de los criterios
anteriormente descritos y validados en el taller con expertos en el cultivo
3
No se puede analizar por separado la variedad hass, ya que en fuentes oficiales no se cuenta con información suficiente
para hacer este análisis por separado.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 23


ubicadas en las Américas (64%), particularmente en México (27%), Chile (7,4%), Colombia
(5,5%) y Perú (4,5%), área global que mostró una tendencia creciente desde el primer año
mencionado (ver Figura 1).

En el mismo periodo, para el caso específico de Colombia se registró un promedio de


26.400 hectáreas cosechadas, lo que ubicó al país en el tercer puesto a nivel mundial4.

Figura 1 Participación de los principales países en el área de aguacate cosechada a nivel


mundial entre 2010 y 2013 (FAO, 2015-b).

Resto del mundo; Mexico; 27,1%


33,2%

Chile; 7,4%

Camerun; 3,1%
Colombia; 5,5%
Surafrica; 3,2%
China; 3,3%
Estados Unidos;
Ruanda; 3,5% Indonesia; 4,3% Peru; 4,5% 5,1%

- Producción y consumo del Aguacate


La producción mundial de aguacate entre los años 2010 y 2013 presentó una tendencia
creciente al pasar de 3,9 a 4,7 millones de toneladas métricas, concentrándose en el
continente americano con una participación creciente entre el 66 y el 70%, seguido por
África con participaciones decrecientes entre el 18 y el 15%, mientras que Asia, junto con
Oceanía, se mantuvo por encima del 12,5% (ver Tabla 2).

Tabla 2 Producción de Aguacate a nivel continental entre 2010 y 2013 (FAO, 2015-b)
Año Producción (Tm) Asia y Oceanía Américas África Europa
2010 3.916.700 66,35% 18,16% 12,52% 2,97%
2011 4.266.672 67,13% 17,52% 12,96% 2,39%
2012 4.470.008 68,39% 16,35% 13,08% 2,18%
2013 4.717.102 70,33% 15,21% 12,55% 1,91%

4
Esta cifra corresponde a todas las variedades de aguacates, en el caso del aguacate has fueron 9.400 ha sembradas para el
2014.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 24

Para el último año de registro (2013), la clasificación de los mayores productores fue
liderada por México, República Dominicana e Indonesia, mientras que los diez primeros
países aglutinaron el 75,5%. Colombia alcanzo el cuarto ranking con el 6,4% del total
registrado, con poco más de 303.000 toneladas métricas (Tm), de acuerdo a la Tabla 3.

Tabla 3 Principales productores de Aguacate en el año 2013 (FAO, 2015-b)


País Producción Participación
México 1.467.837 31,1%
República Dominicana 387.546 8,2%
Indonesia 276.311 5,9%
Colombia 303.340 6,4%
Perú 288.387 6,1%
Kenia 191.505 4,1%
Estados Unidos 175.226 3,7%
Chile 164.750 3,5%
Brasil 157.482 3,3%
Ruanda 148.823 3,2%

- Comercio internacional del Aguacate

o Exportaciones

En la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 25


Tabla 4 se observan los 10 primeros países con mayor volumen de exportaciones de
aguacate en el año 2012 de acuerdo con los registros de la FAO. El principal exportador
fue México con poco menos de 495.000 toneladas métricas (Tm), seguido por Holanda con
cerca de 105.000 Tm y Chile con aproximadamente 91.500 Tm. Se destaca aquí que el
tercer y cuarto productores mundiales de aguacate no se encuentran entre los mayores
exportadores, es decir que producen básicamente para el abastecimiento interno.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 26


Tabla 4 Exportaciones de Aguacate por países al año 2012 (FAO, 2015-a)
País Cantidad (Tm) Valor (Miles de U$)
México 494.481 877.908
Holanda 105.056 243.336
Chile 91.527 159.257
Perú 83.576 136.208
España 65.494 146.628
Suráfrica 54.502 61.332
Israel 33.306 83.266
Estados Unidos 29.630 82.469
Francia 18.073 37.605
República Dominicana 17.158 19.346

En el caso de Colombia, según los datos del organismo internacional, ocupa el ranking 68
por exportaciones con 5 Tm y un valor cercano a los 11.000 dólares5.

En términos generales, a nivel continental, se destaca el aporte a las exportaciones totales


hecho por las Américas con el 68,7%, en consonancia con su nivel de producción, y Europa
con el 21% a pesar que tan solo concentra el 4,7% de la producción mundial, (FAO, 2015-
a).

o Importaciones

En cuanto a las compras del resto del mundo, de manera análoga, en la Tabla 5 se
registran los 10 primeros países con mayor volumen de importaciones de aguacate en el
año 2012 de acuerdo con los datos acopiados por la FAO. El ranking es liderado por los
Estados Unidos con poco más de 500.000 Tm, seguido por Holanda con 120.300 Tm,
Francia (94.500 Tm) y Japón (58.550 Tm). El primer país aglutina el 44,6% del total de las
compras mundiales de aguacate en 2012. Según los datos de la FAO, en este ranking
Colombia ocupó el vigésimo segundo lugar con poco más de 6.100 Tm por un valor de
433.000 dólares, (FAO, 2015-a).

Tabla 5 Importaciones de Aguacate por países al año 2012 (FAO, 2015-a)


País Cantidad (Tm) Valor (Miles de U$)
Estados Unidos 502.546 860.126
Holanda 120.322 234.774
Francia 94.500 199.860
Japón 58.555 161.880
Canadá 49.027 122.849
Reino Unido 38.096 75.574

5
De acuerdo con el PTP, 2015, las exportaciones durante el año 2014 fueron equivalentes a 3,57 millones de dólares.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 27


España 34.060 67.580
Alemania 28.999 72.959
Suecia 18.796 46.346
El Salvador 13.754 5.602

1.3.2. Contexto nacional del Aguacate

- Producción
En los últimos cinco años, en términos generales la producción de aguacate en el país ha
tenido una tendencia positiva, debido fundamentalmente a un crecimiento importante en
las áreas tanto sembradas como cosechadas. Los rendimientos han permanecido
prácticamente constantes, explicado por la entrada de nuevas áreas a la producción,
momento en que la productividad de la planta se encuentran en crecimiento (ver Tabla 6).

Tabla 6 Área, producción y rendimiento del cultivo del Aguacate nivel nacional. 2010-2014
(MADR-EVA, 2014p)
Año Área Sembrada (ha) Área Cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha)
2010 30.006 21.590 205.442 9,5
2011 35.373 24.513 215.090 8,8
2012 40.510 27.555 255.195 9,3
2013 45.070 32.066 303.351 9,5
2014 (p) 47.762 33.339 320.623 9,6

Las cifras indican que en el quinquenio de análisis, se ha presentado un crecimiento


importante en las áreas sembradas y cosechadas, de un 59% y un 54% respectivamente.
Este crecimiento se refleja en la dinámica de la producción, la cual presenta un incremento
en el periodo del 56%.

Lo anterior presupone que el crecimiento en la producción para los próximos años,


continuará de forma positiva debido a la entrada de nuevas áreas a la producción,
correspondientes a las áreas sembradas en los últimos años, y un mejoramiento de la
productividad, al incorporarse mayor cantidad de áreas en la curva positiva de crecimiento
de los rendimientos.

La producción de aguacate en el país se encuentra atomizada en todo el territorio


nacional, presentándose algún nivel de concentración en los departamentos ubicados en la
cordillera central, en la zona cafetera, (MADR, 2013).
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 28


Tabla 7 Participación del área sembrada y rendimiento del Aguacate, según departamentos.
Promedio 2010-2014 (MADR-EVA, 2014p)
Participación Rendimiento
Departamento
(%) (t/ha)
Tolima 23% 8,8
Antioquia 17% 9,6
Caldas 12% 10,4
Bolívar 10% 10,2
Santander 8% 8,5
Cesar 6% 7,6
Valle del cauca 5% 13,8
Otros departamentos 20% 8,6
TOTAL NACIONAL 100% 9,3

En la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 29


Tabla 7, también se puede observar una alta heterogeneidad en los rendimientos, lo cual es
explicado por la diversidad en variedades sembradas y los diferentes sistemas de
producción. Este cultivo, de acuerdo a información de la Encuesta Nacional Agropecuaria,
se siembra de forma sola, como asocio con otros cultivos y de forma dispersa en una gran
proporción en las fincas como cercas vivas y de sombrío a las actividades agropecuarias,
(MADR-EVA, 2014p).

De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, que se


muestran en la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 30


Tabla 7, los departamentos de Antioquia, Caldas y Tolima representan un 52% del área
sembrada del país. Respecto a la variedad Hass, cifras del MADR estiman que la
producción asciende a unas 27 mil toneladas, es decir un 8.9% del total, (MADR-EVA,
2014p).

Esta producción proviene de cerca de 7.0006 hectáreas ubicadas principalmente en los


departamentos de Cundinamarca, Risaralda, Quindío, Caldas, Tolima, Valle y Antioquia.

- Balanza comercial y consumo aparente


Entre los años 2010 y 2013, la balanza comercial en el caso de los aguacates frescos o
secos (partida 0804400000) fue deficitaria en volúmenes, pero no en valores, es decir, los
valores a los cuales se vendieron fueron mucho más altos que aquellos a los cuales se
compraron. En ese mismo periodo las ventas al exterior se concentraron hacia los Países
Bajos con el 92,7% del volumen total vendido, (Agronet, 2015).

Las exportaciones de esta fruta oscilaron entre el 0,16% y el 0,43% de la producción


nacional anual en el periodo de referencia, mientras que el predominio de las
importaciones se reflejó en que las compras al extranjero representaron entre el 1,3% y el
4,4% de la producción colombiana anual en el mismo periodo, pero en términos generales
puede considerarse que la participación del comercio exterior frente a la producción es
baja, (Agronet, 2015).

Tabla 8 Producción, comercio exterior y consumo agregado de Aguacate. 2010-2013 (Agronet,


2015)
Variable 2010 2011 2012 2013
Producción (t) 205.442,50 215.089,80 255.195,20 303.351,70
Exportaciones (t) 878,63 406,41 359,83 477,70
Importaciones (t) 9.044,32 7.189,93 6.126,17 3.903,92
Consumo aparente (t) 213.608,19 221.873, 260.961,54 306.777,92
Consumo per cápita (kg) 4,69 4,82 5,60 6,51

De otra parte, el consumo aparente de un producto a nivel agregado dentro de un país, es


un indicador sobre la cantidad disponible de ese bien durante un periodo de tiempo,
generalmente un año, y se estima a partir de la producción nacional, sumándole las
exportaciones y restándole las importaciones, todo en términos de volumen, usando la
tonelada (t) como unidad de medida.

De acuerdo con la información disponible en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


(MADR) y el DANE, entre los años 2010 y 2013 la disponibilidad de aguacate en el

6
Esta cifra corresponde al año 2013 de acuerdo a las Evaluaciones Agropecuarias Municipales –EVA; para el año 2014 se
reportaron 9.400 ha sembradas de aguacate hass de acuerdo con el PTP.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 31


territorio nacional estuvo por encima de las 210.000 toneladas anuales, con un nivel
máximo de 306.800 toneladas en 2013 y un mínimo de 213.600 toneladas en 2010, según
se puede observar en la Tabla 8.

Otro indicador de referencia es el consumo per cápita, es decir, si la cantidad disponible de


producto se distribuyera equitativamente entre todos los habitantes de un país, cuánto le
correspondería a cada persona. De acuerdo con los resultados registrados en la Tabla 8,
durante el periodo de análisis el consumo de aguacate por persona osciló entre
aproximadamente 4,7 y 6,5 kilogramos por año, (Agronet, 2015).

- Créditos Otorgados
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR, 2015), para
el cultivo de aguacate durante el año 2014 fueron otorgados créditos por un valor global
de $96.354 millones, siendo el mayor registrado en los últimos cinco años. Es así como en
2013 los créditos ascendieron a $90.198 millones, en 2012 a $51.499 millones, mientras
que en 2011 alcanzó los $33.987 millones y en 2010 los $26.443 millones, es decir que, en
términos de dinero, en esos cinco años el crédito dirigido a los cultivadores de aguacate se
multiplico por más de tres.

En cuanto al Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), según la misma fuente, también para
la actividad de los productores de aguacate, este alcanzó en 2014 un valor de $35.864
millones, mientras que un año atrás fue de $24.323 millones. En el año 2012 se registró
una cifra global de $7.498 millones y en el 2011 el valor fue $4.347 millones, mientras que
en 2010 se observó el valor más bajo con 2.815 millones. (MADR, 2015)

1.3.3. Descripción general de la cadena del Aguacate

El aguacate en todas sus variedades, es un producto que aún no es diferenciado por el


comprador final en Colombia, quien simplemente busca la compra de un aguacate de
calidad y a punto para consumir.

Actualmente no existe un trabajo claro, ni constante por parte de ninguno de los actores
que integran la cadena de producción y distribución de aguacate Hass, para posicionar el
producto o diferenciarse de los aguacates verdes.

Los productores locales de aguacates, muestran un importante rezago en materia de


comercialización a nivel interno, puesto que en la mayoría de los casos entregan el
producto a granel a los diferentes agentes que intervienen en la cadena de
comercialización, sin ningún valor agregado.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 32


En las grandes superficies se encuentran las variedades verdes y Hass, sin embargo, se
observan tímidas estrategias para incentivar la compra, como es la presentación del
producto en lugares destacados de los locales.

En un país donde el mercado interno es muy dinámico y con una oferta insatisfecha
todavía, es necesario que los productores con vocación exportadora consoliden su
presencia en el comercio interno, ya que este debe ser uno de los destinos del producto
que no cumple con los estándares exigidos en canales de comercialización más exigentes
como lo es el de exportación.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 33


Figura 2 Esquema de la cadena productiva del Aguacate (Trabajo de CRECE, 2014)
PRODUCTOR

Centro de Selección
Acopiadores & Empaque

Mayoristas Exportación

Minoristas Vendedores Grandes


Especializados Ambulantes Superficies

CONSUMIDOR FINAL

- Productores
En lo que se refiere a los cultivos compactos (solos, mixtos o intercalados) el 88% del área
sembrada se encuentra en fincas medianas y grandes mayores a 5 hectáreas. Solamente el
12% se siembra en fincas pequeñas con extensiones menores a 5 hectáreas, tal como se
presenta en la Tabla 9.

Tabla 9 Participación del área del cultivo del Aguacate y de las explotaciones según tamaño de
la finca (MADR-ENA, 2013)
Participación (%)
Tamaño de la finca en (ha)
Área del cultivo Explotaciones agropecuarias
Entre 1 y 3 3% 11%
Entre 3 y 5 8% 15%
Entre 5 y 10 19% 21%
Entre 10 y 15 9% 10%
Entre 15 y 25 18% 16%
Entre 25 y 50 12% 10%
Entre 50 y 100 11% 12%
Entre 100 y 500 18% 6%

- Mercado Mayorista
Para caracterizar brevemente el acopio de aguacate que realizan las dos principales
centrales mayoristas del país, Corabastos en Bogotá y la Central Mayorista de Antioquia en
Itagüí cerca a Medellín, se emplea información procedente del Sistema de Información de
Precios y Abastecimiento (Sipsa) operado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane).
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 34

La Tabla 10 y Tabla 11, sobre el origen del abastecimiento se relacionan de manera


individual aquellos departamentos o países que agrupan hasta el 80% del suministro hacia
cada uno de los mercados mencionados durante el año 2014.

El abastecimiento de aguacate hacia Corabastos en Bogotá presenta como principal fuente


el departamento del Tolima con más del 70% del volumen registrado en ese mercado
mayorista durante todo el año, seguido por Caldas con el 5,6% y Antioquia con el 4,7%.

Tabla 10 Suministro de aguacates a Corabastos - Bogotá en 2014 (DANE, 2015)


Departamento Toneladas (t) Participación (%)
Tolima 10.871 70,8
Caldas 858 5,6
Antioquia 725 4,7
Otros departamentos 2.894 18,9
TOTAL 15.348 100
En la Central Mayorista de Antioquia (CMA) se observa una contundente predominancia
regional en el suministro de aguacate, ya que Caldas es la principal fuente para ese
mercado con el 32,7% del abastecimiento, seguido por Antioquia con el 24,9% y Quindío
con el 12,4% (ver Tabla 11).

Tabla 11 Suministro de Aguacate la Central Mayorista de Antioquia (Itagüí) en 2014. (DANE,


2015)
Departamento Toneladas (t) Participación (%)
Caldas 2.477 32,7
Antioquia 2.309 30,5
Quindío 1.545 20,4
Otros departamentos 1.246 16,4
TOTAL 7.578 100

En términos relativos, durante el año 2014 el acopio de aguacate en Corabastos


prácticamente duplicó el observado en la Central Mayorista de Antioquia (CMA), lo que
indicaría un mayor gusto por la fruta en Medellín ya que la proporción de la población
asentada en Bogotá es 3,2 veces la de Medellín.

Discriminado a nivel municipal, se observa que hacia Corabastos el 29,4% del


abastecimiento provino de Mariquita, el 24,4% de Fresno y el 4,3% de Rioblanco, todos en
el departamento de Tolima, destacándose también el 3,2% del volumen total aportado por
Ecuador. En cuanto a la CMA, el principal origen del aguacate fue Chinchiná en Caldas con
el 23,8% del volumen total recibido en 2014, seguido por Armenia (Quindío) con el 20,1%,
posiblemente este último municipio sea un epicentro de acopio para su posterior envío.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 35


1.3.4. Áreas de plantaciones del Aguacate en Colombia y ubicación de núcleos más
productivos

En el año 2013 el país registraba un área de 45.070 hectáreas sembrada con aguacate,
ubicándose el departamento de Tolima como el de mayor extensión del cultivo con 9.565
hectáreas, área que representó el 21,2% del total nacional. El segundo lugar lo ocupó
Antioquia con 7.174 hectáreas, equivalentes al 15,9% el terreno sembrado con aguacate,
mientras que Caldas, Bolívar y Santander sumaron otro 32,5%, es decir que entre los
primeros cinco departamentos por extensión del cultivo abarcaron el 69,7% del área total,
(MADR-EVA, 2013).

La Tabla 12 presenta los departamentos que poseen registro de áreas sembradas con
aguacate entre los años 2007 y 2013. Allí se destaca un incremento secular de la extensión
total ocupada por los cultivos. Si se tuvieran en cuenta solamente los departamentos que
tienen información para los siete años de referencia, la tasa de crecimiento promedio anual
sería 10,9%.

También se observa en la tabla que el liderazgo en el área sembrada lo mantiene Tolima


durante todo el periodo, aunque Antioquia y Caldas le han venido acortando distancia. En
cuanto a los municipios con mayor área sembrada se observa que en Tolima lideran Fresno
(4.973 ha), Mariquita (1.069 ha) y Alvarado (637 ha), mientras que en Antioquia sobresalen
El Retiro (735 ha) y Santa Bárbara (699 ha), y en Caldas Pacora (1.200 ha); también son
municipios con una importante participación en el área sembrada El Carmen de Bolívar
(Bolívar) con 3.020 ha, El Carmen de Chucurí (Santander) con 1.513 ha y Rionegro
(Santander) con 1.030 ha.

Tabla 12 Área sembrada en Aguacate en Colombia por departamentos (2007-2013). (MADR-


EVA, 2014p)
Área (ha)
Departamento
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Amazonas 70
Antioquia 2.926 3.848 4.896 5.627 6.280 6.927 7.174
Arauca 302 309
Bolívar 4.168 4.378 3.983 3.983 3.983 3.771 3.967
Boyacá 147 82 134 166 196 239 281
Caldas 1.161 1.441 1.539 2.071 3.101 4.637 6.723
Casanare 12 10 25 82 22 40 52
Cauca 50 191 407 471 484 485 500
Cesar 1.886 1.954 1.632 2.065 2.083 2.646 2.490
Chocó 61 61 52 79 260 276
Córdoba 3 4 6 5 5 5
Cundinamarca 195 289 185 393 420 838 865
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 36


Huila 213 243 271 358 443 776 952
La Guajira 346 413 462 490 529 520 591
Meta 137 183 210 382 418 579 615
Nariño 15 13 29 92 108 141 175
Norte de Santander 150 153 170 165 172 185 453
Quindío 668 791 853 980 973 1.368 1.866
Risaralda 781 931 1.201 1.273 1.544 1.493 1.687
Santander 2.365 2.313 2.099 1.611 2.438 3.629 3.965
Sucre 266 305 616 648 652 634 584
Tolima 7.174 7.005 7.350 7.669 9.672 9.108 9.565
Valle del Cauca 1.325 1.369 1.510 1.425 1.773 1.930 1.974
Vichada 1 2
Total 23.985 26.044 27.636 30.006 35.373 40.510 45.070

1.4. MARCO POLITICO

Las bases de la Ley 1450 de 2011 – Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Prosperidad
para Todos), establecen que para fomentar la innovación y el uso del conocimiento se
requiere:

(i) Financiación adaptada a las características de los proyectos de investigación


e innovación y a la estructura productiva y necesidades regionales,
(ii) La formación de capital humano que pueda transformar ideas y
conocimiento en innovaciones, y
(iii) Una institucionalidad que organice, asesore, acompañe y vigile los procesos
de identificación, producción, difusión, uso e integración del conocimiento
en la transformación productiva y social del país.

El Plan Nacional de Desarrollo ha definido como una prioridad nacional la generación de


un crecimiento económico sostenido, basado en una economía más competitiva,
productiva e innovadora, impulsada por sectores económicos dinámicos, que promuevan
el aumento del valor de los bienes y servicios producidos en el país.

En desarrollo de lo anterior y con la finalidad de ejecutar los objetivos que el Gobierno


Nacional se ha trazado para el periodo 2010-2014, el artículo 50 de la Ley 1450 de 2011
estableció:

“Artículo 50. Programa de transformación productiva. El Ministerio


de Comercio, Industria y Turismo destinará recursos para el
Programa de Transformación Productiva el cual, mediante un
mecanismo de manejo separado de cuentas que para todos sus
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 37


efectos se asimile a un patrimonio autónomo, será administrado
por el Banco de Comercio Exterior S.A. – Bancóldex en una cuenta
de orden. El programa tendrá por objeto la implementación de la
política y planes de negocios público-privados para el desarrollo
de sectores estratégicos para el país.”

En atención a lo establecido en el mencionado artículo y a lo dispuesto en las bases del


Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.
(en adelante Bancóldex) suscribió con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (en
adelante el MCIT) el Convenio Interadministrativo de Cooperación N° 187 de 2011, cuyo
objeto es la administración del Programa de Transformación Productiva.

En desarrollo de las obligaciones asumidas por Bancóldex en virtud del Convenio


mencionado, Bancóldex inició la administración del Programa de Transformación
Productiva desde octubre de 2011, motivo por el cual procede a realizar esta convocatoria
pública, en su calidad de administrador.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 – 2014, “Prosperidad para todos”, definió como
una prioridad nacional la generación de un crecimiento económico sostenido basado en
una economía más competitiva, productiva e innovadora, jalonada por sectores dinámicos
que produzcan bienes y servicios que contengan un alto componente de valor agregado,
con capacidad para competir en un agresivo entorno económico internacional.

El Gobierno Nacional consideró que el sector hortofrutícola debe ser un sector de alto
dinamismo, que contribuya de forma definitiva a insertar al país en la economía global,
incrementando las exportaciones, generando empleo, aumentando su competitividad
partiendo de un análisis en todas las etapas del proceso productivo y por ende con todos
sus actores, para lo cual se hace necesario contar con un enfoque de cadena con todos
sus eslabones.

Por lo anterior, el sector hortofrutícola, a través de su gremio más representativo,


ASOHOFRUCOL (Asociación Hortifrutícola de Colombia), fue seleccionado para formar
parte del Programa de Transformación Productiva (PTP), el cual tiene como objetivo
central contribuir a la transformación de sectores de la economía nacional en sectores de
talla mundial

Como primer paso en su proceso de incorporación al Programa de Transformación


Productiva, el sector hortofrutícola elaboró en forma conjunta con ASOHOFRUCOL, un
Plan de Negocios que le permitió definir su plan de trabajo y sus objetivos prioritarios
para los próximos 5 años con una proyección a 2030.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 38


La Tabla 13 sintetiza el marco de política y los lineamientos relacionados con el tema de
zonificación del aguacate hass con fines comerciales.

Tabla 13 Lineamientos relacionados con la zonificación del aguacate hass en el marco de la política
hortofrutícola en Colombia
Marco de
Lineamientos relacionados con el sector del aguacate hass
Política
Es un una política pública del Ministerio de Agricultura dirigida a estimular al
sector productivo agropecuario, dotándolo de instrumentos y herramientas para
enfrentar los retos derivados de la inserción del Agro colombiano en los mercados
Incentivo para la internacionales. El desarrollo rural sostenible y las condiciones de una fuente de
Capitalización ingreso estable para los productores rurales son los dos principales focos de esta
Rural (ICR) política ministerial. Ley 1133 de 2007.
Los productores (independientemente de su tamaño) pueden acceder a una Línea
de crédito, para mantenimiento de nuevas áreas, adquisición de maquinaria y
equipo, y para infraestructura y equipos para transformación primaria y
comercialización (MADR-ICR, 2015).
A través de Desarrollo Rural con Equidad Territorial - DRET, se establece un apoyo
Apoyo para la
a la competitividad para cultivos de tardío rendimiento, incluyendo apoyos en
competitividad
asistencia técnica y fondos para sistemas de riego (MADR-DRE, 2015).
Esta iniciativa apoya a los pequeños productores para establecer acuerdos
formales con un aliado comercial, minimizando así los riesgos asociados a la
actividad comercial.
La actual política del sector agropecuario, contenida en el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 destaca cinco grandes líneas estratégicas: (1) Ordenar el
territorio rural buscando un mayor acceso a la tierra por parte de los productores
agropecuarios sin tierras o con tierra insuficiente, el uso eficiente del suelo y la
seguridad jurídica sobre los derechos fundamentales de la propiedad bajo un
enfoque de crecimiento verde. (2) Cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las
bases para la movilidad social mediante la dotación de bienes públicos y servicios
sociales que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales. (3) Acelerar
Proyecto apoyo a
la salida de la pobreza y la ampliación de la clase media rural a través de una
alianzas productivas
apuesta de inclusión productiva de los campesinos. (4) Impulsar la competitividad
rural a través de la provisión de bienes y servicios sectoriales que permitan hacer
de las actividades agropecuarias una fuente de riqueza para los productores del
campo. (5) Contar con un arreglo institucional integral y multisectorial que tenga
presencia territorial de acuerdo con las necesidades de las poblaciones rurales y
los tributos del territorio, que permita corregir las brechas de bienestar y de
oportunidades de desarrollo entre regiones rurales. Incluye también actividades
para Consolidar y fortalecer el seguimiento de la Política de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias y las acciones de Inspección Vigilancia y Control para el
mejoramiento de las condiciones sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad del sector
agropecuario (MADR-Alianzas, 2015).
A través de Corpoica se apoyan proyectos de ciencia, tecnología e innovación
Programas de (CTI), en redes de conocimiento por producto a través de las cuales se atiende lo
investigación y
establecido en la agenda nacional de ciencia y tecnología agropecuaria
Desarrollo
Tecnológico (necesidades, de investigación para las cadenas productivas, que establecen las
prioridades de CTI).
Plan Semilla Corresponde a la producción de Semillas de Calidad de Variedades Mejoradas y
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 39


Regionales para Disponibilidad de los Pequeños Productores Agrícolas – Fase II.
Busca fortalecer los procesos de producción de semilla y aumentar el stock de
semillas. Se adelanta en convenio entre MADR y Corpoica, e incluye proyectos de
multiplicación de semilla para productos de Aguacate.
En el marco del TLC con Canadá, vigente desde agosto de 2011, considera dentro
de los productos de libre acceso como las Frutas y hortalizas, las cuales tienen
Tratados de Libre libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a
Comercio (TLC) aguacate, piña, guanábana, papaya, mango y fresa. El mercado europeo tiene
acceso abierto al aguacate colombiano.
Esta misma condición se da con desgravación con Curacao para aguacate.

1.5. MARCO NORMATIVO

La legislación ambiental y el estatus sanitario de producción agroalimentaria aplicable al


subsector hortofrutícola se desarrolla a partir de la constitución política nacional,
encontrando que, se constituye en el marco legal de carácter supremo que recoge gran
parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambiente, así como, la
producción de alimentos. La constitución política de 1991 estableció un conjunto
importante de derechos y deberes del Estado, las instituciones y los particulares en materia
ambiental y producción agropecuaria, enmarcado en los principios de un desarrollo
sostenible.

Así mismo, se cuenta con las Leyes del Congreso de la República a partir de las cuales se
desarrolla la reglamentación específica normativa y son el marco jurídico sobre el cual se
suscribe la gestión ambiental y la política de sanidad agropecuaria para el subsector
hortofrutícola.

Vale la pena anotar que, en el año de 1974 con la aprobación del Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente, se dio inicio a la
gestión ambiental en el país en cabeza del Inderena, luego con la aprobación del Código
Sanitario Nacional en 1978 se establecieron los lineamientos generales en materia de
regulación de calidad del agua y aire, así como de manejo de los residuos sólidos.

Posteriormente, con la expedición de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio de Ambiente y


se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del ambiente y los
recursos naturales y se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA- que es el conjunto
de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la
puesta en marcha de los principios ambientales.

En lo referente al Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el


cual entró en acción junto con el Acuerdo que establece la Organización Mundial del
Comercio el 1° de enero de 1995 y hace referencia a la aplicación de reglamentaciones en
materia de inocuidad de los alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 40


Colombia, mediante la Ley 170 de 1994, aprueba dicho acuerdo y mediante documento
CONPES 3375/2005 se establece la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF, así mismo,
mediante documento CONPES 3514/2008 se establece la Política Nacional Fitosanitaria y
de Inocuidad para las cadenas de Frutas y de Otros Vegetales.

El propósito fundamental de las actividades de control y prevención dentro de la Gestión


del Riesgo es garantizar el cumplimiento de las MSF con el objeto de mejorar el estatus
sanitario del país garantizando el nivel adecuado de protección.

En el sector ambiental, las autoridades ambientales -Corporaciones Autónomas


Regionales, y los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente-, son los
encargados de realizar las acciones de control a vertimientos tan solo en algunas
actividades productivas que generan deterioro a los recursos naturales, siendo limitada la
cobertura de estas actividades.

En el sector agropecuario bajo el direccionamiento del Instituto Colombiano


Agropecuario – ICA, se llevan a cabo las acciones relacionadas con la producción primaria,
con el objetivo de evaluar la eficacia, producción, calidad, aplicación y manejo de los
insumos; implementar campañas sanitarias orientadas a disminuir o erradicar la incidencia
de plagas y enfermedades en animales y vegetales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en acuerdo con el sector privado será


responsable por desarrollar guías ambientales en los sectores agropecuario y alimentario.
Así mismo serán responsables por promover y ejecutar las acciones que allí se propongan
con el propósito de mejorar la calidad de los recursos naturales y su sostenibilidad en el
tiempo.

Bajo la responsabilidad del ICA, está el desarrollo de programas orientados al registro de


predios de uso agropecuario, bien sea de sistemas productivos o de producción de
material reproductivo vegetal y animal; establecimientos de producción de insumos
agropecuarios tales como laboratorios de producción de biológicos veterinarios,
fertilizantes y plaguicidas, establecimientos de producción de bio-insumos, y sistemas de
almacenamiento.

Para el caso que nos concierne, el ICA viene trabajando en la declaración de zonas/áreas
libres y zonas/áreas de baja prevalencia de enfermedades y plagas las cuales facilitan el
comercio de los productos agropecuarios hacia otros países, pero esta actividad requiere
de un estrecho compromiso de los productores.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 41


Un área libre es donde una plaga específica no está presente, según se ha demostrado con
evidencia científica y en la cual, cuando sea apropiado, dicha condición esté siendo
mantenida oficialmente (FAO, 1995).

Un área de baja prevalencia de plagas es la identificada por las autoridades competentes,


que puede abarcar la totalidad de un país, parte de un país o la totalidad o partes de
varios países, en donde una plaga específica se encuentra a niveles bajos y que está sujeta
a medidas eficaces de vigilancia, control o erradicación (CIPF, 1997).

En el país, para el subsector hortofrutícola, hay dos áreas libres: el sur del departamento de
La Guajira libre de la mosca de la fruta Anastrepha grandis Macquart y toda Colombia libre
de especies del género Bactrocera.

Vale la pena aclarar, que Colombia avanza en el proceso de lograr la admisibilidad


fitosanitaria para el mercado con EEUU, para lo cual el ICA preparo un protocolo de trabajo
para presentar a APHIS, con el fin de definir los requisitos para acceder a este mercado.
Este protocolo se basa en el monitoreo y la definición de la distribución de las plagas
cuarentenarias en el territorio nacional y en las medidas propuestas para mitigar el riesgo
por presencia de plagas en cargamentos para exportación.

Tabla 14 y Tabla 15, sintetizan la normatividad sanitaria y fitosanitaria, así como la


regulación ambiental.

Tabla 14 Normatividad Fitosanitaria para el cultivo del aguacate hass


NORMAS ASPECTOS APLICABLES
GENERALES
Crear el Sistema Andino "JOSE CELESTINO MUTIS" sobre
Decisión 182 de 1983 de la CAN
agricultura, seguridad alimentaria y conservación del ambiente.
Por la cual se establece el procedimiento para la expedición del
Resolución 1442 de 2008 del Ministerio dictamen técnico-ambiental al que alude la Norma Andina para
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola,
Territorial Decisión 436, de la Comisión de la Comunidad Andina, y se
toman otras determinaciones.
Norma Andina sobre requisitos fitosanitarios de aplicación al
Resolución ICA 431 de 1996
comercio de productos agrícolas.
Por medio de la cual se reglamentan las certificaciones de las
Resolución ICA 4174 de 2009 Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de frutas y
vegetales para consumo en fresco.
Por medio del cual se establecen las plagas cuarentenarias
Resolución ICA 2895 de 2010 sometidas a control oficial ausentes y presentes en el territorio
Nacional.
SEMILLAS
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 42


De conformidad con los decretos 2420 y 3120 de 1968 y 133 de
1976 corresponde al ICA la función de controlar la calidad de
Resolución ICA 1226 de 1976
los insumos agrícolas y en especial la producción y
comercialización de semillas.
Por la cual se establecen los requisitos para el control de la
calidad de las semillas que se produzcan, importen, exporten o
Resolución ICA 1880 de 1992
distribuyan para siembra en el país y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se expiden normas para la producción, importación,
Resolución ICA 3034 de 1999 exportación, distribución y comercialización de semillas en el
país y se otras disposiciones.
Por la cual se expiden normas para la producción, importación,
Resolución ICA 2046 de 2003 exportación, distribución y comercialización de semillas para
siembra en el país, su control, y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se expiden normas para la producción, importación,
Resolución ICA 0148 de 2005 exportación, distribución y comercialización de semillas para
siembra en el país, su control, y se dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se establecen los requisitos y
procedimientos para la producción y distribución de material de
Resolución ICA 3180 2009
propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan
otras disposiciones.
Por medio de la cual se establecen los requisitos para la
producción, acondicionamiento, importación, exportación,
Resolución ICA 970 de 2010
almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para
siembra en el país, su control, y se dictan otras disposiciones.
INSUMOS AGRICOLAS
Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas
Químicos de Uso Agrícola y su Resolución 630 de 2002 Manual
Decisión 436 de 1998 de la CAN
Técnico Andino para el registro y control de plaguicidas
químicos de uso agrícola.
Por la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos de
Resolución 2906 de 2007 del Ministerio
Plaguicidas - LMR-en alimentos para consumo humano y en
Protección Social
piensos o forrajes.
Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y control de
Resolución ICA 3759 de 2003
plaguicidas.
Por medio de la cual se establecen los requisitos para la
Resolución ICA 4754 de 2011 ampliación de uso de bioinsumos y plaguicidas de uso agrícola
en cultivos menores y se dictan otras disposiciones.
ESTATUS SANITARIO
Programa Andino de prevención, control y erradicación de las
Decisión CAN 253 de 1989
moscas de la fruta
Por la cual se declara la Republica de Colombia, como país libre
Resolución ICA 2697 de 2008 de especies del genero Bactrocera, y se establecen las medidas
necesarias para su mantenimiento
Por medio de la cual se establecen medidas fitosanitarias para
Resolución ICA 001 de 2011 el control de mosca de las frutas en el territorio Nacional y se
dictan otras disposiciones
Por medio de la cual se declara un área localizada en los
Resolución ICA 5337 de 2012
municipios de Concepción, San Vicente, El Peñol, Guarne,
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 43


Rionegro, Marinilla, Santuario, El Retiro, La Ceja, La Unión,
Carmen de Viboral, Abejorral y Sonsón del departamento de
Antioquia, como área de baja Prevalencia para Ceratitis capitata
(Wiedemann)
EXPORTACIONES
Por la cual se dictan disposiciones para el registro y manejo de
Resolución ICA 1806 de 2004 predios de producción de fruta fresca para exportación y el
registro de los exportadores.
Por la cual se modifica el Artículo Tercero de la Resolución 1806
Resolución ICA 270 de 2005 del 7 de septiembre de 2004 “Certificado de Inscripción del
predio para la producción de fruta fresca para exportación”.

Tabla 15 Leyes, Decretos y Resoluciones en cuanto al tema ambiental y se aplican al cultivo del
aguacate hass
NORMAS ASPECTOS APLICABLES
SUELOS
Decreto 1449 de 1977
Artículo 7. En relación con la protección y conservación de los suelos:
Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de
tal forma que se mantenga su integridad física y su capacidad productora,
de acuerdo con la clasificación agrologica del IGAC y con las
recomendaciones señaladas por el ICA, el IGAC y la autoridad ambiental.
Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de
suelos, que eviten la salinización, compactación, erosión, contaminación o
revenimiento y en general la pérdida o degradación de los suelos.
Decreto – Ley 2811 de 1974 Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería,
Decreto 1449 de 1977 evitando la formación de caminos de ganado o terracetas que se
producen por sobre pastoreo y otras prácticas que traigan como
consecuencia la erosión o degradación de los suelos.
Proteger y mantener la vegetación protectora de los taludes de las vías de
comunicación o de los canales cuando dichos taludes estén dentro de su
propiedad y establece barreras vegetales de protección en el borde de los
mismos, cuando los terrenos cercanos a estas vías o canales no puedan
mantenerse todo el año cubiertos de vegetación.
Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en
una franja igual a dos veces el ancho de la acequia.
PLAGUICIDAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
Resolución 693 de 2007
Artículo 7 De los consumidores o usuarios de plaguicidas:
Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante
o importador del plaguicida, en la etiqueta del producto.
Ley 9 de 1979 Realizar la práctica de triple lavado a los envases que hayan estado en
Dec. 4741/05
contacto con plaguicidas e inutilizarlos sin destruir la información de las
Res. 693 de 2007
etiquetas, de conformidad con el procedimiento recomendado por el
fabricante o importador del plaguicida.
Entregar los residuos pos consumo de plaguicidas, al mecanismo de
devolución que el fabricante o importador haya establecido.
Ley 9 de 1979 Decreto 1843 de 1991
Decreto 1843 de 1991 Artículo. 63
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 44


La distribución y expendio de productos clasificados dentro de las
categorías I y II "extremadamente y altamente tóxicos'', excepto
rodenticidas para uso casero, tienen fórmula o prescripción de ingeniero
agrónomo, médico veterinario u otro profesional capacitado en las áreas
agropecuarias o de salud.
Utilizar equipos en perfecto estado de funcionamiento.
Lavar los equipos para evitar el riesgo de los operarios y las fuentes o
cursos de agua.
Utilizar técnicas para prevenir los riesgos ambientales de la aplicación de
plaguicidas.

1.6. LINEAMIENTOS APLICADOS A LA ZONIFICACION: ALCANCES Y


LIMITACIONES

El mapa de zonificación de especies hortofrutícolas del estudio con fines comerciales en


Colombia, escala 1:100.000, contribuye a atender los objetivos y funciones de la UPRA, en
el tema de zonificación hortofrutícola, fortaleciendo el desarrollo de políticas de este
sector, priorizando la consolidación de posibles núcleos de desarrollo y orientando
inversiones a escala nacional o regional. Así mismo, contribuye a consolidar las propuestas
metodológicas de zonificación para estas especies en desarrollo y se constituye en una
herramienta para la planificación rural agropecuaria y el ordenamiento territorial.

La zonificación considera todo el territorio continental colombiano y es un instrumento de


carácter indicativo, teniendo en cuenta su escala de trabajo y el abanico amplio del
potencial de especies hortofrutícolas. Por tal razón, no es un instrumento de regulación o
reglamentación de uso del suelo, cuya competencia corresponde a los entes territoriales
en su área de jurisdicción y no reemplaza la elaboración de proyectos de inversión
puntuales, los cuales requieren de análisis e información más detallada, en donde se
evalúe a nivel local los requerimientos específicos de acuerdo al tipo de especies, y las
condiciones de competitividad relacionadas con la ubicación del proyecto, los objetivos
específicos de la producción, los productos a obtener, el mercado y el flujo de caja del
proyecto.

La metodología desarrollada para la zonificación de especies hortofrutícolas del estudio


con fines comerciales a escala 1:100.000 se fundamenta en criterios y en enfoques que ha
venido ajustando la UPRA de estudios anteriores realizados a nivel internacional
especialmente por la FAO y por entidades nacionales como el IDEAM, IGAC, CORPOICA,
entre otras. En ese sentido, esta propuesta, fortalece los enfoques existentes, incorporando
información actualizada, así como otras variables, métodos de evaluación multicritério y
herramientas que facilitan la integración.

La zonificación de especies hortofrutícolas del estudio, se desarrolla considerando las


siguientes premisas:
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 45

o La zonificación prioriza las áreas más competitivas para el desarrollo de cultivos


hortofrutícolas, por lo cual se identifican los territorios con mejores condiciones en
cada criterio de análisis.
o La definición del TUT y de sus requerimientos específicos se realizan a partir del
conjunto de especies priorizadas por el PTP.
o Las áreas con restricción legal son catalogadas como excluyentes, y predominan
bajo esta clasificación, independientemente de la aptitud identificada en los
diferentes criterios.
o Las áreas donde aplique normatividad de tipo ambiental, social y cultural que
condicione el uso a otros procesos o instrumentos vigentes deben ser analizadas
de forma diferencial, tales como los territorios colectivos de comunidades étnicas y
campesinas, con el fin de proteger el patrimonio cultural material e inmaterial del
país y el derecho de autodeterminación de dichas comunidades.
o Se priorizan las áreas con pastos y cultivos que permitan la expansión de la
actividad hortofrutícola.
o La actividad hortofrutícola no pondrá en riesgo áreas naturales, o con potencial
como ecosistemas estratégicos para la provisión de servicios ecosistémicos
(bosques, subpáramos, páramos, rondas hídricas, zonas de recarga de acuíferos),
por lo cual prima para éstas el criterio de exclusión técnica y legal.
o La inclusión de nuevos criterios y/o variables dentro del proceso de zonificación
está sujeta a la disponibilidad de información oficial; en este sentido, algunas
variables que pueden ser relevantes no se contemplan en la metodología hasta que
la información sea entregada de manera oficial por la entidad encargada de su
desarrollo.
o Finalmente, el mapa de Zonificación para la actividad hortofrutícola, toma como
base para su elaboración la información secundaria proveniente de las entidades
oficiales, la cual contiene en algunos casos niveles de generalización que pueden
afectar la precisión en la delimitación de algunas unidades. Igualmente, la
información disponible no está en su totalidad con corte a un determinado periodo
de tiempo, lo cual plantea la necesidad de actualizar permanentemente la
zonificación de acuerdo a la naturaleza de los criterios.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. EVALUACION DE TIERRAS

La Evaluación de Tierras7 es una metodología propuesta por la FAO desde el año 1976, que
consiste en clasificar o valorar los terrenos para fines o propósitos específicos de

7
La tierra es un área de la superficie terrestre que se puede delinear mediante atributos de la biosfera inmediatamente por
encima y por debajo de su superficie, incluyendo el clima, el suelo y las formas del terreno, la superficie hidrológica, las
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 46


utilización. El principal objetivo de dicha evaluación es definir los mejores usos posibles
para cada unidad de tierra definida, tomando en cuenta consideraciones de carácter físico,
económico, social y cultural, así como la conservación de los recursos ambientales para su
uso futuro (FAO, 1985).

Para la evaluación de tierras no existen valores universales de criterios que se puedan


aplicar en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia. Por ello la FAO plantea un
esquema con lineamientos y principios para realizar la evaluación, el cual es flexible de
acuerdo con los objetivos, escala de trabajo y datos disponibles (FAO, 1976). Este enfoque
reconoce que las tierras no tienen un valor único general para ser utilizadas en cualquier
actividad, sino que este valor depende del tipo de uso que se les pretenda dar.

El esquema de evaluación de tierras de la Framework for Land Evaluation FAO (2007) indica
que básicamente existen dos formas de relacionar el componente económico con los
aspectos físicos de la evaluación de tierra. En el enfoque de dos etapas, el análisis
cualitativo en términos físicos se realiza primero, con las consideraciones económicas y
sociales presentes como fundamento, lo cual conduce a una clasificación de aptitud de la
tierra cualitativa o cuantitativa. Esta es seguida por un análisis económico y social, limitado
a los sitios más promisorios dados por la base física, lo cual conduce a su vez a una
clasificación económica de aptitud. En lo referente al enfoque paralelo, tanto el análisis
social como económico se realiza conjuntamente, obteniéndose directamente una
clasificación económica.

Bajo estas consideraciones y para el ejercicio de zonificación de las especies hortofrutícolas


del estudio escala 1:100.000, se ha tomado en cuenta los principios y fundamentos del
Esquema de Evaluación de tierras (FAO, 1976), las directrices y guías de la Evaluación de
tierras con fines comerciales (FAO, 1990) y el enfoque por etapas paralelas de integración y
análisis de los componentes físico, socioeconómico y ecológico, propuesto en el
Framework for Land Evaluation.

2.2. ENFOQUE SOCIOECOSISTEMICO

Los problemas ambientales son resultado en parte de la fragmentación de visiones y


enfoques para abordar temas complejos relacionados con las dimensiones biofísica y
humana de los ecosistemas, las cuales son inextricables. Por ello, desde finales del siglo XX
se están reconociendo los vínculos existentes entre los ecosistemas y los sistemas sociales

capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de aguas subterráneas asociadas a las mismas, las poblaciones de
la flora y la fauna, las formas de colonización de la población humana y los resultados físicos de la actividad humana anterior
y actual -terrazas, estructuras para reserva o drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc. (FAO 2001)
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 47


convirtiéndose su estudio en un sistema integrado denominado sistema socioecológico o
socio-ecosistema (Anderies et al., 2004).

El enfoque socioecosistémico, considera la biodiversidad, los bienes y servicios ecológicos


vinculados estrechamente con los sistemas sociales, donde el hombre, la sociedad y su
cultura, como componentes centrales de los ecosistemas, modelan y se adaptan a los
cambios en la naturaleza. De esta manera el objeto último del enfoque socioecosistémico,
como un enfoque donde las estrategias de gestión deben considerar tanto la dinámica en
las diferentes escalas de la organización biológica, como en las relaciones e interacciones
entre los sistemas ecológicos y sociales, es el uso sostenible de los bienes y servicios de los
ecosistemas y el mantenimiento de la integridad ecológica como paradigma de
conservación para el bienestar humano (MADS, 2012; Martin-López et al., 2009).

Dentro de la zonificación de plantaciones forestales comerciales, adquiere una importancia


trascendental el enfoque ecosistémico, puesto que genera de manera transversal a los
demás componentes de análisis, los fundamentos para el mantenimiento ecológico
(biodiversidad, integridad ecológica y prestación de bienes y servicios ambientales), de una
forma equitativa, incluyendo a la sociedad, la economía y la cultura, sin sesgar el desarrollo
de nuevas actividades por una conservación a ultranza, o por puntos de vista totalmente
desarrollistas, utilitaristas.

2.3. COMPETITIVIDAD

A nivel operativo la competitividad se convierte en una medida comparativa, por lo cual,


una vez acopiada la información de cada variable, se procede a ordenar los municipios de
acuerdo con su aptitud competitiva, la cual es medida a través de un Índice de
Competitividad (IC) que tiene la siguiente estructura:
M i  min
IC 
max  min
dónde:
IC : Índice de Competitividad.
M i : Valor de la variable en el municipio de referencia, identificado por i.
min : Valor mínimo de la variable para los municipios del país
max : Valor máximo de la variable para los municipios del país
Este índice tiene un valor que oscila entre cero (0) y (1). Se aproxima en la medida en que
el valor de la variable en el municipio esté más cerca al valor mínimo para todo el conjunto
de municipios que tengan información de esa variable, mientras que se acerca a uno
cuando el valor de la variable en el municipio esté más cerca al valor máximo. Por tanto, en
la medida en que el IC se acerca a cero, menor será la aptitud competitiva del municipio de
acuerdo con la variable bajo estudio, pero si se acerca a uno la aptitud competitiva será
mayor.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 48


Cuando la relación entre la aptitud competitiva y la variable de análisis es inversa, como en
el caso del precio de la tierra rural, para la cual a menor precio mayor competitividad, se
usa un índice de competitividad transformado de la siguiente manera:
IC* 1  IC

La razón de este cambio radica en que, bajo estas circunstancias, el IC inicial reflejaría los
mayores niveles de aptitud competitiva con las cifras más bajas, por lo que se considera
necesario hacer la modificación para mantener interpretación según la cual los valores más
altos del índice reflejan mayor aptitud competitiva.

El objetivo del IC es realizar un ordenamiento de los municipios para cada una de las
variables incluidas en el componente socioeconómico, siempre y cuando sean cuantitativas
y continuas. Con este propósito se adaptan los rangos de aptitud propuesto por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 1976), los
cuales se observan en la Tabla 16.

Tabla 16 Niveles de Aptitud Competitiva


ID Aptitud competitiva Definición
A1 Alta IC o IC* tiende a uno
A2 Media IC o IC* se ubica en niveles intermedios
A3 Baja IC o IC* tiende a cero

En cuanto a las variables cuantitativas discretas, como el grado de importancia económica


o la presencia de entidades bancarias, el ordenamiento por aptitud competitiva se clasifica
por categorías. Mientras que para variables de naturaleza cualitativa, como cercanía a
mercados internos o presencia del SENA, el ordenamiento por aptitud competitiva se
realiza de acuerdo con distancias, medida en kilómetros, o áreas de influencia, medida por
vecindades. En todos los casos los rangos de clasificación los determina el experto
temático.

Para todas las variables del componente socioeconómico cuando un municipio no tiene
información se clasifica como de aptitud competitiva baja. Desde esta perspectiva, para el
componente socioeconómico ningún municipio es declarado como no apto.

