Está en la página 1de 377

 

 
OBJETO CONTRACTUAL. 

AUNAR Y EJECUTAR ESFUERZOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE 
MANEJO AMBIENTAL DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO CUCHILLA DE 
SAN ANTONIO Y LAGUNA DEL COCO. 

FECHA Y NÚMERO DE CONTRATO. Convenio 050 DE 2010 

DEPENDENCIA DE LA CAR. SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Y 
ÁREAS PROTEGIDAS  

CONTRATISTA. Universidad Militar Nueva Granada 

 
SUPERVISOR. FERNANDO FIGUEROA 

2010 
   
 
TABLA DE CONTENIDO 

INTRODUCCIÓN  12 

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES  13 

OBJETIVOS  13 
1.  GENERAL  13 
2.  ESPECÍFICOS  13 
JUSTIFICACIÓN  14 
ANTECEDENTES  15 
ACUERDO NO. 23 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2008, POR EL CUAL SE DECLARA COMO DISTRITO DE MANEJO 
INTEGRADO (DMI) A UN SECTOR QUE CONFORMA LA “CUCHILLA DE SAN ANTONIO”, EN EL MUNICIPIO DE PUERTO 
SALGAR EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES.  15 
ACUERDO NO. 11 DEL 9 DE JUNIO DE 2009, POR EL CUAL SE AMPLÍA EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO 
CUCHILLA DE SAN ANTONIO Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES  24 
METODOLOGÍA  32 

CAPITULO 2. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO  34 

MI DMI – MI REGIÓN.  ESPACIO DE SOSTENIBILIDAD  34 
¿DÓNDE ESTÁ LOCALIZADO EL DMI?  35 
¿CÓMO SE ENCUENTRA ORGANIZADO ESPACIALMENTE EL DMI?  36 
1.  DIVISIÓN POLÍTICO ‐ ADMINISTRATIVA  36 
2.  POBLACIÓN  36 
3.  CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS  37 
4.  INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN  39 
5.  DISTRIBUCIÓN PREDIAL  41 
¿CÓMO SE FORMÓ Y EVOLUCIONÓ EL TERRITORIO?  43 
1.  GEOLOGÍA‐GEOMORFOLOGÍA‐SUELOS  43 
1.1.  Geología  43 
1.2.  Geomorfología  45 
1.3.  Suelos  46 

 
 
Página 2 de 377 
 
   
 
2.  AMENAZA SÍSMICA  51 
3.  AMENAZA POR EROSIÓN  51 
4.  AMENAZA POR SEQUÍA.  52 
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CLIMA Y QUÉ IMPLICA?  53 
1.  CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS – METEOROLOGÍA  53 
2.  ¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO?  54 
2.1.  Contexto Hidrográfico  54 
2.2.  Oferta hídrica  56 
2.3.  Aguas subterráneas  58 
2.4.  Humedales  58 
¿QUÉ USOS LE DAMOS A NUESTRO SUELO?  59 
1.  USOS DEL SUELO Y COBERTURAS – CAMBIO Y CONFLICTOS DE USO POTENCIALIDADES  60 
1.1.  Cobertura y uso del suelo  60 
1.2.  Clasificación agrológica  68 
2.  ESTADO ACTUAL DEL RECURSO SUELO  71 
¿CON QUÉ OFERTA BIÓTICA CONTAMOS?  72 
1.  ZONAS DE VIDA – ECOSISTEMAS ‐ FLORA Y FAUNA  72 
1.3.  Zonas de vida  72 
1.4.  Biomas  74 
1.5.  Ecosistemas  75 
1.6.  Fauna  76 
−  Aves  76 
−  Mamíferos  78 
−  Anfibios  78 
−  Reptiles  79 
−  Peces  79 
1.7.  Biodiversidad en riesgo  80 
2.  DEMANDA DE LOS RECURSOS FLORA Y FAUNA  83 
¿QUÉ ACTIVIDADES SE DESARROLLAN EN EL DMI?  84 
1.  ASPECTOS SOCIO‐ECONÓMICOS  84 
1.1.  Actividades agrícolas rurales  84 
1.2.  Actividad piscícola  85 
1.3.  Actividades pecuarias  85 
1.4.  Actividades forestales  86 
1.5.  Actividades mineras  87 
Explotación Aurífera ilegal  87 

 
 
Página 3 de 377 
 
   
 
Hidrocarburos  88 
2.  RUTA DEL SOL (VÍA PUERTO SALGAR ‐ VILLETA)  89 
2.1.  Antecedentes  89 
2.2.  Descripción del trazado Ruta del Sol  90 
CARACTERIZACIÓN DEL SUBSISTEMA SOCIO‐CULTURAL.  92 
1.  COMPONENTE HISTÓRICO.  92 
2.  ¿EN QUÉ CONDICIONES VIVIMOS EN EL DMI?  96 
2.1.  ASPECTOS DEMOGRÁFICOS  96 
2.2.  TENENCIA DE LA TIERRA  97 
2.3.  SERVICIOS SOCIALES DEMANDADOS  97 
−  Aspectos de salud  97 
−  Aspectos de educación  99 
3.  EL TRABAJO Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA  103 
FUNCIONALIDAD DEL ÁREA  105 
1.  ANÁLISIS DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA  105 
2.  ANÁLISIS DEL ÁREA Y CALIDAD DEL PAISAJE  106 
3.  RELACIÓN ÁREA A PERÍMETRO  108 
4.  CONECTIVIDAD  110 

CAPITULO 4. EVALUACIÓN  112 

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL  112 
1.  ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PROBLEMAS  112 
2.  ANÁLISIS DE INFLUENCIA ‐ DEPENDENCIA ENTRE PROBLEMAS  113 
3.  PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS OBJETO DE TRABAJO  117 
VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN  118 
1.  DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN  118 
2.  ANÁLISIS DE ESTADO Y PRESIONES A LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN  123 
OPORTUNIDADES DE MANEJO  125 
1.  ANÁLISIS DE INFLUENCIA POR DEPENDENCIA ENTRE OPORTUNIDADES  126 
2.  PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES  127 

CAPITULO 5. SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN  128 

SOCIALIZACIONES  128 
CONVOCATORIA  128 
 
 
Página 4 de 377 
 
   
 
CONCLUSIONES  129 
a.  SOCIALIZACIÓN CON ALCALDE‐CONSEJO MUNICIPAL  129 
b.  SOCIALIZACIÓN CON LA U.M.A.T.A‐AGREMIACIONES‐PRESIDENTES DE JUNTAS  130 
TALLERES  132 
CONVOCATORIA  132 
METODOLOGÍA  134 
RESULTADOS  135 
a.  Inspección Los Colorados  135 
b.  Vereda Las Brisas  137 
c.  Vereda Salamina  139 
d.  Vereda Risaralda y Las Balsas  141 
e.  El Taladro  143 
f.  Galápagos y Caño Pescado  145 
g.  San Antonio Alto  147 
h.  La Viuda  149 
i.  La Colombia  151 
CONVOCATORIA DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE ZONIFICACIÓN Y 
FORMULACIÓN DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO CUCHILLA DE SAN ANTONIO  154 

CAPITULO 6. BONIFICACIÓN AMBIENTAL  156 

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN  156 
ZONIFICACIÓN  156 
1.  ZONA DE PRESERVACIÓN DE NACIMIENTOS HÍDRICOS, DE RONDAS HÍDRICAS Y RELICTOS DE VEGETACIÓN NATIVA 
CON CRECIMIENTO SECUNDARIO.  158 
2.  ZONA DE RESTAURACIÓN DE NACIMIENTOS HÍDRICOS Y RONDAS HÍDRICAS  159 
3.  ZONAS DE RESTAURACIÓN PARA CONECTIVIDAD DE RELICTOS DE VEGETACIÓN NATIVA CON CRECIMIENTO 
SECUNDARIO.  160 
4.  ZONA DE USO SOSTENIBLE  161 
5.  ZONA GENERAL DE USO PÚBLICO PARA LA RECREACIÓN.  163 
ESCENARIOS PROSPECTIVOS  164 
1.  ESCENARIO REAL  164 
2.  ESCENARIO TENDENCIAL  165 
3.  ESCENARIO IDEAL  165 

CAPITULO 7. FORMULACIÓN  167 
 
 
Página 5 de 377 
 
   
 
OBJETIVO GENERAL.  167 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS  167 
OPORTUNIDADES DE GESTIÓN  168 
1.  NORMATIVIDAD AMBIENTAL  168 
2.  POLÍTICAS AMBIENTALES DE SUSTENTO PARA LA REGIÓN.  168 
a.  Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua  168 
b.  Política de Biodiversidad  169 
c.  Política de ordenamiento y desarrollo ambiental  170 
d.  Política nacional de educación ambiental  171 
3.  ARMONIZACIÓN DE PLANES DE MANEJO DEL DMI CON OTROS INSTRUMENTOS Y 
PLANIFICACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES  173 
a.  Artículo 111 de la Ley 99 de 1993.  173 
b.  POMCA Río Negro y Río Magdalena  173 
c.  Plan departamental de agua  174 
d.  Plan de Gestión Ambiental Regional‐ PGAR 2001‐2010  174 
e.  Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal  176 
PLAN DE ACCIÓN (PROGRAMAS Y PROYECTOS)  177 
1.  ESTRATEGIAS ENFOCADAS A LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y USO 
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.  177 
a.  Investigación y generación del conocimiento  177 
b.  Conservación y Restauración de Suelos y Ecosistemas  177 
c.  Sistemas sostenibles para la Conservación  178 
d.  Formación y desarrollo comunitario  178 
2.  PROGRAMAS Y PROYECTOS  180 
a.  Investigación, desarrollo del Conocimiento y Monitoreo de los Recursos Naturales.  180 
b.  Conservación de Ecosistemas estratégicos  207 
c.  Recuperación de suelos y Ecosistemas Estratégicos  230 
d.  Desarrollo sostenible.  263 
e.  Educación para la conservación de Ecosistemas estratégicos  317 
3.  PROYECTOS PRIORIZADOS  353 
PLAN ANUAL (PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIONES)  356 

CAPITULO 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN  360 

DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA GESTIÓN Y 
EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DMI.  360 
 
 
Página 6 de 377 
 
   
 
1.  CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI  360 
a.  Integrantes del Consejo Administrativo del DMI  360 
b.  Funciones del Consejo Administrativo del DMI Cuchilla de San Antonio.  361 
ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DMI  363 
1.  OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN  364 
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PMA  365 
PROCESO DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DMI  366 
1.  INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO  366 
2.  LOS INDICADORES COMO MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO  366 
3.  MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS INDICADORES  367 
4.  INDICADORES DEFINIDOS PARA EL PLAN DE MANEJO DEL DMI  368 
ESQUEMA OPERATIVO PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL  372 
1.  LAS HOJAS METODOLÓGICAS COMO INSTRUMENTACIÓN DE LOS INDICADORES  373 
2.  FINALIDAD DE LA HOJA METODOLÓGICA EN EL PLAN DE MANEJO  373 
3.  INFORMACIÓN REQUERIDA EN LA HOJA METODOLÓGICA  374 
4.  HOJAS METODOLÓGICAS A APLICAR EN EL PLAN DE MANEJO  375 
IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
  376 
1.  INSTRUMENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN  376 
2.  RECOMENDACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN  377 
 

ANEXOS                      378 

 
 
Página 7 de 377 
 
   
 
 

ÍNDICE DE TABLAS 
 

Tabla 1. Coordenadas DMI ................................................................................................................ 19 
Tabla 2. Categorías de Ordenamiento, Acuerdo 23 de 2008 ............................................................ 21 
Tabla 3. Coordenadas Laguna del Coco ............................................................................................ 27 
Tabla 4. Categorías de Manejo, Acuerdo 11 de 2009 ....................................................................... 29 
Tabla 5. Cronograma del proceso de elaboración del PMA .............................................................. 33 
Tabla 6. Habitantes Rurales Inspección/Veredas. ............................................................................. 38 
Tabla 7. Red Terciaria de Vías. .......................................................................................................... 40 
Tabla 8. Estado de las vías de acceso a las veredas .......................................................................... 40 
Tabla 9. Área en Has según tamaño predial y vereda ....................................................................... 41 
Tabla 10. Cuencas DMI Cuchilla de San Antonio ............................................................................... 55 
Tabla 11. Caudales medios y rendimientos hídricos superficiales. ................................................... 56 
Tabla 12. Caudales medios superficiales aportados por las cuencas de cuarto orden que drenan la 
Cuchilla de San Antonio en el área de la declaratoria. ..................................................................... 57 
Tabla 13. Suelos asociados a los paisajes identificados en la Cuchilla de San Antonio. ................... 59 
Tabla 14. Coberturas y uso del suelo del DMI Cuchilla de San Antonio. .......................................... 60 
Tabla 15. Descripción de las coberturas de Territorios Agrícolas. .................................................... 62 
Tabla 16. Descripción de las coberturas de bosques y áreas seminaturales. ................................... 64 
Tabla 17. Descripción de las coberturas de Superficies de Agua. ..................................................... 68 
Tabla 18. Descripción de la clase III de Capacidad de uso. ............................................................... 68 
Tabla 19. Zonas de vida en el DMI Cuchilla de San Antonio. ............................................................ 72 
Tabla 20. Especies destacadas en el Bosque húmedo tropical en el DMI Cuchilla de San Antonio.  73 
Tabla 21. Descripción de la formación vegetal original en el DMI Cuchilla de San Antonio ............. 75 
Tabla 22. Descripción de la formación vegetal original en el DMI Cuchilla de San Antonio ............. 75 
Tabla 23. Cantidad estimada de especies de fauna presente en la Cuchilla de San Antonio. .......... 76 
Tabla 24. Especies más representativas del los ordenes Passeriformes, Ciconiformes, 
Falconiformes. ................................................................................................................................... 76 
Tabla 25. Especificidad de hábitat de algunas especies de aves dentro del DMI. ............................ 77 
Tabla 26. Especificidad de hábitat de algunas especies de mamíferos dentro del DMI. .................. 78 
Tabla 27. Especificidad de hábitat por número de especies de anfibios dentro del DMI. ............... 78 
Tabla 28. Especificidad de hábitat por número de especies de reptiles dentro del DMI. ................ 79 
Tabla 29. Especies de floras amenazadas y grados de endemismo registradas dentro del DMI. .... 80 
 
 
Página 8 de 377 
 
   
 
Tabla 30. Especies de aves amenazadas registradas dentro del DMI. .............................................. 81 
Tabla 31. Especies de mamíferos amenazados registradas dentro del DMI. ................................... 81 
Tabla 32. Especies de anfibios amenazados registrados dentro del DMI. ........................................ 82 
Tabla 33. Especies de reptiles amenazadas y grados de endemismo registrados dentro del DMI. . 82 
Tabla 34. Áreas de interés de hidrocarburos en la Cuchilla de San Antonio. ................................... 88 
Tabla 35. Censos poblacionales y proyección de Puerto Salgar ....................................................... 96 
Tabla 36. Habitantes Rurales Inspecciones/Veredas ........................................................................ 96 
Tabla 37. Tenencia de tierra Municipio Puerto Salgar ...................................................................... 97 
Tabla 38. Hospital y Puestos de salud Puerto Salgar ........................................................................ 99 
Tabla 39. Institución Educativa Policarpa Salavarrieta‐Sede Central Urbana ................................. 100 
Tabla 40. Alumnos de primaria en otras sedes Institución educativa Policarpa Salavarrieta ........ 100 
Tabla 41. Alumnos Matriculados Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta Sede 
Central Opcion CAFAM .................................................................................................................... 101 
Tabla 42. Matriculados Sede Principal ............................................................................................ 101 
Tabla 43.  Alumnos Otras Sedes Institución Educativa Departamental Mixto ............................... 101 
Tabla 44. Alumnos Matriculados En La Sede Principal Institución Educativa Antonio Ricaurte ..... 101 
Tabla 45.  Alumnos Matriculados Otras Sedes En Preescolar  Institución Educativa Antonio Ricaurte
 ......................................................................................................................................................... 102 
Tabla 46. Alumnos Matriculados En Las Sedes De Colrados‐Salamina Y Risaralda ........................ 102 
Tabla 47. Consolidado Alumnos Matriculados En Las Instituciones Educativas (2008) .................. 102 
Tabla 48. Consolidado Alumnos Matriculados En Las Instituciones Educativas (2008) .................. 102 
Tabla 49. Actores sociales ............................................................................................................... 104 
Tabla 50. Cantidad de cobertura vegetal (remanencia) de acuerdo al grado de disturbio 
(alteración), DMI Cuchilla de San Antonio. ..................................................................................... 107 
Tabla 51. Cantidad de cobertura vegetal con poca intervención y número de polígonos en el DMI 
Cuchilla de San Antonio. ................................................................................................................. 107 
Tabla 52. Relación área perímetro en fragmentos de Bosque denso y Bosque de Galería. ........... 109 
Tabla 53. Distancia entre polígonos, barreras y conexiones potenciales. ...................................... 110 
Tabla 54. Problemática DMI Cuchilla de San Antonio. .................................................................... 112 
Tabla 55. Calificación de los problemas en el análisis estructural .................................................. 115 
Tabla 56. Jerarquización de problemas en el DMI Cuchilla de San Antonio ................................... 117 
Tabla 57. Valores objetos de conservación a nivel de especies terrestres de flora. ...................... 119 
Tabla 58. Valores objetos de conservación a nivel de especies terrestres de fauna. ..................... 119 
Tabla 59. Valores objetos de conservación del DMI, a nivel de tipos de vegetación y fauna y flora 
asociada. .......................................................................................................................................... 121 
Tabla 60. Valores objetos de conservación del DMI, a nivel de bienes y servicios. ........................ 121 

 
 
Página 9 de 377 
 
   
 
Tabla 61.  Relaciones Presión‐Causa‐Efecto sobre los objetos de conservación del DMI Cuchilla de 
San Antonio. .................................................................................................................................... 123 
Tabla 62. Oportunidades de Manejo del DMI Cuchilla de San Antonio .......................................... 125 
Tabla 63. Calificación de de las oportunidades en el análisis estructural ....................................... 126 
Tabla 64. Jerarquización de oportunidades en el DMI Cuchilla de San Antonio ............................ 127 
Tabla 65. Cronograma de Talleres................................................................................................... 132 
Tabla 66. Zonificación ambiental .................................................................................................... 157 
Tabla 67. Proyectos priorizados. ..................................................................................................... 353 
Tabla 68. Plan anual de inversión. ................................................................................................... 356 
Tabla 69.Indicadores definidos para agua ...................................................................................... 369 
Tabla 70.Indicadores definidos para Biodiversidad ........................................................................ 369 
Tabla 71.Indicadores definidos para Bosques ................................................................................. 369 
Tabla 72.Indicadores definidos para procesos productivos endógenos ......................................... 370 
Tabla 73.Definición de Indicadores de Gestión ............................................................................... 370 
 

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 

 
Ilustración 1. Mapa de Ubicación General DMI Cuchilla de San Antonio ......................................... 35 
Ilustración 2. Matriz de priorización, DMI Cuchilla de San Antonio................................................ 114 
Ilustración 3. Matriz de influencia por dependencia de las oportunidades del DMI Cuchilla de San 
Antonio ............................................................................................................................................ 126 
Ilustración 4. Esquema de Seguimiento y Evaluación ..................................................................... 363 
Ilustración 5. Esquema Operativo de Evaluación y Control ............................................................ 372 
 

 
 
Página 10 de 377 
 
   
 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
 
Fotografía 1. Vista de viviendas dispersas ........................................................................................ 37 
Fotografía 2. Taller Inspección de Colorados .................................................................................. 136 
Fotografía 3. Grupos de Trabajo; Inspección de Colorados ............................................................ 136 
Fotografía 4. Taller en la vereda Las Brisas ..................................................................................... 138 
Fotografía 5. Grupo de trabajo Las Brisas ....................................................................................... 138 
Fotografía 6. Taller en la vereda de Salamina ................................................................................. 140 
Fotografía 7. Vereda de Salamina ................................................................................................... 140 
Fotografía 8.  Taller en las  veredas de Risalarda y Las Balsas ........................................................ 142 
Fotografía 9. Grupo de trabajo  veredas de Risalarda y Las Balsas ................................................. 142 
Fotografía 10. Taller en la vereda El Taladro................................................................................... 144 
Fotografía 11. Comunidad El Taladro .............................................................................................. 144 
Fotografía 12. Taller en las veredas Galápagos y Caño pescado .................................................... 146 
Fotografía 13. Participación activa de la comunidad ...................................................................... 146 
Fotografía 14. Taller en la vereda de San Antonio Alto: Finca Señor Orlando Palacios .................. 148 
Fotografía 15. Grupo de trabajo; San Antonio Alto ........................................................................ 148 
Fotografía 16. Taller en la vereda La Viuda: Finca .......................................................................... 150 
Fotografía 17. Desarrollo del taller en grupos de trabajo ............................................................... 150 
Fotografía 18. Taller en La Colombia; finca Señora Dalila Vergara ................................................. 152 
Fotografía 19. Taller en La Colombia; finca Señora Dalila Vergara ................................................. 152 
 

ÍNDICE DE GRAFICAS 
 
Gráfica 1.Distribución de la población en el tiempo. ........................................................................ 38 
Gráfica 2. Tamaño predial DMI Cuchilla de San Antonio .................................................................. 42 
Gráfica 3. Análisis estructural de problemas .................................................................................. 116 
Gráfica 4. Análisis estructural de Oportunidades ........................................................................... 127 
 

 
 
Página 11 de 377 
 
   
 
INTRODUCCIÓN 
 

La  formulación  del  Plan  de  Manejo  Ambiental  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  (DMI) 
Cuchilla  de  San  Antonio  y  Laguna  del  Coco,  se  desarrolló  en  el  marco  del  convenio 
interadministrativo No. 050 de 2010, suscrito entre la Universidad Militar Nueva Granada 
y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.  

Para  su  desarrollo  se  partió  del  estudio  elaborado  por  Planeación  Ecológica  en  el  año 
2008,  denominado  “Estudio  Técnico  de  Diagnóstico,  Delimitación  y  Propuesta  de 
Declaratoria  para  la  Cuchilla  de  San  Antonio  ubicada  en  el  Municipio  de  Puerto  Salgar, 
departamento de Cundinamarca”, el cual se actualizó con visitas técnicas de campo. Este 
Plan de Manejo se estructuró con el fin de proveer a la Corporación Autónoma Regional 
de  Cundinamarca  de  los  requerimientos  técnicos  necesarios  que  le  permitirá  conservar, 
restaurar  y  manejar  sostenible  de  los  ecosistemas  estratégicos  en  el  Distrito  de  Manejo 
Integrado, con la finalidad  de mantener la distribución equitativa de la biodiversidad y de 
los  bienes  y  servicios  ambientales  como  parte  integral  del  desarrollo  sustentable, 
considerando el estado de los aspectos económicos, sociales, educativos, culturales y de 
orden  sociopolítico,  combinado  con  un  acción  participativa  y  efectiva  de  las 
organizaciones de base y de quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones a nivel 
de entidades de carácter público, privado y no gubernamental del orden local, regional y 
nacional.      

Para lograr lo anteriormente planteado se espera consolidar unas estrategias de gestión, 
de  índole  técnico,  administrativo  y  financiero,  que  incorporen  el  principio  de 
corresponsabilidad  social,  económica  y  ambiental  que  atañe  tanto  a  los  entes  estatales, 
los  propietarios  privados,  los  productores  agropecuarios  y  los  usuarios  del  agua.  Esto 
incluye  la  puesta  en  marcha  y  operación  permanente  de  instancias  de  control  y 
seguimiento ciudadano y la continua generación y divulgación de conocimiento sobre las 
condiciones  socioecológicas  del  área,  sus  procesos  de  transformación  y  las  acciones 
adelantadas para la conservación y manejo de sus ecosistemas y la promoción de sistemas 
sostenibles  para  la  conservación  basados  en  la  distribución  equitativa  de  los  costos  y 
beneficios ambientales. 

 
 
Página 12 de 377 
 
   
 
 

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES 
 

OBJETIVOS 
 

1. GENERAL 
 

Aunar y ejecutar esfuerzos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental del Distrito 
de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio y la Laguna del Coco. 

2. ESPECÍFICOS 
 

− Revisar la información existente en el DMI Cuchilla de San Antonio. 
 
− Realizar la zonificación ambiental del DMI Cuchilla de San Antonio. 
 
− Formular  el  componente  operativo  del  Plan,  incluyendo  los  programas, 
subprogramas  y  proyectos    con  sus  fichas  descriptivas  que  contengan    objetivos, 
metas,  justificación,  indicadores,  cronograma  de  actividades,  responsables  y 
costos. 
 
− Realizar  talleres  de  concertación  y  socialización  del  Plan,  en  coordinación  con  el 
supervisor del contrato y la Oficina Provincial del Bajo Magdalena. 
 
− Obtener la cartografía de la zonificación ambiental. 

 
 
Página 13 de 377 
 
   
 
 

JUSTIFICACIÓN   
 

El  Distrito  de  Manejo  Integrado  Cuchilla  de  San  Antonio  y  la  Laguna  del  Coco  declarada  por  la 
Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  –  CAR,  es  un  área  de  manejo  especial  cuyo 
objeto  principal  es  proteger  y  preservar  las  riquezas  naturales.  En  los  respectivos  actos 
administrativos de declaratoria quedó establecido que la dirección general de la entidad expedirá 
el Plan de Manejo con el fin de establecer el uso y funcionamiento del área protegida. Para lograr 
este cometido se tenían que establecer políticas de planificación que permitan el uso adecuado de 
los recursos naturales con miras a lograr el desarrollo sostenible y garantizar la existencia de un 
ambiente  sano,  proteger  y  mantener  la  oferta  del  recurso  hídrico  que  se  genera  como  bien 
aportante al desarrollo y eje cultural en el área urbana y rural del municipio de Puerto Salgar. 

El objeto general del desarrollo de este estudio fue realizar la Formulación Participativa del Plan de 
Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio y Laguna de Coco, es 
por  esto  que,  a  lo  largo  del  desarrollo  del  estudio,  se  promovió  la  participación  de  las 
comunidades,  organizaciones  locales  y  autoridad  municipal  durante  las  etapas  propuestas  en  la 
metodología. 

El  desarrollo  de  este  estudio  tendrá  como  finalidad  realizar  la  ordenación,  planificación  y 
regulación  del  uso  de  la  tierra  y  manejo  de  los  recursos  naturales  renovables  y  las  actividades 
económicas que allí se desarrollen. 

 
 
Página 14 de 377 
 
   
 
ANTECEDENTES   
 

ACUERDO No. 23 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2008, Por el cual se declara como Distrito de 
Manejo Integrado (DMI) a un sector que conforma la “Cuchilla de San Antonio”, en el 
municipio de Puerto Salgar en el departamento de Cundinamarca y se toman otras 
determinaciones. 
 

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR, 
en ejercicio de sus facultades legales y estatutarias, en especial las que le confieren los Artículos 
27,  literal  g,  y  31  numeral  16  de    la  Ley  99  de  1993,  y  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el 
Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 1974 de 1989, reglamentario del artículo 310 del Decreto 
2811 de 1974, y el artículo 24, numeral 7 de los Estatutos de la Corporación aprobados mediante 
Resolución  0703  del  25  de  junio  de  2003  del  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo 
Territorial, 

CONSIDERANDO: 

Que  el  artículo  8º  de  la  Constitución  Política  establece  que  es  obligación  del  Estado  y  de  las 
personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. 

Que el artículo 79 ibídem señala a cargo del Estado el deber de proteger la diversidad e integridad 
del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica. 

Que  el  artículo  80  de  la  misma  norma  Superior  dispone  que  el  Estado  planificará  el  manejo  y 
aprovechamiento  de  los  recursos  naturales,  para  garantizar  su  desarrollo  sostenible,  su 
conservación,  restauración  y  sustitución;  además  deberá  prevenir  y  controlar  los  factores  de 
deterioro ambiental. 

Que  de  igual  forma,  el  artículo  95,  numeral  8º  de  la  Constitución  Política,  consagra  el  deber  de 
toda persona de proteger los recursos culturales y naturales del país, y velar por la conservación 
de un ambiente sano. 

Que el artículo 1º del Decreto ley 2811 de 1974, consagra el ambiente como patrimonio común, 
en  cuya  preservación  y  manejo  deben  participar  el  Estado  y  los  particulares;  así  mismo  dispone 
que las actividades relacionadas con la preservación y manejo de los recursos naturales renovables 
son de utilidad pública e interés social. 

 
 
Página 15 de 377 
 
   
 
Que  el  mismo  Decreto  ley  2811  de  1974,  en  su  artículo  310,  prevé  la  creación  de  Distritos  de 
Manejo  Integrado  de  recursos  naturales  renovables,  teniendo  en  cuenta  factores  ambientales  o 
socioeconómicos para que constituyan modelos de aprovechamiento racional. 

Que la Ley 99 de 1993, en su artículo 27, literal g, define como función del Consejo Directivo de las 
Corporaciones  Autónomas  Regionales,  aprobar  la  incorporación  o  sustracción  de  áreas  de  que 
trata el numeral 16 del artículo 31 de la misma ley.  

Que  el  artículo  31,  numeral  16,  arriba  mencionado,  defiere  a  las  Corporaciones  Autónomas 
Regionales,  la  función  de  reservar,  alinderar,  administrar  o sustraer,  en  los  términos  que  fijen  la 
ley y los reglamentos, los Distritos de Manejo Integrado y reglamentar su uso y funcionamiento.  

Que el de conformidad con el artículo 2º del Decreto 1974 de 1989, se entiende como Distrito de 
Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), “un espacio de la biosfera que, por 
razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del 
desarrollo  sostenible  se  ordene,  planifique  y  regule  el  uso  y  manejo  de  los  recursos  naturales 
renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen”. 

Que  el  artículo  5º  del  Decreto  1974  de  1989  establece  los  siguientes  requisitos  para  la 
identificación y delimitación de un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales (DMI): 

“1. Que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas alterados 
de  especial  singularidad  pero  susceptibles  de  recuperación  y  que  beneficien  directa  o 
indirectamente a las comunidades locales o regionales. 

2.  Que  la  oferta  ambiental  o  de  recursos  dentro  del  futuro  Distrito,  permita  organizar  prácticas 
compatibles  de  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  con  el  propósito  de  garantizar  su 
conservación y utilización integrales. 

3. Que exista la factibilidad de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas no alterados 
y la rentabilidad de las zonas para su recuperación. 

4. Que ofrezca condiciones para desarrollar de manera continua labores educación, investigación 
científica,  divulgación  sobre  la  conservación,  defensa  y  mejoramiento  del  ambiente  y  de  los 
recursos naturales renovables, así como de actividades respectivas para la población. 

 
 
Página 16 de 377 
 
   
 
5.  Que  incluya,  en  lo  posible,  espacios  con  accidentes  geográficos,  geológicos,  paisajísticos  de 
características  o  bellezas  excepcionales  y  elementos  culturales  que  ejemplaricen  relaciones 
armónicas entre el hombre y la naturaleza. 

6.  Que  represente,  en  lo  posible  ecosistemas  naturales  o  seminaturales  inalterados  o  con 
alteraciones que en su conjunto no superen el 50% del total de su superficie. 

Que el artículo 1º, parágrafo 2º del Decreto 2855 de 2008, derogó el artículo 6º, numeral 2o del 
Decreto  1974  de  1989,  en  el  sentido  de  señalar  que  corresponde  al  Consejo  Directivo  de  las 
Corporaciones Autónomas Regionales expedir el acuerdo de aprobación de la declaratoria de un 
Distrito de Manejo Integrado y del Plan Integral de Manejo correspondiente. 

Que según lo dispuesto en el artículo 9º del mismo Decreto 1974 de 1989, las condiciones para el 
aprovechamiento y el manejo de los recursos naturales en las unidades territoriales comprendidas 
dentro  de  un  Distrito  de  Manejo  Integrado  de  los  Recursos  Naturales  Renovables  (DMI),  serán 
establecidas en el Plan Integral de Manejo que se determine, conforme al ordenamiento territorial 
del respectivo municipio. 

Que el manejo de esta figura jurídica permite la protección y conservación de los suelos, el recurso 
hídrico,  la  biodiversidad  y  el  paisaje,  la  planificación  y  ejecución  de  labores  de  reforestación  y 
preservación de la fauna y flora, y armoniza con lo dispuesto en el numeral 4, del artículo 1º de la 
Ley  99  de  1993,  en  cuanto  a  que…las  zonas  de  nacimientos  de  agua  y  las  zonas  de  recarga  de 
acuíferos serán objeto de protección especial. 

Que  la  “cuchilla  de  San  Antonio”,  debe  ser  protegida  debido  a  que  se  constituye  en  un  área 
captadora de lluvia y de recarga de acuíferos por infiltración y escurrimiento superficial, condición 
que le permite aportar recurso hídrico para el abastecimiento de agua  a la población asentada en 
las veredas y el sector urbano del municipio de Puerto Salgar; dicha protección debe concentrarse 
especialmente en las zonas altas de las subcuencas de la quebrada La García, caño La Ceiba, caño 
Vicente, quebrada Aguas Claras y caño Negro, caño La Reines y la quebrada El  Salitre en la ladera 
occidental  de  la  cuchilla,  y  de  las  subcuencas  del  caño  Pescado,  caño  Venado,  quebrada  Agua 
Bonita, quebrada Arenales y la quebrada La Pontona en la ladera oriental de la cuchilla. 

Que por razón de las características biofísicas del área de estudio como el régimen de lluvias y de 
temperatura, las condiciones de los suelos, el tipo  de vegetación y fauna, así como su ubicación 
sobre  el  nivel  del  mar,  el  área  de  la  cuchilla  corresponde  al  ecosistema  de  bosque  húmedo 
tropical, el cual dentro de la jurisdicción de la CAR es escaso y muy afectado. 

 
 
Página 17 de 377 
 
   
 
Que  el  área  que  se  delimitó  cumple  una  función  de  preservación,  protección,  conservación  y 
regulación del sistema hídrico, encaminada a garantizar el flujo de agua superficial y subterránea y 
mejorar  los  estándares  de  calidad  de  vida  de  los  habitantes  de  la  cuchilla  de  San  Antonio,  de  la 
zona urbana y rural del municipio de Puerto Salgar en general. 

Que  no  obstante  lo  anterior,  en  la  zona  de  influencia  de  la  cuchilla  de  San  Antonio,  se  han 
producido factores de deterioro ambiental como la destrucción de la vegetación nativa protectora 
de aguas y suelos para destinar los terrenos a pastoreo de ganado vacuno y a cultivos sin técnicas 
apropiadas de producción, actividades estas, que contribuyen a la degradación de esta zona, que 
debe ser predominantemente reguladora y almacenadora del régimen hídrico. 

Que en la zona de la cuchilla de San Antonio se encuentra vegetación natural de bosque húmedo 
con  un  grado  medio  de  alteración  que  merece  ser  protegida  dada  su  importancia  para  la 
conservación del recurso hídrico y como medida preventiva para detener el avance de la frontera 
agropecuaria, cuya presión es amenazadora. 

Que  las  autoridades  municipales  de  Puerto  Salgar han  solicitado  en  varias  oportunidades  a  la 
Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  CAR,  que  se  tomen  medidas  destinadas  a 
preservar este ecosistema. 

Que atendiendo los resultados del “Estudio Técnico de Diagnóstico, Delimitación y Propuesta de 
Declaratoria  para  la  Cuchilla  de  San  Antonio  ubicada  en  el  Municipio  de  Puerto  Salgar, 
departamento  de  Cundinamarca”  y  parámetros  técnicos  e  institucionales,  la  Corporación 
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, definió y acotó en un plano, el cual hace parte integral 
del presente acto administrativo, el polígono del área a declarar. 

Que la CAR a través de la oficina provincial Bajo Magdalena, y  con el apoyo de la Subdirección de 
Administración de los Recursos Naturales Renovables y Áreas Protegidas llevó a cabo el proceso de 
socialización  y  concertación  con  la  administración  municipal  y  las  comunidades  veredales,  las 
entidades  con  influencia  en  el  municipio,  el  Consejo  municipal  y  comunidad  en  general  de  la 
propuesta de declaratoria de protección llegando a la conclusión que lo más recomendable es la 
categoría de Distrito de Manejo Integrado DMI. 

Que  teniendo  en  cuenta  las  anteriores  consideraciones,  la  Corporación  Autónoma  Regional  de 
Cundinamarca  CAR  procederá  a  declarar  como  Distrito  de  Manejo  Integrado  DMI  la  zona 
delimitada  en  el  presente  Acuerdo,  con  el  fin  de  adelantar  programas  tendientes  a  lograr  un 
aprovechamiento racional de las mismas, permitiendo en su interior la realización de actividades 

 
 
Página 18 de 377 
 
   
 
de  protección  y  conservación  de  los  recursos  naturales,  económicas  controladas,  investigativas, 
que se adopte para las mismas. 

Que  en  mérito  de  lo  expuesto,  el  Consejo  Directivo  de  la  Corporación  Autónoma  Regional  de 
Cundinamarca CAR,  

ACUERDA: 

ARTÍCULO  PRIMERO.  Declarar  como  Distrito  de  Manejo  Integrado  de  los  Recursos  Naturales 
Renovables (DMI) el sector integrado por terrenos que conforman la Cuchilla de San Antonio en 
jurisdicción del municipio de Puerto Salgar en el departamento de Cundinamarca, conforme a los 
polígonos  delimitados  por  la  unión  de  los  puntos  cuyas  coordenadas  aparecen  en  los  planos 
anexos y que se señalan a continuación:  

Tabla 1. Coordenadas DMI 
ID  X_COORD  Y_COORD LOCALIZACIÓN
1  940308  1095462 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
2  940497  1095914 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
3  940569  1096918 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
4  941035  1098962 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
5  941537  1100001 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
6  943473  1102457 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
7  944333  1103604 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
8  944692  1104680 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
9  945086  1107656 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
10  945337  1108158 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
11  945839  1108767 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
12  946018  1109699 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
13  946305  1110416 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
14  946520  1111133 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
15  946592  1111779 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
16  947309  1113141 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
17  948384  1113249 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
18  948600  1113822 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
19  948671  1114790 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
20  949281  1115435 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
21  949460  1116296 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
 
 
Página 19 de 377 
 
   
 
ID  X_COORD  Y_COORD LOCALIZACIÓN
22  949532  1117192 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
23  950105  1117981 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
24  950392  1118841 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
25  951288  1121871 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
26  952149  1122839 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
27  952292  1123628 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
28  954049  1125097 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
29  956308  1125886 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
30  956845  1125313 VERTIENTE RÍO NEGRO
31  956272  1124345 VERTIENTE RÍO NEGRO
32  955949  1122337 VERTIENTE RÍO NEGRO
33  955196  1122229 VERTIENTE RÍO NEGRO
34  954909  1118967 VERTIENTE RÍO NEGRO
35  954694  1118071 VERTIENTE RÍO NEGRO
36  954515  1116386 VERTIENTE RÍO NEGRO
37  953619  1115704 VERTIENTE RÍO NEGRO
38  952472  1115453 VERTIENTE RÍO NEGRO
39  951647  1114450 VERTIENTE RÍO NEGRO
40  950930  1112263 VERTIENTE RÍO NEGRO
41  949209  1110219 VERTIENTE RÍO NEGRO
42  949173  1106813 VERTIENTE RÍO NEGRO
43  948671  1106240 VERTIENTE RÍO NEGRO
44  948528  1105164 VERTIENTE RÍO NEGRO
45  948098  1104017 VERTIENTE RÍO NEGRO
46  946198  1100772 VERTIENTE RÍO NEGRO
47  943222  1098227 VERTIENTE RÍO NEGRO
48  942827  1091809 VERTIENTE RÍO NEGRO
49  941788  1090375 VERTIENTE RÍO NEGRO
50  940784  1087884 VERTIENTE RÍO NEGRO
51  939923  1087525 VERTIENTE RÍO NEGRO
52  936876  1086844 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
53  936231  1087274 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
54  935872  1088672 VERTIENTE RÍO MAGDALENA 
 
PARÁGRAFO  PRIMERO.  El área  y  los  límites  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  corresponden  a  los 
puntos demarcados en la cartografía base del estudio, fundamentada en las planchas catastrales a 
escala 1:10.000 del IGAC identificadas con los números 169 III C, 169 III D, 189 I A, 189 I C, 188 IV 

 
 
Página 20 de 377 
 
   
 
B, 189 III A, 188 IV D Y 189 II C del municipio de Puerto Salgar, las cuales forman parte integrante 
del presente acuerdo, con un área total delimitada correspondiente a 13.119,49 Ha. 

PARÁGRAFO  SEGUNDO.  La  delimitación  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  DMI  Cuchilla  de  San 
Antonio establecida en el presente artículo, está soportada en el documento “Estudio Técnico de 
Diagnóstico, Delimitación y Propuesta de Declaratoria para la Cuchilla de San Antonio ubicada en 
el Municipio de Puerto Salgar, departamento de Cundinamarca”, el cual forma parte integral del 
presente Acuerdo. 

ARTÍCULO SEGUNDO. El Distrito de Manejo Integrado DMI Cuchilla de San Antonio se organizará a 
partir de las siguientes categorías de ordenamiento:  

Tabla 2. Categorías de ordenamiento, Acuerdo 23 de 2008 
UNIDAD DE ORDENAMIENTO 
SUBUNIDAD DETALLADA DE ORDENAMIENTO  ÁREA (Ha)  % 
DMI 
PRESERVACIÓN  Preservación del ecosistema 1.855,774  14,15 
Recuperación  para  la  protección  del 
9.530,027  72,64 
ecosistema 
RECUPERACIÓN  PARA  LA 
Restauración  para  la  protección  del 
PRESERVACIÓN  1.075,128  8,19 
ecosistema 
Recuperación de rondas hídricas 212,563  1,62
PRODUCCIÓN  Producción sostenible 326,462  2,49 
RECUPERACIÓN  PARA  LA  Recuperación par producción sostenible
116,472  0,89 
PRODUCCIÓN 
CUERPO DE AGUA  Cuerpo de agua 2,650  0,02 
TOTAL GENERAL  13.119,490  100.0 
 
ARTÍCULO  TERCERO.  El  Distrito  de  Manejo  Integrado  Cuchilla  de  San  Antonio  queda  sujeto  a 
mantener  el  efecto  protector  y  el  uso  limitado  del  suelo,  para  garantizar  la  sostenibilidad  de  los 
Recursos Naturales. 

PARÁGRAFO.  El  Director  General  de  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  CAR 
expedirá  el respectivo Plan Integral de Manejo, con el fin de establecer su uso y funcionamiento, 
para  garantizar  la  conservación  y  defensa  de  los  recursos  naturales  y  su  desarrollo  sostenible, 
atendiendo para ello lo establecido en la Resolución 0839 de 2003, expedida por el Ministerio de 
Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial,  y  en  él  se  determinará  técnicamente  la  zonificación 
correspondiente, de conformidad con lo previsto en el Decreto 1974 de 1989. 

 
 
Página 21 de 377 
 
   
 
ARTÍCULO  CUARTO.  Si  por  motivos  de  utilidad  pública  o  interés  social  u  otra  causa  legalmente 
establecida, es inevitable ejecutar actividades económicas que impliquen extracción del bosque o 
cambio de uso del suelo, o cualquier otra actividad distinta al aprovechamiento sostenible dentro 
del  área  que  resultare  afectada,  debe ser  previamente  delimitada  con  el  fin  de  ser  sustraída  del 
Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio. 

ARTÍCULO QUINTO. Los propietarios de los predios localizados dentro de las zonas de protección 
que  trata  el  presente  acuerdo,  procederán  y  estarán  sujetos  a  las  reglas  contenidas  en  el  Plan 
Integral  de  Manejo,  de  conformidad  con  las  normas  ambientales  vigentes  o  de  las  que  las 
modifiquen o adicionen. 

ARTÍCULO SEXTO. Los propietarios de los predios situados dentro del Distrito de Manejo Integrado 
Cuchilla  de  San  Antonio  de  que  trata  el  presente  acuerdo,  así  como  los  viajeros  y  turistas  están 
obligados a conservar y proteger todas las especies de fauna y flora silvestre existentes en el área 
de  estudio.    Si  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  CAR  así  lo  considera, 
determinará las  vedas  y/o  prohibiciones  para  garantizar  la  protección  de  dichas  especies.  Los 
propietarios,  las  autoridades  municipales  y  la  Corporación  vigilarán,  controlarán  e  informarán 
oportunamente  a  la  autoridad  competente,  sobre  cualquier  alteración  o  deterioro  que  sufra  las 
áreas protectoras, como consecuencia de actividades ilícitas, de acuerdo con lo establecido en los 
artículos 83, 84 y 85 del Título XII de la Ley 99 de 1993. 

ARTÍCULO SÉPTIMO. Prohibir de conformidad con el artículo 91 del Decreto 1594 de 1984 y demás 
normas vigentes, cualquier tipo de vertimientos de aguas residuales a los cauces de las quebradas 
y caños y a cualquier cuerpo hídrico existente en el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San 
Antonio especialmente en las que se constituyen en fuentes de agua potable, en la extensión que 
en cada caso determinará la Dirección General. 

ARTÍCULO  OCTAVO.  Los  responsables  de  la  violación  de  las  normas  contenidas  en  el  presente 
acuerdo y de conductas que causen daño o impactos negativos sobre los recursos naturales y el 
ambiente se harán merecedores de las sanciones previstas por el artículo 85 de la Ley 99 de 1993 
y  demás  normas  concordantes,  sin  perjuicio  de  las  acciones  de  responsabilidad  penal  y  civil 
consagradas en la legislación colombiana. 

PARÁGRAFO.  En  el  caso  de  imposición  de  multas,  éstas  deberán  pagarse  en  la  tesorería  de  la 
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR dentro de los 10 (diez) días siguientes a la 
ejecutoria del acto administrativo que así lo ordene y, en caso de no ejecutarse dicho pago dentro 
del plazo señalado, tales multas se cobrarán por jurisdicción coactiva. 

 
 
Página 22 de 377 
 
   
 
ARTÍCULO  NOVENO.  El  Distrito  de  Manejo  Integrado  Cuchilla  de  San  Antonio  se  regirá  por  lo 
establecido  en  el  presente  acuerdo  y  en  el  Plan  de  Manejo  Ambiental  aprobado  por  el  Director 
General.  

ARTÍCULO  DÉCIMO.  El  Comité  de  Concertación  para  la  elaboración  del  Plan  de  Manejo  estará 
integrado por representantes de los propietarios de predios que se encuentren dentro del Distrito 
de  Manejo  Integrado,  elegidos  por  ellos  mismos;  el  Alcalde  del  Municipio  de  Puerto  Salgar  o  su 
delegado;  el  Jefe  de  la  Oficina  Provincial  del  Bajo  Magdalena  o  su  delegado  y  un  delegado  del 
Director General de la CAR. 

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Informar al Municipio de Puerto Salgar sobre la decisión adoptada 
mediante el presente Acuerdo para que se tenga en cuenta el proceso de revisión o ajuste al Plan 
de ordenamiento Territorial. 

ARTÍCULO  DÉCIMO  SEGUNDO.  Comunicar  a  la  Oficina  de  Registro  de  Instrumentos  Públicos  de 
Puerto Salgar las decisiones adoptadas mediante el presente Acuerdo, con el fin de que se realicen 
las  inscripciones  y  se  adopten  las  determinaciones  a  que  haya  lugar  en  relación  con  los  predios 
localizados en el Municipio de Puerto Salgar. 

ARTÍCULO  DÉCIMO  TERCERO.  De  conformidad  con  la  Constitución  y  la  Ley,  se  respetarán  los 
derechos  adquiridos  con  arreglo  a  la  normativa  vigente,  sobre  los  predios  de  propiedad  privada 
que se encuentren en el área del Distrito de Manejo Integrado de que trata el presente Acuerdo. 

ARTÍCULO  DÉCIMO  CUARTO.  Comunicar  el  contenido  del  presente  acto  administrativo  a  la 
Gobernación  de  Cundinamarca,  al  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial,  a  la 
Oficina  de  Registro  de  Instrumentos  Públicos  de  Puerto  Salgar  y  a  la  Alcaldía  de  Puerto  Salgar 
Cundinamarca para lo de su competencia. 

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. El presente Acuerdo rige a partir de su publicación en el Diario Oficial. 

 
 
Página 23 de 377 
 
   
 
 

ACUERDO NO. 11 DEL 9 DE JUNIO DE 2009, Por el cual se amplía el Distrito de Manejo 
Integrado Cuchilla de San Antonio y se adoptan otras disposiciones 
 

EL  CONSEJO  DIRECTIVO  DE  LA  CORPORACIÓN  AUTÓNOMA  REGIONAL  DE  CUNDINAMARCA  – 
CAR, En uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial de las previstas en el artículo 27, 
literal g) de la Ley 99 de 1993; y el artículo 24, numeral 7 de la Resolución 703 de 2003, expedida 
por  el  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial,  por  la  cual  se  aprueban  los 
Estatutos de la CAR,  

CONSIDERANDO 

Que el artículo 79 de la Constitución Política atribuye al Estado el deber de proteger la diversidad e 
integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica. 

Que  el  artículo  80  del  mismo  ordenamiento  dispone  que  el  Estado  planificará  el  manejo  y 
aprovechamiento  de  los  recursos  naturales,  para  garantizar  su  desarrollo  sostenible,  su 
conservación,  restauración  y  sustitución;  además,  deberá  prevenir  y  controlar  los  factores  de 
deterioro ambiental. 

Que el artículo 310 del Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales, consagra la 
posibilidad  de  crear  Distritos  de  Manejo  Integrado,  teniendo  en  cuenta  factores  ambientales  o 
socioeconómicos que constituyan modelos de aprovechamiento racional, con el objeto de permitir 
al  interior  de  los  mismos  actividades  económicas  controladas,  investigativas,  educativas  y 
recreativas.  

Que de conformidad con el artículo 2° del Decreto 1974 de 1989, reglamentario del artículo 310 
del Código Nacional de Recursos Naturales, se entiende por Distrito de  Manejo Integrado de los 
Recursos  Naturales  Renovables  (DMI),  “un  espacio  de  la  biósfera  que,  por  razón  de  factores 
ambientales  o  socioeconómicos,  se  delimita  para  que  dentro  de  los  criterios  del  desarrollo 
sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las 
actividades económicas que allí se desarrollen”.  

Que  el  artículo  27,  literal  g)  de  la  Ley  99  de  1993  incluye  dentro  de  las  funciones  de  las 
corporaciones Autónomas regionales, la de aprobar la incorporación o sustracción de áreas de los 
Distritos de Manejo Integrado.  

 
 
Página 24 de 377 
 
   
 
Que  con  fundamento  en  las  disposiciones  señaladas,  el  Consejo  Directivo  de  la  CAR  expidió  el 
Acuerdo  No.  023  del  18  de  noviembre  de  2008,  por  medio  del  cual  se  declaró  como  Distrito  de 
Manejo  Integrado  el  sector  conocido  como  Cuchilla  de  San  Antonio,  en  el  municipio  de  Puerto 
Salgar (Cundinamarca). 

Que  en  dicha  sesión,  el  Consejo  Directivo  de  la  CAR  analizó  la  propuesta  de  declaratoria  de  la 
Cuchilla de San Antonio, que incluía el sector de la microcuenca de la quebrada Arenales, dentro 
de la cual se encuentra el cuerpo de agua conocido como Laguna El Coco, El Peñón de la Barrigona, 
y varios sectores aledaños a la ribera del río Magdalena; sin embargo, la iniciativa de declaratoria 
fue  postergada  en  relación  con  estas  áreas,  hasta  tanto  se  definiera  con  precisión  si  el  polígono 
incluía parcial o totalmente el predio que la gobernación de Cundinamarca tiene destinado para el 
desarrollo de un plan de vivienda y desarrollo urbano en el municipio de Puerto Salgar. 

Que  en  virtud  de  lo  anterior,  se  realizaron  los  ajustes  correspondientes  para  que  el  predio 
mencionado  no  fuera  incluido  dentro  de  la  ampliación  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  de  la 
Cuchilla  de  San  Antonio,  adoptada  mediante  el  presente  Acuerdo,  estableciendo  una  zona  de 
amortiguación entre los límites del polígono del área a declarar y el polígono de dicho inmueble. 

Que la Laguna El Coco, el Peñón de la Barrigona y la ribera del río Magdalena deben considerarse 
como  patrimonio  ambiental  del  municipio  de  Puerto  Salgar,  de  Cundinamarca  y  del  país,  por  su 
extraordinaria  belleza  natural  y  valores  paisajísticos  únicos,  en  especial  por  la  Laguna  que  es 
considerada como un verdadero tesoro de la naturaleza para este sector del territorio. 

Que  no  obstante  lo  anterior,  en  la  zona  de  influencia  de  la  Laguna  El  Coco,  el  Peñón  de  la 
Barrigona,  la  ribera  del  río  Magdalena  y  la  microcuenca  Arenales,  se  han  producido  factores  de 
deterioro  ambiental,  como  la  destrucción  de  la  vegetación  nativa  protectora  de  aguas  y  suelos, 
para  destinar  los  terrenos  a  pastoreo  de  ganado  vacuno  y  a  cultivos  sin  técnicas  apropiadas  de 
producción,  extracción  de  minerales,  y  actividades  turísticas  no  planificadas  ambientalmente,  lo 
cual ha generado la degradación de estas zonas. 

Que en el caso especifico del Peñón de la Barrigona, éste se ha convertido en una amenaza natural 
para  el  sector  urbano  de  Puerto  Salgar,  razón  por  la  cual  las  autoridades  municipales  han 
solicitado  en  varias  oportunidades  a  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  CAR 
adoptar las medidas destinadas a preservar y manejar adecuadamente este ecosistema. 

Que atendiendo los resultados del “Estudio Técnico de Diagnóstico, Delimitación y Propuesta de 
Declaratoria  para  la  Cuchilla  de  San  Antonio  ubicada  en  el  Municipio  de  Puerto  Salgar, 
departamento  de  Cundinamarca”,  junto  con  otros  parámetros  técnicos  e  institucionales,  la 

 
 
Página 25 de 377 
 
   
 
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR definió y acotó en un plano el polígono del 
área a declarar como ampliación del Distrito de Manejo Integrado. 

Que  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca,  a  través  de  la  Oficina  Provincial  Bajo 
Magdalena  y  la  Subdirección  de  Administración  de  Recursos  Naturales  Renovables  y  Áreas 
Protegidas, llevó a cabo el proceso de socialización y concertación de la propuesta de ampliación 
de  la  zona  de  protección  hacia  estas  áreas,  con  la  administración  municipal,  las  entidades  con 
influencia  en  el  municipio,  y  la  comunidad  en  general,  llegando  a  la  conclusión  de  que  lo  más 
recomendable es ampliar la zona declarada como Distrito de Manejo Integrado en la Cuchilla de 
San Antonio, incluyendo dentro de éste a la zona de la Laguna El Coco y El Peñón de la Barrigona. 

Que  el  artículo  5º  del  Decreto  1974  de  1989  establece  los  siguientes  requisitos  para  la 
identificación  y  delimitación  de  un  Distrito  de  Manejo  Integrado  de  los  Recursos  Naturales 
Renovables (DMI): 

“1. Que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas alterados 
de  especial  singularidad  pero  susceptibles  de  recuperación  y  que  beneficien  directa  o 
indirectamente a las comunidades locales o regionales. 

2.  Que  la  oferta  ambiental  o  de  recursos  dentro  del  futuro  Distrito,  permita  organizar  prácticas 
compatibles  de  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  con  el  propósito  de  garantizar  su 
conservación y utilización integrales. 

3. Que exista la factibilidad de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas no alterados 
y la rentabilidad de las zonas para recuperación. 

4.  Que  ofrezca  condiciones  para  desarrollar  de  manera  continua  labores  de  educación, 
investigación científica divulgación sobre la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y 
de los recursos naturales renovables, así como de actividades respectivas para la población. 

5.  Que  incluya,  en  lo  posible,  espacios  con  accidentes  geográficos,  geológicos,  paisajísticos  de 
características  o  bellezas  excepcionales  y  elementos  culturales  que  ejemplaricen  relaciones 
armónicas entre el hombre y la naturaleza. 

6.  Que  represente,  en  lo  posible,  ecosistemas  naturales  o  seminaturales  inalterados  o  con 
alteraciones que en su conjunto no superen el 50% del total de su superficie”. 

Que  la  inclusión  de  las  áreas  señaladas  dentro  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  Cuchilla  de  San 
Antonio,  permitirá  la  debida  conservación  de  los  suelos,  el  recurso  hídrico,  la  biodiversidad  y  el 

 
 
Página 26 de 377 
 
   
 
paisaje, como también la planificación y ejecución de labores de reforestación y preservación de la 
flora y fauna. 

Que  teniendo  en  cuenta  las  anteriores  consideraciones,  la  Corporación  Autónoma  Regional  de 
Cundinamarca  ‐  CAR  ampliará  el  Distrito  de  Manejo  Integrado  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio, 
anexando a éste la zona delimitada en el presente Acuerdo, con el fin de adelantar programas de 
aprovechamiento  racional  y  actividades  de  protección  y  conservación  de  los  recursos  naturales, 
económicas  controladas,  investigativas,  educativas  y  recreativas  en  su  interior,  conforme  a  las 
determinantes que se establezcan en el plan de manejo ambiental del Distrito. 

En mérito de lo expuesto, ACUERDA 

ARTÍCULO  1º.  Ampliar  el  Distrito  de  Manejo  Integrado  Cuchilla  de  San  Antonio,  declarado 
mediante  el  Acuerdo  CAR  No.  023  del  14  de  noviembre  de  2008,  incluyendo  los  terrenos  que 
conforman el área de la Laguna el Coco, el Peñón de la Barrigona y parte de la microcuenca de la 
quebrada  Arenales,  en  jurisdicción  del  municipio  de  Puerto  Salgar  (Cundinamarca),  conforme  al 
polígono delimitado por la unión de los puntos cuyas coordenadas se señalan a continuación: 

Tabla 3. Coordenadas Laguna del Coco 
ID  X_COORD  Y_COORD LOCALIZACIÓN
1  935692  1095075 ZONA LAGUNA EL COCO
2  936073  1095017 ZONA LAGUNA EL COCO
3  936962  1095515 ZONA LAGUNA EL COCO
4  937724  1094968 ZONA LAGUNA EL COCO
5  938657  1094633 ZONA LAGUNA EL COCO
6  939023  1094488 ZONA LAGUNA EL COCO
7  939828  1094473 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
8  940308  1095462 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
9  940497  1095914 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
10  940569  1096918 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
11  941035  1098962 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
12  941537  1100001 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
13  943473  1102457 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
14  944333  1103604 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
15  944692  1104680 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
16  945086  1107656 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
17  945337  1108158 VERTIENTE RÍO MAGDALENA

 
 
Página 27 de 377 
 
   
 
ID  X_COORD  Y_COORD LOCALIZACIÓN
18  945839  1108767 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
19  946018  1109699 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
20  946305  1110416 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
21  946520  1111133 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
22  946592  1111779 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
23  947309  1113141 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
24  948384  1113249 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
25  948600  1113822 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
26  948671  1114790 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
27  949281  1115435 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
28  949460  1116296 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
29  949532  1117192 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
30  950105  1117981 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
31  950392  1118841 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
32  951288  1121871 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
33  952149  1122839 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
34  952292  1123628 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
35  954049  1125097 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
36  956308  1125886 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
37  956845  1125313 VERTIENTE RÍO NEGRO
38  956272  1124345 VERTIENTE RÍO NEGRO
39  955949  1122337 VERTIENTE RÍO NEGRO
40  955196  1122229 VERTIENTE RÍO NEGRO
41  954909  1118967 VERTIENTE RÍO NEGRO
42  954694  1118071 VERTIENTE RÍO NEGRO
43  954515  1116386 VERTIENTE RÍO NEGRO
44  953619  1115704 VERTIENTE RÍO NEGRO
45  952472  1115453 VERTIENTE RÍO NEGRO
46  951647  1114450 VERTIENTE RÍO NEGRO
47  950930  1112263 VERTIENTE RÍO NEGRO
48  949209  1110219 VERTIENTE RÍO NEGRO
49  949173  1106813 VERTIENTE RÍO NEGRO
50  948671  1106240 VERTIENTE RÍO NEGRO
51  948528  1105164 VERTIENTE RÍO NEGRO
52  948098  1104017 VERTIENTE RÍO NEGRO
53  946198  1100772 VERTIENTE RÍO NEGRO
54  943222  1098227 VERTIENTE RÍO NEGRO

 
 
Página 28 de 377 
 
   
 
ID  X_COORD  Y_COORD LOCALIZACIÓN
55  942827  1091809 VERTIENTE RÍO NEGRO
56  941788  1090375 VERTIENTE RÍO NEGRO
57  940784  1088978 VERTIENTE RÍO NEGRO
58  939923  1087525 VERTIENTE RÍO NEGRO
59  936876  1086844 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
60  936231  1087274 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
61  935872  1088672 VERTIENTE RÍO MAGDALENA
62  938744  1092756 ZONA LAGUNA EL COCO
63  937809  1093663 ZONA LAGUNA EL COCO
64  936771  1093213 ZONA LAGUNA EL COCO
65  936512  1095234 ZONA LAGUNA EL COCO
66  935692  1095075 ZONA LAGUNA EL COCO
67  936623  1093407 ZONA LAGUNA EL COCO
68  936828  1093885 ZONA LAGUNA EL COCO
69  936640  1094107 ZONA LAGUNA EL COCO
70  936324  1094030 ZONA LAGUNA EL COCO
71  939440  1093472 ZONA LAGUNA EL COCO
72  940149  1094039 ZONA LAGUNA EL COCO
73  938744  1092756 ZONA LAGUNA EL COCO
 
PARÁGRAFO  4.  La  delimitación  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  DMI.  Cuchilla  de  San  Antonio 
establecida en el presente artículo, está soportada en el documento elaborado por la consultoría y 
el  cual  se  denomina  “Estudio  Técnico  de  Diagnóstico,  Delimitación  y  Propuesta  de  Declaratoria 
para  la  Cuchilla  de  San  Antonio  ubicada  en  el  Municipio  de  Puerto  Salgar,  departamento  de 
Cundinamarca”, el cual forma parte integral del presente Acuerdo. 

ARTÍCULO  2º.  El  proceso  de  ordenamiento  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  Cuchilla  de  San 
Antonio debe contar con las siguientes categorías de manejo:  

Tabla 4. Categorías de Manejo, Acuerdo 11 de 2009 
UNIDAD DE 
SUBUNIDAD DETALLADA DE ORDENAMIENTO  ÁREA (Ha)  % 
ORDENAMIENTO DMI 
PRESERVACIÓN  Preservación del ecosistema 1959.9  14.3
Recuperación para la protección del ecosistema 9686.3  70.9
RECUPERACIÓN PARA LA 
Restauración para la protección del ecosistema 1104.0  8.1
PRESERVACIÓN 
Recuperación de rondas hídricas 216.1  1.6
PRODUCCIÓN  Producción sostenible 560.6  4.1

 
 
Página 29 de 377 
 
   
 
RECUPERACIÓN PARA LA  Recuperación par producción sostenible
PRODUCCIÓN  123.7  0.9 
CUERPO DE AGUA  Cuerpo de agua 18.0  0.1
TOTAL GENERAL  13668.7  100
 
ARTÍCULO 3º. El Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio queda sujeto a mantener el 
efecto  protector  y  el  uso  limitado  del  suelo,  para  garantizar  la  sostenibilidad  de  los  Recursos 
Naturales. 

PARÁGRAFO.  El  Director  General  de  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  CAR 
expedirá el respectivo Plan Integral de Manejo, con el fin de establecer su uso y funcionamiento, 
para garantizar la conservación y defensa de los recursos naturales y su desarrollo sostenible. 

ARTÍCULO  4º.  Toda  obra,  actividad  o  proyecto  de  infraestructura,  tales  como  vías,  embalses, 
represas,  edificaciones  y  la  realización  de  actividades  económicas  dentro  del  Distrito  de  Manejo 
Integrado Cuchilla de San Antonio, requerirá licencia ambiental o permiso de aprovechamiento de 
conformidad con los artículos 49, 50 de la Ley 99 de 1993, artículo 8º del Decreto 1753 de 1994 y 
del  Decreto  1791  de  1996  y  demás  normas  concordantes  o  que  los  modifiquen  o  adicionen,  sin 
perjuicio  de  las  disposiciones  que  sobre  el  particular  establezca  el  Gobierno  Nacional.    Estos 
permisos o licencias sólo se otorgarán cuando se haya comprobado mediante el respectivo estudio 
de impacto ambiental, o plan de manejo, según el caso, que la ejecución de las obras y el ejercicio 
de las actividades no atenten contra los recursos naturales y el ambiente del área y en tal situación 
el titular de la licencia o permiso ambiental deber adoptar a su costa las medidas de protección y 
conservación adecuadas. 

ARTÍCULO  5º.  Si  por  motivos  de  utilidad  pública  o  interés  social  u  otra  causa  legalmente 
establecida, es inevitable ejecutar actividades económicas que impliquen extracción del bosque o 
cambio de uso del suelo, o cualquier otra actividad distinta al aprovechamiento sostenible dentro 
del área que resultare afectada, deber ser previamente delimitada con el fin de ser sustraída del 
Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio. 

ARTÍCULO  6º.  Los  propietarios  de  los  predios  localizados  dentro  de  las  zonas  de  protección  que 
trata el presente acuerdo, procederán y estarán sujetos a las reglas contenidas en el Plan Integral 
de  Manejo,  de  conformidad  con  las  normas  ambientales  vigentes  o  de  las  que  las  modifiquen  o 
adicionen. 

ARTÍCULO  7º.  Los  propietarios  de  los  predios  situados  dentro  del  Distrito  de  Manejo  Integrado 
Cuchilla  de  San  Antonio  de  que  trata  el  presente  acuerdo,  así  como  los  viajeros  y  turistas  están 

 
 
Página 30 de 377 
 
   
 
obligados a conservar y proteger todas las especies de fauna y flora silvestre existentes en el área 
de  estudio.    Si  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  CAR  así  lo  considera, 
determinará las  vedas  y/o  prohibiciones  para  garantizar  la  protección  dichas  especies.  Los 
propietarios,  las  autoridades  municipales  y  la  Corporación  vigilarán,  controlarán  e  informarán 
oportunamente  a  la  autoridad  competente,  sobre  cualquier  alteración  o  deterioro  que  sufra  las 
áreas protectoras, como consecuencia de actividades ilícitas, de acuerdo con lo establecido en los 
artículos 83, 84 y 85 del Título XII de la Ley 99 de 1993. 

ARTÍCULO  8º.  Prohibir  de  conformidad  con  el  artículo  91  del  Decreto  1594  de  1984  y  demás 
normas vigentes, cualquier tipo de vertimientos de aguas residuales a los cauces de las quebradas 
y caños y a cualquier cuerpo hídrico existente en el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San 
Antonio especialmente en las que se constituyen en fuentes de agua potable, en la extensión que 
en cada caso determinará la Dirección General. 

ARTÍCULO 9º. Los responsables de la violación de las normas contenidas en el presente acuerdo y 
de conductas que causen daño o impactos negativos sobre los recursos naturales y el ambiente se 
harán  merecedores  de  las  sanciones  previstas  por  el  artículo  85  de  la  Ley  99  de  1993  y  demás 
normas concordantes, sin perjuicio de las acciones de responsabilidad penal y civil consagradas en 
la legislación colombiana. 

PARÁGRAFO.  En  el  caso  de  imposición  de  multas,  éstas  deberán  pagarse  en  la  tesorería  de  la 
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR dentro de los 10 (diez) días siguientes a la 
ejecutoria del acto administrativo que así lo ordene y, en caso de no ejecutarse dicho pago dentro 
del plazo señalado, tales multas se cobrarán por jurisdicción coactiva. 

ARTÍCULO 10º. El Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio se regirá por lo establecido 
en el presente acuerdo y en el Plan Integral de Manejo aprobado por el Director General. 

ARTÍCULO 11º. El Comité de Concertación para la elaboración del Plan de Manejo estará integrado 
por  representantes  de  los  propietarios  de  predios  que  se  encuentren  dentro  del  Distrito  de 
Manejo  Integrado,  elegidos  por  ellos  mismos;  el  Alcalde  del  Municipio  de  Puerto  Salgar  o  su 
delegado;  el  Jefe  de  la  Oficina  Provincial  del  Bajo  Magdalena  o  su  delegado  y  un  delegado  del 
Director General de la CAR. 

ARTÍCULO 12º. Publíquese el presente acuerdo en la cabecera municipal de Puerto Salgar y en el 
Diario Oficial. 

 
 
Página 31 de 377 
 
   
 
 
 

METODOLOGÍA   
 

La  metodología  de  trabajo  empleada  para  la  elaboración  del  Plan  de  Manejo  Ambiental  se 
compone de cinco fases que contemplan actividades tendientes a la especificidad de pautas que 
permitieron  incluir  todos  los  elementos  requeridos.  Es  así,  como  se  inicia  con  la  recopilación  y 
consolidación de información secundaria en la Alcaldía Municipal, Gobernación de Cundinamarca, 
instituciones  de  investigación  y  autoridad  ambiental  (CAR);  posteriormente  se  realizó  la 
actualización  y  comprobación  de  esta  información  para  con  esto  obtener  un  diagnóstico 
simplificado  del  área  protegida,  a  partir  de  este  y  de  la  ejecución  de  talleres  de  participación 
comunitaria  en  las  11  veredas  que  conforman  el  DMI,  se  identificó  la  problemática,  las 
oportunidades  y  los  valores  objeto  de  conservación  que  permitieron  hacer  una  radiografía  del 
estado del área. 

La siguiente fase correspondió a la de zonificación ambiental con la cual se inicia la identificación 
de  programas  y  proyectos  de  la  fase  de  Formulación  de  acuerdo  a  las  necesidades  identificadas 
por  la  comunidad  en  los  talleres  de  trabajo,  en  los  cuales  se  plantearon  posibles  soluciones  a  la 
problemática del área. Finalmente se planteó una última fase en la que se diseñó el plan operativo 
que compone el PMA, dentro del cual se proponen los mecanismos de seguimiento y evaluación 
que permitan dar cumplimiento al plan; así mismo se realizó la correspondiente socialización del 
PMA  con  la  comunidad  y  actores  institucionales  del  DMI;  todo  el  desarrollo  del  proyecto  está 
acompañado  por  la  elaboración  y  actualización  de  cartografía  objeto  del  estudio,  según 
indicaciones  y  lineamientos  de  la  CAR.  En  la  siguiente  tabla  de  presenta  la  metodología 
implementada para la elaboración del presente Plan de Manejo Ambiental. 

 
 
Página 32 de 377 
 
   
 
 
Tabla 5. Cronograma del proceso de elaboración del PMA  
CRONOGRAMA 
FASE  ACTIVIDADES  1 mes  2 mes  3 mes  4 mes  5 mes 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1  2  3  4  1  2 3 4
Recopilación y consolidación de 
información secundaria, 
Revisión y  Aspectos generales                                                             
evaluación de 
Análisis de funcionalidad del 
Información 
área                                                             
secundaria 
SALIDA RECONOCIMIENTO                                                             
Síntesis de Diagnóstico                                                             
Presentación del proceso a la 
autoridad municipal, gremios y 
Identificación 
líderes locales                                                             
de la 
Taller de Identificación 
situación 
conjunta de Problemática 
ambiental 
ambiental, priorización y 
soluciones                                                             
Elaboración  Cartografía base                                                             
de cartografía   Cartografía temática                                                             
Problemática ambiental                                                             
Valores objeto de conservación                                                             
Actualización 
de la  Oportunidades de Manejo                                                             
zonificación  Objetivos de conservación                                                             
ambiental 
Zonificación Ambiental                                                             
Visión a futuro                                                             
Objetivos                                                             
Oportunidades de Gestión                                                             
Estrategias                                                             
Elaboración 
Plan de Acción  Priorización                                                             
de Plan de  Formulación 
Manejo  de proyectos                                                             
Ambiental 
Plan Anual                                                             
Seguimiento y evaluación                                                             
PRESENTACIÓN A LA 
COMUNIDAD                                                             
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 
 
 
Página 33 de 377 
 
   
 
CAPITULO 2. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO 

MI DMI – MI REGIÓN.  ESPACIO DE SOSTENIBILIDAD 
 

“Entiéndase  por  Distrito  de  Manejo  Integrado  de  los  Recursos  Naturales  (DMI),  un  espacio  de  la 
biosfera, que por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de 
los criterios de desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos 
naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen.” (Decreto 1974 de 1989). 
Así mismo definido en el Titulo II, Capitulo II, Artículo 310 de los Distritos de Manejo Integrado y 
de las áreas de recreación del Decreto Ley 2811 de 1974 

Partiendo de esta premisa se destaca la importancia regional que la Cuchilla de San Antonio tiene, 
entre otros aspectos, los siguientes: 

1. Ocupación:  El  DMI  abarca  un  area  correspondiente  al  15%  del  territorio  del  municipio, 
sobre la base de la ladera occidental de la cordillera oriental, en jurisdicción del municipio 
de Puerto Salgar. 
2. Se considera un accidente orográfico que tiene un lado en pendiente montañosa y el otro 
en  llanuras  escalonadas;  se  constituye  en  un  divorcio  topográfico  de  las  cuencas  del  Río 
Magdalena al occidente y del Río Negro al oriente. 
3. Es un oferente de bienes y servicios ambientales, entre los cuales se destaca como fuente 
abastecedora  de  agua  en  la  región,  debido  a  que  de  la  Cuchilla  de  San  Antonio  se 
desprenden varias quebradas y cauces menores que drenan hacia el Río Magdalena y del 
Río Negro.  
4. Presencia  de  Ecosistemas  Estratégicos:  Parches  de  Bosque  tropical  y  relictos  de  bosques 
ripiaros  y  de  galería  generadores  de  bienes  y  servicios  ambientales  necesarios  para  el 
mantenimiento de la flora y fauna silvestre y la prestación de servicios a las comunidades 
asociadas  a  la  Cuchilla,  con  alta  posibilidad  de  conservación,  recuperación  y  conexión 
espacial y funcional. 
5. Belleza paisajística: Asociada a la ubicación y carácter natural, que se destaca en la planicie 
del valle del Río Magdalena en el costado occidental y por su abrupta geomorfología en el 
costado  oriental.  Igualmente  por  la  belleza  natural  de  la  Laguna  del  Coco  y  el  Río 
Magdalena. 
6. Hace parte del corredor biológico del Magdalena. 
7. La Cuchilla de San Antonio es un área de recarga de acuíferos para la zona plana. 
 
 
Página 34 de 377 
 
   
 
¿DÓNDE ESTÁ LOCALIZADO EL DMI? 
 

El Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco se encuentra localizado 
en  el  municipio  de  Puerto  Salgar  (Cundinamarca),  sobre  la  vertiente  occidental  de  la  cordillera 
Oriental  de  Colombia,  ocupa  el  15%  del  territorio  del  municipio  atravesándolo  en  el  costado 
oriental en sentido Sur ‐ Norte. 

Se constituye en el divorcio de aguas de las cuencas del Río Magdalena en la vertiente occidental y 
el Río Negro en la vertiente oriental. Limita al norte y al oriente por la margen izquierda del Río 
Negro,  al  sur  oriente  por  la  Quebrada  Cámbras  y  el  municipio  de  Guaduas  y  el  límite  occidental 
está  definido  topográficamente  por  el  cambio  geomorfológico  entre  la  zona  montañosa 
correspondiente a la cuchilla y la modulación del terreno hacia el valle aluvial del Río Magdalena. 

El área de estudio se encuentra ubicada aproximadamente entre las coordenadas: 1’126.394 N – 
1’088.387 N y 956.103 E – 937.803 E. Cubre un área de 13.581,079 has distribuidas en la cuchilla y 
la Laguna del Coco. Forma parte del DMI la microcuenca de la quebrada Arenales, por lo cual el 
límite del área se extiende a la zona plana del valle hasta cercanía del área urbana.  Ver Mapa No. 1. 

Ilustración 1. Mapa de Ubicación General DMI Cuchilla de San Antonio 

 
 
 
Página 35 de 377 
 
   
 
¿CÓMO SE ENCUENTRA ORGANIZADO ESPACIALMENTE EL DMI? 
 

1. DIVISIÓN POLÍTICO ­ ADMINISTRATIVA   
 
Esta área protegida cubre parcialmente las veredas Galápago, Caño Pescado, Taladro, San Antonio, 
La Ceiba, La Colombia, La Viuda, Salamina, Colorados, Las Brisas y Tres y Medio; y totalmente las 
veredas  Risaralda  y  Las  Balsas;  así  como  la  inspección  de  Policía  Los  Colorados  ubicada  en  la 
Vereda Colorados en la margen izquierda  del Río Negro. 
 

2. POBLACIÓN 
 

Según  Estudio  de  Diagnóstico,  Delimitación  y  Propuesta  de  Declaratoria  para  la  Cuchilla  de  San 
Antonio, municipio de Puerto Salgar, 2008; la población asentada en el DMI es escasa, se tiene un 
aproximado entre 260 – 300 personas. Esto se debe principalmente a las condiciones topográficas 
de la zona, así mismo el acceso a la zona dificulta el desplazamiento de familias y comunidades al 
área. En cuanto a la inspección, ésta concentra un total de 145 personas indicando que es el área 
mayormente  poblada  dentro  del  DMI.  En  este  sentido  la  densidad  poblacional  corresponde  a 
0,033 habitantes por hectárea, indicando que el grado de presión que ejerce la población sobre el 
medio ambiente físico‐biótico es bajo. 

 
 
Página 36 de 377 
 
   
 
Fotografía 1. Vista de viviendas dispersas 

3. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 
 

Los  modelos  demográficos  han  buscado  caracterizar  el  comportamiento  del  crecimiento  o 
decrecimiento poblacional, es así como se habla de una transición demográfica que se ubica en los 
dos últimos siglos y que se ha querido aplicar a los países que hemos pasado lentamente de una 
economía agrícola tradicional a una economía industrial y urbana.  Colombia, según Flórez (1996), 
se  ubica  en  una  tercera  fase  de  este  modelo,  es  decir,  en  una  fase  de  expansión  moderna,  o 
reciente:  con  curvas  de  fertilidad  y  mortalidad  declinando,  pero  ampliamente  separadas,  por  lo 
tanto expresando un fuerte incremento en la población. 

Según  indicadores  censales  del  año  2005,  se  identifica  que  la  cabecera  municipal  concentra  la 
mayor cantidad de habitantes, sin embargo, este fenómeno no ha sido así a lo largo del tiempo, la 
siguiente  ilustración  muestra  como  la  población  ha  aumentado  en  la  zona  urbana  y  en  la  zona 
rural  con  un  crecimiento  lento,  esta  situación  se  puede  asociar  a  fenómenos  de  desplazamiento 
forzado, disminución de la calidad de vida de las personas, falta de oportunidades, violencia, entre 
otras.  

 
 
Página 37 de 377 
 
   
 
Gráfica 1.Distribución de la población en el tiempo. 

9000

8000

7000

6000

5000
CABECERA
4000 RESTO
3000

2000

1000

0
1938 1951 1964 1973 1985 1990 1993 2000 2005
 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 
En el DMI la distribución de la población por vereda se presenta en la tabla 61, notándose veredas 
como la Tres y Medio, Taladro y Las Brisas, las cuales concentran la mayor cantidad de habitantes, 
eso  es  debido  a  que  corresponden  a  las  veredas  más  cercanas  al  casco  urbano.  Del  total  de  la 
población del DMI, 49,1% corresponde a mujeres, y 50,9 a hombres. 

Esta  población  se  caracteriza  por  ser  flotante,  equivalente  a  trabajadores  de  fincas  que  son 
reemplazados constantemente. También se evidencia que más de la mitad de la población no es 
nacida  en  el  municipio,  en  su  mayoría  llegan  de  otros  municipios  del  país,  especialmente  de 
departamentos como Antioquia, Caldas, Santander, y de la costa Caribe.  

Tabla 6. Habitantes Rurales Inspección/Veredas. 
INSPECCIÓN/VEREDA  No. HABITANTES 
Las Brisas    159 
Tres y Medio      349 
Caño Pescado    117 
Colorado  145 
Salamina      94 
Galápago      164 

                                                            
1
 Esta información es tomada del documento Diagnóstico presentado por la CAR – Planeación Ecológica, 
2008. 
 
 
Página 38 de 377 
 
   
 
INSPECCIÓN/VEREDA  No. HABITANTES 
Risaralda      103 
Las Balsas      48 
La Ceiba      193 
La Viuda      37 
La Colombia      141 
San Antonio      147 
Taladro     157 
La Reines  172 
TOTAL  2026 
Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 

4. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN 
 

En cuanto a la infraestructura de comunicación, dentro del DMI existe un sistema vial interveredal 
interconectado entre sí y con la cabecera municipal, y una red de caminos vecinales, sin embargo, 
el estado de las vías carreteables es regular dificultando tanto el desplazamiento de las personas, 
como  el  transporte  de  leche;  los  pobladores  de  veredas  como  San  Antonio  tienen  que  bajar  la 
leche  en  mulas  hasta  donde  llega  el  carro  recolector.  Debido  al  mal  estado  de  las  vías,  la 
comunidad  recurre  a  otras  alternativas  de  movilización,  como  el  uso  de  la  antigua  vía  férrea, 
adaptando carros de balineras en los cuales se transportan entre las veredas que cuentan con la 
existencia de esta vía; en veredas como Caño Pescado es muy frecuente el uso del río, el cual, es 
atravesado en canoas; así mismo el uso de animales, especialmente las mulas son utilizadas por 
los campesinos para el transporte de alimentos y para su propio desplazamiento. También existe 
transporte público, el cual presta el servicio regular desde la mayoría de las veredas hacia el sector 
urbano.  

En general el municipio tiene vías de acceso que lo comunican con Bogotá, los departamentos y 
municipios  circunvecinos,  algunas  de  estas  vías  son  de  significativa  importancia,  es  así  como  se 
tiene la Vía Troncal del Magdalena Medio, que comunica al interior el país con la Costa norte. Sin 
embargo,  las  vías  interveredales  aunque  son  carreteables  destapadas  se  encuentran  en  mal 
estado; la red terciaria se compone de vías que comunican a las veredas con la cabecera municipal 
y a las veredas entre sí, de esta red terciara forman parte los caminos vecinales; la siguiente tabla 
da cuenta del inventario vial de tercer orden presentado por INVIAS. 

 
 
Página 39 de 377 
 
   
 
 
Tabla 7. Red terciaria de vías.  
CÓDIGO  Longitud a 
DEPARTAMENTO  MUNICIPIO  CAMINO 
MANVIAL  Cargo 
Cundinamarca  42457  Puerto Salgar  Carretera El Guayabo  15.7 
Cundinamarca  42455  Puerto Salgar  Colorados – Salamina  4.4 
Cundinamarca  42458  Puerto Salgar  Morro Colorado ‐ Galápagos  11.75 
Cundinamarca  42452  Puerto Salgar  Palo  Grande  ‐  Cuchilla  de  4.05 
San Antonio 
Cundinamarca  42451  Puerto Salgar  Puente Sobre Río Negrito  0.1 
Cundinamarca  42453  Puerto Salgar  Puerto Salgar ‐ Colorados  9.1 
Cundinamarca  42456  Puerto Salgar  Puerto Salgar ‐ Las Brisas  9.75 
Fuente: cumbia.invias.gov.co/programas/srt/red_vias/red_vias_a.asp?MUNICIPIO=Puerto+Salgar 
 

En cuanto al estado de las mismas, la siguiente tabla indica el estado en el que se encuentran. 

 
Tabla 8. Estado de las vías de acceso a las veredas 
INSPECCIÓN/VEREDA  DETALLES DE LAS VÍAS 
Las Brisas    Vía carreteable destapada en regular estado 
Vía  carreteable  destapada,  sus  habitantes  acceden  a  la  cabecera 
Tres y Medio      municipal  en  forma  regular  por  la  antigua  vía  férrea,  por  medio  de 
carros de balineras. 
A  la  vereda  se  accede  desde  la  cabecera  municipal  por  medio  de  vía 
Caño Pescado    carreteable destapada, que llega hasta la margen del Río Negro, de allí 
se atraviesa en canoa y se recorre el último tramo a pie. 
Colorado  Vía en regular estado, carreteable destapada 
Vía  en  regular  estado,  carreteable  destapada  que  comunica  con 
Salamina     
Colorado y Puerto Salgar 
La  vía  es  carreteable  destapada  en  mal  estado  que  dificulta  la 
Galápago      comunicación entre la vereda y la cabecera municipal. Es transitada para 
el transporte de alimentos y leche desde Yacopí 
Risaralda      Vía carreteable destapada en regular estado 
Las Balsas      Vía carreteable destapada en regular estado 
Vía carreteable destapada en estado aceptable. Presenta problemas de 
La Ceiba     
inundación cuando se desborda el río Negrito 
Vía  carreteable  destapada  en  regular  estado.  Parte  de  la  vereda  tiene 
La Viuda     
acceso por medio de la vía troncal pavimentada 
La Colombia      Vía carreteable destapada en regular estado 
San Antonio      El  acceso  a  la  vereda  se  hace  en  un  primer  tramo  por  vía  carreteable 

 
 
Página 40 de 377 
 
   
 
INSPECCIÓN/VEREDA  DETALLES DE LAS VÍAS 
destapada,  y  en  un  segundo  tramo  por  camino  de  herradura 
empedrado, el acceso se hace a pie o a lomo de mula. 
Taladro     Vía carreteable destapada en regular estado 
La Reines  Vía carreteable destapada en regular estado 
   Fuente: Talleres de socialización, 2008. Unidad de Planeación Municipal, 2008. 
 

