Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Facultad de Ciencias Veterinarias


Escuela Concepción

Bienestar Animal en
Produccion Porcina.
Porcinotecnia
Oscar Marín,Fabiola Matamala, Cheryl Robles, Fernando Zenteno
Profesor: Alvaro Ruiz

15 Octubre, 2010
INTRODUCCIÓN

Este presente informe nos dará a conocer cómo influye el BA (Bienestar animal) en la
producción porcina y si genera resultados positivos o negativos en la producción. BA es
todo lo relativo al confort animal, esto no abarca solamente la ausencia de enfermedad
y un completo estado de bienestar físico sino que también se refiere a que el animal
este en un estado de armonía en su ambiente y la forma de reaccionar frente a los
problemas del medio, tomando en cuenta su confort, su alojamiento, trato, cuidado,
nutrición, prevención de enfermedades, manejo y eutanasia humanitaria cuando
corresponda. Según algunos autores, bienestar animal, se define de acuerdo:
Al estatus físico:
¨El Bienestar define el estado de un animal de acuerdo a sus intentos de afrontar el
ambiente en que se encuentra” (Frasier& Broom, 1990)
Al estado mental
¨…. ni la salud, la falta de estres ni el fitness son necesarios y/o suficientes para concluir
que un animal tiene un buen nivel de Bienestar. El Bienestar es dependiente de lo que
el animal siente…¨(Duncan, 1993)
A la naturalidad
¨El Bienestar no solo significa control del dolor y del sufrimiento, también abarca la
nutrición y el cumplimiento de su naturaleza, lo que denomino Telos¨(Rollin, 1993)

El confinamiento (la reducción de volumen útil/individuo) y la intensificación de los


modelos productivos (incremento de la eficacia económico-productiva), generan en la
base animal una serie de “respuestas negativas” en el animal, por ejemplo, estrés,
ansiedad, miedo, frustración o enfermedad. Para técnicos especialistas en Producción
Animal no cabe duda alguna que una de las principales obligaciones de los ganaderos,
técnicos y de todas aquellas personas que están relacionadas con esta actividad
económica, es la de evitar sufrimientos físicos y psíquicos innecesarios a la base animal
con que se relacionan y que realiza una serie de funciones útiles y beneficios para la
especie humana. Y esta obligación no tiene sólo una raíz ética, todo ser vivo capaz de
sufrir debe ser objeto de nuestra consideración moral, sino también una razón
eminentemente económica: un animal que sufre no puede expresar, de forma plena,
todo su potencial genético.
DESARROLLO
1. Parámetros

Para poder evaluar el B.A debemos definir parámetros que nos ayuden a poder
encontrar la relación entre producir más y con mejor calidad sin dejar de lado el
bienestar de los animales. Es por esto que se han elaborado indicadores que nos
ayuden a tratar de definir entre otros puntos como es la relación del animal con su
medio ambiente y como este afecta en el animal.
Si bien no es fácil encontrar indicadores sobre cuál es la manera de producir sin dejar
de lado el B.A. se toman como referencia los siguientes indicadores:

 Salud: es un indicador que es cuantificable, pero problemas individuales se


subestiman al tener una visión del plantel. Enfermedades subclínicas, problemas que
causen dolor y temor no necesariamente producen enfermedades.
 Producción: es cuantificable, pero buenos niveles productivos de un plantel pueden
encubrir problemas individuales. Se pueden tener altos niveles productivos a
expensas de sufrimiento.
Se pueden mantener buenos niveles productivos con niveles de bienestar deficientes,
enmascarados con el uso de antibióticos y promotores del crecimiento.
 Reproducción: Muestra que se han satisfecho las necesidades biológicas básicas de
los animales, sin embargo, índices reproductivos altos no significa necesariamente
alta sobrevivencia de la descendencia. Animales seleccionados como buenos
reproductores pueden debilitar su salud, pero seguir teniendo camadas numerosas y
frecuentes.
 Signos fisiológicos de estrés: son cuantificables, sin embargo, sobreposición con
signos de placer o anticipación Variables son afectadas por la manipulación de
animales. Difícil de calibrar o trazar una línea entre lo aceptable e inaceptable.
 Comportamiento conductas anormales: es un indicador no invasivo, es
cuantificable. Indica frustración, indica el punto de vista animal y distingue las
respuestas al estrés que son negativas de las que son positivas. Permite calibrar
respuestas fisiológicas y otras respuestas, pero es difícil de calibrar y selección de
premios o refuerzos positivos requiere pruebas de ensayo y error. Animales no eligen
necesariamente lo que es bueno para ellos.
Es por ello que los parámetros acerca de B.A son pocos claros, siendo estos aun tema
de investigación a nivel mundial, también no podemos dejar de tomar en cuenta la
interacción que existe entre el hombre y el animal, siendo este aun un punto que está
en discusión e investigación. También es trascendental en el análisis de puntos críticos
el diseño de la infraestructura y la crianza de los lechones con sus madres.

Todos estos puntos buscan mejorar la relación que existe entre un buen bienestar y un
nivel rentable de producción porcina.

2. Requerimientos de Infraestructura.

Los requerimientos para instalaciones que sean adecuados para el bienestar animal
porcino, dependen exclusivamente del tipo de explotación que se quiera realizar en el
plantel. tendremos como punto de referencia para abordar este tema el sistema
intensivo de producción el cual es el que se realiza en nuestro país.
Si bien en nuestro país no existe una reglamentación clara a la respecto de este tema
podemos tener tanto recomendaciones externas (agrupaciones, etc ), como también
recomendaciones que son especificadas en el manual de buenas prácticas en la
producción pórcina que nuestro país ha publicado.

Se pueden considerar los siguientes puntos críticos:



Lugar: Se deben localizar las granjas en lugares que permitan un buen aislamiento
sanitario no estando expuestas a vientos predominantes y cercanías con focos de
riesgo como basureros, mataderos u otros planteles de otras empresas. En el lugar
donde se construyen las granjas deben considerarse sistemas de drenaje y caminos.
 Accesos: Las granjas deben contar con cercos y deslindes en buen estado. Éstos
permiten delimitar las instalaciones desde el punto de vista de la bioseguridad
impidiendo entre otros el ingreso de personas no autorizadas y de animales
considerados de riesgo para la explotación. Se deben apoyar las medidas de
bioseguridad establecidas a través del uso de señalética.

 Condiciones estructurales y ambientales: Las construcciones y los equipos con


los que los cerdos puedan estar en contacto no deben causarles daño, debiendo
poseer características que permitan una buena limpieza y sanitización o
desinfección. Los locales de estabulación de los cerdos deberán ser construidos de
forma que cada animal pueda: Tenderse, descansar y levantarse sin dificultad.
 Medidas Higiénicas: Deben implementarse Procedimientos Operacionales
Estandarizados para la limpieza y sanitización o desinfección de las instalaciones,
máquinas y equipos. Estos deben considerar métodos de limpieza, agentes
desinfectantes / sanitizantes, períodos de aplicación, frecuencia de aplicación y
responsables entre otros. Si se emplean camas, éstas deben ser cambiadas en
forma regular, excepto en el sistema Deep-bedding donde una parte de las mismas
puede ser reciclada como base para un lote siguiente.

Son parte de las consideraciones básicas que se deben tener en cuenta, no hemos
tenido en cuenta las consideraciones técnicas de lo que significa implementar
instalaciones adecuadas que busquen tanto el equilibrio optimo productivo como un
buen bienestar en el cual el animal pueda desarrollar todo su potencial genético,
otorgando cualidades exclusivas que serán finalmente aprovechadas por el consumido.r
.

3. Manejo en Sistemas Productivos Intensivos

Hembras reproductoras
 A las 4 semanas de gestacion las hembras deben permanecer en grupos, los cuales
deben ser lo mas homgeneo posible formando lotes grandes (> 60),dado que lotes
pequeños presentan mas peleas.
 Primerizas deben disponer de un area de superficie minima de 1,64 m2 con 0,95m2
de area de suelo solido para tumbarse y cerdas adultas 2.25 m2 con 1.3m2 de area
sólida. Este espacio debe permitirles moverse libremente sin ser molestadas por el
resto, ademas, de permitir un minimo de huida de 2 metros para evitar agresiones.
Todo lo anterior previene de problemas ligados a conductas esteriotipadas y
agresivas (jerarquización)
 Disponibilidad de agua y pienso de forma continuada de fácil acceso, lo que sin
dudad sera definitivo para una correcta condicion corporal de la cerda y por lo tanto
de su productividad
 Respetar el orden jerarquico, evitado asi la incidencia de lesiones (mordeduras de
vulva agresiones en piel de flancos, raspaduras)
Lechones
 Mantener higiene con limpieza de fosas nasales y mucosidades boca, ademas de la
desinfección del cordon umbilical.( Pérez, 2009)
 Asegurarse ingestión de calostro 24 primeras horas y que el nº de lechones no
supere el nº de tetas funcionales.
 Mantener Tª 15-25ºC en la maternidad y foco de calor 32-35ºC
 En el caso de no realizarse “destete precoz” los lechones no podrán ser separados de
la madre hasta los 17 días desde su nacimiento y con un límite máximo de 23 días, a
menos que el hecho de no hacerlo sea negativo para el bienestar o la salud de la
cerda y de los mismos
Cerdos comerciales ”gordos”.
 Los cerdos deben ser castrados por un Médico Veterinario Acreditado o una persona
que éste haya capacitado, ademas, el MV debe normas de higiene para el corte
dedientes y cola.
 Se deben usar métodos humanitarios para el sacrificio de animales enfermos que no
respondan al tratamiento o severamente traumatizados. (Ovalle et al., 2003).

4. Transporte y Faena.

Resulta fundamental en estos 2 procesos realizar practicas que aseguren el bienestar


fisico y psicologico del animal, no solo por razones de cumplir con los reglamentos de
BA, sino que su mayor interes sera en los resultador productivos.

Transporte.
Se debe evitar los predisponentes o causante de estrés.
Se recomienda: tener personal calificado para la labor, con especial atención en los
puntos critocos de carga, descarga y conducción (chofer). Por otro lado, respecto a la
infraestructura esta debe poseer como minimo:
 Espacio adecuado para que los cerdos permanezcan de pie en su posición natural,
 Buenas condiciones higienicas por lo que estos espacios deben ser de fácil limpieza y
estar construidos de tal modo que los cerdos no puedan abandonarlos ni sufrir
heridas o padecimientos innecesarios, de esta manera garantizada su propia
seguridad.

Faena
Autores como Grandin (2000) concluyen que el porcentaje de animales que caen o
resbalan es uno de los puntos de control más importantes en la valoración del bienestar
de los animales en el matadero. Por lo anterior, la presencia de cojeras en los animales
es de especial relevancia por ser causa directa de dolor y porque reduce la capacidad
del animal para superar las condiciones a las que les somete su entorno, especialmente
en estas últimas fases de producción.
.
La mayoria de las veces, es mejor optar por medidas de comportamiento y de
salud (Capdeville y Veisser 2001; Sorensen y col. 2001) que requieren un manejo
mínimo de los animales.

5. Situación Actual en el país

Chile no presenta una regulación única que abarque todos los aspectos del BA. El país
ha abordado el BA desde la perspectiva de la producción animal y lo ha incorporado en
otras regulaciones generales. (Rojas.,et al. 2005)
Los servicios nacionales veterinarios que son representados por el Servicio Agrícola y
Ganadero (S.A.G), como parte del proyecto exportador del Estado, han ido adaptando
la normativa para una mejor respuesta a las exigencias de los mercados, entre los
cuales se encuentra el BA.
En nuestro país se han realizado actividades tendientes a incorporar conceptos de BA
en la comunidad. En 1998 se realizó la primera conferencia, organizada por la Dra.
Jessica Gimpel, con el auspicio del Concejo Británico y el patrocinio de la Facultad de
Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. En esta conferencia
expusieron notables Investigadores, además de productores y veterinarios chilenos.
Aparte de esta conferencia, algunos investigadores han realizado trabajos en el área y
se han dictado charlas específicas en congresos y seminarios. (Zapata.,et al. 2002) .
Un aspecto relevante ha sido el acercamiento con la U.E. para desarrollar la normativa
relativa al BA:
 En primer lugar, como país exportador de carne de todas las especies animales, Chile
tuvo que elaborar o adaptar su normativa para responder a los requerimientos de los
países importadores.
 En segundo lugar se establece un Acuerdo Sanitario y Fitosanitario en donde se
explicita el trabajo que se ha de realizar estableciendo obligaciones que en la primera
etapa comprenden el aturdido e insensibilización del sacrificio.
El Tratado de Ámsterdam, vigente desde el 1 de mayo de 1999, establece nuevos
campos de acción de la UE en B.A, en especial el "Protocolo de Protección de
Bienestar Animal". Este reconoce que los animales son seres conscientes y obliga a las
instituciones Europeas a considerar los requerimientos de bienestar al formular e
implementar la legislación de la comunidad (Zapata.,et al. 2002). A pesar de no existir
estudios sobre la visión de los productores sobre B.A, aparentemente la posición es
negativa, ya que sin duda, en el corto plazo significaría realizar inversiones
considerables, a pesar de que a la larga puedan ser más eficientes.
Dentro de la Regulación específica en primer lugar se tiene “sacrificio decente”,este
reglamento incorpora aspectos de B.A en los establecimientos de faenamiento hace
mención a instalaciones para el ingreso, recepción y manejo de los animales antes y
durante su faenamiento, además, menciona las condiciones de insensibilización que
deben aplicarse a los animales antes del sacrificio, siendo fiscalizado por el S.A.G.
En lo que implica el transporte, se establecen las características que deben tener los
vehículos, y las normas para la carga, la descarga y las condiciones de transporte. Se
incorporan periodos de descanso y abrevaje cada 24 horas y por un periodo de 8 horas.
(Rojas., et al.2005)
Las organizaciones gremiales de productores de cerdos han establecido manuales de
buenas prácticas para sus asociados, en donde se describen los tipos de
construcciones, el manejo de las camas, la iluminación, las condiciones ambientales, la
densidad, la vigilancia y monitoreo sanitario, entre otras prácticas de manejo. Los
productores han ido tomado conciencia de la relación entre el B.A, la productividad y la
calidad de la producción, aunque no es una opinión masiva. Por otra parte, se asocia a
las exigencias de los países importadores así por lo menos es un tema que genera un
grado de inquietud
6. Ventajas y Desventajas del B.A