En cuanto a la clasificación de la aptitud competitiva por criterio, el procedimiento


comienza con la reclasificación de la aptitud competitiva de cada variable reenumerando
cada aptitud competitiva de la siguiente manera: A1 = 3, A2 = 2 y A3 = 1, luego se suman
los resultados de las variables que componen el criterio por municipio y el resultado se
vuelve a clasificar inicialmente de acuerdo con la
Tabla 17.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 49


Tabla 17 Niveles de Aptitud Competitiva por criterio según número de variables que lo conforman
Numero de Aptitud Competitiva
Variables A1 A2 A3
1 3 2 1
2 Suma >= 5 3 <= Suma <= 4 Suma = 2
3 Suma >= 7 5 <= Suma <= 6 Suma <= 4
4 Suma >= 10 6 <= Suma <= 9 Suma <= 5
5 Suma >= 12 8 <= Suma <= 11 Suma <= 7
6 Suma >= 14 9 <= Suma <= 13 Suma <= 8

3. METODOLOGIA

3.1. ENFOQUE DE TRABAJO

De acuerdo a los lineamientos dados por el Plan de Transformación Productiva-PTP, el


desarrollo metodológico de la investigación se fundamenta en procesos de zonificación,
mediante el cual se pretende ubicar las zonas a nivel nacional donde se pueda realizar con
mayor probabilidad de éxito las diferentes actividades agrícolas de estudio, teniendo en
cuenta la oferta ambiental y en escenarios sociales que identifican diversos niveles de
competitividad.

El estudio se enfoca en el análisis de tres componentes principales: el físico, el


socioecosistémico y el socioeconómico, en los cuales se establecen diferentes criterios
(variables o criterios) para evaluar las características y cualidades del territorio.

El componente físico determina la aptitud del territorio (subcomponentes edáficos y


climáticos) para soportar un tipo de producción. El componente socioecosistémico
identifica elementos que permite obtener una interpretación aproximada de las dinámicas
ecológicas que condicionan la actividad productiva. El componente socioeconómico
analiza criterios que involucran la competitividad y las condiciones sociales que delimitan
la actividad.

El análisis se realiza a nivel nacional para los criterios establecidos por la UPRA en la
metodología (UPRA, 2014-b) y que en algunos casos se encuentran condicionados a la
disponibilidad de la información de los diferentes estudios. A continuación se listan dichas
variables incluidas en el análisis.

Componente físico:

Variables asociadas al clima


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 50


o Precipitación
o Pisos Térmicos (Temperatura y Altitud)
o Brillo solar
o Humedad relativa

Variables asociadas al suelo


o Pendiente
o Grado de erosión
o Profundidad efectiva de los suelos
o Clase textural
o Fertilidad
o Carbono orgánico
o pH
o Drenaje natural
o Humedad del suelo
o Temperatura del suelo

Amenazas y Riesgos
o Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa-FRM
o Amenaza por Inundabilidad
o Amenaza de Incendio de la Cobertura Vegetal
o Amenaza Volcánica
o Amenaza Sísmica

Componente socioecosistémico
o Cobertura de la tierra
o Integridad ecológica
o Ecosistemas estratégicos

Áreas de Exclusión Legal y Condicional


o Áreas Protegidas del SINAP
o Reconocimientos Internacionales (RINT1)
o Reconocimientos Internacionales (RINT2)

Componente socioeconómico
o Indicadores económicos municipales
o Distribución por tamaño de los predios rurales
o Precios de las Tierras Rurales
o Mercado laboral
o Infraestructura y logística
o Seguridad ciudadana
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 51


o Institucionalidad
o Condiciones de vida

Dentro de la caracterización y criterios establecidos para realizar la zonificación de los


cultivos, se han definido unas variables que contienen unos indicadores de base y que
constituyen insumos metodológicos y de análisis en el procesamiento de la información.
Vale la pena resaltar, que tales variables tienen sus particularidades para cada cultivo,
teniendo en cuenta los requerimientos del mismo. El suelo integra las variables a
continuación expuestas, por lo tanto la conceptualización, hace referencia a la relación de
tales variables en el recurso suelo, en sus aspectos edáficos y pedogenéticos, aspectos que
constituyen el soporte de cada uno de los cultivos.

Posteriormente y una vez identificadas zonas calificadas como aptas, se realizarán sobre
ellas análisis conducentes a evaluar y a profundizar en indicadores considerados cruciales
para el desarrollo competitivo de la actividad, como es el caso de los requerimientos
nutricionales y climáticos de las plantas en las diferentes etapas fenológicas, restricciones
de tipo sanitario, la experiencia y cultura productiva de las regiones, el destino de la
producción (nacional, local y de exportación), la infraestructura específica para la
comercialización o transformación y los programas de desarrollo regional.

La metodología para el desarrollo de la zonificación de los siete cultivos hortofrutícolas


con fines comerciales, se estructuró siguiendo una secuencia lógica organizada por fases
que se presenta en la Figura 3 y para efectos de su clasificación en diferentes aptitudes se
definieron seis (6) categorías: 4 de aptitud y 2 de restricciones legales y/o condicionantes
(Tabla 18).

Tabla 18 Categorías de Aptitud del Mapa de Zonificación del aguacate hass con fines comerciales
escala 1:100.000
Categorías Clase Definición
Zonas con las mejores condiciones desde el punto
Zona con aptitud alta para actividad
A1 de vista físico, socioecosistémico y
hortofrutícola comercial
socioeconómico
Zona con aptitud media para actividad Zonas con limitaciones moderadas de tipo físico,
A2
hortofrutícola comercial socioecosistémico y/o socioeconómico
Zonas con fuertes limitaciones de tipo físico,
Zona con aptitud baja para Zonas con socioecosistémico y/o socioeconómico, las cuales
A3
actividad hortofrutícola comercial podrían adecuarse con grandes inversiones y/o el
desarrollo de nuevas tecnologías.
EXCLUSIONES
Zonas con restricciones físicas y socioecosistémicos
N1 Zona no apta
que imposibilitan el desarrollo de la actividad
Zonas en las cuales, por mandato legal, no se
N2 Exclusión Legal permite el desarrollo de plantaciones forestales
con fines comerciales
CONDICIONANTES
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 52


Zonas que independientemente de la categoría de
aptitud, requieren de un análisis complementario
C1 Condicionante legal o técnico de tipo legal, social, cultural y/o ambiental para el
desarrollo de actividades hortofrutícolas con fines
comerciales.

Componente físico

Identificación de requerimientos y
Componente socio-
condicionantes de la actividad ecosistemico

Definición de criterios Componente


o Rangos de actitud socioeconómico
o Exclusiones técnicas
o Fichas metodológicas

Normalización y
estandarización de
información

Proceso analítico jerárquico Especialización de criterios

Calificación y ponderación Identificación de lineamientos de


de cada criterio exclusión legal y condicionante

Incorporación de zonas de
exclusión técnicas y legales

Mapa de aptitud para


cultivos hortofrutícolas
priorizados por el PTP

Figura 3 Esquema general de proceso de la zonificación del aguacate hass con fines comerciales
escala 1:100.000

3.2. DEFINICION DEL TUT

El Tipo de Uso de Tierras (TUT) se refiere a la integración del cultivo, con los sistemas de
gestión agrícola donde se incluyen las operaciones y los insumos utilizados para la
producción, así como la configuración socioeconómica como aspecto relevante en la
viabilidad del establecimiento y mantenimiento de la actividad.

El TUT tiene como propósito precisar para el cultivo los requerimientos socioeconómicos, a
nivel Nacional. Comprende tanto las zonas actuales donde se desarrolla la actividad como
aquellas potenciales para desarrollarla de acuerdo a requerimientos tanto biofísicos como
socioeconómicos.

Para fines del presente trabajo de zonificación el TUT se define como el cultivo de
aguacate variedad hass., con fines comerciales para consumo en fresco e industrial destino
al mercado nacional y principalmente al mercado externo.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 53

3.3. DEFINICION DE CRITERIOS REQUERIMIENTOS PARA EVALUAR LAS


CARACTERISTICAS DEL TUT

Para los componentes físico, socioecosistémico y socioeconómico, se identifica una serie


de criterios que permiten definir los niveles de aptitud de la tierra respecto a la utilización
o los niveles de restricción (técnico o normativo) frente a su uso.

3.3.1. COMPONENTE FÍSICO

El estudio y análisis de la agronomía de un cultivo reviste importancia puesto que de ella


depende que la producción sea eficiente y adecuada; asimismo, influye decididamente en
la obtención de un adecuado rendimiento y calidad del producto.

Para lograr la zonificación, se tiene en cuenta diversos criterios que permiten determinar
zonas aptas (alta, mediana y baja) y no aptas para la producción, basadas en los
requerimientos de los mismos y en función de su desarrollo fisiológico y productivo del
cultivo. Dentro de los requerimientos importantes del cultivo para una adecuada
producción, se considera dentro de este componente el suelo, el clima, la morfo dinámica
y las amenazas naturales.

El clima representa un factor importante y determinante en la producción, tanto en las


posibilidades potenciales, como en la calidad y rendimiento. Los factores climáticos a
considerar son la temperatura, las precipitaciones, el índice climático (función de relación
entre precipitación y temperatura) y la humedad relativa.

En cuanto al suelo entre los principales factores a considerar esta la profundidad efectiva
(se requiere cierta suficiencia y un suelo libre de impedimentos que dificulten el normal
desarrollo de las raíces), la humedad de los suelos (relación entre régimen de humedad y
el grado de eliminación del agua, que condiciona factores de asfixia radicular y de
enfermedades en la raíz), la clase textural, disponibilidad de nutrientes (en función de la
fertilidad natural, pH y saturación de sales y aluminio), grado de erosión del suelo.

En el análisis del suelo se considerará la morfo dinámica como elemento fundamental para
la utilización de técnicas de riego y siembra, manejo y cosecha del cultivo. Se tendrá en
cuenta la pendiente, así como las zonas con riesgos físicos por susceptibilidad a
deslizamientos, inundaciones y zonas con amenazas volcánicas.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 54


Los parámetros técnicos de los requerimientos se conformarán a través de una revisión
bibliográfica exhaustiva, el empleo de fuentes de información y literatura especializada de
carácter científico, que permitan definir dichos requerimientos de las especies vegetales
consideradas en las condiciones ambientales de Colombia.

A fin de validar la información obtenida anteriormente, se recurrirá a expertos en áreas de


producción, investigación y docencia en cada uno de los productos, así como también
productores con amplia experiencia.

Se realizará la identificación y selección de los diferentes actores, quienes serán


convocados a un taller, donde se tomará como referencia los parámetros técnicos
construidos previamente y se validarán los mismos, bajo las condiciones de producción
presentes en el país.

Los talleres serán realizados independientemente por producto o grupo de productos que
presentan cierta similitud en las condiciones de producción, donde cada uno de los
parámetros técnicos establecidos se evaluará por los expertos con base en metodologías
de evaluación cualitativas.

La información resultante del proceso será organizada de forma sistemática, registrando


por cada componente y en los diferentes criterios analizados, las variables contempladas y
los indicadores de medición. Cada uno de ellos estará clasificado y calificado en los
niveles de aptitud (alta, mediana, baja y no apta), de acuerdo a los requerimientos de cada
cultivo.

De esta forma se contará con fichas relativas a la demanda ambiental de los cultivos de
estudio, que contendrán para cada uno ellos a nivel nacional (Tipos de Utilización de la
Tierra –TUT), los respectivos Requerimientos (RUT) climáticos, edáficos y de morfología del
terreno, categorizado en los niveles de aptitud (alto, medio y bajo) y no apto.

En cuanto a la oferta ambiental, la identificación de las zonas con condiciones óptimas


para la producción en el componente físico, se llevará a cabo a través del análisis espacial
de los indicadores de clima, suelo y morfología del terreno.

Para ello, se estructurará en un SIG una base cartográfica digital en la que se emplee
diversos estudios de suelo vinculados a otros elementos de clima disponibles en
instituciones como el IGAC, el IDEAM, CORPOICA, la UPRA y el MADR, entre otras. A estos
mapas se les incorporará mapas con indicadores referidos a la morfología del terreno
(pendiente, zonas de amenazas por inundaciones, deslizamientos y actividad volcánica).
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 55


Para el caso de las variables climáticas, con base en información disponible de las
estaciones del IDEAM, que se dispone a nivel nacional polígonos de los indicadores de
temperatura (isotermas), de precipitación (isoyetas), de humedad relativa y de brillo solar.
Cada uno de estos mapas se encuentra estructurado por gradientes particulares que
permiten identificar espacialmente la oferta ambiental.

También se tiene en cuenta mapas de riesgos climáticos, los cuales serán conformados por
medio de análisis de las variables climáticas y de la información histórica disponible en el
IDEAM. Específicamente se analizara fenómenos como el de sequias, temporales de viento,
heladas, granizadas, que permita calificar las zonas de acuerdo a su nivel de riesgo.

En cuanto a las variables de suelo y las relacionadas con la morfo dinámica del terreno, la
conformación de la base de datos geográfica tendrá como referente los estudios de suelo
del IGAC, el modelo digital de elevación (DEM), estudios de susceptibilidad a inundaciones
y deslizamientos del IDEAM y el de amenazas volcánicas (INGEOMINAS), los cuales serán
integrados al análisis.

Por lo tanto, se conformarán mapas independientes asociados al SIG por cada una de los
indicadores de estudio del componente físico, así:

o Isoyetas (precipitación media)


o Isotermas (temperatura media)
o Indicadores de humedad relativa media
o Indicadores de luminosidad media
o Profundidad efectiva
o Humedad de los suelos (relación entre régimen de humedad y grado de
eliminación de agua)
o Clase textural
o Disponibilidad de nutrientes (en función de la fertilidad natural, pH y saturación de
sales y aluminio)
o Grado de erosión del suelo
o Pendiente del terreno
o Zonas con riesgos físicos por susceptibilidad a deslizamientos,
o Zonas con riesgos físicos por susceptibilidad a inundaciones
o Zonas con amenazas volcánicas

Para cada una de estas capas de información se lleva a cabo una clasificación de las zonas
diferenciadas en ellas y se calificará su aptitud, con base en los requerimientos
establecidos por el cultivo del aguacate hass con fines comerciales (RUT). A continuación
se describe cada criterio físico usado en la zonificación del cultivo del aguacate hass,
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 56


producto establecido dentro del Programa de Transformación Productiva - PTP (ver Figura
4).

COMPONENTE FÍSICO

CLIMA SUELO MORFODINÁMICAA


MICA

Precipitación Pendiente Amenaza FRM

Grado de Erosión Amenaza Inundabilidad


Pisos Térmicos
Profundidad Efectiva Amenaza Incendio
Brillo Solar
Clase Textural Amenaza Volcánica

Humedad
Amenaza Sísmica
Relativa Disponibilidad de nutrientes:
Fertilidad, Carbono Orgánico, pH

Clima de los suelos: Drenaje


Natural, Humedad del suelo,
Temperatura del suelo

Requerimiento Hídrico
SUBCOMPONENTES

CRITERIO
-Variable

Figura 4 Esquema de los subcomponentes, criterios y variables que conformar el componente físico
de la zonificación del aguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000

3.3.1.1. Subcomponente Clima

- Precipitación
Corresponde a un factor bioclimático de formación del suelo, que define en parte su
morfología, características y propiedades edáficas, influyendo además, en las formaciones
ecosistémicas. La precipitación facilita la dispersión, la solubilización, el transporte y la
depositación de substancias independientes o queladas: arcillas, carbonatos, FE, Al,
materiales húmicos entre otros, fundamentales en los requerimientos nutricionales de las
especies vegetales.

Como se describe en el apartado inicial de este documento, la fuente de referencia a las


variables climatológicas son los datos suministrados por el Atlas Climático del IDEAM, con
la ayuda de los archivos históricos de lecturas de estaciones meteorológicas, los cuales
fueron los promedios multianuales de los años 1981 al 2010, con ayuda de las
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 57


coordenadas geográficas de la localización de las estaciones donde se originaban los
datos.

- Pisos térmicos
La medida de la temperatura permite definir los pisos térmicos de una zona, de acuerdo a
la altura sobre el nivel del mar en que se encuentre. Este sistema, sólo se puede aplicar en
el trópico americano, debido a sus características geográficas y atmosféricas. Dentro de los
pisos térmicos se han definido cinco niveles denominados cálido, templado, frio, páramo y
glacial.

La temperatura, en física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, mientras que la temperatura ambiental es la energía
interna del sistema del aire mediada a una altura de 2 metros sobre el nivel del suelo, pues
se admite que a esta altura se desarrollan la mayoría de seres vivos sobre la tierra.

Se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud de las
localidades y accidentes geográficos, excepto los accidentes submarinos, que se miden por
su profundidad. La unidad en que suele medirse la altura sobre el nivel del mar es el metro.
Se habla pues de metros sobre el nivel del mar, abreviado msnm. Por lo tanto se emplea la
temperatura en relación con la altura.

- Brillo solar
En el clima ambiental, este elemento si bien no incide en la formación del suelo, es
relevante por su influencia en las coberturas vegetales del suelo, e incide en la
productividad de determinados cultivos. El brillo solar se ve influenciado por factores como
la latitud, la altitud, entre otros factores del paisaje; por otra parte, la estacionalidad hace
variar las horas luz que percibe el cultivo, y esa radiación solar es aprovechada por las
plantas para realizar la fotosíntesis, dicha transformación de energía radiante en energía
química mediante la asimilación del carbono del CO2 del aire, coayuda en la fijación de
compuestos orgánicos carbonados. El brillo solar en determinado lugar incidirá en el
tamaño de las hojas y en la eficiencia de la planta en sus procesos de transformación
energética. En la zona tropical, Colombia, tiene diferentes factores paisajísticos que hacen
que el brillo solar no sea estable por la nubosidad, la variabilidad climática, los cambios de
uso del suelo y la velocidad del viento principalmente, sin embargo, la constante de horas
luz es un factor a favor a la hora de pensar en la productividad del cultivo.

- Humedad relativa
Esta variable incide significativamente en la génesis y evolución de los suelos. La humedad
relativa es la medición más usual en el área agrícola y se refiere a la relación entre la
cantidad de agua que posee el aire (humedad absoluta) y la máxima cantidad de agua que
puede retener el aire en una temperatura dada (Humedad absoluta máxima). La humedad
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 58


del aire afecta directamente el consumo de agua por las plantas y por ende las
necesidades de riego, ya que el déficit de aire aumenta la transpiración de las plantas y
esta se deshidrata más rápido. Hay cultivos que requieren mayor o menor humedad
relativa para su producción, nutrición mineral que emana del suelo, la polinización y
fomentando o no algunas enfermedades en las plantas. Dicho concepto, convierte a este
parámetro en una variable a tener en cuenta para las especies agrícolas para las que se
realiza este estudio.

La fuente de información de esta variable, corresponde al Atlas Climático de Colombia del


IDEAM y está construido por rangos cada 5%.

3.3.1.2. Subcomponente suelo

- Pendiente
Esta variable asociada a la topografía, actúa en la formación del suelo (en su morfografia,
morfogénesis y morfocronología) y su dinámica superficial. La pendiente es mandataría al
momento de establecer la vocación de uso del suelo, usualmente a mayor pendiente
mayor restricción al cultivo agronómico y menor restricción a la conservación. La
pendiente también favorece los fenómenos de remoción en masa como:
desprendimientos, desplomes, deslizamientos y flujos de suelo. Es una variable que
determina además las técnicas del proceso productivo (en la preparación del suelo, la
siembra, la cosecha y el cuidado del suelo postcosecha, entre otras actividades del
proceso), (SSS- USDA, 2010).

Se determina por medio de diversas fuentes, como se describe a continuación:

o IGAC (2008). Mapa General de Suelos de Colombia.


o IGAC (2013). Capa de geopedología unificada del territorio colombiano, a escala
1:100.000. Bogotá.
o IGAC, modelo digital de terreno, resolución espacial de 30 metros.
o UPRA (2014-b). Zonificación para Plantaciones Forestales con Fines Comerciales,
escala 1:100.000, memoria Técnica. Bogotá, Colombia.
o Zuñiga, H. (2010). La pendiente compleja atributo del territorio, útil en el
ordenamiento espacial del municipio. Bogotá, Colombia.
A manera informativa se mostrarán los datos otorgados por el mapa de suelos, los cuales
se muestran en la Tabla 19 .

Tabla 19 Clasificación de pendientes


CLASIFICACIÓN RANGO
Fuertemente escarpada o fuertemente inclinada >75%
Moderadamente escarpada o moderadamente empinada 50-75%
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 59


Ligeramente escarpada o empinada 25-50%
Fuertemente inclinada 12-25%
Moderadamente inclinada 7-12%
Ligeramente inclinada 3-7%
Ligeramente plana 0-3%

- Grado de erosión
La erosión es un fenómenos natural muy asociado al ciclo geográfico, en donde si unos
suelos se erosionan, las partículas que se erosionan se agradan o acumulan en otro lugar
formando otro suelo y nuevos paisajes, lo que hace del entendimiento de la erosión como
un ciclo fundamental para la dinámica y transformación eco sistémica en función del
transporte de las partículas del suelo, sin embargo este estado ideal, no es del todo
valorado por las actividades humanas.

De ahí la utilidad en la variable del grado de erosión, ya que el uso del suelo que
promueve el desgaste del mismo, afecta con el tiempo la productividad del suelo y hasta
se puede constituir en una amenaza natural que se denomina desertización natural del
suelo; Según Bertoni y Lombardi Neto (1985) las tierras agrícolas se vuelven gradualmente
menos productivas por cuatro razones principales: degradación de la estructura del suelo,
disminución de la materia orgánica, pérdida del suelo, y pérdida de nutrientes. Estas
razones son efectos producidos básicamente por el uso y manejo inadecuado del suelo y
por la acción de la erosión que se acelera a escala puntual y regional. La descripción y
construcción conceptual del grado de erosión, se constituye en un marco teórico muy
amplio, con una riqueza científica, académica y de conocimiento de campo sin
precedentes, por lo que, para fines de la zonificación para fines agronómicos como la que
se está realizando, lo más pertinente es considerar el grado de erosión que se establece en
los mapas de suelos que hace referencia a la pérdida de los horizontes superficiales del
suelo, aumentado su grado a tal punto de llegar a la pérdida total del suelo orgánico, lo
que se traduce en perdida del recurso y la fuente de la vida misma del cultivo. Por lo que
se exhorta a darle valor a este variable, ya que a nivel mundial el enfoque está dado a
restaurar las tierras que han perdido su productividad y manejar el suelo integralmente
como sustento de vida y riqueza genética, no solo como soporte de cultivos.

La variable de este tipo puede encontrase en el Mapa General de Suelos de Colombia, con
ayuda del campo denominado EROSION, esta se encuentra dividida en cuatro categorías,
las cuales son ligera, moderada, severa y muy severa. Además de la fuente anterior, se
encuentra el mapa de erosión de tierras generado por el IDEAM y suministrado por la
UPRA, (SSS- USDA, 2010; IDEAM, 2010a).
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 60


- Profundidad efectiva de los suelos
Esta es una variable determinante para la utilización del suelo, para el caso agronómico, el
requerimiento de la planta determinará la profundidad que necesita para el crecimiento
libre del sistema radicular. Es fundamental aclarar que la limitante de la profundidad
efectiva para la planta no solo se establece por limitantes físicas, como la pedregosidad, un
horizonte endurecido o el nivel freático muy superficial; también se cuenta con limitantes
químicos, ya la vegetación puede ser intolerante a alguna acumulación de algún elemento
en el suelo en los horizontes subsupericiales. La mayoría de clasificaciones taxonómicas
establecen, en la nomenclatura de horizontes, características que permiten analizar si se
encuentran o no limitantes en la profundidad efectiva según la especia a cultivar, sin
embargo, los inadecuados usos del suelo también pueden favorecer limitaciones físicas
por compactación del suelo o químicas por el exceso de fertilizantes al suelo. La
profundidad efectiva también requiere de un análisis de la profundidad de cada horizonte,
ya que esto permite considerar que tantos nutrientes contienen el suelo y su
disponibilidad en el tiempo para el cultivo, introduciendo el proyecto dentro de los
estándares de la agricultura sostenible.

Esta variable se encuentra en el Mapa General de Suelos de Colombia realizado por el


IGAC (2013), se describe por los siguientes rangos, determinados tanto cualitativa como
cuantitativamente, ilustrado en la Tabla 20 .

Tabla 20 Clasificación profundidad efectiva del suelo


CLASIFICACIÓN RANGO (cm)
Muy Profunda 150-160
Profunda 100-150
Moderadamente Profunda 50-100
Superficial 25-50
Muy Superficial <25

Se puede presentar un limitante con respecto a los rangos de profundidad, ya que estos se
encuentran en solo cinca categorías a nivel nacional.

- Clase textural
Esta variable que hace referencia a la porción relativa en que se encuentran, en una masa
de suelo, varios grupos de granos individuales asociados al tamaño. La importancia de esta
variable radica en el papel que esta juega en la cantidad de agua que puede almacenar el
suelo, su movimiento a través del perfil y en la facilidad de abastecimiento de nutrientes y
aire; todos ellos vitales para las plantas.

La textura también permite establecer la taxonomía y se puede espacializar, lo que resulta


muy útil para la zonificación, en la clasificación de tierras para riego y drenaje, en la
conservación de los suelos y la definición de técnicas apropiadas para los cultivos. El
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 61


conocimiento y análisis de la clase textural también ha sido de mucha utilidad
recientemente en los estudios de las cuencas hidrológicas y las aguas subterráneas. El
estudio preciso de la textura permite analizar la fertilidad potencial del suelo en función de
los minerales que contiene y sus relaciones fisicoquímicas, lo que para fines de este
estudio coayuda en la sostenibilidad de los cultivos, aspecto que se convierte en una
proyección socioeconómica para el ordenamiento territorial, (IGAC, 1990).

Este componente corresponde a la composición y textura de los suelos y puede


encontrarse a nivel nacional por medio del mapa de suelos mencionado anteriormente, la
variable a evaluar se encuentra en el campo denominado TEXTURA, que corresponde a las
categorías cualitativas que se presentan a continuación:

o Fina
o Fina y gruesa
o Fina y media
o Fina y orgánica
o Gruesa
o Gruesa y fina
o Gruesa y media
o Media
o Media y fina
o Media y gruesa
o Orgánica
o Orgánica y fina

Los valores cuantitativos de textura corresponden a nivel nacional y pueden ser generales,
teniendo en cuenta que la escala del mapa se encuentra disponible a 1:100.000, (IGAC,
2013).

- Fertilidad
La fertilidad es una variable compuesta por otras variables y puede integrar distintas
propiedades físicas, químicas, mineralógicas y biológicas del suelo, por lo que su definición
se hace muy compleja. De acuerdo al objeto de estudio, para el caso particular de los 7
cultivos agronómicos, y con el ánimo de propender por darle durabilidad al uso de suelo
de una manera sostenible, se sugiere tener en cuenta las siguientes propiedades:

La variable de fertilidad se encuentra determinada por rangos que pueden ir de 5,1 a 6,8,
se puede extraer de la cobertura geográfica del mapa de suelos y corresponde a una
clasificación propia del IGAC (2013), donde se combinan diversas variables de nutrientes
del suelo, como es el caso de saturación de Aluminio, Acidez (pH), saturación de sales y
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 62


concentraciones propias del suelo de diversos elementos tales como K, NaCl, P, entre
otros.

Para el caso de la zonificación de los cultivos descrita por la UPRA, se debe tener en cuenta
que las variables de acidez, saturación de Aluminio y fertilidad se combinan para generar la
variable de disponibilidad de nutrientes.

Para el caso de la zonificación agroecológica de cultivos hortofrutícolas se debe tener en


cuenta la orientación de los expertos para la determinación clara de esta variable, ya que
en la actualidad no se cuenta con información precisa acerca de los valores propios de esta
variable y los correspondientes cultivos; teniendo en cuenta además que la limitante de la
escala del mapa base.

- Carbono orgánico
El carbono orgánico, se encuentra asociado a la disponibilidad de nutrientes en el suelo y
sus interacciones debidas a las condiciones químicas predominantes. En la zonificación de
cultivos comerciales, el criterio de carbono orgánico se encuentra en función de las
variables de fertilidad natural (el cual incluye micronutrientes y macronutrientes), las cuales
son características del suelo relacionadas con la nutrición vegetal.

Por lo anterior, el contenido de carbono orgánico se asocia de manera proporcional en su


valoración, conforme se evalué la fertilidad natural. Para su calificación, el IGAC tiene una
metodología en la cual relacionan los contenidos de los principales nutrientes, el
contenido de carbono orgánico, la capacidad de intercambio catiónico y los niveles de
saturación de bases y de aluminio. Los niveles de fertilidad usados en los estudios de
suelos del IGAC (2008) se consignan en la Tabla 21 .

Tabla 21 Clases por grado de fertilidad


CARBONO
CLASE DE FERTILIDAD RANGO
ORGÁNICO
Muy baja Muy bajo ≤ 3,6
Baja Bajo 3,7 – 5,1
Media Medio 5,2 – 6,7
Alta Alto 6,8 – 8,3
Muy alta Muy alto ≥ 8,4

- pH
La acidez y basicidad, la cual se integra en la propiedad del análisis del pH de suelo, es una
propiedad química selectiva, que se centra principalmente en el requerimiento de las
especies y su proliferación, mide la tolerancia de determinadas especie tanto de fauna
como de flora para crecer en un ambiente ácido, neutro, básico y sus intervalos. Cuando el
pH del medio de cultivo está entre 5,5 y 6,5 se produce una óptima absorción de
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 63


nutrientes por la mayor parte de las plantas cultivadas. Se presentarán problemas
relacionados con la solubilidad de algunos nutrientes y micro nutrientes, cuando el pH del
entorno radicular del cultivo sea superior a 6,5. Si el pH es inferior a 5,5 la absorción de
fósforo se reducirá, lo que puede conducir a la aparición de síntomas carenciales. Como
consecuencia de un pH inadecuado, las raíces de los cultivos pueden resultar severamente
deterioradas antes de que el cultivo muestre síntomas carenciales. La cantidad y la calidad
de las cosechas pueden verse afectadas tanto por un pH del medio de cultivo alto (suelos
alcalinos) como por un nivel bajo (suelos ácidos). El pH del suelo actúa sobre: la
solubilización de los aluminosilicatos, solubilización de minerales que contienen Al, Mn, Fe,
Mn, Zn, Cu, disponibilidad y adsorción de bases, % saturación de bases y % saturación de
acidez, la disponibilidad de micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu), Al en solución, y además
actúa sobre la diversidad de los microorganismos en los suelos y su actividad, (IGAC, 2013).

La acidez del suelo se encuentra dividida por diversas categorías tanto cualitativas como
cuantitativas, teniendo en cuenta rangos se acidez, neutros o alcalinos, ya a su vez cada
una de estas divisiones en rangos más pequeños, esta información puede ser encontrada
en el mapa de suelos de descrito anteriormente, como se muestra en la tabla que se
describe a continuación en la Tabla 22 .

Tabla 22 Clasificación acidez (pH)


CLASIFICACIÓN RANGO
Fuertemente ácido <5,5
Ácido 5,6 - 6,5
Neutro 6,6 - 7,3
Alcalino >7,4

- Drenaje natural
Es una de las propiedades más dinámicas, el agua afecta muchas relaciones físicas y
químicas que suceden en el suelo y tiene una estrecha relación con el crecimiento de las
plantas. El análisis del drenaje natural, permite entender mejor los fenómenos físicos del
suelo como la mecánica, la plasticidad, la compactación, la penetrabilidad y la pegajosidad.
El contenido de agua y su movilidad en el perfil también incide en el movimiento de fase
gaseosa del suelo y la acumulación de aire en los poros, afectando así los fenómenos de
respiración, la actividad de los microorganismos y el estado químico del suelo (potencial
de óxido-reducción). La determinación del drenaje natural permite zonificar los suelos de
acuerdo a su aptitud de uso y es funcional para establecer la movilidad por infiltración de
los nutrientes disponibles para los cultivos. Si bien un suelo bien drenado es favorable para
las plantas, también existen especies que no toleran la saturación de humedad y la baja
infiltración; esta variable por lo tanto se convierte en un requerimiento físico para los
cultivos objeto de estudio. Por otra parte, es conveniente tener en cuenta, que esta
propiedad del suelo establece técnicas de manejo, ya que con base en la energía potencial
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 64


del agua en el suelo se comprende la relación entre suelo-planta-atmosfera. La cobertura
vegetal del suelo propende por mejorar las condiciones de drenaje del mismo y mejora las
condiciones de humedad relativa del clima ambiental, (UJTL, 1984; USDA, 1961; IGAC,
2013).

Corresponde a la cantidad de oxígeno que puede ser almacenado o retenido por el suelo y
hace referencia a la presencia de agua en el mismo y como está fluye en el suelo; la
información se encuentra como en las demás variables en el mapa de suelos a nivel
nacional en formato shapefile, las categorías de clasificación corresponden a las descritas
en la Tabla 23 .

Tabla 23 Clasificación drenaje natural

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
El agua se retira del suelo muy rápidamente. Los suelos excesivamente drenados son
Excesivo litosoles o litosolicos y pueden ser escarpados, muy porosos o tener ambas
características.
El agua es eliminada del suelo con facilidad pero con rapidez. Los suelos bien
Bueno drenados tienen generalmente textura media, aunque hay suelos de otras clases
texturales que tienen también buen drenaje.
El agua es removida del suelo con tal lentitud que éste permanece mojado por periodos
muy apreciables, pero no todo el tiempo. Los suelos imperfectamente drenados tienen
Imperfecto comúnmente una capa lentamente permeable en el perfil, un nivel freático alto, reciben
agua adicional por concepto de infiltración, o presentan una combinación de estas
condiciones.
El agua es eliminada tan lentamente del suelo que el nivel freático que este permanece
húmedo por una gran parte del tiempo. El nivel freático esta comúnmente en o cerca de
la superficie durante una parte considerable del año. Las condiciones de los suelos
Pobre pobremente drenados se deben a un nivel freático alto, a una capa lentamente
permeable en el perfil, a la infiltración, o a una combinación de estas condiciones. Por
Exceso de agua no se pueden cultivar estos suelos en la mayoría de los años, en
condiciones naturales.

Se determina la variable de humedad de los suelos a la utilización de las variables de


humedad del suelo y drenaje natural para llegar a la variable mencionada: esto se describe
en la metodología de zonificación forestal.

- Humedad del suelo


El número de días en los cuales la sección control del suelo permanece seco, constituye un
limitante físico o no para las plantas, por lo que esta variable es determinante para
establecer el cultivo y sus técnicas de manejo. En Colombia se asume que la fluctuación
promedio de la temperatura a través del año es menor a 5 grados C, lo que permite
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 65


planificar los requerimientos del cultivo y especializar los suelos con base en esta variable
que rige la taxonomía del suelo. Cabe resaltar, que los cambios de uso del suelo pueden
llegar a alterar la humedad edáfica, de ahí la importancia de establecer cuál es la cobertura
vegetal, con el fin de establecer la calidad de la humedad edáfica y el éxito de la
implementación del cultivo. La variabilidad climática ambiental también incide en el clima
edáfico, dada la influencia activa del clima en la formación del suelo. La humedad edáfica,
se constituye en un requerimiento de tolerancia y adaptabilidad de la planta a los
contenidos de humedad a lo largo del año y actúa de manera relevante en el sistema
radicular, (UJTL, 1984; USDA, 1961).

Se encuentra en la cobertura geográfica de suelos en el campo denominado HUMEDAD y


obedece a los parámetros de régimen de humedad presente en el suelo, estas categorías
son de tipo cualitativas y pueden corresponder a rangos determinados por IGAC (2013)
como se ilustra en la Tabla 24 .

Tabla 24 Clasificación humedad del suelo


CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
a. Seco en todas sus partes para más de la mitad de los días acumulativos por año,
cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es mayor de 5 °C, y.
Arídico b. La humedad en alguna o en todas sus partes no ocurre en periodos tan largos como 90
días consecutivos cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es mayor
de 8 °C.
La precipitación excede la evapotranspiración todos los meses en la mayoría de los años.
Perúdico
El nivel freático siempre está muy cerca o en la superficie
El suelo saturado con agua por lo menos unos pocos días, en un ambiente virtualmente
Ácuico
libre de oxígeno disuelto porque está saturado por agua o por el agua del borde capilar.
Suelo no seco en ninguna parte de la sección control por más de 90 días acumulativos por
Údico
año
Suelo húmedo en un periodo de tiempo tal que las condiciones son propicias para el
crecimiento de las plantas. La sección de control esta seca por más de 90 o más días
Ústico
acumulativos por año. Pero la sección control de humedad es húmeda en alguna parte
durante más de 180 días acumulativos por año o durante 90 o más días consecutivos

Igualmente que en las variables anteriores, las categorías se encuentran afectadas por la
escala a la que pertenece el mapa de suelos.

- Temperatura del suelo


Esta propiedad controla el crecimiento de las plantas, su distribución geográfica y los
procesos que definen su formación; además, la composición y actividad biológica son
controladas por la temperatura edáfica. La temperatura edáfica se ve afectada por la
presencia de horizontes orgánicos, cobertura vegetal, exposición solar y en países
tropicales, se ve afectada por la altitud, lo que es definitivo en el rendimiento óptimo del
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 66


cultivo. El valor agregado de esta variable es en la relación ecosistémica y funcionalidad de
la biota edáfica en la resiliencia del suelo y productividad orgánica (Jaramillo, 2002).

3.3.1.3. Amenazas y riesgos

- Amenaza por fenómenos de remoción en masa


Los fenómenos de remoción en masa integran propiedades del suelo como la estructura,
la plasticidad y la consistencia, y estas a su vez se ven influenciadas por el drenaje interno
(infiltración del agua) y la gravedad. Algunos factores condicionantes de la inestabilidad se
tienen en cuenta como: la pendiente del terreno, el tipo de materiales, la actividad de los
movimientos de ladera, los cambios de usos del suelo, y las proximidades a grandes obras
de infraestructura. El establecimiento del cultivo puede mejorar o empeorar estas
condiciones físicas de la zona, lo que identificar la susceptibilidad a deslizamientos de
manera temprana ayuda a establecer las técnicas de manejo del suelo y minimizar
contingencias. Con el tiempo, aún las zonas cultivables se convierten en una estrategia
territorial de manejo con técnicas bioingeniería del suelo. La delimitación de las áreas
susceptibles a deslizamientos ya sean de origen natural por la dinámica del paisaje o de
origen antrópico, orienta hacia el tipo de infraestructura geotécnica que se puede
establecer para proteger los cultivos y sus áreas operacionales.

Los movimientos de ladera o deslizamientos constituyen un riesgo geológico de origen


natural o inducido, que debe considerarse a la hora de tomar decisiones para el
establecimiento de cultivos (Palma, 2012). Teniendo como base el mapa de susceptibilidad
a deslizamientos generado por el IDEAM (2010-a); el cual se encuentra compuesto por las
variables de pendiente, material geológico, tectónica, suelos y cobertura vegetal. Con el fin
de determinar los fenómenos de inestabilidad que puede presentar una zona en particular,
para así iniciar un proceso de valoración para la precipitación, pendientes y litología, que
identificara condiciones de inestabilidad según las rocas que conforman en suelo y su
posible susceptibilidad con episodios de altas precipitaciones e inclinación del terreno
como se observa en la

Tabla 25 .

Tabla 25 Clasificación nivel de amenaza por FRM


SUCEPTIBILIDAD VALORACION APTITUD
Muy alta Baja (A3)
Alta Baja (A3)
Media Media (A2)
Baja Alta (A1)
Muy baja Alta (A1)
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 67


- Amenaza por Inundabilidad
Estas zonas usualmente se encuentran en las pendientes menores al 12%, con relieve de
plano a ondulado, aumentado la susceptibilidad en las pendientes más planas. La
inundabilidad responde a una dinámica de los cuerpos de agua lenticos y lóticos, dando
como resultado formaciones geomorfológicas con suelos ricos en sedimentos y nivele
freáticos fluctuantes. La inundabilidad se convierte en una restricción de uso de manera
estacional en la cuenca hidrográfica, pero muy útil para establecer periodos de descanso al
suelo productivo, donde la inundación renueva el suelo en sus propiedades físicas,
químicas, mineralógicas y biológicas. En este sentido, es importante comprender que el
suelo en estas zonas de inundación no tienen un desarrollo pedológico alto, ya que los
nutrientes se están lavando con frecuencia por la erosión hídrica, lo que lleva a que la
evolución del suelo sea muy baja y los limitantes de la profundidad efectiva sean mayores.
A su vez, la diversidad de sedimentos, constituyen un ambiente propicio para la fertilidad
actual. Esta variable de inundabilidad, hace referencia más que todo al enfoque del manejo
operacional del proceso productivo. Hay un análisis que no puede pasarse por alto a la
hora de zonificar y es que las inundaciones si bien son frecuentes por los cuerpos de agua,
también se pueden dar por la elevación del nivel freático en las zonas más planas.

Estas amenazas están asociadas al riesgo climático, que se considera una variable
determinante para la ubicación de los cultivos y la posible susceptibilidad a condiciones
climáticas y geomorfológicas del territorio. Para su desarrollo se tiene en cuenta los datos
históricos de datos climáticos (precipitación, temperaturas mínimas, temperaturas
máximas, entre otras) además de la cartografía asociada a paisajes geomorfológicos.

Para determinar zonas con amenaza de inundación los paisajes geomorfológicos serán la
base para identificar la predisposición de los terrenos para ser inundados puesto que
corresponden a zonas cóncavas cercanas a corrientes hídricas y en áreas depresionales de
las partes altas (IDEAM, 2009). Por lo tanto se deben identificar los paisajes del valle aluvial
como son: Vegas, basines o cubetas, bajos o depresiones ya que representan alto riesgo
de inundación. Es importante anotar que usualmente los regímenes de humedad ácuicos
indican una susceptibilidad a la inundación, ya sea inundación por cuerpos de agua
superficiales o cuerpos de agua subsuperficiales.

En lo relacionado con las amenazas por sequías, se deben determinar los espacios físicos
con base al mapa climatológico de precipitaciones, y aquí identificar zonas con
precipitación anual menor a 600 mm, confirmando los registros climáticos con reportes
históricos existentes. Por el contrario, para la determinación de zonas susceptibles a
heladas, se tienen que determinar zonas bajas de valles entre montañas y entre colinas, y
así mismo zonas físicas con temperaturas mínimas inferiores a 0°C en épocas de verano.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 68


Por último, para determinar las áreas con amenazas de incendios se tienen que identificar
zonas de áreas de bosques y rastrojos en espacios denominados secos o xerofíticos.

- Amenaza por incendio de la cobertura vegetal


El peligro de ocurrencia de incendios se refiere a la existencia de condiciones ambientales
y combustibles, favorables para el inicio y desarrollo de un incendio, tales como
temperatura elevada, humedad relativa baja, sequía, velocidad del viento alta, entre otros.

Este criterio permite medir la probabilidad que un área cualquiera se vea afectada por un
incendio de la cobertura vegetal y como puede esta posibilidad afectar en mayor o en
menor medida el desarrollo de cultivos. Para la ejecución de esta variable, se tuvo en
cuenta el mapa nacional de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal
desarrollado por el IDEAM-CONIF (2010).

- Amenaza volcánica
La amenaza hace referencia a cualquier evento que pueda causar daño. Específicamente en
el caso de una erupción volcánica, el efecto sobre la vida, bienes, economía y sociedad
pueden llegar a alterar el desarrollo de un país. La evaluación de la amenaza es el insumo
inicial y básico para la gestión del riesgo. Sus resultados deben ser tenidos en cuenta para
la evaluación de la vulnerabilidad, en la elaboración de escenarios de riesgo y en la
evaluación del riesgo. Se tienen amenazas a los cultivos y actores regionales por: flujos
piroclásticos, Lahares y Caída de Piroclastos; los flujos de piroclastos semejan nubes de
material incandescente compuestas por fragmentos de rocas, cenizas (partículas tamaño
arena) y gases que viajan calientes (de 300 °C a más de 800 °C) a grandes velocidades (de
decenas a varios centenares de kilómetros por hora) por los flancos del volcán, tendiendo
a seguir los valles, arrasando y sepultando todo lo que encuentra en su trayectoria. Los
lahares (llamados comúnmente avalanchas y flujos de lodo) son una mezcla de fragmentos
de roca, arena, limo y agua que se desplazan por los valles de las quebradas y ríos a
velocidades de decenas de kilómetros por hora. Como consecuencia de las erupciones
explosivas, son lanzados a la atmósfera fragmentos de roca de diferentes tamaños, los
cuales al caer a la superficie se constituyen en las denominadas caídas de piroclastos. Los
fragmentos mayores (decenas de centímetros a metros) son transportados por proyección
balística y depositados en la parte cercana del volcán, mientras que los fragmentos
menores (desde fragmentos de algunos centímetros de diámetro, arena y polvo) son
transportados por el viento hasta zonas lejanas del volcán y cubren la topografía
preexistente.

Si bien la amenaza volcánica se debe tener en cuenta para el plan de contingencias de los
cultivos, también favorece la fertilidad del suelo, cuando un suelo es recubierto por cenizas
volcánicas, la fertilidad potencial se incrementa, ya que la ceniza volcánica es uno de los
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 69


fertilizantes naturales más potentes del mundo, por su capacidad en elevar la retención de
nutrientes útiles para la productividad vegetal.

A partir de la identificación de áreas que se encuentran susceptibles a estas amenazas


permitirá excluirlas definitivamente para actividades agrícolas. Estas serán delimitadas
mediante la focalización de volcanes o actividad volcánica y datos históricos que muestren
la probabilidad de ocurrencia de los eventos y los límites de las zonas de influencia del
mismo. Las zonas de amenaza alta estarán determinadas con una probabilidad mayor al
20% de que sucedan eventos volcánicos con severidad, principalmente por causa de flujos
piro clásticos, esperándose que en esta área no haya posibilidades de sobrevivencia y el
nivel de destrucción sea total (Observatorio Vulcanológico y Sismológico Pasto, 2015).

- Amenaza sísmica
Son zonas o áreas que pueden ser afectadas por sismos (terremotos o temblores), de
acuerdo con la magnitud, frecuencia y grado de exposición o susceptibilidad. Entre los
peligros asociados a estas zonas o áreas tenemos: Afectación de cualquier estructura
ubicada cerca del epicentro del terremoto. Fallamiento, apertura en material de superficie,
ocurre como una separación de la roca a lo largo de las zonas de debilidad. Deslizamientos
de tierra, ocurren debido al sacudimiento del terreno en áreas que tienen topografía
relativamente escarpada y poca estabilidad de taludes. Subsistencia. Resulta del
asentamiento de sedimentos no consolidados9. La amenaza sísmica, es otra variable útil a
la hora de planificar el ciclo productivo del cultivo de acuerdo a su ubicación
biogeográfica, (IDEAM, 2010-a).

3.3.2. COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO

A través del análisis de este componente, se delimita los fundamentos para el


mantenimiento ecológico de una manera equilibrada que incluye la sociedad, la economía
y la cultura. El grado de aptitud para el establecimiento y la permanencia de una actividad
agrícola, se evalúa respecto al tipo de cobertura vegetal, la integridad ecológica, la
amenaza por incendios preexistentes, los ecosistemas estratégicos, las áreas protegidas
para conservación de biodiversidad definidas legalmente por actos administrativos o
convenios internacionales.

En cuanto al análisis de la cobertura de la tierra, se integra capas de información de la


clasificación CORINE Land Cover con la capa de Biomas del mapa nacional de ecosistemas.
Las combinaciones entre las capas de información logradas a través de las intersecciones,
permiten clasificar las zonas de acuerdo a su aptitud respecto al establecimiento y
desarrollo de la actividad agrícola.

9
http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT, consultado 2015.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 70


La integridad ecológica se refiere a la aptitud de un terreno a sobreponerse y superar
perturbaciones naturales y/o inducidos por el hombre. La metodología establecida de
acuerdo a la escala disponible se interpreta a partir de la conectividad estructural de las
coberturas naturales –CECN, el índice de naturalidad por subzonas hidrográficas –INAT y
las áreas de concentración de especies sensibles –ACES.

En el componente socioecosistémico, se busca identificar los ecosistemas estratégicos que


proveen servicios para el sostenimiento de procesos naturales, sociales, económicos o
ecológicos, que deben ser aislados de la actividad agrícola productiva. Se identifican en
esta categoría páramos, subpáramos, nacimientos de agua, humedales, rondas hídricas,
zonas de recargas de acuíferos, zonas costeras, manglares, estuarios, meandros, ciénagas u
otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos. También se incluyen otras zonas de
carácter condicional como bosques, humedales y sabanas.

En cuanto a los ecosistemas estratégicos estos se encuentran representados por la oferta


de los servicios ambientales, que permiten garantizar la prestación de servicios eco
sistémico para sostener los procesos vitales de las unidades territoriales. Por lo tanto estos
ecosistemas que son irremplazables, serán identificados y categorizados para la actividad
productiva agrícola como no apto.

Así mismo, las áreas protegidas para conservación de biodiversidad definidas legalmente
por actos administrativos o convenios internacionales, se identificaran y se clasificaran
como zonas no aptas para la producción agrícola.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 71


COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO

CRITERIOS

Cobertura de la Tierra

Integridad Ecológica

Ecosistemas
Estratégicos

Figura 5 Esquema de los criterios que conformar el componente socioecosistémico de la


zonificación del aguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000

- Cobertura de la tierra
La cobertura de la tierra, es la cobertura biofísica que se observa sobre la superficie de la
tierra y un término amplio que no solamente describe la vegetación y los elementos
antrópicos existentes sobre la tierra, sino que también se describen otras superficies
terrestres como afloramientos rocosos y cuerpos de agua. La cobertura proporciona
información fundamental acerca del uso del suelo, permitiendo identificar zonas con
mayor aptitud para el establecimiento de cultivos tanto transitorios como permanentes, los
cuales están asociados a coberturas de tipo antrópico. Las clasificaciones de esta variable
se pueden identificar tomando los niveles 1, 2 y 3 según la metodología Corine Land Cover
adaptada para Colombia, (IDEAM, 2010-a). En la
Tabla 26 , se muestra los rangos encontrados en el nivel 2 de la cobertura de tipo
geográfica.

Tabla 26 Clasificación de coberturas


NIVEL 2 COBERTURA DE LA TIERRA
1. 1. Territorios Artificializados
2.1 2.1. Cultivos Transitorios
2.2 2.2. Cultivos Permanentes
2.3 2.3. Pastos
2.4 2.4. Áreas Agrícolas Heterogéneas
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 72


3.1 3.1. Bosques
3.2 3.2. Áreas con Vegetación Herbácea y/o Arbustiva
3.3 3.3. Áreas Abiertas, sin o con poca Vegetación
4. 4. Áreas Húmedas
5. 5. Superficies de Agua

- Integridad ecológica
La integridad ecológica, es la capacidad de un sistema ecológico de soportar y mantener
una comunidad de organismos, cuya composición de especies, diversidad y organización
funcional son comparables con los hábitats naturales dentro de una región particular. La
integridad ecológica aproxima el estado de conservación de un área determinada,
permitiendo establecer el grado de salud y naturalidad de los ecosistemas o paisajes, y por
tanto su vocación como área de conservación, su orientación hacia la restauración, o por el
contrario, su vocación hacia la producción comercial. Para este criterio se encontraron los
criterios de aptitud alta, media y baja, (Parrish et al., 2003).