5. DISTRIBUCIÓN PREDIAL  

 
El análisis predial registra que en las veredas Las Brisas, La Colombia, San Antonio y Tres y Medio 
se  encuentran  la  mayor  cantidad  de  predios  con  una  superficie  mayor  de  100  has,  seguido  por 
predios entre 20 y 50 has y entre 50 y 100 has, esto permite detectar que en el DMI predomina un 
régimen latifundista, apoyado esto por la escasa cantidad de predios menores a 1 has o entre 1 y 5 
has. 

Tabla 9. Área en Has según tamaño predial y vereda 
TAMAÑO DE PREDIO
Vereda  Menor 1  Entre 1  Entre 5  Entre 20  Entre 50 y  Mayor  Sin 
Total 
Ha  y 5 Ha  y 20 Ha  y 50 Ha  100 Ha  100 Ha  información
Vereda Las Brisas  1  16 119 74 141 1.637    1.988
Vereda Caño 
Pescado  1  5 138 830 860 528    2.361
Vereda Colorados  14  58 201 250 334 368    1.224
Vereda El Galápago     41 79    120
Vereda El Taladro     20 90 188    298
Vereda Inspección El 
Guayabo     0   16        16
Vereda la Ceiba     10      10
Vereda La Colombia     22 197 152 666    1.037
Vereda La Viuda     22 4 317    342
Vereda Las Balsas  1  34 206 259 424    924
Vereda Risaralda  1  6 91 407 189 213    906
Vereda Salamina     154 330 363 89    936
Vereda San Antonio  0  255 663 461 776    2.155
Vereda Tres y Medio  4  11 31 75 14 561    696
Sin información        657 657
Total general  21  95 1.064 3.079 2.908 5.845  657 13.668
Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 

 
 
Página 41 de 377 
 
   
 
Gráfica 2. Tamaño predial DMI Cuchilla de San Antonio 

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Menor 1  Entre 1 y  Entre 5 y  Entre 20  Entre 50  Mayor 
Ha 5 Ha 20 Ha y 50 Ha y 100 Ha 100 Ha
 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 

 
 
Página 42 de 377 
 
   
 
¿CÓMO SE FORMÓ Y EVOLUCIONÓ EL TERRITORIO? 
 

La  actual  configuración  de  la  superficie  terrestre  se  ve  influenciada  por  dos  factores:  las  fuerzas 
orogénicas o constructoras (los levantamientos que originan nuevas formas y relieves terrestres) 
por otro lado las fuerzas apigenéticas o gliptogenéticas, fuerzas destructoras como la erosión, que 
va  desmontando  y  destruyendo  las  formas  existentes.    A  su  vez  esta  erosión  es  la  fuerza  que 
intensifica la movilización de material formadora de depósitos por acción del agua en los paisajes 
aluviales,  además  se  podría  catalogar  como  generadora  de  suelos,  los  cuales  y  derivado  de  la 
naturaleza del material parental (componente geológico) y del tipo de roca (ígnea, sedimentaría o 
metamórfica)  determinan  algunas  de  las  características  más  importantes  del  suelo,  como  su 
fertilidad  por  la  presencia  de  minerales  y  la  profundidad  por  la  antigüedad  de  los  procesos 
formadores. 

En el área de estudio se encuentran rocas de tipo sedimentario propias de zonas de valle, de edad 
Miocénica  y  origen  continental  con  depósitos  de  material  no  consolidado  del  Cuaternario 
(Planeación ecológica, 2008). En el costado oriental se caracteriza por presentar un relieve de valle 
seguido  por  lomas  y  montañas  que  suavizan  el  terreno  para  encontrarse  con  la  cúspide  de  la 
Cuchilla de San Antonio, la cual se caracteriza por poseer una morfología de crestas que consisten 
principalmente  en  areniscas  de  cuarzo,  de  grano  medio  a  grueso,  bien  seleccionados  y 
subredondeados, estratificadas en capas muy gruesas; también se encuentran depósitos aluviales 
y de terraza aluvial en los sectores mas adyacentes al Río Magdalena y Río Negro. 

1. GEOLOGÍA­GEOMORFOLOGÍA­SUELOS 

1.1. Geología 
 

Entre las formaciónes geológicas, que son unidades litoestratigráficas, se identificaron: Formación 
La  Cira  (E3lc):  Consiste  en  una  sucesión  de  capas  de  arcillolitas  grises  y  verdosas,  que  por 
meteorización  dan  tonalidades  violetas,  con  delgadas  intercalaciones  de  areniscas  cuarzosas,  de 
grano  fino  a  medio,  estratificadas  en  capas  medias  a  gruesas.  El  espesor  de  esta  unidad 
litoestratigráfica  se  estima  entre  200  y  300m  y  su  contacto  superior  con  el  Grupo  Honda  es 
aparentemente concordante; según Butler (1942), en la sección de la Dorada Puerto Liévano, este 
contacto se presenta concordante.  

 
 
Página 43 de 377 
 
   
 
Grupo Honda: Compuesto por un predominio de areniscas, sales y arcillolitas, con intercalaciones 
de  conglomerados,  en  los  cuales  están  ausentes  los  cantos  de  dacita  y  andesita,  y  en  un  Honda 
Superior andesítico que aflora al este de Honda, con un espesor de unos 2.400 m y caracterizado 
por  un  predominio  de  conglomerados,  con  cantos  de  dacita  y  andesita;  su  límite  superior  está 
determinado por la Falla de Cambras. Formación Cambras (N1ca): El Miembro Inferior La Viuda, 
consiste  principalmente  en  areniscas  de  cuarzo,  de  grano  medio  a  grueso,  bien  seleccionados  y 
subredondeados,  estratificadas  en  capas  muy  gruesas.  Hacia  la  base,  la  arenisca  es 
conglomerática, formada por cantos de cuarzo y fragmentos de rocas Ígneas intrusivas, volcánicas 
y sedimentarías. Hacia la parte inferior de esta secuencia, se intercala una sucesión de capas de 
arcillolítas grises claras, que por meteorización dan tonalidades rojizas. El espesor medido de este 
miembro es de 110,60m. El Miembro Salamina que le suprayace en contacto neto y concordante, 
se  caracteriza  por  presentar  una  morfología  suavemente  ondulada  y  consiste  principalmente  en 
arcillolitas grises verdosas y violetas, con intercalaciones de areniscas de cuarzo, de grano fino a 
medio,  bien  seleccionados  y  subredondeados,  con  espesores  que  varían  entre  1,50  y  20  m,  y 
estratificadas en capas gruesas a muy gruesas. El espesor total medido para la Formación Cambras 
es de 1.455,60m, la cual se halla en contacto neto y concordante con las formaciónes La Cira y San 
Antonio, que le infrayace y suprayace, respectivamente.  

Formación San Antonio (N1sa): Consta de una sucesión de conglomerados polimícticos, en capas 
muy gruesas, que alcanzan espesores de más de 10 m, con intercalaciones de arcillolitas rojas. Los 
conglomerados  están  compuestos  por  cuarzo,  feldespatos  y  fragmentos  de  rocas  ígneas, 
metamórficas  y  sedimentarías,  con  predominio  de  estas  últimas,  que  están  representadas  por 
fragmentos  de  chert.  Depósitos  aluviales:  De  materiales  no  consolidados  que  han  sufrido  algún 
tipo  de  transporte,  en  el  que  se  encuentra.  Depósitos  de  terraza  aluvial  (Qt):  Forman  terrazas 
elevadas de varios metros sobre el cauce al que van asociadas y en ocasiones pueden disponerse 
en  varios  niveles  escalonados.  Están  constituidos  generalmente  por  un  nivel  superficial  limo‐
arcilloso  y  por  un  nivel  inferior  de  gravas  redondeadas  y  arenas  con  finos  granos.    Este  tipo  de 
depósitos se encuentran hacia los valles del río Negro y hacia el río Magdalena. 

La  Cuchilla  de  San  Antonio  posee  a  una  estructura  monoclinal,  conformada  por  rocas  del  Grupo 
Honda,  con  buzamientos  que  varían  entre  20  y  45°  hacia  el  este;  está  limitado  este  bloque  al 
occidente por la Falla de Honda y hacia el oriente, al norte por la Falla de Bilbao ‐ Romero y hacia 
el sur por la Falla de Cambras. Sistema de Fallas de Cambras: corresponde a un sistema de fallas 
inversas con altos ángulos de buzamientos en superficie (los cuales disminuyen en profundidad) y 
con  convergencia  en  profundidad.  Estas  fallas  presentan  una  dirección  aproximada  N  20°  E  y 
aumentan  su  salto  de  sur  a  norte.  Falla  de  Honda:  Es  una  falla  inversa  de  alto  ángulo  y  con 
dirección aproximada N 20°‐30°E.   
 
 
Página 44 de 377 
 
   
 
1.2. Geomorfología   
 

En  el  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  se  encuentra  el  Paisaje  de  Montaña  con  relieves  de  origen 
estructural  –  denudacional.  Espinazos  (Ep):  corresponden  a  relieves  estructurales,  con  relieve 
quebrado a muy escarpado y pendientes generalmente largas y rectilíneas con una inclinación de 
30‐45%,  en  la  mayoría  de  los  casos.  El  material  litológico  está  constituido  por  alternancia  de 
materiales  duros  y  blandos  como:  arcillolitas  y  areniscas.  Es  un  área  estable  con  escasos 
fenómenos  importantes  de  remoción  en  masa,  suelos  delgados  con  erosión  laminar  y 
carcavamientos  incipientes  como  los  existentes  al  norte  de  Cambras  y  sectores  afectados  por 
socavación lateral del río Negro, en algunos contraescarpes se presentan algunos deslizamientos 
recientes en suelos y otros antiguos que afectan suelos y roca. La unidad se encuentra asociada a 
la Formación San Antonio.  

Crestas  y  escarpes  mayores  (Cem):  Comprenden  aquellas  geoformas  de  relieve  abrupto  con 
flancos simétricos que sobresalen en el paisaje y con frecuencia se definen como cuchillas, que se 
han  originado  por  combinación  de  fenómenos  de  tectonismo,  fallamientos  y  erosión  geológica, 
principalmente,  cuya  ladera  estructural  y  erosiónal  o  escarpe  tienden  a  ser  regulares  y 
escasamente disectadas debido a la uniformidad y dureza de las rocas que las conforman. Son de 
relieve  fuertemente  quebrado  a  muy  escarpado,  con  pendientes  mayores  del  75%,  largas  y 
rectilíneas.  Presentan  procesos  de  movimientos  en  masa  como:  pata  de  vaca,  deslizamientos  y 
desplomes, desprendimientos, derrumbes y escurrimiento concentrado; favorecidos por la fuerte 
inclinación de la pendiente y la escasa cobertura vegetal.  El grado de erosión varía entre ligero y 
moderado.  Este tipo de relieve se localiza sobre la Formación San Antonio. 

Así mismo se encuentran relieves de origen denudacional, entre los cuales están las Lomas (Lo): 
Aquellas  que  se  localizan  en  paisajes  de  montaña  presentan  un  relieve  ligeramente  ondulado  a 
escarpado  con  pendientes  de  diferente  inclinación,  forma  y  longitud.  El  desnivel  entre  el  punto 
máximo y el punto mínimo de las lomas es menor de 300 metros, los procesos geomorfológicos 
actuantes son: movimientos en masa, principalmente terracetas y deslizamientos; erosión hídrica 
laminar,  surcos  y  cárcavas.  La  disección  generalmente  es  profunda  y  poco  densa.  En  algunos 
pequeños sectores del paisaje de lomerío, la confluencia menos redondeada  de las laderas hace 
que  el  tipo  de  relieve  se  defina  como  Colinas.    Típico  de  las  Formación  Cambras.  Colinas  (Co): 
Corresponden  generalmente  a  estribaciones  de  la  montaña,  a  zonas  depresionales  dentro  del 
relieve  estructural  y  también  a  antiguos  abanicos  tan  fuertemente  disectados  que  actualmente 
muestran la forma de colinas.  Se caracterizan por elevaciones de poca altura y de configuración 
redondeada. Debido a la distribución irregular de las lluvias y a la falta de vegetación protectora, 

 
 
Página 45 de 377 
 
   
 
los escurrimientos han ocasionado erosión moderada a severa, en surcos y cárcavas. Típico de la 
Formación La Cira. 

Entre  los  relieves  de  origen  agradacional  se  tienen  Terrazas  (Te):  cuya  topografía  es  casi  plana, 
limitada  por  escarpes  fuertes  producto  de  la  acción  erosiva  de  las  corrientes.  Presenta  pocos 
drenajes superficiales Dadas las características de estos materiales y su contexto morfológico de 
terrazas  y  planicies  con  taludes  bajos  en  el  cauce  del  río,  se  considera  que  la  estabilidad  de  las 
laderas es en general buena, con algunas excepciones en sitios críticos por socavamiento y erosión 
lateral del río, que generan algunos problemas de inestabilidad. 

1.3. Suelos 
 

El  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  presenta  18  unidades  de  suelos;  la  unidad  LVCd,  LVCe2,  LWCe: 
estos suelos son en general profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de 
texturas moderadamente finas a gruesas y evolución en general baja, presentan susceptibilidad a 
la  erosión,  con  profundidad  efectiva  superficial  y  en  algunos  sectores  las  fuertes  pendientes, 
representan  los  mayores  limitantes  para  la  explotación  agropecuaria  de  estos  suelos;  están 
conformados por un 70% de suelos Typic Dystrudepts y 30% de Entic Hapludolls. Los suelos Typic 
Dystrudepts,  son  de  baja  evolución  a  partir  de  rocas  clásticas  arenosas,  de  texturas 
moderadamente  finas  a  moderadamente  gruesas,  moderadamente  bien  drenados  y  profundos, 
contiene nutrientes como calcio, magnesio y potasio es en general bajo, al igual que la saturación 
de bases y la capacidad de intercambio catiónico; son de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, 
alta saturación de aluminio y fertilidad baja. Los suelos Entic Hapludolls, se encuentran en menor 
proporción  en  la  unidad,  ocupando  sectores  de  relieve  ligeramente  quebrado  (7‐12%);  son  bien 
drenados,  superficiales  (limitados  por  fragmentos  de  roca  en  el  perfil)  y  de  texturas 
moderadamente gruesas a gruesas, químicamente son medianamente ácidos, con alta saturación 
de  bases  y  baja  capacidad  de  intercambio  catiónico,  los  contenidos  de  calcio  y  magnesio  son 
medios, en tanto que el potasio y el fósforo presentan niveles bajos; la fertilidad de estos suelos es 
moderada. 

La  unidad  LWCe2,  corresponde  a  suelos  moderadamente  profundos  a  muy  superficiales,  bien  a 
muy  pobremente  drenados  y  de  texturas  finas  a  moderadamente  gruesas;  esta  unidad  está 
constituida en un 70% por los suelos Typic Ustorthents y en un 30% por los suelos del subgrupo 
Typic Epiaquents. Los suelos Typic Ustorthents  ocupan las laderas con pendientes 25‐50%, son de 
muy baja evolución a partir de rocas clásticas limoarcillosas, bien a excesivamente drenados, muy 
 
 
Página 46 de 377 
 
   
 
superficiales  (limitados  por  presencia  de  fragmentos  de  roca  en  los  primeros  horizontes)  y  de 
texturas moderadamente gruesas en los horizontes superficiales y medias en profundidad, son de 
reacción  ligeramente  ácida,  alta  saturación  de  bases  ,  mediana  a  baja  capacidad  de  intercambio 
catiónico, contenidos altos de magnesio y fósforo en el primer horizonte y bajos en los horizontes 
subsiguientes, los niveles de calcio y magnesio son medios a altos. Los suelos Typic Epiaquents se 
distribuyen  en  sectores  con  pendientes  1‐3%  (intersección  de  las  faldas  de  las  colinas),  son 
moderadamente  profundos  (limitados  por  nivel  freático  fluctuante),  muy  pobremente  drenados, 
de texturas moderadamente gruesas en superficie y finas en profundidad. Presentan reacción muy 
fuerte  a  ligeramente  ácida,  mediana  a  alta  capacidad  de  intercambio  catiónico  y  alta  a  baja 
saturación  de  bases;  los niveles  de  calcio,  magnesio  y  potasio  son  en  general  medios  a  altos,  en 
tanto que los de fósforo varían de medios a bajos; la fertilidad de estos suelos es moderada. 

Las unidades MVCd, MVCe, MVCf: suelos son bien a moderadamente bien drenados, profundos a 
moderadamente  profundos,  derivados  de  rocas  clásticas  limoarcillosas  y  de  texturas 
moderadamente finas, la consociación  está integrada por los suelos Oxic Dystrudepts en un 65% y 
Typic Dystrudepts en el 35% restante de la unidad. Los suelos Oxic Dystrudepts ocupan laderas de 
pendiente  12‐25%,  son  bien  drenados,  profundos  y  de  grupo  textural  moderadamente  fino; 
químicamente  presentan  reacción  muy  fuerte  a  fuertemente  ácida,  bajas  capacidad  de 
intercambio catiónico y saturación de bases; los contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo 
son en general bajos al igual que su fertilidad.  

La  unidad  MVFf:  corresponde  a  suelos  que  se  han  desarrollado  a  partir  de  rocas  clásticas 
limoarcillosas y arenosas; son bien drenados,  profundos a superficiales, limitados por fragmentos 
de roca en el perfil, está formada por los suelos Typic Udorthents en un 50%, Typic Dystrudepts en 
un 40% e inclusiones de Entic Hapludolls en un porcentaje del 10%.  

MVNa:  estos  suelos  se  han  originado  a  partir  de  depósitos  clásticos  hidrogravigénicos,  son  muy 
poco evolucionados, bien drenados, profundos a superficiales y de texturas moderadamente finas 
a  moderadamente  gruesas,  esta  unidad  está  integrada  por  los  suelos  Typic  Udifluvents  en  una 
proporción estimada del 60% y Typic Udorthents en el restante 40% de la unidad. Los suelos Typic 
Udifluvents  presentan  texturas  medias  a  moderadamente  finas,  son  profundos  y  bien  drenados, 
las  propiedades  químicas  indican  una  reacción  ligeramente  alcalina,  contenidos  altos  de  calcio  y 
medios  a  bajos  de  magnesio,  potasio  y  fósforo;  la  saturación  de  bases  es  alta,  mediana  la 
capacidad de intercambio catiónico y la fertilidad es considerada moderada. En los tres primeros 
horizontes  se  reportaron  contenidos  medios  a  altos  de  carbonatos  de  calcio.  Los  suelos  Typic 
Udorthents,  constituyen  el  segundo  componente  de  la  asociación  y  se  caracterizan  por  tener 
profundidad efectiva superficial (limitada por fragmentos de roca a una profundidad inferior a los 

 
 
Página 47 de 377 
 
   
 
50  cm),  buen  drenaje  natural  y  texturas  moderadamente  finas  a  moderadamente  gruesas,  la 
reacción de estos suelos es neutra, alta la saturación de bases y baja la capacidad de intercambio 
catiónico;  los  contenidos  de  calcio  y  fósforo  son  medios  a  altos,  mientras  que  los  de  potasio  y 
magnesio son medios a bajos. En el segundo horizonte se reportaron contenidos medios a altos de 
carbonatos de calcio, su fertilidad es moderada a baja. 

MVSg:  se  derivan  de  rocas  clásticas  arenosas  y  limoarcillosas;  son  bien  drenados,  de  texturas 
medias a moderadamente gruesas, profundos a superficiales limitados por gravilla y cascajo en el 
perfil.  Están  afectados  por  erosión  laminar  ligera,  deslizamientos  puntuales  y  pata  de  vaca,  está 
conformada por 70% de suelos Typic Udorthents, 20% de Typic Dystrudepts y 10% de inclusiones 
conformadas por afloramientos de roca.  

MWBe:  estos  suelos  han  evolucionado  a  partir  de  rocas  clásticas  limoarcillosas  y  químicas 
carbonatadas,  son  bien  a  moderadamente  bien  drenados,  de  texturas  moderadamente  finas  a 
finas y profundos a muy superficiales limitados por presencia de fragmentos de roca en el perfil, 
está  representada  por  los  suelos  Humic  Dystrustepts  en  una  proporción  del  75%  y  Typic 
Calciustolls  en  un  25%.  Los  suelos  Humic  Dystrustepts  se  ubican  en  su  mayoría  en  sectores  de 
laderas 25‐50% en relieve fuertemente quebrado y se caracterizan por ser bien drenados y muy 
superficiales;  químicamente  estos  suelos  presentan  reacción  muy  fuertemente  a  medianamente 
ácida, alta  capacidad de  intercambio  catiónico y saturación de bases, contenidos altos de  calcio, 
magnesio,  potasio  y  fósforo  y  en  general    fertilidad  moderada.  Los  suelos  Typic  Calciustolls  se 
localizan  en  laderas  de  pendiente  7‐12%;  son  profundos,  moderadamente  bien  drenados,  de 
texturas  moderadamente  finas  y  baja  evolución  a  partir  de  rocas  clásticas  limoarcillosas,  las 
características químicas de estos suelos reflejan una reacción ligera a medianamente alcalina, en 
general  contenidos  altos  de  calcio,  magnesio,  potasio  y  fósforo;  alta  capacidad  de  intercambio 
catiónico y saturación de bases,  contenidos medios de carbonatos de calcio en el primer horizonte 
y altos en el quinto y sexto horizonte. Estos suelos presentan generalmente fertilidad alta. 

MWCe:  son  suelos  que  han  evolucionado  a  partir  de  rocas  clásticas  arenosas  y  químicas 
carbonatadas, son de evolución baja a moderada, bien drenados y moderadamente profundos a 
muy superficiales, esta unidad está integrada en un 60% por los suelos Lithic Ustorthents, 30% de 
Entic  Haplustolls  y  10%  de  inclusiones  de  Typic  Haplusterts.  Los  suelos  Lithic  Ustorthents  se 
distribuyen  en  laderas  de  pendientes  7‐12%,  cuya  topografía  se  caracteriza  por  ser  ligeramente 
ondulada, texturas gruesas, profundidad efectiva muy superficial y la evolución es baja, derivada a 
partir  de  rocas  clásticas  arenosas,  químicamente  estos  suelos  presentan  contenidos  altos  de 
calcio, magnesio potasio y fósforo, alta saturación de bases y mediana capacidad de intercambio 
catiónico;  son  de  reacción  ligeramente  ácida  y  fertilidad  moderada  a  baja.  Las  inclusiones  de  la 

 
 
Página 48 de 377 
 
   
 
unidad  corresponden  a  los  suelos  Typic  Haplusterts,  que  se  caracterizan  por  ser  bien  drenados, 
moderadamente  profundos  (limitados  por  capa  endurecida)  y  de  grupo  textural  fino; 
químicamente  son  de  reacción  neutra  a  ligeramente  alcalina,  con  alta  saturación  de  bases  y 
capacidad  de  intercambio  catiónico;  los  contenidos  de  calcio,  magnesio  y  potasio  son  altos  y  la 
fertilidad moderada a alta. 

MWFf: Los suelos son bien a excesivamente drenados y superficiales a muy superficiales, limitados 
por la presencia de fragmentos (gravilla y cascajo) y contacto con la roca coherente, esta unidad 
cartográfica está formada por los suelos Lithic Ustorthents con 70% y Entic Haplustolls en un 30%.  

MWNa: Los suelos han evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son bien a 
imperfectamente  drenados,  de  texturas  finas  a  moderadamente  finas  y  profundidad  efectiva 
moderada  a  muy  superficial.  Esta  unidad  cartográfica  la  conforman  dos  suelos  principales  y  un 
tercero considerado inclusión; básicamente componen esta unidad los suelos Typic Ustorthents en 
un 50%, Typic Calciustepts en un 40% y Typic Haplusterts (CU‐14) en un 10% de la asociación. Los 
suelos Typic Calciustepts, son de evolución en general baja, moderadamente bien drenados y de 
profundidad  efectiva  muy  superficial  limitada  por  la  presencia  de  un  horizonte  cálcico, 
quimicamente  estos  suelos  tienen  un  contenido  nutricional  alto  (calcio,  magnesio,  potasio),  alta 
saturación  de  bases,  mediana  capacidad  de  intercambio  catiónico,  reacción  mediana  a 
fuertemente  alcalina  y  niveles  bajos  a  medio  de  fósforo.  La  fertilidad  de  estos  suelos  es 
considerada  moderada.  Los  suelos  Typic  Haplusterts,  constituyen  la  inclusión  de  esta  unidad 
cartográfica  y  se  caracterizan  por  ser  imperfectamente  drenados,  moderadamente  profundos 
(limitados  por  horizonte  arcilloso  compactado)  y  de  texturas  finas  a  través  de  todo  el  perfil. 
Presentan  una  secuencia  de  horizontes  Ap  (0‐13  cm  de  profundidad),  A2  (13‐25  cm),  Bss  (25‐46 
cm),  C1  (46‐100  cm),  C2  (100‐150  cm).  Químicamente  son  de  reacción  fuerte  a  medianamente 
ácida,  con  altas  saturación  de  bases  y  capacidad  de  intercambio  catiónico;  la  fertilidad  de  estos 
suelos es baja. 

MWSg:  son  suelos  son  bien  drenados,  de  texturas  medias  a  moderadamente  gruesas  y 
moderadamente profundos a superficiales, limitados por contacto con roca dura y coherente y en 
fragmentos,  está  integrada  por  los  suelos  Lithic  Ustorthents  en  una  proporción  del  70%,  Humic 
Dystrustepts en un 25% e inclusiones de afloramientos de roca en un 5%.  

VVOa:  se  caracterizan  por  tener  un  nivel  freático  fluctuante  y  en  algunos  sectores  el  contraste 
textural abrupto, constituyen los principales limitantes para el desarrollo de la actividad agrícola 
de estos suelos. La unidad cartográfica está integrada en un 60% por los suelos Typic Udifluvents y 
40% de Typic Fluvaquents. Otro de los componentes de la unidad cartográfica lo constituyen los 
suelos Typic Fluvaquents, que se localizan en los planos de inundación en los sectores próximos al 
 
 
Página 49 de 377 
 
   
 
cauce  de  los  ríos.  Se  caracterizan  por  ser  superficiales  (limitados  por  nivel  freático  fluctuante), 
imperfectamente drenados, de texturas medias a finas y evolución muy baja a partir de depósitos 
clásticos hidrogénicos, químicamente son suelos con altos contenidos de calcio, medios a altos de 
magnesio y medios a bajos de potasio y fósforo, alta saturación de bases y mediana capacidad de 
intercambio catiónico, reacción neutra a ligeramente alcalina y fertilidad en general alta. 

VWOa:  se  caracterizan  por  ser  superficiales  a  moderadamente  profundos,  limitados  por 
fragmentos  de  roca  en  el  perfil,  nivel  freático  fluctuante  o  la  presencia  de  horizontes  cálcicos 
endurecidos; sus texturas varían de finas a gruesas y su drenaje natural es pobre a bien drenado. 
La  unidad  cartográfica  la  conforman  60%  de  suelos  Typic  Ustipsamments  (CU‐46),  25%  de  Typic 
Calciusterts  y  15%  de  inclusiones  del  subgrupo  taxonómico  Fluvaquentic  Epiaquolls.  Los  suelos 
Typic  Ustipsamments,    se  localizan  en  las  vegas  bajas  del  plano  de  inundación  y  se  caracterizan 
por ser moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca en el perfil; bien drenados y 
de  muy  baja  evolución  a  partir  de  depósitos  clásticos  hidrogénicos,  las  propiedades  químicas 
indican una reacción neutra a ligeramente alcalina, con altos contenidos de calcio a través de todo 
el perfil, alta saturación de bases, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico, contenidos  
medios  a  altos  de  fósforo,  magnesio  y  bajos  de  potasio,  presencia  de  carbonatos  de  calcio  en 
cantidad moderada a través de todo el perfil y fertilidad moderada. Las inclusiones de la unidad 
están constituidas por los suelos Fluvaquentic Epiaquolls, localizadas en los sectores bajos de los 
planos inundables con pendiente dominante 1‐3%. Se caracterizan por ser pobremente drenados, 
de texturas gruesas a moderadamente finas y superficiales, 

VWQa:  estos  suelos  se  han  desarrollado  a  partir  de  depósitos  clásticos  hidrogénicos,  son 
profundos, bien a moderadamente bien drenados y de texturas finas a gruesas. El complejo está 
integrado  por  los  suelos  Typic  Haplustepts  en  una  proporción  estimada  del  35%,  Mollic 
Ustifluvents  en  otro  35%  y  Aridic  Haplustepts  en  el  restante  30%  de  la  unidad.  Los  suelos  del 
subgrupo  taxonómico  Typic  Haplustepts,  se  localizan  en  los  bancos  de  las  terrazas  con  relieve 
ligeramente  ondulado;  se  han  desarrollado  a  partir  de  depósitos  clásticos  hidrogénicos,  son  de 
texturas  moderadamente  gruesas  a  gruesas,  profundos  y  bien  drenados,  son  suelos  de  reacción 
medianamente ácida a neutra, alta saturación de bases, baja capacidad de intercambio catiónico, 
contenidos  medios  a  altos  de  calcio,  potasio  y  fósforo,  niveles  bajos  de  magnesio  y  fertilidad 
moderada.  Los  suelos  Mollic  Ustifluvents,  ocupan  también  la  posición  de  bancos  de  terraza  con 
relieve ligeramente ondulado; son moderadamente bien drenados, profundos y de texturas finas a 
gruesas, químicamente estos suelos se caracterizan por presentar contenidos moderados a bajos 
de carbonato de calcio a través de todo el perfil, reacción ligeramente alcalina, alta saturación de 
bases,  contenidos  medios  a  altos  de  calcio,  potasio  y  fósforo,  mediana  a  baja  capacidad  de 
intercambio catiónico y fertilidad moderada a alta. El tercer componente de la unidad cartográfica 
 
 
Página 50 de 377 
 
   
 
corresponde  a  los  suelos  Aridic  Haplustepts,  que  ocupan  los  planos  de  terraza  con  relieve 
ligeramente  plano  y  pendientes  1‐3%,  han  evolucionado  a  partir  de  depósitos  clásticos 
hidrogénicos,  son  profundos,  moderadamente  bien  drenados  y  de  texturas  finas  a  medias, 
químicamente  son  de  reacción  ligera  a  medianamente  alcalina,  con  alta  saturación  de  bases  y 
capacidad  de  intercambio  catiónico,  contenidos  altos  de  calcio,  magnesio,  potasio  y  fósforo, 
presencia de carbonatos de calcio a través de todo el perfil y fertilidad alta. 

2. Amenaza sísmica 
 

En el DMI Cuchilla de San Antonio y en las zonas aledañas se han presentado algunos eventos, de 
los cuales el 99.9% han presentado una magnitud ML menor a 4.0, y solo el 0.1% entre 4.0 y 5.0 de 
los cuales el 62% de la sismicidad corresponde a eventos superficiales (menor a 30 Km) el 9% de 
profundidad intermedia (entre 30 y 70 Km) y 29% de la sismicidad corresponde eventos profundos 
(mayores  a  70  Km).  De  acuerdo  con  el  mapa  de  Amenaza  Sísmica  de  Colombia  (AIS‐U.  de  los 
Andes‐INGEOMINAS,  1998)  en  el  área  protegida  se  presenta  una  amenaza  sísmica  intermedia 
clasificada entre 0.15 a 0.2 g. 

3. Amenaza por erosión 
 

En el área protegida se encuentran amenazas por erosión de tipo Laminar: consiste en el arrastre 
uniforme y casi imperceptible de delgadas capas del suelo por mantos del agua. Erosión en surcos: 
Es  la  erosión  causada  por  el  escurrimiento  del  agua  en  surcos  más  o  menos  paralelos 
independientes  o  durables.    La  formación  de  surcos  es  frecuente  en  suelos  medianamente 
susceptibles  a  la  erosión.  Erosión  en  cárcavas:  Cuando  hay  una  mayor  concentración  en  el 
escurrimiento,  las  irregularidades  del  terreno  permiten  la  unión  de  varios  surcos  y  se  forman 
zanjas de gran tamaño conocidas como cárcavas generalmente ramificadas, no permiten el uso de 
cultivos, es común en suelos susceptibles a la erosión. Terracetas (patas de vaca): corresponden a 
los caminos en zigzag dejados en los potreros por el paso continuo del ganado (sobrepastoreo).  El 
peso  de  los  animales  compacta  el  suelo,  destruye  la  cobertura  vegetal  y  origina  menudo  calvas, 
surcos y cárcavas. 

Erosión  eólica:  Es  la  producida  por  el  viento  y  encierra  dos  procesos.    El  primero  se  refiere  a  la 
separación de los materiales, la cual se relaciona con la acción abrasiva del viento que separa los 
 
 
Página 51 de 377 
 
   
 
granos finos del suelo, cuando el viento lanza a su vez las partículas del suelo, su acción abrasiva 
aumenta fuertemente y el impacto de estos veloces granos separa para otra vez partículas de lo 
terrones  y  agregados  del  suelo,  quedando  estas  partículas  dispuestas  al  movimiento  eólico.    El 
segundo proceso es el transporte de partículas, en donde el viento transporta el suelo por cortas 
series de brincos a lo largo de la superficie del suelo erosiónándolo y provocando pérdida de suelo. 
Y finalmente Erosión antrópica: Es el proceso propiciado por la acción del hombre rompiendo el 
equilibrio entre los suelos, la vegetación, el agua y el viento, mediante el desarrollo de prácticas 
inadecuadas de agricultura y ganadería. 

4. Amenaza por sequía. 

 
En el DMI Cuchilla de San Antonio, por su ubicación en el valle interandino del río Magdalena, se 
considerada  con  probabilidad  de  déficit  hídrico  y  de  sequías  prolongadas.  Esta  determinación 
obedece  a  la  relación  entre  la  precipitación  y  la  Evapotranspiración  (P/ETP),  esta  relación 
representa la cantidad máxima de humedad que, puede ser evaporada de la superficie del suelo y 
transpirada  por  la  vegetación,  si  ésta  existe.  Es  así  como  las  épocas  de  sequía  se  determinan 
cuando  la  curva  de  precipitación  se  encuentra  por  debajo  de  la  curva  de  evapotranspiración, 
correspondiendo a los meses de enero, febrero, junio, julio y agosto. 

También se ha detectado una variabilidad en las precipitaciones, relacionadas con el ciclo El Niño‐
La Niña‐Oscilación del Sur, en donde el fenómeno del Niño es el que más ha perjudicado el área 
protegida ya que se conoce que esta amplia variabilidad del clima. Históricamente las sequías en el 
área protegida, pueden asociarse a dicho fenómeno, debido a  que las  zonas con precipitaciones 
entre 1500 y 2000 Mm anuales, son vulnerables a disminuir estos rangos generando un aumento 
de  las  zonas  afectadas  por  sequía;  impactando  la  producción  agrícola  y  ganadera,  así  como  la 
generación de energía eléctrica y el abastecimiento de agua a zonas urbanas y rurales. 

Esta  condición  genera  varias  amenazas  en  la  zona,  como  el  déficit  de  agua  en  los  sistemas  de 
abastecimiento humano, de energía y agropecuario. 

 
 
Página 52 de 377 
 
   
 
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CLIMA Y QUÉ IMPLICA? 
 

1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS – METEOROLOGÍA 
 

La realidad climática del Distrito de Manejo indica que pertenece según el sistema Caldas‐Lang al 
piso térmico cálido semihúmedo. Considerando que se registra una temperatura media anual que 
oscila entre  26 °C y 29 °C., los picos máximos de temperatura  media anual a  lo largo del año se 
registran  en  dos  temporadas,  la  primera  en  los  meses  de  diciembre,  enero  y  febrero 
correspondientes a la primera temporada seca, mientras que la segunda corresponde a los meses 
de  julio  y  agosto,  que  coinciden  con  la  segunda  temporada  seca.    Los  valores  mínimos  se 
presentan  en  los  meses  de  octubre  y  noviembre  lo  cual  coincide  con  la  época  de  mayor 
precipitación en la zona. La temperatura media anual para esta estación es de 28.4°C. 

El DMI presenta una distribución temporal de la precipitación que revela un régimen bimodal, la 
primera  temporada  lluviosa  del  año  se  inicia  normalmente  en  el  mes  de  marzo  y  se  puede 
prolongar hasta el mes de junio y la segunda temporada lluviosa se inicia en el mes de septiembre 
y termina en el mes de noviembre. Por otro lado la primera temporada seca tiene lugar en el lapso 
comprendido entre los meses de diciembre y febrero y la segunda temporada se presenta entre 
los meses de julio y agosto. La distribución espacial de precipitación indica que en el sector norte 
existe un promedio anual de precipitación que oscila entre 2000 y 2200 mm, y en el costado sur se 
registran precipitaciones entre 2200 y 2400 mm.  

En cuanto al brillo solar, este presenta valores medios anuales entre 140 – 160 horas/mes, registra 
en  la  parte  norte  un  rango  entre  450‐500  calorías/cm2/mes  y  en  el  sector  sur  entre  400‐  450 
calorías/cm2/mes. 

La evapotranspiración potencial (ETP) oscila entre 1400 y 1600 mm al año, los valores más bajos 
de ETP se presentan en el mes de octubre (159.78 mm) y noviembre (149.32 mm), esta variable 
está  influenciada  por  la  alta  precipitación  presentada  en  estos  meses.  En  cuanto  a  los  valores 
máximos  de  ETP,  estos  se  presentan  durante  los  meses  de  julio  (207.05  mm)  y  agosto  (206.13 
mm),  influenciado  por  las  bajas  precipitaciones  y  máximos  de  temperatura.  El  índice  de  aridez 
(<0.1) señala que existe en la zona una excelente disponibilidad hídrica.  Así mismo se registra en 
el  área  una  humedad  relativa  entre  75%  a  80%,  distribuida  en  dos  temporadas  de  mayor 
humedad,  la  primera  entre  marzo  y  mayo  y  la  segunda  en  los  meses  de  octubre,  noviembre  y 
diciembre.  La temporadas de menor humedad relativa se registran el mes de febrero, la cual no 
es  muy  marcada  y  tiende  a  igualarse  a  la  humedad  observada  en  el  mes  anterior  y  la  siguiente 
 
 
Página 53 de 377 
 
   
 
temporada de menor humedad se presenta en los meses de julio y agosto, época muy marcada y 
relacionada con las altas temperaturas y bajas precipitaciones de estos meses. 

2. ¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO? 

 
2.1. Contexto Hidrográfico 
 
El  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  y  Laguna  del  Coco,  se  localiza  entre  la  vertiente  oriental  del  rio 
Magdalena, y vertiente occidental del río Negro.  

En la vertiente occidental de la cuchilla de San Antonio las aguas superficiales fluyen a través de 
caños y quebradas de corto recorrido hacia el río Magdalena, desembocando directamente en él o 
a través del río Negrito y en otros cauces menores.  El área de drenaje en la vertiente oriental fluye 
sobre la margen izquierda del río Negro y va aproximadamente desde la confluencia del río Negro 
con el río Cambrás, hasta la desembocadura del primero al río Magdalena.   

Entre los afluentes más importantes de la vertiente que drena hacia el río Magdalena está el río 
Negrito, conformado por varios caños y quebradas que bajan desde el DMI y entre los que cabe 
mencionar  los  siguientes:  Caño  Vicente,  Caño  Las  Reines,  Caño  Colorado,  Caño  Negro  y  Caño  La 
Ceiba, localizados en el norte del DMI. 

En la zona sur del DMI existen otros caños y quebradas que drenan directamente al río Magdalena 
entre  los  que  se  mencionan:  Caño  Montecristo,  Qda.  La  Dorada,  Qda.  Aguas  Claras,  Qda.  La 
Perrera,  Qda.  La  García,  Qda.  Arenosa,  y  Qda.  Los  Uranes.  Estos  afluentes  son  por  lo  general  de 
corta longitud y de características intermitentes, es decir, que se secan durante el verano. 

En la vertiente oriental de la cuchilla, los afluentes son en general, de corta longitud y escurren por 
terrenos montañosos a colinados y pertenecen a la cuenca media y baja del río Negro, así como a 
la cuenca del río Cambrás en el costado sur del DMI.  Los principales afluentes del río Negro por su 
margen izquierda son: Cañada El Ají, Qda. Agua Bonita, Caño Afortunado, Caño La Alarcona, Caño 
Zorra, Caño Pescado, Caño Lo, Caño Playa Alta, Caño Venado y Caño Playalta en la cuenca baja. Los 
afluentes de la cuenca media del río Negro incluyen, la Qda. Pontona y una parte de la cuenca del 
Río Cambrás.  

 
 
Página 54 de 377 
 
   
 
 
Tabla 10. Cuencas DMI Cuchilla de San Antonio 
CUENCA  CUENCA 
CÓDIGO 2  CÓDIGO 3 CUENCA ORDEN 4 
ORDEN 2  ORDEN 3 
Caño Montecristo 
Qda. Aguas Claras 
Río  Qda. Arenales 
Magdalena ‐  Qda. de Los Uranes 
2123‐09 
Sector Pto  Qda. La Dorada 
Salgar  Qda. La García 
R. M/LENA 
Qda. La Perrera 
2123  VERTIENTE 
Zonas baja inundables 
ORIENTAL 
Caño Colorado 
Caño La Ceiba 
Caño La Reines 
2123‐10  Río Negrito 
Caño Negro
Caño Vicente 
Río Negrito 
Cañana El Ají 
Caño Afortunado 
Caño La Alarcona 
Caño Lo
Caño Pescado 
Río Negro   Caño Playa Alta 2 
2306‐01 
bajo  Caño Playalta 
Caño Venado 
2306  RÍO NEGRO  Caño Zorra
Qda. Agua Bonita 
Río Negro ‐ margen 
Afluentes Sin Información 
Qda. Arenales 
Río Negro  Qda. Pontona 
2306‐08 
medio  Río Negro ‐ margen 
Afluentes Sin Información 
2306‐05  Río Cambrás  Río Cambras 
Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 

 
 
Página 55 de 377 
 
   
 
2.2. Oferta hídrica 
 

Para  el  cálculo  de  esta  información,  Planeación  ecológica  se  basó  en  información  secundaria 
suministrada por el IDEAM y CORMAGDALENA en 2001; para la cuenca del Magdalena Medio los 
parámetros  asociados  con  elementos  de  la  oferta  hídrica  incluyen  una  precipitación  media  de 
2185  mm/año,  escorrentía  superficial  de  1259  mm/año,  rendimiento  hídrico  de  entre  30  a  40 
l/s/Km2, índice de aridez de 0.3 y un coeficiente de escorrentía de aproximadamente 0.58. 

Para  el  río  Negro  se  usaron  registros  de  largo  plazo  de  la  estación  de  Colorados  ubicada  en  la 
cuenca  media  del  río  Negro  y  la  estación  Puerto  Libre  en  la  cuenca  baja,  antes  de  la 
desembocadura al río Magdalena.  

 
Tabla 11. Caudales medios y rendimientos hídricos superficiales. 
ESTACIÓN  IDEAM  ESTACIÓN IDEAM 
2306702  2306704 
MES 
COLORADOS  PTO LIBRE 
Q m3/s L/s/Km2 Q m3/s L/s/Km2 
Enero  59.65  19.0  88.89  19.4 
Febrero  70.41  22.4  103.50  22.6 
Marzo  87.54  27.9  124.02  27.1 
Abril  135.71  43.2  184.48  40.3 
Mayo  110.20  35.1  211.47  46.1 
Junio  64.25  20.5  132.00  28.8 
Julio  203.71  64.9  77.18  16.8 
Agosto  112.72  35.9  66.87  14.6 
Septiembre  31.33  10.0  89.42  19.5 
Octubre  104.87  33.4  178.67  39.0 
Noviembre  134.40  42.8  222.20  48.5 
Diciembre  94.58  30.1  150.56  32.9 
Promedio  100.78  32.105  135.77  29.625 
Los  caudales  para  la  estación  COLORADOS  incluyen  el  período 
1952‐2003  y  1965‐2002  para  la  estación  Pto  Libre.  Para  la 
estación  COLORADOS  se  calculó  un  área  de  drenaje  de  3139 
Km2  y  para  la  estación  Pto.  Libre  un  área  de  drenaje  de  4583 
Km2 sobre las cuales se calculó el rendimiento hídrico mensual. 
 Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 

 
 
Página 56 de 377 
 
   
 
En  la  siguiente  tabla  se  presentan  los  caudales  estimados  aportados  por  el  DMI  Cuchilla  de  San 
Antonio,  en  este  sentido  se  destaca  la  Qda.  Arenales,  Qda.  La  Perrera  y  Aguas  Claras  la  cuales 
aportan un promedio de 0.5 m3/s.; entre las principales cuencas que drenan al río Negrito (Qda. El 
Salitre,  Caño  Negro,  La  Ceiba  y  Vicente)  estas  aportan  alrededor  de  0.74  m3/s.;  es  así  como  la 
totalidad  del  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  se  tiene  un  aporte  hídrico  superficial  promedio 
(estimado) del orden de 4.2 m3/s.  

Tabla 12. Caudales medios superficiales aportados por las cuencas de cuarto orden que drenan la Cuchilla 
de San Antonio en el área de la declaratoria. 
ORDEN 2  CUENCA 2  ORDEN 3  CUENCA 3  CUENCA 4  Q l/s
2123  RÍO M/LENA  2123‐09 Río  Qda. Arenales 208
   VERTIENTE     Magdalena  Qda. La Perrera 182
   ORIENTAL     ‐ Sector Pto Qda. Aguas Claras 119
      Salgar  Zonas baja inundables  93
      Qda. La Dorada 64
      Qda. La García 43
      Qda. de Los Uranes  39
   2123‐10 Río Negrito  Qda. El Salitre 239
      Caño Negro 235
      Caño La Ceiba 148
      Caño Vicente 103
      Caño Colorado 91
      Caño Las Reines  37 
2306  RÍO NEGRO  2306‐01 Río  Negro   Río Negro – margen  504
      bajo  Sin Información 359
      Caño Pescado 216
      Caño Lo 160
      Caño Zorra 130
      Qda. Agua Bonita 90
      Caño Afortunado 78
      Caño Venado 55
      Cañada El Ají 14
   2306‐05 Río Río Cambras 394
   2306‐08 Río  Negro  Río Negro  ‐ margen  416
      medio  Qda. Arenales o Arenosa  81
      Sin Información 73
      Qda. Pontona 70
      Río Negro ‐ margen derecha  4 
Caudal  total  aportado  por  la  cuchilla        4243
(l/s) 
      Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 
 
 
Página 57 de 377 
 
   
 
2.3. Aguas subterráneas 
 

El  DMI  carece  de  estudio  sobre  la  cantidad  y  calidad  de  aguas  subterráneas,  se  desconoce  la 
calidad química del agua subterránea y se carece de un inventario de pozos, aljibes y manantiales. 
La  información  disponible  corresponde  al  estudio  de  la  cuenca  Magdalena‐Cauca  (IDEAM‐
CORMAGDALENA), el cual, indica que los acuíferos de la zona del valle medio del Magdalena son 
de tipo libre con espesores promedio de 150 m, con profundidad promedio de los pozos entre 80‐
120 m y con rendimientos de 30‐130 l/s para agua dulce, se estiman recursos dinámicos del orden 
de 205 Mm3/año. 

2.4. Humedales 
 

Laguna El Coco 

Corresponde a un cuerpo de agua que por su belleza escénica resulta de singular importancia en 
términos ecológicos, se ubica en el cotado sur – oriental del DMI, fue declarado a través ACUERDO 
N° 11 del 9 de junio de 2009, por el cual se amplía el DMI Cuchilla de San Antonio. 

Este  predio  perteneció  durante  varias  generaciones  a  la  familia  Troncoso,  fue  posteriormente 
comprado por el extinto narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, quien lo utilizó para construir 
un  gran  centro  recreativo  que  contaba  con  tobogán,  playa,  embarcadero  y  cabañas.  Toda  esta 
infraestructura  se  encuentra  en  proceso  de  deterioro  y  en  su  mayoría  está  desmantelado.  
Actualmente  es  propiedad  de  los  señores  Henry  Barón  y  Alfonso  Charry,  quienes  adquirieron  el 
lugar a través del proceso de remate propuesto por la Dirección Nacional de Estupefacientes. 

La  Laguna  del  Coco  hace  parte  del  corredor  biológico  del  Magdalena,  este  predio  limita  con  el 
Peñón de la Barrigona, que sirve como dique de protección a las avenidas del río hacia el sector 
urbano de Puerto Salgar y la Laguna del Coco. 

 
 
Página 58 de 377 
 
   
 
¿QUÉ USOS LE DAMOS A NUESTRO SUELO?  
 

La información de suelos de la Cuchilla de San Antonio, se elaboró a partir de la recopilación de 
información  secundaria  proveniente  de  los  últimos  estudios  de  suelos  realizados  por  el  IGAC, 
especialmente  el  realizado  en  el  año  2000  a  escala  1:100.000  para  el  departamento  de 
Cundinamarca. Posteriormente se correlacionó y analizó la información secundaria de las unidades 
de suelos con la geomorfología del área de estudio, lo cual, se pudo apreciar tanto en el terreno 
como en las fotografías aéreas y en las imágenes de satélite. El Anterior análisis hizo parte de la 
fase  de  diagnóstico  realizado  para  la  declaratoria  del  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  (Planeación 
Ecológica Ltda..., 2008). 

 De allí se identificaron tres tipos de paisajes asociados a las características del suelo: 

 
Tabla 13. Suelos asociados a los paisajes identificados en la Cuchilla de San Antonio. 
Paisaje  Formación  Relieve  Materiales Cobertura vegetal  Actividad
Montaña  Campos  Ligeramente Sedimentarios Sectores  más  altos  con  Pecuaria 
morrénicos,  ondulado  a  y  bosque natural.  (ganadería de 
artesas, filas‐ fuertemente  metamórficos.  Vegetación natural ha  leche)  y 
vigas, crestas,  escarpado    sido reemplazada para  agrícola 
crestones y  dar paso a la 
espinazos,  Explotación 
cuestas,  lomas,  agropecuaria. 
glacis y abanicos   
Lomerío  Colinas,  Ligeramente  Suelos de  Fenómenos erosivos de  Quema 
espinazos,  glacis,  inclinado a  órdenes  grado ligero a  indiscriminada, 
lomas  y  vallecitos  moderadamen Entisol,  moderado, que  tala 
coluvio‐aluviales  te escarpado  Inceptisol  y  sumados a movimientos 
con  Molisol  en masa 
pendientes  de tipo terracetas y pata 
entre 3 y 75%  de vaca 
Valle  Superficie  fluvio‐ Ligeramente  Depósitos  Fenómenos erosivos de  Baja  actividad 
depositacinal  plano a  clásticos de  grado ligero. Con  ganadera  y 
encajonada  ligeramente  carácter  presencia de vegetación  agrícola. 
dentro  de  ondulado  aluvial  relictual con rastrojos y 
paisajes  de  (pendientes 0‐ bosques secundarios. 
relieves más altos  7%)   
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 

 
 
Página 59 de 377 
 
   
 
1. USOS DEL SUELO Y COBERTURAS – CAMBIO Y CONFLICTOS DE USO 
POTENCIALIDADES   
 

En el siguiente aparte se hará referencia a las coberturas presentes en la Cuchilla de San Antonio, 
los ecosistemas y las especies vegetales que dominan cada una de ellas. Así mismo se expondrán 
de  manera  sintética  cuales  son  los  conflictos  de  uso  del  suelo  en  la  Cuchilla  relacionado 
principalmente con la práctica de actividades económicas. 

1.1. Cobertura y uso del suelo 
 

El proceso de interpretación de las coberturas vegetales y el uso actual del suelo realizado en la 
fase  de  diagnóstico  (Planeación  Ecológica  Ltda.,  2008),  se  hizo  a  partir  de  las  fotografías  aéreas, 
imágenes  de  satélite  y  verificaciones  de  campo,  complementando  esta  información  con  la 
consignada en el documento de  Levantamiento de la Cobertura Vegetal y Uso del Suelo del Área 
de Jurisdicción CAR, realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2006). 
 

De acuerdo a este análisis se presenta a continuación las coberturas identificadas y el área que 
ocupa cada una de ellas dentro del DMI.  

 
Tabla 14. Coberturas y uso del suelo del DMI Cuchilla de San Antonio. 
Nivel 1  Nivel 2  Nivel 3 Área (ha) Porcentaje %
Terrritorios  Zona de extracción  Extracción petrolera 0,03 0,00027 
artificializados   minera y   
escombreras 
Territorios  Pastos  Pastos limpios 4842,96 35,66 
agrícolas  Pastos arbolados 1046,61 7,71 
Pastos enmalezados  648,23 4,77 
o enrastrojados 
Mosaico de pastos 493,15 3,63 
Pastos en suelos  41,14 0,30 
erosiónados   
Mosaico de cultivos,  Cultivos de pastos  2054,74 15,13 
pastos y espacios  con espacios   
naturales   naturales 

 
 
Página 60 de 377 
 
   
 
Mosaico  5,37 0,04 
agrourbano 
Bosques y Áreas  Bosques  Bosque natural  353,95 2,61 
seminaturales  denso   
Bosque de galería  98,38 0,72 
o/y ripario   
Bosque natural  420,42 3,10 
fragmentado 
Bosque secundario 1371,54 10,10 
Áreas con  Pastos naturales  33,77 0,25 
vegetación herbácea  Rastrojos y  1401,64 10,32 
y/o arbustiva  Arbustales 
Rastrojos y pastos 230,30 1,70 
Rastrojos y bosque 444,44 3,27 
Áreas abiertas sin o  Playas de río 50,74 0,37 
con poca vegetación  Tierras erosiónadas  6,03 0,04 
con reforestación o 
vegetación natural 
dispersa.  
Superficies de  Aguas continentales Ríos 34,90 0,26 
agua  Lagunas, lagos y  2,65 0,02 
ciénagas   
TOTAL GENERAL  13581,08 100 
Fuente: Planeación Ecológica Ltda., 2008, Equipo técnico Universidad Militar NG 2010. 
 

El área para la cobertura de lagunas, lagos y ciénagas presentada en la tabla anterior, corresponde 
al área del espejo de agua medida a través de la fotointerpretación realizada para la construcción 
del Mapa de Cobertura y uso del suelo 1: 25000, en jurisdicción CAR (2006). Cabe anotar entonces 
que,  el  área  total  del  predio  de  la  Laguna  El  Coco,  declarada  como  reserva  por  la  CAR  es  de 
461.586326 ha, consignado en el documento de Zonas de reserva 2009 CAR, de la Subdirección de 
Planeación. Finalmente, el área del ecosistema total de la laguna incluyendo no solo el espejo de 
agua,  si  no  la  vegetación  acuática  y  la  estructura  general  del  humedal,  es  de  15.3170  ha  según 
cartografía básica del IGAC (2005) suministrada por la CAR.  

Para  tener  una  idea  más  clara  acerca  de  cuáles  son  los  usos  y  las  coberturas  se  presenta  una 
descripción  de  cada  una  de  las  mismas  teniendo  en  cuenta  aspectos  como  la  composición  o  los 
productos de tipo agrícola en cada una de ellas. (Tabla 15) 

 
 
Página 61 de 377 
 
   
 
Tabla 15. Descripción de las coberturas de Territorios Agrícolas. 
Territorios  Productos o  Zona dentro del 
Descripción  Pendientes 
Agrícolas  vegetación  DMI 
Pastos limpios  Ganadería de tipo  Vegetación de tipo  Desde  Todas las 
  semi‐intensivo y  herbácea.  pendientes  veredas dentro 
extensivo  Braquiaria  suave a  del DMI 
(Brachiaria  ligeramente 
decumbens), el  inclinadas. 
pasto puntero 
(Hyparrhenia rufa) y 
el pasto india 
(Panicum máximum) 
Pastos arbolados  Ganadería con  Vegetación  Desde  Todas las 
  árboles dispersos  herbácea con  pendientes  veredas dentro 
para dar sombrío.  árboles dispersos.  suave a  de DMI. 
Cauchos (Ficus sp.) y  ligeramente 
lechosos (Sapium  inclinadas. 
sp.) entre las 
especies nativas; y el 
iguá 
(Pseudosamanea 
guachapele), 
matarratón 
(Gliricidia sepium), 
acacia roja (Delonix 
regia) y teca 
(Tectona grandis) 
Pastos  Terrenos o  En zonas bajas es  Desde  Todas las 
enmalezados o  parcelas en  común encontrar  pendientes  veredas dentro 
enrastrojados  descanso o  pastos con especies  suave a  de DMI. 
  abandono  invasoras o malezas  ligeramente 
temporal o  indeseables como  inclinadas. 
definitivo  lulo de monte 
(Solanum sp.). 
Mosaico de  Tierras dominadas  Especies de pastos  Pendientes  Vereda Brisas
pastos  por pequeños  como braquiaria  suaves  
sectores de pastos  (Brachiaria 
enrastrojados y  decumbens), pasto 
pequeñas  puntero 
parcelas   (Hyparrhenia rufa).  
Zonas enrastrojadas 
con  algunas 
especies como Inga 
edulis, nacedero 
(Trichantera 

 
 
Página 62 de 377 
 
   
 
gigantea), 
matarratón 
(Gliricida sepium), 
crotón (Crotón sp.), 
punta de lanza 
(Vismia sp.) y 
escobillo (Xilopia 
sp.) entre otras 
Pastos en suelos  Áreas de pastos  Pastos como  Pendientes  Vereda 
erosiónados  con prácticas de  Angleton  ligera y  Salamina y La 
manejo  (Dichanthium  altamente  Colombia. 
inadecuado que  aristatum),  inclinadas.  
generan  braquiaria 
sobrepastoreo,  (Brachiaria 
originando  decumbens), pasto 
procesos erosivos  puntero 
y zonas en donde  (Hyparrhenia rufa) 
es inexistente la  entre otros.     
cobertura vegetal. 
Cultivos de pastos  Parcelas pequeñas  Pastos  Desde  Todas las 
con espacios  de de pastos y  anteriormente  pendientes  veredas dentro 
naturales  vegetación nativa  mencionados, con  suave a  de DMI. 
que no pueden  formaciónes  altamente 
ser unidades  vegetales nativas  inclinadas. 
individualmente.  discontinuas. 
Siendo 
predominantes las 
pasturas. 
 
Mosaico  Tierras ocupadas  Pequeñas parcelas  Pendientes  Vereda La 
agrourbano  con cultivos, por  de cultivos  suaves  Colombia 
lo general,  transitorios de maíz, 
transitorios  plátano, yuca, café y 
asociadas a zonas  caña panelera. 
urbanizadas.  
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 

Es  importante  mencionar  que  dentro  del  DMI  si  existen  áreas  de  cultivos,  sin  embargo  tiene  un 
tamaño  muy  pequeño  y  por  lo  general  se    trata  de  cultivos  transitorios,  es  por  esto  que  ésta 
cobertura  no  se  ha  descrito  de  forma  independiente  y  se  incluye  en  las  unidades  de  mosaicos 
incluyendo algunos productos como maíz, plátano, yuca, café y caña panelera. (Tabla 16 y 17) 

 
 
Página 63 de 377 
 
   
 
Tabla 16. Descripción de las coberturas de bosques y áreas seminaturales. 
Bosques y Áreas  Zona dentro del 
Descripción  Vegetación  Pendientes 
Seminaturales  DMI 
Bosque natural  Limitante de  Estructura y  Altas  Zonas altas de la 
denso  accesibilidad , impide  composición de  pendientes  Cuchilla. Ladera 
la conversión a usos  características  occidental que 
ganaderos  Nativas. Guácimo  drena al río 
(Guazuma ulmifolia),  Negrito y al río 
tachuelo  Magdalena 
(Zanthoxylum sp),  localizándose 
dinde (Chlorophora  principalmente 
tinctorea), yarumo  en las veredas 
(Cecropia telealba),  Brisas, La 
cedro (Cedrela  Colombia, La 
odorata), arenillo  Ceiba, San 
(Hura crepitans),  Antonio, El 
chocho o cámbulo  Taladro y Caño 
(Erythrina fusca),  Pescado 
guadua (Guadua 
angustifolia), cedrillo 
(Guárea trichilloides), 
algarrobo (Hymeneae 
courbaril), aguacate 
(Persea sp), hobo 
(Spondias mombin), 
guayacán (Tabebuia 
rosea). 
  Áreas boscosas  Ajicito (Humiriase  Desde  Partes más altas 
Bosque de galería  relictuales. Corredores  sp.), alcornoque  pendientes  de los márgenes 
y ripario  de dispersión de fauna  (Bowdichia  suave a  de los caños y 
  y flora e igualmente  virgilioidea), ceiba  ligeramente  quebradas que 
constituirse como el  (Ceiba pentandra),  inclinadas.  nacen en la 
refugio obligado para  algarrobo  cuchilla de 
la fauna silvestre  (Hymenaeae  San Antonio y 
durante las  courbaril) y caucho  que drenan tanto 
temporadas secas  matapalo (Ficus sp.),  al río Negro 
lechoso (Sapium sp.),  como al río 
helecho arborescente  Negrito y al río 
(Alsophylla sp.),  Magdalena 
onoto (Bixa sp.), 
 
 
Página 64 de 377 
 
   
 
cañafistula (Cassia 
grandis), palma iraca 
(Carludovica 
palmata), guadua 
(Guadua angustifolia) 
Bosque natural  Formaciónes vegetales  Su composición  Desde  Veredas Las 
fragmentado  con intervención  vegetal es similar a la  pendientes  Brisas, Las 
humana que mantiene  del bosque denso sin  suave a  Balsas, Risaralda, 
algunas características  embargo la estructura  altamente  La Viuda, La 
del bosque natural. Se  varia debido a las  inclinadas.  Colombia, San 
evidencian  consecuencias que  Antonio, El 
transformaciones  tiene el efecto de  Taladro, El 
completas de la  borde dentro de los  Galápago, Caño 
cobertura originando  fragmentos.   Pescado. 
en su interior, 
manchas de otras 
coberturas como 
pasto, cultivos y/o 
rastrojos. 
Bosque  Bosques de segundo  Composición similar a  Desde  Veredas Las 
secundario  crecimiento que se  la del bosque inicial,  pendientes  Brisas, Las 
desarrolla en potreros  con presencia de  suave a  Balsas, Risaralda, 
abandonados o en  algunas especies  altamente  La Viuda, La 
sectores donde el  arvenses que  inclinadas  Colombia, San 
bosque originario fue  colonizan los terrenos  Antonio, El 
talado, y se inician un  en las etapas iníciales.  Taladro, El 
proceso de  Se pueden encontrar  Galápago, Caño 
regeneración natural y  algunos pastos si el  Pescado. 
una serie de  terreno era utilizado 
sucesiones con la  con fines de 
tendencia de llegar a  ganadería 
su fisonomía primaria.  anteriormente.    
Pastos naturales  Cobertura natural de  Principalmente se  Pendientes  Vereda Brisas.
carácter  encuentra dominado  suaves a 
marcadamente  por el pasto  ligeramente 
estacional, con un  comúnmente  inclinadas. 
estrato herbáceo más  conocido como 
o menos continúo,  maciega Paspalum 
donde dominan las  virgatum o P. 
gramíneas perennes,  notatum. 
 
 
Página 65 de 377 
 
   
 
con un estrato arbóreo 
más o menos abierto o 
inexistente. 
Rastrojos y  Tierras donde está en  Vegetación pionera  Desde  Todas las 
Arbustales  recuperación el  con dominancia de  pendientes  veredas dentro 
bosque por la  pocas especies y un  suave a  de DMI. 
intervención antrópica  buen número de  altamente 
o por condiciones  individuos. Especies  inclinadas 
climáticas se desarrolla  heliófitas fijadoras de 
una vegetación  nitrógeno como el 
arbustiva achaparrada.  guamo (Inga edulis), 
Áreas de uso pecuario  nacedero (Trichantera 
abandonadas,  gigantea), matarratón 
revegetalizadas  (Gliricida sepium), 
naturalmente.  varasanta (Triplaris 
Estas áreas son  sp), pringamoza 
necesarias para la  (Urera bacifera), 
protección de recursos  crotón (Crotón sp.), 
naturales,  punta de lanza(Vismia 
conservación de  sp.) y escobillo 
suelos y aguas y usos  (Xilopia sp.) entre 
múltiples  otras  
especialmente para   
extracción de leña 
Rastrojos y pastos  Esta cobertura es  Composición similar a  Desde  Todas las 
similar a la anterior,  la anterior cobertura  pendientes  veredas dentro 
sin embargo se  encontrando pastos  suave a  de DMI. 
encuentra  introducidos o pastos  altamente 
compartiendo algunos  nativos como la  inclinadas 
espacios con pasturas  maciega.  
que tienen un 
propósito ganadero, 
por lo tanto la 
intervención puede ser 
mayor y las áreas de 
rastrojos pueden verse 
disminuidas por la 
presencia de actividad 
ganadera más 
constante.  
 
 
Página 66 de 377 
 
   
 
Rastrojos y  En general  Se encuentran  Desde  Todas las 
bosques  corresponden a áreas  elementos tanto de  pendientes  veredas dentro 
donde el bosque ha  las coberturas de  suave a  de DMI. 
pasado por un fuerte  rastrojos y Arbustal y  altamente 
proceso de  bosques densos.  inclinadas 
intervención para 
establecimiento de 
cultivos o pastos y 
ante el fracaso en los 
rendimientos 
esperados queda 
abandonado con 
algunos remanentes 
de bosque maduro.  
Playas de río   Áreas desprovistas de  Pendientes  Vereda San 
  vegetación  suaves.  Antonio, Caño 
constituidas  pescado, El 
básicamente por  Galápago. 
suelos arenosos que 
conforman playas, 
dunas, bancos de 
arena de los ríos y las 
superficies 
conformadas por 
arenas, limos o 
guijarros en los medios 
litoral y continental. 
Playas del río Negro  
Tierras  Procesos avanzados de  Cobertura vegetal  Pendientes  Sector de la 
erosiónadas con  erosión y pérdida de  escasa, pastos y  suaves a  Laguna El Coco. 
reforestación  suelo con vegetación  algunas especies  ligeramente 
vegetación nativa  dispersa, en los que se  sembradas o en  inclinadas. 
dispersa  produjo este  recuperación natural 
  fenómeno por  conformando 
prácticas de minería  rastrojos. Se 
inadecuadas.  encontraron 
individuos de acacia 
(Acacia mangium), 
sembrados. 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 
 
Página 67 de 377 
 
   
 
 
Tabla 17. Descripción de las coberturas de Superficies de Agua. 
Bosques y Áreas  Zona dentro del DMI
Seminaturales 
Ríos  Cauce del río Negro, caños y
Quebradas. 
Cuerpos de Agua Laguna El Coco
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 

1.2. Clasificación agrológica   
 

Tras  el  análisis  realizado  en  la  etapa  de  diagnóstico  se  identificaron  las  siguientes  clases 
agrológicas  (Tabla  18),  que  determina  los  usos  potenciales  y  la  posible  identificación  de  los 
conflictos  en  cuanto  el  uso  actual  de  estas  tierras.  Para  el  área de  la  Cuchilla  de  San  Antonio  se 
encontraron  áreas  con  capacidad  de  uso  Clase  III,  Clase  IV,  Clase  VI,  Clase  VII  y  Clase  VIII 
(Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

Tabla 18. Descripción de la clase III de Capacidad de uso. 
Clase  Subclase Uso potencial
III  III s‐1 Cultivos de 
Áreas  ligeramente  planas  a  Relieves  de  terrazas,  planos  de  inundación  y  cítricos, papaya, 
ligeramente  inclinadas  con  vallecitos.  Suelos  bien  a  moderadamente  bien  plátano, maíz, 
pendientes menores del 12%.  drenados, moderadamente profundos, de texturas  hortalizas, caña y 
Limitaciones moderadas debidas  moderadamente  finas  y  gruesas,  fertilidad  pastos mejorados 
a  bajas  precipitaciones  durante  moderada  a  alta  y  ligeramente  alcalinos.  para ganadería 
al  menos  uno  de  los  dos  Restricciones  para  el  uso  de  maquinaria  agrícola  semi‐intensiva y 
semestres durante el año.  debe  realizarse  bajo  control  y  se  deben promover  extensiva, para 
Profundidad efectiva limitada de  algunas  prácticas  y  tratamientos  especiales  como  producción de 
los  suelos,  causada  la  construcción  de  canales  de  drenaje  para  carne 
generalmente  por  fluctuaciones  mantener el nivel freático. 
irregulares  del  nivel  freático,  de  III sc‐1 Cultivos  anuales  y 
manera  localizada.  Paisajes  de  Los  suelos  moderadamente  profundos,  bien  a  semi‐perennes 
piedemonte, valle y montaña.  moderadamente  bien  drenados,  de  fertilidad  a  como  maíz, 
alta,  ligeramente  alcalinos  y  con  texturas  medias.  plátano,  frutales  y 
Presentan restricciones para la elección de cultivos  pastos 
debido  a  las  deficientes  precipitaciones  durante  introducidos 
uno  de  los  semestres  del  año.  Esta  agrupación  de  (argentina, 
suelos  admite  el  uso  de  maquinaria  agrícola  braquiaria,  etc) 
 
 
Página 68 de 377 
 
   
 
controlada,  con  aplicación  de  técnicas  de  para  ganadería 
conservación de suelos.  extensiva  cuyo  fin 
sea  la  producción 
de carne. 
IV  IV p  Cultivos  anuales 
Paisaje  de  montaña,  lomerío,  Relieves  de  lomas,  cuestas,  crestones,  abanicos  de  subsistencia, 
piedemonte  y  planicie  fluvio  aluviales  y  glacís  coluviales  dentro  del  clima  frío  algunos  frutales  y 
lacustre,  de  relieve  plano  a  húmedo  y  en  menor  proporción  muy  húmedo.  pastos 
ligeramente  ondulado  y  Suelos  se  caracterizan  por  derivarse  de  cenizas  introducidos  para 
fuertemente  inclinado,  con  volcánicas  poco  evolucionadas,  son  profundos,  de  ganadería  semi‐
pendientes  que  oscilan  entre  el  texturas  medias  y  finas,  bien  drenados,  con  intensiva  y 
1 y el 25%, en climas cálido seco  fertilidad baja a moderada, moderadamente ácidos  extensiva  para 
y húmedo a frío húmedo y muy  y baja saturación de aluminio.  producción 
húmedo.  Reacción  fuertemente  múltiple. 
ácida,  altos  contenidos  de 
aluminio,  profundidad  efectiva 
limitada y drenaje restringido.  
VI  VI p‐ 3 Silvopastoril y 
Ocupa  sectores  de  lomerío  y  Relieves de espinazos, crestones y lomas dentro de  regeneración 
montaña,  en  relieve  plano  a  los paisajes de montaña y lomerío.  espontánea de la 
quebrado  con  pendientes  3  a  Suelos  moderadamente  profundos  y  superficiales,  vegetación. 
50%, en climas que van desde el  bien  drenados,  de  texturas  medias,  fuertemente 
cálido  hasta  el  muy  frío  y  ácidos,  fertilidad  baja  y  baja  saturación  con 
condiciones  secas  a  muy  aluminio. 
húmedas.  Presenta  limitaciones  Limitaciones más severas para el uso de las tierras 
severas  de  suelo,  pendiente,  las  ocasionan  las  pendientes  ligeramente 
erosión  y  clima  que  pueden  escarpadas  con  gradientes  de  25  a  50%  y  la  poca 
estar solos o en combinación.   profundidad efectiva, sectorizada, de los suelos. 
VI pc‐3 Ganadería 
Relieves  de  espinazos,  crestones.  Suelos  que  extensiva 
integran  ácidos,  de  texturas  medias  y  gruesas,  controlada y 
superficiales  a  moderadamente  profundos,  bien  a  Regeneración 
excesivamente  drenados,  con  fertilidad  natural  espontánea de la 
baja a moderada y saturación de aluminio baja.  vegetación. 
Limitantes  para  el  uso  causadas  por  pendientes 
ligeramente  escarpadas  con  gradientes  de  25  a 
50%  y  precipitaciones  deficientes  en  uno  de  los 
semestres del año. 

 
 
Página 69 de 377 
 
   
 
VI pe‐1 Reforestación, 
Relieves  de  lomas  y  crestones.  Suelos  son  bien  fortalecimiento y 
drenados,  moderadamente  profundos,  fuerte  a  favorecimiento de 
moderadamente  ácidos,  con  baja  fertilidad,  de  la regeneración 
texturas  medias  y  moderadamente  gruesas  y  espontánea de la 
saturación  de  aluminio  baja  a  moderada,  en  vegetación 
sectores.  natural. 
Limitantes  severos  de  uso  son:  pendientes 
ligeramente  escarpadas  con  gradientes  de  25  a 
50% y erosión hídrica laminar moderada; en menor 
proporción  le  afectan  las  bajas  precipitaciones 
durante los dos semestres. 
VII  VIIp‐ 3 Bosque de 
Paisaje de montaña y lomerío.  Relieve de espinazos, crestones, lomas y filas‐vigas.   protección y 
Relieve  entre  plano  a  quebrado  Suelos  moderadamente  profundos  y  superficiales,  producción. 
y  escarpado  con  pendientes  bien  drenados,  de  texturas  medias,  fuertemente 
entre 3 y 75%.  ácidos,  de  fertilidad  baja  y  baja  saturación  con 
Limitaciones  muy  severas  por  aluminio. 
suelos  muy  superficiales,  Limitantes severos para el uso de las tierras son las 
pendientes  moderadamente  pendientes  moderadamente  escarpadas  que 
escarpadas,  erosión  ligera  a  oscilan  entre  50  y  75%  y  la  profundidad  efectiva 
moderada  que  afecta  más  del  limitada de los suelos. 
50%  del  área,  alta   
susceptibilidad a la remoción en  VII pc‐ 2 Forestería de 
masa.  Relieve  de  espinazos  y  crestones.  Suelos  protección‐
superficiales  y  moderadamente  profundos,  bien  a  producción 
excesivamente  drenados,  de  texturas  medias,  y mantenimiento 
fuertemente  ácidos,  con  baja  saturación  con  de la vida silvestre 
aluminio y fertilidad baja a moderada. 
Los  limitantes  que  en  mayor  grado  restringen  el 
uso  de  las  tierras  son  las  pendientes 
moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y 
75%,  las  deficientes  precipitaciones  durante  los 
dos semestres del año y la erosión hídrica laminar 
en grado ligero. 
VIII   VIII ps 3 Conservación y 
Paisajes de montaña y lomerío.  Relieve de crestas homoclinales y espinazos. Suelos  protección de la 
Relieve  poco  variable.  superficiales  y  moderadamente  profundos,  bien  flora y fauna 
Pendientes  fuertemente  con  drenados, de texturas medias, fuertemente ácidos,  silvestre. 
gradientes superiores a 75%.  con baja saturación de aluminio y fertilidad baja. 
 
 
Página 70 de 377 
 
   
 
Limitaciones  severas  por  suelos  El  uso  de  estas  tierras  está  restringido  por  las 
muy  superficiales,  pendientes  pendientes  fuertemente  escarpadas  con 
fuertemente  escarpadas,  gradientes superiores al 75%, la superficialidad de 
erosión  ligera  a  moderada  que  los  suelos  en  la  mayor  parte  de  la  unidad,  las 
afecta  más  del  50%  del  área,  deficientes  precipitaciones  y  la  erosión  hídrica 
alta  susceptibilidad  a  la  laminar en grado ligero, sectorizada. 
remoción  en  masa.  Con  aptitud   
para  bosque  protector‐
productor  y  para  conservación, 
utilizando  prácticas  intensivas 
de manejo. 
Fuente: Estudio de Suelos y Zonificación de Tierras, IGAC. 2000 

2. Estado Actual Del Recurso Suelo   

 
De  acuerdo  a  la  relación  de  uso  actual  del  territorio  de  la  cuchilla  de  San  Antonio,  es  posible 
determinar que más de tres cuartos del área (76.05%) están dedicados, actualmente o se tienen 
en cuenta para dedicarlos, al uso ganadero; estas actividades ganaderas de tipo semi extensivo se 
desarrollan  en  10.441.2  ha.  en  terrenos  con  pendientes  de  más  del  50%,  con  baja  capacidad  de 
carga y con tendencia a la ampliación de su frontera hacia suelos cubiertos de vegetación boscosa. 
Seguidamente  se  encuentra  el  uso  forestal  determinado  por  áreas  naturales  compuestas  por 
bosques naturales, bosques de galería y áreas de arbustos y matorrales en procesos de sucesión 
vegetal  hacia  un  estado  clímax  tipo  bosque.  Su  área  corresponde  a  un  23.18%  representado  en 
3.182 ha. De igual manera, se localizan las áreas de uso agrícola correspondiente a cultivos de tipo 
anual o transitorio, los cuales constituyen un área de 66.6 Ha, es decir, un 0.49 % del área total. 
Finalmente, existen 39.1 ha (0.28%) del territorio que se encuentran dedicadas a otros usos que se 
pueden clasificar en usos de origen natural como las playas, arenales o dunas, el río y los cuerpos 
de  agua;  mientras  que  desde  un  origen  antrópico  existen  áreas  con  erosión  y  degradación  del 
suelo. 

Teniendo presente que una gran área del DMI, se encuentra bajo actividades de uso agropecuario, 
los suelos son susceptibles a fenómenos de pérdida de cobertura y por lo tanto a fenómenos de 
erosión, remoción en masa (Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

 
 
Página 71 de 377 
 
   
 
¿CON QUÉ OFERTA BIÓTICA CONTAMOS? 
 

El  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio,  cuenta  con  un  estudio  previo  que  hace  un  análisis  acerca  de  la 
vegetación  y  la  fauna,  además  de  relacionar  aspectos  como  el  uso  del  hábitat  y  los  recursos, 
determinando riesgos y amenazas a la riqueza biótica dentro del área de estudio. La información 
consignada  a  continuación  tiene  como  base  el  Estudio  Técnico  de  Diagnóstico,  Delimitación  y 
Propuesta  de  Declaratoria  para  la  Cuchilla  de  San  Antonio  ubicada  en  el  Municipio  de  Puerto 
Salgar,  departamento  de  Cundinamarca.  Por  lo  tanto  la  determinación  de  las  formaciónes 
vegetales, zonas de vida y demás aspectos tienen su origen en los datos tomados y analizados en 
este estudio. 

1. ZONAS DE VIDA – ECOSISTEMAS ­ FLORA Y FAUNA 

1.3. Zonas de vida 
 

La zona de vida de determinada para el DMI Cuchilla de San Antonio es Bosque húmedo tropical 
(bh‐T), incluyendo zonas de transición hacia otras. (Tabla 19) 

Tabla 19. Zonas de vida en el DMI Cuchilla de San Antonio. 
Rango  Biotemperatura 
Zona de  Precipitación
Altitudinal Ubicación Promedio 
vida  mm anuales 
m.s.n.m  °C 
Bosque  190 – 850  Totalidad  2000 – 2400  28.3 
húmedo  del DMI 
Tropical 
Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 

Casi la totalidad del DMI está representado por el Bosque húmedo Tropical, expendiéndose desde 
las  zonas  más  bajas  cercanas  a  la  Laguna  El  Coco,  hasta  las  partes  más  altas  ubicadas  en  los 
extremos norte y sur de la Cuchilla de San Antonio.  

El  análisis  para  determinar  las  zonas  de  vida  dentro  del  DMI,  se  realizó  por  medio  de  la 
metodología  de  Holdridge,  y  aunque  el  Bosque  húmedo  Tropical  predomina  en  el  DMI  es 
importante mencionar que esta zona de vida tiene una característica transicional hacia el bosque 
seco tropical que está presente en la provincia del Magdalena Medio. 
 
 
Página 72 de 377 
 
   
 
La  vegetación  característica  de  esta  formación  boscosa  está  compuesta  por  una  gran  variada  de 
especies, no caducifolias, en la que es posible diferenciar gran cantidad de estratos y hábitos.   

Algunas  de  las  familias  con  más  representatividad  son:  Arecaceae,  Mimosaceae,  Moraceae, 
Caesalpinaceae,  Poaceae,  Anacardiaceae,  Bignoniaceae,  Fabaceae,  Bombacaceae,  Burseraceae, 
Clusiaceae, Euphorbiaceae, Lecythidaceae, Rubiaceae, Sapotacae y Verbenaceae. Adicionalmente 
otras especies de árboles que no pertenecen a estas familias también se destacan dentro del bh‐T. 
(Tabla 20) 

Tabla 20. Especies destacadas en el Bosque húmedo tropical en el DMI Cuchilla de San Antonio. 
Nombre común  Nombre científico 
Zurrumbo o Berraquillo  Trema micrantha 
Lechero  Brosimum alicastrum 
Anime  Protium hectaphyllum 
Indio desnudo o caratero  Bursera simaruba 
Sangregao  Croton smithianus 
Canalete  Cordia alliodora 
Cedro  Cedrela odorata* 
Balso  Ochroma pyramidale* 
Caracolí  Anacardium excelsum* 
Hobo  Spondias mombin 
Chingalé  Jacaranda copaia 
Aguacatillo  Persea coerulea 
Iguerón  Ficus glabrata), 
Gualanday  Jacaranda caucana 
Jigua  Genipa americana 
Caucho  Ficus harwensi 
Roble   Tabebuia chrysantha 
Jobo o Guayacán   Centrolobiu orinocense 
Ceiba  Ceiba pentandra 
Cámbulo  Erythrina fusca 
Guayacán  Tabebuia pentaphylla 
Yarumo  Cecropia telealba 
Caso del Cañaguate  Cordia sp* 
Chicalá  Tabebuia crisantha 
Flor morado  Tabebuia rosea 

 
 
Página 73 de 377 
 
   
 
Gualanday  Jacaranda caucana 
Guayacán polvillo  Bulnesia carapo 
Totumo  Cresentia cujete 
Balso  Ocroma sp. 
Ceiba bonga  Ceiba pentandra 
Ceiba tolua  Bombacopsis quinata 
Coco Cabuyo  Couratari pulcra 
Coco cuna o Coco cristal  Eschweilera sp. 
Coco olleto  Leccythis tuyrana 
Marfil  Simarouba amara 
Abarco  Cariniana piryformis 
Sapán   Clathrotropis brachipetala 
Caoba  Swietenia macrophyla* 
*Especies con alta capacidad de regeneración natural o artificial 

1.4. Biomas   
 

Es  necesario  precisar  el  concepto  de  bioma,  utilizando  éste  como  la  agrupación  de  ecosistemas 
con el fin de hacer una caracterización general, teniendo como elementos principales de análisis la 
estructura  y  la  función.  Es  así  como  unas  condiciones  ambientales  particulares,  permitirán  el 
establecimiento  de  una  vegetación  no  alterada  al  que  se  asociara  un  tipo  de  fauna  específica. 
(Andrade  y  Etter  1998,  Hernández‐C.  y  Sánchez‐P.  1992  citados  por  CAR,  Planeación  ecológica 
Ltda., 2008). 

De  acuerdo  a  la  información  del  Mapa  General  de  Ecosistemas  elaborado  por  Etter  (1998),  se 
estableció  que  la  Cuchilla  de  San  Antonio  presenta  un  solo  bioma,  denominado  Ecosistemas 
Transformados, dentro de una unidad más general que se apega a las características climáticas y 
las formaciónes vegetales originales que es el Zonobioma del bosque húmedo tropical . 

 
 
Página 74 de 377 
 
   
 
1.5. Ecosistemas 
 

Concatenando  la  clasificación  realizada  para  la  Cuchilla  de  San  Antonio,  según  Etter  (1998)  el 
ecosistema  existente  es  denominado  Áreas  rurales  intervenidas  no  diferenciadas  con  menos  del 
20%  de  ecosistemas  originales  remanentes,  dentro  del  cual,  es  posible  diferenciar  las  siguientes 
coberturas  en  un  primer  nivel  de  análisis;  territorios  agrícolas,  bosques  y  áreas  seminaturales  y 
superficies de agua. 

A pesar de que la matriz ecosistémica de la Cuchilla de San Antonio, muestra en su gran mayoría 
ecosistemas  transformados,  es  de  gran  relevancia  conocer  cuál  es  la  formación  vegetal  original 
que debería extenderse a lo largo del DMI. A continuación se presenta una breve descripción de la 
misma desde el enfoque realizado por Cuatrecasas (Ver tablas 21 y 22). 

 
Tabla 21. Descripción de la formación vegetal original en el DMI Cuchilla de San Antonio 
Factores Abióticos. 
Formación  Rango altitudinal  Temperatura  Precipitación 
Unidad 
vegetal  m.s.n.m.  Media anual °C  total (mm) 
Selva   Selva inferior  190 ‐ 850   23 ‐ 30  1.816 ‐ 3.388  
Neotropical (Sn)  (Si) 
Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 

 
Tabla 22. Descripción de la formación vegetal original en el DMI Cuchilla de San Antonio 
Características de la vegetación. 
Alturas  Promedio  Familias con 
Características generales 
máximas  DAP  Adaptaciones  potencial 
de la vegetación 
(m)  (m)  maderable 
‐  Vegetación siempre verde.  30 ‐  40  1  ‐ Raíces tabulares y  Anonáceae 
‐  Diferentes estratos ‐   zancudas  Myristicáceae 
Estratos inferiores  ‐ Hojas coriáceas  Lauráceae 
compuestos de hierbas  esclerófilas,  Euphorbiáceae, 
gigantes, abundantes bejucos  predominantemente  Burceráceae 
leñosos y  meso a macrófilas  Moráceae 
Epífitas.  ‐ Pocas especies  Arecáceae 
heliófilas.  Bombacáceae. 
Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 

 
 
Página 75 de 377 
 
   
 
1.6. Fauna 
 

La  fauna  que  se  presenta  en  la  Cuchilla  de  San  Antonio  está  directamente  relacionada  con  la 
características de la vegetación y la formación ecosistémica anteriormente descrita, por lo tanto, 
las alteraciones que se produzcan sobre esta formación original afecta claramente la distribución y 
abundancia  de  las  especies  y  animales  y  por  tanto  pueden  llegar  a  disminuir  de  manera 
significativa los nichos a ocuparse dentro del territorio. 

