Está en la página 1de 76

PRESENTACIÓN

El presente “Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca” 2016 – 2026 (PDU), es un


instrumento de gestión de carácter técnico - normativo importante (además de
indispensable para cumplir con lo estipulado por el Ministerio de Vivienda y
Construcción) para el accionar de la Municipalidad de la Provincial de Cajamarca. En
este contexto, la actual gestión ha considerado necesario la formulación del referido
plan; con tal motivo se aunaron esfuerzos con la Asociación los Andes de Cajamarca,
en calidad de aliado estratégico, mediante un convenio específico de cooperación
interinstitucional.

La elaboración del indicado Plan, significó realizar tareas intensas de campo y


gabinete; obviamente, significó contar (de manera indispensable) con información
primaria, secundaria, y realizar su procesamiento correspondiente. Con tal finalidad se
generó la metodología, se organizaron los equipos de trabajo e instrumentos
respectivos. Empero, hubieron algunas limitaciones de carácter logístico y de tiempo
que incidieron en mayores exigencias a los mencionados equipos de trabajo. Que por
cierto no defraudaron de modo alguno; mostraron compromiso y profesionalismo.

Como parte del proceso de construcción de PDU, se realizaron eventos de


socialización del mismo con la población, principalmente; se llevó a cabo la Consulta
Pública, a través de talleres, reuniones de trabajo, conversatorios, diálogo directo con
los administrados. Actividades ejecutadas en los distintos lugares de la ciudad de
Cajamarca. Desde luego que también se efectuaron eventos con los representantes de
las instituciones públicas y privadas, así como de la sociedad civil. Pero el énfasis su
en las reuniones de consulta in-situ, lo que permitió contribuir a democratizar la
participación real y activa de la población. Pues, se generaron condiciones objetivas y
subjetivas con carácter inclusivo; lo cual propició que propiciaron la participación
voluntaria y activa de los moradores en los distintos lugares que se desarrollaron
dichas cosultas.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Este documento contempla lo siguiente: el Diagnóstico y las Propuestas, los mismos
que están consignados en los capítulos siguientes:
CAPITULO I: Consideraciones Generales del Estudio.- Contiene antecedentes,
finalidad, objetivos, marco legal, área de intervención, horizonte de planeamiento,
lineamientos técnicos del estudio, metodología del estudio y componentes del trabajo.

CAPITULO II: Marco Regional.- Está compuesto por el análisis del contexto
regional, marco de referencia y los roles y funciones del centro urbano.

CAPITULO III: Marco Teórico.- En esta parte encontramos los planteamientos más
importantes relacionados al presente instrumento de gestión.

CAPITULO IV: Diagnostico Urbano.- Aborda los aspectos de carácter demográfico,


social y cultural, económicos, físico espacial y geográfico, ambiental, así como la
evaluación del plan de prevención y medidas de mitigación ante desastres naturales, de
gestión del desarrollo urbano.

CAPITULO V y VI: Propuestas Generales y Especificas de Desarrollo Urbano.-


Se presenta la identificación y priorización de los proyectos de inversión urbana, las
propuestas referidas a la gestión urbana (para el corto, mediano y largo plazo). Es el
documento orientador de la inversión Municipal, principalmente.

CAPITULO VII: Instrumentos de Gestión Urbana. Es esta parte encontramos la


reglamentación de zonificación de los usos del suelo, las normas de edificación y
habilitaciones urbanas, vial y de ordenamiento ambiental.

Deseamos que este esfuerzo colectivo de los actores y agentes sociales y económicos
del Distrito y Provincia de Cajamarca, condensado en el presente Plan de Desarrollo
Urbano, sea considerado plenamente por las autoridades y comunidad en la gestión del
desarrollo local.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
12
CAPITULO I:
CONSIDERACIONES GENERALES DE ESTUDIO

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
13
1. ANTECEDENTES
Como parte de la tendencia de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, se ha iniciado un análisis de la situación actual del Distrito de Cajamarca. Este
estudio persigue objetivos y estrategias de intervención, a corto, mediano y largo plazo, y
definir una programación de investigación en el ámbito urbano, a fin de establecer las
bases teóricas para el desarrollo de propuestas generales y específicas que incidan
positivamente en las gestiones públicas y privadas, interesadas en intervenir en el área de
intervención. En consecuencia, las intervenciones se llevan a cabo con base en el
diagnóstico puntual y específico, considerando un panorama general del territorio; a ello se
suma el hecho de que, en la mayoría de casos, se consideran las necesidades prioritarias de
las comunidades, lo que conlleva a tomar decisiones para decidir qué proyecto se ejecutará,
de manera prioritaria.

Entre los documentos referentes para el Diagnóstico y el Plan de desarrollo de Cajamarca


tenemos los siguientes:
Plan Bicentenario-Plan Perú (Marzo 2011)
Elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, “El Plan Bicentenario: El
Perú hacia el 2021”; recoge dos años de trabajo durante los cuales se ha revisado y
analizado amplia información, y llevado a cabo diversas reuniones con expertos,
autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil. En ese sentido, el
Plan Bicentenario se concibe como un instrumento orientador, flexible, abierto,
permanente, que se enriquece en la dinámica social y económica del país, para llegar a las
metas propuestas y alcanzar así una sociedad más igualitaria y más solidaria de ciudadanos
responsables donde llegar en democracia será un logro sin precedentes, estaremos en mejor
pie para ser un país del primer mundo hacia mediados de siglo.

 Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 (diciembre 2010)


Elaborado por Gobierno regional de Cajamarca, aprobado con Ordenanza Regional N°
016-2010-GRCAJ-CR, el cual fue diseñado en función de la realidad actual del
departamento de Cajamarca y del país, en base a conceptos modernos sobre
políticas públicas, plasmándose en el presente documento, la implementación de los
programas y acciones para lograr los objetivos estratégicos conducentes a la visión
de desarrollo al 2 021, bicentenario de la independencia del Perú.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
14
 Zonificación Ecológica y Económica como Base para el Ordenamiento Territorial
del Departamento de Cajamarca. (diciembre 2010)
Elaborado por: Equipo Técnico Regional
Sub Modelo Urbano Industrial.

 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajamarca al 2021 (diciembre


2013)
Elaborado por: Equipo Técnico Local
La actualización del Plan de Desarrollo Concertado de Cajamarca al 2021 aprobado
mediante Ordenanza Municipal N° 356-CMPC.

 Plan de Mejoramiento del Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Cajamarca


2006-2010.
Elaborado por: Sub Gerencia de Desarrollo Territorial – Municipalidad Provincial de
Cajamarca.
Ordenanza Municipal Nº 129-CMPC del 27 de diciembre de 2,006, complementada y
ampliada con OM N° 273-CMPC y N° 331-CMPC.
En este plan se ha considerado como ámbito de estudio un área de 54.28 km2 del total
del distrito considerando la zona urbana de la ciudad de Cajamarca.

 Plan de Gestión de la Zona Monumental de Cajamarca 2014-2024 (mayo 2014)


Elaborado por Equipo: Arq. Sandra Cerna Merino, Arq. Carla Díaz García, Ing. Marisol
Grozo Abanto, Arq. Martha Luz Ruiz Rodríguez.
El Plan ha sido aprobado con OM N° 525, el 22 de octubre de 2015, el cual define como
competencia y función específica compartida, promover la protección y difusión del
patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción y la defensa y conservación
de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.

 Plan Urbano Distrital de Los Baños del Inca 2014 - 2017 (diciembre 2013)
Elaborado por: Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca.
El documento constituye una actualización a partir del Plan Regulador aprobado
mediante Resolución Municipal N° 008-97-MDBI de fecha 10 de Julio de 1997.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
15
 Delimitación de la Zona Urbana de la Ciudad de Cajamarca y Nuevo Plano de la
Ciudad de Cajamarca.
Ordenanza Municipal N° 273-CMPC, el 07 de agosto de 2009.
Considerando una nueva delimitación urbana para la ciudad de Cajamarca,
considerando 23 sectores.

 Aprobación de la Creación del Nuevo Sector 24, denominado “LA VILLA DE


HUACARIZ”, en el distrito, Provincia y Departamento de Cajamarca.
Ordenanza Municipal N° 457-CMPC, el 26 de agosto de 2014.

2. FINALIDADES
 Mejorar la calidad de vida de los pobladores del ámbito urbano del Distrito de
Cajamarca.
 El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano.
 El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas.
 Incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la
prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales.
 La protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de protección
y conservación.
 La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de las
actividades que se desarrollan en su territorio.
 La reserva de áreas para el equipamiento urbano.
 El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos.
 La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano.
 La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:

Dotar a la Municipalidad Provincial de Cajamarca, de los instrumentos técnico-


político y normativo para gestionar con eficiencia y eficacia el desarrollo integral de
su territorio urbano, principalmente.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
16
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Delimitar el ámbito de aplicación del PDU.
 Caracterizar el ámbito de estudio en base a los Ejes: Económico, Social,
Demográfico y Físico-Espacial.
 Determinar la Visión de la ciudad.
 Formular la propuesta de gestión urbana correspondiente.
 Reglamentar la planificación.

4. MARCO LEGAL

4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192º que las
Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes.
Asimismo, señala en sus Artículos 67º y 68º que el Estado determinaría la política
nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos naturales;
y que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las áreas naturales protegidas.

4.2. LEY DE BASES DE DESCENTRALIZACIÓN


La Ley de Bases de Descentralización Nº 27783, señala explícitamente en varios de
sus artículos las competencias regionales y locales en la planificación concertada del
territorio, así encontramos:

En el artículo 4º, inciso c), establece como principio general que el proceso de
descentralización es irreversible, definiendo que “El proceso debe garantizar, en el
largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor
distribuido, económicamente y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente
sostenible, ...”

En el artículo 18º, numeral 18.2, establece que “Los planes y presupuestos


participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
17
del sector público como privado, de las sociedades regionales y locales y de la
cooperación internacional.”

En el artículo 35º, entre otras competencias exclusivas de los gobiernos regionales, les
atribuye el promover y ejecutar las inversiones públicas en proyectos de
infraestructura energética, de comunicaciones y de servicios básicos, con estrategias
de sostenibilidad, competitividad y rentabilidad. Asimismo, les atribuye el diseñar y
ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias.

En el artículo 42º, entre otras competencias exclusivas de las municipalidades, les


atribuye el planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y
ejecutar los planes correspondientes; así como, normar la zonificación, urbanismo,
acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

4.3. LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES.


La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, en el artículo 53º establece como
funciones específicas de los gobiernos regionales en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, entre otras:
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los
planes de los gobiernos locales.
Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del
territorio regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de
demarcación territorial.
Participar en el diseño de los proyectos de conformación de las macro regiones.
Formular planes, desarrollar e implementar programas ambientales en la región e
incentivar la participación ciudadana.

4.4. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES


La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en el artículo 79º, numeral 1.1,
establece como funciones específicas y exclusivas, referidas a la organización del
espacio físico y uso del suelo, el “Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
18
nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las
áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas
de conservación ambiental.”

4.5. REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y


DESARROLLO URBANO

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado


mediante Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA:

CAPÍTULO IV: PLAN DE DESARROLLO URBANO

Artículo 10.- Definición y características del Plan de Desarrollo Urbano

10.1. El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo que orienta el


desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con población entre
20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia, en concordancia con
el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano de
ser aplicable.

10.2. En el caso que estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados


urbanos, el Plan de Desarrollo Urbano debe comprender la totalidad del área
involucrada, aun cuando ésta corresponda a más de una jurisdicción municipal. En este
caso podrá adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la
aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Urbano.

10.3. El Plan de Desarrollo Urbano, forma parte del componente físico-espacial del
Plan Provincial y/o Distrital de Desarrollo Concertado.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
19
Articulo 11.- Contenido del Plan de Desarrollo Urbano

El Plan de Desarrollo Urbano establece, lo siguiente:


1. Gestionar con eficiencia y eficacia el territorio de la Municipalidad correspondiente.
2. Implementar, de manera adecuada, los lineamientos de política y estrategias de
desarrollo urbano.
3. Clasificar al Suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas.
4. Zonificar los usos del suelo urbano y su área circundante, así mismo, normar.
5. Contar con el plan vial y de transporte y su normativa respectiva.
6. Sectorizar y determinar el nivel de servicio, la localización y dimensionamiento de
los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación, otros usos y otros
servicios complementarios, acorde con los requerimientos actuales y futuros de la
población.
7. Proyectar la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas de
expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y
características existentes.
8. Delimitar las áreas que requieran de Planes Específicos.
9. Considerar los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de
infraestructura de servicios básicos.
10. Preservar las áreas e inmuebles de valor histórico monumental;
11. Identificar áreas de protección, conservación, prevención y reducción de riesgos, o
recuperación y defensa del medio ambiente.
12. Programar acciones para la protección y conservación ambiental y la de mitigación
de desastres.
13. Programar inversiones en la zona rbana y la identificación de las oportunidades de
negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano
previsto en el Plan.
14. Establecer mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones
adoptadas en el Plan de Desarrollo Urbano.
15. Determinar mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la
ejecución del Plan de Desarrollo Urbano.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
20
Artículo 12.- Entidades responsables de la formulación, aprobación y ejecución
de acciones del Plan de Desarrollo Urbano
Corresponde a las Municipalidades Provinciales la formulación, aprobación y
ejecución de las acciones del Plan de Desarrollo Urbano. Las Municipalidades
Distritales elaboran el Plan Urbano Distrital y ejercen el control del cumplimiento del
Plan de Desarrollo Urbano, dentro de su jurisdicción. Las Municipalidades
Provinciales ejercen este control en el ámbito del Cercado.
La sociedad civil participa en todo el proceso de acuerdo a los mecanismos señalados
en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley N° 26300, Ley de los
Derechos de Participación y Control Ciudadanos.

5. AREA DE INTERVENCION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO


Corresponde al territorio de la ciudad de Cajamarca (contexto urbano y entorno geográfico
inmediato), sobre el que se localizaran las futuras áreas de expansión urbana,
conglomerados urbanos y sus conurbaciones, justificadas en la influencia geo-económica
inmediata.

Para los fines del caso, se tuvo en consideración el Artículo 32, del D.S. N° 004-2011-
VIVIENDA (2011), que establece la Clasificación de las zonas de uso del suelo.
A continuación se presenta el detalle correspondiente.

Cuadro N° 01: Ámbito del PDU Cajamarca


Los 24 Sectores de la ciudad: 12. Santa Elena
Casco urbano 13. San Martín
1. San Sebastián 14. Mollepampa
 O. M. N° 273- 2. San José 15. San Vicente
CMPC, considera 3. San Pedro 16. El Estanco
23 sectores. 4. Cumbe Mayo 17. Lucmacucho
5. Pueblo Nuevo 18. La Florida
 O. M. N° 457- 6. Chontapaccha 19. Nuevo Cajamarca
CMPC, el 26 de 7. La Colmena 20. Urubamba
agosto de 2014, 8. La Merced 21. La Tulpuna
creación sector 9. Pueblo Libre 22. Samana Cruz
24. 10. San Antonio 23. La Paccha
ZONA 11. Las Torrecitas 24. Villa Huacariz
URBANA
Conurbación  Distrito de Baños del Inca.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
21
 Distrito de Cajamarca, centros poblados: Pariamarca,
Agomarca, Agocucho, Chinchimarca, Chamis, Agua Tapada
ZONA y Porcón Bajo.
 Distrito de Baños del Inca, centros poblados: Tartar,
AGRICOLA Otuzco, Tres molinos.
 Distrito de Jesús, centros poblados: Yanamango, La
Huaraclla y Yanamarca.
Fuente: Información de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Cajamarca, 2016-2026.

6. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y DE EJECUCION DEL ESTUDIO


 10 años, en base al Manual para elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

7. LINEAMIENTOS TECNICOS DEL ESTUDIO


Para los fines del caso nos basamos en los documentos oficiales:
- DS 004-2011- VIVIENDA
- Manual para elaboración de planes de Desarrollo Urbano.
- Carta Geográfica INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL.
- RD 015-2015- VIVIENDA

Así mismo nuestro estudio tiene un enfoque interdisciplinario, sustentado en el desarrollo


técnico de las siguientes especialidades:
a) Urbanismo, vivienda y patrimonio.
b) Movilidad Urbana: Vialidad y Transporte.
c) Temas sociales
d) Temas económicos
e) Temas ambientales y de riesgos
f) Temas legales y normativos.
g) Temas de Gestión

8. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Se efectuó la caracterización del área de estudio; con tal motivo se elaboraron las
estrategias correspondientes para lograr la participación activa de la población, de sus
autoridades, líderes y representantes durante todo el proceso.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
22
La metodología la podemos sintetizar en tres momentos: Diagnóstico, Análisis prospectivo
y Planificación de Propuestas Generales y específicas.

Gráfico N° 01: Metodología de estudio

Elaboración: Equipo Técnico del PDU 2016-2026.

En todas las fases se propiciaron la participación de la población, principalmente; también


se logró el concurso de los representantes de las Municipalidades distritales de nuestra
provincia, instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil, iglesias, entre otras.

Las tareas de socialización se realizaron mediante:

a) Talleres.

b) Reuniones de trabajo con la población, en sus lugares de residencia.

c) Reuniones de trabajo con expertos.

Adicionalmente se ha implementado algunas estrategias con el objeto de reducir tiempos


en la elaboración del plan, incorporándose el uso de un SIG, que mantenga una data
actualizada con información proveniente de fuentes primarias y secundarias fidedignas,
para generar las láminas de las diversas especialidades y que son parte integrante del PDU
de Cajamarca.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Como parte de las herramientas para la formulación del PDU, se tomó en cuenta el plano
base, elaborado por del Instituto Geográfico Nacional (IGN), en virtud a que es el único
documentado certificado y que, además, cuenta con hitos de georeferenciados en la ciudad
de Cajamarca; así mismo, los planos del Plan de Mejoramiento Urbano del 2006-2010, las
actualizaciones de levantamientos topográficos, Ortofotos, planos migrados por el SAT
Cajamarca, Data del ZEE entre otras las cuales se van contrastándolas con la información
recopilada por el personal de campo; de tal manera de obtener documentación actualizada,
real y confiable.

La información referida a diversos aspectos de carácter social, económico, cultural de


Cajamarca, fue obtenida de la bibliografía existente en la localidad, principalmente, así
como de sitios confiables de la Web.

Con respecto al trabajo de campo, se elaboraron los instrumentos respectivos, mediante los
cuales se accedió al conocimiento actual de la realidad de la ciudad de Cajamarca, en lo
correspondiente a: vías de comunicación, condición ambiental, paisajistas, sistema de
equipamientos, principales actividades socioeconómicas y culturales del área de estudio,
entre otros. Finalmente se realizó el análisis adecuado correspondiente.

9.1 COMPONENTES DE TRABAJO REALIZADO

9.1.1 TRABAJO DE CAMPO


Consistió en la recopilación de información de cada lote y de las vías; debido a
la inexistencia del Catastro Urbano de la ciudad de Cajamarca y del Plan Vial
actualizado.
Se fotografió cada uno de los lotes y se registró según: el uso y tipo de actividad,
además del estado de conservación, altura de edificación y tipo de material
observado tanto en fachadas como en el techo.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Realizando el trabajo de campo: el personal del Equipo del PDU y de la subgerencia de Planeamiento
Urbano de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, efectuando el reconocimiento del ámbito de
estudio.

9.1.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Se tomó en cuenta las publicaciones y los documentaciones diversos, como: el
Plan de Gestión de la Ciudad de Cajamarca, Plan de Mejoramiento de la Ciudad
de Cajamarca 2006-2010, Ordenanzas Municipales, estudios socioeconómicos,
entre otros.

Se accedió a información brindada por numerosas instituciones locales, como:


-Gobierno Regional de Cajamarca.
-Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca.
-Hidrandina SA.
-Sedacaj SA.
-SAT CAJ.
-Dirección Regional de Cultura.
-Ministerio de agricultura-Sede Cajamarca
-INEI.
-INDECI.
-SUNARP.
-MTC Provías Descentralizado.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
-Instituto Vial Provincial.
-Cámara de Comercio, entre otras.

Con relación a la información Técnica:


La elaboración de los planos del Plan de Desarrollo Urbano, tienen como base:
-Base de datos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca – Área de
Planeamiento Urbano, Área de Ordenamiento Territorial y Catastro.
-Plano IGN a la fecha 2012 y con actualizaciones al 2016.
-Carta Nacional 1:25000 – IGN, Hojas 15f, 15g
-Base de datos INDECI
-Base de datos SEDACAJ
-Base de datos MVCS
-Base de datos GRC

9.1.3 DISEÑO DE HERRAMIENTAS


Se generaron varios instrumentos para recoger la información, con el fin de que
fuera más fácil analizarla e interpretarla. Estas herramientas son una serie de
Fichas y encuestas divididas en las temáticas: ambiental, socioeconómica e
infraestructura vial y de vivienda. Cada una conjuga una serie de indicadores
definidos en el marco teórico, en base a dicha información se generó las diversas
laminas del presente estudio.

A continuación las fichas utilizadas en el trabajo de campo:

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
FICHA N° 01 – USO DE SUELO

PLAN DE DESARROLLO URBANO 2016 - 2026


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA

FICHA DE RECOLECCIÓN DE CAMPO - USOS DE SUELO


SECTOR: HABILITACIÓN: COD. MANZANA: N° DE LOTES: CALLES:
USOS DE USOS DE SUELO URBANO
SUELO CODIFICACIÓN DE
POR USOS EXCLUSIVOS U. MIXTOS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
ACTIVID Aband Garag
Residencial Comercio Industrial Recreacional Equipamiento Urbano Institucional Terreno Usos Mixtos
AD onado e

Vivienda Huerto
En construcción
Manufacturera

Adm. Servicios

Vivienda Taller
Comunicación

E. Financieros

Const. Parcial
Alimentación
Multifamiliar

Adm.Pública
Número de lote

Abandonado
Desocupado
E. Religiosa
Unifamiliar

Transporte
Extractiva

CÓDIGOS
Educativo

Comercio
Deportivo

Diversión
Almacén

Servicios

Institutos
Policiales
Depósito

Vivienda
N° DE PISOS

OTROS
Garage
Cultural
Oficina
Tienda

Salud

otros

CODIFICACIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS OBSERVACIÓN

FECHA: OBSERVACIONES: RESPONSABLE:

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
FICHA N° 02 – VIVIENDA

PLAN DE DESARROLLO URBANO 2016 - 2026


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
FICHA DE RECOLECCIÓN DE CAMPO - LOTIZACIÓN

FICHA TÉCNICA PARA MANZANA - VIVIENDA


SECTOR: HABILITACIÓN: COD. MANZANA: Nº DE LOTES: FECHA:
I. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA VIVIENDA
CALLES: DESCRIPCIÓN Nº DE LOTE
Nº CUADRA NOMBRE: ESTADO DE CONSERV. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1. MUY BUENO
2. BUENO
3. REGULAR
4. MALO
RIESGOS: 5. MUY MALO
TIPO OBSERVACIÓN MATERIAL
1. CONCRETO
2. ADOBE
3. TAPIAL
4. QUINCHA
5. OTROS
ESTADO DE CONSTRUC.
1. EN PROCESO
OBSERVACIONES: 2. TERMINADA
MATERIAL DE TECHO
1. TEJA
2. CALAMINA
3. LOSA ALIGERADA
4. SIN TECHO
ACABADOS
1. TARRAJEADO
RESPONSABLE: 2. PINTADO
3. MAT. EXPUESTO
4. OTROS

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
FICHA N° 03 – VIALIDAD

PLAN DE DESARROLLO URBANO 2016 - 2026


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA

FORMATO DE CAMPO INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS


PERSONAL TIPO DE VIA: PAVIMENTO RIGIDO PR
PAVIMENTO FLEXIBLE PF
FECHA TIPO DE VIA AFIRMADO A

OBSERVACION: DATOS TECNICOS SECCION VIAL ………………. COD. MANZANA


SECTOR DENOMINACION AV./JR./PSJ./………………………………………….
N E
DE: S O
N E
A: S O
DESCRIPCION (N - S, S - N, O - E, E - O)

SENTIDO
DE
CIRCULACION

ANCHO VIA
NUMERO
CARRILES

DATOS DE MANZANA (INCLUYE DISPOSITIVOS DE CONTROL Y TRANSITO Y SERVICIOS ) Y SECCIONES VIALES

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
9.1.4 TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Labores que estuvieron a cargo del personal de gabinete, digitadores y del
personal especialista en SIG y se realizó a través del uso de un SIG, por sus
propiedades de sistematización y generación de gráficos georreferenciados como
se puede verificar en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 02: Sistematización con SIG.

Elaboración: EQUIPO PDU.

9.1.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Después de obtenidos los datos bibliográficos y los procesados por el SIG, se
procedió a validarse dichos resultados con el apoyo del personal técnico
designado de la Gerencia de Desarrollo Territorial, así mismo se ha enriquecido
con los aportes producto de talleres participativos.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
A la presentación final se planteó recomendaciones de intervención,
consideradas prioritarias para el mejoramiento de las condiciones de vida de los
habitantes del ámbito territorial.

9.2 DE LA PARTICIPACIÓN: SOCIALIZACIÓN DEL PDU

Consideramos de gran importancia la participación activa de la población, ya sea de


manera organizada o de modo espontáneo; de tal manera que por experiencia directa
se conoce que los mecanismos convencionales de reuniones, es decir en eventos en
lugares de concentración masiva, no siempre permiten lograr que la población asista, y
más aún, brinden sus aportes, comentarios, críticas u otras maneras de expresar lo que
deseen decirlo. Entonces se optó por realizar las reuniones de manera descentralizada;
en cada sector o lugar específico (que propició elaborar una agenda consensuada).

De esta manera se contribuyó a democratizar la participación de la población –que es


mayoritaria- que suele no ser consultada –está casi invisibilizada- en estos temas. En
este escenario, los participantes aprecian que sus opiniones y aportes son tomados en
cuenta por la autoridad edil.

Evento Lugar y fecha N° de Participantes


Participantes

Audiencia Sector 16-El Estanco Presidente de la Junta Vecinal


Pública 73 pobladores del lugar, liderezas de los
Descentralizada Miércoles 26 de Octubre Comités del Vaso de Leche, integrantes
Hora: 10:00 am del Comité de Seguridad Ciudadana del
Barrio, integrantes de las Rondas
Urbanas, Gerente de Desarrollo
Ambiental, Subgerente de Ordenamiento
Territorial y Catastro, e integrantes del
Equipo Técnico del PDU.
Audiencia Sector 23-la Paccha Integrantes de las Rondas Urbanas,
Pública 68 Presidente de la Junta Vecinal
Descentralizada Jueves 27 de Octubre pobladores del Sector, Gerente de
Hora: 09:00 am Desarrollo Urbano y Territorial,
integrantes del Equipo Técnico del PDU.
Audiencia Ciudad de Cajamarca Representantes de instituciones públicas,
Pública 62 de los Colegios Profesionales, entidades
Centralizada Jueves 03 de Noviembre privadas, Presidentes de las Juntas
Hora: 09:00 am Vecinales, representantes de la
Universidades locales.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Audiencia Sector 11-Las Torrecitas Representantes de los vecinos de los
Pública 57 Sectores, Presidente de la Junta Vecinal
Descentralizada Sub Sector: “Toribio Casanova”, pobladores del
Columbo-Andagoto lugar, Gerente Municipal, Gerente de
Desarrollo Urbano y Territorial, Gerente
Miércoles 02 de Noviembre de Desarrollo Ambiental, Gerente de
Hora: 11:00 am Infraestructura, Regidor Municipal,
Subgerente de Ordenamiento Territorial
y Catastro, e integrantes del Equipo
Técnico del PDU.
Audiencia Sector 22 – Samana Cruz Líderes vecinales, Presidente de la Junta
Pública 23 Vecinal “Samana Cruz”, pobladores del
Descentralizada Miércoles 03 de Noviembre lugar, Gerente de Desarrollo Urbano y
Hora: 10:00 am Territorial, integrantes del Equipo
Técnico del PDU.
Audiencia Sector 13-San Martín Presidente de la Junta Vecinal,
Pública 33 representantes vecinales y de las II.EE.
Descentralizada Jueves 04 de Noviembre de la zona, Gerente de Desarrollo
Hora: 09:30 am Urbano y Territorial, Subgerente de
Ordenamiento Territorial y Catastro,
Jefe de Catastro e integrantes del Equipo
Técnico del PDU.
Audiencia Sector 15-San Vicente Representantes de: los Comedores
Pública 67 Populares y Comités del Vaso de Leche,
Descentralizada Jueves 04 de Noviembre de Seguridad Ciudadana del Barrio San
Hora: 15:00 Vicente, de las Rondas Urbanas,
Presidente de la Junta Vecinal,
Subgerente de Ordenamiento Territorial
y Catastro, Jefe de Catastro e integrantes
del Equipo Técnico del PDU.

9.2.1 EL FACILITADOR
Fue el profesional que condujo las reuniones de trabajo con la población
objetivo.

9.2.2 LOS ENCUESTADORES


Profesionales, competentes, responsables del levantamiento de la información
de campo en base a criterios técnicos.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
CAPITULO II:
MARCO REGIONAL

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

El contexto regional del entorno del distrito de Cajamarca se muestra considerando


propuestas de financiamiento de programas, proyectos y actividades que demandaría la
implementación, así como las modalidades de operación de proyectos que se derivan de
un trabajo en conjunto de la entidad competente como es el Gobierno Regional y la
Municipalidad Provincial de Cajamarca; cabe resaltar que el financiamiento del Gobierno
Regional en los presupuestos del 2008, 2009 y 2010; sirvieron para apalancar inversión
de la Cooperación Técnica, del Estado Central y del Sector Privado, así mismo generaron
el desarrollo económico del distrito.

IMAGEN N° 01: REGIÓN CAJAMARCA

FUENTE: http://saraviasam.webcindario.com/CAJAMARCA.html

Las municipalidades provinciales realizaron su propio proceso de priorización asignando


inversiones como contrapartida a las del Gobierno Regional para el Desarrollo Económico
de las provincias. Se destaca en este proceso la información que manejan las ONG´s, la

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
misma que facilitan el mapeo de las inversiones en la Región. Las visitas a provincias,
permiten coordinar directamente con organizaciones de productores y otras instituciones
locales, complementándose la información por cada Provincia.

Así mismo se diferencian claramente tres corredores económicos (Norte, Centro y Sur),
interrelacionados por flujos comerciales propios y vías de comunicación comunes que los
integran hacia ciudades núcleos de mercado. Estos corredores articulan zonas productivas
rurales con centros urbanos o ciudades intermedias, generando procesos agroindustriales y
comerciales y un conjunto de servicios financieros y no financieros. Cajamarca presenta
una variedad de actividades económicas importantes por su contribución al PBI regional.

IMAGEN N° 02: CORREDORES ECONÓMICOS DE LA REGIÓN DE


CAJAMARCA

Fuente y elaboración: GDE – GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA - 2008

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
2. MARCO DE REFERENCIA TERRITORIAL

El análisis está referido al entorno del ámbito de estudio; así tenemos un contexto
inmediato de primer grado de relación con la zona urbana; es decir los distritos de Los
Baños del Inca y Llacanora: Además existe una dinámica de segundo grado de relación; es
la vinculada al distrito de Jesús. Del mismo modo, generan una relación de estudio a los
distritos de: La Encañada, San Juan, Magdalena y Chetilla, puesto que resultan tener una
colindancia directa al distrito de Cajamarca.

IMAGEN N° 03: DISTRITO DE CAJAMARCA

Fuente: Municipalidad Provincial de Cajamarca


Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 - 2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
CUADRO N° 02: INTERRELACIÓN DISTRITAL DE CAJAMARCA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS

(*) CAJAMARCA

ASUNCION

CHETILLA

COSPAN

ENCAÑADA

JESUS
CAJAMARCA CAJAMARCA
LLACANORA

LOS BAÑOS DEL INCA

MAGDALENA

MATARA

NAMORA

SAN JUAN

(*) CIUDAD – DISTRITO

DISTRITOS COLINDANTES

LEYENDA CONURBACIÓN 1° GRADO


DE RELACIÓN
CONURBACIONES 2°
GRADO DE RELACIÓN

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 - 2026

2.1. INFRAESTRUCTURA ECONOMICA


2.1.1. Corredores Económicos en la Región Cajamarca

 Corredor Económico del Sur de Cajamarca: Conformadas por las provincias de


Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San
Miguel, sustentando su economía en la producción pecuaria (ganado vacuno para
carne y leche, considerado este corredor como el mayor productor de leche,
animales menores como los productores de cuyes en el valle de Condebamba),
agrícola (tubérculos, menestras, cereales, frutales, etc.), Agroindustria (derivados
lácteos, chocolatería, mermeladas, etc.) Artesanal (tejidos, sombreros, artesanía,
tallados, etc.) no dejando de lado la actividad minera que en los últimos años ha
alcanzado un especial auge con la explotación aurífera en las provincias de
Cajamarca y San Miguel, en este espacio económico; así mismo el turismo tiene un
gran potencial significativo arqueológico, arquitectónico y de espacios paisajísticos

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
aptos para actividades físico-recreacionales, aprovechando los hermosos paisajes
con el verdor de sus valles en las diferentes provincias, es por ello que se debe de
impulsar y promocionar el turismo vivencial, reconocido como un fuerte potencial
en la Región Cajamarca. Su comunicación con la costa es a través de la carretera
asfaltada Cajamarca – Ciudad de Dios en la vía panamericana.

 Corredor Económico del Centro de Cajamarca: Comprende el territorio de las


provincias de Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y Cutervo. Tienen como principales
actividades económicas la agricultura destacando los cultivos andinos (tubérculos,
menestras, cereales, leguminosas y otros) y la ganadería (ganado vacuno para carne
y leche, ovinos, porcinos y animales menores). Asimismo, ofrece importantes
recursos naturales para la minería y el turismo, una muestra de ello es el Parque
Nacional de Cutervo. Sus principales vías de comunicación son sus carreteras
afirmadas Chota-Santa Cruz-Chiclayo; Chota-Llama-Chiclayo y desde Cutervo
hacia el eje Olmos-Río Marañón.

 Corredor Económico del Norte de Cajamarca: Involucra a las provincias de Jaén


y San Ignacio. La especialización productiva se centra principalmente en la
producción agrícola de café, arroz, frutas y cacao. Cuenta con recursos turísticos,
como el Santuario Nacional de Tabaconas en Namballe. La comunicación con la
costa y selva, se realiza a través de la carretera asfaltada Olmos – Corral Quemado.

La Región Cajamarca, posee una gran fortaleza, con la ubicación estratégica entre las
regiones Lambayeque, Amazonas, San Martín, La Libertad y Piura, lo que le facilita
accesos e integración a los diferentes ejes viales, nacionales y macro regionales.
Costa: Las vías transversales internas, permiten una vinculación con el eje costero
norte, unido por la carretera Panamericana, ámbito en el que se desarrollan
importantes mercados, principal destino de nuestra producción, o tránsito para
mercados más lejanos vía carreteras, puertos o aeropuertos internacionales.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Andes: Interiormente, Cajamarca, tiene como sustento fundamental la carretera
longitudinal de la Sierra, que articula a la región, desde Cajabamba en el sur, pasando
por San Marcos, hasta Namballe en la provincia de San Ignacio en el norte.
Amazonía: La carretera marginal Fernando Belaunde Terry, le permite la
accesibilidad a los departamentos de Amazonas, San Martín y otros importantes
espacios de la amazonía peruana.

Integración multimodal Perú Brasil: El “Corredor Interoceánico Nororiental Manuel


Antonio Mesones Muro”, megaproyecto de impacto multisectorial, reconocido por
Ley N° 28174, de reciente promulgación, como de preferente interés nacional, unirá la
cuenca del Pacífico, desde el puerto de Paita en Piura, con la del Atlántico a partir de
Manaos en Brasil, por las vías terrestre y fluvial, facilitando en su oportunidad, el
acceso directo a estos mercados.
La interconexión Perú y Brasil: que atraviesa seis regiones de nuestro país: Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto se convertirá en una
importante estrategia de desarrollo del país, por el gran impacto socioeconómico
directo, que debe propiciar en su recorrido, impulsando el crecimiento agrícola,
pecuario, turístico, agroindustrial, comercial, etc, y generación de empleo, mejorando
la calidad de vida en el entorno de su influencia.

Esta accesibilidad vial, aun cuando no tiene la calidad requerida, y algunas son
alternativas a ejecutarse posteriormente, debe propiciar y genera condiciones
favorables al mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas de los diferentes
espacios territoriales, para facilitar los flujos económicos en términos de corredores,
para la Región Cajamarca.

2.1.2. Mercados Regionales


Los mercados regionales son espacios geográficos definidos en un ámbito de acción
que dinamizan economías. Los principales Polos de Desarrollo de la Región tienen
como eje la dinámica económica comercial, que se generan en las ciudades de
Cajamarca, Chota y Jaén, principalmente, así como sus áreas de influencia, desde los
cuales se proyectan los principales flujos económicos intra e inter regionales de la
zona sur, centro y norte de la Región. Los polos económicos referidos, tienen

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
características de potencial productivo diferenciado; lo que obliga a generar
condiciones indispensables al interior de cada una, que permita el más eficiente
aprovechamiento de estos recursos: una red vial de calidad, abastecimiento de energía,
acceso a las comunicaciones e infraestructura social básica.
Entre los principales mercados regionales considerados como zonas dinámicas de la
zona Sur de la Región Cajamarca, se encuentran los Mercados de Cajabamba, San
Marcos, Cajamarca y Celendín.

2.2. VÍAS: ARTICULACIÓN LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL


El departamento de Cajamarca está situado en la zona norandina, presenta zonas de
sierra y selva. Su capital Cajamarca, es una ciudad ubicada en el valle interandino del
mismo nombre, la ciudad se puede divisar desde la colina Santa Apolonia. Cajamarca
actualmente representa el núcleo económico, turístico, industrial, comercial, cultural y
minero de la sierra norte del Perú.

La red vial de la provincia juega un papel muy importante en su desarrollo, por que
conecta al 100% del total de centros poblados de la Provincia, y sirve a la población
total.

La longitud de la Red Vial de la Provincia de Cajamarca es de 2591.47 km., la cual


está compuesta por 316 rutas o caminos, de las cuales les corresponde a la Red Vial
Nacional de 537.30 km (20.73%), a la red Vial Departamental de 91.85 km (3.54%) y
los 1962.32 km restantes a la Red Vecinal, los que representa el 75.72%. Como se
puede observar la Red Vial Vecinal es la de mayor longitud, cuya incidencia en el
proceso productivo de la provincia es facilitar la comercialización de productos
agropecuarios articulando entre sus pueblos, caseríos, anexos y los mercados
regionales.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Cuadro Nº 03: Red Vial a nivel de la Provincia

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura


No. de Longitud
Ambito / Red Vial Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha
Rutas (Km.)
Km % Km % Km % Km %

Cajamarca 316 2591.47 537.30 20.73 797.09 30.76 65.13 2.51 1191.95 46.00

Nacional 5 537.30 537.30 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Departamental 1 91.85 0.00 0.00 91.85 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vecinal 310 1962.32 0.00 0.00 705.24 35.94 65.13 3.32 1191.95 60.74

Vecinal
Registrada 48 748.21 0.00 0.00 174.81 23.36 0.00 0.00 573.40 76.64

Vecinal no
Registrada 262 1214.11 0.00 0.00 530.43 43.69 65.13 5.36 618.55 50.95

Fuente: Información recopilada del Clasificador de Rutas con D.S. 036-2011-MTC.

a) En cuanto al tipo de superficie, las vías asfaltadas representan el 20.73%, la


superficie afirmada el 30.76 %, las vías no afirmadas el 2.51% y las trochas el 46%. Las
superficies de las vías construidas en los últimos años (No registradas por el MTC), han
superado su nivel de trocha por un proceso de mejoramiento de la subrasante, en tramos
de gran longitud, pero ello no garantiza el tránsito seguro y permanente en épocas de
lluvia.
b) La Red Vial de la Provincia, contempla una sola vía de nivel departamental, la cual
se encuentra afirmada y presenta un buen estado de conservación en la gran mayoría de
su extensión.
c) Las vías vecinales registradas tienen una longitud de 769.97 km y las nuevas vías
vecinales encontradas 1350.437 km, lo que representa un incremento de casi 6 veces en
vías vecinales, este incremento se explica por los siguientes motivos:
 Mayor inversión de los gobiernos locales en la construcción de los caminos de
penetración, en algunos casos no cuentan con Estudios de Ingeniería a nivel básico,
lo que origina pendientes pronunciadas en tramos cortos, fuertes pendientes en
curvas de desarrollo, curvas cerradas, y un deficiente e insuficiente sistema de
drenaje.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
 El capital productivo de la zona es bueno, lo que genera la necesidad de
intercomunicación de los centros productivos con la capital de la provincia y de la
Región.

Cuadro Nº 04: Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia
(ejes viales longitudinales y transversales).

Situación de la vía
Extensión
Tipo de eje Tramos
(km)
Superficie Pavimento

Red Vial
Asfaltad
Longitudinal Nacional Longitudinal Sierra Norte 1456.72 Transitable
a
PE-3N

Red Vial Emp. PE-3N (Cajamarca) - Baños del Inca - Abra


Asfaltad
Nacional Puylucana - La Encañada - Abra Comulla - Abra 32.62 Transitable
a
PE-08B Loma del

Emp. PE-3N (El Empalme) -San Miguel de


Red Vial Pallaques - Dv - San Pablo - Honda - San
Dpto. Asfaltad
Transversal Gregorio - Sauce - Palo Blanco - Mirador - San 125.26 Transitable
a
Martin - Las Viejas - L.D. La Libertad (LI- 100
CA-100
aChepen

Red Vial
Emp. PE-08 (Chilete) - San Bernardino - Dv. San Asfaltad
Nacional 67.96 Transitable
Pablo - Patiño - Emp. PE-3N (Dv. Cajamarca) a
PE-08A

Red Vial PE-3N (Bambamarca) - Atoshaico - Ramoscucho


Dpto. - Libertad de Pallan - Llaguas - Emp. PE-08 B 116.00 Afirmada Transitable
(Celendin).
CA-109

CA- Emp. PE-3NB - Liriopampa - Los Carbones -


57.99 Afirmada Transitable
Longitudinal 64 Molino del Arco - Emp. CA-616

Caminos R23 Emp. CA-649 - La Huayla - Punta de


35.02 Afirmada Transitable
Vecinales 9 Carretera

Emp. PE-08B - San Nicolas de Challuagon -


R87 40.52 Trocha Transitable
Emp. R-89.

Fuente: Información recopilada del Levantamiento Georreferenciado de la red vial de la Provincia de Cajamarca - Provias
Descentralizado.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
 La carretera de la vía Nacional tanto en el eje longitudinal como transversal es
asfaltada en su totalidad y transitables.
 La carretera de la vía Departamental con código de vía CA-100 del eje transversal
es asfaltada y transitable. Mientras que la carretera Departamental con código CA-
109 en el eje longitudinal es de superficie afirmada y transitable.
 Los caminos vecinales son afirmados y transitables en su mayoría pero también
con superficie de trocha de 40.52 km con código de vía R87.

Cuadro Nº 05: Descripción de los principales Centros poblados articulados por


distrito y niveles de transitabilidad.

Centros Poblados Nivel

Distritos Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad

Total Provincia 812 386 426

1. CHETILLA 36 10 26 Vecinal Regular

2. LOS BAÑOS DEL INCA 61 68 -7 Vecinal Regular

3. JESUS 61 46 15 Vecinal Regular

4. MAGDALENA 120 15 105 Departamental Regular

5. LLACANORA 53 12 41 Vecinal Regular

6. NAMORA 46 26 20 Vecinal Regular

7. COSPAN 70 28 42 Departamental Regular

8. ASUNCION 81 32 49 Departamental Regular

9. MATARA 21 9 12 Vecinal Regular

10. SAN JUAN 42 14 28 Vecinal Regular

11. CAJAMARCA 124 56 68 Vecinal Regular

12. ENCAÑADA 97 70 27 Vecinal Regular

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
 El distrito con mayor accesibilidad vial es Encañada, con un total de 70 centros
poblados conectados; seguido del distrito de Baños del Inca con 68 centros poblados
conectados, el distrito de Cajamarca con 56 centros poblados conectados, Jesús 46
centros poblados conectados, Asunción tiene 32 centros poblados conectados, Cospán
28 centros poblados conectados, Namora tiene 26 centros poblados conectados,
Magdalena tiene 15 centros poblados conectados, San Juan tiene 14 centros poblados
conectados, Llacanora tiene 12 centros poblados conectados, Chetilla tiene 10 centros
poblados conectados y Matara tiene 9 centro poblados conectados

2.3. TRANSPORTE: ARTICULACIÓN LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL


El servicio de transporte de pasajeros de la provincia está conformado principalmente
por camionetas (pickup 4x4) y autos (station wagon).

Los autos se desplazan principalmente hacia las capitales más cercanas a Cajamarca
(Capital de la Provincia), y las camionetas y combis hacia las zonas alejadas donde la
superficie de rodadura está más deteriora y existen problemas de transitabilidad en la
vía.

CUADRO N° 06: Tipología de vehículos según tipo de transporte

TRANSPORTE TRANSPORTE DE PASAJEROS


PRIVADO (O PÚBLICO) TRANSPORTE DE CARGA

Vehículo ligero Local Interprovincial Liviano Pesado

VL LO IP LI PE

Automóvil, Colectivos,

Camioneta
Pickup 4x4 Rural, Buses de 2 ejes a Camión de 2
Camiones de 3 ejes a más
más ejes
Station Wagon,

Microbús

2.3.1. Transporte Terrestre Interprovincial de Pasajeros.


El transporte interprovincial y nacional se organiza mediante las agencias de buses
interprovinciales, La Ciudad no cuenta con un terminal terrestre para los buses

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
interprovinciales aunque ha sido proyectado en documentos urbanos precedentes. En
2012 se registró según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones 1, 7 terminales
terrestres autorizados en Cajamarca pero son más en realidad.
Los terminales registrados por el MTC se ubican por la mayor parte en la Av.
Atahualpa (Flores, Cruz del Sur, Línea, TRC Express, Atahualpa, Entrafesa,
Jesusanita, etc.). Muy cerca, a la altura del Jr. Sucre con el Jr. L. Reyna Farge, se sitúa
la empresa Palacios, luego, en la Av. San Martin de Porres, se registra la empresa
Horna (G.H. Bus) y Burga Express en el Jr. A. Puga.

Respecto al movimiento de pasajeros en servicios interprovinciales, desde la Ciudad


de Cajamarca, se realizaban en el año 20102, 7,771 viajes por día, tanto a las diferentes
provincias del Departamento como a nivel nacional. Como se aprecia en los siguientes
cuadros, cuyo destino principal fuera del Departamento de Cajamarca, es la Ciudad de
Lima con el 20.6% de los viajes, seguido de Trujillo, con el 16.3% y Chiclayo con el
14.2%.

Cuadro Nº 07: Viajes por día en buses interprovinciales.

DESTINO
Chiclayo Dpto. Cajamarca Trujillo Lima Total
1,101 2,812 1,267 1,602 7,771
Fuente: Estudio Demanda Carga y Pasajeros 2010. Cons. CSI-Project Management Peru

Cuadro Nº 08: porcentajes Viajes por día en buses interprovinciales.


DESTINO
Chiclayo Dpto. Cajamarca Trujillo Lima Total
14.2 39.9 16.3 20.6 0.0
Fuente: Estudio Demanda Carga y Pasajeros 2010. Cons. CSI-Project Management Peru

El mismo Estudio indicaba que desde la Ciudad de Trujillo se realizaban a otros destinos
nacionales, 29,883 viajes/día y desde Chiclayo, 20,068 viajes/día. Estas ciudades tienen
un movimiento de pasajeros 3 a 4 veces mayor al de Cajamarca.

1
http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html
2
Estudio Demanda de Carga y Pasajeros 2010. Consorcio CSI-Project Management Peru, para MTC.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Foto Nº 02: Ubicación de Terminales Terrestres interprovincial.

Fuente: Equipo PDU.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
2.3.2. Transporte Terrestre Interdistrital de Pasajeros.

Cuadro Nº 09: Distancias entre las principales capitales de los distritos de la


Provincia de Cajamarca (en Km.)

Baños del Inca

La Encañada

Magdalena
Cajamarca

Llacanora

San Juan

Asuncion
Namora

Cospan
Chetilla
Matará
Jesus
Cajamarca 6.0 13.0 22.0 28.0 37.0 38.0 43.0 44.0 45.0 65.0 124.0
Baños del Inca 6.0 7.0 21.0 22.0 43.0 24.0 37.0 72.0 51.0 71.0 138.0
Llacanora 13.0 7.0 15.0 35.0 49.0 18.0 38.0 79.0 58.0 78.0 137.0
Jesus 22.0 21.0 15.0 45.0 58.0 33.0 45.0 88.0 67.0 87.0 146.0
La Encañada 28.0 22.0 35.0 45.0 40.0 30.0 41.0 55.0 38.0 43.0 75.0
San Juan 37.0 43.0 49.0 58.0 40.0 67.0 79.0 38.0 82.0 29.0 88.0
Namora 38.0 24.0 18.0 33.0 30.0 67.0 13.0 96.0 75.0 95.0 154.0
Matará 43.0 37.0 38.0 45.0 41.0 79.0 13.0 189.0 88.0 188.0 167.0
Asuncion 44.0 72.0 79.0 88.0 55.0 38.0 96.0 189.0 111.0 13.0 58.0
Chetilla 45.0 51.0 58.0 67.0 38.0 82.0 75.0 88.0 111.0 118.0 169.0
Magdalena 65.0 71.0 78.0 87.0 43.0 29.0 95.0 188.0 13.0 118.0 71.0
Cospan 124.0 138.0 137.0 146.0 75.0 88.0 154.0 167.0 58.0 169.0 71.0

Fuente: Información recopilada del Levantamiento Georreferenciado de la red vial de la Provincia de Cajamarca -
Provias Descentralizado.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Cuadro Nº 10 : Servicio de transporte público de pasajeros a nivel Interdistrital.
Frecuencia
Distrito Empresas Origen: Destino: Distancia (Km) Día Sema. Tipo de vehículo
Empresa de Transportes Cajamarca-San Juan. Cajamarca San Juan 30 16 112 combis-Station
Empresa de Transportes Cajamarca-Magdalena Cajamarca Magdalena 45 5 35 combis-Station
Empresa de Transportes Cajamarca-Asuncion. Cajamarca Asuncion 51 4 28 combis-Station
Empresa de Transportes Cajamarca-Chetilla Cajamarca Chetilla 40.5 4 28 combis-Station
Empresa de Transportes Cajamarca-Cospan. Cajamarca Cospan 111 4 28 combis-Station
Cajamarca Empresa de Transportes Cajamarca-Encañada. Cajamarca Encañada 40 4 28 Obnibuz
Empresa de Transportes Cajamarca-Jesus. Cajamarca Jesus 20 32 224 Combis
Empresa de Transportes Cajamarca-Llacanora. Cajamarca Llacanora 20 32 224 Combis
Empresa de Transportes Cajamarca-Baños del Inca Cajamarca Baños de Inca 6 60 420 Combis
Empresa de Transportes Cajamarca-Matara. Cajamarca Matara 40 60 420 Combis
Empresa de Transportes Cajamarca-Namora. Cajamarca Namora 30 60 420 Combis
Empresa de Transportes Asuncion-Cajamarca Asuncion Cajamarca 51 4 28 combis-Station
Asuncion
Asuncion
Empresa de Transportes Chetilla-Cajamarca Chetilla Cajamarca 40.5 4 28 combis-Station
Chetilla
Chetilla Chetilla
Chetilla
Chetilla
Empresa de Transportes Cospan-Cajamarca Cospan Cajamarca 111 4 28 combis-Station
Cospan
Cospan
Cospan
Cospan
Empresa de Transportes Encañada-Cajamarca Encañada Cajamarca 40 4 28 Obnibuz
Encañada
Encañada
Empresa de Transportes Jesus-Cajamarca Jesus Cajamarca 20 32 224 Combis
Jesus
Jesus
Empresa de Transportes Llacanora-Cajamarca Llanacora Cajamarca 20 32 224 Combis
Llacanora
Llanacora
Empresa de Transportes Baños del Inca-Cajamarca Baños del Inca Cajamarca 6 60 420 Combis
Baños del Inca
Baños del Inca
Empresa de Transportes Matara-Cajamarca Matara Cajamarca 40 60 420 Combis
Matara
Matara
Empresa de Transportes Namora-Cajamarca Namora Cajamarca 30 60 420 Combis
Namora
Namora
Empresa de Transportes San Juan-Cajamarca San Juan Cajamarca 30 16 112 combis-Station
San Juan
San Juan
Empresa de Transportes Magdalena-Cajamarca Magdalena Cajamarca 45 5 35 combis-Station
Magdalena
Magdalena
Fuente: Información recopilada del Levantamiento Georreferenciado de la red vial de la Provincia de Cajamarca -
Provias Descentralizado.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
2.3.3. Transporte Aéreo

El aeropuerto Armando Revoredo


Iglesias de Cajamarca permite la entrada
y salida de vuelos nacionales. Está
conectado a la ciudad de Cajamarca
mediante el importante eje Av. Hoyos
Rubio.
La expansión urbana informal que corre a
lo largo de ese eje está llegando hacia el
aeropuerto. El aeropuerto tiene una pista de aterrizaje de 2500 metros3 y no funciona
las 24 horas.

3. ROLES Y FUNCIONES DEL CENTRO URBANO


El distrito de Cajamarca particularmente por su alta concentración de población presenta
una problemática social que se adiciona y superpone a la del resto de los distritos que
conforman la provincia, ameritando intervenciones especificas orientadas a abordar la
problemática en la zona peri urbana y urbana del distrito de Cajamarca y su entorno
inmediato considerando los roles y funciones que interrelacione al distrito de Cajamarca y
los distritos que están directamente ligados a la zona urbana, manteniendo su dependencia
económica pero favoreciéndose entre sí, debido al rol en específico que presenta cada uno
de los distritos cercanos a la ciudad de Cajamarca.

Debido al rol de importancia el distrito que está ligado directamente al distrito de


Cajamarca es el que se encuentra conurbado directamente es el distrito de Llacanora
considerando sus centros urbanos próximos: el centro urbano de Baños del Inca y el centro
urbano de Otuzco; considerándolos como la parte turística y económica que más aportan a
la ciudad de Cajamarca.

3
http://www.corpac.gob.pe/Main.asp?T=4157

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
CUADRO N° 11: Roles y funciones del distrito de Cajamarca y su entorno

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS CATEGORÍA ROL

Administrativo
Capital de Industrial
(*) CAJAMARCA
Distrito Comercial
Turístico
Minero
ASUNCIÓN Distrito Agropecuario
CHETILLA Distrito Agropecuario
COSPAN Distrito Agropecuario
CAJAMARCA CAJAMARCA
ENCAÑADA Distrito Agropecuario
JESÚS Distrito Agropecuario
LLACANORA Distrito Agropecuario
Agropecuario
LOS BAÑOS
DEL INCA Comercial
Distrito Turístico
MAGDALENA Distrito Agropecuario
MATARA Distrito Agropecuario
NAMORA Distrito Agropecuario
SAN JUAN Distrito
FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU

CUADRO N° 12: SUPERFICIES DISTRITALES DE CAJAMARCA

DISTRITOS SUPERFICIE (Km2 )


(*) CAJAMARCA 383.74
ASUNCION 210.18
CHETILLA 73.94
COSPAN 558.79
ENCAÑADA 635.06
JESUS 267.78
LLACANORA 49.42
LOS BAÑOS DEL INCA 276.4
MAGDALENA 215.38
MATARA 59.74
NAMORA 180.69
SAN JUAN 69.66

Elaboración: EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2016.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
CAPITULO III:
MARCO TEÓRICO

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1. CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto en común


es el bienestar individual. Se pueden agruparse en 5 dominios principales: el bienestar
físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda,
transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las
amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución) y
bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás, religión). Sin embargo, es
importante comprender que la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan
variable gracias a la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situación
de empleo o a las políticas en salud.

Es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad,
comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida
es complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina,
estudios del desarrollo, etc.

Hay muchos tipos de condiciones de vida: económicas, sociales, políticas, de salud y


naturales

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo


Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de
los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo
cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:
1. Esperanza de vida.
2. Educación, (en todos los niveles).
3. PIB per cápita.

Los países con el IDH más alto son Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y
Japón.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no
incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medición del desarrollo,
como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación y a la cultura y las artes; entre
otros.

A continuación se mencionan terminología relacionada a la calidad de vida:

1.1 CIUDAD Y POBLACIÓN

Es un área urbana con alta densidad poblacional destinada a brindar servicios públicos o de
interés general, y espacios destinados a la residencia o actividades comerciales, industriales
o de servicio. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que
se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal. Son áreas más densamente
pobladas y consolidadas; lo cual las distingue de los centros poblados urbanos y rurales
que tienen una menor jerarquía urbana y menor densidad poblados.
Las ciudades se clasificarán en ciudades menores, intermedias y mayores. Su población
comprenderá entre 5001 y 500,000 habitantes4.

1.2 POBREZA Y PRECARIEDAD

La decisión de establecer el proyecto de investigación y análisis sobre la temática de la


vivienda informal, bajo una línea multidisciplinar y participativa, que definiría las
necesidades prioritarias y emergentes de la comunidad, ha permitido la identificación de
dos temas, cada uno con sus énfasis respectivos:

Todo esto para tener una visión integral del contexto de referencia, a fin de elaborar un
resumen de las prioridades de la comunidad y del asentamiento precario piloto, en el que se
aplica y experimenta la metodología.

1.2.1 INDICADORES DE POBREZA URBANA

4
D.S. 004-2011 – vivienda y construcción

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
La pobreza es un elemento de la modernización, NO es casualidad el hecho de que se hable
de pobreza urbana: la urbanización es sinónimo de modernización, dado que el desarrollo
de las metrópolis ha sido un proceso relacionado con el crecimiento y la modernización de
la sociedad5.

La condición de los pobres en las áreas urbanas se ve mejorada en relación con las áreas
rurales, debido − entre otras cosas− a que en las zonas urbanas la posibilidad de tener
acceso a servicios básicos y las instalaciones de infraestructura resulta “más factible”,
teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos existe una infraestructura general en el
territorio; en tanto que en las comunidades el nivel de pobreza se relaciona con la
disponibilidad que se tenga a los servicios básicos y la infraestructura.

Si bien es cierto que existen diversos indicadores para poder medir la pobreza, muchos de
ellos relacionados con los ingresos económicos de las personas, para efectos de esta Guía
de diagnóstico, cuyo objetivo es identificar las características socioeconómicas
predominantes que inciden en la precariedad de los asentamientos, se establecieron los
siguientes indicadores para la pobreza urbana, tomando en cuenta que lo que se persigue es
obtener una visión aproximada de problemática:

 Nivel de escolaridad
 Nivel de ingresos
 Nivel de gastos

1.2.2 INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

a. Porcentaje de vivienda asentada en un área de riesgo. Se refiere al riesgo eminente de un


hogar, con respecto al lugar donde se ubica su vivienda, tales como, terrenos con alta
pendiente, áreas de basurero, inundables, cercana a vías férreas, aeropuertos y cables de
alta tensión, entre otras.

5
Paolo, Palazzi. 2005. Ponencia: pobreza y modernización. Roma, Italia.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
b. Inseguridad en la tenencia de la tierra. Este indicador parte de la definición de tenencia
segura, como el derecho de todos los individuos y grupos a la protección efectiva por parte
del Estado contra los desalojos ilegales. Y para medirlo se toman en cuenta las siguientes
variables:

 Posesión de un título de propiedad


 Título de propiedad en trámite
 Alquila la vivienda en donde habita

c. Deficiencia en acceso al servicio de agua potable. Un hogar no tiene acceso al


suministro de agua potable si no dispone de la cantidad de agua suficiente para el uso
familiar, a un precio asequible, o que realice un esfuerzo extremo para adquirirla. La forma
de mensurarlo depende de estas variables:

 No cuenta con conexión directa en la vivienda, a través de una red municipal o


privada.
 No hay acceso a un grifo público compartido, como máximo, por dos hogares
 No tiene acceso a otras fuentes de agua, tales como pozo surgente, manantial
protegido o recolección de agua de lluvia
 Recibe una cantidad menor a 24 litros de agua por persona, al día
 Costo de compra de agua mayor al 10% del ingreso familiar
 Requiere de un esfuerzo físico extremo para llevar el agua a su casa

d. Deficiencia en el servicio de saneamiento. Se considera que un hogar tiene acceso


inadecuado al saneamiento básico si sus miembros no disponen de una letrina privada o
una letrina pública compartida con un número razonable de personas. Las variables son:

 No hay una conexión directa de la vivienda al alcantarillado municipal


 No hay una conexión directa de la vivienda a un sistema séptico
 No cuenta con una letrina o inodoro

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
e. Deficiencia en el servicio de energía eléctrica. Un hogar tiene acceso inadecuado al
servicio de energía eléctrica si no cuenta con una conexión directa a la red de electricidad,
a través de un contador.

2 ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Se busca el desarrollo perdurable o sustentable, aplicado al desarrollo socio económico;


bajo el ámbito ambiental, social, económico y cultural; logrando que las poblaciones
presentes y futuras tengan las posibilidades de satisfacer sus necesidades.

Mostrar la creciente conciencia de la humanidad sobre la contradicción que puede darse


entre un crecimiento económico ilimitado y las realidades ambientales y sociales de un
territorio determinado. Concientizar sobre los costos humanos y naturales del desarrollo y
el progreso que puede modificar la actitud de indiferencia que impera durante mucho
tiempo sobre nuestro medio ambiente. Crecimiento económico con una conciencia de
límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un
bienestar para las actuales generaciones, que no se haga al precio de una amenaza o
deterioro de las condiciones de vida de las futuras generaciones. La importancia del
desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados
(nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del
hecho de que una creciente actividad económica (como la minería) sin más criterio que el
económico, tanto a escala local como planetaria, produzca graves problemas
medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. En nuestro contexto local, el actual
incremento de las actividades mineras en el distrito y los posibles efectos negativos que
estos puedan traer nos obliga a adoptar medidas que prevengan futuros escenarios de
contaminación ambiental y conflictos sociales por la minería.

El Desarrollo Sostenible, implica una integración de las políticas ambientales con las
económicas y sociales, pues es evidente que pensar en una sin medir los efectos sobre otras
tendría resultados catastróficos. Los resultados catastróficos podrían ser: tener ríos
contaminados por los desechos mineros, escasez de agua para la agricultura, mayor
pobreza económica o innumerables conflictos socio ambientales que hagan inviable

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
cualquier proyecto de desarrollo. Una sociedad sostenible es aquella en la cual el
crecimiento económico y el bienestar social van de la mano con una ambiente sano. Por
ello, la preocupación, según el enfoque de desarrollo sostenible, no sólo debe ser
incrementar la actividad económica de una zona, sino también, proteger los recursos
naturales y conservar la salud, esencial para el desarrollo y la prosperidad de toda sociedad.
El desarrollo debe ser equilibrado por parte de la población, las empresas y el Estado con
el fin de tener una equidad en el crecimiento económico, un ambiente sano y una
comunidad cohesionada.

3 ENFOQUE PARTICIPATIVO

El enfoque participativo desarrolla las capacidades individuales y colectivas de la


población cajamarquina, y el fortalecimiento de los actores públicos y privados, para
alcanzar el fin y los objetivos de desarrollo urbano; tomando en cuenta principios, valores
y procesos, donde destacan:
- Desarrollo humano sostenible urbano.
- Responsabilidad social de todos los actores.
- Inclusión de las poblaciones desprotegidas y más vulnerables.
- Participación ciudadana en la toma de decisiones.
- Interrelación entre población y entidades públicas y privadas en la gestión urbana.
- Igualdad de género.

3.1 EL PROCESO PARTICIPATIVO COMO UN COMPONENTE AL DERECHO


DE CIUDAD

“Hoy, las ciudades se encuentran lejos de poder ofrecer a sus habitantes condiciones y
oportunidades equitativas; su población urbana, en su mayoría, está privada o limitada, en
virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad,
para poder satisfacer sus necesidades y derechos más elementales. A lo anterior se unen las
políticas públicas que al desconocer los aportes de los procesos de poblamiento popular a
la construcción de ciudad y de ciudadanía, violentan la vida urbana. Como consecuencia

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
grave de esto son los desalojos masivos, la segregación y el consecuente deterioro de la
convivencia social.”6

4 ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGO


La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así
como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben
emprenderse.

El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad. Ambas son


condiciones necesarias para expresar al riesgo, el cual se define como la probabilidad de
pérdidas, en un punto geográfico definido y dentro de un tiempo específico. Mientras que
los sucesos naturales no son siempre controlables, la vulnerabilidad sí lo es.

El enfoque integral de la gestión del riesgo pone énfasis en las medidas ex-ante y ex-post y
depende esencialmente de:
- La identificación y análisis del riesgo.
- La concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación.
- La protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo.
- Los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención, rehabilitación y
reconstrucción.

Los daños causados por los procesos naturales se ven agravados por factores
antropogénicos: la deforestación, el sobrepastoreo, la alteración de los lechos fluviales, la
agricultura no tecnificada en laderas, la expansión urbana e infraestructura caóticas y la
inadecuada utilización del espacio, entre otras.

Existen numerosas definiciones de la vulnerabilidad. De manera general y resumida es


posible decir que consiste en la exposición, fragilidad y susceptibilidad al deterioro o
pérdida de los elementos y aspectos que generan y mejoran la existencia social. (Mora y
Barrios, 2000).

6
Foro Social de las Américas. (2004, Quito, EC.); Foro Urbano Mundial (2004, Barcelona, ES.) 2004. Carta
Mundial por el Derecho a la Ciudad. Barcelona, España.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
La vulnerabilidad aceptada significa también la sustitución de un diseño adecuado por uno
menos desarrollado. Por lo puede resultar en pérdidas humanas y de asentamientos,
infraestructura y actividades productivas. La vulnerabilidad también puede interpretarse
como un problema económico con profundas raíces sociales y que debe resolverse pronto,
o de lo contrario la inversión para reparar o reponer las obras, bienes y servicios destruidos
por los desastres se hará inmanejable y costosa.

AMENAZA NATURAL: Procesos o fenómenos naturales con suficiente intensidad, en un


espacio y tiempo específico. No controlable o parcialmente controlable.

VULNERABILIDAD: Condiciones resultantes de factores físicos, socioeconómicos y


ambientales que aumentan la susceptibilidad de la comunidad a los impactos de amenazas.
Controlable.

RIESGO: Probabilidad de pérdidas físicas, socioeconómicas y ambientales como resultado


combinado de la amenaza y la vulnerabilidad.

4.1 RIESGO Y VULNERABILIDAD DEL AMBIENTE

Por mucho tiempo, el término “ambiente” ha indicado el resultado de una serie de procesos
esencialmente naturales, considerando el origen de todo aquello que nos rodea. No es
casualidad que el término derive del latín “ambiens” (es decir que rodea, envuelve o está
en el entorno).

Está implícito también un sentido de centralidad del ser humano, visto como parte
integrante de la biósfera, pero como un componente externo, capaz de moldear y/o manejar
un “ambiente” creado para su crecimiento material y espiritual, en virtud de las cualidades
intelectuales superiores que posee.

Tal visión antropocéntrica (presente en el mundo grecorromano y confirmado por el


pensamiento cristiano-occidental) puede considerarse peligrosa en nuestra sociedad, donde
las necesidades están conectadas al crecimiento demográfico, y la utilización de tecnología

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
de alto impacto puede alterar profundamente el ambiente. Los efectos causados por una
gestión inadecuada de los recursos naturales y del territorio, sobretodo en el último siglo,
han estimulado el interés de revolucionar el concepto de ambiente.

El ambiente está dado por la interacción profunda y permanente de los componentes


naturales y antropológicos: en cada territorio se sobrepone visiblemente la transformación
que sucedió con el tiempo, hasta formar un “único” orgánico e inseparable. Actualmente es
imposible y anacrónico hablar de ambiente sin considerar la presencia humana, en cuanto
cada área del planeta lo resiente directa o indirectamente.

El riesgo es un complejo sistema entre el ambiente natural y el ambiente construido; a


menudo nos preguntamos si nuestra comida es saludable y nutritiva, si el agua que
bebemos está limpia o si nuestro barrio es seguro, pero rara vez nos detenemos a
reflexionar sobre la salud del ambiente o de las condiciones de las casas de nuestros
vecinos, éstos son los principales factores que nos exponen a riesgos y desastres. Otro
factor significativo es la posición geográfica: las áreas más urbanizadas son las más
amenazadas, como las costas, las zonas volcánicas, y su relación con el cambio climático.

A continuación, se presentan las siguientes palabras clave referentes al riesgo y la


vulnerabilidad7:

Riesgo (R): la probabilidad de que una amenaza se concretice en un determinado lugar y


sus posibles consecuencias sobre las personas o cosas. Por lo tanto, puede ser pérdida
física, socioeconómica y ambiental como resultado de una amenaza y vulnerabilidad.

(R) = f (A, V)

Amenaza natural (A): proceso o fenómeno natural con fuerte intensidad, en un tiempo y
espacio específico que causa daño. Es incontrolable o parcialmente controlable.

7
Worldwatch Institute. 2007. State of the World 2007, Il nostro futuro urbanizzato, Rapporto sullo stato del pianeta, Edizione
Ambiente. Nairobi, Kenia, p. 253

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Vulnerabilidad (V): es la condición resultante, la probabilidad de sufrir los efectos
adversos por el impacto de los acontecimientos desencadenados de factores físicos, el
entorno social y económico, que aumenta la susceptibilidad de la comunidad a los
impactos de una amenaza, el potencial de daño o pérdida.

Algunos factores de vulnerabilidad: desarrollo urbano desordenado, deforestación y


erosión, precariedad de los edificios y viviendas, falta de acceso a sistemas de
aseguramiento, de asistencia social y de información.

Desastre: fenómeno raro o poco común, que afecta a las comunidades o zonas geográficas
vulnerables, causando daños, destrucción y pérdidas de vidas humanas. Las comunidades
afectadas ya no son capaces de llevar a cabo sus funciones y requieren de ayuda externa.
Los desastres no son simples acontecimientos imprevistos, como los medios de
comunicación a menudo los presentan, son el producto de una relación dinámica entre los
fenómenos naturales (riesgo potencial), condiciones sociales y físicas (causas de
vulnerabilidad) y sistemas existentes.

Aparte de muy pocas excepciones, las personas no mueren a causa del fuerte viento o por
las ondas sísmicas, sino por el impacto de tales fenómenos naturales sobre el sistema
construido por el hombre.

4.2 INDICADORES DE RIESGO

Las áreas en riesgo están sujetas a amenazas continuas, lo que altera su vulnerabilidad,
sumado a los fenómenos naturales y al cambio climático, todo esto combinado con una
frecuente incapacidad de los gobiernos tanto central como local, pobreza económica y una
inadecuada planificación urbana y constructiva.

El grado de riesgo se identifica por medio de las amenazas y vulnerabilidad que presenta
un territorio determinado, en relación con sus características físicas, socioeconómicas y
ambientales.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Los indicadores principales referidos y utilizados, para el análisis de riesgo, con unes
prácticos de esta Guía son:

Cabe mencionar que existen otros factores que aumentan la vulnerabilidad, tales como:
 Uso inapropiado de la tierra y recursos naturales
 Degradación medioambiental
 Exclusión social y pobreza
 Organización social débil
 Infraestructura deficiente
 Sistemas administrativos débiles.

4.3 SITUACIÓN ACTUAL: RIESGO Y VULNERABILIDAD

Los desastres naturales se presentan, a menudo, como tragedias raras e inesperadas, pero
en realidad son cada vez más frecuentes, y van afectando a mayor número de personas y
causando daños económicos cada vez más graves. La cifra anual es variable, la escasez de
datos hace difícil el análisis, pero el aumento de desastres es indiscutible.

El Centro para la Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED, 2008)


registró un promedio anual de 173 desastres, en los años 80, y un 236 en la década de los
90. En los últimos 20 años, debido al crecimiento demográfico, la rápida urbanización, la
degradación ambiental y el cambio climático, el número de personas afectadas por
desastres ha aumentado de forma alarmante.

Esta situación impulsa a considerar el grado de riesgo en el que se encuentra el planeta y el


estado vulnerable de nuestras ciudades. En los países más pobres (112 países considerados
por el Banco Mundial como de ingresos medios - bajos), los desastres han afectado
drásticamente, el 98% de la población resultó herida o afectada por las catástrofes. Esta
cifra se refiere al 75% de la población mundial, de la cual el 62% vive en zonas urbanas.
En el 2008, el número de desastres naturales en todo el mundo fue de 354, en comparación
con el período 2000 - 2007, que fueron 397, la cifra es alarmante8.

8
http://www.cred.be, 2008. Consulta: marzo 2010.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
CAPITULO IV:
DIAGNOSTICO URBANO

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1. ANÁLISIS DEL CARÁCTER ADMINISTRATIVO

1.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO

1.1.1. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA Y DELIMITACIÓN DEL AMBITO


DE ESTUDIO.

El departamento de Cajamarca está situado en la parte norte del país.


Está conformado por territorios de sierra y de selva de diversas cuencas
afluentes del río Marañón y las partes altas y medias de algunas de la vertiente
del Pacífico, llegando a cubrir pequeñas porciones del Desierto costero del
Perú.

IMAGEN N° 4.1: DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

FUENTE: http://www.atlascajamarca.info/provincial.html

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
La provincia de Cajamarca se encuentra en el departamento del mismo
nombre.

IMAGEN N° 4.2: PROVINCIA DE CAJAMARCA

FUENTE: app.seace.gob.pe

El distrito de Cajamarca se encuentra en la provincia y departamento de


Cajamarca.
La capital del distrito es la ciudad de Cajamarca se ubica en la parte Oeste
del Rio Cajamarquino.

IMAGEN N° 4.3: CIUDAD DE CAJAMARCA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DEL PDU 2016 – 2016

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
IMAGEN N° 4.4: EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DEL PDU 2016 - 2016

ÁREA DE INTERVENCION: está considerada el área urbana


correspondiente a los 24 sectores aprobados con Ordenanza Municipal N°
273-CMPC – 2009, conurbación con Baños del Inca y ámbitos de influencia
económica inmediata Jesús y Llacanora.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Como puntos referenciales de delimitación se han considerado los principales
centros urbanos colindantes considerando la colindancia siguiente.

Por el lado Norte:


- Plan Manzanas
- Cochapampa
- Plan Tual de Maraillacta
- Llagamarca

Por el lado Oeste tenemos los siguientes:


- Plan Porconcillo
- Shicuana
- Chamis
- Sexemayo
- El Cumbe
- Milpo
- Yumagual

Por el lado Este tenemos:


- Tartar Grande
- El Molino
- Tres molinos.

Por el lado Sur tenemos:


- Delimitación de distrito con Jesús.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Gráfico N° 4.5: Área de int ervención del Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca.

Fuente: Equipo PDU

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DELIMITACIÓN
El departamento de Cajamarca tiene las siguientes coordenadas:

CUADRO N° 4.1: COORDENADAS DE DEPARTAMENTO


COORDENADAS DEPARTAMENTAL
Entre paralelos 4º33'7" y
Latitud sur:
8°2'12"
Entre meridianos 78º42'27" y
Longitud oeste:
77º44'20"
FUENTE: http://www.atlascajamarca.info/provincial/cajamarca/cajamarca.html

La provincia de Cajamarca tiene las siguientes coordenadas:

CUADRO N° 4.2: COORDENADAS DE PROVINCIA


COORDENADAS PROVINCIAL
Latitud sur: 7º09'25"
Longitud oeste: 78º31'03"
FUENTE: http://www.atlascajamarca.info/provincial/cajamarca/cajamarca.html

El distrito de Cajamarca tiene las siguientes coordenadas:

CUADRO N° 4.3: COORDENADAS DE DISTRITO


COORDENADAS DISTRITAL
Latitud sur: 7º10'00"
Longitud oeste: 78º31'00"
FUENTE: http://www.atlascajamarca.info/provincial/cajamarca/cajamarca.html

La capital del distrito es la ciudad de Cajamarca 9 se ubica en la parte


Oeste del Rio Cajamarquino, teniendo como referencia el hito geográfico
ubicado en la Plaza de Armas cuyas coordenadas son:

CUADRO N° 4.4: COORDENADAS DE CIUDAD – PUNTO CENTRICO

Coordenadas UTM – Sistema de Coordenadas DWG 84

NORTE ESTE

9208535 774450

FUENTE: PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CIUDAD URBANA DE CAJAMARCA 2006 – 2010

9
Plan de Mejoramiento de la ciudad Urbana de Cajamarca 2006 – 2010.
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
El área de intervención del plan de desarrollo urbano de la ciudad de
Cajamarca, presenta las siguientes coordenadas:

CUADRO N° 4.5: COORDENADAS DEL AREA DE INTERVENCION.


COORDENADAS COORDENADAS COORDENADAS
PUNTO X Y PUNTO X Y PUNTO X Y
1 773105.5536 9214941.105 46 777502.011 9198766.67 91 781584.165 9203893.89
2 773075.9664 9214987.054 47 777705.865 9198850.45 92 781438.644 9204012.95
3 770720.0207 9214953.321 48 777976.415 9198831.18 93 781346.04 9204237.85
4 769856.3979 9214973.656 49 778290.912 9198736.13 94 781306.352 9204462.75
5 769209.7253 9214991.971 50 778498.93 9198641.68 95 781306.352 9204661.18
6 767706.4435 9215378.687 51 778847.227 9198524.67 96 781372.498 9204793.48
7 768061.2808 9212401.683 52 778933.809 9198495.59 97 781649.918 9205154.78
8 768140.2199 9211937.07 53 779282.378 9198355.66 98 782101.32 9205279.78
9 768151.3556 9210935.352 54 779551.511 9198253.21 99 783303.488 9206106.22
10 768335.0572 9208645.153 55 779877.435 9198243.65 100 783073.461 9206810.39
11 768770.4626 9208407.508 56 780100.751 9198247.39 101 782708.552 9208341.76
12 768846.3115 9207771.746 57 780425.153 9198293.94 102 781924.455 9209848.42
13 769287.076 9206756.935 58 780670.318 9198496.99 103 781087.494 9210431.41
14 771956.2739 9205363.009 59 780783.859 9198704.17 104 779214.98 9210821.66
15 771797.9138 9204371.899 60 781272.602 9198863.96 105 778320.177 9211215.8
16 771879.3372 9203299.752 61 781442.207 9198863.96 106 777978.167 9212035.47
17 772349.7175 9202276.29 62 781748.07 9198937.31 107 777104.757 9212199.72
18 772540.1309 9200444.079 63 781954.583 9198972.63 108 776578.641 9211240.19
19 772721.9115 9200514.454 64 782258.854 9199091.69 109 776588.112 9211274.93
20 772821.3115 9200571.186 65 782563.126 9199276.9 110 775694.874 9210883.2
21 773037.8335 9200779.03 66 782655.73 9199567.94 111 775143.181 9211815.7
22 773201.9131 9200862.787 67 782774.793 9199819.3 112 774502.614 9211735.94
23 773342.421 9200861.222 68 783131.981 9200136.8 113 774304.052 9212289.07
24 773477.7079 9200778.383 69 783423.023 9200374.92 114 774327.771 9212442.02
25 774448.8075 9200663.671 70 783634.69 9200533.68 115 774288.776 9212620.83
26 774621.8697 9200600.871 71 783780.211 9200613.05 116 774187.641 9212998.03
27 775090.3803 9200430.892 72 784110.941 9200586.59 117 774179.386 9213077.28
28 775183.6771 9200401.625 73 784335.838 9200586.59 118 774512.518 9213624.65
29 775251.6706 9200324.737 74 784639.659 9200627.66 119 774686.314 9213853.79
30 775491.9006 9199855.952 75 784878.235 9200705.65 120 774808.323 9214161.58
31 775683.214 9199716.586 76 785089.902 9200864.41 121 774969.682 9214456.6
32 775977.6952 9199658.051 77 785009.027 9201133.59 122 774943.559 9214550.04
33 776300.1264 9199635.987 78 785060.609 9201437.62 123 774876.096 9214548.11
34 776612.3241 9199649.262 79 784798.859 9201909.51 124 774767.432 9214481.68
35 776821.5151 9199658.884 80 784706.255 9202187.32 125 774600.308 9214409.73
36 776968.3022 9199593.66 81 784666.567 9202425.45 126 774385.931 9214350.43
37 777141.1522 9199435.632 82 784309.379 9202795.87 127 774177.92 9214292.9
38 777164.9154 9199286.504 83 783952.191 9203033.99 128 773842.227 9214260.05
39 777164.2417 9199164.512 84 783637.62 9203272.34 129 773577.086 9214403.89
40 777157.4992 9198971.609 85 782941.771 9203182.29 130 773359.058 9214539.87
41 777182.1794 9198821.107 86 782708.647 9203153.06 131 773330.214 9214578.36
42 777224.2402 9198741.424 87 782444.063 9203245.66 132 773267.208 9214662.43
43 777269.493 9198726.997 88 782192.708 9203377.95 133 773242.71 9214695.12
44 777352.9444 9198723.838 89 781941.354 9203483.79 134 773230.413 9214717.17
45 777473.7694 9198755.066 90 781689.999 9203629.31

FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU CAJAMARCA 2016 – 2026

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Foto N° 4.1: Vistas del Área de intervención del Plan de Desarrollo Urbano.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DEL PDU 2016 – 2016.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1.1.3. ALTITUD:
La capital del distrito es la ciudad de Cajamarca que se encuentra emplazada a
2720 m.s.n.m.

1.2. JURISDICCIÓN MUNICIPAL


1.2.1. JERARQUÍA ADMINISTRATIVA
Relación directa del Distrito de Cajamarca con los distritos de su entorno:

CUADRO N° 4.6: JERARQUÍA ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS


CAJAMARCA (*)

ASUNCION

CHETILLA

COSPAN

ENCAÑADA

JESUS
CAJAMARCA CAJAMARCA
(0)
LLACANORA

LOS BAÑOS DEL INCA

MAGDALENA

MATARA

NAMORA

SAN JUAN

LEYENDA:

(0) Capital de Departamento

(*) Capital de Provincial

Distrito importante del Dpto. de Cajamarca.


(*)
Ciudad Intermedia.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU 2016 - 2026

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1.2.2. LIMITES
1.2.2.1. LIMITES DEPARTAMENTAL
Norte: con territorio ecuatoriano.
Sur: con La Libertad
Este: con Amazonas
Oeste: con los departamentos de Piura y Lambayeque.

1.2.2.2. LIMITES PROVINCIAL


Sur: con el departamento de la Libertad
Sureste: con la provincia de Cajabamba
Norte: con la provincia de Hualgayoc
Este: con la provincia de San Marcos
Oeste: con la provincia de Contumazá
Noreste: con Celendín
Noroeste: con la provincia de San Pablo.

1.2.2.3. LIMITES DISTRITAL


Noreste: con el distrito de la Encañada
Noroeste: con la provincia de San Pablo
Sureste: con los distritos de Jesús y Llacanora.
Suroeste: con el distrito de San Juan.
Este: con los distritos de Los Baños del Inca
Oeste: con los distritos de Chetilla y Magdalena.

1.2.2.4. LÍMITES DEL ÁREA DE INTERVENCION


Norte: Con los Centros Poblados Plan Manzanas, Cochapampa, Plan
Tual de Maraillacta, Llagamarca.
Sur: Distrito de San Juan.
Este: Con las Habilitaciones La Molina, Tres Molinos, Sta. Bárbara,
el Centro Urbano Baños del Inca, el Centro urbano de Llacanora y
Jesús.
Oeste: Con los Distritos de Magdalena y Chetilla.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1.2.3. SUPERFICIE Y ÁREA

La ciudad de Cajamarca es considerada con una categoría de ciudad intermedia


por la dinámica demográfica que ha llegado a alcanzar en estos últimos años.
El área superficial con la que se trabajara el diagnostico urbano de la ciudad de
Cajamarca son las siguientes:

CUADRO N° 4.7: SUPERFICIE Y ÁREA

F
UENTE: EQUIPO TÉCNICO FUENTE: EQUIPO PDU 2016-2026

CATEGORÍA ÁREA PORCENTAJE

Departamento de
33 318 km2 2.6 % del territorio nacional
Cajamarca

9.02% del departamento de


Provincia de Cajamarca 2979.78 km2
Cajamarca.

12.84% de la provincia de
El distrito de Cajamarca 382.74 km2
Cajamarca

Ámbito de Intervención
(Ámbito de Estudio y Su
168.26 km2 51.18% del Distrito de Cajamarca
influencia inmediata:
Urbana)

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1.3. ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL

1.3.1. A NIVEL DE DISTRITO CAJAMARCA, CENTROS POBLADOS Y


CONURBACIONES

A nivel de Distrito Cajamarca tiene una relación directa con los centros
urbanos tal y como se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 4.8: RELACIÓN CON DISTRITOS


DIRECTAMENTE

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS


(*) CAJAMARCA

ASUNCION

CHETILLA

COSPAN

ENCAÑADA

JESUS
CAJAMARCA CAJAMARCA
LLACANORA

LOS BAÑOS DEL INCA

MAGDALENA

MATARA

NAMORA

SAN JUAN

(*) CIUDAD - DISTRITO

DISTRITOS COLINDANTES

LEYENDA CONURBACIÓN 1° GRADO DE


RELACIÓN
CONURBACIONES 2° GRADO DE
RELACIÓN

FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1.3.2. A NIVEL DE SECTORES
La sectorización ha cambiado desde la considerada en el Plan de Mejoramiento
de Cajamarca, la cual hasta el año 2010 eran 23 sectores según ordenanza
municipal Nº 129-CMPC del 27 de diciembre de 2006, ahora desde el año
2014 según ordenanza municipal del 26 de agosto del 2014 Nº 457-CMPC, la
sectorización quedo establecida considerando 24 sectores, la cual fue la
ampliación del sector 24 denominado Villa Huacariz el cual dio como
resultado de la sub delimitación del sector 13.

Gráfico N° 4.6: PLANO DE SECTORIZACIÓN SEGÚN PLAN DE MEJORAMIENTO DE


2006 – 2010

SECTORIZACIÓN
SECTOR NOMBRE
1 SAN SEBASTIAN
2 SAN JOSÉ
3 SAN PEDRO
4 CUMBE MAYO
5 PUEBLO NUEVO
6 CHONTAPACCHA
SECTOR 22
7 LA COLMENA
8 LA MERCED
9 PUEBLO LIBRE
SECTOR 5
10 SAN ANTONIO
SECTOR 6 SECTOR 11 11 LAS TORRECITAS
SECTOR 2 12 SANTA ELENA
SECTOR 17 SECTOR 10
13 SAN MARTIN
SECTOR SECTOR 8 SECTOR
3 7 14 MOLLEPAMPA
SECTOR
SECTOR 20 4 15 SAN VICENTE
SECTOR 1
SECTOR 15 SECTOR 9 16 EL ESTANCO
SECTOR 16
17 LUCMACUCHO
SECTOR 18
18 LA FLORIDA
SECTOR 13
19 NUEVO CAJAMARCA
SECTOR 12
20 URUBAMBA
SECTOR 19 21 LA TULPUNA
22 SAMANACRUZ
SECTOR 14
SECTOR 21 23 LA PACCHA

SECTOR 23

Fuente: Ordenanza Municipal Nº 129-CMPC del 27 de diciembre de 2006, complementada y ampliada con OM
N° 273-CMPC y N° 331-CMPC

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Gráfico N° 4.7: PLANO DE SECTORIZACIÓN ACTUALIZADA AL 2014

SECTORIZACIÓN
SECTOR NOMBRE
1 SAN SEBASTIAN
2 SAN JOSÉ
3 SAN PEDRO
4 CUMBE MAYO
5 PUEBLO NUEVO
6 CHONTAPACCHA
7 LA COLMENA
8 LA MERCED
9 PUEBLO LIBRE
10 SAN ANTONIO
11 LAS TORRECITAS
12 SANTA ELENA
13 SAN MARTIN
14 MOLLEPAMPA
15 SAN VICENTE
16 EL ESTANCO
17 LUCMACUCHO
18 LA FLORIDA
19 NUEVO CAJAMARCA
20 URUBAMBA
21 LA TULPUNA
22 SAMANACRUZ
23 LA PACCHA
24 VILLA HUACARIZ

Fuente: Ordenanza Municipal Nº 457-CMPC del 26 de Agosto de 2014

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
CUADRO N° 4.9: SECTORIZACIÓN ACTUALIZADA 2016

N° SECTOR HABILITACIÓN URBANA


1.- Barrio 9 de Octubre
2.- Urbanización Cajamarca
3.- Barrio Casurco
1 SAN SEBASTIAN
4.- Lotización Los Incas
5.- Urbanización Ramon Castilla
6.- Barrio San Sebastian
7.- Pueblo Joven Cahuide
8.- Lotización Diaz Zambrano
9.- Pueblo Joven Jose Carlos Mariategui
10.- Urbanización La Perlita
2 SAN JOSE
11.- Urbanización Los Jazmines
12.- Barrio San Jose
13.- Lotización Tunaspampa
14.- Pueblo Joven Tupac Amaru
3 SAN PEDRO 15.- Barrio San Pedro
16.- Barrio Cumbe Mayo
4 CUMBE MAYO
17.- Barrio Santa Apolonia
18.- Lotización 22 de Octubre
19.- Sector Columbo
20.- Urbanización El Ingenio
21.- Complejo Habitacional Fonavi II
22.- Barrio La Alameda
23.- Lotización La Alameda
5 PUEBLO NUEVO 24.- Lotización La Alameda II Etapa
25.- Pueblo Joven La Grama
26.- Urbanización Los Rosales
27.- Pueblo Joven Maria Parado de Bellido
28.- Barrio Pueblo Nuevo
29.- Sector Quinta Mercedes
30.- Urbanización San Carlos
31.- Comunidad Campesina Agomarca
32.- Barrio Chontapaccha
33.- Lotización El Bosque
34.- Urbanización El Jardin
35.- Urbanización El Molino
36.- Urbanización Jose Galvez
37.- Urbanización Jose Sabogal (Fonavi I)
38.- Urbanización Las Margaritas
39.- Urbanización Los Pinos
6 CHONTAPACCHA
40.- Asociación de vivienda Mag. Amauta
41.- Sector Mayopata
42.- Lotización Mayopata I
43.- Lotización Mayopata II
44.- Lotización San Carlos
45.- Lotización Santa Rosa I
46.- Lotización Santa Rosa II
47.- Pueblo Joven Simón Bolivar
48.- Urbanización Zarita
49.- Pueblo Joven El Amauta
7 LA COLMENA
50.- Barrio La Colmena
51.- Barrio La Merced
8 LA MERCED
52.- Barrio Dos De Mayo

FUENTE: EQUIPO PDU 2016 - 2026

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
N° SECTOR HABILITACIÓN URBANA
53.- Lotización El Junco
54.- Pueblo Joven El Tayo
55.- Aociación Pro Vivienda El tayo
56.- Pueblo Joven Jose Olaya
57.- Lotización La Rivera
58.- Pueblo Joven Magna Vallejo
9 PUEBLO LIBRE 59.- Barrio Marcopampa
60.- Sector Marcopampa
61.- Pueblo Joven Pilar Nores de Garcia
62.- Barrio Pueblo Libre
63.- Complejo Qhapacñan
64.- Pueblo Joven Victor Raúl Haya de la Torre
65.- Urbanización Villa Universitaria
66.- Sector Coñorpuquio
67.- Urbanización Horacio Zeballos Gamez
68.- Condominio Residencial Las Praderas Park I Etapa
69.- Lotización Raymina
70.- Barrio San Antonio
10 SAN ANTONIO
71.- Lotización San Lucas
72.- Urbanización San Luis
73.- Lotización San Roque
74.- Urbanización Santa Mercedes
75.- Urbanización Santa Mercedes IV
76.- Lotización Campo Real
77.- Sector Columbo Andagoto
78.- Lotización Condado Real
11 LAS TORRECITAS
79.- Lotización Las Torrecitas
80.- Asociación de Vivienda Los Olivos del Columbo
81.- Asociación de Vivienda Toribio Casanova
82.- Comunidad Campesina Calispuquio
12 SANTA ELENA 83.- Sector Calispuquio
84.- Barrio Santa Elena
85.- Sector Ajoscancha
86.- Asociación de Vivienda Docentes UNC
87.- Sector La Huaylla
13 SAN MARTÍN
88.- Urbanización Los Eucapiltos
89.- Barrio San Martin de Porres
90.- Lotización Urrunaga
14 MOLLEPAMPA 91.- Barrio Mollepampa
92.- Barrio La Esperanza
93.- Lotización Los Angeles
15 SAN VICENTE
94.- Pueblo Joven Pachacutec
95.- Barrio San Vicente
96.- Lotización Quritimayo II
97. Barrio Delta
98. Lotización Quiritimayo
16 EL ESTANCO
99.- Barrio Vista Bella
100.- Barrio Bella vista
101.- Barrio El Estanco
102.- Lotización El Mirador
17 LUCMACUCHO 103.- Barrio Lucmacucho
104.- Lotización La Colina de Corisorgona
105.- Barrio La Florida
18 LA FLORIDA 106.- Barrio Miraflores
107.- Barrio Aranjuez

FUENTE: EQUIPO PDU 2016 - 2026

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
N° SECTOR HABILITACIÓN URBANA
108.- Lotización Asociación Mag. Jose Carlos Mariategui
109.- Asociación de Viviendas Guardia Civil II
110.- Cooperativa De viviendas Sexta Comandancia G. C.
NUEVO Santa Rosa de Lima
19
CAJAMARCA 111.- Barrio Nuevo Cajamarca
112.- Asociación de Viviendas Luis Alberto Sanchez
113.- Lotización Jesus Nazareno
114.- Asociación de Viviendas Guardia Civil I
20 URUBAMBA 115.- Barrio Urubamba
116.- Barrio La Tulpuna
21 LA TULPUNA
117.- Barrio Shucapampa
22 SAMANA CRUZ 118.- Barrio Samanacruz
119.- Lotización Bartolome Novoa
120.- Sector Cruz Blanca
23 LA PACCHA
121.- Sector La Paccha
122.- Lotización Agrobank
123.- Lotización Santa Maria
124.- Asociación Pro Vivienda Maria Eloina Pajares
125.- Asociación Pro Vivienda Valle Hermoso
126.- Sector Huacariz San Antonio
127.- Sector Huacariz
24 VILLA HUACARÍZ 128.- Asociación Pro Vivienda Anibal zambrano tejada
129.- Asociación Civil Las Begonias
130.- Asociación Pro Vivienda Mag. Martires del
Magisterio
131.- Lotización 2010
132.- Lotización Pro Vivienda El trebol

FUENTE: EQUIPO PDU 2016 - 2026

CUADRO N° 4.10: CENTROS POBLADOS

N° CENTRO POBLADO DISTANCIA


1 PORCON ALTO 21 KM
2 PORCON BAJO 14 KM
3 TUAL 15 KM
4 PORCON LA ESPERANZA 20 KM
5 RIO GRANDE 15 KM
6 HUAMBOCANCHA BAJA 3 KM
7 HUAMBOCANCHA ALTA 6 KM
8 CHAMIS 10 KM
9 CASHAPAMPA 10 KM
10 AGOCUCHO 6 KM
11 LA PACCHA 6 KM
12 PARIAMARCA 8 KM
13 HUACARIZ SAN ANTONIO 5 KM
14 LA RAMADA 18 KM
15 PORCONCILLO ALTO 15 KM
16 EL CUMBE 12 KM

FUENTE: EQUIPO PDU 2016 – 2026

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1.3.3. MANZANAS
Las manzanas de los diferentes sectores muestran una trama ortogonal
siguiendo un parámetro establecido en el centro histórico, considerando que es
una trama tipo cuadricula o damero, luego se denota con claridad hacia el
exterior una trama irregular que se ha formado debido al continuo y acelerado
crecimiento de la ciudad de Cajamarca.

Gráfico N° 4.8: Vista parte Norte de la ciudad de Cajamarca, Trama irregular.

FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU 2016-2026.

Gráfico N° 4.9: Vista parte Centro de la ciudad de Cajamarca, Trama tipo


damero.

FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Gráfico N° 4.10: Vista parte sur de la ciudad de Cajamarca, Trama irregular.

FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU 2016-2026.

Gráfico N° 4.11: Vista parte oeste de la ciudad de Cajamarca, Trama irregular.

FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU 2016-2026.

Así mismo se observa a continuación como se consolidaron nuevas


manzanas con respecto al plano actual que cuenta la Municipalidad Provincial
de Cajamarca, cuya data es del año 2009.
Av. Atahualpa S/N
www.municajamarca.gob.pe
Cuadro N° 4.11: Comparación de manzanas actuales.

CUADRO DE MANZANAS
SECTOR MZ. 2009 MZ. ACTUALES
01 111 111
02 58 58
03 38 38
04 46 46
05 110 107
06 113 113
07 27 27
08 37 37
09 97 96
10 78 80
11 45 46
12 59 61
13 178 176
14 80 80
15 75 76
16 64 63
17 64 71
18 57 58
19 137 136
20 17 19
21 112 104
22 71 71
23 32 32
24 122 124
ND-Alz.Mir. 1 13
TOTAL 1829 1843
FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU 2016-2026.

1.3.4. LOTES
La cantidad de lotes también ha experimentado un incremento debido a la
subdivisión y/o incremento de manzanas debido al crecimiento urbano en la

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
zona de expansión, en el caso del centro, en los Sectores 1, 3, 8, 4 y 6 se han
subdividido de manera irracional llegando a considerar lotes desde los 25 m2
hasta los 160 m2, a continuación se detalla el proceso por sectores.

Gráfico N° 4.12: Vista actual de la ciudad de Cajamarca.

FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
Cuadro N° 4.12: Comparación de lotes actuales.
CUADRO DE LOTES
SECTOR LOTES 2009 LOTES ACTUALES
01 2494 3744
02 1482 1761
03 918 1255
04 998 1084
05 2724 3311
06 1505 2710
07 1153 727
08 905 999
09 777 2187
10 1756 1655
11 2238 1090
12 1585 1238
13 161 4220
14 1022 2715
15 1125 1662
16 133 1545
17 1605 1448
18 1095 2115
19 961 3429
20 2574 929
21 2284 1718
22 635 1736
23 960 1805
24 1977 2473
ND - 869
TOTAL 33067 48425
FUENTE: EQUIPO TECNICO PDU 2016-2026.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe
1.4. DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
El presupuesto institucional de apertura (PIA) de la Municipalidad Provincial de
Cajamarca al año 2015, ascendió a s/. 93,068,210.00, así mismo el presupuesto
institucional modificado asciende a s/. 177,617,885.00, y los porcentajes de avance de
ejecución de cada una de ellas se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.13: Comparación de lotes actuales.

PRESUPUESTO PRESUPUESTO EJECUCION PORCENTAJE


INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL DEVENGADO EJECUCION
FUENTE Y RUBRO DE APERTURA MODIFICADO UE PIM
PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 18,629,199.00 18,469,040.00 17,180,330.76 93.02
PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 4,510,230.00 4,753,279.00 4,496,967.56 94.61
BIENES Y SERVICIOS 37,058,297.00 69,063,308.00 41,962,734.94 60.76
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1,088,781.00 1,807,061.00 692,069.46 38.30
OTROS GASTOS 5,903,000.00 8,142,405.00 7,956,520.33 97.72
ADQUISICIONES DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 24,878,703.00 73,956,217.00 25,191,072.97 34.06
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 1,000,000.00 1,426,575.00 1,316,238.86 92.27
TOTAL 93,068,210.00 177,617,885.00 98,795,934.88 55.62
FUENTE: Memoria anual institucional-MPC, 2015.

Av. Atahualpa S/N


www.municajamarca.gob.pe

También podría gustarte