- Ecosistemas estratégicos
Los ecosistemas estratégicos son aquellos que juegan un papel fundamental en el
sostenimiento vital de los procesos naturales, sociales, económicos, ecológicos o de otra
índole, como por ejemplo las fuentes de agua o alimentos. La utilidad de los diferentes
ecosistemas, y por ende su carácter como ecosistema estratégico se basa en que proveen
ciertos servicios indispensables para la vida. El carácter de estratégico representa una
relación entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales. Por tanto, a partir
de la información disponible, se planteó la utilización del mapa de oferta ambiental, así
como las coberturas de páramos, subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de
acuíferos, rondas hídricas, bosques, humedales y sabanas, áreas de provisión alimenticia,
en contraste con la densidad poblacional municipal. Esta variable se caracteriza por
encontrarse en dos criterios de aptitud como es el caso de la aptitud alta y la no apta,
(Márquez, 2003), ver Tabla 27 Tabla 27 .
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 73

Tabla 27 Aspectos Socioecosistémicos condicionantes de la actividad


Aptitud competitiva
Criterio Variable
A1 A2 A3 No apta
Ubicación espacial de
los ecosistemas
(páramos,
subpáramos,
nacimientos de aguas,
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

humedales, rondas
hídricas, zonas de
recarga de acuíferos, Zonas no ubicadas Zonas ubicadas en
zonas costeras, en los ecosistemas los ecosistemas y
manglares, estuarios, y en zonas de en zonas de
meandros, ciénagas u legislación legislación
otros hábitats similares ambiental ambiental
de recursos
hidrobiológicos, los
criaderos y hábitats de
peces, crustáceos.
También incluyen
bosques, humedales y
sabanas)
1. Conectividad
INTEGRIDAD ECOLÓGICA

estructural de las
coberturas naturales
2. Índice de
Integridad Integridad
Naturalidad por Integridad ecológica
ecológica muy ecológica baja y
subzonas hidrográficas alta
baja moderada
3. Áreas de
concentración de
especies sensibles en
el territorio
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 74


Zonas dedicadas a Zonas dedicadas a
usos agrícolas o usos agrícolas o
pecuarios, donde pecuarios, donde
predominan los predominan los
1. Coberturas de la pastos y los pastos y los Zonas dedicadas a
COBERTURA DE LA TIERRA

Tierra Metodología cultivos cultivos usos agrícolas o Coberturas


CORINE Land Cover – permanentes o permanentes o pecuarios, donde naturales y
CLC- adaptada para transitorios para la transitorios para la predominan las seminaturales, las
Colombia producción de producción de áreas de pastos y áreas húmedas,
2. Capa de biomas del alimentos. Incluye alimentos. Incluye los cultivos las superficies de
Mapa Nacional de algunos algunos permanentes para la aguas y los
Ecosistemas herbazales densos herbazales densos producción de territorios
continentales, costeros de tierra firme (el de tierra firme (el materias primas artificializados.
y marinos de Colombia grado de aptitud grado de aptitud industriales y fibra
de esta cobertura de esta cobertura
depende del depende del
bioma asociado a bioma asociado a
la misma) la misma)
3.3.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

De acuerdo con el documento CONPES 3439 del 14 de agosto de 2006 (Institucionalidad y


Principios Rectores de Política para la Competitividad y la Productividad), “la
competitividad de una nación se define como el grado en el que un país puede producir
bienes y servicios capaces de competir exitosamente en mercados globalizados y a la vez
mejorar las condiciones de ingreso y calidad de vida de su población. La competitividad es
el resultado de la interacción de múltiples factores relacionados con las condiciones que
enfrenta la actividad empresarial y que condicionan su desempeño, tales como
infraestructura, recursos humanos, ciencia y tecnología, instituciones, entorno
macroeconómico, y productividad” (DNP, 2006).

Asimismo, el documento CONPES 3527 del 23 de junio de 2008 (Política Nacional de


Competitividad y Productividad), aclara que “La competitividad es un término complejo,
que admite múltiples definiciones. La forma menos controversial de medirla es por medio
de la productividad… La competitividad se entiende como un complemento a las
condiciones de entorno para el crecimiento… siendo el sector privado el principal
responsable de la productividad, el papel del Estado es facilitar los esfuerzos productivos
del sector privado. Esta facilitación se puede dar en por lo menos tres niveles: (1) la
provisión de bienes públicos que juegan el papel de insumos de producción para mejorar
la productividad y competitividad de las firmas colombianas, (2) la promoción de alianzas
productivas público-privadas, y (3) el fomento de la dimensión regional de la
competitividad… el objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación
productiva del país. Un país puede aumentar el valor de su producción por tres vías:
produciendo más (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la
calidad) o produciendo nuevos productos (transformación productiva)” (DNP, 2008).
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 75

En el mismo sentido, la UPRA en la memoria técnica de la Zonificación para Plantaciones


Forestales con Fines Comerciales afirma que la competitividad “a grandes rasgos es la
capacidad para la producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que
otros productores domésticos e internacionales. La competitividad se define por la
productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales”
(UPRA, 2014-a).

De otra parte, el Índice Departamental de Competitividad 2013, elaborado por el Consejo


Privado de Competitividad y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la
Universidad del Rosario, se concentra en la medición de la competitividad. Su metodología
se basa en el marco conceptual del Índice Global de Competitividad del Foro Económico
Mundial, y de acuerdo con él define la competitividad como “el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad” (UPRA, 2014-a).

En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, considera que la competitividad


trasciende la asociación con el comercio de bienes y servicios, y se proyecta con avances
sociales y económicos, por eso “un país más competitivo es aquel que reduce sus costos
de transacción, elimina barreras de acceso a los mercados, acerca al ciudadano a los
servicios del Estado y mejora la conectividad, facilitando el intercambio de información,
bienes y servicios que conducen a la movilidad y prosperidad social” (UPRA, 2014-a)

En términos generales, la competitividad implica el uso eficiente de los factores de


producción, la minimización de los costos de producción por unidad, la maximización de la
productividad; y dado un precio se expresa en un nivel de calidad más alto que los
competidores, así como dada un nivel de calidad se refleja en un precio de venta en
mejores condiciones que la competencia.

Para fines de la zonificación de los cultivos hortofrutícolas priorizados por el Plan de


Transformación Productiva (PTP), la competitividad se expresa como una potencialidad
desde la perspectiva socioeconómica a partir del cumplimiento parcial o total de un
conjunto de requisitos de carácter estructural que buscan caracterizarla, específicamente,
se manifiesta en la capacidad que posee una región, específicamente un municipio, para
cumplir con varias condiciones que potencializan el desarrollo sostenido de los cultivos
priorizados con fines comerciales y, a su vez, se proyecta en el tiempo con el
mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de sus habitantes, particularmente
aquellos vinculados directamente a la producción e indirectamente a los primeros
eslabones de la cadena de comercialización.

A nivel pragmático, la competitividad y la zonificación de cultivos se unen a través de la


identificación de patrones geográficos en los cuales es potencialmente apto ubicar cada
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 76


uno de los cultivos materia de análisis, regiones que, de acuerdo con el estado actual de
los requisitos establecidos, estarían ofreciendo las mejores condiciones desde el punto de
vista socioeconómico.

Para el componente socioeconómico, la caracterización de la competitividad de las


regiones o municipios se estructura a partir de diferentes criterios, los cuales se definen
como “el conjunto de requisitos, parámetros o variables que definen decisiones de aptitud
de uso… de un territorio rural” (UPRA, 2014-a). En este caso, los criterios son clasificado
por la UPRA en dos temáticas macro como necesarios para la competitividad (aspecto
competitivo) y como de resultado de la competitividad (contexto social), tal como se
discriminan a continuación (UPRA, 2014-a):
 Criterios estructurales necesarios para la competitividad de cultivos comerciales:
o Indicadores económicos municipales
o Precio de la tierra rural
o Distribución por tamaño de la tierra rural
o Mercado laboral
o Infraestructura
o Seguridad ciudadana
o Institucionalidad
 Criterio resultado de la competitividad:
o Condiciones de vida

La oferta ambiental que requiere cada cultivo determina su localización óptima desde el
punto de vista biofísico, lo que estaría correlacionado con la minimización de los costos de
producción, pero la localización no es independiente de las condiciones sociales,
institucionales y económicas al interior del territorio, en la medida en que estas son
indicativas de las posibilidades reales en cuanto al desarrollo y sostenibilidad de la
actividad comercial.

Es así como, por ejemplo, el costo de la tierra se constituye en un factor de aglomeración


de la actividad en la medida en que sus precios sean más competitivos que en otras
regiones con las mismas condiciones físicas; de la misma manera la distancia entre los
sitios de cultivo y los mercados es relevante, dado el carácter perecedero y el bajo valor
por unidad de producto al comparar con los bienes industriales, lo que hace más oneroso
su transporte.

También las posibilidades de encontrar mano de obra preparada en las labores del cultivo
o con habilidades para aprehender nueva información y habilidades para aplicarla en el
proceso productivo, pero allí no acaba el listado de posibles requerimientos hacia el
entorno porque también resultan relevantes las condiciones de seguridad imperantes en la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 77


zona, la disponibilidad de oferta en cuanto a herramientas e insumos, las condiciones de
las vías para transportar insumos y productos, entre otras.

Siguiendo la metodología de la UPRA y realizando la consecuente adaptación a los cultivos


priorizados por el PTP, la UT CRECE-Federación estructuró el componente socioeconómico
a través de ocho criterios, reuniendo un total de 28 variables. Los criterios corresponden a
indicadores económicos municipales, el precio de la tierra rural, la distribución por tamaño
de los predios rurales, el mercado laboral, la infraestructura y logística, la seguridad
ciudadana, la institucionalidad y las condiciones de vida, cada uno de los cuales se
describen brevemente más adelante.

Según la UPRA, los criterios y variables seleccionadas responden a los siguientes


lineamientos (UPRA, 2014-b):
a. Relevancia y pertinencia
b. Disponibilidad periódica de la información municipal y de cadenas productivas
provenientes de fuentes de información oficial
c. Accesibilidad a la información de cada variable, en términos de tiempos del
proyecto
d. Coherencia y consistencia de la información

- Indicadores económicos municipales


Corresponde a indicadores de carácter global concentrados en la dinámica económica de
cada municipio, la cual es medida a través del Grado de Importancia Económica de cada
municipio, estimada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el
financiamiento de los productos priorizados por el PTP, aproximado a partir de la
recepción de créditos e incentivos destinados específicamente a cada uno de los cultivos
objeto de análisis en cada jurisdicción, cuya fuente de información es el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la proporción del área municipal sembrada con
cultivos transitorios y permanentes como una aproximación al grado de actividad agrícola
en el municipio, cuya fuente también es el MADR. El propósito es identificar los municipios
con mayor dinámica económica para el desarrollo de los cultivos.

- Precios de las tierras rurales


Desde una perspectiva economicista, el valor promedio municipal de la hectárea para
predios rurales se convierte en una piedra angular para la ubicación de los cultivos, ya que
en la medida en que éste sea más competitivo frente a otras regiones con las mismas
condiciones de oferta ambiental, la producción tenderá a ubicarse en zonas donde la
hectárea represente un menor peso dentro de los costos de producción. Es indudable que
la tierra es el factor de mayor importancia para los procesos productivos agrícolas y su
acceso por parte de la población campesina, indígena y afrodescendiente es un imperativo
para enrutar el desarrollo rural. La información requerida en este caso es el avalúo catastral
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 78


y la fuente respectiva es el Atlas de Distribución de la Propiedad Rural en Colombia
elaborado por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad
de los Andes, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la gobernación y la
Universidad de Antioquia en el año 2012, pero la información empleada es de 2009, (IGAC,
2012).

- Distribución por tamaño de los predios rurales


Es una medida comparativa entre el tamaño promedio de los predios rurales y el tamaño
más frecuente de las explotaciones por cultivo de referencia. El objetivo es aproximarse al
rango de tamaños más demandado para cada cultivo priorizado e identificar los
municipios que más se aproximan a ese requerimiento, lo que reflejaría un mayor potencial
para su instalación, ya que no necesariamente los cultivos de mayor extensión garantizan
la competitividad debido a condiciones de manejo, costos de escala y riesgos fitosanitarios
que pueden manifestarse al establecer grandes extensiones de monocultivo, así como para
la sostenibilidad económica y ecológica del mismo (IGAC, 2012).

Como en el caso anterior, la fuente de información es el Atlas de Distribución de la


Propiedad Rural en Colombia elaborado por el CEDE de la Universidad de los Andes, el
IGAC, la gobernación y la Universidad de Antioquia, publicado en 2012, y la información
empleada corresponde al año 2009.

- Mercado laboral
Uno de los elementos que incentiva la ubicación de proyectos empresariales es la
existencia de un mercado laboral denso, es decir, en el cual es posible encontrar una
variada oferta de personas con capacitación, habilidades y experiencia que faciliten su
implementación.

Este criterio caracteriza la mano de obra disponible en cada municipio a partir de variables
como la Población en Edad de Trabajar (PET), los años promedio de estudio de la
población, la cercanía a centros mineros, los cuales terminan compitiendo por la oferta de
mano de obra con el sector agropecuario y la proporción de la población con estudios
profesionales, tecnológicos o técnicos como una aproximación a un alto nivel de capital
humano (Sala-i-Martín, Xavier (2000).

La diversidad de las variables implica también diferentes fuentes de información, entre las
cuales se encuentran el DANE y los ministerios de Minas y Energía, Agricultura y Desarrollo
Rural y de Educación.

- Infraestructura y logística
Este criterio agrupa variables directamente relacionadas con la disponibilidad de
infraestructura para el transporte de insumos y productos a un costo menor, el acceso a
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 79


información de manera rápida y eficiente, así como la cercanía de cada municipio a los
principales mercados nacionales y los puertos y aeropuertos para la salida a nivel
internacional, además de la tradición del cultivo en cada municipio como una
aproximación a la existencia de infraestructura específica para el tratamiento poscosecha.
En este caso las fuentes de información son la cartografía básica elaborada por IGAC, la
Aeronáutica Civil, los ministerios de Transporte, de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones; Agricultura y Desarrollo Rural.

- Seguridad ciudadana
Debido a las condiciones de conflicto interno que ha vivido Colombia, la situación de
orden público a nivel rural cobra vital importancia para que los inversionistas decidan
apostarle a la actividad agrícola. Este criterio busca caracterizar la sensación de seguridad
ciudadana en cada municipio a partir de variables objetivas como el promedio de la tasa
de homicidios, de acciones armadas, de accidentes e incidentes con minas antipersonales y
el desplazamiento forzado, teniendo como fuente la Consejería Presidencial para los
Derechos Humanos.

- Institucionalidad
Busca identificar la presencia institucional del Estado y de la banca a nivel municipal
porque su apoyo a la actividad agrícola se constituye en un elemento central para la
competitividad de los procesos productivos y comerciales, la primera desde el punto de
vista del buen uso de los recursos públicos a nivel local y el apoyo técnico a los
productores, y la segunda como la fuente formal para el financiamiento de los mismos.
Este criterio incluye variables como el indicador de desempeño fiscal municipal estimado
por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la presencia del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), sí como la existencia de oficinas
bancarias y de organizaciones gremiales a nivel municipal. En este caso las fuentes de
información son el DNP, el SENA, el ICA, Corpoica, la Superintendencia Financiera,
Asohofrucol.

- Condiciones de vida
La calidad de vida y el nivel de ingreso de la población están directamente ligados con el
grado de desarrollo de la actividad económica a nivel local. Para caracterizar las
condiciones de vida de la población municipal se emplea el índice de Pobreza
Multidimensional (IPM), el cual indica la proporción de hogares en cada municipio que
presentan privaciones en dimensiones como el logro educativo, las condiciones de la niñez
y la juventud, el aseguramiento y acceso en salud, el acceso a fuentes de agua mejorada y
las condiciones de la vivienda en que habitan. La fuente de información es el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el DANE.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 80


3.3.4. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN LEGAL Y
CONDICIONAL

Se integran mapas de zonas de exclusión técnicas, tanto legales como condicionantes. Se


incluyen ecosistemas estratégicos, servicios ecosistémicos, áreas protegidas, distinciones
internacionales, áreas urbanas, de interés cultural y social y áreas de tenencia y legalidad
de tierras rurales, entre otras.

Dentro de las zonas de exclusión técnica legales, se tienen las áreas del Sistema Nacional
de Parques Naturales, Sistema de Parques Naturales Regionales, Zonas de Reserva Forestal
Protectora, Distritos de Conservación de Suelos, Áreas de Reservas Naturales de la
Sociedad Civil, zonas de 30 metros alrededor de cada lado de corrientes de agua, grandes
centros poblados, entre otros.

En cuanto a las zonas condicionantes se encuentran los Distritos de Manejo Integrado,


áreas de recreación, Resguardos Indígenas, Zonas de Reserva Campesina, Territorios
Colectivos de Comunidades Negras, Zonas de Reserva Forestal.

3.4. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS ESPACIAL PARA LA OBTENCION


DEL MAPA DE ZONIFICACION

En el marco del desarrollo del proyecto, se realiza el análisis de diferentes criterios técnicos
utilizando métodos de análisis espacial orientado a estructurar los datos de una forma
sencilla y adecuada para su homogenización e interpretación.

3.4.1. Técnicas de análisis – Evaluación multicriterio

En el SIG estructurado se integrará los mapas antes mencionados (uno por cada indicador
de los tres componentes), a fin de contar con diversas capas de información cartográfica
de tipo vectorial (polígono) y georreferenciada en el Sistema de coordenadas Magna
Sirgas origen central adoptado para Colombia, con su respectiva base de datos asociada.

Cada una de las capas, contendrá las variables de estudio y su respectivo nivel de
categorización establecido para cada uno de los cultivos de estudio, de acuerdo a sus
requerimientos y condicionantes.

La superposición de estas capas, genera polígonos o zonas caracterizados con los atributos
de calificación de cada una de las capas fuentes de información. Esta estructura se
constituye en el insumo básico para identificar las zonas requeridas por la investigación.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 81


El proceso consiste fundamentalmente en realizar un análisis integral de todos los
indicadores, a fin de calificar las zonas construidas de acuerdo a la aptitud que estas
presentan frente a los requerimientos de cada uno de los cultivos de estudio.

En los talleres previstos con los expertos, se construirán ponderadores de cada indicador
de los diferentes componentes de estudio, que permita dar un peso relativo de cada uno
de ellos, respecto a su importancia en el proceso productivo.

Con base en estos ponderadores se adelantará un proceso de evaluación multicriterio,


donde se lleva a cabo un análisis integral de las variables de los componentes físicos,
socioecosistémicos y socioeconómico estudiados, aplicando los pesos calculados a cada
uno de los criterios en cada una de las zonas identificadas mediante la superposición de
las capas.

Mediante el procesamiento digital de esta información, se obtendrá un mapa de


Zonificación para cada uno de los cultivos de estudio, en el cual a nivel nacional se
encontraran áreas homogéneas categorizadas10 de acuerdo a su oferta ambiental,
respecto al requerimiento de los cultivos.
3.4.2. Normalización y estandarización de la información a nivel de criterio

El análisis espacial incluye un amplio conjunto de operadores o algoritmos que se ejecutan


sobre una o varias capas raster con el propósito de producir una nueva capa raster de
salida. El uso de operadores lógicos y/o condicionales permite elaborar operadores
complejos para implementar procesos de análisis de datos en estructuras de tipo raster.

Una de las operaciones más comunes utilizadas en el proyecto es la reclasificación, la cual


se emplea para la estandarización o reescalamiento de las variables y criterios definidos en
cada componente para su espacialización. Los criterios se estandarizan en rangos entre
cero (0) y tres (3), que indican la transición entre lo no apto (0) y lo muy apto (3). Para el
caso donde los criterios no están conformados por variables continuas, la estandarización
se realiza directamente asignando la calificación de la categoría de aptitud, basada en los
atributos asociados al criterio.

3.4.3. Calificación y ponderación de cada uno de los criterios de análisis

Como metodología de la evaluación multicriterio se aplicó el Proceso de Análisis


Jerárquico (AHP por su sigla en inglés), la cual sirve como un instrumento de ayuda para la
toma de decisiones que implican diferentes puntos de vista en un escenario con escasa
información o con información de tipo cualitativo.

10
En alta, mediana, bajamente aptas y no aptas
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 82


El AHP fue propuesto por Thomas L. Saaty como una herramienta para mejorar las
decisiones en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y, a groso modo, consta
de las siguientes etapas:
o Definición del problema
o Análisis de las alternativas
o Selección de los criterios de decisión
o Comparación por pares de criterios
o Valoración de las alternativas según cada criterio
o Cálculo del ranking del conjunto de alternativas

En el presente caso el problema es la identificación de las zonas óptimas para la instalación


de los cultivos de siete productos hortofrutícolas priorizados por el Programa de
Transformación Productiva (PTP) de Bancóldex (aguacate hass, piña MD2, mango, papaya,
fresa, ají y cebolla de bulbo).

Las alternativas corresponden a las diferentes ubicaciones en el área continental de la


República de Colombia que cumplan con los criterios establecidos.

La selección de las variables integrantes de los diferentes criterios se realizó agrupadas en


tres componentes: físico, socioecosistémico y socioeconómico, a partir de la metodología
empleada por la UPRA en la Zonificación de las Plantaciones Forestales con Fines
Comerciales a escala 1:100.000. En total fueron 51 variables y 25 criterios en el caso del
cultivo del aguacate hass.

La comparación por pares de criterios se realizó en talleres programados con ese objetivo,
primero por componente y luego en una segunda etapa de varias rondas para la
integridad de criterios establecidos hasta obtener una matriz de comparación de pares de
criterios consistente por cada producto priorizado.

Las preguntas de referencia para realizar la evaluación a partir de la comparación entre


pares fueron las siguientes:
o Entre el criterio A y el criterio B, ¿cuál considera más importante para identificar
las regiones donde tendría mayor productividad el cultivo del aguacate hass y
mayor competitividad la comercialización de su producto?
o ¿En qué grado? (moderada, fuerte, muy fuerte, absoluta)

La escala empleada para la valoración fue propuesta por Thomas L. Saaty, la cual establece
el grado de importancia de un criterio frente a otro conforme se describe en la Tabla 28 .
En todos los casos se establece cuál de los dos criterios es el más importante, o si son
igualmente importantes, y luego se realiza la respectiva calificación o determinación del
grado de importancia. Si los dos criterios bajo comparación, según la experiencia y el juicio
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 83


de los expertos, tienen la misma importancia para el problema en cuestión, se califica con
uno (1).

Tabla 28 Escala de Saaty para la comparación de pares de criterios


ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACIÓN
NUMÉRICA
1 Igual importancia El criterio A es igual de importante que el criterio B
La experiencia y el juicio favorecen ligeramente al criterio A
3 Importancia moderada
sobre el B
La experiencia y el juicio favorecen fuertemente al criterio A
5 Importancia fuerte
sobre el B
7 Importancia muy fuerte El criterio A es mucho más importante que el criterio B
La mayor importancia del criterio A sobre el criterio B está
9 Importancia absoluta
por fuera de toda duda
Recíproco Es más importante el criterio B que el criterio A: 1/3, 1/5, 1/7 y 1/9.
Fuente: Saaty (1980), tomado y adaptado de Aznar & Guijarro (2012), Capítulo 6, p.125

El instrumento en el cual se registran las calificaciones obtenidas luego del consenso es la


matriz de comparación de pares, la cual es una matriz cuadrada cuyas dimensiones
(tamaño según el número de filas y de columnas) dependen del número de criterios a
evaluar.

La comparación de la importancia se realiza desde el criterio de la fila hacia el criterio de la


columna y si el criterio de la fila es más importante que el de la columna se aplica la escala
de Saaty, pero si sucede lo contrario, que es el criterio de la columna el más importante, se
califica con el recíproco de la misma escala, es decir, con el inverso multiplicativo. Por
ejemplo, si la importancia de A sobre B es moderada se califica como 3, pero si la es más
importante B, también de manera moderada, la calificación es 1/3.

Como la comparación de la importancia de un criterio consigo mismo no tiene sentido que


sea evaluada, a priori se considera como dos criterios que tienen la misma importancia y
los elementos de la diagonal de la matriz se convierten en 1; adicionalmente, dado el
principio de reciprocidad entre las comparaciones, según el cual si A es más importante
que B, entonces B es menos importante que A, los elementos por encima de la diagonal
son iguales al recíproco de los elementos ubicados debajo11. En términos matemáticos:
o Homogeneidad: si los criterios i y j son considerados como igualmente
importantes, entonces aij  a ji  1 y aii  1para todo i
o Reciprocidad: si aij  x , entonces a ji  1
x
Entonces la matriz de comparación por pares de criterios tiene la siguiente estructura
general:

11
El recíproco de un número, o su inverso multiplicativo, es otro número que al ser multiplicado por el primero se obtiene
como resultado 1. Por ejemplo, el recíproco de 5 es 1/5 y viceversa.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 84


 1 1 a21 1 a31 1 a41 ... 1 an 11 1 an1 
a 1 1 a32 1 a42 ... 1 an 12 1 an 2 
 21
 a31 a32 1 1 a43 ... 1 an 13 1 an3 
 
A   a41 a42 a43 1 ... 1 an 14 1 an 4 
 ... ... ... ... ... ... ... 
 
an 11 an 12 an 13 an 14 ... 1 1 ann1 
a 1 
 n1 an 2 an3 an 4 ... ann1

Como la matriz termina siendo simétrica, solo es necesario calificar una de las áreas, bien
sea por encima o por debajo de la diagonal, en los talleres con expertos solo fue necesario
calificar la parte superior a la diagonal.

La Tabla 29 muestra la matriz resultante de la calificación por pares de criterios para la


zonificación del cultivo del aguacate hass.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 85

Tabla 29 Matriz de comparación por pares de criterios resultante para el cultivo del aguacate hass

AMENAZA POR FENOMENOS DE REMOSIÓN

AMENAZA DE INCENDIO DE LA COBERTURA


PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LOS SUELOS

DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE TIERRAS


PISOS TERMICOS (Altitud y Temperatura)

INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES

AMENAZA POR INUNDABILIDAD

PRECIO DE LA TIERRA RURAL

INDICADORES ECONOMICOS

COBERTURA DE LA TIERRA

INTEGRIDAD ECOLOGICA
SEGURIDAD CIUDADANA
CONDICIONES DE VIDA
CLIMA DE LOS SUELOS

GRADO DE EROSION
C RITERIO S

HUMEDAD RELATIVA

INSTITUCIONALIDAD
MERCADO LABORAL
BALANCE HÍDRICO
AMENAZA SISMICA
CLASE TEXTURAL
PRECIPITACIÓN

BRILLO SOLAR

PENDIENTE

RURALES
VEGETAL
EN MASA
PRECIPITACIÓN 1 1/3 1/3 1 1/5 1/5 3 1/5 1/3 5 1/3 5 5 5 1/3 1/3 1/5 1 5 1 1/3 3 5 1 3

BRILLO SOLAR 3 1 3 3 1/5 1/3 5 1/5 1/3 5 1/3 5 5 5 1 3 1 5 9 7 5 7 9 5 7

HUMEDAD RELATIVA 3 1/3 1 3 1/5 1/5 3 1/5 1/5 3 1/3 5 5 5 1 1/3 1/5 1 5 3 1 3 5 1 3

DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES 1 1/3 1/3 1 1/5 1/5 3 1/5 1/5 3 1/5 3 5 5 1/3 1/3 1/7 1 5 1 1/3 3 7 1 3

PISOS TERMICOS (Altitud y Temperatura) 5 5 5 5 1 3 7 3 3 7 5 7 9 7 3 5 1 5 9 7 7 7 9 5 9

CLASE TEXTURAL 5 3 5 5 1/3 1 5 1/3 3 5 3 7 7 7 3 1 1/3 3 9 5 1 5 9 3 5

PENDIENTE 1/3 1/5 1/3 1/3 1/7 1/5 1 1/5 1/5 3 1/5 3 5 3 1/5 1/5 1/7 1/3 5 1 1/3 1 5 1 1

PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LOS SUELOS 5 5 5 5 1/3 3 5 1 3 7 3 7 7 7 3 1 1/3 3 7 5 1 5 9 3 5

CLIMA DE LOS SUELOS 3 3 5 5 1/3 1/3 5 1/3 1 5 3 5 7 7 1 1 1/3 3 9 5 3 5 9 3 7

GRADO DE EROSION 1/5 1/5 1/3 1/3 1/7 1/5 1/3 1/7 1/5 1 1/5 3 3 3 1/7 1/5 1/7 1/3 3 1 1/3 1 3 1/3 1

AMENAZA POR INUNDABILIDAD 3 3 3 5 1/5 1/3 5 1/3 1/3 5 1 5 7 7 1 1/3 1/5 1 5 3 1 3 7 1 5

AMENAZA POR FENOMENOS DE REMOSIÓN


1/5 1/5 1/5 1/3 1/7 1/7 1/3 1/7 1/5 1/3 1/5 1 3 3 1/7 1/3 1/9 1/5 3 1/3 1/5 1 3 1/5 1
EN MASA

AMENAZA SISMICA 1/5 1/5 1/5 1/5 1/9 1/7 1/5 1/7 1/7 1/3 1/7 1/3 1 1/3 1/7 1/5 1/9 1/5 5 1/3 1/5 1 3 1/5 1
AMENAZA DE INCENDIO DE LA COBERTURA
1/5 1/5 1/5 1/5 1/7 1/7 1/3 1/7 1/7 1/3 1/7 1/3 3 1 1/7 1/5 1/9 1/5 3 1/3 1/5 1 3 1/5 1
VEGETAL
BALANCE HÍDRICO 3 1 1 3 1/3 1/3 5 1/3 1 7 1 7 7 7 1 1 1/3 3 7 3 1 5 7 3 5

PRECIO DE LA TIERRA RURAL 3 1/3 3 3 1/5 1 5 1 1 5 3 3 5 5 1 1 1/3 1 5 5 1/3 5 7 1 5

INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA 5 1 5 7 1 3 7 3 3 7 5 9 9 9 3 3 1 3 5 5 1 5 7 3 7

MERCADO LABORAL 1 1/5 1 1 1/5 1/3 3 1/3 1/3 3 1 5 5 5 1/3 1 1/3 1 5 3 1/3 3 5 1 5

CONDICIONES DE VIDA 1/5 1/9 1/5 1/5 1/9 1/9 1/5 1/7 1/9 1/3 1/5 1/3 1/5 1/3 1/7 1/5 1/5 1/5 1 1/3 1/7 1/3 3 1/5 1

INSTITUCIONALIDAD 1 1/7 1/3 1 1/7 1/5 1 1/5 1/5 1 1/3 3 3 3 1/3 1/5 1/5 1/3 3 1 1/5 1 3 1/3 1

SEGURIDAD CIUDADANA 3 1/5 1 3 1/7 1 3 1 1/3 3 1 5 5 5 1 3 1 3 7 5 1 5 7 3 7

INDICADORES ECONOMICOS 1/3 1/7 1/3 1/3 1/7 1/5 1 1/5 1/5 1 1/3 1 1 1 1/5 1/5 1/5 1/3 3 1 1/5 1 5 1/3 3
DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE TIERRAS
1/5 1/9 1/5 1/7 1/9 1/9 1/5 1/9 1/9 1/3 1/7 1/3 1/3 1/3 1/7 1/7 1/7 1/5 1/3 1/3 1/7 1/5 1 1/5 1/3
RURALES
COBERTURA DE LA TIERRA 1 1/5 1 1 1/5 1/3 1 1/3 1/3 3 1 5 5 5 1/3 1 1/3 1 5 3 1/3 3 5 1 3

INTEGRIDAD ECOLOGICA 1/3 1/7 1/3 1/3 1/9 1/5 1 1/5 1/7 1 1/5 1 1 1 1/5 1/5 1/7 1/5 1 1 1/7 1/3 3 1/3 1

Fuente: UT Crece-Federación, 2015


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 86


3.4.3.1. Ponderación por cada criterio analizado
Una vez hechas todas las evaluaciones por pares de criterios, es decir, teniendo la matriz
de comparación por pares completa, se procede a estimar los ponderadores
correspondientes y la consistencia de la evaluación. En caso que la evaluación no sea
consistente es necesario repetir el proceso cuantas veces sea necesario hasta que lo sea.

El proceso para la obtención de los ponderadores atraviesa por las siguientes etapas
(Pacheco et al, 2008):
o Sumar de los valores en cada columna de la matriz de comparaciones por pares:
n
a j   aij
i 1
o Construir una nueva matriz normalizada dividiendo cada elemento de cada
columna de la matriz inicial entre el resultado de la suma anterior, es decir,
bij  aij a j , por lo cual se cumple que para la matriz normalizada la suma de los
n
valores de cada columna es igual a uno, o sea, se cumple que b
i 1
ij 1

o Los ponderadores, o el vector de prioridades de los criterios, se obtienen a través


de un promedio simple entre los elementos de cada fila de la matriz normalizada.
n
En términos matemáticos b
j 1
ij n  wi1

Luego continuamos con el análisis de consistencia, con el fin de verificar si los


ponderadores obtenidos son consistentes metodológicamente. Para ello se realizan los
siguientes procesos:

o Estimar el vector de valores propios multiplicando la matriz de evaluación de pares


de criterios por el vector de ponderadores y cada resultado de fila dividirlo entre el
ponderador correspondiente a la misma fila, es decir:
 1 1 a21 1 a31 1 a41 ... 1 an 11 1 an1   w11   c11 
a 1 1 a32 1 a42 ... 1 an 12 1 an 2   w21   c21 
 21
 a31 a32 1 1 a43 ... 1 an 13 1 an3   w31   c31 
    
 a41 a42 a43 1 ... 1 an 14 1 an 4   w41    c41 
 ... ... ... ... ... ... ...   ...   ... 
    
an 11 an 12 an 13 an 14 ... 1 1 ann1   wn 11  cn 11 
a 1   wn1   cn1 
 n1 an 2 an3 an 4 ... ann1
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 87


 c11 
 w11 
 c21   11 
 w   
 c 21   21 
 31 
 w31   31 
 c41    41 
 w 41   ... 
 ...   
cn 11  n 11 
 wn 11   n1 
 c 
 n1 w 
 n 
n
o Estimar el valor propio promedio: 
i 1
i1 n

o Calcular el índice de consistencia como: CI    n n  1 , donde n es el número


de criterios evaluados.
o Identificar índice de consistencia aleatorio (RI) dentro de la tabla de resultados de
las simulaciones realizas por Saaty (1980), el cual depende del tamaño n de la
matriz, como se observa en la Tabla 30 .

Tabla 30 Índice de Consistencia Aleatorio (RI)


TAMAÑO ÍNDICE
MATRIZ ALEATORIO
1 0,000
2 0,000
3 0,525
4 0,882
5 1,115
6 1,252
7 1,341
8 1,404
9 1,452
10 1,484
Fuente: Aznar & Guijarro, 2012

o Calcular la Relación de Consistencia como RC  CI RI


o El ejercicio culmina cuando RC  0,1 , lo que indica que las evaluaciones y los
ponderadores obtenidos son consistentes en el caso de una matriz de dimensiones
superiores a 5 X 5.

Un ejemplo
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 88


Suponiendo que en un ejercicio de toma de decisiones empleando la herramienta de AHP
se establecieron cinco criterios, los cuales fueron evaluados por pares en un taller de
expertos y se obtuvo como definitiva la siguiente matriz:
Criterios C1 C 2 C 3 C 4 C 5
C1 1 15 13 1 13
C2 5 1 7 5 5
C3 3 17 1 1 1
C4 1 15 1 1 13
C5 3 15 1 3 1

La suma en cada columna muestra los siguientes resultados:


n
a j   aij  13 1,74 10,33 11 7,67
i 1

La matriz normalizada correspondiente es:


Criterios C1 C2 C3 C4 C5
C1 0,077 0,115 0,032 0,091 0,043
C2 0,385 0,574 0,677 0,455 0,652
C3 0,231 0,082 0,097 0,091 0,130
C4 0,077 0,115 0,097 0,091 0,043
C5 0,231 0,115 0,097 0,273 0,130

Se estima el vector de ponderadores para el cual cada elemento es el promedio de los


elementos de cada fila de la matriz normalizada:
0,072
0,549
 
wi   0,126 
 
0,085
 0,169 

Posteriormente se estima el vector de valores propios:


5,084
5,576 
 
i  5,335
 
5,303
 5,167 
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 89


n
El valor propio promedio es igual a    i1 n  5,293
i 1
5,293  5
Mientras que el índice de consistencia es equivalente a CI   0,073
4
El Índice de Consistencia Aleatorio, de acuerdo con la Tabla 3, correspondiente para una
matriz de dimensión 5 X 5 es RI  1,115
0,073
Se estima la Razón de Consistencia y se obtiene RC   0,066 , resultado que es
1,115
inferior a 0,1 y se concluye que la evaluación hecha por pares es consistente y los
ponderadores obtenidos para los criterios son sólidos metodológicamente. Estos
resultados hipotéticos indican que el criterio que más pesa en la evaluación realizada es el
segundo (0,549), mientras que el menos importante es el primer criterio (0,072).

3.4.3.2. Tabla de ponderadores


Dado el tamaño de la matriz de comparación por pares de criterios en el proceso de
zonificación de los cultivos, la cual es de 25 X 25, para facilitar su procesamiento se
procedió a trabajar con el software PriEst (Priority Estimation Tool) (Siraj et al, 2013a), el
cual también fue empleado por la UPRA en la “Zonificación para Plantaciones Forestales
con Fines Comerciales, escala 1:100.000.

En este software se digita la información, primero de los criterios establecidos (Siraj, 2014),
luego de las calificaciones por pares definidas por consenso y una vez completa a matriz
calcula varios índices de consistencia y los respectivos ponderadores (Siraj et al, 2013b), los
cuales se relacionan en la Tabla 31

Tabla 31 Ponderadores por criterio para la zonificación del cultivo del aguacate hass
ABREVIATURA CRITERIO PONDERADOR

PRE PRECIPITACIÓN 0.0263

BRI_SOL BRILLO SOLAR 0.0727

HUM_REL HUMEDAD RELATIVA 0.0337

DIS_NUT DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES 0.0242

PIS_TER PISOS TERMICOS (Altitud y Temperatura) 0.1433

CLA_TEX CLASE TEXTURAL 0.0832

PEN PENDIENTE 0.0169


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 90


PRO_SUE PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LOS SUELOS 0.0969

CLI_SUE CLIMA DE LOS SUELOS 0.0738

GRA_ERO GRADO DE EROSION 0.0137

AME_INU AMENAZA POR INUNDABILIDAD 0.0516

AME_REM AMENAZA POR FENOMENOS DE REMOCIÓN EN 0.0105


MASA
AME_SIS AMENAZA SISMICA 0.0084

AME_INC AMENAZA DE INCENDIO DE LA COBERTURA VEGETAL 0.0095

PRE_TIE PRECIO DE LA TIERRA RURAL 0.0527

INF_LOG INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA 0.1117

MER_LAB MERCADO LABORAL 0.0316

CON_VID CONDICIONES DE VIDA 0.0074

INS INSTITUCIONALIDAD 0.0158

SEG_CIU SEGURIDAD CIUDADANA 0.0558

IND_ECO INDICADORES ECONOMICOS 0.0137

DIS_TIE DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑO DE TIERRAS RURALES 0.0063

COB_TIE COBERTURA DE LA TIERRA 0.0295

INT_ECOL INTEGRIDAD ECOLOGICA 0.0105

Fuente: UT Crece-Federación, 2015

3.4.3.3. Combinación de criterios por suma ponderada entre los mapas de aptitud

Con base en los valores de ponderación, se combina la información de los criterios


considerados realizando una suma lineal ponderada, como procedimiento geográfico. En
la cual los criterios son combinados aplicando los pesos calculados a cada uno y
obteniendo así un mapa preliminar de zonificación correspondiente a los siete cultivos
hortofrutícolas presentes en el proyecto, a escala 1:100.000.

Este procedimiento geográfico tiene en cuenta cada uno de los criterios definidos como
mapas en formato raster, estructurado por medio de pixeles con valores de calificación de
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 91


0, 1, 2 y 3, que posteriormente serán multiplicados por el peso y sumados a los siguientes
criterios (ver Figura 6).

Como se muestra a continuación:

S = ∑Wi Xi donde:
S = Mapa con categorías de aptitud
Wi = Peso del criterio i
Xi = Valor del criterio i

Figura 6 Proceso explicativo de la suma lineal ponderada en un formato raster

El resultado generado de la suma ponderada es un nuevo mapa en formato raster con


valores de pixeles que pueden variar entre 0 y 3. Posteriormente se debe tener en cuenta
que a estos nuevos valores obtenidos, deben ser procesados geográficamente a partir de
procesos de reclasificación, el cual consiste en la asignación de nuevos valores a un
determinado rango de valores iniciales, esta nueva asignación se ve reflejada en la Tabla 32
y Figura 7 corresponde al modelo geográfico empleado para la zonificación.

Tabla 32 Reclasificación de las valores para las categorías de aptitud


VALOR VALOR APTITUD DESCRIPCION
INICIAL FINAL
2,35 2,83 A1 Aptitud Alta
2,18 2,35 A2 Aptitud Media
0 2,17 A3 Aptitud Baja
0 0 N1 No apto
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 92


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 93


Figura 7 Modelo geográfico general para obtener la zonificación el aguacate hass con fines
comerciales a escala 1:100.000

3.5. INCORPORACION DE ZONAS DE EXCLUSION TECNICAS Y LEGALES Y


OBTENCION DEL MAPA DE APTITUD

Las exclusiones legales son aquellas áreas donde no se pueden realizar actividades
agrícolas con fines comerciales, en tanto existe un marco normativo que impide dicho uso
del suelo, mientras que las condicionantes normativas son áreas que tienen un marco legal
que reconoce aspectos diferenciales de los pobladores y la forma en que toman decisiones
sobre el uso que dan a su territorio. A partir de este marco, la zonificación de especies
hortofrutícolas del estudio con fines comerciales, considera las capas de información de las
exclusiones y condicionantes desde lo legal, para ser incorporadas al proyecto.

Metodológicamente la capa espacial de las exclusiones legales (N2) impide ver qué
aptitudes hay en área, mientras que la capa espacial de las condicionantes legales (C1)
señala la condicionalidad del área, dejando entrever la aptitud generada para la
zonificación de especies hortofrutícolas del estudio con fines comerciales. Mediante un álgebra
de mapas y el uso de algunas funciones condicionales, se incorpora a la fase anterior esta
capa de información, junto con la capa de exclusiones técnicas, para obtener el Mapa final
de la zonificación de especies hortofrutícolas del estudio con fines comerciales en Colombia,
escala 1:100.000.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 94


3.6. LOCALIZACIÓN PLATAFORMAS DE GESTIÓN INTEGRAL AGUACATE
HASS

El modelo usado para la localización municipal de las Plataformas de Gestión Integral a


partir de un conjunto de factores logísticos y de comercialización está estructurado a
partir de 20 variables distribuidas en 7 criterios.

Para el conjunto de todos los municipios del país se acopió la información de cada una
de las variables, en todos los casos provenientes de fuente oficial, y luego de la revisión
y depuración de la misma se procedió a estimar los diferentes indicadores de
competitividad, según la naturaleza de cada variable.

Los dos métodos empleados para estimar los indicadores de competitividad fueron el
índice de Competitividad, descrito anteriormente, y las áreas de influencia. Una vez
estimados los indicadores de competitividad se procedió a clasificar los municipios y a
agruparlos en tres categorías, de tal manera que los más competitivos quedaron en la
categoría Alta, los siguientes en la categoría Media y los menos competitivos o sin
información en la categoría Baja.

Es importante aclarar que en el análisis del modelo para cada producto hortofrutícola
priorizado por el PTP, solo se tienen en cuenta los municipios que dentro de su
jurisdicción presentan área como altamente priorizada a partir de los resultados de la
zonificación respectiva.

Posteriormente cada categoría por variable se reenumera de 1 a 3, siendo 1 la menos


competitiva y 3 la más competitiva, esto con el fin de realizar la suma ponderada por
criterio y determinar así los municipios más competitivos a ese nivel intermedio de
agregación.

Para agregar los criterios, los resultados de la anterior suma para cada criterio se
redondean a la unidad más cercana (1, 2 o 3) y ahí sí se suman de manera ponderada
empleando como ponderadores los resultados del análisis multicriterio. Finalmente los
mayores resultados de la suma ponderada final permiten ordenar los municipios en los
cuales es factible ubicar las Plataformas de Gestión Integral especializadas por
producto12.

12
Para mayor detalle ver: Documento de análisis y Mapa de Factores Logísticos y Comerciales y Documento
de Análisis y Mapa de Ubicación para las Plataformas de Gestión Integral. UT CRECE Federación (2015)
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 95


Como elemento de contexto en la Tabla 33 Estructura del modelo de localización de las
Plataformas de Gestión Integralse presenta la estructura general del modelo de
Localización de las Plataformas de Gestión Integral a nivel municipal.

Tabla 33 Estructura del modelo de localización de las Plataformas de Gestión Integral

Fuente: UT CRECE-Federación
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 96


4. RESULTADOS
4.1. Resultados Según Criterios

De acuerdo al análisis geográfico de aptitud para este cultivo, en cuanto a las variables
climáticas, se observa en el que el brillo solar es el criterio que ofrece mayores ventajas en
el territorio Nacional para el desarrollo de la planta, al presentarse las condiciones con
aptitud alta que él requiere en el 47,4% del país, y que no se presenta ninguna superficie
clasificado con el nivel de no apto.

Por el contrario la precipitación es el criterio analizado que presenta mayores limitantes en


el territorio nacional para su desarrollo, en donde en el 63,9% de la superficie del país no
existen condiciones óptimas y solamente en el 0,3% se presentan las condiciones con
aptitud alta requeridas por el cultivo.

Respecto al resultado del criterio de humedad relativa, este se comporta de manera similar
al de precipitación, dada la correlación directa existente entre estas dos variables,
presentándose una restricción por este criterio en el 25,7% de la superficie del país. El
55,2% de la superficie del territorio Nacional se clasifica con aptitud media, y el 19,1%
presenta las condiciones de precipitación con aptitud alta requeridas por el cultivo.

Grafico 1 Criterios Subcomponente Clima. Proporción de la superficie del país según nivel de
aptitud

Precipitación

Humedad relativa

Brillo solar

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Brillo solar Humedad relativa Precipitación
No apta 0,01% 25,7% 63,9%
Aptitud baja 39,8% 0,0% 12,3%
Aptitud media 12,8% 55,2% 14,0%
Aptitud alta 47,4% 19,1% 9,8%
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 97


En cuanto a los criterios de análisis del componente físico, subcomponente edáfico (), el
que muestra mayores restricciones en el territorio nacional es la disponibilidad de
nutrientes, al presentarse en un 68,3% de la superficie del país. En segundo orden de
importancia dentro de este grupo de criterios se encuentra la el balance hídrico y la
profundidad efectiva con el 64,1% y el 32,5% respectivamente.

Los criterios considerados con aptitud alta, que se presentan en mayor proporción en el
territorio Nacional para este grupo de criterios, son respectivamente la profundidad
efectiva del suelo con el 48%, seguida del clima del suelo con el 27,4% y la clase textural
con el 18,3%. La clase textural y el clima del suelo, son los criterios edáficos que menos
restricciones ofrece el territorio nacional, al presentarse únicamente el 17,4% y el 3,5%
respectivamente como zonas no aptas.

Grafico 2 Criterios Subcomponente Edáfico. Proporción de la superficie del país según nivel
de aptitud

Profundidad efectiva

Disponibilidad de
nutrientes

Clima del suelo

Clase textural

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Disponibilidad de
Clase textural Clima del suelo Profundidad efectiva
nutrientes
No apta 17,4% 3,5% 68,3% 32,5%
Aptitud baja 9,8% 20,9% 18,6% 0,0%
Aptitud media 54,5% 49,3% 9,8% 19,5%
Aptitud alta 18,3% 26,4% 3,3% 48,0%

El criterio que presenta mayores aptitudes para las actividades de siembra y el desarrollo
del cultivo, en cuanto al subcomponente morfo dinámico (), es el referente a la pendiente
del terreno presentándose en el 80,1% del territorio Nacional, mientras que el de piso
térmico solo se presenta en el 6,8%.

Dentro de este subcomponente de acuerdo al resultado del análisis se presentan zonas no


aptas en el 2,2% y en el 3,8% del territorio para los criterios de pendiente y de piso
térmico, respectivamente.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 98

Grafico 3 Criterio de Morfodinámica. Proporción de la superficie del país según nivel de


aptitud

Piso térmico

Pendiente

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Pendiente Piso térmico
No apta 2,2% 3,8%
Aptitud baja 5,5% 79,4%
Aptitud media 12,2% 10,0%
Aptitud alta 80,1% 6,8%

En referencia al componente socioecosistémico () el criterio de cobertura de la tierra se


presenta como no apto en el 70,7% del territorio Nacional. Del 29,3% considerado como
apto, el 17,1% presenta niveles de aptitud alta, el 7,8% aptitud media y solo el 4,4% con
aptitud baja.

El criterio de integridad ecológica no presenta ningún tipo de restricción en el territorio


Nacional. El 76,8% de la superficie del país presenta características clasificadas como de
baja aptitud, el 15,2% como de mediana aptitud y el 8% de aptitud alta.

Grafico 4 Criterios Componente Socioecosistémico. Proporción de la superficie del país según


nivel de aptitud
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 99

Integridad ecológica

Cobertura de la tierra

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Cobertura de la tierra Integridad ecológica
No apta 70,7% 0,0%
Aptitud baja 4,4% 76,8%
Aptitud media 7,8% 15,2%
Aptitud alta 17,1% 8,0%

Los criterios analizados en el componente socioeconómico expresan la potencialidad que


posee un municipio, para cumplir con varias condiciones que potencializan el desarrollo
sostenido del cultivo con fines comerciales y proyectan en el tiempo con el mejoramiento
de las condiciones de vida y el bienestar de habitantes vinculados a la cadena productiva.

Dado que los aspectos que condicionan los criterios socioeconómicos, dependen en gran
medida de acciones controlables a través de políticas y acciones sociales y económicas, no
se consideran como zonas no aptas para el desarrollo de los cultivos, por lo tanto los
resultados únicamente se encuentran expresados en zonas aptas con diferentes niveles de
aptitud.

Al respecto es de mencionar que el criterio que presenta mayores ventajas comparativas


respecto al nivel de aptitud, es el de precio de la tierra con el 59,4% de la superficie del
territorio nacional, seguido por el de seguridad ciudadana con el 53,5%. Por el contrario
los que presenta menor valor en este nivel de aptitud (alta) son el mercado laboral,
seguido por el de condiciones de vida de la población con el 2,9% y el 3%
respectivamente.