La estructura general de la fauna dentro del DMI Cuchilla de San Antonio se presenta continuación 
(Tabla 23). 

Tabla 23. Cantidad estimada de especies de fauna presente en la Cuchilla de San Antonio. 
Aves  Mamíferos  Reptiles  Anfibios  Peces 
143  133  61  48  19 
Fuente: Planeación Ecológica Ltda..., 2008. 
 
A continuación se hace la relación de especies por cada grupo faunístico encontrado. 
 

− Aves   
El  grupo  más  representativo  es  el  de  las  aves  con  un  total  de  143  especies  distribuidas  en  15 
órdenes. Destacándose los Paseriformes con un total de 71 especies. También tuvieron una gran 
representación los ordenes Ciconiformes y Falconiformes (Planeación Ecológica Ltda., 2008). (Ver 
Tabla 24.) 

 
Tabla 24. Especies más representativas del los ordenes Passeriformes, Ciconiformes, Falconiformes. 
Orden  Nombre común Nombre científico 
Azucarera Conirostrum albifrons 
Azucarero Coereba flaveola 
Azucarero Conirostrum rufum 
Azulejito Real Parula pitiayumi 
Azulejo Thraupis episcopus 
Passeriformes 
Azulejo Thraupis palmarum 
Bobo Vireo olivaceus
Canario Sicalis flaveola
Cardenal Piranga olivacea 
Cardenal Pyrocephalus rubinus 

 
 
Página 76 de 377 
 
   
 
Chisga Sicalis luteola
Cocha Tachiphonus rufus 
Espiguero Negro Volatinia jacarina 
Golondrina Petrochelidon pyrrhonota 
Golondrinas Riparia riparia
Garcita  Butorides virescens 
Garcita Ixobrichus exilis 
Ciconiformes 
Garza Azul Florida caerulea 
Garza Parda Ardea herodias
Águila Tijereta Elanoides forficatus 
Aura Cabecirroja Cathartes aura
Falconiformes 
Gavilán Circus cyaneus
Gavial Pollero Buteo platypterus 
  Halcón patero Falco peregrinus 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 

Respecto al uso de hábitat por este grupo, es importante mencionar las especies que dependen de 
un tipo de vegetación específica o cobertura como son cuerpos de agua y formaciónes boscosas 
nativas.  

 
Tabla 25. Especificidad de hábitat de algunas especies de aves dentro del DMI. 
Tipo de hábitat  Ubicación dentro del DMI Especies 
Cuerpos de agua  Lagunas El Coco y El Guío y de  Pato rabo de gallo (Anas acuta), chorlo (Tryngites 
ecosistemas aledaños como las  subruficollis), garcita (Butorides virescens), garcita 
ciénagas Morrocoyal, La Jagua,  (Ixobrichus exilis), garza azul (Florida caerulea), 
Charca de Guarinocito, la Ciénaga  garza parda (Ardea herodias).  
Marañal Complejo de ciénagas y 
pantanos del río Magdalena. 
Bosques   Bosques de los ríos Negro y  Águila tijereta (Elanoides forficatus), gavilán pollero 
Negrito  (Buteo platypterus), atrapamoscas (Empidonax 
virescens), Atrapamoscas (Empidonax traillii), 
cardenal (Piranga olivacea), cardenal común 
(Piranga rubra), mirla (Catharus fuscescens), parula 
(Dendroica fusca), parula (Miniotilta varia), parula 
(Vermivora chrysoptera), parula (Wilsonia 
canadensis) y parula (Vermivora peregrina) 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 

 
 
Página 77 de 377 
 
   
 
− Mamíferos 
El grupo de los mamíferos estuvo representado por un total de  133 especies pertenecientes a 9 
órdenes,  siendo  el  orden  de  los  murciélagos  (Chiroptera)  el  de  mayor  número  de  especies 
(Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

Tabla 26. Especificidad de hábitat de algunas especies de mamíferos dentro del DMI. 
Tipo de hábitat  Ubicación dentro del DMI Especies 
Cuerpos de agua  Lagunas El Coco y El Guío y de ecosistemas aledaños 
como las ciénagas Morrocoyal, La Jagua, Charca de  1 especies 
Guarinocito, la Ciénaga Marañal Complejo de 
ciénagas y pantanos del río Magdalena. 
Cuevas  En toda la cuchilla 23 especies del orden 
Chiroptera 
Rastrojos  En toda la cuchilla Conejo (Sylvilagus 
brasiliensis), Oso 
palmero 
(Myrmecophaga 
tridactyla) 
Bosques  En toda la cuchilla Común de las especies 
de mamíferos. 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 

− Anfibios 
Para  la  Clase  Amphibia  se  registra  un  total  de  48  especies:  43  corresponden  al  orden  de  los 
Anuros, 4 al orden Gymnophiona y 1 al orden Caudata (Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

Tabla 27. Especificidad de hábitat por número de especies de anfibios dentro del DMI. 
Tipo de hábitat  Ubicación dentro del DMI No. de especies
Cuerpos de agua  Lagunas El Coco y El Guío y de ecosistemas aledaños como  7 
las ciénagas Morrocoyal, La Jagua, Charca de Guarinocito, 
la Ciénaga Marañal Complejo de ciénagas y pantanos del 
río Magdalena. 
Bosque ripario  En toda la cuchilla 10 
Bosque ripario y zonas    1 
abiertas de rastrojo y pastos 
Bosque,  rastrojo, pasto  En toda la cuchilla 12 
Rastrojo y pasto  En toda la cuchilla 2 
Bosques  En toda la cuchilla 15 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 
 
Página 78 de 377 
 
   
 
 

− Reptiles 
Para la Clase Reptilia se registran 61 especies, de las cuales 60 corresponden al orden Squamata y 
1 al orden Testudinata. En cuanto al orden Squamata se tiene que 35 especies que pertenecen al 
suborden Sauria y 44 al Suborden Serpentes (Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

Tabla 28. Especificidad de hábitat por número de especies de reptiles dentro del DMI. 
Número de 
Tipo de hábitat  Ubicación dentro del DMI 
especies 
Lagunas El Coco y El Guío y de 
ecosistemas aledaños como las ciénagas 
Morrocoyal, La Jagua, Charca de 
Cuerpos de agua  4 
Guarinocito, la Ciénaga Marañal 
Complejo de ciénagas y pantanos del río 
Magdalena. 
Bosque,  rastrojo, 
En toda la cuchilla  29 
pasto 
Rastrojo y pasto  En toda la cuchilla  5 
Bosques  En toda la cuchilla  35 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 

− Peces 
De la Clase Peces se registran 19 especies pertenecientes 1 al orden Gymnotiformes y 18 al orden 
Siluriformes.  Igualmente  se  reporta  1  especie  introducida  al  país  para  la  producción  piscícola, 
tilapia roja o mojarra (Oreochromis niloticus) (Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

 
 
Página 79 de 377 
 
   
 
 

1.7. Biodiversidad en riesgo 
 

La evaluación del estado de conservación de un área protegida debe tener como punto inicial de 
desarrollo  la  identificación  de  las  especies  que  tienen  riesgo  de  extinción,  además  de  otros 
factores  relevantes  como  la  importancia  cultural  y  económica  de  las  mismas.    El  riesgo  a  la 
extinción  puede  ser  definido  como  el  producto  de  las  amenazas  que  son  factores  externos  que 
perjudican a las especies y que incluyen aspectos culturales y económicos, y de la vulnerabilidad 
que  describe  los  factores  intrínsecos  de  riesgo  inherentes  a  las  mismas  especies,  relacionados 
entre  otros,  con  la  especificidad  de  hábitat  o  rango  restringido  de  distribución  de  las  especies 
(endemismo) y con las características migratorias, para el caso de la fauna. Es así como se presenta 
a  continuación  las  especies  de  flora  y  fauna  que  se  encuentran  en  alguna  de  las  categorías  de 
amenaza  nacional  o  internacional  de  acuerdo  a  la  revisión  que  se  hizo  en  los  Libros  Rojos  de 
Colombia y las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).  

Tabla 29. Especies de floras amenazadas y grados de endemismo registradas dentro del DMI. 
CATEGORÍA  Endemismo 
NOMBRE  Peligro  En  Casi 
ESPECIE  Vulnerable
COMÚN  crítico  peligro  amenazado  Nacional  Binacional 
(VU) 
(CR)  (EN)  (NT) 
Anacardium  Caracolí    Nacional  
excelsum 
Aniba perutilis  Comino  Nacional   
Aspidosperma  Carreto    Global   
polyneuron  nacional 

Bulnesia  Guayacán    Global Nacional Colombia   


carrazo 
Cariniana  Abarco  Nacional  Colombia
piryformis  Venezuela 
Cedrela  Cedro    Nacional Global  
odorata 
Hymeneae  Algarrobo    Nacional  
courbaril 
Lecythis  Olla de    Nacional  
tuyrana  mono 
Swietenia  Caoba  Nacional  Global
macrophylla   
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 

 
 
Página 80 de 377 
 
   
 
 
Tabla 30. Especies de aves amenazadas registradas dentro del DMI. 
CATEGORÍA 
NOMBRE 
ESPECIE  Preocupación 
COMÚN 
menor (LC) 
Mycteria  Cabecegueso Global
americana 
Leucopternis  Aguilita Global
albicollis 
Falco  Halcón  Global
columbarius  palomero 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 
Tabla 31. Especies de mamíferos amenazados registradas dentro del DMI. 
CATEGORÍA
NOMBRE  Vulnerable Casi  Preocupación  Datos 
ESPECIE 
COMÚN  (VU)  amenazado menor  insuficientes
(NT)  (LC)  (DD) 
Agouti paca   Borugo Global
 
nacional 
Cabassous centralis  Armadillo Global 
nacional 
Cebus albifrons   Mico  Nacional  
maicero 
Bradypus variegatus  Oso   Global   
perezoso  nacional 
Dasyprocta punctata  Ñeque  Global   
nacional 
Felis pardalis  Tigrillo  Nacional  
  peludo 
Puma yagouaroundi Gato  Global  
pardo 
Furipterus horrens  Murciélago  Global  
ahumado 
Mazama americana   Venado  Nacional Global 
soche 
Myrmecophaga tridactyla  Oso  Nacional Global  
palmero 
Tapirus terrestres  Danta  Global   
nacional 
Tayassu  tajacu  Baquiro Nacional  
Tayassu pecari  Catuche Nacional Global  
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 

 
 
Página 81 de 377 
 
   
 
Tabla 32. Especies de anfibios amenazados registrados dentro del DMI. 
CATEGORÍA
NOMBRE  En  Preocupación 
ESPECIE 
COMÚN  peligro  menor 
(EN)  (LC) 
Minyobates  Rana  Nacional
virolinensis  venenosa 
Dendrobates  Rana Nacional
truncatus 
FUENTE: Equipo técnico UMNG, 2010. 
 
 
Tabla 33. Especies de reptiles amenazadas y grados de endemismo registrados dentro del DMI. 
CATEGORÍA  Endemismo 
NOMBRE  Peligro  Preocupación 
ESPECIE 
COMÚN  critico  menor  Nacional  Binacional 
(CR)  (LC) 
Caiman  Babilla  Global   
Cocodrilus  nacional 
Geochelone  Tortuga  Nacional  
carbonaria  
Proctoporus  Lagarto  Colombia  
striatus  
Ptychoglossus  Lagarto  Colombia  
bicolor 
Anolis apollinaris   Camaleón  Colombia* 
Venezuela 
Anolis sulcifrons   Camaleón  Colombia  
Anolis tolimensis  Camaleón  Colombia  
Phenacosaurus  Camaleón  Colombia  
inderenae  
*INFANTE‐RIVERO et al.,  2009 

 
 
Página 82 de 377 
 
   
 
 

2. DEMANDA DE LOS RECURSOS FLORA Y FAUNA 

 
La  principal  problemática  relacionada  con  el  uso  de  los  recursos  naturales  en  este  caso  flora  y 
fauna  tiene  que  ver  con  la  tala  de  especies  nativas  con  alto  potencial  maderable,  que  no  están 
dentro de ningún sistema de producción forestal sostenible. 

Los  sitios  más  afectados  por  esta  práctica  son  aquellos  con  una  topografía  ligeramente  plana, 
ondulada  e  incluso  fuertemente  ondulada,  mientras  que  en  zonas  de  topografía  quebrada  y 
escarpada existen áreas mejor conservadas en donde la vegetación es un poco más densa y bien 
desarrollada  dejando  ver  individuos  arbóreos  de  15  a  25  m  de  altura  y  de  0.80  a  1.20  m  de 
diámetro  aproximadamente.  Sin  embargo,  estos  relictos  se  encuentran  constantemente 
amenazados, debido a la expansión de la frontera agrícola, ganadera y de cultivos ilícitos hacia las 
zonas más altas de la cuchilla, mediante prácticas culturales  de  quema y roza que son utilizadas 
ancestralmente  como  fenómeno  previo  para  el  establecimiento  de  pastos  (Planeación  Ecológica 
Ltda., 2008). 

 Otra de las situaciones problemáticas en cuanto a la vegetación es la extracción de madera que 
aunque  no  tiene  como  objetivo  el  aprovechamiento  de  la  misma,  desencadena  un  problema 
secundario  debido  a  que  los  bosques  o  la  vegetación  que  se  encuentra  originalmente  en  estas 
zonas  es  removida  para  realizar  la  explotación  minera,  situación  que  es  posible  evidenciar  en 
cercanías  a  la  Laguna  El  Coco,  donde  los  procesos  de  erosión  han  alcanzado  un  grado  avanzado 
debido a esta práctica. 

Como  consecuencia  de  estos  factores,  algunas  de  las  especies  maderables  son  muy  escasas 
actualmente, y por supuesto, los bosques han sufrido un proceso de fragmentación que afecta la 
distribución de las especies tanto animales como vegetales. Es así como la mayoría del DMI está 
constituido por áreas intervenidas donde los pastos ocupan un gran área, seguidos por fragmentos 
pequeños  de  coberturas  vegetales  naturales,  bosques  secundarios,  rastrojos,  panorama  que  se 
repite a los largo de las subcuenca de los ríos Negro bajo y medio (POMCA Río Negro Bajo). 

 
 
Página 83 de 377 
 
   
 
 

¿QUÉ ACTIVIDADES SE DESARROLLAN EN EL DMI? 
 

1. ASPECTOS SOCIO­ECONÓMICOS 
 

De acuerdo con el censo realizado por el DANE en el 2005, la población del municipio de Puerto 
Salgar  es  de  15.519  habitantes,  de  los  cuales  11.267  se  ubican  en  la  cabecera  municipal,  y  los 
4.252  restantes  en  la  zona  rural.  La  población  proyectada  para  el  municipio  es  de  17.082 
habitantes para el año 2010, y de 4.680 personas en la zona rural según esta misma entidad. Una 
parte  de  esta  población  rural  es  la  que  habita  la  Cuchilla  de  San  Antonio,  y  por  lo  tanto,  las 
actividades que realicen son de alta importancia en la coordinación de propósitos dentro del DMI. 

Las familias ubicadas dentro del DMI en su mayoría carecen de servicios básicos sanitarios, lo cual, 
afecta su calidad de vida y con lleva a la contaminación de fuentes hídricas y a la proliferación de 
vectores y enfermedades como el dengue, la diarrea e intoxicaciones. 

A través de la información recopilada en la fase de diagnóstico, la U.M.A.T.A afirma que, en el área 
rural  de  Puerto  Salgar  existe  un  45%  de  grandes  predios  mayores  a  50  ha;  estos  predios  están 
dedicados  a  actividades  agropecuarias,  con  tendencia  a  la  ganadería,  en  un  90%.  El  resto  de 
predios en el área rural varían entre 5 y 50 ha, donde se encuentran pequeños productores. 

1.1. Actividades agrícolas rurales 
 

La actividad agrícola en la Cuchilla es muy escasa y se limita fundamentalmente al autoconsumo. 
Los principales cultivos son de yuca, plátano, maíz y sorgo. 

Adicionalmente, algunos habitantes de la vereda La Viuda, a quienes les adjudicaron tierras para 
desarrollar cultivos de caña panelera y papaya, contaron con asesorías del SENA y de la U.M.A.T.A 
(Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

 
 
Página 84 de 377 
 
   
 
 

1.2. Actividad piscícola 
 

Se presenta también el cultivo de algunas especies de peces de forma esporádica principalmente 
la cachama (Piaractus brachypomus) y mojarra roja (Oreochromis spp.). 

La  explotación  de  estas  especies  se  realiza  con  un  nivel  tecnológico  susceptible  de  mejoría 
mediante la capacitación técnica por medio de la cual, se logre maximizar el aprovechamiento del 
potencial  piscícola  de  la  zona,  mejorando  las  condiciones  nutricionales  y  económicas  de  los 
habitantes del DMI, sin que esto lleve a un detrimento del recurso hídrico. En la actualidad, por lo 
visto en las salidas de campo en la cuchilla, se observan explotaciones en las cuales no se conocen 
las densidades de siembra, capacidad de carga de los estanques, tiempos de producción, relación 
peso  –  edad  óptima  para  el  beneficio,  cantidad  de  alimento  a  proporcionar,  no  hay  segregación 
según edad de los peces; todos estos factores afectan la producción por tanto el posible beneficio 
económico que de ello obtengan los productores.  

 La  cercanía  al  Río  Magdalena  y  el  acceso  a  ríos  de  tamaño  considerable  como  el  Río  Negro, 
permiten también la actividad pesquera que se incrementa en los primeros meses del año con el 
fenómeno de la subienda. 

Esta  actividad  tiene  impactos  ambientales  sobre  el  río  y  los  sistemas  asociados;  la  pesca 
indiscriminada, la utilización de explosivos y el socavamiento en la base del Playón de la Barrigona 
para  atraer  los  peces,  son  actividades  que  inciden  negativamente  a  nivel  ambiental  (Planeación 
Ecológica Ltda., 2008). 

1.3. Actividades pecuarias 
 

La actividad pecuaria es la principal dentro de la Cuchilla de San Antonio, más de tres cuartos del 
área  (76.05%)  están  dedicados  actualmente  (2008)  o  se  tienen  en  cuenta  para  dedicarlos  al  uso 
ganadero; estas actividades ganaderas de tipo semi extensivo se desarrollan en 10.441.2  ha., en 
los  que  se  puede  identificar  procesos  de  ampliación  de  la  frontera  hacia  suelos  cubiertos  de 
vegetación boscosa. 

 
 
Página 85 de 377 
 
   
 
Los  actividad  pecuaria  esta  direccionada  a  la  producción  de:  bovinos,  porcinos,  caballar,  mular, 
bufalina, ovinos y caprinos en orden de importancia (Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

El nivel de tecnificación en las explotaciones pecuarias en la cuchilla es pobre cuando se relaciona 
a  pequeños  y  medianos  productores,  especialmente  en  la  explotación  porcícola,  en  la  cual,  de 
manera  general  los  residuos  producidos  por  dicha  explotación  se  vierten  directamente  a  las 
fuentes  de agua, causan  malos olores y propician la proliferación de vectores. La explotación de 
especies bovinas tiene un nivel bajo de tecnificación y propician el aumento de la frontera agrícola 
al incrementar los terrenos destinados a praderas para el pastoreo mediante el desmonte. 

La  forma  inadecuada  de  disponer  de  las  excretas  y  residuos  provenientes  de  las  explotaciones 
pecuarias,  de  igual  manera  que  los  envases  de  insumos  y  fármacos  utilizados  en  la  actividad 
pecuaria, afectan al medio ambiente y calidad de vida de los habitantes del DMI. 

Aparecen  aves  de  corral  criadas  de  forma  tradicional  las  cuales  tienen  como  finalidad 
complementar la dieta con huevos y carne. 

La dieta en algunos casos incluye carne de animales silvestres la cual es obtenida mediante cacería 
de especies como son Borugo (Agouti taczanowskii) y Guatín (Myoprocta pratti). 

1.4. Actividades forestales 
 

La  actividad  forestal  dentro  de  la  cuchilla  es  alta  pero  la  extracción  no  depende  de  bosques 
plantados con un plan de aprovechamiento sino de bosques naturales, bosques de galería y áreas 
de arbustos y matorrales en procesos de sucesión vegetal hacia un estado clímax tipo bosque.  

Algunas  de  las  zonas  más  intervenidas  a  causa  de  esta  actividad  se  encuentran  localizados  al 
oriente  de  la  cuchilla;  donde  se  existe  gran  cantidad  de  especies  con  alto  potencial  maderable 
como  zurrumbo  (Trema  micrantha),  cedro  (Cedrela  odorata),  aguacatillo  (Persea  sp.),  payandé 
(Phitecellobium  dulce),  carbonero  (Calliandra  sp.),  nacedero  (Trichantera  gigantea),  guayacán 
rosado  (Tabebuia  rosea),  guamo  (Inga  sp.),  nogal  (Juglans  sp.),  pomarroso  (Eugenia  sp.),  yarumo 
(Cecropia telenítida), valso (Ocroma pyramidalis), entre otras (Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

 
 
Página 86 de 377 
 
   
 
1.5. Actividades mineras 
 

De  acuerdo  con  el  catastro  minero  de  INGEOMINAS  de  febrero  de  2008,  en  la  Cuchilla  de  San 
Antonio actualmente no existen registros de concesiones y existen 4 áreas de solicitudes mineras. 
Las anteriores buscan la extracción de materiales de construcción, cuya fuente son los depósitos 
aluviales del río Negro, de extracción de oro, carbón y demás concesible.  

Explotación Aurífera ilegal 
Dentro  del  predio  La  Esperanza,  localizado  al  oriente  del  sector  urbano  del  Municipio  de  Puerto 
Salgar en inmediaciones de la Laguna “El Coco” se desarrolló y continua realizándose aunque en 
menor proporción la extracción de material aurífero, por medio de la construcción de túneles y/o 
pozos  sin  obedecer  a  planeamiento,  seguridad  y  demás  normas  mínimas  que  garanticen  la 
seguridad personal y de la zona. La capa vegetal, en general, en este sitio es pobre, y en algunos 
sectores aflora el aluvión directamente. El material extraído es transportado manualmente desde 
la parte alta de las laderas y de las colinas hasta el sitio de lavado de dicho material en la zona baja 
donde se presentan los depósitos de agua, estas actividades son realizadas en forma manual. La 
comunidad que adelanta estas labores era de aproximadamente 200 personas, provenientes en un 
90% del barrio las Ferias del Municipio de la Dorada (Caldas), pero que son originarias de varios 
sitios del país, especialmente del departamento del Chocó, quienes llegaron debido a la necesidad 
de trabajo (Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

La extracción realizada allí es ilegal y va en contra de las aptitudes del terreno aumentando el nivel 
de riesgo de desprendimientos de material en el Peñón de la Barrigona. 

 
 
Página 87 de 377 
 
   
 
 

Hidrocarburos 
El Valle del río Magdalena, localizado al occidente de la Cuchilla de San Antonio, ha sido una región 
de  gran  importancia  en  los  procesos  de  exploración  y  explotación  de  hidrocarburos  adelantados 
por  varias  empresas  operadoras,  que  como  consecuencia  han  desarrollado  proyectos  de 
exploración  sísmica,  perforación  de  pozos  exploratorios  y  productores.  A  continuación  se 
muestran  cuales  son  las  actividades  relacionadas  con  los  hidrocarburos  dentro  de  la  Cuchilla  de 
San Antonio (Tabla 34). 

 
Tabla 34. Áreas de interés de hidrocarburos en la Cuchilla de San Antonio. 
ESTADO  ÁREA (ha)  CONTRATO  OPERADORA 
Exploración 
0.55  Río Orta  Ecopetrol S.A. 
directa Ecopetrol 
Producción  en 
Harken de 
asociación  con  1129.89  Bocachico 
Colombia LTDA. 
Ecopetrol. 
Reservado  4763.34  ‐  ‐ 
Fuente: ANH 2008 Mapa de Tierras citado por Planeación Ecológica Ltda., 2008) 
 

El área de la Cuchilla de San Antonio es aproximadamente 11.480 ha, de las cuales, las áreas de 
interés petrolero corresponden a 5.894 ha y representan el 51% del área total. Del área de interés 
petrolero en la cuchilla, menos del 1% está siendo explorado directamente por Ecopetrol, el 19.17 
% está en producción asociada con Ecopetrol, y el 80.82 % restante se encuentra aún en reserva 
(Planeación Ecológica Ltda., 2008). 

 
 
Página 88 de 377 
 
   
 
 

2. RUTA DEL SOL (Vía Puerto Salgar ­ Villeta) 
 

2.1. Antecedentes2  
 

En octubre de 2007, la Corporación Financiera Internacional y el Gobierno de Colombia firmaron 
un convenio para la estructuración del proyecto de concesión carretero Ruta del Sol. Dentro de los 
alcances  de  la  consultoría  se  contemplaba  el  análisis  de  cuatro  trazados  disponibles  para  la 
construcción de una nueva carretera Tobiagrande/Villeta y Puerto Salgar. 

− Trazado  Tobiagrande  –  Útica  –  Guaduero  –  El  Corán,  preparado  por  INVIAS  para  la 
licitación del corredor en 1996 (Trazado INVIAS)  
− Trazado  Tobiagrande  –  Útica  –  Guaduero  –  El  Corán,  presentado  por  COMMSA  en  1998 
(Trazado COMMSA) 
− Dos corredores vislumbrados por el Ministerio de Transporte sobre el cañón del Río Negro 
(“Corredor 2” o “C2” y “Corredor 3” o “C3”). 

Los estudios de tráfico, medio ambiente y social‐predial iniciaron en noviembre de 2007. En enero 
de 2008 se dio inicio a los estudios de ingeniería. 

Como  producto  de  las  investigaciones  de  campo  iniciales  en  donde  el  consultor  en  ingeniería 
Euroestudios  constató  las  dificultades  geológicas  y  técnicas  de  las  zona  comprendida  entre 
Tobiagrande  –  Útica  –  Guaduero,  el  Ministerio  de  Transporte  y  el  Comité  de  Estructuración  del 
proyecto  que  incluye  además  al  Departamento  Nacional  de  Planeación  y  al  Ministerio  de 
Hacienda,  solicitaron  a  IFC,  analizar  el  sector  comprendido  entre  Villeta  y  Guaduero  para 
identificar posibles alternativas adicionales.  

En febrero de 2008, Euroestudios definió posibles trazados a escala 1:25.000 de una alternativa en 
el sector Villeta – Guaduero, pasando por las cercanías de Guaduas, e inició análisis geológicos en 
todo el sector. En abril de 2008 el trazado fue detallado en escala 1:5.000. Durante este período se 
analizó la factibilidad de extender el corredor al sector Guaduas – Honda. Sin embargo, dadas las 
dificultades  geológicas  que  exigían  que  el  trazado  accediera  al  Valle  del  Magdalena  a  varios 

                                                            
2
 Tomado de Análisis Costo ‐ Beneficio de alternativas del nuevo corredor Tobiagrande/Villeta – Puerto 
Salgar, Steer Davies Gleave. 2009 
 
 
Página 89 de 377 
 
   
 
kilómetros al sur de Honda que incrementaba el nivel de riesgo del proyecto, esta alternativa fue 
descartada. 

A raíz de este proceso, las alternativas que fueron definidas para analizarse fueron: 

− Trazado INVIAS 
− Trazado COMMSA 
− Corredor 3 (descartándose el llamado Corredor 2) 
− Trazado  Villeta  –  Guaduas  –  Guaduero  –  El  Corán,  presentado  por  Euroestudios  y 
resultante  de  nuevas  alternativas  a  partir  de  la  exploración  de  zonas  geológicas  que 
puedan  ser  más  benignas  para  el  desarrollo  del  proyecto.  Este  trazado  se  denominó 
Alternativa A1. 

2.2. Descripción del trazado Ruta del Sol  
 

El trazado es de 78.6 Km contabilizados desde el intercambiador vial del Cune en Villeta hasta la 
Hacienda El Corán al norte de Puerto Salgar. El nuevo trazado incluye 17 puentes, 21 viaductos, 3 
túneles y 6 intercambiadores. De todo el corredor, 69.2 Km son de carretera a cielo abierto, 5 Km 
corresponden a viaductos, 1 Km a puentes cortos (de menos de 100 m) y 3.3 Km a túneles de 10m 
de diámetro interno. El corredor inicia en el intercambiador vial del Cune, con 1.7 Km de vía nueva 
sobre el corredor de la vía actual y sigue con 11 Km a cielo abierto.  

Posteriormente,  atraviesa  el  sector  del  Alto  del  Trigo  con  dos  túneles  de  2.1  Km  y  0.9  Km  de 
longitud respectivamente. A partir del sector del Alto del Trigo el corredor se dirige al norte con 12 
Km  a  cielo  abierto  hasta  llegar  al  nororiente  del  municipio  de  Guaduas  hacia  Guaduero. 
Posteriormente entre Guaduero y río Korán (Puerto Salgar) se continúa por el corredor alternativo 
que propuso Commsa (43.9 Km), y se aprovechan las obras de explanación ya realizadas en esta 
zona.  

En  total  se  contemplan  seis  intercambiadores  viales  así:  uno  en  Villeta  (1.5  Km),  uno  Guaduas 
(1Km), uno San Miguel (1.5 Km), uno en Guaduero (2 Km), uno en Dindal (0.6 Km) y otro en Honda 
(1  Km),  al  igual  que  dos  retornos  operacionales  de  1  Km  aproximadamente  cada  uno.  Con  estos 
diseños se minimiza el riesgo geológico de construcción y operación, se disminuye la complejidad 
constructiva y el tiempo de construcción que sería alrededor de tres (3) años.  

 
 
Página 90 de 377 
 
   
 
La velocidad de diseño para este corredor en el sector Villeta – Guaduero es de 80 Km/h y de 90 
Km/h para el sector Guaduero – Puerto Salgar, en todos los casos muy superiores a la velocidad 
promedio  de  la  carretera  actual  que  no  supera  los  40  Km/h.  En  esta  zona,  además  de  la 
construcción  de  la  nueva  vía  descrita  anteriormente,  el  proyecto  incluye  el  mejoramiento  de  la 
carretera  existente  en  algunas  zonas  importantes,  tal  como  en  el  sector  Guaduas  –  Honda.  Así 
mismo,  se  invertirá  en  mejorar  radios  de  curvas  y  terceros  carriles,  y  en  el  trayecto  Honda  ‐ 
Guaduas con obras de ampliación.3 

                                                            
3
 Tomado de <http://www.constructoraelmanantial.com/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=5&Itemid=1>, 
Consulta web el día: Martes 1 de Junio de 2010 
 
 
Página 91 de 377 
 
   
 
CARACTERIZACIÓN DEL SUBSISTEMA SOCIO­CULTURAL.   
 

El componente social se desarrolló mediante un proceso de participación comunitaria, sin dejar a 
un lado su composición general, nacional y global. 

Articulando  mecanismos  y  herramientas  de  planificación  territorial  disponibles  como:  Plan  de 
Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial, entre otros. 

En el momento de obtener la información primaria se procede a efectuar una revisión técnica de 
los  estudios  relacionados  con  los  diagnósticos  y  bases  de  datos  afines  con  el  área  de  estudio  de 
diferentes instituciones de carácter regional, local, público y privado.  

Con  lo  anterior  se  desglosa  la  respectiva  información  y  se  realizó  una  actualización  de  los 
diferentes componentes social y económico de la región. 

1. COMPONENTE HISTÓRICO. 
 

A  comienzos  del  siglo  XX  se  formó  un  caserío  llamado  Palanquero  a  raíz  de  la  construcción  del 
Ferrocarril de Cundinamarca, luego se llamó Puerto Liévano y finalmente Puerto Salgar cuando fue 
trasladado al sitio que hoy ocupa hacia el año 1935.  

En 1923 se inició la construcción del Ferrocarril de Cundinamarca en el caserío denominado Puerto 
Liévano  varios  kilómetros  abajo  del  actual  Puerto  Salgar;  por  ese  entonces  llegó  allí  el 
General Ignacio Moreno como contratista del transporte de materiales y de las obras portuarias, él 
a  su  vez  contrató  al  señor  Aureliano  García  Arboleda  como  constructor  de  las  casas  para  los 
trabajadores. El caserío fue fundado y poblado por los obreros del ferrocarril y los braceros de los 
buques que allí llegaban mercancías y materiales para la obra.  

Por  Ordenanza  No.  55  de  mayo  de  1927,  se  creó  la  Inspección  Departamental  de  Policía  de 
Palanquero en jurisdicción del Municipio de Caparrapí.  Por Ordenanza No. 17 de abril 29 de 1931, 
se le dio el nombre de Puerto Salgar al Puerto terminal del Ferrocarril de Cundinamarca en honor 
del General Eustorgio Salgar, quien fuera Presidente del Estado Soberano de Cundinamarca. 

En 1931 se comenzó a construir la Base de Palanqueros, en predios de la Hacienda Guayaquil en 
cuyos terrenos había un pequeño caserío que pronto desapareció.  
 
 
Página 92 de 377 
 
   
 
En 1935, el río Magdalena comenzó a destruir los cimientos del poblado y a llevarse sus casas, en 
consecuencia  se  procedió  al  traslado  de  la  estación  ferroviaria  al  sitio  actual,  un  poco  arriba  del 
llamado  Guayaquil  o  El  Coco  y  luego  palanquero,  en  tierras  de  propiedad  del  coronel  Diógenes 
Troncoso que fueron de Indalecio Liévano. El sitio fue escogido por el Ingeniero Jorge Peña Polo el 
7 de agosto de 1935. 

El 12 de Octubre de ese año, se inició el loteo de los predios adyacentes para el establecimiento o 
fundación del nuevo poblado, en la que también intervino Aureliano García quien también ayudó a 
levantar la primera casa.  Al tiempo con la estación se fueron haciendo las bodegas para recibir la 
carga de los buques.  

En la parte de servicios públicos se observa que el primer acueducto fue construido en el año de 
1936  cuando  el  Señor  Rafael  Rodríguez,  construyó  el  primer  aljibe  en  la  localidad  para  la 
extracción  del  agua  y  procedió  a  vender  el  líquido  a  los  moradores  del  centro;  el  primer 
alcantarillado de aguas negras que existió fue el de letrinas, construidas en los solares de las casas 
o en la parte de afuera y el servicio de energía eléctrica se dio en 1935, cuando el ferrocarril de 
Cundinamarca construyó una casa con paredes de ladrillo acostado en tipo de tabique, en donde 
instaló  dos  motores  diesel  marca  Dehuz,  construidos  en  Alemania  en  1928,  la  distribución  de 
energía se orientaba al servicio de alumbrado de los campamentos y las bodegas del ferrocarril. El 
ministerio de Educación instaló un Telégrafo en una casa del río Magdalena y del Muelle Fluvial, 
que  fue  operado  por  el  Señor  Juan  Eduardo  Toledo  Dábalo;  en  cuanto  a  la  primera  oficina  de 
Correo  Nacional  funcionó  en  la  casa  de  paredes  de  tabla  de  la  Señora  Nohemí  Jaramillo  de 
Taborda.  

En  el  año  de  1936  fue  creada  la  primera  Escuela  de  Puerto  Salgar,  ubicada  donde  ahora 
encontramos el cuerpo de bomberos, la segunda escuela se edifico en el año de 1940, atendiendo 
a la solicitud que hicieron el Municipio de Caparrapi y al Ministerio de Educación.  

Terminada la estación y el terminal fluvial, en 1937 los pobladores del viejo Puerto Liévano que ya 
se  llamaba  Puerto  Salgar,  se  trasladaron  a  la  nueva  sede.  El  principal  gestor  de  la  urbanización, 
propulsor de su poblamiento y constructor de casas fue el señor Jorge Troncoso, quien adquirió 
una  superficie  de  100  hectáreas  para  tal  efecto,  puede  considerarse  entonces  como  el 
protagonista de la fundación del actual pueblo. 

Por Ordenanza No. 23 de 30 de Junio de 1944, se dispuso que el Municipio se denominara Puerto 
Salgar, por Ley 134 del 23 de Diciembre de 1948 se declaró la utilidad pública, el área urbana del 
Municipio de Puerto Salgar y se decretó la expropiación correspondiente.  

 
 
Página 93 de 377 
 
   
 
 Su  obra  arquitectónica  admirable  es  el  puente  del  ferrocarril  sobre  el  río  magdalena  que  tiene 
300m de longitud, pesa 2.501 toneladas y fue inaugurado el 8 de febrero de 1959. 

El  primer  Inspector  de  Policía  y  Alcalde  Municipal  fue  Vicente  Antonio  Suárez,  nacido  el  6  de 
diciembre  de  1887  en  Don  Matías  (Antioquia),  trabajó  con  el  inspector  de  policía  en  el  año  de 
1937 y como Alcalde de 1944 a 1947; los primeros concejales de Puerto Salgar fueron nombrados 
en  las  elecciones  Nacionales  del  5  de  Marzo  de  1946  y  1948.  El  primer  acto  de  Cedulación  ‐ 
Registradora se llevó a cabo el 5 de enero de 1939. En los inicios de Puerto Salgar, quien expedía la 
cédula era el jurado electoral civil de Puerto Liévano. El primer Alcalde de elección popular fue el 
Señor Álvaro Luna, en elecciones realizadas en el año 1988. 

Los  terrenos  de  lo  que  hoy  es  el  municipio  de  Puerto  Salgar,  pertenecieron  tiempos  atrás  a  la 
colonia de Honda, junto con Puerto Nare, San Agustín de California de Buena Vista de Guáramo. La 
actual Puerto Salgar también perteneció a la provincia de Guáramo y fue en 1906, en virtud real de 
ordenamiento territorial emprendido por el entonces Presidente de la Republica Rafael Reyes, que 
estos  terrenos  le  fueran  cercenados  a  Guaduas  y  entraron  a  formar  parte  del  Municipio  de 
Caparrapí, hasta cuando la asamblea de Cundinamarca, mediante la ordenanza N° 023 de junio 30 
de 1944, creó el llamado Municipio de Puerto Salgar. 

La Administración Municipal de Puerto Salgar en el año de 1957, logro el anhelo de los Salgareños, 
cuando el municipio compro las primeras 31 hectáreas de tierras a la compañía Urbanizadora de 
Palonquero S.A, por un equivalente de 100.000 pesos, mediante Escritura Pública N° 325 el 28 de 
mayo de 1957. 

El primer colegio para hombres La Consolata, fue fundado por el Sacerdote Italiano Juan Bautista 
Miganni,  y  empezó  a  funcionar  en  1949.  En  1950  fue  fundado  el  colegio  para  mujeres  por  la 
Rectora la Señora Sor Colomba Banal, de nacionalidad Italiana. 

El Colegio Instituto Flavio Angulo Piedrahita (Base Aérea Germán Olano) fue creado en 1959 con el 
nombre  de  María  Auxiliadora  bajo  la  dirección  del  Mayor  Armando  Urrego  Bernal  e  inició  con 
kinder y primero de primaria. En octubre de 1960 se inauguró la ampliación de la sede del INFAP y 
se  le  dio  el  nombre  de  Germán  Olano,  bajo  la  dirección  del  teniente  coronel  Flavio  Angulo 
Piedrahita. El 26 de julio de 1964 fallece trágicamente en un accidente aéreo, y como homenaje al 
ilustre militar, se determina cambiar el nombre de la institución Flavio Angulo Piedrahita. 

En 1939 el Señor Eliécer Camelo fundó el primer Teatro, llamándolo Teatro Salgar, y lo instaló en 
su  casa  construida  en  tabla  y  techada  con  teja  de  Zinc,  inició  el  negocio  con  una  maquina 
proyectora de películas traída de Estados Unidos. 
 
 
Página 94 de 377 
 
   
 
Navegación 

La  navegación  por  el  Río  Magdalena  inició  en  1825,  por  el  Señor  Alemán  Juan  Bernardo  Elbers, 
cuando dio el servicio a sus buques a vapor el General Santander y el Gran Bolívar y a le debieron 
en  gran  parte  su  fundación  muchos  ribereños  como  la  Dorada,  Puerto  Liévano  y  Puerto  Salgar, 
pero la carga para los barcos era muy escasa debido al bajo nivel de las aguas lo que hacían más 
lentos  los  buques,  por  lo  que  el  Gobierno  Nacional  pensó  en  crear  medios  de  transportes  más 
rápidos por lo que se originó la creación de la Línea Ferroviaria ,de Puerto Salgar a Santa Marta, 
con  un  trazado  de  línea  de  672  Km,  se  llevó  a  cabo  muy  rápido  en  ese  tiempo  fundado  por  el 
Presidente  Alberto  Lleras  Camargo,  el  28  de  Febrero  de  1962,  el  08  de  Febrero  de  ese  año  fue 
inaugurado  el  Puente  sobre  el  Río  Magdalena,  que  comunicaría  a  Puerto  Salgar  con  La  Dorada 
(Caldas), llamado puente Ferro Atlántico. 

La primera vía de comunicación de camino veredal y transporte automotor fue una trocha hacia la 
vereda – Isla Puerto Rojo construida en 1954. La flota Magdalena la cual iba hasta Bogotá fue la 
primera Empresa de Transporte Interdepartamental. 

Esta historia  nos permite  observar la evolución de  Puerto Salgar desde su creación en el  año de 


1944, en los aspectos sociales, económico, político, religioso y administrativo, hasta nuestros días, 
por  lo  que  se  puede  describir  a  continuación  el  panorama  que  los  Salgareños  presentan  y  sus 
diferentes realidades por las cuales son afectados directamente. 

Por lo cual, se considera necesario dar a conocer información general como: Aspecto Demográfico, 
Situación Política, clima, y demás componentes necesarios. 

 
 
Página 95 de 377 
 
   
 
2. ¿EN QUÉ CONDICIONES VIVIMOS EN EL DMI?   
 

2.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 
 

Es  importante  establecer  la  población  total  de  Puerto  Salgar,  tanto  su  distribución  urbana  como 
rural, definir cuáles son las que tienen influencia directa sobre el área de estudio. La población del 
municipio  según  el  censo  del  DANE  de  2005,  es  mayor  proyectada  por  esa  misma  entidad  en  el 
año de 1998. (Tabla 35) 

Tabla 35. Censos poblacionales y proyección de Puerto Salgar 
AÑOS 
1938  1951  1964  1973  1985  1990  1993  2000  2005 
POBLACIÓN 
CABECERA  1525  3300  6398 6336 7454 7498 8845 8845  8991
RESTO  2259  2904  4621 3896 4555 4854 5006 5252  5737
TOTAL  3784  6204  11019 10232 12021 12352 12762  14097  14728
Fuente: DANE 1998 
 

Habitantes de los 14 espacios rurales relacionados con la Cuchilla de San Antonio.  

Tabla 36. Habitantes Rurales Inspecciones/Veredas 
INSPECCIÓN/VEREDAS N° HABITANTES
LAS BRISAS 159
CAÑO PESCADO 117
TRES Y MEDIO 349
COLORADO 145
SALAMINA 94
GALÁPAGO 164
RISARALDA 103
LAS BALSAS 48
LA CEIBA 193
LA VIUDA 37
LA COLOMBIA 141
SAN ANTONIO 147
TALADRO 157
LA REINES 172
TOTAL  2026
Fuente: Planeación Ecológica Ltda... De 2008 
 

 
 
Página 96 de 377 
 
   
 
2.2. TENENCIA DE LA TIERRA 
 

Según fuentes de la U.M.A.T.A, se evidencian grandes predios en la parte rural. Estos predios están 
dedicados a actividades agropecuarias, con tendencia a la ganadería encontramos el 90%, el resto 
de predios están habitados por pequeños productores. (Tabla 37)  

 
Tabla 37. Tenencia de tierra Municipio Puerto Salgar 
TENENCIA DE  EXTENSIÓN DE 
%  USO DE TIERRA  %  % 
TIERRA  TIERRA 
PROPIETARIOS  90  AGRÍCOLA  5  Menores de 5 ha  18 
APARCEROS  5  PECUARIO  90  5‐10 ha  5 
ARRENDATARIOS  3  RECREO  2  10‐20 ha  11 
SUCESIONES  2  OTROS BOSQUES  3  20‐50 ha  21 
OTRAS        Mayores de 50  45 
Fuente: U.M.A.T.A 2000 
 

2.3. SERVICIOS SOCIALES DEMANDADOS 
 

Esta  información  corresponde  a  los  que  benefician  a  la  población  de  Puerto  Salgar  en  el  área 
urbana  y  rural,  se  obtuvo  a  través  de  información  secundaria,  Plan  de  desarrollo  Local,  Plan  de 
ordenamiento  Territorial(  POT),  adicional  se  obtuvo  información  directa  con  los  Presidentes  de 
Juntas De Acción Comunal en la Socialización del convenio 050 de 2010. 

− Aspectos de salud 
La Constitución Política de 1.991, consagra la salud como un derecho fundamental el cual, tienen 
acceso todos los ciudadanos sin distingo de raza, sexo, edad, credos, en condiciones de igualdad, 
justicia, eficiencia, eficacia, oportunidad y de alta calidad. 

Puerto  Salgar  cuenta  con  una  ESE  (Empresa  Social  del  Estado)  de  suficiencia  patrimonial 
insatisfactoria,  una  capacidad  técnico  administrativa  débil,  con  una  capacidad  técnico  científica 
con  bajos  estándares  de  calidad,  es  decir,  no  cumple  con  todos  los  estándares  de  calidad  en  el 
proceso  de  habilitación,  en  cumplimiento  del  decreto  1011  y  resolución  1043  del  2006.  Estas 
características  se  ven  reflejadas  en  poca  oportunidad,  calidad,  pertinencia,  accesibilidad  y 
seguridad para la atención en la prestación de servicios de la población pobre y vulnerable de la 

 
 
Página 97 de 377 
 
   
 
entidad. De igual forma, a habido desinterés por parte del ente departamental para contratar los 
eventos de subsidio a la oferta con una red alterna habilitada, como es el caso, del hospital de la 
Dorada.  En  cuanto  a  cobertura  de  afiliación  hay  que  indicar  que  el  municipio  de  Puerto  Salgar 
debe  implementar  mecanismos  con  la Secretaría  de  Salud  del  Departamento  para  la  depuración 
de la base de datos del régimen contributivo y subsidiado, lo cual, permitirá saber el porcentaje 
real  de  afiliación  en  cada  uno  de  los  regímenes  y,  así  mismo,  el  compromiso  de  los  entes 
territoriales en aunar esfuerzos para alcanzar la universalización en cumplimiento de la ley 1122 
del  9  de  enero  del  2007.  En  similitud  con  el  área  urbana  la  red  prestadora  de  servicio  del  área 
rural  se  encuentra  en  las  mismas  situaciones,  requieren  con  gran  frecuencia,  de  una  atención 
compleja, de larga duración, costosa, y que exige el empleo de altas tecnologías.                                                

La  Empresa  Social  del  Estado  es  una  institución  prestadora  del  servicio  de  salud,  de  primer  
nivel  de  atención  y  bajo  gravedad  de  complejidad,  por  lo  tanto,  pertenece  al  sector  salud,  
considerada como un servicio público fundamental, inherente a la razón de ser de un estado social 
de derecho como es el nuestro, el cual, está consagrado en la Constitución Política de Colombia y 
regulada por la ley 100 de 1993 y sus Decretos reglamentarios y demás que sean aplicables.  

Por  ordenanza  No.018  del  3  de  Agosto  de  2006  la  Asamblea  de  Cundinamarca  crea  la  Empresa 
Social del Estado Hospital Diógenes Troncoso de Puerto Salgar, del orden Departamental.  Se ve la 
necesidad  del  mejoramiento  de  la  infraestructura  física,  dotación  de  equipos  y  financiera,  y 
además  de  personal  profesional  especializado,  del  Hospital  Diógenes  Troncoso,  para  poder  ser 
competitivos,  proyectándose  a  futuro  como  una  entidad  de  prestación  de  servicios  de  salud  de 
segundo nivel.  

Por  otra  parte,  una  de  las  causas  de  la  mala  salubridad  (gastrointestinales  y  de  salud  oral)  es 
debido al consumo del agua que brinda la E.S.P. (Empresa de Servicios Públicos de Puerto Salgar), 
ya  que  este  bien  mérito,  proviene  de  pozos  profundos  y  aljibes,  y  aunque  se  les  realiza  el 
respectivo tratamiento de potabilidad, las redes de las tuberías que la llevan hacia los domicilios se 
encuentran  en  deterioro  y  en  material  de  asbesto  cemento,  cuyos  componentes  de  fabricación 
son perjudiciales para la salud, afectando a la comunidad.  En la zona rural existen (6) centros de 
salud ubicados en las diferentes veredas de Puerto Salgar que presentan deficientes condiciones 
físicas y hospitalarias, en su gran mayoría no tiene personal médico y auxiliar de enfermería. En la 
actualidad funciona el Hospital y dos puestos de salud. 

 
 
Página 98 de 377 
 
   
 
Tabla 38. Hospital y Puestos de salud Puerto Salgar 
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD UBICACIÓN 
ESE HOSPITAL DIÓGENES TRONCOSO CABECERA MUNICIPAL
PUESTO DE SALUD COLORADOS INSPECCIÓN DE COLORADOS 
PUESTO DE SALUD PUERTO LIBRE INSPECCIÓN PUERTO LIBRE 
Fuente: Hospital Diógenes Troncoso, 2008 
 

 La ESE (Entidad Social del Estado) Hospital Diógenes Troncoso de Puerto Salgar, a pesar de asumir 
la  obligación  de  brindar  la  atención  integral  en  salud  a  la  totalidad  de  la  población  pobre  y 
vulnerable  del  Municipio  de  Puerto  Salgar,  Cundinamarca  se  encuentra  afrontando  una  fuerte 
crisis financiera, que incide en el no pago de las acreencias laborales del personal vinculado a la 
parte Administrativa. El déficit del hospital es de mil millones de pesos (1.000.000.000). 

En  este  orden  de  ideas,  las  veredas  pertenecientes  al  DMI  son  protagonistas  en  la  dirección  del 
sistema  de  salud  a  nivel  local,  razón  por  la  cual  es  importante  contar  con  las  herramientas  para 
planear,  direccionar,  ejecutar,  controlar  y  evaluar  las  acciones  encaminadas  a  fomentar  el 
desarrollo integral de la salud en su comunidad. 

Es  determinante  que  la  salud  de  los  habitantes  se  puede  ver  afectada  por  las  deficiencias 
sanitarias  en  cada  vereda,  además  por  falta  de  costumbre  de  los  habitantes  para  acudir  a  los 
servicios de salud y por el bajo nivel socioeconómico de la población.  
 

− Aspectos de educación   
En la cabecera Municipal se encuentra 14 instituciones Educativas, 10 públicas y 4 privadas. En las 
veredas  existen  escuelas  con  la  cobertura  de  básica  primaria,  algunas  de  ellos  no  cuentan  con 
docentes, razón por la cual, muchas no funcionan durante el año. 
 
El  perfil  de  la  educación  es  bajo,  debido  a  que  la  comunidad  Salgareña  posee  bajos  recursos,  los 
cuales, no garantiza la compra de útiles estudiantiles y las onces de los estudiantes durante el año 
escolar,  ellos  no  cuentan  con  las  condiciones  para  su  permanencia  en  las  escuelas  y  colegios. 
Además los egresados de bachillerato no pueden continuar con los estudios superiores, debido a 
sus  bajos  recursos  económicos,  la  baja  oferta  de  instituciones  de  educación  superior  en  el 
municipio y a la escasa orientación recibida por los estudiantes. Adicionalmente no es analizado el 
modelo educativo para ser más pertinentes y contextualizando teniendo como referente la visión 
del perfil de desarrollo productivo, comercial y económico. Puerto Salgar no cuenta con un plan de 
desarrollo educativo y no existen lineamientos. En la actualidad, las diferentes escuelas y colegios 
 
 
Página 99 de 377 
 
   
 
tanto  públicos  como  privados  del  municipio  cuentan  con  el  siguiente  número  de  alumnos 
matriculados. (Tabla 39) 
 
Tabla 39. Institución Educativa Policarpa Salavarrieta‐Sede Central Urbana 
MODALIDAD ALUMNOS DOCENTES
Secundaria 150 19
Media   357 19
Primaria  210 13
Preescolar 29 1
TOTAL  746 33
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 

Esta institución posee tres jornadas; se encuentran las modalidades Media vocacional y secundaria 
en  la  jornada  mañana,  preescolar  y  primaria  en  la  tarde  y  la  opción  CAFAM  en  la  noche,  con  el 
siguiente número de alumnos 507, 239 y 135 respectivamente, los docentes de secundaria son los 
mismos de Media vocacional.  

En la tabla 40, se tiene la cantidad de alumnos de primaria en la sede Urbana Tres esquinas, sede 
Rural San Cayetano y sede Rural Yerbabuena. 

Tabla 40. Alumnos de primaria en otras sedes Institución educativa Policarpa Salavarrieta 
ALUMNOS 
ALUMNOS  ALUMNOS 
INSTITUCIÓN  MEDIO  DOCENTES 
PREESCOLAR  PRIMARIA 
VOCACIONAL 
Sede Urbana Tres  19  138    6 
Esquinas 
Sede Rural San Cayetano  2  51  24  3 
Sede Rural Yerbabuena  1  7    1 
TOTAL  22  196  24  10 
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 

La sede con mayor número de alumnos matriculados es la de tres esquinas la cual se encuentra en 
el sector urbano. (Tabla 40) 

 
 
Página 100 de 377 
 
   
 
En  las  tablas  41  a  la  48,  se  observa  la  cantidad  de  alumnos  matriculados  en  cada  institución 
educativa, asi como los docentes por cada una de las modalidades de educación impartida en cada 
centro. 

Tabla 41. Alumnos Matriculados Institución Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta Sede Central 
Opción CAFAM 
MODALIDAD ALUMNOS DOCENTES
Secundaria 67 10
Media   68
TOTAL  135 10
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 
Tabla 42. Matriculados Sede Principal 
MODALIDAD ALUMNOS DOCENTES
Secundaria 107 19
Media   228
Primaria 50
TOTAL  385 19
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 
Tabla 43.  Alumnos Otras Sedes Institución Educativa Departamental Mixto 
ALUMNOS  ALUMNOS 
INSTITUCIÓN  DOCENTES 
PRIMARIAS  PREESCOLAR 
Sede Consolata  173 24 6
Sede Seis De Enero  73 17 4
Sede Rayadero  12 4 1
Sede Tres Y Medio  28 10 2
Sede Rural Brisas  15 24 1
TOTAL  265 55 14
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 
Tabla 44. Alumnos Matriculados En La Sede Principal Institución Educativa Antonio Ricaurte 
MODALIDAD ALUMNOS DOCENTES
Secundaria 358 6
Media   137 10
Primaria  82 3
TOTAL  577 19
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 
 
 
Página 101 de 377 
 
   
 
Tabla 45.  Alumnos Matriculados Otras Sedes En Preescolar  Institución Educativa Antonio Ricaurte 
ALUMNOS DE ALUMNOS 
INSTITUCIÓN  DOCENTES 
PREESCOLAR  PRIMARIA 
Sede  Urbana  Primero  24 81 1
De Mayo 
Sede  Urbana  Benito  26 103 1
Juárez 
Sede Rural La Ceiba  0 14 0
Sede  Rural  San  0 12 0
Antonio Alto 
TOTAL  50 210 2
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 
Tabla 46. Alumnos Matriculados En Las Sedes De Colorados‐Salamina Y Risaralda 
ALUMNOS  ALUMNOS 
INSTITUCIÓN  DOCENTES 
PRIMARIA  SECUNDARIA 
Sede Rural Colorados 50 34 4
Sede Rural Salamina  11 14 1
Sede Rural Risaralda  0 0 0
TOTAL  61 84 5
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 
Tabla 47. Consolidado Alumnos Matriculados En Las Instituciones Educativas (2008) 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALUMNOS DOCENTES
Antonio Ricaurte 837 30
Departamental Mixto 705 33
Policarpa Salavarrieta 1123 53
Colorados  109 5
Departamental Puerto Libre 485 27
TOTAL  3259 148
Fuente: Oficina de núcleo educativo 
 
Tabla 48. Consolidado Alumnos Matriculados En Las Instituciones Educativas (2008) 
INSTITUCIÓN ALUMNOS DOCENTES
IMFAP  467 25
Colegio La Consolata 332 15
Colegio Hijos Triunfadores 44 4
Colegio Juan Wesley 68 4
Colegio Cristiano El Pacto 55 6
TOTAL  966 54
Fuente: Oficina de núcleo educativo 

 
 
Página 102 de 377 
 
   
 
 
Es  importante,  de  acuerdo  con  lo  analizado  con  los  diferentes  estamentos  de  este  sector, 
determinar procesos de capacitación que fortalezcan la labor docente, especialmente en las áreas 
de  mayor  importancia  como  son  el  inglés,  sistemas,  matemáticas,  y  español,  además  de 
programas lúdicos, deportivos y recreativos (el aprovechamiento del tiempo libre), puesto que el 
mismo  docente  debe  impartir  todas  las  asignaturas  y  con  ello  evitar  que  los  alumnos  del  sector 
rural, al llegar a la secundaria presenten vacíos la poca preparación en estas áreas.  

En  las  sede  La  Reines,  Guayabo  Alto  y  Caño  Pescado  tienen  la  necesidad  en  sistemas  (Sala  y 
equipos de computo).  

Las  instituciones  públicas  son  quienes  están  formando  a  la  gran  mayoría  de  niños  y  jóvenes  del 
Municipio  y  debido  a  esto  tienen  la  responsabilidad  de  mejorar  la  calidad  de  la  educación  del 
mismo la cual se verá reflejada en el rendimiento de sus alumnos de cada una de las instituciones 
y al mismo tiempo en las diferentes pruebas que realiza el Estado.  

3. EL TRABAJO Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 

 
Se resalta el papel que juegan las Juntas de Acción Comunal (J.A.C.) y los líderes comunales dentro 
de cada vereda siendo actores comprometidos con las necesidades de la población, realizan una 
labor receptiva y copartícipe con los diferentes procesos que se llevan a cabo para cubrir dichas 
insuficiencias; así mismo intentan involucrar a la comunidad en dichos procesos. (Tabla 49) 

Una debilidad identificada fue el escepticismo en la participación de la comunidad especialmente 
entre los presidentes de J.A.C., sobre los temas ambientales. 

 
 
Página 103 de 377 
 
   
 
 

Tabla 49. Actores sociales 
ESCALA  TIPO DE ACTOR 
Alcaldía Municipal 
Consejo Municipal 
La U.M.A.T.A 
Instituciones Educativas 
CARÁCTER MUNICIPAL  Comité de Ganaderos 
Personería Municipal 
Notaria Única 
Hospital Diógenes Troncoso 
La Unidad de Atención Integral 
Cormagdalena( oficina Honda) 
CARÁCTER REGIONAL  CAR (Oficina Provincial Bajo 
Magdalena) 
Secretaría  de Desarrollo Rural 
Secretaría de Cultura y Turismo 
Secretaría de Agricultura 
Secretaría de Desarrollo  y Desarrollo 
Económico 
Secretaría de Ambiente 
Secretaría de Educación 
CARÁCTER DEPARTAMENTAL 
Secretaría de Hábitat y Recursos 
Humanos 
Secretaría de Hacienda 
Secretaría de Obras Publicas 
Secretaría de Planeación 
Secretaría de Salud 
Secretaría de Tránsito y transporte 
La Base Aérea de Palanquero 
Policía Nacional 
Defensa Civil 
CARÁCTER NACIONAL 
SENA 
ECOPETROL   
INCODER(Guaduas) 
Juntas de Acción Comunal 
OTRAS INSTITUCIONES  Corporación ICARO 
Fundación Ambiental Laguna Verde 
FUENTE: Equipo Técnico UMNG. 2010 

 
 
Página 104 de 377 
 
   
 
FUNCIONALIDAD DEL ÁREA 
 

1. ANÁLISIS DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA 
 

El criterio de integridad ecológica se relaciona con el estado del hábitat (calidad) en el área, evalúa 
si sus características funcionales están presentes o se encuentran cercanas al estado natural. Es así 
como, la integridad ecológica refleja el grado de "salud" del área y es una variable determinante 
en  la  jerarquización  de  los  valores  objeto  de  conservación.  Una  alta  integridad  indica  que  el 
hábitat presenta sus características funcionales naturales. 

Una  de  las  mayores  amenazas  a  la  integridad  ecológica  de  un  sitio  es  la  fragmentación,  la  cual 
resulta  en  las  áreas  remanentes  de  la  vegetación  nativa  rodeadas  de  una  matriz  de  potreros, 
tierras agrícolas u otras formas de uso de la tierra. La fragmentación provoca una alteración en el 
microclima  dentro  y  circundante  a  los  remanentes  de  parches  o  fragmentos  y  el  aislamiento  de 
cada área de otros parches y del paisaje circundante. Sin embargo, en un paisaje fragmentado no 
solo  hay  cambios  en  el  ambiente  físico,  sino  también  cambios  biogeografías.  Algunas  especies, 
entre  las  que  se  destacan  las  especies  de  fauna  propias  del  bosque,  son  incapaces  de  migrar  en 
busca de los recursos escasos del hábitat que ocupan; igualmente, otras especies empiezan a ser 
aisladas  de  otros  de  la  misma  especie,  resultando  entonces  en  pérdida  de  diversidad  genética  y 
extinción local (Restrepo y Gómez, 2008). 

La integridad ecológica del DMI se midió a través de tres variables: remanencia, fragmentación y 
conectividad.  La  remanencia  se  refiere,  en  este  estudio,  a  la  cantidad  de  cobertura  vegetal 
presente  en  el  DMI  discriminada  de  acuerdo  al  grado  diferencial  de  disturbio  (áreas  con  poco 
disturbio,  áreas  con  disturbio  moderado  y  áreas  con  alto  disturbio).  Se  calculó  de  la  siguiente 
manera:  

Remanencia = área de cobertura vegetal discriminada de acuerdo al grado de disturbio (alteración) 
/área total del DMI. 

La  cobertura  actual  de  la  vegetación  en  el  DMI  se  obtuvo  a  partir  del  procesamiento  digital  de 
imágenes  de  satélite  y  levantamientos  e  inventarios  de  vegetación  en  campo,  identificando  y 
diferenciando  las  áreas  intervenidas  (pastizales  y  tierras  erosiónadas)  de  aquellas  con  escaso  o 
muy  bajo  nivel  de  intervención  (bosques  densos,  fragmentados  y  rastrojos).  Los  resultados  de 
remanencia para el área del DMI se ilustran en la Tabla 52. 

 
 
Página 105 de 377 
 
   
 
Para el análisis de fragmentación se utilizaron únicamente las categorías de cobertura vegetal de 
bosque  denso  y  bosque  de  galería  o  ripario  (con  poco  grado  de  intervención)  como  los  tipos  de 
hábitat más importante. Utilizando Arc View se determinó el área de cada uno de los polígonos o 
fragmentos dentro de estas categorías. Con el objeto de complementar la calidad del hábitat, se 
evaluó  la  forma  de  cada  fragmento  o  polígono  al  calcular  la  relación  de  área  a  perímetro  (A:  P). 
Mientras más pequeña llega a ser la relación A: P para un polígono, la distancia promedio desde el 
interior  de  la  cobertura  vegetal  densa  disminuye  y  consecuentemente  la  cantidad  de  hábitat 
disponible para las especies dependientes del interior disminuye. Por lo tanto, aquellos polígonos 
con relaciones de A: P más grandes serán los más apropiados para la viabilidad de las poblaciones 
biológicas. 

La  conectividad  proporciona  datos  adicionales  acerca  del  grado  de  asilamiento  entre  los 
fragmentos.  Para  determinar  esto,  utilizando  Arc  View,  se  midió  la  distancia  entre  los  dos 
polígonos que están más cercanos para cada uno de los rangos de elevación dentro del área del 
DMI. Dos factores fueron considerados para determinar la distancia:  

1.  El  tipo  de  barrera  potencial  que  separa  los  dos  polígonos  (pastizal  denso,  pastizal 
arbolado, pastos enmalezados).  

2. El tipo de conexión potencial o unión entre ellos (rastrojos o bosques en sucesión). La 
naturaleza de la barrera y el tipo de conexión natural entre los dos polígonos más cercanos 
entre sí fue determinada utilizando Arc View.  

2. ANÁLISIS DEL ÁREA Y CALIDAD DEL PAISAJE 
 

De acuerdo con la Tabla 50, del total del área del DMI, las zonas con disturbio bajo a moderado 
representan el 32,06%, teniendo una muy baja representatividad dentro del DMI, evidenciando la 
baja  presencia  de  ecosistemas  poco  alterados,  situación  que  perjudica  de  manera  directa  la 
integridad y oferta biológica. De manera contraria el 67,29% está representado por áreas con alto 
grado de disturbio que no hacen un aporte a la diversidad biológica y afectan la oferta de recursos 
y nichos para las especies nativas.  

Las  áreas  con  bajo  o  moderado  disturbio  están  representadas  por  bosques,  densos,  bosques  de 
galería,  bosques  fragmentados  bosques  secundarios,  y  rastrojos  que  de  alguna  forma  son  zonas 
que  se  encuentran  en  recuperación  natural.  Las  áreas  con  alto  grado  de  intervención  son  todas 
aquellas  que  tiene  presencia  de  pastizales  para  producción  pecuaria  y  las  zonas  en  donde  el 
 
 
Página 106 de 377 
 
   
 
proceso  de  transformación  y  extracción  ha  sido  tan  agresivo  que  se  presentan  fenómenos  de 
erosión  donde  el  suelo  no  tiene  cobertura  o  hay  presencia  de  procesos  muy  incipientes  de 
reforestación. 

Tabla 50. Cantidad de cobertura vegetal (remanencia) de acuerdo al grado de disturbio (alteración), DMI 
Cuchilla de San Antonio. 
Unidades de conservación  Área  Remanencia
/alteración  (ha) 
Áreas con disturbio bajo 452,33 3,33
Áreas con disturbio moderado 3902,14 28,73
Áreas con disturbio alto 9138,27 67,29
FUENTE: Equipo Técnico UMNG. 2010 
 

Tabla 51. Cantidad de cobertura vegetal con poca intervención y número de polígonos en el DMI Cuchilla 
de San Antonio. 
Numero de 
Tipo de cobertura  Área (ha) 
polígonos 
Bosque denso  98,38 14 
Bosque de galería y/o ripario 353,9518 8 
FUENTE: Equipo Técnico UMNG. 2010 
 

De  acuerdo  con  los  datos  de  remanencia  y  el  número  de  fragmentos  (Tabla  51)  es  posible 
evidenciar  que  aparte  de  tener  poca  área  cubierta  por  vegetación  nativa,  los  fragmentos  que 
conservan algunas características del bosque húmedo tropical, se ven superadas en gran medida 
por el tamaño de los polígonos de coberturas agropecuarias , es así como, el polígono más grande 
para bosque denso tiene un área de 156,78ha,  tamaño reducido comparándolo por ejemplo, con 
los pastos limpios donde su polígono de mayor tamaño tiene un área de 3459,19ha, sin tener en 
cuenta que el bosque está rodeado de coberturas foráneas que interrumpen el flujo de especies y 
el  recurso  para  la  subsistencia  de  la  fauna  se  ven  altamente  disminuido  pudiendo  producir 
extinciones locales de algunas especies por la falta de recurso y hábitat. 

 
 
Página 107 de 377 
 
   
 
3. RELACIÓN ÁREA A PERÍMETRO 
 

La estructura del paisaje en términos de forma es de importancia clave para las especies puesto 
que aunque el área sea de gran tamaño, es posible que no pueda contener suficiente interior de 
bosque para contrarrestar los efectos de borde, reduciendo así la calidad del hábitat. El mapa de 
cobertura mostró un total de 162 polígonos o fragmentos con cobertura vegetal encontrados en el 
DMI,  de  los  cuales  27  fragmentos  están  compuestos  por  vegetación  nativa  en  su  totalidad  o  se 
encuentran  entre  mezclados  con  otro  tipo  de  vegetación  como  pastizales  o  se  encuentran  en 
recuperación  y,  por  lo  tanto,  no  presentan  una  cobertura  densa  sino  una  predominancia  de 
rastrojos. 

La  fragmentación  del  hábitat  tiene  muchas  implicaciones  para  la  diversidad  y  la  abundancia  de 
plantas y animales en diferentes tipos de vegetación (Hagan et al. 1996). El tamaño del fragmento 
y el grado de aislamiento forman el marco teórico de la teoría de islas biogeográficas propuesta 
por MacArthur y Wilson. La teoría de biogeografía de islas ha sido utilizada para predecir ciertas 
características deseables a la hora de valorar la calidad del paisaje de un área. Si las áreas de dos 
fragmentos  son  iguales,  aquel  fragmento  que  esté  más  aislado  sostendrá  menos  especies  que 
aquellos que están más cercanos unos a otros. Adicionalmente, la forma del fragmento juega un 
papel importante en la determinación de la viabilidad poblacional debido al efecto de borde que 
este puede conllevar (Hagan et al. 1996). Fragmentos más circulares son preferidos a fragmentos 
irregulares debido al incremento en la distancia promedio desde el interior hasta el límite externo. 
Las  especies  que  necesitan  un  gran  interior  de  vegetación  no  contaran  con  las  condiciones 
necesarias  para  ocupar  su  nicho  ecológico  a  plenitud  y  por  lo  tanto  su  permanencia  estará  en 
amenaza.  

Para el DMI  cuchilla de San Antonio y Laguna  del  Coco se tuvieron en  cuanta la totalidad de  los 


fragmentos en el cálculo de la relación área: perímetro, sin embargo, el análisis de este parámetro 
está  focalizado  en  los  polígonos  de  bosque  denso  y  bosques  de  galería  teniendo  en  cuenta  que 
este tipo de coberturas conservan la mayor cantidad de características originales del ecosistema y 
por  lo  tanto  la  biodiversidad  de  la  Cuchilla  de  San  Antonio  se  mantiene  y  depende  de  estos 
fragmentos  y  en  consecuencia  estas  unidades  deben  tener  especial  importancia  a  la  hora  de  la 
planeación del área protegida convirtiéndose en áreas prioritarias para la ejecución de proyectos.  

 
 
Página 108 de 377 
 
   
 
Tabla 52. Relación área perímetro en fragmentos de Bosque denso y Bosque de Galería. 
Tipo de cobertura Área Relación Área Perímetro 
34,27 91,42 
0,81 19,07 
9,32 35,10 
1,24 14,24 
Bosque de galería y/o ripario 
14,81 41,53 
13,88 56,39 
0,79 8,83 
23,22 32,80 
2,59 19,64 
12,72 85,05 
13,50 77,87 
9,62 51,78 
9,85 74,99 
51,63 76,67 
6,83 56,00 
Bosque denso 
3,16 26,55 
11,89 58,04 
0,08 5,03 
6,73 52,22 
64,93 133,88 
156,79 119,24 
3,63 21,33 
FUENTE: Equipo Técnico UMNG. 2010 
 

Los  valores  de  la  relación  área  perímetro  mostraron  una  situación  desfavorable  para  los 
fragmentos de bosque denso y bosque de galería, encontrando, cifras muy pequeñas que indican 
que  la  distancia  entre  el  borde  y  la  vegetación  del  interior,  es  muy  poca  aumentado  la 
vulnerabilidad del ecosistema y, por lo tanto, de la fauna y flora que lo compone, pudiéndose ver 
claramente afectados por fenómenos como el efecto de borde. El valor más bajo de relación de 
área  perímetro  para  todo  el  DMI,  está  dentro  de  la  cobertura  de  bosque  denso  (5,03),  la 
irregularidad  en  la  forma  del  fragmento  da  cuenta  de  cómo  este  parche  ha  sido  posiblemente 
reducido  en  forma  paulatina  y  repetitiva  por  el  avance  de  la  frontera  agropecuaria  produciendo 
como  resultado  un  polígono  que  se  aleja  del  ideal  de  conservación  y  que  tiende  a  desaparecer 
debido  a  la  poca  capacidad  de  resiliencia  con  la  que  cuenta  un  ecosistema  que  se  está  viendo 
afectado  por  procesos  de  alteración,  aislamiento  e  invasión  de  especies  arvenses,  entre  otros 
efectos, que dificultan su permanecía.  

 
 
Página 109 de 377 
 
   
 
4. CONECTIVIDAD   
 

La  estructura  del  paisaje  y  la  conectividad  de  las  unidades  ecosistémicas  es  un  aspecto  de  suma 
importancia para la composición de especies, debido a que la cobertura vegetal puede que no sea 
lo suficientemente continua como para permitir la dispersión y colonización de las aves, grupo de 
gran importancia en los procesos de regeneración natural. 

La distancia entre los diferentes polígonos para las dos coberturas más relevantes en el análisis se 
consigno  en  la  tabla  53.  Se  tuvieron  en  cuenta  los  fragmentos  en  los  que  en  los  que  sería  más 
probable  a  través  de  procesos  de  restauración  crear  una  conexión  a  través  de  corredores.    Las 
distancias se calcularon entre los polígonos de cada uno de los tipos de cobertura teniendo así, la 
distancia entre los fragmentos de bosque denso y la de los bosques de galería. 

A continuación se presentan las distancias entre los polígonos y las barreras que se presentan en 
el  terreno  y  las  posibles  conexiones  que  se  podrían  dar  entre  estos  fragmentos  haciendo  un 
análisis de las coberturas que los rodean y la estructura de la vegetación.   

Tabla 53. Distancia entre polígonos, barreras y conexiones potenciales. 
Tipo de  Número del  Distancia 
Barrera presente  Conexión potencial 
cobertura  fragmento  promedio (m) 
Bosque de  241 ‐ 5  1600 Pastos limpios Rastrojo y arbustales
galería   9 ‐ 10  600 Pastos limpios Rastrojo y arbustales
y/o ripario  7‐ 9  210 Cultivos de pastos con  Rastrojos y arbustales
espacios naturales 
6 – 8  2800 Cultivos de pastos con  Bosque secundario
espacios naturales 
Bosque  33 ‐ 36  7500 Pastos limpios Rastrojos y arbustales
denso  36 ‐ 40  5800 Pastos limpios Rastrojos y bosques
49 ‐ 50  1960 Pastos limpios Rastrojos y bosques
49 ‐ 48  540 Pastos limpios Rastrojos y bosques
47 ‐ 48  1700 Cultivos de pastos con  Rastrojos y arbustales
espacios naturales 
45 ‐ 46  3800 Pastos limpios Bosques secundarios
44 ‐ 45  1600 Pastos arbolados Pastos naturales y 
sabanas herbáceas 
43 ‐ 44  1500 Pastos limpios Rastrojos y arbustales
41 ‐ 42  480 Pastos limpios Rastrojos y pastos
 FUENTE: Equipo Técnico UMNG. 2010 
 

 
 
Página 110 de 377 
 
   
 
Para los fragmentos de bosque de galería y bosques densos los polígonos más cercanos  tuvieron 
una  distancia  promedio  de  210m  y  480m  respectivamente,    sin  embargo  la  conexión  entre  la 
mayoría de fragmentos esta interrumpida por barreras en donde la vegetación nativa ha tenido un 
cambio  abrupto  y  se  componen  por  grandes  extensiones  de  pastos  que  en  su  mayoría  no 
conservan  ni  franjas    angostas    vegetación  nativa  que  puedan  cumplir  la  función  de  corredores 
para  suplir  el  flujo  de  especies  que  no  se  da  de  forma  natural  a  causa  de  fragmentación  y  de  la 
forma  de  los  fragmentos,  como  ya  se  había  mencionado  en  el  análisis  de  la  relación    área 
perímetro.  

La  presencia  de  pastos  limpios  como  una  barrera  generalizada  para  todos  los  fragmentos  en 
análisis  evidencia  el  gran  avance  de  la  frontera  agrícola  y  la  alta  degradación  del  ecosistema  en 
general. Las grandes extensiones de pastos limpios dan cuenta de las prácticas inadecuadas y poco 
tecnificadas  en  producción  agropecuaria  que  no  solo  tienen  efectos  desfavorables  sobre  el 
número  de  especies  nativas,  sino  en  la  oferta  hídrica  por  medio  de  la  desprotección  de 
nacimientos y quebradas y fenómenos erosivos a causa de la pérdida de cobertura vegetal. 

La  fauna  como  aves  y  mamíferos  que  tienen  como  función  dentro  de  estos  ecosistemas  la 
dispersión  de  semillas  difícilmente  puede  desplazarse  a  través  de  grandes  extensiones  abiertas, 
como  pastizales  debido  a  varias  causas;  entre  las  cuales  se  destacan  que  la  estructura  de  la 
vegetación  herbácea  no  provee  ningún  tipo  de  refugio  ya  sea  frente    a  depredadores  o  a 
condiciones  climáticas  extremas,  la  oferta  de  recursos  alimenticios  es  poca  y  la  probabilidad  de 
encuentro con individuos de su misma especie es muy baja por lo tanto no se verían beneficiados 
en  ninguno  de  los  flancos.  Es  por  esto  de  el  tipo  de  fragmentación  pero  sobre  todo  el  tipo  de 
barrera predomínate en el DMI Cuchilla de San Antonio es uno de los aspectos más neurálgicos en 
la planificación del área protegida. 

 
 
Página 111 de 377 
 
   
 

CAPITULO 4. EVALUACIÓN 

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 
 

1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PROBLEMAS 
 

A  partir  del  diagnóstico  se  definieron  y  priorizaron  problemas,  es  decir,  situaciones  no  deseadas 
para el área y que, por lo tanto, hay que atender. En la Tabla 54 se identifican 32 problemas del 
área  protegida.  Al  respecto,  se  realizó  un  análisis  de  sinergias  entre  problemas  que  incluye  una 
evaluación del grado de influencia/dependencia entre los mismos. 

Tabla 54. Problemática DMI Cuchilla de San Antonio. 
PROBLEMÁTICA 
1  Invasión en el meandro del Río Magdalena 
2  Inestabilidad geológica en el Peñón de la Barrigona 
3  Disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos 
4  Ampliación de la frontera ganadera 
5  Extracción forestal ilegal 
6  Explotación pesquera sobre el Río Magdalena en el Peñón de la Barrigona 
7  Desconocimiento de la oferta hídrica superficial y subterráneo del DMI 
8  Quemas para el establecimiento de cultivos 
9  No hay reglamentación en el uso del recurso hídrico 
10  Poca articulación interveredal para el uso sostenible de los recursos naturales 
Escasa  generación  de  proyectos  temáticos  integrales  orientados  a  contribuir  con  el 
11 
ordenamiento ambiental del territorio. 
Escasa  articulación  de  los  procesos  sociales  hacia  el  ordenamiento  de  la  producción 
12 
agropecuaria y la minimización de impactos ambientales generados. 
Falta  de  acompañamiento  al  proceso  de  formación  integral  de  los  pobladores  hacia  una 
13 
nueva Ruralidad inspirada en la multifuncionalidad del escenario rural del municipio. 
14  Organización comunitaria deficiente. 
15  Ausencia de programas de educación ambiental. 
16  Deforestación por ocupación inadecuada de nacimientos y rondas Hídricas. 

 
 
Página 112 de 377 
 
   
 
17  Pérdida de biodiversidad 
18  Suelos con limitaciones de uso productivo 
19  Prácticas productivas con un inadecuado manejo técnico. 
20  Descapote del suelo para ganadería.  
21  Baja cobertura de los programas de fomento agropecuario y de conservación. 
Necesidad de fortalecer la prestación del servicio de asistencia técnica a la población rural 
22 
de las localidades. 
Reducida  planta  de  personal  para  prestar  el  servicio  de  asistencia  técnica  al  pequeño 
23 
productor. 
24  Débil presencia institucional. 
25  Proliferación de vectores (Zancudos, Moscas, Cucarachas, ...) 
26  Mala calidad del recurso hídrico para consumo Humano 
27  Contaminación hídrica por actividad porcícola 
28  Suelos desprotegidos por trazado de la Ruta del Sol. 
29  Contaminación hídrica por vertimientos domésticos 
30  Caza de fauna silvestre 
31  Disposición inadecuada de residuos sólidos generados por las actividades pecuarias 
32  Suelos con presencia de proceso erosivos severos. 
 

2. ANÁLISIS DE INFLUENCIA ­ DEPENDENCIA ENTRE PROBLEMAS 
 

Utilizando una matriz de influencia por dependencia se calificó cada problema, de acuerdo a los 
siguientes criterios:  

0 = No hay Influencia;   
1 = Influencia leve o indirecta;  
2 = Influencia media;  
3 = Influencia fuerte o determinante.  
 

Mencionada  matriz  consiste  en  dar  valor,  según  los  criterios  anteriormente  expuestos,  a  la 
relación de influencia entre los problemas definidos en el eje Y o columna vertical. Asi mismo, en 
la fila o eje X, se da valor a la dependencia entre los problemas. Es asi, como para el DMI Cuchilla 
de San Antonio y Laguna del Coco, se tiene una matriz que se presenta en la Ilustracion 2. 
 
 
Página 113 de 377 
 
   
 
Ilustración 2. Matriz de priorización, DMI Cuchilla de San Antonio 
DEPENDENCIA

PROYECTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 SUMATORIA

1 2 3 0 0 1 0 0 0 1 3 2 3 1 2 1 2 1 1 0 1 1 1 3 2 1 3 1 2 1 2 0 41
2 0 0 0 1 3 0 0 0 0 2 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 14
3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 2 3 3 0 1 0 0 0 0 2 1 3 3 3 1 0 2 0 1 0 32
4 1 0 0 0 0 1 0 0 2 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 1 0 0 0 0 0 1 45
5 0 0 0 3 0 1 0 0 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 1 0 0 0 0 0 0 50
6 1 3 0 0 0 0 0 0 2 3 3 3 1 3 0 3 3 3 0 3 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 37
7 2 0 0 0 0 0 0 3 3 2 3 3 2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 3 0 1 1 0 0 0 0 0 27
8 0 0 0 1 2 0 0 1 3 3 3 3 3 3 1 2 2 3 3 3 3 3 3 0 1 1 0 0 0 0 0 47
9 1 0 0 0 0 0 3 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 0 1 0 0 0 15
10 1 0 3 3 2 3 2 3 0 3 3 3 3 3 0 2 0 1 2 3 2 1 3 0 1 1 0 1 1 1 0 51
11 58
3 2 3 3 3 1 1 3 1 3 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 0 1 1 0 1 1 0 1 0
12 45
3 2 3 3 3 1 1 3 2 3 3 3 2 2 0 0 0 0 0 3 3 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0

13 38
3 1 3 3 3 1 0 3 1 3 3 3 2 2 0 0 0 0 0 1 1 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0
INFLUENCIA

14 1 0 2 1 1 1 0 2 0 3 3 3 3 1 0 0 0 0 0 2 2 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 31
15 2 0 3 3 3 1 0 3 0 1 1 1 1 3 0 0 0 0 0 2 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 33
16 0 0 0 0 3 0 3 0 0 1 1 1 1 1 1 1 3 3 2 3 3 3 3 0 1 1 0 0 1 0 0 36
17 0 0 0 0 2 1 0 2 0 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 2 2 2 3 1 3 3 2 1 3 2 0 47
18 3 0 0 3 3 0 0 3 0 2 2 1 1 1 0 3 3 2 3 3 3 3 3 0 0 1 0 0 0 0 0 43
19 0 1 0 3 3 3 1 3 1 1 1 1 1 1 0 3 3 0 1 3 3 3 3 0 0 1 0 0 0 0 0 40
20 0 0 0 3 3 0 0 1 0 1 2 2 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0 1 0 40
21 1 0 1 3 3 2 0 3 0 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 0 1 0 0 0 0 0 0 53
22 47
0 0 2 3 3 0 0 3 0 2 3 3 3 3 3 3 2 0 3 3 2 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0
23 49
2 0 2 3 3 0 2 3 2 1 2 2 3 1 2 3 3 0 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0
24 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 0 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 64
25 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 2 3 3 3 0 18
26 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 3 1 3 0 16
27 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 1 0 12
28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4
29 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 1 0 13
30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3 0 1 0 1 10
32 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
SUMATORIA 35 15 30 42 44 21 18 38 14 42 53 52 50 39 43 35 49 26 41 35 51 51 48 65 22 29 22 9 15 10 17 3 1062  

Una vez calificados los problemas se suma el mayor valor de la dependencia y el menor valor de la 
influencia de cada uno y se divide en dos para establecer los cuadrantes en un plano cartesiano y 
ubicar cada uno de los problemas en el respectivo cuadrante, así: I: zona de poder, cuadrante II: 
zona  de  conflicto  o  trabajo,  cuadrante  III:  zona  de  salida  y  cuadrante  IV:  zona  de  problemas 
autónomos, ver Gráfica 3. 
 