Las medidas de B.A. tienden a disminuir el estrés de los animales y a minimizar los
riegos de producirles lesiones en todas las operaciones previas al sacrificio, obteniendo
a su vez un beneficio en la calidad y en el valor de sus carnes, contribuyendo en una
mayor seguridad alimentaria. Un animal sano y descansado, tendrá altos niveles de
glucógeno en los músculos, que luego de ser sacrificado, se convertirá en ácido láctico
necesario para la producción de carne tierna, de buen sabor, calidad y color. A su vez,
una carne libre de hematomas, tendrá como ventaja la lentitud de su descomposición,
puede ser utilizada para preparación de carnes procesadas, al no estar ensangrentada
no será un foco ideal para la colonización de bacterias y además es bien aceptada por
el consumidor. Incidiendo en un mejor precio de mercado garantizando el bienestar
animal. Por otra parte, el transporte es sin duda la etapa más estresante en la cadena
de operaciones, contribuyendo al maltrato animal y a las pérdidas en la producción, ya
que muchas veces el animal debe ser eliminado antes de ser faenado en el matadero.
Esta exposición al estrés tendrá como consecuencia una disminución en el glucógeno y
todo lo que esto conlleva en la calidad de la carne. Por lo tanto, un buen manejo en el
transporte evitará pérdidas económicas parciales o totales de animales aptos para el
faenamiento. Una buena infraestructura para el reposo de los animales previo al
faenamiento traerá ganancias en producción. Si contamos con ambientes beneficiosos
como pisos de cemento en los corrales, facilitarán la limpieza de sólidos en seco y su
lavado puede ser realizado con una menor cantidad de agua. A su vez la instalación de
medidores de agua, permite controlar el consumo de agua y los índices de consumo por
parte de los animales, teniendo como ventaja un ahorro económico. Finalmente al
escoger un método que garantice la inmovilización del animal con una sola aplicación,
se obtendrá una mejor calidad de la carne con un rápido desangrado, además de
aumentar la seguridad industrial del animal y disminuye el sufrimiento del animal. (Guía
Técnica De Producción Mas Limpia Para Mataderos de Porcinos).
Como desventaja tenemos que la tecnología e implementos a menudo son costosas y
de uso complejo. Al igual que un buen diseño de corral que debe cumplir con las
normativas mínimas de espacio y del sistema alimentación.
CONCLUSIONES

El principio del B.A en producción porcina, forja sus bases en disponer de corrales
donde quede perfectamente definido y diferenciada las áreas de alimentación, suciedad
y descanso. También quedó claro que tanto las hembras reproductoras como los
lechones requieren de infraestructura y condiciones óptimas para poder expresar su
máximo potencial.

No olvidar que en el transporte y la faena del porcino debemos asegurar el B.A tanto
físico como psicológico, así lograremos obtener mejores resultados productivos, para
ello se recomienda optar por medidas de comportamiento y de salud que requieran un
manejo mínimo de los animales.

En países europeos el rol de Médico Veterinario resulta trascendental en la producción,


tanto así que forma parte de su juramento:
“que mi constante esfuerzo será asegurar el bienestar de los animales confiado a
mi cuidado” (Concello, 1995)
Bibliografia.

Capdeville, J. y Veirsser, I. 2001. A method for assessing dairy cows' welfare in a loose
housing herd focusing on animal observations. Acta Agriculturae Scandinavia 30:62-
68.

Concelllon, A. 1995. Produccion Porcina y Bienestar. MG Nº1: 40

Grandin, T. 2000. Handling and welfare of Livestock in Slaughter plants. Capítulo 20, en
Livestock Handling and Transport. Ed. T. Grandin. 2nd edition, CAB International,
Oxon, Reino Unido.

Ovalle,J., F. De la Carrera, R. Castañón, C .Cantuarias, P. Guerrero, L.Cuevas, K.


Franulic, G. Soto y A. Rutlant. 2003. BPM Bienestar animal.pp 46. Manual de buenas
practicas en producción porcina Versión 1. Asprocer Chile

Pérez, F. 2009. Practicas de manejo del lechon en maternidad: estrategias para mejorar
su sobrevida y aumentar la productividad. Red Vet. 11 (1): 4-5

Rojas, H., L. Stuardo & D. Benavides Políticas y prácticas de bienestar animal en los
países de América: estudio preliminar Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2005, 24 (2), 549-
565)

Zapata, S., Beatriz, Dra. Bienestar y producción animal: la experiencia europea y la


situación chilena; TecnoVet, Año 8 N°2, agosto 2002

También podría gustarte