Los criterios que presentan menor nivel de competitividad en los municipios y calificados
como de aptitud baja con el 71,1% y el 88,5% de la superficie total del territorio Nacional,
son los Indicadores económicos municipales y las condiciones de vida de la población (ver
).
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 100

Grafico 5 Aspectos socioeconómicos. Proporción de la superficie del país según nivel de


aptitud

Indicadores econòmicos
Seguridad ciudadana
Precio de la tierra rural
Mercado laboral
Institucionalidad
Infraestructura
Distribuciòn predios
Condiciones de vida

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Condiciones de Distribuciòn Institucionalida Mercado Precio de la Seguridad Indicadores
Infraestructura
vida predios d laboral tierra rural ciudadana econòmicos
Aptitud baja 88,5% 28,7% 59,7% 17,1% 38,8% 27,0% 11,4% 71,1%
Aptitud media 8,4% 56,1% 36,0% 70,7% 58,4% 13,6% 35,1% 28,5%
Aptitud alta 3,0% 15,2% 4,3% 12,2% 2,9% 59,4% 53,5% 0,4%

4.2. Resultados de la Zonificación

Con base en la metodología de zonificación utilizada a escala 1:100.000, se obtuvo que


para el aguacate has., existe cerca de un 3% de la superficie del país con aptitudes para
adelantar la siembra y desarrollo del cultivo, mientras que el 97,1% de la superficie que
representa 110.710.794 ha., es calificada como zonas No aptas.

De la proporción del territorio nacional considerada como apta, el 0,8% del total nacional
es calificado como de aptitud alta, es decir, 893.907 ha., 1,3% de aptitud media (1.475.739
ha.) y 0,8% de baja aptitud que representa 960.221 ha., tal como se muestra en la Grafica 1.

Grafico 6 Participación de la superficie a nivel nacional, según nivel de aptitud. Zonificación


para cultivos comerciales de Aguacate hass en Colombia.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 101

El proceso de zonificación realizado, da como resultado que los departamentos que


presentan mayor cantidad de superficie considerados como de aptitud alta para la siembra
del cultivo de aguacate has, son Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Santander y Huila (Ver
Anexo 2).

No obstante, los departamentos del eje cafetero Quindío, Caldas y Risaralda, con 25,9%,
12,2% y 9,8% respectivamente, son los que lideran en términos de participación de la
superficie con aptitud alta para este cultivo, respecto al total del departamento, tal como
se observa en el cuadro 1. Los departamentos de Huila y Valle del Cauca, son los que les
siguen con el 5,5% y 5,1% respectivamente, dentro de los principales 5 departamentos del
país.

Tabla 34 Principales participaciones del nivel de aptitud alta respecto al total del
departamento, para el cultivo comercial de Aguacate hass en Colombia.

Superficie en ha. Según nivel de aptitud Participación,


Departamento Nivel de aptitud Aptitud
alta/Total
Alta Media Baja No apta
TOTAL NACIONAL 893.907 1.475.739 960.221 110.710.794 0,8%
QUINDÍO 50.122 3.316 0 139.779 25,9%
CALDAS 90.729 36.717 6.698 609.746 12,2%
RISARALDA 35.066 56.364 20.089 244.516 9,8%
HUILA 99.309 180.996 54.609 1.478.619 5,5%
VALLE DEL CAUCA 105.620 95.947 12.607 1.861.941 5,1%
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 102


Otros deptos. 513.062 1.102.400 866.217 106.376.193 3,5%

Esta situación se refleja en los resultados obtenidos a nivel municipal, en los cuales se
observa que dentro de los primeros 10 municipios que presentan las mayores
proporciones de superficies consideradas de aptitud alta respecto al total del municipio, se
encuentran en estos mismos departamentos. Es el caso de Chinchiná en Caldas con el
73,2%, Armenia en Quindío con el 69,9%, Circasia en Quindío con el 66,8% y Marquetalia
en Caldas con el 60,7%.

Dentro de esta categoría para esta región aparecen Filandia y Quimbaya en el Quindío y
Quinchia en Risaralda. Dentro de los principales 10 municipios del país se encuentra
Guepsa en Santander con el 60% de la superficie considerada como de aptitud alta
respecto al total del municipio y los municipios de Sucre y La Sierra en Cauca con el 52,6%
y 52,2% respectivamente.

Tabla 35. Principales participaciones del nivel de aptitud alta respecto al total municipal, para
el cultivo comercial de Aguacate hass en Colombia.

Superficie en ha. Según nivel de aptitud Participación,


Departamento Nivel de aptitud Aptitud
Alta Media Baja No apta alta/Total
CALDAS - CHINCHINÁ 8.059 42 0 2.907 73,2%
QUINDÍO - ARMENIA 8.357 0 0 3.605 69,9%
QUINDÍO - CIRCASIA 6.113 0 0 3.035 66,8%
CALDAS - 5.483 709 0 2.837 60,7%
MARQUETALIA
SANTANDER - GÜEPSA 1.807 326 0 878 60,0%
QUINDÍO - FILANDIA 5.812 792 0 3.783 56,0%
QUINDÍO - QUIMBAYA 7.326 0 0 6.011 54,9%
CAUCA - SUCRE 7.143 1.369 0 5.060 52,6%
CAUCA - LA SIERRA 10.872 836 0 9.125 52,2%
RISARALDA - QUINCHÍA 7.241 607 0 6.125 51,8%

Es de resaltar que los municipios más importantes en términos de superficie considerada


como de aptitud alta para el cultivo, son en su orden Neiva en el Huila, Santa Rosa de Osos
en Antioquia, Manizales en Caldas y Rionegro en Santander. (Ver anexo 3)
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 103


La distribución geográfica resultante de la zonificación, se puede observar en el mapa del
Anexo 4.

4.3. Resultados de la Ubicación de Plataformas de Gestión Integral

De acuerdo con los resultados del Modelo de Localización, los municipios con mayor
aptitud competitiva para ubicar las Plataformas de Gestión Integral especializadas en
Aguacate Hass, evaluados a partir de factores logísticos, comerciales y de cercanía con las
regiones priorizadas en la zonificación hortofrutícola, se encuentran en el Eje Cafetero, el
centro de Antioquia, Santander y Valle del Cauca. Particularmente los cinco municipios con
mayor aptitud son Santa Rosa de Osos (Antioquia), Manizales (Caldas), Rionegro
(Santander), Pereira (Risaralda) y Calarcá (Quindío). Es importante aclarar que cada
Plataforma no debe limitarse solo a la oferta de producto proveniente del mismo
municipio donde se instale, ya que como se observa en el mapa, alrededor de estos
municipios hay otros que tienen áreas altamente priorizadas para la producción.

La Tabla 36 Escalafón de municipios para ubicar las Plataformas de Gestión Integral.


Aguacate Hass.presenta el escalafón de los primeros 25 municipios de acuerdo con los
resultados del modelo de Localización para Aguacate Hass y, asociado con cada uno, la
cantidad de hectáreas priorizadas en la zonificación alrededor de la cabecera urbana del
municipio hasta una distancia de 45 kilómetros, clasificada a su vez en tres anillos: hasta 15
kilómetros, mayor de 15 y hasta 30 kilómetros, y mayor de 30 y hasta 45 kilómetros.

A su vez, el mapa 1 muestra la clasificación por nivel de competitividad para todos los
municipios que cuentan con área priorizada en la zonificación para la producción de
Aguacate Hass. En este caso los municipios que presentan un nivel de aptitud competitiva
alta son los más opcionados para que en ellos se localice una Plataforma de Gestión
Integral.

Tabla 36 Escalafón de municipios para ubicar las Plataformas de Gestión Integral. Aguacate
Hass.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 104

Fuente: UT CRECE-Federación

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Conclusiones respecto al proceso metodológico

o La metodología empleada para elaborar la Zonificación de los Cultivos


Hortofrutícolas priorizados por el Programa de Transformación Productiva (PTP) se
basó en la memoria técnica de la Zonificación para Plantaciones Forestales con
Fines Comerciales a escala 1:100.000 realizada por la Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria (UPRA), publicado en junio de 2014.
o El modelo general de zonificación se estructuró a partir de tres componentes: físico,
socioecosistémico y socioeconómico, y dentro de cada uno de ellos se vincularon
diferentes criterios que a su vez estaban conformados por una o más variables.
o A través de la técnica del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), que es una de las
herramientas de análisis multicriterio, y de acuerdo con la experiencia y los
conceptos de los expertos participantes en los talleres y agentes de la cadena de
valor consultados, se estableció la importancia relativa por cada pareja de criterios,
con el propósito de determinar el peso, que cada uno de ellos tiene en la
zonificación de cada producto objeto de análisis.
o Los criterios con mayor peso en la zonificación fueron los pisos térmicos, la
infraestructura y logística, la profundidad del suelo y la clase textural.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 105


o Los criterios físicos que mayor restricción generan en la superficie total del país, son
la humedad relativa y la precipitación, elementos que tiene una relación directa
con aspectos fitosanitarios, los cuales influyen directamente en las prácticas para su
control y por consiguiente en los costos de producción.
o El criterio físico que menor restricción genera en la zonificación, corresponde a la
pendiente con cerca del 66% del territorio nacional clasificado como de mayor
aptitud, explicado por la naturaleza del territorio nacional, puesto que este se
encuentra en su gran mayoría ubicado en zonas planas.
o El enfoque del componente socioeconómico descansa sobre el concepto de
competitividad, el cual es evaluado a través del índice de competitividad usando
información a nivel municipal. Sin embargo, también se incluyen variables
evaluadas por cercanía, como la presencia del SENA, ICA y Corpoica, a través de
áreas de influencia, así como la presencia o no de sedes bancarias.
o Bajo esta perspectiva no se excluye ningún municipio del territorio nacional y se
definen tres niveles de competitividad: alta, media y baja, ubicando en la última los
municipios con Indicie de Competitividad (IC) más bajos y aquellos para los cuales
no existe información.
o El componente socioeconómico se encuentra integrado por ocho criterios:
indicadores económicos municipales, precio de la tierra rural, distribución por
tamaño de tierras rurales, infraestructura y logística; mercado laboral,
institucionalidad, seguridad ciudadana y condiciones de vida.
o De acuerdo con los resultados del análisis multicriterio, los criterios
socioeconómicos con mayor peso en la zonificación son infraestructura y logística,
el precio de la tierra rural, la seguridad ciudadana y el mercado laboral.
o En cuanto a los criterios del componente socioeconómico, el que presenta mayor
nivel de competitividad corresponde al precio de la tierra rural, debido a que existe
una gran cantidad de superficie ubicada en municipios alejados de los nodos
urbanos de desarrollo.

- Recomendaciones respecto al proceso metodológico

o Realizar una segunda fase consistente en verificación en campo de los resultados


de la zonificación llevada a cabo por la Unión Temporal CRECE-Federación, la cual
no se tuvo en cuenta para la ejecución del presente contrato, dada la importancia
del conocimiento del entorno a nivel local.
o Actualizar la zonificación para este cultivo al menos cada cinco años, con la
posibilidad de incluir nuevos criterios según la disponibilidad de información, así
como la actualización de la misma a cargo de las instituciones públicas que tienen
entre sus objetivos su recopilación y procesamiento.
o Una vez identificadas las zonas con mejores condiciones para la producción
comercial de los bienes hortofrutícolas priorizados, se requiere de una política
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 106


pública de financiamiento que incentive la localización de los cultivos en dichas
regiones, por ejemplo, con tasas de interés más competitivas, subsidios para
quienes inicien un proceso productivo en esas zonas, e incentivos descontables
sobre la deuda, deducciones tributarias, así como dotación de bienes públicos,
capacitación en procesos de agregación de valor sobre la producción primaria y
apoyos a la comercialización.
o Profundizar en temas relacionados con la competitividad y la sostenibilidad de los
cultivos hortofrutícolas con fines comerciales, tales como los costos de producción.
o Promover la cultura estadística a nivel institucional, ya que este tipo de trabajos
requiere de información de diversas fuentes, objetiva y en algunas ocasiones no es
fácil de obtenerla.
o Aunque el proceso de estandarización de escalas de los mapas temáticos, implica
tiempos y costos altos, se sugiere realizar las gestiones necesarias para avanzar
gradualmente hacia este objetivo.
o Para estudios más específicos a nivel regional, se recomienda bajar los niveles de
escala, en lo posible que sean inferiores a 25.000.
o De acuerdo a necesidades de diversos agentes partícipes en la cadena productiva,
es importante disponer y entregar algunos productos intermedios como la
zonificación por componente que le permita al usuario realizar sus propios análisis.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 107


ANEXO 1 -FICHA TECNICA POR CRITERIO

TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA


AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Clima

CRITERIO Precipitación
Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN y desarrollo disponer de una adecuada cantidad


de agua, ya que si se presentan déficit o excesos,
Corresponde a un factor bioclimático de las especies se ven afectadas. La precipitación
formación del suelo, que define en parte su como suministro de agua al suelo y las plantas
morfología, características y propiedades edáficas, permite la dinámica química y biológica que
influyendo además, en las formaciones facilita la nutrición vegetal y mejora las
ecosistémicas. La precipitación facilita la propiedades físicas de los suelos haciéndolos más
dispersión, la solubilización, el transporte y la permeables. De otra parte, la lluvia sirve para
depositación de substancias independientes o mojar y lavar el follaje de los arboles eliminando
queladas: arcillas, carbonatos, FE, Al, materiales el polvo depositado por la acción del viento y
húmicos entre otros, fundamentales en los aumentando los procesos foto-sintéticos. La
requerimientos nutricionales de las especies precipitación se considera también como
vegetales. elemento vital para la actividad agrícola, ya que
ejerce un papel fertilizante.
La precipitación atmosférica es la cantidad de
agua que cae sobre la superficie terrestre en
forma líquida o sólida. Es una parte importante LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la CRITERIO
parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, El principal limitante en la evaluación del criterio
contribuyendo a la necesidad hídrica de las de precipitación es la distribución irregular de las
especies vegetales. estaciones meteorológicas donde se realizan los
IMPORTANCIA DEL CRITERIO registros de lluvias diario. Existen zonas con
escaso cubrimiento de estaciones con registro de
La precipitación atmosférica es un elemento vital
información pluviométrica, donde se genera
que determina el clima de nuestro territorio y
incertidumbre para conocer la distribución
depende tanto de los procesos atmosféricos del
espacio temporal de la lluvia. Para disminuir la
sistema de circulación intertropical, que causa la
incertidumbre, se apoyó en modelos de
distribución latitudinal y formación de la
distribución de lluvias por medio de análisis
nubosidad, como de la influencia que ejercen las
espaciales con herramientas SIG.
circulaciones locales sobre la distribución regional
VALOR DE PONDERACIÓN DEL
según las diferentes formas de la topografía.
CRITERIO: 0,0263
La precipitación es indispensable como criterio METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
porque las plantas requieren para su crecimiento
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 108


El proceso metodológico para la evaluación de 2.000-2.500 A2
este criterio se fundamentó en la información < 1.500 A3
reportada por el IDEAM, cuya construcción se >=2.500 N1
basa en el análisis espacio temporal de la
información de los registros de lluvias anuales y DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
distribución mensual de las precipitaciones Generalmente los máximos valores se registran
(regímenes) registrados en las estaciones hacia alturas medias de las cordilleras, como
meteorológicas. Los polígonos reportados en el consecuencia de las nubes orográficas formadas
Atlas Climático del IDEAM están conformados en por el ascenso de las masas provenientes del este
intervalos de cada 500 mm. del país. Este efecto es notorio especialmente en
las vertientes orientales de las cordilleras. Las
El criterio de precipitación en la zonificación para zonas con más alta precipitación se encuentran en
los cultivos del PTP se evaluó por rangos de la parte central de la región Pacífica y pequeños
aptitud (alta, media, baja y no apta) de acuerdo a núcleos en el Magdalena medio y piedemonte del
las tablas de requerimientos para cada uno, se Meta. Las zonas con menores precipitaciones se
seleccionaron las isoyetas correspondientes a los encuentran en la alta Guajira y algunos enclaves
rangos definidos y como resultado se secos.
identificaron zonas geográficas de aptitud a nivel
nacional según la variable de precipitación. Para el caso de este cultivo, se presenta un
porcentaje con respecto a la aptitud alta (A1) del
La Precipitación, se entiende como los milímetros 9,8% que hace referencia a 11.202.329 has. Para el
de lluvia que caen a la superficie del suelo caso de la aptitud media (A2) sobresale un 14%
durante el año para garantizar el crecimiento con 15.947.703 has. La aptitud baja (A3) con
normal del cultivo, es así que se comporta bien 12,3% equivalentes a 13.973.982 has. El área no
tienen un rango óptimo menor a los 2.200 mm al apta (N1) para el cultivo corresponde un
año bien distribuidos. Zonas con precipitación porcentaje del 63,9% con 72.945.926 has.
inferior a 1.500 mm al año, pueden provocar en
meses de sequía la caída de las hojas, lo que
FUENTES DE INFORMACION
reduce el rendimiento; a diferencia, el exceso de
precipitación mayor o igual a 2.200 mm de lluvia  Ávila, D., Rojas, J., Suárez, J., Miranda, D.,
al año puede reducir la producción y provocar la (2014). Criterios para el establecimiento de
caída del fruto. un proyecto productivo de aguacate en el
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE departamento del Tolima; Municipio de
VALORES DE APTITUD Mariquita. Trabajo final. Universidad Nacional
No obstante que aunque los rangos de de Colombia, facultad de ciencias Agrarias.
requerimientos del cultivo presentan Sede Bogotá. 35 p.
determinados niveles, los rangos de aptitud  Fischer, G y Orduz, J. (2012). Ecofisiología en
conformados desde la oferta ambiental frutales. En libro “Manual para el cultivo de
corresponden a rangos similares o los más frutales en el trópico”. Editorial
cercanos a la información disponible. La PRODUMEDIOS. pp 54-72.
evaluación de este criterio se conformó con los  IDEAM. (2010). Isoyetas anuales de Colombia.
siguientes rangos de aptitud: Bogotá.
 IDEAM. (2010). Base de datos de temperatura
Rango Precipitación (mm) Rango de Aptitud y precipitación a nivel mensual multianual
1980 – 2010.
1.500-2.000 A1
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 109


 Miranda, D. (2012). Establecimiento de  Saavedra, R., Vásquez, H.D., Mejía, E. (2012).
huertos frutícolas. En libro “Manual para el En libro “Manual para el cultivo de frutales en
cultivo de frutales en el trópico”. Editorial el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 319-
PRODUMEDIOS. pp 99-119. 348.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 110


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 111


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Clima

CRITERIO Pisos Térmicos


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN 10° de latitud, que disminuye desde el ecuador


climático hacia los subtrópicos. Para el gradiente
Los pisos térmicos, son un sistema de medida que vertical promedio para todas las zonas tropicales
nos permite definir la temperatura de una zona, varía entre 0,57 a 0,72°C, por cada 100 metros de
de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar en altitud.
que se encuentre. Este sistema, sólo se puede
aplicar en el trópico americano, debido a sus La temperatura ambiental influye sobre los
características geográficas y atmosféricas. Dentro procesos fisiológicos en las plantas en particular
de los pisos térmicos se han definido cinco niveles sobre los cultivos, donde la fotosíntesis, la
denominados cálido, templado, frio, páramo y respiración y el metabolismo son regulados por
glacial los niveles de energía térmica. La absorción de
agua se ve regulada por las necesidades de
La temperatura, en física, se define como una respiración y transpiración causadas por los
magnitud escalar relacionada con la energía niveles de temperatura, funciones importantes en
interna de un sistema termodinámico, mientras el crecimiento y desarrollo fisiológico.
que la temperatura ambiental es la energía
interna del sistema del aire mediada a una altura En ese sentido, los cultivos son sensibles a
de 2 metros sobre el nivel del suelo, pues se temperaturas extremas, a la variabilidad climática
admite que a esta altura se desarrollan la mayoría y al cambio climático. Para las condiciones
de seres vivos sobre la tierra. ecuatoriales de Colombia, la temperatura está en
función de la altura y el crecimiento vegetal se ve
Se denomina nivel del mar al que sirve como disminuido notablemente por debajo de 10°C
referencia para ubicar la altitud de las localidades media multianual, tal como lo señala la
y accidentes geográficos, excepto los accidentes vegetación achaparrada del bosque alto andino y
submarinos, que se miden por su profundidad. La la vegetación arbustiva y herbazal del subpáramo
unidad en que suele medirse la altura sobre el y páramo.
nivel del mar es el metro. Se habla pues de
metros sobre el nivel del mar, abreviado msnm. Para el cultivo de aguacate, este factor se
IMPORTANCIA DEL CRITERIO comporta de acuerdo con las variedades
establecidas las cuales tienen un comportamiento
La temperatura del aire en relación con los pisos
diferente, es así que las variedades de la raza
térmicos en el trópico ecuatorial está en función
guatemalteca son más resistentes a temperaturas
de la latitud y de la altitud y se toma
bajas, el Hass tiene un rango óptimo entre los 14
generalmente como índice de balance calórico de
e inferior a los 26 °C.
las plantas donde se puede utilizar para el nivel
La altura ideal para el establecimiento de este
del mar un gradiente térmico de 1 a 2°C por cada
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 112


cultivo está entre los 1.000 y los 2.200 msnm, sentido, el tipo de utilización agrícola para la
aunque en alturas hasta los 1.500 metros, existe la evaluación es amplia y considera las principales
posibilidad de producir frutas de calidad especies de cultivos comerciales, con un rango
aceptable. para su desarrollo.

En las zonas intertropicales y ecuatoriales El proceso metodológico consistió en los análisis


(localización biogeográfica de Colombia), además realizados a partir de los registros de temperatura
de la precipitación en el clima ambiental, la media multianual y regímenes de temperatura
temperatura asociada a los pisos térmicos en su media mensual de cada una de las estaciones
altura, es la que define y explica muchos meteorológicas del IDEAM registradas a nivel
fenómenos, como el lavado diferencial de nacional en el periodo comprendido entre 1980-
elementos, la intensidad de la alteración y 2010, y para las estaciones que no tenían datos
producción de materiales orgánicos, de temperatura exactos, se ajustaron los datos de
descomposición por microorganismos, así como acuerdo al gradiente de disminución de
su acumulación final, la temperatura ambiental temperatura por altitud (por cada 100 metros de
acelera o desacelera la actividad orgánica y esto elevación disminuye la temperatura en 0,57°C),
se ve reflejado en el régimen de temperatura esto con el fin de tener la mejor distribución de
edáfico, promoviendo la formación de horizontes temperatura posible a nivel nacional.
orgánicos o lo contrario. De ahí la importancia de
este variable en el análisis de los requerimientos Posteriormente con la información de
de los cultivos y criterio para la zonificación. temperatura media anual, reportada en el Atlas
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL Climatico de Colombia del IDEAM, se hizo una
CRITERIO intersección con el mapa de curvas de nivel
El principal limitante para la evaluación a nivel teniendo en cuenta cada uno de los
nacional se encuentra en la distribución irregular requerimientos de altura y temperatura de cada
de la red de estaciones meteorológicas que cultivo para así determinar los rangos de aptitud
registren información térmica de todo el país. Los (alta, media, baja y no apta), se seleccionaron las
análisis espaciales derivados de los datos de las áreas de intersección correspondientes a los
estaciones meteorológicas no siempre identifican rangos definidos y como resultado se
y reflejan las condiciones de temperatura real. identificaron zonas geográficas de aptitud a nivel
Para disminuir la incertidumbre de los análisis nacional según la variable de pisos térmicos.
espaciales los modelos de distribución térmica
relacionados con la altura se usan de apoyo, y en Para el caso de la información referente a la
las zonas donde la distribución de estaciones es altitud, se tuvo en cuenta las curvas de nivel
deficiente se ajustan las isotermas por medio de presentes en la cartografía básica a nivel nacional
las curvas de altura. a escala 1:100.000.
VALOR DE PONDERACIÓN DEL DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
CRITERIO: 0,1433
El cultivo presenta un porcentaje con respecto a
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN la aptitud alta (A1) del 6,8% que hace referencia
El criterio de pisos térmicos para cultivos a 7.774.728 has. Para el caso de la aptitud media
comerciales se define a partir de los (A2) sobresale un 10% con 11.454.229 has. La
requerimientos de la mayoría de especies usadas aptitud baja (A3) con 79,3% equivalentes a
y sus relaciones de establecimiento, desarrollo, 90.507.171 has. El área no apta (N1) para el
producción y calidad del producto. En este cultivo corresponde un porcentaje del 3,8% con
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 113


4.308.488 has. huertos frutícolas. En libro “Manual para el
cultivo de frutales en el trópico”. Editorial
PRODUMEDIOS. pp 99-119.
FUENTES DE INFORMACION
 Miranda, (2001). Criterios para el
 Bernal, J. y C. Díaz (2005). Tecnología para el establecimiento de proyectos productivos
cultivo del Aguacate. Manual Técnico 5. frutícolas en zonas de Colombia. Un enfoque
Corporación Colombiana de Investigación de sistemas productivos. Universidad
Agropecuario, CORPOICA. Centro de Nacional Facultad de Agronomía Universidad
Investigación La Selva. Rionegro- Antioquia, Nacional de Colombia sede Bogotá. Curso
Colombia. 241 p. producción de frutales. 50 p.
 Fischer, G y Orduz, J. (2012). Ecofisiología en  Saavedra, R., Vásquez, H.D., Mejía, E. (2012).
frutales. En libro “Manual para el cultivo de En libro “Manual para el cultivo de frutales en
frutales en el trópico”. Editorial el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 319-
PRODUMEDIOS. pp 54-72. 348.
 IDEAM. (2010). Isotermas anuales de
Colombia. Bogotá.
 IDEAM. (2010). Base de datos de temperatura
y precipitación a nivel mensual multianual
1980 – 2010.
 IGAC. (2010). Cartografía Básica
 Miranda, D. (2012). Establecimiento de
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 114


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 115


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Clima

CRITERIO Brillo Solar


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN hora de pensar en la productividad del cultivo.


LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
La duración del brillo solar o heliofanía en horas, CRITERIO
representa el tiempo total durante el cual incide
La temporalidad y estacionalidad de cada lugar es
luz solar directa sobre alguna localidad, entre el
uno de los principales limitantes del criterio.
alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar
Además, las variaciones meteorológicas del
de un lugar es uno de los factores que
cambio climático, también son otro limitante para
determinan el clima de esa localidad.
establecer y precisar el brillo solar.
IMPORTANCIA DEL CRITERIO VALOR DE PONDERACIÓN DEL
En el clima ambiental, este elemento si bien no CRITERIO: 0,0727
incide en la formación del suelo, es relevante por METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
su influencia en las coberturas vegetales del suelo,
El proceso metodológico para la evaluación de
e incide en la productividad de determinados
este criterio, se basó en la información del Atlas
cultivos.
Climático del IDEAM, cuya conformación se
realiza a través de un análisis espacio temporal de
El brillo solar se ve influenciado por factores como
la información del tiempo de hora media anual y
la latitud, la altitud, entre otros factores del
mensual en el cual incide la luz solar directa
paisaje; por otra parte, la estacionalidad hace
registrada en las estaciones meteorológicas a
variar las horas luz que percibe el cultivo, y esa
nivel nacional del IDEAM. Las isohelias
radiación solar es aprovechada por las plantas
conformadas se construyen con un intervalo de 1
para realizar la fotosíntesis, dicha transformación
hora con el fin de identificar la distribución
de energía radiante en energía química mediante
espacial del régimen de brillo solar en promedio
la asimilación del carbono del CO2 del aire,
en el territorio nacional.
coayuda en la fijación de compuestos orgánicos
carbonados.
El criterio de brillo solar en la zonificación para los
cultivos del PTP se evaluó por rangos de aptitud
El brillo solar en determinado lugar incidirá en el
(alta, media, baja y no apta) de acuerdo a las
tamaño de las hojas y en la eficiencia de la planta
tablas de requerimientos para cada uno, se
en sus procesos de transformación energética. En
seleccionaron las isohelias correspondientes a los
la zona tropical, Colombia, tiene diferentes
rangos definidos y como resultado se
factores paisajísticos que hacen que el brillo solar
identificaron zonas geográficas de aptitud a nivel
no sea estable por la nubosidad, la variabilidad
nacional según la variable de brillo solar.
climática, los cambios de uso del suelo y la
velocidad del viento principalmente, sin embargo,
El total de horas de brillo solar de una zona
la constante de horas luz es un factor a favor a la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 116


considerado como óptimo de 4,0 a inferior a 5,5 cultivo corresponde un porcentaje del 0,01% con
de horas de brillo solar por día, para el aguacate 6.170 has.
Hass garantizan la calidad del fruto. Un exceso de
radiación produce quemaduras en el fruto (golpe
FUENTES DE INFORMACION
de sol) y las ramas.
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE  Fischer, G y Orduz, J. (2012). Ecofisiología en
VALORES DE APTITUD frutales. En libro “Manual para el cultivo de
Aunque los rangos de requerimientos del cultivo frutales en el trópico”. Editorial
presentan niveles específicos, los rangos de PRODUMEDIOS. pp 54-72.
aptitud conformados desde la oferta ambiental  IDEAM. (2010). Isohelias anuales de
corresponden a rangos similares o los más Colombia. Bogotá.
cercanos a la información disponible. La  IDEAM. (2010). Base de datos de temperatura
evaluación de este criterio se conformó con los y precipitación a nivel mensual multianual
siguientes rangos de aptitud: 1980 – 2010.
 IDEAM, UPME-Unidad de Planeacion Minero
Energética (2005). Atlas de Radiación Solar de
Rango Brillo Solar (Horas/Día) Rango de Aptitud
Colombia.
5 - <6 A1
 Miranda, D. (2012). Establecimiento de
4 - <5 A2
huertos frutícolas. En libro “Manual para el
3- <4; >6 A3 cultivo de frutales en el trópico”. Editorial
<3 N1 PRODUMEDIOS. pp 99-119.
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO  Saavedra, R., Vásquez, H.D., Mejía, E. (2012).
En libro “Manual para el cultivo de frutales en
El cultivo presenta un porcentaje con respecto a el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 319-
la aptitud alta (A1) del 47,4% que hace referencia 348.
a 54.048.882 has. Para el caso de la aptitud
media (A2) sobresale un 12,8% con 14.636.374
has. La aptitud baja (A3) con 39,8% equivalentes
a 45.378.572 has. El área no apta (N1) para el
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 117


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 118


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Clima

CRITERIO Humedad Relativa


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL


CRITERIO
La humedad relativa (H.R.) se define como el La temporalidad y estacionalidad de cada lugar es
porcentaje (%) de vapor de agua que tiene una uno de los principales limitantes del criterio.
masa de aire en un momento determinado. Es la Además, las variaciones meteorológicas del
relación entre la humedad que tiene, y la máxima cambio climático, también son otro limitante para
que podría tener a esa temperatura. Se expresa en establecer y precisar el la humedad relativa, se
tanto por cien, por ejemplo un 80% de vapor. La requeriría trabajar en escalas muy detallas para
H.R. indica la capacidad del aire para absorber disminuir el grado de incertidumbre de este
agua. Una humedad relativa baja indica que el aire importante criterio para las plantas.
aún puede absorber humedad. Por ejemplo, si la
VALOR DE PONDERACIÓN DEL
humedad relativa es del 70%, significa que el aire
CRITERIO: 0,0337
aún puede absorber hasta un 30% más de vapor
de agua. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DEL CRITERIO La metodología utilizada consistió en el análisis de
la información disponible en el Atlas Climático del
Esta variable incide significativamente en la
IDEAM, que se fundamenta en una análisis
génesis y evolución de los suelos. La humedad
espacio temporal de la humedad relativa media
relativa es la medición más usual en el área
anual y mensual registrada en las estaciones
agrícola y se refiere a la relación entre la cantidad
meteorológicas a nivel nacional del IDEAM. Se
de agua que posee el aire (humedad absoluta) y la
dispone de rangos comprendidos entre 65% a
máxima cantidad de agua que puede retener el
95% con un intervalo del 5%.
aire en una temperatura dada (Humedad absoluta
máxima). La humedad del aire afecta directamente
El criterio de humedad relativa en la zonificación
el consumo de agua por las plantas y por ende las
para los cultivos del PTP se evaluó por rangos de
necesidades de riego, ya que el déficit de aire
aptitud (alta, media, baja y no apta) de acuerdo a
aumenta la transpiración de las plantas y esta se
las tablas de requerimientos para cada uno, se
deshidrata más rápido. Hay cultivos que requieren
seleccionaron las áreas de humedad relativa
mayor o menor humedad relativa para su
correspondientes a los rangos definidos y como
producción, nutrición mineral que emana del
resultado se identificaron zonas geográficas de
suelo, la polinización y fomentando o no algunas
aptitud a nivel nacional según la variable de
enfermedades en las plantas. Dicho concepto,
humedad relativa.
convierte a este parámetro en una variable a tener
en cuenta para las especies agrícolas para las que
Humedad relativa es la es la cantidad de vapor
se realiza este estudio.
de agua presente en el aire y su óptimo está
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 119


entre el 50 y menor de 80%, el exceso de presenta un 55,2% (62.917.614 ha.) y finalmente
humedad relativa puede ocasionar el desarrollo 29.356.983 ha., que corresponden a un
de algas o líquenes, sobre el tallo, ramas y hojas porcentaje de 25,7% sin aptitud (N1).
o enfermedades fúngicas que afectan el follaje,
la floración, la polinización y el desarrollo de los
FUENTES DE INFORMACION
frutos. Un ambiente muy seco menor al 50%,
provoca la muerte del polen por desecación,  Bernal, J. y C. Díaz (2005). Tecnología para el
con efectos negativos sobre la fecundación y cultivo del Aguacate. Manual Técnico 5.
conlleva a la formación de menor número de Corporación Colombiana de Investigación
frutos y de menor calidad. Agropecuario, CORPOICA. Centro de
Investigación La Selva. Rionegro- Antioquia,
Un exceso de humedad (mayor del 80%) Colombia. 241 p.
induce a la presencia de enfermedades en hojas,  IDEAM. (2010). Base de datos de humedad
tallos y frutos. relativa a nivel mensual multianual 1980 –
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE 2010.
VALORES DE APTITUD  Fischer, G y Orduz, J. (2012). Ecofisiología en
Aunque los rangos de requerimientos del cultivo frutales. En libro “Manual para el cultivo de
presentan niveles específicos, los rangos de frutales en el trópico”. Editorial
aptitud conformados desde la oferta ambiental PRODUMEDIOS. pp 54-72.
corresponden a rangos similares o los más  Miranda, D. (2012). Establecimiento de
cercanos a la información disponible. La huertos frutícolas. En libro “Manual para el
evaluación de este criterio se conformó con los cultivo de frutales en el trópico”. Editorial
siguientes rangos de aptitud: PRODUMEDIOS. pp 99-119.
 Saavedra, R., Vásquez, H.D., Mejía, E. (2012).
Humedad Relativa (%) Rango de Aptitud
En libro “Manual para el cultivo de frutales en
el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 319-
65-80 A1
348.
80-85 A2
>=85 N1

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO


Presenta un área con aptitud alta (A1) de
21.795.400 ha., que equivale al 19,1% del
territorio nacional; la aptitud media (A2)
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 120


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 121


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Suelo

CRITERIO Pendiente
Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN superficial. La pendiente es mandataría al


momento de establecer la vocación de uso del
La pendiente corresponde a la inclinación de un suelo, usualmente a mayor pendiente mayor
terreno respecto a un plano horizontal que pasa restricción al cultivo agronómico y menor
por su base. Se expresa como un gradiente restricción a la conservación. La pendiente
calculado en grados sexagesimales o centesimales también favorece los fenómenos de remoción en
o porcentaje y en términos trigonométricos masa como: desprendimientos, desplomes,
corresponde a la tangente del ángulo formado deslizamientos y flujos de suelo. Es una variable
entre el declive y su correspondiente horizontal. que determina además las técnicas del proceso
productivo (en la preparación del suelo, la
La pendiente de un terreno se calcula como siembra, la cosecha y el cuidado del suelo
gradiente -de manera estricta- o en sentido postcosecha, entre otras actividades del proceso)
amplio -como una forma sintética del relieve. El
aspecto de la pendiente, su forma y gradiente se La pendiente es con la profundidad efectiva del
manejó de acuerdo con los rangos adoptados por suelo el criterio más importante del componente
el IGAC (2013), según la siguiente tabla: físico al ser determinantes en la decisión de
establecer cultivos. El establecimiento y
Clase simple % mantenimiento del cultivo requiere de prácticas
Plana 0-3 agrícolas que se dificultan a medida que aumenta
Ligeramente ondulada 3-7 la pendiente, haciéndose a su vez menor la
Moderadamente ondulada 7-12 operación de maquinaria. En pendientes
Fuertemente ondulada 12-25 pronunciadas el cultivo efectúa una fuerza de
Ligeramente quebrada 7-12 resistencia para evitar su volcamiento
repercutiendo en una menor calidad del mismo.
Moderadamente quebrada 12-25
Fuertemente quebrada 25-50
Para este cultivo la pendiente debe ser menor o
Ligeramente escarpada 25-50
igual al 50% como pendiente óptima, para
Moderadamente escarpada o
50-75 pendientes mayores del 50% las prácticas de
moderadamente empinada
manejo adicionales requeridas pueden afectar la
Fuertemente escarpada o fuertemente
>75 rentabilidad del cultivo pues involucran costos
empinada
adicionales. Las pendientes planas o ligeras,
IMPORTANCIA DEL CRITERIO facilitan la mecanización y disminuyen el riesgo
Esta variable asociada a la topografía, actúa en la de erosión y degradación de los terrenos, también
formación del suelo (en su morfografÍa, permite la mejora de la infraestructura de
morfogénesis y morfocronología) y su dinámica caminos, riego, drenajes.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 122


LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
CRITERIO
El proceso de generación el mapa de pendiente Rango de Aptitud Pendiente (%)
se basa en cálculos y análisis espaciales a partir A1 <12
del SRTM de 30 metros y el modelo de elevación. A2 12 - <25
Se recomienda ajustar el modelo con el fin de A3 25 - <50
obtener mayor aproximación a la realidad del N1 >=50
terreno, en particular en pendientes superiores al
50%. DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
VALOR DE PONDERACIÓN DEL El cultivo presenta una aptitud alta (A1) con el
CRITERIO: 0,0169 80,1% del territorio que equivalen a 91.314.201
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN has. La aptitud media (A2) se presenta con el
12,2% que representa 13.880.958 has. La aptitud
Se usaron los rangos tradicionales utilizados por baja (A3) con un porcentaje de 5,5% y 6.325.664
el IGAC para los estudios de suelos. Este criterio has; finalizando con un área no apta (N1) de 2,2%
tiene los siguientes rangos: equivalentes a 2.549.213 has.
o 0 – 3%
o 3 – 7%
o 7 – 12% FUENTES DE INFORMACION
o 12 – 25%  IGAC, modelo digital de terreno, resolución
o 25 – 50% espacial de 30 metros.
o 50 – 75%  IGAC (2013). Capa de geopedología unificada
o >75% del territorio colombiano, a escala 1:100.000.
Bogotá.
Para este cultivo debe ser menor al 12% como la  Miranda, (2001). Criterios para el
aptitud alta, sin embargo, el establecimiento de establecimiento de proyectos productivos
cultivos en zonas con pendientes menores al 50% frutícolas en zonas de Colombia. Un enfoque
pueden implicar prácticas de manejo de la de sistemas productivos. Universidad
erosión, es decir se involucran costos adicionales Nacional Facultad de Agronomía Universidad
en las labores de manejo del cultivo. Las Nacional de Colombia sede Bogotá. Curso
pendientes planas o ligeras, facilitan la producción de frutales. 50 p.
mecanización y disminuyen el riesgo de erosión y  SSS – USDA. (2010). Claves para la Taxonomía
degradación de los suelos y también permite la de Suelos. Departamento de Agricultura de
mejora de la infraestructura de caminos y de los Estados Unidos. Servicio de Conservación
riego. de Recursos Naturales. Undécima Edición.
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE  Zuñiga, H. 2010. La pendiente compleja
VALORES DE APTITUD atributo del territorio, útil en el ordenamiento
Aunque los rangos de requerimientos del cultivo espacial del municipio. Bogotá.
presentan niveles específicos, los rangos de
aptitud conformados desde la oferta ambiental
corresponden a rangos similares o los más
cercanos a la información disponible. La
evaluación de este criterio se conformó con los
siguientes rangos de aptitud:
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 123


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 124


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Suelo

CRITERIO Grado de Erosión


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN muy asociado al ciclo geográfico, en donde si


unos suelos se erosionan, las partículas que se
La erosión es un proceso de degradación física e erosionan se agradan o acumulan en otro lugar
integral que consiste en el desgaste de la formando otro suelo y nuevos paisajes, lo que
superficie de la tierra por el desprendimiento y hace del entendimiento de la erosión como un
transporte del suelo y de otros materiales a través ciclo fundamental para la dinámica y
de la acción del agua en movimiento y el viento. transformación ecosistémica en función del
Los grados de erosión reflejan la intensidad actual transporte de las partículas del suelo, sin embargo
y la afectación en superficie por los procesos de este estado ideal, no es del todo valorado por las
erosión. En la siguiente tabla se presentan las actividades humanas.
distintas clases y su definición según USDA.
De ahí la utilidad en la variable del grado de
Grado Descripción
erosión, ya que el uso del suelo que promueve el
Pérdidas no significativas de material
No hay desgaste del mismo, afecta con el tiempo la
de suelo
productividad del suelo y hasta se puede
Pérdida del 25% del horizonte
Ligero constituir en una amenaza natural que se
superficial
Pérdida del 75% del horizonte denomina desertización natural del suelo. Según
Moderado Bertoni y Lombardi, las tierras agrícolas se vuelven
superficial
Severo Pérdida de parte del horizonte B gradualmente menos productivas por cuatro
Pérdida de la totalidad del horizonte razones principales: degradación de la estructura
Muy Severo
B del suelo, disminución de la materia orgánica,
pérdida del suelo, y pérdida de nutrientes. Estas
IMPORTANCIA DEL CRITERIO
razones son efectos producidos básicamente por
El criterio de grado de erosión de suelos se el uso y manejo inadecuado del suelo y por la
traduce en pérdida de superficie productiva, acción de la erosión que se acelera a escala
disminución de la productividad del sitio y puntual y regional. La descripción y construcción
generación de sedimentos que alteran por conceptual del grado de erosión, se constituye en
consecuencia la calidad de las aguas. Para un un marco teórico muy amplio, con una riqueza
cultivo comercial se requiere que el grado de científica, académica y de conocimiento de campo
erosión sea inferior a ligera o moderada, porque sin precedentes, por lo que, para fines de la
la pérdida del suelo afecta la profundidad de zonificación para fines agronómicos como la que
enraizamiento y anclaje e influye en la extracción se está realizando, lo más pertinente es considerar
de nutrientes, que perjudica el establecimiento y el grado de erosión que se establece en los
crecimiento normal de los cultivos. mapas de suelos que hace referencia a la pérdida
de los horizontes superficiales del suelo,
Por otra parte, a erosión es un fenómenos natural
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 125


aumentado su grado a tal punto de llegar a la Este criterio tiene los siguientes rangos de
pérdida total del suelo orgánico, lo que se aptitud:
traduce en perdida del recurso y la fuente de la
vida misma del cultivo. Por lo que se exhorta a Rango de Aptitud Tipo de Erosión
darle valor a este variable, ya que a nivel mundial Sin erosión, sin evidencia,
A1
el enfoque está dado a restaurar las tierras que ligera
han perdido su productividad y manejar el suelo A2 Moderada
integralmente como sustento de vida y riqueza A3 N/A
genética, no solo como soporte de cultivos. N1 Severa y muy severa
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
CRITERIO DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
Hasta el 2013 la información de erosión a Se encontró para este criterio como zonas aptas
1:100.000 solamente se tiene para la cuenca (A1) un total de 93.534.080 hectáreas del territorio
hidrográfica Magdalena – Cauca. El resto del país nacional que corresponde al 82%, 18.262.537
tiene información 1:500.000 de 1998 (IGAC) y hectáreas (16%) en zonas de aptitud media (A2) y
2001 (IDEAM). La zona de La Guajira requirió 2.273.377 hectáreas, es decir el 2% del territorio
ajustes por interpretación con imágenes de nacional como zonas no aptas (N1).
sensores remotos. Los mapas de erosión más FUENTES DE INFORMACION
recientes aun no son oficiales, ni están
disponibles.  Bertoni, J. y Lombardi Neto, F. 1985.
VALOR DE PONDERACIÓN DEL Conservaçao do solo. Piracicaba. Brasil.
Livroceres. 392 p
CRITERIO: 0,0137
 IGAC (1998). Mapa de erosión de Colombia,
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN escala 1:500.000.
El proceso metodológico para la evaluación de  IDEAM (2001). Mapa de degradación de
este criterio consistió en la revisión de los tierras por erosión. Uso interno.
requerimientos de las especies en cuanto a  IDEAM (2013). Línea base de zonificación de
estado de los suelos por erosión, la la degradación de suelos por erosión. Avance
susceptibilidad para degradación y la Magdalena – Cauca. En construcción y
conservación de los suelos revisión.
 SSS – USDA. (2010). Claves para la Taxonomía
El mapa de erosión fue reclasificado de acuerdo a de Suelos. Departamento de Agricultura de
los rangos definidos para la zonificación para el los Estados Unidos. Servicio de Conservación
cultivo de estudio: muy severa y severa como No de Recursos Naturales. Undécima Edición.
apta, moderada como A2 y ligera o sin erosión  USDA (1961). LandCapability Classification.
como A1. Agriculture Handbook No. 210. USA.
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE
VALORES DE APTITUD
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 126


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 127


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Suelo

CRITERIO Profundidad Efectiva de los Suelos


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN establecen, en la nomenclatura de horizontes,


características que permiten analizar si se
La profundidad efectiva incluye el total de la encuentran o no limitantes en la profundidad
profundidad del perfil del suelo que es favorable efectiva según la especia a cultivar, sin embargo,
para desarrollo de las raíces. En otras palabras, es los inadecuados usos del suelo también pueden
el espacio en la profundidad del suelo donde las favorecer limitaciones físicas por compactación
raíces no tienen limitaciones para su desarrollo. del suelo o químicas por el exceso de fertilizantes
De acuerdo a la clasificación definida por el IGAC al suelo.
(2010), los límites de variación de la profundidad
efectiva del suelo se establecen de la siguiente La profundidad efectiva también requiere de un
manera: análisis de la profundidad de cada horizonte, ya
que esto permite considerar que tantos nutrientes
Clase Profundidad (cm)
contienen el suelo y su disponibilidad en el
Muy superficial < 25
tiempo para el cultivo, introduciendo el proyecto
Superficial 25-50 dentro de los estándares de la agricultura
Moderadamente superficial 50-75 sostenible.
Moderadamente profunda 75-100
Profunda 100-150 Además, la profundidad efectiva constituye un
Muy profunda > 150 requerí miento muy importante, ya que
comúnmente, las especies arbóreas tienen el
IMPORTANCIA DEL CRITERIO desarrollo radicular más profundo que las demás
Esta es un criterio determinante para la utilización especies vegetales; por lo tanto es una
del suelo, para el caso agronómico, el característica edáfica condicionante, porque no
requerimiento de la planta determinará la solamente es el espacio de exploración radicular
profundidad que necesita para el crecimiento sino que corresponde al área de anclaje de donde
libre del sistema radicular. Es fundamental aclarar los cultivos adquieren el agua y los nutrientes
que la limitante de la profundidad efectiva para la para su desarrollo.
planta no solo se establece por limitantes físicas, LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
como la pedregosidad, un horizonte endurecido o CRITERIO
el nivel freático muy superficial; también se La mayoría de las unidades cartográficas de
cuenta con limitantes químicos, ya la vegetación suelos en los estudios generales, representan
puede ser intolerante a alguna acumulación de Asociaciones, por lo tanto se califica la
algún elemento en el suelo en los horizontes profundidad del mayor contenido edáfico dentro
subsupericiales. de las mismas; esto quiere decir que la unidad
La mayoría de clasificaciones taxonómicas existen sectores con menor o mayor profundidad
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 128


efectiva que la mayoría calificada. Además, en la Superficial (25 - <50 cm)
medida que la escala sea más detallada, los Moderadamente Profunda (50 -
limitantes de la profundidad efectiva del suelo <100 cm)
también varían en su distribución geográfica. DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
VALOR DE PONDERACIÓN DEL
El porcentaje de aptitud alta (A1) corresponde al
CRITERIO: 0,0969
48% con 54.741.849 hectáreas, a la aptitud
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN media (A2) pertenecen 19,5% equivalentes a
Las clases de profundidad efectiva se obtuvieron a 22.234.200 hectáreas, quedando como
partir de la capa de geopedología unificada del porcentaje restante un 32,5% de área no apta
territorio colombiano que corresponde con los (N1), con 37.093.948 hectáreas.
límites de variación de las clases de profundidad,
antes descritos (IGAC, 2010), dando la calificación FUENTES DE INFORMACION
de profundidad de los mayores componentes
 FAO. Organización de las Naciones Unidas
taxonómicos dentro de la unidad cartográfica de
para la Alimentación y la Agricultura (1997).
suelos.
Zonificación agro-ecológica, Guía general.
Servicio de recursos, Manejo y Conservación
La profundidad efectiva del suelo es hasta donde
de suelos Dirección de Fomento de Tierras y
pueden penetrar las raíces de la planta, sin
Aguas. Roma
impedimentos físicos, para la toma de agua y
 IGAC. (2010). Instructivo para los
nutrientes. Para el aguacate hass se requieren
levantamientos de suelos (Manual de
profundidades efectivas óptimas mayores o
códigos). Bogotá. 119p. Uso interno.
iguales a 50 cm. Profundidades menores
 IGAC. (2013). Capa de geopedología
ocasionan crecimiento deficiente del sistema
unificada del territorio colombiano, a escala
radical, atrofiamiento, dificultades de anclaje y
1:100.000. Bogotá.
reducción del crecimiento del árbol.
 Miranda, D. (2012). Establecimiento de
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE huertos frutícolas. En libro “Manual para el
VALORES DE APTITUD cultivo de frutales en el trópico”. Editorial
Aunque los rangos de requerimientos del cultivo PRODUMEDIOS. pp 99-119.
presentan niveles específicos, los rangos de  Saavedra, R., Vásquez, H.D., Mejía, E. (2012).
aptitud conformados desde la oferta ambiental En libro “Manual para el cultivo de frutales en
corresponden a rangos similares o los más el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 319-
cercanos a la información disponible. La 348.
evaluación de este criterio se conformó con los  USDA. (1961). Land-Capability Classification.
siguientes rangos de aptitud: Agriculture Handbook No. 210. USA.
Rango de
Profundidad Efectiva (cm)
Aptitud
A1 Muy Profunda (150 - <160 cm)
A2 Profunda (100 - <150 cm)
N1 Muy Superficial (<25 cm)
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 129


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 130


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Suelo

CRITERIO Clase Textural


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN revela los tipos de interacciones que se pueden


dar entre el suelo y las plantas, dado que las
Este criterio hace referencia a la porción relativa propiedades físicas de los suelos son
en que se encuentran, en una masa de suelo, determinadas en gran parte por la textura.
varios grupos de granos individuales asociados al
tamaño. La importancia de esta variable radica en La textura incide en la capacidad de intercambio
el papel que esta juega en la cantidad de agua catiónico (capacidad para retener elementos
que puede almacenar el suelo, su movimiento a nutritivos de las plantas) al estar estrechamente
través dl perfil y en la facilidad de abastecimiento relacionada con la cantidad y tipo de partículas
de nutrientes y aire; todos ellos vitales para las que existen en el suelo (en particular la fracción
plantas. arcilla), también en el movimiento y capacidad de
retención de agua que está determinada en gran
Se refiere específicamente a las proporciones medida por la distribución de partículas por
relativas de las partículas o fracciones de arena, tamaño.
limo y arcilla en la “fracción fina” del suelo, es
decir en la tierra tamizada y con diámetro inferior A su vez se relaciona con la porosidad donde el
a 2 mm (IGAC, 1990). Las clases texturales de espacio entre partículas permite que se pueda
acuerdo con el triángulo textural (IGAC, 2008), se retener y mover el oxígeno que favorece la
consignan a continuación. aireación y la penetración de las raíces a través
del suelo.
o Arenosa
o Arenosa franca Si bien la raíz es el órgano vegetativo de la planta
o Franco arenosa adaptado para la absorción y conducción de agua
o Franca con sales minerales, es también la encargada de
o Franco limosa fijar la planta al substrato y almacenar sustancias
o Limosa de reserva elaboradas en los órganos verdes; lo
o Franco arcillo arenosa que permite determinar que la relación raíz-suelo
o Franco arcillosa es de vital importancia para el óptimo crecimiento
o Franco arcillo limosa de los cultivos y por consiguiente su
o Arcillo arenosa productividad.
o Arcillo limosa
o Arcillosa La clase textural es una variable que hace que
IMPORTANCIA DEL CRITERIO hace referencia a la porción relativa en que se
encuentran, en una masa de suelo, varios grupos
La clase textural es un criterio de importancia en
de granos individuales asociados al tamaño. La
la Zonificación para Cultivos comerciales porque
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 131


importancia de esta variable radica en el papel requerimientos de la especie y su relación de
que esta juega en la cantidad de agua que puede establecimiento, desarrollo, producción y calidad
almacenar el suelo, su movimiento a través del del producto.
perfil y en la facilidad de abastecimiento de
nutrientes y aire; todos ellos vitales para las La información utilizada de base para las unidades
plantas. de tierra fue la base de datos del Mapa Integrado
de Geopedología a nivel nacional escala 1:100.000
La textura también permite establecer la realizado por el IGAC. A partir de esta base de
taxonomía y se puede espacializar, lo que resulta datos, se realizó un ejercicio de reclasificación de
muy útil para la zonificación, en la clasificación de acuerdo a los rangos definidos. Posterior se
tierras para riego y drenaje, en la conservación de realizaron ajustes en las unidades de suelos de
los suelos y la definición de técnicas apropiadas acuerdo a su taxonomía o a la experticia del
para los cultivos. equipo profesional de trabajo.