 
Página 114 de 377 
 
   
 
Tabla 55. Calificación de los problemas en el análisis estructural 
PROBLEMÁTICA  DEPENDENCIA  INFLUENCIA
1  Invasión en el meandro del Río Magdalena  35  41 
2  Inestabilidad geológica en el Peñón de la Barrigona  15  14 
3  Disposición inadecuada de Residuos sólidos domésticos  30  32 
4  Ampliación de la frontera ganadera  42  45 
5  Extracción Forestal Ilegal  44  50 
Explotación pesquera sobre el Río Magdalena en el Peñón de la  21  37 

Barrigona 
Desconocimiento de la oferta hídrica superficial y subterráneo del  18  27 

DMI 
8  Quemas para el establecimiento de cultivos  38  47 
9  No hay reglamentación en el uso del recurso hídrico  14  15 
Poca articulación interveredal para el uso sostenible de los recursos  42  51 
10 
naturales 
Escasa  generación  de  proyectos  temáticos  integrales  orientados  a  53  58 
11 
contribuir con el ordenamiento ambiental del territorio. 
Escasa  articulación  de  los  procesos  sociales  hacia  el  ordenamiento  52  45 
12  de  la  producción  agropecuaria  y  la  minimización  de  impactos 
ambientales generados. 
Falta  de  acompañamiento  al  proceso  de  formación  integral  de  los  50  38 
13  pobladores  hacia  una  nueva  Ruralidad  inspirada  en  la 
multifuncionalidad del escenario rural del municipio. 
14  Organización comunitaria deficiente.  39  31 
15  Ausencia de programas de educación ambiental.  43  33 
Deforestación por Ocupación inadecuada de nacimientos y  Rondas  35  36 
16 
Hídricas. 
17  Pérdida de biodiversidad  49  47 
18  Suelos con limitaciones de uso productivo  26  43 
19  Prácticas productivas con un inadecuado manejo técnico.  41  40 
20  Descapote del suelo para ganadería.   35  40 
Baja  cobertura  de  los  programas  de  fomento  agropecuario  y  de  51  53 
21 
conservación. 
Necesidad  de  fortalecer  la  prestación  del  servicio  de  asistencia  51  47 
22 
técnica a la población rural de las localidades. 
23  Reducida  planta  de  personal  para  prestar  el  servicio  de  asistencia  48  49 
 
 
Página 115 de 377 
 
   
 
técnica al pequeño productor. 
24  Débil presencia institucional.  65  64 
25  Proliferación de vectores (Zancudos, Moscas, Cucarachas, ...)  22  18 
26  Mala Calidad del Recurso Hídrico para consumo Humano  29  16 
27  Contaminación Hídrica por actividad porcícola  22  12 
28  Suelos desprotegidos por trazado de la Ruta del Sol.  9  4 
29  Contaminación hídrica por vertimientos domésticos  15  13 
30  Caza de fauna silvestre  10  3 
Disposición inadecuada de Residuos sólidos generados por las  17  10 
31 
actividades pecuarias 
32  Suelos con presencia de proceso erosivos severos.  3  3 
 
 
Gráfica 3. Análisis estructural de problemas 
70

60

ZONA DE PODER
50
ZONA DE 
26 CONFLICTO O 
40
TRABAJO
Influencia

21

30
ZONA DE PROBLEMAS 
AUTONOMOS
20
ZONA DE 
SALIDA
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Dependencia

 
 
Página 116 de 377 
 
   
 
 

3. PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS OBJETO DE TRABAJO 

 
Para  trabajar  se  priorizaron  los  problemas  ubicados  en  la  zona  de  poder,  teniendo  en  cuenta  la 
capacidad institucional para incidir en ellos. Igualmente, se realizó una evaluación de su grado de 
prioridad y de los apoyos requeridos para actuar sobre los mismos como lo muestra la siguiente 
tabla.  

Tabla 56. Jerarquización de problemas en el DMI Cuchilla de San Antonio 
NIVEL DE 
NOMBRE DEL PROBLEMA  APOYOS REQUERIDOS 
PRIORIDAD

Identificación de proyectos temáticos 
integrales para el fomento agropecuario 
y la conservación. 
Implementación de proyectos 
orientados a la conservación de los 
Baja cobertura de los programas de 
Alta  Recursos Naturales.  
fomento agropecuario y de 
Integración de proyectos de desarrollo 
conservación. 
agropecuario con los procesos sociales. 
Implementación de proyectos para la 
minimización de impactos ambientales 
generados con las actividades 
agropecuarias. 
Capacitación de la comunidad en el 
manejo adecuado del recurso hídrico. 
Mejoramiento de los sistemas de 
Mala Calidad del Recurso Hídrico para  Alta  disposición de aguas residuales y 
consumo Humano 
agropecuarias. 
Evaluación de la calidad del agua en las 
veredas Salamina y San Antonio Alto. 
 

 
 
Página 117 de 377 
 
   
 
VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN 
 

Los valores objeto de conservación de un área protegida, son aquellos elementos o espacios que 
sobresalen  debido  a  que  se  les  ha  atribuido  un  valor  de  conservación  desde  alguna  perspectiva: 
biofísica, cultural o socioeconómica, entre otros. Los objetos de conservación del DMI Cuchilla de 
San Antonio se agrupan en dos niveles, biodiversidad y bienes y servicios ambientales. 

‐  Nivel  biodiversidad.  Incluye  objetos  en  dos  categorías  junto  con  los  criterios  usados  para  su 
definición: 

a. Especies (Terrestres). 

b. Comunidad Ecológica (Tipos de vegetación). 

‐  Nivel  bienes  y  servicios  ambientales.  Incluye  objetos  en  cuatro  categorías  junto  a  una 
descripción del uso compatible dentro del área protegida: 

a. Agua. 

b. Escenarios naturales 

1. DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN 
 

‐  Biodiversidad.  En  las  tablas  57,  58  y  59,  se  consignan  los  valores  objeto  de  conservación 
definidos en la categoría de especies terrestres. Una escala local de distribución aplica a especies 
con movimientos y dispersión limitados cuya distribución está restringida. La escala nacional aplica 
a  especies  que  requieren  de  áreas  extensas  para  poder  tener  acceso  a  los  tipos  y  cantidad  de 
hábitats  que  necesitan.  Así  se  muestra  en  la  tabla  el  grado  de  endemismo  diferenciando  la 
distribución  geográfica  de  las  especies  a  nivel  nacional  (Colombia)  y  binacional  (Colombia  y 
Venezuela).  Para  el  criterio  de  especies  amenazadas  se  tienen  en  cuenta  las  categorías  a  nivel 
nacional  y  global  según  los  Libros  Rojos  de  Colombia  publicados  por  el  instituto  Alexander  Von 
Humboldt y las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).  

   

 
 
Página 118 de 377 
 
   
 
Tabla 57. Valores objetos de conservación a nivel de especies terrestres de flora. 
Objeto de conservación
Distribución geográfica 
Categoría de  (endemismo) 
Criterio  Nombre 
Especie  amenaza 
Común 
Nacional  Binacional 
Anacardium  Caracolí NT*
   
excelsum   
Aniba  Comino
CR*     
perutilis 
Aspidosperma  Carreto
EN***     
polyneuron 
Cedrela  Cedro
Amenaza  EN* VU**     
odorata 
Hymeneae  Algarrobo
NT*     
courbaril 
Lecythis  Olla de 
VU*     
tuyrana  mono 
Swietenia  Caoba
CR* VU**     
macrophylla   
Bulnesia  Guayacán EN**
Colombia   
Endemismo  carrazo  NT* 
+ Amenaza  Cariniana  Abarco Colombia 
CR*   
piryformis  Venezuela 
*Nacional **Global ***Nacional y global.  CR Peligro critico, NT Casi amenazado, VU Vulnerable. 
 

Tabla 58. Valores objetos de conservación a nivel de especies terrestres de fauna. 
Objeto de conservación
Distribución geográfica 
Categoría de  (endemismo) 
Criterio  Nombre 
Especie  amenaza 
Común 
Nacional  Binacional 
Mycteria  Cabecegueso LC**  
americana 
Leucopternis  Aguilita LC**  
albicollis 
Falco  Halcón  LC**  
columbarius  palomero 
Amenaza 
Agouti paca   Borugo LC***  
Cabassous  Armadillo DD***  
centralis 
Cebus albifrons   Mico  LC*  
maicero 
Bradypus  Oso   LC***

 
 
Página 119 de 377 
 
   
 
variegatus  perezoso
Dasyprocta  Ñeque LC***
punctata 
Felis pardalis  Tigrillo  VU*
  peludo 
Panthera onca  jaguar VU* NT**
Puma concolor  Puma VU* LC**
Puma  Gato pardo LC**
yagouaroundi 
Furipterus  Murciélago  LC**
horrens  ahumado 
Mazama  Venado  LC* DD**
americana   soche 
Myrmecophaga  Oso palmero VU* NT**
tridactyla 
Tapirus  Danta VU***
terrestris 
Tayassu  tajacu  Baquiro LC*
Tayassu pecari  Catuche VU* NT**
Minyobates  Rana  EN*
virolinensis  venenosa 
Dendrobates  Rana LC*
truncatus 
Caiman  Babilla LC***
Cocodrilus 
Crocodylus  Caimán CR***
acutus  aguja 
Geochelone  Tortuga  CR*
carbonaria   morrocoy 
Trachemys  Tortuga  VU*, LC**
scripta  hicotea 
Endemismo   Proctoporus  Lagarto Colombia   
striatus  
Ptychoglossus  Lagarto Colombia   
bicolor   
Anolis  Camaleón Colombia
apollinaris   Venezuela 
Anolis  Camaleón Colombia   
sulcifrons    
Anolis  Camaleón Colombia   
tolimensis   
Phenacosaurus  Camaleón Colombia   
inderenae    
 

 
 
Página 120 de 377 
 
   
 
Tabla 59. Valores objetos de conservación del DMI, a nivel de tipos de vegetación y fauna y flora asociada.  
Tipo de vegetación 
Especies de flora asociadas  Especies de  fauna asociadas 
Objeto de conservación 
Bosque natural denso  Anacardium excelsum, Aniba Agouti paca, Cabassous centralis, 
perutilis  Cebus albifrons, Bradypus 
Aspidosperma polyneuron, Cedrela  variegatus, Dasyprocta punctata, 
odorata, Hymeneae courbaril  Felis pardalis, Panthera onca, Puma 
Lecythis tuyrana, Swietenia  concolor, Puma yagouaroundi, 
macrophylla, Bulnesia carrazo,  Furipterus horrens, Mazama 
Cariniana piryformis.  americana, Myrmecophaga 
tridactyla  , Tapirus 
terrestres, Tayassu tajacu, Tayassu 
pecari, Minyobates virolinensis, 
Dendrobates truncatus, Proctoporus 
striatus, Ptychoglossus bicolor, 
Anolis apollinaris, Anolis sulcifrons, 
Anolis tolimensis. 
Bosque de galería o ripario   Lecythis tuyrana Caiman Cocodrilus, Crocodylus 
  acutus 
Geochelone carbonaria,  Trachemys 
scripta, Dendrobates truncatus 
 
 
‐ Bienes y servicios ambientales 

Se describen los valores objeto de conservación, identificados a partir de los bienes ambientales 
proporcionados  por  la  biodiversidad  del  área  protegida.  En  el  recurso  hídrico,  se  definieron  con 
base en la relación de oferta y demanda; y su valor como paisaje de calidad escénica. (Tabla 60) 

Tabla 60. Valores objetos de conservación del DMI, a nivel de bienes y servicios. 
Objetos de 
Bienes  Criterio  Subcriterio 
conservación 
Paisaje de calidad  Paisajes de calidad Ecoturismo Laguna El Coco 
escénica  escénica  contemplativo  Peñón de la Barrigona 
 
 

- Beneficios ambientales 

Los  servicios  que  ofrecen  los  ecosistemas  del  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio,  tanto  a  escala  local 
como  regional,  son  múltiples.  La  conservación  de  la  diversidad  biológica  de  la  provincia  del 
Magdalena  Medio  incluyendo  las  zonas  de  vida  de  bosque  húmedo  tropical  y  las  etapas 

 
 
Página 121 de 377 
 
   
 
transicionales  hacia  el  bosque  seco  tropical.  El  DMI  cuenta  también  con  zonas  de  recarga  de 
acuíferos, nacimientos ubicados en las zonas altas de la cuchilla. 

Las  funciones  de  los  ecosistemas  del  DMI  se  pueden  agrupar  según  sean  de  tipo  productivo, 
regulativo o informativo: 

- Funciones productivas 

a. Provisión de hábitat necesario para 30 especies en riesgo de extinción, según criterios de 
endemismo y categorías nacionales y globales de amenaza. 

b. Almacenamiento eficiente de energía utilizable en forma de fitomasa y zoomasa. 

c. Producción  de  una  gran  variedad  de  compuestos  químicos  secundarios  como:  resinas, 
aceites, taninos, alcaloides y fármacos. 

- Funciones regulativas. 

a. Absorción y almacenamiento de CO2 (a nivel global). 

b. Protección del suelo contra la erosión y el desecamiento 

c. Procesos eficientes de ciclaje de nutrientes. 

d. Regulación y regeneración de productos de madera, frutos y hojarasca. 

e. Regulación del clima a nivel local y en la región donde se inscribe el área.  

f. Regulación de zonas riparias relacionadas con la protección de cauces y control de erosión. 

g. Control  de  la  abundancia  de  poblaciones  vegetales  y  otras  animales  por  procesos 
ecológicos eficientes como dispersión, polinización, predación y parasitismo entre otros. 

- Funciones de información / educación / investigación. 

1. Suministro de información genética de las especies componentes de la biodiversidad y de 
las interacciones complejas entre ellas. 
 
2. Suministro de información para educación ambiental e investigación. 
 
 
 
Página 122 de 377 
 
   
 
 
3. Suministro de información sobre calidad de hábitats (indicadores ecológicos). 
 
4. Suministro de información para apreciación estética del paisaje. 
 

2. ANÁLISIS DE ESTADO Y PRESIONES A LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN   
 

El  estado  de  los  objetos  de  conservación  se  ha  descrito  anteriormente  y  sintetizados  en  tablas 
anteriores. Las intervenciones sobre los objetos de conservación son producto principalmente de 
factores  de  poblamiento,  regidos  muchas  veces  por  coyunturas  económicas  y  búsqueda  de 
espacios para el desarrollo material.  

Las amenazas correspondientes a los ecosistemas existentes en el DMI se describen en la Tabla 61, 
donde también se relacionan las presiones, causas y efectos.  

 
Tabla 61.  Relaciones Presión‐Causa‐Efecto sobre los objetos de conservación del DMI Cuchilla de San 
Antonio. 
OBJETO DE CONSERVACIÓN  PRESIÓN  CAUSAS  EFECTO 

  Tala rasa de  Mejoramiento de  Fragmentación de 


  vegetación nativa  ingresos.  hábitat. 
  para  Desconocimiento de  Disminución 
  establecimiento  alternativas como  poblacional de las 
Bosque natural denso  de cultivos  sistemas sostenibles para  especies nativas de 
  transitorios  la conservación.   flora y fauna. 
  Corte selectivo  Desconocimiento de  Pérdida de cobertura 
  para uso  alternativas  vegetal. 
  doméstico.   bioenergéticas.  Deterioro de suelos. 
  Mejoramiento de  Alteración del paisaje. 
  ingresos.  Desecación de 
  Potrerización  Mejoramiento de  nacimientos. 
Bosque de galería o ripario   ingresos. 
Desconocimiento de 
prácticas adecuadas de 
sistemas pecuarios. 

 
 
Página 123 de 377 
 
   
 
OBJETO DE CONSERVACIÓN  PRESIÓN  CAUSAS  EFECTO 

Poca cobertura  Ausencia de proyectos de  Disminución 


vegetal.  reforestación.  poblacional de las 
especies nativas de 
flora y fauna propias 
de bosques riparios. 
Potrerización  Mejoramiento de  Fragmentación de 
ingresos.  hábitat. 
Desconocimiento de  Disminución 
prácticas adecuadas de  poblacional de las 
sistemas pecuarios.  especies nativas de 
flora y fauna. 
Pérdida de cobertura 
vegetal. 
Deterioro de suelos. 
Alteración del paisaje. 
Poca cobertura  Ausencia de proyectos de  Disminución 
vegetal.  reforestación.  poblacional de las 
Paisaje escénico 
especies nativas de 
Laguna El Coco 
flora y fauna propias 
 
de ecosistemas de 
humedales. 
Condominio en la  Mejoramiento de  Fragmentación de 
zona aledaña a la  ingresos.  hábitat. 
Laguna del Coco.  Desconocimiento de la  Disminución 
importancia ambiental del  poblacional de las 
área.  especies nativas de 
flora y fauna. 
Pérdida de cobertura 
vegetal. 
Deterioro de suelos. 
Alteración del paisaje. 
 

 
 
Página 124 de 377 
 
   
 
OPORTUNIDADES DE MANEJO 
 

Con base en el diagnóstico se definieron las oportunidades de manejo del área, estas son aquellas 
coyunturas  que  permiten  el  desarrollo  de  las  actividades  propuestas  en  el  plan  y  que  son  de 
considerable  atención,  debido  a  que  articulan  y  facilitan  la  ejecución  del  mismo.  En  la  siguiente 
tabla se identificaron las 9 oportunidades de manejo del área. 
 
Tabla 62. Oportunidades de Manejo del DMI Cuchilla de San Antonio 

ID  NOMBRE 

1  Presencia de espacios naturales paisajísticos de importancia regional. 
Presencia  de  escenarios  naturales  que  puede  permitir  el  desarrollo  de 
2  actividades ecoturísticas. 

3  Suelos aptos para el desarrollo de actividades de conservación. 
Disposición  comunitaria  para  el  desarrollo  de  propuestas  de 
4  conservación de nacientes y ecosistemas estratégicos. 

Áreas  aptas  para  el  desarrollo  de  actividades  productivas  sostenibles 


5  para la conservación. 

Proyecto  municipal  de  adquisición  de  predios  para  el  desarrollo  de 
6  actividades de conservación y recuperación. 

7  Presencia de SIDEA (Comité interinstitucional de Educación Ambiental) 
Existencia  de  programas  institucionales  de  sistemas  sostenibles  para  la 
8  conservación. 

9  Recursos económicos, técnicos y científicos de diferentes entidades. 
 

 
 
Página 125 de 377 
 
   
 
1. ANÁLISIS DE INFLUENCIA POR DEPENDENCIA ENTRE OPORTUNIDADES 
 

Utilizando una matriz de influencia ‐ dependencia se calificó cada oportunidad, de acuerdo a los 
criterios descritos en el aparte de Problemas.  

Ilustración 3. Matriz de influencia por dependencia de las oportunidades del DMI Cuchilla de San Antonio 
 
DEPENDENCIA 
    
  
PROYECTOS  1 2 3 4 5 6  7  8  SUMATORIA 
1     3 3 2 1 3  3  1  16 
2        3 3 1 3  3  1  14 
INFLUENCIA 

3           2 3 3  1  3  12 
4              2 2  3  2  9 
5                 2  1  3  6 
6                    1  1  2 
7                       1  1 
8                       1  1 
9                          0 
   SUMATORIA  0 3 6 7 7 13 12 13   
 

Tabla 63. Calificación de de las oportunidades en el análisis estructural 
No.  NOMBRE DEL PROBLEMA  DEPENDENCIA  INFLUENCIA 
Presencia  de  espacios  naturales  paisajísticos  de  importancia  0  16 

regional. 
Presencia  de  escenarios  naturales  que  puede  permitir  el  3  14 

desarrollo de actividades ecoturísticas. 
3  Suelos aptos para el desarrollo de actividades de conservación. 6  12 

Disposición  comunitaria  para  el  desarrollo  de  propuestas  de  7  9 



conservación de nacientes y ecosistemas estratégicos. 
Áreas  aptas  para  el  desarrollo  de  actividades  productivas  7  6 

sostenibles para la conservación. 
Proyecto  municipal  de  adquisición  de  predios  para  el  13  2 

desarrollo de actividades de conservación y recuperación. 
Presencia  de  SIDEA  (Comité  interinstitucional  de  Educación  12  1 

Ambiental) 
Existencia  de  programas  institucionales  de  sistemas  12  1 

sostenibles para la conservación. 
Recursos  económicos,  técnicos  y  científicos  de  diferentes  13  0 

entidades. 
 
 
 
Página 126 de 377 
 
   
 
2. PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES 
 
Para trabajar se priorizaron las oportunidades ubicados en la zona de poder y en la de conflicto o 
trabajo.  A  continuación  se  muestra  la  Gráfica  en  la  cual  se  ubican  el  plano  cartesiano  las 
oportunidades, es así como se identifican las variables priorizadas. 
 
Gráfica 4. Análisis estructural de Oportunidades 
18

16 1

14 2 ZONA DE 
CONFLICTO O 
12
TRABAJO
3
ZONA DE PODER
Influencia

10

8 4

6
ZONA DE  5
PROBLEMAS  ZONA DE 
4 AUTONOMOS SALIDA

2
6
0
7
0 2 4 6 8 10 12
8 14
Dependencia  
 
 
En la Tabla 64, se presentan las oportunidades priorizadas a partir de las cuales se propone iniciar 
las acciones encaminadas a la ejecución de las actividades del PMA. 
 
Tabla 64. Jerarquización de oportunidades en el DMI Cuchilla de San Antonio 
NIVEL DE 
NOMBRE DE LA OPORTUNIDAD  PRIORIDAD 

Presencia  de  espacios  naturales  paisajísticos  de 


Alta 
importancia regional. 
Presencia  de  escenarios  naturales  que  puede  permitir 
Alta 
el desarrollo de actividades ecoturísticas. 
Suelos  aptos  para  el  desarrollo  de  actividades  de 
Media 
conservación. 

 
 
Página 127 de 377 
 
   
 
CAPITULO 5. SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN 
 

SOCIALIZACIONES 
Convocatoria 
 

En primer lugar se procedió a contactar a las personas encargadas del préstamo del salón, sillas y 
sonido, para la presentación del convenio 050 de 2010, suscrito entre la Universidad Militar Nueva 
Granada y la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca), el cual tiene como objeto la 
elaboración  del  Plan  de  Manejo  Ambiental  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  Cuchilla  de  San 
Antonio  cuya  área  de  trabajo  se  encuentra  en  jurisdicción  del  municipio  de  Puerto  Salgar 
(Cundinamarca). 

Se contó con la ayuda del Señor Luis Fernando Luna funcionario de la Casa de Cultura y Turismo, 
consiguiendo colaboración en todos los trámites requeridos para la socialización.  

Se elaboraron cartas a cada uno de los participantes de la socialización, donde se especificó fecha, 
hora y lugar donde se llevaría a cabo el evento, las cuales fueron enviadas al municipio de Puerto 
Salgar para hacer la respectiva entrega, y  fue confirmada vía telefónica obteniendo una respuesta 
satisfactoria de recibido. Adicionalmente, se procedió a contactar vía telefónica a cada una de las 
personas  invitadas  para  confirmar  la  asistencia  a  la  socialización  del  convenio  050  de  2010, 
teniendo  así  confirmación  por  parte  de  cada  uno  de  los  asistentes  exceptuando  algunos 
presidentes de juntas con los cuales fue difícil la comunicación, sus celulares se encontraban sin 
señal o apagados. 

Las personas convocadas fueron: 

− Antonio Moreno Vera (Alcalde del Municipio de Puerto Salgar ) 
− Consejo Municipal(11 concejales) 
− Fernando Figueroa(Supervisor CAR Bogotá) 
− Mauricio Mesa(Supervisor de la CAR Provincial) 
− Luis Eduardo Montaña(Fundación Ambiental Laguna Verde) 
− Carlos Julio Cardona (U.M.A.T.A) 
− Gerardo Cardona (Presidente de La Agremiación de Ganaderos) 

 
 
Página 128 de 377 
 
   
 
− Presidentes de Juntas de Acción Comunal (23 veredas) 

Favorablemente  se  contó  con  la  ayuda  del  Señor  Francisco  Forero  funcionario  de  la  U.M.A.T.A 
quien  también  llamó  a  cada  uno  de  los  presidentes  e  hizo  entrega  de  las  cartas  para  su 
participación. 

Conclusiones  
 
a. SOCIALIZACIÓN CON ALCALDE­CONSEJO MUNICIPAL 
 
La  socialización  contó  con  la  asistencia  del    Señor  Alcalde  Antonio  Moreno  Vera,  Consejo 
Municipal, Supervisor de la CAR (Bogotá), Representante de la CAR (provincial), Representante de 
la Fundación Ambiental Laguna Verde y dos  líderes de la comunidad, la presentación se realizó el 
día viernes 7 de mayo de 2010 a las 3.00 pm en la sede del Consejo Municipal. (Ver anexo 1) 
 
Se  elaboró  una  presentación  con  diapositivas  las  cuales  nos  describieron  las  generalidades  del 
convenio (Ver anexo 2), para dar inicio a la socialización del proyecto la cual fue expuesta por la 
coordinadora del convenio 050 de 2010, Ingeniera Forestal Luz Patricia Hernández. 
 
Lo  que  se  buscó  con  esta socialización  fue  la  participación  activa  de  los  invitados  para así poder 
conocer las problemáticas de la Cuchilla de San Antonio para dar paso a la formulación del Plan de 
Manejo  Ambiental,  lo  cual  se  logró  encontrando  las  siguientes  problemáticas  en  busca  de 
soluciones dadas a conocer por los asistentes. 
 
PROBLEMÁTICAS                         
 
• Socavones debido a la explotación minera en el Peñón de la Barrigona. 
• Creciente del caño Arenales. 
• Quemas en La Cuchilla de San Antonio (verano) 
• Contaminación Nacederos  
• Construcción de la carretera de La Autopista del Sol 
• Empresas cercanas a Ecopetrol , contaminación emisión de gas , control de escapes 
• Finca en la cual tienen criadero de babillas 
• Talas 
• Erosión 
 
 
 
Página 129 de 377 
 
   
 
 
POSIBLES SOLUCIONES  
 
• Proteger el Río Magdalena 
• Protección de el Peñón de la Barrigona 
• Tener  en  cuenta  estudiantes  del  SENA  (investigadores  comunitarios*defensores  del 
agua*guardabosques) 
• Falta de Educación Ambiental en las escuelas y colegios 
• Articulación entre Corporaciones 
• Proyectos ecoturísticos para la Laguna del Coco 
 
 
CONCLUSIONES 
 
• Se obtuvo una activa participación por medio de los asistentes, este fue el resultado de la 
presentación,  lo  que  opinaron  en  cuanto  a  problemáticas  prioritarias  para  su  respectiva 
solución. 
 
• Se  abordaron  temas  de  gran  importancia,  los  cuales  tienen  un  gran  impacto  en  la 
comunidad. 
 
 

b. SOCIALIZACIÓN CON LA U.M.A.T.A­AGREMIACIONES­PRESIDENTES DE JUNTAS 
 
La socialización contó con la asistencia de la U.M.A.T.A, Agremiación de ganaderos, Supervisor de 
la  CAR  (Bogotá),  Presidentes  de  Juntas  de  Acción  Comunal  y  de  algunas  veredas  sus 
correspondientes delegados, esta reunión se realizó el día sábado 8 de mayo de 2010 a las 10:30 
am en el auditorio de la casa de la cultura.  
 
Para  dar  inicio  a  la  socialización  del  proyecto  se  elaboró  una  presentación  donde  se  expuso  el 
convenio,  acuerdos,  generalidades,  objetivos,  ubicación  de  la  cuchilla  de  San  Antonio,  fases  de 
ejecución  y  aspectos  de  especial  interés,  la  cual  fue  expuesta  por  la  coordinadora  del  convenio 
Ingeniera Forestal Luz Patricia Hernández. 
 
Lo que se buscó con esta socialización fue la participación activa de los invitados. Se realizó una 
actividad  con  la  participación  de  los  asistentes  para  así  poder  conocer  las  problemáticas  de  la 
Cuchilla de San Antonio para dar paso a la formulación del Plan de Manejo Ambiental. (Ver Anexo 
3) 
 

 
 
Página 130 de 377 
 
   
 
 
PROBLEMÁTICAS 
 
• Puerto Libre: Falta de Unidades Sanitarias( problemas sanitarios) 
• San Antonio: Compra de predios 
• Colorados: Mala disposición de residuos sólidos 
• Galápagos: Contaminación del Río Negro   
• U.M.A.T.A: Compensación de predios 
• Agremiación de Ganaderos: Carretera Autopista del sol 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
• Permitió ampliar el panorama acerca de las necesidades de la comunidad. 
 
• En esta socialización se obtuvo menos participación ya que no se generaron posibles 
soluciones acerca de las problemáticas dadas a conocer por parte de ellos. 
 
 
COMPROMISOS 
 
• Se concretaron las fechas con las veredas que asistieron a la reunión, para dar inicio a los 
talleres: los cuales se efectuaran, los días 21, 22,23 de mayo de 2010. 
 
• Se concertó que la comunidad llevaría para los talleres, definida la problemática que cada 
uno  vive  en  La  Cuchilla  de  San  Antonio,  también  las  soluciones  que  les  gustaría  que  se 
llevaran a cabo. 
 

 
 
Página 131 de 377 
 
   
 
 

TALLERES 
 
Convocatoria 
 

Para  la  socialización  del  convenio  050  de  2010,  se  concertó  contactar  vía  telefónica  a  los 
presidentes de Juntas de Acción Comunal para coordinar las fechas y horarios y así iniciar con el 
desarrollo de los talleres. 

En primer lugar se procedió a contactar a los presidentes de las Juntas de Acción comunal de las 
siguientes veredas: Colorados, Las Brisas, Salamina, San Antonio Bajo y Las Balsas. 

Para  concretar  el  día  y  hora  en  las  respectivas  veredas  según  el  tiempo  que  la  comunidad 
dispusiera adicional el sitio donde se realizarían los talleres.  

El cronograma que se logró coordinar fue el siguiente: 

Tabla 65. Cronograma de Talleres 
VEREDA  FECHA LUGAR
COLORADOS  22 MAYO 10.00 AM La caseta
LAS BRISAS  22 MAYO 2.00 PM Escuela
SALAMINA  22 MAYO 4.00 PM Casa del Señor Segundo Lizcano 
SAN ANTONIO BAJO  23 MAYO 2.00 PM Casa de la Señora Nancy Zarate 
LAS BALSAS  23 MAYO 2.00 PM Casa de la Señora Nancy Zarate 
EL TALADRO  05 JUNIO 10.00 AM Escuela
GALÁPAGOS  05 JUNIO  2.00 PM Casa Señor Ascisclo Mahecha 
CAÑO PESCADO  05 JUNIO 2.00 PM Casa Señor Ascisclo Mahecha 
SAN ANTONIO ALTO   06 JUNIO 10.00 AM Casa Señor Orlando Palacios 
LA VIUDA  07 JUNIO 10.00 AM Finca 
LA COLOMBIA  07 JUNIO 2.00 PM Finca La Colombia 
 

Se contó con la ayuda del Señor Francisco Forero funcionario de la U.M.A.T.A, en la divulgación de 
la convocatoria para desarrollar los talleres, con cada una de las personas invitadas.  

Las personas convocadas fueron: 

• Andrea del Pilar Jaramillo (Presidenta Junta de Acción Comunal Colorados ) 
• Comunidad en general Colorados 
 
 
Página 132 de 377 
 
   
 
• Carlos Alfonso Quintero (Presidente Junta de Acción Comunal Las Brisas) 
• Comunidad en general Las Brisas 
• Segundo Lizcano (Presidente Junta de Acción Comunal Salamina) 
• Comunidad en general Salamina 
• Nancy Zarate Cárdenas (Presidente Junta de Acción Comunal San Antonio Bajo) 
• Comunidad en general San Antonio Bajo 
• Simón López (Presidente Junta de Acción Comunal Las Balsas) 
• Comunidad en general Las Balsas 
 
Así mismo se procedió a llamar a cada una de las personas invitadas para confirmar la asistencia a 
los talleres del convenio 050 de 2010. 
 
En la segunda fase de la convocatoria de talleres, con las veredas pertenecientes al DMI cuchilla de 
San  Antonio,  se  contactó  a  los  presidentes  de  las  Juntas  de  Acción  comunal  de  las  veredas  El 
Taladro, Galápagos, Caño pescado, San Antonio Alto, La Viuda y La Colombia. 

Se  enviaron  invitaciones  escritas  al  señor  Fernando  Peñaloza  (Presidente  de  la  Junta  de  Caño 
Pescado)  y  al  señor  Wilson  Wilches  (Presidente  de  la  Junta  vereda  la  Viuda),  se  les  adjuntó  una 
carta  con  la  información  respectiva,  ya  que  la  comunicación  telefónica  fue  difícil,  esta 
correspondencia se envió a la U.M.A.T.A para hacer la respectiva entrega a cada uno de ellos. 

Las personas convocadas fueron: 

• José Daniel Gutiérrez (Presidente Junta de Acción Comunal El Taladro ) 
• Comunidad en general El Taladro 
• Ascisclo Mahecha (Presidente Junta de Acción Comunal Galápagos) 
• Comunidad en general Las Galápagos 
• Fernando Peñaloza (Presidente Junta de Acción Comunal Caño Pescado) 
• Comunidad en general Caño Pescado 
• Orlando Palacios (Líder Junta de Acción Comunal San Antonio Alto) 
• Comunidad en general San Antonio Alto 
• Wilson Wilches (Presidente Junta de Acción Comunal La Viuda) 
• Comunidad en general La Viuda 
• Héctor Vergara (Presidente Junta Acción Comunal La Colombia) 
• Comunidad en general La Colombia 

 
 
 
Página 133 de 377 
 
   
 
 

Metodología  
 
La metodología utilizada se dividió en tres componentes los cuales nos permitieron definir varios 
parámetros para iniciar la formulación del Plan de Manejo Ambiental: 
 
 
• IDENTIFICACIÓN  DE  PROBLEMÁTICA:  Los  participantes  se  organizaron  en  grupos  los 
cuales identificaron todos los problemas que tienen en su vereda teniendo en cuenta los 
aspectos sociales y ambientales. 
 
• PRIORIZACIÓN  DE  PROBLEMAS:  Se  utilizó  la  matriz  dependencia‐influencia,  donde  se 
ubicaron  los  problemas  y  se  definieron  con  claridad.  Entre  todos  los  participantes  se 
realizó  la  evaluación  de  importancia  de  los  problemas  donde  se  tuvo  en  cuenta  la 
influencia y la dependencia de los mismos. 
 
• Después de tener esta evaluación se procedió hacer una plenaria donde se identificaron y 
priorizaron los problemas, para así dar paso a la identificación de soluciones. 
 
• IDENTIFICACIÓN  DE  SOLUCIONES:  En  esta  parte  los  participantes  se  organizaron  en  los 
mismos  grupos  y  ellos  mismos  dieron  las  soluciones  a  los  problemas  identificados,  y 
sugirieron proyectos que les gustaría que se tuvieran en cuenta y se pudieran desarrollar 
dentro de la Cuchilla y en especial en cada una de las veredas. 
 
 
Lo  que  se  buscó  con  estos  talleres  fue  la  participación  activa  de  los  invitados  para  así  poder 
conocer las problemáticas de la Cuchilla de San Antonio. 

 
 
Página 134 de 377 
 
   
 
Resultados  
 
En la realización de los talleres se obtuvo los resultados necesarios para dar inicio a la formulación, 
se  identificaron  las  problemáticas  de  cada  vereda,  se  priorizaron  los  problemas  y  se  logro 
reconocer las posibles soluciones propuestas por la comunidad. 
 

a. Inspección Los Colorados 
El  día  22  de  Mayo  de  2010  a  las  10.00  am  se  realizó  el  taller  propuesto,  donde  se  contó  con  la 
participación de la presidenta de la junta de acción comunal y la comunidad en general, se anexa 
copia lista de asistencia. (Ver anexo 4) 

PROBLEMÁTICAS 
1.  Mala disposición de basuras 
2.  Zancudos 
3.  Disposición inadecuada de Residuos Sólidos 
4.  Porquerizas 
5.  No hay agua potable 
6.  Ausencia de programas de Educación Ambiental 
7.  Enfermedades (Gripas) 
8.  Vertimientos al Río Negro 
9.  No hay adecuación del Caño(Quebrada de las lenguas) 
10.  Impacto trazado por la Ruta del Sol 
11.  No funciona el puesto de Salud 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  Disposición inadecuada de Residuos Sólidos 
2.  Zancudos 
3.  Enfermedades (Gripas) 
4.  Vertimientos al Río Negro 
5.  No hay adecuación del Caño(Quebrada de las lenguas) 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Recolección de Basuras por parte del municipio 
2.  Control de vectores 
3.  Capacitaciones de Residuos Sólidos 
4.  Potabilizar el agua 
5.  Educación Ambiental en los colegios y la comunidad 
6.  Campañas de Salud para prevención de enfermedades 
7.  Protección de los canales hídricos 
8.  Reforestación de nacimientos 
 
 
Página 135 de 377 
 
   
 
9.  Funcionalidad del puesto de Salud 
 

 
Fotografía 2. Taller Inspección de Colorados 
 

 
Fotografía 3. Grupos de Trabajo; Inspección de Colorados 

 
 
Página 136 de 377 
 
   
 
 

b. Vereda Las Brisas 
22  de  Mayo  de  2010  a  las  2.00  pm  se  realizó  el  taller  propuesto,  donde  se  contó  con  la 
participación de la comunidad en general, se anexa copia lista de asistencia. (Ver anexo 5) 
 
 
PROBLEMÁTICAS 
1.  Deforestación zonas altas  
2.  Disposición inadecuada de Residuos Sólidos 
3.  Contaminación de aguas por vertimientos 
4.  Deforestación rondas hídricas 
5.  Proliferación de vectores 
6.  Problemas con la fauna silvestre(caza indiscriminada) 
7.  No hay Agua Potable 
8.  No hay puesto de salud 
9.  Falta de Educación Ambiental 
10.  Enfermedades( Dengue, Leishmaniosis) 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  Deforestación zonas altas y rondas hídricas 
2.  Disposición inadecuada de Residuos Sólidos 
3.  Proliferación de vectores 
4.  Falta de Educación Ambiental 
5.  Enfermedades( Dengue, Leishmaniosis) 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Culturizar o socializar a toda la comunidad por parte de las entidades ambientales 
2.  Crear proyectos para el desarrollo de las actividades ambientales 
3.  Reforestación zonas altas y rondas hídricas 
 

 
 
Página 137 de 377 
 
   
 

 
Fotografía 4. Taller en la vereda Las Brisas 
 

 
Fotografía 5. Grupo de trabajo Las Brisas 
 

 
 
Página 138 de 377 
 
   
 
c. Vereda Salamina 
22  de  Mayo  de  2010  a  las  4.00  pm  se  realizó  el  taller  propuesto,  donde  se  contó  con  la 
participación  del  presidente  de  la  junta  de  acción  comunal  y  la  comunidad  en  general,  se 
anexa copia lista de asistencia. (Ver anexo 6) 
 
 
PROBLEMÁTICAS 
1.  Agua contiene un residuo llamado caliche 
2.  No hay pozos sépticos 
3.  Quema de basuras 
4.  Falta de Educación Ambiental 
5.  No hay recolección de basuras 
6.  Contaminación de aguas por vertimientos 
7.  Escasez de agua en verano 
8.  Enfermedades(Dengue) 
9.  Nacimientos desprotegidos 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  No hay pozos sépticos 
2.  Falta de Educación Ambiental 
3.  Contaminación de aguas por vertimientos 
4.  Enfermedades(Dengue) 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Recolección de Basuras 
2.  Estudio al residuo encontrado en el agua 
3.  Hacer pozos sépticos 
4.  Educación Ambiental 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
Página 139 de 377 
 
   
 

 
Fotografía 6. Taller en la vereda de Salamina 
 

 
Fotografía 7. Vereda de Salamina 
 

 
 
Página 140 de 377 
 
   
 
d. Vereda Risaralda y Las Balsas 
23  de  Mayo  de  2010  a  las  2.00  pm  se  realizó  el  taller  propuesto,  donde  se  contó  con  la 
participación de la presidente de la junta de acción comunal de Risaralda y la comunidad en 
general de las veredas, se anexa copia lista de asistencia. (Ver anexo 7), se logró concertar que 
las dos veredas se reunieran en Risaralda para realizar el taller. 
 
 
PROBLEMÁTICAS 
1.  Ausencia de asistencia sistema de salud 
2.  Contaminación por falta de unidades sanitarias 
3.  Problemas por el mal manejo de basuras 
4.  No hay cobertura en proyectos productivos 
5.  Deforestación en rondas hídricas  
6.  Mucha ganadería 
7.  No hay agua potable 
8.  Insectos 
9.  Quema de Basuras 
10.  Falta de Educación Ambiental 
11.  Rocería 
12.  Caza Indiscriminada 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  Ausencia de asistencia sistema de salud 
2.  Problemas por el mal manejo de basuras 
3.  No hay cobertura en proyectos productivos 
4.  Falta de Educación Ambiental 
5.  Rocería 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Manejo y centro de acopio para las basuras 
2.  Proyectos productivos como el del caucho 
3.  Proyecto productivo como la avicultura 
4.  Recolección de basuras 
5.  Hacer rellenos sanitarios 
6.  Lombricultivos 
7.  Talleres de Reciclaje y como elaborar abonos orgánicos 
8.  Implementación de unidades sanitarias 

 
 
Página 141 de 377 
 
   
 

 
Fotografía 8.  Taller en las  veredas de Risaralda y Las Balsas 
 

 
Fotografía 9. Grupo de trabajo  veredas de Risaralda y Las Balsas 
 
 
 
Página 142 de 377 
 
   
 
e. El Taladro 
El día 5 de junio de 2010 a las 10.00 am se realizó el taller propuesto, donde se contó con la 
participación de la comunidad en general, se anexa copia lista de asistencia. (Ver anexo 8) 

 
 
PROBLEMÁTICAS 
1.  No hay agua potable 
2.  Manejo Inadecuado de basuras 
3.  No hay baterías Sanitarias 
4.  Contaminación de Quemas y Bosques 
5.  Canales hídricos(quebradas‐nacimientos) deforestados 
6.  Proliferación de vectores* zancudos 
7.  No hay cobertura en otros proyectos productivos 
8.  Falta de Educación Ambiental 
9.  Falta de capacitaciones en el manejo de Residuos Agropecuarios  
10.  No hay Pozos Sépticos 
11.  No hay seguridad Alimentaria 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  No hay agua potable 
2.  Manejo inadecuado de basuras 
3.  Falta de capacitaciones en el manejo de Residuos Agropecuarios 
4.  No hay seguridad Alimentaria 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Proyecto para hacer la recolección de basuras 
2.  Capacitaciones Residuos sólidos 
3.  Talleres de reutilización de residuos sólidos 
4.  Implementación de Huertas casera 
5.  Capacitación piscicultura 
6.  Capacitaciones Manejo de suelos 
 
 
 
 

 
 
Página 143 de 377 
 
   
 

 
Fotografía 10. Taller en la vereda El Taladro 
 

 
Fotografía 11. Comunidad El Taladro 
 
 

 
 
Página 144 de 377 
 
   
 
f. Galápagos y Caño Pescado 
El día 5 de junio de 2010 a las 2.00 pm se realizó el taller propuesto, donde se contó con la 
participación los presidentes de las juntas de acción comunal de las veredas y la comunidad en 
general,  se  anexa  copia  lista  de  asistencia.  (Ver  anexo  9),  se  logró  concertar  que  las  dos 
veredas se reunieran en Galápagos para realizar el taller. 

 
PROBLEMÁTICAS 
1.  Falta de Educación Ambiental 
2.  Contaminación de aguas por vertimientos 
3.  Manejo inadecuado de Residuos Sólidos e insumos agropecuarios 
4.  Faltan Unidades Sanitarias 
5.  Proliferación de vectores 
6.  Talas de bosques y deforestación de rondas hídricas  
7.  Falta asistencia técnica agropecuaria  
8.  No hay diversidad de cultivos 
9.  Caza y pesca indiscriminada 
10.  No hay pozos sépticos 
11.  No hay acueducto 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  Falta de Educación Ambiental 
2.  Contaminación de aguas por vertimientos 
3.  Falta asistencia técnica agropecuaria 
4.  Caza y pesca indiscriminada 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Hacer pozos sépticos e implementar unidades sanitarias 
2.  Capacitaciones en todos los temas relacionados en la problemática 
3.  Enseñar a manejar los insumos químicos* herbicidas 
4.  Implementación  de cultivos alternativos 
5.  Transmitir que ellos quisieran reducción en el impuesto por conservación  
6.  Control y prohibir la caza y la pesca acciones legales 
7.  Capacitaciones en el manejo adecuado de los recursos 
naturales(Agua*Fauna*Suelo*Flora* Aires) 

 
 
Página 145 de 377 
 
   
 

 
Fotografía 12. Taller en las veredas Galápagos y Caño pescado 
 
 

 
Fotografía 13. Participación activa de la comunidad 
 

 
 
Página 146 de 377 
 
   
 
g. San Antonio Alto 
El día 6 de junio de 2010 a las 10.00 am se realizó el taller propuesto, donde se contó con la 
participación  de  los  líderes  comunitarios  de  la  vereda  y  la  comunidad  en  general,  se  anexa 
copia lista de asistencia. (Ver anexo 10). 
 
PROBLEMÁTICAS 
1.  Contaminación en las aguas por vertimientos 
2.  No hay baterías Sanitarias 
3.  No hay pozos Sépticos 
4.  Manejo inadecuado de basuras 
5.  Enfermedades ( leishmaniasis) 
6.  Proliferación de vectores* insectos*hormigas 
7.  No hay Educación Ambiental 
8.  Manejo inadecuado de insumos agropecuarios 
9.  Falta cobertura en otros proyectos 
10.  Falta asistencia agropecuaria 
11.  Deforestación total 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  Contaminación en las aguas por vertimientos 
2.  No hay Educación Ambiental 
3.  Falta asistencia agropecuaria 
4.  Deforestación total 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Implementación de baterías Sanitarias y Pozos Sépticos 
2.  Realizar muestreos de las aguas y entregar los resultados  
3.  Estrategias y campañas educativas 
4.  Educación Ambiental en la escuela* colegios y comunidad 
5.  Proyecto de Residuos orgánicos e inorgánicos 
6.  Recolección de basuras 
7.  Apoyo por parte de la U.M.A.T.A 
8.  Proyecto para Forestar 
9.  Capacitaciones en especies nativas 
10.  Familias guarda bosques 
11.  Continuidad en los proyectos  
 
 

 
 
Página 147 de 377 
 
   
 

 
Fotografía 14. Taller en la vereda de San Antonio Alto: Finca Señor Orlando Palacios 
 
 

 
Fotografía 15. Grupo de trabajo; San Antonio Alto 
 

 
 
Página 148 de 377 
 
   
 
 

h. La Viuda 
El día 7 de junio de 2010 a las 10.00 am se realizó el taller propuesto, donde se contó con la 
participación  del  presidente  de  la  junta  de  acción  comunal  de  la  vereda  y  la  comunidad  en 
general, se anexa copia lista de asistencia. (Ver anexo 11). 
 
 
PROBLEMÁTICAS 
1.  No hay claridad en donde empieza el DMI en la vereda 
2.  Hay actividad ganadera en áreas de reserva 
3.  No hay capacitaciones ambientales y normatividad Ambiental 
4.  Deforestación 
5.  Manejo Inadecuado de basuras 
6.  Caza y pesca indiscriminada  
7.  Proliferación de hormigas 
8.  Contaminación de aguas por vertimientos 
9.  Manejo inadecuado de insumos agropecuarios 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  No hay claridad en donde empieza el DMI en la vereda 
2.  Hay actividad ganadera en áreas de reserva 
3.  No hay capacitaciones ambientales y normatividad Ambiental 
4.  Manejo inadecuado de insumos agropecuarios 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Demarcaciones ,señalización y divulgación de las áreas de reserva 
2.  Notificación a las personas mediante oficios aclarando donde inicia el DMI 
3.  Sanciones y multas por incumplimiento de normas establecidas por la CAR 
4.  Creación pagina Web, línea gratuita para denunciar ilegalidades 
5.  Capacitaciones  en  el  manejo  de  basuras,  Talleres  de  reciclaje,  manejo  de  insumos 
agropecuarios 
6.  Establecer rutas de recolección 
7.  Mejoramiento de praderas 
8.  Implementación huertas caseras 
9.  Creación de comités 
 
 
 

 
 
Página 149 de 377 
 
   
 

 
Fotografía 16. Taller en la vereda La Viuda: Finca  
 
 

 
Fotografía 17. Desarrollo del taller en grupos de trabajo 
 
 
 
Página 150 de 377 
 
   
 
i. La Colombia 
El día 7 de junio de 2010 a las 2.00 pm se realizó el taller propuesto, donde se contó con la 
participación  del  presidente  de  la  junta  de  acción  comunal  de  la  vereda  y  la  comunidad  en 
general, se anexa copia lista de asistencia. (Ver anexo 12). 

 
PROBLEMÁTICAS 
1.  Deforestación 
2.  Contaminación de aguas por vertimientos 
3.  No hay baterías Sanitarias 
4.  No hay pozos Sépticos 
5.  Proliferación de vectores 
6.  Manejo inadecuado de basuras 
7.  Nacimientos desprotegidos 
8.  Falta de Educación Ambiental 
9.  Manejo inadecuado de insumos agropecuarios 
10.  Falta asistencia técnica y agropecuaria 
PROBLEMAS PRIORIZADOS 
1.  Contaminación de aguas por vertimientos 
2.  Proliferación de vectores 
3.  Nacimientos desprotegidos 
4.  Falta de Educación Ambiental 
5.  Falta asistencia técnica y agropecuaria 
IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES  
1.  Construcción de posos sépticos y baterías sanitarias 
2.  Análisis de nacederos 
3.  Reforestar 
4.  Capacitaciones manejo de residuos sólidos ,huertas caseras, piscicultura, buenas prácticas 
de ganadería 
5.  Implementación de huertas caseras 
6.  Implementar cultivos de pan coger 
7.  Recolección de residuos sólidos e insumos agropecuarios 
 
 
 

 
 
Página 151 de 377 
 
   
 

 
Fotografía 18. Taller en La Colombia; finca Señora Dalila Vergara 
 
 

 
Fotografía 19. Taller en La Colombia; finca Señora Dalila Vergara 
 

 
 
Página 152 de 377 
 
   
 
 

CONCLUSIONES 
 
• Se obtuvo una activa participación por medio de los asistentes, este fue el resultado de los 
talleres,  lo  que  opinaron  en  cuanto  a  problemáticas  prioritarias  para  su  respectiva 
solución. 
 
• Se  abordaron  temas  de  gran  importancia,  los  cuales  tienen  un  gran  impacto  en  la 
comunidad. 
 
• Nos permitió ampliar el panorama acerca de las necesidades de la comunidad. 
 
• Lo  que  se  buscó  con  estos  talleres  fue  la  participación  activa  de  los  invitados  para  así 
poder conocer la problemática de la Cuchilla de San Antonio. 
 
 
 
COMPROMISO 

La comunidad desea participar de  una  manera activa en los proyectos propuestos, para obtener 


un  mejoramiento  en  los  problemas  identificados  los  cuales  los  está  afectando  de  una  manera 
directa. 

 
 
Página 153 de 377 
 
   
 
 

CONVOCATORIA DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE 
ZONIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO 
CUCHILLA DE SAN ANTONIO 
 

En primer lugar se procedió a contactar a las personas encargadas del préstamo del salón, sillas y 
sonido, para efectuar la socialización final del convenio 050 de 2010, suscrito entre la Universidad 
Militar Nueva Granada y la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca), el cual, tiene 
como  objeto  la  elaboración  del  Plan  de  Manejo  Ambiental  del  Distrito  de  Manejo  Integrado 
Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco, cuya área de trabajo se encuentra en jurisdicción del 
municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

Se contó con la ayuda del Señor Luis Fernando Luna funcionario de la Casa de Cultura y Turismo, 
consiguiendo  colaboración  en  todos  los  trámites  requeridos  para  la  socialización,  se  enviaron 
cartas a cada uno de los participantes de la socialización, donde se especifico fecha, hora y lugar 
donde se llevaría a cabo el evento, las cuales fueron entregadas en el municipio de Puerto Salgar. 

Las personas convocadas fueron: 

• Antonio Moreno Vera (Alcalde del Municipio de Puerto Salgar ) 
• Consejo Municipal(11 concejales) 
• Fernando Figueroa(Supervisor CAR Bogotá) 
• Mauricio Mesa(Supervisor de la CAR Provincial) 
• Luis Eduardo Montaña(Fundación Ambiental Laguna Verde) 
• Carlos Julio Cardona (U.M.A.T.A) 
• Gerardo Cardona(Presidente de La Agremiación de Ganaderos) 
• Presidentes de Juntas de Acción Comunal y comunidad en general(11 veredas) 
 
 
No  obstante  se  procedió  a  contactar  vía  telefónica  a  cada  una  de  las  personas  invitadas  para 
confirmar la asistencia a la socialización final del convenio 050 de 2010, teniendo así confirmación 
por  parte  de  los  invitados,  se  contó  con  la  ayuda  del  Señor  Francisco  Forero,  funcionario  de  la 
U.M.A.T.A, quien también llamó a cada uno de los presidentes e hizo entrega de las cartas para su 
participación;  adicional  se  realizaron  cuñas  en  la  emisora  de  Puerto  Salgar  para  hacer  la 
convocatoria a toda la comunidad en general. 

 
 
Página 154 de 377 
 
   
 
 
La socialización contó con la asistencia del representante de la CAR (Bogotá), Representante de la 
CAR (provincial), presidentes de juntas de acción comunal, personas de la comunidad y equipo de 
trabajo, la presentación se realizó el día domingo 11 de julio de 2010 a las 10.00 am en el auditorio 
de la Alcaldía del municipio. (Ver anexo 13) 
 
Se elaboró una presentación (Ver anexo 14), para dar inicio a la socialización del proyecto la cual 
fue  expuesta  por  la  coordinadora  del  convenio  050  de  2010,  Ingeniera  Forestal  Luz  Patricia 
Hernández. 
 
Lo  que  se  buscó  con  la  socialización  fue  la  participación  activa  de  los  invitados  para  así  poder 
conocer las opiniones y aprobación acerca de los proyectos formulados para el DMI cuchilla de San 
Antonio, que contó con la aceptación de todos los participantes. 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
• Mediante  la  socialización  de  la  formulación  de  los  proyectos  a  ejecutar  en  el  Plan  de 
Manejo  Ambiental  se  obtuvo  gran  acogida  por  parte  de  la  población  de  la  zona  de 
influencia  del  Distrito  de  Manejo  Integrado,  debido  a  que  estas  acciones  satisfacen  las 
necesidades ambientales que requiere el Distrito. 
 
• Se  obtuvo  una  activa  participación  por  medio  de  los  asistentes,  donde  aprobaron  los 
proyectos formulados, este fue el resultado de la socialización. 
 

 
 
Página 155 de 377 
 
   
 
 

CAPITULO 6. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 
 

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN 
 

Los  objetivos  de  conservación  representan  intenciones  o  propósitos  que  se  formulan  a  partir  de 
los valores de conservación. Los objetivos de conservación del Distrito de Manejo Integrado de la 
Cuchilla San Antonio fueron precisados y priorizados así: 

• Proteger y mantener la oferta del recurso hídrico que genera el Área de Manejo Especial, 
como  bien  aportante  al  desarrollo  y  eje  cultural  en  la  cuenca  del  Río  Magdalena  y  Río 
Negro. 

• Conservar  y  recuperar  las  muestras  representativas  de  ecosistemas  en  el  Distrito  de 
Manejo Integrado para garantizar la presencia de poblaciones de especies de flora y fauna 
propias de los ecosistemas presentes. 

• Proteger las bellezas escénicas del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio. 

ZONIFICACIÓN   
 

La  Zonificación  es  la  Clasificación  de  usos  del  suelo  que  se  realiza  dentro  de  las  unidades 
territoriales  en  un  Distrito  de  Manejo  Integrado  de  los  Recursos  Naturales  Renovables  (DMI), 
conforme  a  un  análisis  previo  de  sus  aptitudes,  características  y  cualidades  abióticas,  bióticas  y 
antrópicas. (Art.7º, Decreto 1974 de 1989 del Ministerio de Agricultura). Se basa en la delimitación 
de áreas geográficas o zonas relativamente homogéneas desde el punto de vista social, económico 
y ambiental. Para estas zonas se definen reglamentaciones de uso y acciones específicas definidas 
en el Plan de Manejo Ambiental. 

 
 
Página 156 de 377 
 
   
 
La zonificación ambiental constituye una herramienta básica para la planificación y ejecución del 
Plan de Manejo. Es el producto de una orientación ecosistémica que parte del reconocimiento del 
conjunto de relaciones y procesos socio‐ecológicos que han tenido lugar en el área. De esta forma 
la zonificación del DMI Cuchilla de San Antonio es un instrumento que recoge principios y criterios 
que  orientan  las  acciones  y  medidas  de  conservación,  restauración  y  producción  sostenible, 
atendiendo  un  requerimiento  común  así  como  acuerdos  básicos  sobre  lo  que  es  y  debe  ser  la 
relación  de  la  población  y  el  territorio.  La  zonificación  integra  toda  la  información  generada  en 
desarrollo del diagnóstico y evaluación del área y sirve para trazar pautas o directrices generales 
para la planificación y la reglamentación del uso y manejo de los recursos naturales del DMI. 

Zonificación  propuesta:  Con  base  en  las  categorías  de  ordenamiento  territorial  previstas  en  el 
Artículo  7º  del  Decreto  1974/89  y  el  Artículo  34  del  Decreto  2372  de  2010;  dentro  del  área 
propuesta como DMI Cuchilla de San Antonio, se han clasificado las siguientes zonas (Tabla 66): 

Tabla 66. Zonificación ambiental 
Zona Mayor 
Sub‐zonas  Símbolo  Área (ha) 
de Manejo 
Zonas de preservación de Nacimientos Hídricos.  ZP‐NA  2.082,51 
Zona de 
Preservación  Zonas de preservación de Rondas Hídricas.  ZP‐RH  622,26 
(Zona de 
conservación)   Zonas de preservación de relictos de vegetación nativa  ZP‐VN  2.911,42 
con crecimiento secundario. 
Zona de  Zona de restauración de Nacimientos Hídricos  ZR‐NA  2.784,93 
restauración 
(Zona de  Zona de restauración de rondas hídricas  ZR‐RH  771,14 
recuperación 
Zonas de restauración para conectividad de relictos de 
para la  ZR‐RV  3.153,34 
vegetación nativa con crecimiento secundario 
preservación) 
Zona de Uso 
sostenible 
Zona de uso agro‐pecuaria sostenible  ZPS‐AP  941,41 
(Zona de 
producción) 
Zona general 
de uso  Zona para la recreación.  ZUP‐RE  313,79 
publico 
TOTAL  13.580,81
 
 
Página 157 de 377 
 
   
 
 
Lo que aparece entre paréntesis corresponde a la zonificación que aparece en el Decreto 1974 de 
1989. 

1. Zona  de  preservación  de  Nacimientos  Hídricos,  de  Rondas  Hídricas  y  relictos  de 
vegetación nativa con crecimiento secundario. 
 

Zonas  de  alta  importancia  ambiental  o  fragilidad  ecológica,  en  la  cual,  se  contribuirá  al 
mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, así como al mantenimiento de sus 
recursos  naturales  renovables  y  bellezas  escénicas.  El  manejo  esta  dirigido  ante  todo  evitar  su 
alteración, degradación o trasformación por actividad humana. 

Reglamentación de uso: 

USO PRINCIPAL  Conservación Absoluta  
• Investigación  controlada  de  los  recursos  naturales 
renovables. 
USOS COMPATIBLES 
• Procesos de educación ambiental. 
• Restauración ecológica activa y pasiva. 
• Educación dirigida a la recreación pasiva. 
USOS CONDICIONADOS 
• Aprovechamiento forestal de especies exóticas. 
• Urbanismo. 
• Parcelaciones  con  fines  de  construcción  de  vivienda 
campestre. 
• Usos industriales. 
• Agropecuarios. 
• Cultivos bajo invernadero. 
  • Introducción de especies animales o vegetación exóticas. 
• Aprovechamientos persistentes de productos forestales. 
USOS PROHIBIDOS 
• Usos de sustancias toxicas. 
• Extracción de materiales de construcción. 
• Tala raza. 
• Rocerías. 
• Quemas. 
• Minería 
• Vías 
 
 

 
 
Página 158 de 377 
 
   
 
 

2. Zona de restauración de Nacimientos Hídricos y Rondas hídricas 
 

Corresponden  a  áreas  donde  la  cobertura  actual  afecta  la  preservación  y  mantenimiento  del 
recurso hídrico, es así como se definen áreas distribuidas a lo largo de los drenajes permanentes e 
intermitentes que tiene el DMI, buscando de esta forma conservar el recurso y propender por el 
mejoramiento  de  la  cantidad  y  la  permanencia  del  mismo.  Este  espacio  debe  estar  dirigido  al 
restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la 
diversidad biológica. 

Reglamentación de uso: 

Conservación  de  suelos  y  recuperación  de  la  vegetación 


USO PRINCIPAL 
nativa adecuada para la protección de las rondas hídricas. 
• Investigación  controlada  de  los  recursos  naturales 
renovables. 
USOS COMPATIBLES 
• Procesos de educación ambiental. 
• Restauración ecológica activa y pasiva. 
USOS CONDICIONADOS  • Educación dirigida a la recreación contemplativa. 
• Urbanismo. 
• Parcelaciones  con  fines  de  construcción  de  vivienda 
campestre. 
• Usos industriales. 
• Agropecuarios. 
• Cultivos bajo invernadero. 
• Introducción de especies animales o vegetación exóticas. 
USOS PROHIBIDOS  • Aprovechamientos persistentes de productos forestales. 
• Usos de sustancias toxicas. 
• Extracción de materiales de construcción. 
• Tala raza. 
• Rocerías. 
• Quemas. 
• Minería 
• Vías 
 
 
 
 
Página 159 de 377 
 
   
 
3. Zonas de restauración para conectividad de relictos de vegetación nativa con 
crecimiento secundario. 
 

Esta zona se identifica con el fin de generar conectividad entre los relictos de vegetación nativa y 
de esta manera fomentar la restauración de la zona. 

Se distribuyen en aquellas áreas donde se presentan parches con coberturas como pastizales, esto 
con el fin de detener el avance de la frontera ganadera y evitar la degradación de estos suelos que 
se caracterizan por su fragilidad. 

Este  espacio  debe  estar  dirigido  al  restablecimiento  parcial  o  total  a  un  estado  anterior,  de  la 
composición, estructura y función de la diversidad biológica. 

Reglamentación de uso: 

USO PRINCIPAL  Restauración ecológica activa y pasiva. 
• Investigación  controlada  de  los  recursos  naturales 
USOS COMPATIBLES  renovables. 
• Procesos de educación ambiental. 
USOS CONDICIONADOS  • Educación dirigida a la recreación contemplativa. 
• Urbanismo. 
• Parcelaciones  con  fines  de  construcción  de  vivienda 
campestre. 
• Usos industriales. 
• Actividad  agrícola 
• Actividad ganadera. 
• Cultivos bajo invernadero. 
• Introducción de especies animales o vegetación exóticas. 
USOS PROHIBIDOS 
• Aprovechamientos persistentes de productos forestales. 
• Usos de sustancias toxicas. 
• Extracción de materiales de construcción. 
• Tala raza. 
• Rocerías. 
• Quemas. 
• Minería 
• Vías 
 
 
 
Página 160 de 377 
 
   
 
4. Zona de uso sostenible 
 

Corresponde  a  las  áreas  cuya  capacidad  de  uso  permite  el  desarrollo  de  actividades  agrícolas  y 
pecuarias pero en condiciones de producción sostenible, se concentra en el área del DMI donde 
actualmente  se  concentra  la  mayor  cantidad  de  población,  donde  la  condición  de  producción 
sostenible  indica  que  las  actividades  generadas  no  van  a  deteriorar  ni  a  poner  en  riesgo  el 
abastecimiento  hídrico.  En  esta  zonificación  se  define  para  el  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  y 
Laguna  del  Coco  una  zona  de  uso  agro  pecuario  sostenible,  donde  se  permiten  actividades 
controladas, agrícolas, ganaderas, habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de 
ocupación,  la  construcción  y  ejecución  de  proyectos  de  desarrollo,  bajo  un  esquema  compatible 
con los objetivos de conservación planteados. 

Reglamentación de uso: 

Actividades    agrícolas  y    pecuarias  con  prácticas  de  manejo 


USO PRINCIPAL 
sostenible 
• Agricultura ecológica y orgánica. 
• Desarrollo  de  actividades  agrícolas  y  pecuarias  a  través  del 
proyecto Checua “Abono verde siembre directa”. 
• Construcción vivienda unifamiliar. 
• Construcción de viviendas tradicionales y culturales. 
• Mejoramiento de viviendas. 
• Predios mínimo indivisible en suelo rural dos (2) hectárea. 
• Densidad  máximo  de  una  (1)  vivienda  unifamiliar  por  cada 
dos (2) hectárea. 
USOS COMPATIBLES  • Reservorios de agua. 
• Investigación en manejo y conservación de suelos. 
• Mejoramiento de praderas. 
• Prácticas de conservación de suelos. 
• Restauración de suelos en zonas de gradadas. 
• Infraestructura básica para el uso principal. 
• Procesos de educación ambiental. 
• Se debe dedicar como mínimo el 10% del predio para el uso 
forestal  protector  –  productor  para  promover  la  formación 
de  la  malla  ambiental  veredal  o  corredor  biológico 
municipal. 

 
 
Página 161 de 377 
 
   
 
• Aislamiento de 15 metros a partir del borde de la vía. 
• El  número  de  vivienda  estará  asociado  a  la  potencialidad  y 
demanda de recursos naturales de la cuenca hidrográfica del 
área de influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico, 
tanto de abastecimiento como disposición final de aguas.  
• Adecuación de vías 
• Actividades ecoturísticas y recreativa contemplativa. 
USOS CONDICIONADOS  • Educación dirigida a la recreación contemplativa. 
• Infraestructura  de  apoyo  para  ecoturismo  y  recreativo 
contemplativo 
• Urbanismo. 
• Parcelaciones  con  fines  de  construcción  de  vivienda 
campestre. 
• Usos industriales. 
• Actividad agrícola mecanizada. 
• Actividad ganadera extensiva. 
• Cultivos bajo invernadero. 
• Introducción de especies animales o vegetación exóticas. 
USOS PROHIBIDOS 
• Aprovechamientos persistentes de productos forestales. 
• Usos de sustancias toxicas. 
• Extracción de materiales de construcción. 
• Tala raza. 
• Rocerías. 
• Quemas. 
• Minería 
• Vías 
 
 

 
 
Página 162 de 377 
 
   
 
 

5. Zona general de uso público para la recreación. 
 

Son aquellas áreas aptas para llevar a cabo actividades de tipo ecoturístico, sin embargo debido a 
las  características  de  suelos,  vegetación  y  composición,  este  debe  ser  de  tipo  pasivo.  Permite  el 
acceso  a  los  visitantes  a  través  del  desarrollo  de  una  infraestructura  mínima  como  senderos  o 
miradores,  se  permite  la  adecuación  o  mantenimiento  de  la  infraestructura  existente  que  no 
alteren los atributos de la biodiversidad presentes en el DMI. 

Reglamentación de uso: 

USO PRINCIPAL  Ecoturismo   
• Agricultura ecológica y orgánica. 
• Mejoramiento de vivienda rural. 
• Recreación pasiva. 
USOS COMPATIBLES 
• Investigación en temas ecoturísticos. 
• Infraestructura básica para el uso principal 
• Restauración de zonas de gradadas 
USOS CONDICIONADOS  • Adecuación de senderos y vías. 
• Urbanismo. 
• Parcelaciones  con  fines  de  construcción  de  vivienda 
campestre. 
• Usos industriales. 
• Actividad agrícola mecanizada. 
• Actividad ganadera extensiva. 
• Cultivos bajo invernadero. 
• Introducción de especies animales o vegetación exóticas. 
USOS PROHIBIDOS 
• Aprovechamientos persistentes de productos forestales. 
• Usos de sustancias toxicas. 
• Extracción de materiales de construcción. 
• Tala raza. 
• Rocerías. 
• Quemas. 
• Minería. 
• Vías. 
 
 
 
Página 163 de 377 
 
   
 
ESCENARIOS PROSPECTIVOS 

 
1. Escenario real 
 

Las actuales condiciones socio ambientales del DMI, reflejan una situación que merece atención, 
aunque  no  se  puede  considerar  un  estado  de  deterioro  ambiental  grave,  es  un  buen  momento 
para  dar  solución  y  tomar  medidas  para  la  protección  y  conservación  de  los  ecosistemas 
presentes.  

En el área protegida se encuentra una baja densidad poblacional que garantiza una disminución en 
la  demanda  de  los  recursos  naturales,  sin  embargo,  por  el  potencial  productivo  de  la  región  se 
concentra  en  actividades  ganaderas  que  generan  gran  presión  en  la  explotación  del  suelo, 
actualmente  se  tiene  un  escenario  de  alta  presión,  aumento  de  la  frontera  ganadera 
especialmente hacia la zona alta de la cuchilla y el aumento de procesos erosivos asociados al mal 
uso del suelo. 

Por  otro  lado,  se  identifica  una  concentración  de  problemas  ambientales  relacionados  con  el 
manejo  de  residuos  sólidos  que  merecen  atención  especialmente  debido  a  la  ausencia  de 
educación ambiental e implementación de proyectos de manejo adecuado de los mismos. 

Así mismo, la presión ambiental que se presentan en el sector de la Laguna del Coco, Peñon de la 
barrigona y Quebrada Arenales, debida especialmente al desconocimiento de sus propietarios en 
el uso permitido de acuerdo a la declaratoria, pone en riesgo la permanencia de las características 
ambientales propias del lugar. De otro lado existe un riesgo geomorfológico en el sector del Peñón 
de  la  Barrigona,  el  cual,  cumple  una  función  de  protección  como  barrera  natural  al  sector  de  la 
laguna y del sector urbano contra la corriente del Río Magdalena, pero que debido a la actividad 
pesquera en el sector y la dinámica del río amenaza con socavar la base de la montaña llevando a 
una destrucción de las características y condiciones actuales de protección. 

 
 
Página 164 de 377 
 
   
 
 

2. Escenario tendencial 
 

Si se continua con la situación expuesta en el anterior ítem, se obtendrá un alto deterioro de las 
condiciones ambientales enmarcadas en un aumento del los índices de contaminación hídrica, de 
suelo  y  aire;  así  mismo,  se  tendrá  una  considerable  disminución  de  las  condiciones 
socioeconómicas  de  la  población  asentada  en  el  DMI  y  en  el  área  de  influencia,  debida 
especialmente  a  la  disminución  de  la  calidad  de  los  suelos  que  se  verá  reflejada  en  la  baja 
productividad en las actividades económicas que se generan en la cuchilla. 

Por  otro  lado,  se  continuará  aumentando  la  frontera  pecuaria  sin  restricciones,  conllevando  al 
aumento  de  la  deforestación  de  coberturas  boscosas  y  como  consecuencia  a  la  pérdida  de  la 
biodiversidad de la cuchilla. 

En cuanto a las condiciones del sector sur del DMI en el cual se ubica el Peñón de la Barrigona, la 
Laguna  del  Coco  y  la  quebrada  Arenales,  se  prevé  una  situación  complicada  si  se  mantiene  y 
aumenta  las  condiciones  de  deterioro  que  allí  se  presentan,  generando  un  problema  ambiental, 
económico y social, por la degradación de la estructura natural que garantiza la permanencia de 
condiciones propias de estabilidad y subsistencia de los ecosistemas naturales y la comunidad de 
Puerto Salgar. 

3. Escenario ideal 
 

El escenario ideal del Distrito de Manejo Integrado de la Cuchilla de San Antonio para el año 2020, 
es  ver  proyectada  esta  área  de  manejo  especial  en  un  ambiente  sano  sobre  sólidas  bases  de 
desarrollo  integral  sostenible,  así  mismo  conciliar  intereses  para  lograr  un  mejor  nivel  de 
desarrollo  para  preservar  los  recursos  naturales,  asegurar  la  permanencia  de  las  especies, 
garantizar un entorno de alta calidad y mejorar el espacio social construido. 

Así mismo, se busca avanzar en la consolidación de un territorio en el que se conserve y promueva 
activamente la recuperación de la diversidad con el fin orientar la  consolidación de una estructura 
ecológica  básica  que  proteja  prioritariamente  los  ecosistemas  estratégicos  existentes  en  el  DMI 
para la provisión de bienes y servicios ambientales de soporte a procesos productivos sostenibles 
que  se  adelantan  a  escala  municipal,  la  implementación  de  fuertes  proceso  de  educación 

 
 
Página 165 de 377 
 
   
 
ambiental,  la  articulación  con  otros  procesos  de  ordenamiento  ambiental  territorial  (POMCAS  y 
EOT), que promueva el fortalecimiento continuo de la organizaciones e instituciones sociales, que 
consolide la capacidad de gestión y el pleno cumplimiento de las obligaciones de las autoridades 
públicas y la estructuración de un proyecto propio de vida, concertado entre los actores sociales e 
institucionales, para el bienestar presente y futuro de su población y la de su área de influencia. 

Para lograr lo anteriormente planteado, es necesario que se consoliden las estrategias de gestión, 
de  índole  técnico,  administrativo  y  financiero,  que  incorporen  el  principio  de  corresponsabilidad 
social  y  económica  que  atañe  tanto  a  los  entes  estatales  y  privados.  Esto  incluye  la  puesta  en 
marcha y operación permanente de instancias de control y seguimiento ciudadano y la continua 
generación  y  divulgación  de  conocimiento  sobre  las  condiciones  socio‐ambientales  del  DMI  sus 
procesos  de  transformación  y  las  acciones  adelantadas  para  la  conservación,  restauración  y 
manejo  de  sus  ecosistemas  estratégicos  y  la  promoción  de  sistemas  sostenibles  para  la 
conservación basados en la distribución equitativa de los costos y beneficios ambientales. 

Todo esto se hace posible con la puesta en marcha del presenta Plan de Manejo Ambiental, en el 
cual, se plantea la solución progresiva de la problemática ambiental presente en el área protegida, 
identificada  por  la  comunidad  y  corroborada  con  el  reconocimiento  en  campo  de  la  situación 
ambiental y social del DMI. 

 
 
Página 166 de 377 
 
   
 

CAPITULO 7. FORMULACIÓN 

OBJETIVO GENERAL. 
Contribuir a la conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas en el Distrito de 
Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio, con el fin de garantizar la distribución equitativa de los 
bienes y servicios ambientales como parte integral del desarrollo sostenible. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conservar los ecosistemas, la biodiversidad y servicios ambientales del DMI Cuchilla de San 
Antonio.  
 
• Restaurar las funciones, valores y servicios ambientales asociados a ecosistemas del DMI.  
 
• Adquirir áreas estratégicas que permita la conservación de los nacimientos de agua.  
 
• Implementar procesos de educación ambiental y cultura ambiental que permita el cambio 
de actitud de la comunidad frente a la responsabilidad social del manejo de los recursos 
naturales y la biodiversidad. 
 
• Fomentar la investigación y monitoreo científico y social que contribuya a la generación de 
conocimiento del entorno socio ambiental. 
 
• Fomentar  los  sistemas  sostenibles  para  la  conservación  como  estrategia  que  permita  el 
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades asentadas en el DMI.  
 
• Impulsar  las  actividades  ecoturísticas  como  una  alternativa  viable  para  el  desarrollo 
socioeconómico sustentable.  
 
• Fortalecer la organización  comunitaria como estrategia para garantizar la continuidad de 
los procesos socio‐ambientales. 
 
• Estimular la participación local de los actores sociales y las entidades territoriales, en los 
procesos de planificación del DMI 
 

 
 
Página 167 de 377 
 
   
 

OPORTUNIDADES DE GESTIÓN 
1. NORMATIVIDAD AMBIENTAL 
 

La legislación ambiental colombiana es calificada como amplia, completa y actualizada, en cuanto 
al sector Ambiental se tiene la promulgación de la Constitución Política Nacional del año de 1991 y 
su correspondiente circulación de otras normas concernientes a la protección del medio ambiente, 
el Decreto Ley 2811 de 1974, Código de los Recursos Naturales Renovables; la ley 99 de 1993, con 
la cual se da origen al Ministerio del Medio Ambiente y reordena el sector ambiental; la ley 165 de 
1994 que trata acerca de conservación in situ de los recursos de la biodiversidad, correspondiente 
al  Convenio de  las  Naciones  Unidas  sobre  Diversidad  Biológica (CDB);  la  Ley  373  de  1997,  por la 
cual  se  establece  el  programa  para  el  uso  eficiente  y  ahorro  del  agua;  el  Decreto  1729  del  2002 
que  ordena  la  formulación  de  planes  de  los  planes  de  manejo  de  cuencas  hidrográficas,  la  ley 
organica de Ordenamiento territorial numero 388 de 1997, entre otras. 

2. POLÍTICAS AMBIENTALES DE SUSTENTO PARA LA REGIÓN. 
 

La  gestión  ambiental  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  está  enmarcada  en  las  nociones  de 
desarrollo  sostenible,  orientada  por  la  Política  Nacional  Ambiental,  Política  Nacional  de 
Biodiversidad,  Política  Nacional  de  Educación  Ambiental,  Política  para  la  Gestión  de  Fauna 
Silvestre,  Política  de  Producción  más  Limpia,  Lineamientos  para  la  Política  de  Ordenamiento 
Ambiental  Territorial,  Política  Nacional  de  Bosques,  Lineamientos  de  una  Política  para  la 
Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, Lineamientos de Política para el Manejo Integral 
del  Agua,  Bases  para  una  Política  Nacional  de  Población  y  Medio  Ambiente,  Plan  Nacional  de 
Desarrollo Forestal. 

a. Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua 
 
Publicada en el año 1996, la cual, tiene como objetivo general “manejar la oferta nacional del agua 
sosteniblemente”,  requiriendo  de  estrategias  enmarcadas  en  las  políticas  nacionales  y  acciones 
descentralizadas, y de una base científica y tecnológica, con educación, concertación, gradualidad, 

 
 
Página 168 de 377 
 
   
 
participación  ciudadana,  administración  descentralizada,  sugiriendo  mejorar  la  operatividad  del 
sistema  de  administración  del  agua  a  nivel  nacional  en  el  marco  del  SINA,  lo  que  conlleva  a  un 
trabajo interinstitucional y de articulación en los diferentes niveles ‐nacional, regional y local‐. 

A nivel regional se realiza un trabajo de coordinación interinstitucional a través de los procesos de 
ordenamiento  de  cuencas,  los  cuales  son  regidos  por  el  Decreto  1729  de  2002  que  obliga  a  las 
Corporaciones  Autónomas  Regionales  (CAR´s),  a  realizar  el  levantamiento  de  la  información  de 
caracterización y diagnóstico en las cuencas priorizadas. En lo local, se sigue la política desde sus 
objetivos específicos, los cuales son: “ordenar las actividades y los usos del suelo en las cuencas; 
proteger acuíferos, humedales y otros reservorios importantes de agua; proteger y recuperar las 
zonas de nacimientos de agua, así como los páramos, subpáramos, las estrellas hidrográficas, las 
zonas  de  recarga  de  acuíferos  y  las  microcuencas  que  surten  los  acueductos  municipales”.  Lo 
anterior tiene relación con los lineamientos para desarrollar los objetivos de la política. 

b. Política de Biodiversidad 
 

Desde la Conferencia Cumbre sobre la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992, en la que 155 
Naciones Estado y la Unión Europea firmaron la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), se 
generó  un  compromiso  para  proteger  hábitats,  especies  y  genes;  desplazarse  hacia  modos 
sostenibles en el uso de los recursos y hacer los ajustes necesarios en la política, la economía y la 
administración. Colombia ratificó este Convenio mediante la Ley 165 de 1994, convirtiéndose en la 
ley marco de biodiversidad. 

La  Política  Nacional  de  Biodiversidad  fue  adoptada  por  el  Consejo  Nacional  Ambiental  (como 
máximo órgano asesor de política ambiental de carácter intersectorial) en 1996. Se definieron los 
verbos rectores de conocer, conservar y utilizar la biodiversidad como los tres ejes articuladores 
para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Dicha política “busca promover 
la  conservación,  el  conocimiento  y  el  uso  sostenible  de  la  diversidad  biótica,  así  como  la 
distribución  justa  y  equitativa  de  los  beneficios  derivados  de  la  utilización  de  los  conocimientos, 
innovaciones  y  prácticas  asociados  a  ella,  por  parte  de  la  comunidad  científica  nacional,  la 
industria y las comunidades locales”.  

Con el fin de avanzar en la implementación de la Política, el Ministerio del Medio Ambiente (hoy 
Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  –MAVDT‐)  y  el  Departamento  Nacional 
de Planeación, con el apoyo del Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von 

 
 
Página 169 de 377 
 
   
 
Humboldt, adelantaron una propuesta técnica para la formulación de un Plan de Acción Nacional 
en Biodiversidad titulada “Colombia Biodiversidad Siglo XXI”. 

c. Política de ordenamiento y desarrollo ambiental 
 

El ordenamiento del territorio es eje central para planificar con eficacia y eficiencia el desarrollo de 
un  municipio,  teniendo  en  cuenta  factores  sociales,  económicos,  culturales  y  ambientales;  este 
último es de importancia estratégica para el municipio de Puerto Salgar, esto debido a que tiene la 
responsabilidad de apoyar en la administración del área protegida en el manejo de la misma. 

En  este  sentido,  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  –CAR,  define  los 
determinantes  ambientales  que  tienen  su  manifestación  más  fuerte  en  la  Política  de 
Ordenamiento  y  Desarrollo  Ambiental,  cuyo  fundamento  constitucional  se  encuentra  en  los 
artículos 58, 67, 79, 80, 81, 95 (numeral 8), 268 (numeral 7), 277 (numeral 4), 289, 313 (numeral 
9),  317,  330  (numeral  5),  334,  360,  361  y  366  de  la  Constitución  Política  de  1991,  en  los  que  se 
destaca el interés del constituyente primario por garantizar el derecho de la sociedad a gozar de 
un  ambiente  sano,  otorgando  al  Estado  y  a  las  personas  el  deber  de  proteger  la  diversidad  e 
integridad  del  ambiente,  conservar  las  áreas  de  especial  importancia  ecológica  y  fomentar  la 
educación para el logro de estos fines, así como, la participación ciudadana en las decisiones que 
afecten  la  integridad  ambiental.  Del  mismo  modo,  la  Constitución  Política  es  explícita  en 
considerar el carácter sostenible de las actividades económicas, empezando por el Estado que es 
quien deberá planificar "el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar 
su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución", así como "prevenir y controlar 
los factores de deterioro ambiental... y exigir la reparación de los daños causados" (CP, Art. 80). 

Es así como se encuentra en la Constitución Política de 1991, un nuevo enfoque en la concepción 
de la planificación del desarrollo, introduciendo en ésta la dimensión ambiental, mediante la cual, 
el  desarrollo  económico  y  social  debe  ser  compatible  con  la  preservación,  protección  y 
recuperación  de  los  recursos  naturales  que  requieren  las  próximas  generaciones  para  su 
desarrollo. 

El  ordenamiento  territorial  municipal  tiene  su  fundamento  en  el  Artículo  311  de  la  Constitución 
Política el cual establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios". 
Este precepto fue retomado por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152/94), en su Artículo 
41, donde se establece que los municipios, además de los Planes de Desarrollo, deben contar con 

 
 
Página 170 de 377 
 
   
 
un  Plan  de  Ordenamiento  Territorial,  elaborado  con  el  apoyo  técnico  y  las  orientaciones  del 
Gobierno  Nacional  y  los  departamentos.  La  ley  388  de  1997  desarrolla  los  anteriores  preceptos 
constitucionales  y  legales,  dando  al  ordenamiento  territorial  municipal  las  bases  legales  para  su 
aplicación. Dicha ley parte de la definición del ordenamiento territorial municipal en los términos 
de que éste "comprende un conjunto de acciones político‐administrativas y de planificación física 
concertados,  en  ejercicio  de  la  función  pública  que  les  compete...  en  orden  a  disponer  de 
instrumentos  eficientes  para  orientar  el  desarrollo  del  territorio  bajo  su  jurisdicción  y  regular  la 
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo 
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales" (Ley 
388/97, Art. 5). 

El  ordenamiento  territorial  municipal  se  realiza  con  el  objeto  de  complementar  la  planificación 
económica  y  social  con  la  dimensión  territorial,  racionalizar  las  actuaciones  sobre  el  territorio  y 
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de estrategias de uso, 
ocupación  y  manejo  del  suelo,  actuaciones  urbanas  integrales  y  articulación  de  las  actuaciones 
sectoriales  que  afectan  la  estructura  del  territorio  municipal.  Todo  ello,  tomando  en  cuenta  los 
objetivos  económicos,  sociales  y  ambientales,  las  relaciones  intermunicipales,  metropolitanas  y 
regionales,  las  condiciones  de  diversidad  étnica  y  preservación  del  patrimonio  cultural  y  la 
incorporación de instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de 
manera  que  se  optimice  la  utilización  de  los  recursos  naturales  y  humanos  para  el  logro  de 
condiciones de vida dignas para la población actual y futura (Ley 388/97, Art.6). 

Como  complemento  al  Plan  de  Ordenamiento  Municipal  (POT),  actualmente  también  se  cuenta 
con  los  Planes  de  Ordenación  y  Manejo  de  cuencas  hidrográficas  (POMCH)  reglamentado  en  los 
decretos 1729 y 1604 de 2002. 

d. Política nacional de educación ambiental 
 

En  el  año  2002,  los  Ministerios  del  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  –MAVDT‐  y  de 
Educación Nacional –MEN‐, se propusieron la construcción de una Política de Educación Ambiental 
conjunta, con el propósito de: 

− Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en 
materia educativo‐ambiental se adelanten en el país, tanto en educación formal, como no 
formal  e  informal;  buscando  el  fortalecimiento  de  los  procesos  participativos,  la 

 
 
Página 171 de 377 
 
   
 
instalación  de  capacidades  técnicas  y  la  consolidación  de  la  institucionalización  y  de  la 
proyección  de  la  educación  ambiental,  hacia  horizontes  de  construcción  de  región  y  de 
una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente. 
 
− Formular estrategias que permitan incorporar la educación ambiental como eje transversal 
en los planes, programas, proyectos y otros, que se generen en el sector ambiental y en el 
sector  educativo,  y  en  general  en  la  dinámica  del  SINA,  desde  el  punto  de  vista  no  solo 
conceptual  ‐visión  sistémica  del  ambiente  y  formación  integral  de  los  ciudadanos  y 
ciudadanas  del  país‐,  sino  también  desde  las  acciones  de  intervención  de  los  diversos 
actores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Esto 
por supuesto en el marco de su pertinencia contextual y del mejoramiento de la calidad de 
la educación. 
 
− Promover  la  concertación,  la  planeación,  la  ejecución  y  la  evaluación  conjunta  ‐
intersectorial e interinstitucional‐ de las acciones de educación ambiental, que se generen 
desde  el  SINA  para  los  niveles  formal,  no  formal  e  informal,  reconociendo  las 
particularidades  de  los  diversos  contextos  ambientales  y  adecuándolas  a  la  dinámica  del 
desarrollo local, desde los propósitos de descentralización y autonomía regional.  

Por último, en uno de los objetivos específicos de la Política se plantea como estrategia: propiciar 
la  inclusión  de  estrategias  y  acciones  educativas  tendientes  al  conocimiento,  manejo  y 
conservación de áreas naturales protegidas en los proyectos de educación ambiental e incorporar 
la problemática de la biodiversidad en la educación formal, a través de los Proyectos Ambientales 
Escolares –PRAES‐.   

 
 
Página 172 de 377 
 
   
 
 

3. ARMONIZACIÓN DE PLANES DE MANEJO DEL DMI CON OTROS INSTRUMENTOS Y 
PLANIFICACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES 
 

a. Artículo 111 de la Ley 99 de 1993. 
 
La  ley  99  de  1993,  en  su  artículo  111  establece:  “Declárense  de  interés  público  las  áreas  de 
importancia  estratégica  para  la  conservación  de  recursos  hídricos  que  surten  de  agua  a  los 
acueductos  municipales  y  distritales.  Los  departamentos  y  municipios  dedicarán  durante  quince 
años un porcentaje no inferior al uno por ciento (1%) de sus ingresos de tal forma que antes de 
concluido  tal  período,  hayan  adquirido  dichas  zonas.  La  administración  de  estas  zonas 
corresponderá al respectivo Distrito o municipio en forma conjunta con la respectiva Corporación 
Autónoma Regional y con la opcional participación de la sociedad civil.”  
Las  potencialidades  que  brinda  el  artículo  111,  como  un  instrumento  normativo  que  otorga  la 
legislación  colombiana  para  la  incorporación  efectiva  de  las  Entidades  Territoriales  en  acciones 
concretas  para  el  ordenamiento  ambiental  territorial;  de  igual  manera,  los  pronunciamientos 
legales que obligan a las Entidades Territoriales a asignar los recursos necesarios para aplicar este 
artículo,  son  una  oportunidad  para  que  los  Parques  Nacionales  desarrollen  las  metas 
contempladas en la línea de política que plantea contribuir a la solución de la conflictividades por 
uso  y  ocupación  de  las  áreas  y  sus  zonas  de  influencia,  incidiendo  en  los  factores  de 
insostenibilidad ambiental; por otra parte, la aplicación de este mecanismo para la adquisición de 
predios  en  áreas  de  importancia  estratégica  puede  aportar  insumos  en  la  definición  de  Sistema 
Regional de Áreas Protegidas o Sistemas Locales de Áreas protegidas; en este mismo sentido, este 
ejercicio  de    aplicación  del  artículo  en  mención  se  convierte  en  una  oportunidad  de  articulación 
interinstitucional  en  términos  de  ordenamiento  de  recursos  para  la  planificación  ambiental  del 
territorio, y potencializa la vinculación de otras dependencias relacionadas con el uso del recurso 
hídrico como son empresas municipales de servicios públicos y secretarias de salud, entre otras. 

b. POMCA Río Negro y Río Magdalena 
 
Por otra parte, deben ser considerados cambios recientes en el contexto político institucional del 
DMI relacionados con avances en la definición de herramientas de política y planificación para las 
cuencas  del  río  negro  y  Magdalena.    El  Plan  de  Acción  de  los  POMCA  también  enfatiza  en  la 
recuperación y protección de áreas degradadas y especifica la necesidad de trabajar en áreas de 
 
 
Página 173 de 377 
 
   
 
ecosistemas estratégicos, en restauración de zonas declaradas como reservas y en la adquisición 
de predios en esas mismas zonas o en otras en proceso de declaratoria. 

c. Plan departamental de agua 
 
En  consecuencia  con  la  importancia  asignada  al  manejo  del  agua,  el  Plan  de  Manejo  del  DMI  
Cuchilla  de  San  Antonio  debe  procurar  establecer  la  articulación  necesaria  con  los  planes 
departamentales  de  aguas  consagrados  en  el  Decreto  3200  de  agosto  29  del  2008.  Se  requiere 
precisar  el  alcance  de  dichos  planes  y  la  forma  en  que  afectan  o  pueden  llegar  a  afectar  los 
arreglos sociales o institucionales actualmente existentes para el manejo de acueductos veredales 
y municipales del área de manejo especial, específicamente para la prestación del servicio público 
domiciliario de agua potable en zonas urbanas y rurales. 
 

d. Plan de Gestión Ambiental Regional­ PGAR 2001­2010   
 
Adoptado  mediante  el  Acuerdo  12  de  2002  y  reformulado  mediante  el  Acuerdo  11  de  2004,  el 
PGAR  de  la  Corporación  contiene  los  criterios  y  herramientas  de  planificación  de  la  gestión 
ambiental  sobre  un  territorio  sumamente  heterogéneo,  tanto  en  lo  biofísico,  como  en  lo 
socioeconómico  y  por  ende,  ‐  en  lo  ambiental,  así  mismo  determina  que,  por  las  características 
propias  y  las  condiciones  ambientales  de  las  diversas  subregiones  del  territorio  CAR,  se  deberá 
asumir numerosos retos, entre otros: 
 
− Tratamientos  diferentes  entre  uno  y  otro  lugar  y  que  se  deben  expresar  en  iniciativas 
específicas enmarcadas en los programas definidos para la región en su conjunto 
− Mantenimiento de la atención sobre el monitoreo de los recursos naturales  
− Comando y control sobre los impactos ambientales.  
 
Por  ello,  el  modelo  de  gestión  planteado  por  la  Corporación,  gira  en  torno  a  la  definición  de 
macrovectores  relacionados  con  cada  uno  de  los  procesos  socioeconómicos  que,  sumados, 
constituyen la forma cómo el territorio es ocupado y transformado y cómo se utilicen sus recursos 
naturales.  

 
 
Página 174 de 377 
 
   
 
El  PGAR  de  la  CAR  identifica  a  los  siguientes  principales  macrovectores,  en  torno  a  los  cuales  se 
organizan  y  actúan  unos  actores  sociales  bien  definidos,  con  actividades  económicas  afines, 
localizados en unas áreas concretas. 

− El uso sostenible de la energía 
− El manejo del ciclo del agua 
− El manejo del ciclo de materiales (y los residuos sólidos) 
− Ecosistemas estratégicos y Biodiversidad (involucra su aprovechamiento recreativo o turístico) 
− Manejo ambiental de la minería 
− Desarrollo agropecuario sostenible 
− Desarrollo urbano sostenible 
− Desarrollo industrial sostenible 
− Desarrollo sostenible del transporte 
 
Para efectos de planificación y seguimiento de la gestión, el PGAR adopta como marco espacial: el 
municipio, la cuenca y la región. En cada uno de estos marcos se evalúa el cuadro de necesidades, 
el peso de los macrovectores y la composición de la respuesta en términos de la participación de 
los  programas  y  el  tipo  de  acciones  aplicadas,  de  acuerdo  al  modelo  de  gestión  ecosistémico 
adoptado por el PGAR de la CAR y que determina la estructura programática del mismo, reflejado 
en  el  Esquema  3,  mientras  las  estrategias  programáticas  se  adelantarán  en  concordancia  con 
programas y subprogramas definidos. 

Dentro de  la  estrategia de Desarrollo Sostenible se  destacan los  Programas de Manejo del ciclo 


del  agua  y  la  Conservación  de  Ecosistemas  Estratégicos,  los  cuales  comprenden  las  diversas 
intervenciones humanas en el ciclo del agua en la región, desde la hidrología e hidrografía de las 
cuencas  aportantes  hasta  el  uso  y  tratamiento  de  las  aguas  residuales,  constituyéndose  este 
macrovector  en  el  más  complejo,  por  sus  relaciones  transversales  con  los  demás  y  por  su 
problemática regional, especialmente en el área que ocupa el presente estudio. 

Por lo anterior, la obtención de las metas de los diferentes subprogramas del PGAR es orientado 
hacia  el  reestablecimiento  del  equilibrio  de  los  recursos  naturales  que  permita  el  desarrollo 
sostenible  en  el  tiempo,  a  través  del  conocimiento  de  los  diferentes  recursos,  su  dinámica  y  la 
racionalización de su uso y aprovechamiento de los recursos naturales.  

 
 
Página 175 de 377 
 
   
 
e. Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal 
 
El Esquema de Ordenamiento Territorial se han convertido en el instrumento que permite orientar 
integralmente el ordenamiento físico territorial para guiar la inversión pública y dirigir la forma y 
dinámica  del  crecimiento  físico  de  los  municipios,  en  sus  espacios  urbano  y  rural,  definiendo  las 
acciones  territoriales  estratégicas  para  garantizar  la  consecución  de  los  objetivos  de  desarrollo 
económico, social y territorial, con criterios de sostenibilidad. 

 
 
Página 176 de 377 
 
   
 
PLAN DE ACCIÓN (PROGRAMAS Y PROYECTOS)   
 

1. ESTRATEGIAS ENFOCADAS A LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y 
USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. 
 

a. Investigación y generación del conocimiento 
 
Propiciar  el  desarrollo  de  líneas  de  investigación  participativa  que  contribuyan  a  conocer, 
proteger,  restaurar  y  usar  sosteniblemente  los  ecosistemas  y  la  biodiversidad  y  que  sirvan  de 
soporte para la implementación y ajuste permanente del Plan de Manejo. 

Se deberán consolidar líneas de investigación orientadas a mejorar el conocimiento del estado y 
transformación de los ecosistemas de la Cuchilla. Específicamente se requiere impulsar procesos 
de investigación participativa, promover el rescate del conocimiento local comunitario de manejo 
de recursos naturales, avanzar en el estudio de la estructura y función de los ecosistemas locales 
precisando  las  ventajas  de  su  conservación  y,  en  general,  fuente  de  proveedores  de  bienes  y 
servicios ambientales.  

b. Conservación y Restauración de Suelos y Ecosistemas 
 
Desarrollar en el DMI Cuchilla de San Antonio los procesos de manejo del paisaje y restauración 
ecológica necesarios para recuperar la estructura, función y dinámica de los ecosistemas del área y 
a aumentar la oferta de bienes y servicios ambientales que éstos proveen para el mejoramiento de 
las condiciones de vida de la población y para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles. 

Debido  a  la  gran  afectación  de  los  ecosistemas  del  área,  se  requiere  la  implementación 
generalizada de restauración ecológica participativa que se orienten a recuperar las coberturas de 
vegetación nativa, la vitalidad de los procesos ecológicos y la conectividad entre áreas que sirven 
para la reproducción de especies de flora y fauna y la provisión de bienes y servicios ambientales. 

Así mismo, la implementación de proyectos encaminados a la conservación y  mantenimiento de 
las condiciones naturales propias de zona de vida. 

 
 
Página 177 de 377 
 
   
 
 

c. Sistemas sostenibles para la Conservación 
 
Propiciar  la  conversión  de  sistemas  productivos  agropecuarios  hacia  formas  de  producción  más 
sostenibles que reduzcan sustancialmente la contaminación de los cauces de agua, el deterioro de 
suelo, y la destrucción de ecosistemas y coberturas vegetales nativas, se articulen a estrategias de 
manejo  del  paisaje,  mantengan  y  amplíen  la  diversidad  biológica,  la  conectividad  y  los  flujos 
ecológicos básicos y generen riqueza que se distribuya más equitativamente entre la población. 

Finalmente, el DMI posee una belleza paisajística, convirtiéndose en un punto estratégico para la 
prestación  de  servicios  ecoturísticos.  Para  ello,  es  fundamental  desarrollar  una  propuesta  que 
Fomente una Concientización y Cultura Ecoturística, el objetivo de este propuesta es consolidar las 
áreas protegidas que tienen vocación ecoturística, con el fin de ordenar dicha actividad de manera 
que  cumplan  con  los objetivos  de  recreación  ecológica  y  educación  ambiental  en  el  marco  de  la 
protección, el control y la conservación ambiental.   

d. Formación y desarrollo comunitario 
 
El  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  enfrenta  un  gran  reto  para  el  logro  de  una  adecuada  y  eficiente 
gestión ambiental por la desorganización comunitaria, creando grandes vacíos en las acciones para 
contrarrestar el deterioro ambiental. 

El  futuro  desarrollo  sostenible  del  DMI  depende  del  manejo  ambiental  en  esta  área  de  manejo 
especial y éste a su vez de la construcción de un sistema ambiental armónico y eficiente que base 
sus acciones en las realidades culturales, sociales, políticas y económicas de las veredas y su área 
de influencia. 

Así  mismo  se  debe  promover  y  fortalecer  procesos  participativos  encaminados  al  ordenamiento 
ambiental  territorial,  a  través  de  la  consolidación  de  actividades  de  educación  formal  e  informal 
con  población  infantil,  jóvenes  y  adultos,  eventos  de  capacitación  en  técnicas  de  producción 
sostenible, conservación y manejo de recursos naturales, formación en aspectos normativos y de 
derechos  ambientales  y  ciudadanos,  y  el  apoyo  a  estrategias  de  divulgación  masiva  y 
comunicación popular. 

Las  actividades  de  educación  y  comunicación  se  orientarán  a  involucrar  de  manera  activa  a  los 
actores comunitarios, institucionales, gremiales y empresariales en la toma de decisiones y en el 
 
 
Página 178 de 377 
 
   
 
desarrollo  de  actividades  de  planificación  y  la  ejecución  de  acciones  concertadas  en  el  Plan  de 
Manejo. 

Se privilegiarán procesos de educación orientados a consolidar la participación y la capacidad de 
los actores locales en labores de planificación, ejecución y control de la implementación del Plan 
de Manejo. 

 
 
Página 179 de 377 
 
   
 
2. PROGRAMAS Y PROYECTOS 
 

a. Investigación, desarrollo del Conocimiento y Monitoreo de los Recursos Naturales. 
 

PROGRAMA   
Investigación desarrollo del conocimiento y monitoreo de los recursos 
naturales. 
 

PROYECTO:  Investigación  de  ecosistemas  estratégicos,  especies  amenazadas  y/o  de 


interés. 

OBJETIVO GENERAL:  

Desarrollar  e  implementar  programas  investigación  en  especies  importantes  y  ecosistemas 


estratégicos  involucrando  a  la  comunidad  que  conduzcan  a  la  conservación  DE  LOS  Recursos 
Naturales. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Divulgar  la  importancia  de  las  especies  amenazadas  y/o  de  interés  en  la  comunidad 
involucrada. 
− Implementar planes de monitoreo y seguimiento de las especies amenazadas. 
− Diseñar  programas  de  investigación  que  propendan  reconocer  el  estado  local  de  las 
especies de interés así como de los ecosistemas estratégicos. 
− Concatenar  las  acciones  de  conservación  de  las  especies  con  la  protección  a  los 
ecosistemas de las que estas hacen parte. 

JUSTIFICACIÓN:  

Los ecosistemas involucran flujos de materia y energía, estos al interrumpirse desembocan con la 
pérdida de especies, es por tal motivo que, la ausencia de conocimiento, añadido a la ejecución de 
malas  estrategias  de  utilización  de  los  recursos  por  parte  de  las  comunidades,  obligan  directa  o 
indirectamente  a  que  dichos  flujos  sean  cortados,  generando  la  interrupción  del  ciclo  natural.  A 
partir de esta premisa y añadiendo la falta de conciencia en algunos actores, se hace necesaria la 
planeación y ejecución de un plan investigativo que provea información científica e involucre a la 

 
 
Página 180 de 377 
 
   
 
comunidad  en  el  proceso  de  la  búsqueda  de  conocimiento,  generando  conciencia  en  los 
pobladores  del  DMI  cuchilla  de  San  Antonio  y  en  general  habitantes  del  municipio  de  Puerto 
Salgar.  Por  tal  motivo,  la  implementación  de  monitoreos,  educación  ambiental  y  divulgación,  así 
como  la  investigación  científica  de  la  actualidad  biótica,  son  los  elementos  bases  para  conseguir 
los objetivos de conservación. Por último, la ejecución de este proyecto será una herramienta de 
evaluación acerca del beneficio que tendrá dentro del DMI la puesta en marcha del programa de 
recuperación de suelos y ecosistemas estratégicos.  

DURACIÓN: Cuatro (4) años 

UBICACIÓN  EN  EL  ÁREA  PROTEGIDA:  Zonas  de  conservación,  Zonas  de  recuperación  para  la 
preservación con especial énfasis en las veredas San Antonio, Galápagos, Caño Pescado, Brisas y la 
Laguna El Coco. 

POBLACIÓN  BENEFICIADA:  Todos  los  habitantes  del  DMI  interesados  en  el  proyecto  y 
especialmente la población estudiantil. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Este  proyecto  pretende  focalizar  directamente  los  posibles  planes  que  se  deben  llevar  a  cabo  al 
ejecutar  una  investigación  sobre  especies  amenazadas  y/o  de  interés,  así  como  los  ecosistemas 
estratégicos en el DMI Cuchilla de San Antonio, involucrando los principales actores; la comunidad, 
las autoridades ambientales y los grupos investigativos. 

Para la ejecución de este proyecto se parte de tres fases para completar los objetivos del mismo. 
Se debe realizar como primera medida un proceso de educación e información de la importancia 
de las especies animales y vegetales en la comunidad, explicando profundamente que papel ejerce 
cada especie de importancia dentro del ecosistema y el por qué es necesario preservarla. Por otra 
parte, es importante realizar retroalimentaciones con la comunidad, el conocimiento tradicional es 
importante para la ejecución total del proyecto, y como parte de esto, es necesario proveerle a la 
comunidad  ejercicios  y  técnicas  de  conservación  tales  como,  la  utilización  adecuada  de  los 
recursos, la divulgación entre la misma comunidad y el manejo de cada especie importante para la 
comunidad. 

Se debe, por otra parte, realizar un plan de investigación con las especies existentes actualmente y 
que  se  encuentren  amenazadas,  para  tratar  de  obtener  la  mayor  información  por  medio  de 
análisis  de  poblaciones,  fragmentación  y  uso  de  hábitat  y  algunas  descripciones  biológicas  y 
etológicas  relevantes  para  la  recuperación  de  dichas  especies  (Ver  capitulo  de  Biodiversidad  en 
riesgo y Valores objetos de conservación). De igual manera es importante adherir la asistencia de 
 
 
Página 181 de 377 
 
   
 
la comunidad para este tipo de proyecto, esto debido a que como se mencionó anteriormente son 
ellos  quienes  conocen  las  zonas  de  alta  oferta  biótica,  así  como  los  comportamientos  de  las 
especies,  además,  esto  permite  mejorar  el  sentido  de  propiedad  de  los  recursos  entre  la 
comunidad. 

La  tercera  fase  del  proyecto  se  denominará,  seguimiento  y  monitoreo  de  los  ecosistemas  y  las 
especies  involucradas  (Bosques  galería,  Bosques  densos  y  Laguna  El  Coco),  donde  se  podrán  en 
práctica todas las enseñanzas que se han logrado tras el proceso de capacitación. La formulación 
de las temáticas de investigación específicas será construida a lo largo del proyecto debido a que 
deben  nacer  de una exploración inicial, guiada por los profesionales del proyecto pero producto 
principalmente  del  conocimiento  tradicional  de  los  habitantes  de  la  zona.  Adicionalmente  el 
proyecto  busca  brindar  y  ser  apoyado  por  instituciones  educativas  a  nivel  técnico  o  profesional 
que  puedan  incluir  estudiantes  con  proyectos  de  grado  u  otro  tipo  de  investigación  y  que 
alimenten el objetivo general del presente proyecto y tener estrecha relación con la ejecución del 
proyecto de caracterización de grupos faunísticos de interés. 

METAS: 

− Capacitación  en  toma  de  muestras  de  30  pobladores,  en  identificación  y  seguimiento  de 
animales por medio de técnicas taxonómicas. 
− Inclusión  de  3  estudiantes,  por  año,  de  últimos  semestres  de  formación  técnica  o 
profesional  en  carreras  relacionadas  con  el  tema  ambiental  para  el  desarrollo  de 
proyectos. 
− Un  (1)  artículo  que  contenga  registro  del  estado  actual  de  las  principales  especies 
amenazadas, información poblacional, fragmentación y uso de hábitat y comportamiento. 
− Cuatro  (4)  presentaciones,  una  por  año,  para  la  muestra  de  resultados  preliminares  y 
finales del proyecto. 

 
INDICADORES 

− # de pobladores capacitados /# de pobladores capacitados propuestos. 
− # de estudiantes de los últimos semestres incluidos en el proyecto / # de estudiantes de 
los últimos semestres incluidos en el proyecto.  
− # de artículos de registros actualizados de las especies realizados / # artículos de registros 
actualizados de las especies propuestos. 
− # de presentaciones realizadas por año / # de presentaciones por año realizadas.  

 
 
Página 182 de 377 
 
   
 
 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

Primera fase 

− Contratación de un biólogo. 
− Contratación de un veterinario.  
− Convocatoria a la comunidad. 
− Convocatoria para estudiantes de nivel técnico y profesional 
− Conformación de grupo de campaña y/o interesados en el proyecto 
− Talleres de reconocimiento de especies, importancia y uso de ecosistemas. 
− Talleres de retroalimentación con base a especies importantes para la comunidad y para el 
ámbito científico. 
− Talleres de adiestramiento y capacitación en toma de muestras, seguimiento y monitoreo. 
 
Segunda fase 
 
− Identificación de especies de importancia dentro del los ecosistemas.  
− Diseño de los muestreos de exploración. 
− Trabajo de campo, etapa de exploración. 
− Escogencia  y  redacción  de  los  temas  de  investigación  comunidad,  estudiantes  y 
profesionales. 
 
Tercera fase 
 
− Trabajo de campo monitoreo y seguimiento con las temáticas ya escogidas. 
− Elaboración de artículo que contenga registro del estado actual de las principales especies 
amenazadas, información poblacional, fragmentación y uso de hábitat y comportamiento.  
− Elaboración  del  documento  final  con  acta  de  conclusiones  y  compromisos  de  los 
pobladores.  
− Impresión de documentos y artículos. 
− Presentación  resultados  preliminares  y  finales  con  los  estudiantes  y  pobladores  con 
participación de la Alcaldía del municipio de Puerto Salgar y CAR. 
 

 
 
Página 183 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

CUATRIMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Contratación biólogo                         
Contratación veterinario                         
Convocatoria comunidad                         
Convocatoria a estudiantes                         
Talleres reconocimiento                         
Talleres retroalimentación                         
Talleres adiestramiento                         
Identificación especies                         
Diseño de muestreos                         
Trabajo campo                         
exploratorio 
Escogencia y redacción                         
Trabajo campo monitoreo                         
Elaboración de artículo                         
Elaboración de documento                         
Impresión documentos                         
Presentación de resultados                         
 

 
 
Página 184 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de 
ACTIVIDAD  pesos/año)  TOTAL 
1  2  3  4 
Contratación biólogo  18.000  18.000  18.000  18.000  72.000 
Contratación veterinario  18.000  18.000  18.000  18.000  72.000 
Convocatoria comunidad  1.000  1.000  1.000  1.000  4.000 
Convocatoria a estudiantes  500  500  500  500  2.000 
Talleres reconocimiento  2.000        2.000 
Talleres retroalimentación  2.000  1.000  2.000  1.000  6.000 
Talleres adiestramiento  1.500  1.500  1.500  1.500  6.000 
Identificación especies           
Diseño de muestreos           
Trabajo campo exploratorio  1.000        1.000 
Escogencia y redacción           
Trabajo campo monitoreo  10.000  10.000  10.000  10.000  40.000 
Elaboración de artículo           
Elaboración de documento           
Impresión documentos        1.000  1.000 
Presentación de resultados  500  500  500  1.000  2.500 
TOTAL  54.500  50.500  51.500  52.000  208.500 
 

PRODUCTOS 

− Un  (1)  artículo  que  contenga  registro  del  estado  actual  de  las  principales  especies 
amenazadas, información poblacional, fragmentación y uso de hábitat y comportamiento. 
− Un  (1)  grupo  de  30  pobladores  capacitados  en  toma  de  muestras,  identificación  y 
seguimiento de animales por medio de técnicas taxonómicas. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

Biólogo  o  ecólogo  con  capacidades  de  educación  y  divulgación,  con  experiencia  en  estudios  de 
poblaciones, etología y conservación y dirección de proyectos. 

 
 
Página 185 de 377 
 
   
 
Veterinario con experiencia en procesos y dirección de investigación con amplio manejo de fauna 
silvestre. 

Estudiantes con capacidades de investigación que se capaciten en el área ambiental a nivel técnico 
o profesional en carreras como biología, microbiología, ecología, veterinaria, ingeniería forestal o 
ambiental, técnicos en gestión ambiental u afines. 

RESPONSABLES 

Instituciones  educativas  de  nivel  superior,  Fundaciones  de  investigación  científica  e  Instituto 
Alexander Von Humboldt. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alcaldía del municipio de Puerto Salgar, 
Ecopetrol,  Fundación  Omacha,  ProAves,  Instituto  Alexander  Von  Humboldt,  Conservación 
Internacional, Colciencias, Instituciones educativas de orden publico o privado, o el SENA.  

 
 
Página 186 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA   
Investigación, desarrollo del conocimiento y monitoreo de los recursos 
naturales. 
 

PROYECTO:  Caracterización  de  grupos  faunísticos  de  interés  (invertebrado  y 


vertebrado). 

OBJETIVO GENERAL:  

Identificar las especies faunísticas (vertebrados e invertebrados), su distribución y abundancias en 
el DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Caracterizar las especies de mayor importancia, valor biológico y social. 
− Determinar las especies de vertebrados más importantes dentro del DMI. 
− Determinar los grupos principales de invertebrados y su influencia dentro del ecosistema. 
− Describir las especies dentro de grupos de valor ecosistémico (sombrilla, ancla, bandera, 
etc). 
− Diseñar protocolos de seguimiento de especies. 

JUSTIFICACIÓN: 

Las especies faunísticas de vertebrados de las clases de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces, 
así como los microinvertebrados y los macroinvertebrados son parte funcional dentro de cualquier 
ecosistema. Además y continuando con su valor e importancia, es determinante comprender que 
no  solamente  cumplen  funciones  dentro  de  un  hábitat  sino  que  generan  un  equilibrio  con  las 
comunidades antrópicas ya sea en el ámbito productivo o como emblemas de conservación. Por 
estos  motivos,  es  relevante  realizar  estudios  de  caracterización  de  las  especies,  contando  como 
parte  vital  con  investigaciones  que  provean  información  funcional  como  la  distribución, 
abundancias y densidades poblacionales. 

Siguiendo  con  este  orden  de  ideas  es  no  menos  importante  contar  con  el  conocimiento  de  las 
especies con valor ecosistémico las cuales generan una conciencia y pertenencia dirigida hacia los 
habitantes de la zona. Finalmente, al contar con un listado de especies, su valor, su ubicación y su 
 
 
Página 187 de 377 
 
   
 
importancia dentro de  las zonas de influencia social contribuirán a realización y continuación de 
programas de conservación para próximas investigaciones.  

DURACIÓN: Tres (3) años 

UBICACIÓN  EN  EL  ÁREA  PROTEGIDA:  Zonas  de  conservación,  Zonas  de  recuperación  para  la 
preservación con especial énfasis en las veredas San Antonio, Galápagos, Caño Pescado, Brisas y la 
Laguna El Coco. 

POBLACIÓN  BENEFICIADA:  Todos  los  habitantes  del  DMI  interesados  en  el  proyecto  y 
especialmente la población estudiantil. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Este  proyecto  debe  llevarse  a  cabo  por  medio  de  una  relación  directa  con  la  comunidad,  es 
necesario  realizar  una  constante  comunicación  con  los  habitantes  de  la  zona,  esto  debido  a  que 
para  este  tipo  de  estudio  las  guías  del  conocimiento  tradicional  ahorran  tiempo  y  proveen  a  la 
investigación  de  información  valiosa,  contando  claramente  con  una  retribución  técnica  a  la 
población involucrada en el DMI Cuchilla de San Antonio, en técnicas de monitoreo de especies, 
que pueden convertirse en servicios que preste la comunidad a entidades científicas que quieran 
desarrollar otros proyectos de investigación en la zona. 

Para  la  ejecución  de  este  trabajo  como  primeras  medidas  deben  realizarse  convocatorias  a  la 
comunidad,  las  cuales  estén  principalmente  dirigidas  a  pobladores  campesinos  de  producción 
agropecuaria  y  cazadores.  De  igual  manera  deben  llevarse  a  cabo  talleres  de  sensibilización  que 
expongan claramente el por qué de la conservación y lo importante que es labor de investigación, 
generando  además  una  interrelación  entre  pobladores  y  técnicos  y  retroalimentación  de 
conocimientos, derivado a esto es importante implicar en este estudio a actores corporativos y/o 
departamentales, así como las mismas autoridades ambientales y asesores que puedan alimentar 
el proceso.   

Para el trabajo investigativo debe conformarse un equipo guía de no más de 5 personas (rotativo), 
que en lo posible sean los actores campesinos o cazadores lideres con el fin de lograr una relación 
directa y de esta forma generar la sensibilización en campo, continuar con un protocolo conjunto 
de  muestreos  en  campo  y  seguimientos  de  las  especies  corroboradas  con  información 
previamente obtenida (Ver capítulo de Biodiversidad en riesgo). En campo es importante realizar 
seguimientos por huellas o materia orgánica muerta, métodos de trampeo con o sin sebación y en 
lo  posible  radiotelemetría  para  constatar  a  posteriori  ubicación  con  los  datos  de  distribución 
espacial; estos tipos de muestreos deben llevarse al tiempo entre invertebrados y vertebrados, así 
 
 
Página 188 de 377 
 
   
 
como,  contar  con  las  decisiones  profesionales  de  seguimiento  de  animales  para  los  diferentes 
órdenes que se estén siguiendo. 

A continuación, algunas sugerencias de seguimiento: 

Invertebrados.  Insecta:  muestreos  en  sustratos  rasantes,  herbáceos,  arbóreos;  asociados  con 
cultivos,  fuentes  hídricas  y  en  bosques  propiamente.  Técnicas  de  naseo  y  trampeo  (pitfall)  para 
insectos  y  anélidos  rastreros.  Toma  de  muestras  de  agua  para  observación  e  identificación  en 
laboratorio, así como crustáceos dulceacuícolas. 

Vertebrados.  Aves:  redes  de  niebla  y/o  avistamientos;  Peces:  trasmallos,  atarrayas  o  cañas; 
Mamíferos:  trampas  con  o  sin  cebo,  seguimiento  e  identificación  por  huellas,  muestras  de  pelo, 
uñas o eses fecales, en el caso de encontrar el animal puede ser radiomarcado; anfibios y reptiles: 
seguimiento de nidos, acuáticos y bosque. 

Es  importante  aclarar  que  la  manipulación  de  los  individuos  debe  realizarse  por  investigadores 
experimentados los cuales deben en lo mínimo estresar, dañar o sacrificar al animal y en todos los 
casos llevar registro fotográfico. 

Finalmente  dicha  investigación  debe  hacerse  dentro  de  las  posibilidades  de  personal,  tiempo  y 
presupuesto,  en  el  menor  de  los  casos  la  consulta  bibliográfica  y  el  registro  de  observación  por 
parte de las comunidades complementa o constituye el estudio. 

Al  finalizar  este  proyecto  debe  dar  cabida  a  próximas  investigaciones  para  monitoreo  como  se 
nombro anteriormente estudios de conservación de las especies, así como la sensibilización social, 
generando pertenencia en los animales y el uso adecuado de los recursos faunísticos.  

METAS: 

− Un (1) listado de especies y familias actualmente presentes y representativas de la fauna 
de vertebrados e invertebrados del DMI Cuchilla de San Antonio. 
− Finalización de esquema de talleres de sensibilización y concientización en un (1) grupo de 
pobladores por vereda. 
− Un (1) listado de especies de valor ecosistémico y su respectiva importancia ecosocial. 
− Un (1) catálogo de especies con información de distribución, abundancias y densidades en 
el DMI Cuchilla de San Antonio. 
− Un  (1)  documento  escrito  y  una  (1)  presentación  a  las  entidades  a  quien  sea  útil  dicha 
información, principalmente CAR y Alcaldía Municipal de Puerto Salgar. 

 
 
Página 189 de 377 
 
   
 
INDICADORES 

− # de listados de especies y familias actualmente presentes y representativas realizados / # 
de de listado de especies y familias actualmente presentes y representativas propuestos. 
− #  de  pobladores  por  vereda  que  completen  el  esquema  de  talleres  de  sensibilización  y 
concientización  /  #  de  pobladores  por  vereda  que  completen  el  esquema  de  talleres  de 
sensibilización y concientización propuestos. 
− #  de  listados  de  especies  de  valor  ecosistémico  y  su  respectiva  importancia  ecosocial 
realizados  /#  de  listados  de  especies  de  valor  ecosistémico  y  su  respectiva  importancia 
ecosocial propuestos. 
− # de catálogos de especies con información de distribución, abundancias y densidades en 
el DMI Cuchilla de San Antonio realizados / # de catálogos propuestos. 
− #  de  documentos  escritos  y  presentaciones  a  las  entidades  a  quien  sea  útil  dicha 
información, realizadas / # de documentos y presentaciones propuestas. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Contratación de un biólogo. 
− Contratación de un veterinario. 
− Contratación de un sociólogo, trabajador social o gestor ambiental. 
− Convocatoria habitantes, dirigida a principalmente a campesinos. 
− Talleres de sensibilización y capacitación y retroalimentación. 
− Selección de voluntarios campesinos y conformación de grupo de trabajo de interrelación. 
− Compra de material para monitoreo. 
− Salidas de campo, muestreos y seguimiento. 
− Taller de evaluación de resultados preliminares y renovación de los grupos. 
−  Trabajo laboratorio con los individuos no identificados o corroborados. 
− Elaboración de material; listados, catalogo y documento final. 
− Impresión de listados, catálogo y documento final. 
− Presentación de resultados ante las entidades pertinentes CAR, Alcaldía municipal. 
 

 
 
Página 190 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

TRIMESTRE
ACTIVIDAD 
1  2 3 4 5 6 7 8 9  10  11 12
Contratación biólogo         
Contratación veterinario         
Contratación sociólogo        
Convocatoria habitantes         
Talleres de sensibilización…         
Selección de voluntarios         
Compra de material          
Salidas de campo         
Talleres de evaluación         
Trabajo laboratorio         
Elaboración de material         
Impresión del material         
Presentación resultados         
 

PRESUPUESTO  

INVERSIÓN (Miles de pesos/año)
ACTIVIDAD  TOTAL 
1 2 3
Contratación biólogo  18.000 18.000 18.000 54.000 
Contratación veterinario 18.000 18.000 18.000 54.000 
Contratación sociólogo  12.000 12.000 12.000 36.000 
Convocatoria habitantes 1.000 1.000 
Talleres de sensibilización… 30.000 30.000 30.000 90.000 
Selección de voluntarios
Compra de material   6.000 6.000 6.000 18.000 
Salidas de campo  8.000 8.000 4.000 20.000 
Taller de evaluación  4.000 4.000 4.000 12.000 
Trabajo laboratorio 
Elaboración de material 1.000 2.000 3.000 
Impresión material  3.000 3.000 
Presentación resultados 1.000 1.000 
TOTAL  97.000 97.000 98.000 292.000 
 
 
Página 191 de 377 
 
   
 
 

PRODUCTOS 

− Listado de especies y familias actualmente presentes y representativas de la fauna de 
vertebrados e invertebrados del DMI Cuchilla de San Antonio. 
− Listado de especies de valor ecosistémico y su respectiva importancia ecosocial. 
− Catálogo de especies con información de distribución, abundancias y densidades en el DMI 
Cuchilla de San Antonio. 

RESPONSABLES 

Instituciones  educativas  de  nivel  superior,  fundaciones  de  investigación  científica  e  Instituto 
Alexander Von Humboldt. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

Biólogo  con  experiencia  en  proyectos  de  investigación  en  el  área  de  la  zoología,  ornitología, 
herpetología y entomología y manejo de fauna silvestre. 

Veterinario  con  experiencia  en  proyectos  de  investigación  en  el  área  de  la  zoología,  ornitología, 
herpetología y manejo de fauna silvestre. 

Técnico  en  gestión  ambiental,  sociólogo  o  trabajador  social  con  experiencia  en  manejo  de 
comunidades y procesos de concertación y capacitación ambiental  

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alcaldía del municipio de Puerto Salgar, 
Ecopetrol,  Fundación  Omacha,  ProAves,  Instituto  Alexander  Von  Humboldt,  Conservación 
internacional y Universidades de orden Público y Privado. 

 
 
Página 192 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Investigación, desarrollo del Conocimiento y Monitoreo de los Recursos 
naturales. 
 

PROYECTO: Monitoreo de la oferta recurso hídrico en el DMI. 

OBJETIVO GENERAL: 

Monitoreo de la cantidad de agua disponible en las microcuencas del DMI Cuchilla de San Antonio, 
como insumo base para la planificación y aprovechamiento del recurso hídrico. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Definir  la  localización  de  los  puntos  de  monitoreo  que  se  tomarán  como  base  para  el 
diagnóstico continuo y el seguimiento y control para el análisis de la cantidad del recurso 
hídrico. 
− Adquirir  los  equipos  de  monitoreo  que  cumplan  con  las  condiciones  de  la  zona  y  las 
necesidades requeridas. 
− Determinar la periodicidad del monitoreo, teniendo en cuenta los siguientes factores: tipo 
de variable a evaluar, variación del escenario climatológico, importancia desde el punto de 
vista operativo.  
− Toma de los registros de caudales. 

JUSTIFICACIÓN: 

Para iniciar cualquier proyecto es importante contar con la existencia de información, su detalle, 
análisis  y  validación  tiene  gran  peso  sobre  los  resultados  que  se  obtengan;  la  fortaleza  de  los 
proyectos que tienen que ver con la planificación de los recursos naturales, radica en la cantidad, 
calidad y detalle de la información primaria.  

Estos  aspectos  justifican  plenamente  la  realización  de  este  proyecto,  pues  permite  validar  las 
diferentes  acciones  encaminadas  a  la  protección  y  recuperación  de  los  ecosistemas  estratégicos 
existentes en el DMI Cuchilla de San Antonio y a aumentar el conocimiento de estos. 

DURACIÓN: Diez (10) años. 

 
 
Página 193 de 377 
 
   
 
UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Habitantes del Municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

El  presente  proyecto  definirá  el  montaje  de  una  red  de  monitoreo  periódico,  para  controlar  la 
disponibilidad  del  recurso  hídrico,  en  la  parte  hidrológica  e  hidráulica,  donde  la  oportunidad  del 
dato se convierte en pieza determinante en la toma de decisiones, con definidos, frecuencias de 
monitoreo, número y localización de estaciones. Se propone la instalación de estaciones manuales 
en aquellos puntos que cuenten con las condiciones necesarias para su implementación (terreno, 
accesibilidad,  entre  otras);  asi  mismo  la  instalación  de  estaciones  automáticas  donde  las 
condiciones asi lo indiquen.  

La  Corporacion  Autonoma  Regional  de  Cundinamarca  –  CAR,  cuenta  con  una  red  de  monitoreo 
que  cuenta  con  todas  las  especificación  técnicas  requeridas,  que  sirve  de  apoyo  para  la 
implementación del presente proyecto. En este sentido se propone la articulación de actividades 
con  mencionado  sistema  de  moritoreo.  En  la  actualidad  en  el  DMI  no  se  cuenta  con  una  red  de 
monitoreo como puntos de control y monitoreo del recurso hídrico tanto de la cantidad y calidad, 
en tal sentido se debe realizar el montaje de estaciones de monitoreo en las principales quebradas 
presentes  en  el  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio,  que  permita  caracterizarla  de  forma  temporal  y 
espacial. 

METAS: 

− Ubicación  de  los  puntos  de  monitoreo  que  se  tomarán  como  base  para  el  diagnóstico 
continuo y el seguimiento y control para el análisis de la cantidad del recurso hídrico. 
− Instalación de estaciones de monitoreo de la cantidad y calidad del recursos hídrico. 
− Toma periódicas del caudal en los puntos de monitoreo en las microcuencas durante diez 
años. 

INDICADORES: 

− # de puntos de monitoreo ejecutados / # de puntos de monitoreo propuestos. 
− # de estaciones instaladas / # de estaciones propuestas. 
− # de puntos de muestras tomadas / # de puntos de muestras propuestas. 

 
 
 
Página 194 de 377 
 
   
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Estudio para la ubicación de los puntos de monitoreo que se tomarán como base para el 
diagnóstico continuo y el seguimiento y control para el análisis de la cantidad del recurso 
hídrico. 
− Ubicación e instalación de las estaciones de monitoreo. 
− Toma de los registros diarios del caudal en los puntos de monitoreo. 
− Elaboración de informes mensuales, semestrales y anuales que contengan la información 
requerida  para  conocer  el  comportamiento  de  la  cantidad  hídrica  de  las  microcuencas 
presentes en el DMI. 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Estudio para la ubicación                     
de los puntos de 
monitoreo. 
Ubicación e instalación de                     
las estaciones de 
monitoreo. 
Toma de registros.                     
Elaboración de informes.                     
 

 
 
Página 195 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD4  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Estudio para 
la ubicación 
80.000 

de los  80.000 
 

 
puntos de 
monitoreo. 
Ubicación e 
instalación 
300.000 

de las 
300.000 
 

 
estaciones 
de 
monitoreo. 
Toma de 
30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

30.000 
registros.  270.000 
 

Elaboración 
6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 
de informes.  54.000 
 380.000 

36.000 

36.000 

36.000 

36.000 

36.000 

36.000 

36.000 

36.000 
36.000 

TOTAL  704.000 

 
 

PRODUCTOS: 

Un documento mensual que contenga los resultados del Monitoreo de la oferta del recurso hídrico 
en el DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco. 

Un documento anual que contenga los resultados del Monitoreo de la oferta del recurso hídrico 
en el DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco. 

                                                            
4
 Según Resolución 2133 de 2010. 
 
 
Página 196 de 377 
 
   
 
Un documento final que contenga los resultados y análisis del Monitoreo de la oferta del recurso 
hídrico en el DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Profesional experto en hidráulica. 
− Profesional de apoyo. 
− Tecnicos para operar las estaciones o Personal local capacitado en el área. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional 
de Cundinamarca ‐ CAR, IDEAM y Gobernación de Cundinamarca. 

RESPONSABLES: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ‐ CAR y el Municipio de Puerto 
Salgar (Cundinamarca). 

 
 
Página 197 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA   
Investigación, desarrollo del conocimiento y monitoreo de los recursos 
naturales.   
 

PROYECTO: Dinámica de la sucesión natural en rastrojos y zonas de rondas de quebradas 
o bosques de galería. 

OBJETIVO GENERAL:  

Identificar etapas claves en la sucesión en rastrojos, zonas de rondas de quebradas y bosques de 
galería y especies dinamizadoras de este proceso. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Identificación  de  especies  dinamizadoras  en  rastrojos,  zonas  de  ronda  y  bosques  de 
galería. 
− Identificar  fenómenos  (incendios,  inundaciones  del  terreno,  deforestación,  etc.)  que 
puedan acelerar o retrasar la sucesión. 
− Generar  información  acerca  de  la  dinámica  de  sucesión  que  pueda  ser  utilizada  el 
programa de recuperación de suelos y ecosistemas estratégicos. 

JUSTIFICACIÓN: 

Los  ecosistemas  están  en  constante  cambio.  Pero  además  tiene  la  capacidad  de  mantener  y 
ajustar  su  reorganización,  ajustándose  y  adaptándose  a  través  del  proceso  de  resiliencia  y  la 
transformación  de  la  materia  y  la  energía.  Es  así  como  los  ecosistemas  tienden  a  alcanzar  su 
máxima  estabilidad  y  madurez  o  clímax  y  el  proceso  para  conseguirlo  se  denomina  sucesión 
ecológica.  

Esta sucesión puede verse afectadas por fenómenos naturales que aceleren o retasen en proceso, 
pero  también  pueden  existir  factores  de  origen  antrópico  como  la  deforestación,  la  cacería,  la 
contaminación que pueden llegar a tener un importarte impacto en la consecución de las etapas y 
pueden  llegar  a  desestabilizar  tanto  el  ecosistema  logrando  que  la  capacidad  de  resiliencia  sea 
muy baja llevando al ecosistema a un punto crítico en su estado de conservación. 

 
 
Página 198 de 377 
 
   
 
Conociendo la importancia de la sucesión es necesario identificar como se está dando el proceso, 
que  factores  están  actuando  sobre  el  mismo,  y  de  qué  forma  y  cuáles  son  las  especies 
dinamizadoras  para  así  poder  incluir  y  utilizar  esta  información  en  la  puesta  en  marcha  de 
proyectos  de  restauración.  Adicionalmente,  involucrando  a  la  comunidad  en  la  investigación  se 
busca crear una conciencia acerca de cuáles son los efectos reales de las acciones humanas sobre 
los ecosistemas.  

DURACIÓN: Cinco (5) años 

UBICACIÓN  EN  EL  ÁREA  PROTEGIDA:  Zonas  de  rondas,  rastrojos  y  bosques  de  galería  (mapa  de 
coberturas).  

POBLACIÓN BENEFICIADA: Población estudiantil de DMI y comunidad interesada en participar en 
el proyecto. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

El  proyecto  tendrá  una  primera  fase  de  capacitación  en  la  que  la  comunidad  recibirá  algunos 
talleres  acerca  de  nociones  básicas  de  ecología,  sucesión,  especies  dinamizadoras  en  bosques 
húmedos  tropicales  con  especial  interés  en  algunos  grupos  como  aves,  mamíferos,  hongos  e 
insectos (hormigas). Este proceso se construirá como una retroalimentación de saberes. 

En una segunda etapa, después de la conformación de un grupo de la comunidad comprometido 
con la labor investigativa se hará una elección de puntos de muestreo para cada una de las zonas a 
estudiar, rastrojos, zonas de ronda y bosques de galería. El proyecto contará con la presencia de 
personal profesional y estudiantes de últimos semestres de carreras técnicas o profesionales del 
área  ambiental  que  direccionaran  a  partir  de  subproyectos  las  diferentes  temáticas  de 
investigación  dentro  del  proyecto  en  conjunto  con  la  comunidad.  Estos  estudiantes,  expondrán 
después  de  conocer  la  zona,  anteproyectos  ante  la  comunidad  y  los  profesionales  a  cargo, 
permitiendo que se hagan las modificaciones más pertinentes para proseguir la investigación. La 
convocatoria para estudiantes se abrirá cada año una vez por semestre, a través de alguna de las 
entidades financiadoras, teniendo dos estudiantes por semestre menos en el primer semestre de 
inicio del proyecto.  

Una  vez  escogidos  los  temas  a  investigar  se  realizará  el  trabajo  de  campo,  laboratorio  o 
procedimientos  que  sean  necesarios  en  cada  uno  de  los  diseños  experimentales.  Por  último  al 
término de cada proyecto se hará una presentación ante la comunidad y autoridades municipales 
y ambientales y se hará entrega del documento escrito con los resultados de la investigación. 

 
 
Página 199 de 377 
 
   
 
METAS: 

− 33 puntos identificados en todo el DMI para adelantar la investigación. 
− 18  estudiantes  (carreras  ambientales)  incorporados  al  proyecto  a  lo  largo  de  los  cinco 
años. 
− Una  (1)  presentación  por  semestre  con  entrega  de  resultados  ante  CAR,  Alcaldía, 
comunidad y fuentes financiadoras. 
− Entrega final de un (1) documento con compilación de resultados.  

INDICADORES 

− #  de  puntos  identificados  en  todo  el  DMI  para  adelantar  la  investigación  /#  de  puntos 
propuestos. 
− #  de  estudiantes  (carreras  ambientales)  incorporados  al  proyecto  a  lo  largo  de  los  cinco 
años / # de estudiantes (carreras ambientales) propuestos. 
− # de presentación por semestre realizadas / # de presentación por semestre propuestas. 
− #  de  documentos  finales  con  compilación  de  resultados  entregados  /#  de  documentos 
finales con compilación de resultados propuestos.  

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Contratación biólogo, ingeniero forestal o ecólogo. 
− Convocatoria a la comunidad. 
−  Conformación de grupo de la comunidad interesado en el proyecto. 
− Talleres de capacitación. 
− Convocatoria estudiantes carreras ambientales. 
− Salida de exploración con estudiantes de carreras ambientales. 
− Formulación de anteproyectos. 
− Exposición de anteproyectos.  
− Escogencia de temas de investigación. 
− Diseño experimental de cada subproyecto.  
− Muestreos en campo. 
− Procesamiento de muestras. 
− Elaboración del documento. 
− Presentación de resultados. 
− Entrega de documento final. 

 
 
Página 200 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

SEMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Contratación biólogo                     
Convocatoria a la comunidad                     
Conformación de grupo                      
Talleres de capacitación.                     
Convocatoria estudiantes                     
Salida de exploración                      
Formulación de anteproyectos.                     
Exposición de anteproyectos.                      
Escogencia de proyectos                     
Diseño experimental                      
Muestreos en campo.                     
Procesamiento de muestras.                     
Elaboración del documento.                     
Presentación de resultados.                     
Entrega de documento final.                     
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 


ACTIVIDAD  TOTAL 
1 2 3 4 5 
Contratación biólogo  18.000 18.000 18.000 18.000 18.000  90.000
Convocatoria a la comunidad  1.000 1.000 1.000 1.000 1.000  5.000
Conformación de grupo      
Talleres de capacitación.  12.000 12.000 12.000 12.000 12.000  60.000 
Convocatoria estudiantes   1.000 1.000 1.000 1.000 1.000  5.000
Salida de exploración   1.000  1.000  1.000  1.000  1.000  5.000 
Formulación de anteproyectos.     
Exposición de anteproyectos.      
Escogencia de proyectos     
Diseño experimental      

 
 
Página 201 de 377 
 
   
 
Muestreos en campo.  2.000 4.000 4.000 4.000 4.000  18.000
Procesamiento de muestras.  1.000 2.000 2.000 2.000 2.000  9.000
Elaboración del documento.     
Presentación de resultados.  500 500 500 500 500  2.500
TOTAL  36.500 36.500 36.500 36.500 36.500  194.500
 

PRODUCTOS 

− Una  (1)  presentación  por  semestre  con  entrega  de  resultados  ante  CAR,  Alcaldía, 
comunidad y fuentes financiadoras con documento escrito de soporte. 
− Un (1) documento final con compilación de resultados.  

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

Biólogo, ecólogo o ingeniero forestal con capacidades de educación y divulgación, con experiencia 
en estudios de ecología, conservación y dirección de proyectos. 

Estudiantes con capacidades de investigación que se capaciten en el área ambiental a nivel técnico 
o profesional en carreras como biología, microbiología, ecología, ingeniería forestal o ambiental, 
técnicos en gestión ambiental u afines. 

RESPONSABLES 

Alcaldía  del  municipio  de  Puerto  Salgar,  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca, 
Instituciones,  Gobernación  de  Cundinamarca  educativas  de  nivel  superior,  Fundaciones  de 
investigación científica, ONG´s ambientalistas e Instituto Alexander Von Humboldt.   

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alcaldía del municipio de Puerto Salgar, 
Ecopetrol,  Fundación  Omacha,  ProAves,  Instituto  Alexander  Von  Humboldt,  Conservación 
internacional, Colciencias, Instituciones educativas como la Universidad Nacional o el SENA.  

  

 
 
Página 202 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Investigación, desarrollo del Conocimiento y Monitoreo de los Recursos 
naturales. 
 

PROYECTO:  Monitoreo  de  la  calidad  del  recurso  hídrico  en  la  vereda  Salamina  y  San 
Antonio Alto. 

OBJETIVO GENERAL: 

Monitoreo  de  la  calidad  de  agua  disponible  en  las  microcuencas  de  las  veredas  Salamina  y  San 
Antonio Alto, como insumo base para la planificación y aprovechamiento del recurso hídrico. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Definir  la  localización  de  los  puntos  de  monitoreo  que  se  tomarán  como  base  para  el 
diagnóstico  continuo  y  el  seguimiento  y  control  para  el  análisis  de  la  calidad  del  recurso 
hídrico5. 
− Determinar la periodicidad del monitoreo, teniendo en cuenta los siguientes factores: tipo 
de variable a evaluar, variación del escenario climatológico, importancia desde el punto de 
vista operativo.  
− Toma de las muestras para el análisis de calidad de agua. 

JUSTIFICACIÓN: 

Para iniciar cualquier proyecto es importante contar con la existencia de información, su detalle, 
análisis  y  validación  tiene  gran  peso  sobre  los  resultados  que  se  obtengan;  la  fortaleza  de  los 
proyectos que tienen que ver con la planificación de los recursos naturales, radica en la cantidad, 
calidad y detalle de la información primaria.  

Estos  aspectos  justifican  plenamente  la  realización  de  este  proyecto,  pues  permite  validar  las 
diferentes  acciones  encaminadas  a  la  protección  y  recuperación  de  los  ecosistemas  estratégicos 
existentes en el DMI Cuchilla de San Antonio y a aumentar el conocimiento de estos. 

                                                            
5
 Oxigeno disuelto, DBO, Nitrógeno total, Fósforo total, Sólidos totales, Turbiedad, Coliformes fecales, pH, 
temperatura, fitoplancton, perifiton, clorofila, entre otros. 
 
 
Página 203 de 377 
 
   
 
DURACIÓN: Un (1) año. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Vereda Salamina y San Antonio Alto. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Habitantes de las veredas Salamina y San Antonio Alto del Municipio 
de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

El presente proyecto definirá el montaje de un  monitoreo periódico, para conocer la calidad del 
recurso hídrico, donde la oportunidad del dato se convierte en pieza determinante en la toma de 
decisiones, con parámetros físico‐químicos y bacteriológicos definidos, frecuencias de monitoreo, 
número y localización de puntos de toma de muestras.  

METAS: 

− Ubicación  de  los  puntos  de  monitoreo  que  se  tomarán  como  base  para  el  diagnóstico 
continuo y el seguimiento y control para el análisis de la calidad del recurso hídrico. 
− Una toma de muestras para el análisis de calidad de agua que se realizara durante un año 
con muestreos trimestrales, dos en época de verano y dos en época de invierno. 

INDICADORES: 

− # de puntos de monitoreo ubicados / # de puntos de monitoreo propuestos ubicar. 
− # de muestras tomadas / # de muestras propuestas tomar. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Estudio para la ubicación de los puntos de monitoreo que se tomarán como base para el 
diagnóstico  continuo  y  el  seguimiento  y  control  para  el  análisis  de  la  calidad  del  recurso 
hídrico. 
− Determinar la periodicidad del monitoreo, teniendo en cuenta los siguientes factores: tipo 
de variable a evaluar, variación del escenario climatológico, importancia desde el punto de 
vista operativo.  
− Toma de una (1) muestra para el análisis de calidad de agua. 
− Evaluación de los análisis de calidad de agua. 

 
 
Página 204 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

SEMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2 
Estudio para la ubicación de los puntos de monitoreo.     
Determinación de periodicidad     
Toma de muestras.     
Evaluación de los análisis     
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de 
ACTIVIDAD  pesos/año) 

Estudio para la ubicación de los puntos de monitoreo. 6.000 
Determinación de periodicidad 8.000 
Toma de muestras.  30.000 
Evaluación de los análisis  20.000 
TOTAL  64.000 
 
PRODUCTOS: 

Un  documento  semestral  que  contenga  los  resultados  y  análisis  del  monitoreo  de  la  calidad  del 
agua en las veredas San Antonio Alto y Salamina. 

Un documento final que contenga los resultados y análisis del monitoreo de la calidad del agua en 
las veredas San Antonio Alto y Salamina. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Un (1) Profesional experto en limnología y análisis de parámetros físico ‐ químicos. 
− Un (1) profesional de apoyo. 
− Un 12) técnico para la toma de las muestras. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ‐ CAR, 
IDEAM y Gobernación de Cundinamarca. 
 
 
Página 205 de 377 
 
   
 
RESPONSABLES: 

Laboratorio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ‐ CAR y Municipio 
de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

 
 
Página 206 de 377 
 
   
 
b. Conservación de Ecosistemas estratégicos 
 

PROGRAMA  
Conservación de Ecosistemas estratégicos 
 

PROYECTO: Adquisición y Administración de predios con Ecosistemas estratégicos. 

OBJETIVO GENERAL: 

Garantizar la conservación de ecosistemas estratégicos de acuerdo a su importancia ecológica y a 
la prestación de bienes y servicios ambientales. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Brindar apoyo técnico requerido por parte de la CAR en el municipio para la identificación 
y selección de predios estratégicos para la conservación.  
− Realizar procesos de concertación con la administración municipal y las comunidades. 
− Priorizar  la  adquisición  de  los  predios  de  acuerdo  a  una  estrategia  de  estructuración  de 
áreas naturales protegidas. 

JUSTIFICACIÓN: 

En el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio se encuentran ecosistemas estratégicos 
que genera servicios ambientales relacionados con las zonas de recarga de aguas subterránea y los 
nacimientos de agua superficial existente en el área protegida. 

Por esta razón se hace necesario implementar este proyecto para la adquisición de predios para la 
conservación de ecosistemas estratégicos en el DMI debido a la importancia que estos tienen en la 
región y como garantía de sostenibilidad ambiental y abastecimiento hídrico en la comunidad del 
DMI. 

DURACIÓN: Diez (10) años. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Habitantes del Municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 
 
 
Página 207 de 377 
 
   
 
Este  proyecto  beneficia  a  los  propietarios  que  poseen  predios  con  ecosistemas  estratégicos  que 
poseen  nacimientos  de  agua  y  zonas  de  recarga  de  agua  subterránea  en  el  DMI  Cuchilla  de  San 
Antonio.    

La adquisición de predios debe iniciarse con la identificación de predios potenciales para adquirir, 
así  mismo,  se  debe  realizar  un  acercamiento  a  los  propietarios  de  los  mismos  y  mencionarles  la 
intención de compra para así conocer su posición frente al proceso. Posteriormente, a través del 
municipio  realizar  el  proceso  de  compra,  el  cual,  debe  estar  acompañado  por  el  respaldo  del 
propietario y de la CAR. 

Los predios adquiridos pasan a ser responsabilidad del municipio, por lo tanto, éste debe designar 
el personal que se encargue de realizar visitas periódicas y controlar el uso del suelo por parte de 
invasores. 

Para  la  ejecución  de  este  proyecto  es  necesario  coordinar  con  el  municipio  Puerto  Salgar,  la 
gobernación  de  Cundinamarca,  la  Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  –  CAR  y  el 
Instituto Geográfico Agustín Codazzi ‐ IGAC.    

METAS: 

− Realización  de  veintidós  (22)  talleres  de  concertación  para  la  adquisición  de  las  áreas 
estratégicas (aproximadamente uno o dos por vereda). 
− Firma  de  un  convenio  entre  la  administración  Municipal  y  la  Corporación  Autónoma 
Regional de Cundinamarca – CAR. 
− Levantamiento topográfico de los predios. 
− Documento con el estudio predial por parte del IGAC. 
− Avaluó catastral de cada uno de los predios a comprar. 
− Compra de 4.000 hectáreas. 
− Protocolización de la compra en notaria. 
− Registro del 100% de los predios comprados. 

INDICADORES: 

− # de talleres de concertación realizados / # de talleres de concertación propuestos. 
− Área levantada topográficamente / Área propuesta a ser levantada topográficamente. 
− # de Avalúos catastrales realizados / # de Avalúos catastrales propuestos. 
− # de hectáreas compradas / # de hectáreas propuesta a comprar. 
− Protocolo de compra de predios en notaria. 

 
 
Página 208 de 377 
 
   
 
− % de predios comprados / % de predios propuestos a comprar. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Identificación y priorización de las áreas estratégicas a adquirir. 
− Proceso  de  concertación  con  comunidades  y  administración  municipal  sobre  la 
importancia de adquirir el área estratégica. 
− Carta de solicitud de cofinanciación por el alcalde. 
− Análisis de las características físicas y bióticas del predio y ubicación del predio. 
− Visita técnica. 
− Trámite  administrativo  relacionado  a  la  claridad  jurídica  del  predio  y  avalúo  catastral  y 
comercial del área seleccionada. 
− Definición de mecanismos de negociación. 
− Negociación. 
− Adquisición del predio. 
− Cercado y aislamiento. 
− Designación de personal que realice las visitas de control. 
− Control periódico a los predios adquiridos. 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Identificación y priorización de                     
las áreas estratégicas a 
adquirir. 
Proceso de concertación con                     
comunidades y  administración 
municipal 
Carta de solicitud de                     
cofinanciación por el alcalde 
Análisis de las características                     
físicas y bióticas 
Visita técnica                     
Trámite administrativo                     
Definición de mecanismos de                     
negociación 

 
 
Página 209 de 377 
 
   
 
Negociación                     
Adquisición del predio                     
Designación de personal que                     
realice las visitas de control 
Control periódico                     
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Identificación 
y priorización 
20.000 

de las áreas  20.000 
 

 
estratégicas a 
adquirir. 
Proceso de 
concertación 
con 
10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 
comunidades  50.000 
 

 
y  
administración 
municipal 
Carta de 
solicitud de 

cofinanciación  0 
por el alcalde 

Análisis de las 
700.000 

700.000 

700.000 

700.000 

700.000 

700.000 

700.000 

700.000 

700.000 
700.000 

características 
físicas y  7`000.000 
bióticas 

Visita técnica 
12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 
12.000 

120.000 

Trámite 
administrativo 
7.200 

7.200 

7.200 

7.200 

7.200 

7.200 

7.200 

7.200 

7.200 
7.200 

72.000 

 
 
Página 210 de 377 
 
   
 
Definición de 
mecanismos 
2.000  2.000 

 
de 
negociación 

Negociación 
24.000 

24.000 

24.000 

24.000 

24.000 

24.000 

24.000 

24.000 

24.000 
24.000 

240.000 

Adquisición 
1´000.000 

1´000.000 

1´000.000 

1´000.000 

1´000.000 

1´000.000 

1´000.000 

1´000.000 

1´000.000 

1´000.000 
del predio 
10´000.000 

Designación 
de personal 
1.500 

que realice las  1.500 
 

 
visitas de 
control 
Control 
12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 
12.000 

periódico  120.000 
1.788.700 

1.755.200 

1.765.200 

1.755.200 

1.765.200 

1.755.200 

1.765.200 

1.755.200 

1.765.200 

1.755.200 
TOTAL  17.625.500 

 
 

PRODUCTOS: 

− Memorias  de  los  veintidos  talleres  de  concertación  para  la  adquisición  de  las  áreas 
estratégicas. 
− Convenio firmado entre la administración Municipal y la Corporación Autónoma Regional 
de Cundinamarca – CAR. 
− Documento con el estudio predial por parte del IGAC. 
− Escrituras de las 4.000 hectáreas adquiridas por el municipio y la Corporación Autónoma 
Regional de Cundinamarca – CAR. 

 
 
Página 211 de 377 
 
   
 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Un (1) Profesional delegado por la Subdirección de Recursos Naturales y Áreas Protegidas 
de la CAR. 
− Un (1) Profesional delegado por la Oficina provincial Bajo Magdalena de la CAR. 
− Un (1) Profesional delegado por la Administración municipal. 
− Grupo de trabajo interdisciplinario para la elaboración del análisis físico y biótico de cada 
predio a adquirir. 
− Dos (2) técnicos ambientales para el control periódico a los predios adquiridos. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ‐ CAR, la 
Gobernación de Cundinamarca y el municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca) 

RESPONSABLES: 

Municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

 
 
Página 212 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Conservación de Ecosistemas estratégicos 
 

PROYECTO:  Descuentos  en  el  impuesto  predial  para  conservación  de  ecosistemas 
estratégicos en el DMI. 

OBJETIVO GENERAL: 

Promover la conservación de los ecosistemas estratégicos a nivel de predios mediante descuentos 
en el impuesto predial. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Incentivar  las  actitudes  favorables  de  la  comunidad  hacia  la  conservación  de  los 
ecosistemas  en  zonas  identificadas  como  prioritarias  dentro  del  DMI  Cuchilla  de  San 
Antonio. 
− Identificación de los predios con presencia de ecosistemas estratégicos cuyos propietarios 
manifiesten interés en acceder al descuento. 
− Apoyar  al  municipio  en  la  elaboración  de  un  acuerdo  que  establezca  el  descuento  en  el 
impuesto  predial  a  los  propietarios  que  posean  tierra  con  áreas  destinadas  a  la 
conservación. 

JUSTIFICACIÓN: 

En  el  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  se  encuentran  ecosistemas  estratégicos  que  genera  servicios 
ambientales relacionado con las zonas de recarga de aguas subterránea y los nacimientos de agua 
superficial existente en el área protegida.  

Por esta razón se hace necesario implementar un proyecto de descuento en el impuesto predial 
para la conservación de ecosistemas estratégicos debido a la importancia de conservar estas áreas 
para la regulación del recurso hídrico de la zona productiva en el municipio de Puerto Salgar. 

DURACIÓN: Nueve (9) años. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

 
 
Página 213 de 377 
 
   
 
POBLACIÓN BENEFICIADA: Población asentada en el DMI Cuchilla de San Antonio. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Este  proyecto  beneficia  a  los  propietarios  que  poseen  predios  con  ecosistemas  estratégicos  que 
generan bienes y servicios ambientales en lo referente a la recarga de acuíferos para el municipio 
de Puerto Salgar.   

Para la ejecución de este proyecto hace necesario coordinar con el municipio de Puerto Salgar, la 
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 
‐ IGAC.   

El presente proyecto está enmarcado a través de las siguientes actividades:  

• Realizar  la  actualización  catastral  por  parte  del  IGAC  e  implantación  del  nuevo 
catastro. 
• Cruce del  mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra con el mapa predial para 
identificar los predios con el porcentaje de ecosistemas estratégicos presentes en 
estos. 
• Organización  de  la  información  y  valoración  económica  de  la  propuesta  del 
incentivo. 
• Concertación  con  la  autoridad  municipal  sobre  la  posibilidad  del  establecimiento 
del incentivo. 
• Preparación  de  los  proyectos  de  Acuerdo  para  el  establecimiento  de  los 
descuentos. 
• Sensibilización  y  sustentación  a  los  concejales  sobre  las  bondades  de  la  medida 
propuesta. 
• Una  vez  sancionado  el  acuerdo  municipal,  divulgación  y  promoción  a  los 
beneficiados del incentivo. 
• Anualmente seguimiento y evaluación del impacto de la medida propuesta. 

METAS: 

− Estudio con la actualización catastral por parte del IGAC. 
− Identificación de los predios que poseen ecosistemas estratégicos que regulan el recurso 
hídrico. 
− Proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos. 
− Talleres de divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo. 

 
 
Página 214 de 377 
 
   
 
− Documento  con  la  evaluación  anual  con  el  seguimiento  y  evaluación  del  impacto  de  la 
medida propuesta. 

INDICADORES: 

− No. De Estudios con la actualización catastral por parte del IGAC. 
− # de predios Identificados con ecosistemas estratégicos / # de predios posibles. 
− Cantidad de Proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos. 
− # de Talleres de divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo realizados / # de 
Talleres de divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo propuestos. 
− Cantidad  de  Documentos  con  la  evaluación  anual  con  el  seguimiento  y  evaluación  del 
impacto de la medida propuesta. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Realizar la actualización catastral por parte del IGAC e implantación del nuevo catastro. 
− Cruce del mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra con el mapa predial para identificar 
los predios con el porcentaje de ecosistemas estratégicos presentes en estos. 
− Organización de la información y valoración económica de la propuesta del incentivo. 
− Concertación  con  la  autoridad  municipal  sobre  la  posibilidad  del  establecimiento  del 
incentivo. 
− Preparación de los proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos. 
− Sensibilización y sustentación a los concejales sobre las bondades de la medida propuesta. 
− Una vez sancionado el acuerdo municipal, divulgación y promoción a los beneficiados del 
incentivo. 
− Anualmente realizar el seguimiento y evaluación del impacto de la medida propuesta. 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9 
Realizar la actualización catastral                   
Cruce del mapa de cobertura vegetal y uso de                   
la tierra  con  el mapa predial 
Organización de la información y valoración                   
económica de la propuesta del incentivo 
Concertación con la autoridad municipal                  

 
 
Página 215 de 377 
 
   
 
Preparación de los proyectos de Acuerdo                  
Sensibilización y sustentación a los concejales                   
sobre las bondades de la medida propuesta 
Divulgación y promoción a los beneficiados                   
del incentivo. 
Seguimiento y evaluación del impacto de la                   
medida propuesta 
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8  9 
Realizar la 
actualización  100.000                  100.000 
catastral 
Cruce del 
mapa de 
cobertura 
1.000                  1.000 
vegetal y uso 
de la tierra  
con  el predial 
Organización 
de la 
información y  5.000                  5.000 
valoración 
económica  
Concertación 
con la 
8.000                  8.000 
autoridad 
municipal 
Preparación 
de los 
15.000                  15.000 
proyectos de 
Acuerdo 
Sensibilización 
y sustentación 
3.000                  3.000 
a los 
concejales  
Divulgación y 
6.000  6.000  6.000  6.000  6.000  6.000  6.000  6.000  6.000  54.000 
promoción a 

 
 
Página 216 de 377 
 
   
 
los 
beneficiados 
del incentivo. 
Seguimiento y 
evaluación del  5.000  5.000  5.000  5.000  5.000  5.000  5.000  5.000  5.000  45.000 
impacto  
TOTAL  143.000  16.000  16.000  16.000  16.000  16.000  16.000  16.000  16.000  231.000 
 

PRODUCTOS: 

− Documento con el estudio con la actualización catastral por parte del IGAC. 
− Documento con la identificación de los predios que poseen ecosistemas estratégicos. 
− Proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos. 
− Talleres de divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo. 
− Documento  con  la  evaluación  anual  con  el  seguimiento  y  evaluación  del  impacto  de  la 
medida propuesta. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Este proyecto será financiado por la administración Municipal y la Corporación Autónoma Regional 
de Cundinamarca ‐ CAR. 

RESPONSABLES: 

Administración municipal Puerto Salgar (Cundinamarca). 

 
 
Página 217 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Conservación de ecosistemas estratégicos  
 

PROYECTO: Diseño e implementación de Estrategia Comunitaria de prevención y control 
de Incendios Forestales 

OBJETIVO GENERAL: 

Diseñar e implementar una estrategia de Prevención y control de Incendios Forestales (IF). 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Identificar  las  zonas  de  amenaza  por  IF  indicando  aquellas  que  presenten  bajo,  medio  o 
alto riesgo de afectación. 
− Determinar  las  principales  causas  de  los  IF,  estableciendo  acciones  a  desarrollar  para  su 
prevención y/o mitigación. 
− Relacionar los recursos técnicos y humanos disponibles en el DMI y el apoyo periférico o 
externo que pueda contribuir a la mitigación o extinción del IF. 
− Establecer  procedimientos  operativos  que  permitan  la  oportuna  detección,  información, 
atención, control, evaluación y registro de los IF. 
− Registrar en el Sistema de Información Geográfico (SIG) la información producto del plan 
de contingencia, para su fácil consulta e implementación. 
− Implementar la estrategia de prevención y control de IF. 

JUSTIFICACIÓN: 

En  Colombia,  los  IF  en  su  gran  mayoría  están  íntimamente  ligados  a  la  actividad  humana; 
aproximadamente  un  95%  de  este  tipo  de  eventos  es  de  origen  antrópico.  Las  quemas  que  se 
efectúan para la preparación de terrenos de cultivos son consideradas como la principal causa que 
origina  los  IF  en  la  mayor  parte  del  territorio  nacional.  Por  estas  razones  se hace  imprescindible 
incorporar  esta  problemática  en  un  proceso  educativo  para  que  a  partir  de  su  conocimiento  y 
apropiación  se  puedan  generar  nuevas  actitudes  en  la  vida  cotidiana  de  los  individuos, 
propendiendo al manejo adecuado del fuego. 

 
 
Página 218 de 377 
 
   
 
Las consecuencias ambientales de los IF han generado, además de las pérdidas económicas por la 
destrucción de bienes y vidas, la destrucción de áreas de ecosistemas de importancia ambiental y 
estratégica, contaminación del aire con sus emisiones atmosféricas, destrucción del hábitat para 
fauna,  cambio  de  los  paisajes  naturales,  contaminación  del  agua  y  debilitamiento  de  los  suelos 
contra la erosión en los sitios donde se han producido los IF. 

DURACIÓN: Diez (10) años. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Habitantes del municipio de Puerto Salgar. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Con  los  habitantes  de  estas  veredas  potencialmente  generadores  de  incendios  forestales  en  la 
región como audiencia primaria o prioritaria se espera con el proceso que adopten una conducta 
deseada, como no causar IF, usar medidas preventivas, entre otras. 

Se plantearan algunos grupos básicos: campesinos, colonos, amas de casa, escolares y maestros. 
Estos grupos de personas servirán de enlace en el proceso informativo. Son aquellos que influyen 
en la audiencia primaria, su participación es necesaria ya que son aliados en la enseñanza y apoyo 
a la audiencia primaria en el proceso de asumir nuevas conductas. 

Por registro histórico. Los sitios donde se han registrado quemas se encuentran principalmente en 
zonas  de  rastrojo,  es  así  como  se  hace  necesario  clasificar  los  IF  y  sus  causales;  para  de  esta 
manera  iniciar  el  proceso  de  diseño  del  plan  de  prevención  y  control,  el  cual  debe  estar 
acompañado  de  la  estructuración  del  SIG  que  de  soporte  técnico  y  geográfico  a  la  ejecución  del 
plan. 

METAS: 

− Mapa de zonas de amenaza por Incendios Forestales. 
− Documento que contenga las causas de Incendio Forestal en el DMI. 
− Acuerdo de cooperación con las entidades de orden local, departamental y nacional. 
− Documento  que  contenga  los  procedimientos  operativos  para  actuar  en  un  Incendio 
Forestal, de acuerdo a los términos definidos por la CAR. 
− Un  SIG  con  el  plan  de  contingencia  que  facilite  el  accionar  en  un  evento  de  Incendio 
Forestal. 
− Estrategia Implementada en el DMI. 

 
 
Página 219 de 377 
 
   
 
INDICADORES: 

− # de Mapas elaborados con las zonas de amenaza por Incendios Forestales / # de mapas 
propuestos. 
− #  de  Documentos  que  contenga  las  causas  de  Incendio  Forestal  en  el  DMI  /  #  de 
documentos propuestos. 
− # de Acuerdos de cooperación con las entidades de orden local, departamental y nacional 
/ # de acuerdos de cooperación propuestos. 
− # de documentos que contenga los procedimientos operativos para actuar en un Incendio 
Forestal, de acuerdo a los términos definidos por la CAR / # de documentos propuestos. 
− Cantidad  de  Sistemas  de  Información  Geográfico  elaborados  con  el  plan  de  contingencia 
que facilite el accionar en un evento de Incendio Forestal / # de Sistemas de información 
propuestos 
− # de Estrategia Implementada en el DMI / # de estrategia propuesta. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Seleccionar las zonas de amenaza de IF 
− Clasificar las zonas identificadas. 
− Determinar las causas de IF. 
− Establecer acciones de prevención y mitigación de las causas de IF en el DMI. 
− Identificar  las  entidades  de  orden  local,  departamental  y  nacional  que  prestan  apoyo  en 
estas eventualidades. 
− Establecer acuerdo de cooperación con las entidades identificadas. 
− Establecer  procedimientos  operativos  de  detección,  información,  atención,  control, 
evaluación y registro de IF. 
− Estructuración de SIG con el plan de contingencia. 
− Implementación de plan de prevención y control de IF 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Seleccionar  las  zonas  de  amenaza                     
de IF 
Clasificar las zonas identificadas.                     
Determinar las causas de IF.                     

 
 
Página 220 de 377 
 
   
 
Establecer acciones de prevención y                     
mitigación  de  las  causas  de  IF  en  el 
DMI. 
Identificar  las  entidades  de  orden                     
local, departamental y nacional que 
prestan  apoyo  en  estas 
eventualidades. 
Establecer  acuerdo  de  cooperación                     
con las entidades identificadas. 
Establecer  procedimientos                    
operativos  de  detección, 
información,  atención,  control, 
evaluación y registro de IF. 
Estructuración de SIG con el plan de                     
contingencia. 
Implementación  de  plan  de                     
prevención y control de IF 
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Seleccionar  las  zonas  de 
9.000 

amenaza de IF  9.000 
 

Clasificar las zonas identificadas. 
10.000 

10.000 
 

Determinar las causas de IF. 
10.000 

10.000 
 

Establecer  acciones  de 


10.000 

prevención  y  mitigación  de  las  10.000 


causas de IF en el DMI. 
 

Identificar  las  entidades  de 


orden  local,  departamental  y 
6.000 
6.000 

nacional  que  prestan  apoyo  en 


estas eventualidades. 
 

 
 
Página 221 de 377 
 
   
 
Establecer  acuerdo  de 

6.000 
cooperación  con  las  entidades  6.000 
identificadas. 

 
Establecer  procedimientos 
operativos  de  detección, 

12.000 
12.000 
información,  atención,  control, 
evaluación y registro de IF. 

 
Estructuración  de  SIG  con  el  21.000 

21.000 

21.000 

21.000 

21.000 

21.000 

21.000 

21.000 

21.000 

21.000 
plan de contingencia.  210.000 

Implementación  de  plan  de 


60.000 

60.000 

60.000 

60.000 

60.000 

60.000 

60.000 

60.000 

60.000 
60.000 

prevención y control de IF  600.000 

TOTAL 
144.000 

81.000 

81.000 

81.000 

81.000 

81.000 

81.000 

81.000 

81.000 

81.000 
873.000 

PRODUCTOS: 

− Un Mapa de zonas de amenaza por Incendios Forestales. 
− Un Documento que contenga las causas de Incendio Forestal en el DMI. 
− Un Acuerdo de cooperación con las entidades de orden local, departamental y nacional. 
− Un  Documento  que  contenga  los  procedimientos  operativos  para  actuar  en  un  Incendio 
Forestal, de acuerdo a los términos definidos por la CAR. 
− Un  SIG  con  el  plan  de  contingencia  que  facilite  el  accionar  en  un  evento  de  Incendio 
Forestal. 
− Una Estrategia Implementada en el DMI. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Ingeniero Forestal con experiencia en Incendios forestales. 
− Profesional con experiencia en Gestión del Riesgo. 
− Profesional con experiencia en diseño e implementación de SIG. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Este  proyecto  será  financiado  por  la  Administración  Municipal  de  Puerto  Salgar,  La  Corporación 
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, la Gobernación de Cundinamarca. 
 
 
Página 222 de 377 
 
   
 
RESPONSABLES: 

El  municipio  de  Puerto  Salgar  (Cundinamarca),  la  Corporación  Autónoma  Regional  de 
Cundinamarca – CAR y la Secretaria de Gobierno de la Gobernación de Cundinamarca. 

 
 
Página 223 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Conservación de Ecosistemas estratégicos 
 

PROYECTO: Amojonamiento del Límite del DMI. 

OBJETIVO GENERAL: 

Establecimiento  de  mojones  con  el  fin  de  materializar  los  límites  en  el  Distrito  de  Manejo 
Integrado Cuchilla de San Antonio. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Realizar  la  georreferenciación  de  los  puntos  estratégico  para  la  ubicación  del  límite  del 
DMI. 
− Establecimiento de los mojones en los puntos georreferenciados. 
− Realizar  proceso  de  concertación  con  los  propietarios  del  DMI  para  la  autorización  de  la 
ubicación de los mojones priorizados. 

JUSTIFICACIÓN: 

Durante el trabajo de campo del presente estudio se pudo observar que no existían mojones que 
definieran  los  límites  del  DMI  dificultando  las  labores  de  ubicación  en  terreno  de  los  puntos 
artificios que definen el área protegida. 

Es  por  esto  que  se  considera  necesaria  la  geoferrenciación  de  los  puntos  artificios  con  el  fin  de 
materializar a través de mojones dicho puntos con el fin de realizar la demarcación en terreno del 
límite del DMI y facilitar los trabajos de las instituciones en la definición de los uso del suelo que 
puede otorgar la autoridad competente. 

DURACIÓN: Un (1) año. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Limite Occidental del DMI Cuchilla de San Antonio. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

 
 
Página 224 de 377 
 
   
 
A  través  de  la  ubicación  de  mojones  los  habitantes  del  DMI  y  las  entidades  responsables  del 
desarrollo del DMI podrán designar las actividades y los permisos de ocupación y uso del suelo de 
acuerdo al modelo del uso del suelo definido en Esquema de Ordenación Territorial. 

Las  actividades  generales  que  se  desarrollaran  en  este  proyecto  son:  Levantamiento  topográfico 
del DMI, la geoferrenciación de los puntos que se definieron en la resolución de la declaratoria y 
su respectiva materialización de los mojones en el costado occidental del DMI. 

METAS: 

− Levantamiento Topográfico del límite occidental del DMI. 
− Georreferenciación de puntos. 
− Establecimiento de mojones. 
− 12 talleres de concertación dirigidos a los propietarios para la ubicación de los mojones. 

INDICADORES: 

− #  de  Levantamientos  Topográficos  realizados  /  #  de  Levantamientos  Topográficos 


propuestos. 
− # de puntos georreferenciados / # de puntos propuestos.  
− # de mojones establecidos / # de mojones propuestos. 
− # de talleres realizados / # de talleres propuestos. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

Realizar el levantamiento topográfico del límite occidental del Distrito de Manejo Integrado.  

Red  geodésica:  En  esta  actividad  se  realizará  la  localización  de  los  puntos  de  la  red  básica  con 
coordenadas y cota conocidas certificadas por el IGAC pertenecientes al nuevo Marco Geocéntrico 
Nacional  de  referencia  MAGNA‐SIRGAS  y  definiendo  que  la  red  geodésica  principal  del  proyecto 
estará conformado mínimo por veinticinco (25) puntos materializados. 

Diseño  y  materialización  de  los  puntos  de  apoyo  (mojones):  En  esta  etapa  se  materializar  los 
puntos geodésicos de apoyo topográfico mediante la construcción de mojones fundidos en el sitio 
de concreto (cemento, arena, grava y agua) con las siguientes dimensiones de 0.25 m. X 0.25 m. de 
base, 1 metro (1.0) m. de alto sobresaliendo veinte centímetros (0.2m) del terreno, con la placa de 
bronce o aluminio al centro, además los puntos deberán ser ínter visibles por pareja, esto con el 
fin de que un punto sirva como principal y el otro como señal de azimut.  

 
 
Página 225 de 377 
 
   
 
Detalle De Las Estaciones De Apoyo (Mojones): Los mojones son de forma piramidal con área de 
25  *  25  cm.  en  su  parte  superior,  de  1  metro  de  longitud  y  adicionalmente  con  un  refuerzo  de 
varillas en forma de flejes para darle aun resistencia adicional al concreto de 3000 psi colocado. 

0.2 m

1.0 m
0.8 m

La parte superior de área 25 * 25 terminará en una placa de bronce/ aluminio como se muestra a 
continuación. 

MODELO PLACA DE BRONCE Y/O ALUMINIO A INSTALAR

Empresa que lo Realiza


y/o Proyecto
CAR

Humedal Gualí -
Contrato y/o Proyecto Tres Esquinas 

Identificación de Punto
GPS - 01

2009
Año de Colocaci ón

Cuando  se  refiere  a  la  materialización  para  amarre  geodésico  consiste  en  una  pareja  de  puntos 
conformada  por  un  punto  principal  y  una  señal  de  azimut  o  dos  puntos  GPS  con  las  mismas 
especificaciones. Por lo anterior siempre se habla de pareja de mojones.  

 
 
Página 226 de 377 
 
   
 
Sistema de referencia MAGNA – SIRGAS: La determinación de las coordenadas de todos los puntos 
Geodésicos  deberá  ser  en  el  Nuevo  Marco  Geocéntrico  de  Referencia  Nacional  MAGNA;  la 
determinación de alturas deberá ser referida al Datum vertical de Buenaventura, establecido por 
el IGAC, el  contratista deberá aplicar  el modelo Geoidal GEOCOL 2004 y el respectivo ajuste por 
mínimos cuadrados, metodología desarrollada por el IGAC. Además deberá aplicar la metodología 
del IGAC para minimizar el problema del movimiento de las bases o velocidades de las bases. 

Equipos: Los receptores GPS a utilizar deberán ser de doble frecuencia y sus precisiones serán de 
orden centimétrico. 

La  duración  de  cada  sesión  será  mínimo  de  45  minutos  de  tiempo  común  entre  base  y  rover,  el 
tiempo se podrá incrementar de acuerdo a la distancia y a las recomendaciones del IGAC.  

El intervalo de grabación (épocas) podrá estar entre 5 a 20 segundos, la elevación de la máscara 
será  de  10º  en  adelante  (dependiendo  de  los  obstáculos  locales),  el  PDOP  deberá  estar  en  un 
rango entre 1 y 4, los RMS no deberán superar los 10 cms, el número mínimo de satélites será de 
4. 

Lo anterior garantiza que de existir condiciones que estén dentro de estos parámetros se obtendrá 
información de muy buena calidad.  

