Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
HIDRÁULICA

TRABAJO:
CUESTIONARIO SOBRE CIMENTACIONES

PRESENTADO POR:
Carrasco Quineche, Jeyson Moisés

Carrasco Yopla, Aladino

Ispilco Chuquimango, José Viviano

Saldaña Pérez, Erick Manuel

Sangay Pomatanta, Alexander

DOCENTE:

Dr. Ing. Gilberto Cruzado Vásquez

Cajamarca – Perú
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

1.- Corrección del nivel freático para las Cimentaciones.

La existencia de un nivel freático alto constituye un factor de gran importancia en el


proyecto y ejecución de cimentaciones, si bien sus efectos están asociados a la naturaleza
del terreno y en particular a su permeabilidad.

La acción más directa se traduce en empujes hidrostáticos sobre los muros de sótanos y
subpresiones sobre las obras de cimentación. Ortiz (1998).

A continuación se detallan algunos casos frecuentes:

 Suelos arcillosos blandos


La saturación del terreno por la napa freática presta a éste una consistencia blanda
o fluida lo que da lugar a resistencia baja, permitiendo presiones de trabajo muy
pequeñas, y a problemas de estabilidad en los taludes y fondo de excavaciones.

La influencia lateral de los taludes puede inducir asientos y deformaciones en las


estructuras adyacentes, siendo generalmente necesario recurrir al empleo de
pantallas in situ, las cuales deben calcularse para fuertes empujes.

 Suelos arcillosos duros y consolidados


La presencia del nivel freático se traduce en pequeños caudales de agua hacia las
excavaciones, generalmente a través de lisos y fisuras, sin llegar a afectar a taludes
moderados o a la capacidad portante del terreno.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la posición más frecuente del nivel
freático suele marcar una zona de menor resistencia, generalmente en una franja
de 1 - 2 m de espesor. Es importante evitar esta zona, quedándose por encima o
por debajo de la misma.

No es raro el caso en que por profundiza excesivamente en busca de un terreno


más firme empeoran bruscamente las condiciones de cimentación al alcanzar el
nivel freático.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

 Suelos arenosos
Debido a su elevada permeabilidad debe evitarse tener que cimentar bajo el nivel
freático. Si ello resulta necesario (por ejemplo, para construir sótanos) se impone
la construcción de un recinto estanco (pantallas, tablestacas, etc.) y un
agotamiento del agua que puede penetrar por el fondo. Si existiera riesgo de
sifonamiento habría que lograr rebajar el nivel mediante pozos, wellpoints, etc.

En razón de la permeabilidad las oscilaciones de los niveles freáticos pueden ser


importantes en estos suelos, por lo que es aconsejable una determinación precisa
de los mismos en distintas épocas del año. La cimentación debe colocarse bien
por encima del nivel máximo posible o claramente al ras: del nivel más deprimido
compatible con el programa de construcción con el fin de evitar que la inmersión
posterior del terreno en la zona de influencia de las cimentaciones dé lugar a
fenómenos de colapso o asientos bruscos, tanto más importantes cuanto más flojo
esté el suelo en su estado original.

La profundidad de la capa freática respecto a la superficie del terreno natural es un dato


fundamental en el proyecto de cimentaciones. Sin embargo, no siempre se dispone de
información acerca de sus posibles oscilaciones puntuales o estacionales.

 Para trabajar en seco en el fondo de una excavación, es preciso el abatimiento del


nivel freático de modo que el agua se filtre a través del terreno hacia el fondo de
la excavación o a los elementos de drenaje y agotamiento.
 En edificios con sótanos apoyados bajo el nivel freático puede ser recomendable
una solución de cimentación mediante losa de concreto armado, incluso aunque
contemos con un buen terreno de apoyo.
 Para el cálculo de cimentaciones y muros de contención de tierras habrá que tener
en cuenta las fuerzas debidas al agua presente en el suelo (tanto los empujes
horizontales como las subpresiones) y los eventuales ciclos de carga y descarga
debidos a los cambios de humedad del suelo, que producen su expansión y
contracción.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

2.- Aspectos Geológicos y Geotécnicos que se deben considerar para una


Cimentación.

Una obra ingenieril debe ser construida en cualquier tipo de cimentación que sea capaz
de sostener las cargas sin sufrir deformaciones. Sin embargo, puede suceder que al
permitir el paso de grandes flujos de agua sufra una excesiva erosión, por lo que la
cimentación debe ser protegida por una capa de concreto.

Pocos datos son los disponibles en cuanto a la erosionabilidad de la tierra y las rocas. Las
arenas sin cementar y las gravas son, por supuesto, las más susceptibles a erosionarse.
Las capas duras y las arcillas son mucho más resistentes al flujo de agua.

La exploración geológica debe ser precedida por una preparación de un mapa geológico
de la zona donde ha de encontrarse la obra y de las zonas adyacentes. Lo que se hace es
una exploración de subsuelo mediante barrenos o trincheras que se hacen a lo largo de la
alineación de ella. Los materiales suaves deben ser identificados en la investigación
geológica por lo que su retiro es obligatorio. Debe tenerse cuidado en que no existan capas
planas, sistemas de fracturas o estructuras rocosas con orientación inestable que pudieran
causar deslizamientos de tierra en la cimentación.

Cuando se observa con claridad el lugar donde una roca termina y otra comienza, el límite
se indica en el mapa con una línea continua, en caso contrario se emplea una línea
discontinua. El mismo tipo de identificación se emplea para denotar las fallas.

Los cortes en las laderas y las laderas naturales adyacentes a la Obra de Excedencias
deben ser estudiados con precisión. Una ladera potencialmente inestable es más propensa
a fallar después de la saturación producto de una lluvia intensa o durante la ocurrencia de
un sismo. Jiménez (2011).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

3.- Métodos Geofísicos que se utilizan en el estudio preliminar para hacer una
Cimentación.

Actualmente se dispone de una variedad de equipos para realizar una exploración


geofísica. Estos equipos permiten cubrir rápidamente grandes áreas y son menos
costosos que los métodos convencionales de perforación rotativa. Sin embargo, en
muchos casos la interpretación definitiva es difícil, por esa razón esta técnica debe
ser utilizada solamente para trabajos preliminares. Hurtado (1946).

Es común que para una exploración geofísica se realicen alguno de los tres métodos,
dependiendo de las necesidades del proyecto:

a) Refracción sísmica
b) Cross - Hole
c) Resistividad eléctrica

4.- En qué consiste una Cartografía Geológico - geotécnica con fines de cimentación.

Una vez descrito el tratamiento previo a la introducción de los datos en el programa


ArcGIS, en este apartado se describe la organización interna que se les aplicara a los datos
geológico-geotécnicos derivados de los informes y los puntos de reconocimiento
adicionales que se han realizado.

Dicha organización muestra el contenido de las tablas no espaciales y las capas


geográficas creadas en el apartado de “organización”, junto con la codificación
alfanumérica que se les aplica con el fin de poder realizar interrelaciones entre las tablas
y las capas creadas en la base de geodatos.

Las ventajas de organizar la información con un orden jerárquico determinado son


muchas, entre ellas la consulta instantánea de una información determinada y con ello,
toda la demás asociada a ella; es decir, si se consulta un sondeo o un ensayo de penetración
determinado se puede conocer un amplio rango de información asociada como atributos
y, a la inversa, consultando cualquier dato de las tablas no espaciales se puede saber su
localización dentro de una capa en la cartografía.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

Cada elemento de la base de datos posee un código alfanumérico determinado y exclusivo


que evita que se produzcan repeticiones o solapamientos entre los datos. Para poder
interrelacionar la información, los datos deben contar con campos comunes de
información como podrían ser el tipo de informe, zona, sector, un sondeo en concreto,
etc. La primera parte de esta codificación responde a la siguiente organización: Zona (dos
letras), Sector (dos letras), Informe Geotécnico (dos números) y/o Estación (dos letras y
dos números). García (2015).

Codificación

El identificador del documento organiza los datos en función del documento al que
pertenecen y/o su zona geográfica correspondiente. Esta organización los clasifica a
través de zonas y sectores. (fig.1)

Figura 1: Codificación interna para la identificación del documento.


Fuente: García (2015).

Además de la organización en sectores y zonas, los documentos también se organizan con


el nombre o designación que se les proporciona y el número al que corresponden dentro
de cada sector: Debido a la confidencialidad de los estudios, se codifican como Navia
(NV) y su número se indica con dos números (01, 02, etc.).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

Una vez que los documentos geotécnicos están organizados, comienza la codificación de
los datos que contienen. Estos datos corresponden a información referente a sondeos,
penetrómetros, calicatas, SPT en sondeos y ensayos de laboratorio de muestras tomadas
en sondeos y calicatas. Tal y como se muestra en la figura inferior (Fig. 2), los sondeos,
penetrómetros, calicatas, SPT en sondeos y ensayos de laboratorio en sondeos y calicatas
se organizan con una letra y dos números:

Figura 2: Codificación interna para la identificación de los datos en los


documentos.
Fuente: García (2015)

Con todo esto, si deseamos identificar alguno de los elementos anteriores poniendo como
ejemplo la codificación del informe geotécnico anterior tendríamos:

- ZNVENV02S01 para un sondeo.


- ZNVENV02P01 para un penetrómetro.
- ZNVENV02C01 para una calicata.
- ZNVENV02S01SPT01 para un SPT dentro de un sondeo.
- ZNVENV02S01M01 para una muestra de laboratorio tomada en un sondeo.
- ZNVENV02C01M01 para una muestra de laboratorio tomada en una calicata.

Como también se han realizado puntos de reconocimiento para identificar unidades


geotécnicas en los alrededores de la villa, se ha procedido a codificarlas de la misma
manera (Fig. 3), dependiendo de la zona y el sector en el que se encuentran. Se codifican
también mediante una letra y dos números:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

Figura 3: Codificación interna para la identificación de puntos de reconocimiento en


estaciones.
Fuente: García (2015)

Como ejemplo para estaciones de observación se tendría: ZECOE01 para una estación
situada en la zona este y en el sector de “Las Cortes”.

Gracias a toda esta codificación, cada sondeo, penetrómetro, calicata, estación o en


general cualquier elemento que se desee identificar, presenta un código alfanumérico
representativo y único que proporciona información de su procedencia, tal y como se
puede ver en la Figura 4. Entre sí la información que contiene. Cada grupo de datos
presenta un código alfanumérico determinado. El que se muestra en la figura sirve de
ejemplo.

Figura 4: Organización del banco de datos geológico-geotécnico y la relación existente


Fuente: García (2015)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

5.- Requisitos esenciales para una buena Cimentación.

Según Sowers George B. (1980). Los requisitos para hacer una buena cimentación son
las siguientes:

- Estudio del terreno.


- Conocer los esfuerzos a los que va estar sometida dicha cimentación.
- No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la estructura.

6.- ¿En qué casos se recomienda hacer cimentaciones profundas?

Las Cimentaciones profundas son un tipo de cimentaciones que solucionan la trasmisión


de cargas a los estratos aptos y resistentes del suelo. De la Cruz J. C. (1988).

Casos que se recomienda para hacer cimentaciones profundas:

a) Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por el


edificio no pueden ser distribuidos suficientemente a través de una cimentación
superficial, y en la solución probable se sobrepasa la capacidad portante del suelo.

b) Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por


hinchamientos y retracciones.

c) Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos imprevisibles


y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno o de baja calidad.

d) En edificios sobre el agua.

e) Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en edificios
altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que necesitan elementos
sometidos a tracción para lograr estabilidad, como estructuras de cables o
cualquier estructura anclada al suelo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

7.- Métodos de aplicación de anclajes y recalces en las cimentaciones.

APLICACIONES A RECALCES

Conexión del micropilote a encepados o zapatas

Una de las ventajas del micropilote es la facilidad de conexión a las cimentaciones


existentes, lo que lo convierte en un método ideal de recalce ya que la puesta en carga se
produce con deformaciones milimétricas.

La siguiente figura representa el método clásico de recalce de una cimentación


corrida. La conexión no requiere ninguna operación especial. Basta perforar y hormigonar
el micropilote a través de la zapata existente, tanto si ésta está construida con hormigón
o con mampostería. Lizzi (1980).

Figura 5: Ejemplo de conexión de micropilotes a una zapata corrida existente


Fuente: Lizzi (1980).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

CIMENTACIONES MEDIANTE MICROPILOTES

Cuando las cargas son reducidas y/o el espacio disponible es escaso, es


perfectamente factible realizar cimentaciones con micropilotes, aunque generalmente una
cimentación por pilotaje será más barata cuanta mayor sea la capacidad de los pilotes
seleccionados en relación con la carga total que deba transmitir la cimentación.

La figura (Herbert 1985) ilustra el caso, frecuente, en que es necesario cimentar un


pavimento industrial de una nave de almacén de un centro comercial mayorista, de un
frigorífico, de un silo horizontal, etc; casos en los que la carga sobre el pavimento es
elevada y no se pueden admitir asientos diferenciales. Los micropilotes de pequeño
diámetro resultan muy adecuados.

Figura 6: Ejemplo de la cimentación de un pavimento industrial con cargas importantes


Fuente: HERBERT (1985)

8.- Explique la metodología de una cimentación sobre suelos difíciles o colapsables.

SUELOS COLAPSABLES

Reginatto (1977) señala que, en general, los suelos colapsables presentan una serie de
características comunes, tales como:

 Estructura macroporosa, con índice de huecos (e), entre relativamente alto, a muy
alto.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

 Granulometría predominantemente fina, con predominio de fracciones de limos y


de arcilla. El tamaño de los granos es generalmente poco distribuido y con los
granos más grandes escasamente meteorizados. La mayoría de las veces, la
cantidad de la fracción arcilla es relativamente escasa, pero, sin embargo, tiene
una influencia importante en el comportamiento mecánico de la estructura
intergranular.

 Estructura mal acomodada, con partículas de mayor tamaño separadas por


espacios abiertos, y unidas entre sí por acumulaciones o "puentes" de material
predominantemente arcilloso. En muchos casos existen cristales de sales solubles
insertados en tales puentes o uniones arcillosas.

SOLUCIONES INGENIERILES EN SUELOS COLAPSABLES

La primera cuestión que debe analizarse cuando se diseñan cimentaciones en suelos


susceptibles al colapso, es la probabilidad que el agente desencadenante del fenómeno, el
agua, pueda o no introducirse en el terreno y por ende "sensibilizar" al suelo en donde se
apoyarán las estructuras. Por definición, sin la presencia del agua, el suelo no colapsa.

Esta cuestión es significativa, puesto que pueden existir numerosos casos en donde la
probabilidad que el agua se infiltre en el suelo sea lo suficientemente baja como para
analizar la posibilidad de fundar la estructura, considerando el comportamiento del suelo
en su estado natural. Por lo tanto, cuando se hable de suelos potencialmente colapsables
por humedecimiento, no debe pensarse unívocamente en las soluciones ingenieriles que
se utilizan en suelos colapsables.

Hecha esta aclaración, a continuación, se tratará de ofrecer un panorama de las distintas


soluciones ingenieriles que se adoptan en suelos colapsables por humedecimiento, cuando
las probabilidades de que se produzca el fenómeno son altas.

Aitchison (1973) divide a estas soluciones en:

a) Tratamiento del suelo colapsable con vista a eliminar la tendencia al colapso a lo


largo de todo el estrato de suelos desmoronables.
b) Diseño de elementos constructivos que eliminen o disminuyan a límites
razonables la posibilidad que se inicie el colapso.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

c) Diseño de estructuras y/o cimentaciones insensibles a los asentamientos


provocados por el colapso, por ejemplo, fundaciones profundas apoyadas sobre
un manto no sujeto a los asentamientos por humedecimiento.

9.- ¿Cómo se podría realizar una cimentación en suelos susceptibles a incremento


en su contenido de agua?

Debido a la estación en la que nos encontremos o por otros factores externos tales
como rotura de tuberías de abastecimiento de agua, de saneamiento, zonas de riego
abundante, existencia de árboles de crecimiento rápido y hoja caduca próximos al
edificio, etc., se produce la hidratación y deshidratación del terreno. Para evitar los
danos inherentes a los suelos expansivos se han desarrollado una serie de técnicas
constructivas que por sus características se clasifican en dos ramas. Baeza
Campuzano (2012).

Los que actúan en la estructura:


a) Cimentaciones profundas
- Pilotes rectos
- Pilotes con punta de campana

b) Cimentaciones superficiales
- Estructura Rígida
- Zapatas aisladas
- Zapatas corridas

Los que actúan en el suelo:


- Aislamiento
- Impermeabilización
- Sustitución
- Estabilización
- Remodelo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

10.- ¿Cómo es la naturaleza de los suelos expansivos?


Las consecuencias perjudiciales de la expansión se agudizan en lugares áridos y
semiáridos, debido a que la humedad del suelo más superficial es generalmente baja
a causa de la evaporación.

Las circunstancias descritas suelen manifestarse con mayor gravedad en estructuras


ligeras, sensibles a movimientos diferenciales, y sobre todo cuando el fenómeno no
ha sido previsto desde el punto de vista estructural y geotécnico. Los suelos
expansivos generalmente no tienen problemas de capacidad de carga, por lo que estos
quedan descartados.

Sin embargo, los problemas que se tienen son los levantamientos de las estructuras,
consecuencia de falta de equilibrio de los esfuerzos internos que desarrolla el suelo
con los esfuerzos a los que es sometido, es decir, la carga transmitida por la estructura.
Es por tal motivo que las estructuras ligeras son las más afectadas.

Los problemas de los suelos expansivos se producen generalmente como resultado de


las fluctuaciones volumétricas que se presentan en un espesor de pocos metros, a
consecuencia de variaciones del contenido del agua, el cual se ve influenciado por
factores como las condiciones climáticas del medio ambiente.

Es conveniente señalar que en un depósito arcilloso no todo su espesor es expansivo,


es decir, los cambios de humedad no afectan a toda la capa. Esta zona es generalmente
definida como: zona de fluctuación estacional o zona activa y no tiene el mismo
espesor en un terreno desnudo que en uno cubierto por alguna construcción. Baeza
Campuzano (2012).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

11.- Haga una relación de tipos de cimentación en función de diversas condiciones


de sitio.
El tipo de cimentación depende fundamentalmente de las características mecánicas del
terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y
también de la magnitud de las cargas existentes. Quaresma A. R. (1978).

Tabla N°1: Relación de tipos de cimentación

TIPO DEFINICIÓN EJEMPLOS

Son aquellas que se apoyan en las capas


superficiales o poco profundas del suelo,  Cimentaciones
por tener esta suficiente capacidad ciclópeas
CIMENTACIONES portante o por tratarse de construcciones  Zapatas
SUPERFICIALES de importancia secundaria y  Emparrillados
relativamente livianas. En este tipo de  Lozas de
cimentación, la carga se reparte en un cimentación
plano de apoyo horizontal.

Es el punto medio entre la cimentación  Pozos de


superficial y profunda. Son utilizadas cimentación o

CIMENTACIONES
cuando se quiere apoyar la fundación de caissons.
SEMIPROFUNDAS la estructura a 4 o 6 metros; esta se  Muros de contención
desarrolla cuando la capa de los suelos es bajo rasante.
muy blanda.  Micro pilotes.

Son un tipo de cimentaciones que  Pilas y cilindros.


CIMENTACIONES
solucionan la trasmisión de cargas a los  Pilotes.
PROFUNDAS
estratos aptos y resistentes del suelo.  Pantallas.

Fuente: Quaresma A. R. (1978).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERÍA
HIDRÁULICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AITCHISON, G.D. (1973). "Structurally Unstable Soils. State of the Arts". Proc of
the 8º International Conference on Soils Mechanics and Foundation Engeneering.
England. Vol 3, pp. 161 - 190.
 Baeza Campuzano, A. J. (2012). diseño de zapatas continuas de cimentaciones
sobre suelos expansivos mediante la metodologia litton mitchell caso querétaro.
(Tesis de licenciatura). Universidad Autonoma de Queretaro, Querétaro.
 De la Cruz J.C. (1988). "Cimentaciones Piloteadas. Análisis y Diseño", Tesis de
Grado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú.
 García, A. L. (2015). Caracterización geológica-geotécnica del subsuelo urbano.
Asturias.
 HERBERT S.M. (1985). “Micropiles” sección 3.6 Del libro “Piling Engineering” de
FLEMING W., WELTMAN K.J., RANDOLPH M.F. y ELSON W.K. Ed. WILEY Pp 79-89.
 Hurtado, D. J. (1946). UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN POST GRADO. Obtenido de DISEÑO DE

CIMENTACIONES Conceptos Teóricos y Aplicaciones Prácticas.


 Jimenez Salas, M. S. (2011). Aspectos generales para una buena cimientación.
Universidad Nacional de Colombia.
 LIZZI F. (1980) “The use of “pali radice” (root pattern piles) in the underpinning
of monuments and old buildings and in the consolidation of historic centers”.
FONDEDILE Napoles.

 Ortiz, J. R. (1998). MANUAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA. En J. R. Ortiz, MANUAL DE


INGENIERÍA GEOLÓGICA (págs. 452-454). Cataluña: MINISTERIO DE INDUSTRIA Y
ENERGIA.
 Quaresma A. R. (1978). "Capacidad de Carga de Pilotes a partir de Valores de
SPT", 6to. Congreso Brasilero de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Cimentaciones, Río de Janeiro.
 REGINATTO, A. (1977). "Predicción de la Susceptibilidad al Colapso". 2º Reunión
Argentina de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones. Córdoba,
Argentina.
 Sowers George B. 1980. Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones,
Edit Limusa, 678 p.

16

También podría gustarte