El conocimiento y análisis de la clase textural Las diferentes clases texturales del suelo se
también ha sido de mucha utilidad recientemente clasificaron en los distintos rangos de calificación
en los estudios de las cuencas hidrológicas y las de aptitud. La clase Arcillosa se considera como la
aguas subterráneas. El estudio preciso de la de mayor limitación y por tanto No Apta (N1).
textura permite analizar la fertilidad potencial del
suelo en función de los minerales que contiene y Para las clases texturales (Suelos Francos), se
sus relaciones fisicoquímicas, lo que para fines de determina una Aptitud Alta (A1), debido a que
este estudio coayuda en la sostenibilidad de los son texturas con proporciones más adecuadas de
cultivos, aspecto que se convierte en una partículas en donde la especie pueden obtener un
proyección socioeconómica para el ordenamiento mejor desarrollo, sin implicar mayores
territorial. adecuaciones al suelo que aumenten los costos
en el establecimiento y mantenimiento del cultivo.
En este cultivo lo apropiado es contar con RANGOS PARA LA ASIGNACION DE
texturas francas, los suelos arcillosos impiden el VALORES DE APTITUD
buen desarrollo de las raíces de la planta. Los rangos de aptitud para este criterio se
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL presentan a continuación:
CRITERIO
La mayoría de las unidades cartográficas de Rango de
Clase Textural
Aptitud
suelos en los estudios generales, representan
A1 Franca y Franco limosa
Asociaciones o Complejos de suelos, que dificulta
Franco arcillo arenosa, Franco
su calificación; el criterio utilizado se realiza sobre
A2 arcillo limosa, Franco arcillosa,
la dominancia de la clase textural en los
Franco arenosa
horizontes superficiales. Por tanto, es posible
A3 Arenosa, Arenosa franca
tener sectores dentro de cada unidad de suelos
Arcillosa, Arcillo Arenosa, Arcillo
con texturas con diferente calificación que no es N1
Limosa
posible reflejar en la calificación de la unidad.
VALOR DE PONDERACIÓN DEL DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
CRITERIO: 0,0832 Sobresale un 18,3% de aptitud alta (A1), que
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN corresponde a 20.829.330 hectáreas del área
total nacional; un 54,5% al que pertenecen
El criterio de clase textural se define a partir de los 62.209.241 hectáreas de aptitud media (A2), un
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 132


9,8% con 11.234.620 hectáreas de baja aptitud  IGAC (2010). Instructivo para los
(A3), y un porcentaje de 17,4% restante con una levantamientos de suelos (Manual de
superficie de 19.796.806 hectáreas al que códigos). Bogotá. 119p. Uso interno.
pertenecen las áreas no aptas (N1) en el  IGAC (2013). Capa de geopedología unificada
territorio. del territorio colombiano, a escala 1:100.000.
Bogotá.
 Miranda, D. (2012). Establecimiento de
FUENTES DE INFORMACION
huertos frutícolas. En libro “Manual para el
 FAO. Organización de las Naciones Unidas cultivo de frutales en el trópico”. Editorial
para la Alimentación y la Agricultura (1997). PRODUMEDIOS. pp 99-119.
Zonificación agro-ecológica, Guía general.  Saavedra, R., Vásquez, H.D., Mejía, E. (2012).
Servicio de recursos, Manejo y Conservación En libro “Manual para el cultivo de frutales en
de suelos Dirección de Fomento de Tierras y el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 319-
Aguas. Roma 348.
 IGAC (1990). Propiedades Físicas de los
Suelos. Bogotá.
 IGAC (2008). Mapa General de Suelos de
Colombia
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 133


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 134

TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA


AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Suelo

CRITERIO Disponibilidad de Nutrientes


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN Baja 3,7 – 5,1


Media 5,2 – 6.7
La disponibilidad de nutrientes hace referencia a
Alta 6,8 – 8,3
la cantidad de nutrientes presentes en el suelo y
Muy alta ≥ 8,4
sus interacciones debidas a las condiciones
químicas predominantes. En la Zonificación para
CARBONO ORGÁNICO: El carbono se encuentra
cultivos comerciales, el criterio se definió en
en los suelos en formas orgánicas e inorgánicas,
función de las variables de fertilidad natural (el
su mayores fuente son la materia orgánica y los
cual incluye micronutriente y macronutrientes),
minerales carbonatados, respectivamente. La
pH o acidez y saturación de aluminio, las cuales
materia orgánica proviene en especial de la
son características del suelo relacionadas con la
acumulación de restos vegetales y de su
nutrición vegetal.
alteración se liberan nutrientes al suelo (N, P, Ca,
K, Mg). El carbón orgánico interacciona con las
Las variables que componen el criterio se
arcillas del suelo mejorando la actividad biológica,
describen a continuación:
la estructuración, la aireación, la velocidad de
infiltración, la penetración radicular, la resistencia
FERTILIDAD NATURAL: La fertilidad de los suelos
a la erosión y otras propiedades físicas que
se relaciona con la cantidad de elementos para las
afectan la fertilidad natural de los suelos.
plantas, su disponibilidad y relaciones adecuadas
y, además con la ausencia de sustancias
La cantidad de carbón orgánico en los suelos está
perjudiciales para las mismas.
estrechamente relacionada con el clima, el relieve,
el material parental, la vegetación, el uso del
Para su calificación, el IGAC tiene una
suelo y la velocidad de descomposición de los
metodología en la cual relacionan los contenidos
residuos orgánicos. Se pueden presentar
de los principales nutrientes, el contenido de
ganancias o pérdidas del carbono por efecto de
carbono orgánico, la capacidad de intercambio
las transformaciones de los residuos incorporados
catiónico y los niveles de saturación de bases y de
al suelo, por difusión del carbono en forma de
aluminio. Los niveles de fertilidad usados en los
anhídrido carbónico o por lixiviación como ácido
estudios de suelos del IGAC (2008) se consignan
carbónico o como bicarbonato.
en la siguiente tabla:
Clase de Carbono
Clima Rango
Clases por grado de fertilidad: Orgánico
Clase Rango Muy bajo <1,3
Muy baja ≤ 3,6 Frio Bajo 1,4-2,6 ; >10
Medio 2,7 - 4,0 ; 8,1 - 10
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 135


Alto 4,1-5,2 ; 8,0 - 6,6 necesarios para alcanzar los máximos
Muy alto 5,3 - 6,5 rendimientos.
Muy bajo 0,5
Bajo 0,6 - 1.7 ; >7,6 En la disponibilidad de nutrientes se hace a
Medio Medio 1,8 - 2,9 ; 6,5 -7,6 continuación una descripción de la importancia
Alto 3,0 - 4,1 ; 5,4 - 6,5
del criterio para los cultivos en la fertilidad
natural, el pH y la saturación de aluminio.
Muy alto 4,2 - 5,3
Muy bajo 0,2
La fertilidad es una variable compuesta por otras
Bajo 0,2 - 0,5
variables y puede integrar distintas propiedades
Cálido Medio 0,51 - 1,7
físicas, químicas, mineralógicas y biológicas dl
Alto 1,71 - 2,9 suelo, por lo que su definición se hace muy
Muy alto >3,0 compleja. De acuerdo al objeto de estudio, para el
caso particular de los 7 cultivos agronómicos, y
pH O ACIDEZ DEL SUELO: El valor de pH es la con el ánimo de propender por darle durabilidad
+
concentración del ion H en solución que al uso de suelo de una manera sostenible.
determina la acidez del suelo. El IGAC (2008) en
el Manual codificado de reconocimiento de La demanda general del cultivo del aguacate hass
suelos, clasifica el pH de la siguiente manera. en nutrientes es elevada, por lo que se deben
considerar, entre otros factores, la variedad
Clases por rango de valores de pH: elegida, la época de plantación, la fertilidad
pH Clase natural del suelo, el contenido porcentual de
< 3,5 Ultra ácido materia orgánica, tipo de riego, calidad del agua,
3,5 – 4,4 Extremadamente ácido clima y vigor de la planta, entre otros.
4,5 – 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 – 5,5 Fuertemente ácido El pH del suelo tiene una importancia
determinante para la disponibilidad de los iones
5,6 – 6,0 Moderadamente ácido
nutritivos, lo que incide directamente en el
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
crecimiento vegetal afectando principalmente:
6.6 – 7.3 Neutro
7,4 – 7,8 Ligeramente alcalino o La disponibilidad de los nutrientes. Valores
7,9 – 8,4 Moderadamente alcalino extremos de pH pueden provocar la
8,5 – 9,0 Fuertemente alcalino precipitación de ciertos nutrientes
> 9,0 Muy fuertemente alcalino permaneciendo en forman no disponibles
para las plantas.
IMPORTANCIA DEL CRITERIO
La importancia del criterio de disponibilidad de o Al proceso fisiológico de absorción de
nutrientes en los cultivos comerciales a escala nutrientes por parte de las raíces. Todas las
1:100.000, reside en que la principal fuente de especies vegetales presentan unos rangos
suministro de nutrientes es el suelo, pero como característicos de pH en los que su absorción
sus reservas son generalmente insuficientes para es ideal, fuera de este rango la absorción
cubrir la demanda de la especie, deben ser radicular se dificulta y si los valores de pH son
complementadas o corregidas con la aplicación extremos, puede verse deteriorado el sistema
de enmiendas adecuadas que permitan asegurar radical o presentarse toxicidades debidas a la
que la plantación disponga de los nutrientes excesiva absorción de elementos fitotóxicos
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 136


(Aluminio). clorosis debido a que limitan los procesos de
absorción del hierro, mientras que los suelos muy
o La actividad microbiana indispensable en la ácidos, con pH menor de 5,0, se presentan efectos
transformación de elementos que se toxicos del exceso de aluminio que la planta
presentan en formas no asimilables hacia absorbe con facilidad.
otras que sí lo son. LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
CRITERIO
La acidez y basicidad, la cual se integra en la Debido a que la mayoría de las unidades
propiedad del análisis del pH de suelo, es una cartográficas de suelos en la escala 1:100.000 son
propiedad química selectiva, que se centra Asociaciones, se califica la más extensa condición
principalmente en el requerimiento de las dentro de la misma unidad en cada una de las
especies y su proliferación, mide la tolerancia de variables que componen el criterio; es decir que
determinadas especie tanto de fauna como de dentro de la unidad existen áreas de diferentes
flora para crecer en un ambiente ácido, neutro, tamaños que tienen una condición ya sea de
básico y sus intervalos. Cuando el pH del medio Fertilidad, Saturación de Aluminio y pH diferente
de cultivo está entre 5,5 y 7,0 se produce una a la mayoría, lo que puede estar generalizando
óptima absorción de nutrientes por la mayor una unidad dentro de un rango de aptitud.
parte de las plantas cultivadas. Se presentarán
problemas relacionados con la solubilidad de Sin embargo, es importante aclarar que este
algunos nutrientes y micro nutrientes, cuando el criterio no presenta exclusiones por lo que no se
pH del entorno radicular del cultivo sea superior a estaría castigando ninguna unidad.
7,0. Si el pH es inferior a 5,5 la absorción de VALOR DE PONDERACIÓN DEL
fósforo se reducirá, lo que puede conducir a la CRITERIO: 0,0242
aparición de síntomas carenciales. Como
consecuencia de un pH inadecuado, las raíces de METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
los cultivos pueden resultar severamente La metodología definida para la realización de
deterioradas antes de que el cultivo muestre este criterio, parte de la evaluación individual de
síntomas carenciales. La cantidad y la calidad de cada una de las variables, tales como la fertilidad,
las cosechas pueden verse afectadas tanto por un el carbono orgánico y la acidez para el cultivo
pH del medio de cultivo alto (suelos alcalinos) como se mencionó anteriormente; permitiendo la
como por un nivel bajo (suelos ácidos). solución del criterio por medio del árbol de
decisión que se compone de las tres variables.
El pH del suelo actúa sobre: la solubilización de
los aluminosilicatos, solubilización de minerales A continuación se determinan los rangos de
que contienen Al, Mn, Fe, Mn, Zn, Cu, aptitud por cada variable
disponibilidad y adsorción de bases, % saturación
de bases y % saturación de acidez, la Rangos de Aptitud Fertilidad
disponibilidad de micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Alta (6,8 – <8,3); Muy alta
A1
Cu), Al en solución, y además actúa sobre la (>=8,4)
diversidad de los microorganismos en los suelos y A2 Moderada (5,2 – <6,7)
su actividad. Baja (3,7 – <5,1); Muy Baja
N1
(<=3,6)
Para el aguacate Hass, se considera como optimo
un rango de pH entre 5,5 y menos de 7,0. Los Rangos de Aptitud Carbono orgánico (%)
suelos con pH altos (>7,0) producen severas A1 >=3,5
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 137


A2 2,3 - <3,5 A2 N1
A3 1,2 - < 2,3 A3 N1
N1 <1,2 N1 N1
A1 A2
Rangos de Aptitud Acidez (pH) A2 A3
N1
A1 5,5 - <6,5 A3 A3
A2 6,5 - <7,0 N1 A3
A3 5,0 - <5,5 A1 A2
N1 <5,0 y >=7,5 A2 A2
A1
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE A3 A2
VALORES DE APTITUD N1 A3
Los rangos para la asignación de valores de A1 A2
aptitud son: A2 A2
A2
A3 A3
Variables
Clasificación N1 A3
Fertilidad
Carbono
pH del Criterio A3
orgánico A1 N1
A1 A1 A2 N1
A3
A2 A1 A3 N1
A1
A3 A1 N1 N1
N1 A2 A1 A3
A1 A1 A2 A3
N1
A2 A1 A3 A3
A2
A3 A2 N1 A3
N1 A2 A1 A2
A1
A1 N1 A2 A3
A1
A2 N1 A3 A3
A3
A3 N1 N1 A3
N1 N1 A1 A3
A1 A2 A2 A3
A2
A2 A2 A3 A3
N1
A3 A2 N1 A3
N1
N1 A2 A1 N1
A1 A1 A2 N1
A3
A2 A2 A3 N1
A1
A3 A2 N1 N1
N1 A2 A1 A3
A2 A1 A2 A2 N1
N1
A2 A2 A3 N1
A2
A3 A2 N1 N1
N1 A2
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
A3 A1 N1
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 138


Presenta un área con aptitud alta (A1) de uso. Bogotá, Colombia
3.779.063 ha., que equivale al 3,3% del territorio  IGAC (2010). Metodología de clasificación de
nacional; en aptitud media (A2) se encuentra un las tierras por su capacidad de uso. (Uso
9,8% (11,174.421 ha.), la aptitud baja (A3) interno).
presenta un 18,6% (21.216.051 ha.) y finalmente  IGAC (2010). Instructivo para los
un 77.897.354 ha., que corresponden a un levantamientos de suelos (Manual de
porcentaje de 68,3% sin aptitud (N1). códigos). Bogotá. 119p. Uso interno.
 IGAC (2013). Capa de geopedología
unificada del territorio colombiano, a escala
FUENTES DE INFORMACION
1:100.000. Bogotá.
 Bernal, J. y C. Díaz (2005). Tecnología para el  Gómez, M.I. (2012). Fertilización en frutales.
cultivo del Aguacate. Manual Técnico 5. En libro “Manual para el cultivo de frutales
Corporación Colombiana de Investigación en el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp
Agropecuario, CORPOICA. Centro de 141-168.
Investigación La Selva. Rionegro- Antioquia,  Miranda, D. (2012). Establecimiento de
Colombia. 241 p. huertos frutícolas. En libro “Manual para el
 FAO, Organización de las Naciones Unidas cultivo de frutales en el trópico”. Editorial
para la Alimentación y la Agricultura (1999). PRODUMEDIOS. pp 99-119.
Guía para el manejo eficiente de la nutrición  USDA. 1961. Land-Capability Classification.
de las plantas. Dirección de fomento de Agriculture Handbook No. 210. USA.
tierras y aguas. Organización de las naciones
unidas para la agricultura y la alimentación.
Roma. 20 p.
 FAO, Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (1995).
Integrated plan nutrition system. R. Dudal
and R. N. Roy (eds.) Boletín FAO fertilizantes
y nutrición vegetal Nº 12, Roma, FAO, 426
pp.
 FAO. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (1997).
Zonificación agro-ecológica, Guía general.
Servicio de recursos, Manejo y Conservación
de suelos Dirección de Fomento de Tierras y
Aguas. Roma
 IGAC (2008). Mapa General de Suelos de
Colombia
 IGAC. (2008). Metodología para la
clasificación de las tierras por su vocación de
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 139


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 140


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Suelo

CRITERIO Clima de los Suelos


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud
DEFINICIÓN por no verse influenciada por los cambios diarios
de temperatura, sino únicamente por los cambios
El clima del suelo influye directamente en la estacionales). Y el drenaje natural definido como
humedad y la temperatura del suelo, regímenes la velocidad y el grado de eliminación de agua del
que definen el clima del edáfico. La temperatura suelo por la escorrentía y el flujo a través del
y la precipitación influyen en los procesos de suelo a los espacios subterráneos.
alteración y transformación mineral,
modificando la velocidad de muchas reacciones IMPORTANCIA DEL CRITERIO
químicas que se dan en el suelo. La temperatura El número de días en los cuales la sección
condiciona el tipo de meteorización, control del suelo permanece seco, constituye
predominantemente física con bajas un limitante físico o no para las plantas, por lo
temperaturas, más química con altas que esta variable es determinante para
temperaturas. La disponibilidad de agua y su establecer el cultivo y sus técnicas de manejo.
flujo, lo que se denomina drenaje natural, En Colombia se asume que la fluctuación
influye sobre gran cantidad de procesos promedio de la temperatura a través del año es
edáficos, movilizando e incluso eliminando menor a 5 grados C, lo que permite planificar
componentes del suelo. El criterio de humedad los requerimientos del cultivo y especializar los
de los suelos considera el movimiento interno y suelos con base en esta variable que rige la
externo del agua en el suelo y está relacionado taxonomía del suelo. Cabe resaltar, que los
con el contenido de agua en el suelo y la cambios de uso del suelo pueden llegar a
posibilidad de retención durante el año. El agua alterar la humedad edáfica, de ahí la
en el suelo es la responsable de muchas importancia de establecer cuál es la cobertura
reacciones físicas, químicas y biológicas que se vegetal, con el fin de establecer la calidad de la
suceden en el suelo, así como del crecimiento humedad edáfica y el éxito de la
de las plantas. implementación del cultivo. La variabilidad
climática ambiental también incide en el clima
El criterio es definido desde la interacción del edáfico, dada la influencia activa del clima en la
régimen de humedad (número de días formación del suelo. La humedad edáfica, se
consecutivos o acumulados en que su sección constituye en un requerimiento de tolerancia y
control está seca, o sea humedad retenida a adaptabilidad de la planta a los contenidos de
más de 15 bares o húmeda <15 bares, pero humedad a lo largo del año y actúa de manera
mayor a 0). relevante en el sistema radicular.

El régimen de temperatura hace referencia a la Es una de las propiedades más dinámicas, el


temperatura media anual del suelo medida a una agua afecta muchas relaciones físicas y químicas
profundidad arbitraria de 50 cm (que se ha que suceden en el suelo y tiene una estrecha
escogido por corresponder a la zona radicular y relación con el crecimiento de las plantas. El
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 141


análisis del drenaje natural, permite entender desarrollo dentro de estos dos ambientes. Los
mejor los fenómenos físicos del suelo como la drenajes de condiciones extremas de humedad
mecánica, la plasticidad, la compactación, la por exceso (pobre y muy pobre) se excluyen, al
penetrabilidad y la pegajosidad. El contenido de igual que por defecto (régimen arídico), porque
agua y su movilidad en el perfil también incide requieren grandes obras de adecuación de
en el movimiento de fase gaseosa del suelo y la tierras, inducidas al drenaje en el primer caso y
acumulación de aire en los poros, afectando así de riego para el segundo.
los fenómenos de respiración, la actividad de
los microorganismos y el estado químico del El régimen de temperatura edáfica, la cual se
suelo (potencial de óxido-reducción). La determinó según la clasificación del Soil Survey
determinación del drenaje natural permite Staff de 1975, controla el crecimiento de las
zonificar los suelos de acuerdo a su aptitud de plantas, su distribución geográfica y los
uso y es funcional para establecer la movilidad procesos que definen su formación; además, la
por infiltración de los nutrientes disponibles composición y actividad biológica son
para los cultivos. Si bien un suelo bien drenado controladas por la temperatura edáfica. La
es favorable para las plantas, también existen temperatura edáfica se ve afectada por la
especies que no toleran la saturación de presencia de horizontes orgánicos, cobertura
humedad y la baja infiltración; esta variable por vegetal, exposición solar y en países tropicales,
lo tanto se convierte en un requerimiento físico se ve afectada por la altitud, lo que es definitivo
para los cultivos objeto de estudio. Por otra en el rendimiento óptimo del cultivo. El valor
parte, es conveniente tener en cuenta, que esta agregado de esta variable es en la relación
propiedad del suelo establece técnicas de ecosistémica y funcionalidad de la biota edáfica
manejo, ya que con base en la energía potencial en la resiliencia del suelo y productividad
del agua en el suelo se comprende la relación orgánica.
entre suelo-planta-atmosfera. La cobertura
vegetal del suelo propende por mejorar las El régimen de humedad Údico es común en los
condiciones de drenaje del mismo y mejora las suelos de climas húmedos que tienen una
condiciones de humedad relativa del clima precipitación bien distribuida; tienen suficiente
ambiental. lluvia en verano y el régimen Údico y Ústico,
Ústico, Ústico y Údico, implica un régimen de
La condición de drenaje de los suelos se humedad que está limitado, pero esa humedad
relaciona con las características climáticas de la está presente cuando existen condiciones
zona y con las clases texturales dominantes en favorables para el crecimiento de las plantas, los
el suelo. Es un indicador de la disponibilidad de cuales pueden presentar condiciones óptimas
agua para las plantas. para el cultivo del aguacate Hass.
Adicionalmente cuando la temperatura es
La importancia de este parámetro radica en que Isomésica, es decir que se encuentra entre 10 y
para cultivos no se contempla la infraestructura 14°C, presenta el requerimiento ideal para el
de riego, por lo tanto, la disponibilidad natural cultivo del aguacate Hass.
de agua en el suelo es clave para el desarrollo
de las plantas. Para este cultivo, se requiere que los suelos
tengan muy buen drenaje, de no ser así, en
Los regímenes de humedad Údico y Ústico se suelos mal drenados las raíces se ven atacadas
determinan como aptitud alta, ya que por hongos que destruyen el sistema radical. En
dependiendo de la especie se obtiene un buen las plantaciones de aguacate, se deben evitar
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 142


condiciones que permitan evitar el utilizando las curvas de nivel con ayuda de la
encharcamiento Así evitar la muerte de planta tabla descrita en la tabla presente en de acuerdo
por asfixia radical por falta de drenaje y a lo descrito por Jaramillo en el 2002.
aireación en el suelo. Y por carecer de raíces
secundarias, lo que aumenta susceptibilidad a la
asfixia. El suelo no puede estar inundado por
más de 24 horas.

LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL


CRITERIO Su evaluación se abordó desde la relación entre el
régimen de humedad, de temperatura y el
La mayoría de las unidades cartográficas de
drenaje natural como propiedades que se
suelos en los estudios generales, representan
aproximan a la disponibilidad hídrica, a la escala
Asociaciones, por lo tanto se califica la más
de trabajo 1:100.000.
extensa condición de drenaje y régimen de
humedad dentro de las mismas, esto quiere decir
De acuerdo a la evaluación de los expertos, el
que en la unidad existen sectores con cuyo
orden de importancia de estas variables dentro
drenaje o régimen de humedad pueden permitir
del criterio es: drenaje, humedad y finalmente la
el desarrollo de cultivos comerciales, cuando la
temperatura, lo cual permitió conformar los
calificación excluye la unidad, o con sectores con
siguientes rangos:
cuyo régimen de humedad pueden permitir el
desarrollo de cultivos comerciales, cuando la
Rangos de Aptitud Drenaje natural
calificación excluye la unidad, o con sectores que
no permiten los cultivo si la calificación es A1 Bueno
favorable a la unidad. A2 Moderadamente drenado
A3 Imperfectamente drenado
El régimen de temperatura del suelo, Excesivo, pobre a muy
N1
generalmente está asociado a la taxonomía del pobremente drenado
suelo, al drenaje del suelo y a la altitud, no hay
mapas independientes recientes de la Rangos de Aptitud Humedad del Suelo
temperatura del suelo, por lo que fue necesario A1 Ústico
asociarlo con base en lo expuesto. A2 Údico
VALOR DE PONDERACIÓN DEL A3 Arídico
CRITERIO: 0,0738 N1 Ácuico y Perúdico
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
Rangos de Aptitud Temperatura del Suelo
El proceso de evaluación del criterio de clima de
suelos se realizó a partir de la información de la A1 Isotérmico
capa de geopedología unificada para todo el país. A3 Isohipertérmico,
En los casos que no tienen definida alguna o Isofrígido, Isomésico,
N1
ambas condiciones de humedad dentro de la Isomegatérmico
capa de geopedología, se complementaron RANGOS PARA LA ASIGNACION DE
interpretando la clasificación taxonómica de los VALORES DE APTITUD
suelos presentes en las unidades cartográficas. Los rangos para la asignación de valores de
aptitud son:
La variable de temperatura del suelo se construye
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 143


Variables finalmente 3.938.419 ha., que corresponden a un
Clasificación
Drenaje
Humedad Temperatura del Criterio porcentaje de 3,5% sin aptitud (N1).
del suelo del Suelo
A1 A1
A2 A1
FUENTES DE INFORMACION
A1
A3 A1  FAO. Organización de las Naciones Unidas
N1 A1 para la Alimentación y la Agricultura (1997).
A1 Zonificación agro-ecológica, Guía general.
A1 A2
Servicio de recursos, Manejo y Conservación
A2 A2
N1 de suelos Dirección de Fomento de Tierras y
A3 A2
Aguas. Roma
N1 A2
 FAO, Organización de las Naciones Unidas
A1 A2 para la Alimentación y la Agricultura (1999).
A2 A2 Guía para el manejo eficiente de la nutrición
A1
A3 A2 de las plantas. Dirección de fomento de
N1 A2 tierras y aguas. Organización de las naciones
A2
A1 A2 unidas para la agricultura y la alimentación.
A2 A3 Roma. 20 p.
N1  IGAC (1990). Propiedades físicas de los
A3 A3
suelos. Bogotá.
A1 A2
 IGAC (2010). Instructivo para los
A1 A2
levantamientos de suelos (Manual de
A2 A2 códigos). Bogotá. 119p. Uso interno.
A1
A3 A2  IGAC 2010. Cartografía básica.
N1 A2  IGAC (2013). Capa de geopedología unificada
A3
A1 A3 del territorio colombiano, a escala 1:100.000.
A2 A3 Bogotá.
N1
A3 A3  Jaramillo, Daniel F. (2002). Introducción a la
N1 A3
ciencia del suelo. Universidad Nacional de
A1 A3
Colombia Facultad de Ciencias, Medellín,
Colombia.
A2 A3
A1  Miranda, D. (2012). Establecimiento de
A3 A3
huertos frutícolas. En libro “Manual para el
N1 A3
N1 cultivo de frutales en el trópico”. Editorial
A1 N1 PRODUMEDIOS. pp 99-119.
A2 N1  Soil Survey Staff. 2014. Keys to Soil
A2
A3 N1 Taxonomy, 12th ed. USDA-Natural Resources
N1 N1 Conservation Service, Washington, DC
 UJTL. (1984). Los levantamientos agrológicos
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO y sus aplicaciones múltiples. Bogotá.
Presenta un área con aptitud alta (A1) de  USDA (1961). Land-Capability Classification.
30.106.295 ha., que equivale al 26,4% del Agriculture Handbook No. 210. USA.
territorio nacional; en aptitud media (A2) se
encuentra un 49,3% (56.218.578 ha.), la aptitud
baja (A3) presenta un 20,9% (23.806.546 ha.) y
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 145

TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA


AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Morfodinámica/Amenazas
Amenaza por Fenómeno de Remoción en
CRITERIO
Masa
Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN suelo, y las proximidades a grandes obras de


infraestructura.
La susceptibilidad a deslizamientos se define
como la probabilidad de ocurrencia de procesos El establecimiento del cultivo puede mejorar o
de movimientos en masa en el terreno. Los empeorar estas condiciones físicas de la zona, lo
deslizamientos son movimientos fuertes de suelo que identificar la susceptibilidad a deslizamientos
o roca que deslizan, moviéndose respecto al de manera temprana ayuda a establecer las
sustrato, sobre una o varias superficies de roturas técnicas de manejo del suelo y minimizar
netas al superarse la resistencia al corte de estas contingencias. Con el tiempo, aún las zonas
superficies; las masas generalmente se desplazan cultivables se convierten en una estrategia
en conjunto, comportándose como una unidad en territorial de manejo con técnicas bioingeniería
su recorrido. Los movimientos de ladera o del suelo. La delimitación de las áreas susceptibles
deslizamientos constituyen un riesgo geológico a deslizamientos ya sean de origen natural por la
de origen natural o inducido, que debe dinámica del paisaje o de origen antrópico,
considerarse a la hora de tomar decisiones para el orienta hacia el tipo de infraestructura geotécnica
establecimiento de cultivos comerciales. que se puede establecer para proteger los
IMPORTANCIA DEL CRITERIO cultivos y sus áreas operacionales.
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
El criterio de Susceptibilidad por deslizamientos
debe ser considerado dentro de la zonificación de
CRITERIO
cultivos, por ser un riesgo presente en un área La escala de la fuente de información es 1:500.000
determinada que puede o no ocurrir. Sin VALOR DE PONDERACIÓN DEL
embargo, por tratarse de la probabilidad de una CRITERIO: 0,0105
ocurrencia, los rangos de calificación de la aptitud METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
no excluyen ninguna zona.
El mapa de susceptibilidad a los deslizamientos
fue generado por el IDEAM e Ingeominas (hoy
Los fenómenos de remoción en masa integran
SGC) a partir de un modelo que involucra
propiedades del suelo como la estructura, la
variables de pendiente, material geológico,
plasticidad y la consistencia, y estas a su vez se
tectónica, suelos y cobertura vegetal. El modelo
ven influenciadas por el drenaje interno
utiliza en general información escala 1:500.000 y
(infiltración del agua) y la gravedad. Algunos
para efectos del proyecto, la información se usó
factores condicionantes de la inestabilidad se
conforme su origen, e decir sin ninguna
tienen en cuenta como: la pendiente del terreno,
modificación. El mapa se reclasifico en tres rangos
el tipo de materiales, la actividad de los
de calificación:
movimientos de ladera, los cambios de usos del
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 146


o Susceptibilidad Muy Alta y Alta, que probabilidad muy baja y baja de presentar
corresponden a baja aptitud (A3) deslizamientos. Un 52% (59.060.113 Has.) está
o Susceptibilidad Media que corresponden a dentro de la categoría de aptitud media. Dentro
media aptitud (A2) de las áreas con baja aptitud se encuentran
o Susceptibilidad Baja y Muy baja que 16.517.358 Has. (14.6%).
corresponden a alta aptitud (A1)
FUENTES DE INFORMACION
No se tiene en cuenta excluyente, o sea No apta.
 Ayala, F.J. 1987. Manual de Taludes. Serie:
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO Geotecnia. I.G.M.E. Madrid.
Conforme a los rangos establecidos, para el  IDEAM. (2010). Mapa de susceptibilidad a
criterio de susceptibilidad por deslizamientos, el deslizamientos.
33% del territorio nacional (37.370.931 Has.), es
Apto para establecer cultivos porque tiene una
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 147


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 148

TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA


AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Morfodinámica/Amenazas

CRITERIO Amenaza por Inundabilidad


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN limitantes de la profundidad efectiva sean


mayores. A su vez, la diversidad de sedimentos,
La inundación es causada por el ascenso del nivel constituyen un ambiente propicio para la
de las aguas ya sea de una corriente hídrica o de fertilidad actual.
aguas confinadas a sectores que normalmente
están secos. El encharcamiento se da cuando el Esta variable de inundabilidad, hace referencia
nivel de las aguas causantes se retira y el agua no más que todo al enfoque del manejo operacional
drena, sino que permanece en el lugar. Este del proceso productivo. Hay un análisis que no
ocurre en zonas cóncavas a los lados de las puede pasarse por alto a la hora de zonificar y es
corrientes hídricas (basines o cubetas) y en áreas que las inundaciones si bien son frecuentes por
depresionales de las partes altas (bajos o los cuerpos de agua, también se pueden dar por
depresiones). la elevación del nivel freático en las zonas más
IMPORTANCIA DEL CRITERIO planas.

Estas zonas usualmente se encuentran en las


La predisposición de los terrenos para ser
pendientes menores al 12%, con relieve de plano
inundados y permanecer encharcados puede
a ondulado, aumentado la susceptibilidad en las
afectar el desarrollo de las plantaciones más aún
pendientes más planas. La inundabilidad
si se considera que la afectación es mayor cuando
responde a una dinámica de los cuerpos de agua
se tiene en cuenta el tiempo que dura.
lenticos y lóticos, dando como resultado
formaciones geomorfológicas con suelos ricos en
La tolerancia a las inundaciones y a
sedimentos y nivele freáticos fluctuantes.
encharcamiento por parte de las plantas depende
de cada especie, de tal forma que en la evaluación
La inundabilidad se convierte en una restricción
de la zonificación, se incluye su análisis sin
de uso de manera estacional en la cuenca
pretender excluir las zonas inundables, solamente
hidrográfica, pero muy útil para establecer
es una advertencia, porque no se puede predecir
periodos de descanso al suelo productivo, donde
la duración del evento que es la causante de los
la inundación renueva el suelo en sus
daños en los cultivos.
propiedades físicas, químicas, mineralógicas y
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
biológicas. En este sentido, es importante
comprender que el suelo en estas zonas de
CRITERIO
En el mapa geopedológico no se encuentran
inundación no tienen un desarrollo pedológico
todas las fases por inundación o encharcamientos,
alto, ya que los nutrientes se están lavando con
frecuencia por la erosión hídrica, lo que lleva a por lo tanto se complementa con la condición de
que la evolución del suelo sea muy baja y los régimen de humedad de los suelos que
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 149


proporciona el contenido taxonómico de las DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
unidades cartográficas de suelos.
VALOR DE PONDERACIÓN DEL Las tierras aptas (A1) corresponden a la mayor
CRITERIO: 0,0516 parte del país, con suelos bien drenados donde se
incluyen algunos sectores con procesos de
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN encharcamientos e inundaciones leves que no
Se toma como base las fases por inundación y alcanzan a afectar los cultivos. Estas tierras
encharcamientos de la capa de geopedologia representan el 81,8% del territorio colombiano.
unificada del territorio colombiano (IGAC, 2013).
En los casos donde las unidades cartográficas de Las zonas que se consideran con restricciones
suelos no tenían dicha fase el criterio se calificó (A3) corresponden a los suelos mal drenados que
interpretando el contenido taxonómico y su se encuentran en los planos de inundación de los
porcentaje dentro de las unidades cartográficas. grandes ríos, especialmente el Putumayo,
Caquetá, Guainía, Meta, Magdalena, Casanare,
El mapa de susceptibilidad a las inundaciones y Cauca, Atrato, entre otros y, sectores
encharcamientos constituye una alerta que indica depresionales como el sur de Casanare y Arauca,
que en ciertas zonas son necesarias algunas obras La costa pacífica, la Depresión Momposina, el
estructurales encaminadas a mejorar el drenaje. golfo de Urabá y la Ciénaga Grande de Santa
Marta. Representan el 18,22% del país y cubren
Existen casos como el sur del departamento de también las áreas denominadas no suelo:
Casanare y de Arauca, donde es imposible afloramientos y misceláneos rocosos, tierras de
detener las inundaciones en la estación invernal cárcavas, misceláneos erosionados, cuerpos de
ya que el ascenso del nivel del río Meta represa agua y centros urbanos.
los ríos que descienden de la cordillera. En la zona FUENTES DE INFORMACION
bananera de Urabá, la posibilidad de inundación
no se elimina en su totalidad con la construcción  UNESCO, WMO. 2012. Glosario Hidrológico
de drenajes debido a que muchas plantaciones internacional. Ginebra 460p.
están por debajo del nivel de base del río Carepa.  UJTL.1984. Los levantamientos agrológicos y sus
aplicaciones múltiples. Bogotá.
RANGOS DE ASIGNACION DE
 IGAC. 2013. Capa de geopedología unificada del
VALORES DE APTITUD
territorio colombiano, a escala 1:100.000.
Los rangos para asignación de valores de aptitud
Bogotá.
son:

Rango de
Amenaza por Inundabilidad
Aptitud
No susceptible baja a las
A1
inundaciones y/o encharcamientos
Susceptibilidad a las inundaciones
N1
y/o encharcamientos
MEMORIAS TECNICAS

CODIGO: BCD-ETG -07-02 VERSIÓN: 04 FECHA: 24/08/2015 PÁGINA: 150


MEMORIAS TECNICAS

CODIGO: BCD-ETG -07-02 VERSIÓN: 04 FECHA: 24/08/2015 PÁGINA: 151


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Morfodinámica/Amenazas
Amenaza de Incendio de la Cobertura
CRITERIO
Vegetal
TIPO DE CRITERIO Ponderación

DEFINICIÓN LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL


CRITERIO
El peligro de ocurrencia de incendios se refiere a El principal limitante es la escala del mapa, la cual
la existencia de condiciones ambientales y es 1:500.000. Por tanto la información cartográfica
combustibles, favorables para el inicio y desarrollo pierde exactitud debido al tamaño de los pixeles.
de un incendio, tales como temperatura elevada,
VALOR DE PONDERACIÓN DEL
humedad relativa baja, sequía, velocidad del
CRITERIO: 0,0095
viento alta, entre otros.
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
Este criterio permite medir la probabilidad que un Este criterio se conformó, con base en el mapa
área cualquiera se vea afectada por un incendio total de incendios de la cobertura vegetal (IDEAM
de la cobertura vegetal y como puede esta – CONIF, 2009), donde se identifica y cuantificó
posibilidad afectar en mayor o en menor medida espacialmente el grado de amenaza por incendios
el desarrollo de cultivos. de la cobertura vegetal.
IMPORTANCIA DEL CRITERIO
Las categorías expresan el grado de amenaza al
Entre los riesgos que de forma recurrente sufren
que están expuestas los diferentes tipos de
los entornos naturales y antrópicos se destacan
cobertura vegetal presentes en Colombia: Muy
los derivados de los incendios de la cobertura
Baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta. Este criterio
vegetal, los cuales en su mayor parte presentan
considera que ninguna zona del país es
un origen antrópico y su recurrencia además de
marginalmente apta o excluyente, ya que la
poner en grave peligro a personas y bienes,
amenaza de incendios de la cobertura vegetal,
puede afectar gravemente a la cobertura vegetal
puede mantenerse bajo control siguiendo las
provocando efectos indeseables como la pérdida
medidas técnicas adecuadas.
biodiversidad, la erosión de suelos, severos
procesos de desertificación, merma de recursos DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
hídricos, col-matación de embalses e Con base en lo anterior, el país tiene 91.443.215
inundaciones, entre otros. hectáreas aptas (A1) y 22.622.878 hectáreas con
aptitud media (A2).
En Colombia, las áreas boscosas, en determinadas
épocas del año son altamente vulnerables a la FUENTES DE INFORMACION
ocurrencia de incendios forestales, razón por la  IDEAM. 2011. Protocolo para la realización de
cual, se deben identificar las áreas de mayor mapas de zonificación de riesgos a incendios
riesgo, con el fin de medir la probabilidad de que de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000
una futura actividad agrícola se vea afectada por Bogotá, D. C. 109 pág.
estos eventos.  IDEAM, CONIF. 2010. Mapa Nacional de
MEMORIAS TECNICAS

CODIGO: BCD-ETG -07-02 VERSIÓN: 04 FECHA: 24/08/2015 PÁGINA: 152


zonificación de riesgos a incendios de la tierra. Escala 1:100.000
cobertura vegetal - Escala 1:500.000 Bogotá,
D. C.
 SINA/IGAC (2010). Mapa de coberturas de la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 153


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 154

TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA


AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Morfodinámica/Amenazas

CRITERIO Amenaza Volcánica

TIPO DE CRITERIO Exclusión Técnica

DEFINICIÓN caso de una erupción volcánica, el efecto sobre la


vida, bienes, economía y sociedad pueden llegar a
La amenaza hace referencia a cualquier evento alterar el desarrollo de un país. La evaluación de
que pueda causar daño, en este caso a un evento la amenaza es el insumo inicial y básico para la
volcánico potencialmente destructivo que puede gestión del riesgo. Sus resultados deben ser
afectar un área determinada. En esencia, la tenidos en cuenta para la evaluación de la
amenaza volcánica no tiene en cuenta si hay o no vulnerabilidad, en la elaboración de escenarios de
población o bienes o actividades productivas riesgo y en la evaluación del riesgo. Se tienen
alrededor del volcán. amenazas a los cultivos y actores regionales por:
IMPORTANCIA DEL CRITERIO flujos piroclásticos, Lahares y Caída de Piroclastos;
los flujos de piroclastos semejan nubes de
La evaluación de la amenaza volcánica en el país,
material incandescente compuestas por
es un insumo necesario y básico ya que en el caso
fragmentos de rocas, cenizas (partículas tamaño
de presentarse una erupción volcánica, no solo
arena) y gases que viajan calientes (de 300 °C a
acabaría con el cultivo establecido, sino sobre la
más de 800 °C) a grandes velocidades (de
vida, bienes, economía y sociedad, alternado
decenas a varios centenares de kilómetros por
significativamente el desarrollo de una región. Los
hora) por los flancos del volcán, tendiendo a
principales efectos de una actividad volcánica son
seguir los valles, arrasando y sepultando todo lo
arrasamiento e incendio de los elementos
que encuentra en su trayectoria.
expuestos en su trayectoria, oscurecimiento y
dificultades respiratorias por partículas finas
Los lahares (llamados comúnmente avalanchas y
suspendidas en el aire, que afecta el crecimiento
flujos de lodo) son una mezcla de fragmentos de
vegetal de las especies, destrucción de vegetación
roca, arena, limo y agua que se desplazan por los
y cultivos y de las estructuras existentes a lo largo
valles de las quebradas y ríos a velocidades de
de su trayectoria, entre otros.
decenas de kilómetros por hora. Como
consecuencia de las erupciones explosivas, son
De tal manera que se determina que la única
lanzados a la atmósfera fragmentos de roca de
medida encaminada a mitigar este posible
diferentes tamaños, los cuales al caer a la
impacto es no establecer cultivos en el área de
superficie se constituyen en las denominadas
influencia directa e indirecta de un volcán activo.
caídas de piroclastos. Los fragmentos mayores
En este sentido, las zonas con amenaza volcánica
(decenas de centímetros a metros) son
alta son excluyentes para cultivos comerciales.
transportados por proyección balística y
depositados en la parte cercana del volcán,
La amenaza hace referencia a cualquier evento
mientras que los fragmentos menores (desde
que pueda causar daño. Específicamente en el
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 155


fragmentos de algunos centímetros de diámetro, A1 Zona sin amenaza
arena y polvo) son transportados por el viento N1 Zona de amenaza alta
hasta zonas lejanas del volcán y cubren la
topografía preexistente.
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
Conforme a los rangos establecidos, el 99,91% del
Si bien la amenaza volcánica se debe tener en territorio nacional no presenta amenaza por tipo
cuenta para el plan de contingencias de los volcánico, clasificándose dentro del criterio de
cultivos, también favorece la fertilidad del suelo, alta aptitud (A1). Únicamente el 0.08% (95.211,9
cuando un suelo es recubierto por cenizas Has.), presenta un alta amenaza volcánica
volcánicas, la fertilidad potencial se incrementa, clasificándose como No apto (N1).
ya que la ceniza volcánica es uno de los
fertilizantes naturales más potentes del mundo, En Colombia hay catorce volcanes activos, de los
por su capacidad en elevar la retención de cuales, cinco registran altos niveles de sismicidad,
nutrientes útiles para la productividad vegetal. de flujo de lava y de emisión de cenizas con alto
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL riesgo, por lo que sus áreas de influencia no
CRITERIO pueden ser aptas para el establecimiento de
La escala de la información de origen es 1:500.000 cultivos por el carácter destructor del evento,
pese a que la influencia de las cenizas volcánicas
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
ayudan en la formación de suelos fértiles.
De acuerdo al trabajo realizado por INGEOMINAS
FUENTES DE INFORMACION
para cada uno de los volcanes activos del país,
definiéndose las zonas con amena-zas directas e  INGEOMINAS. 2003. Memoria Explicativa del
indirectas. Mapa de Amenaza Volcánica del Cerro
Machín. Bogotá.
Se establecieron los siguientes rangos de aptitud:

Rango de
Amenaza Volcánica
Aptitud
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 156


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 157


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE Morfodinámica/Amenazas

CRITERIO Amenaza Sísmica

TIPO DE CRITERIO Exclusión Técnica

DEFINICIÓN La escala de la información de origen es 1:500.000


VALOR DE PONDERACIÓN DEL
La amenaza sísmica, según el Servicio Geológico CRITERIO: 0,0084
Colombiano, se da por el sismo que corresponde
a la liberación de energía que se manifiesta por METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
medio de vibraciones del terreno. Se producen los Se establecieron los siguientes rangos de aptitud,
sismos cuando hay desplazamientos repentinos a de acuerdo al ejercicio realizado por
lo largo de los bordes de las placas y por el INGEOMINAS:
movimiento de las fallas geológicas.
Rango de
IMPORTANCIA DEL CRITERIO Aptitud
Amenaza Sísmica

La importancia de este criterio se da porque se da A1 Zona sin amenaza


en zonas o áreas que pueden ser afectadas por N1 Zona de amenaza alta
sismos (terremotos o temblores), de acuerdo con
la magnitud, frecuencia y grado de exposición o
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
susceptibilidad. Entre los peligros asociados a El 64,7% del territorio nacional no presenta
estas zonas o áreas tenemos: Afectación de amenaza por tipo sísmico, clasificándose dentro
cualquier estructura ubicada cerca del epicentro del criterio de alta aptitud (A1).
del terremoto. FUENTES DE INFORMACION
Fallamiento, apertura en material de superficie,  INGEOMINAS (2003). Memoria Explicativa del
ocurre como una separación de la roca a lo largo Mapa de Amenaza Volcánica del Cerro
de las zonas de debilidad. Deslizamientos de Machín. Bogotá
tierra, ocurren debido al sacudimiento del terreno
en áreas que tienen topografía relativamente
escarpada y poca estabilidad de taludes.
Subsistencia. Resulta del asentamiento de
15
sedimentos no consolidados . La amenaza
sísmica, es otra variable útil a la hora de planificar
el ciclo productivo del cultivo de acuerdo a su
ubicación biogeográfica.
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
CRITERIO

15
http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT,
consultado 2015.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 159


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO

CRITERIO Cobertura de la Tierra

TIPO DE CRITERIO Ponderación

DEFINICIÓN LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN


DEL CRITERIO
Este criterio está constituido por la integración La clasificación de Corine Land Cover (CLC),
de la cobertura de la tierra con la capa de engloba las coberturas de forma muy general,
biomas, lo cual permite realizar un análisis con el enmascaramiento y la consiguiente
integral de los aspectos ambientales. pérdida de información que ello supone para la
gestión del territorio a escala regional.
La cobertura vegetal es la capa de vegetación
VALOR DE PONDERACIÓN DEL
natural que cubre la superficie terrestre,
CRITERIO: 0,0295
comprendiendo una amplia gama de biomasas
con diferentes características fisonómicas y METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
ambientales que van desde pastizales hasta las Este criterio se construyó tomando como fuente
áreas cubiertas por bosques naturales. También de información la clasificación CORINE
se incluyen las coberturas vegetales inducidas (Coordination of Information on the
que son el resultado de la acción humana como Environmental) Land Cover adaptada para el
serían las áreas de cultivos. país. Esta metodología tiene como propósito la
realización del inventario homogéneo de la
El bioma son áreas definidas climática y cubierta biofísica (cobertura) de la superficie de
geográficamente definido a partir de su la tierra a partir de la interpretación visual de
vegetación y de las especies animales que imágenes de satélite asistida por computador y
predominan. El bioma está caracterizado la generación de una base de datos geográfica
fundamentalmente por el clima, en particular, (IDEAM, 2010).
por la temperatura y las precipitaciones.
IMPORTANCIA DEL CRITERIO El criterio evaluó la aptitud de las siguientes
unidades de cobertura:
La cobertura proporciona información
fundamental acerca del uso del suelo,
o Áreas agrícolas heterogéneas
permitiendo identificar zonas con mayor aptitud
o Bosques (plantaciones forestales)
para el establecimiento de actividades agrícolas,
o Cultivos permanentes
las cuales están asociadas a coberturas de tipo
o Cultivos transitorios
antrópico. La evaluación de este criterio favorece
o Pastos
las coberturas herbáceas y de pastizales, como
o Zonas de extracción
las zonas de mayor aptitud para el
de minera y
establecimiento de cultivos, como un recurso
escombreras
que salvaguarda la seguridad alimentaria.
o Áreas con
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 160


vegetación herbácea costeros, salitral, sedimentos expuestos
y/o arbustiva en bajamar, bosque abierto, bosque de
o Áreas continentales galería y ripario, bosque fragmentado,
bosques denso.
o Aguas marítimas
Zonas de extracción minera,
o Áreas abiertas con o sin poca vegetación
aeropuertos, obras hidráulicas, red vial,
o Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva ferroviaria y terrenos asociados, zonas
o Áreas húmedas continentales industriales o comerciales, zonas
o Áreas húmedas costeras portuarias, tejido urbano continuo, tejido
o Zonas industriales o comerciales y redes de urbano discontinuo, Instalaciones
comunicación recreativas y zonas verdes urbanas
o Zonas urbanizadas DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
o Zonas verdes artificializadas, no agrícolas
El porcentaje de aptitud alta (A1) corresponde
Para el análisis del criterio no se incluyeron las al 17,1% con 19.529.264 hectáreas, a la aptitud
coberturas naturales y seminaturales. media (A2) pertenecen 7,8% equivalentes a
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE 8.882.683 hectáreas, la aptitud baja (A3) con el
VALORES DE APTITUD 4,4% y un área de 5.026.406 hectáreas;
quedando como porcentaje restante un 70,7%
Rango de área no apta (N1), con 80.633.113 hectáreas.
Descripción
Aptitud
Mosaico de pastos y cultivos, Plantación
forestal, Cultivos permanentes arbóreos,
FUENTES DE INFORMACION
A1 Cereales, Oleaginosas y leguminosas,  Aguilera, I., Monteagudo, S. et al. 2007. El
Pastos arbolados, Pastos enmalezados, nivel 3 de la nomenclatura Corine y la
Pastos limpios, pérdida de representatividad de algunas
Mosaico de cultivos, Cultivos clases importantes en el CLC06 de la C.A.
agroforestales, Cultivos permanentes
A2 Aragón. Disponible en ˂
arbustivos, Cultivos permanentes
herbáceos, Otros cultivos transitorios
http://www.aet.org.es/congresos/xiii/cal99.p
Mosaico de cultivos con espacios df˃
naturales, Mosaico de cultivos, pastos y  IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de
espacios naturales, Mosaico de pastos Coberturas de la Tierra. Metodología
A3 con espacios naturales, Cultivos CORINE Land Cover adaptada para
confinados, Hortalizas, Tubérculos, Colombia Escala 1:100.000. Instituto de
Zonas de disposición de residuos, Hidrología, Meteorología y Estudios
Arbustal, Herbazal Ambientales. Bogotá, D. C., 72p
Canales, cuerpos de agua artificial,
lagunas, lagos y ciénagas naturales, ríos
(50m), estanques para acuicultura
marina, lagunas costeras, mares y
océanos, afloramientos rocosos, tierras
desnudas y degradadas, zonas arenosas
N1
naturales, zonas glaciares y nivales.
Zonas quemadas
Arbustal, herbazal, vegetación
secundaria o en transición, turberas,
vegetación acuática sobre cuerpos de
agua, zonas pantanosas, pantanos
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 161


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 162


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 163


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO

CRITERIO Integridad Ecológica

TIPO DE CRITERIO Ponderación

DEFINICIÓN o % de cobertura natural / municipio (%NAT)


o Áreas de concentración de especies sensibles
La integridad ecológica, es la capacidad de un en el territorio (ACES)
sistema ecológico de soportar y mantener una IE = a(CECN) + b(%NAT) + c(ACES)
comunidad de organismos, cuya composición de Con aCECN = 0,6175; b%NAT = 0,2968; y cA-CES =
especies, diversidad y organización funcional son 0,0856, con una consistencia de 0,94
comparables con los hábitats naturales dentro de
una región particular. La IE varía inversamente proporcional con la
IMPORTANCIA DEL CRITERIO aptitud agrícola, de tal modo que entre mayor IE,
la actividad productiva es menos compatible, toda
La integridad ecológica aproxima el estado de
vez que el proceso productivo, y en especial la
conservación de un área determinada,
fase de extracción constituye una alteración que
permitiendo establecer el grado de salud y
pone en riesgo la integridad en ecosistemas que
naturalidad de los ecosistemas o paisajes, y por
se desee conservar.
tanto su vocación como área de conservación, su
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE
orientación hacia la restauración, o por el
contrario, su vocación hacia la producción
VALORES DE APTITUD
Se establecieron los siguientes rangos de IE:
comercial.
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL Rango de
CRITERIO Integridad Ecológica
Aptitud
La mayor parte de la información disponible da A1 Integridad ecológica muy baja
cuenta de criterios estructurales, más no Integridad ecológica baja y
A2
funcionales. moderada
VALOR DE PONDERACIÓN DEL A3 Integridad ecológica alta
CRITERIO: 0,0105 N1 Integridad ecológica muy alta

METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO


La metodología se basó en el componente Se identificaron tres grandes bloques con
estructural de los ecosistemas debido a la moderada y baja IE, que corresponden a zonas
disponibilidad de información. Para la escala de donde el paisaje natural ha sido intervenido con
trabajo 1:100.000, se definieron los siguientes actividades, principalmente agropecuarias.
indicadores como medida de la salud de los
ecosistemas o estado de conservación: Las zonas de mayor Integridad Ecológica están en
donde se encuentran las coberturas naturales, las
o Conectividad estructural de las coberturas áreas más conectadas, los municipios con mayor
naturales (CECN) índice de naturalidad, y el mayor número de áreas
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 164


de áreas con concentración de especies sensibles.  IAvH-UAESPNN. 2010. Áreas prioritarias para la
conservación. Escala 1:250.000
FUENTES DE INFORMACION
 Parrish, JD. Braun, DP., Unnasch, RS. 2003. Are
 SINA/IGAC. 2010. Mapa de coberturas de la we conserving what we saywe are Measuring
tierra. Escala 1:100.000 ecological integrity within protected
 IGAC. Mapa de división político administrativa areas.Bioscience 53(9):851-860.
de Colombia
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 165


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 166


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO

CRITERIO Ecosistemas Estratégicos

TIPO DE CRITERIO Exclusión Técnica

DEFINICIÓN recarga de acuíferos.