Precisiones 

Receptores doble frecuencia 

Modo Estático 

Horizontal:  0.5 cm + 1 ppm 

Vertical:  1 cm + 1 ppm   

Amarre Geodésico: Para el traslado de coordenadas a placas o puntos a utilizar como apoyo en la 
zona  de  trabajo,  se  debe  efectuar  mediante  el  sistema  de  POSICIONAMIENTO  GLOBAL  POR 
SATÉLITE  (GPS),  en  modo  estático  diferencial  con  post‐proceso,  empleando  para  dicha  labor 
georreceptores ASHTECH, TRIMBLE o TOPCON de doble frecuencia dependiendo la distribución de 
los puntos y la longitud de vectores.  Utilizando un equipo como base ubicado en un vértice del 
IGAC  y  los  otros  dos  equipos  como  rover  o  remotos  que  se  instalaran  en  la  primera  pareja  de 
puntos demarcados en la zona de trabajo, operando con observaciones continuas y  simultaneas 
de los receptores ubicados en sitios fijos, con tiempos de posicionamiento que variaran entre 45 
minutos y 4 horas dependiendo de las condiciones atmosféricas, él numero de satélites visibles, la 
 
 
Página 227 de 377 
 
   
 
distancia con el punto base y la presencia de objetos que interfieran con la señal, luego de haber 
determinado  las  coordenadas  a  la  primera  pareja  de  puntos,  los  dos  equipos  rovers  son 
trasladados  a  otro  par  de  puntos.    Se  ejecutará  este  procedimiento  hasta  cubrir  la  totalidad  de 
puntos.  

Cada grabación en campo cuenta con una memoria u hoja de control de registro de operación que 
contiene datos básicos como: el día juliano, el punto, la altura instrumental y horas de cada una de 
las  sesiones,  para  controlar  la  cantidad  de  puntos  por  cada  aparato  y  la  coincidencia  entre  los 
tiempos de recepción.  El rendimiento de esta actividad es de una pareja de puntos materializados 
y con determinación de coordenadas por día.  

Procesamiento de la Información: 

− Solución  de  Vectores  :  Los  residuales  obtenidos  para  cada  vector  dentro  del  ajuste  libre 
permiten  evaluar  la  calidad  de  cada  posición,  seleccionarlas  y  definir  los  vectores  que 
serán  sometidos  al  ajuste  controlado,  que  arrojará  las  coordenadas  finales  del  proyecto, 
bien sea geocéntricas (X,Y,Z) o geodésicas [ϕ, λ, h]. 
− Sistema  de  coordenadas:  Marco  Geocéntrico  Nacional  De  Referencia  “MAGNA”  para 
Colombia  inicio  a  partir  de  estaciones  del  Sistema  de  Referencia  Geocéntrico  para  las 
Américas “SIRGAS”, se denomina convencionalmente MAGNA‐SIRGAS. La entidad encarga 
es el IGAC. 
 

Metodología IGAC para cálculo de GPS: 

− Variación De Las Coordenadas En El Tiempo (Velocidades). 
− Época de referencia 1995.4 coordenadas IGAC. 
− Utilizar modelo geoidal GEOCOL2004. 
− Calculo de altura con corrección por mínimos cuadrados.  
− Conversión de Coordenadas a orígenes correspondientes. 
 

CRONOGRAMA: 

TRIMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4 
Levantamiento topográfico del DMI         
Geoferrenciación de los puntos          
Materialización de los mojones.         

 
 
Página 228 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN 
(Miles de 
ACTIVIDAD  pesos/año) 

Levantamiento topográfico del DMI 
Geoferrenciación de los puntos que se definieron en la resolución de  80.000 
la declaratoria 
Materialización de los mojones en el costado occidental del DMI.  400.000 

TOTAL  480.000 
 

PRODUCTOS: 

− Un documento que contenga el levantamiento topográfico realizado. 
− Un documento soporte de los puntos georreferenciados. 
− El 100% de los mojones establecidos. 
− 12 talleres de concertación dirigidos a los propietarios para la ubicación de los mojones. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Ingenieros Topógrafos o Ingenieros civiles. 
− Profesional social. 
− Maestros y operarios de obra. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca‐ CAR. 

RESPONSABLES: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca‐ CAR. 

 
 
Página 229 de 377 
 
   
 
c. Recuperación de suelos y Ecosistemas Estratégicos 
 

PROGRAMA  
Recuperación de suelos y ecosistemas estratégicos 
 

PROYECTO: Conectividad de ecosistemas estratégicos a través del establecimiento de 
cercas vivas densas. 

OBJETIVO GENERAL:  

Establecer y diseñar corredores ecológicos a partir de cercas vivas densas con el fin de recuperar 
los ecosistemas fragmentados de DMI Cuchilla de San Antonio.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Construir cercas vivas densas e implantarlas como conectores entre fragmentos.  
− Estructurar planes de conservación de los ecosistemas fragmentados. 
− Implantar planes y técnicas de reforestación con la participación con los habitantes de la 
zona. 
− Recuperar la funcionalidad ecosistémica de los fragmentos. 

JUSTIFICACIÓN: 

Los ecosistemas altamente impactados tienen en común denominador la fragmentación, esto no 
solamente implica la pérdida de algunos hábitats, sino la separación de poblaciones que a futuro 
genera la disminución entre la variabilidad genética de las mismas, produciendo problemas graves 
como  la  endogamia  y  el  detrimento  total  de  las  estirpes.  Por  otra,  parte  se  ve  involucrado 
directamente  el  hombre  que  a  través  de  sus  prácticas  expansivas  contribuye  a  la  problemática 
biológica. 

En el DMI Cuchilla de San Antonio se observa claramente esta problemática, por esto, es de vital 
importancia  involucrar  directamente  a  los  pobladores  ya  que  son  los  que  tienen  el  derecho  y  el 
deber  de  velar  por  sus  recursos  naturales.  De  esta  forma,  se  da  la  pauta  de  iniciar  medidas  de 
recuperación  de  los  ecosistemas,  formulando  estrategias  y  planes  en  los  cuales  se  vean 
beneficiados  los  mismos  propietarios  de  los  terrenos  adyacentes  o  en  los  fragmentos.  Dichas 
estrategias  en  este  caso,  son  la  generación  de  corredores  biológicos  por  medio  de  cercas  vivas 

 
 
Página 230 de 377 
 
   
 
densas, que puedan producir, el mejoramiento de la calidad de los suelos y la recuperación de las 
poblaciones biológicas. 

DURACIÓN: Diez (10) años 

UBICACIÓN  EN  EL  ÁREA  PROTEGIDA:  Zonas  de  recuperación  para  la  preservación,  Zonas  de 
Producción. 

POBLACIÓN  BENEFICIADA:  Pobladores  del  DMI,  propietarios  de  las  fincas  que  accedan  al 
establecimiento de las cercas. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

En este proyecto es necesario comunicar a la comunidad del DMI Cuchilla de San Antonio así como 
a  los  involucrados  (CAR,  Alcaldía,  gobernación,  etc.)  la  importancia  de  esta  implementación  de 
esta  estrategia.  Como  primera  medida  es  necesario  aclarar  que  gran  parte  de  este  proyecto 
depende de los proyectos de investigación y caracterización llevados a cabo de forma, aludiendo a 
dichas investigaciones la importancia del conocimiento de las poblaciones y su estado actualizado, 
así  como  la  importancia  de  las  especies  de  flora  y  fauna,  añadido  al  estudio  actualizado  de 
fragmentos por medio de sistemas de información geográfica (SIG) y su viabilidad de recuperación. 

Como  primera  fase  debe  realizarse  una  convocatoria  con  un  ciclo  de  talleres  dirigido  a  los 
pobladores  y  propietarios  de  los  predios  circundantes  o  en  los  fragmentos,  para  proveer  la 
información  necesaria  del  fin  del  proyecto  tal  como  el  análisis  previo  de  ubicación  de  los 
fragmentos con presentación cartográfica, dando a entender los beneficios que se obtendrían de 
los mismos en el ámbito biológico y social. Por otra parte deben realizarse grupos con los mismos 
propietarios en los cuales exista una interacción de beneficios y dificultades frente a la ejecución 
del proyecto, luego ya constando con estas, deben hacerse la escogencia conjunta de las especies 
vegetales que se utilizaran en la obra de cercas vivas densas, para así finalmente completar el ciclo 
de  talleres  con  la  capacitación  en  técnicas  y  sensibilización  de  los  habitantes.  El  material  de  la 
construcción  de  las  cercas  vivas  será  producido  en  el  vivero  comunitario  (proyecto  del  plan  de 
manejo)  y  las  siembras  se  harán  con  asesoría  técnica  y  participación  de  la  comunidad  teniendo 
individuos  adaptados  a  las  condiciones  de  zona  con  una  altura  mínima  de  2  metros  para  el 
trasplante,  aumentando  así  la  probabilidad  de  sobrevivencia  coadyuvado  con  protección  de 
alambre de púa a los primeros individuos sembrados en campo.  

Las  cercas  vivas  densas  actuaran  entonces  como  corredores  biológicos  en  los  que  se  hará  un 
arreglo con diferentes especies sobre la berma de zanjas de infiltración, que son cunetas donde la 
tierra de la excavación de ubica en la parte más baja y se pisa para evitar arrastres, esta técnica 
 
 
Página 231 de 377 
 
   
 
modifica la longitud de la pendiente fraccionándola en tramos más cortos, crear una rugosidad en 
el terreno, propiciar la cobertura vegetal con la vegetación rastrera que se genere a raíz, disminuir 
la velocidad de escorrentía aumentando así los tiempos de concentración del agua y permitiendo a 
su vez que se aproveche al máximo este recurso en los sistemas de producción (Castro, 2008 para 
mayor información consultar proyecto Checua‐Procas, CAR).  

Al  contar  con  los  primeros  resultados  será  más  sencillo  replicar  la  metodología  o  largo  del  DMI, 
obteniendo  los  datos  fundamentales  acerca  de  los  efectos  sobre  las  poblaciones  fragmentadas,   
Este  proyecto  debe  finalizar  con  la  divulgación  de  compromisos  y  beneficios  por  parte  de  los 
habitantes  así  como  de  los  actores  gubernamentales,  de  igual  manera  los  resultados  de  esta 
implementación  por  parte  del  ejecutante;  es  pertinente  que  este  proyecto  sea  continuado  para 
alcanzar  el  fin  de  la  conservación  de  las  especies  y  la  utilización  adecuada  de  los  recursos 
naturales. 

Ver tabla de especies para propagación y procesos de restauración. 

 METAS: 

− Implementación de cercas vivas densas en el 100% de las zonas con mayor viabilidad de 
recuperación por este medio. 
− Fundación de un (1) grupo de divulgadores de los beneficios del proyecto. 
− Una (1) divulgación anual de los resultados del proyecto a la comunidad y autoridades 
municipales y ambientales (Alcaldía y CAR). 
− Elaboración de una cartilla como herramienta de divulgación y educación. 

INDICADORES 

− # de cercas vivas densas implementadas en zonas identificadas con mayor viabilidad / # de 
cercas vivas densas implementadas propuestas. 
−  # de grupo de divulgadores de los beneficios del proyecto fundados / # de grupo de 
divulgadores propuestos. 
− # de divulgaciones anuales de resultados realizadas / # de divulgaciones anuales 
propuestas. 
− # de cartillas de divulgación y educación realizadas e impresas / # de cartillas propuestas. 

 
 
Página 232 de 377 
 
   
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocatorias dirigidas a habitantes y propietarios de los predios involucrados 
− Segunda convocatoria explicativa del programa y educación ambiental, dirigida a los 
ecosistemas y recursos naturales. 
− Consenso de compromisos por las partes para el establecimiento de cercas vivas densas. 
− Taller de técnicas de reforestación, uso adecuado de suelos y recursos naturales. 
− Taller de escogencia conjunta de especies a utilizar. 
− Compra de insumos para la propagación en vivero. 
− Compra de materiales adicionales como palas, barrenadores, estacas, alambre de púa 
entre otros.  
− Construcción de zanjas de infiltración 
− Jornadas de siembra. 
− Jornadas de mantenimiento de siembra. 
− Evaluación y resultados preliminares. 
− Fundación del grupo de divulgación. 
− Elaboración de la cartilla con resultados del proyecto. 
− Impresión de la cartilla. 
− Presentaciones parciales y finales a las autoridades y la comunidad.  
 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Contratación ingeniero                      
Contratación biólogo                      
Convocatoria                     
Segunda convocatoria                     
Consenso de compromisos                     
Taller de técnicas                     
Taller de escogencia                     
Compra de insumos                     
Compra de materiales                     
Construcción de zanjas                     

 
 
Página 233 de 377 
 
   
 
Jornadas de siembra                     
Jornadas de mantenimiento                     
Evaluación y resultados                     
Fundación grupo                     
Elaboración cartilla                     
Impresión de la cartilla                     
Presentaciones parciales y                     
final 
 

PRESUPUESTO 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Contratación 
12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 
12.000 

ingeniero  120.000 

Contratación 
12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

12.000 
12.000 

biólogo  120.000 

Convocatoria 
500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500  5.000 

Segunda 
500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

convocatoria  5.000 

Consenso de 
 

compromisos   

Taller de 
6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

6.000 

técnicas  60.000 
1.000  

Taller de 
 

1.000 

1.000 

1.000 

escogencia  4.000 

Compra de 
10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 
10.000 

insumos  100.000 

 
 
Página 234 de 377 
 
   
 
Compra de 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 
8.000 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 
materiales  80.000 

Construcción 
2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 
de zanjas  20.000 

Jornadas de 
10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 
10.000 

siembra  100.000 

Jornadas de 
4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 
mantenimiento  40.000 

Evaluación y 
resultados                       

Fundación 
grupo                       
divulgación 
Elaboración 

1.000 

1.000 
cartilla                  2.000 

Impresión de la 
3.000 
cartilla                    3.000 

Presentaciones 
500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

1.000 

parciales y final  5.500 

TOTAL  66.500  65.500  65.500 66.500 65.500 65.500 66.500 65.500 67.500  70.000 
664.500 

PRODUCTOS: 

− Cercas vivas densas establecidas en los sitios identificados con mayor viabilidad. 
− Divulgación anual de los resultados del proyecto a la comunidad y autoridades municipales 
y ambientales (Alcaldía y CAR). 
− Cartilla de divulgación y educación con resultados del proyecto. 

 
 
Página 235 de 377 
 
   
 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

Ingeniero  forestal  con  experiencias  en  recuperación  de  suelos  y  establecimiento  de  cercas  vivas 
con conocimiento en técnicas de propagación de especies vegetales nativas. 

Biólogo  con  experiencia  en  procesos  de  restauración  y  efectos  de  la  fragmentación  en 
poblaciones, con manejo de técnicas de propagación y biología del suelo. 

RESPONSABLES: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alcaldía del municipio de Puerto Salgar, 
propietarios  de  los  predios  donde  se  establezcan  las  cercas,  fundaciones  de  investigación  y 
promoción ambiental. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alcaldía del municipio de Puerto Salgar, 
Ecopetrol, Instituto Alexander Von Humboldt, GTZ. 

 
 
Página 236 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA   
Recuperación de suelos y ecosistemas estratégicos. 
 

PROYECTO:  Establecimiento  de  un  vivero  comunitario  de  propagación  de  especies 
nativas.  

OBJETIVO GENERAL:  

Diseñar, construir e implementar un vivero comunitario que permita suplir la demanda de material 
vegetal para procesos de arborización y restauración como alternativa de producción sostenible. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Fortalecer  la  organización  comunitaria  a  través  de  la  conformación  de  un  grupo  de 
viveristas. 
− Construir y poner en  funcionamiento el vivero comunitario. 
− Crear una alternativa de producción sostenible  para la comunidad del DMI Cuchilla de San 
Antonio. 
− Involucrar a la comunidad en el objetivo de conservación y recuperación del DMI Cuchilla 
de San Antonio. 
− Concatenar este proyecto con los otros proyectos del programa recuperación de suelos y 
ecosistemas estratégicas. 
− Generar un banco de semillas de especies nativas. 
− Estandarizar  un  protocolo  de  propagación  de  especies  nativas  en  condiciones  de  vivero, 
mediante semillas, rescate de plántulas y estacas. 
− Capacitar  a  la  comunidad  en  técnicas  de  de  propagación,  manejo  y  mantenimiento  de 
viveros. 
− Seleccionar especies nativas con alto potencial de procesos de restauración.  
− Implementar un plan de monitoreo 
 

JUSTIFICACIÓN: 

La  construcción  e  implementación  del  vivero  es  la  fase  más  importante  para  la  producción  de 
material vegetal que será utilizado en los procesos de restauración. La puesta en marcha de este 
proyecto  será  el  inicio  de  toda  una  cadena  de  procesos  que  devolverán  al  DMI,  de  manera 
paulatina,  la  funcionalidad  ecológica  a  zonas  que  han  sido  alteradas.  Adicionalmente    la 
 
 
Página 237 de 377 
 
   
 
participación  de  comunidad  es  una  de  las  herramientas  necesarias  para  que  los  procesos  de 
conservación tengan éxito y la población no puede ser aislada de las categorías de manejo que se 
dan allí. 

DURACIÓN: Diez (10) años 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Zonas de producción, con probable ubicación en las veredas 
San Antonio, La Viuda y Risaralda. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Población involucrada en el proyecto y habitantes del DMI.  

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:  

El  proyecto  busca  que  la  comunidad  se  involucre  en  los  procesos  de  restauración    de  zonas 
alteradas dentro del DMI. Para lograr ese cometido es necesario contar con material vegetal por lo 
tanto el diseño e implementación de un vivero es una etapa imprescindible en este proceso. 

La  puesta  en  marcha  del  proyecto  dependerá  entonces  de  la  colaboración  de  la  comunidad  que 
será  capacitada  en  temas  relacionados  con  diseño,  construcción  y  mantenimiento  de  viveros  en 
una primera fase.  

En una segunda fase el proyecto pretende implementar ensayos de germinación y producción de 
plántulas en vivero, haciendo aportes a la investigación y conocimiento de las especies nativas y 
produciendo el material vegetal necesario para la consecución de otros proyectos en el marco de 
la restauración ecológica, que buscan la recuperación de áreas intervenidas. 

La producción de especies nativas contará  de manera inicial con una capacitación a la comunidad 
interesada en técnicas de propagación de especies. Posteriormente, se hará una selección de las 
especies  que  van  a  entrar  al  proceso  de  investigación  teniendo  en  cuenta  el  conocimiento 
tradicional de los habitantes de la zona y la asesoría técnica, tomando como clave el potencial de 
las especies para ser utilizadas en proceso de restauración a través de la evaluación de aspectos 
como: 

‐ Potencial de regeneración 
‐ Velocidad de crecimiento 
‐ Forma de reproducción 
‐ Periodos de producción de semillas 
‐ Inductor de procesos de restauración 
‐ Resistencia de la especie a condiciones agrestes (suelos, luminosidad etc.) 
 

 
 
Página 238 de 377 
 
   
 
Seguida a la selección se procederá a la recolección de semillas, el rescate de plántulas y algunos 
ensayos  de  propagación  por  estaca  en  las  especies  que  se  hayan  identificado  que  pueden  dar 
resultados significativos tras este mecanismo. 

Las  etapas  siguientes  necesitarán  de  un  monitoreo  constante  en  el  que  se  vayan  modificando 
algunas  variables  con  el  fin  de  estandarizar  el  sistema  de  propagación  haciéndolo,  lo  más 
eficientes posible, finalmente este proyecto se vinculara a otros proyectos de restauración en los 
que  se  harán  siembras  de  prueba  que  permitan  evaluar  el  éxito  de  la  producción  de  especies 
nativas. 

Este  proyecto  tiene  como  fin  último  la  obtención  de  un  vivero  adecuado  completamente  y  en 
funcionamiento,  más  la  conformación  de  un  grupo  capacitado  que  será  el  encargado  de  la 
administración  del  mismo.  El  grupo  capacitado  en  mantenimiento  de  viveros  y  propagación  de 
especies  nativas  se  vinculará  a  los  otros  proyectos  de  restauración,  proporcionado  el  material 
vegetal necesario para los mismos y será el encargado de continuar en años posteriores el proceso 
de capacitación para la comunidad que vaya sumándose en etapas posteriores al proyecto. 

Ver tabla de especies para propagación y procesos de restauración. 

METAS: 

− 1 Vivero comunitario construido y en funcionamiento 
− 1 grupo de viveristas capacitados en manejo y propagación. 
− Estandarización de procesos de propagación en 20 especies nativas.6 
− 100% de la producción de especies nativas utilizada en procesos de restauración. 
 
INDICADORES 
− #  de  viveros  comunitarios  construidos  y  en  funcionamiento  /  #  de  viveros  comunitarios 
propuestos.  
− # de grupo de viveristas capacitados / # de grupo de viveristas capacitados propuestos. 
− #  de  procesos  de  propagación  especies  nativas  estandarizadas  /  #  de  procesos  de 
propagación especies nativas propuestos.  
− % de  la producción de especies nativas utilizada en procesos de restauración / % de la 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocatoria a los interesados en el proyecto. 
− Contratación de un ingeniero forestal o agrónomo. 
                                                            
6
 La meta anual de producción del vivero dependerá del área disponible y de la ubicación del vivero. 
 
 
Página 239 de 377 
 
   
 
− Conformación del grupo a capacitar.  
− Jornadas de capacitación a viveristas.  
− Selección e identificación del predio en el cual se realizará el establecimiento 
− Diseño del vivero. 
− Compra de materiales para construcción. 
− Construcción de vivero. 
− Identificación de árboles y zonas semilleras para propagación. 
− Escogencia de las especies nativas. 
− Recolección de material vegetal (plántulas, estacas y semillas) en el vivero. 
− Compra de materiales para ensayos de propagación y producción. 
− Realización  de  ensayos  de  germinación  y  producción  de  plántulas  con  especies 
seleccionadas. 
− Monitoreo de los ensayos. 
− Estandarización del protocolo de producción de 20 especies nativas. 
− Exposición de los resultados a la población del DMI, Alcaldía del municipio Puerto Salgar y 
CAR. 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Convocatoria                      
Contratación de un                     
ingeniero forestal o 
agrónomo. 
Conformación del grupo                      
Jornadas de capacitación a                     
viveristas.  
Diseño del vivero.                     
Compra materiales                     
construcción  
Construcción de vivero.                     
Identificación de árboles                      
Escogencia de las especies                      
Recolección de material                     
vegetal  
 
 
Página 240 de 377 
 
   
 
Compra de materiales para                     
ensayos 
Realización de ensayos                      
Monitoreo de los ensayos.                     
Estandarización del                     
protocolo  
Exposición de los                     
resultados  
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Convocatoria  
 

 
1.000 

1.000 

Contratación 
12.000 

12.000 

12.000 

12.000 

 
12.000 

de un ingeniero 
forestal o  60.000 
agrónomo. 

Conformación 
 

del grupo    

Jornadas de 
4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 
4.000 

capacitación a  40.000 
viveristas.  

Diseño del 
 

vivero.   

Compra 
10.000 

materiales 
10.000 
construcción  

Construcción 
6.000 

de vivero.  6.000 

 
 
Página 241 de 377 
 
   
 
Identificación 

 
de árboles      

Escogencia de 
 

 
 

 
las especies    

Recolección de 
 

 
material 
 
vegetal  

Compra de 
15.000 

15.000 

15.000 

15.000 

15.000 

15.000 

15.000 

15.000 

15.000 
15.000 

materiales para 
150.000 
ensayos 

Realización de 
4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 
ensayos   40.000 

Monitoreo de 
los ensayos.                       

Estandarización 
del protocolo                        

Exposición de 
1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

los resultados  
10.000 

TOTAL  53.000  36.000  36.000 36.000 36.000 24.000 24.000 24.000 24.000  24.000 
317.000 

PRODUCTOS: 

− Vivero comunitario construido y en funcionamiento 
− Guía con la estandarización de procesos de propagación en 20 especies nativas. 
 

 
 
Página 242 de 377 
 
   
 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

Ingeniero forestal o agrónomo con experiencia en producción de especies nativas en condiciones 
de vivero y estandarización de protocolos de propagación de especies. 

RESPONSABLES: 

Fundaciones de investigación y promoción ambiental, propietarios de los predios donde funcione 
el vivero. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Cormagdalena, Alcaldía del municipio de 
Puerto  Salgar,  Gobernación  de  Cundinamarca,  Asociación  de  Ganaderos  de  Puerto  Salgar, 
Ecopetrol. 

 
 
Página 243 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Recuperación de suelos y ecosistemas estratégicos. 
 

PROYECTO: Restauración ecológica en nacimientos y rondas de quebradas. 

OBJETIVO GENERAL:  

Diseñar  e  implementar  planes  de  conservación  y  restauración  de  nacimientos  y  rondas  de 
quebradas a través de procesos participativos. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Involucrar a la comunidad en los procesos de restauración. 
− Concatenar este proyecto  con los de investigación haciendo énfasis en la caracterización 
de la productividad y biodiversidad de zonas de ronda a partir de una reconstrucción con 
los habitantes cercanos a estas zonas.  
− Diseño de propuestas de conservación ‐ restauración de zonas de ronda priorizadas. 
− Proteger  los  nacimientos  y  zonas  de  quebradas  con  vegetación  nativa  para  aumentar  la 
captación de vapor de agua.  
− Disminuir la vulnerabilidad de estas zonas por medio de la restauración. 
 

JUSTIFICACIÓN: 

El DMI Cuchilla de San Antonio se caracteriza por ser un territorio con una riqueza acuífera muy 
importante,  debido  a  la  gran  cantidad  de  quebradas  que  nacen  allí.  Estas  fuentes  hídricas  están 
bajo  un  alto  grado  de  amenaza  debido  a  las  prácticas  inadecuadas  de  producción  y  a  la 
deforestación  en  las  zonas  de  ronda  de  nacimientos  y  quebradas.  Esta  situación  hace  necesario 
que  se  evalúen  cuales  son  los  puntos  más  prioritarios  para  llevar  a  cabo  el  proyecto  de 
restauración y de esta forma dar comienzo a l proceso de recuperación y protección del recurso 
hídrico y la biodiversidad. La recuperación de la cobertura en las zonas de ronda debe ser lo más 
espesa posible creando no solo una barrera física, impidiendo la entrada de elementos alterantes 
(como  el  ganado)  sino  también  elevando  la  captación  de  vapor  de  agua  por  medio  de  la 
vegetación. 

 
 
Página 244 de 377 
 
   
 
DURACIÓN: Tres (3) años 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Zona de restauración de Nacimientos Hídricos y rondas 
hídricas. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Toda la población del DMI y especial propietarios de los terrenos 
donde se realice la restauración. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Las  zonas  de  ronda  constituyen  ecosistemas  estratégicos  claves  para  determinar  la  estabilidad  y 
calidad  de  las  corrientes  hídricas.  Estas  áreas  han  perdido  en  alguna  medida  vegetación  que 
protege las quebradas y los nacimientos, produciendo una disminución en el caudal y generando 
vulnerabilidad debido al fácil acceso produciendo fenómenos como contaminación por desechos 
orgánicos entre otros.  

Teniendo claro este panorama es necesario crear estrategias que permitan aislar los nacimientos y 
quebradas, incrementar la vegetación en las zonas de ronda, disminuir la vulnerabilidad y a largo 
plazo mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico. Estos objetivos se lograran por medio del 
cercamiento  en  zonas  de  nacimientos  y  quebradas  y  la  siembra  vegetación  utilizando  especies 
precursoras que contribuyan de manera significativa al proceso de restauración, de la mano de los 
pobladores del DMI que se involucrarán desde las etapas de priorización de zonas hasta la puesta 
en marcha de procesos como tal de restauración y serán los encargados de la veeduría elevando la 
posibilidad del éxito de los procesos de restauración. 

El material vegetal utilizado se producirá en el vivero comunitario. Ver tabla de especies (Tabla 67) 
para propagación y procesos de restauración. 

METAS: 

− Identificar el 100% de las zonas de rondas y nacimientos prioritarios para restauración. 
− Iniciar el proceso de restauración en el 100% de las zonas identificadas. 
− 40 habitantes del DMI capacitadas en restauración. 
 
INDICADORES 
− % de zonas de rondas y nacimientos prioritarios para restauración identificadas / % de 
zonas de rondas y nacimientos prioritarios propuesto. 
− % de zonas identificadas para el proceso de restauración en inicio / % de zonas 
identificadas para el proceso de restauración propuesto. 
− # de habitantes del DMI capacitadas en restauración / # de habitantes propuestos. 
 
 
Página 245 de 377 
 
   
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Contratación de un experto en restauración ecológica. 
− Convocatoria para la comunidad interesada en el proyecto.  
− Conformación de un grupo de pobladores para llevar a cabo los procesos de restauración.  
− Talleres de restauración para la comunidad. 
− Identificar y delimitar tipos de zonas de ronda y nacimientos. 
− Caracterizar la vegetación de ronda. 
− Realizar talleres de reconstrucción temporal de los nacimientos y zonas de rondas 
quebradas. 
− Diseñar programa de restauración. 
− Compra de insumos para producción del material vegetal en el vivero comunitario y 
construcción de perchas. 
− Instalación de perchas para aves en las zonas de restauración  
− Escogencia de las especies nativas para restauración producidas en el vivero comunitario. 
− Siembra del material vegetal. 
− Monitoreo y mantenimiento de las zonas en restauración. 
 

CRONOGRAMA: 

TRIMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Contratación experto                         
restauración 
Convocatoria comunidad                         
Conformación grupo                         
Talleres de restauración                         
Identificar y delimitar                         
Caracterización de la vegetación                         
Talleres de reconstrucción                         
Diseño de plan                          
Compra insumos y materiales                         
Instalación de perchas                         
Escogencia de las especies                         
Siembra del material                         
Monitoreo y mantenimiento                         

 
 
Página 246 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles 
ACTIVIDAD  de pesos/año)  TOTAL 
1  2  3 
Contratación experto restauración 18.000  18.000  18.000  54.000 
Convocatoria comunidad  1.000      1.000 
Conformación grupo         
Talleres de restauración  10.000  10.000  10.000  30.000 
Identificar y delimitar  9.000      9.000 
Caracterización de la vegetación        
Talleres de reconstrucción  4.000  2.000    6.000 
Diseño de plan          
Compra insumos y materiales  20.000  10.000  10.000  40.000 
Instalación de perchas  10.000  5.000    15.000 
Escogencia de las especies         
Siembra del material  20.000  20.000  20.000  60.000 
Monitoreo y mantenimiento  8.000  8.000  8.000  24.000 
TOTAL  100.000  73.000  66.000  239.000 
 

PRODUCTOS 

− Identificación de las zonas prioritarias para conservación sobre la cartografía del DMI. 
− Grupo de habitantes del DMI capacitado en restauración. 
 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

Un biólogo, ecólogo o ingeniero forestal con experiencia en procesos de restauración con especies 
nativas y ordenamiento de cuencas. 

RESPONSABLES: 

Alcaldía del Municipio de Puerto Salgar, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, 
Propietarios de los predios en los que se realice la restauración y Fundaciones de investigación y 
promoción ambiental. 
 
 
Página 247 de 377 
 
   
 
FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  (CAR),  Fondos  de  financiación  de  POMCA, 
ONG´s ambientalistas, Alcaldía del Municipio de Puerto Salgar. 

 
Tabla 67. Especies para propagación y procesos de restauración en el DMI Cuchilla de San Antonio. 
(Mahecha et al.  2004, Morales y Varón, 2006, Comunicación personal habitantes de DMI 2010.) 
Recomendaciones y 
Especie  Nombre común  Proyecto 
observaciones 
Bixa orellana  Achiote  Especie de crecimiento rápido  Conectividad de 
ideal para cercas vivas   ecosistemas. 
Vivero comunitario. 
Pithecellobium saman  Samán  Especie de crecimiento  Conectividad de 
relativamente rápido, soporta  ecosistemas. 
suelos pobres arcillosos.  Recuperación de suelos. 
  Restauración ecológica. 
Vivero comunitario
Pithecellobium guachapele  Iguá   Especie de crecimiento  Conectividad de 
relativamente rápido, soporta  ecosistemas. 
suelos pobres arcillosos.  Recuperación de suelos. 
Especie para usar en  Restauración ecológica. 
recuperación de zonas  Vivero comunitario 
deforestadas. 
 
Cordia alliodora  Nogal cafetero  Especie de crecimiento  Conectividad de 
rápido, sombrío, maderable.  ecosistemas. 
Con alta producción de  Vivero comunitario 
hojarasca que se incorpora al   
suelo como materia orgánica. 
Tabebuia rosea  Ocobo o Flor  Especie de crecimiento  Conectividad de 
morado  mediano, sombrío,  ecosistemas. 
maderable. Sirve como  Recuperación de suelos. 
retenedor de suelos  Restauración ecológica. 
profundos.  Vivero comunitario
Swietenia macrophyla  Caoba  Especie de crecimiento  Conectividad de 
rápido, maderable, sombrío.  ecosistemas. 
Especie amenazada.   Vivero comunitario
Cedrela odorata  Cedro rosado Especie de crecimiento  Conectividad de 
rápido. Especie amenazada.  ecosistemas. 
Ideal para márgenes de río y  Restauración ecológica. 
afluentes de quebradas.  Recuperación de suelos. 
  Vivero comunitario
Cordia dentata  Gomo  Especie de crecimiento  Conectividad de 
rápido, requiere abundante  ecosistemas. 
luz, y soporta sequías y suelos  Recuperación de suelos. 
arcillosos.  Restauración ecológica. 
Vivero comunitario 

 
 
Página 248 de 377 
 
   
 
Jacaranda caucana  Gualanday Medicinal, no es exigente en  Conectividad de 
cuanto a suelos. Y soporta las  ecosistemas. 
sequías. Conforma  Recuperación de suelos. 
asociaciones y ayuda en  Restauración ecológica. 
procesos de control de  Vivero comunitario 
erosión.  
Mimosa spectabilis  Guamo copero Especie de crecimiento rápido  Conectividad de 
fuente de alimento para aves  ecosistemas. 
y mamíferos. Reciclador  Recuperación de suelos. 
orgánico y útil en la  Restauración ecológica. 
conformación de cercas vivas.  Vivero comunitario 
Psidium gujava  Guayabo  Especie de crecimiento  Conectividad de 
rápido, apta para inducir el  ecosistemas. 
bosque secundario.   Recuperación de suelos. 
Restauración ecológica. 
Vivero comunitario 
Guazuma ulmifolia  Guácimo negro Árbol para el control de la  Conectividad de 
erosión, soporta sequías,  ecosistemas. 
suelos pobres y arcillosos.  Recuperación de suelos. 
Barrera contra fuego y sirve  Restauración ecológica. 
para cercas vivas y sistemas  Vivero comunitario 
silvopastoriles. 
Gliriciadia sepium   Matarratón Especie de crecimiento  Conectividad de 
rápido, soporta suelos  ecosistemas. 
arcillosos y crece bien en toda  Recuperación de suelos. 
clase de suelos. Sirve para  Restauración ecológica. 
cerca viva.  Vivero comunitario 
 

 
 
Página 249 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA   
Recuperación de suelos y ecosistemas estratégicos  
 

PROYECTO:  Recuperación  de  suelos  degradados  con  la  implementación  de  técnicas  de 
conservación de suelos. 

OBJETIVO GENERAL:  

Restablecer por medio de técnicas de conservación de suelos algunas de las propiedades pérdidas 
en suelos degradados restaurando no solo su productividad sino su papel a nivel ecológico.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Estabilizar zonas degradadas y prevenir el avance la erosión. 
− Capacitar a la comunidad en técnicas de conservación de suelos. 
− Elevar el potencial biótico a través de técnicas de conservación de suelos. 
− Aumentar  la  retención  de  agua  en  la  cuenca  y  favorecer  el  desarrollo  de  la  cobertura 
vegetal.  

JUSTIFICACIÓN: 

La Cuchilla de San Antonio esta en un porcentaje  muy a alto habitada por personas dedicadas a 
actividades ganaderas, que se hacen sin ningún tipo de capacitación técnica que permita reducir 
los efectos de las mismas sobre los suelos. Esta situación ha provocado que varios sectores de la 
Cuchilla estén sufriendo avanzados procesos de erosión que no solo afectan la productividad sino 
también la biodiversidad y algunos casos críticos la ocurrencia de fenómenos como derrumbes por 
desestabilización del terreno.   

Es urgente la puesta en marcha de este proyecto ya que por medio de él se logrará la recuperación 
de  zonas  muy  degradas  y  la  prevención  de  desastres,  además  de  traer  beneficios  tanto  a  la 
comunidad como al ecosistema en general. 

DURACIÓN: Diez (10) años 

 
 
Página 250 de 377 
 
   
 
UBICACIÓN  EN  EL  ÁREA  PROTEGIDA:  Zonas  de  recuperación  para  la  preservación,  zonas  de 
producción,  con  especial  énfasis  en  las  veredas  Risaralda,  San  Antonio,  Salamina,  Colorados,  La 
Colombia y Sector de la Laguna El Coco. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Toda la población que habita el DMI. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

El  proyecto  se  desarrollará  a  través  de  fases  en  las  que  se  incluirá,  capacitación,  diseño  y 
construcción de obras o procesos de revegetalización. 

La  primera  fase  se  desarrollará  por  medio  de  capacitaciones  a  un  grupo  seleccionado  de 
pobladores que quieran llevar a cabo labores de recuperación de suelos y además de técnicos de 
la  U.M.A.T.A,  para  que  estos  sean  capaces  de  replicar  este  proyecto  en  cualquier  momento  que 
sea necesario y sean idóneos para la capacitación de nuevos grupos en las técnicas ya aprendidas. 
Además, estarán encargados de los talleres de capacitación desde el cuarto año del proyecto. La 
base metodológica de este proyecto es el Proyecto Checua‐Procas liderado por la CAR y algunos 
temas que deben ser incluidos en la capacitación son: 

− Establecimiento de cercas vivas 
− Obras biomecánicas 
− Cobertura permanente 
− Labranza mínima 
− Rotación de cultivos  
− Abonos verdes. 
− Mínimo movimiento del suelo. 
 
La segunda fase evaluará, cuáles son las zonas más críticas del DMI con procesos de erosión, para 
implementar el proyecto en ellas. Posteriormente, se hará una concertación con los propietarios 
de estos terrenos y el diseño y plan a seguir para cada caso después del diagnóstico inicial.  

Por último, se pondrán en marcha las obras que se hayan escogido para cada uno de los casos a 
través de la accesoria técnica y en consenso con propietarios y comunidad. La finalización también 
contará  con  la  presentación  de  los  resultados  del  proyecto  y  la  elaboración  de  una  cartilla  que 
sirva  como  medio  de  difusión  acerca  de  los  resultados  y  las  ventajas  de  la  incorporación  de 
técnicas de conservación de suelos para la comunidad dentro y fuera del DMI en el municipio de 
Puerto Salgar. (Frömberg et al., 2006) 

 
 
Página 251 de 377 
 
   
 
METAS: 

− 40 personas de la comunidad capacitadas en técnicas de conservación de suelos.  
− 5 técnicos de la U.M.A.T.A capacitados en técnicas de conservación de suelos. 
− Una (1) presentación anual de los resultados del proyecto. 
− 1 cartilla de elaborada e impresa del proyecto. 
 
INDICADORES 
− # de personas de la comunidad capacitadas en técnicas de conservación de suelos / # de 
personas propuestas.  
− #  de  técnicos  de  la  U.M.A.T.A  capacitados  en  técnicas  de  conservación  de  suelos  /  #  de 
técnicos de la U.M.A.T.A propuestos. 
− #  de  presentaciones  anuales  de  los  resultados  del  proyecto  realizadas  /  #  de 
presentaciones anuales propuestas. 
− # de cartillas elaboradas e impresas del proyecto / # de cartillas propuestas. 
 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Contratación de un experto en técnicas de conservación de suelos. 
− Contratación de un técnico en gestión ambiental. 
− Conformación de grupo de técnicos de la U.M.A.T.A. 
− Convocatoria a la comunidad. 
− Formación de grupo de interesados de la comunidad. 
− Talleres de capacitación. 
− Diagnóstico de las zonas erosiónadas. 
− Concertación con propietarios. 
− Diseño de plan para cada uno de los casos. 
− Escogencia de las zonas prioritarias. 
− Compra de materiales.  
− Pedido al vivero comunitario de material vegetal para procesos de revegetalización.  
− Puesta en marcha de obras y estrategias. 
− Mantenimiento y monitoreo de las obras. 
− Elaboración de la cartilla. 
− Impresión de cartilla. 
− Presentación de resultados a la comunidad, Alcaldía, CAR y entidades financiadoras.  

 
 
Página 252 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Contratación de un experto                      
Contratación de un técnico                      
Conformación de grupo de                     
técnicos de la U.M.A.T.A. 
Convocatoria a la comunidad.                     
Formación de grupo de                     
interesados de la comunidad. 
Talleres de capacitación.                     
Diagnóstico de las zonas                     
erosiónadas. 
Concertación con propietarios.                     
Diseño de plan.                     
Escogencia de las zonas                      
Compra de materiales.                      
Pedido al vivero                      
Puesta en marcha de obras y                     
estrategias. 
Mantenimiento y monitoreo de                     
las obras. 
Elaboración de la cartilla.                     
Impresión de cartilla.                     
Presentación de resultados                      

 
 
Página 253 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Contratación de 
18.000 

18.000 

18.000 
un experto                 54.000 

Contratación de 
12.000 

12.000 

12.000 
un técnico                 36.000 

Convocatoria a la 
500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 

500 
comunidad.  5.000 

Talleres de 
8.000 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 

8.000 
capacitación   80.000 

Diagnóstico de 
2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

 
las zonas  10.000 
erosiónadas. 
Compra de 
10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

materiales.   100.000 

Puesta en marcha 
10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

de obras y  100.000 
estrategias. 
Mantenimiento y 
4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 

4.000 
4.000 

monitoreo de las  40.000 
obras. 

Elaboración de la 
2.000 

cartilla.                    2.000 

Impresión de 
3.000 

cartilla.                    3.000 

Presentación de 
1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

1.000 

resultados   10.000 

TOTAL 
143.000 

141.000 

143.000 

51.000 

53.000 

51.000 

53.000 

51.000 

53.000 

53.000 

440.000 

 
 
Página 254 de 377 
 
   
 
 

PRODUCTOS: 

− Grupo de pobladores capacitados en técnicas de conservación de suelos.  
− Grupo de técnicos de la U.M.A.T.A capacitados en técnicas de conservación de suelos. 
− Cartilla con resultados del proyecto. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

Agrónomo  o  ingeniero  forestal  con  experiencia  en  procesos  participativos  de  recuperación  de 
suelo  y  conocimiento  en  técnicas  de  conservación  de  suelos  de preferencia  con  participación  en 
acciones emprendidas con la metodología del proyecto Checua‐Procas. 

Técnico en gestión ambiental con experiencias en procesos con comunidades en implementación 
de estrategias en áreas protegidas. 

RESPONSABLES: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alcaldía del municipio de Puerto Salgar, 
Propietarios de los predios donde se realizara la recuperación de suelos. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alcaldía del municipio de Puerto Salgar, 
Ecopetrol, Instituto Alexander Von Humboldt, GTZ. 

 
 
Página 255 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Recuperación de suelos y Ecosistemas Estratégicos 
 

PROYECTO: Coordinación interinstitucional para el manejo integral del Río Magdalena, 
sector Peñón de la Barrigona. 

OBJETIVO GENERAL: 

Coordinar  las  instituciones  de  orden  local  y  regional  para  la  generación  de  proyectos  que  den 
solución a la problemática presente en el río Magdalena, sector Peñón de la Barrigona. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Identificar las instituciones de orden local y regional con influencia sobre el río Magdalena 
en el sector del Peñón de la Barrigona. 
− Invitar a las instituciones identificadas a dar inicio al proceso. 
− Generar un acuerdo interinstitucional para el manejo del Peñón de la Barrigona. 
− Realizar las reuniones de concertación del proceso. 
− Proyectar  un  plan  de  acción  que  permita  dar  solución  a  la  problemática  asociada  al  río 
Magdalena, sector Peñón de la Barrigona. 

JUSTIFICACIÓN: 

Debido a la ubicación en la que se encuentra el Peñón de la Barrigona, sumado a la problemática 
ambiental  generada  en  el  sector,  relacionada  con  la  explotación  minera  y  pesquera;  se  hace 
necesario  unir  esfuerzos  para  generar  proyectos  de  solución,  a  través  de  acuerdos 
interinstitucionales para la generación de proyectos  

DURACIÓN: Dos (2) años. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Este proyecto consiste en la interacción y coordinación entre las instituciones relacionadas con el 
río  Magdalena  en  el  sector  del  Peñón  de  la  Barrigona,  esto  con  el  fin  de  realizar  proyectos  de 
recuperación  y  mejoramiento  de  las  condiciones  naturales  del  sector  y  así  garantizar  la 

 
 
Página 256 de 377 
 
   
 
permanencia  de  los  recursos  naturales  presentes  en  la  Laguna  del  Coco  protegida  naturalmente 
por el Peñón. 

METAS: 

− Instituciones identificadas participando enb el proceso. 
− Un acuerdo firmado y desarrollado. 
− Ejecución de 10 reuniones. 
− Un  plan  de  acción  con  proyectos  encaminados  al  mejoramiento  de  las  condiciones  del 
Peñón de la Barrigona. 

INDICADORES: 

− # de instituciones participando / # de entidades identificadas. 
− # de acuerdo firmado y desarrollado / # de acuerdos propuestos. 
− # de reuniones realizadas / # de reuniones propuestas. 
− Cantidad  de  planes  de  acción  con  proyectos  encaminados  al  mejoramiento  de  las 
condiciones del Peñón de la Barrigona. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocar a las instituciones identificadas para que participen del proceso. 
− Desarrollar  un  acuerdo  interinstitucional  para  el  manejo  integral  del  Peñón  de  la 
Barrigona. 
− Realizar reuniones periódicas para identificar los proyectos de mejoramiento del Peñón. 
− Desarrollar un Plan de Acción en el cual participen todas las entidades identificadas. 

CRONOGRAMA: 

TRIMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8 
Convocar  a  las  instituciones  identificadas  para                 
que participen del proceso. 
Desarrollar un acuerdo interinstitucional para el                 
manejo integral del Peñón de la Barrigona. 
Realizar  reuniones  periódicas  para  identificar                 
los proyectos de mejoramiento del Peñón., 
Desarrollar  un  Plan  de  Acción  en  el  cual                 
participen todas las entidades identificadas. 

 
 
Página 257 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de 
ACTIVIDAD  pesos/año)  TOTAL 
1  2 
Convocar  a  las  instituciones  identificadas  para  que 
6.000    6.000 
participen del proceso. 
Desarrollar  un  acuerdo  interinstitucional  para  el 
12.000    12.000 
manejo integral del Peñón de la Barrigona. 
Realizar  reuniones  periódicas  para  identificar  los 
10.000  20.000  30.000 
proyectos de mejoramiento del Peñón., 
Desarrollar  un  Plan  de  Acción  en  el  cual  participen 
10.000  20.000  30.000 
todas las entidades identificadas. 
TOTAL  38.000  40.000  78.000 
 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  –  CAR,  Cormagdalena  y  Gobernación  de 


Cundinamarca. 

RESPONSABLES:  

Municipio  de  Puerto  Salgar  (Cundinamarca),  Gobernación  de  Cundinamarca,  Corporación 


Autónoma regional de Cundinamarca CAR y Cormagdalena. 

 
 
Página 258 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Recuperación de suelos y Ecosistemas Estratégicos 
 

PROYECTO: Reubicación de la población asentada sobre el meandro del Río Magdalena, 
integrándola al proyecto de Vivienda de Interés social del municipio. 

OBJETIVO GENERAL: 

Reubicar  a  la  población  rural  asentada  en  el  meandro  del  Río  Magdalena  para  minimizar  el 
impacto generado sobre el costado Sur del DMI. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Censar a la población asentada en el meandro del Río Magdalena. 
− Generar  un  acuerdo  municipal,  en  el  cual  se  incluya  la  población  identificada  en  el 
proyecto de VIS propuesto por el municipio. 

JUSTIFICACIÓN: 

Debido  al  peligro  que  representa  la  existencia  de  personas  asentadas  en  el  meandro  del  río 
Magdalena,  se  propone  que  estas  familias  sean  reubicadas  a  través  del  proyecto  de  vivienda  de 
interés  social  que  la  Alcaldía  municipal  de  Puerto  Salgar  ha  propuesto  en  su  POT  y  Plan  de 
Desarrollo.  

Esta actividad resulta ser una estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores 
de  la  zona,  así  mismo  garantiza  que  la  ocupación  del  meandro  no  sea  por  habitantes,  por  el 
contrario no exista ocupación de este tipo de ambientes. 

DURACIÓN: Un (1) año. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Costado Sur, limite del DMI con el río Magdalena. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Habitantes de la vereda Tres y medio asentados en el Meandro del río 
Magdalena. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

 
 
Página 259 de 377 
 
   
 
Este proyecto se desarrollará en el marco de ejecución del POT del municipio de Puerto Salgar, con 
el objetivo de incluir a las familias asentadas en el Meandro del Río Magdalena en el desarrollo del 
proyecto  de  VIS  planteado  por  el  municipio  a  través  de  sus  instrumentos  de  planificación 
territorial. 

Es así, como primero se plantea realizar un censo de la población y caracterizarla de acuerdo a sus 
condiciones socioeconómicas. Con esto se procederá a realizar el respectivo acercamiento con la 
administración  municipal  con  el  objetivo  de  generar  un  acuerdo  en  el  cual  se  integren  estas 
familias en mencionado proyecto y dar solución a la problemática percibida en este aspecto. 

METAS: 

− Un (1) censo de familias asentadas en el meandro del Río Magdalena. 
− Un (1) acuerdo municipal en el cual se incluyan las familias censadas en el proyecto de VIS 
del municipio.  

INDICADORES: 

− # de censos elaborados / # de censos propuestos. 
− Cantidad  de  Acuerdos  municipales realizados en  el  cual se  incluyan las familias censadas 
en el proyecto de VIS del municipio. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Realizar un censo de familias asentadas en el meandro del río Magdalena. 
− Hacer la caracterización socioeconómica a partir del censo. 
− Establecer contacto con la administración municipal para iniciar el desarrollo del acuerdo 
municipal. 
− Preparar el acuerdo municipal de mencionado proyecto. 
− Presentar para aprobación a los señores Concejales del municipio de Puerto Salgar. 
− Publicar el acuerdo municipal en el respectivo medio de divulgación. 

 
 
Página 260 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

TRIMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4 
Realizar un censo de familias asentadas en el meandro del río        
Magdalena. 
Hacer la caracterización socioeconómica a partir del censo.        
Establecer contacto con la administración municipal para iniciar el         
desarrollo del acuerdo municipal. 
Preparar el acuerdo municipal de mencionado proyecto.        
Presentar para aprobación a los señores Concejales del municipio de         
Puerto Salgar. 
Publicar el acuerdo municipal en el respectivo medio de divulgación.        
 

PRESUPUESTO: 

ACTIVIDAD  TOTAL 

Realizar un censo de familias asentadas en el meandro del río
30.000 
Magdalena. 
Hacer la caracterización socioeconómica a partir del censo. 15.000 
Establecer contacto con la administración municipal para iniciar el 
3.000 
desarrollo del acuerdo municipal. 
Preparar el acuerdo municipal de mencionado proyecto. 20.000 
Presentar para aprobación a los señores Concejales del municipio de 
4.000 
Puerto Salgar. 
Publicar el acuerdo municipal en el respectivo medio de divulgación. 2.000 
TOTAL  74.000 
 

PRODUCTOS: 

− Un (1) censo de familias asentadas en el meandro del Río Magdalena. 
− Un (1) acuerdo municipal firmado en el cual se incluyan las familias censadas en el 
proyecto de Vivienda de Interes Social del municipio. 

 
 
Página 261 de 377 
 
   
 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Un (1) profesional del área social. 
− Un (1) abogado. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Alcaldía  municipal,  Fondo  de  Vivienda  Popular  y  Reforma  Urbana  ‐  FONVISALGAR,  INURBE, 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 

RESPONSABLES: 

Alcaldía municipal de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

 
 
Página 262 de 377 
 
   
 
d. Desarrollo sostenible. 
 

PROGRAMA  
DESARROLLO SOSTENIBLE. 
 

PROYECTO:  Fortalecimiento  de  la  seguridad  alimentaria  mediante  la  Asistencia  técnica 
en producción orgánica y manejo de huertas caseras y producción de especies animales 
alternativas con pequeños productores rurales. 

OBJETIVO GENERAL:  

Contratar  asistencia  técnica  para  fortalecer  la  autoproducción  de  alimentos  mediante  el 
establecimiento  de  huertas  caseras  con  tecnología  limpia,  y  el  establecimiento  de  explotaciones 
de especies animales alternativas como instrumento para reforzar la seguridad alimentaria de las 
familias productoras habitantes del Distrito de Manejo Integrado de la cuchilla de San Antonio, en 
el municipio de Puerto Salgar Cundinamarca. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Determinar la composición actual de la dieta consumida por las familias habitantes de la 
cuchilla de San Antonio y evaluar su valor nutricional. 
− Capacitar  a  las  familias  productoras  habitantes  del  Distrito  de  Manejo  Integrado  de  la 
cuchilla de San Antonio en temáticas de seguridad alimentaria, uso de abonos orgánicos, 
prácticas de producción orgánica y limpia. 
− Establecer  huertas  caseras  con  tecnología  limpia  las  cuales  provean  alimentos 
complementarios  de  la  dieta  actual  para  el  consumo  de  las  familias  productoras 
habitantes del Distrito de Manejo Integrado de la cuchilla de San Antonio, en el municipio 
de Puerto Salgar Cundinamarca mejorando la oferta de nutrientes a estos. 
− Constituir producciones animales con especies alternativas las cuales provean proteína de 
origen  animal  a  la  dieta  de  las  familias  productoras,  habitantes  del  Distrito  de  Manejo 
Integrado de la cuchilla de San Antonio, en el municipio de Puerto Salgar Cundinamarca. 
− Acompañar el proceso de establecimiento y mantenimiento de las huertas y producciones 
animales por medio de la asistencia técnica a lo largo del desarrollo del proyecto.  
− Implementar  los  medios  necesarios  para  el  adecuado  tratamiento  de  los  residuos 
generados en las diferentes explotaciones pecuarias. 

 
 
Página 263 de 377 
 
   
 
 

JUSTIFICACIÓN: 

La Seguridad alimentaria encaminada hacia el bienestar de la comunidad es uno de los derroteros 
que ha fijado la comunidad internacional dentro de sus programas encaminados a la erradicación 
de  la  pobreza.  En  nuestro  país  los  índices  de  malnutrición  indican  que  dicha  condición  está 
presente  mayormente  en  la  población  rural,  la  cual  es  dependiente  de  la  diversidad  de  especies 
agrícolas cultivables en su tierra y la disponibilidad de medios de subsistencia; especialmente en 
comunidades ubicadas en zonas rurales fuera de los centros urbanos o que viven en condiciones 
adversas;  en  gran  parte  porque  su  alimentación  tiene  está  basada  en  lo  que  ellos  cultivan 
tradicional  e  históricamente,  y  de  esta  forma  no  se presentan  variedad  en  los  productos  y  en  la 
oferta  de  nutrientes;  siendo  así,  se  debe  comprender  que  se  debe  abarcar  un  rango  mayor  de 
especies  potenciales  cultivables  que  mejoren  la  calidad  y  valor  nutricional  de  la  dieta  diaria. 
Además, la falta de información acerca del adecuado manejo, implementación y beneficio de otros 
cultivos ha llevado a la no utilización o subutilización, lo cual, unido a un bajo nivel de tecnificación 
y capacitación en dichas zonas, que bien podrían cumplir con todos los requerimientos ecológicos 
para desarrollar un sistema de seguridad alimentaría óptimo. 

Por  lo  tanto  es  necesario  entonces  brindar  capacitación  a  las  comunidades  para  maximizar  la 
utilización  y  la  diversidad  de  productos  que  pueden  obtener  de  sus  huertas,  no  solamente  para 
obtener beneficios económicos, sino aquellos que se van a ver reflejados en su salud y en la de sus 
familia y por la tanto la consecución de una mejor calidad de vida, valorando un derecho básico 
como lo es la correcta alimentación. Es así como se hace fundamental el desarrollo de estrategias 
eficaces  de  producción,  que  involucren  a  la  comunidad  rural.    Estos  elementos  también  deben 
incluir  otras  fuerzas  sociales,  económicas  y  administrativas,  e  involucrar  variables  como  el  uso 
actual  del  suelo,  las  políticas  gubernamentales  y  las  demandas  nutricionales  según  el  estado 
fisiológico de la población.  

DURACIÓN:  Tres  (3)  años,  una  vez  ejecutado  el  presente  proyecto  se  recomienda  generar  un 
proyecto  que  dé  continuidad  al  presente    y  cuyo  objetivo  sea  el  fortalecimiento  y  apoyo   
seguridad alimentaria, reforzamiento de la huertas caseras y explotaciones de especies menores 
alternativas establecidas durante la ejecución del presente proyecto  teniendo en cuenta el estado 
técnico  y  tecnológico  de  ese  momento  y  establecimiento  de  nuevas  unidades  de  producción 
alimenticia según las necesidades de la comunidad. 

 
 
Página 264 de 377 
 
   
 
UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Cuchilla de San Antonio zona rural del municipio de Puerto 
Salgar departamento de Cundinamarca. 

POBLACIÓN  BENEFICIADA:  Trescientas  (300)  familias  habitantes  de  la  cuchilla  de  San  Antonio 
dentro del DMI y la zona de amortiguación del DMI. La composición promedio de las familias es de 
cuatro miembros en cada una según datos del D.A.N.E y la U.M.A.T.A.  

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:  
Este  proyecto  enmarcado  en  programa  desarrollo  agropecuario  para  la  producción  sostenible. 
Busca acercarse a una de los objetivos de desarrollo del milenio o ODMs específicamente al ODM 
1  Pobreza  y  Seguridad  Alimentaria,  los  habitantes  rurales  son  los  más  afectados  por  la  falta  de 
recursos y variedad en su dieta, el proyecto deberá establecer la composición de la dieta actual de 
los  beneficiarios  detectando  fortalezas  y  puntos  críticos  en  la  misma,    deberá  determinar  los 
posibles productos a cultivar en las  huertas que suplan las carencias nutricionales, se establecerán 
de  común  acuerdo  y  esfuerzo  con  la  comunidad  las  huertas  caseras  las  cuales  se  establecerán 
según  los  métodos  de  mínima  labranza  y  siembra  directa,    y  producción  limpia  u  orgánica,  se 
capacitara a los beneficiarios en estos temas, se establecerán producciones animales de especies 
alternativas,  entiéndase  por  esto  especies  diferentes    a  las  que  son  objeto  de  explotación 
tradicional y  comercial en la zona, con el fin de ser fuente  de proteína animal en la dieta de los 
beneficiarios  y  sus  familias,  dependiendo  de  las  condiciones  y  capacidades  de  los  predios  de  los 
beneficiarios  se  establecerán  unidades  de  producción  piscícola  o  de  aves  de  corral,  se  impartirá 
capacitación  técnica  sobre  el  manejo  de  dichas  unidades  y  el  proyecto  aportara  los  insumos 
necesarios  para  el  establecimiento  y  mantenimiento  inicial  de  las  mismas,  realizara 
acompañamiento  y  asistencia  técnica  durante  el  desarrollo  del  proyecto.  Se  establecerán 
estrategias para el adecuado uso de los productos agrícolas y pecuarios mediante la capacitación a 
la comunidad en temática nutricional y dietaría. 
Se realizara permanente evaluación del proyecto y el cumplimiento de las metas propuestas en el 
mismo. 
 
METAS: 

− Identificar  y  cuantificar  las  carencias  nutricionales  en  la  dieta  actual  de  las  familias 
habitantes del DMI de la cuchilla de San Antonio. 
−  establecer  300  huertas  caseras  y  300  producciones  de  especies  animales  en  los  dos  (2) 
años iniciales del proyecto. 

 
 
Página 265 de 377 
 
   
 
− Realizar  acompañamiento  y  asistencia  técnica  a  todos  los  beneficiarios  de  las  huertas 
caseras durante los tres (3) años de duración del proyecto. 
− Capacitar  al  100  %  de  los  beneficiarios  del  proyecto  en  los  temas  inherentes  al  mismo 
como  son  seguridad  alimentaria,  medio  ambiente  y  conservación,  tecnología  limpia  y 
orgánica,  técnicas  adecuadas  para  la  explotación  pecuaria,  labranza  mínima  y  siembra 
directa. 
− Generar a partir de las capacitaciones un documento a modo de manual para. 
 

INDICADORES DE GESTIÓN: 

Numero de encuestas realizadas a la comunidad por el ejecutor  para determinar la composición 
actual de la dieta. 

Numero  de  calorías  presentes  en  la  dieta  actual/  número  de  calorías  presentes  en  la  dieta 
planteada  por  el  ejecutor  apoyándose  en  los  productos  de  las  unidades  caseras,  huerta  y 
explotación animal alternativa según criterios del profesional nutricionista. 

Gramos de proteína de origen animal presentes en la dieta actual/ Gramos de proteína de origen 
animal  presentes  en  la  dieta  planteada  por  el  ejecutor  apoyándose  en  los  productos  de  las 
unidades caseras de explotación animal alternativa según criterios del profesional nutricionista. 

Número  de  huertas  caseras  establecidas  por  la  comunidad  en  conjunto  con  el  ejecutor  del 
proyecto. 

Número  de  producciones  de  especies  animales  establecidas  por  la  comunidad  y  el  ejecutor  del 
proyecto. 

Número  de  asistencias  técnicas  realizadas  por  el  ejecutor  a  los  beneficiarios  del  proyecto 
respaldadas por formularios de asistencia. 

Número de beneficiarios del proyecto capacitados por el ejecutor en seguridad alimentaria, medio 
ambiente,  conservación,  tecnología  limpia  y  orgánica,  técnicas  adecuadas  para  la  explotación 
pecuaria,  labranza  mínima  y  siembra  directa  respaldado  por  las  planillas  de  asistencia  a  las 
capacitaciones.  

Actas de entrega de los manuales de asistencia técnica agropecuaria y ambiental, firmadas por los 
usuarios beneficiarios del proyecto. 

 
 
 
Página 266 de 377 
 
   
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS:  
Las  actividades  que  se  describen  a  continuación  tendrán  que  ser  desarrolladas  en  su  totalidad 
durante la ejecución del proyecto. 
ASISTENCIA TÉCNICA. 
Durante  la  ejecución  del  proyecto  se  debe  realizar  permanentemente  asistencia  técnica  para  el 
seguimiento del proceso y para ello se debe contemplar: 
- Reconocer en la región las principales tradiciones alimenticias sanas y las buenas prácticas 
productivas. 
- Reconocer e identificar las deficiencias en la dieta actual de los habitantes del DMI de la 
cuchilla de San Antonio. 
- Entrega  de  insumos  complementarios  no  existentes  en  los  predios  a  las  familias 
participantes  del  proyecto  fortalecimiento  de  la  seguridad  alimentaria  mediante  la 
Asistencia  técnica  en  producción  orgánica  y  manejo  de  huertas  caseras  y  producción  de 
especies animales alternativas con pequeños productores rurales para el establecimiento 
de las huertas, explotaciones animales complementarias de la dieta y manejo de residuos 
de las producciones. 
- Aportar  diseños  eficaces  para  el  establecimiento  de  las  producciones  animales 
complementarias de la dieta. 
- Aportar diseños eficaces el establecimiento de los sistemas de manejo de los residuos de 
las explotaciones animales y huertas caseras. 
- Mejorar con participación efectiva de la comunidades el diseño y el manejo de los huertos 
alimenticios en perspectiva de construir la integralidad, ambiental, productiva y cultural. 
- Poner en marcha en los huertos caseros integrales, procesos productivos y metodologías 
concertadas,  adecuados  a  las  condiciones  culturales  y  laborales  de  las  comunidades 
participantes,   necesidad y oportunidad técnica posible a desarrollar en el DMI. 
- Incentivar la diversificación y mejoramiento de la dieta alimenticia de las familias. 
- Fomentar la producción limpia de alimentos para autoconsumo. 
- Desalentar el consumo de proteína animal proveniente de la cacería de fauna silvestre. 
- construir  colectivamente  calendarios  y  sistemas  de  producción  anualizada  de  alimentos 
permanente. 
- Establecer  con  la  colaboración  de  otras  instituciones  el  manejo  y  transformación  de  los 
alimentos,  así  como  el  intercambio  intercomunitario  de  excedentes  en  beneficio  de  la 
población. 
- Aportar conocimientos técnicos referentes a manejo de residuos y utilización de insumos. 

 
 
Página 267 de 377 
 
   
 
- Capacitar  a  los  beneficiarios  del  proyecto  en  temáticas  de  cuidado  del  medio  ambiente, 
seguridad alimentaria, producción limpia y manejo adecuado de los residuos provenientes 
de las huertas y producciones animales. 
 
Se  deberá  realizar  atención  integral  a  la  familia  campesina  incentivando  la  autoproducción  de 
alimentos  con  tecnologías  limpias  a  través  de  actividades  de  formación  y  capacitación  familiar, 
intercambiando  experiencias  de  intervención  en  lo  social,  nutricional  y  técnico  para  el 
mejoramiento del bienestar campesino. 
Las acciones de este proyecto deberán estar articuladas con las estrategias de intervención que se 
proyectaran desde el proyecto de asistencia técnica agroambiental y pecuario, específicamente en 
lo que concierne a producciones agrícola y pecuaria, enfocadas hacia el ordenamiento predial con 
visión de conservación ambiental. 
 
CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD Y ALIMENTARIA. 

• Producción de hortalizas, plantas medicinales, aromáticas y frutales con tecnología limpia 
para autoconsumo y comercialización de los excedentes de producción. 
• Se  fomentarán  prácticas  de  recuperación  y  propagación  de  especies  nativas  de  la  región 
así como también se contribuirá con la recuperación de la memoria histórica de estas prácticas 
ancestrales.  
• Con  respecto  a  la  comercialización  de  los  excedentes  de  producción,  este  proyecto  se 
debe,  propiciar  la  construcción  de  redes  de  vecindad,  para  articularse  a  los  procesos  de 
comercialización con precios justos y Con el propósito de contribuir a la conformación de la red 
de seguridad alimentaria en la  zona, este proyecto se centra en tres líneas de acción: 
 
™ Gestión  comunitaria.  Desde  esta  perspectiva  se  tiene  como  punto  de  partida  el 
interés  y  la  participación  de  la  comunidad,  desde  la  unidad  familiar,  las 
organizaciones  sociales  hasta  la  intervención  institucional  a  través  de  la  Alcaldía 
municipal. 
™ Formación  y  organización.  Impulso  a  la  construcción  de  redes  de  vecindad  y  a  la 
apropiación  de  la  cultura  de  la  priorización  de  la  seguridad  alimentaria  familiar, 
antes que la vinculación al mercado.  
™ Ajuste  de  la  canasta  familiar.  incentivar  la  producción  de  alimentos  de  origen 
vegetal  y  animal  para  implementar  huertas  caseras  y  explotaciones  de  especies 
menores. 
 
 
Página 268 de 377 
 
   
 
 
CORRESPONSABILIDAD DE LOS BENEFICIARIOS. 
Se definirán parámetros de la corresponsabilidad de los beneficiarios, comunitaria y social, sobre 
la atención institucional en el cuidado de los ecosistemas estratégicos del DMI. Para ello, sobre la 
base  del  suministro  de  insumos  para  la  producción  a  través  de  las  huertas  y  explotaciones 
animales de especies menores se debe establecer un pacto social‐familiar‐comunitario a partir del 
cual se generen: 
- Procesos  de  capacitación  en  torno  a  las  necesidades  y  deberes  ambientales  y 
comunitarios. 
- El  incremento  en  la  diversidad  de  la  producción  y  autoconsumo  para  lograr  una 
alimentación sana y saludable. 
- La sostenibilidad ambiental y protección de los ecosistemas estratégicos y vulnerables del 
DMI. 
- Planificación  del  predio  desde  la  huerta,  entendida  como  unidad  productiva  del  núcleo 
familiar. 
- Adopción de tecnologías limpias de producción agropecuaria. 
 
CAPACITACIÓN  
El  ejecutor  del  proyecto    realizará    la  capacitación  a  los  beneficiarios  en  las  técnicas  de  manejo 
orgánico: 

Preparación de la tierra.    

  ‐ Siembra. Selección de semillas, Profundidad y densidad de siembra, cálculo de la    cantidad de 
semillas necesarias en la siembra, porcentaje de pureza, porcentaje de germinación.    

 ‐ Sistema de propagación por estaca pseudoestaca o por semilla. 

  ‐  Control  fitosanitario:  en  caso  de  presentarse  enfermedades  se  informara  mecanismos  de 
control y erradicación de plagas y enfermedades 

‐ Sistemas de fertilización: con orgánicos como compost o lombricompuesto que se debe producir 
en la mima finca. 

 
 
Página 269 de 377 
 
   
 
El  ejecutor  del  proyecto  realizara  la  capacitación  técnica  a  los  beneficiarios  en  producción  de 
especies  menores  según  sea  la  disponibilidad  y  necesidad  de  la  finca  en  uno  de  dos  temáticas 
productivas. 

Producción piscícola: 

- Diseño  y  construcción  técnica  de  los  estanques,  diseño  y  materiales  adecuados, 


requerimientos de agua, métodos de oxigenación. 
- capacitación  técnica  de  la  siembra  ,capacidad  de  carga  de  los  estanques,  densidad  de 
siembra  de  alevinos,  nutrición  piscícola,  conceptos  técnicos  para  el  beneficio  de  la 
explotación,  
- Sanidad animal. 

Producción avícola: 

- Diseño y construcción técnica de corrales para las aves. Área mínima para el pastoreo y 
confort. Construcción de nidos para postura. 
- Alimentación  de aves de corral, diferentes sistemas de alimentación para aves de corral 
en producción no comercial 
- Sanidad animal. 

Manejo técnico de los desechos.  Definición y principios técnicos de las tecnologías que pueden 
usarse en la finca para la adecuada disposición de los residuos de la huerta, cocina y producciones 
animales.  

- Compostaje  
- Lombricultivos 
- Biodigestores  

El contratista realizará como mínimo ocho (20) capacitaciones, en las cuales se deberá tratar los 
temas mencionados y no podrá ser menor de tres horas, las cuales determinará de acuerdo a la 
situación geográfica   y para lo cual presentará a la interventoría la respectiva justificación. 

 
EVALUACIÓN. 
Con el fin de evaluar el desarrollo del proyecto, se deberá hacer seguimiento a los indicadores a 
ser formulados en la fase de organización, relacionados con objetivos específicos y funciones de 
los ejecutores. 

 
 
Página 270 de 377 
 
   
 
 
Diseñar  y  aplicar  una  estrategia  de  evaluación,  que  pueda  ser  usada  por  habitantes  del  DMI,  así 
como por los representantes de las entidades que ejercerán control a la ejecución. 

CRONOGRAMA: 

TRIMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
ASISTENCIA TÉCNICA.                         
Diagnóstico nutricional                        
Establecimiento de las                         
huertas caseras familiares 
Establecimiento de las                         
unidades de producción 
animal 
Apoyo técnico a los                         
beneficiarios del proyecto 
Generación de informes                         
Informe final                         
CONTRIBUCIÓN A LA                         
SEGURIDAD Y ALIMENTARIA 
Establecimiento de redes                         
vecinales para el intercambio 
de productos y manejo de 
excedentes productivos 
CAPACITACIÓN                         
Capacitaciones seguridad                         
alimentaria 
Capacitaciones en nutrición                         
Capacitaciones producción                         
limpia, siembra directa, 
mínima labranza 
Capacitaciones sanidad                         
animal 
Capacitaciones producción                         
animal sostenible 

 
 
Página 271 de 377 
 
   
 
Capacitaciones manejo de                         
residuos de las producciones 
 

PRESUPUESTO: 

Inversión miles de pesos 
ACTIVIDAD  año  TOTAL 
1  2  3 
Asistencia técnica profesionales  180.000  189.000  198.500  567.500 
Asistencia técnica  técnicos  72.000  75.600  79.500  227.100 
Expertos comunitarios  38.500  40.400  42.500  121.400 
Insumos establecimiento Huertas 
150.000      150.000 
familiares 
Insumos mantenimiento huertas    45.000  45.000  90.000 
Insumos establecimiento  
150.000      150.000 
Producción animal  
Insumos mantenimiento 
  45.000  45.000  90.000 
producción animal 
Transporte  40.000  15.000  15.000  70.000 
papelería  5.000  5.000  7.000  17.000 
Varios e imprevistos  63.500  41.500  43.000  148.000 
Administración  70.000  45.500  47.500  163.000 
TOTAL  769.000  502.000  523.000  1.794.000 
 

PRODUCTOS  

Informe nutricional, documento que resuma los hallazgos del ejecutor en cuanto a la composición 
actual  de  la  dieta  de  los  habitantes  del  DMI  cuchilla  de  San  Antonio,  productos  consumidos 
actualmente,  valor  nutricional  de  la  dieta  actual,  aporte  de  calorías,  minerales  y  proteínas  a  la 
dieta. 

Huertas caseras, el proyecto debe establecer huertas caseras de común acuerdo con los usuarios 
para complementar y dar variedad a la dieta de los mismos, siendo un ideal que por cada núcleo 

 
 
Página 272 de 377 
 
   
 
familiar  se  establezca  una  huerta  casera,  pero  al  ser  esto  dependiente  de  la  voluntad  de  los 
usuarios y esfuerzos del  ejecutor  no se considera pertinente establecer un valor numérico fijo de 
huertas.  Aun así se ha  presupuestado llegar al establecimiento de 300 (trescientas) huertas. 

Producciones  de  especies  menores  alternativas,  el  proyecto  debe  establecer  producciones 
pecuarias alternativas de común acuerdo con los usuarios para complementar y dar variedad a la 
dieta  de  los  mismos  proporcionando  una  fuente  proteica  animal,  siendo  un  ideal  que  por  cada 
núcleo familiar se establezca una explotación, pero al ser esto dependiente de la voluntad de los 
usuarios y esfuerzos del  ejecutor  no se considera pertinente establecer un valor numérico fijo de 
huertas.  Aun así se ha  presupuestado llegar al establecimiento de 300 (trescientas) unidades de 
explotación pecuaria alternativa. 

Informe  periódico  de  asistencia  técnica  a  las  huertas  caseras  y  producciones  pecuarias 
alternativas  a  los  productores  en  el  DMI  cuchilla  de  San  Antonio  en  las  técnicas  de  siembra 
directa,  mínima  labranza  y  tecnologías  limpias.  En  los  cuales  se  especifique  el  usuario,  tipo  de 
asistencia requerida, insumos utilizados. Respaldados por la el formulario de asistencia diseñado 
por el ejecutor firmado por los usuarios y testimonio fotográfico de dichas asistencias. 

Cartilla  –  manual  de  prácticas  agrícolas  en  la  huerta  casera.    Resumen  a  manera  de  manual  de 
consulta  practico  para  los  productores  en  los  temas  tratados  en  las  diferentes  capacitaciones 
durante la ejecución del proyecto sobre el establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de 
las huertas caseras. 

Cartilla – manual de prácticas con las explotaciones pecuarias alternativas.  Resumen a manera 
de  manual  de  consulta  practico  para  los  productores  en  los  temas  tratados  en  las  diferentes 
capacitaciones  durante  la  ejecución  del  proyecto  sobre  el  establecimiento,  mantenimiento  y 
aprovechamiento de las explotaciones pecuarias alternativas. 

Cartilla  manual  de  preparación  y  balanceo  de  dietas,  resumen  de  métodos  para  la  adecuada 
preparación  de  los  alimentos  producidos  en  la  huerta  y  explotación  pecuaria  familiares,  y  como 
elaborar diferentes menús para el consumo balanceado de nutrientes. 

Informes  de  capacitaciones,  en  el  cual  se  indique  los  temas  tratados  con  un  breve  resumen,  y 
respaldados  por  la  asistencia  firmada  por  los  usuarios  y  testimonio  fotográfico  de  dichas 
capacitaciones 

 
 
Página 273 de 377 
 
   
 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

Ingeniero  agrícola  o  agrónomo  con  conocimientos  en  métodos  de  mínima  labranza  y  siembra 
directa, médico veterinario con conocimientos en implementación y manejo de explotaciones de 
especies  menores  y  prácticas  limpias  pecuarias,  zootecnista  con  experiencia  en  producción 
piscícola y porcícola, ingeniero ambiental con conocimiento en el manejo de residuos generados 
por las prácticas pecuarias, nutricionista, trabajador social, técnico pecuario con conocimientos en 
especies  menores,  técnico  pecuario  con  conocimiento  en  piscicultura,  técnico  agrícola  con 
conocimientos  en  siembra  directa  y  labranza  mínima,  técnico  o  gestor  ambiental,  cuatro(4) 
expertos locales conocedores de la zona y sus habitantes. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Corporación  Autónoma  regional  de  Cundinamarca  CAR,  Gobernación  de  Cundinamarca  y 


municipio de Puerto Salgar. 

RESPONSABLE: 

Gobernación  de  Cundinamarca,  Municipio  de  Puerto  Salgar  y  propietarios  y  responsables  de  los 
predios. 

 
 
Página 274 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
DESARROLLO SOSTENIBLE 
 

PROYECTO:  Fortalecimiento  de  la  Asistencia  técnica  agropecuaria  encaminada  a  la 


Implementación de prácticas para el mejoramiento de las condiciones productivas en la 
actividad pecuaria bovina y porcina y piscícola. 

OBJETIVO GENERAL:  

Proveer  asistencia  técnica  agrícola,  pecuaria  y  ambiental        a  los  productores  ubicados  en  el 
Distrito  de  Manejo  Integrado  de  la  cuchilla  de  San  Antonio,  municipio  de  Puerto  Salgar 
Cundinamarca. (DMI cuchilla de San Antonio) para mejorar las condiciones productivas  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Apoyar  a  la  U.M.A.T.A  del  municipio  de  Puerto  Salgar  en  su  función  como  entidad 
brindadora de asistencia técnica agropecuaria y ambiental. 
− Fortalecer la U.M.A.T.A del municipio de Puerto Salgar. 
− Fortalecer  el  sistema  de  información  agropecuario  y  ambiental  del  municipio  que 
contribuya a la toma de decisiones por parte de la comunidad y de futuros proyectos para 
el  desarrollo  rural.  Estableciendo  un  censo  ganadero  y  un  registro  de  usuarios  para  las 
veredas dentro del DMI cuchilla de San Antonio. 
− Realizar  diagnóstico  de  las  actuales  condiciones  técnicas  de  las  explotaciones  bovinas, 
porcinas y piscícolas emplazadas dentro de los límites del DMI cuchilla de San Antonio. 
− Identificar  los  problemas  puntuales  de  deterioro  del  medio  ambiente  causadas  por  las 
actuales explotaciones porcinas, bovinas y piscícolas. 
− Desarrollar  el  programa  de  asistencia  técnica  agropecuaria  preventiva  a  lo  largo  del  DMI 
cuchilla  de  San  Antonio,  en  donde  se  involucre  las  jornadas  de  vacunación  de  especies 
bovina, porcina y piscícola. 
− Implementar mediante prácticas de validación, ajuste y transferencia de tecnología como 
alternativas  sostenibles  para  el  mejoramiento  de  la  alimentación,  nutrición  animal  a  los 
productores  ubicados  en  el  DMI  cuchilla  de  San  Antonio  en  lo  concerniente  a  las 
explotaciones bovinas, porcinas y piscícola. Buscando minimizar el impacto ambiental de 
estas explotaciones. 

 
 
Página 275 de 377 
 
   
 
− Implementar  y  ajustar  transferencia  de  tecnología  para  el  adecuado  tratamiento  de  los 
residuos resultantes de la explotación porcina. 
− Capacitar a los usuarios en técnicas de producción limpia. 
− Capacitar  a  los  usuarios  en  temas  técnicos  de  la  producción  porcina,  bovina  y  piscícola, 
como son producción, sanidad animal, y nutrición animal. 
 

JUSTIFICACIÓN:  

El  cuidado  y  preservación  de  los  recursos  naturales  es  en  la  actualidad  una  de  las  principales 
temáticas y preocupaciones a nivel global y está enmarcada en el séptimo objetivo de desarrollo 
del  milenio  ODM  7  MEDIO  AMBIENTE  Y  SANEAMIENTO  BÁSICO  que  busca  garantizar  la 
sostenibilidad del medio ambiente. 

 Una meta mundial es la de incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los 
programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y 
de la degradación de la calidad del medio ambiente. En particular, en la porción del país cubierta 
por bosques naturales. 

No es posible tener economías sólidas, sociedades sostenibles y habitantes sanos sin un planeta 
sano.  El  uso  desenfrenado  y  sin  control  de  los  recursos  naturales  ‐generalmente  por  parte  de  la 
mayoría  más  poderosa‐  como  los  bosques,  el  suelo,  el  agua  y  los  peces  provocó  cambios 
alarmantes  en  nuestro  ambiente  en  las  últimas  décadas.  Por  ejemplo,  las  actividades  humanas 
provocan  pérdidas  en  la  biodiversidad  a  un  ritmo  50  a  100  veces  más  rápido  de  lo  que  se 
esperaría. 

En el territorio declarado Distrito de Manejo Integrado de la cuchilla de San Antonio se desarrolla 
actividad  pecuaria  en  especial  explotaciones  bovinas  dedicadas  a  la  producción  de  leche  y 
producciones porcícola  de cría y  levante. El estado  tecnológico  de dichas explotaciones es  en su 
mayoría precario, lo cual acarrea problemas de contaminación y deterioro de las fuentes hídricas y 
medio  ambiente  en  general,  se  hace  necesario  intervenir  en  la  zona  mediante  la  capacitación  al 
productor  campesino,  realización  de    transferencia  de  tecnología  adecuada  y  ajustada  a  las 
condiciones  y  requerimientos  de  la  zona.  Es  necesario  capacitar  y  aportar  tecnologías  a  los 
productores  para  de  esta  manera  evitar  el  aumento  del  desmonte  para  el  establecimiento  de 
praderas  para  ganaderías,  mejorar  las  prácticas  ganaderas  en  pro  de  la  salud  animal  y  humana, 
capacitar  a  los  productores  para  el  adecuado  tratamiento  de  los  desechos  provenientes  de  la 
explotación porcícola que en este momento se encuentran contaminando las fuentes hídricas. Se 
debe encaminar a los productores de la región hacia sistemas de producción limpios y sostenibles. 
 
 
Página 276 de 377 
 
   
 
DURACIÓN:  tres  (3)  años,  una  vez  ejecutado  el  presente  proyecto  se  recomienda  generar  un 
proyecto  que  dé  continuidad  al  presente  y  cuyo  objetivo  sea  el  fortalecimiento  y  apoyo  a  la 
asistencia técnica teniendo en cuenta el estado técnico y tecnológico de ese momento. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Cuchilla de San Antonio zona rural del municipio de Puerto 
Salgar departamento de Cundinamarca. 

POBLACIÓN  BENEFICIADA:  trescientas  (300)  familias  habitantes  de  la  cuchilla  de  San  Antonio 
dentro  del  DMI  y  la  zona  de  amortiguación  del  mismo  DMI.  La  composición  promedio  de  las 
familias es de cuatro miembros en cada una según datos del D.A.N.E y la U.M.A.T.A.  

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:  
Este  proyecto  enmarcado  en  programa  desarrollo  agropecuario  para  la  producción  sostenible. 
Busca acercarse a una de los objetivos de desarrollo del milenio o ODMS específicamente al ODM 
7 medio ambiente y saneamiento básico y en la Meta Mundial para las sostenibilidad del Medio 
Ambiente:  Incorporar  los  principios  del  desarrollo  sostenible  en  las  políticas  y  los  programas 
nacionales,  y  propender  por  la  reducción  del  agotamiento  de  los  recursos  naturales  y  de  la 
degradación de la calidad del medio ambiente. 
El proyecto se encargará de capacitar a los productores ubicados en el DMI cuchilla de San Antonio 
en producción pecuaria y agrícola sostenible, detectara los puntos críticos en la producción actual 
referentes al perjuicio al  medio ambiente, desarrollará programas de sanidad animal, transferirá 
tecnología adecuada para la producción pecuaria y el tratamiento de los residuos provenientes de 
la misma.  
Realizara  asistencia  técnica  al  productor  buscando  mejorar  las  condiciones  de  las  explotaciones 
para hacerlas sostenibles. 
Se capacitará a los productores en técnicas eficientes alternativas para la nutrición y producción 
animal para de esta manera optimizar el uso los recursos disponibles. 
Se  capacitará  a  los  productores  en  temas  de  orden  ambiental  y  ecológico,  dando  énfasis  a  la 
importancia estratégica de los recursos de la cuchilla, la necesidad y obligación de su conservación 
buscando generar un sentido de pertenencia hacia estos recursos. 
 

METAS: 

− Fortalecer la U.M.A.T.A municipal con los medios necesarios para cumplir sus funciones. 
− Identificar el 100 % de los productores ubicados en el DMI y caracterizar sus explotaciones. 
 
 
Página 277 de 377 
 
   
 
− Realizar censo bovino y porcino en el DMI cuchilla de San Antonio. 
− Capacitar como mínimo al 80% de los productores ubicados dentro del DMI cuchilla de San 
Antonio en producción sostenible y prácticas limpias. 
− Capacitar  al  80%  de  los  productores  con  explotaciones  bovinas  en  buenas  prácticas 
ganaderas. 
− Capacitar  a  los  productores  en  nutrición  animal  y  suplementos  alimenticios  (bovinos, 
porcinos y peces). 
− Capacitar  al  90%  de  los  productores  piscícolas  en  producción,  uso  técnico  eficiente  y 
sostenible de los recursos usados en su explotación. 
− Atender  como  mínimo  al  80%  de  los  requerimientos  por  asistencia  técnica  por  parte  los 
productores habitantes del DMI cuchilla de San Antonio. 
− Capacitar  al  90%  de  los  productores  porcícola  en  correcto  tratamiento  de  residuos 
resultantes de sus explotaciones. 
− Proveer los diseños para la generación de sistemas adecuados de tratamiento de residuos 
de las explotaciones. 
− Implementación  los  medios  técnicos  necesarios  para  el  adecuado  tratamiento  de  los 
residuos generados en las explotación porcícola que actualmente contaminan los recursos 
hídricos. 

INDICADORES DE GESTIÓN: 

Comparación periódica del Inventario de materiales y equipos asignados a la U.M.A.T.A contra el 
mismo inventario al momento del inicio de la ejecución del proyecto. 

Número de usuarios de la U.M.A.T.A identificados y registrados actualmente / número de usuarios 
identificados y registrados durante la ejecución del proyecto. 

Numero  de  predios  o  explotaciones  debidamente  caracterizadas  mediante  información 


recolectada a través de encuestas y trabajo de campo por el ejecutor. 

Censo y registro de la población pecuaria en la zona de ejecución del proyecto elaborado por el 
ejecutor del mismo. 

Número de productores con explotaciones bovinas en la zona de influencia del proyecto / número 
de productores capacitados por el ejecutor en producción sostenible y prácticas limpias. 

 
 
Página 278 de 377 
 
   
 
Número de productores con explotaciones bovinas en la zona de influencia del proyecto / número 
de productores capacitados por el ejecutor en buenas prácticas ganaderas. 

Número  de  productores  con  explotaciones  bovinas  y  piscícolas  en  la  zona  de  influencia  del 
proyecto / número de productores capacitados por el ejecutor en nutrición animal y suplementos 
alimenticios (bovinos, porcinos y peces). 

Número  de  productores  con  explotaciones  piscícolas  en  la  zona  de  influencia  del  proyecto  / 
número  de  productores  capacitados  por  el  ejecutor  en  producción,  uso  técnico  eficiente  y 
sostenible de los recursos usados en su explotación. 

Número  de  productores  con  explotaciones  porcinas  en  la  zona  de  influencia  del  proyecto  / 
número  de  productores  capacitados  por  el  ejecutor  en  el  correcto  tratamiento  de  residuos 
resultantes de sus explotaciones. 

Número de asistencias técnicas solicitadas por los usuarios mediante los mecanismos y conductos 
regulares / número de asistencias técnicas efectuadas y soportadas mediante firma de los usuarios 
y formularios de asistencia técnica. 

Número actual de sistemas técnicos adecuados para el tratamiento de los residuos generados por 
la explotación porcícola/ número de sistemas técnicos adecuados para el tratamiento de los 
residuos generados por la explotación porcícola generados por acción de la asistencia técnica del 
proyecto.  

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

Prestar el servicio de asistencia técnica y transferencia de tecnología agropecuaria  y ambiental. 
El  proyecto    deberá  atender  las  peticiones  de  asistencia  técnica  que  solicite  la  comunidad  y 
efectuar periódicamente visitas de oficio para verificar las necesidades de los productores del DMI 
cuchilla  de  San  Antonio.  Todas  las  visitas  de  asistencia  técnica  que  se  realicen  deberán  estar 
soportadas  en  un  formato  de  visitas.  (Formato  establecido  por  la  U.M.A.T.A)  y  un  registro  de 
usuarios). 
El  equipo  de  trabajo  debe  estar  dotado  de  los  elementos  necesarios  para  el  desarrollo  de  sus 
funciones los cuales serán suministrados por el ejecutor del proyecto. 
Se deberá generar un documento de evaluación y seguimiento de las producciones participantes 
del proyecto. 

 
 
Página 279 de 377 
 
   
 
Es  así  como  la  asistencia  técnica  agropecuaria  y  ambiental  con  el  desarrollo  de  proyectos  en  la 
zona  rural  deben  ser  entendidos  como  una  estrategia  de  concertación  entre  el  Estado  y  las 
comunidades  cumpliendo  las  condiciones  inherentes  a  un  Distrito  de  Manejo  Integrado; 
articulando así, el predio, la vereda y los principios del desarrollo armónico entre la naturaleza, el 
ambiente, cultura y la mejora de la calidad de vida de las comunidades y producción agropecuaria 
sostenible. 

Capacitación a los productores. 

Cumpliendo  con  las  restricciones  de  uso  del  suelo  del  DMI  se  capacitara  a  los  productores  en 
diferentes  temáticas  relacionadas  principalmente  con  la  explotación  pecuaria  bovina,  porcina  y 
piscícola  que  son  las  predominantes  en  la  región  haciendo  énfasis  en  la  producción  sostenible  y 
preservación  del  medioambiente,  se  capacitara  a  los  productores  en  principios  técnicos  de 
producción  según  sea  la  explotación  a  la  cual  se  dedica  incluyendo  diseño  y  establecimiento 
técnico de instalaciones , manejo técnico y adecuado de los animales,  condiciones de producción, 
nutrición animal, sanidad animal. Manejo adecuado de los residuos y desechos provenientes de la 
explotación en la finca.  

Se deberá generar un documento a modo de manual práctico pecuario donde se reúnan los temas 
de las capacitaciones para ser entregado a los productores capacitados a lo largo del proyecto. 

Establecimiento de puntos para el manejo de residuos provenientes de las explotaciones. 

Las  producciones  animales  y  especialmente  las  porcinas  constituyen  un  problema  real  de 
contaminación  de  los  recursos  hídricos,  se  hace  necesario  capacitar  a  los  productores  en  su 
adecuado  tratamiento  y  proporcionar  la  asistencia  técnica  y  los  insumos  necesarios  para  la 
construcción  e  implementación  de  los  medios  necesarios  para  la  correcta  disposición  de  estos 
residuos  el  método  a  utilizar  se  escogerá  dependiendo  de  las  condiciones  y  exigencias  de  la 
producción. 

 
 
Página 280 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

TRIMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Realización censo  pecuario                         
Realización registro de                         
usuarios 
Actualización registro de                         
usuarios 
Asistencia técnica agrícola                         
Asistencia técnica pecuaria                         
Asistencia técnica                         
ambiental 
Capacitación sostenibilidad                         
y producción limpia 
Capacitaciones pecuarias                         
Generación cartilla manual                         
practico 
Identificación de puntos                         
críticos de contaminación 
ambiental por la 
producción porcícola 
Capacitaciones manejo                         
residuos. 
Implementación sistemas                         
tratamiento residuos 
producción porcícola 
Seguimiento puntos                         
críticos contaminantes 
Generación de informes                         
 

 
 
Página 281 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

Inversión miles de pesos 
ACTIVIDAD  año  TOTAL 
1  2  3 
Asistencia técnica profesionales  150.000  157.500  165.500  473.000 
Asistencia técnica técnicos  72.000  75.600  79.500  227.100 
Expertos comunitarios  38.500  40.400  42.500  121.400 
Implementos dotación asistencia 
20.000  15.000  15.000  50.000 
técnica veterinaria  
Implementos dotación asistencia 
10.000  5.000  5.000  20.000 
técnica agrícola 
Implementos asistencia técnica 
10.000  5.000  5.000  20.000 
ambiental 
Insumos tratamiento residuos 
32.000  16.000  16.000  64.000 
pecuarios 
Transporte  40.000  15.000  15.000  70.000 
papelería  5.000  5.000  12.000  22.000 
Varios e imprevistos  38.000  33.500  35.500  107.000 
administración  41.500  37.000  40.000  118.000 
TOTAL  457.000  405.000  431.000  1.293.000 
 

PRODUCTOS  

Registro de usuarios de la U.M.A.T.A, base de datos actualizada de los usuarios, predios, actividad 
agrícola o pecuaria realizada, ubicación del predio. 

Censo  pecuario,  Base  de  datos  en  donde  se  relacionen  el  número  de  cabezas  de  las  diferentes 
especies de explotación pecuaria en los predios ubicados en el DMI. La cuchilla de San Antonio y 
su zona de amortiguación  

Manual cartilla de producción pecuaria, libro que reúna los conceptos técnicos transferidos a los 
usuarios durante las capacitaciones efectuadas durante la ejecución del proyecto, este manual se 
deberá entregar a los beneficiarios capacitados, en los diferentes temas. 

 
 
Página 282 de 377 
 
   
 
Informe  periódico  de  asistencia,  resumen  de  las  asistencias  técnicas  realizadas  por  el  ejecutor, 
especificando  los  productores  beneficiados,  tipo  de  asistencia  prestada,  insumos  utilizados  en  la 
asistencia. Respaldados por la el formulario de asistencia diseñado por el ejecutor firmado por los 
usuarios y testimonio fotográfico de dichas asistencias. 

Sistemas demostrativos de los tratamientos de residuos generados por la explotación porcícola, 
en  explotaciones  seleccionadas  por  el  ejecutor  se  deben  instalar  y  mostrar  su  funcionamiento  a 
manera de piloto, los cuales deben servir para capacitar a los beneficiarios.  

Sistemas  instalados    para  el  tratamiento  de  residuos  generados  por  la  explotación  porcícola, 
instalados  en  las  explotaciones  porcícola  establecidas  en  áreas  donde  se    permita  dicha 
explotación  de  acuerdo  al  uso  del  suelo    del    DMI    cuchilla  de  San  Antonio  y  su  zona  de 
amortiguamiento. 

Informes  de  capacitaciones,  en  el  cual  se  indique  los  temas  tratados  con  un  breve  resumen,  y 
respaldados  por  la  asistencia  firmada  por  los  usuarios  y  testimonio  fotográfico  de  dichas 
capacitaciones. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN:  

Ingeniero  agrícola  o  agrónomo  con  conocimientos  en  métodos  de  mínima  labranza  y  siembra 
directa, médico veterinario con conocimientos en implementación y manejo de explotaciones de 
especies menores y prácticas limpias pecuarias bovinas y porcinas, zootecnista con conocimientos 
en producción piscícola, bovina  y porcícola, ingeniero ambiental con conocimiento en el manejo 
de residuos generados por las prácticas pecuarias, trabajador social ,dos (2) técnicos pecuarios con 
conocimientos en producción  bovina, porcina y piscícola, técnico agrícola con conocimientos en 
siembra  directa  y  labranza  mínima,  técnico  o  gestor  ambiental,  cuatro(4)  expertos  locales 
conocedores de la zona y sus habitantes 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca CAR, Gobernación de Cundinamarca y 
Municipio de Puerto Salgar. 

RESPONSABLES:  

Gobernación de Cundinamarca, Municipio de Puerto Salgar y propietarios de los predios. 

 
 
Página 283 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
DESARROLLO SOSTENIBLE 
 

PROYECTO:  Implementación  y  fomento  de  prácticas  para  la  producción  limpia  en  sistemas 
agropecuarios, a través de métodos de labranza mínima y siembra directa. 

OBJETIVO GENERAL:  

Implementar  al  interior  de  las  prácticas  productivas  agropecuarias  en  el  Distrito  de  Manejo 
Integrado  Cuchilla  de  San  Antonio,  el  desarrollo  de  prácticas  de  producción  limpia,  labranza 
mínima y siembra directa. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Identificar los mecanismos actuales de siembra y cultivo en el DMI cuchilla de San Antonio. 
− Formular e implementar, a partir de un plan de investigación, prácticas de Producción Más 
Limpia en el sector ganadero ubicado en el DMI cuchilla de San Antonio. 
− Identificar  las  zonas  afectadas  por  la  pérdida  de  la  cobertura  natural  del  suelo  y  del  suelo 
mismo  debido  a  actividades  productivas  como  la  agricultura  y  la  ganadería  en  el  DMI 
cuchilla de San Antonio. 
− Establecer mecanismos alternos de siembra para el sector agrícola y así eliminar el laboreo 
intensivo del suelo. 
− Recuperar el suelo a través de la siembra de una cobertura vegetal permanente del mismo. 
− Dar asistencia técnica integral a los agricultores.  
− Capacitar  a  los  productores  de  la  región  en  preservación,  conservación  y  manejo  de  los 
recursos naturales. 
− Implementar  la  tecnología  requerida  para  el  desarrollo  de  producción  limpia,  labranza 
mínima y siembra directa en el DMI cuchilla de San Antonio. 

JUSTIFICACIÓN: 

En su afán de producir, el hombre ha eliminado gran parte de la vegetación natural en el país. En 
los  últimos  50  años  este  proceso  se  ha  acelerado  con  el  crecimiento  de  la  población,  la 
sobrepreparación  del  suelo  y  la  ampliación  de  la  frontera  agropecuaria  tomando  terrenos  de 

 
 
Página 284 de 377 
 
   
 
vegetación  nativa  y  bosque  para  ser  reemplazados  por  cultivos  agrícolas  y  praderas  para 
ganadería. 
Su efecto se refleja en la disminución progresiva de agua y sistemas de flora y fauna. Es necesario 
intervenir  los  sistemas  que  aún  conservan  sus  características  productoras  de  agua  y  bosque 
natural,  en  las  zonas  declaradas  Distrito  de  Manejo  Integrado  (DMI)  como  la  cuchilla  de  San 
Antonio,  se  permiten  ciertas  actividades  productivas  las  cuales  no  deben  afectar  los  recursos 
medio  ambientales,  teniendo  en  cuenta  los  objetivos  para  el  desarrollo  del  milenio  (ODMS),  en 
este caso específico el ODM 7 medio ambiente y saneamiento básico, con su indicador garantizar 
la sostenibilidad del medio ambiente (cobertura de bosques o reservas forestales protegidas en el 
municipio)  y  la  Meta  Mundial  para  las  sostenibilidad  del  Medio  Ambiente:  
Incorporar  los  principios  del  desarrollo  sostenible  en  las  políticas  y  los  programas  nacionales,  y 
propender  por  la  reducción  del  agotamiento  de  los  recursos  naturales  y  de  la  degradación  de  la 
calidad  del  medio  ambiente.  En  particular,  en  la  proporción  del  país  cubierta  por  bosques 
naturales,  la  proporción  y  el  estado  de  las  áreas  del  país  destinada  a  la  conservación  de 
ecosistemas a través de un Sistema de Parques Nacionales Naturales y la eliminación del consumo 
de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO). 

El  territorio  de  la  cuchilla  de  San  Antonio  no  es  objeto  de  agricultura  intensiva,  sin  embargo  se 
viene  realizando  un  desmonte  gradual  para  dar  paso  a  praderas  para  la  actividad  pecuaria. 
Proceso  que  debe  ser  objeto  de  intervención  por  la  autoridad  ambiental,  una  de  las  estrategias 
para  detener  dicho  proceso  debe  ser  la  capacitación  de  los  productores  en  temas  que  lleven  al 
reconocimiento  del  valor  de  la  flora  y  fauna  naturales,  el  conocimiento  y  puesta  en  práctica  de 
técnicas de siembra que minimicen el impacto sobre la vegetación y el suelo en las zonas donde 
este permitida la actividad agropecuaria en el DMI cuchilla de San Antonio. 

De  igual  manera  se  deben  realizar  programas  encaminado  a  la  recuperación  de  los  suelos  ya 
intervenidos. 

DURACIÓN:  Tres  (3)  años  al  término  de  la  ejecución  del  proyecto  se  recomienda  realizar  una 
evaluación del estado del arte y basándose en este generar un nuevo proyecto cuyo objetivo sea 
dar continuidad al presente proyecto 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Cuchilla de San Antonio zona rural del municipio de Puerto 
Salgar departamento de Cundinamarca. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Trescientas (300) familias habitantes de la cuchilla de San Antonio 
dentro del DMI la composición promedio de las familias son de cuatro miembros en cada una 
según datos del D.A.N.E y la U.M.A.T.A.  
 
 
Página 285 de 377 
 
   
 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

La agricultura conservacionista emplea las tecnologías de Labranza Mínima y Siembra Directa para 
eliminar  dos  principios  de  la  agricultura  tradicional  que  generan  impactos  negativos  sobre  el 
medio  ambiente,  los  cuales  son:  el  laboreo  intensivo  del  suelo  y  la  permanente  exposición  a  la 
acción erosiva del agua debido a la falta de una cobertura vegetal apropiada, diferente del cultivo 
comercial de turno. 

Para contrarrestar los mencionados problemas, propone mantener una cobertura permanente del 
suelo,  la  rotación  de  cultivos  con  intercalación  de  abonos  verdes,  orgánicos  no  químicos  y  el 
movimiento mínimo del suelo, interviniendo y preparando solamente el sitio o la línea en que se 
colocarán las semillas del cultivo comercial o de autoconsumo respectivo. El sistema recupera la 
capacidad productiva del suelo y mejora el nivel de producción en los terrenos donde el uso del 
suelo lo permita el DMI. 

De  igual  manera  el  uso  indiscriminado  de  agroquímicos  contamina  fuentes  de  agua,  lleva  al 
deterioro  del  suelo  debido  a  la  acción  de  estos  en  los  organismos  que  lo  conforman  debe  ser 
explicado  a  los  productores  del  DMI  a  los  cuales  se  les  debe  brindar  la  opción  de  desarrollar 
tecnologías  limpias  las  cuales  favorecen  la  preservación  del  suelo  y  la  calidad  de  los  recursos 
naturales 

METAS: 

− Prestar  asistencia  técnica  integral  a  los  agricultores  que  tienen  sus  parcelas  en  una  zona 
que  el  DMI  y  su  zona  de  amortiguación  permita    en  las  prácticas  de  labranza  mínima  y 
siembra directa. 
− Capacitar  a  la  comunidad  habitante  del  DMI  cuchilla  de  San  Antonio  en  la  preservación, 
conservación  y  manejo  de  los  recursos  naturales,  que  permita  una  productividad 
económica, ecológica y socialmente sostenible. 
− Involucrar  y  obtener  una  mayor  participación  comunitaria  e  institucional  en  la 
preservación  de  los  recursos  naturales  y  del  ambiente,  mediante  la  implementación  de 
esta tecnología en el área del DMI. 
− Recuperar  la  cobertura  vegetal  natural  en  terrenos  donde  se  ha  perdido  por  prácticas 
agropecuarias inadecuadas. 
− Implementar sistemas de producción limpia en el DMI Cuchilla de San Antonio. 
 

 
 
Página 286 de 377 
 
   
 
INDICADORES  

− Número de asistencias técnicas realizadas a los agricultores que tienen sus parcelas en una 
zona  que  el  DM  y  zona  de  amortiguamiento  en  caminadas  a  implementar  prácticas  de 
labranza  mínima  y  siembra  directa  sustentadas  por  informes  de  visita  o  registros  de 
asistencia técnica. 

− Numero de capacitaciones realizadas a la comunidad del DMI cuchilla de San Antonio y su 
zona  de  amortiguación  en  la  preservación,  conservación  y  manejo  de  los  recursos 
naturales, que permita una productividad económica, ecológica y socialmente sostenible. 

− Número  de  hectáreas  de  terreno  rehabilitadas  con  cobertura  vegetal  natural  por 
intervención del proyecto. 

− Numero  predios  donde  se  implementan  sistemas  de  producción  limpia 


actualmente/número  de  predios  donde  se  implementan  sistemas  de  producción  limpia 
por acción del proyecto. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Identificación  de  zonas  donde  las  prácticas  de  agricultura  tradicional  estén  deteriorando 
los recursos naturales del DMI cuchilla de San Antonio. 
− Identificar y tipificar el uso de agro químicos en la zona del DMI cuchilla de San Antonio 
− Hacer  seguimiento  de  las  producciones  y  cultivos  en  los  cuales  se  han  identificado 
problemas debidos a las prácticas de agricultura tradicional. 
− Capacitaciones comunitarias en temas de preservación de recursos naturales. 
− Capacitaciones  en  técnicas  de  siembra  directa  y  mínima  labranza  y  los  efectos  negativos 
de las prácticas agrícolas tradicionales. 
− Capacitaciones  en  el  uso  de  tecnología  limpia,  abonos  orgánicos  y  control  biológico  de 
plagas. 
− Implementación de parcelas con técnicas de siembra directa, mínima labranza y tecnología 
limpia, en sustitución de las que vienen siendo sembradas mediante agricultura tradicional 
y con uso extendido de agroquímicos. 
− Brindar asistencia técnica integral a los productores en el DMI cuchilla de San Antonio en 
las técnicas de siembra directa, mínima labranza y tecnologías limpias. 

 
 
Página 287 de 377 
 
   
 
− Generación  de  una  cartilla  –  manual  de  prácticas  agrícolas  de  labranza  mínima,  siembra 
directa  y  tecnologías  limpias.  La  cual  se  debe  entregar  a  los  usuarios  a  medida  que  se 
realizan las capacitaciones. 

CRONOGRAMA: 

TRIMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Identificación situación y                         
tipificación de 
problemáticas actuales de 
la zona 
Seguimiento de las                         
problemáticas identificadas 
Capacitación labranza                         
mínima , siembra directa y 
tecnologías limpias 
Asistencia técnica                          
Reemplazo de las parcelas                         
tradicionales por parcelas 
con técnicas de siembra 
directa, labranza mínima y 
tecnologías limpias. 
Generación de informes                         
Elaboración cartilla agrícola                         
Recuperación de parcelas y                         
terrenos deteriorados por 
las prácticas agrícolas 
tradicionales. 
 

 
 
Página 288 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

Inversión miles de pesos 
ACTIVIDAD  año  TOTAL 
1  2  3 
Asistencia técnica profesionales  60.000  63.000  66.500  186.500 
Asistencia técnica  técnicos  36.000  38.000  40.000  114.000 
Expertos comunitarios  19.500  20.500  21.500  61.500 
Implementos dotación asistencia 
20.000 
técnica agrícola  10.000  5.000  5.000 
Implementos asistencia técnica  
20.000 
ambiental  10.000  5.000  5.000 
Insumos parcelas ecológicas   20.000  20.000  20.000  60.000 
Transporte  15.000  7.000  7.000  29.000 
Papelería  3.000  3.000  7.000  13.000 
Varios e imprevistos  17.500  17.500  18.000  53.000 
Administración  19.000  18.000  19.000  56.000 
TOTAL  210.000  196.000  209.000  616.000 
 
 

PRODUCTOS 

Censo de tierras, en el cual se identifique en número de hectáreas en uso agrícola de los predios, 
el  tipo  de  explotación  llevada  a  cabo  y  los  métodos  por  los  cuales  es  explotada  dicha  tierra,  el 
número de hectáreas correspondientes a bosque y flora nativa no intervenida, 

Parcelas con técnicas de siembra directa, mínima labranza y tecnología limpia, en sustitución de 
las  que  vienen  siendo  sembradas  mediante  agricultura  tradicional  y  con  uso  extendido  de 
agroquímicos, en predios seleccionados por el ejecutor de común acuerdo con la comunidad. 

Informe  periódico  de  asistencia  técnica  integral  a  los  productores  en  el  DMI  cuchilla  de  San 
Antonio en las técnicas de siembra directa, mínima labranza y tecnologías limpias. En los cuales 
se  especifique  el  usuario,  tipo  de  asistencia  requerida,  insumos  utilizados.  Respaldados  por  la  el 
formulario de asistencia diseñado por el ejecutor firmado por los usuarios y testimonio fotográfico 
de dichas asistencias. 

 
 
Página 289 de 377 
 
   
 
Cartilla  –  manual  de  prácticas  agrícolas  de  labranza  mínima,  siembra  directa  y  tecnologías 
limpias.    Resumen  a  manera  de  manual  de  consulta  practico  para  los  productores  en  los  temas 
tratados en las diferentes capacitaciones durante la ejecución del proyecto. 

Informes  de  capacitaciones,  en  el  cual  se  indique  los  temas  tratados  con  un  breve  resumen,  y 
respaldados  por  la  asistencia  firmada  por  los  usuarios  y  testimonio  fotográfico  de  dichas 
capacitaciones. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN:  

Ingeniero  agrícola  con  conocimientos  en  métodos  de  labranza  mínima,  siembra  directa  y 
tecnologías limpias, trabajador social. Técnico agrícola con conocimiento en métodos de labranza 
mínima,  siembra  directa  y  tecnologías  limpias,  técnico  en  saneamiento  ambiental.  Dos  (2) 
expertos comunitarios conocedores de la zona y sus habitantes 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca CAR, gobernación de Cundinamarca Municipio 
de Puerto Salgar. 

RESPONSABLES:  

Gobernación de Cundinamarca, Municipio de Puerto Salgar propietarios de los predios del DMI y 
zona de amortiguación Cuchilla de San Antonio. 

 
 
Página 290 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Desarrollo sostenible. 
 

PROYECTO:  Diseño  de  Plan  de  Uso  Público  en  la  Laguna  del  Coco  y  Peñón  de  la 
Barrigona. 

OBJETIVO GENERAL: 

Formulación  del  Plan  de  Uso  Público  en  la  Laguna  del  Coco  y  el  Peñón  de  la  Barrigona  con  la 
participación del propietario del predio, la comunidad e instituciones. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Identificar  los  bienes  y  servicios  ambientales  actuales  y  las  potencialidades  culturales  y 


ambientales que ofrece la Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona. 
− Identificar  el  tipo  de  turismo  especializado  que  se  puede  desarrollar  al  interior  de  la 
Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona, las rutas y recorridos o circuitos ecoturísticos. 
− Conectar los atractivos identificados con las rutas y senderos. 
− Definir el perfil del visitante. 
− Estructurar un modelo arquitectónico en la Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona. 
− Generar procesos de educación ambiental y apropiación de la Laguna del Coco y Peñón de 
la Barrigona con las comunidades residentes y aledañas. 
− Diseñar  una  cartilla  educativa  dirigida  a  visitantes  y  la  comunidad  en  general  para  dar  a 
conocer las potencialidades ambientales y culturales. 
− Diseñar las estrategias de comunicación. 
− Diseñar los lineamientos para la capacitación de los guías. 
− Identificar las potencialidades de mercado. 
 
JUSTIFICACIÓN: 

El municipio reconoce en la Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona la riqueza a nivel paisajístico 
y diversidad biológica, por esta razón se hace necesario implementar proyecto de ecoturismo que 
de manera sostenible garantice la conservación y recuperación de los recursos del lugar. 

 
 
Página 291 de 377 
 
   
 
Para  la  ejecución  de  este  proyecto  es  necesario  coordinar  con  las  entidades  que  actualmente 
están desarrollando este tipo de proyectos como: la administración Municipal, la Gobernación de 
Cundinamarca a través de las Secretarias de Cultura y Turismo, La Corporación Autónoma Regional 
de Cundinamarca CAR y El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 

Este proyecto beneficia a la comunidad residente en la Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona, el 
municipio y los visitantes que disfrutan de las riquezas naturales y paisajísticas. 
 

DURACIÓN: Seis (6) meses 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona. 

POBLACIÓN  BENEFICIADA:  Habitantes  y  propietarios  de  la  Laguna  del  Coco  y  Peñón  de  la 
Barrigona. Así mismo la población del municipio de Puerto Salgar y los turistas. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

La metodología aplicada, para alcanzar los objetivos y los productos esperados para la formulación 
del Plan de Uso Público, se debe considerar la recopilación, investigación, análisis, y evaluación de 
la  información  primaria  y  secundaria  necesaria  para  realizar  un  diagnóstico  socioeconómico  y 
ambiental, en firme propósito de identificar las potencialidades y restricciones de uso que pudiera 
presentar, de acuerdo con la visión de los pobladores y propietarios, las características del sistema 
natural y los lineamientos establecidos en la legislación que rigen el ecoturismo en Colombia, tales 
como  Ley  300  de  1996  y  la  Resolución  118  de  2005  del  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y 
Desarrollo Territorial. 

Una vez desarrollada las anteriores consideraciones, se definirán las categorías de uso público y las 
potenciales  actividades  a  desarrollar,  las  cuales  serán  concertadas  con  los  propietarios  y 
comunidad, para motivar su aceptación y liderazgo.  

Debido  a  la  categoría  en  la  cual  se  ubica  la  Laguna  del  Coco  y  Peñón  de  la  Barrigona  se  debe 
considerar las condiciones de uso y manejo de los recursos naturales, en la cual se hace referencia 
en  la  zonificación  propuesta,  es  así  como  se  tienen  como  usos  compartibles  la  Agricultura 
ecológica y orgánica, Mejoramiento de  vivienda rural, Recreación pasiva, Investigación en temas 
ecoturísticos,  Infraestructura  básica  para  el  uso  principal  y  Restauración  de  zonas  de  gradadas; 
usos condicionados la adecuación de senderos y  vías; y entre los usos prohibidos están las obras 
de  Urbanismo,  las  parcelaciones    con  fines  de  construcción  de  vivienda  campestre,  los  usos 
industriales,  la  actividad    agrícola  mecanizada,  la  actividad    ganadera  extensiva,  los  cultivos  bajo 

 
 
Página 292 de 377 
 
   
 
invernadero,  la  Introducción  de  especies  animales  o  vegetación  exóticas,  los  aprovechamientos 
persistentes de productos forestales, los usos de sustancias toxicas, la extracción  de materiales de 
construcción, la tala raza, las rocerías, las quemas, la minería y las vías. 

De  igual  manera,  es  necesario  adelantar  una  investigación  de  mercado  que  permitirá  definir  la 
proveniencia,  el  perfil,  y  el  tipo  potencial  de  visitantes  el  área  protegida.  De  acuerdo  con  las 
características del área y en procura de no exceder los límites naturales se realizara el cálculo de la 
capacidad  de  carga.  Así  mismo,  con  base  en  las  actividades  concertadas  se  establecerán  unas 
necesidades de infraestructura y la generación de una propuesta de diseño de algunas locaciones, 
enmarcadas dentro de un concepto arquitectónico. 

También, se diseñaran algunas estratégicas de comunicación con el objeto de informar sobre los 
atractivos  y  potencialidades,  además  de  concientizar  y  sensibilizar  al  visitante  acerca  de  la 
importancia de conservar y preservar los recursos que se encuentran el interior del área protegida. 

METAS: 

− Un documento con la formulación del Plan de Uso Público en la Laguna del Coco y Peñón 
de la Barrigona. 

INDICADORES: 

− #  de  documentos  con  la  formulación  del  plan  de  uso  público  formulados  /  #  de 
documentos con la formulación del plan de uso público propuestos. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

A  continuación  se  describen  las  fases  generales  dentro  de  las  cuales  se  desarrollaran  las 
actividades  con  el  objeto  de  obtener  la  información  de  interés,  que  permita  consolidar  el 
documento de planificación: 

− Recolección y revisión de la información existente. 
− Acercamiento a gestión institucional. 
− Levantamiento de información primaria. 
− Análisis,  y  evaluación  de  la  información  primaria  y  secundaria  necesaria  para  realizar  un 
diagnóstico socioeconómico y ambiental. 
− Identificación  de  las  potencialidades  y  restricciones  de  uso  que  pudiera  presentar,  de 
acuerdo con la visión de los pobladores y propietarios. 

 
 
Página 293 de 377 
 
   
 
− Definición de las categorías de uso público y las potenciales actividades a desarrollar, las 
cuales serán concertadas con los propietarios y comunidad, para motivar su aceptación y 
liderazgo. 
− Taller  de  concertación  y  socialización  con  las  comunidades  e  instituciones  a  través  de 
procesos participativos. 
− Definir la proveniencia, el perfil, y el tipo potencial de visitantes el área protegida. 
− Cálculo de la capacidad de carga. 
− Establecimiento de las necesidades de infraestructura y la generación de una propuesta de 
diseño  de  algunas  locaciones,  enmarcadas  dentro  de  un  concepto  arquitectónico  que 
considera la historia y los ancestros que ocupaban el territorio. 
− Diseño de las estratégicas de comunicación con el objeto de informar sobre los atractivos y 
potencialidades. 
 

CRONOGRAMA: 

MES 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6 
Recolección y revisión de la información existente.            
Acercamiento a gestión institucional.             
Levantamiento de información primaria.            
Análisis, y evaluación de la información primaria y secundaria.            
Identificación de las potencialidades y restricciones de uso.            
Definición de las categorías de uso público y las potenciales actividades a             
desarrollar. 
Taller de concertación y socialización.             
Definir la proveniencia, el perfil, y el tipo potencial de visitantes el área             
protegida. 
Cálculo de la capacidad de carga.             
Establecimiento de las necesidades de infraestructura y la generación de             
una propuesta de diseño de algunas locaciones. 
Diseño de las estratégicas de comunicación.            
 

 
 
Página 294 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles 
ACTIVIDAD 
de pesos/año) 
Recolección y revisión de la información existente. 5.000 
Acercamiento a gestión institucional.  3.000 
Levantamiento de información primaria. 12.000 
Análisis, y evaluación de la información primaria y secundaria. 5.000 
Identificación de las potencialidades y restricciones de uso. 4.000 
Definición  de  las  categorías  de  uso  público  y  las  potenciales  actividades  a 
4.000 
desarrollar. 
Taller de concertación y socialización.  3.000 
Definir la proveniencia, el perfil, y el tipo potencial de visitantes. 4.000 
Cálculo de la capacidad de carga.  8.000 
Establecimiento de infraestructura y la generación de una propuesta de diseño. 6.000 
Diseño de las estratégicas de comunicación. 12.000 
TOTAL  66.000 
 

PRODUCTOS: 
Un  documento  que  contenga  la  el  Plan  de  Uso  Público  del  Peñón  de  la  Barrigona  y  Laguna  del 
Coco. 
 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 
− Tres  (3)  profesionales  en  ciencias  de  la  tierra  expertos  en  educación  ambiental  y/o 
ecoturismo. 
− Un (1) diseñador o publicista con experiencia en elaboración de piezas de comunicación en 
procesos ambientales. 

RESPONSABLES:  
Propietarios del predio de la Laguna del Coco y Peñón de la Barrigona. 
 
FUENTES DE FINANCIACIÓN:  
Este proyecto será financiado por la administración Municipal, la Gobernación de Cundinamarca a 
través  de  las  Secretarias  de  Cultura  y  Turismo  y  La  Corporación  Autónoma  Regional  de 
Cundinamarca CAR. 
 
 
 
Página 295 de 377 
 
   
 
PROGRAMA  
Desarrollo Sostenible 
 

PROYECTO: Implementación del sistema de manejo integrado de residuos sólidos en el 
DMI. 

OBJETIVO GENERAL: 

Implementar  un  Plan  de  Manejo  Integral  de  residuos  sólidos  generados  en  las  veredas  que 
pertenecen  al  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio,  asegurando  el  adecuado  aprovechamiento,  
almacenamiento temporal en puntos de acopio, recolección y disposición de los Residuos Sólidos. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Identificar los impactos generados en el DMI, causados por los Residuos sólidos. 
− Caracterizar los Residuos Sólidos (RS)  generados a nivel domestico en el DMI Cuchilla de 
San Antonio. 
− Plantear  propuestas  de  prevención,  minimización  y  mitigación  del  impacto  ambiental 
negativo de los residuos sólidos generados. 
− Manejar  y  aprovechar  adecuadamente  los  residuos  sólidos  orgánicos  producidos  en  las 
veredas del DMI.  
− Diseño, señalización, construcción, montaje y mantenimiento periódico de las estructuras 
de  los puntos de acopio para material de reciclaje. 
− Implementar un sistema de recolección de basuras en las veredas pertenecientes al DMI 
cuchilla de San Antonio. 
− Gestionar  la  participación  de  todos  los  actores  involucrados  con  el  manejo  adecuado  de 
los residuos en el DMI Cuchilla de San Antonio.  

JUSTIFICACIÓN: 

La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se está agravando en 
todo el país, en la mayoría de los municipios el servicio de recolección y disposición de los residuos 
sólidos es deficiente, esto da origen a una serie de problemas de salud delicados. La inadecuada 
disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, 
moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas, los residuos sólidos 
dispuestos  inadecuadamente  pueden  generar  gases,  humos  y  polvos  que  contribuyen  a  la 
contaminación atmosférica entre otros.  
 
 
Página 296 de 377 
 
   
 
Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia ciudadana, producen 
problemas  como  la  acumulación  de  residuos  en  determinadas  zonas  o  botaderos,  dentro  del 
amplio  espectro  de  temas  que  guardan  relación  con  una  problemática  de  actualidad  como  la 
protección del ambiente, la gestión de los residuos sólidos ocupa un lugar principal dentro de la 
gestión ambiental, esta gestión integrada es el término aplicado a todas las actividades asociadas 
con  el  manejo  de  los  diversos  flujos  de  residuos  dentro  de  la  sociedad;  y  su  meta  básica  es 
administrar los residuos de una forma que sea compatible con el  ambiente y la salud pública. 

La política de residuos tiene como objetivo fundamental minimizar de la manera más eficiente, los 
riesgos  para  los  seres  humanos  y  el  ambiente  que  ocasionan  los  residuos  sólidos,  en  especial 
minimizar  la  cantidad  o  la  peligrosidad  de  los  que  llegan  a  los  sitios  de  disposición  final, 
contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico, en algunos municipios 
de Colombia, el tratamiento inadecuado de los residuos sólidos domiciliarios está conduciendo a 
una  problemática  ambiental  de  grandes  proporciones  lo  que  ha  conllevado  a  decretar  la 
emergencia sanitaria en diferentes localidades del territorio nacional. 

DURACIÓN: Ocho (8) años 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Habitantes de las veredas del DMI. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

En el marco del manejo adecuado de los recursos naturales, es importante integrar el manejo de 
los  residuos  sólidos  como  elementos  de  salida  del  sistema,  es  así  como  la  integración  de  estos 
materiales en pro de cumplir a satisfacción con las premisas del manejo de los residuos sólidos los 
cuales son reciclar, reutilizar y recuperar; generando alternativas sociales y económicas satisfacen 
a  la  comunidad  y  a  la  sociedad  en  general,  adicional  hacen  parte  del  mejoramiento  de  las 
condiciones ambientales adecuadas de los habitantes y visitantes del DMI. 

En  los  municipios  se  debe  fortalecer  las  normas  técnicas  de  obligatorio  cumplimiento  para  la 
actividad  de  aprovechamiento  de  los  residuos,  una  de  ellas  es  la  separación  en  la  fuente  con 
recolección selectiva, todo ello para mejorar la viabilidad de estos proyectos, el aprovechamiento 
debe ser una actividad que se implemente gradualmente, empezando por los usuarios y dándole 
continuidad en el tiempo a los procesos por parte de las empresas prestadoras del servicio. 

El proyecto busca establecer puntos de acopio donde los pobladores puedan hacer la disposición  
de los residuos inorgánicos , los cuales estarán ubicados en  zonas aisladas de fuentes de agua y 

 
 
Página 297 de 377 
 
   
 
bien ventiladas, de fácil acceso para los pobladores pero que no interfieran con el bienestar de la 
comunidad  y  la  fauna  local,  este  paso  consiste  en  la  culminación  de  un  manejo  ambiental 
adecuado de los residuos sólidos, se busca que los responsables de la recolección a nivel municipal 
de los residuos sólidos encuentren en los puntos de acopio ubicados en el DMI, un lugar donde se 
pueda hacer una práctica y efectiva recolección la cual garantice un lugar  espacioso para acopiar 
gran cantidad de material,  se debe realizar con materiales que garanticen su perdurabilidad pero 
que  sean  prácticos  durante  el  proceso  de  ensamblaje,      durante  la  operación  de  los  puntos  de 
acopio  se  deben  realizar  continuos  mantenimientos,  además  se  busca  brindar  garantías  para 
continuar con la periódica recolección de los residuos sólidos. 

 
METAS: 
 
− Identificar los impactos ambientales causados por los residuos sólidos generados, a través 
de  salidas  de  campo,  para  así  generar  propuestas  de  prevención,  minimización  y 
mitigación. 
− Caracterizar el 100% los residuos sólidos generados en el DMI. 
− Clasificar y Separar en la fuente los Residuos Solidos (RS). 
− Implementación de técnicas para la utilización de los residuos orgánicos. 
− Almacenamiento  temporal  de  los  residuos  sólidos  reciclables  y  no  reciclables,  en  puntos 
de acopio ubicados en cada vereda. 
− Recolección  de  los  residuos  sólidos  reciclables  y  no  reciclables  (Vidrio,  papel,  cartón, 
metales, plástico entre otros), en los puntos de acopio. 
− Realizar la disposición de los residuos sólidos. 
 
 
INDICADORES: 
 
− # de impactos ambientales identificados 
− % de residuos sólidos caracterizados 
− % de técnicas utilizadas para los residuos sólidos orgánicos 
− % de residuos almacenados en los puntos de acopio de reciclaje 
− % de recolección de residuos reciclables 
− % de disposición final 
 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocatoria a participar en el proyecto. 
 
 
Página 298 de 377 
 
   
 
− Identificación  de  los  impactos  ambientales  generados  por  los  residuos  sólidos,  mediante 
salidas de campo. 
− Caracterización de residuos sólidos. 
− Clasificación  de  los  residuos  sólidos  desde  la  fuente  en  las  viviendas  de  los  beneficiados 
por el proyecto. 
− Implementar  técnicas  para  aprovechar  los  residuos  sólidos  orgánicos,  consolidando 
estrategias  para  la  producción  de  compost,  humus  y  lombricultivos  como  fuente  para 
producción limpia. 
− Diseño, señalización, construcción, montaje y mantenimiento periódico de las estructuras 
de  los puntos de acopio, para realizar el almacenamiento temporal de los residuos sólidos 
reciclables y no reciclables, identificando la capacidad adecuada para su establecimiento.  
− Establecimiento  de  un  plan  de  recolección  de  residuos  reciclables  y  no  reciclables, 
determinando  la  periodicidad  de  recolección  y  facilitando  el  acceso  a  los  vehículos  de 
recolección. 
− Garantizar la disposición de los residuos sólidos. 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8 
Convocatoria a participar en el proyecto.                
Identificación  de  los  impactos  ambientales                 
generados por los residuos sólidos, mediante salidas 
de campo. 
Caracterización de residuos sólidos.                 
Clasificación de los residuos sólidos desde la fuente.                
Implementar  técnicas para  aprovechar  los residuos                 
sólidos  orgánicos,  consolidando  estrategias  para  la 
producción  de  compost,  humus  y  lombricultivos 
como fuente para producción limpia. 
Diseño,  señalización,  construcción,  montaje  y                 
mantenimiento periódico de las estructuras de  los 
puntos  de  acopio,  para  realizar  el  almacenamiento 
temporal  de  los  residuos  sólidos  reciclables  y  no 
reciclables,  identificando  la  capacidad  adecuada 
para su establecimiento.  

 
 
Página 299 de 377 
 
   
 
AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8 
Establecimiento  de  un  plan  de  recolección  de                 
residuos  reciclables  y  no  reciclables,  determinando 
la periodicidad de recolección y facilitando el acceso 
a los vehículos de recolección. 
Garantizar la disposición de los residuos sólidos.                
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4   5   6   7   8 
Convocatoria a participar en el proyecto.
5.00

5.000 
 

 
Identificación  de  los  impactos 
5.000 

5.000 

ambientales  generados  por  los  residuos  10.000 


 

 
sólidos, mediante salidas de campo. 
Caracterización de residuos sólidos. 
10.000 

10.000 
 

 
Clasificación  de  los  residuos  sólidos 
5.000 

desde la fuente.  5.000 
 

Implementar  técnicas  para  aprovechar


10.000 

10.000 

los residuos sólidos orgánicos.  20.000 
 

Diseño,  señalización,  construcción, 


10.000 

20.000 

20.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

2.000 

montaje  y  mantenimiento  periódico  de  60.000 


las estructuras de  los puntos de acopio. 

Establecimiento  de  un  plan  de 


40.000 

40.000 

40.000 

40.000 

40.000 

40.000 

recolección  de  residuos  reciclables  y  no  240.000 


 

reciclables. 
Garantizar  la  disposición  de  los  residuos 
40.000 

40.000 

40.000 

40.000 

40.000 

40.000 

sólidos.  240.000 
 

 
 
Página 300 de 377 
 
   
 
INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4   5   6   7   8 
TOTAL 

110.000 
35.000 

35.000 

82.000 

82.000 

82.000 

82.000 

82.000 
590.000 

PRODUCTOS: 

− Disminución de los impactos ambientales generados por los residuos sólidos. 
− Implementación  de  técnicas  tales  como  el  compostaje,  lombricultivos  y  elaboración  de 
abonos orgánicos para aprovechar los residuos sólidos orgánicos. 
− Elaboración e implementación de los puntos de acopio para residuos reciclables. 
− Recolección y disposición final de los residuos sólidos no reciclables. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN:  

− Un (1) Ingeniero Ambiental. 

− Dos (2) técnicos Ambientales. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la 
Administración Municipal de Puerto Salgar. 

RESPONSABLES: 

Administración Municipal de Puerto Salgar, comunidad ubicada en el área de influencia directa e 
indirecta del DMI Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco.  

 
 
Página 301 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Desarrollo Sostenible 
 

PROYECTO: Manejo integrado de envases agroquímicos. 

OBJETIVO GENERAL:  

Implementar un Plan de Manejo Integral para los envases agroquímicos generados  en las veredas 
del  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio,  asegurando  capacitaciones  a  la  comunidad,  respectiva 
caracterización,  eestablecimiento  de  casetas  de  almacenamiento,  disposición  de  envases 
agroquímicos e Implementación del proceso de recolección .  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Identificar  los  actores  de  la  comunidad  involucrados  en  el  manejo  de  envases  de 
agroquímicos. 
− Convocar a la comunidad para participar en el proceso de capacitación. 
− Adelantar  los  talleres  de  capacitación  con  los  contenidos  básicos  sobre  manejo  y 
disposición de envases de agroquímicos. 
− Evaluar el desempeño y el aprendizaje de los asistentes a las capacitaciones. 
− Documentar el proceso de capacitación. 
− Identificar las actividades agrícolas que usan agroquímicos en el área del DMI. 
− Realizar la medición de volumen promedio utilizado por producto. 
− Identificar el nivel de toxicidad por producto. 
− Consolidar la información en un documento base de consumo de productos agroquímicos. 
− Identificar  la  capacidad  adecuada  para  establecer  las  casetas  de  almacenamiento  de 
envases residuales de agroquímicos. 
− Realizar el montaje de casetas, señalización de la ubicación de estas a lo largo del DMI. 
− Realizar el mantenimiento de estas estructuras periódicamente. 
− Implementar  las  normas  de  seguridad  para  la  correcta  y  segura  disposición  de  los 
recipientes de agroquímicos. 
 

 
 
Página 302 de 377 
 
   
 
JUSTIFICACIÓN: 

Una  práctica  de  gran  difusión  entre  los  agricultores  es  el  uso  de  agroquímicos  (pesticidas  para 
evitar los ataques de insectos, herbicidas para erradicar las malezas, fungicidas para controlar los 
ataques de hongos, además de fertilizantes utilizados para mejorar las condiciones de nutrientes 
de  los  suelos),  las  implicaciones  de  emplear  estos  productos  se  hacen  evidentes  en  la 
contaminación  a  los  cuerpos  de  agua  y  al  suelo,  dado  el  ciclaje  y  el  flujo  de  materia,  los 
componentes químicos  inevitablemente se trasladan finalmente al hombre y además afectan la 
productividad futura del suelo. 

El DMI Cuchilla de San Antonio dada su naturaleza, involucra actividades agrícolas y pecuarias que 
hacen uso intensivo o semi‐intensivo de agroquímicos, aspecto que demanda atención prioritaria 
para evitar que los residuos derivados de su uso sigan contaminando o se vuelvan agentes nocivos 
para  la  salud  de  los  pobladores,  el  papel  que  juegan  los  productores  agropecuarios  es  entonces 
fundamental para acopiar  los recipientes, además el nivel de conocimiento de las consecuencias 
que  tiene  el  manejo  de  estos  residuos  sólidos    es  directamente  proporcional  al  nivel  de  manejo 
adecuado de los envases que contienen agroquímicos. 

El indiscriminado manejo de agroquímicos para mejorar el desempeño de los cultivos ha tenido un 
fuerte  impacto  sobre  los  diferentes  aspectos  ambientales  asociados  a  la  explotación  del  sector 
primario,  es  evidente  el  impacto  que  estos  tienen  sobre  el  suelo  y  su  futuro  uso,  además  se 
concentran,  por  medio  del  lavado  de  la  lluvia,  en  los  cursos  de  agua  que  inevitablemente 
consumen los animales y el hombre,  es importante adelantar estas actividades bajo el concepto 
de sostenibilidad, poder caracterizar los residuos  es el primer paso para establecer las acciones a 
emprender  con  el  fin  de  reducir  o  mitigar  el  impacto  negativo  que  estos  tienen  sobre  el  medio 
ambiente. 

La incidencia y la magnitud del impacto de los residuos sobre el medio natural son aspectos que se 
pueden evaluar a partir de: las cantidades consumidas por los productores agropecuarios y el nivel 
de toxicidad de cada producto,  finalmente esta caracterización permitirá establecer la escala en 
que  se  deben  adelantar  las  medidas  correctivas  por  parte  de  la  población  involucrada,  la 
posibilidad  de  almacenar  los  residuos  derivados  de  las  actividades  agropecuarias  y  hacer  una 
correcta disposición sin impactar considerablemente el medio natural, es la materialización de los 
conceptos adquiridos en las capacitaciones mediante el uso de la información obtenida mediante 
la  caracterización,  estas  estructuras  permitirán,  a  quien  corresponda  en  el  municipio  hacer  la 
recolección y disposición de residuos sólidos, manejar de forma práctica y con mejor organización 
la  logística  de  este  proceso,  este  paso  consiste  en  la  culminación  de  un  manejo  ambiental 
adecuado  de  los  residuos  sólidos  derivados  del  uso  de  agroquímicos,  lo  cual    busca  que  los 
 
 
Página 303 de 377 
 
   
 
responsables de la recolección a nivel municipal de los residuos sólidos encuentren en las casetas 
establecidas en el DMI, un lugar donde se pueda hacer una práctica y efectiva recolección.   

DURACIÓN: Ocho (8) años. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Población veredas del DMI. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Identificados  los  productores  agropecuarios  que  manejan  agroquímicos,  se  realizará  una 
convocatoria  para  asistir  a  las  capacitaciones  propuestas  que  buscan  transmitir  conocimientos 
básicos  sobre  el  manejo  adecuado  de  los  agroquímicos  y  la  forma  en  la  que  deben  hacer  la 
disposición final de los recipientes donde se envasan estos productos, los contenidos básicos que 
se deben tratar son:  
 
− Que son y cómo actúan los agroquímicos.  
− Normas de seguridad para trabajar con agroquímicos. 
− Agroquímicos y medio ambiente. 
− Manejo responsable de los envases agroquímicos. 
 
Las capacitaciones, aunque serán dirigidas por una persona experta en el tema, se basan en una 
metodología  participativa  donde  la  interacción  entre  capacitador  y  aprendices  será  fundamental 
para desarrollar y comprender los conceptos que se buscan transmitir, por tal motivo el estudio de 
caso, las ayudas audiovisuales y la participación de los asistentes con ejemplos y preguntas serán 
los lineamientos metodológicos que buscan hacer más efectivo el aprendizaje. 
 
La  evaluación  a  los  asistentes  sobre  los  conocimientos  asimilados  se  realizará  de  una  forma 
sintética,  esta  indagará  por  aquellos  conceptos  que  sustentan  la  capacitación  y  que  sean 
fundamentales para construir la idea general del manejo adecuado de los agroquímicos y de qué 
manera  se  puede  hacer  una  disposición  final  de  sus  envases,  derivado  de  las  capacitaciones  se 
pretende formar en los asistentes un sentido de agentes multiplicadores del conocimiento,  ellos 
serán  quienes,  con  el  tiempo,  transmitirán  un  uso  responsable,  adecuado  y  sostenible  de  los 
insumos  químicos  asociados  a  la  actividad  agrícola  para  que  esto  no  vaya  en  detrimento  del 
bienestar colectivo, de la salud de la población y del estado de los recursos naturales. Posterior a 
las capacitaciones brindadas a los productores agropecuarios del DMI y acordados los tiempos y 
lugares  para  adelantar  la  obtención  de  información  referente  al  estado  actual  del  consumo  de 
 
 
Página 304 de 377 
 
   
 
agroquímicos,  se  procederá  a  compilar  de  manera  sistemática  las  variables  asociadas  a  la 
caracterización,    donde  se  obtendrá  información  de  volúmenes  de  insumos  asociados  y  de  sus 
niveles de toxicidad. El proyecto busca establecer casetas donde los pobladores puedan hacer la 
disposición final de los envases usados de los agroquímicos ,las cuales estarán ubicadas en  zonas 
aisladas  de  fuentes  de  agua  y  bien  ventiladas,  de  fácil  acceso  para  los  pobladores  pero  que  no 
interfieran  con  el  bienestar  de  la  fauna  local,  se  debe  garantizar  un  lugar  que  permita  la 
recolección  de  manera  práctica  y  lo  suficientemente  espacioso  para  acopiar  gran  cantidad  de 
material,    se  debe  realizar  con  materiales  que  garanticen  su  perdurabilidad  pero  que  sean 
prácticos durante el proceso de ensamblaje,   durante la operación de las casetas se deben realizar 
continuos  mantenimientos,  adicional  se  busca  brindar  garantías  para  continuar  con  la  periódica 
recolección de los envases de agroquímicos. 
 
METAS: 

− Invitaciones por medios masivos de comunicación local (radio municipal) de Puerto Salgar. 
− Realizar tres (3) capacitaciones teniendo en cuenta los siguientes temas: Qué son y cómo 
actúan  los  agroquímicos,  normas  de  seguridad  para  trabajar  con  agroquímicos, 
agroquímicos y medio ambiente, manejo responsable de los envases agroquímicos (Según 
lo establecido en el cronograma). 
− Realizar evaluaciones satisfactorias en cada capacitación. 
− Una base de datos con los atributos cantidad y toxicidad. 
− Un documento que contenga los principales resultados, cálculos, análisis y conclusiones de 
la caracterización. 
− Construcción de casetas de almacenamiento de residuos agroquímicos con su respectiva 
señalización y recomendaciones de buen manejo y seguridad para los usuarios. 
− Establecimiento de un plan de recolección y disposición de residuos sólidos asociados a 
agroquímicos. 
 
INDICADORES: 
 
− # de capacitaciones ejecutadas 
− # de evaluaciones ejecutadas 
− # de base de datos generada 
− Casetas construidas con los parámetros estipulados 
− % de recolección de los insumos agroquímicos 
− % de disposición final 
 

 
 
Página 305 de 377 
 
   
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS: 


Identificar  los  productores  agropecuarios  que  manejan  agroquímicos  y  convocar  a  los 
actores involucrados. 
− Capacitar usando la metodología participativa propuesta. 
− Evaluar  el  nivel  de  asimilación  de  conceptos  e  ideas  sobre  manejo  y  disposición  final  de 
agroquímicos y los resultados de la capacitación a nivel temático y logístico. 
− Diseño de un formulario que permita consolidar, bajo parámetros objetivos, las cantidades 
usadas  en  cada  actividad  agrícola,  la  regularidad  de  su  utilización  y  la  magnitud  de 
toxicidad o nocividad. 
− Realizar las reuniones pertinentes y visitas respectivas para obtener información. 
− Realizar un proceso de crítica y validación de la información sobre los formularios. 
− Sistematizar la información en una base de datos y  realizar los cálculos que ponderen  el 
nivel  de  vulnerabilidad  del  DMI  a  partir  de  la  información  obtenida  en  el  aspecto  de 
residuos de agroquímicos derivados de las actividades agrícolas. 
− Consolidar  los  resultados  en  un  documento  de  síntesis  y  soporte  de  las  acciones 
correctivas. 
− Identificar las zonas donde las casetas brinden accesibilidad a la población involucrada con 
la generación de residuos. 
− Realizar el montaje de las casetas y señalización de las áreas de almacenamiento. 
− Establecer la periodicidad de recolección y facilitar el acceso a los vehículos de recolección. 
− Garantizar la disposición de los envases agroquímicos. 
 
CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8 
Identificar  los  productores  agropecuarios  que                 
manejan  agroquímicos  y  convocar  a  los  actores 
involucrados. 
Capacitar  usando  la  metodología  participativa                 
propuesta. 
Evaluar el nivel de asimilación de conceptos e ideas                 
sobre manejo y disposición final de agroquímicos y 
los resultados de la capacitación a nivel temático y 
logístico. 

 
 
Página 306 de 377 
 
   
 
AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8 
Diseño  de  un  formulario  que  permita  consolidar,                 
bajo  parámetros  objetivos,  las  cantidades  usadas 
en  cada  actividad  agrícola,  la  regularidad  de  su 
utilización y la magnitud de toxicidad o nocividad.
Realizar  las  reuniones  pertinentes  y  visitas                 
respectivas para obtener información. 
Realizar  un  proceso  de  crítica  y  validación  de  la                 
información sobre los formularios. 
Sistematizar la información en una base de datos y                 
realizar  los  cálculos  que  ponderen  el  nivel  de 
vulnerabilidad del DMI. 
Consolidar  los  resultados  en  un  documento  de                 
síntesis y soporte de las acciones correctivas. 
Identificar  las  zonas  donde  las  casetas  brinden                 
accesibilidad  a  la  población  involucrada  con  la 
generación de residuos. 
Realizar el montaje de las casetas y señalización de                 
las áreas de almacenamiento. 
Establecer la periodicidad de recolección y facilitar                 
el acceso a los vehículos de recolección. 
Garantizar  la  disposición  de  los  envases                 
agroquímicos. 
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8 
Identificar los productores agropecuarios 
4.500 

que  manejan  agroquímicos  y  convocar  a          4.500 


 

los actores involucrados. 
Capacitar  usando  la  metodología 
6.00

participativa propuesta.          6.000 
 

 
 
Página 307 de 377 
 
   
 
INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8 
Evaluar  el  nivel  de  asimilación  de 
conceptos  e  ideas  sobre  manejo  y 

3.000 
disposición  final  de  agroquímicos  y    los          3.000 

 
resultados  de  la  capacitación  a  nivel 
temático y logístico 
Diseño  de  un  formulario  que  permita 
consolidar, bajo parámetros objetivos, las 
cantidades  usadas  en  cada  actividad  1.000          1.000 

 
agrícola, la regularidad de su utilización y 
la magnitud de toxicidad o nocividad 
Realizar  las  reuniones  pertinentes  y 
2.000 

visitas  respectivas  para  obtener           2.000 


 

 
información 
Realizar un proceso de crítica y validación 
2.00

de la información sobre los formularios.          2.000 
 

Sistematizar  la  información  en  una  base 


5.000 

de  datos  y  realizar  los  cálculos  que 


        5.000 
 

ponderen  el  nivel  de  vulnerabilidad  del 


DMI. 
Consolidar  los  resultados  en  un 
3.000 

documento  de  síntesis  y  soporte  de  las          3.000 


 

acciones correctivas. 
Identificar  las  zonas  donde  las  casetas 
5.000 

brinden  accesibilidad  a  la  población 


        5.000 
 

involucrada  con  la  generación  de 


residuos. 
Realizar  el  montaje  de  las  casetas  y 
30.000 

señalización  de  las  áreas  de          30.000 


 

almacenamiento. 
Establecer  la  periodicidad  de  recolección 
30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

30.000 

y  facilitar  el  acceso  a  los  vehículos  de  210.000 


 

recolección. 
Garantizar  la  disposición  de  los  envases 
35.000 

35.000 

35.000 

35.000 

35.000 

35.000 

35.000 

agroquímicos.    245.000 

 
 
Página 308 de 377 
 
   
 
INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8 
TOTAL 

100.000 

65.000 

65.000 

65.000 

65.000 

65.000 

65.000 
26500 
516.500 

PRODUCTOS: 

− Capacitaciones ejecutadas 
− Base de datos elaborada 
− Casetas construidas con los parámetros estipulados 
− Recolección de los insumos agroquímicos y disposición final 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Un (1) Ingeniero Ambiental. 

− Un (1) veterinario. 

− Dos (2) técnicos Ambientales. 

RESPONSABLES: 

Administración municipal de Puerto Salgar (Cundinamarca) a través de su sistema de recolección y 
disposición de residuos sólidos. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: Este proyecto será financiado por la Administración Municipal y La 
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 

 
 
Página 309 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Desarrollo sostenible. 
 

PROYECTO: Mejoramiento de la malla vial rural del DMI. 

OBJETIVO GENERAL: 

Mejoramiento de la malla vial existente para garantizar el desplazamiento de la población rural y 
evitar la apertura de nuevas rutas. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Evaluar el estado de las vías rurales existentes en el DMI Cuchilla de San Antonio. 
− Priorizar la ejecución del mantenimiento de las vías existentes en el DMI. 
− Realizar el mantenimiento periódico de acuerdo al plan de ejecución diseñado. 

JUSTIFICACIÓN: 

Debido  al  mal  estado  de  las  vías  presentes  en  el  DMI,  este  proyecto  busca  garantizar  el 
mantenimiento  periódico  de  estas  con  el  fin  de  mejorar  las  condiciones  socioeconómicas  de  la 
población y garantizar que no se busquen otras salidas que aumenten el grado de fragmentación 
de los ecosistemas. 

Así  mismo,  el  manejo  adecuado  de  las  vías  disminuye  la  probabilidad  de  que  se  presenten 
problemas como erosión por socavamiento por el manejo adecuado en aguas lluvias a través de 
un sistema de evacuación adecuado para la zona. 

DURACIÓN: Diez (10) años. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Habitantes del DMI Cuchilla de San Antonio. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Este proyecto se desarrollará a través de la evaluación del estado de las vías rurales presentes en 
el DMI, la cual será el insumo básico para iniciar la priorización de las actividades tendientes a la 
priorización y mantenimiento de las mismas. Del mismo modo se hace necesario que se defina un 
plan de trabajo para la ejecución del mantenimiento. 
 
 
Página 310 de 377 
 
   
 
METAS: 

− Total de las vías rurales del DMI adaptadas para la movilidad de la comunidad. 

INDICADORES: 

− 100 (%) de las vías rurales del DMI aptas para la movilidad de la comunidad. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Evaluación del estado de las vías rurales existentes en el DMI Cuchilla de San Antonio. 
− Priorización de la ejecución del mantenimiento de las vías existentes en el DMI. 
− Elaboración del plan de trabajo para realizar el mantenimiento. 
− Realización del mantenimiento periódico de acuerdo al plan de ejecución diseñado. 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Evaluación  del  estado  de  las  vías  rurales                     
existentes en el DMI Cuchilla de San Antonio. 
Priorización de la ejecución del mantenimiento                     
de las vías existentes en el DMI. 
Elaboración del plan de trabajo para realizar el                     
mantenimiento. 
Realización    del  mantenimiento  periódico  de                     
acuerdo al plan de ejecución diseñado. 
 

 
 
Página 311 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de pesos/año) 
ACTIVIDAD  TOTAL 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 
Evaluación  del  estado  de  las 
vías  rurales  existentes  en  el 
40.000  40.000 
DMI  Cuchilla  de  
San Antonio. 
 

 
Priorización  de  la  ejecución 
12.000 

del mantenimiento de las vías  12.000 
existentes en el DMI. 
 

 
Elaboración  del  plan  de 
3.000 

trabajo  para  realizar  el   


mantenimiento. 
 

 
Realización  del 
mantenimiento  periódico  de 
10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 
10.000 

acuerdo  al  plan  de  ejecución  100.000 


diseñado. 

TOTAL 
65.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 

10.000 
155.000 

PRODUCTOS: 

Vías rurales del DMI Cuchilla de San  Antonio y Laguna del Coco adaptadas  para el tránsito de la 


comunidad. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Ingeniero civil con experiencia en vías rurales, contratista o funcionarios del municipio. 
− Operarios de maquinaria, habitantes del municipio. 

RESPONSABLES: Secretaria de Obras públicas del municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: Municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca) y Gobernación de 
Cundinamarca. 

 
 
Página 312 de 377 
 
   
 
PROGRAMA  
Desarrollo sostenible. 
 

PROYECTO: Construcción de unidades básicas sanitarias en el área rural del DMI. 

OBJETIVO GENERAL:  

Mejorar  la  infraestructura  de  las  viviendas  rurales  mediante  el  manejo  aguas  residuales 
domésticas a través de la construcción de unidades básicas sanitarias. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Realizar  diagnóstico  de  caracterización  detallada  sobre  los  aportes  de  aguas  residuales 
domesticas  realizadas  por  la  población  y  la  infraestructura  sanitaria  que  posee  las 
viviendas. 
− Efectuar  el  diseño  de  la  unidad  básica  sanitaria  debidamente  concertado  con  la 
comunidad. 
− Obtener el presupuesto detallado y plan de inversión de las obras a realizar. 
− Contribuir a la construcción de las unidades básicas sanitarias. 

JUSTIFICACIÓN: 

El proceso de saneamiento ambiental parte del conocimiento detallado de la situación en materia 
de  vertimientos  y  aporte  de  cargas  contaminantes  procedentes  de  asentamientos  rurales  y 
actividades económicas desarrolladas en el Distrito de Manejo Integrado. 

En  tal  sentido,  en  las  viviendas  que  no  poseen  infraestructura  para  el  tratamiento  de  aguas 
residuales  domesticas.  Por  tal  razón,  es  urgente  la  construcción  de  unidades  básicas  sanitarias 
para manejar las aguas residuales de las viviendas rurales con el fin de mejorar las condiciones de 
la población rural del DMI. 

DURACIÓN: Un (1) año 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Habitantes del DMI Cuchilla de San Antonio. 

 
 
Página 313 de 377 
 
   
 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Para la construcción de las unidades básicas sanitarias en las veredas Chitasuga y Churuguaco se 
deberá cumplir las siguientes actividades:  

− Diagnóstico de caracterización detallada sobre los aportes de aguas residuales realizadas 
por la población y la infraestructura sanitaria que posee las viviendas. 
− Realizar cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad. 
− Diseño de la unidad básica sanitaria. 
− Obtener el presupuesto detallado y plan de inversión de las obras a realizar. 
− Concertación de los diseños con los habitantes del DMI. 
− Localización en las viviendas de las unidades básicas sanitarias. 

Finalmente  es  necesario  realizar  la  evaluación  del  funcionamiento  de  las  unidades  básicas 
sanitarias y su aceptación social por parte de la comunidad. 

METAS: 

− Realizar cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad. 

− Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales. 

− Construcción de cincuenta (50) unidades básicas sanitarias. 

INDICADORES: 

− Número de talleres de sensibilización realizados. 

− Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales. 

− Número unidades básicas sanitarias construidas. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Diagnóstico de caracterización detallada sobre los aportes de aguas residuales realizadas 
por la población y la infraestructura sanitaria que posee las viviendas. 

− Realizar cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad. 

− Diseño de la unidad básica sanitaria. 

 
 
Página 314 de 377 
 
   
 
− Obtener el presupuesto detallado y plan de inversión de las obras a realizar. 

− Concertación de los diseños con los habitantes del DMI. 

− Localización en las viviendas de las unidades básicas sanitarias. 

− Construcción de cincuenta (50) unidades básicas sanitarias. 

− Evaluación del funcionamiento de las unidades básicas sanitarias. 

CRONOGRAMA: 

MES 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Realizar  cinco  (5)  talleres                          
de  sensibilización  a  la  
comunidad. 
Diseño  del  sistema  de                         
tratamiento  de  aguas 
residuales. 
Construcción de cincuenta                         
(50) unidades básicas 
sanitarias. 
 

PRESUPUESTO: 

ACTIVIDAD  TOTAL 

Realizar  cinco  (5)  talleres  de  sensibilización  a  la  2.500 


comunidad. 
Diseño  del  sistema  de  tratamiento  de  aguas  20.000 
residuales. 
Construcción de cincuenta (50) unidades básicas 
500.000 
sanitarias. 
TOTAL  522.500 
 
 
 
Página 315 de 377 
 
   
 
PRODUCTOS: 

− Cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad. 

− Un diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales. 

− Cincuenta (50) unidades básicas sanitarias construidas. 

RESPONSABLES: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Este proyecto será financiado por la administración Municipal y la Corporación Autónoma Regional 
de Cundinamarca CAR. 

 
 
Página 316 de 377 
 
   
 
e. Educación para la conservación de Ecosistemas estratégicos  
 

PROGRAMA  
Educación Para La Conservación De Ecosistemas Estratégicos  
 
PROYECTO:  Capacitación y sensibilización de la comunidad del DMI sobre el manejo integrado 
de residuos sólidos. 

OBJETIVO GENERAL:  

Establecer  mediante  actividades  de  educación  y  capacitación,  el  Plan  de  Manejo  Integral  de 
residuos  sólidos  (PMIRS),  fomentando  la  cultura  ambiental  sostenible,  mejorando  la  calidad  de 
vida de la población. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población,  inculcando  hábitos  saludables  sobre  el 
adecuado manejo de residuos sólidos generados en las viviendas de cada uno de ellos. 
− Desarrollar estrategias de educación ambiental y concientización, con el fin de introducir a 
los habitantes del DMI en la cultura del manejo adecuado de los residuos sólidos. 
− Sensibilizar a la comunidad sobre el grave problema ambiental, generado en el DMI por el 
mal manejo de residuos sólidos y convertirlos en una alternativa económica a través del 
reciclaje,  estimulando  la  creatividad  artística  de  la  población,  generando  un  cambio  de 
actitud y de mentalidad en la comunidad para contribuir a reducir, reutilizar y reciclar los 
residuos sólidos. 
− Incentivar en los pobladores el adecuado manejo de los residuos sólidos, convirtiendo al 
municipio en un ejemplo de manejo ambiental. 
− Generar conciencia ambiental sobre la problemática de los residuos sólidos, propiciando la 
conservación y equilibrio ambiental, mediante estrategias de acción participativa. 
− Sensibilizar,   capacitar y asesorar a la comunidad del DMI, en temas relacionados con la 
gestión  social  del  hábitat,  especialmente  en  el  manejo  integral  de  residuos  sólidos, 
fomentando la cultura ambiental sostenible. 
− Promover  la  cultura  de  separación  desde  la  fuente,  que  fortalezca  la  conciencia,  cultura 
urbana y ambiental. 

 
 
Página 317 de 377 
 
   
 
JUSTIFICACIÓN: 

Esta problemática ambiental que se genera por el tratamiento inadecuado de los residuos sólidos 
ha  ocasionado  que  algunos  países  busquen  alternativas  para  mejorar  la  transformación  y  el 
manejo de los residuos generados por sus habitantes, por medio de diferentes metodologías, las 
cuales han mostrado avances significativos que puedan dar soluciones a estos problemas.  

Es  necesario  que  la  comunidad  desarrolle  los  conocimientos,  habilidades  y  actitudes  que 
favorezcan  el  manejo,  es  decir  una  cultura  de  gestión  de  residuos,  resulta  evidente  que  sin  la 
participación de todos los agentes implicados en la generación y gestión de residuos sólidos no se 
puede  solucionar  el  problema  y  de  nada  serviría  tener  un  plan  de  gestión  integral  de  residuos 
sólidos, si no existe una actitud ciudadana favorable a la utilización de los mismos. Por otro lado 
tampoco serviría preparar a la comunidad en conocimientos sobre manejo de residuos sólidos sino 
se implementa la legislación y la infraestructura necesaria para ello y no se manifiesta la voluntad  
política  para  hacerlo,  en  consecuencia,  se  debe  poner  en  marcha  programas  educativos  y 
campañas  de  sensibilización  que  promuevan  la  participación  y  un  cambio  de  los  usos  y 
comportamientos,  estas  estrategias  van  acompañadas  de  acciones  de  sensibilización  y  de 
actividades concretas encaminadas a modificar las aptitudes y actitudes de la población.  

DURACIÓN: Dos (2) años 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Población veredas pertenecientes al DMI Cuchilla de San Antonio. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Con la implementación de estrategias para el manejo integrado de residuos sólidos en el DMI, a 
través de capacitaciones en el manejo de los mismos, articulación de actividades con el PGIRS del 
municipio,  fomento  de  estrategias  de  reciclaje,  recuperación  y  reutilización,  se  disminuye  la 
cantidad de residuos dispuestos inadecuadamente en el medio, sumado esto a la integración de 
una alternativa ambiental y económica a la comunidad y a una disminución del impacto negativo 
en el DMI, con lo cual se mejorara integralmente las condiciones de todos los que tienen contacto 
con el recurso. 

La finalidad de capacitar a la comunidad en el manejo integral de los residuos sólidos, se centra en 
la disminución del impacto ambiental negativo de los mismos sobre el ambiente y el aumento del 
sentido  de  apropiación  de  los  pobladores  con  el  DMI,  es  así  como  se  recomienda  realizar 
capacitaciones en los siguientes temas: 
 
 
Página 318 de 377 
 
   
 
− Generalidades sobre los residuos sólidos (definiciones, propiedades, clasificación). 
− Problemática ambiental del manejo de residuos. 
− Marco normativo (desde el nacional hasta el distrital). 
− Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 
− Separación en la fuente. 
− Producción, manejo, recolección, transporte, disposición final. 
− Programa  de  reciclaje  (específico),  cadena  del  reciclaje  y  sus  actores,  cursos  de 
organización social etc. 
− Sensibilización  en  el  manejo  de  los  residuos  sólidos,  debe  abarcar  necesariamente,  
aspecto  ecológico  –  ambiental,  marco  jurídico  y  la  Política  Distrital  para  el 
aprovechamiento de residuos inorgánicos con potencial reciclable.
− Estrategias  para  el  manejo  y  aprovechamiento  de  los  residuos  sólidos  orgánicos  para  la 
producción de compost, humus y lombricultivos como fuente para producción limpia. 

METAS: 

− Realizar  capacitaciones  en  las  veredas  que  integran  el  DMI,  sobre  manejo  integral  de 
residuos sólidos, que integren módulos de reutilización, reciclaje y recuperación, así como 
alternativas  de  manejo  de  los  residuos  orgánicos  a  partir  de  técnicas  amigables  con  el 
ambiente. 
− Realización  de  charlas,  talleres,  publicación  de  artículos,  afiches,  cartillas  y  actividades 
ambientales. 
− Elaboración de formato para el seguimiento y evaluación de las actividades. 
 
INDICADORES: 
 
− # de capacitaciones ejecutadas. 
− # de talleres, charlas ejecutadas. 
− # de publicaciones, afiches y cartillas elaboradas.  
− # de valoraciones realizadas. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocatoria a participar en las capacitaciones. 
− Preparación del contenido y material didáctico de sensibilización con la comunidad. 
− Ejecución de las capacitaciones. 
− Diseño y distribución de formato de seguimiento y evaluación de las actividades. 

 
 
Página 319 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

ACTIVIDAD  SEMESTRE 
1  2  3  4 
Convocatoria a participar en las capacitaciones        
Preparación  del  contenido  de  las  capacitaciones  y         
material  didáctico  de  sensibilización  con  la 
comunidad. 
Ejecución de las capacitaciones        
Diseño  y  distribución  de  formato  de  seguimiento  y         
evaluación de las actividades. 
 
 
PRESUPUESTO: 
INVERSIÓN 
(Miles de 
ACTIVIDAD  TOTAL 
pesos/año) 
1  2 
Convocatoria a participar en las capacitaciones 2.000 2.000 
Preparación  del  contenido  de  las  capacitaciones  y 
5.000  5.000  10.000 
material didáctico de sensibilización con la comunidad. 
Ejecución de las capacitaciones 15.000 15.000  30.000 
Diseño  y  distribución  de  formato  de  seguimiento  y 
  6.000  6.000 
evaluación de las actividades. 
TOTAL  22.000  26.000  48.000 
 
 
PRODUCTOS: 

− Comunidad sensibilizada y capacitada en el manejo adecuado de los residuos sólidos. 
− Material didáctico entregado. 

 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN:  
− Un equipo base conformado por un (1) trabajador social. 
 
 
Página 320 de 377 
 
   
 
− Dos (2) técnicos Ambientales. 
 
RESPONSABLES: 
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Administración Municipal de Puerto 
Salgar e instituciones de educación superior. 
 
FUENTES DE FINANCIACIÓN:  
Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la 
Administración Municipal de Puerto Salgar, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. 
 

 
 
Página 321 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Educación Para La Conservación De Ecosistemas Estratégicos  
 

PROYECTO: Desarrollo de proyectos ambientales escolares (PRAES) en el municipio con 
énfasis en el DMI. 

OBJETIVO GENERAL: 

Desarrollar  una  propuesta  pedagógica,  lúdica  y  sencilla  de  educación  ambiental,  que  fomente  el 
respeto  y  la  responsabilidad  frente  a  la  naturaleza,  vinculando  a  la  población  escolar  en  los 
objetivos  de  conservación  del  DMI,  mediante  el  cambio  de  actitudes  y  comportamientos,  en  las 
instituciones educativas del municipio y de las veredas pertenecientes al DMI. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Contribuir  a  la  implementación  del  currículo  escolar  el  desarrollo  de  proyectos 
ambientales  escolares,  desde  la  promoción  de  valores  ecológicos  y  socio‐culturales  del 
DMI en los docentes y estudiantes. 
− Construir  identidad  ambiental  a  los  estudiantes  a  través  de  la  valoración  de  los  recursos 
naturales del DMI. 
− Promover el cambio de mentalidad en docentes y estudiantes para establecer relaciones 
de  unión  con  los  seres  humanos  y  la  naturaleza,  a  partir  de  actividades  emprendidas  al 
interior de las instituciones educativas. 
− Generar  en  la  comunidad  educativa  sentido  de  pertenencia  por  el  DMI  cuchilla  de  San 
Antonio, acabar con la deserción escolar y aumentar el nivel académico. 
− Producir  un  interés  por  la  investigación  en  temas  ambientales  que  contribuyan  a  las 
interacciones entre los pobladores del DMI y los propósitos del área. 
− Implementación de un sendero ecológico auto sostenible como herramienta pedagógica y 
didáctica para desarrollar sensibilidad ambiental. 

JUSTIFICACIÓN: 

Son  proyectos  pedagógicos  que  promueven  el  análisis,  la  comprensión  de  los  problemas  y  las 
potencialidades  ambientales  locales,  regionales  y  nacionales,    generan  espacios  de  participación 
para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su 
 
 
Página 322 de 377 
 
   
 
quehacer  es  la  formación  desde  una  concepción  de  desarrollo  sostenible,  entendido  como  el 
aprovechamiento de los recursos en el presente y su utilización por las generaciones futuras, con 
referentes  espacio‐temporales,  sobre  la  base  del  respeto  a  la  diversidad  y  a  la  autonomía  que 
contempla  no  sólo  aspectos  económicos  sino  sociales,  culturales,  políticos,  éticos  y  estéticos  a 
favor de una gestión sostenible del entorno. 

De ahí que el trabajo ambiental propenda al logro del mejor estado de desarrollo posible, lo cual 
hace referencia a sistemas de valores sociales y a las prioridades que una colectividad decide para 
su futuro. Por eso, La cultura ambiental y la educación ambiental se relacionan directamente con 
la construcción de un proyecto de sociedad.  

DURACIÓN: Cuatro (4) años 

POBLACIÓN BENEFICIADA: Poblaciones estudiantiles y docentes de las instituciones educativas del 
municipio de Puerto Salgar y veredas de Puerto Salgar. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Este Proyecto busca propiciar en los colegios y escuelas del Municipio y  veredas de Puerto Salgar, 
espacios  para  el  desarrollo  de  estrategias  de  investigación  y  de  intervención  Ambiental.  Las 
primeras,  implican  procesos  pedagógico‐didácticos  e  interdisciplinarios,  cuyo  fin  es  reflexionar 
críticamente  sobre  las  formas  de  ver,  razonar  e  interpretar  el  ambiente  y  las  maneras  de 
relacionarse  con  él;  igualmente,  sobre  los  métodos  de  trabajo,  las  aproximaciones  al 
conocimiento,  por  consiguiente,  la  visión  e  interacción  entre  los  diferentes  componentes  del 
mismo.  Las  segundas,  de  intervención,  implican  acciones  concretas  de  participación, 
complementadas con salidas de campo asociadas a la apropiación de conceptos y el desarrollo de 
un sentido de pertenencia por los recursos naturales, se hace necesario trabajar,  en conjunto con 
el  sector  ambiental,  con  organizaciones  sociales  y  ambientales  interesadas  en  el  tema  y  con  la 
comunidad. De esta manera, las instituciones educativas  pueden demostrar su papel orientador y 
abrir  espacios  de  autorregulación  de  comportamientos  ciudadanos,  requeridos  para  la 
sostenibilidad del ambiente.

El  desarrollo  de  PRAES  con  énfasis  en  el  DMI,  construirá  una  visión  sistemática  del  ambiente 
indispensable  para  que  la  población  estudiantil  sea  multiplicadora  de  procesos  de  preservación, 
conservación  y  uso  sostenible  de  los  recursos  naturales,  son  un  mecanismo  ineludible  en  el 
nacimiento  de  líderes  ambientales  que  cuenten  con  las  herramientas  metodológicas  y 
conceptuales  necesarias  para  la  ejecución  de  proyectos  ambientales,  el  futuro  del  municipio 
depende de la formación integral que se le imparte a los estudiantes, dinamizando una educación 

 
 
Página 323 de 377 
 
   
 
que facilite el dialogo entre la comunidad educativa y los miembros de la comunidad , evitando la 
pérdida de valores y el desconocimiento de  nuestras raíces. 
 

METAS: 

− Implementación  de  un  (1)  currículo  escolar  ambiental  por  institución  educativa  para  la 
promoción de los valores ecológicos y socioculturales del DMI. 
− Conformación de la red Ambiental escolar. 
− Realización de cinco (5) salidas de campo al DMI por año con cada grupo de estudiantes. 
− Implementación de un sendero ecológico auto sostenible como herramienta pedagógica y 
didáctica para desarrollar sensibilidad ambiental. 
− Desarrollar un (1) encuentro interinstitucional Ambiental, con las instituciones educativas 
participantes. 
− Diseño  y  elaboración  de  1  cartilla  con  las  actividades  ambientales  desarrolladas  en  el 
proyecto. 
− Diseño de 1.000 Afiches a partir de las actividades desarrolladas en el proyecto. 
− Desarrollar  una  (1)  valoración  de  impacto  de  aspectos  ambientales  a  los  estudiantes 
participantes por año, para medir el avance. 
 
 
INDICADORES: 
 
− # de currículos implementados. 
− Red ambiental conformada.  
− # de salidas al DMI realizadas. 
− Sendero ecológico diseñado. 
− # Encuentro Ambiental realizado. 
− # de material didáctico elaborado. 
− # de valoraciones realizadas. 
 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Elaboración y concertación de visitas a las Instituciones Educativas, para todo el desarrollo 
operativo del proceso PRAE.  
− Diseño de currículo escolar ambiental. 
− Implementación de currículo escolar ambiental. 
− Conformación de la Red Ambiental Escolar. 
 
 
Página 324 de 377 
 
   
 
− Preparación y realización de salidas de campo al DMI. 
− Implementación de un sendero ecológico auto sostenible como herramienta pedagógica y 
didáctica para desarrollar sensibilidad ambiental. 
− Preparación encuentro ambiental. 
− Diseño  y  distribución  de  cartillas  y  otros  materiales  didácticos  sobre  temas  ambientales, 
facilitando  la  incorporación  de  estos  a  través  de  los  Proyectos  Ambientales  Escolares 
(PRAES) en los programas de educación formal. 
− Realización de valoración de impacto. 

CRONOGRAMA: 

AÑ O  
ACTIVIDAD 
1  2  3  4 
Elaboración  y  concertación  de  visitas  a  las  Instituciones  Educativas,         
para todo el desarrollo operativo del proceso PRAE.  
Diseño de currículo escolar  ambiental         
Implementación de currículo escolar ambiental        
Conformación de la Red Ambiental Escolar        
Preparación y realización de salidas de campo al DMI        
Implementación  de  un  sendero  ecológico  auto  sostenible  como         
herramienta  pedagógica  y  didáctica  para  desarrollar  sensibilidad 
ambiental. 
Preparación encuentro ambiental.         
Diseño  y  distribución  de  cartillas  y  otros  materiales  didácticos  sobre         
temas ambientales, facilitando la incorporación de estos a través de los 
Proyectos  Ambientales  Escolares  (PRAES)  en  los  programas  de 
educación formal. 
Realización de valoración de impacto         
 

 
 
Página 325 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles de 
ACTIVIDAD  pesos/año)  TOTAL 
1  2  3  4 
Elaboración  y  concertación  de  visitas  a  las 
Instituciones Educativas, para todo el desarrollo  5.000        5.000 
operativo del proceso PRAE. 
Diseño de currículo escolar ambiental.  15.000   15.000
Implementación de currículo escolar ambiental. 50.000 50.000 50.000  150.000
Conformación de la Red Ambiental Escolar 20.000  20.000
Preparación y realización de salidas de campo al 
  40.000  40.000  40.000  120.000 
DMI. 
Implementación  de  un  sendero  ecológico  auto 
sostenible  como  herramienta  pedagógica  y 
  5.000  5.000  5.000  15.000 
didáctica  para  desarrollar  sensibilidad 
ambiental. 
Preparación encuentro ambiental.  5.000  5.000
Diseño  y  distribución  de  cartillas  y  otros 
materiales  didácticos  sobre  temas  ambientales, 
facilitando la incorporación de estos a través de  3.000      3.000  6.000 
los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en 
los programas de educación formal. 
Realización de valoración de impacto  2.000 2.000 2.000  6.000
TOTAL  23.000  97.000  97.000  125.000  342.000 
 

PRODUCTOS: 

− Currículo  escolar  que  promueve  los  valores  ecológicos  y  socio  económicos  del  DMI 
implementado. 
− Sendero ecológico implementado. 
− Red ambiental estudiantil identificada con el DMI. 

 
 
Página 326 de 377 
 
   
 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Un  equipo  base  conformado  por  3  expertos  que  orienten  la  propuesta  académica 
presencial  en  Educación  Ambiental,  Investigación,  Integración  Curricular  y  Gestión 
Ambiental. 

− Un (1) Docente dinamizador, uno por cada Institución Educativa. 

 
RESPONSABLES: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),  la Administración Municipal de Puerto 
Salgar, la Secretaria de Educación municipal, y el Servicio Nacional de Aprendizaje ‐ SENA. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),  la Administración Municipal de Puerto 
Salgar y La Secretaria de Educación municipal, y el Servicio Nacional de Aprendizaje ‐ SENA. 

 
 
Página 327 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Educación para la conservación de Ecosistemas estratégicos 
 

PROYECTO:  Formación  de  líderes  comunitarios  para  el  fortalecimiento  de  la 
organización comunitaria. 

OBJETIVO GENERAL: 

Fortalecer la organización comunitaria para el desarrollo de los proyectos formulados en el plan de 
Manejo Ambiental del DMI Cuchilla de San Antonio del municipio de Puerto Salgar. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Fomentar  el  desarrollo  y  capacitación  de  líderes  comunitarios,  capaces  de  reflexionar, 
criticar,  proponer  y  transformar  la  realidad  ambiental  del  territorio  personal  y 
comunitario. 
− Concienciar a los líderes del papel que pueden desempeñar para el logro del desarrollo y la 
mejora de la calidad de vida de la comunidad. 
− Formar  habilidades  y  actitudes  para  el  manejo  de  técnicas  de  comunicación  aplicables  a 
distintos estamentos como son la propia comunidad, autoridades u otras instituciones. 
− Apoyar  la  puesta  en  práctica  de  jornadas  informativas  en  las  veredas  que  pertenecen  al 
DMI,  que  profundicen  conocimientos  adquiridos  por  líderes  sobre  comunicación 
comunitaria. 
− Capacitar  para  la  programación,  organización,  dirección,  administración,  gestión  y 
evaluación de un proyecto comunitario. 
− Concienciar sobre la importancia de la situación ambiental de la comunidad y realizar una 
valoración  de  la  misma,  informar  sobre  los  procesos  y  actividades  ambientales  que  se 
realicen en el DMI. 
− Contribuir al desarrollo de los proyectos propuestos en el DMI Cuchilla de San Antonio del 
municipio de Puerto Salgar. 

 
 
Página 328 de 377 
 
   
 
JUSTIFICACIÓN:  

La comunidad se va movilizando y todos sus miembros participan en la elección de las acciones a 
emprender, se hace necesario combinar estas elecciones y decisiones en un proyecto que fomente 
la  participación  comunitaria,  la  mayoría  de  las  decisiones  que  se  toman  en  los  procesos  de 
movilización y organización, son gracias a la comunidad. 

Esta  organización  de  líderes  comunitarios  en  el  DMI,  se  caracteriza  por  generar  procesos  que 
benefician  el  crecimiento  de  la  comunidad,  así  mismo  identifican  la  necesidad  de  generar 
alternativas de sostenibilidad económica que garanticen su permanencia en el área; a través del 
desarrollo del plan de manejo ambiental.  

En los talleres de acercamiento con la comunidad se identificó la necesidad de generar actividades 
por  parte  de  ellos  mismos,  es  así  como  se  propone  que  estas  se  desarrollen  de  la  mano  con  la 
organización  comunitaria  existente  para  que  a  través  de  ellos  se  fortalezcan  los  procesos  y  se 
beneficie la comunidad en general. 

DURACIÓN: Un (1) año. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

POBLACIÓN BENEFICIADA:  Población de las veredas Colorados, las Brisas, Salamina, Risaralda, Las 
Balsas, El taladro, Galápagos, Caño Pescado, San Antonio Alto, La Viuda y La Colombia. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

El  proyecto  formación  de  líderes  comunitarios  está  orientado  a  respaldar  a  personas  que 
desempeñan roles de liderazgo en el ámbito comunitario mediante la capacitación, el diálogo y el 
tejido  de  redes,  adicional  de  formar  y  fortalecer  líderes  comunitarios  con  los  instrumentos  y 
herramientas  necesarias  para  que  a  través  de  ellas, la  comunidad  sea  protagonista  de  su  propio 
destino. Se busca que los líderes hagan el proceso de divulgación y vinculación de la comunidad en 
los  proyectos  formulados  para  el  DMI,  a  través  de  capacitaciones  que  deben  ser  extensivas  a  la 
población asentada, así mismo que ellas sean responsables del mantenimiento y permanencia de 
los proyectos de tipo pasivo y comunitario propuestos en el presente estudio. 

También se busca resolver problemas esenciales por falta de conocimiento dentro de los grupos 
comunitarios,  falta  de  destreza,  solidez  para  liderar  por  parte  de  la  comunidad  y  el  bajo  nivel 
cultural  y  la  prematura  desaparición  de  organizaciones  comunitarias  debido  a  la  deficiencia  en 
materia de formación tanto de sus integrantes como sus dirigentes. 
 
 
Página 329 de 377 
 
   
 
METAS: 

− Realizar  4  capacitaciones  a  líderes    comunitarios  de  las  veredas  Colorados,  las  Brisas, 
Salamina, Risaralda, Las Balsas, El taladro, Galápagos, Caño Pescado, San Antonio Alto, La 
Viuda  y  La  Colombia,  en  la  conducción  de  sus  organizaciones,  cómo  dirigir  reuniones, 
asambleas, encuentros; cómo preparar informes, planes, tesis, agendas, actas, etc. 
− Realizar  3  Talleres  a  los  pobladores  interesados;  en  la  adquisición  de  conceptos  y   
herramientas de trabajo comunitario. 
− Crear  en  los  líderes  mayor  vocación  de  servicio  hacia  sus  comunidades  y  sector  social,  
mediante un seminario realizado a todos los líderes comunitarios. 
− Despertar en las comunidades conciencia de la importancia de estar organizado. 
− Constituir un grupo veedor del proceso. 
 
INDICADORES: 
 
− Número de capacitaciones realizadas a los líderes comunitarios 
− # grupo veedor  constituido 
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocar los líderes de las veredas a participar en el proyecto. 
− Realizar las respectivas capacitaciones a los líderes comunitarios. 
− Realizar  talleres  para  los  pobladores  en  aspectos  relacionados  con  trabajo  comunitario     
conducción de sus organizaciones, servicio hacia sus comunidades. 
−  Desarrollar un seminario, mesas redondas, talleres y trabajo en grupos. 
− Conformar el grupo veedor por vereda. 

CRONOGRAMA: 

MES 
ACTIVIDAD 
1  2 3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Convocar  los  líderes  de  las  veredas  a                         
participar en el proyecto. 
Realizar las respectivas capacitaciones a                         
los líderes comunitarios. 

 
 
Página 330 de 377 
 
   
 
Realizar talleres para los pobladores en                         
aspectos  relacionados  trabajo 
comunitario          conducción  de  sus 
organizaciones,  servicio  hacia  sus 
comunidades. 
Desarrollar  un  seminario,  mesas                         
redondas, talleres y trabajo en grupos. 
Conformar el grupo veedor por vereda.                        
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN (Miles 
ACTIVIDAD 
de pesos/año) 
Convocar  los  líderes  de  las  veredas  a  participar  en  el 
2.000 
proyecto. 
Realizar  las  respectivas  capacitaciones  a  los  líderes 
5.000 
comunitarios. 
Realizar Talleres  para los pobladores en aspectos 
relacionados  trabajo  comunitario  conducción  de  sus  10.000 
organizaciones, servicio hacia sus comunidades 
Desarrollar  un  seminario,  mesas  redondas,  talleres  y trabajo 
8.000 
en grupos. 
Conformar el grupo veedor por vereda. 5.000 
TOTAL  30.000 
 

PRODUCTOS:  

− Grupo de líderes comunitarios capacitados en la conducción de sus organizaciones, cómo 
dirigir reuniones, asambleas, encuentros, entre otros. 
− Grupo veedor constituido 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Un  (1)  profesional  en  el  área  de  las  ciencias  sociales  (trabajador  social,  sociólogo, 
psicólogo) con experiencia en trabajo con grupos o comunidades. 

 
 
Página 331 de 377 
 
   
 
− Un (1) técnico Ambiental con experiencia en trabajo con grupos o comunidades. 

− Un (1) líder comunitario delegado por la administración municipal. 

RESPONSABLES: 

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),  la Administración Municipal de Puerto 
Salgar, la Secretaria de Educación municipal, y el Servicio Nacional de Aprendizaje ‐ SENA. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la 
Administración  Municipal  de  Puerto  Salgar  y  la  Secretaria  de  Educación  municipal,  y  el  Servicio 
Nacional de Aprendizaje ‐ SENA. 

 
 
Página 332 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Educación para la conservación de Ecosistemas estratégicos 
 

PROYECTO:  Fortalecimiento  de  la  gestión  y  participación  de  las  Juntas  de  Acción 
Comunal. 

OBJETIVO GENERAL: 

Fortalecer la gestión y participación de las JAC de las veredas que pertenecen al DMI Cuchilla de 
San Antonio. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Capacitar  y  contribuir  a  la  organización  de  las  Juntas  de  Acción  Comunal  de  las  veredas 
pertenecientes al DMI. 
− Asesorar  e  informar  sobre  funciones,  gestión  administrativa,  dinámica  de  las  entidades 
territoriales y su régimen.  
− Fomentar la participación de las JAC en el DMI y Municipio, en proyectos propuestos para 
su respectiva ejecución. 

JUSTIFICACIÓN: 

Las  Juntas  de  acción  comunal  son  un  medio  de  interlocución  con  los  gobiernos  nacional, 
departamental  y  municipal,  buscan  la  creación  de  espacios  de  participación  que  ayuden  al 
desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes también pueden fijar el plan 
de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución. 

La  asociación  de  las  personas  y  la  concertación  de  alternativas  a  problemáticas  facilitan  que  los 
conflictos  que  se  presentan  a  nivel  veredal  encuentren  soluciones  que  sean  propuestas  por  los 
propios integrantes de la comunidad y por lo tanto su curso sea dirigido por ellos mismos. 

DURACIÓN: Un (1) Año 
 
UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

 
 
Página 333 de 377 
 
   
 
POBLACIÓN  BENEFICIADA:  Población  de  las  veredas  pertenecientes  al  DMI  cuchilla  de  San 
Antonio. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:  

Como parte de la organización Comunitaria, las Juntas de Acción Comunal constituyen un medio 
de  participación  activa,  organizada  y  consiente  para  la  planeación,  evaluación  y  ejecución  de 
programas  de  desarrollo  en  sus  comunidades.  En  este  orden  de  ideas,  estudian  y  analizan  las 
necesidades,  intereses  e  inquietudes  de  la  ciudadanía,  comprometiéndola  en  la  búsqueda  de 
soluciones  e  informándoles  acerca  del  desenvolvimiento  de  la  política,  proyectos  y  servicios  a 
cargo de las entidades públicas que inciden en su bienestar y desarrollo. 

Teniendo en cuenta este propósito se prestara asesoría para que las JAC sean organismos exitosos 
de participación, en los que los procesos puedan tener un buen curso. Se dará especial atención al 
tema  ambiental  para  que  las  JAC  se  transformen  en  una  herramienta  clave  en  la  conservación, 
restauración y manejo adecuado de los recursos naturales. 

METAS: 

− Generar continuidad y manejo participativo de los procesos o proyectos generados en el 
DMI, apoyados por las JAC. 
− Las JAC se encuentren capacitadas y fortalecidas. 
− Despertar en las JAC conciencia de la importancia de estar organizado. 
 
INDICADORES: 
 
− # de JAC capacitadas y fortalecidas.  
− # de procesos con participación y respaldo de la JAC. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocar  las  JAC  de  las  veredas  Colorados,  las  Brisas,  Salamina,  Risaralda,  Las  Balsas,  El     
taladro, Galápagos, Caño Pescado, San Antonio Alto, La Viuda y La Colombia. 
− Evaluar las fortalezas y debilidades de las JAC. 
− Orientar,  asesorar  y  apoyar  los  programas  de  las  JAC,  realizar  talleres  sobre  legislación   
comunal,  relaciones  interpersonales  para  los  líderes  y    talleres  sobre    resolución  de 
conflictos.  
− Realizar eventos de capacitación para las JAC en aspectos relacionados con su organización 
y funcionamiento. 
 
 
Página 334 de 377 
 
   
 
− Realizar  eventos  de  sensibilización  sobre  la  importancia  de  conservación,  restauración  y 
manejo adecuado de los recursos en el DMI. 

CRONOGRAMA: 

MES 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Convocar  las  JAC  de  las  veredas                         
Colorados,  las  Brisas,  Salamina, 
Risaralda,  Las  Balsas,  El  taladro, 
Galápagos,  Caño  Pescado,  San 
Antonio  Alto,  La  Viuda  y  La 
Colombia. 
Evaluar  las  fortalezas  y   
                     
debilidades de las JAC. 
Orientar,  asesorar  y  apoyar  los   
programas  de  las  JAC,  realizar 
talleres  sobre  legislación 
comunal,    relaciones                       
interpersonales  para  los  líderes  y  
talleres  sobre    resolución  de 
conflictos. 
Realizar  eventos  de  capacitación   
para  las  JAC  en  aspectos 
                     
relacionados  con  su  organización 
y funcionamiento. 
Realizar  eventos  de   
sensibilización  sobre  la 
importancia  de  conservación,                       
restauración  y  manejo  adecuado 
de los recursos en el DMI. 
 

 
 
Página 335 de 377 
 
   
 
PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN 
ACTIVIDAD  (Miles de 
pesos/año) 
Convocar  las  JAC  de  las  veredas  Colorados,  las  Brisas,  Salamina,  Risaralda, 
Las Balsas, El taladro, Galápagos, Caño Pescado, San Antonio Alto, La Viuda  2.000 
y La Colombia. 
Evaluar las fortalezas y debilidades de las JAC. 3.000 
Orientar, asesorar y apoyar los programas de las JAC, realizar talleres sobre 
legislación  comunal,    relaciones  interpersonales  para  los  líderes  y    talleres  8.000 
sobre  resolución de conflictos. 
Realizar eventos de capacitación para las JAC en aspectos relacionados con 
8.000 
su organización y funcionamiento. 
Realizar  eventos  de  sensibilización  sobre  la  importancia  de  conservación, 
8.000 
restauración y manejo adecuado de los recursos en el DMI. 
TOTAL  29.000 
 
PRODUCTOS:  
− JAC capacitadas en aspectos relacionados con sus funciones y organización. 
− JAC constituidas y fortalecidas. 
− JAC sensibilizadas en el manejo del DMI. 
 
PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 
− Un (1) profesional en el área de las ciencias sociales (trabajador social), con experiencia en 
trabajo con comunidades. 
− Un  (1)  Ingeniero  Forestal  delegado  por  la  Corporación  Autónoma  Regional  de 
Cundinamarca (CAR). 
− Un (1) líder comunitario delegado por la administración municipal. 
 
RESPONSABLES: 
SENA y la Administración Municipal de Puerto Salgar. 
 
FUENTES DE FINANCIACIÓN:  
Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  (CAR),  Sena  y  la  Administración  Municipal  de 
Puerto Salgar. 
 
 
Página 336 de 377 
 
   
 
 
PROGRAMA  
Educación para la conservación de Ecosistemas estratégicos 
 

PROYECTO: Conformación de un comité interinstitucional para el manejo integrado del 
DMI 

OBJETIVO GENERAL: 

Conformar un Consejo del DMI Cuchilla de San Antonio para que ejerzan labores de seguimiento y 
evaluación del Plan de manejo Ambiental del DMI. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Realizar la convocatoria y consolidación de los integrantes del comité. 
− Efectuar  la  caracterización  básica  y  necesidades  de  capacitación  y  fortalecimiento 
identificadas (definición de prioridades de intervención). 
− Brindar asesoría básica y capacitación en aspectos técnicos y organizativos. 

JUSTIFICACIÓN: 

Parte  fundamental  para  iniciar  cualquier  proyecto  es  la  existencia  de  información,  su  detalle, 
análisis  y  validación.    Así  mismo  la  fortaleza  de  los  proyectos  que  tienen  que  ver  con  la 
capacitación  y  fortalecimiento  de  las  organizaciones  comunitarias  para  que  ejerzan  labores  de 
manejo integral de las áreas protegidas, la distribución y el uso adecuado de los recursos naturales 
en el DMI Cuchilla de San Antonio. 

Estos  aspectos  justifican  plenamente  la  realización  de  este  proyecto,  pues  permite  validar  las 
diferentes acciones encaminados a la administración y uso sostenible de los recursos naturales en 
el área protegida. 

DURACIÓN: Un (1) año. 

UBICACIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA: DMI Cuchilla de San Antonio. 

 
 
Página 337 de 377 
 
   
 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

A  través  del  desarrollo  de  este  proyecto  se  pretende  realizar  el  fortalecimiento  del  comité  para 
que  ejerzan  labores  de  manejo  integral  de  los  recursos  naturales  en  el  DMI  Cuchilla  de  San 
Antonio,  en  las  cuales  se  desarrollaran  las  siguientes  actividades:  caracterización  básica  y 
necesidades  de  capacitación  y  fortalecimiento  identificadas  (definición  de  prioridades  de 
intervención),  asesoría  básica  y  capacitación  en  aspectos  técnicos  y  organizativos  y  capacitación 
para la estructuración de las redes sociales de manejadores de los ecosistemas del DMI Cuchilla de 
San Antonio. 

Una  vez  conformado  el  comité,  este  funcionaria  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  capítulo  8 
(Seguimiento y evaluación). En este sentido este proyecto se encargaría de hacer la capacitación y 
conformación de la instancia de participación. 

METAS: 

− Comité  asesorado  y  conformado;  y  sus  miembros  participan  en  programas  de  manejo  y 
administración de los recursos naturales. 
− Existencia  de  una  red  social  fortalecida  de  manejadores  de  los  recursos  naturales  de  la 
reserva y defensores de los ecosistemas. 
 
INDICADORES: 
 
− # De personas integrantes del comité. 
− Red social conformada y fortalecida. 
 

ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Caracterización  básica  de  necesidades  de  capacitación  y  fortalecimiento  identificadas 


(definición de prioridades de intervención). 
− Asesoría básica y capacitación en aspectos técnicos y organizativos.  
− Capacitación para la estructuración de las redes sociales de manejadores de los recursos 
naturales y defensores de los ecosistemas del DMI Cuchilla de San Antonio. 

 
 
Página 338 de 377 
 
   
 
CRONOGRAMA: 

MES 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 
Definición  de  prioridades                         
de intervención. 
Asesoría  básica  y                         
capacitación.  
Capacitación  para  la                         
estructuración  de  las 
redes sociales. 
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN 
ACTIVIDAD  (Miles de 
pesos) 
Definición de prioridades de intervención.  9.000 
Asesoría básica y capacitación en aspectos técnicos y organizativos.  12.000 
Capacitación para la estructuración de las redes sociales.  18.000 
TOTAL  39.000 
 

PRODUCTOS:  

Comité interinstitucional conformado y fortalecido. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Trabajador(a) social con experiencia en el área ambiental. 
− Experto en aspectos organizativos y estructuración de redes sociales. 

RESPONSABLES: 

Administración  municipal    de    Puerto  Salgar  a  través  de  la  U.M.A.T.A  y  la  Oficina  de  Planeación, 
Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca  ‐  CAR,  Provincial  de  Bajo  Magdalena, 
Corporación  Autónoma  Regional  de  Cundinamarca    ‐  CAR,  Subdirección  de  Recursos  Naturales  y 

 
 
Página 339 de 377 
 
   
 
Áreas  Protegidas,  Organizaciones  comunitarias  de  base  de  las  veredas  Galápago,  Caño  Pescado, 
Taladro,  San  Antonio,  La  Ceiba,  La  Colombia,  La  Viuda,  Salamina,  Colorados,  Las  Brisas,  Tres  y 
Medio, Risaralda y Las Balsas; así como la inspección de Policía Los Colorados ubicada en la Vereda 
Colorados, SIDEA (Comité interinstitucional de Educación Ambiental). 

FUENTES DE FINANCIACIÓN: 

Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ‐ CAR y el 
municipio de Puerto Salgar. 

 
 
Página 340 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Educación Para La Conservación De Ecosistemas Estratégicos 
 
 
PROYECTO:  Capacitación  y  Sensibilización  de  la  comunidad  urbana  y  rural  sobre  el  manejo 
racional y sostenible de los recursos naturales. 
 
OBJETIVO GENERAL:  
Sensibilizar  y  capacitar  a  la  comunidad  del  área  de  influencia  directa  e  indirecta  sobre  la 
importancia  ambiental  y  cultural  del  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio,  formando  una  población 
consiente y con sentido de apropiación por el DMI. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Generar cambios de actitud positivos en la comunidad, con respecto al uso que le dan a los 
recursos  naturales,  para  fomentar  una  nueva  cultura  para  reducir  el  impacto  ambiental 
negativo. 
− Dar  a  conocer  las  potencialidades  ambientales  y  el  patrimonio  histórico  presentes  en  el 
DMI.     
− Reconocer en las veredas pertenecientes al DMI la importancia del manejo adecuado de 
los recursos naturales y culturales. 
− Dar  a  conocer  los  valores  de  conservación  cultural  del  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  y  su 
importancia local y regional. 
− Sensibilizar  a  la  comunidad  en  general,  en  el  cuidado  de  los  recursos  naturales  del  DMI, 
creando sentido de pertenencia y compromiso en la comunidad rural y urbana. 
− Brindar a la comunidad las herramientas legales y técnicas para hacer una defensoría del 
DMI. 

JUSTIFICACIÓN: 

La  actual  degradación  de  la  infraestructura  biológica  que  se  vive  como  consecuencia  de  la 
acelerada deforestación, desertificación y destrucción de ecosistemas esenciales para el equilibrio 
ecológico,  e  igualmente  los  avances  tecnológicos.  La  ciencia  actualmente  pretende  que  el 
desarrollo  humano  vaya  de  la  mano  con  la  conservación  de  un  ambiente  sano  y  es  por  eso  que 
 
 
Página 341 de 377 
 
   
 
espacios  que  nos  informen  sobre  temas  relacionados  con  la  conservación  de  nuestros  recursos 
naturales se hacen tan importantes hoy en día.  

La causa principal del manejo inadecuado de los recursos naturales es la falta de cultura ciudadana 
en conservación, manejo y cuidado del ambiente, el reconocimiento del territorio por parte de la 
comunidad  creara  sentido  de  pertenencia  en  la  misma,  en  consecuencia  se  involucrara  en  las 
acciones encaminadas a la conservación. El conocimiento de las potencialidades y problemáticas 
partirá de las necesidades reales de la comunidad y de la percepción que esta ha logrado a través 
de  la  relación  directa  con  el  DMI.  A  través  de  la  capacitación  y  sensibilización  se  concentrara  el 
accionar  de  la  comunidad  en  el  mejoramiento  de  sus  condiciones  de  vida  enmarcadas  en  el 
desarrollo  sostenible  del  DMI,  involucrando  a  las  comunidades  para  que  ellas  sean  uno  de  los 
principales  organismos  de  control,  es  necesario  realizar  capacitaciones  a  la  población  urbana  y 
rural  que  otorgue  las  herramientas  necesarias  no  solo  para  convertirse  en  veedores  si  no  para 
apropiarse de ese territorio que presta no solo servicios a las especies nativas si no una invaluable 
oferta de servicios ambientales que deben ser conocidos y reconocidos por la comunidad. 

DURACIÓN: Dos (2) años 

POBLACIÓN  BENEFICIADA:  Población  del  municipio  y  veredas  pertenecientes  al  DMI  Cuchilla  de 
San Antonio. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Se  busca  generar  conocimientos  sobre  la  importancia,  valores  de  conservación  de  los  Recursos 
Naturales  y  de  esta  manera  forjar  sentido  de  pertenencia,  apropiación  del  DMI,  su  contenido  e 
importancia  local  y  regional  para  la  conservación  de  los  valores  ambientales  y  culturales  que  lo 
representan. A través de jornadas de capacitación y sensibilización a la comunidad urbana y rural 
ubicada en el área de influencia directa e indirecta del DMI. De esta forma el proyecto contará con 
talleres  de  capacitación  técnica  que  alimenten  el  proceso  de  sensibilización  y  produzcan  una 
conciencia ambiental, fundamentada en el conocimiento, proporcionando nociones básicas acerca 
del funcionamiento ecológico, biodiversidad y conservación. Además de herramientas legales que 
les permitan conocer cuáles son los derechos de la población dirigidos al uso y mantenimiento de 
áreas protegidas, como es en este caso del DMI. 

 
METAS: 

− Convocar  la  comunidad  de  la  parte  urbana  y  rural,  para  la  conformación  de  grupos  de 
trabajo. 
 
 
Página 342 de 377 
 
   
 
− Diseño y elaboración de 1 cartilla, defensores del DMI.  
− Realizar 2 capacitaciones por grupo sobre las potencialidades del DMI. 
− Realizar  3  jornadas  de  capacitación  sobre  la  importancia  del  manejo  adecuado  de  los 
Recursos naturales del DMI. 
− Realizar  15  jornadas  de  capacitación  sobre  los  valores  de  conservación  cultural 
identificados y apropiación del patrimonio cultural. 
− Realizar  3  jornadas  de  sensibilización  para  fortalecer  el  sentido  de  pertenencia  del  DMI 
entre la comunidad. 
− Realizar 3 jornadas de sensibilización con énfasis en problemática ambiental, biodiversidad 
y servicios ambientales del DMI. 
− Realizar 2 salidas al DMI como fortalecimiento de los temas vistos en las capacitaciones y 
jornadas. 
− Conformar un comité con integrantes rurales y urbanos capacitados en temas ambientales 
con énfasis en el DMI. 
− Elaboración de formato para el seguimiento y evaluación de las actividades. 
 
INDICADORES: 
 
− # de líderes y docentes urbanos y rurales convocados. 
− # de capacitaciones sobre las potencialidades del DMI. 
− # de capacitaciones sobre la importancia del DMI. 
− # de capacitaciones sobre el manejo adecuado de los RN del DMI. 
− # de capacitaciones sobre los valores culturales. 
− # de sensibilizaciones para fortalecer el sentido de pertenencia del DMI. 
− Conformación del comité. 
− # de formatos para el seguimiento y evaluación elaborado. 
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocatoria  de  la  comunidad  y  docentes  del  área  de  influencia  directa  e  indirecta  del 
DMI. 
− Diseño y elaboración de una cartilla defensores del DMI. 
− Preparación del contenido de las capacitaciones y conformación de grupos de trabajo. 
− Ejecución de las capacitaciones sobre las potencialidades del DMI. 
− Ejecución de  las capacitaciones sobre la importancia  del manejo adecuado de los RN del 
DMI. 
 
 
Página 343 de 377 
 
   
 
− Ejecución  de  las  capacitaciones  sobre  valores  culturales  y  apropiación  del  patrimonio    
cultural. 
− Ejecución  de  las  sensibilizaciones  para  fortalecer  el  sentido  de  pertenencia  por  el  DMI   
cuchilla de San Antonio por parte de la comunidad. 
− Ejecución  de  las  capacitaciones  sobre  problemática  ambiental,  biodiversidad  y  servicios 
ambientales del DMI. 
− Realizar 4 salidas al DMI como fortalecimiento de los temas vistos en las capacitaciones y 
jornadas. 
− Conformación  de  un  comité  con  integrantes  rurales  y  urbanos  capacitados  en  temas 
ambientales con énfasis en el DMI. 
− Diseño  y  distribución  de  formato  de  seguimiento  y  evaluación  de  las  actividades 
desarrollas. 

CRONOGRAMA: 

SEMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4 
Convocatoria  de  la  comunidad  y  docentes  del  área  de         
influencia directa e indirecta del DMI. 
Diseño y elaboración de una cartilla defensores del DMI.        
Preparación  del  contenido  de  las  capacitaciones  y         
conformación de grupos de trabajo 
Ejecución de las capacitaciones sobre la importancia del DMI        
Ejecución de las capacitaciones sobre el manejo adecuado de         
los RN del DMI 
Ejecución  de  las  capacitaciones  sobre  valores  culturales  y         
apropiación del patrimonio cultural. 
Ejecución de las sensibilizaciones para fortalecer el sentido de         
pertenencia por el DMI cuchilla de San Antonio por parte de 
la comunidad. 
Ejecución de las capacitaciones sobre problemática ambiental,         
biodiversidad y servicios ambientales del DMI. 
Realizar  4  salidas  al  DMI  como  fortalecimiento  de  los  temas         
vistos en las capacitaciones y jornadas. 
 
 
Página 344 de 377 
 
   
 
Conformación de un comité con integrantes rurales y urbanos         
capacitados en temas ambientales con énfasis en el DMI. 
Diseño y distribución de formato de seguimiento y evaluación         
de las actividades desarrollas. 
 

PRESUPUESTO:  

INVERSIÓN 
(Miles de 
ACTIVIDAD  TOTAL 
pesos/año) 
1  2 
Convocatoria  de  la  comunidad  y  docentes  del  área  de  influencia 
2.000    2.000 
directa e indirecta del DMI. 
Diseño y elaboración de una cartilla defensores del DMI. 2.500 2.500  5.000
Preparación  del  contenido  de  las  capacitaciones  y  conformación 
3.000    3.000 
de grupos de trabajo 
Ejecución de las capacitaciones sobre la importancia del DMI 4.000   4.000
Ejecución de las capacitaciones sobre el manejo adecuado de los 
5.000    5.000 
RN del DMI 
Ejecución  de  las  capacitaciones  sobre  valores  culturales  y 
  3.000  3.000 
apropiación del patrimonio cultural. 
Ejecución  de  las  sensibilizaciones  para  fortalecer  el  sentido  de 
pertenencia  por  el  DMI  cuchilla  de  San  Antonio  por  parte  de  la    3.000  3.000 
comunidad. 
Ejecución  de  las  capacitaciones  sobre  problemática  ambiental, 
  3.000  3.000 
biodiversidad y servicios ambientales del DMI. 
Realizar 4 salidas al DMI como fortalecimiento de los temas vistos 
  3.000  3.000 
en las capacitaciones y jornadas 
Conformación  de  un  comité  con  integrantes  rurales  y  urbanos 
  1.000  1.000 
capacitados en temas ambientales con énfasis en el DMI. 
Diseño y distribución de formato de seguimiento y evaluación de 
1.500  1.500  3.000 
las actividades desarrollas. 
TOTAL  18.000  17.000  35.000 
 

 
 
Página 345 de 377 
 
   
 
PRODUCTOS ESPERADOS:  

− Líderes comunitarios y Educadores capacitados. 
− Alumnos con sentido de pertenencia. 
− Mejor relación de la comunidad con los recursos naturales existentes en el DMI. 
 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Un (1) Ingeniero Forestal. 

− Un (1) Ingeniero Ambiental. 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la 
Administración Municipal de Puerto Salgar. 

 
RESPONSABLES: 

Secretaria de educación del municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

 
 
Página 346 de 377 
 
   
 
 

PROGRAMA  
Educación Para La Conservación De Ecosistemas Estratégicos  
 

PROYECTO:  Construir  una  cultura  ambiental  a  través  de  procesos  de  formación  en  educación 
ambiental 

OBJETIVO GENERAL: 

Crear  conciencia  ambiental  para  el  mejoramiento  y  conservación  de  los  recursos  naturales  y  el 
embellecimiento del entorno, mediante formación de las comunidades educativas. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

− Elaborar  y  emprender  estrategias  de  educación  ambiental  que  acojan  a  distintos 


estamentos  del  sistema  educativo  con  el  fin  de  capacitar  a  la  comunidad  educativa  para 
que las incorpore en sus programas. 
− Formación  de  docentes  con  conocimientos  específicos  en  educación  ambiental  e 
identificando cuáles son los problemas y amenazas a nivel ambiental que tiene el DMI. 
− Identificar  los  usos  y  valoraciones  de  la  biodiversidad  dentro  del  DMI  e  incluirlos  en  los 
PRAES. 
− Desarrollar estrategias pedagógicas que permitan incentivar la conciencia ambiental de los 
estudiantes,  involucrando  los  diversos  niveles  educativos  de  las  instituciones, 
contextualizando  a  la  población  estudiantil  acerca  de  la  biodiversidad  y  servicios 
ambientales prestados por el DMI. 
− Promover el estudio, la innovación y la investigación didáctica en temas ambientales que 
contribuyan a las interacciones entre pobladores del DMI y los propósitos del área. 
− Concienciar sobre el importante papel de la educación ambiental en las aulas como medio 
para  desarrollar  actitudes  positivas  hacia  el  ambiente,  partiendo  de  las  múltiples 
aportaciones de los distintos campos del conocimiento. 
− Implementar  estrategias  pedagógicas  y  técnicas  para  mejorar,  proteger  y  mantener  el 
ambiente. 
− Promover  la  educación  ambiental  y  la  ecología  social  como  herramientas  para  lograr 
relaciones armónicas con el territorio y formar personas responsables y solidarias. 
− Sensibilizar y generar cambios en la cultura ambiental de la comunidad educativa. 

 
 
Página 347 de 377 
 
   
 
JUSTIFICACIÓN: 

El proyecto de formación de educación ambiental escolar es un mecanismo de trabajo que busca 
vincular  a  toda  la  comunidad  en  la  comprensión  de  la  problemática  ambiental  local,  regional  y 
global aportando espacios de reflexión y discusión generando alternativas de manejo y solución a 
éstas.   A  través  de  la  cotidianidad  se  busca  generar  conciencia  ambiental  necesaria  para  la 
formación  de  ciudadanos  que  afrontan  el  reto  de  participar  en  la  construcción  de  un  desarrollo 
humano sostenible y de una vida digna para todos. 

La  figura  de  protección  de  DMI,  busca  que  una  población  que  habita  en  estrecha  relación  con 
ecosistemas estratégicos se involucre en sistemas especiales de producción y otras estrategias que 
contribuyan al mantenimiento del ecosistema sin dejar de lado el bienestar de las comunidades. El 
éxito de un área de manejo especial como es el DMI, depende en gran medida de las acciones que 
se  lleven  por  sus  pobladores  y  por  lo  tanto  es  necesario  educar  a  las  comunidades  en  este 
objetivo. Es así como la incorporación de los propósitos del DMI dentro de los PRAES busca crear 
una  población  escolar  interesada  y  capacitada  en  temas  ambientales  que  contribuyan  en  gran 
medida a la conservación del área y que además sean multiplicadores en el resto de la comunidad. 

 
DURACIÓN: Dos 2 años 
 
POBLACIÓN BENEFICIADA: Comunidad Educativa del Municipio y de las veredas pertenecientes al 
DMI. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

Implementar  una  formación  contextualizada  en  educación  ambiental,  creando  conciencia 


ciudadana  que  ayude  a  la  mejora  y  conservación  de  los  recursos  naturales  y  al  embellecimiento 
del entorno, es un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos, con el objeto de 
fomentar  aptitudes  y  actitudes  necesarias  para  comprender  las  interrelaciones  entre  el  hombre, 
su cultura y su medio físico. 

Es por esto que se quiere trabajar con las instituciones educativas del municipio y de las veredas 
de Puerto Salgar, uniendo esfuerzos, conocimientos, experiencias y el amor hacia el medio  donde 
habitan, para trabajar de forma organizada, desarrollando estrategias pedagógicas que se centren 
en  lograr  la  sensibilización  y  conciencia  ambiental  de  la  comunidad  educativa  desde  las  aulas, 
transversalizando el tema de educación ambiental en su currículo, haciendo uso de metodologías 
que apuntan a la apropiación y generación de conceptos ambientales aplicables a la vida diaria. 

 
 
Página 348 de 377 
 
   
 
El proyecto tendrá inicio con la capacitación de los docentes en temas como biodiversidad, recurso 
hídrico,  amenazas  y  sistemas  productivos  sostenibles  entre  otros  con  énfasis  en  el  DMI.  Se  dará 
lugar  a  la  elaboración  de  material  didáctico  que  se  utilizara  como  herramienta  de  enseñanza  y 
divulgación acerca de la biodiversidad contenida en el DMI. Esta labor educativa será apoyada por 
salidas de campo dentro del DMI que logren la aplicación de los temas desarrollados a través de 
los  talleres  por  medio  de  la  formulación  de  pequeños  proyectos  pilotos  por  parte  de  los 
estudiantes.    Este  proceso  de  aprendizaje  será  el  punto  de  partida  para  la  integración  de  la 
comunidad  estudiantil  en  actividades  ambientales  y  la  constitución  de  multiplicadores  en  tareas 
de conservación de los recursos. 

METAS: 

− Convocar  a  los  docentes  y  la  población  estudiantil  de  la  parte  urbana  y  rural,  para  la 
conformación de grupos de trabajo, para realizar las actividades propuestas.  
− Diseño  y  elaboración  de  1  cartilla  de  actividades  ambientales,  en  las  que  sea  posible 
identificar la biodiversidad y los servicios ambientales prestados por el DMI. 
− Diseño y elaboración de 1.000 afiches sobre el tema de biodiversidad en el DMI. 
− Diseño y elaboración de 1.000 afiches sobre el tema de servicios ambientales en el DMI. 
− Promoción de la investigación didáctica en educación ambiental. 
− Realizar  6  cursos  de  formación  de  educación  ambiental  para  docentes  de  diferentes 
niveles educativos.  
− Realizar 3 sesiones de conferencias, charlas, proyección de audiovisuales, mesas redondas 
dirigidas a estudiantes con temas relacionados en educación ambiental. 
− Organizar 4 jornadas y reuniones para realizar formulación de proyectos pilotos. 
− Creación y fortalecimiento de una red de educadores ambientales. 
− Socialización de experiencias exitosas como educadores ambientales. 
 
INDICADORES: 
 
− # de docentes de la población de la zona urbana y rural convocados. 
− # de cartillas y afiches diseñados y elaborados. 
− # de capacitaciones sobre la importancia del DMI. 
− Investigación didáctica en educación ambiental. 
− # de cursos realizados de formación ambiental. 
− # de conferencias, charlas, mesas redondas realizadas. 
− # de jornadas y reuniones realizadas. 
− Red de educadores ambientales creada y fortalecida. 
− # de socialización, experiencias como educadores ambientales. 
 
 
Página 349 de 377 
 
   
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS: 

− Convocar  a  los  docentes  y  la  población  estudiantil  de  la  parte  urbana  y  rural,  para  la 
conformación de grupos de trabajo.  
− Diseño  y  distribución  de  cartillas  sobre  el  tema  de  biodiversidad  y  recurso  hídrico, 
facilitando  la  incorporación  de  estos  a  través  de  los  Proyectos  Ambientales  Escolares 
(PRAES) en los programas de educación formal. 
− Diseño,  elaboración  e  impresión  de  1.000  afiches  sobre  el  tema  de  biodiversidad  en  el 
DMI. 
− Diseño, elaboración e impresión de 1.000 afiches sobre el tema de servicios ambientales 
en el DMI. 
− Promoción de la investigación didáctica en educación ambiental. 
− Realización  de  cursos  de  formación  en  educación  ambiental  para  docentes  de  diferentes 
niveles educativos.  
− Ejecución de conferencias, charlas, proyección de audiovisuales, mesas redondas dirigidas 
a estudiantes con temas relacionados en educación ambiental. 
− Organización de jornadas y reuniones para formular proyectos pilotos. 
− Creación y fortalecimiento de una red de educadores ambientales. 
− Socialización de experiencias exitosas como educadores ambientales. 

CRONOGRAMA: 

SEMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4 
Convocar a los docentes y la población estudiantil de la parte urbana y         
rural, para la conformación de grupos de trabajo.  
Diseño  y  distribución  de  cartillas  y  otros  materiales  didácticos  sobre  el         
tema de biodiversidad y recurso hídrico, facilitando la incorporación de 
estos  a  través  de  los  Proyectos  Ambientales  Escolares  (PRAES)  en  los 
programas de educación formal. 
Diseño,  elaboración  e  impresión  de  1.000  afiches  sobre  el  tema  de        
biodiversidad en el DMI. 
Diseño,  elaboración  e  impresión  de  1.000  afiches  sobre  el  tema  de         
servicios ambientales en el DMI. 

 
 
Página 350 de 377 
 
   
 
SEMESTRE 
ACTIVIDAD 
1  2  3  4 
Promoción de la investigación didáctica en educación ambiental.        
Realización  de  cursos  de  formación  en  educación  ambiental  para         
docentes de diferentes niveles educativos.  
Ejecución  de  conferencias,  charlas,  proyección  de  audiovisuales,  mesas         
redondas  dirigidas  a  estudiantes  con  temas  relacionados  en  educación 
ambiental. 
Organización de jornadas y reuniones para formular proyectos pilotos.        
Creación y fortalecimiento de una red de educadores ambientales.        
Socialización de experiencias exitosas como educadores ambientales.        
 

PRESUPUESTO: 

INVERSIÓN  
(Miles de 
ACTIVIDAD  pesos/año) TOTAL 
1  2 
Convocar  a  los  docentes  y  la  población  estudiantil  de 
3.000    3.000 
la parte urbana y rural. 
Diseño  y  distribución  de  cartillas  y  otros  materiales 
3.000  3.000  6.000 
didácticos. 
Diseño,  elaboración  e  impresión  de  1.000  afiches 
2.000  2.000  4.000 
sobre el tema de biodiversidad en el DMI. 
Diseño,  elaboración  e  impresión  de  1.000  afiches 
2.000  2.000  4.000 
sobre el tema de servicios ambientales en el DMI. 
Promoción  de  la  investigación  didáctica  en  educación 
2.000    2.000 
ambiental 
Realización  de  cursos  de  formación  en  educación 
3.000  3.000  6.000 
ambiental. 
Ejecución  de  conferencias,  charlas,  proyección  de 
5.000  5.000  10.000 
audiovisuales, mesas redondas.
Organización  de  jornadas  y  reuniones  para  formular 
  6.000  6.000 
proyectos pilotos. 
Creación  y  fortalecimiento  de  una  red  de  educadores 
  4.000  4.000 
ambientales 

 
 
Página 351 de 377 
 
   
 
INVERSIÓN  
(Miles de 
ACTIVIDAD  pesos/año) TOTAL 
1  2 
Socialización  de  experiencias  exitosas  como 
  4.000  4.000 
educadores ambientales 
TOTAL  20.000  29.000  49.000 
 

PRODUCTOS:  

− Educadores y población estudiantil capacitados. 
− Elaboración de proyectos pilotos. 
− Creación de una red de educadores ambientales. 

PERFILES DE PROFESIONALES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN: 

− Dos (2) técnicos Ambientales delegados por la Administración Municipal. 

− Un (1) profesional en pedagogía con especialización en Educación Ambiental. 

 
RESPONSABLES: 

La Secretaria de Educación municipal de Puerto Salgar (Cundinamarca). 

FUENTES DE FINANCIACIÓN:  

Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la 
Administración Municipal de Puerto Salgar y La Secretaria de Educación municipal.  

 
 
Página 352 de 377 
 
   
 
3. PROYECTOS PRIORIZADOS 

 
Los  programas  y  proyectos  presentados  son  de  gran  importancia  y  de  urgente  ejecución,  sin 
embargo,  dentro  de  los  seleccionados  se  ha  establecido  escalas  de  priorización  relación  a  su 
ejecución, así: 
 
Muy  Alto:  que  corresponde  a  Proyectos  de  articulación  del  DMI,  desde  el  punto  de  vista  del 
manejo administrativo y de los recursos naturales y con alta amenaza natural, corresponde a un 
periodo  de  ejecución  de  Corto  plazo,  definiéndolo  como  el  periodo  comprendido  entre  2011  y 
2012. 
Alto: aquellos proyectos cuya finalidad es la protección del recurso hídrico y el mejoramiento de 
su  calidad,  así  como  los  sociales  y  de  desarrollo  productivos  sostenibles,  corresponde  a  los 
proyectos de ejecución a mediano plazo, 2013‐ 2016. 
Normal:  aquellos  proyectos  que  hacen  parte  integral  del  DMI  y  no  obedecen  a  una  urgencia 
manifiesta de carácter ambiental, pero son requeridos con el objeto de garantizar las condiciones 
de  sostenibilidad  y  aprovechamiento  racional  de  los  recursos  naturales,  corresponde  a  los 
proyectos de ejecución a largo plazo, 2017‐2020. 
 
Tabla 68. Proyectos priorizados. 
Duración 
PROGRAMA  PROYECTO 
Total 
Investigación de ecosistemas estratégicos, especies 
amenazadas y/o de interés.  4 años 

 Investigación,  Caracterización  de  grupos  faunísticos  de  interés 


(invertebrado y vertebrado).  3 años 
desarrollo del 
Conocimiento y  Monitoreo de la oferta recurso hídrico en el DMI.  10 años 
Monitoreo de los  Dinámica  de  la  sucesión  natural  en  matorrales  y 
Recursos naturales.  zonas de ronda de quebradas o Bosques de Galería.  5 años 

Monitoreo  de  la  calidad  del  recurso  hídrico  en  la 


vereda Salamina y San Antonio Alto.  1 año 

Conservación de  Adquisición  y  Administración  de  predios  con 


Ecosistemas estratégicos.  10 años 
Ecosistemas 

 
 
Página 353 de 377 
 
   
 
estratégicos  Descuentos  en  el  impuesto  predial  para 
conservación de ecosistemas estratégicos en el DMI.  9 años 

Diseño  e  implementación  de  Estrategia 


Comunitaria  de  prevención  y  control  de  Incendios  10 años 
Forestales 
Amojonamiento del Límite del DMI.  1 año 
Conectividad  de  Ecosistemas  Estratégicos  a  través 
del establecimiento de cercas vivas.  10 años 

Establecimiento  de  un  vivero  comunitario  de 


propagación de especies nativas.  10 años 

Restauración  ecológica  en  nacimientos      y  rondas 


3 años 
Hídricas. 
Recuperación de suelos  Recuperación  de  suelos  degradados  con  la 
y Ecosistemas  implementación  de  técnicas  de  conservación  de  10 años 
Estratégicos  suelos 
Coordinación  interinstitucional  para  el  manejo 
integrado  del  Río  Magdalena,  sector  Peñón  de  la  2 años 
Barrigona. 
Reubicación  de  la  población  asentada  sobre  el 
meandro  del  Río  Magdalena,  integrándola  al  1 año 
proyecto de Vivienda de Interés social del municipio. 
Fortalecimiento  de  la  seguridad  alimentaria 
mediante  la  Asistencia  técnica  en  producción 
orgánica  y  manejo  de  huertas  caseras  y  producción  3 años 
de  especies  animales  alternativas  con  pequeños 
productores rurales. 
Fortalecimiento  de  la  Asistencia  técnica 
agropecuaria  encaminada  a  la  Implementación  de 
prácticas  para  el  mejoramiento  de  las  condiciones  3 años 
productivas en la actividad pecuaria bovina y porcina 
Desarrollo sostenible.  y piscícola. 
Implementación  y  fomento  de  prácticas  para  la 
producción  limpia  en  sistemas  agropecuarios,  a 
3 años 
través  de  métodos  de  labranza  mínima  y  siembra 
directa. 
Diseño  de  Plan  de  Uso  Público  en  la  Laguna  del 
Coco y Peñón de la Barrigona.  6 meses 

Implementación  de  un  sistema  de  manejo 


integrado de Residuos sólidos en el DMI  8 años 

Manejo integrado de envases de Agroquímicos  8 años 
 
 
Página 354 de 377 
 
   
 
Mejoramiento de la malla vial rural del DMI.  10 años 
Construcción  de  unidades  básicas  sanitarias  en  el 
área rural del DMI.  1 año 

Capacitación y sensibilización de la comunidad del 
DMI sobre el Manejo integrado de Residuos sólidos.  2 años 

Desarrollo  de  proyectos  escolares  ambientales 


(PRAES) en el municipio con énfasis en el DMI.  4 años 

Formación  de  líderes  comunitarios  para  el 


fortalecimiento de la organización comunitaria.  1 año 
Educación para la  Fortalecimiento  de  la  gestión  de    la  Juntas  de 
conservación de  Acción Comunal  1 año 
Ecosistemas 
estratégicos   Conformación de un comité interinstitucional para 
el manejo integrado del DMI.  1 año 

Capacitación  y  sensibilización  de  la  comunidad 


urbana  y  rural  sobre  el  manejo  racional  y  sostenible  2 años 
de los recursos naturales. 
Construir  una  cultura  ambiental  a  través  de 
procesos de formación en educación ambiental  2 años 

 
 
Página 355 de 377 
 
 
 

PLAN ANUAL (PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIONES)   
 

El  Plan  de  inversiones  refleja  las  posibilidades  económicas  y  financieras  para  dar  cumplimiento  en  materia  de  inversión  a  los  Programas  y 
Proyectos definidos. A su vez sustenta la ejecución del Plan de Manejo, permitiendo establecer las fuentes de recursos que soportan la inversión 
ambiental y la estructura financiera de la institución ambiental encargada, entes territoriales y entidades del nivel regional y nacional. (Tabla 68) 

Tabla 69. Plan anual de inversión. 
INVERSIÓN (MILES DE PESOS)  VALOR 
PROGRAMA  PROYECTO 
2011  2012  2013  2014  2015  2016  2017  2018  2019  2020  TOTAL 
Investigación  de  ecosistemas 
estratégicos,  especies  54.500  50.500  51.500  52.000          
amenazadas y/o de interés.           208.500
Caracterización  de  grupos 
faunísticos  de  interés              97.000  97.000  98.000 
 Investigación, 
(invertebrado y vertebrado).           292.000
desarrollo del 
Monitoreo  de  la  oferta 
Conocimiento  416.000  36.000  36.000  36.000  36.000  36.000  36.000  36.000  36.000  36.000 
recurso hídrico en el DMI.  704.000
y Monitoreo 
Dinámica  de  la  sucesión 
de los Recursos 
natural en matorrales y zonas 
naturales.  36.500  36.500  36.500  36.500  36.500 
de  ronda  de  quebradas  o 
Bosques de Galería.                 182.500
Monitoreo  de  la  calidad  del 
recurso  hídrico  en  la  vereda     64.000                      
Salamina y San Antonio Alto.     64.000
Adquisición  y  Administración 
de  predios  con  Ecosistemas  1.788.700 1.755.200 1.765.200 1.755.200 1.765.200 1.755.200 1.765.200 1.755.200 1.765.200 1.755.200
Conservación 
estratégicos.  17.625.500
de Ecosistemas 
Descuentos  en  el  impuesto 
estratégicos 
predial  para  conservación  de     143.000  16.000  16.000  16.000  16.000  16.000  16.000  16.000  16.000 
ecosistemas  estratégicos  en  271.000
 
 
el DMI. 
Diseño  e  implementación  de 
Estrategia  Comunitaria  de 
144.000  81.000  81.000  81.000  81.000  81.000  81.000  81.000  81.000  81.000 
prevención  y  control  de 
Incendios Forestales  873.000
Amojonamiento  del  límite 
   480.000                      
del DMI.     480.000
Conectividad  de  Ecosistemas 
Estratégicos  a  través  del 
66.500  65.500  65.500  66.500  65.500  65.500  66.500  65.500  67.500  70.000 
establecimiento  de  cercas 
vivas.  664.500
Establecimiento de un vivero 
comunitario  de  propagación  53.000  36.000  36.000  36.000  36.000  24.000  24.000  24.000  24.000  24.000 
de especies nativas.  317.000
Restauración  ecológica  en 
nacimientos      y  rondas        100.000  73.000  66.000    
Hídricas.              239.000
Recuperación  de  suelos 
Recuperación 
degradados  con  la 
de suelos y  143.000  141.000  143.000  51.000  53.000  51.000  53.000  51.000  53.000  53.000 
implementación  de  técnicas 
Ecosistemas 
de conservación de suelos  792.000
Estratégicos 
Coordinación 
interinstitucional  para  el 
manejo  integrado  del  Río  38.000  40.000                      
Magdalena,  sector  Peñón  de 
la Barrigona.     78.000
Reubicación  de  la  población 
asentada  sobre  el  meandro 
del  Río  Magdalena, 
   74.000                   
integrándola  al  proyecto  de 
Vivienda de Interés social del 
municipio.        74.000

 
 
Página 357 de 377 
 
 
 
Fortalecimiento  de  la 
seguridad  alimentaria 
mediante  la  Asistencia 
técnica  en  producción 
orgánica y manejo de huertas  769.000  502.000  523.000                
caseras  y  producción  de 
especies  animales 
alternativas  con  pequeños 
productores rurales.        1.794.000
Fortalecimiento  de  la 
asistencia  técnica 
agropecuaria  encaminada  a 
la  Implementación  de 
prácticas  para  el  457.000  405.000  431.000             
mejoramiento  de  las 
condiciones productivas en la 
Desarrollo  actividad  pecuaria  bovina  y 
sostenible.  porcina y piscícola.           1.293.000
Implementación  y  fomento 
de  prácticas  para  la 
producción  limpia  en 
sistemas  agropecuarios,  a  210.000  196.000  209.000          
través  de  métodos  de 
labranza  mínima  y  siembra 
directa.              615.000
Diseño  de  Plan  de  Uso 
Público en la Laguna del Coco        66.000                   
y Peñón de la Barrigona.     66.000
Implementación  de  un 
sistema de manejo integrado 
35.000  35.000  110.000  82.000  82.000  82.000  82.000  82.000       
de  Residuos  sólidos  en  el 
DMI  590.000
Manejo integrado de envases 
      26500  100.000  65.000  65.000  65.000  65.000  65.000  65.000 
de Agroquímicos  516.500

 
 
Página 358 de 377 
 
 
 
Mejoramiento  de  la  malla 
65.000  10.000  10.000  10.000  10.000  10.000  10.000  10.000  10.000  10.000 
vial rural del DMI.  155.000
Construcción de unidades 
básicas sanitarias en el área  522.500                      
rural del DMI.        522.500
Capacitación y sensibilización 
de la comunidad del DMI 
   22.000  26.000                      
sobre el Manejo integrado de 
Residuos sólidos.  48.000
Desarrollo de proyectos 
escolares ambientales 
      23.000  97.000  97.000  125.000             
(PRAES) en el municipio con 
énfasis en el DMI.  342.000
Formación de líderes 
comunitarios para el 
      30.000                   
fortalecimiento de la 
organización comunitaria.     30.000
Educación para 
Fortalecimiento de la gestión 
la conservación 
de  la Juntas de Acción           29.000                
de Ecosistemas 
Comunal     29.000
estratégicos  
Conformación de un comité 
interinstitucional para el  39.000                            
manejo integrado del DMI  39.000
Capacitación y sensibilización 
de la comunidad urbana y 
rural  sobre el manejo  18.000  17.000                      
racional y sostenible de los 
recursos naturales.     35.000
Construir una cultura 
ambiental a través de 
   20.000  29.000                   
procesos de formación en 
educación ambiental     49.000
    2.750.200 2.380.700 4.324.700 3.469.200 3.524.200 3.125.700 2.569.200 2.385.200 2.251.200 2.244.700 28.989.000

 
 
Página 359 de 377 
 
   
 

CAPITULO 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 

DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN 
LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DMI. 
 

1. CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI 
 

En el marco de las directrices del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT 
establecidas para el país y sus regiones sobre la constitución de instancias de participación para la 
planificación  y  administración  de  áreas  de  manejo  especial,  como:  los  Consejos  de  Cuencas, 
Convenios  Interadministrativos,  Comités  Interinstitucionales,  las  CAR´s  mediante  acto 
administrativo y normativo, determinará la conformación y reglamentará las funciones del Comité 
Interinstitucional del DMI.  

Sin embargo se propone conformar el Consejo Administrativo del DMI Cuchilla de San Antonio, por 
representantes de las siguientes instituciones y actores sociales comunitarios, como una instancia 
de consulta y participación en la toma de las decisiones fundamentales del DMI. 

a. Integrantes del Consejo Administrativo del DMI  
 
i. Coordinador Técnico 
El Coordinador será un (1) representante de La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca  
‐  CAR,  Provincial  de  Bajo  Magdalena,  quien  asumirá  la  dirección  técnica  y  administrativa  del 
proceso. 

ii. Grupo Técnico de Trabajo 
Se propone integrar un grupo de técnicos gubernamentales y no gubernamentales que supervisara el 
desarrollo  de  los  programas  y  proyectos  formulados  en  el  Plan  de  Manejo,  conformado  por 
representantes de las siguientes instituciones y actores sociales. 

• Administración municipal de Puerto Salgar a través de la U.M.A.T.A y la Oficina de Planeación. 
• Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ‐ CAR, Provincial de Bajo Magdalena. 
   
 
• Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ‐ CAR, Subdirección de Recursos Naturales 
y Áreas Protegidas. 
• Organizaciones  comunitarias  de  base  de  las  veredas  Galápago,  Caño  Pescado,  Taladro,  San 
Antonio,  La  Ceiba,  La  Colombia,  La  Viuda,  Salamina,  Colorados,  Las  Brisas,  Tres  y  Medio, 
Risaralda  y  Las  Balsas;  así  como  la  inspección  de  Policía  Los  Colorados  ubicada  en  la  Vereda 
Colorados. 
• SIDEA (Comité interinstitucional de Educación Ambiental) 
 

iii. Actores Sociales Comunitarios 
La  organización  y  participación  de  actores  sociales  comunitarios  locales  en  el  Comité  del  DMI 
aportará  desde  el  “saber  popular”,  alternativas  prácticas  de  solución  a  las  necesidades  y 
problemas relacionados con la conservación del patrimonio natural en los ecosistemas, como son: 

a) Preservación de la biodiversidad local 
b) Conservación de áreas productoras de agua 
c) Valoración  económica  de  los  bienes  y  servicios  ambientales  generados  por  los   
recursos naturales y los ecosistemas asociados al DMI. 
d) Restauración de los recursos y los ecosistemas naturales degradados. 
 
 

b. Funciones del Consejo Administrativo del DMI Cuchilla de San Antonio. 
 

Se proponen las siguientes funciones. 

i. Función central 
Promover  la construcción  de  acuerdos  entre  los  diferentes  actores  sociales  e  institucionales, 
para en dirigir las acciones establecidas y aprobadas en el plan de manejo integral. 

ii. Funciones específicas  relacionadas 
− Apoyar los procesos de planificación, evaluación y seguimiento al estado los recursos naturales 
renovables  y  de  los  ecosistemas  asociados  al  DMI,  para  su  conservación  y  restauración;  así 
como de efectuar el seguimiento de las decisiones que se adopten en los mismos. 

− Promover la divulgación, a través de sus integrantes, en el ámbito de influencia regional y local 
del  territorio  del  DMI,  de  los  planes,  programas  y  proyectos  a  ejecutarse  con  el  fin  de 
garantizar la participación informada de la ciudadanía. 
 
 
Página 361 de 377 
 
   
 
− Apoyar la concertación de las acciones operativas para la ejecución e implementación de los 
proyectos. 

− Promover el establecimiento de alianzas y convenios con los diferentes centros de enseñanza 
superior, a efectos de afianzar y actualizar el conocimiento de los ecosistemas del DMI. 

− Apoyar  la  articulación  de  las  acciones  de  la  CAR  y  el  municipio  de  Puerto  Salgar,  en  la 
búsqueda  de  la  eficiencia,  la  eficacia  y  la  efectividad  de  la  gestión  pública  ambiental  y  la 
sociedad civil. 

− Realizar la gestión de recursos necesarios, por parte de las entidades públicas y privadas para 
la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, en el marco de sus competencias. 

− Velar por la adecuada y oportuna ejecución del Plan de Manejo Ambiental. 

− Realizar el seguimiento, evaluación y control al Plan de Manejo. 

 
 
Página 362 de 377 
 
   
 
 
ESQUEMA  DE  SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DEL  PLAN  DE  MANEJO 
AMBIENTAL DEL DMI 
 

Para  la  operatividad  del  Consejo  Administrativo  del  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  se  contará  con 
una estructura constituida por un coordinador técnico y un grupo técnico de trabajo conformado 
por representantes de instituciones gubernamentales y sociedad civil. Ilustración 4. 

Ilustración 4. Esquema de Seguimiento y Evaluación  

 
 
Página 363 de 377 
 
   
 
El esquema de seguimiento y evaluación de las actividades que se descritas en el Plan de Manejo 
Ambiental del DMI Cuchilla de San Antonio, buscan regirse por los fundamentos de los sistemas de 
gestión ambiental, los cuales exponen como pilares básicos la prevención de la contaminación, el 
cumplimiento  de  los  requisitos  legales  y  el  mejoramiento  continuo.  De  esta  forma,  es  preciso 
tener en cuenta la norma internacional que se basa en la metodología conocida como Planificar – 
Hacer – Verificar – Actuar. 

En el DMI Cuchilla de San Antonio, se establecieron acciones que serán aplicadas en cada una de 
las zonas que lo comprenden, a saber: Zonas de conservación de Nacimientos Hídricos (ZC‐NA), de 
Rondas  Hídricas  (ZC‐RH),  y  de  relictos  de  vegetación  nativa  con  crecimiento  secundario  (ZC‐VN),  
Zona  de  restauración  de  Nacimientos  Hídricos  (ZR‐NA),  de  rondas  hídricas  (ZR‐RH),  Zonas  de 
restauración  para  conectividad  de  relictos  de  vegetación  nativa  con  crecimiento  secundario  (ZR‐
RV), Zona de producción agro‐pecuaria sostenible (ZPS‐AP) y Zona de desarrollo Ecoturístico (ZPS‐
DEC). 

1. OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 

 
− Diseñar un esquema de seguimiento y evaluación. 
− Entregar  un  conjunto  de  indicadores  ambientales  y  de  gestión  que  permitan  mejorar  el 
desempeño ambiental. 
− Actuar  y  ajustar  los  niveles  de  información  y  los  tratamientos  de  conservación  y/o 
restauración  de  los  ecosistemas  definidos  en  el  Plan  de  Manejo  Ambiental,  área  de 
jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca ‐ CAR. 

 
 
Página 364 de 377 
 
   
 
 
SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DE  LOS  PROGRAMAS  Y  PROYECTOS  DEL 
PMA 

 
Los  programas  y  proyectos  de  desarrollo  institucional  o  privados  que  generen  impactos 
ambientales  negativos  y/o  positivos  al  medio  físico  natural,  requieren  de  sistemas  de  veeduría, 
interventoría  y  control,  basados  en  la  constitución  política  de  1991  y  en  la  legislación  ambiental 
vigente.  Sistemas  no  estructurados  y  no  desarrollados  a  la  fecha  principalmente  por, 
desconocimiento  y  apatía  de  la  sociedad  civil  y  escaso  apoyo  por  parte  de  las  autoridades 
ambientales. 

El seguimiento y evaluación a la gestión como “sistema”, comprenden los esquemas operativos y 
las  herramientas  de  medición  y  control  al  impacto  de  la  gestión  institucional  en  la  protección  y 
conservación de los recursos naturales y la contribución al Desarrollo Sostenible.   

 
 
Página 365 de 377 
 
   
 
 

PROCESO DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DMI   

 
Comprende  los  mecanismos  necesarios  para  la  coordinación  y  ejecución  de  las  acciones  que 
comprende el presente Plan de Manejo Ambiental. 
 

1. Instancias de Participación para el Seguimiento al Plan de Manejo 
 

Incluyen la Alcaldía municipal de Puerto Salgar, la CAR y todas aquellas instituciones que contienen 
en su misión, visión, objetivos y políticas que facilitan el ejercicio democrático de la participación 
social en los procesos de desarrollo local y regional desde la concertación, planificación y ejecución 
de  acciones  y  proyectos  relacionados  con  la  sostenibilidad  de  áreas  o  ecosistemas  de  especial 
importancia ambiental.   

Las  alianzas  y  cooperaciones  interinstitucionales,  significan  la  unión  de  esfuerzos,  el 
reconocimiento de identidades, la permanente interlocución y el ejercicio pleno de la democracia 
en su expresión más diciente: “La Participación”. 

El  mecanismo  y  espacio  participativo  estaría  integrado  por  el  Consejo  Administrativo  del  DMI 
Cuchilla de San Antonio el cual se encarga de apoyar el proceso de retroalimentación, evaluación y 
seguimiento al Plan de Manejo del DMI. 

2. Los indicadores como mecanismos de evaluación del plan de manejo 

Los  indicadores  son  instrumentos  que  comparan  características  de  un  proceso,  son  útiles  para 
analizar  rendimientos  y  pueden  expresar  relaciones  de  causa  y  efecto  entre  los  insumos  que 
intervienen en el proceso, su actividad y los resultados del mismo.  Tienen como objetivo general 
en este caso, mostrar de manera oportuna información de las acciones llevadas a cabo por la CAR, 
de tal manera que se pueda obtener una visión integral del estado de los diferentes proyectos DEL 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL que son la base de la gestión ambiental de los recursos naturales y 
el medio ambiente en el DMI. 

 
 
Página 366 de 377 
 
   
 
Los Indicadores como mecanismo de evaluación y control del Plan De Manejo del DMI Cuchilla de 
San  Antonio,  permitirán  monitorear  el  nivel  de  avance  y  cumplimiento  de  los  objetivos  y  metas 
establecidos en sus respectivos programas y proyectos. El componente de evaluación promueve la 
necesidad de avanzar al desarrollo de una cultura de la medición, la cual permitirá de una manera 
concreta expresar los avances y logros del Plan y generar una base de información que dé cuenta a 
nivel nacional y regional de los resultados e impactos alcanzados.  

Los indicadores se entienden como las variables que muestran, resumen o simplifican datos o que 
hacen  visible  o  perceptibles  fenómenos  de  interés  y  permiten  cuantificar,  cualificar,  medir  y 
comunicar de forma agregada una información relevante. En otras palabras, pueden evaluar una 
condición  o  un  fenómeno  particular  que  esté  previamente  determinado  como  objeto  dentro  de 
una línea base o dentro de un sistema de información ambiental.  

El marco ordenador causal más conocido es el de Presión‐Estado‐Respuesta PER. Se fundamenta 
en  un  concepto  de  causalidad  que  relaciona  las  presiones  que  las  actividades  humanas  generan 
sobre el medio ambiente con cambios en la calidad y la cantidad (estado) de los recursos naturales 
y  con  las  respuestas  que  genera  la  sociedad  ante  dichos  cambios  mediante  una  gestión  en  los 
diferentes ámbitos territoriales y/o sectoriales. 

Para el alcance de lo anterior se identifican y proponen, en el marco de la normatividad vigente, 
indicadores  ambientales  y  de  gestión  buscando  consolidar  las  acciones  orientadas  a  la 
conservación del patrimonio natural en el DMI. 
 

3. Marco legal e institucional de los indicadores  

El  desarrollo  de  la  normatividad  vigente  en  el  país  nos  permite  identificar  y  proponer  los 
indicadores para la evaluación y seguimiento de los programas y proyectos formulados en el Plan 
de Manejo del DMI, que garanticen su implementación y ajuste en el corto, mediano y largo plazo. 

El Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT en acto administrativo 
de  las  Resoluciones  0643  de  2004  y  0964  de  2007,  estableció  indicadores  mínimos,  los  cuales 
están  conformados  por  un  conjunto  de  variables  que  permiten  registrar  hechos  y  describir 
comportamientos para realizar el seguimiento al estado de los recursos naturales renovables y el 
medio  ambiente  y  el  impacto  de  la  intervención  institucional.  Los  indicadores  establecidos  se 
dividen en tres tipos: de gestión, ambientales y de desarrollo sostenible. 

 
 
Página 367 de 377 
 
   
 
1. Indicadores de Gestión: Buscan medir el desarrollo de las acciones previstas por la entidades 
territorial y CAR en el manejo y administración de los recursos naturales renovables y el medio 
ambiente.   
2. Indicadores Ambientales: Están orientadas a monitorear los cambios en la cantidad y calidad 
de  los  recursos  naturales  renovables  y  el  medio  ambiente,  y  la  presión  que  se  ejerce  sobre 
ellos como resultado de su uso y aprovechamiento. 
3. Indicadores  de  Desarrollo  Sostenible:  Buscan  medir  el  impacto  de  la  gestión  ambiental 
orientada hacia el desarrollo sostenible, en términos de: consolidar las acciones orientadas a 
la  conservación  del  patrimonio  natural,  disminuir  el  riesgo  de  desabastecimiento  de  agua, 
racionalizar  y  optimizar  el  consumo  de  recursos  naturales  renovables,  generar  empleos  e 
ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles, reducir 
los efectos en la salud asociados a problemas ambientales y disminuir la población en riesgo 
asociada a fenómenos naturales. 

La generación de indicadores implica un proceso de agregación y síntesis en diferentes etapas de 
un sistema de información. En la base del proceso de agregación se encuentran los datos que se 
obtienen  a  partir  del  monitoreo  y  de  los  procesos  analíticos,  con  ellos  se  pueden  elaborar 
estadísticas  y  series  de  tiempo  que  alimenten  el  desarrollo  y  aplicación  de  indicadores. 
Obviamente,  mientras  mayor  sea  la  disponibilidad  de  datos  y  estadísticas,  más  eficaz  será  el 
proceso de agregación, síntesis y desarrollo de indicadores. 

4. Indicadores definidos para el Plan de Manejo del DMI  
 

Para  el  caso  del  PLAN  DE  MANEJO  DEL  DMI  CUCHILLA  DE  SAN  ANTONIO,  se  adoptan  las  hojas 
metodológicas  y  los  indicadores  de  gestión  establecidos  en  la  Resolución  del  MAVDT  0964  de 
2007, con el fin de articular el seguimiento y la evaluación del Plan de Manejo.   

Con  base  en  los  anteriores,  el  modelo  adoptado  para  el  seguimiento  y  evaluación  del  Plan  de 
Manejo Ambiental del DMI Cuchilla de San Antonio, para la evaluación del cumplimiento del Plan, 
se tendrán en cuenta los siguientes indicadores generales. (Tabla 70 ‐ 74) 

  

 
 
Página 368 de 377 
 
   
 
Tabla 70.Indicadores definidos para agua 
NOMBRE DEL  UNIDAD DE 
DESCRIPCIÓN  TIPO  PERIODICIDAD
INDICADOR  MEDIDA 
Índice  de  calidad  de  Permite conocer la calidad del  Estado ‐ Semestral
agua ICA  agua  con  base  en  9 
parámetros 
Restauración  ecológica  Área del DMI con acciones de  Respuesta Hectárea Anual 
en  rondas  de  restauración ecológica 
quebradas y nacientes. 
Adquisición  de  predios  Área  de  las  microcuencas  Respuesta Hectárea Anual 
en  las  microcuencas  abastecedoras  del  municipio 
abastecedora  de,  adquirida  por  la  CAR  y  el 
municipio. 
Restauración  ecológica  Área  de  ecosistemas  Respuesta Hectárea Anual 
en  ecosistemas  estratégicos  con  acciones  de 
estratégicos  restauración ecológica 
Inversión  en  proyectos  Recursos  invertidos  en  Respuesta $/año Anual 
de  descontaminación  proyectos  de 
hídrica  descontaminación  hídrica  por 
la CAR y el municipio 
 
Tabla 71.Indicadores definidos para Biodiversidad 
NOMBRE DEL  UNIDAD DE 
DESCRIPCIÓN  TIPO  PERIODICIDAD
INDICADOR  MEDIDA 
Caracterización  de  Área  con  caracterización  de  Respuesta Hectárea Anual 
biodiversidad  flora y fauna 
Especies  de  flora  Número de especies de flora  Respuesta No. de especies  Anual 
conservadas in – situ  conservadas  en  áreas 
protegidas 
 
Tabla 72.Indicadores definidos para Bosques 
NOMBRE DEL  UNIDAD DE 
DESCRIPCIÓN  TIPO  PERIODICIDAD
INDICADOR  MEDIDA 
Tasa de deforestación  Reducción de cobertura boscosa en un  Estado % Anual
tiempo determinado 
Tasa de Reforestación   Área  del  territorio  con  cobertura  Estado Hectárea  Anual
boscosa 
Área en bosque natural  Área  del  territorio  con  cobertura  en  Estado Hectárea  Anual
bosque natural 
Área  forestal  como  Del total del suelo con aptitud forestal  Estado % Anual
porcentaje  del  suelo  que  %  se  encuentra  con  cobertura
con esa aptitud  boscosa 
Áreas con proyectos de  Permite  conocer  el  área  con  acciones  Respue Hectárea  Anual
restauración   de restauración   sta 

 
 
Página 369 de 377 
 
   
 
Área  degradada  en  Del  total  del  área  degradada  que  Respue % Anual
restauración  o  porcentaje  se  encuentra  en  sta 
reforestación  restauración o reforestación 
 
 Tabla 73.Indicadores definidos para procesos productivos endógenos 
NOMBRE DEL  UNIDAD DE 
DESCRIPCIÓN  TIPO  PERIODICIDAD
INDICADOR  MEDIDA 
Áreas  con  cultivos  con  Áreas    en  la  que  se  ha  establecido  Estado Hectárea  Anual
sistemas ambientalmente  cambios de cultivos bajo el concepto 
sostenibles  de agricultura ecológica 
 

Tabla 74.Definición de Indicadores de Gestión 
NOMBRE DEL  UNIDAD DE 
DESCRIPCIÓN  TIPO  PERIODICIDAD
INDICADOR  MEDIDA 
Eficiencia  EVALUACIÓN  DE  EFICIENCIA.      Es  la  Respue % Anual
relación  costos  y  cumplimiento  de  sta 
metas  de  acuerdo  al  plan 
Ordenamiento y manejo ambiental. 
Eficacia  EVALUACIÓN DE EFICACIA.  Se mide los  Respue % Anual
objetivos  y  las  metas  planteadas  en  el  sta 
periodo  de  tiempo  asignado  para 
evaluar  el  cumplimiento  del  mismo  y 
poder  determinar  las  razones  que  han 
ocasionado  la  variabilidad  de  en  el 
cumplimiento. 
Economía  EVALUACIÓN  DE  Economía.    Se  mide  Respue % Anual
los objetivos y las metas planteadas en  sta 
el  periodo  de  tiempo  asignado  para 
evaluar  el  cumplimiento  del  mismo  y 
poder  determinar  las  razones  que  han 
ocasionado  la  variabilidad  de  en  el 
cumplimiento. 
Efectividad.  EVALUACIÓN  DE  EFECTIVIDAD  Es  la  Respue % Anual
relación  entre  el  cumplimiento  de  las  sta 
metas  del  plan  de  Ordenamiento  y 
manejo y los impactos obtenidos. 
Costo/Efectividad  EVALUACIÓN  COSTO  EFECTIVIDAD.  Respue % Anual
Compara  los  costos  monetarios  con  el  sta 
cumplimiento  de  las  metas  y  que  se 
estén  cumpliendo  de  acuerdo  a  lo 
presupuestado y la cantidad planeada.
Demanda  de  agua  por  Cantidad  de  agua  demandada  en  una  Presión Lt/s  Anual
microcuenca  microcuenca hidrográfica  m3/año 

 
 
Página 370 de 377 
 
   
 
Balance  hídrico  por  Del  total  de  agua  disponible  que  Presión % Anual
microcuenca  porcentaje se está utilizando 
Oferta  de  agua  por  Cantidad  de  agua  disponible  en  una  Estado Lt/s  Anual
microcuenca  microcuenca hidrográfica  m3/año 
Proyectos  piloto  de  sistemas  No.  de  proyectos  piloto  en  los  cuales  Respue Número  Anual
sostenibles  para  la 
no  se  utilizan  o  se  disminuyen  sta 
conservación  implementados 
sosteniblemente los agroquímicos 
 

 
 
Página 371 de 377 
 
   
 

ESQUEMA OPERATIVO PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL 

 
Para  la  operatividad  de  la  evaluación  y  control  como  sistema,  se  contará  con  un  proceso 
estructurado  a  partir  del  Organismo  Consultivo  conformado  para  la  gestión  interinstitucional 
concertada y el control social de los programas y proyectos formulados en el Plan de Manejo del 
DMI Cuchilla de San Antonio. Ilustración 5. 

Ilustración 5. Esquema Operativo de Evaluación y Control 

 
 
Página 372 de 377 
 
   
 
1. Las hojas metodológicas como instrumentación de los indicadores 
 

Corresponden  a  guías  indicativas  normatizadas  en  la  resolución  0964  de  2007,  en  la  cual  se 
establecen las hojas metodológicas para la instrumentación por parte de la CAR de los indicadores 
mínimos  de  gestión  ambiental,  a  tener  en  cuenta  en  los  instrumentos  de  planificación 
Corporativos. Las hojas metodológicas comprenden variables relevantes para reportar los avances 
del país respecto a los Objetivos del Milenio a nivel internacional, que pudiendo ser alimentadas 
desde  el  ámbito  regional  (CAR)  faciliten  la  articulación  de  los  procesos  de  planeación  y  gestión 
ambiental  a  la  dinámica  del  entorno  internacional,  y  permitan  mantener  las  especificidades 
institucionales y ambientales del país y sus diferentes regiones Corporativas. 

2. Finalidad de la Hoja Metodológica en el Plan De Manejo 
 

Es  el  instrumento  en  el  que  se  registra  la  información  básica  y  los  resultados  históricos  de  los 
indicadores  de  gestión  definidos  para  la  evaluación  y  control  del  cumplimiento  del  PLAN  DE 
MANEJO  AMBIENTAL  DEL  DMI  CUCHILLA  DE  SAN  ANTONIO.  Permite  un  conocimiento  directo  y 
claro sobre “qué mide” el indicador, el “propósito” de la medición, “cómo” y “cuándo” se realiza la 
medición, “cuál” es la información que produce y le sirve de soporte, y “quién” produce y utiliza 
dicha información. 

Con  la  información  suministrada  por  la  hoja  metodológica  de  los  indicadores  de  gestión,  se 
alimentará  el  sistema  de  seguimiento  y  evaluación  a  la  gestión  de  CAR,  relacionada  con  la 
ejecución del Plan de Manejo Ambiental del DMI Cuchilla de San Antonio  y su avance periódico 
establecido; adicionalmente se fortalecerán los procesos de auto‐evaluación por parte de la CAR, 
lo  que  redundará  en  el  establecimiento  de  acciones  de  mejoramiento  y  fortalecimiento 
institucional, como Sistema Regional y Local Ambiental, continuo y oportuno. 

En resumen, la aplicabilidad institucional de las hojas metodológicas de los indicadores de gestión 
definidos para el Plan de Manejo Ambiental del DMI Cuchilla de San Antonio, permitirá: 

− Dar mayor sustento técnico y claridad en el uso de la información generada. 
− Construir bases de datos confiables y dinámicas para la evaluación y el seguimiento de los 
programas y proyectos del Plan de Manejo. 
− Consolidar  el  registro  de  la  memoria  institucional  correspondiente  a  los  indicadores  de 
gestión. 
 
 
Página 373 de 377 
 
   
 
− Propender por la confiabilidad de la información de resultados.  
− Generar  transparencia  en  la  aplicación  de  criterios  técnicos  para  la  evaluación  de 
resultados. 
− Construir un marco que permita la continuidad en el tiempo de los criterios técnicos que 
soportan los indicadores y sus datos asociados. 
− Soportar los análisis de tendencias y comportamientos de los indicadores de gestión como 
un insumo para orientar procesos de toma de decisiones sobre ecosistemas de páramos 
para la región del Nororiente Colombiano. 

3. Información requerida en la Hoja Metodológica 
 

a) Nombre del indicador: Nombre completo del indicador 
b) Tipo: De gestión, ambiental o de desarrollo sostenible 
c) Definición: Es la explicación breve de qué mide el indicador y cual es su propósito.   
d) Unidad  de  medida:  Hace  referencia  a  las  unidades  en  que  se  mide  el  indicador  en  el 
sistema Internacional; puede tratarse de porcentajes, hectáreas, habitantes, entre otros. 
e) Definición de variables: Se describe cada una de las variables que incide directamente en 
el valor del indicador y que están incluidas en la fórmula del indicador. 
f) Fórmula  para  su  cálculo:  Es  la  expresión  matemática  mediante  la  cual  se  calcula  el 
indicador.    Esta  fórmula  deberá  contener  las  variables  que  inciden  directamente  en  el 
resultado del indicador. 
g) ejemplos: Σ hectáreas,   Σ planes,    Σ municipios, Σ población  
h) Restricciones:  Se  refiere  a  lo  que  no  mide  el  indicador,  es  decir  a  las  limitaciones  que  el 
indicador  tiene  como  modelo  para  medir  una  realidad  a  la  que  es  imposible  acceder 
directamente.  
i) Fuente  de  los  datos:  Nombre  de  entidades  encargadas  de  la  producción  de  información 
que puede ser empleada como insumo para la construcción del indicador 
j) Periodicidad  de  los  datos:  Frecuencia  con  que  la  que  se  obtiene  la  información  sea  esta 
anual, semestral, mensual, entre otros. 
k) Disponibilidad de los datos: Expresa el grado de accesibilidad de la información necesaria 
para la construcción del indicador y el estado de la información con respecto a su calidad. 
l) Responsable del indicador: Las entidades responsables de la elaboración del indicador en 
la entidad. 

 
 
Página 374 de 377 
 
   
 
m) Forma de presentación de los resultados: Se detalla como es la forma y datos mínimos que 
deben presentarse 
n) Actividades  mínimas  para  el  cumplimiento  de  la  meta  relacionada  con  el  indicador: 
Presenta  las  actividades  mínimas  que  se  deben  desarrollar  para  alcanzar  la  meta  del 
indicador. Se pueden considerar como etapas en el marco de un proceso. 

4. Hojas Metodológicas a aplicar en el Plan de Manejo 
 

Las hojas metodológicas correspondientes a los indicadores mínimos de gestión a aplicar por CAR 
para  la  evaluación  del  cumplimiento  de  los  programas  y  proyectos  formulados  en  el  PLAN  DE 
MANEJO AMBIENTAL DEL DMI CUCHILLA DE SAN ANTONIO, se tomarán de la guía metodológica y 
resolución 0964/07. 

 
 
Página 375 de 377 
 
   
 
 

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 
DEL PLAN DE MANEJO 
 

La implementación del seguimiento, evaluación y control de la gestión ambiental debe hacerse a 
nivel interinstitucional, como Sistema Local Ambiental liderado por CAR, pero necesariamente con 
la participación de la sociedad civil con todas sus expresiones y formas organizativas. Además, la 
Ley  99  de  1993  en  su  artículo  31º  permite  a  las  Corporaciones  Autónomas  Regionales  celebrar 
Convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y privadas y ONG´s, con el fin de 
ejecutar  en  cooperación  interinstitucional  algunas  de  sus  funciones  (exceptuando  las 
administrativas), y como mecanismo de apoyo para el seguimiento y evaluación de los planes de 
ordenación y manejo ambiental en ejecución. 

La implementación de los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Manejo Ambiental 
del  DMI  Cuchilla  de  San  Antonio  como  “sistema”  se  basa  en  la  disponibilidad  de  los  siguientes 
elementos: 

− Conformación  en  el  corto  plazo  y  operatividad  de  los  mecanismos  de  seguimiento 
propuestos. 
− Estandarización del seguimiento y control de los programas y proyectos. 
− Formato único de presentación de los proyectos 
− La  aplicabilidad  de  los  indicadores  de  gestión  definidos,  debe  corresponder  a  las  guías 
metodológicas y los parámetros de evaluación establecidos. 
− Un sistema de información geográfico (SIG). 

1. Instrumentación para la evaluación 
 

Ya generados los indicadores mínimos de gestión para el Plan de Manejo del DMI Juaica, la CAR 
deberán realizar las acciones necesarias y adoptar los instrumentos técnicos y administrativos para 
obtener y reportar la información oportuna y de calidad, como: 

1. Realizar  las  evaluaciones  y  controles  de  los  programas  y/o  proyectos  del  Plan  de  Manejo 
Ambiental,  con  el  fin  de  retroalimentarlos  e  introducir  los  ajustes  y  los  cambios  necesarios 
para alcanzar el mejoramiento continuo de la gestión ambiental en los ecosistemas del DMI. 
 
 
Página 376 de 377 
 
   
 
 
2. Diseñar  y  puesta  en  funcionamiento  de  un  modelo  automatizado  (SIG)  de  seguimiento  y 
control para los programas y proyectos del Plan de Manejo, con la responsabilidad de la CAR y 
con la participación del CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL DMI CUCHILLA DE SAN ANTONIO.  
Los  SIG,  son  herramientas  automatizadas  diseñadas  para  el  acopio,  actualización,  análisis  y 
salida de información georeferenciada; agilizan sustancialmente el acceso a la información una 
vez  creada  la  base  de  datos  y  son  una  herramienta  versátil  para  elaborar  simulaciones  de 
planificación  ambiental  territorial  y  para  el  análisis  del  avance  de  las  metas  y  de  los 
indicadores establecidos en el Plan de Manejo Ambiental. 

2. Recomendaciones para su implementación 
 

a) Conformación y operatividad en el corto plazo de un CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI 
CUCHILLA DE SAN ANTONIO para realizar encuentros interinstitucionales, buscando: a) La 
armonización del proceso de planeación de CAR con la planificación ambiental en la región 
y en el municipio con presencia de ecosistemas estratégicos en el DMI. b) Control social a 
la implementación de los mecanismos de evaluación del Plan de Manejo del DMI. 
b) Es responsabilidad de CAR la formulación y establecimiento de los procedimientos para el 
seguimiento y monitoreo de los indicadores del Plan de Manejo, pero se recomienda que 
el CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI participe en dicho proceso.  
c) Constituir  en  el  corto  plazo  un  Convenio  Interadministrativo  CAR  –  Municipio  de  Puerto 
Salgar para aunar esfuerzos institucionales en recursos humanos, logísticos y monetarios, 
buscando: a) La armonización del proceso de planeación de la CAR y el municipio con la 
planificación  ambiental  territorial;  b)  Programar  acciones,  concertar  la  asignación  de 
recursos  y  apoyar  gubernamentalmente  al  CONSEJO  ADMINISTRATIVO  DEL  DMI 
establecido. 
d) Diseñar un sistema de información geográfico (SIG) para el DMI Cuchilla de San Antonio. 

 
 
Página 377 de 377 
 

También podría gustarte