Los ecosistemas estratégicos son aquellos que METODOLOGIA DE EVALUACIÓN


juegan un papel fundamental en el sostenimiento El carácter de estratégico representa una relación
vital de los procesos naturales, sociales, entre la oferta y la demanda de bienes y servicios
económicos, ecológicos o de otra índole, como ambientales. Por tanto, a partir de la información
por ejemplo las fuentes de agua o alimentos. La disponible, se planteó la utilización del mapa de
utilidad de los diferentes ecosistemas, y por ende oferta ambiental, así como las coberturas de
su carácter como ecosistema estratégico se basa páramos, subpáramos, nacimientos de agua,
en que proveen ciertos servicios indispensables zonas de recarga de acuíferos, rondas hídricas,
para la vida. bosques, humedales y sabanas, áreas de provisión
IMPORTANCIA DEL CRITERIO alimenticia, en contraste con la densidad
poblacional municipal.
Los ecosistemas estratégicos constituyen la
muestra mínima vital de cada ecosistema, que de ESTRAT = f ((oferta ambiental, coberturas,
acuerdo con Márquez (2003) permite garantizar la nacimientos, rondas) /densidad poblacional
prestación de los servicios ecosistémicos para municipal). Algunos de los atributos constitutivos
sostener los procesos vitales en una unidad de este criterio (rondas y áreas de recarga) se
territorial, por tanto deben considerarse consideran dentro de las máscaras de exclusiones
irreemplazables. normativas, por lo cual no son tenidas en cuenta.
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
CRITERIO Por considerarse una variable de exclusión
Los ecosistemas estratégicos muestran una técnica, los valores de aptitud corresponden a
marcada dependencia respecto a la demanda de áreas no estratégicas (A1) y áreas estratégicas
servicios ecosistémicos, que varía en función de la (N1).
densidad poblacional, por lo cual varían
FUENTES DE INFORMACION
sensiblemente a través del tiempo en función de
la presión del hombre.  IGAC. 2012. Mapa de oferta ambiental. Escala
1:100.000
Algunos indicadores como las zonas óptimas para  SINA/IGAC. 2010. Mapa de coberturas de la
cultivos presentan cartografía en escala 1:500.000, tierra. Escala 1:100.000
y otros, como la densidad poblacional, se  Corpoica. 2012. Zonas óptimas para cultivos
presentan en escala territorial municipal, lo que Escala 1: 500.000
constituye una generalización importante. Se  Dane. Densidad poblacional municipal
requiere complementar este criterio de exclusión
técnica con información referente a áreas de
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 167


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 168

TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA


AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO

CRITERIO Áreas Protegidas SINAP

TIPO DE CRITERIO Exclusión Normativa

DEFINICIÓN METODOLOGIA DE EVALUACIÓN


Las áreas protegidas del SINAP constituyen el Corresponde a la identificación de los polígonos
elemento central que contribuye a los objetivos declarados como áreas protegidas públicas o
de conservación de la biodiversidad en el país. Lo privadas mediante registro en el RUNAP.
componen: RANGOS PARA LA ASIGNACION DE
o SPNN - Parques Nacionales Naturales, Reserva VALORES DE APTITUD
Natural, área natural única, santuarios de Por tratarse de una variable de exclusión
fauna y flora, vía parque. normativa, los valores de aptitud corresponden a
o Reservas naturales protectoras, parques áreas no protegidas de aptitud alta (A1) y áreas
naturales regionales, Distritos de manejo protegidas las áreas sin aptitud legal (N2).
integrado, áreas de recreación, distritos de
conservación de suelos, reservas de la Rango de
sociedad civil. Aptitud
Descripción

IMPORTANCIA DEL CRITERIO A1 Áreas no protegidas del SINAP


Áreas no protegidas del SINAP:
Para los propósitos de la zonificación, las áreas
SPNN (Parques Nacionales
protegidas representan determinantes Naturales, Area Natural Unica,
ambientales de obligatorio cumplimiento de Santuarios de Fauna y Flora, Via
acuerdo a la normatividad nacional, por lo que parque), Reservas forestales
constituyen el máximo nivel de restricción al uso. N1 protectoras, parques naturales
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL regionales, Distrito de Manejo
CRITERIO Integrado, Areas de Recreacion,
Distritos de Conservacion de
Existen categorías de áreas protegidas, como los
Suelos, Reservas de la Sociedad
Distritos de Manejo Integrado, que en un nivel
Civil
marginal y de acuerdo a su Plan de Manejo
Ambiental permitirían la actividad de FUENTES DE INFORMACION
reforestación en sistemas agroforestales en la  Parques Nacionales Naturales de Colombia.
sub-zona de producción. No obstante se 2012. Mapa de áreas protegidas inscritas en el
requeriría la zonificación interna de cada área RUNAP. Escala 1:100.000
protegida para identificar rangos de  Documento de conceptualización: Decreto
compatibilidad marginal, la cual no está 2372 de 2010 sobre reglamentación del SINAP.
disponible, por lo que a la escala de trabajo se
asigna el nivel máximo de restricción a todas las
categorías de protección.

168
TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 170

CRITERIO Reconocimientos Internacionales (RINT1)

TIPO DE CRITERIO Exclusión Normativa

DEFINICIÓN RAMSAR y AICAS que se traslapan con áreas


protegidas del RUNAP (N2).
Son áreas reconocidas internacionalmente por su
importancia para la conservación de la Rango de
biodiversidad de aves migratorias (Sitios Ramsar), Aptitud
Descripción
y áreas con altas concentraciones de especies de Áreas no reconocidas
aves en algún nivel de amenaza o endemismo A1
internacionalmente
(AICAS). Los sitios Ramsar están cobijados por la N2 AICAS que se traslapan con Aps
Ley 357 de 1997, en tanto que cerca del 50% de RAMSAR: Sistema Delta Estuario
las 116 AICAS corresponden con áreas protegidas del Río Magdalena, Ciénaga
incluidas en el Decreto 2372 de 2010. Grande de Santa Marta. Laguna de
N2 La Cocha, Delta del Río
IMPORTANCIA DEL CRITERIO Baudó, Sistema Lacustre de
Por tratarse de áreas protegidas o que Chingaza, Complejo de Humedales
representan compromisos con convenciones Laguna del Otún
inter-nacionales a las cuales se han adherido los FUENTES DE INFORMACION
gobiernos nacionales, representan exclusiones
normativas de obligatorio cumplimiento de  Parques Nacionales Naturales de Colombia.
acuerdo a la normatividad nacional, por lo que 2012. Mapa de áreas protegidas inscritas en el
constituyen el máximo nivel de restricción al uso. RUNAP. Escala 1:100.000
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
(antes MAVDT). 2008. Mapa de sitios Ramsar.
CRITERIO
Escala 1:500.000.
La cartografía de AICAS y sitios Ramsar se
 IAvH. Sf. Mapa de AICAS. Escala 1:500.000
encuentra en escala cartográfica 1:500.000.
 Documento de conceptualización: Decreto
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN 2372 de 2010 sobre reglamentación del SINAP,
Corresponde a la identificación de los polígonos Documento de AICAS y Sitios Ramsar
declarados como áreas de importancia declaradas en Colombia, Ley 357 de 1997.
internacional por la convención Ramsar, y
aquellas AICAS cubiertas por áreas protegidas
públicas o privadas mediante registro en el
RUNAP.
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE
VALORES DE APTITUD
Por tratarse de una variable de exclusión
normativa, los valores de aptitud corresponden
sin importancia internacional reconocida (A1) y
áreas con importancia internacional reconocida
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 171


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE FISICO-SUBCOMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO

CRITERIO Reconocimientos Internacionales (RINT2)

TIPO DE CRITERIO Condicionante Normativo

DEFINICIÓN como Reserva de la Biosfera (C1).

Las Reservas de la Biósfera son áreas reconocidas


Rango de
internacionalmente como de especial importancia Aptitud
Descripción
para la humanidad por su riqueza, singularidad e Áreas no reconocidas
importancia ecológica. Las Reservas de la Biósfera, A1
internacionalmente
a pesar de tener el prestigio internacional, no Cinturón andino,
están respaldadas por una figura de protección El Tuparro, Sierra Nevada de Santa
de carácter normativo, por lo que no se C1 Marta
consideran como una exclusión. Ciénaga Grande de Santa Marta
Seaflower
IMPORTANCIA DEL CRITERIO
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
Por tratarse de áreas que representan
compromisos con convenciones internacionales a Por tratarse de una variable condicionante
las cuales se han adherido los gobiernos normativa, los valores de aptitud corresponden
nacionales, representan condicionantes sin importancia internacional reconocida (A1) y
normativos pues su cumplimiento es voluntario y áreas con importancia internacional reconocida
no tiene un soporte de acuerdo a la normatividad como Reservas de la Biosfera (N1). En estas
nacional, por lo cual no hay restricción al uso. últimas se incluye: Cinturón andino, El Tuparro,
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL Sierra nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande de
CRITERIO Santa Marta, Seaflower.
La cartografía de Reservas de la Biosfera se FUENTES DE INFORMACION
encuentra en escala cartográfica 1:500.000.
 Mapa de Reservas de la Biosfera. Fuente
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN Invemar. Escala 1:500.000
 Documento de conceptualización: Subportal
Corresponde a la identificación de los polígonos
declarados como áreas de importancia de Biodiversidad y Ecosistemas del Ministerio
internacional por la convención sobre la de Ambiente y Desarrollo Sostenible de
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Colombia, www.minambiente.gov.co
Natural de la UNESCO.
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE
VALORES DE APTITUD
Por tratarse de una variable de condicionante
normativa, los valores de aptitud corresponden
sin importancia internacional reconocida (A1) y
áreas con importancia internacional reconocida
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 172

TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA


AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECONOMICO

CRITERIO Indicadores Económicos Municipales


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud
DEFINICIÓN Este criterio está compuesto por cuatro variables:
Grado de importancia económica municipal, valor
Caracteriza la dinámica económica en general y del promedio anual de los créditos otorgados para el
sector agrícola en particular en cada municipio a cultivo del aguacate hass, valor promedio anual del
través del grado de importancia económica, el Incentivo a la Capitalización Rural otorgado para el
otorgamiento de créditos e ICR al cultivo del cultivo del aguacate hass (ICR) y proporción del área
aguacate hass y la proporción del área municipal municipal sembrada con cultivos transitorios y
sembrada con cultivos transitorios y permanentes. permanentes.
IMPORTANCIA DEL CRITERIO
Exceptuando el grado de importancia económica
El entorno macroeconómico en el cual se
municipal, los valores de cada variable se ordenan
desenvuelve la actividad agrícola es un factor que
de mayor a menor y se estima el Índice de
incide en la sostenibilidad de las actividades
Competitividad (IC) para cada municipio que tenga
productivas y comerciales, en la medida en que sea
información. Los resultados se clasifican en tres
mayor el Producto Interno Bruto (PIB), se espera que
categorías de aptitud competitiva: A1 (alta), A2
existan mayores encadenamientos entre sectores a
(media) y A3 (baja). Los municipios que no registran
nivel local y desde éste hacia otras regiones.
información se clasifican como A3. La división inicial
Asimismo, la inyección de recursos financieros de
de las categorías de aptitud competitiva por variable
créditos e incentivos promueve el desarrollo de las
se determina de acuerdo con la metodología de
actividades económicas, mientras que se constituye
quiebres naturales de Jenks y luego, a través de un
en un indicador para la toma de decisiones de
análisis de consistencia espacial, el experto temático
inversionistas privados y de hacedores de política
determina la categorización final.
pública.
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL El DANE realiza la estimación del PIB a nivel
CRITERIO municipal y luego clasifica los municipios en una de
No existe la estimación de un PIB agropecuario a siete categorías, las cuales constituyen los grados de
nivel local, lo cual sería un mejor instrumento para importancia económica municipal, encontrándose
tener una aproximación a la dinámica sectorial con los PIB más altos en la categoría 1 y los más bajos en
alcance municipal. Adicionalmente, el análisis debe la categoría 7. Para efectos del análisis de
ser complementado con factores de tipo social e competitividad, las categorías 1 y 2 se clasifican
institucional para tener una caracterización más como de aptitud competitiva A1, las categorías 3 y 4
completa sobre la competitividad municipal. como A2 y las últimas tres categorías como A3.
VALOR DE PONDERACIÓN DEL
CRITERIO: 0,0137 Para determinar la aptitud competitiva a nivel
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN municipal por criterio, las categorías de aptitud
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 173


competitiva por variable se enumeran de la recursos.
siguiente manera: A1=3, A2=2 y A3=1, luego se
suman las variables renumeradas que componen el En cuanto a la proporción del área sembrada con
criterio por municipio y el resultado se vuelve a cultivos transitorios y permanentes en cada
clasificar en A1, A2 y A3, como se observa en la municipio, los líderes son Padilla (Cauca), Güepsa y
última fila del siguiente cuadro: San Benito (Santander), Candelaria (Valle del Cauca)
RANGOS PARA ASIGNACION DE y San José de Paré (Boyacá), mientras que en el lado
VALORES DE APTITUD opuesto del ranking se ubican Puerto Arica
Fuente Aptitud competitiva (Amazonas) y Cravo Norte (Arauca).
Variables
Indicador de
Institución Periodo A1 A2 A3
competitividad
Grado de Importancia DANE, Resolución
Vigencia Grado de Importancia Grados de Importancia Grados de Importancia Grados de Importancia
Finalmente, a nivel de criterio, los municipios con
mayor aptitud competitiva son Armenia (Quindío),
Económica Municipal 1468 del 19 de
2015 Económica Económica 1 y 2 Económica 3 y 4 Económica 5, 6 y 7
(PIB) julio de 2014
Valor Promedio Anual,
en millones de pesos, Ministerio de Índice de Indice de Indice de Municipios a los que no
Marinilla, Rionegro (Antioquia), seguidos por
de los Créditos Agricultura y 2010-2014 Competitividad con Competitividad mayor Competitividad menor se le ha otorgado Marquetalia (Caldas), Popayán (Cauca), La Unión
otorgados al cultivo de Desarrollo Rural rangos entre 1 y 0 o igual que 0,1120 que 0,1120 créditos para aguacate
aguacate (Nariño), Riongro y San Vicente de Chucurí
(Santander).
Valor Promedio Anual,
Ministerio de Índice de Indice de Indice de Municipios a los que no
en millones de pesos,
Agricultura y 2010-2014 Competitividad con Competitividad mayor Competitividad menor se le ha otorgado ICR
del ICR otorgado al
Desarrollo Rural rangos entre 1 y 0 o igual que 0,1017 que 0,1017 para aguacate
cultivo de aguacate
Ministerio de
FUENTES DE INFORMACION
Proporción del área
 DANE, Resolución 1468 del 19 de julio de 2014.
Agricultura y Indice de
municipal sembrada Índice de Indice de Indice de
Desarrollo Rural, Competitividad mayor
con cultivos 2013 Competitividad con Competitividad mayor Competitividad menor
transitorios y
Evaluaciones
Agropecuarias
rangos entre 1 y 0 o igual que 0,5651
o igual que 0,2831 y
menor que 0,5651
que 0,2831 Grado de Importancia Económica Municipal.
Vigencia 2015.
permanentes
(EVA)
Reclasificación
numérica de las  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(2010-2014). Valor anual en millones de pesos
aptitudes
competitivias: A1=3, Suma mayor o igual Suma menor o igual
Criterio Suma entre 6 y 9
A2=2 y A3=1. Sumar
las reclasificaciones
que 10 que 5
de los créditos otorgados al cultivo de aguacate
por municipio a nivel por municipio.
de todas las variables
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO (2010-2014). Valor anual en millones de pesos
Por grado de importancia económica, solo el 4,6% del Incentivo a la Capitalización Rural otorgado
de los municipios se ubican en la aptitud al cultivo de aguacate por municipio.
competitiva alta (A1), mientras que en la última (A3)  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
se ubicaron el 85,1%. Los cuatro municipios con más (2009). Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).
alto PIB son ciudades capitales: Bogotá, Medellín, Usos de la tierra a nivel municipal.
Cali y Barranquilla, mientras que los últimos 14
pertenecen a los departamentos de Amazonas,
Guainía y Vaupés.

564 municipios recibieron créditos para el cultivo de


aguacate entre 2010 y 2014, mientras que 491
municipios recibieron ICR, en ambos casos Fresno
(Tolima) (Antioquia) y El Carmen de Chucurí
(Santander) fueron los mayores receptores de
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 174


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 175


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECONOMICO
Distribución por Tamaño de las Tierras
CRITERIO
Rurales
Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN partir de la suma ponderada de los tamaños


promedio por rango de tamaño de acuerdo con la
Estima el tamaño promedio de los predios rurales siguiente fórmula:
por municipio y lo compara con el tamaño r
Áreai ni 1 r
considerado más adecuado por los agentes que n N

N
 Áreai
participan en la cadena comercial del aguacate hass. i i i 1

donde:
IMPORTANCIA DEL CRITERIO
El tamaño de los cultivos, desde el punto de vista o
Áreai : Área en hectáreas ocupada por los
económico, cobra importancia en la medida en que predios rurales del rango de tamaño i
se pueden obtener mayores rendimientos en un ni :
proyecto cuyas exigencias administrativas no o Número de predios rurales por rango de
desborden las capacidades de los productores y el tamaño i en el municipio
nivel de producción permita abastecer uno o varios o N : Número total de predios rurales en el
clientes de manera continua en el tiempo. Este municipio
criterio se convierte así en una aproximación de la o r : Número de rangos de tamaño de predios
mayor disponibilidad de predios que se ajustan al rurales en el municipio
tamaño considerado más adecuado para instalar el
cultivo del aguacate hass por parte de los agentes De acuerdo con agentes que intervienen en la
dela cadena de producción y comercialización. cadena, particularmente productores y comerciantes
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL en los eslabones más cercanos a la unidad de
CRITERIO producción agropecuaria, se determinó un rango de
No se encuentra disponible la información de tamaño para el cultivo del aguacate hass
tamaños predio por predio, sino que por rangos de considerado como el más adecuado desde el punto
tamaño se tiene el número de predios y al área total de vista del manejo de las labores culturales, la
que esos predios ocupan, ante lo cual no es posible disposición del producto y la comercialización del
saber realmente cuantos predios clasifican en cada mismo.
municipio dentro del rango de tamaño considerado
como el más adecuado para el cultivo del aguacate Se consideró que los tamaños por debajo del rango
hass por los agentes de la cadena. clasificado como A1, serían clasificados como rango
VALOR DE PONDERACIÓN DEL A3 porque el volumen de producción obtenido sería
CRITERIO: 0,0063 bajo para comercializarlo de manera competitiva y
A2 se clasificaron los predios mayores a los del
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN rango A1 porque mayores tamaños generarían la
Primero en cada municipio se estimó el tamaño oportunidad de explotar economías de escala en
promedio de los predios a través de un promedio a mayor medida, aunque con reservas sobre la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 176


capacidad de manejo administrativo por parte del clasificaron como de aptitud competitiva alta (A1) y
productor y los riesgos fitosanitarios que generan en 303 como de aptitud competitiva media (A2). En el
las regiones las economías de monocultivo. primer caso 46 municipios pertenecen a Antioquia,
30 a Santander, 29 a Tolima, 26 a Valle del Cauca y
Las condiciones de clasificación competitiva para el 22 a Norte de Santander.
criterio de distribución por tamaño de las tierras
FUENTES DE INFORMACION
rurales se encuentran en el siguiente cuadro.
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE  IGAC, UniAndes y UA (2012). Atlas de
VALORES DE APTITUD Distribución de la Propiedad Rural en Colombia.
Fuente Aptitud competitiva
Variables
Indicador de
Institución Periodo A1 A2 A3
competitividad

Atlas de la
Rango de Tamaño Tamaño promedio
distribución de la
Tamaño promedio de Promedio de Predios entre mayor o igual a 7 Tamaño promedio Tamaño promedio
propiedad rural en 2009
los predios rurales a Nivel Municipal en ha y menor o igual 17,4 mayor que 17,4 ha menor que 7 ha
Colombia CEDE-
hectáreas ha
IGAC-UA ; ENA

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO


El rango de tamaño considerado como el más
adecuado para el cultivo del aguacate hass se
encuentra entre 7 y 17,4 hectáreas, 309 municipios
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 177


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 178

TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA


AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECONOMICO

CRITERIO Precio de la Tierra Rural


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN relativos, pero en caso de ser necesario un análisis


en términos absolutos es necesario traerlo a valor
Identifica el valor promedio por hectárea según presente, por ejemplo, empleando el IPC.
avalúo catastral para cada municipio. De acuerdo VALOR DE PONDERACIÓN DEL
con el artículo 8 de la Resolución 70 de 2011, en CRITERIO: 0,0527
términos generales, “El avalúo catastral consiste
en la determinación del valor de los predios, METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
obtenido mediante investigación y análisis Este criterio se evalúa a partir del valor promedio
estadístico del mercado inmobiliario. El avalúo por hectárea según el avalúo catastral por
catastral de cada predio se determinará por la municipio. Para obtener el promedio municipal se
adición de los avalúos parciales practicados calcula un promedio ponderado por el número de
independientemente para los terrenos y para las predios en cada rango de predios a partir de la
edificaciones en él comprendidos”. siguiente fórmula:
1 r Avalúoi

IMPORTANCIA DEL CRITERIO
ni
El precio de la tierra es un costo dentro de la N i1 Áreai
producción agrícola, bien sea por adquisición o donde:
por arrendamiento, y en este último caso el canon Avalúoi
se encuentra en función del precio. Para el o : Valor en miles de pesos corrientes
inversionista tener información sobre donde se de los predios rurales en el rango de tamaño i
encuentran las tierras con menor precio se Áreai :
convierte en un indicador de hacia dónde ubicar o Área en hectáreas ocupada por los
su proceso productivo si, de antemano, se predios rurales del rango de tamaño i
cumplen otras condiciones, particularmente de
tipo biofísico, en las cuales el cultivo pueda o N : Número total de predios rurales en el
desarrollar todo su potencial productivo. Desde municipio
este punto de vista, lo mejor para el inversionista ni
es acceder a los predios con el menor valor. o : Número de predios rurales por rango de
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL tamaño i en el municipio
o r : Número de rangos de tamaño de predios
CRITERIO
rurales en el municipio
La zonificación se realiza a partir del avalúo
Como la relación entre el precio de la tierra y la
catastral promedio por hectárea a nivel municipal,
competitividad es inversa, es decir, a mayor precio
al no disponer del avalúo comercial.
de la tierra menor competitividad, para la
Adicionalmente el año de referencia es 2009, lo
clasificación por aptitud competitiva se emplea el
cual no es problema para un análisis en términos
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 179


siguiente Índice de competitividad modificado: Variables
Fuente
Indicador de
Aptitud competitiva

M i  min Institución Periodo


competitividad
A1 A2 A3
IC*  1  Atlas de la Indice de
max  min Valor Promedio por
Distribución de Índice de
Indice de
Competitividad*
Competitividad* Indice de
donde: Hectárea Según Avalúo
la Propiedad
Rural en
2009
Competitividad
* con rangos
(1-IC) mayor o
(1-IC) mayor o Competitividad*
igual que (1-IC) menor que
Catastral igual que
o IC * : Índice de Competitividad modificado. Colombia CEDE-
IGAC-UA
entre 1 y 0
0,99428
0,98348 y menor
que 0,99428
0,98348

o
Mi : Valor de la variable en el municipio de DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
referencia, identificado por i. El avalúo catastral promedio por municipio para
o min : Valor mínimo de la variable para los tierras rurales en Cajicá (Cundinamarca) y La
municipios del país Estrella (Antioquia) superó los $200 millones,
o max :
Valor máximo de la variable para los mientras que en Envigado (Antioquia), Chía
municipios del país (Cundinamarca) y Sabaneta (Antioquia) estuvo
De manera más concreta: por encima de los $100 millones. Entre $ 50 y
IC*  1  IC $100 millones se localizaron otros 13 municipios,
Con esta forma funcional se mantiene la entre $10 y $50 millones se registraron 110
coherencia según la cual a mayor valor del índice municipios y por debajo de $1 millón se
mayor es la aptitud competitiva. Es así como los encontraron 371 municipios. Los avalúos más
resultados del IC* por municipio se ordenan de bajos se registraron en Cravo Norte (Arauca),
mayor a menor y la división inicial por aptitud Vigía del Fuerte (Antioquia), Francisco Pizarro
competitiva se determina de acuerdo con la (Nariño), Santa Bárbara (Nariño), también llamado
metodología de quiebres naturales de Jenks y Iscuandé, y San José del Palmar (Chocó). En 42
luego, a través de un análisis de consistencia municipios no hubo información.
espacial, el experto temático determina la FUENTES DE INFORMACION
categorización final. Los municipios que no
 IGAC, UniAndes y UA (2012). Atlas de
registran información se clasifican como A3. En el
Distribución de la Propiedad Rural en
siguiente cuadro se registran las categorías de
Colombia.
clasificación según la aptitud competitiva de los
municipios respecto al precio de la tierra rural.
RANGOS PARA ASIGNACION DE
VALORES DE APTITUD
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 180


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 181


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECONOMICO

CRITERIO Mercado Laboral


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN Este criterio está compuesto por cuatro variables:


cercanía a explotaciones mineras de petróleo y
Caracteriza la disponibilidad de mano de obra en carbón, población en edad de trabajar (PET) entre
cada municipio de acuerdo con la población en los 15 y los 64 años, años promedio en estudio
edad de trabajar y la acumulación de capital para la población mayor de 20 años y población
humano, así como por la cercanía de actividades con estudios técnicos, tecnológicos y profesionales
mineras que compiten por la mano de obra como proporción de la población total en el
necesaria en la agricultura. municipio.
IMPORTANCIA DEL CRITERIO
Exceptuando la cercanía a explotaciones mineras,
La existencia de un amplio mercado de mano de
los valores de cada variable se ordenan de mayor a
obra se erige como un aspecto importante en el
menor y se estima el Índice de Competitividad (IC)
momento de decidir la localización de un proceso
para cada municipio que tenga información. Los
productivo en la medida en que es el capital
resultados se clasifican en tres categorías de
humano el que hace posible que las diferentes
aptitud competitiva: A1 (alta), A2 (media) y A3
labores se realicen con efectividad. La
(baja). Los municipios que no registran
disponibilidad de mano de obra calificada en las
información se clasifican como A3. La división
regiones se convierte en un factor determinante
inicial de las categorías de aptitud competitiva por
para la ejecución exitosa de los proyectos
variable se determina de acuerdo con la
productivos y un diferenciador en términos de
metodología de quiebres naturales de Jenks y
competitividad regional.
luego, a través de un análisis de consistencia
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL espacial, el experto temático determina la
CRITERIO categorización final.
A nivel municipal no existe información de tasas
de desempleo y con la información del último En cuanto a la cercanía de explotaciones mineras,
censo general de 2005 no es posible estimarlas, específicamente petrolera y carbonífera, los
este elemento de información sería más preciso municipios que cuentan con ellas se clasifican
para estimar la escasez relativa de mano de obra. como A3 debido a que la minería compite con la
Adicionalmente los datos sobre nivel de educación agricultura por la mano de obra a nivel local,
por municipio data del censo mencionado, mientras que en A1 se ubican los municipios que
información más reciente no se encuentra no colindan con proyectos mineros.
disponible.
VALOR DE PONDERACIÓN DEL Para determinar la aptitud competitiva a nivel
CRITERIO: 0,0316 municipal por criterio, las categorías de aptitud
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN competitiva por variable se enumeran de la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 182


siguiente manera: A1=3, A2=2 y A3=1, luego se caracterización del mercado laboral se encuentran
suman las variables renumeradas que componen en las ciudades capitales de departamento y
el criterio por municipio y el resultado se vuelve a particularmente alrededor de Bogotá, Medellín,
clasificar en A1, A2 y A3, como se observa en la Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga,
última fila del siguiente cuadro. mientras que los menos competitivos se
RANGOS PARA ASIGNACION DE encuentran en los antiguos territorios nacionales.
VALORES DE APTITUD Específicamente, el 2,9% del territorio nacional
Fuente Aptitud competitiva continental clasificó como de alta competitividad
Variables dentro del criterio mercado laboral y el 58,4%
Indicador de
Institución Periodo
competitividad
A1 A2 A3 como de competitividad media.
Municipios sin Municipios sin FUENTES DE INFORMACION
explotaciones mineras explotaciones mineras,
Cercanía a Agencia Nacional
2014 Áreas de Influencia y no colindantes con pero colindantes con
Municipios con  Agencia Nacional de Minería (2014)
Explotaciones Mineras de Minería explotaciones mineras
municipios con municipios con  DANE (2014). Proyecciones de Población por
explotaciones mineras explotaciones mineras grupos quinquenales de población.
Indice de  DANE (2005). Censo General. Nivel máximo de
Índice de Indice de Indice de
Población en Edad de
DANE 2014 Competitividad con Competitividad mayor
Competitividad mayor
Competitividad menor estudios alcanzados por grupos decenales de
Trabajar (PET) o igual que 0,4954 y
rangos entre 1 y 0 o igual que 0,6522 que 0,4954 población.
menor que 0,6522
Indice de  DANE (2005). Censo General. Nivel máximo de
Índice de Indice de Indice de
Años Promedio de Competitividad mayor estudios alcanzados por grupos decenales de
DANE 2005 Competitividad con Competitividad mayor Competitividad menor
Estudio
rangos entre 1 y 0 o igual que 0,6439
o igual que 0,4298 y
que 0,4298 población.
menor que 0,6439
Indice de
Población con Estudios Índice de Indice de Indice de
Competitividad mayor
Técnicos, Tecnológicos DANE 2005 Competitividad con Competitividad mayor Competitividad menor
o igual que 0,1614 y
o Profesionales rangos entre 1 y 0 o igual que 0,3730 que 0,1614
menor que 0,3730
Reclasificación
numérica de las
aptitudes
competitivas: A1=3, Suma mayor o igual Suma menor o igual
Criterio Suma entre 6 y 9
A2=2 y A3=1. Sumar que 10 que 5
las reclasificaciones
por municipio a nivel
de todas las variables

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO


Los municipios más competitivos en términos de la
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 183


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 184


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECONOMICO

CRITERIO Infraestructura y Logística


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN METODOLOGIA DE EVALUACIÓN


Evalúa la disponibilidad de infraestructura que Este criterio está compuesto por seis variables,
permita el transporte de insumos y productos a un cuatro de cercanía (vial a puertos, a aeropuertos y a
menor costo, el acceso a información de manera mercados internos), la penetración de internet a
pronta y eficiente, así como la tradición del cultivo nivel municipal y el promedio anual del área
en el municipio como un indicador proxy de la sembrada con aguacate hass entre los años 2007 y
existencia de infraestructura específica para el 2013.
tratamiento poscosecha del aguacate hass.
Las cercanías se construyen a partir de radios de
IMPORTANCIA DEL CRITERIO
influencia según la variable de interés. Es así como
Altos niveles de competitividad están asociados en el caso de la cercanía vial, las vías tipo 1, 2 y 3
con la disponibilidad de infraestructura de en un radio menor o igual a ocho kilómetros es un
transporte y logística ya que esta reduce los costos rasgo de municipios altamente competitivos, en el
de trasladar insumos desde sus fuentes y distribuir caso de los puertos, indistintamente si son
los productos hacia los mercados. En el mismo marítimos o fluviales, el equivalente es un radio a
sentido actúa el acceso a la información de manera 50 kilómetros o menos, para los aeropuertos
rápida y eficiente a través de la Internet. En la internacionales es un radio a lo máximo de 60
medida en que estos procesos funcionen de kilómetros y los mercados internos hasta 100
manera adecuada los costos tienden a reducirse, kilómetros. En el último caso los puntos de
por lo cual las regiones con mejores condiciones referencia son las ciudades con centrales de
de infraestructura y comunicaciones son más abastos como caracterización del epicentro
competitivas. comercial para el consumo en fresco y las ciudades
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL con mayor nivel de industrialización como proxys
CRITERIO del consumo como materia prima.
Las distancias no incluyen las condiciones, ni los
costos, ni los tiempos de desplazamiento. La En cuanto a la penetración de internet, medida
información disponible es de carácter muy general como porcentaje la proporción del número de
y es así como, la existencia de áreas sembradas en suscriptores en cada municipio respecto a la
los últimos siete años no garantiza la existencia de población total del mismo, y el promedio del área
infraestructura de tratamiento poscosecha. sembrada con aguacate hass entre los años 2007 y
Asimismo la penetración de internet no incluye el 2013, los valores de cada variable se ordenan de
ancho de banda. mayor a menor y se estima el Índice de
VALOR DE PONDERACIÓN DEL Competitividad (IC) para cada municipio que tenga
CRITERIO: 0,1117 información. Los resultados se clasifican en tres
categorías de aptitud competitiva: A1 (alta), A2
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 185


(media) y A3 (baja). Los municipios que no DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
registran información se clasifican como A3. La
división inicial de las categorías de aptitud Las zonas más competitivas en términos de las
competitiva por variable se determina de acuerdo condiciones de infraestructura y logística se
con la metodología de quiebres naturales de Jenks encuentran alrededor de las principales capitales
y luego, a través de un análisis de consistencia del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
espacial, el experto temático determina la Bucaramanga, así como en aquellas que disponen
categorización final. En el caso particular del área de puerto marítimo como Cartagena y Santa
sembrada se calcula el IC en cada año y al final se Marta; además de las ciudades del antiguo Eje
promedian. Cafetero y Cúcuta. También se registra un grado
medio de competitividad en una extensión
Finalmente, para determinar la aptitud competitiva importante en los departamentos de la región
a nivel de criterio, las categorías de aptitud Andina y la Costa Caribe.
competitiva por variable se enumeran de la
siguiente manera: A1=3, A2=2 y A3=1, luego se FUENTES DE INFORMACION
realiza una suma ponderada ya que las variables no
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC
tienen las misma importancia dentro del criterio; el
(2012). Cartografía Básica
resultado final se vuelve a clasificar en A1, A2 y A3,
 Ministerio de Tecnologías de la Información y
como se observa en la última fila del siguiente
las Comunicaciones. Boletín trimestral de las
cuadro.
TICS. Cuarto trimestre 2014
RANGOS PARA LA ASIGNACION DE
 MADR (2013). Evaluaciones Agropecuarias
VALORES DE APTITUD
Fuente Aptitud competitiva
Municipales. Base de datos 2010-2013.
Variables
Indicador de
Institución Periodo A1 A2 A3
competitividad
Vías tipo 1, 2 y 3 en un
IGAC. Cartografía Vías tipo 1, 2 y 3 en un radio mayor a 8 km y
Vías tipo 1, 2 y 3 en un
Cercanía red vial básica; 2012 Rangos de Distancias radio menor o igual a 8 menor o igual a 15 km;
radio mayor a 15 km
mintransporte km vías tipo 4 en un radio
menor o igual a 7 km
IGAC. Cartografía Puerto en un radio
Puerto en un radio Puerto en un radio
Cercanía a puertos básica; 2012 Rangos de Distancias mayor que 50 km y
menor o igual a 50 km mayor a 150 km
mintransporte menor o igual a 150 km
Aeropuerto Aeropuerto
Aeropuerto
IGAC. Cartografía Internacional en un internacional en un
Cercanía a aeropuertos 2012 Rangos de Distancias Internacional en un
básica; Aerocivil radio menor o igual a radio mayor a 60 km y
radio mayor a 180 km
60 km menor o igual a 180 km
Central de abastos en
Central de abastos en Central de abastos en
Cercanía a mercados IGAC. Cartografía un radio mayor a 100
2012 Rangos de Distancias un radio menor o igual un radio mayor a 250
internos básica km y menor o igual a
a 100 km km
250 km
Indice de
Ministerio de Indice de
Cuarto Índice de Indice de Competitividad menor
Penetración de Tecnologías de la Competitividad mayor
trimestre Competitividad con Competitividad mayor que 0,0889 o
internet Información y las o igual que 0,0899 y
2014 rangos entre 1 y 0 o igual que 0,2895 municipios sin
Comunicaciones menor que 0,2895
cobertura
Ministerio de
Municipio que no
Agricultura y
Promedio anual área Índice de Indice de Indice de registra área sembrada
Desarrollo Rural,
sembrada en aguacate 2007-2013 Competitividad con Competitividad mayor Competitividad menor en aguacate en los
Evaluaciones
según municipio rangos entre 1 y 0 o igual que 0,0623 que 0,0623 siete años de
Agropecuarias
referencia
(EVAS)

Se asignaron
ponderaciones de Reclasificación Reclasificación Reclasificación
acuerdo con la numérica de las numérica de las numérica de las
importancia de cada aptitudes aptitudes aptitudes
variable en el competitivas: A1=3, competitivas: A1=3, competitivas: A1=3,
siguiente orden: A2=2 y A3=1. Realizar la A2=2 y A3=1. Realizar la A2=2 y A3=1. Realizar la
Criterio cercanía vial, cercanía suma ponderada de las suma ponderada de las suma ponderada de las
a puertos, cercanía a reclasificaciones a reclasificaciones a reclasificaciones a
aeropuertos, cercanía nivel de polígono y nivel de polígono y nivel de polígono y
a mercados internos, redondear el resultado redondear el resultado redondear el resultado
área sembrada y sin decimal. Suma sin decimal. Suma sin decimal. Suma
penetración de ponderada =3 ponderada = 2 ponderada = 1
internet
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 186


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 187


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECONOMICO

CRITERIO Seguridad Ciudadana


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN donde:
 IC * : Índice de Competitividad modificado.
Identifica las condiciones de seguridad de un
municipio a partir de indicadores objetivos como el 
Mi : Valor de la variable en el municipio
promedio de la tasa de homicidios, de acciones de referencia, identificado por i.
armadas, de accidentes e incidentes con minas min : Valor mínimo de la variable para los

antipersonales y el desplazamiento forzado.
municipios del país
IMPORTANCIA DEL CRITERIO  max : Valor máximo de la variable para los
Las condiciones de seguridad en el ámbito rural municipios del país
han sido restrictivas para la inversión en proyectos De manera más concreta:
productivos, por lo cual una caracterización a través IC*  1  IC
de variables objetivas a nivel municipal cobra Con esta forma funcional se mantiene la coherencia
importancia para orientar a los inversionistas según la cual a mayor valor del índice mayor es la
privados y a los hacedores de política pública del aptitud competitiva. Para hallar el promedio del
sector agropecuario, particularmente direccionada periodo de referencia, se estima el IC* para cada
hacia una posible etapa de posconflicto. año y luego se promedian.
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL
CRITERIO Es así como los resultados del IC* promedio por
Con la información disponible no se logra municipio se ordenan de mayor a menor y la
caracterizar la incidencia de la delincuencia común división por aptitud competitiva se determinó
ya que los datos usados se refieren en su mayoría a considerando que las variables escogidas afectan
acciones causadas por grupos de delincuencia por igual la competitividad, por lo que se
organizada. asumieron los mismos rangos de clasificación para
VALOR DE PONDERACIÓN DEL todas las variables, tal como se observa en el
CRITERIO: 0,0558 siguiente cuadro. Los municipios que no registran
información se clasifican como A3.
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN RANGOS PARA ASIGNACION DE
Como la relación entre las variables que VALORES DE APTITUD
caracterizan la seguridad ciudadana y la
competitividad es inversa, por ejemplo, promedio
de acciones armadas menor competitividad, para la
clasificación por aptitud competitiva se emplea el
siguiente Índice de competitividad modificado:
M i  min
IC*  1 
max  min
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 188


Fuente Aptitud competitiva DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
Variables
Institución Periodo
Indicador de
A1 A2 A3 De acuerdo con las variables seleccionadas para
competitividad
caracterizar las condiciones de seguridad ciudadana
Consejería Indice de
Índice de Indice de Indice de en cada municipio, el 78% de ellos presentan una
Promedio Anual Tasa Presidencial para Competitividad* (1-C)
de Homicidios los Derechos
2008-2012 Competitividad * con Competitividad* (1-IC)
mayor o igual que 0,80
Competitividad* (1-C) alta aptitud competitiva, particularmente en los
Humanos
rangos entre 1 y 0 mayor o igual que 0,95
y menor que 0,95
menor que 0,80 departamentos de Sucre, Cundinamarca, Boyacá,
Consejería Indice de Amazonas, Caldas, Atlántico, Santander y Bolívar la
Índice de Indice de Indice de
Promedio Anual Presidencial para Competitividad* (1-C) proporción de municipios clasificados como A1
2008-2012 Competitividad * con Competitividad* (1-IC) Competitividad* (1-C)
Acciones Armadas los Derechos
rangos entre 1 y 0 mayor o igual que 0,95
mayor o igual que 0,80
menor que 0,80 supera el 90%. En cambio los departamentos con
Humanos y menor que 0,95 varios municipios en la categoría más baja de
Promedio Anual Consejería Indice de
Índice de Indice de Indice de competitividad son Meta, Caquetá, Córdoba,
Accidentes e Presidencial para Competitividad* (1-C)
2008-2012 Competitividad * con Competitividad* (1-IC) Competitividad* (1-C) Antioquia, Norte de Santander y Arauca.
Incidentes por Minas los Derechos mayor o igual que 0,80
rangos entre 1 y 0 mayor o igual que 0,95 menor que 0,80
Antipersona Humanos y menor que 0,95 FUENTES DE INFORMACION
Consejería Indice de
Promedio Anual
Presidencial para
Índice de Indice de
Competitividad* (1-C)
Indice de  Consejería Presidencial Para los Derechos
Expulsión Forzada de
los Derechos
2008-2012 Competitividad * con Competitividad* (1-IC)
mayor o igual que 0,80
Competitividad* (1-C) Humanos (2008-2012).
Pobladores rangos entre 1 y 0 mayor o igual que 0,95 menor que 0,80
Humanos y menor que 0,95
Reclasificación
numérica de las
aptitudes
competitivas: A1=3, Suma mayor o igual Suma menor o igual
Criterio Suma entre 6 y 9
A2=2 y A3=1. Sumar que 10 que 5
las reclasificaciones
por municipio a nivel
de todas las variables
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 189


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 190


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECONOMICO

CRITERIO Institucionalidad
Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN
Para este conjunto de variables se utilizaron tres
Caracteriza la presencia institucional del Estado y los formas distintas de evaluar el nivel de aptitud
gremios, así como del servicio de la banca a nivel competitiva: el índice de Competitividad, las áreas de
municipal, porque su apoyo a los procesos influencia y el número de sedes por municipio. Para
productivos y comerciales se constituye en un el indicador de desempeño fiscal los valores se
elemento central para la competitividad. ordenan de mayor a menor y se estima el Índice de
IMPORTANCIA DEL CRITERIO Competitividad (IC) para cada año a nivel de los
municipios que tenían información, para luego
Identifica la oferta institucional de organizaciones
estimar el Índice promedio para los cuatro años de
cuyas actividades tienen efectos directos sobre el
referencia. Los resultados se clasifican en tres
desempeño de la actividad agrícola a nivel local,
categorías de aptitud competitiva: A1 (alta), A2
como el ICA, el SENA y Corpoica, así como
(media) y A3 (baja). Los municipios que no registran
indirectos, como la banca comercial y la calidad del
información se clasifican como A3.
gasto público local, las cuales cuando funcionan
adecuadamente se convierten en generadores de
En el caso de la presencia del SENA, el ICA y
externalidades positivas que propician una mayor
Corpoica se estableció la alta competitividad a partir
competitividad.
de la presencia de una o varias sedes sede, seguido
LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL por las zonas (municipios o departamentos) en el
CRITERIO área de influencia de las sedes localizadas y, por
El análisis de presencia o ausencia de instituciones a último, las zonas que están fuera del área de
nivel municipal debe ser complementado con la influencia. En el caso del ICA solo se consideraron
calidad de sus intervenciones ya que la sola dos categorías de aptitud competitiva A1 y A2.
presencia no garantiza procesos que agreguen valor Respecto a la presencia municipal de entidades
a la actividad agrícola. bancarias y organizaciones gremiales de la
VALOR DE PONDERACIÓN DEL producción agrícola, se consideró como de alta
CRITERIO: 0,0158 aptitud competitiva la existencia respectiva de cinco
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN y tres sedes, mientras que como baja competitividad
se fijó a partir de la ausencia de este tipo de
Este criterio está compuesto por seis variables: el
instituciones.
promedio anual del indicador de desempeño fiscal
entre los años 2010 y 2013, presencia del Sena,
En todos los casos, a través de un análisis de
presencia del ICA, presencia de Corpoica, Número de
consistencia espacial, el experto temático determina
sedes bancarias y presencia de organizaciones
la categorización final, la cual se observa en el
gremiales relacionadas con la actividad agrícola a
siguiente cuadro:
nivel municipal.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 191


RANGOS PARA ASIGNACION DE nacionales no contaron con sede alguna.
VALORES DE APTITUD
Fuente Aptitud competitiva En cuanto al número de sedes bancarias por
Variables
Institución Periodo
Indicador de
competitividad
A1 A2 A3 municipio, además de las ciudades capitales de la
Promedio Anual Índice de Indice de
Indice de
Indice de
Competitividad menor
mayoría de los departamentos, se destacaron
municipios como Itagüí (Antioquia), Palmira (Valle
Competitividad mayor
Indicador de DNP 2010-2013 Competitividad con Competitividad mayor que 0,2040 o
o igual que 0,2040 y
Desempeño Fiscal rangos entre 1 y 0 o igual que 0,6129 municipios sin
menor que 0,6129
información del Cauca), Envigado, Bello y Rionegro (Antioquia),
Soacha (Cundinamarca) y Barrancabermeja
Municipios sin Sede Municipios sin Sede
del SENA, pero del SENA y no
Municipios con Sede
Presencia del SENA SENA 2014 Áreas de Influencia
del SENA
colindante con colindante con
municipio con sede del municipio con sede del (Santander), mientras que 289 municipios no tienen
Municipios con Sede
SENA
Municipios en
SENA
una sola sede bancaria.
Presencia ICA ICA 2013 Áreas de Influencia
del ICA jurisdicción del ICA
Departamento con Departamento en el Departamento fuera
Presencia Corpoica CORPOICA 2013 Áreas de Influencia
Sede de Corpoica área de influencia del área de influencia Finalmente, el mayor número de organizaciones
Número de Sedes
Presencia de Entidades Superintendencia
Bancarias Financiera
2014 Bancarias por
Municipios con 5 o más Municipios con menos Municipio sin Sedes
Sedes Bancarias de 5 Sedes Bancarias Bancarias
gremiales a nivel municipal se concentró en
Apartadó (Antioquia), Buesaco (Nariño), Girardota
Municipio
Ministerio de
Presencia
Agricultura y
Desarrollo Rural,
Número de
Organizaciones
Municipios con 3 o más Municipios con menos
Municipios sin
Organizaciones
(Antioquia), Balboa (Cauca), Acevedo y Pitalito
Organizaciones 2013 Organizaciones de 3 Organizaciones
Gremiales
Evaluaciones
Agropecuarias
Gremiales Agrícolas
por Municipio
Gremiales Agrícolas Gremiales Agrícolas
Gremiales Agrícolas o
sin información
(Huila), San Bernardo (Nariño), Ocaña y Silos (Norte
(EVAS) de Santander) y Córdoba (Quindío), pero en
Reclasificación
numérica de las contraste 744 municipios no tienen sedes gremiales.
aptitudes
competitivas: A1=3, Suma mayor o igual Suma menor o igual
Criterio
A2=2 y A3=1. Sumar que 14
Suma entre 9 y 13
que 8
FUENTES DE INFORMACION
las reclasificaciones
por municipio a nivel  Departamento Nacional de Planeación-DNP
de todas las variables
(2010-2013)
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO  SENA (2014)
Entre los años 2010 y 2013 los municipios con el  ICA (2013)
mejor promedio en cuanto a desempeño fiscal  Corpoica (2013)
fueron, en su orden, Rionegro (Antioquia), Nobsa  Superintendencia Financiera (2014). Número de
(Boyacá), Cota (Cundinamarca), Monterey (Casanare), empleados y oficinas establecimientos bancarios
Tenjo, Tocancipá, Sopó y Cajicá (Cundinamarca). 21 a 31 de diciembre de 2014.
municipios no registraron información al respecto,  MADR (2013). Evaluaciones Agropecuarias
mientras que los promedios más bajos se registraron Municipales. Base de datos 2010-2013.
en Cumaribo (Vichada), Toledo (Antioquia) y San
Bernardo (Bolívar).

Para el año 2014 el SENA tuvo 119 sedes en 67


municipios, en 2013 el ICA tenía sede en 52
municipios de 28 departamentos, mientras que
Corpoica tenía instalaciones en 10 departamentos:
Antioquia, Cesar, Córdoba, Cundinamarca,
Magdalena, Meta, Nariño, Santander, Tolima y Valle
del Cauca, mientras que los antiguos territorios
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 192


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 193


TIPO DE UTILIZACIÓN HORTOFRUTICOLA
AGUACATE HASS
(TUHF)
COMPONENTE SOCIOECONOMICO

CRITERIO Condiciones de Vida


Criterio de Evaluación Por Rangos de
TIPO DE CRITERIO
Aptitud

DEFINICIÓN LIMITANTES DE LA EVALUACIÓN DEL


CRITERIO
Indica la proporción de la población rural que El Índice de Pobreza Multidimensional no incluye
presenta privaciones en mínimo cinco de las quince una medición de la pobreza desde la perspectiva
dimensiones establecidas para medir la pobreza de los ingresos o monetaria, pero la información
multidimensional, como, por ejemplo, el logro existente al respecto no tiene cobertura para todos
educativo, el analfabetismo, la asistencia escolar y los municipios.
el rezago escolar de la niñez y la juventud, trabajo
VALOR DE PONDERACIÓN DEL
infantil, desempleo, aseguramiento y acceso en
CRITERIO: 0,0074
salud, acceso a fuentes de agua mejorada y
condiciones de la vivienda en que habitan. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DEL CRITERIO Como la relación entre la proporción de los
hogares municipales con carencias y la
Entre otros factores, las condiciones de vida de la
competitividad es inversa, es decir, a mayor
población en una región son el resultado de la
proporción de hogares clasificados como pobres
dinámica de la actividad económica y la
menor es la competitividad, para la clasificación por
distribución de sus beneficios entre la población.
aptitud competitiva se emplea el siguiente Índice
Para la política pública, la identificación de los
de competitividad modificado:
municipios con bajos niveles en las condiciones de
M i  min
vida de su población, particularmente en el sector IC*  1 
rural, se convierte en un indicador para focalizar la
max  min
instalación de proyectos productivos agrícolas en donde:
aquellas regiones donde pueden generar un mayor o IC * : Índice de Competitividad modificado.
bienestar social, bien sea a través de acciones Mi
directas o de incentivos al sector privado. o : Valor de la variable en el municipio de
referencia, identificado por i.
Desde la perspectiva del sector privado, bajas o min : Valor mínimo de la variable para los
condiciones de vida en la población pueden municipios del país
desestimular las inversiones productivas, o max :Valor máximo de la variable para los
considerando que en este contexto la provisión de municipios del país
capital humano es escasa y las condiciones de De manera más concreta:
salud precarias. Para la zonificación del cultivo de IC*  1  IC
aguacate hass con fines comerciales se adopta la Con esta forma funcional se mantiene la coherencia
perspectiva según la cual una localidad es más según la cual a mayor valor del índice mayor es la
competitiva en la medida en que la incidencia de la aptitud competitiva. Es así como los resultados del
pobreza multidimensional es menor. IC* por municipio se ordenan de mayor a menor y
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 194


la división inicial por aptitud competitiva se DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO
determina de acuerdo con la metodología de
quiebres naturales de Jenks y luego, a través de un De acuerdo con la clasificación realizada, el 14,6%
análisis de consistencia espacial, el experto de los municipios presenta una aptitud competitiva
temático determina la categorización final. Los alta, mientras que cerca del 59% registra una
municipios que no registran información se aptitud competitiva baja. Los departamentos con el
clasifican como A3. En el siguiente cuadro se mayor número de municipios en la categoría alta
registran las categorías de clasificación según la son Cundinamarca (60), Antioquia y Valle del Cauca
aptitud competitiva de los municipios respecto al (23 c/u), y Santander (14). Más de la mitad de los
Índice de Pobreza Multidimensional. departamentos no registra un solo municipio
RANGOS PARA ASIGNACION DE clasificado como A1, mientras que 24
VALORES DE APTITUD departamentos tienen más de la mitad de sus
Fuente Aptitud competitiva municipios en la categoría A3.
Variables
Indicador de
Institución Periodo A1 A2 A3
competitividad
FUENTES DE INFORMACION
Indice de
Indice de  Departamento Nacional de Planeación-DNP
(2010). Índice de Pobreza Multidimensional
Índice de Pobreza Índice de Competitividad* (1-C) Indice de
Competitividad* (1-IC)
Multidimensional DNP 2010 Competitividad * con mayor o igual que Competitividad* (1-C)
mayor o igual que

(IPM).
(IPM) rangos entre 1 y 0 0,2769 y menor que menor que 0,2769
0,4273
0,4273
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 195


DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 196


ANEXO 2-MAPA ZONIFICACIÓN
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 197

ANEXO 3- SUPERFICIE SEGÚN NIVEL DE APTITUD Y DEPARTAMENTO, PARA


EL CULTIVO COMERCIAL DE AGUACATE HASS EN COLOMBIA.
SUPERFICIE EN HA. SEGÚN NIVEL DE APTITUD
DEPARTAMENTO NIVEL DE APTITUD TOTAL
ALTA MEDIA BAJA NO APTA
ANTIOQUIA 119.900 357.537 206.649 5.611.744 6.295.830
CAUCA 108.719 134.301 53.169 2.828.724 3.124.914
VALLE DEL CAUCA 105.620 95.947 12.607 1.861.941 2.076.115
SANTANDER 102.217 153.131 83.582 2.715.390 3.054.320
HUILA 99.309 180.996 54.609 1.478.619 1.813.533
CALDAS 90.729 36.717 6.698 609.746 743.890
TOLIMA 65.504 127.101 148.261 2.074.154 2.415.020
QUINDÍO 50.122 3.316 139.779 193.217
CUNDINAMARCA 49.223 118.350 44.492 2.186.374 2.398.439
NORTE DE SANTANDER 37.506 43.796 82.267 2.018.482 2.182.051
RISARALDA 35.066 56.364 20.089 244.516 356.035
NARIÑO 15.487 25.409 16.335 3.089.924 3.147.155
CESAR 6.973 83.552 46.276 2.119.025 2.255.825
CHOCÓ 3.029 4.497 1.397 4.808.474 4.817.397
LA GUAJIRA 1.433 3.550 328 2.049.742 2.055.053
BOLÍVAR 1.417 13.675 46.310 2.603.749 2.665.151
BOYACÁ 1.195 16.851 42.908 2.256.569 2.317.523
MAGDALENA 273 5.030 51.991 2.256.890 2.314.184
META 185 10.594 16.728 8.527.518 8.555.025
AMAZONAS 10.900.979 10.900.979
ARAUCA 72 2.915 2.379.423 2.382.410
ATLÁNTICO 331.045 331.045
CAQUETÁ 4.894 16.130 8.989.799 9.010.823
CASANARE 5.660 4.428.479 4.434.139
CÓRDOBA 101 2.499.381 2.499.482
GUAINÍA 7.136.340 7.136.340
GUAVIARE 5.557.912 5.557.912
PUTUMAYO 59 718 2.583.469 2.584.246
SUCRE 1.071.642 1.071.642
VAUPÉS 5.342.516 5.342.516
VICHADA 10.008.451 10.008.451
Total general 893.907 1.475.739 960.221 110.710.794 114.040.662
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 198


ANEXO 4- SUPERFICIE SEGÚN NIVEL DE APTITUD Y MUNICIPIO, PARA EL
CULTIVO COMERCIAL DE AGUACATE HASS EN COLOMBIA.
SUPERFICIE EN HA. SEGÚN NIVEL DE
APTITUD
DEPARTAMENTO / MUNICIPIO TOTAL
NIVEL DE APTITUD
ALTA MEDIA BAJA NO APTA
HUILA - NEIVA 20.056 10.537 684 88.505 119.783
ANTIOQUIA - SANTA ROSA DE OSOS 15.376 6.164 139 64.446 86.124
CALDAS - MANIZALES 14.105 12 1 30.141 44.259
SANTANDER - RIONEGRO 13.030 2.462 96 101.382 116.970
CAUCA - BOLÍVAR 12.318 4.713 62.678 79.709
RISARALDA - PEREIRA 11.944 3.641 1 45.174 60.760
HUILA - SAN AGUSTÍN 11.558 1.310 125.930 138.797
TOLIMA - LÍBANO 11.406 4.090 156 12.822 28.474
CALDAS - PENSILVANIA 10.884 532 38.229 49.644
CAUCA - LA SIERRA 10.872 836 9.125 20.833
QUINDÍO - CALARCÁ 10.445 9 11.438 21.892
CAUCA - PATÍA (El Bordo) 9.977 5.751 59.803 75.531
CAUCA - LA VEGA 9.668 79 41.963 51.711
TOLIMA - FRESNO 8.959 1.531 11.354 21.844
ANTIOQUIA - SAN CARLOS 8.734 3.957 471 58.772 71.934
SANTANDER - SUAITA 8.471 1.101 13 18.902 28.488
CALDAS - ANSERMA 8.371 553 11.949 20.873
QUINDÍO - ARMENIA 8.357 3.605 11.962
CALDAS - CHINCHINÁ 8.059 42 2.907 11.007
CAUCA - BALBOA 7.949 3.204 30.162 41.316
SANTANDER - SAN VICENTE DE CHUCURÍ 7.755 6.086 377 95.648 109.866
VALLE DEL CAUCA - SEVILLA 7.751 2.854 43.331 53.937
HUILA - LA PLATA 7.596 1.677 72.227 81.500
QUINDÍO - QUIMBAYA 7.326 6.011 13.337
RISARALDA - QUINCHÍA 7.241 607 6.125 13.974
VALLE DEL CAUCA - ANSERMANUEVO 7.219 2.540 20.673 30.432
CAUCA - SUCRE 7.143 1.369 5.060 13.572
HUILA - ISNOS 7.069 5.393 5 25.207 37.673
VALLE DEL CAUCA - VERSALLES 6.899 1.190 15.026 23.116
VALLE DEL CAUCA - EL CAIRO 6.759 163 14.311 21.233
NORTE DE SANTANDER - ARBOLEDAS 6.601 2.539 36.719 45.858
HUILA - SANTA MARÍA 6.477 183 27.197 33.858
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 199


NORTE DE SANTANDER - CUCUTILLA 6.424 3 30.500 36.927
VALLE DEL CAUCA - CAICEDONIA 6.413 4.576 5.722 16.711
VALLE DEL CAUCA - EL DOVIO 6.233 2.622 52 11.718 20.625
ANTIOQUIA - URRAO 6.177 6.927 5.614 236.829 255.547
QUINDÍO - CIRCASIA 6.113 0 3.035 9.148
SANTANDER - LEBRIJA 6.089 3.820 45.134 55.043
TOLIMA - IBAGUÉ 6.074 20.754 2.122 108.829 137.779
TOLIMA - MARIQUITA 6.060 1.444 275 21.658 29.438
ANTIOQUIA - SONSÓN 6.037 3.132 975 124.445 134.589
CALDAS - MANZANARES 6.032 13.871 19.903
RISARALDA - SANTA ROSA DE CABAL 5.940 4.492 44.243 54.674
TOLIMA - ICONONZO 5.874 3.053 12.729 21.656
ANTIOQUIA - ABEJORRAL 5.815 4.345 0 40.899 51.059
QUINDÍO - FILANDIA 5.812 792 3.783 10.387
VALLE DEL CAUCA - RESTREPO 5.749 1.282 6.554 13.586
CESAR - VALLEDUPAR 5.674 23.906 608 387.938 418.126
NORTE DE SANTANDER - DURANIA 5.605 524 11.522 17.651
CAUCA - CORINTO 5.583 1.634 0 25.402 32.619
CALDAS - MARQUETALIA 5.483 709 2.837 9.029
NORTE DE SANTANDER - BOCHALEMA 5.389 467 3.417 8.181 17.454
CALDAS - FILADELFIA 5.177 1.834 12.336 19.348
VALLE DEL CAUCA - BUGA 5.129 265 76.787 82.181
CAUCA - ROSAS 4.815 2.217 9.896 16.928
HUILA - CAMPOALEGRE 4.794 199 41.170 46.162
VALLE DEL CAUCA - YOTOCO 4.729 1.685 26.339 32.753
ANTIOQUIA - SAN ANDRÉS 4.554 2.011 15.359 21.923
CALDAS - RISARALDA 4.520 487 3.963 8.970
SANTANDER - GÁMBITA 4.254 58 54.306 58.618
SANTANDER - VÉLEZ 4.209 3.978 3.355 33.340 44.881
ANTIOQUIA - CAROLINA 4.111 8 13.814 17.933
HUILA - PITALITO 4.064 6.622 2.585 49.336 62.608
VALLE DEL CAUCA - RIOFRÍO 4.063 4.331 22.337 30.731
VALLE DEL CAUCA - TORO 3.999 194 13.627 17.821
SANTANDER - CHARALÁ 3.966 7.614 3.058 27.295 41.933
SANTANDER - COROMORO 3.962 3.340 64 50.381 57.747
CAUCA - SILVIA 3.930 5 64.065 67.999
CAUCA - ALMAGUER 3.769 61 19.961 23.792
SANTANDER - VALLE DE SAN JOSÉ 3.768 805 3.413 7.986
CUNDINAMARCA - SAN JUAN DE RIOSECO 3.753 1.450 836 25.199 31.239
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 200


SANTANDER - OCAMONTE 3.729 1.435 2.359 7.523
VALLE DEL CAUCA - ARGELIA 3.675 1.718 3.651 9.044
ANTIOQUIA - GIRARDOTA 3.571 4.645 8.216
CUNDINAMARCA - CHAGUANÍ 3.514 1.596 12.277 17.387
VALLE DEL CAUCA - CALIMA (El Darién) 3.491 3.831 1.626 70.861 79.808
CUNDINAMARCA - EL COLEGIO 3.453 1.330 6.982 11.765
ANTIOQUIA - ANDES 3.421 5.678 0 31.771 40.870
HUILA - TESALIA 3.311 3.384 31.711 38.406
TOLIMA - FALAN 3.278 2.359 582 11.933 18.151
CAUCA - MERCADERES 3.238 11.063 9.079 46.404 69.783
SANTANDER - CHIPATÁ 3.235 1.702 4.606 9.543
VALLE DEL CAUCA - CARTAGO 3.207 1 21.534 24.742
HUILA - PALERMO 3.186 7.950 104 77.274 88.514
QUINDÍO - MONTENEGRO 3.088 11.903 14.992
RISARALDA - GUÁTICA 3.062 108 6.887 10.057
VALLE DEL CAUCA - VIJES 3.049 163 8.053 11.265
CHOCÓ - EL CARMEN 3.028 2.728 77.304 83.060
CALDAS - NEIRA 3.008 4.715 420 28.712 36.856
HUILA - ÍQUIRA 2.969 1.459 31.176 35.605
CUNDINAMARCA - FUSAGASUGÁ 2.966 2.046 0 16.137 21.149
QUINDÍO - CÓRDOBA 2.953 0 6.592 9.546
NORTE DE SANTANDER - SALAZAR 2.921 1.595 44.777 49.293
CALDAS - BELALCAZAR 2.916 4.403 4.039 11.358
NORTE DE SANTANDER - LOURDES 2.906 2 5.989 8.896
VALLE DEL CAUCA - TRUJILLO 2.884 6.261 75 21.507 30.728
ANTIOQUIA - DABEIBA 2.880 20.295 2.224 176.811 202.210
CALDAS - SUPIA 2.850 572 8.814 12.236
SANTANDER - ENCINO 2.847 977 114 35.792 39.730
CALDAS - RIOSUCIO 2.827 995 34.706 38.529
TOLIMA - ATACO 2.816 16.484 19.623 62.572 101.496
ANTIOQUIA - NARIÑO 2.790 5.119 23.585 31.494
CALDAS - PALESTINA 2.779 4.262 4.158 11.199
VALLE DEL CAUCA - BOLÍVAR 2.778 5.909 65.590 74.277
CUNDINAMARCA - VIOTÁ 2.765 727 16.899 20.392
VALLE DEL CAUCA - BUGALAGRANDE 2.749 7.431 29.430 39.610
VALLE DEL CAUCA - ALCALÁ 2.742 3.615 6.357
CAUCA - CALDONO 2.717 1.152 31.580 35.449
ANTIOQUIA - COPACABANA 2.673 4.189 6.861
SANTANDER - SAN BENITO 2.654 1.556 1.601 5.811
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 201


VALLE DEL CAUCA - GUACARÍ 2.652 165 13.502 16.319
HUILA - ALGECIRAS 2.623 7.222 49.094 58.939
CALDAS - VITERBO 2.616 146 8.566 11.328
HUILA - BARAYA 2.588 14.270 6.971 54.790 78.620
TOLIMA - PALOCABILDO 2.555 2.125 1.850 6.530
CAUCA - CAJIBÍO 2.536 7.531 150 45.117 55.334
HUILA - OPORAPA 2.530 1.040 131 11.721 15.422
CAUCA - TORIBÍO 2.504 46.342 48.846
ANTIOQUIA - FRONTINO 2.489 16.039 1.654 114.724 134.906
TOLIMA - PLANADAS 2.488 4.894 17.096 151.106 175.584
CUNDINAMARCA - GUADUAS 2.484 2.886 2.520 68.404 76.293
SANTANDER - GIRÓN 2.454 522 46.663 49.639
CUNDINAMARCA - LA PEÑA 2.441 3.205 7.311 12.957
HUILA - RIVERA 2.415 166 29.653 32.235
CUNDINAMARCA - QUIPILE 2.373 405 9.983 12.761
CALDAS - VILLAMARIA 2.366 43.191 45.557
TOLIMA - CUNDAY 2.355 9.907 371 38.157 50.789
ANTIOQUIA - PEQUE 2.277 41.339 43.617
CAUCA - ARGELIA 2.253 15.028 1.403 58.899 77.582
CUNDINAMARCA - LA VEGA 2.246 2.448 3.642 7.155 15.490
SANTANDER - HATO 2.239 3.353 8 11.400 17.001
CALDAS - LA MERCED 2.233 105 6.599 8.937
CUNDINAMARCA - VIANÍ 2.194 4.486 6.680
CAUCA - PADILLA 2.183 2 4.774 6.958
HUILA - GARZÓN 2.182 13.326 1 45.316 60.824
TOLIMA - MELGAR 2.165 134 17.966 20.265
CALDAS - PÁCORA 2.146 2.917 20.876 25.940
ANTIOQUIA - MEDELLÍN 2.103 1.386 33.400 36.889
CUNDINAMARCA - SILVANIA 2.066 355 211 13.614 16.247
ANTIOQUIA - YARUMAL 2.051 16.808 564 52.306 71.729
CAUCA - EL TAMBO 2.038 29.453 15.882 226.277 273.649
ANTIOQUIA - FREDONIA 2.037 6.839 16.115 24.990
SANTANDER - OIBA 2.026 8.423 3.786 14.379 28.614
VALLE DEL CAUCA - ULLOA 2.009 2.227 4.236
HUILA - NÁTAGA 2.004 4.210 882 5.745 12.842
VALLE DEL CAUCA - FLORIDA 1.999 604 1 37.784 40.387
ANTIOQUIA - BURITICÁ 1.977 168 33.928 36.073
CAUCA - FLORENCIA 1.915 341 1.985 1.445 5.686
RISARALDA - BELÉN DE UMBRÍA 1.908 7.904 8.266 18.079
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 202


HUILA - TERUEL 1.875 2.757 42.384 47.016
ANTIOQUIA - ALEJANDRÍA 1.869 3.712 189 7.489 13.258
CAUCA - JAMBALÓ 1.857 21.525 23.382
ANTIOQUIA - BELLO 1.853 12.960 14.813
SANTANDER - SURATÁ 1.852 2 34.532 36.386
CUNDINAMARCA - LA PALMA 1.850 8.048 160 8.816 18.874
CUNDINAMARCA - VENECIA 1.850 231 10.162 12.242
SANTANDER - GÜEPSA 1.807 326 878 3.011
CAUCA - SOTARÁ (Paispamba) 1.751 49.749 51.500
HUILA - ACEVEDO 1.719 3.841 774 47.553 53.887
NORTE DE SANTANDER - GRAMALOTE 1.718 363 12.898 14.979
SANTANDER - PINCHOTE 1.717 1.744 99 1.908 5.468
ANTIOQUIA - LIBORINA 1.715 219 54 19.646 21.635
HUILA - SUAZA 1.696 4.206 37.092 42.994
VALLE DEL CAUCA - LA CUMBRE 1.693 5.301 1.082 17.403 25.480
HUILA - GIGANTE 1.687 7.247 2.855 38.649 50.438
QUINDÍO - LA TEBAIDA 1.686 7.400 9.087
NARIÑO - BUESACO 1.684 613 61.311 63.609
QUINDÍO - BUENAVISTA 1.675 1.047 970 3.692
SANTANDER - EL CARMEN 1.668 5.153 4.117 81.080 92.017
CUNDINAMARCA - LA MESA 1.623 2.650 10.578 14.852
RISARALDA - DOSQUEBRADAS 1.564 2.383 3.119 7.066
TOLIMA - VILLAHERMOSA 1.553 125 26.111 27.790
RISARALDA - SANTUARIO 1.525 4.345 4.216 9.190 19.276
CUNDINAMARCA - MANTA 1.522 9.121 10.643
SANTANDER - FLORIÁN 1.504 1.738 128 14.134 17.504
VALLE DEL CAUCA - OBANDO 1.490 2.202 17.787 21.479
TOLIMA - VENADILLO 1.487 2.046 2.140 28.417 34.090
NARIÑO - SAMANIEGO 1.470 1.342 3.437 54.194 60.444
ANTIOQUIA - TOLEDO 1.466 2.957 7.741 12.164
ANTIOQUIA - SALGAR 1.445 5.780 1.577 20.338 29.140
BOLÍVAR - SANTA ROSA DEL SUR 1.417 9.348 33.701 193.717 238.184
CUNDINAMARCA - PULÍ 1.415 1.290 1 17.031 19.737
ANTIOQUIA - SAN JERÓNIMO 1.404 1.284 13.797 16.485
VALLE DEL CAUCA - ROLDANILLO 1.389 2.805 662 18.667 23.523
NARIÑO - SANDONÁ 1.381 3.041 5.729 10.151
ANTIOQUIA - CAÑASGORDAS 1.374 16.332 92 18.315 36.113
TOLIMA - SAN ANTONIO 1.370 3.573 3.560 30.869 39.372
ANTIOQUIA - MONTEBELLO 1.366 2.713 108 3.351 7.537
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 203


SANTANDER - BARBOSA 1.352 257 3.146 4.756
ANTIOQUIA - CONCEPCIÓN 1.351 825 15.703 17.878
NARIÑO - SANTA CRUZ (Guachavés) 1.350 923 1.475 50.163 53.911
ANTIOQUIA - JARDÍN 1.349 593 18.091 20.033
SANTANDER - BETULIA 1.333 3.048 38.593 42.974
CAUCA - PÁEZ (Belalcázar) 1.307 13.353 4.886 160.153 179.699
TOLIMA - LÉRIDA 1.306 1.961 23.996 27.263
NORTE DE SANTANDER - CÁCHIRA 1.274 193 62 60.133 61.662
SANTANDER - EL PLAYÓN 1.261 1.458 3.621 39.231 45.570
ANTIOQUIA - DON MATÍAS 1.229 4.110 89 14.765 20.193
NARIÑO - CONSACÁ 1.219 486 10.204 11.909
ANTIOQUIA - ITUANGO 1.206 9.664 22.844 193.261 226.976
CALDAS - SALAMINA 1.203 1.351 36.513 39.067
NORTE DE SANTANDER - PAMPLONITA 1.195 373 3.222 12.235 17.025
CAUCA - MORALES 1.181 9.719 3.249 37.013 51.162
NARIÑO - ANCUYA 1.179 919 4.784 6.882
NARIÑO - LEIVA 1.155 445 29.377 30.977
SANTANDER - PUENTE NACIONAL 1.137 2.459 21.866 25.462
CAUCA - PURACÉ (Coconuco) 1.123 55 83.831 85.009
HUILA - PITAL 1.107 2.064 3.933 12.259 19.362
HUILA - PAICOL 1.101 12.167 207 14.480 27.955
NARIÑO - LA FLORIDA 1.087 236 12.299 13.622
SANTANDER - TONA 1.087 32.037 33.124
ANTIOQUIA - SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA 1.084 0 11.507 12.591
ANTIOQUIA - SOPETRÁN 1.060 426 20.049 21.534
ANTIOQUIA - SANTA BÁRBARA 1.040 10.072 9.870 20.982
CALDAS - SAN JOSÉ 1.032 2.733 2.336 6.101
ANTIOQUIA - ANGOSTURA 1.031 10.394 21.521 32.946
QUINDÍO - PIJAO 1.024 765 23.451 25.240
HUILA - LA ARGENTINA 1.020 489 432 33.785 35.725
SANTANDER - SOCORRO 978 2.823 450 8.485 12.735
LA GUAJIRA - URUMITA 977 2.618 21.009 24.603
ANTIOQUIA - VENECIA 966 3.097 155 9.878 14.097
SANTANDER - CHARTA 962 886 6 10.783 12.638
SANTANDER - LA PAZ 962 4.330 4.566 18.508 28.367
VALLE DEL CAUCA - LA UNIÓN 961 835 51 10.163 12.010
ANTIOQUIA - CAMPAMENTO 961 9.686 309 9.243 20.198
ANTIOQUIA - BELMIRA 957 641 28.211 29.809
ANTIOQUIA - EBÉJICO 955 3.559 19.300 23.814
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 204


CAUCA - CALOTO 940 1.766 23.978 26.684
CALDAS - ARANZAZU 932 2.450 11.500 14.882
ANTIOQUIA - AMAGÁ 918 2.884 0 4.485 8.287
QUINDÍO - SALENTO 915 698 33.080 34.693
NARIÑO - MALLAMA (Piedrancha) 898 1.383 635 53.980 56.896
CESAR - LA PAZ 894 6.103 1.633 98.450 107.079
ANTIOQUIA - ENTRERRIOS 893 491 20.248 21.632
TOLIMA - ROVIRA 891 529 12.785 59.762 73.967
ANTIOQUIA - CALDAS 884 141 12.324 13.350
NORTE DE SANTANDER - CHINÁCOTA 877 890 1.818 13.198 16.784
SANTANDER - MOGOTES 875 3.211 221 44.150 48.456
CUNDINAMARCA - TIBACUY 867 83 7.528 8.478
HUILA - TELLO 865 15.446 1.039 35.807 53.157
ANTIOQUIA - ABRIAQUÍ 862 417 126 27.880 29.285
SANTANDER - EL PEÑÓN 858 2.338 577 36.180 39.953
VALLE DEL CAUCA - JAMUNDÍ 857 351 1.772 59.339 62.318
CUNDINAMARCA - VERGARA 816 7.654 460 5.574 14.505
SANTANDER - PIEDECUESTA 815 47.580 48.395
SANTANDER - SAN JOAQUÍN 804 123 13.441 14.368
CUNDINAMARCA - GACHALÁ 803 15 12 37.551 38.380
VALLE DEL CAUCA - LA VICTORIA 802 504 122 25.071 26.498
CUNDINAMARCA - UBALÁ 791 2.843 641 48.041 52.316
CAUCA - GUACHENE 790 9.024 9.814
SANTANDER - ZAPATOCA 763 2.648 960 32.051 36.422
ANTIOQUIA - BARBOSA 749 4.042 5.188 10.635 20.613
QUINDÍO - GÉNOVA 726 6 28.511 29.242
ANTIOQUIA - URAMITA 718 12.404 1.548 12.026 26.695
CAUCA - PIENDAMÓ 717 1.290 16.143 18.151
TOLIMA - HERVEO 710 31.607 32.318
TOLIMA - MURILLO 707 117 41.213 42.037
HUILA - GUADALUPE 679 3.240 821 20.330 25.070
RISARALDA - APÍA 675 3.151 2.135 8.911 14.873
CAUCA - POPAYÁN 654 47.363 48.016
CAUCA - SUÁREZ 639 13.083 6.531 39.134 59.386
NARIÑO - LINARES 637 3.343 9.598 13.577
NORTE DE SANTANDER - TOLEDO 621 5.113 379 141.590 147.702
ANTIOQUIA - JERICÓ 618 70 19.665 20.353
SANTANDER - BOLIVAR 612 3.116 4.630 92.846 101.204
TOLIMA - ANZOÁTEGUI 611 2.231 6.244 37.907 46.992
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 205


ANTIOQUIA - BRICEÑO 606 13.497 1.550 22.250 37.903
ANTIOQUIA - BETULIA 597 2.600 3.927 20.566 27.690
TOLIMA - CHAPARRAL 595 5.391 26.165 178.380 210.531
SANTANDER - SUCRE 595 5.023 2.622 43.900 52.140
VALLE DEL CAUCA - TULUÁ 593 2.736 86.956 90.284
SANTANDER - SAN ANDRÉS 592 1.328 26.140 28.060
SANTANDER - AGUADA 590 2.269 76 4.623 7.557
CUNDINAMARCA - VILLAGÓMEZ 589 1.805 3.796 6.190
HUILA - SALADOBLANCO 580 594 283 45.181 46.638
CUNDINAMARCA - SAN FRANCISCO 561 514 485 10.285 11.844
CUNDINAMARCA - PANDI 543 1.037 128 5.446 7.154
NORTE DE SANTANDER - CHITAGÁ 542 655 2.628 114.563 118.388
ANTIOQUIA - GIRALDO 541 353 11.675 12.569
ANTIOQUIA - SANTA FE DE ANTIOQUIA 538 1.298 3.603 44.326 49.765
HUILA - YAGUARÁ 536 2.041 29.599 32.177
CALDAS - SAMANÁ 528 1.473 3.806 69.912 75.720
NORTE DE SANTANDER - VILLA CARO 528 2.500 111 36.642 39.781
CUNDINAMARCA - PACHO 520 3.429 128 36.451 40.529
SANTANDER - GALÁN 505 5.699 673 13.279 20.155
TOLIMA - SANTA ISABEL 502 2.515 675 23.306 26.998
CUNDINAMARCA - SASAIMA 500 436 3.560 6.686 11.181
CALDAS - AGUADAS 484 6.333 1.786 38.992 47.595
ANTIOQUIA - SABANALARGA 479 25.873 26.351
NARIÑO - EL ROSARIO 474 125 51.410 52.008
ANTIOQUIA - ARGELIA 469 4.013 20.105 24.587
NARIÑO - LOS ANDES (Sotomayor) 460 817 191 94.319 95.787
RISARALDA - MARSELLA 453 6.817 3.184 4.419 14.873
ANTIOQUIA - PUEBLORRICO 451 573 325 6.194 7.542
CUNDINAMARCA - SAN ANTONIO DE
TEQUENDAMA 448 8.502 8.951
TOLIMA - ARMERO (Guayabal) 445 890 42.590 43.926
BOYACÁ - MONIQUIRÁ 443 21.089 21.533
SANTANDER - ONZAGA 437 127 311 48.067 48.942
CAUCA - PUERTO TEJADA 437 1 10.539 10.977
LA GUAJIRA - LA JAGUA DEL PILAR 425 79 17.347 17.851
SANTANDER - SAN GIL 415 6.972 962 6.478 14.827
CUNDINAMARCA - TOPAIPÍ 412 9.048 1.193 3.651 14.304
CUNDINAMARCA - NIMAIMA 409 1.606 0 3.677 5.692
ANTIOQUIA - ITAGÜÍ 392 83 1.706 2.181
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 206


VALLE DEL CAUCA - ZARZAL 383 5.669 30.749 36.801
ANTIOQUIA - RETIRO 370 26.233 26.603
NARIÑO - ALBÁN (San José) 368 3.517 3.885
CUNDINAMARCA - NILO 363 22.076 22.439
ANTIOQUIA - SAN RAFAEL 353 11.106 4.807 19.769 36.035
ANTIOQUIA - SAN PEDRO 340 21.631 21.971
ANTIOQUIA - LA CEJA 338 0 13.176 13.514
ANTIOQUIA - ANGELÓPOLIS 337 1.020 9 6.805 8.171
CAUCA - SANTANDER DE QUILICHAO 337 446 51.130 51.913
ANTIOQUIA - AMALFI 335 25.564 16.599 78.325 120.823
SANTANDER - PÁRAMO 324 4.219 755 2.099 7.397
CUNDINAMARCA - EL PEÑÓN 319 7.280 89 5.908 13.595
CAUCA - SAN SEBASTIÁN 316 65 41.379 41.760
ANTIOQUIA - GUADALUPE 314 2.432 9.314 12.060
HUILA - ALTAMIRA 311 1.713 0 16.077 18.102
CAUCA - MIRANDA 310 1.492 1.009 15.993 18.804
ANTIOQUIA - CARAMANTA 308 151 8.593 9.052
CAUCA - TOTORÓ 302 40.177 40.479
NARIÑO - GUAITARILLA 295 11.398 11.692
NORTE DE SANTANDER - LABATECA 293 1.274 24.001 25.568
CAUCA - TIMBÍO 288 188 19.746 20.222
TOLIMA - CASABIANCA 282 984 16.697 17.963
ANTIOQUIA - CARMEN DE VIBORAL 278 1.062 3.959 38.654 43.953
VALLE DEL CAUCA - EL ÁGUILA 277 5.508 229 12.684 18.699
VALLE DEL CAUCA - SAN PEDRO 277 20.796 21.074
TOLIMA - RIOBLANCO 276 2.890 28.893 172.885 204.944
NARIÑO - COLÓN (Génova) 273 4 5.900 6.177
ANTIOQUIA - CAICEDO 267 111 19.036 19.414
SANTANDER - FLORIDABLANCA 266 9.619 9.885
SANTANDER - SANTA BÁRBARA 265 21.864 22.129
TOLIMA - DOLORES 253 1.845 7.106 56.064 65.267
BOYACÁ - ZETAQUIRÁ 251 385 24.471 25.107
SANTANDER - CEPITÁ 248 10.506 10.753
ANTIOQUIA - SABANETA 241 1.298 1.539
HUILA - AIPE 241 13.230 4.442 61.727 79.639
HUILA - COLOMBIA 239 14.929 17.049 126.238 158.455
RISARALDA - LA CELIA 237 4.502 2.332 2.161 9.233
VALLE DEL CAUCA - PALMIRA 236 182 100.029 100.447
ANTIOQUIA - COCORNÁ 233 1.803 8.166 12.217 22.419
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 207


VALLE DEL CAUCA - DAGUA 233 17.184 6.256 68.270 91.942
RISARALDA - BALBOA 226 8.082 7 3.680 11.995
NARIÑO - LA CRUZ 223 23.671 23.894
CUNDINAMARCA - VILLETA 219 2.659 11 11.206 14.096
CUNDINAMARCA - SAN BERNARDO 219 338 23.980 24.538
NARIÑO - LA UNIÓN 219 3.081 1.000 9.924 14.223
NARIÑO - EL CHARCO 217 2.028 7 249.144 251.397
CUNDINAMARCA - ANAPOIMA 216 1.733 196 10.207 12.352
CAUCA - SANTA ROSA 210 1.822 6.231 353.828 362.091
ANTIOQUIA - GRANADA 205 3.295 3.836 11.620 18.955
CESAR - LA JAGUA DE IBIRICO 203 4.610 473 69.327 74.614
ANTIOQUIA - TÁMESIS 197 3.997 360 20.916 25.470
CESAR - PUEBLO BELLO 195 21.566 8.749 44.063 74.573
ANTIOQUIA - LA ESTRELLA 194 3.555 3.749
NARIÑO - SAN LORENZO 194 486 24.206 24.886
CUNDINAMARCA - JERUSALÉN 193 6 22.102 22.300
NARIÑO - SAN PABLO 192 0 11.041 11.233
TOLIMA - CAJAMARCA 189 50.731 50.920
CUNDINAMARCA - YACOPÍ 189 17.947 12.081 65.565 95.782
SANTANDER - ALBANIA 183 1.448 268 14.793 16.692
ANTIOQUIA - HELICONIA 182 349 1.505 9.474 11.510
CUNDINAMARCA - GAMA 181 10.530 10.711
CUNDINAMARCA - TIBIRITA 181 5.527 5.708
ANTIOQUIA - ANZÁ 180 1.627 907 23.014 25.728
CUNDINAMARCA - SUPATÁ 174 3.458 9.385 13.016
VALLE DEL CAUCA - ANDALUCÍA 170 139 10.794 11.104
CUNDINAMARCA - COTA 161 5.267 5.428
CUNDINAMARCA - FÓMEQUE 160 635 557 44.451 45.802
CALDAS - VICTORIA 159 92 84 55.371 55.705
NARIÑO - CUMBAL 156 468 1.403 89.658 91.685
MAGDALENA - SANTA MARTA 155 1.992 3.406 229.435 234.988
CAUCA - INZÁ 154 5.510 1.948 79.141 86.753
RISARALDA - LA VIRGINIA 154 1.343 1.783 3.280
NARIÑO - TAMINANGO 154 1.126 22.183 23.463
TOLIMA - VILLARRICA 150 11.033 3.141 28.703 43.027
CUNDINAMARCA - ARBELÁEZ 143 2.459 0 11.830 14.432
RISARALDA - MISTRATÓ 136 8.018 1.742 46.698 56.594
HUILA - TIMANÁ 130 6.009 3.189 9.300 18.629
NORTE DE SANTANDER - ÁBREGO 130 1.998 4.377 131.662 138.167
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 208


SANTANDER - JESÚS MARÍA 127 506 8.358 8.990
ANTIOQUIA - CIUDAD BOLÍVAR 123 1.279 12.029 12.550 25.981
SANTANDER - GUACA 123 7 30.273 30.402
NORTE DE SANTANDER - LA ESPERANZA 119 1.576 2.405 62.948 67.049
MAGDALENA - FUNDACIÓN 118 366 23.018 73.487 96.989
ANTIOQUIA - BETANIA 110 2.534 6.311 8.222 17.177
SANTANDER - MÁLAGA 109 51 5.680 5.840
BOYACÁ - GUATEQUE 109 363 704 2.418 3.593
ANTIOQUIA - GÓMEZ PLATA 108 6.835 6.454 19.662 33.060
NORTE DE SANTANDER - SAN CAYETANO 105 675 13.062 13.842
ANTIOQUIA - GUATAPÉ 104 8.346 8.451
NARIÑO - LA LLANADA 104 188 24.212 24.505
CUNDINAMARCA - NOCAIMA 103 806 1.224 4.882 7.015
SANTANDER - SAN JOSÉ DE MIRANDA 98 400 903 6.192 7.592
CUNDINAMARCA - BOJACÁ 95 10.185 10.280
HUILA - TARQUI 90 538 5.929 29.814 36.371
CUNDINAMARCA - CHÍA 90 7.848 7.938
SANTANDER - CURITÍ 89 3.965 1.254 18.991 24.298
CUNDINAMARCA - GUTIÉRREZ 86 1.236 1 44.177 45.500
BOYACÁ - LABRANZAGRANDE 86 280 1.071 62.611 64.048
TOLIMA - ORTEGA 84 10.691 3.079 80.782 94.636
NORTE DE SANTANDER - OCAÑA 81 6.059 2.436 43.604 52.180
VALLE DEL CAUCA - EL CERRITO 77 3.453 114 40.550 44.194
CUNDINAMARCA - GACHETÁ 74 174 25.842 26.091
META - SAN JUANITO 73 23.641 23.715
ANTIOQUIA - ENVIGADO 72 4.622 4.694
CUNDINAMARCA - CABRERA 70 371 41.738 42.178
BOYACÁ - CHITARAQUE 69 15.373 15.442
ANTIOQUIA - SAN VICENTE 66 21.727 21.793
CUNDINAMARCA - CACHIPAY 66 1.847 3.305 5.217
NORTE DE SANTANDER - SANTIAGO 65 2.997 203 13.907 17.172
ANTIOQUIA - PEÑOL 63 14.150 14.213
TOLIMA - ALPUJARRA 62 6.881 2.904 40.447 50.295
BOYACÁ - PISVA 61 210 46.300 46.571
CUNDINAMARCA - PAIME 60 7.079 4.828 5.352 17.319
NARIÑO - EL TAMBO 59 295 24.309 24.663
CUNDINAMARCA - CARMEN DE CARUPA 58 29.675 29.733
BOYACÁ - TASCO 58 20.969 21.026
BOYACÁ - PAIPA 57 161 31.434 31.652
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 209


META - EL CALVARIO 56 98 27.380 27.535
META - VILLAVICENCIO 56 1.925 1 129.145 131.127
SANTANDER - GUADALUPE 55 3.116 1.007 10.365 14.544
SANTANDER - MATANZA 55 617 483 22.461 23.616
ANTIOQUIA - CONCORDIA 53 1.393 757 21.803 24.006
BOYACÁ - LA CAPILLA 51 42 5.702 5.795
SANTANDER - CABRERA 51 1.730 4.942 6.722
NORTE DE SANTANDER - LOS PATIOS 50 2 12.671 12.723
SANTANDER - BUCARAMANGA 48 43 15.247 15.337
NORTE DE SANTANDER - PAMPLONA 42 53 56 29.770 29.921
ANTIOQUIA - VALDIVIA 39 1.594 9.009 46.043 56.685
LA GUAJIRA - VILLANUEVA 31 852 25.156 26.040
NARIÑO - BELÉN 20 4.163 4.184
CALDAS - MARULANDA 19 37.672 37.691
NORTE DE SANTANDER - CÚCUTA 17 1.018 112.441 113.476
CUNDINAMARCA - SAN CAYETANO 14 1.776 58 27.011 28.859
NARIÑO - PROVIDENCIA 12 98 3.904 4.014
ANTIOQUIA - OLAYA 11 494 149 7.878 8.532
CUNDINAMARCA - BITUIMA 10 256 5.902 6.168
HUILA - AGRADO 10 4.461 919 21.438 26.828
ANTIOQUIA - TARSO 7 1.760 1.484 8.726 11.978
SANTANDER - CERRITO 7 42.117 42.124
CESAR - EL COPEY 7 4.732 90.976 95.715
BOYACÁ - SANTANA 5 7.249 7.254
BOYACÁ - GUAYATÁ 5 65 297 9.727 10.094
NARIÑO - ARBOLEDA (Berruecos) 5 2 6.026 6.034
NORTE DE SANTANDER - SARDINATA 3 2.566 5.623 137.505 145.697
CUNDINAMARCA - TENJO 1 11.460 11.461
BOYACÁ - CHIVOR 1 4 72 10.821 10.897
CHOCÓ - QUIBDÓ 1 139 350.855 350.995
SANTANDER - PALMAR 1 386 1.593 1.980
CUNDINAMARCA - SOACHA 1 18.748 18.749
NARIÑO - SAN PEDRO DE CARTAGO (Cartago) 0 5.501 5.502
NORTE DE SANTANDER - VILLA DEL ROSARIO 0 815 739 7.556 9.111
NARIÑO - TÚQUERRES 0 52 21.662 21.715
VALLE DEL CAUCA - GINEBRA 0 6 26.789 26.795
ANTIOQUIA - SAN LUIS 0 1.862 3.497 46.128 51.487
SANTANDER - BARICHARA 0 7.168 397 6.197 13.763
CUNDINAMARCA - ALBÁN 0 0 384 4.741 5.125
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 210


SANTANDER - VILLANUEVA 0 1.616 1 8.090 9.707
ANTIOQUIA - SANTO DOMINGO 0 5.717 7.521 13.245 26.483
AMAZONAS - EL ENCANTO 1.070.449 1.070.449
AMAZONAS - LA CHORRERA 1.272.693 1.272.693
AMAZONAS - LA PEDRERA 1.368.716 1.368.716
AMAZONAS - LA VICTORIA (Pacoa) 143.279 143.279
AMAZONAS - LETICIA 619.841 619.841
AMAZONAS - MIRITÍ-PARANÁ (Campoamor) 1.686.612 1.686.612
AMAZONAS - PUERTO ALEGRÍA 840.390 840.390
AMAZONAS - PUERTO ARICA 1.365.709 1.365.709
AMAZONAS - PUERTO NARIÑO 147.110 147.110
AMAZONAS - SANTANDER (Araracuara) 1.473.124 1.473.124
AMAZONAS - TARAPACÁ 913.056 913.056
ANTIOQUIA - ANORÍ 19.944 5.086 116.123 141.154
ANTIOQUIA - APARTADÓ 53.577 53.577
ANTIOQUIA - ARBOLETES 76.668 76.668
ANTIOQUIA - ARMENIA 140 10.924 11.064
ANTIOQUIA - CÁCERES 191.912 191.912
ANTIOQUIA - CARACOLÍ 26.358 26.358
ANTIOQUIA - CAREPA 38.594 38.594
ANTIOQUIA - CAUCASIA 136.745 136.745
ANTIOQUIA - CHIGORODÓ 72.276 72.276
ANTIOQUIA - CISNEROS 257 4.035 354 4.646
ANTIOQUIA - EL BAGRE 155.416 155.416
ANTIOQUIA - GUARNE 16.452 16.452
ANTIOQUIA - HISPANIA 759 2.708 2.131 5.598
ANTIOQUIA - LA PINTADA 5.442 5.442
ANTIOQUIA - LA UNIÓN 17.233 17.233
ANTIOQUIA - MACEO 51 2 38.620 38.673
ANTIOQUIA - MARINILLA 11.530 11.530
ANTIOQUIA - MURINDÓ 124.532 124.532
ANTIOQUIA - MUTATÁ 127 119.809 119.936
ANTIOQUIA - NECHÍ 94.326 94.326
ANTIOQUIA - NECOCLÍ 126.555 126.555
ANTIOQUIA - PUERTO BERRÍO 121.991 121.991
ANTIOQUIA - PUERTO NARE 57.688 57.688
ANTIOQUIA - PUERTO TRIUNFO 37.169 37.169
ANTIOQUIA - REMEDIOS 199.472 199.472
ANTIOQUIA - RIONEGRO 19.815 19.815
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 211


ANTIOQUIA - SAN FRANCISCO 322 1.793 33.644 35.759
ANTIOQUIA - SAN JUAN DE URABÁ 25.091 25.091
ANTIOQUIA - SAN PEDRO DE URABÁ 59.235 59.235
ANTIOQUIA - SAN ROQUE 4.869 15.380 22.362 42.611
ANTIOQUIA - SANTUARIO 24 1 7.697 7.721
ANTIOQUIA - SEGOVIA 111.871 111.871
ANTIOQUIA - TARAZÁ 106 1.389 170.290 171.785
ANTIOQUIA - TITIRIBÍ 901 968 12.257 14.126
ANTIOQUIA - TURBO 294.530 294.530
ANTIOQUIA - VALPARAISO 343 12.303 12.647
ANTIOQUIA - VEGACHÍ 0 13.194 39.422 52.616
ANTIOQUIA - VIGIA DEL FUERTE 166.352 166.352
ANTIOQUIA - YALÍ 1.235 2.574 40.556 44.366
ANTIOQUIA - YOLOMBÓ 24.668 18.836 58.116 101.619
ANTIOQUIA - YONDÓ (Casabe) 189.595 189.595
ANTIOQUIA - ZARAGOZA 117.615 117.615
ARAUCA - ARAUCA 578.693 578.693
ARAUCA - ARAUQUITA 308.102 308.102
ARAUCA - CRAVO NORTE 519.234 519.234
ARAUCA - FORTUL 52 115.070 115.122
ARAUCA - PUERTO RONDÓN 228.794 228.794
ARAUCA - SARAVENA 94.333 94.333
ARAUCA - TAME 72 2.863 535.197 538.133
ATLÁNTICO - BARANOA 12.115 12.115
ATLÁNTICO - BARRANQUILLA 14.636 14.636
ATLÁNTICO - CAMPO DE LA CRUZ 9.945 9.945
ATLÁNTICO - CANDELARIA 13.588 13.588
ATLÁNTICO - GALAPA 9.792 9.792
ATLÁNTICO - JUAN DE ACOSTA 16.816 16.816
ATLÁNTICO - LURUACO 23.466 23.466
ATLÁNTICO - MALAMBO 9.896 9.896
ATLÁNTICO - MANATÍ 21.374 21.374
ATLÁNTICO - PALMAR DE VARELA 9.149 9.149
ATLÁNTICO - PIOJÓ 25.326 25.326
ATLÁNTICO - POLONUEVO 7.229 7.229
ATLÁNTICO - PONEDERA 20.474 20.474
ATLÁNTICO - PUERTO COLOMBIA 7.201 7.201
ATLÁNTICO - REPELÓN 35.172 35.172
ATLÁNTICO - SABANAGRANDE 4.110 4.110
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 212


ATLÁNTICO - SABANALARGA 39.691 39.691
ATLÁNTICO - SANTA LUCÍA 5.762 5.762
ATLÁNTICO - SANTO TOMÁS 6.908 6.908
ATLÁNTICO - SOLEDAD 5.922 5.922
ATLÁNTICO - SUAN 4.231 4.231
ATLÁNTICO - TUBARÁ 17.869 17.869
ATLÁNTICO - USIACURÍ 10.373 10.373
BOLÍVAR - ACHÍ 95.028 95.028
BOLÍVAR - ALTOS DEL ROSARIO 30.448 30.448
BOLÍVAR - ARENAL 254 1.471 44.434 46.158
BOLÍVAR - ARJONA 59.074 59.074
BOLÍVAR - ARROYOHONDO 16.275 16.275
BOLÍVAR - BARRANCO DE LOBA 42.886 42.886
BOLÍVAR - CALAMAR 26.206 26.206
BOLÍVAR - CANTAGALLO 88.185 88.185
BOLÍVAR - CARTAGENA DE INDIAS 59.762 59.762
BOLÍVAR - CICUCO 13.142 13.142
BOLÍVAR - CLEMENCIA 8.604 8.604
BOLÍVAR - CÓRDOBA 59.627 59.627
BOLÍVAR - EL CARMEN DE BOLÍVAR 93.386 93.386
BOLÍVAR - EL GUAMO 38.321 38.321
BOLÍVAR - EL PEÑÓN 31.688 31.688
BOLÍVAR - HATILLO DE LOBA 19.338 19.338
BOLÍVAR - MAGANGUÉ 112.992 112.992
BOLÍVAR - MAHATES 43.290 43.290
BOLÍVAR - MARGARITA 29.481 29.481
BOLÍVAR - MARÍA LA BAJA 53.862 53.862
BOLÍVAR - MOMPÓS 65.302 65.302
BOLÍVAR - MONTECRISTO 2.219 207.263 209.482
BOLÍVAR - MORALES 4.073 5.980 124.409 134.463
BOLÍVAR - NOROSI 170 41.562 41.732
BOLÍVAR - PINILLOS 77.390 77.390
BOLÍVAR - REGIDOR 18.069 18.069
BOLÍVAR - RIOVIEJO 84.743 84.743
BOLÍVAR - SAN CRISTOBAL 4.191 4.191
BOLÍVAR - SAN ESTANISLAO 21.029 21.029
BOLÍVAR - SAN FERNANDO 31.905 31.905
BOLÍVAR - SAN JACINTO 44.080 44.080
BOLÍVAR - SAN JACINTO DEL CAUCA 56.898 56.898
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 213


BOLÍVAR - SAN JUAN NEPOMUCENO 63.456 63.456
BOLÍVAR - SAN MARTIN DE LOBA 45.488 45.488
BOLÍVAR - SAN PABLO 468 202.102 202.570
BOLÍVAR - SANTA CATALINA 16.213 16.213
BOLÍVAR - SANTA ROSA 15.447 15.447
BOLÍVAR - SIMITÍ 2.299 133.390 135.689
BOLÍVAR - SOPLAVIENTO 9.276 9.276
BOLÍVAR - TALAIGUA NUEVO 24.822 24.822
BOLÍVAR - TIQUISIO (Puerto Rico) 2 76.204 76.207
BOLÍVAR - TURBACO 20.256 20.256
BOLÍVAR - TURBANA 15.166 15.166
BOLÍVAR - VILLANUEVA 14.255 14.255
BOLÍVAR - ZAMBRANO 31.086 31.086
BOYACÁ - ALMEIDA 0 1.183 4.545 5.729
BOYACÁ - AQUITANIA 155 87.408 87.562
BOYACÁ - ARCABUCO 13.743 13.743
BOYACÁ - BELÉN 16.311 16.311
BOYACÁ - BERBEO 5.973 5.973
BOYACÁ - BETÉITIVA 10.181 10.181
BOYACÁ - BOAVITA 251 363 13.686 14.299
BOYACÁ - BOYACÁ 4.725 4.725
BOYACÁ - BRICEÑO 73 6.430 6.503
BOYACÁ - BUENAVISTA 88 52 11.091 11.230
BOYACÁ - BUSBANZÁ 2.518 2.518
BOYACÁ - CALDAS 7.917 7.917
BOYACÁ - CAMPOHERMOSO 330 2.338 27.583 30.250
BOYACÁ - CERINZA 6.388 6.388
BOYACÁ - CHINAVITA 13.678 13.678
BOYACÁ - CHIQUINQUIRÁ 16.652 16.652
BOYACÁ - CHÍQUIZA 11.473 11.473
BOYACÁ - CHISCAS 66.582 66.582
BOYACÁ - CHITA 58 68.607 68.665
BOYACÁ - CHIVATÁ 4.927 4.927
BOYACÁ - CIÉNEGA 5.486 5.486
BOYACÁ - CÓMBITA 14.529 14.529
BOYACÁ - COPER 1 1.335 13.589 14.925
BOYACÁ - CORRALES 6.201 6.201
BOYACÁ - COVARACHÍA 474 1.995 7.778 10.246
BOYACÁ - CUBARÁ 1.869 116.174 118.043
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 214


BOYACÁ - CUCAITA 4.230 4.230
BOYACÁ - CUÍTIVA 4.366 4.366
BOYACÁ - DUITAMA 23.400 23.400
BOYACÁ - EL COCUY 23.730 23.730
BOYACÁ - EL ESPINO 1 70 6.918 6.989
BOYACÁ - FIRAVITOBA 10.962 10.962
BOYACÁ - FLORESTA 8.835 8.835
BOYACÁ - GACHANTIVÁ 8.690 8.690
BOYACÁ - GÁMEZA 12.192 12.192
BOYACÁ - GARAGOA 559 729 18.350 19.638
BOYACÁ - GUACAMAYAS 103 55 5.562 5.720
BOYACÁ - GUICÁN 91 94.775 94.866
BOYACÁ - IZA 3.438 3.438
BOYACÁ - JENESANO 5.984 5.984
BOYACÁ - JERICÓ 13.185 13.185
BOYACÁ - LA UVITA 16.154 16.154
BOYACÁ - LA VICTORIA 49 2.808 2.858
BOYACÁ - MACANAL 1.279 127 18.496 19.902
BOYACÁ - MARIPÍ 364 1.623 13.995 15.982
BOYACÁ - MIRAFLORES 25.588 25.588
BOYACÁ - MONGUA 36.006 36.006
BOYACÁ - MONGUÍ 6.899 6.899
BOYACÁ - MOTAVITA 5.981 5.981
BOYACÁ - MUZO 309 838 12.607 13.754
BOYACÁ - NOBSA 5.474 5.474
BOYACÁ - NUEVO COLÓN 5.073 5.073
BOYACÁ - OICATÁ 6.034 6.034
BOYACÁ - OTANCHE 781 7.534 39.223 47.538
BOYACÁ - PACHAVITA 126 6.463 6.588
BOYACÁ - PÁEZ 667 2.452 32.081 35.199
BOYACÁ - PAJARITO 298 3.508 28.429 32.235
BOYACÁ - PANQUEBA 4.016 4.016
BOYACÁ - PAUNA 1.478 335 23.445 25.258
BOYACÁ - PAYA 3.049 41.289 44.338
BOYACÁ - PAZ DE RIO 12.357 12.357
BOYACÁ - PESCA 71 28.080 28.150
BOYACÁ - PUERTO BOYACÁ 53 150.632 150.685
BOYACÁ - QUÍPAMA 979 1.142 14.622 16.743
BOYACÁ - RAMIRIQUÍ 12.585 12.585
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 215


BOYACÁ - RÁQUIRA 21.861 21.861
BOYACÁ - RONDÓN 385 15.577 15.961
BOYACÁ - SABOYÁ 24.396 24.396
BOYACÁ - SÁCHICA 6.340 6.340
BOYACÁ - SAMACÁ 17.099 17.099
BOYACÁ - SAN EDUARDO 10.759 10.759
BOYACÁ - SAN JOSÉ DE PARE 7.242 7.242
BOYACÁ - SAN LUIS DE GACENO 4.116 544 42.817 47.477
BOYACÁ - SAN MATEO 24 820 11.648 12.493
BOYACÁ - SAN MIGUEL DE SEMA 9.510 9.510
BOYACÁ - SAN PABLO DE BORBUR 593 1.612 17.361 19.566
BOYACÁ - SANTA MARÍA 1.562 1.469 27.975 31.007
BOYACÁ - SANTA ROSA DE VITERBO 11.804 11.804
BOYACÁ - SANTA SOFÍA 7.847 7.847
BOYACÁ - SATIVANORTE 16.148 16.148
BOYACÁ - SATIVASUR 5.360 5.360
BOYACÁ - SIACHOQUE 14.551 14.551
BOYACÁ - SOATÁ 653 11.689 12.343
BOYACÁ - SOCHA 14.984 14.984
BOYACÁ - SOCOTÁ 59.297 59.297
BOYACÁ - SOGAMOSO 20.888 20.888
BOYACÁ - SOMONDOCO 0 1.378 4.387 5.765
BOYACÁ - SORA 4.739 4.739
BOYACÁ - SORACÁ 5.590 5.590
BOYACÁ - SOTAQUIRÁ 28.674 28.674
BOYACÁ - SUSACÓN 18.335 18.335
BOYACÁ - SUTAMARCHÁN 10.058 10.058
BOYACÁ - SUTATENZA 147 1.581 2.305 4.033
BOYACÁ - TENZA 1.419 3.186 4.605
BOYACÁ - TIBANÁ 12.166 12.166
BOYACÁ - TIBASOSA 9.415 9.415
BOYACÁ - TINJACÁ 8.210 8.210
BOYACÁ - TIPACOQUE 83 322 6.832 7.237
BOYACÁ - TOCA 16.966 16.966
BOYACÁ - TOGÜÍ 11.544 11.544
BOYACÁ - TÓPAGA 3.382 3.382
BOYACÁ - TOTA 19.608 19.608
BOYACÁ - TUNJA 11.981 11.981
BOYACÁ - TUNUNGUÁ 166 2.724 2.889
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 216


BOYACÁ - TURMEQUÉ 7.987 7.987
BOYACÁ - TUTA 16.467 16.467
BOYACÁ - TUTAZÁ 12.181 12.181
BOYACÁ - ÚMBITA 14.507 14.507
BOYACÁ - VENTAQUEMADA 15.803 15.803
BOYACÁ - VILLA DE LEIVA 12.756 12.756
BOYACÁ - VIRACACHÁ 6.320 6.320
CALDAS - LA DORADA 55.727 55.727
CALDAS - MARMATO 3.642 3.642
CALDAS - NORCASIA 601 22.188 22.789
CAQUETÁ - ALBANIA 41.298 41.298
CAQUETÁ - BELÉN DE LOS ANDAQUÍES 316 113.869 114.185
CAQUETÁ - CARTAGENA DEL CHAIRÁ 1.277.008 1.277.008
CAQUETÁ - CURILLO 48.872 48.872
CAQUETÁ - EL DONCELLO 683 882 109.022 110.587
CAQUETÁ - EL PAUJIL 69 835 124.217 125.120
CAQUETÁ - FLORENCIA 1.693 5.516 251.528 258.737
CAQUETÁ - MILÁN 123.077 123.077
CAQUETÁ - MONTAÑITA 257 170.116 170.374
CAQUETÁ - MORELIA 47.501 47.501
CAQUETÁ - PUERTO RICO 51 3.894 410.615 414.560
CAQUETÁ - SAN JOSÉ DEL FRAGUA 233 123.723 123.956
CAQUETÁ - SAN VICENTE DEL CAGUÁN 2.398 4.198 1.744.693 1.751.289
CAQUETÁ - SOLANO 4.231.753 4.231.753
CAQUETÁ - SOLITA 69.475 69.475
CAQUETÁ - VALPARAÍSO 103.031 103.031
CASANARE - AGUAZUL 99 144.403 144.501
CASANARE - CHÁMEZA 72 29.651 29.723
CASANARE - HATO COROZAL 346 549.504 549.851
CASANARE - LA SALINA 20.308 20.308
CASANARE - MANÍ 373.361 373.361
CASANARE - MONTERREY 77.608 77.608
CASANARE - NUNCHÍA 110.732 110.732
CASANARE - OROCUÉ 473.624 473.624
CASANARE - PAZ DE ARIPORO 291 1.212.609 1.212.900
CASANARE - PORE 78.063 78.063
CASANARE - RECETOR 0 18.210 18.210
CASANARE - SABANALARGA 39.844 39.844
CASANARE - SÁCAMA 1.546 29.648 31.194
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 217


CASANARE - SAN LUIS DE PALENQUE 299.099 299.099
CASANARE - TÁMARA 3.079 106.347 109.426
CASANARE - TAURAMENA 238.584 238.584
CASANARE - TRINIDAD 294.971 294.971
CASANARE - VILLANUEVA 83.560 83.560
CASANARE - YOPAL 227 248.354 248.580
CAUCA - BUENOS AIRES 121 23.102 23.223
CAUCA - GUAPI 497 91 256.229 256.817
CAUCA - LÓPEZ 457 632 336.047 337.136
CAUCA - PIAMONTE 110.496 110.496
CAUCA - TIMBIQUÍ 92 205.923 206.015
CAUCA - VILLA RICA 8.125 8.125
CESAR - AGUACHICA 881 2.735 84.161 87.777
CESAR - AGUSTÍN CODAZZI 7.711 2.626 165.191 175.529
CESAR - ASTREA 63.745 63.745
CESAR - BECERRILL 2.850 15.340 104.819 123.009
CESAR - BOSCONIA 58.780 58.780
CESAR - CHIMICHAGUA 963 1.688 135.530 138.181
CESAR - CHIRIGUANÁ 2.502 179 108.869 111.550
CESAR - CURUMANÍ 3.126 987 87.195 91.308
CESAR - EL PASO 81.056 81.056
CESAR - GAMARRA 32.620 32.620
CESAR - GONZÁLEZ 238 7.245 7.483
CESAR - LA GLORIA 158 1.861 78.148 80.168
CESAR - MANAURE BALCÓN DEL CESAR 0 232 13.435 13.667
CESAR - PAILITAS 1.590 2.157 49.571 53.318
CESAR - PELAYA 1.336 41.155 42.492
CESAR - RIO DE ORO 2.762 3.287 48.832 54.881
CESAR - SAN ALBERTO 782 54.223 55.005
CESAR - SAN DIEGO 23 145 64.674 64.841
CESAR - SAN MARTÍN 67 1.220 98.174 99.461
CESAR - TAMALAMEQUE 50.848 50.848
CHOCÓ - ACANDÍ 80.951 80.951
CHOCÓ - ALTO BAUDÓ (Pie de Pato) 206.732 206.732
CHOCÓ - ATRATO (Yuto) 43.234 43.234
CHOCÓ - BAGADÓ 856 664 79.226 80.746
CHOCÓ - BAHÍA SOLANO (Mutis) 89.247 89.247
CHOCÓ - BAJO BAUDÓ (Pizarro) 345.374 345.374
CHOCÓ - BOJAYÁ (Bellavista) 362.495 362.495
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 218


CHOCÓ - CARMEN DEL DARIÉN (Curbaradó) 318.063 318.063
CHOCÓ - CÉRTEGUI 42.098 42.098
CHOCÓ - CONDOTO 2 46.667 46.669
CHOCÓ - EL CANTÓN DEL SAN PABLO (Managrú) 38.022 38.022
CHOCÓ - EL LITORAL DEL SAN JUÁN (Docordó) 412.373 412.373
CHOCÓ - ISTMINA 188.331 188.331
CHOCÓ - JURADÓ 129.967 129.967
CHOCÓ - LLORÓ 83.348 83.348
CHOCÓ - MEDIO ATRATO (Beté) 181.312 181.312
CHOCÓ - MEDIO BAUDÓ(Boca de Pepé) 137.478 137.478
CHOCÓ - MEDIO SAN JUAN (Andagoya) 67.001 67.001
CHOCÓ - NÓVITA 94.534 94.534
CHOCÓ - NUQUÍ 70.037 70.037
CHOCÓ - RIO IRÓ (Santa Rita) 124 32.481 32.605
CHOCÓ - RIO QUITO (Paimadó) 69.042 69.042
CHOCÓ - RIOSUCIO 741.780 741.780
CHOCÓ - SAN JOSÉ DEL PALMAR 653 452 156.949 158.053
CHOCÓ - SIPÍ 122 155 156.870 157.146
CHOCÓ - TADÓ 71.417 71.417
CHOCÓ - UNGUÍA 117.523 117.523
CHOCÓ - UNIÓN PANAMERICANA ( Animas) 17.765 17.765
CÓRDOBA - AYAPEL 193.441 193.441
CÓRDOBA - BUENAVISTA 84.020 84.020
CÓRDOBA - CANALETE 41.992 41.992
CÓRDOBA - CERETÉ 28.985 28.985
CÓRDOBA - CHIMA 32.508 32.508
CÓRDOBA - CHINÚ 59.198 59.198
CÓRDOBA - CIÉNAGA DE ORO 64.323 64.323
CÓRDOBA - COTORRA 8.817 8.817
CÓRDOBA - LA APARTADA 28.654 28.654
CÓRDOBA - LORICA 94.968 94.968
CÓRDOBA - LOS CÓRDOBAS 36.284 36.284
CÓRDOBA - MOMIL 16.883 16.883
CÓRDOBA - MONTELÍBANO 155.347 155.347
CÓRDOBA - MONTERÍA 315.182 315.182
CÓRDOBA - MOÑITOS 20.248 20.248
CÓRDOBA - PLANETA RICA 114.273 114.273
CÓRDOBA - PUEBLO NUEVO 80.839 80.839
CÓRDOBA - PUERTO ESCONDIDO 41.267 41.267
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 219


CÓRDOBA - PUERTO LIBERTADOR 164.769 164.769
CÓRDOBA - PURÍSIMA 12.378 12.378
CÓRDOBA - SAHAGÚN 96.007 96.007
CÓRDOBA - SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO 21.989 21.989
CÓRDOBA - SAN ANTERO 20.682 20.682
CÓRDOBA - SAN BERNARDO DEL VIENTO 31.288 31.288
CÓRDOBA - SAN CARLOS 44.654 44.654
CÓRDOBA - SAN JOSE DE URE 101 51.683 51.784
CÓRDOBA - SAN PELAYO 44.199 44.199
CÓRDOBA - TIERRALTA 491.895 491.895
CÓRDOBA - TUCHÍN 10.249 10.249
CÓRDOBA - VALENCIA 92.360 92.360
CUNDINAMARCA - AGUA DE DIOS 8.567 8.567
CUNDINAMARCA - ANOLAIMA 439 169 11.553 12.161
CUNDINAMARCA - APULO 11.884 11.884
CUNDINAMARCA - BELTRÁN 61 341 17.382 17.784
CUNDINAMARCA - BOGOTÁ, D.C. 204 161.452 161.656
CUNDINAMARCA - CAJICÁ 5.036 5.036
CUNDINAMARCA - CAPARRAPÍ 4.997 830 55.758 61.585
CUNDINAMARCA - CÁQUEZA 1.424 9.829 11.253
CUNDINAMARCA - CHIPAQUE 15.017 15.017
CUNDINAMARCA - CHOACHÍ 0 21.291 21.292
CUNDINAMARCA - CHOCONTÁ 30.244 30.244
CUNDINAMARCA - COGUA 13.344 13.344
CUNDINAMARCA - CUCUNUBÁ 11.027 11.027
CUNDINAMARCA - EL ROSAL 8.643 8.643
CUNDINAMARCA - FACATATIVÁ 15.884 15.884
CUNDINAMARCA - FOSCA 68 11.200 11.268
CUNDINAMARCA - FUNZA 6.718 6.718
CUNDINAMARCA - FÚQUENE 7.827 7.827
CUNDINAMARCA - GACHANCIPÁ 4.294 4.294
CUNDINAMARCA - GIRARDOT 12.999 12.999
CUNDINAMARCA - GRANADA 6.031 6.031
CUNDINAMARCA - GUACHETÁ 17.173 17.173
CUNDINAMARCA - GUASCA 35.864 35.864
CUNDINAMARCA - GUATAQUÍ 8.896 8.896
CUNDINAMARCA - GUATAVITA 25.230 25.230
CUNDINAMARCA - GUAYABAL DE SÍQUIMA 92 6.088 6.180
CUNDINAMARCA - GUAYABETAL 2.094 2.044 18.018 22.157
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 220


CUNDINAMARCA - JUNÍN 34.233 34.233
CUNDINAMARCA - LA CALERA 32.752 32.752
CUNDINAMARCA - LENGUAZAQUE 15.356 15.356
CUNDINAMARCA - MACHETÁ 23.018 23.018
CUNDINAMARCA - MADRID 12.015 12.015
CUNDINAMARCA - MEDINA 354 3.337 116.200 119.891
CUNDINAMARCA - MOSQUERA 10.603 10.603
CUNDINAMARCA - NARIÑO 5.511 5.511
CUNDINAMARCA - NEMOCÓN 9.821 9.821
CUNDINAMARCA - PARATEBUENO 84 284 88.086 88.453
CUNDINAMARCA - PASCA 85 25.121 25.207
CUNDINAMARCA - PUERTO SALGAR 51.115 51.115
CUNDINAMARCA - QUEBRADANEGRA 316 344 7.298 7.958
CUNDINAMARCA - QUETAME 490 1.297 12.042 13.828
CUNDINAMARCA - RICAURTE 12.795 12.795
CUNDINAMARCA - SESQUILÉ 13.916 13.916
CUNDINAMARCA - SIBATÉ 147 12.071 12.218
CUNDINAMARCA - SIMIJACA 9.904 9.904
CUNDINAMARCA - SOPÓ 11.094 11.094
CUNDINAMARCA - SUBACHOQUE 20.901 20.901
CUNDINAMARCA - SUESCA 17.268 17.268
CUNDINAMARCA - SUSA 10.217 10.217
CUNDINAMARCA - SUTATAUSA 6.490 6.490
CUNDINAMARCA - TABIO 7.559 7.559
CUNDINAMARCA - TAUSA 20.287 20.287
CUNDINAMARCA - TENA 5.128 5.128
CUNDINAMARCA - TOCAIMA 198 24.576 24.773
CUNDINAMARCA - TOCANCIPÁ 7.442 7.442
CUNDINAMARCA - UBAQUE 772 10.079 10.851
CUNDINAMARCA - UBATÉ 10.263 10.263
CUNDINAMARCA - UNE 21.070 21.070
CUNDINAMARCA - ÚTICA 1.623 7.497 9.120
CUNDINAMARCA - VILLAPINZÓN 22.563 22.563
CUNDINAMARCA - ZIPACÓN 62 85 5.258 5.404
CUNDINAMARCA - ZIPAQUIRÁ 19.339 19.339
GUAINÍA - BARRANCO MINA 946.780 946.780
GUAINÍA - CACAHUAL 233.459 233.459
GUAINÍA - INÍRIDA 1.597.446 1.597.446
GUAINÍA - LA GUADALUPE 118.832 118.832
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 221


GUAINÍA - MAPIRIPANA 492.397 492.397
GUAINÍA - MORICHAL (Morichal Nuevo) 855.390 855.390
GUAINÍA - PANÁ-PANÁ (Campo Alegre) 1.019.456 1.019.456
GUAINÍA - PUERTO COLOMBIA 1.567.994 1.567.994
GUAINÍA - SAN FELIPE 304.587 304.587
GUAVIARE - CALAMAR 1.355.987 1.355.987
GUAVIARE - EL RETORNO 1.242.885 1.242.885
GUAVIARE - MIRAFLORES 1.280.774 1.280.774
GUAVIARE - SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 1.678.266 1.678.266
HUILA - ELÍAS 3.504 1.374 3.199 8.077
HUILA - HOBO 19.436 19.436
HUILA - PALESTINA 3.569 14.312 17.880
HUILA - VILLAVIEJA 53.907 53.907
LA GUAJIRA - ALBANIA 54.418 54.418
LA GUAJIRA - BARRANCAS 80.007 80.007
LA GUAJIRA - DIBULLA 175.033 175.033
LA GUAJIRA - DISTRACCIÓN 23.295 23.295
LA GUAJIRA - EL MOLINO 24.233 24.233
LA GUAJIRA - FONSECA 47.221 47.221
LA GUAJIRA - HATO NUEVO 21.517 21.517
LA GUAJIRA - MAICAO 176.860 176.860
LA GUAJIRA - MANAURE 162.123 162.123
LA GUAJIRA - RIOHACHA 281 308.221 308.501
LA GUAJIRA - SAN JUAN DEL CESAR 1 47 131.338 131.386
LA GUAJIRA - URIBIA 781.964 781.964
MAGDALENA - ALGARROBO 40.740 40.740
MAGDALENA - ARACATACA 8.273 166.228 174.500
MAGDALENA - ARIGUANÍ (El Dificil) 113.279 113.279
MAGDALENA - CERRO DE SAN ANTONIO 17.504 17.504
MAGDALENA - CHIVOLO 53.697 53.697
MAGDALENA - CIÉNAGA 2.672 17.294 112.520 132.486
MAGDALENA - CONCORDIA 10.942 10.942
MAGDALENA - EL BANCO 83.300 83.300
MAGDALENA - EL PIÑÓN 55.856 55.856
MAGDALENA - EL RETÉN 26.373 26.373
MAGDALENA - GUAMAL 54.935 54.935
MAGDALENA - NUEVA GRANADA 84.758 84.758
MAGDALENA - PEDRAZA 32.127 32.127
MAGDALENA - PIJIÑO DEL CARMEN 67.492 67.492
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 222


MAGDALENA - PIVIJAY 163.981 163.981
MAGDALENA - PLATO 145.043 145.043
MAGDALENA - PUEBLOVIEJO 67.641 67.641
MAGDALENA - REMOLINO 59.750 59.750
MAGDALENA - SABANAS DE SAN ANGEL 123.581 123.581
MAGDALENA - SALAMINA 16.984 16.984
MAGDALENA - SAN SEBASTIÁN DE BUENAVISTA 43.881 43.881
MAGDALENA - SAN ZENÓN 25.647 25.647
MAGDALENA - SANTA ANA 111.826 111.826
MAGDALENA - SANTA BÁRBARA DE PINTO 49.511 49.511
MAGDALENA - SITIONUEVO 96.995 96.995
MAGDALENA - TENERIFE 49.493 49.493
MAGDALENA - ZAPAYÁN 35.276 35.276
MAGDALENA - ZONA BANANERA 44.611 44.611
META - ACACÍAS 3.700 867 107.765 112.332
META - BARRANCA DE UPÍA 40.761 40.761
META - CABUYARO 91.271 91.271
META - CASTILLA LA NUEVA 51.202 51.202
META - CUBARRAL 1.664 51 113.922 115.637
META - CUMARAL 80 62.148 62.228
META - EL CASTILLO 305 54 56.735 57.094
META - EL DORADO 11.803 11.803
META - FUENTE DE ORO 57.609 57.609
META - GRANADA 33.673 33.673
META - GUAMAL 318 420 59.198 59.937
META - LA MACARENA 88 69 1.083.996 1.084.152
META - LEJANÍAS 333 162 81.508 82.003
META - MAPIRIPÁN 1.196.320 1.196.320
META - MESETAS 1.364 10.268 216.222 227.854
META - PUERTO CONCORDIA 125.402 125.402
META - PUERTO GAITÁN 1.727.322 1.727.322
META - PUERTO LLERAS 253.218 253.218
META - PUERTO LÓPEZ 687.389 687.389
META - PUERTO RICO 337.916 337.916
META - RESTREPO 0 435 36.359 36.794
META - SAN CARLOS DE GUAROA 80.728 80.728
META - SAN JUAN DE ARAMA 633 509 116.854 117.997
META - SAN MARTÍN 594.541 594.541
META - URIBE 166 3.752 639.825 643.742
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 223


META - VISTAHERMOSA 60 483.664 483.724
NARIÑO - ALDANA 4.757 4.757
NARIÑO - BARBACOAS 163 1.355 271.659 273.177
NARIÑO - CHACHAGUÍ 14.616 14.616
NARIÑO - CONTADERO 4.323 4.323
NARIÑO - CÓRDOBA 30.459 30.459
NARIÑO - CUASPUD (Carlosama) 5.689 5.689
NARIÑO - CUMBITARA 90 148 35.346 35.585
NARIÑO - EL PEÑOL 1.269 10.887 12.157
NARIÑO - EL TABLÓN 112 30.548 30.660
NARIÑO - FRANCISCO PIZARRO (Salahonda) 52.574 52.574
NARIÑO - FUNES 39.485 39.485
NARIÑO - GUACHUCAL 15.661 15.661
NARIÑO - GUALMATÁN 3.005 3.005
NARIÑO - ILES 8.046 8.046
NARIÑO - IMUÉS 8.186 8.186
NARIÑO - IPIALES 154.372 154.372
NARIÑO - LA TOLA 41.772 41.772
NARIÑO - MAGÜÍ (Payán) 181.001 181.001
NARIÑO - MOSQUERA 76.212 76.212
NARIÑO - NARIÑO 4.951 4.951
NARIÑO - OLAYA HERRERA (Bocas de Satinga) 100.430 100.430
NARIÑO - OSPINA 6.484 6.484
NARIÑO - PASTO 107.638 107.638
NARIÑO - POLICARPA 604 1.597 41.184 43.385
NARIÑO - POTOSÍ 37.660 37.660
NARIÑO - PUERRES 35.015 35.015
NARIÑO - PUPIALES 12.967 12.967
NARIÑO - RICAURTE 1.982 4.774 98.569 105.325
NARIÑO - ROBERTO PAYÁN (San José) 145.757 145.757
NARIÑO - SAN BERNARDO 6.493 6.493
NARIÑO - SANTA BÁRBARA (Iscuandé) 120.313 120.313
NARIÑO - SAPUYES 11.510 11.510
NARIÑO - TANGUA 21.822 21.822
NARIÑO - TUMACO 362.506 362.506
NARIÑO - YACUANQUER 10.240 10.240
NORTE DE SANTANDER - BUCARASICA 2.073 24.917 26.990
NORTE DE SANTANDER - CÁCOTA 13.908 13.908
NORTE DE SANTANDER - CONVENCIÓN 330 12.629 80.664 93.622
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 224


NORTE DE SANTANDER - EL CARMEN 1.618 20.917 149.260 171.795
NORTE DE SANTANDER - EL TARRA 3.038 67.372 70.409
NORTE DE SANTANDER - EL ZULIA 3.088 1.074 47.407 51.568
NORTE DE SANTANDER - HACARÍ 1.326 2.437 38.115 41.878
NORTE DE SANTANDER - HERRÁN 74 10.664 10.738
NORTE DE SANTANDER - LA PLAYA 1.494 1.488 21.243 24.225
NORTE DE SANTANDER - MUTISCUA 16.006 16.006
NORTE DE SANTANDER - PUERTO SANTANDER 4.420 4.420
NORTE DE SANTANDER - RAGONVALIA 782 1 8.956 9.739
NORTE DE SANTANDER - SAN CALIXTO 449 7.233 32.044 39.726
NORTE DE SANTANDER - SILOS 31.670 31.670
NORTE DE SANTANDER - TEORAMA 5 3.742 88.914 92.661
NORTE DE SANTANDER - TIBÚ 539 264.850 265.389
PUTUMAYO - COLÓN 6.451 6.451
PUTUMAYO - MOCOA 718 132.728 133.446
PUTUMAYO - ORITO 193.637 193.637
PUTUMAYO - PUERTO ASÍS 281.266 281.266
PUTUMAYO - PUERTO CAICEDO 92.623 92.623
PUTUMAYO - PUERTO GUZMÁN 454.446 454.446
PUTUMAYO - PUERTO LEGUÍZAMO 1.078.291 1.078.291
PUTUMAYO - SAN FRANCISCO 40.795 40.795
PUTUMAYO - SAN MIGUEL (La Dorada) 37.973 37.973
PUTUMAYO - SANTIAGO 59 33.914 33.973
PUTUMAYO - SIBUNDOY 9.772 9.772
PUTUMAYO - VALLE DEL GUAMUEZ (La Hormiga) 81.613 81.613
PUTUMAYO - VILLAGARZÓN 139.959 139.959
RISARALDA - PUEBLO RICO 970 6.471 53.860 61.302
SANTANDER - ARATOCA 1.322 171 15.568 17.061
SANTANDER - BARRANCABERMEJA 134.545 134.545
SANTANDER - CALIFORNIA 4.483 4.483
SANTANDER - CAPITANEJO 109 110 8.185 8.404
SANTANDER - CARCASÍ 25.797 25.797
SANTANDER - CHIMA 2.169 6.916 8.165 17.249
SANTANDER - CIMITARRA 113 317.102 317.214
SANTANDER - CONCEPCIÓN 33.713 33.713
SANTANDER - CONFINES 1.026 2.147 3.989 7.163
SANTANDER - CONTRATACIÓN 2.769 2.136 8.760 13.666
SANTANDER - EL GUACAMAYO 1.543 1.019 6.781 9.342
SANTANDER - ENCISO 189 887 6.386 7.462
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 225


SANTANDER - GUAPOTÁ 1.192 2.440 3.081 6.712
SANTANDER - GUAVATÁ 1.290 7.028 8.318
SANTANDER - JORDÁN 133 3.849 3.982
SANTANDER - LA BELLEZA 3.148 3.110 27.496 33.754
SANTANDER - LANDÁZURI 0 16.019 43.562 59.580
SANTANDER - LOS SANTOS 120 28.869 28.989
SANTANDER - MACARAVITA 124 647 9.657 10.428
SANTANDER - MOLAGAVITA 18.034 18.034
SANTANDER - PALMAS DEL SOCORRO 0 771 5.168 5.938
SANTANDER - PUERTO PARRA 76.163 76.163
SANTANDER - PUERTO WILCHES 150.129 150.129
SANTANDER - SABANA DE TORRES 140.035 140.035
SANTANDER - SAN MIGUEL 10 490 6.606 7.106
SANTANDER - SANTA HELENA DEL OPÓN 5.982 2.737 28.735 37.454
SANTANDER - SIMACOTA 2.543 3.794 84.349 90.685
SANTANDER - VETAS 9.255 9.255
SUCRE - BUENAVISTA 11.993 11.993
SUCRE - CAIMITO 42.306 42.306
SUCRE - CHALÁN 8.413 8.413
SUCRE - COLOSÓ 13.045 13.045
SUCRE - COROZAL 27.179 27.179
SUCRE - COVEÑAS 5.154 5.154
SUCRE - EL ROBLE 20.162 20.162
SUCRE - GALERAS 31.057 31.057
SUCRE - GUARANDA 34.683 34.683
SUCRE - LA UNIÓN 23.933 23.933
SUCRE - LOS PALMITOS 20.372 20.372
SUCRE - MAJAGUAL 87.858 87.858
SUCRE - MORROA 18.039 18.039
SUCRE - OVEJAS 44.518 44.518
SUCRE - PALMITO 15.871 15.871
SUCRE - SAMPUÉS 21.692 21.692
SUCRE - SAN BENITO ABAD 160.097 160.097
SUCRE - SAN JUAN DE BETULIA (Betulia) 16.569 16.569
SUCRE - SAN MARCOS 97.068 97.068
SUCRE - SAN ONOFRE 107.045 107.045
SUCRE - SAN PEDRO 21.308 21.308
SUCRE - SINCÉ 45.758 45.758
SUCRE - SINCELEJO 27.804 27.804
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 226


SUCRE - SUCRE 110.069 110.069
SUCRE - TOLÚ 31.101 31.101
SUCRE - TOLUVIEJO 28.547 28.547
TOLIMA - ALVARADO 1 5.878 27.907 33.786
TOLIMA - AMBALEMA 23.805 23.805
TOLIMA - CARMEN DE APICALÁ 0 19.057 19.057
TOLIMA - COELLO 34.171 34.171
TOLIMA - COYAIMA 1.309 343 64.691 66.343
TOLIMA - ESPINAL 21.743 21.743
TOLIMA - FLANDES 9.740 9.740
TOLIMA - GUAMO 50.546 50.546
TOLIMA - HONDA 30.403 30.403
TOLIMA - NATAGAIMA 29 2.740 83.299 86.068
TOLIMA - PIEDRAS 35.661 35.661
TOLIMA - PRADO 1.569 2.079 38.161 41.810
TOLIMA - PURIFICACIÓN 1.881 186 38.557 40.624
TOLIMA - RONCESVALLES 77.053 77.053
TOLIMA - SALDAÑA 19.937 19.937
TOLIMA - SAN LUIS 404 40.740 41.144
TOLIMA - SUÁREZ 18.954 18.954
TOLIMA - VALLE DE SAN JUAN 1.547 18.289 19.836
VALLE DEL CAUCA - BUENAVENTURA 392 638.106 638.498
VALLE DEL CAUCA - CALI 107 56.634 56.742
VALLE DEL CAUCA - CANDELARIA 29.416 29.416
VALLE DEL CAUCA - PRADERA 208 35.520 35.729
VALLE DEL CAUCA - YUMBO 787 359 22.040 23.186
VAUPÉS - CARURÚ 636.850 636.850
VAUPÉS - MITÚ 1.627.400 1.627.400
VAUPÉS - PACOA (Cor. Departamental) 1.402.227 1.402.227
VAUPÉS - PAPUNAUA(Cor. Departamental) 555.088 555.088
VAUPÉS - TARAIRA 654.522 654.522
VAUPÉS - YAVARATÉ (Cor. Departamental) 466.431 466.431
VICHADA - CUMARIBO 6.559.512 6.559.512
VICHADA - LA PRIMAVERA 1.837.086 1.837.086
VICHADA - PUERTO CARREÑO 1.220.380 1.220.380
VICHADA - SANTA ROSALÍA 391.473 391.473
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 227


ANEXO 5- MAPA NIVELES DE APTITUD COMPETITIVA POR MUNICIPIO PARA
UBICAR PLATAFORMAS DE GESTIÓN INTEGRAL. AGUACATE HASS
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 228


BIBLIOGRAFIA

Agronet (2015). Cifras de comercio exterior. Recuperado el 4 de marzo de 2015, de


http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

Anderies, M., Janssen, M., & Ostrom, E. (2004). A framework to analyze the robustness of
social-ecological systems from an institutional perspective. Ecology and Society 9 (1):18.

Ávila, D., Rojas, J., Suárez, J., Miranda, D., (2014). Criterios para el establecimiento de un
proyecto productivo de aguacate en el departamento del Tolima; Municipio de Mariquita.
Trabajo final. Universidad Nacional de Colombia, facultad de ciencias Agrarias. Sede
Bogotá. 35 p.

Aznar, J. & Guijarro, F. (2012). Nuevos métodos de Valoración: modelos multicriterio.


Segunda Edición. Universidad Politécnica de Valencia. España.

Bancoldex (2015). Exportaciones producción y empleo, sectores del Programa de


Transformación Productiva - PTP. Bogotá, Colombia

Bancoldex (2013). Plan de Negocios del Aguacate Hass. Programa Transformación


Productiva. Bogotá, Colombia.

Benacchio, S.S. (1982). Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con


potencial de producción en el Trópico Americano. FONAIAP-Centro Nal. de Inv.
Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 202 p.

Bernal, J. y C. Díaz (2005). Tecnología para el cultivo del Aguacate. Manual Técnico 5.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuario, CORPOICA. Centro de
Investigación La Selva. Rionegro- Antioquia, Colombia. 241 p.

Bernal, J. (2008). Tecnologías para el cultivo del aguacate, Manual número 5, Corpoica,
Centro de investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia.
Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA-DANE, 2012.

Bertoni, J. y Lombardi Neto, F. (1985). Conservaçao do solo. Piracicaba. Brasil. Livroceres.


392 p.

CIPF – Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (1997). Glosario de Términos


Fitosanitarios. Recuperado el 18 de marzo de 2015,
http://www.cosave.org/sites/default/files/nimfs/NIMF%205.pdf
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 229


Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario (2013). Índice
Departamental de Competitividad 2013. Bogotá-Colombia

DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Base de datos cifras


de abastecimiento para producto hortofrutícolas priorizados por el PTP en las principales
centrales de abastos de Colombia. Recibida el 5 de marzo de 2015.

DNP - Departamento Nacional de Planeación (2005). Documento Conpes 3375: Política


Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias. Bogotá, Colombia.

DNP - Departamento Nacional de Planeación (2006). Documento Conpes 3439:


Institucionalidad y Principios Rectores de Política para la Competitividad y la Productividad.
Bogotá, Colombia.

DNP - Departamento Nacional de Planeación (2008). Documento Conpes 3514: Política


Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de Otros Vegetales.
Bogotá, Colombia.

DNP - Departamento Nacional de Planeación (2008). Documento Conpes 3527: Política


Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá, Colombia.

DNP - Departamento Nacional de Planeación (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014: Prosperidad para Todos.

DNP - Departamento Nacional de Planeación (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018: Todos por un Nuevo País.

Doorenbos, J and Kassam, A.H. (1979). Yield Response to Water. FAO Irrigation and
Drainage paper No. 33, FAO, Rome, Italy, p. 193.

Doorenbos, J. & Pruitt, W.O. (1977). Crop water requirements. FAO Irrigation and Drainage
Paper No. 24. Rome, FAO.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1976). A


framework for Land Evaluation. FAO soils bulletin 32. Chapter 3. Rome, Italy.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1985).


Directivas: Evaluación de Tierras para la Agricultura de Regadío. Boletín de Suelos 55.
Roma.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 230


FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1990).
Directivas: Evaluación de Tierras para Usos Forestales. Boletín de Montes 48. Roma.

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1995).


Integrated plan nutrition system. R. Dudal and R. N. Roy (eds.) Boletín FAO fertilizantes y
nutrición vegetal Nº 12, Roma, FAO, 426 pp.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1995).


Definiciones fitosanitarias. Recuperado el 18 de marzo de 2015,
http://www.fao.org/docrep/007/y5721s/y5721s05.htm

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1997).


Zonificación agro-ecológica, Guía general. Servicio de recursos, Manejo y Conservación de
suelos Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Roma

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1999).


Guía para el manejo eficiente de la nutrición de las plantas. Dirección de fomento de tierras
y aguas. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Roma.
20 p.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma,


(2002). Los fertilizantes y sus usos.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2007).


Land Evaluation: Towards and revised framework. FAO, Roma

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015-a).


Base de datos sobre comercio exterior de productos agropecuarios. Recuperado el 14 de
mayo de 2015, de http://faostat3.fao.org/download/T/TP/E

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015-b).


Base de datos sobre producción de bienes agropecuarios. Recuperado el 12 de mayo de
2015, de http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/E

Fischer, G y Orduz, J. (2012). Ecofisiología en frutales. En libro “Manual para el cultivo de


frutales en el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS.

Gómez, M.I. (2012). Fertilización en frutales. En libro “Manual para el cultivo de frutales en
el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 141-168.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 231


ICA- Instituto Colombiano Agropecuario (2006). Algunas especies de moscas de la fruta,
exóticas para Colombia. Proyecto Protección Sanitaria a la Producción de Frutales en
Colombia, de http://www.ica.gov.co/getattachment/63d59705-d95a-431d-b68a-
a53a5fcf0082/Publicacion-12.aspx

ICA- Instituto Colombiano Agropecuario (2015). Normatividad ICA. Recuperado el 18 de


marzo de 2015, de http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica.aspx

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2010-a). Mapa de


susceptibilidad a deslizamientos. Bogotá D.C., Colombia.

IDEAM (2010-b). Leyenda nacional de coberturas de la tierra: metodología CORINE Land


Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales. Bogotá D.C. 72 pp.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2009). Mapa


Nacional de Zonificación de riesgos a Incendios de la cobertura vegetal, a escala 1:500.000.
Bogotá D.C., Colombia.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y CONIF.


Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (2010). Mapa Nacional de
zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:500.000, Bogotá, D.
C., Colombia.

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1979). Propiedades químicas de los suelos. 2ª
Edición. Bogotá, Colombia.

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1990). Propiedades Físicas de los Suelos.
Subdirección de Agrología. Bogotá, Colombia.

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2008). Mapa General de Suelos de Colombia

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2010). Metodología de clasificación de las


tierras por su capacidad de uso.

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de los Andes y Universidad de


Antioquia (2012). Atlas de Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Primera edición.

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2013.) Capa de geopedología unificada del
territorio colombiano, a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 232


Jaramillo, Daniel F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de
Colombia Facultad de Ciencias, Medellín, Colombia.

Márquez, C. (2003). Ecosistemas Estratégicos de Colombia. Documento electrónico. URL:


http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR (2015). Base de datos sobre créditos e
ICR por producto a nivel municipal. Recibida el 15 de mayo de 2015.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR (2015). Incentivo a la Capitalización


Rural. Recibida el 14 de mayo de 2015, https://www.minagricultura.gov.co/tramites-
servicios/credito-agropecuario/Paginas/Incentivo-a-la-Capitalizacion-Rural-Programa-
DRE-v2.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR (2015). Programa Alianzas Productivas.


Recibida el 15 de mayo de 2015, https://www.minagricultura.gov.co/tramites-
servicios/desarrollo-rural/Paginas/Proyecto-apoyo-a-alianzas-productivas-PAAP-.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR (2015). Programa Desarrollo Rural con
Equidad - DRE. Recibida el 15 de mayo de 2015,
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-proyectos/Paginas/Programa-
Desarrollo-Rural-con-Equidad-DRE.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR - ENA (2013). Encuesta Nacional


Agropecuaria, base de datos 2008-2013.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR - EVA (2014p). Evaluaciones


Agropecuarias Municipales, base de datos 2010-2014p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. (2012). Política para la gestión


integral de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Bogotá.

Martin-López, B., Gómez, E. & Montes, C. (2009). Un marco conceptual para la gestión de
las interacciones naturaleza-sociedad en un mundo cambiante. Cuaderno Interdisciplinar
de Desarrollo Sostenible No. 3: 229-258.

Miranda, (2001). Criterios para el establecimiento de proyectos productivos frutícolas en


zonas de Colombia. Un enfoque de sistemas productivos. Universidad Nacional Facultad
de Agronomía Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Curso producción de
frutales.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 233


Miranda, D. (2012). Establecimiento de huertos frutícolas. En libro “Manual para el cultivo
de frutales en el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 99-119.

Observatorio Vulcanológico y Sismológico Pasto. (2015). Servicio Geológico Colombiano.


Obtenido de http://www.sgc.gov.co/Pasto/Volcanes/Volcan-Galeras/Mapa-de-
amenazas.aspx

Olaeta, J.A. (2003). Industrialización del aguacate: Estado actual y perspectivas futuras.
Actas V Congreso Mundial del Aguacate. México.

Pacheco, J. & Contreras, E. (2008). Manual Metodológico de Evaluación Multicriterio Para


Programas y Proyectos. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
y Social (ILPES). Serie Manuales No. 58, Comisión Económica Para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Chile.

Palma, H. Z. (2012). Hagamos el Ordenamiento Territorial del Sector Rural de nuestro


Municipio.

Parrish, J.D., Braun, D.P., & Unnasch, R. (2003). Are We Conserving What We Say We Are?
Measuring Ecological Integrity within Protected Areas. BioScience 851. Vol. 53 No. 9.
September 2003.

Saaty, T. L. (1997). Toma de decisiones para líderes. El proceso analítico jerárquico la toma
de decisiones en un mundo complejo. Universidad Santiago de Chile.

Sala-i-Martín, Xavier (2000). Apuntes de Crecimiento Económico. Capítulo 7 “El aprendizaje


por la práctica y el desbordamiento del conocimiento” y 8 “La acumulación de capital
humano”. Segunda edición. Antoni Bosch Editor. Barcelona, España.

Saavedra, R., Vásquez, H.D., Mejía, E. (2012). En libro “Manual para el cultivo de frutales en
el trópico”. Editorial PRODUMEDIOS. pp 319-348.

Siraj, S. (2014). PriEst Begginer´s Guide. Consultado el 11 de mayo de 2015 en


http://sourceforge.net/projects/priority/files/PriEsT-M/

Siraj, S., Leonelli, R.C.B, Keane, J. A. & Mikhailov, L. (2013a). “PriEsT: A Tool to Estimate
Priorities from Inconsistent Judgments”. Systems, Man, and Cybernetics (SMC), IEEE
International Conference, pp.44-49.
DOCUMENTO FINAL

CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 234


Siraj, S., Mikahailov, L. and Keane, J. A. (2013b), “PriEsT: an interactive decision support tool
to estimate priorities from pairwise comparison judgments”. International Transactions in
Operational Research.

SSS – USDA. (2010). Claves para la Taxonomía de Suelos. Departamento de Agricultura de


los Estados Unidos. Servicio de Conservación de Recursos Naturales. Undécima Edición.

Tamayo, P., (2007). Enfermedades del aguacate. Revista Politécnica.

Tucci, C. (2001). Hidrología Ciencia y Aplicaciones. Segunda edición. Editora de la


Universidad. Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

UPRA (2014-b). Zonificación para Plantaciones Forestales con Fines Comerciales, escala
1:100.000, memoria Técnica. Bogotá, Colombia.

UPRA (2014-a). Zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales- Colombia
Escala 1:100.000, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios –UPRA, junio de 2014.

Universidad Jorge Tadeo Lozano -UJTL. (1984). Los levantamientos agrológicos y sus
aplicaciones múltiples. Bogotá.

USDA. (1961). Land-Capability Classification. Agriculture Handbook No. 210.USA.

UT Crece-Federación (2015). Taller de expertos socialización de variables físicas,


socioecosistémicos y socioeconómicas para el cultivo del Aguacate Hass. Proyecto
metodología y zonificación para cultivos comerciales del aguacate hass en Colombia,
escala 1:100.000, Contrato 099-2014 Bancoldex y UT Crece-Federación Nacional de
Cafeteros, Abril de 2015. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte