Está en la página 1de 320

Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

1
Experiencias Escolares Exitosas
Programa Escuelas de Calidad
Josefina Vázquez Mota
Secretaría de Educación Pública

José Fernando González Sánchez


Subsecretaría de Educación Básica

Juan Martín Martínez Becerra


Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Miguel Ángel Ochoa Sánchez


Coordinación Nacional del Programa Escuelas de Calidad

María Teresa Calderón López


Coordinación de Vinculación Académica
Alianza por la Calidad de la Educación

Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Escolares Exitosas


Experiencias Escolares Exitosas
Programa Escuelas de Calidad

Coordinación de la Compilación
Javier de Jesús Rendón Sosa

Redacción de Experiencias
Colectivos escolares

Responsables de selección
Coordinaciones Generales Estatales del PEC

Compilación de Experiencias Exitosas


del Programa Escuelas de Calidad
María Teresa Aranda Pérez
Mariano Segundo Gallegos
María Angélica Villa Benítez
Jorge Abraham Mejía Reyna
J. Cruz Escalante Álvarez

Cuidado de la edición
Jorge Humberto Miranda Vázquez

Servicios Editoriales: diseño, edición de contenidos,


corrección de estilo y corrección de pruebas
Laura Varela Michel
Miguel Ángel Pérez Martínez

Ilustraciones
Laura Varela Michel
Edgar Osorio Moreno

Primera Edición: 2008

D.R. © Secretaría de Educación Pública


Argentina 28, colonia Centro Histórico,
C.P. 06020, México, D.F.

ISBN: 978-607-7632-04-7
Impreso en México
Contenido

Introducción 11

Agradecimientos 13

CAPÍTULO 1. 15
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

PEC-Puebla 19
• Construyendo juntos una Escuela de Calidad

PEC-Querétaro 29
• Caso excepcional: actores, factores de contexto,
conflictos y tensiones, clima, gestión institucional

PEC-Distrito Federal 41
• Liderazgo compartido, nuestro eje de acción

PEC-Chihuahua 67
• Nuestra experiencia en el PEC

PEC-San Luis Potosí 77


• Una lección de liderazgo ¿Qué sigue?

PEC-Hidalgo 87
• Una visión integradora de la escuela a través
de la planeación estratégica

7
PEC-Jalisco 95
• ¿Una experiencia exitosa? Escuela para padres

PEC-Aguascalientes 103
• Sembrando expectativas de estudio

PEC-Veracruz 113
• El trabajo colaborativo, condición necesaria para
la transformación de la gestión escolar

PEC-Durango 123
• Participación social en nuestra escuela

PEC-Sinaloa 131
• Una escuela de éxito

PEC-Oaxaca 139
• Mejora del clima escolar con la participación de todos

PEC-Campeche 147
• Intégrate a la escuela y demuestra tus habilidades

CAPÍTULO 2. 155
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

PEC-Baja California Sur 159


• Juguemos con las matemáticas Rally matemático

PEC-Chiapas 165
• Madrinas y padrinos lectores

PEC-Nuevo León 175


• Uso de las tecnologías digitales

8
PEC-Nayarit 185
• Volver a empezar, camino hacia la mejora

PEC-Sonora 197
• La lecto-escritura, pivote de la planeación

PEC-Guerrero 205
• Propuesta innovadora exitosa
“Katy cuentacuentos”

PEC-Tamaulipas 219
• Proyecto de aula con un tema transversal

PEC-Morelos 229
• Si enseñas a un hombre a pescar, comerá toda la vida…

PEC-Tlaxcala 237
• La ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo infantil

CAPÍTULO 3. 243
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

PEC-Michoacán 247
• El avance de las comunidades escolares hacia
las organizaciones que aprenden

PEC-Coahuila 255
• Trabajo específico del docente por asignaturas.
Un modelo de enseñanza

PEC-Tabasco 265
• Experiencia educativa exitosa en la Chontalpa
de Huimanguillo, Tabasco

9
PEC-Baja California 277
• Innovación desde las escuelas PEC en Baja California:
implementación de un Sistema de Gestión de Calidad

PEC-Zacatecas 287
• La articulación de programas, una estrategia para
una buena gestión escolar

PEC-Guanajuato 301
• Relatoría del evento denominado “Intercambio
de experiencias exitosas para la generalización
de buenas prácticas”

10
Introducción

Dar forma a un texto que recupere las experiencias vividas, en


un proceso de transformación de las particularidades y caracte-
rísticas de la gestión escolar, es una tarea motivadora; implica
poder revivir cada uno de los pasajes que dieron forma a los
quehaceres y aconteceres de la vida cotidiana de las escuelas
y de sus colectivos. La participación valiosa de docentes,
padres de familia, alumnos y personal de apoyo, se integra como
una comunidad fuerte, con la firme intención y convicción de
colaborar, de poner lo mejor de cada actor en este empeño,
por coadyuvar efectivamente en la misión de la escuela en su
camino hacia la mejora continua.

Experiencias Escolares Exitosas, Programa Escuelas de


Calidad es un libro que intenta plasmar, de la manera más
cercana posible, realidades escolares que muestran los ava-
tares por constituirse en escuelas de avanzada, orgullosas de
sus cambios y de sus buenas prácticas; sustentadas desde sus
propios contextos que enriquecen sustantivamente sus es-
fuerzos valiosos, merecedoras de reconocerse y compartirse
con otras escuelas que también se ocupan todos los días por
ser mejores.

Se han recibido textos que generosamente han remitido


las entidades federativas, en el marco de experiencias esco-
lares exitosas; en su mayoría describen actividades que, por
su naturaleza, aluden a la dimensión pedagógica-curricular,
algunas expresan procesos que se enmarcan en la dimensión

11
organizativa, otras manifiestan acciones emprendidas para
involucrar a la comunidad y a los padres de familia con la es-
cuela de sus hijos.

Es importante mencionar que se respetó, en lo posi-


ble, la forma y estilos de redacción de las narraciones; porque
consideramos que el lenguaje que reviste estas experiencias
facilita ampliamente los aprendizajes entre pares. En algunos
casos, se recibieron más de una experiencia por entidad fe-
derativa, por lo que se seleccionaron las más representativas;
tarea nada sencilla dada la calidad de las narraciones.

Cabe señalar, que la idea original fue recopilar expe-


riencias referidas al proceso vivido en la transformación de
la gestión escolar en el marco del Programa Escuelas de Ca-
lidad, en lo sucesivo PEC. Sin embargo, se recibieron en su
mayoría, casos relacionados con la Gestión Pedagógica y
algunos sobre Gestión Institucional, que por su gran valor
han sido incluidos en la presente publicación.

Experiencias Escolares Exitosas, Programa Escuelas de


Calidad, recupera y documenta lecciones aprendidas en las
escuelas PEC; es un esfuerzo por impulsar la formación de
redes entre comunidades educativas que aprenden. Es fun-
damental señalar que las experiencias presentadas no son
productos acabados, cada uno de estos colectivos se en-
cuentran en procesos de mejora continua, rasgo que carac-
teriza a las escuelas integradas al PEC.

12
Agradecimientos

Se agradece ampliamente a las escuelas que compartieron


sus saberes en este camino hacia la calidad educativa, a las
Coordinaciones Generales Estatales del PEC, su entusiasmo
por hacer posible esta edición.

Esperamos que este libro se convierta en un instrumen-


to para el diálogo entre colectivos escolares, supervisiones de
zona, Coordinaciones Estatales y otros actores interesados
en desarrollar los procesos de mejora de la Gestión Escolar.

Coordinación Nacional
Programa Escuelas de Calidad

13
Experiencias Exitosas
en Gestión Escolar

Capítulo
1
PUEBLA
BLA
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

18
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Puebla

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Construyendo juntos una Escuela
de Calidad*

Nuestra participación en el Programa Escuelas de Ca-


lidad (PEC), coincidió con un proyecto educativo que
pretendía disminuir los índices de deserción y reproba-
ción, que alcanzaba 23% en nuestro centro escolar.

El grado de aceptación del servicio educativo que


ofrecíamos a la comunidad no era satisfactorio; así lo
mostraban las preinscripciones de 20 alumnos en el
mes de febrero para el ciclo escolar 2003-2004. Sin
embargo, deberían conformarse 3 grupos con un mí-
nimo de 105 estudiantes (cada uno de 35), esto se
lograba en el mes de septiembre, pero con estudiantes
que no podían ingresar a ningún otro centro educativo
de su preferencia.

Actualmente, se preinscriben 175 alumnos lo-


grándose un incremento de más de 800 %. Por tal
motivo, las características de nuestros alumnos eran
muy diversas, alumnos con problemas de lectura, defi-
ciencia en el manejo de las operaciones básicas, entre
otras; esto ponía ante nosotros un reto mayor para
obtener buenos resultados en lo académico. Lo ante-
rior nos llevó a plantear diversas interrogantes sobre

* Escuela Telesecundaria “Jorge Murad Macluf”, clave: 21ETV0548W,


ubicada en la Heroica ciudad de Puebla de Zaragoza.

19
Programa Escuelas de Calidad

los orígenes de los problemas. En colegiado, mediante la metodología de


“Investigación Acción”, se realizó un análisis de nuestra realidad. Para obtenerlo
se aplicaron encuestas a los padres de familia, alumnos y maestros. Mediante
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

una matriz de programación se priorizaron los problemas de mayor impacto.


Tres fueron los que obtuvieron los más altos puntajes: la reprobación, la de-
serción y la lectura. A partir de esto consultamos diferentes fuentes que nos
indicaran cómo promover la lectura y su comprensión. Con estos elementos se
construyó el Programa denominado “Pensamiento Lógico Lingüístico”.

A partir de este Programa nos propusimos que nuestros alumnos leyeran


dos libros en el ciclo escolar, el promedio alcanzado fue de cuatro volúmenes.
No todos los maestros iniciaron al mismo tiempo con lo programado; en una
evaluación de seguimiento que se dio al Programa, se encontró que un maestro
aún tenía sus libros guardados, argumentando que los alumnos los podían
perder o los iban a maltratar. Una maestra de segundo año, para el mes de
octubre ya había logrado interesar a sus estudiantes en la lectura, al grado
de leer ya su cuarto libro; lo que hizo fue relatarles los textos que ella había
leído, despertando su interés y haciendo una lista de espera para cuando esos

20
Programa Escuelas de Calidad

libros fueran entregados. Los maestros de tercer año, en academia decidieron


generar un espacio de 10 a 15 minutos diarios para leer. Lo más difícil
—comentan— es llegar a la parte interesante del texto. Cuando lo logran, los

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


alumnos solos buscan su tiempo y espacio para leer.

En el siguiente ciclo escolar los estudiantes seleccionaron los libros que


les gustaría leer. Los resultados fueron impresionantes; la meta se incrementó
a cuatro libros por ciclo escolar, sin embargo, el promedio fue de doce textos
leídos. Aunque cabe aclarar que algunos estudiantes leyeron solo cuatro, pero
otros leyeron treinta y dos en un ciclo escolar.

La maestra Ruiz nos relata lo que se hizo para dar seguimiento al programa
de lectura:

—Cada alumno selecciona el libro que le agrade, tienen un mes


para leerlo y realizar su análisis y comprensión; elaboran una ficha
del libro y en un pliego de papel bond hacen una síntesis, cuidando
la redacción y ortografía; lo exponen ante el grupo; al concluir se
hacen preguntas y dan respuestas, se hacen recomendaciones
del por qué leer este libro. La actividad promueve la expresión
oral y escrita—.

La maestra Robledo expresa:

—Somos maestros que desarrollamos el gusto


por la lectura junto con nuestros alumnos, les
platicamos cómo inicia el libro y dejamos que
ellos averigüen el final, eso logra despertar su
interés por la lectura—.

21
Programa Escuelas de Calidad

La supervisión escolar ha promovido la lectura en las escuelas generando


espacios para compartir lo leído a través del “Encuentro de alumnos lectores y
encuentro de maestros lectores”. Los resultados del Programa de lectura han
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

sido gratificantes, ha mejorado la lectura y su comprensión, la expresión oral y


escrita, la ortografía, se han obtenido primeros y segundos lugares en los even-
tos de zona, región y, hasta un primer lugar a nivel estatal. No ha sido éste el
objetivo, pero es el plus del trabajo realizado por la comunidad educativa.

Otra fortaleza de nuestro proyecto escolar es la utilización del Progra-


ma Red Escolar, del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE), en su Proyecto Colaborativo “Éntrale a Leer”. Proyecto que estimula
con textos breves e interesantes la lectura y su comprensión. Los estudiantes
encuentran lecturas y una serie de cuatro a seis preguntas, que promueven la
opinión de los alumnos en sus niveles interpretativo y valorativo. Deben generar
un texto a reglón seguido para dar su respuesta a los cuestionamientos. En el ci-
clo escolar 2007-2008, en su primer semestre los estudiantes lograron colocar
118 comentarios y en el segundo semestre 211, que fueron publicados, con el
requisito de escribirlos con una buena redacción y ortografía.

22
Programa Escuelas de Calidad

El maestro Sánchez, responsable del aula de medios expresa:

—Cada vez los alumnos participan más y con comentarios más

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


críticos y reflexivos. El programa de lectura está rindiendo frutos—.

—Cuando trabajo la paquetería de Office con los estudiantes, co-


rrelacionó el trabajo con las materias. Los maestros analizan en
academia los contenidos temáticos que se deben reforzar y me lo
hacen saber semana a semana, entonces promuevo la búsqueda
en Internet sobre estos temas y con la información recabada tra-
bajamos Word o Power Point, se le da formato a la información, se
incorporan imágenes, etc. De esta manera, apoyamos el trabajo de
los compañeros—.

Para desarrollar este trabajo, desde 2003 se ha equipado a cada salón de


clases con una computadora con salida de vídeo, para proyectar las investiga-
ciones en una televisión y puedan ser visualizadas por el grupo de alumnos.
Como no todos los maestros manejaban la computadora, se buscó una insti-
tución que impartiera cursos de Windows, Internet, Word, Excel, Power Point
y Acces. Los cursos se programaron por las tardes de cuatro a siete. Todos los
maestros participaron, incluso se integraron algunos estudiantes. Cuando llega
el Programa Enciclomedia a las secundarias, ya llevábamos una gran ventaja
en el manejo de las TIC. Contamos con una buena cantidad de software para la
utilización de los equipos en el trabajo académico.

La maestra Reyes opina:

—Gracias al PEC se han comprado computadoras, material de


lectura y audio-visual, con ese equipo los estudiantes trabajan
de manera sistemática y eficiente, y claro, al llegar al salón de cla-
ses, se desplazan como peces en el agua con Enciclomedia, buscan
y rescatan información, la comentan, la escriben, la argumentan,
la valoran y es un placer verlos trabajar. A algunos como a mí, en
un inicio es difícil, pero se esfuerzan. ¡Qué falta hacía este apoyo
a la escuela! Ahora en la colonia, la escuela es reconocida por su

23
Programa Escuelas de Calidad

calidad educativa, el PEC nos ha dado la oportunidad de trabajar


con un proyecto propio, rector de nuestro trabajo y con recursos
económicos—.
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Con la Escuela para Padres, se ha buscado fortalecer la comunicación fa-


miliar y acercar a los padres a la escuela. Se han dictado conferencias como “El
encuentro del Grupo CYMA” y talleres de terapia familiar con muy buenos resulta-
dos. Se promovieron talleres de “Desarrollo humano”, para elevar la autoestima y
valores. Incluso se ha trabajado con bebés cibernéticos interactivos para evitar
en los alumnos los embarazos a temprana edad.

En educación tecnológica aprenden a trabajar la serigrafía, el pirograbado,


la pintura en tela y cerámica; elaboración de velas decorativas y aromáticas; pla-
tillos en cocina, etcétera, induciendo a los alumnos a la productividad. Algunas
familias han aprovechado este aprendizaje de sus hijos para producir y vender
cuando se han quedado desempleados.

La educación artística se trabaja con todos los estudiantes, sin excluir a


ninguno, todos participan con sus números artísticos en las demostraciones de
lo aprendido y en los eventos en los que participa la escuela.

Es importante ser una escuela inclusiva, en la de nosotros contamos con


los servicios de la USAER 87 (Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regu-
lar) para atender a alumnos con necesidades educativas especiales. En el ciclo
escolar 2007-2008 se atendió a veinte alumnos, once hombres y nueve muje-
res, algunos con discapacidad auditiva, discapacidad intelectual y discapacidad
múltiple. Lo más sorprendente es la aceptación de alumnos y maestros para
apoyar a quienes requieren del servicio educativo que brinda la escuela. Las dos
maestras de apoyo trabajan con adecuaciones curriculares de acuerdo con las
características de los estudiantes, priorizando los criterios de adaptación (socia-
lización, autonomía y aprendizaje).

El trabajo aún es largo, pero con la buena disposición y participación de


la comunidad educativa seguiremos avanzando hacia el logro de los objetivos
trazados, ser una escuela de calidad.
24
Programa Escuelas de Calidad

Ciclo escolar 2001-2002


Movimiento estadístico

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


100 99 99
85
80 80
75 68
72 68
60 51

40
24
20 14
4 3 2 4 8 6
0
0

ncias
Bajas
ciones

Altas

bados
ados
Aprob
Existe

Repro
Inscrip

Primero
Segundo
Tercero

Ciclo escolar 2007-2008


Movimiento estadístico
111 110
103 105
100 106
88 98
86 84
80

60

40

20
5 3 5 5 5
2 2 3 2
0
ncias
Bajas
ciones

Altas

bados
ados
Aprob
Existe

Repro
Inscrip

Primero
Segundo
Tercero

25
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

26
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


QUERÉTAR
QUERÉTARO

27
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

28
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Querétaro

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Caso excepcional: actores, factores
de contexto, conflictos y tensiones,
clima, gestión institucional

Contexto y características de la escuela

La escuela se localiza en la cabecera del Municipio de


Amealco. Su fundación data de 1981 y obedeció a
la petición de un grupo de colonos preocupados por
la educación de sus hijos. Inició como escuela uni-
taria, por lo que muchos papás preferían llevar a sus
hijos a otras escuelas. Esta situación cambió poco a
poco, en 1992 aumentó su matrícula a cuatro maes-
tros y para 1995 ya era de organización completa, con
seis plazas docentes.

Todos los docentes refieren que se le conocía


como “La escuelita” y era poco valorada, la matrícula
de alumnos era muy baja, la mayor parte de la co-
munidad consideraba que las instalaciones eran poco
adecuadas y seguras. Esta problemática inicial, de-
terminó la necesidad de ir pensando en una escuela
ideal y diferente, así, en el ciclo 2001-2002 ingresa-
mos al Programa Escuelas de Calidad (PEC).
Para entonces la escuela contaba con seis gru-
pos, atendidos por cuatro maestros: un director con
grupo y tres docentes, dos de ellos con doble plaza en
la misma escuela. Además, se contaba con el apoyo
de un maestro de educación física.

29
Programa Escuelas de Calidad

En el primer año, no todos los maestros estaban de acuerdo en participar


en el Programa Escuelas de Calidad. La mayoría aceptó, pero una maestra les
aclaró: “—No, a mí no me parece. Yo voy a participar, pero estoy en desacuer-
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

do—”. Aún así, todos participaron en la elaboración del documento, y posterior-


mente en la reelaboración del mismo.

El escenario comenzó a transformarse, específicamente, a partir de las re-


uniones que se llevaron a cabo para la elaboración del proyecto, pues descubri-
mos que una de las principales problemáticas que enfrentabamos era la falta de
capacidad para llegar a acuerdos, debido a nuestras diferencias personales. Apro-
vechando este momento, los docentes y el director se reunieron para comentar
las actitudes que les molestaban de unos y otros, y acordaron modificarlas.

Un factor importante, fue la mentalidad positiva de todos los miembros de


la comunidad escolar, involucrados en el propósito de llegar a ser una verdadera
“Escuela de Calidad”. Tanto el director, los docentes, así como los padres de
familia y alumnos, expresaron el orgullo de pertenecer a una escuela que se con-
virtió en una de las mejores de la región, como lo demuestran los resultados que
ofrecemos a la sociedad, alumnos destacados en la secundaria, participación
sobresaliente en festivales y eventos diversos, concursos, etcétera.

Construcción de la visión del proyecto


Visión estratégica - Oportunidades de cambio e innovación

Contar con nuevos recursos didácticos permitió aproximarse a la “Visión” de


futuro que plasmaron quienes elaboraron el entonces denominado Proyecto
Escolar. El colectivo esperaba formar: “Alumnos críticos, analíticos, reflexivos e
independientes; capaces de realizar investigaciones e innovaciones científicas y
tecnológicas aplicadas a su vida cotidiana, en un ambiente armónico con espa-
cios adecuados”.

El Proyecto Escolar conjuntó los esfuerzos de todos los actores educativos


y se constituyó en el elemento a partir del cual se establecieron líneas de trabajo
concernientes a su práctica pedagógica.

30
Programa Escuelas de Calidad

Para la transformación del plantel fue fundamental la capacidad que los


docentes tuvieron para reconocer la importancia de mejorar los ambientes de
aprendizaje en la escuela y el aula. La dinámica de trabajo que se generó envolvió

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


poco a poco a los docentes, padres y alumnos, de manera que incluso estos últi-
mos incidieron también en las estrategias de enseñanza de los profesores.

Los cambios generados a partir de esta visión de futuro que tiene como eje
central el aprendizajes de los alumnos, dieron como resultado:

1. La mejora continua en el aprovechamiento, según los resultados


de las Pruebas de Estándares Nacionales.

Con el propósito de valorar los logros académicos de las escuelas PEC, en cada
ciclo escolar se aplicaron pruebas de estándares nacionales de lectura y mate-
máticas a los estudiantes de tercero y quinto grado.

En los resultados obtenidos durante los cuatro primeros años de partici-


pación en el PEC se observó una mejora continua, como se detalla en la tabla
siguiente:
31
Programa Escuelas de Calidad

Resultados de estándares nacionales media de aciertos

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005


Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

457.62 462.21 469.34 491.66

2. La Mejora continua en los niveles de eficacia social1

En el momento en que la escuela se incorporó al PEC, 2001-2002, se encon-


traba con un nivel de eficacia social por debajo de lo esperado -.29, pero año
con año fue mejorando, hasta llegar a .66 en el año 2004-2005.

La diferencia entre los años 2001-2002 y 2004-2005 fue de .95, que


comparado con su estado inicial representa un mejoramiento de 327%, como
se puede verificar en la siguiente gráfica.

Eficacia Social

1
0.8
0.6
0.66
0.4
0.2
0.04
0
-0.2 -0.16
-0.29
-0.4
-0.6
-0.8
-1

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006

1
La eficacia social es un elemento que permite valorar la capacidad del Centro Escolar para realizar
un trabajo más efectivo del esperado, a partir de los mismos insumos o recursos disponibles. En este
caso, el indicador se construye al establecer la relación entre logro académico de los estudiantes y su
contexto socioeconómico y cultural.

32
Programa Escuelas de Calidad

3. Reconocimiento social

Maestros, alumnos y padres de familia consideran que la escuela es de calidad,

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


no por el hecho de participar en el PEC, sino por la forma de trabajo que imple-
mentaron los docentes y por el mejoramiento, de la infraestructura y el equipo.
Reconocen logros obtenidos, principalmente, por su destacada participación en
concursos (Olimpiada del conocimiento, Ciencia y tecnología, Los niños en el
gobierno, entre otros).

Afirman que ahora es reconocida “como la mejor en el municipio”. Las ma-


dres de familia consideran que tiene un buen nivel académico y que, de las
escuelas públicas y privadas que hay en la zona, ésta es la mejor. Inclusive hay
quienes caminan varios kilómetros diariamente, hasta por una hora, para llegar
a nuestras instalaciones.

Definición de objetivos y estrategias


Procesos–Funciones

La orientación que brindó el Proyecto Escolar, propició se llevaran a cabo accio-


nes que coadyuvaron a abatir el problema de la falta de comprensión lectora y
la dificultad para la redacción de textos, tarea que involucró a alumnos, a padres
de familia y docentes, a fin de generar los cambios siguientes:

En la organización y el funcionamiento de la escuela

1. Liderazgo: El compromiso y la experiencia del director fueron elementos


que facilitaron el seguimiento, evaluación, corrección y ejecución del Proyecto
Escolar. Fue determinante que lo liberaran del grupo, propiciando una mayor
atención a los aspectos académicos, así como el mejoramiento de las relaciones
entre el colectivo escolar. Enseguida se enlistan las acciones más relevantes que
emprendió el director:

• Concientizaba al personal sobre el compromiso y las responsabilidades de


cada uno en el cumplimiento de las metas y actividades planeadas en el
Proyecto Escolar.

33
Programa Escuelas de Calidad

• Realizaba acciones concretas que tendían a mejorar la calidad de los


aprendizajes de los estudiantes, por ejemplo, efectuaba la revisión de
cuadernos, visitaba grupos, etcétera.
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

• Fomentaba la evaluación del desempeño en diferentes sentidos: director-


maestros, maestros-director, padres-maestros y alumnos-maestros.
• En las reuniones de consejo técnico, propiciaba que se trataran temas de
carácter pedagógico, sobre los de cualquier otra índole.
• Motivaba al personal para que se actualizara e innovara estrategias de
enseñanza.
• Brindaba apoyo académico a las maestras.

2. Toma de decisiones: Con la incorporación al PEC, se cambió de un esque-


ma de toma de decisiones unilateral a un modelo de análisis, diálogo y toma
de acuerdos en colectivo, con el criterio del mejoramiento de los aprendizajes
escolares. Todos mostraron una responsabilidad compartida por los alumnos, ya
que estaban conscientes de que la adquisición de conocimientos, eran procesos
a los que en algún momento les tocaría dar continuidad.

3. Actualización: Los profesores se integraron como un círculo de profesionales


capaces de compartir experiencias y metodologías que les habían sido de utili-
dad en lo individual. También se esforzaron por estar a la vanguardia en el uso
de tecnología como Internet o el Programa Enciclomedia. Las alternativas que
utilizaron para capacitarse fueron:

• Aprovechar las reuniones de CT, para intercambiar experiencias pedagógi-


cas y autocapacitarse sobre temas relevantes para el logro de su Proyecto
Escolar. En dichas reuniones cada maestro exponía temas relacionados
con la didáctica de las asignaturas, con los enfoques y propósitos del
Plan y Programas de Estudio y el uso adecuado del material didáctico,
entre otros.
• Participar en los cursos convocados por las instancias oficiales.

34
Programa Escuelas de Calidad

4. Fomento de Valores: La constancia y dedicación de los profesores, el apoyo


de padres de familia y la disponibilidad al aprendizaje de los alumnos se conjuga-
ron para que valores como: la puntualidad, disciplina, respeto, responsabilidad,

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


participación, hayan sido asimilados por los niños.

5. Autoevaluación y Mejora Continua: Mejoraron su capacidad para detectar


y corregir lo que no estaba funcionando, dándose el tiempo necesario para
analizar, proponer y ejecutar acciones en ese sentido. Mostraron apertura a la
evaluación interna y externa, de manera sistemática ejercitaron la autorre-
flexión sobre procesos que realizaron cotidianamente: relaciones con profe-
sores, alumnos y padres de familia; estrategias de enseñanza (incluyendo la
atención a los alumnos de bajo rendimiento); el manejo y uso de recursos
didácticos; el aprovechamiento del tiempo efectivo de clase; entre otros.

35
Programa Escuelas de Calidad

En lo pedagógico

1. Proyecto Escolar actuó como un “refuerzo” para inducir a los maestros a


Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

trabajar de manera más sistemática bajo el enfoque comunicativo y funcional


que propone el Plan y Programas de estudio, como se puede advertir en las ac-
tividades que planearon y llevaron a cabo:

o Escritura: Redacción de textos entre los que se pueden mencionar: el dia-


rio de clase, un periodiquito escolar, creación de historietas, resúmenes,
cuadros sinópticos, revisión y corrección de textos, entre otras.

o Lectura: Diariamente leían 10 minutos o más, en los cuales algunos


alumnos iniciaban la lectura de un libro y en las siguientes sesiones lo
continuaban hasta terminarlo. Aplicación de los tres momentos de lectu-
ra: antes, durante y después, entre otras.

2. Como fruto de la reflexión sobre los resultados obtenidos, los docentes mos-
traron preocupación por los alumnos de bajo rendimiento, y para apoyarlos de-
sarrollaron diferentes recursos didácticos.

Estrategias de apoyo:
o Atención fuera del horario de clases.
o Tarea especial.
o Comunicación con los padres de familia que deriven en acuerdos para
mejorar el apoyo que brindan a sus hijos.
o Monitoreo constante durante la clase para identificar sus dificultades y
brindarles apoyo en el momento.
o Revisión meticulosa de trabajos.

o Materiales de lectura:
• Los estudiantes tuvieron acceso a múltiples materiales bibliográficos,
pues además de los del “Rincón de Lecturas”, las familias de los alumnos
compraron libros y revistas para acrecentar el acervo.
• Además de los libros para los docentes que tenían en la dirección, conta-
ban con materiales que consideraban podían ser de interés para los padres
de familia y los animaban para que los llevaran a casa para leerlos.
36
Programa Escuelas de Calidad

• Equipo de cómputo:
• Los alumnos desarrollaron la habilidad para buscar información en medios
electrónicos: ya fuera en Internet o en las enciclopedias que se adquirieron.

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


• Hacían uso de diferentes programas de computación: Paint, Power Point,
Word y Excel.
• En el ciclo 2005-2006 ya se contaba con equipo del Programa de Enci-
clomedia en los grados de quinto y sexto; los alumnos de sexto lo utiliza-
ban con frecuencia.

Vinculación con los padres de familia

El colectivo docente desarrolló varias estrategias de vinculación con los padres


de familia que generaron los beneficios siguientes:

1. Los integrantes del comité de padres valoraron el trabajo y el esfuerzo de


los maestros, y mostraron total disposición para colaborar en el mejoramiento
del plantel por medio de cooperaciones económicas, faenas y asistiendo a las
reuniones para participar en la toma de decisiones.

2. Apoyo total y comprometido del Consejo Escolar de Participación Social


(CEPS): realizaban actividades para incrementar los recursos económicos; da-
ban sistemáticamente información sobre el uso de los recursos financieros,
acudían junto con el director a realizar las gestiones necesarias de compra y
cotizaciones de lo planeado. Fue una parte medular en el cumplimiento de las
metas del Proyecto Escolar relacionadas con la infraestructura, el equipo y los
materiales didácticos del plantel. Tanto la presidenta como el tesorero ayudaron
varios años colaborando con responsabilidad y compromiso.

3. Por su parte los padres de familia en general:


a)Auxiliaron a los profesores en la escuela, atendiendo a los grupos
cuando había reuniones de CT.
b)Apoyaron para que se diera uso al aula de medios en horario extraclase.
c)Reconocieron la necesidad de estimular y brindar apoyo a sus hijos. Ellos
mismos entraron en un proceso de reflexión y aprendizaje que les permitió
cumplir mejor con su responsabilidad como padres de familia.
37
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

38
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


DISTRITO
ISTRITO FEDERAL

39
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

40
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Distrito Federal

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Liderazgo compartido, nuestro eje
de acción*

Presentación

La escuela “José Azueta” está ubicada en una zona


boscosa, humeda y de nutrida vegetación que perte-
nece a la Delegación Tlalpan. Se le reconoce como
una escuela que ha compartido su historia con la
comunidad. Fue creada hacia mediados del siglo
XIX, para brindar educación a los hijos de los obreros
que trabajaban en la primera fábrica de producción
de hilados y tejidos en la ciudad, “La Fama Montañe-
sa”, eran los obreros quienes pagaban los sueldos de
los maestros. Posteriormente, alrededor de 1942-
1943, la escuela se incorporó a la SEP y se edificó en
el terreno que actualmente ocupa, fue entonces cuan-
do se le asigno el nombre de “José Azueta”, teniente
naval que enfrentó en 1914 la ocupación de las tropas
estadounidenses en el Puerto de Veracruz.

Con relación a la participación en el Programa


Escuelas de Calidad (PEC), logramos incorporarnos
en el ciclo escolar 2002- 2003 (PEC 2 fase 1). Cabe
destacar que a lo largo de este proceso, por motivos

* Experiencia Innovadora que presenta la Escuela Primaria


54-2419-241-34-x-023, “José Azueta” 09DPR0849Z.

41
Programa Escuelas de Calidad

ajenos a la dinámica de la escuela, hemos tenido el cambio de tres directoras.


Sin embargo, decidimos permanecer en el Programa, siendo notorias las mejo-
ras en la organización y gestión escolar, reflejadas en el reconocimiento de la co-
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

munidad en general. Es por esto que presentamos esta experiencia innovadora


denominada: “Liderazgo Compartido, nuestro eje de acción”.

En la escuela “José Azueta” nos reconocemos como una Escuela de Ca-


lidad, porque estamos interesados en superarnos día a día y creemos que la
mejor forma de hacerlo es a través del trabajo colegiado. Nuestra filosofía es el
trabajo colaborativo; reconocemos y estamos convencidos de nuestra misión
como institución educativa, asimismo, la visión y los valores que nos orientan,
son compartidos por la comunidad escolar.

Durante estos seis años, hemos participado en el Programa Escuelas de


Calidad, al construir nuestro instrumento de planeación y tener clara la base del
factor humano como eje del trabajo escolar, es importante señalar que nuestra
experiencia innovadora reflejada en el liderazgo compartido y el trabajo cola-
borativo, corresponde a un proceso de construcción que año con año hemos
venido resignificando.

A partir de la necesidad de sistematizar las evidencias recuperadas en cada


actividad de aula, escolar y con la comunidad, hemos perfilado una manera
constructiva de reconocer y desarrollar nuestras competencias para la negocia-
ción, liderazgo, toma de decisión y logro de objetivos, entre otras.

42
Programa Escuelas de Calidad

1. Descripción de la experiencia

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


—En la escuela José Azueta no tienes la posi-
bilidad de no participar, ya que a cada uno se
le busca un área de desarrollo que beneficie a la
comunidad—.

Directora de la escuela

La experiencia exitosa de nuestra escuela reconoce el liderazgo compartido, el


cual recae primero en la Dirección; sin embargo, la responsabilidad de asumirlo
es de todos a través de decisiones democráticas, por lo que hablamos también
del trabajo colaborativo. Hemos desarrollado habilidades, estrategias y actitudes
que nos han permitido conformar estas tres condiciones de trabajo, las cua-
les no están alejadas o separadas de los requerimientos que la escuela pública
mexicana nos demanda; a través de una gestión escolar en la que los agentes
educativos se comprometen desde la planeación, organización, la evaluación de
procesos y resultados y en la toma de decisiones, dichas condiciones pueden ser
adoptadas por otros centros escolares.

43
Programa Escuelas de Calidad

Estrategias exitosas innovadoras de nuestra comunidad escolar:


Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Primera estrategia

• Incorporación de todos los Programas y Proyectos de Apoyo


a la Educación que oferta la Coordinación Sectorial
de Educación Primaria.

Los Programas y Proyectos implementados en la escuela “José Azueta”


no tendrían la importancia o relevancia si éstos no mostraran el impacto
al interior de la misma, es decir, con los alumnos. Estas propuestas se ma-
nejan de manera integral y una vez identificados la estructura y contenido
de cada propuesta, los maestros sabemos que no se requiere de mayores
trabajos.

Hemos acordado incorporar los siguientes programas federales: Pro-


grama Escuelas de Calidad (PEC), Programa Nacional de Lectura (PNL)
Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), Programa Escuela Segu-
ra (PES), Enciclomedia, Programa Binacional de Educación a Migrantes
México-Estados Unidos (PROBEM), Programa de Educación Intercultural
y Bilingüe. (PEIBDF), y programas estatales como: Programa Estatal de
Lectura, Programa PEC-Enciclomedia-Dia (Desarrollo de las Inteligencias
a Través del Arte), Servicio Escolarizado Acelerado Primaria 9-14 (SEAP
9-14), Contra Violencia Eduquemos para la Paz (CVEP). Asimismo, im-
plementamos actividades propias del Programa Educativo de Prevención
Escolar (PEPE).

Dichos programas los trabajamos a partir de comisiones responsables


de coordinar las propuestas y el seguimiento de actividades definidas en las
juntas de Consejo Técnico. Esto nos ha permitido fortalecer el Programa
Anual de Trabajo (PAT), cubriendo las necesidades de atención educativa
de calidad, cobertura, y además, garantizar que se cubran los propósitos
educativos nacionales.

44
Programa Escuelas de Calidad

Segunda estrategia

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


• Atención a población en situación de vulnerabilidad

Siempre hemos sido una escuela inclusiva por convicción, aceptamos a


todo alumno que solicite inscripción, independientemente de sus caracte-
rísticas físicas, motoras, sociales e intelectuales. Además, atendemos a un
grupo del Proyecto Servicio Escolarizado Acelerado Primaria SEAP 9-14,
que atiende a alumnos con desfase, edad y grado.

No ha sido fácil, pues no contamos con los conocimientos requeridos


para tratar adecuadamente estos casos, pero el interés por superarnos nos
ha brindado la posibilidad de hacer frente a estas problemáticas de manera
colaborativa. Buscamos cursos y asesoría específica dependiendo de la di-
ficultad detectada en casos especiales.

El equipo de USAER siempre ha estado dispuesto a apoyarnos a nivel


escolar, dentro de las aulas y, si es necesario trabajando de manera indivi-
dual con los alumnos.

Con una actitud abierta, aprovechamos la formación de cada docente


para intercambiar sus propuestas de trabajo desde el “Enfoque Constructi-
vista”, buscamos crear con los niños una situación detonante de investiga-
ción y de formación continua.

Se sistematiza la información y el seguimiento de las adecuaciones


curriculares. El seguimiento de actividades se da dentro del grupo y con
atención personalizada.

Hay un trabajo de revisión de casos en el que triangulamos las ac-


ciones y responsabilidades entre personal de USAER-Familias y alumnos-
Docentes de grupo regular.

45
Programa Escuelas de Calidad

Tercera estrategia
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

• Vinculación con la comunidad y padres de familia

La participación social de los padres de familia en el PEC, está orientada


por una parte, a la gestión de recursos para la escuela, actividad que
consiste en apoyar a la dirección del plantel en cubrir la demanda de sus
necesidades y por la otra, en la participación en actividades colectivas
que favorecen el reconocimiento de los padres desde la perspectiva de la
equidad de género como: el taller para padres, lectura en el aula, ceremo-
nias cívicas, eventos culturales-deportivos, activación física, campañas
de limpieza en salones y áreas verdes, de reciclado, mantenimiento del
edificio escolar, acompañamiento en los tiempos destinados a la comida
de los escolares, entre otros.

Es importante mencionar que la interacción propositiva entre los


integrantes de la Asociación de Padres de Familia y el Consejo Escolar de
Participación Social ha favorecido el logro de objetivos concretos como
adquisiciones, gestiones, donativos.

Ejemplo de esto es la acción que tomaron para lograr la aportación


de las familias que no pueden dar una cuota económica, la cual consiste
en recibir bienes materiales (enseres para la limpieza) y a través de acti-
vidades que realizan personalmente los padres (la faena) es decir pintar
salones, podar el pasto, reparar bancas, entre otros.

Las Juntas con padres de familia tienen una dinámica diferente a


lo que tradicionalmente se hace en las escuelas. Se cita a los padres con
una agenda definida previamente en un horario de 2:30 horas, la primera
parte del trabajo es en asamblea general, se informan los avances, nece-
sidades y se acuerdan propuestas para próximas actividades colectivas.
Posteriormente cada padre de familia se integra a la junta de grupo en

46
Programa Escuelas de Calidad

la que comparte actividades didácticas con todos los niños y padres de


familia, esto fortalece el vínculo padre-alumno-maestro. En general hemos

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


logrado que 80% de los padres de familia asistan a estas juntas y se invo-
lucren desde otra perspectiva con la escuela.

Algo que fortalece estos roles y vínculos es el uso del Buzón de quejas
y sugerencias. Quienes más lo utilizan son los alumnos, ya que dan pro-
puestas de trabajo, salidas y convivencias dinámicas de acuerdo con sus
necesidades. Asimismo, son capaces de exponer desacuerdos y alternativas
para una mejor convivencia. En todo caso, llevar los puntos a las reuniones
colectivas es lo más favorable para llegar a un acuerdo.

47
Programa Escuelas de Calidad

Cuarta estrategia
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

• El comedor escolar

Al iniciar el servicio como Escuela de Tiempo Completo, en 1999, asumi-


mos la responsabilidad compartida con los padres de familia sobre la ali-
mentación de los alumnos, éste había sido un punto de especial cuidado
ya que las personas encargadas de dicho servicio no lograban cerrar ade-
cuadamente los aspectos financieros y no rendían cuentas de su gestión;
en el ciclo 2006-2007 se define por parte de la Asociación de Padres de
Familia y el Consejo de Participación Social, en consenso con la dirección
de la escuela, nombrar a una madre de familia como administradora del
servicio de comedor y a otras como apoyo a la cocina y servicio en gene-
ral. Se han promovido campañas de limpieza y cuidados de la salud.

Hoy día, todos los movimientos se hacen con cheques y depósitos


bancarios para evitar manejos inadecuados de los recursos. A través de
los donativos en especie avalados por PEC, la cocina cuenta actualmente
con un horno industrial, un lavavajillas y enseres que fueron adquiridos
gracias a la gestión de padres de familia trabajadores del Instituto Nacional
de Neurología y Neurociencias.

Los padres comentan que

—Con el apoyo otorgado por la madre de familia, quién se en-


carga de administrar el nuevo comedor. Este se ha convertido
en un espacio que favorece la socialización de los alumnos, el
aprendizaje para comer de manera balanceada y, la formación
de hábitos: comer bien, respetar el espacio-mobiliario y solicitar
apoyos de manera respetuosa, por ejemplo; pedir por favor y dar
las gracias—.

48
Programa Escuelas de Calidad

Quinta Estrategia Procesos de enseñanza-aprendizaje

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


• Proyectos de Aula

La propuesta metodológica de trabajo, Proyectos de Aula, es nuestro eje


de enseñanza-aprendizaje. En un inicio revisábamos la mayoría de los Pro-
yectos durante el ciclo escolar, posteriormente, al evaluar los resultados, se
decidió que sería más acertado trabajar cinco Proyectos durante un ciclo
escolar y cambiar las temáticas para el siguiente ciclo.

Debido al impacto y las necesidades particulares de la escuela, ge-


neramos nuestro propio Proyecto de Aula denominado “Nuestra escue-
la”, asimismo, incorporamos el recomendado por el Programa Escuelas de
Tiempo Completo: “El refrigerio”.

Lo más rico de esta metodología, es que generamos el trabajo didáctico


integrando los Proyectos de Aula, la Propuesta de Desarrollo de Com-
petencias y el manejo de Contenidos Programáticos con las diversas
propuestas de los programas y proyectos de apoyo.

49
Programa Escuelas de Calidad

Sexta estrategia
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

• Activación física

Al contar con cuatro docentes de Educación Física organizamos el horario


de tal forma que cada grupo lleva su propia hora programada de Educación
Física, durante cuatro días se trabajan veinte minutos de Activación Física;
esto ha favorecido al Proyecto de cuidado de la Salud.

La planeación de las actividades, tanto de Educación Física, como de


Activación Física, están encaminadas a desarrollar el reconocimiento físico
y de capacidades particulares, así como el autocuidado de los alumnos.

Como parte de las actividades colectivas se han incluido sesiones con


padres de familia y docentes, en las que todos comparten gustosos esta
forma de reconocer y cuidar su salud.

Además, los docentes de Educación Física colaboran con el colegiado


en la planeación de pláticas sobre cuidados de la salud y nutrición. Éste ha
sido un punto en el que se observan resultados por el cambio de hábitos y
actitudes hacia el autocuidado de los alumnos.

—Lo emotivo es lo efectivo, es necesario


impactar en el movimiento para que haya
modificaciones constantes en el alumno y
crear ese espíritu de mejora—.

Docente de Educación Física

50
Programa Escuelas de Calidad

Séptima estrategia

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


• Taller de Música

Contamos con una docente del INBA, quien ofrece la actividad artística de
Música por una hora semanal a cada grupo, coordina el Coro de la escuela,
el Taller de Flauta Dulce y especialmente podemos mencionar como una
experiencia exitosa, la que se ha vivido en torno al Taller de Música para
Niños con Necesidades Educativas Especiales, donde comparten el trabajo
la maestra de Música y la responsable de USAER bajo la metodología de
sensibilización a través de la Educación Musical. La propuesta metodoló-
gica se vincula con los Proyectos de Aula.

Con recursos financieros del PEC se han comprado, entre otros mate-
riales, instrumentos musicales para que los alumnos experimenten y vivan
la apreciación musical, la intención pedagógica es que todos aprendan a
tocar diversos instrumentos y prueben sus habilidades en el Coro. Una
adquisición que particularmente ha enriquecido el trabajo es la compra de
un piano, adquirido también con recursos del PEC.

Con el apoyo de la Maestra de Música los alumnos han tenido la opor-


tunidad de acercarse al arte y desarrollar competencias artísticas aprovechan-
do los festivales, muestras, concursos y salidas a espacios culturales.

51
Programa Escuelas de Calidad

2. Resultados y logros obtenidos

Se ha mantenido el enfoque comunicativo y funcional del Español como eje de


Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

la problemática y propuestas de acción en el Proyecto Escolar y el Plan Anual


de Trabajo. La serie de actividades derivadas de ello nos han ayudado a integrar
propuestas lúdicas e integrales para que todos los miembros de la comunidad
experimentemos aprendizajes significativos.

En general la fortaleza del trabajo al seguimiento de casos se debe a la


organización y responsabilidades compartidas entre los miembros de la comu-
nidad. Vamos rotando las comisiones y ante cualquier dificultad, la Dirección de
la escuela abre el espacio para clarificar y llegar a una solución consensuada. La
directora asume el rol de mediadora y es reconocida como una líder efectiva por
los diferentes actores de la comunidad educativa.

En cuanto al impacto con el desarrollo de competencias, hemos verificado


que al hacer el seguimiento con alumnos egresados de la escuela y que han
trabajado con nuestra metodología, no son alumnos excelentes en lo “académi-
co”. Sin embargo, sí son niños que se desenvuelven en las diversas actividades
de la vida diaria de forma segura y asertiva, finalmente, éste es el propósito del
desarrollo de competencias.

Con el Proyecto de Activación Física se han promovido estrategias de co-


laboración entre padres de familia, docentes y los propios alumnos con necesi-
dades educativas especiales, para que logren la autosuficiencia. Ha sido un reto
para seguir en constante preparación.

Con relación al trabajo de Música, la escuela ha ganado diversos concursos


a nivel Zona, Sector y Dirección Operativa. Asimismo, fue invitada a participar
en el 2° Concierto Escolar de Flauta Dulce, celebrado en el Centro Nacional de
las Artes, en el año 2006, evento en el que recibió un reconocimiento al trabajo
y sensibilidad de los niños.

52
Programa Escuelas de Calidad

Como parte de la rendición de cuentas, cada bimestre los padres informan


a la comunidad escolar sobre sus acciones, asimismo, aprovechan el espacio
para involucrar a otros padres de familia en las actividades que se programan o

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


se generan en beneficio de los alumnos y la escuela.

Los alumnos de sexto grado que integran la Generación 2002-2008, fue-


ron testigos de los cambios físicos que nuestra escuela enfrentó. Tuvieron la
oportunidad de sentirse a gusto, contentos durante su estancia en la escuela.
Sus aprendizajes más significativos les dieron elementos para solucionar proble-
mas cotidianos, comunicarse adecuadamente mediante mensajes orales y escri-
tos, y, mejoraron sus actitudes hacia la seguridad, respeto, tolerancia y valores
hacia los demás compañeros.

Para la directora de la escuela es fundamental reconocer que:

—Lo que es institucional es institucional, sin embargo, las expe-


riencias de vida nos llevan a buscar otras formas de convivencia y
desarrollo de procesos educativos—.

En la escuela “José Azueta” prevalece un estilo de liderazgo con intenciones


democráticas, abierto al cambio, transparente, empático y crítico. Gracias al tra-
bajo colaborativo del personal docente y, de apoyo a la educación en su conjun-
to, se puede hablar de un clima laboral responsable y de compromiso moral con
la comunidad escolar y aun más con la localidad circunvecina que nos ha dado
sentido de identidad y pertenencia, ya que nos reciben y aceptan las formas de
trabajo sabiendo que ello beneficia finalmente a los alumnos.

53
Programa Escuelas de Calidad

—Reconocemos que el director es quien


orienta la dinámica de la escuela, pero es el
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

colegiado quien opera y desarrolla las accio-


nes dentro y fuera de las aulas, es necesario
delegar con seguridad y plena confianza en
quienes asumen las distintas comisiones a lo
largo de un ciclo escolar—.

Docente de grupo

Consideramos que nuestra escuela puede ser vista como un modelo de


gestión escolar, dadas las condiciones de trabajo y aprendizaje que se han
implementado y sistematizado por nuestra participación en el PEC, desde el
ciclo escolar 2002- 2003.

—Como comunidad escolar podemos afirmar


que la escuela es exitosa gracias a la colabora-
ción, participación, unión, fuerza y donación
de todos, pero sobre todo ese gran respeto a
nuestros alumnos e hijos—.

Madre de familia

54
Programa Escuelas de Calidad

Principales acciones de la Comunidad Educativa

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Juntas de Consejo Técnico

Reuniones de docentes para la planeación y asignación de comisiones

55
Programa Escuelas de Calidad
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Asesoría y apoyo interinstitucional con la Secretaría de Salud

56
Programa Escuelas de Calidad

Innovación de actividades pedagógicas

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Aula de Medios

Utilización del Programa de Enciclomedia

57
Programa Escuelas de Calidad
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Programa de Salud Integral

Actividades del Programa Estatal de Lectura, Hospital del Libro

58
Programa Escuelas de Calidad

Cocina escolar

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

• Mejoras para el área de cocina del comedor escolar


• Comedor escolar en las nuevas instalaciones
• Los padres de familia asumen la administración

59
Programa Escuelas de Calidad

Comedor escolar
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Comedor escolar exprofeso donde la mayoría de los alumnos llevan


su “lunch”

60
Programa Escuelas de Calidad

Compras con recursos PEC

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Compra e instalación de la lona para el patio central de la escuela

61
Programa Escuelas de Calidad

Participación de los padres de familia y de la asociación de los padres


de familia de la escuela
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

• “La faena”. Reparación y pintura del mobiliario escolar


• Participación de los padres de familia para la rehabilitación del mobiliario

Participación de los padres de familia en diferentes actividades escolares

Asesoría a padres sobre diversos temas

62
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Activación física con toda la población escolar

63
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

64
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

CHIHUAHUA

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

65
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

66
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Chihuahua

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Nuestra experiencia en el PEC*

La escuela ingresó al Programa Escuelas de Calidad


(PEC), gracias a la gestión de la Directora, Nohemí
Lara Medellín, quien desde las primeras gestiones del
Programa, se encargó de sensibilizar y convencer al
personal de las ventajas traería a nuestra práctica do-
cente, alumnos, escuela y comunidad en general, la
aplicación del Programa. Podríamos obtener la asesoría
y capacitación sobre gestión escolar para trabajar co-
legiadamente, además de recibir recursos económicos
con los cuales atenderíamos varias necesidades, mejo-
rando las instalaciones del edificio, lo que repercutiría
en los avances en el nivel académico de los alumnos,
al trabajar en forma conjunta por elevar la calidad del
servicio que prestábamos.

Al principio, fue complicado unificar criterios en-


tre el personal docente. Se vivieron momentos difíci-
les y de mucha tensión, provocados por diferencias en
cuanto a la visión que cada uno teníamos de nuestro
quehacer, resultado en gran parte, de la formación
académica y de las experiencias vividas por cada uno

* Escuela Primaria “Narciso Bassols”, clave 08DPR0065Z, ubicada en


Dolores Hidalgo y Aztecas de la colonia Infonavit nacional de la ciudad
de Chihuahua.

67
Programa Escuelas de Calidad

en el ámbito escolar. Sin embargo, al final se avanzó en el logro de acuerdos y


se aceptó participar.
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Después de analizar los resultados obtenidos en las encuestas y muestreos


de diagnóstico, aplicados a maestros, alumnos y padres de familia, llegamos a
la conclusión de que la necesidad prioritaria en nuestra escuela era desarrollar
en los alumnos la comprensión lectora, ya que ésta constituye la herramienta
fundamental para el alcance y desarrollo de otras competencias.

Luego de muchas reuniones, la mayoría de la cuales se alargaban hasta


bien entrada la tarde, pudimos ponernos de acuerdo en la Visión y Misión de
nuestro primer proyecto e iniciamos la propuesta de actividades que constitui-
rían la base de las acciones a emprender.

Sobresalen las propuestas siguientes:

• El Diario de grupo
• La lectura gratuita (ya fuera en una emisión o en “episodios”)
• La frase del día
• El diccionario de grupo
• La reestructuración y reorganización de la Biblioteca Escolar
• La elaboración mensual de un Boletín Escolar
• Los talleres de lectura para padres y “Papá Lee” para involucrar a los pa-
dres de familia en este proyecto.

Todas estas actividades se planearon y se calendarizaron, se tuvo cuidado


en darles seguimiento por medio de la observación de responsables en cada una
de las actividades.

Además de estas acciones, que correspondían a la parte académica del pro-


yecto, se planearon y realizaron otras en coordinación con padres de familia, con
el fin de obtener los recursos económicos requeridos por nuestra escuela, para
que las autoridades nos proporcionaran la parte que se comprometieron a donar.
Entre éstas estuvieron “El kilómetro del peso”, diversas rifas, venta de chocolates
y la presentación de un carro alegórico en el desfile del 20 de noviembre. Es
68
Programa Escuelas de Calidad

importante señalar que muchas de las actividades se realizaron en horario extra-


clase o a contraturno, incluyendo los “Talleres para padres”, lo cual también, fue
motivo de controversia y roces entre el personal docente. Sin embargo, la entre-

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


ga, entusiasmo y dinamismo de algunos compañeros que siempre apoyaron el
proyecto, logró que poco a poco la mayoría nos sumáramos al esfuerzo.

Año con año, en el tiempo que hemos perseverado trabajando dentro del
Programa, se pueden apreciar los muchos resultados positivos.

En el aspecto académico los resultados se observan en los reportes de los


IDANIS (resultados obtenidos por los alumnos que egresan de sexto en las prue-
bas de ingreso a secundaria) y en los exámenes enviados por las jefaturas de zona
y sector y aplicados a los alumnos de la escuela, donde se muestra un notable
avance, principalmente en el área de Español. Recientemente nuestra escuela
se posicionó muy bien en el comparativo realizado por la prueba ENLACE.

69
Programa Escuelas de Calidad

Es evidente que la relación entre maestros, alumnos y padres de familia


se fortaleció con la implementación de los “Talleres para padres”, el Programa
de “Papá lee” y la edición de nuestro boletín escolar La Cápsula, cuyo nombre
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

surgió de un concurso en el que participaron nuestros alumnos, además del se-


guimiento real que la mayoría del personal docente hicimos a las actividades
planteadas en nuestro proyecto. Las opiniones recabadas en las encuestas reali-
zadas a los niños al final del año, y que tomamos como base para evaluarlo, han
arrojado resultados bastante favorables.

En lo que se refiere a la aplicación de los recursos económicos obtenidos,


se puede calificar como óptima, ya que se han invertido en la construcción y
equipamiento de la Biblioteca “Alas al Aprendizaje”, que es nuestro orgullo por-
que el nombre también fue creado por la inspiración de una alumna, reconocida
a nivel sector, tanto por la organización y cuidado de los materiales bibliográ-
ficos, de audio y video, como por la calidad del mobiliario con que cuenta y su
funcionalidad.

70
Programa Escuelas de Calidad

Otros logros obtenidos con el apoyo del PEC fueron la remodelación de


los sanitarios, que también son causa de asombro —por parte de las perso-
nas que nos visitan— y ejemplo que han tratado de seguir otras escuelas; el

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


equipamiento y mantenimiento de los salones con aire acondicionado, pisos,
lámparas, pizarrones, escritorios, sillas y bancas de excelente calidad. En va-
rias aulas tenemos persianas verticales y enrejado para cuidar el equipo de
Enciclomedia.

Desde un principio se adquirieron grabadoras (una por cada dos grupos),


aparatos de televisión y DVD, que los maestros utilizan en clases y actualmente
se cuenta con Aula de Medios, cuya infraestructura (edificio, sistema eléctrico,
cableado y mobiliario), ha sido financiada con los recursos del PEC y a la cual
asisten los grupos en un horario acordado desde el inicio del año escolar.

Se ha comprado equipo para la clase de Educación Física y se remo-


delaron las canchas. Incluso se habilitó el antiguo auditorio como gimnasio
techado, utilizado para diversos eventos, tanto deportivos como académicos
y sociales. Se colocó una nueva malla para la protección de la escuela y de
las canchas; rampas de acceso para discapacitados y se han decorado varios
patios, pintando juegos como “el avión”, “twister”, “stop”, otra acción es la
reforestación de las áreas verdes.

Por lo que respecta a la actitud del personal docente se advierten cambios


sustanciales, la mayoría busca la superación profesional y existe compromiso
en el trabajo. Esto podría parecer un juicio poco objetivo y vanidoso pero es
algo que se refleja en las opiniones y comentarios que nos hacen los miembros
de reciente incorporación a nuestra comunidad escolar.

Quienes han ingresado a la escuela, hace uno o dos años, nos comentan
su admiración al ver el interés que la mayoría de nuestros niños tiene en
la lectura; de su entusiasmo al entrar a la biblioteca y al aula de medios;
de la calidad de los “textos libres” que elaboran los alumnos, algunos de los
cuales se publican en el boletín escolar; de la participación de los padres en
las actividades de la escuela, de la calidad de los eventos que se organizan
y que son una proyección a la comunidad. Pero sobre todo, del compromiso
71
Programa Escuelas de Calidad

y responsabilidad del personal docente que se preocupa por optimizar tiempo


y recursos y, por variar estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje
colaborativo: resolución en equipos de problemas o acertijos, organización de
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

exposiciones y conferencias sobre diversos temas, escenificaciones, redacción


individual, por equipos o grupal de diferentes tipos de texto, experimentos para
introducción o demostración de contenidos de ciencias, etcétera.

Cierto es que aún tenemos que luchar contra obstáculos que a veces retra-
san la realización de las actividades planeadas, como por ejemplo; el tiempo que
tenemos que invertir en el cumplimiento de tareas administrativas, Programas
oficiales que muchas veces “llegan” de improviso y en los cuales no teníamos
contemplado participar, asimismo, las diferencias de opinión entre nosotros que
aparecen al momento de implementar las actividades. Sin embargo, una for-
taleza que nos ha caracterizado como Consejo Técnico, es que estamos muy
satisfechos por todos estos logros y seguimos pensando y planeando nuevas
formas de trabajo para mejorar la Práctica Educativa.

72
Programa Escuelas de Calidad

Ahora, se participa en un proyecto ecológico donde los alumnos atienden y


cuidan las áreas verdes, además trabajan en la clasificación, re-uso y recicle de la
basura. Posiblemente realicemos algunos cambios en actividades tradicionales,

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


principalmente en aquellas en donde se involucra a los padres de familia, debido
a que las dinámicas de la sociedad actual hacen cada vez más difícil la participa-
ción de los tutores, pues en la mayoría de las familias ambos padres tienen que
trabajar y cumplir con horarios estrictos. Sin embargo, confiamos en que aunque
las ideas parten de una concepción individual, al exponerlas al colectivo y ser
aceptadas, la realización, seguimiento y evaluación de los resultados será una
tarea de equipo y de un equipo que afortunadamente está aumentando.

73
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

74
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


SAN LUIS P
POTOSÍ

75
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

76
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-San Luis Potosí

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Una lección de liderazgo ¿Qué sigue?*

Son las ocho de la mañana, es el primer día de la-


bores, por un momento me detengo en la puerta de
acceso a la escuela. Tengo el impulso de dar marcha
atrás para regresar a mi anterior centro de trabajo, en
donde mis alumnos a esta hora ya me esperaban, doy
un recorrido visual por el terreno que ocupa la escuela
y me deprime ver que el matorral crece sin rumbo por
todos lados, los nopales que con motivo del evento
“identidad nacional” no se habían retirado y que eran
el refugio de diversos animales, la basura, los baños
que funcionan a medias y ningún aula adecuada, pe-
dagógicamente hablando.

Después de media hora llegan los primeros


alumnos que entre gritos, empujones y palabrotas
hacían mención de la conducta poco profesional del
maestro de primer grado, al poco tiempo se incorpo-
ran el maestro y las dos maestras, saludan y entre co-
mentarios de las situaciones familiares más recientes
se disponen a ver qué es lo que se va a trabajar el día

* Escuela “Emiliano Zapata”, clave 24ETV0656A, de la localidad de


San José de Purísima del municipio Villa de Arriaga, a 40 km. de la
capital del estado; ingresando por la carretera nacional 70, Tampi-
co-Barra de Navidad.

77
Programa Escuelas de Calidad

de hoy. El maestro mostrando gran dinamismo intenta organizar a los alumnos


para el cuidado de los arbolitos, y al no conseguirlo opta por hacerlo él.
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Con el ánimo de que esto puede ser diferente, damos inicio formal a las
clases, después de otra media hora se logra conjuntar a los alumnos en sus
grupos para intentar trabajar lo más formal posible, pues la falta de compromiso
de maestros y alumnos hace de la indisciplina y las faltas de respeto, el clima
propicio para que cada uno realice lo que a su parecer es pertinente.

Así se inició el ciclo escolar 2004-2005 en esta escuela, un monstruo sin


pies ni cabeza que me retaba poner a prueba mis capacidades como líder de la
educación, pues era la directora comisionada, después de trascurridos los dos
primeros meses, los intentos por establecer acuerdos con los docentes para re-
orientar el trabajo pedagógico resultaban infructuosos.

78
Programa Escuelas de Calidad

De este modo, motivados por el Asesor Técnico Pedagógico de la zona


decidimos realizar un diagnóstico para justificar lo evidente y generalizado: la
falta de organización, planificación y trabajo en equipo, lo cual, propiciaba la

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


indisciplina en los alumnos y la poca participación de los padres de familia, pues
solamente se concretaban a inscribir a sus hijos y realizar las cooperaciones más
necesarias que les “tocaba”, era claro que la escuela sólo representaba una cos-
tumbre necesaria, el interés heredado entre las familias era emigrar a los Estados
Unidos para realizar el ansiado “sueño americano”. Nos hacía falta unir esfuer-
zos. Después de tanto, y un poco forzado, conjuntamos un propósito común:

Mejorar la calidad de la educación de los jóvenes del medio rural, de


tal manera que la escuela telesecundaria sea una alternativa viable
que permita la formación de mejores personas y ciudadanos, que
se desenvuelvan con libertad y respeto en todos los ámbitos posi-
bles y sobre todo que se reeduque en el sentido común, el trabajo
en equipo y los valores universales de la humanidad.

79
Programa Escuelas de Calidad

Esto nos obligó a establecer un plan de trabajo que hiciera que los alumnos
se motivaran para asistir a la escuela con el deseo de aprender y no solamente
obtener un documento que avalara su educación secundaria. Así se estaba ges-
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

tando un proyecto con mucha incertidumbre, apatía y resistencia, pero también


con tres personas convencidas de que las cosas podían ser diferentes: el Asesor
Técnico Pedagógico, el Supervisor y yo.

Una vez plasmado por escrito el proyecto, los compromisos de todos,


incluyendo a los padres de familia, eran nuestro punto de equilibrio que im-
pulsarían este trabajo en común, así como las formas de dar seguimiento a los
mismos. El asesor nos propone que si ya tenemos la Planeación Estratégica de
Transformación Escolar, lo aprovechemos y nos inscribamos en el Programa Es-
cuelas de Calidad, en donde el sería el enlace principal, convirtiéndose así en la
primera escuela PEC de la zona y, a partir de este momento se empezaba a
propiciar un cambio.

Así terminaba mi primer ciclo escolar como directora de una escuela PEC,
después de una evaluación en colegiado, con desilusión concluimos que no ha-
bíamos alcanzado la mayoría de las metas, pues a los maestros les interesaba
continuar siendo “buenos maestros”, pero buenos de bondad y no buenos
profesionales a pesar de tener la capacidad para serlo.

Pero no todo era negativo, la evaluación con base en los registros y evi-
dencias permitió un avance que sería trascendental en el futuro de la ins-
titución, se empezaban a reconocer debilidades y responsabilidades, por lo
que se detallaron las metas, acciones y sobre todo, los aspectos a los que era
importante dar un seguimiento especial, que los alumnos se sintieran parte
de la escuela, sin olvidar la misión y visión del proyecto, así como también el
cumplimiento del Plan y Programas de estudio.

Durante el ciclo escolar 2005-2006 el proyecto nos cobra la factura; una


permuta de un docente, un permiso sin goce de sueldo de otro, un alto índice de
reprobación y otro tanto de deserción, seguido de una falta de reconocimiento
del liderazgo compartido por parte del personal docente y unos alumnos y do-
centes reacios a los cambios y nuevas formas de organización hace que la SEP
80
Programa Escuelas de Calidad

ubique a la escuela como “Escuela en Situación Crítica”, por lo que la evaluación


de ese ciclo escolar no nos resulta satisfactorio, pues aunque habíamos avan-
zado en la planificación no lo habíamos hecho en el seguimiento en tiempo

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


y forma y sobre todo en el cumplimiento de los compromisos, por lo que se
acuerda que para el ciclo escolar 2006-2007, en los informes de resultados
se señale nombre de la profesora y del grupo que no cumplió con sus metas
y compromisos. Que en reuniones colegiadas y durante las visitas de asesoría
técnico pedagógica y de supervisión escolar se revisaría el seguimiento de las
mismas, los avances de integración del Consejo de Participación Social, en
la gestión de las necesidades de la comunidad, a través de la confluencia, de
diferentes actores sociales y de dependencias gubernamentales, tareas en las
que centré mi atención como líder responsable de la Institución.

81
Programa Escuelas de Calidad

Al concluir el ciclo escolar el panorama era otro, si bien la comunicación


entre el personal docente aún no era idónea, la imagen que hacia la comunidad
brindaba la escuela era otra.
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

La organización de los alumnos y de padres de familia se hizo evidente, al


elaborar sus propios planes de acción y someterlos al mismo proceso de rendi-
ción de cuentas.

Los resultados académicos mejoran gradualmente, al inicio del ciclo


escolar 2007-2008, tuvimos la visita del Director de Educación Básica en
el estado, Víctor Manuel Preciado Ruíz, con el fin de llevar unos presentes a
los alumnos por los resultados obtenidos en la prueba ENLACE. Ese evento nos
permitió ver hacia atrás y convencernos, sólo que ahora con el trabajo de una
comunidad escolar ¡Valió la pena el proyecto…! Los cambios son tan lentos que
desde adentro no se identifican… pero nos llenamos de satisfacción cuando los
alumnos expresan:

“—[…] estoy en la mejor escuela de Villa de Arriaga—”


“—[…] me siento a gusto en esta escuela porque tienen salones
chidos y computadoras—“
“—[…] las maestras de esta escuela preparan diferentes materia-
les para que las clases las entendamos mejor—“
“—[…] felicito a la maestra Rosy por su buen trabajo—“
“—[…] nos gustaría que la maestra Pera preparara mejor sus
clases—“
“—[…] como maestra reconozco que llego tarde y que me fal-
ta actualización—“
“—Yo como madre de familia he platicado con otras mamás y es-
tamos contentas porque nuestros hijos van bien preparados a la
prepa—“
“—[…] nos gustaría recibir más apoyos, pues se necesita una cancha
para que nuestros hijos y los muchachos de la comunidad vengan a
jugar y no hagan cosas malas andando por ahí en los vicios—“

82
Programa Escuelas de Calidad

Todo esto nos hace confirmar que sí somos una escuela de calidad. Hoy
ya no dirijo la escuela, pero sigo trabajando en ella, fortaleciendo el proyecto
iniciado hace cuatro años y desde la entrada a la sala de medios a un lado de mis

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


compañeras, hacemos un recorrido de toda nuestra Institución y empezamos a
imaginar lo que sigue…para alcanzar nuestra visión:

—Todos los participantes en este centro


educativo deseamos integrar una comunidad
escolar formadora de jóvenes participativos,
comprometidos y responsables con cada uno
de sus actos, de tal manera que con la calidad
académica y humana que se les brinda sean
personas exitosas en la vida—.

83
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

84
Programa Escuelas de Calidad
HIDALGO
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

85
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

86
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Hidalgo

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Una visión integradora de la escuela
a través de la planeación estratégica*

Con el diagnóstico elaborado en cada ciclo escolar,


podemos identificar diversa problemáticas y sus
posibles alternativas de solución para desarrollar
acciones que involucren a toda la comunidad, con
el propósito de elevar el nivel educativo que brinda
nuestra Institución.
De acuerdo con “La clave para elevar la calidad
de la educación no sólo está en la mejoría de los insu-
mos del sistema (maestros, programas, libros, mate-
riales, etc.), sino en la capacidad de organización de
la escuela y en el empeño que muestran los docentes,
para orientar responsablemente sus tareas, al propó-
sito de que todos los estudiantes aprendan”.

En este marco, la comunidad escolar reflexionó


sobre sus necesidades y fortalezas, establecieron me-
tas a corto, mediano y largo plazo en las dimensiones:
pedagógica-curricular, organizativa, administrativa y fi-
nalmente, comunitaria y de participación social. Ac-
tualmente, se puede confirmar que han ido logrando
cada una de ellas y se observan los beneficios en cua-
tro años de participación en el Programa Escuela de
Calidad (PEC).
* Escuela: Telesecundaria 57 CCT: 13DTV0057A. Nivel y moda-
lidad: Secundaria/Telesecundaria. Localidad: Acatlán Municipio:
Acatlán Hgo. Sector: IV Zona: 02 Ingreso al PEC: 2004-2005.

87
Programa Escuelas de Calidad

La Visión y Misión escolar, en estos años, son cada vez más claras y per-
tinentes a las necesidades de nuestro entorno, por lo cual, tenemos la plena
seguridad que vamos por buen camino y que depende de nosotros lograr el de-
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

sarrollo de competencias en todos los integrantes de la comunidad escolar para


de esta manera, lograr el éxito de esta Institución.

A continuación, mencionamos algunas de las actividades que realizamos


en cada dimensión.

Planeación de las tareas escolares

88
Programa Escuelas de Calidad

Dimensiones

Pedagógica curricular

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Los docentes de esta institución se inscriben y asisten a cursos estatales y na-
cionales, también participan en cursos, talleres y proyectos colaborativos en
donde adquieren herramientas para facilitar su práctica educativa. Bimestral-
mente realizan reuniones de Consejo Técnico.

Organizativa
Organización de reuniones técnico-pedagógicas, participación de autoridades
educativas y civiles en las actividades escolares, las decisiones se toman por
consenso entre el comité de participación social, el comité de padres de familia,
docentes y directivos.

Administrativa
Con los recursos del Programa se adquirieron diversos materiales para la cons-
trucción de gradas y sanitarios, también se rehabilitaron los vestidores y la bo-
dega del plantel, aclarando que la mano de obra fue aportada por los padres de
familia, asesorados por la dirección de obras públicas municipales.

Comunitaria y de participación social


Se colabora en la resolución de problemáticas de la comunidad, la escuela parti-
cipa en campañas de prevención de la salud e higiene ambiental, coordina acti-
vidades del programa de oportunidades, se involucra en eventos organizados en
la comunidad y rinde cuentas de sus acciones.

89
Programa Escuelas de Calidad

Construcción del módulo de baños y gradas


Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

90
Programa Escuelas de Calidad

Entrega de mobiliario y material didáctico

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

91
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

92
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


JALISCO
ALISCO

93
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

94
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Jalisco

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


¿Una experiencia exitosa?*
Escuela para padres

La formación integral de los alumnos que la sociedad


requiere, debe concebirse en el marco de un perfil
que a la escuela le corresponde lograr. Ese perfil es
completo cuando estructura las funciones, los conoci-
mientos y las competencias que deberán alcanzar los
estudiantes, logrando que la educación básica con-
tribuya a la formación de mejores ciudadanos.

Nuestra escuela está enclavada en una comunidad


de clase media baja, en una población estable y tranquila
—con sus problemas sociales propios—. Pero encon-
tramos diversas causas que se oponen al logro de es-
tos objetivos, tales; como situación económica, falta de
motivación al estudio, modelos de vida (emigración),
desintegración familiar, etcétera.

Para alcanzar proyectos exitosos es indudable


que necesitamos de la participación en el trabajo edu-
cativo: directivos, personal administrativo, personal
docente, personal de apoyo y por supuesto, alumnos
y padres de familia, pues sin unidad difícilmente lle-
gará a un buen fin cualquier proyecto, por magnífico
que éste sea.

* Escuela Secundaria Mixta Foranea número 09,


Zona 17 Clave: 14EES0351W, Etzatlán, Jalisco.

95
Programa Escuelas de Calidad

El logro del perfil supone una tarea compartida, en lo concerniente al


ámbito del conocimiento, del logro de competencias y en la formación de ciu-
dadanos. Para ello es necesario formar, fomentar y practicar valores universales.
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

La formación de valores se da principalmente en casa, es ahí en donde tienen


sus cimientos, es la escuela la encargada de reforzar esos valores, no sólo de
manera teórica, sino y, de manera más importante, en la práctica pues como
dice el dicho: “Se predica con el ejemplo”.

Para el logro de esta experiencia exitosa “Escuela para Padres” se toma


como objetivo, el ya plasmado dentro del Plan Estratégico de Transformación
Escolar PETE y el Plan Anual de Trabajo PAT, en esta dimensión: “Promover una
mayor participación con los padres de familia a través de una comunicación
abierta y democrática en las que estos participen con acciones directas que per-
mitan aprovechar en forma eficaz la labor educativa. Tener una comunicación
afectiva para lograr que se involucren en el proceso educativo y con su apoyo
elevar el porcentaje de aprovechamiento de los alumnos fue una de nuestras
metas. Sensibilizarlos sobre la comunicación y buen trato hacia sus hijos”.

96
Programa Escuelas de Calidad

El desarrollo de esta experiencia se llevó a cabo de la siguiente manera: se


realizaron cinco sesiones bimestrales con duración aproximada de 60 minutos
cada una, las invitaciones a los padres de familia se hicieron llegar a través de

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


sus hijos. Las reuniones se realizaron en dos horarios: matutino y vespertino,
asistiendo en el horario correspondiente al que estudiaban sus hijos, las 10:00
y las 17:00 horas.

Se trataron diez temas a lo largo de las cinco sesiones: “El valor de una
familia”, “La transformación del amor de padres a través del tiempo”, “La
autoridad y el autoritarismo”, “La sexualidad en el adolescente”, “Nutrición en
el Adolescente”, “Alcoholismo”, “Prevención sobre drogadicción”, “La actitud de
los padres en la formación de sus hijos” y “Todos juntos en la Secundaria”.

Cada taller inició con una frase de superación: “Un hogar es indestructible
con un hombre valiente, una mujer prudente y un hijo obediente” o “El tesoro
más grande que Dios nos ha dado es tener una familia”.

Después se les dio una lectura de reflexión distinta en cada taller, iniciamos
con “Mi mamá no tiene novio” para tratar el tema “El valor de una familia” y
la “Transformación del amor a través de tiempo”, la misma lectura nos da el
recurso para el seguimiento del taller con preguntas generadoras como; ¿qué
aprendizaje nos deja la lectura? ¿qué podemos decir de la misma? ¿qué sabor de
boca nos deja?

A partir de estas preguntas, el motivador nos habla de la importancia del


tema. En este caso, no dejar que las situaciones adversas que se viven dentro de
la familia, acaben o transformen el amor que debe prevalecer a pesar de todas
las dificultades. El participante en turno fue reforzado siempre por el encargado
del taller, logrando siempre la motivación por el tema tratado, se tuvo en todos
los talleres una asistencia aproximada de 400 padres de familia.

Con la lectura Tú decides se trataron los temas de “Alcoholismo” y Dro-


gadicción”. Con la lectura El ladrillo se abordó “La actitud de los padres en la
formación de los hijos”.

97
Programa Escuelas de Calidad

En el último tema “Todos juntos en la Escuela Secundaria” tuvimos la


cooperación voluntaria de un padre de familia, quien inició su plática con
la canción Gracias a la vida, de Violeta Parra, reflexionando sobre la impor-
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

tancia de estar bien, no sólo físicamente, sino en comunicación directa con sus
hijos, con nosotros mismos, con los maestros, con quienes convivimos y sobre
todo con el Ser trascendente en quien creemos, ya que somos el reflejo de lo
que vivimos y sentimos.

Siempre las sillas fueron insuficientes, aumentando el número en cada


sesión, notándose la buena disposición de los padres a escuchar, a participar en
los equipos de trabajo, a compartir experiencias y a mejorar estándares de con-
vivencia, coincidiendo con el objetivo principal del PETE en esta dimensión, que
pretende promover una mayor participación de los padres de familia a través de
una comunicación abierta y democrática.

98
Programa Escuelas de Calidad

Para la evaluación del taller Escuela para Padres, no fue necesario aplicar
exámenes escritos, sino a través de observaciones directas y resultados pal-
pables en la reducción del índice de reprobación, comentarios de los alumnos a

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


diferentes maestros sobre la manera en que eran tratados ahora por sus padres,
la puesta en práctica de valores al relacionarse con los mismos compañe-
ros y maestros, la ayuda que sentimos en el cumplimiento de los quehaceres
escolares, en general, la sensibilización sobre los temas tratados hizo que se ten-
dieran puentes de comunicación más amplios entre padres de familia, maestros
y alumnos.

Nuestra sugerencia para otras escuelas es que implementen Escuela para


Padres, es maravilloso porque al mismo tiempo que tratas de orientar, te en-
cuentras a ti mismo con sentimientos que creías dormidos, con valores que
creías olvidados, es impactante que un padre de familia te diga “—Gracias—”,
es emocionante revalorar tu familia, tu trabajo, tu vida misma.

Establezcan esa comunicación asertiva, tendrán muchas satisfacciones cre-


cerán como profesionales y sobre todo como seres humanos.

99
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

100
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


AGUASCALIENTES

101
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

102
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Aguascalientes

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Sembrando expectativas de estudio*

La escuela

Mi nombre es Daniel Gómez Acevedo, soy director


con grupo en el turno matutino de la Telesecundaria,
colaboran conmigo dos profesores más; Juana Mo-
rales Rodarte y Alfredo Trinidad Monreal. Llevamos
tres años participando en el Programa Escuelas de
Calidad (PEC), el cual nos ha dado la oportunidad
de mejorar las condiciones de la escuela a través del
desarrollo del Plan Estratégico de Transformación
Escolar (PETE) y el Plan Anual de Trabajo (PAT).
Sin embargo, aún nos faltan aspectos que atender;
irónicamente contamos con un aula Enciclomedia,
pero no tenemos agua potable, los profesores com-
pletamos nuestro desarrollo formativo, pero aún no
contamos con una biblioteca.

El problema

La experiencia que presento nace a raíz de observar


que los alumnos de tercer grado no tenían expectati-
vas de continuar estudiando. A pesar de que al finalizar

* Escuela Telesecundaria No. 148 “Andrés Henestrosa”, en la comu-


nidad de la Guayana que pertenece al municipio de San Francisco
de los Romos, en el estado de Aguascalientes.

103
Programa Escuelas de Calidad

el año 2007 se logró un incremento sustancial de oferta en educación media en


Aguascalientes. Muchos de nuestros jóvenes al terminar su secundaria optan
por el matrimonio, se integran a la vida laboral o bien emigran al extranjero. Esta
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

situación hizo preocuparnos; he aquí la historia.

El grupo de tercer año del ciclo escolar 2006-2007, se conformó de 18


alumnos: 10 mujeres y 8 hombres, al preguntarles en más de una ocasión ¿qué
es lo que querían estudiar?, ¿cuál era su proyecto de estudio? Con tristeza nos
dimos cuenta que gran parte de ellos no tenían respuesta alguna. Nuestros
alumnos no tenían expectativas más allá al finalizar la secundaria.

Por otro lado, los alumnos que tenían la intención de seguir estudiando, se
esforzaban en el aula con sus trabajos y obtenían mejores resultados que los que
no tenían esta característica, ante esta situación nos dimos a la tarea de buscar
la manera de “poderles llegar” a estos jóvenes.

104
Programa Escuelas de Calidad

La estrategia

No era cuestión de autoestima, no era cuestión económica, era cuestión de

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


venderles una “idea diferente”, de hacerles ver que más allá de la secundaria
existen muchos horizontes por recorrer.

Pero esta visión no iba a llegar del maestro, no iba a llegar del motivador, ni
de sus familias, necesitábamos involucrar a otros jóvenes; jóvenes que hablaran
en el mismo sentido, con las mismas palabras, con las mismas necesidades, pero
que habían logrado “cambiar la idea”, que habían ampliado sus expectativas a
partir de un proyecto de estudio.

Fue así que comenzamos a visitar jóvenes estudiantes del bachillerato y


universidades, incorporados a una fuente de trabajo, jóvenes padres de familia,
de diferentes ocupaciones, diferentes personas, pero con una característica en
común, todos egresados de nuestra Telesecundaria:

• Lucía González, estudiante de enfermería en la Universidad Autónoma de


Aguascalientes.
• Maricruz Mares González, secretaria ejecutiva de la empresa “Frigoríficos
la Huerta”.
• Mónica Mares Trancoso, estudiante de Psicología de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
• Maricruz Trancoso, estudiante de 4° semestre del CETIS.
• Jorge Luis Mares Gonzáles, capturista de la empresa “Frigoríficos la Huerta”.
• María Guadalupe Trancoso Alonso, ama de casa con un hijo de 2 años.

Estos seis jóvenes, tuvieron la buena disposición de acudir a platicar con los
alumnos sus experiencias de vida, organizando la temática en tres vertientes:

1.-Su vida en la telesecundaria: Narraron su experiencia escolar, desde su


llegada a la escuela, cuáles fueron sus experiencias durante su estancia, los recuer-
dos buenos y malos las experiencias con los maestros exigentes, los flojos y los
faltistas, etcétera.

105
Programa Escuelas de Calidad

2.- Su experiencia familiar: Explicaron qué necesidades tenían en casa,


las avenencias y lo qué hicieron para salir adelante,
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

3.-Su situación actual: Comentaron su llegada a otro nivel superior, expe-


riencias buenas y malas, cómo se sentían en lo académico, cómo en lo personal,
cómo fue que se decidieron para seguir estudiando; qué problemas tuvieron que
superar; en el trabajo qué ventajas tenían con relación a los que no habían estu-
diado, cómo interactuaban con sus compañeros de trabajo, qué logros habían al-
canzado, qué retos se habían encontrado y cómo le habían hecho para superarlos,
etc. Respecto a la madre de familia, cómo vivía las responsabilidades que tuvo que
enfrentar, cómo afectó su vida la decisión de casarse, la parte agradable y la parte
desagradable, cuáles eran ahora sus metas y cómo se veía en el futuro.

106
Programa Escuelas de Calidad

Organización

Las visitas se calendarizaron quincenalmente en un periodo de tres meses, de

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


enero a marzo, con varios propósitos; por un lado mantener una motivación
constante en los estudiantes, por otro ver el impacto que esta actividad
pudiera tener en los resultados del EXANI, que se aplicaría en mayo, y uno
más era observar cambios de actitud en aspectos como responsabilidad
y entrega.

Problemática

No todo fue miel sobre hojuelas, las cosas no resultaron como las planeamos,
uno de los problemas principales fue que nuestros invitados estudiaban o traba-
jaban por las mañanas y el horario se volvió incompatible, en algunos casos fue
necesario redactar una carta a las empresas explicándoles el proyecto y la im-
portancia de la presencia de los jóvenes en la Telesecundaria, afortunadamente
obtuvimos favorables respuestas por parte de los empresarios.

Lo mismo sucedió con los estudiantes; los que realizaban prácticas pro-
fesionales no podían ausentarse de ellas, esto sin contar que nuestra actividad
coincidió con el periodo de exámenes, por lo que tuvimos que hacer algunos
ajustes en el cronograma extendiendo la actividad hasta el mes de abril.
Esta situación vino a favorecernos por su cercanía con la aplicación en el
mes de mayo.

Desarrollo

Para lograr que los invitados se apegaran al objetivo propuesto y transmitie-


ran lo que como profesores nos interesaba, desarrollamos “pláticas informales”,
concluyendo con una mesa redonda donde los alumnos externaron sus puntos
de vista, realizaron preguntas y obtuvieron conclusiones.

107
Programa Escuelas de Calidad

Para obtener los resultados esperados se organizaron tres comisiones; la


primera consistió en contactar a los egresados, invitarlos a participar y explicarles
la estrategia, esta actividad quedó en manos del director por tener más años de
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

servicio en la comunidad y en consecuencia conocer a un mayor número de


exalumnos, cabe mencionar que para contactarlos hubo necesidad de invertir
tiempo por las tardes y noches.

La segunda comisión estuvo a cargo del profesor Alfredo, quien se encargó


de elaborar el cronograma y organizar la logística de la actividad.

La tercera comisión fue para la maestra Juana, ella organizó las actividades
del aula, de tal manera que las pláticas contaran con el tiempo necesario.

Resultados

• Lo primero que observamos al comenzar las pláticas fue un cambio de


actitud: los alumnos se responsabilizaron más de sus tareas, la participa-
ción en clase fue más nutrida, realizando incluso propuestas para estudiar;
una de las mejores fue la asistencia al círculo de estudio en horario extra
escolar de hora y media cada tercer día.
• Respecto a los resultados del EXANI se incrementó de 33.26 a 46.93. En
la prueba ENLACE incrementamos 93.08
• Lo más relevante de acuerdo a la problemática detectada fue que 12 de
los 18 alumnos egresados, lograron incorporarse al bachillerato, a dife-
rencia de ciclos escolares anteriores donde de 14 alumnos egresados
únicamente 3 ó 4 continuaron estudiando, lo que sin duda nos permite
observar como una actividad tan sencilla puede impactar en las decisio-
nes de vida de una persona. Hoy por hoy continuamos realizando las
pláticas cada vez con mayor participación de los exalumnos.

108
Programa Escuelas de Calidad

Una anécdota para compartir

Escuchar a Lucía y Mari Cruz quienes fueron mis alumnas, hace siete años, me

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


di cuenta que su opinión me describia como un maestro exigente y regañón
—esto me hizo sonrojar—, pero cuando sus palabras externaron que gracias a
esos regaños y a esas exigencias mis ahora exalumnas “son lo que son”, me di
cuenta de lo agradable que se siente el no haberse equivocado, de lo orgulloso
que estoy de haber elegido esta profesión, de lo gratificante que es sembrar en
cada alumno una expectativa, una esperanza, un conocimiento, una habilidad
pero también un sueño que perseguir.

109
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

110
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


VERA
VERACRUZ

111
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

112
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Veracruz

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


El trabajo colaborativo, condición
necesaria para la transformación
de la gestión escolar*

Hoy en día, el sistema educativo en México enfren-


ta el reto de impulsar el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en todos los ámbitos del ejercicio docen-
te. Así lo exige la globalización, que demanda una
educación de calidad para instalarnos en el camino
del progreso y la competitividad.

Reformas educativas van y vienen, y así el Siste-


ma Educativo Mexicano nos ha llevado poco a poco a
convertirnos en profesores competitivos, interesados
e innovadores, involucrados en una gestión educativa
estratégica que nos motive a un aprendizaje continuo
y ubique a alumnos y maestros como reales protago-
nistas del quehacer institucional.

La transformación escolar es una exigencia en el


contexto educativo actual, requiere un cambio en la
actualización de los profesores y el rol de los educan-
dos, con una visión diferente de liderazgo de directo-
res y supervisores.

* Profra. Teresa Lourdes Mendoza Rebolledo, Directora de la Escuela


Primaria Estatal “Profra. Acela Servín Murrieta”, C.C.T. 30EPR3062X.
Xalapa, Veracruz.

113
Programa Escuelas de Calidad

Ante tales tendencias, desde hace cinco años, el personal docente y direc-
tivo de la escuela primaria “Profra. Acela Servín Murrieta”. Abrió el debate en
torno a la disyuntiva de participar en una nueva propuesta federal denominada
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Programa Escuelas de Calidad (PEC).

Hubo opiniones encontradas y decisiones divididas, ya que en un primer


momento no se logró tener el consenso de los veinte integrantes de la plantilla
escolar (entre ellos: maestros, administrativos, de apoyo técnico-pedagógico,
directivos, USAER, etcétera), lo que implicó iniciar con un fuerte proceso de
sensibilización entre nosotros mismos, para que posteriormente existiese el
quórum necesario para poder ingresar a dicho Programa.

Esta situación, para nuestra escuela, significó un gran reto ya que a sus
más de veinte años de fundación, nunca se había tomado una decisión tan
importante, que implica la disposición a realizar un trabajo diferente basado en
la toma de decisiones, la sistematización de acciones, el trabajo en equipo, la
rendición de cuentas, la actualización magisterial, la evaluación para la mejora
continua, etcétera.

El ambiente escolar que imperaba en nuestra institución estaba basado


en la práctica de usos y costumbres convertidas en leyes. Hubo muchas resis-
tencias, ya que no había experiencia en el trabajo en torno a la planeación
estratégica, las reuniones colegiadas adolecían de un enfoque académico y
eran permeadas por situaciones de intolerancia y poca apertura a la crítica
constructiva. El tiempo dedicado a estas reuniones era muy reducido, ya que si
se disponía de un lapso mayor, los compañeros lo consideraban como un aten-
tado a sus derechos laborales. Además, no había margen para realizar un trabajo
colaborativo adecuado, debido a la falta de compromiso de algunos y al poco
respeto a la diversidad de opiniones de otros.

Lo anterior, complicaba la toma de acuerdos y la apertura a la presenta-


ción de propuestas de trabajo diferentes e innovadoras. El ejercicio reflexivo
y analítico de textos y materiales era visto con desagrado y los temas sobre la
autoevaluación y coevaluación eran casi un tabú.

114
Programa Escuelas de Calidad

Desde el ciclo escolar 2003-2004, iniciamos un proceso de transforma-


ción administrativo, organizativo, comunitario y pedagógico-curricular, es decir,
se generó un cambio integral en todo lo relacionado a la gestión escolar que

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


finalmente fue muy positivo, pero que no ha sido nada fácil.

Como líder, puedo decir que dicho proceso significó un retol, pero salimos
adelante gracias a fortalezas como: convicción, entusiasmo, responsabilidad y
deseo de buscar una mejora en el rendimiento escolar. Afortunadamente, los
docentes superaron sus debilidades como: falta de experiencia, quizá de carác-
ter, desconocimiento del Programa y pereza mental, para llevar finalmente con
éxito la participación de la escuela dentro del PEC.

La tarea era enorme, pero fue necesario generar una dinámica basada en
el trabajo por comisiones para sistematizar el seguimiento de las acciones pla-
neadas en cada una de las dimensiones de la gestión escolar, lo que implicó re-
organizar al colectivo en una dinámica diferente, aparentemente fragmentada,
pero con la firme intención de dividir el trabajo y hacer a todos copartícipes del
compromiso adquirido.

Esta estrategia, facilitó el trabajo por subgrupos, la realización de acti-


vidades y la unión de esfuerzos por lograr metas comunes, ha generado el
involucramiento de todos los compañeros, en este importante proceso de
cambio que hemos vivido a raíz de un trabajo planeado estratégicamente.

Debo señalar que, a través del seguimiento puntual que han realizado
cada uno de los equipos por dimensión, se cuenta con información suficiente
y confiable para demostrar el trabajo realizado en pro de las metas y objetivos
establecidos en el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). Tal
seguimiento, ha permitido año con año integrar el pizarrón de autoevaluación
y rendir cuentas a la comunidad de los alcances obtenidos.

Poco a poco ha sido posible organizar mejor las reuniones colegiadas, brin-
dándoles mayor tiempo de trabajo con un enfoque académico, mediante el cual;
compartir por grado experiencias, estrategias y otras actividades facilita a los com-
pañeros su trabajo en el aula.
115
Programa Escuelas de Calidad

Un logro relevante es el hecho de que, por decisión unánime, todos los


miércoles se realiza una reunión colegiada extra-clase, éste ha sido un espacio
importante y complementario a la reunión de trabajo en Consejo Técnico, en
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

el que impera el análisis de información, concentrado de formatos, diseño de


exámenes bimestrales, elaboración de gráficas de aprovechamiento escolar, pla-
neación de adecuaciones curriculares, etcétera.

Ahora, predomina un trabajo colegiado distinto, ya que en sesiones de


Consejo Técnico existe mayor respeto a la diversidad y apertura a la crítica, es
más fácil tomar acuerdos existe una mayor tolerancia. Además, creo que éste
se ha convertido en el espacio idóneo para socializar nuevos aprendizajes que
permiten fortalecer nuestras competencias profesionales.

Al respecto, debo reconocer que entre mis compañeros se nota un en-


tusiasmo especial por prepararse y aprovechar las opciones de profesionaliza-
ción que se ofrecen por diferentes instancias, ya que aproximadamente 30%
ha asistido en los últimos años a cursos, diplomados y talleres de actualización,
los cuales siempre hemos comentado en colegiado y algunos los hemos repro-
ducido con todo el personal, asimismo compartimos textos y materiales que
contribuyen a mejorar nuestra función.

Hoy en día, la escuela está actualizada porque cuenta con maestros pre-
ocupados y ocupados en su formación continua, respaldando así a la Institución
en el arduo proceso de transformación.

Otro de los aspectos positivos del centro escolar, es la elaboración del bo-
letín informativo, publicación bimestral que se ha convertido en un recurso de
apoyo importante para difundir entre la comunidad educativa el trabajo realizado
al interior del plantel; es elaborado por un grupo de maestros que críticamente
incluyen artículos con temas de interés general, ideas sobre la importancia de la
educación en casa y actividades realizadas en la escuela o en los que se ha partici-
pado a nivel estatal, regional o de zona escolar.

116
Programa Escuelas de Calidad

Este boletín ha permitido un acercamiento con los padres de familia, están


más enterados de lo que hacemos y acuden con mayor frecuencia a brindar su
apoyo y a plantear sus dudas e inquietudes.

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Afortunadamente, todos estos esfuerzos han generado en una mayor cre-
dibilidad y confianza hacia la escuela por parte de los padres de familia, con quie-
nes se mantiene una comunicación constante y abierta, logrando sensibilizarlos
poco a poco de la importancia de realizar un trabajo conjunto, hecho que se ha
visto reflejado en el buen desempeño de los integrantes del Consejo Escolar de
Participación Social (CEPS) y de la Asociación de Padres de Familia.

Todos estos factores cualitativos se complementan con un logro mate-


rial importante, la construcción del salón de usos múltiples, el cual, entre otras
obras, ha sido edificado paulatinamente con recursos del PEC y recientemente
inaugurado con la finalidad de que en el próximo ciclo escolar nuestros alum-
nos cuenten con áreas adecuadas para complementar su formación integral.

117
Programa Escuelas de Calidad

Dicho espacio cuenta con dos niveles, en el cual se realizarán actividades


artísticas, culturales, informativas, administrativas, de atención a niños con ne-
cesidades educativas especiales, así como para fortalecer las habilidades tecno-
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

lógicas de los alumnos.

En el andar cotidiano, me he percatado de que la escuela primaria “Profra.


Acela Servín Murrieta” cuenta con un elemento básico que ha sido la clave para
el buen curso que han tenido nuestras acciones, el trabajo colaborativo.

Entendemos que el trabajo aislado no rinde buenos frutos y que compartir


conocimientos y responsabilidades con los demás actores educativos, facilita
la toma de decisiones y contribuye a que impere un buen ambiente escolar
para el desarrollo de aprendizajes significativos, además de estimular la apro-
piación de ideas, el apoderamiento de su ejecución y la rendición de cuentas so-
bre sus resultados, con el plus de proporcionar instrumentos para complementar
la currícula e incrementar la pertinencia acorde con el contexto de la escuela.

118
Programa Escuelas de Calidad

Es complejo resumir en tan breve espacio todo lo que ha generado este


proceso de transformación de la gestión escolar. Como puede verse, se cuenta
con hechos tangibles y acordes a la realidad de nuestra escuela, una escuela viva,

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


inteligente, funcional y actualizada, con capacidades para seguir trabajando co-
laborativamente en pro de una organización institucional eficaz y eficiente.

En este recuento, es importante reconocer que mis compañeros y yo he-


mos transcurrido por cinco años intensos y provechosos, pero que aún hace
falta generalizar varias prácticas y erradicar posturas; sin embargo, existe el con-
vencimiento de que el entusiasmo e iniciativa que se imprime al trabajo cotidia-
no son un factor importante para el aprendizaje organizacional.

Puedo decir con profunda satisfacción que todo el personal que la-
bora en esta Institución se ha convertido en una verdadera “comunidad
de aprendizaje”, donde el trabajo colaborativo ha sido la herramienta principal
para instaurar una nueva cultura escolar, dinámica, creativa, creciente, pero so-
bre todo… de calidad.

119
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

120
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

DURANGO

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

121
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

122
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-
PEC-Durango

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Participación social en nuestra escuela*

La participación social fue nuestra mejor inversión,


ganar una escuela de calidad el mejor triunfo. Hace
cinco años iniciamos nuestro proyecto escolar plan-
teado en el Plan Estratégico de Transformación Esco-
lar (PETE), desde entonces el trabajo y los beneficios
son dos constantes en nuestra gestión educativa, asi-
mismo, hemos aprendido que una escuela de calidad
es de todos; en la que todos opinan, todos participan
y todos aprenden.
Concientes de la necesidad de contar con el
apoyo de los padres de familia, lo primero que hicimos
fue abrirles las puertas de la Institución permitiéndoles
conocer el jardín de niños, les mostramos los Planes y
Programas de Preescolar y la metodología que se ma-
neja; es decir la manera de enseñar a los niños. Esto se
realiza desde 2003, al inicio del ciclo escolar invitan-
do a mamás y papás a una jornada de clases sólo para
ellos, los niños no asisten.

Durante la jornada los asistentes conocen a tra-


vés de una sesión práctica, como desarrollamos com-
petencias con sus hijos, pues se ofrece una situación
educativa en que se favorecen los campos formativos

* Jardín de Niños 10DJN0273-D “José Manuel Puig Casauranc”, ubi-


cado en la periferia de la ciudad de Durango, Durango.

123
Programa Escuelas de Calidad

de lenguaje, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo


natural y social, desarrollo físico y salud, expresión y apreciación musical y de-
sarrollo personal y social.
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Participa todo el personal: las educadoras, profesores de educación física,


de enseñanza musical y tras bambalinas la directora y la asistente de servicios.
Posibilitar a que los papás conozcan los propósitos fundamentales de la educa-
ción preescolar, y cómo se trabaja para que los pequeños los alcancen, abre un
sinfín de posibilidades de apoyo a la labor educativa. Los papás aprenden como
enseñamos y cómo pueden apoyar a sus hijos en los procesos de desarrollo y
aprendizaje en coordinación con las educadoras y profesores.

A partir de ese proceso surgieron los siguientes compromisos:

• Participar en el club del cuento. Leer un cuento al grupo de su hijo, en el


Taller de lectura que se realiza una vez por semana.
• Tramitar su credencial de la biblioteca circulante para padres de familia
que existe en el plantel y solicitar en préstamo libros o revistas por una
semana y brindar con ello experiencias lectoras en casa a sus hijos.
• Compartir con sus hijos las jornadas de demostración y el Rally Matemático.
• Apoyar a sus hijos en tareas de consulta, investigación y recolección.
• Asistir a las reuniones grupales de información sobre los procesos de de-
sarrollo y aprendizaje.

Y sobre todo, reconocer que todos tenemos un lugar muy importante en


las tareas educativas.

Un padre de familia que conoce la escuela de sus hijos, sus maestros, sus
fortalezas y debilidades, sus carencias y valora sus aciertos, se compromete con
su hijo y su educación.

Claro que la participación social incide en otros ámbitos de la gestión


escolar y es también de gran importancia. El hecho de que un representante
de los padres de familia avale el Plan Estratégico de Transformación (PETE),
el Programa Anual de Trabajo (PAT), y de manera mancomunada tenga par-
124
Programa Escuelas de Calidad

ticipación en la aplicación de los recursos económicos, del Programa habla de


una coparticipación informada del colectivo de padres de familia, muy teme-
rosos en principio de los asuntos escolares:

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


• En la gestión del cofinanciamiento de obras, servicios y materiales.
• En la vinculación con autoridades municipales, gubernamentales y la socie-
dad civil.
• En la representación y participación del C.E.P.S., A.P.F. y Escuela de Padres.
• En el apoyo a programas del plantel: Biblioteca Circulante de Madres y
Padres de Familia (5 años), Escuela Amiga de la Nutrición y la Salud (2
años), Separación de basura (1 año).
• En la evaluación interna y por ende en la toma de decisiones.
• En la rendición de cuentas.
• En la aplicación y manejo de los recursos.

Una estrategia que nos permite mantener cerca nuestro colectivo escolar
es reconociendo la importancia de su labor en cada una de las acciones que
realiza y haciéndoselo saber.

No todos los papás están ahí siempre, pero, hemos contado con la partici-
pación responsable y puntual, de todos los padres comisionados a alguna repre-
sentación y con una gran cantidad de mamás y papás del colectivo colaborando
de manera directa.

—Finalmente, es necesario compartir el he-


cho de que la comunidad en que nos desen-
volvemos es una fuente muy importante de
recursos que nos facilitan, apoyan, evalúan y
estimulan a continuar mejorando siempre—.

Nohemí Lesbia Astorga Hinojosa


Directora

125
Programa Escuelas de Calidad

Gestión social en el cofinanciamiento de obras, materiales y equipo


Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Gestión de cofinanciamiento tripartita de equipo


con autoridades municipales
126
Programa Escuelas de Calidad

Participación de acciones educativas del jardín de niños

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Biblioteca circulante para madres y padres de familia

127
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

128
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


SINALOA
NALO

129
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

130
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Sinaloa

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Una escuela de éxito*

La escuela primaria “Rafael Buelna Tenorio”, fue fun-


dada el 21 de enero de 1991. Un grupo de maestros
decidieron realizar las gestiones correspondientes
para su creación, ya que la escuela a la que asistían
estaba al otro extremo de la ciudad, demasiado lejos
de sus hogares.

Los padres de familia junto con dos maestros


vendieron tamales para comprar materiales para la
escuela; recibieron en donación butacas de la prepa-
ratoria y la secundaria de la comunidad. Iniciaron las
clases, trabajando debajo de un árbol y en un galerón
de lámina de cartón.
Para el ciclo 1991-1992 se incrementó la ma-
tricula escolar y formaron cuatro grupos, así has-
ta llegar a 12 con organización completa y director
efectivo. Posteriormente, les fue asignada una maestra
de apoyo, un psicólogo y un conserje. Esta escuela
ha tenido al mismo director desde su fundación y su
planta docentes es estable, lo que les da un sentido de
pertenencia y trabajo en equipo.

* Escuela primaria federal “Rafael Buelna Tenorio” con clave 25DPR-


1883D, turno matutino, ubicada en Dr. Jorge Magaña s/n. Col.
Obrera de Costa Rica, municipio de Culiacán en el Estado de Sinaloa.
131
Programa Escuelas de Calidad

La escuela tiene el reconocimiento social; recibe visitas de las autoridades


municipales con frecuencia para reconocer el desempeño de los alumnos, de los
padres de familia y de los maestros. Del mismo modo, la supervisión escolar y
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

jefatura de sector hacen lo propio, sumándose a ellos un grupo de obreros quie-


nes públicamente realizaron reconocimiento a los maestros de la escuela por los
resultados obtenidos con los alumnos.

Al interior de los grupos se respira un trabajo planeado, con evidencias de


la mejora en las prácticas docentes, en los resultados académicos y logros de los
alumnos, quienes se muestran contentos de participar en el Programa Escuelas
de Calidad que vino a cambiarlo todo para bien, por lo tanto, el ambiente influye
en su desempeño escolar.

Respecto a nuestra incorporación al PEC. El director se enteró de la convoca-


toria en una reunión de supervisión de zona y como al colectivo escolar le gusta tra-
bajar con retos y convencidos de los propósitos y filosofía del Programa, decidieron
voluntariamente participar con el firme propósito de mejorar la calidad de la educa-
ción, ya que se reconocen como los actores directos y principales para ello.

Habernos incorporado al Programa representa un reflejo y un ejemplo para


alumnos, maestros, director, padres de familia y comunidad en general:

—A partir del PEC los cambios han sido mu-


chos y muy significativos; en el ambiente, la
actitud de los maestros, el entusiasmo por el
trabajo, los padres de familia son más respon-
sables. Hemos aprendido a trabajar en cole-
giado y cuando se da un cambio de actitud
en los docentes ya ganamos—.

132
Programa Escuelas de Calidad

—Los espacios educativos han aumentado, tenemos un mayor


número de aulas, y la matricula de docentes se ha incrementado.
Sin embargo, se necesita un espacio adicional, el director labora

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


en un tejaban de lámina, sin paredes ni puerta, con una mesa en el
centro y sillas alrededor para atender los asuntos de la escuela, ya que
para él lo primordial es la atención a la población estudiantil—.

Durante las inscripciones nos vemos rebasados, ya que por los resultados
obtenidos y la corresponsabilidad de nuestro trabajo con la comunidad escolar,
la demanda de ingreso al plantel ha crecido, por lo que tenemos que limitar el
ingreso al no contar con los espacios físicos, ni con personal docente necesarios
para poder atender la demanda.

Construcción de la visión del proyecto


Visión Estratégica

Nuestro proyecto inició con un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de la


escuela. En su elaboración participaron el director, profesores, padres de familia,
alumnos, conserje, maestros de apoyo y personas de la comunidad, mismas que
se comprometieron en apoyar. Reconocimos qué tipo de escuela queríamos y la
buena disposición de avanzar en la mejora; nos apoyamos de los estándares de
gestión, práctica docente y participación social para orientar el punto hacia don-
de queríamos dirigirnos, así como el portafolio institucional nos ha servido para
mostrar los avances obtenidos, analizarnos y diagnosticar qué debemos cambiar.

Al momento de elaborar el Proyecto Estratégico de Transformación Esco-


lar (PETE), sentíamos cierta incertidumbre hacia lo desconocido y de entrada
proyectamos demasiadas actividades a realizar, lo cual generó desesperación
y angustias al momento de la evaluación al final del ciclo, por incumplimiento
de algunas metas.
Oportunidades de cambio e innovación

La incorporación y vinculación de la escuela con la comunidad, nos ha dado la


oportunidad de avanzar hacia la innovación educativa con resultados favora-
bles, así por ejemplo, sumamos esfuerzos con la biblioteca de la colonia para
133
Programa Escuelas de Calidad

promover acciones orientadas hacia el fomento de la lectura y las competencias


comunicativas. Destaca en estas acciones la participación decidida de los pa-
dres de familia, alumnos y autoridades municipales. Por otra parte, realizamos
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

el análisis y difusión de los resultados de las evaluaciones internas y externas de


los alumnos y la información de los resultados de la evaluación cualitativa de
nuestra escuela.

Con la planeación estratégica hemos orientado la planeación del trabajo


escolar, cambiamos la organización y funcionamiento de la escuela en beneficio
de los actores escolares, favoreciendo en todo momento la equidad, el inter-
cambio de ideas y opiniones para el beneficio común. El ambiente académico es
bueno, los padres reconocen y atienden sus funciones, el Consejo Técnico tra-
baja con eficiencia, se realizan evaluaciones internas una vez al mes, apoyados
por el personal de la supervisión escolar.

Los objetivos del Programa Escuelas de Calidad ha logrado implantar nue-


vas formas de organización en nuestra escuela, genera un compromiso de cambio;
se atiende con responsabilidad, ética y empeño, creando ambientes propicios
para el mejoramiento de la Institución, la promoción permanente del trabajo
en equipo y colegiado incrementa por un lado la comunicación y dirección de
la visión de la escuela y por otro, se atienden los propósitos educativos con los

134
Programa Escuelas de Calidad

alumnos. Se genera pertenencia al equipo de trabajo, se mejoran las relaciones


humanas que repercuten en el compañerismo y la buena disposición de todo
el personal. El funcionamiento adecuado de la Asociación de Padres de Familia

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


y el Consejo Escolar de Participación Social que apoyan las gestiones que ésta
tiene que hacer al interior y exterior generando así la cooperación, la responsa-
bilidad, la equidad, el respeto, entre otros valores inmersos.

La escuela es atendida de manera permanente por personal de la supervi-


sión escolar y jefatura de sector. El municipio al que pertenece es la capital del
estado, mismo que a través del Consejo Municipal de Participación Social ha
apoyado cada ciclo escolar con aportaciones para el cumplimiento del PAT y
esto a su vez genera recursos de contrapartida en el PEC. Las autoridades de la
sindicatura apoyan y reconocen la labor escolar; por su parte el Consejo Escolar
de Participación Social opera adecuadamente de acuerdo a las funciones de los
actores y tiene como finalidad solucionar conjuntamente problemas del plantel
para mejorar así la calidad de la educación.

Nuestras metas al inicio del proyecto fueron ambiciosas. Gracias al uso


adecuado del presupuesto asignado por el Programa, nuestra escuela ha obte-
nido mejoras materiales como son: baños dignos, techumbre, aulas dotadas de
materiales didácticos, mobiliario escolar, televisores, dvd´s, grabadoras, cortinas,
cerca perimetral, cancha de usos múltiples, aparato de sonido, áreas de depor-
tes, áreas verdes y jardines, aire acondicionado, en fin, todo lo que la escuela
requiere para ofrecer un servicio educativo y alcanzar metas en los aprendizajes
de los alumnos.

Monitoreos y evaluación

Al cierre del ciclo escolar y sumado a las evaluaciones mensuales que la escuela
realiza como monitoreo permanente, se evalúa el logro de las metas con los in-
dicadores establecidos por nosotros en el apartado de autoevaluación formativa
de la implantación del PAT, así como los resultados de la evaluación cualitativa
externa del PEC; los resultados de las pruebas ENLACE, las evaluaciones internas
de la escuela y las aplicadas por la supervisión escolar; todas ellas socializadas en
el informe público dado a conocer a la comunidad educativa.
135
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

136
Programa Escuelas de Calidad
OAXACA
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

137
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

138
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Oaxaca

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Mejora del clima escolar con la
participación de todos*

En el marco de la Reforma de Educación Preescolar


2004, esta escuela ha dado muestras de los grandes
beneficios que se obtienen al posibilitar a los niños,
desde muy temprana edad, a participar en la cons-
trucción de una escuela de calidad.

Fundada en 1999 con aulas provisionales, sin


materiales didácticos para garantizar que todos los ni-
ños vivan experiencias educativas que les permi-
ta desarrollar, de manera prioritaria, sus habilidades
afectivas, sociales y cognitivas, desde una perspec-
tiva que parta del reconocimiento de sus capacida-
des y potencialidades. Sin servicios básicos, como
el de sanitarios y la barda perimetral, la necesidad de
apoyarlos era apremiante.

En el año 2003, el Centro Preescolar ingresa al


Programa Escuelas de Calidad (PEC) y manifiesta
en la autoevaluación del Plan Estratégico de Trans-
formación Escolar (PETE) la poca disposición de los
padres de familia para apoyar a sus hijos, ya que 50%

* Jardín de niños “Álvaro Carrillo Alarcón”, clave: 20DJN2053M co-


rrespondiente a la zona escolar 053, se encuentra ubicado en el
Fraccionamiento Coyula, de Santa Cruz Huatulco, al sur del estado
de Oaxaca, Región Costa.

139
Programa Escuelas de Calidad

de ellos son analfabetas y con problemas de alcoholismo, rasgo común en un


gran sector de la población. Advertimos una participación social nula, incluyen-
do el desinterés de las autoridades educativas.
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

Los cuatro años anteriores al ingreso del PEC, el equipo docente planea-
ba individualmente sus sesiones de clase, pero no estaban integradas en un
equipo de trabajo, sin lineamientos, ni seguimiento de las actividades pro-
yectadas, las evaluaciones se aplicaban como requisitos administrativos, sin
involucrar al resto de la comunidad escolar.

Asimismo, trabajando con el método de proyectos, el cual no daba los


resultados esperados, situación que se modifica al consolidarse el PEP04 que
está organizado a partir de competencias, entendidas sintéticamente, como
la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse
con los demás.

El PEC ha dado la oportunidad para que la directora muestre su liderazgo


y capacidad para innovar estrategias didácticas, crear un clima de respe-
to, responsabilidad, confianza y solidaridad, rasgos que comparte el equipo
docente y que ha permitido la participación de los padres de familia hacia el
interior de la escuela.

Las autoridades municipales, como actores comunitarios de gran impacto,


han apoyado en la construcción de aulas, la plaza cívica y el cercado perime-
tral; bajo convenios y alianzas con la escuela para beneficio mutuo. Los padres
de familia, otros actores de la comunidad escolar no menos importantes, han
colaborado con mano de obra (tequio).

140
Programa Escuelas de Calidad

—Los materiales adquiridos nos han ayudado a


tener mayor contacto con los padres de familia,

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


implementamos tardes de lectura de cuentos
por parte de los padres a los niños, préstamos
de libros para realizar la lectura en casa junto
con sus hijos, lo cual generó una gran partici-
pación de padres y de niños lectores—.

Alba R. Herrera Guerrero


Directora de la Escuela

Se ha implementado el taller de lectura a cargo de dos educadoras


en horas extraclase los días miércoles y viernes, atendiendo un gru-
po de alumnos de diferente grado, lo cual ha ayudado a mantener
el interés por la lectura, a que aprendan a escuchar y desarrollar su
lenguaje; nos hemos apoyado en equipo técnico para la realización
de diversas tareas. Otro de los talleres que se implementó es el de
danza y gimnasia en donde se ha logrado que los niños desarrollen
habilidades motrices, de concentración y respeto hacia las reglas y
normas. Se tiene contemplado construir desayunadores que tendrán
usos múltiples, como la lectura, pintura y actividades al aire libre.

La directora en sus palabras denota el clima laboral que ha consolidado


entusiasmo por el trabajo, integración de su equipo académico, mismo que le
alienta y con el que redobla esfuerzos para su permanencia en el PEC.

Todos los actores escolares se mueven en un mismo escenario de partici-


pación social y responsabilidad; la escuela, por ende, es el centro de actividades
académicas y ahora concurren y se involucran las autoridades municipales, edu-
cativas y padres de familia quienes participan en proyectos escolares.

141
Programa Escuelas de Calidad

Las educadoras se involucran en la planeación de actividades, lo hacen en


equipo y de forma responsable; se nombran comisiones y evalúan sus actitudes
en reuniones de Consejo Técnico, asimismo, proponen tareas de mejora en las
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

cuales participan de manera directa, como es el caso de la lectura de cuentos.


Hemos constatado que a través de la implementación de actividades para for-
talecer el trabajo de todos los actores educativos, en estos 5 años se ha logrado
la visión planteada.

142
Programa Escuelas de Calidad

La visión de la escuela:

El Centro Preescolar logró consolidar sus procesos educativos con los elemen-

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


tos manifestados en la visión, para ello se requirió unificar el colectivo docente,
involucrar a los padres de familia y miembros de la sociedad y mejorar la infra-
estructura de la escuela.

—Nos hemos propuesto ser una Institución


educativa de calidad, que a través del trabajo
en equipo promueva y fortalezca el desarro-
llo integral en los niños, brindando un espacio
centrado en el fortalecimiento de sus com-
petencias—.

Equipo Académico de la escuela

Sin lugar a dudas, el jardín de niños “Álvaro Carrillo Alarcón”, ha sido


uno de los más beneficiados con este grandioso Programa de la
Secretaria de Educación Pública. Ha logrado brindar a las institucio-
nes la educación y bienestar de sus alumnos, es por eso que tanto
niños, educadoras y padres, estaremos siempre agradecidos con el
apoyo que nos brindaron durante los pasados ciclos escolares, es
así que el cambio educativo llegó a nuestra escuela para quedarse,
ya que la calidad de nuestra educación se verá cada día reflejada en
nuestros alumnos.

Alba R. Herrera Guerrero


Directora de la Escuela

143
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

144
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


CAMPECHE
MPECHE

145
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

146
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Campeche

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


Intégrate a la escuela y demuestra
tus habilidades*

Introducción

Al sumar esfuerzos con los actores participantes en


la encomienda para buscar la excelencia en la educa-
ción, es indispensable reconocer el papel protagónico
de los padres de familia en el desarrollo de las acciones
y actividades que como escuela realizamos a diario,
pensando siempre en el desarrollo armónico e integral
de los niños.

Tener una visión clara de lo que queremos como


escuela, nos ha permitido la proyección de un Plan
Estratégico de Transformación Escolar (PETE), que
nos ha posibilitado un acercamiento con la comunidad;
dando como resultado el apoyo irrestricto de los padres
de familia, que hemos consolidado en la creación de un
Proyecto de Innovación, con la participación de éstos
en eventos culturales; caso concreto la organización
y participación activa en el festival cultural del día del
niño, en el que se les da la oportunidad de demostrar a
sus hijos el amor y cariño que sienten por ellos.

* Nivel: Primaria
Modalidad: Formal
Nombre de la escuela: “Carlos Rivas”
Clave: 04DPR0449H Turno: Matutino
Localidad: Bécal Municipio: Calkiní
Director: Profesor Franz Ranulfo Uc Ché.

147
Programa Escuelas de Calidad

Síntesis

La practica innovadora “Intégrate a la Escuela y demuestra tus habilidades”,


Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

aplicada en la escuela primaria “Carlos Rivas”, tiene como propósito involucrar al


padre de familia en los eventos y actividades realizadas por la misma, aplicando
como estrategia la participación de éstos en festivales culturales dedicados a
sus hijos (30 de abril, día del niño).
Objetivo

Involucrar al padre de familia de manera directa en las actividades académicas y


en las de índole artística y cultural.

Antecedentes

Propiciar las buenas relaciones humanas, así como la plena comunicación entre
toda la comunidad escolar, ha dado como resultado la integración de los padres
de familia en torno a las actividades y acciones que la escuela en su conjunto
realiza, tanto en lo material como en lo pedagógico, apoyando en las tareas a
sus hijos y por ende en la labor emprendida por todos los maestros.

148
Programa Escuelas de Calidad

Justificación

La escuela “Carlos Rivas” cuenta con director, 6 docentes, 1 maestro de infor-

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


mática, 2 de apoyo USAER, 1 de educación física y 2 intendentes. La matricula
escolar es de 136 alumnos y de 118 padres de familia, algunos presentan difi-
cultad para integrarse a las actividades escolares, carecen de interés por la edu-
cación de sus hijos y se abstienen de participar en las actividades que el maestro
realiza (talleres, reuniones, etcétera).

En el ámbito escolar, un aspecto importante es involucrar a los padres de


familia al trabajo que se está realizando mediante la relación maestro-alumno-
padre de familia, con la finalidad de crear hábitos de participación en los mode-
los a seguir por los hijos.

Estrategia

Organizar eventos y festivales considerando las aptitudes de los padres de fami-


lia y las habilidades que podrían desarrollar al integrarse al trabajo de la escuela:

- Promoviendo la reflexión para ser más expresivos en sus sentimientos y


emociones.
- Estableciendo una comunicación interactiva entre ellos.
- Creando modelos a seguir por los hijos.

Metas

- Que 90% de los padres de familia participen en las actividades escolares.


- Que 90% de los padres de familia se integren al trabajo académico de la
escuela.
- Que 100% de los padres de familia se interesen por la educación de sus
hijos.

149
Programa Escuelas de Calidad

Acciones generales

- Seleccionar a los padres de familia según aptitudes y habilidades, para


Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

ubicarlos en las actividades escolares.


- Programar actividades académicas (cursos, talleres, festivales).
- Calendarizar reuniones para informar sobre las actividades a realizar.
- Mantener comunicación interactiva entre: maestro-alumno-padre de
familia.

Aspectos específicos de los festivales

Con la finalidad de llevar a cabo algunas prácticas innovadoras en la escuela, se


planteó la posibilidad de lograr la participación de los padres de familia en las
actividades programadas para el “Día del Niño”, con el propósito de fomentar en
los padres la integración, alternando con padres de otros grupos, propuesta que
cumpliría sus objetivos cuando el alumno tímido, retraído e inseguro deje de
serlo y participe con sensibilidad, dentro y fuera del salón de clases en diferentes
manifestaciones artísticas.

Este proyecto tiene como peculiar característica que uno de sus objetivos
es fomentar en los niños, a través de la participación de los padres de familia, la
afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísti-
cas como son: la música, el canto y la danza, contribuyendo al desarrollo de sus
habilidades de expresión, utilizando las formas básicas de estas manifestaciones
sin temor alguno.

La principal meta que queríamos alcanzar al poner en marcha esta práctica


innovadora, es la de reducir las brechas de desigualdad que todavía determinan
limitaciones difíciles de superar para los alumnos que proceden de familias po-
bres o con problemas de violencia o desintegración familiar; tomando en cuenta
todos estos aspectos se decide invertir los papeles en el festival, que los niños se
diviertan en todos los sentidos, que disfruten un buen refrigerio, pero sobre todo
de un buen festival organizado por sus padres, en donde estos serían los artistas y
los modelos a seguir.

150
Programa Escuelas de Calidad

El primer festival fue un éxito gracias a la colaboración de todos los par-


ticipantes, la finalidad era poder ofrecerles a sus hijos un buen evento donde
se sintieran a gusto y que verdaderamente disfrutaran de su día. Esta práctica

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


innovadora la hemos venido realizado durante varios años y cada vez se ha
mejorado, lo que nos ha valido transcender hasta en la misma Secretaría de
Educación.

En los años siguientes, y con las adecuaciones necesarias, hemos logrado


mayor participación de los padres de familia, lo que representa una muy bue-
na respuesta a esta actividad promovida por la escuela; ahora los festivales
son realizados en su totalidad por los padres de familia, desde la organización
y los ensayos hasta su participación como maestros de ceremonia y presen-
tadores del festival.

151
Programa Escuelas de Calidad

Lograr la integración y participación de los padres de familia no ha sido


fácil, fue preciso emprender cambios que han repercutido en una verdadera
transformación de la práctica educativa, lo cual ha permitido que los niños
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

adquieran habilidades y actitudes necesarias para seguir superándose a lo lar-


go de la vida, al tiempo que nosotros como educadores y padres de familia
despertemos sueños, propiciemos proyectos, conjuntemos esfuerzos y cum-
plamos esperanzas, es decir, demos sentido de futuro a nuestra tarea presente.

Ser educador es una de las más complejas profesiones, no sólo por la enor-
me responsabilidad social que implica, sino por el conjunto de competencias
que un maestro debe poner en práctica cotidianamente con la intención de res-
ponder a los retos que plantea una convivencia que coincide en la necesidad
apremiante de impulsar una formación de valores entre niños y niñas de edu-
cación básica, que permita satisfacer las necesidades y requerimientos que
en este ámbito compromete la convivencia y el respeto en las sociedades
contemporáneas.

152
Programa Escuelas de Calidad

—Como escuela nos sentimos satisfechos

Experiencias Exitosas en Gestión Escolar


con estos logros y seguimos trabajando fuer-
te para realizar otras innovaciones que nos
permitan seguir trascendiendo no sólo en la
comunidad y en el municipio, sino a nivel
estatal y quizás algún día a nivel nacional—.

30 de abril de 2007

153
Experiencias Exitosas en Gestión Escolar

154
Programa Escuelas de Calidad
Experiencias Exitosas
en Gestión Pedagógica

Capítulo
2
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

156
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


BAJA CALIFORNIA
ORN SUR

157
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

158
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Baja California Sur

Juguemos con las matemáticas


Rally matemático*

Esta escuela se distingue por tener una plantilla


docente dedicada al trabajo, maestros que cumplen
con su horario, sus comisiones y su trabajo académi-
co. Aún así, faltaba algo que los uniera para realizar

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


un mejor trabajo técnico-pedagógico que arrojara me-
jores resultados, decidimos asumir el reto de elaborar
un Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE),
que permitiera el logro de nuestros objetivos.

Una de las asignaturas que presenta mayor di-


ficultad para los alumnos y maestros, sin duda, son las
matemáticas. Inquietud que los docentes de la tercera
zona escolar manifestaron al ver los resultados obtenidos
en las evaluaciones internas y externas (Diagnóstica,
bimestrales, semestrales, ENLACE y olimpiada del
conocimiento infantil).

Con el propósito de aportar sugerencias para


elevar el nivel de aprovechamiento escolar, el equipo
de supervisión desarrolló un “Rally Matemático” entre
los maestros integrantes de la zona escolar antes men-
cionada. El Rally tuvo tal éxito que algunas escuelas

* Escuela Primaria “Rosario Castellanos”, con clave 03DPR0261F,


turno matutino de La Paz, Baja California Sur.

159
Programa Escuelas de Calidad

decidieron aplicarlo con sus alumnos, incluyéndolo en el Programa Anual de


Trabajo (PAT), y haciendo las adecuaciones pertinentes en el PETE de la es-
cuela. De esta forma, logramos establecer un vínculo con la supervisión y
las escuelas de la zona, tan necesario para el buen funcionamiento escolar.

Es así que la Escuela “Rosario Castellanos”, inicia con la planeación de lo


que sería su “Rally Matemático”, al que se denominó “Juguemos con las Mate-
máticas”, en el mes de diciembre de 2007, para ponerlo en marcha en marzo de
2008. Teniendo como apoyo “en la planeación” la experiencia de maestros que
ya habían puesto en práctica el “Rally Matemático”.

Recurrir a Planes y Programas de estudio, fue indispensable para el propó-


sito y diseño de los problemas matemáticos a resolver. Para la elaboración de ellos
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

se pretendió que no tuvieran múltiples respuestas, sino que tuvieran una sola para
evitar confusiones.

También se estableció el compromiso con los docentes y padres de fami-


lia, de que en el transcurso del ciclo escolar estarían al menos realizando tres
problemas diarios que abarcaran los ejes temáticos correspondientes al grado
escolar y, con un nivel de complejidad, que poco a poco iría aumentando para
que los alumnos, al arribar al Rally, estuvieran bien preparados y motivados para
participar y obtener mejores resultados educativos.

Algo fundamental para el éxito de esta actividad fue la investigación de


campo (entrevistas, comentarios, anécdotas, etc.) y la investigación documen-
tal (bibliografía oficial y no oficial del alumno y del docente) y la participación
de los padres de familia quienes estuvieron, tanto en la organización como en el
desarrollo de la actividad, realizando sus comisiones de manera activa y entusias-
ta; la presencia de las autoridades educativas fue otro factor que influyó en el
éxito alcanzado.

Cabe señalar que ésta es una de las actividades realizadas para mejorar la
enseñanza pero no la única, la participación del Consejo de Participación Social,
en el desarrollo de cada una de ellas ha sido fundamental, así como el apoyo de
la supervisión y el compromiso de todos los que laboran en la Institución. Algu-
160
Programa Escuelas de Calidad

nas de estas actividades, como las campañas de limpieza de nuestras playas,


trascendieron más allá de la escuela y fueron motivo de proyección hacia la
comunidad, logrando la participación de un mayor número de personas; todas
estas actividades son evaluadas en reuniones de Consejo Técnico, reconociendo
debilidades y fortalezas, proponiendo estrategias de mejora e innovaciones para
el desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos, pero no se evalúa sola-
mente los resultados sino también la función de cada uno de los participantes.

En la actualidad nuestra escuela funciona como un equipo integrado, vin-


culado con la comunidad y trabajando bajo una meta común: el mejoramiento
del proceso enseñanza-aprendizaje.

Para quienes laboramos en esta institución, estar en el Programa Escuelas

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


de Calidad ha significado organizarse mejor, incluir a los padres de familia en las
actividades, cumplir con nuestra misión, actuar acorde a nuestra visión y mejo-
rar nuestras prácticas educativas, desde la Dirección hasta el aula.

161
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

162
Programa Escuelas de Calidad
CHIAPAS
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

163
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

164
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-
PEC-Chiapas

Madrinas y padrinos lectores*

Un acercamiento a la escuela…

La primaria “Fray Matías de Córdoba”, de organiza-


ción completa, cuenta con veintidós docentes: quince

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


frente a grupo, dos de educación física, tres de edu-
cación tecnológica, uno responsable del aula de
medios y uno responsable de la biblioteca, además
de un auxiliar de la Dirección y una directora técnica,
además, cuenta con 15 grupos y una población de
548 alumnos.

La escuela cuenta con ciertas ventajas: ubicación


en el centro de la ciudad, un edificio en condiciones
regulares, todos los servicios, el funcionamiento de un
solo turno (no hay turno vespertino), la vegetación,
una tienda escolar que ofrece productos higiénicos y
nutritivos, la participación de los alumnos y padres de
familia, el nivel escolar de los padres de familia y sobre
todo nuestra participación en el Programa de Escue-
las de Calidad (PEC), la responsabilidad del personal
de la escuela. Sin embargo, habrá que mencionar

* Escuela primaria “Fray Matías de Córdova”, clave 07EPR0201M,


pertenece a la zona escolar 027 del subsistema estatal, está ubi-
cada en la sexta oriente, norte No. 240, de la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.

165
Programa Escuelas de Calidad

también nuestras debilidades que en su mayoría están fuera de nuestro control


atenderlas: el edificio tiene cuarenta y cuatro años de haberse construido, por lo
que requiere mantenimiento, el espacio de la escuela es insuficiente para crecer,
por lo que respecta a recursos humanos, tenemos jubilaciones frecuentes, lo
que implica contar con interinos y maestros que ingresan por cambio, que no
siempre se comprometen con la escuela, docentes con resistencia al uso de la
tecnología y personal de intendencia con avanzada edad.

Antecedentes

Uno de los propósitos fundamentales de la educación primaria es lograr que


los alumnos adquieran y desarrollen habilidades de lectura y escritura, con-
siderando a éstas como la base para la adquisición de las demás habilidades.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

Como escuela hemos hecho la tarea a medias, hemos sido eficaces en la alfa-
betización de los alumnos, sin embargo, poco hemos hecho por la formación
de lectores.

166
Programa Escuelas de Calidad

El maestro Felipe Garrido, en su libro El buen lector no nace, se hace,


invita a reflexionar respecto de ¿por qué si pasamos muchos años por la es-
cuela —preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, profesional— leyendo
y escribiendo no somos lectores? Intentando dar respuesta a la interrogante
podríamos decir que ese contacto que tuvimos durante tantos años con la
lectura en la escuela no fue agradable, placentero, ni nada que se le parezca, al
contrario, fue una lectura obligada, exclusivamente ligada con fines didácti-
cos: contestar cuestionarios, elaborar resúmenes, rescatar lo que quiso decir
el autor, considerando al lector como un simple decodificador del texto, en
donde no se consideraban los aspectos afectivos.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

167
Programa Escuelas de Calidad

Hoy en día algunos docentes seguimos reproduciendo los modelos ad-


quiridos, no hay cabida en las aulas a esa lectura gozosa, de placer, que nos
motive, nos aliente y nos haga imaginar. Pero no todo el panorama es desola-
dor, también existimos docentes que de alguna manera hemos comprendido
que la lectura es un momento de encuentro entre el lector y el texto y que
el significado de éste es construido por el lector a partir de los conocimientos
previos, del capital cultural que posee, es decir, entran en juego tanto aspec-
tos cognitivos como afectivos. El docente únicamente será el que propicie
ese encuentro.

Cambiar no es fácil, es un proceso que implica romper con esquemas


arraigados con el tiempo, en donde la disposición, la creatividad y sobre todo
el compromiso son fundamentales. Estamos conscientes que nadie da lo que
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

no tiene, tenemos que empezar por nosotros mismos, para que con el ejemplo,
mostremos a nuestros alumnos que sí se puede, que siempre podemos hacer
cosas mejores.

En el ciclo escolar 2007-2008, acordamos llevar a cabo estrategias que


promovieran el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, una
de ellas fue la de “Madrinas y padrinos lectores”, de las autoras Elsa Nava Cortés
y Blanca Laura Flores Gil.

168
Programa Escuelas de Calidad

Madrinas y padrinos lectores

Propósito general:

• Desarrollar las competencias comunicativas de los alumnos: hablar, escu-


char, leer y escribir, mediante la lectura en voz alta de diversos tipos de
texto para potenciar el trabajo cooperativo.

Propósitos específicos:

• Diversificar las maneras de relacionar a los alumnos con diferentes tipos


de materiales escritos.
• Fortalecer contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


• Promover de manera gradual que la escuela pase de la estructura competi-
tiva/individual a una nueva estructura basada en el trabajo cooperativo.

—La actividad de madrinas y padrinos lecto-


res, fue una actividad muy interesante, ya que
se logró una interacción entre los alumnos de
diferentes grados, se despertó en los niños el
interés por la lectura y, sobre todo, esa con-
vivencia donde se vivieron diversos valores
como el respeto, el amor y la tolerancia—.

Testimonio de una maestra de grupo

169
Programa Escuelas de Calidad

Secuencia de actividades

La estrategia consistió en que los alumnos de quinto y sexto grado, apadrina-


rían a los alumnos de primero y segundo grado, leyéndoles en voz alta durante
quince minutos los días viernes de cada quincena.

En la etapa de organización, las madrinas y padrinos lectores consideraron


los siguientes aspectos:

• Conocimiento de las preferencias de lectura de sus ahijados.


• Exploración de los acervos de Biblioteca de Aula y Escolar.
• Selección de los textos que compartirían.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

• Preparación de la lectura (lectura previa, entonación, volumen).

Durante el desarrollo, madrinas y padrinos lectores buscaban espacios de


su agrado para el momento de la lectura, se sentían importantes, mostraban
interés en la actividad, los ahijados mostraban atención en la lectura, en ocasio-
nes, los buscaban en otros espacios. Esta actividad propició una relación afectiva
entre ambas partes, incluso hasta en algunos momentos los padres de familia se
involucraron de manera indirecta al enviar presentes a los padrinos.

—Debo confesar que cuando empezamos la


actividad, estaba nerviosa, no sabía si iba a leer
bien, primero buscaba el libro que yo pensaba
que le podía gustar al niño, lo leía varias veces
y después me sentía más segura—.

Testimonio de un madrina lectora

170
Programa Escuelas de Calidad

De manera general, la experiencia fue satisfactoria, aunque un poco li-


mitada, ya que únicamente se llevó a cabo con seis grupos; sin embargo, es el
punto de partida para emprender nuevas estrategias que nos permitan brindar
situaciones ricas de aprendizaje a los alumnos.

Participar en el Programa de Escuelas de Calidad, implica el reto de ser me-


jores cada día, de buscar estrategias que promuevan aprendizajes significativos.
Afortunadamente, el personal de la escuela asume el reto con compromiso.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

171
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

172
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


NUEVO
UEVO LEÓN

173
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

174
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Nuevo León

Uso de las tecnologías digitales*

En la secundaria “Diego de Montemayor”, entende-


mos que nuestra escuela juega un papel muy impor-
tante en el desarrollo de competencias para la vida,
máxime que estamos inmersos en un entorno social

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


complejo, con carencias materiales, así como situacio-
nes conflictivas que afectan a la sociedad e impiden el
desarrollo integral de la niñez y la juventud. Tal vez no
esté en nuestra mano erradicar esas circunstancias,
pero si estamos en condiciones de transformarlas a
través de la educación.

Debemos reconocer que cuando se conjugan di-


versos elementos como: programas de impacto signifi-
cativo, procesos administrativos transparentes, ca-
pacitación docente, participación de todos los actores
sociales e infraestructura escolar, entre otros, se logran
resultados favorables para la sociedad en general.

En este contexto, quienes integramos el perso-


nal de la escuela secundaria, asumimos un compro-
miso muy importante, porque de entrada, sabíamos

* Profesor Manuel Félix Villareal Careaga, Director de la Escuela Se-


cundaria Técnica núm. 25, “Diego de Montemayor” con C.C.T.19/
DST0025P turno matutino de la Zona Escolar 24 y Unidad Region-
al 3, ubicada en Río Conchos s/n, Colonia del Río en el Municipio
de Guadalupe, Nuevo León.

175
Programa Escuelas de Calidad

que no sería fácil convertirla en un centro de calidad, de formación integral,


sobre todo por su entorno y principalmente por la apatía e inercias que tuvimos
que enfrentar y vencer en el interior del plantel.

Tomando en cuenta nuestro Proyecto Escolar*, que representaba un área


de oportunidad y de posibilidades para mejorar el servicio educativo, decidimos
en el ciclo escolar 2004-2005 incorporarnos al Programa Escuelas de Calidad.

Con la participación del Consejo Técnico Escolar y del Consejo Consultivo


Escolar de Participación Ciudadana para la Educación, nos avocamos a evaluar
fuerzas y debilidades, elaborar nuestra visión y misión, además, nos impusimos
metas, diseñamos estrategias, tomamos acuerdos y asumimos compromisos para
lograr el objetivo, mejorar el nivel de logro académico de los 611 alumnos.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

Los cambios se reflejaron inmediatamente: se adquirieron equipos de


cómputo, se capacitó al personal en tecnologías digitales, se organizaron cur-
sos de computación y de inglés para los alumnos; en cuanto a la cultura
ecológica, la escuela opera como centro de acopio para el reciclado de botellas de
plástico; el personal se capacita en jardinería y forestación, con la certificación
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Una vez consolidado el Proyecto Escolar y aprovechando los beneficios


que se han obtenido a partir de nuestra participación en el PEC, compartiré una
experiencia innovadora en donde la comunidad escolar incorporó el uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a sus prácticas
cotidianas para acceder y aprovechar los beneficios del paradigma social
denominado sociedad del conocimiento.

* En el Estado de Nuevo León todas las escuelas de educación Básica han venido trabajando con la
herramienta de Proyecto Escolar con Enfoque de Problemas; a partir del ciclo escolar 2008-2009,
se ha iniciado por política educativa estatal, una transición hacia Proyecto Escolar con Enfoque
Estratégico.

176
Programa Escuelas de Calidad

Nuestra experiencia se centra en tres acciones estratégicas:

1. Aprendizaje móvil con las Pocket PC

Propósito

Desarrollar en el alumno habilidades como la participación, argumentación, so-


lución de problemas y uso de la tecnología digital.

Descripción

Nuestra escuela fue invitada a participar en un estudio sobre el impacto del uso
de la tecnología digital en el aula. Se entregaron veinte Pocket PC, a las cuales se

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


les asignó un tutor (alumno), en las asignaturas de matemáticas y español.

Matemáticas: Solución de problemas utilizando Excel.


Español: Redacción de textos, cuentos, poemas y acrósticos en Word.

Se les permitía trabajar en casa con el propósito de realizar las tareas. Para
el cierre de actividades los alumnos socializaban frente a su grupo, utilizando
cañón y computadora para proyectar la información de la Pocket PC.

Resultados

1) Mejoraron su nivel de logro escolar y se dio una mayor integración grupal.


2) Desarrollaron su creatividad para realizar redacción de textos y audio.
3) Se logró el desarrollo de habilidades en la expresión oral a través de la
argumentación, explicando su propuesta y solución.

Con este proyecto se obtuvo el primer lugar en el concurso de Tecnología


en el Aula “Propuestas y experiencias innovadoras”, a nivel estatal y tercer lugar
a nivel nacional, organizado por el Programa Nacional de Actualización Perma-
nente (PRONAP), en coordinación con Microsoft Corporation.

177
Programa Escuelas de Calidad

2. La Biblioteca Virtual como espacio interactivo

Propósito

Convertir la Biblioteca en un espacio interactivo donde el alumno realice inves-


tigaciones en Internet y pueda realizar diferentes tareas escolares.

Descripción

Se equipó la Biblioteca con cuatro computadoras para interactuar a distancia,


con asesoría en contraturno para la elaboración de tareas, trabajos, diseño de
presentaciones e intercambio de información.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

Resultados

Los alumnos cumplieron puntualmente con sus investigaciones y presentacio-


nes, incrementando su nivel de aprovechamiento escolar.

178
Programa Escuelas de Calidad

3. Cursos de Power-Point para alumnos multiplicadores

Propósito

Aprovechar la tecnología digital para profundizar y ampliar los aprendizajes.

Descripción

Se imparten cursos de Power-Point para alumnos en horas extraclase, con la


idea de que sean multiplicadores en su grupo.

Resultados

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


Durante el ciclo escolar los alumnos elaboran sus presentaciones en Power-Point
como testimonio del producto final de cada bloque. Estos trabajos participaron
a nivel estatal en el concurso “Experiencias y Propuestas Innovadoras de Tecno-
logía en el Aula”, ciclo 2006-2007, obtuvimos el primer lugar y, a nivel nacional
una mención honorífica y diplomas para premiar a trece maestros. Sin duda,
utilizar la tecnología en el aula; apoya al profesor en su tarea educativa, mejora
el aprendizaje y capta el interés por su asignatura.

También nuestra escuela participó como sede de la videoconferencia: “En-


cuentro Estatal Académico, Cultural y Tecnológico”, se tuvo la oportunidad de
transmitir este evento y permitió que nuestros alumnos realizaran algunas
entrevistas y comentarios con las autoridades educativas.

179
Programa Escuelas de Calidad

En cuanto a los beneficios del Programa Escuelas de Calidad, veamos el


siguiente cuadro comparativo:

Elementos Antes Después


Alumos • Su participación era • Son más activos, desarrollan
pasiva e individualista. habilidades comunicativas y
digitales.
• Trabajan en equipo y son
creativos en sus participaciones,
tareas y trabajos.
Maestros • Eran dueños del saber. • Son facilitadores del conocimiento.
• No se involucraban Planean y evalúan utilizando los
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

con las PC. programas digitales: Word y Excel.


Consejo Técnico • Se trataban asuntos • Las reuniones están organizadas
diversos. y programadas para trabajar
colegiadamente.
Consejo • Existía sólo en papel • Hicieron sinergia para organizarse y
Consultivo para el cumplimiento. sesionan el último viernes del mes.
Escolar de • Poca participación en • Vigilan mediante guardias contra
Participación actividades escolares. grafiteros y pandilleros,
Ciudadana • Mínimo apoyo a los evitan el bulling.
hijos en lo académico. • Mayor interés en apoyarlos para
mejorar su aprovechamiento escolar.
Proyecto • Sí existía, • Su ejecución impacta en el aula, en
Escolar sólo en el papel. el funcionamiento y en la comunidad.
Equipo • Limitado y obsoleto. • Se cuenta con 20 PC, pizarrones
de • No existía la biblioteca interactivos y videoproyectores.
cómputo virtual. • Se cuenta con 4 PC para el servicio
• No había Internet. de Biblioteca Virtual a la comunidad.
• Contamos con Internet banda ancha.

180
Programa Escuelas de Calidad

Finalmente, es importante señalar que nunca debemos esperar que las co-
sas ocurran por sí solas, hay que buscar que sucedan; por eso les comparto
que el trabajo colegiado y colaborativo, la adopción de mecanismos de transpa-
rencia y rendición de cuentas, así como una adecuada gestión estratégica, fueron
indispensables dentro del marco del Programa Escuelas de Calidad, para que
estas experiencias innovadoras eleven la calidad del servicio educativo de
nuestra escuela, propiciando que las redes de una política educativa eficiente
como ésta, alcanzar sus metas y propiciar mejores experiencias para el desa-
rrollo organizacional de todas las escuelas de México.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

181
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

182
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


NAY
NAYARIT
AYARIT

183
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

184
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Nayarit

Volver a empezar, camino hacia


la mejora

Antecedentes

La investigación educativa, a partir de experiencias


nacionales e internacionales, hace énfasis en que la

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


clave para elevar la calidad de la educación, no sólo
está en la mejoría de los insumos del sistema edu-
cativo (maestros, programas, libros, materiales, etc.),
sino en la capacidad de organización de las escuelas y
en el empeño que muestran para orientar el propósito
de que todos los estudiantes aprendan.

Por lo anterior, es fundamental la organización y


un clima favorable de trabajo en las escuelas, ya que
nuestra escuela vivió una experiencia desagradable
y vergonzosa. En el ciclo escolar 2001-2002, llegó
un director, quien observó irregularidades y vicios
en el centro de trabajo que afectaban los aprendiza-
jes de los alumnos.

Probablemente la forma de proceder del director


no fue la adecuada ya que ocasionó una situación
antagónica con el personal docente, esta situación
permaneció dos años, los padres de familia intervi-
nieron, unos apoyando al director y el resto a los
maestros, quienes argumentaban que el director
era prepotente, perseguidor y que hacía malos
185
Programa Escuelas de Calidad

manejos con el recurso económico, y la otra parte sostenía que los maestros
eran irresponsables, que no hacían su labor adecuadamente; la situación llegó
hasta el punto de hacer marchas y manifestaciones por el centro de la ciudad y
el caso fue ventilado en la Cámara de Diputados del estado. La Secretaría de
Educación del estado, junto con la sección 49 del SNTE, tomaron la determina-
ción de reubicar en otras escuelas a todo el personal desde el intendente hasta
el director.

Al realizar el análisis de la estadística de los ciclos escolares: 2001-2002,


2002-2003, 2003-2004, concluimos que en nuestra escuela existía un gran
porcentaje de bajas, sobre todo en el primer bimestre del ciclo escolar 2003-
2004, con un total de treinta y tres, seguramente debido a la crisis ocasionada
por el problema vivido en la Institución.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

En noviembre de 2003, nos incorporamos el nuevo personal docente. En-


contramos la escuela deteriorada físicamente. Muchos de los padres optaron
en cambiar a sus hijos cuando la escuela estaba con el conflicto, ya que re-
cibimos sólo 207 alumnos, estamos hablando de una escuela de 12 grupos.
Encontramos a los alumnos con muchas deficiencias académicas, sin el com-
promiso de los padres de familia para apoyar a sus hijos; fue una labor colosal
por parte de los maestros que tomamos la responsabilidad. Cabe mencionar
que ningún maestro quería cambiarse a la escuela por la situación en que se
encontraba, por tal razón la mayoría de los maestros eran interinos, pero poco
a poco se fueron integrando maestros basificados, esto ayudo a ir conforman-
do un gran equipo de trabajo.

En primer lugar realizamos una autoevaluación de la escuela en cada una


de las dimensiones, nos trazamos objetivos y nos comprometimos a llevar a
cabo cada una de las metas; el principal objetivo fue mejorar los aprendizajes de
los alumnos en español y matemáticas, es por eso que en reuniones de Consejo
Técnico fuimos cocinando las estrategias para realizar esta actividad, que a la
postre nos dio un resultado sorprendente en la evaluación ENLACE.

La clave del éxito de nuestro trabajo en cada una de las dimensiones es


que lo realizamos en equipo, hemos mejorado las instalaciones, actualmente
186
Programa Escuelas de Calidad

contamos con 363 alumnos, pero sobre todo se han mejorado las prácticas edu-
cativas de los docentes y por ende los resultados académicos de los alumnos.

Respecto a la evaluación, los maestros aplicaban exámenes sólo para cum-


plir con el requisito y plasmar el resultado en la boleta del alumno, jamás para con-
siderar resultados y toma de acciones; tampoco había unificación de criterios para
evaluar en el colectivo docente, ni se consideraban las sugerencias de evalua-
ción impresas en los libros para el maestro y en el plan y programas de estudio.

Es por esto que implementamos un sistema de evaluación que llamamos


Mini olimpiada, enfocándonos a englobar los contenidos de los programas de
Español y Matemáticas de cada grado. Los instrumentos empleados para estas
actividades son diseñados por el quipo docente y se aplican en dos partes con el

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


fin de que los resultados de las primeras, nos sirvan para reestructurar la planea-
ción con base a las necesidades de cada grupo y de cada alumno.

187
Programa Escuelas de Calidad

Con la Mini olimpiada se detectó que la dificultad mayor en Matemáticas,


es la falta de razonamiento para resolver problemas; los alumnos no distinguen
los procesos a emplear para dar solución a situaciones matemáticas que se les
presentan, también en esta asignatura es evidente la dificultad de los alumnos
para comprender lo que leen y por lo tanto afecta su capacidad de inferir.

En español, la Mini olimpiada evidenció la necesidad de dar énfasis al uso


adecuado de diversos tipos de texto, a la ortografía y sobre todo la comprensión
de lectura.

Para evaluar el rendimiento académico en las asignaturas que comprenden


las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, cada maestro analizó los
resultados obtenidos en los exámenes bimestrales y al analizar las causas del
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

bajo aprovechamiento, se coincidió en que el eje medular de este problema es la


falta de habilidad para leer, analizar, inferir y emitir juicios y conclusiones acerca
de lo que el alumno lee, es decir, nos encontramos otra vez con el problema de
la comprensión lectora; problema generado por la deficiente enseñanza y la falta
de capacitación de la mayoría de los docentes.

A partir de los resultados, se reemplazaron los contenidos, dando mayor


énfasis al enfoque de cada asignatura, pero sobre todo al enfoque comunicativo
del Español, para de esta manera, facilitar los procesos de adquisición de las
otras asignaturas antes mencionadas; para que junto con Educación Artística
y Educación Física logremos el desarrollo pleno de las facultades de nuestros
educandos. Cabe aclarar que los profesores de Educación Artística y Física están
totalmente involucrados en las acciones que planeamos y apoyan sin descuidar
sus objetivos ni las actividades que se realizan.

Cada fin de ciclo valoramos las modificaciones, observamos que se ob-


tuvieron avances significativos en relación a la comprensión lectora, desde el
punto de vista metodológico, ya que las maestras de primer grado aplican la pro-
puesta metodológica para la enseñanza de la lecto-escritura y asisten a capaci-
tación semanalmente con el equipo del Programa de Asesoría Diferenciada de
la SEP. Esto nos ha permitido obtener resultados satisfactorios en estos grados.

188
Programa Escuelas de Calidad

Planificación de la experiencia

Para transformar una Institución, el secreto está en modificar el comportamien-


to de las personas, buscar que dejen atrás hábitos que se acostumbraban, para
enfocar sus acciones hacia una nueva visión que permita el crecimiento de la
Institución.

Para lograrlo es necesaria una dirección estratégica fuerte y clara, el li-


derazgo del directivo tiene que ser asertivo para comprometer a los actores,
tiene que ser lo suficientemente hábil para lograr involucrar 60% de personas
neutras y sobre todo 20% de personas reacias al cambio, considero que logrando
que la mayoría se integre al trabajo al resto no le quedará de otra más que
sumarse, y poco a poco adopten el proyecto colectivo de la Institución.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

189
Programa Escuelas de Calidad

Todo esto puede ser posible si se genera un ambiente agradable, donde


haya armonía, respeto y confianza a través de un liderazgo compartido, de esta
forma la transición al cambio puede darse de mejor manera, contemplando en
todo momento el compromiso, el control, el desafío y la conexión; de lo contra-
rio el ciclo de resistencia se fortalecerá.

Como consecuencia de lo anterior se desarrolla un nuevo modelo de Insti-


tución, la Institución que aprende.

El aprendizaje es la base de la dinamización, la capacidad de desarrollo


de nuevas habilidades, tanto técnicas como directivas, capaces de entender,
interrelacionadas entre las acciones y decisiones que se toman en la Institución;
aprendizaje continuo; entendimiento del entorno; compartir una visión y pensar
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

conjuntamente para ser capaces de reconsiderar nuestros modelos mentales y


crear visiones compartidas.

190
Programa Escuelas de Calidad

Hemos tomado acciones con respecto al uso del tiempo efectivo de clases,
suprimimos la formación, se exige a los alumnos puntualidad, en este aspecto
acordamos con los padres familia sólo una tolerancia de 10 minutos. También
se organizaron los horarios de las clases de Educación Física y Artística de tal
manera que los grupos no tuvieran las dos clases el mismo día.

Ubicamos a los maestros, de acuerdo a su experiencia en los grados, procu-


rando asignar a los maestros que no iban a tener movimientos durante el año en
los grados de primero y sexto. En relación a la ejecución del PAT, a cada uno de
los integrantes del personal se les asignaron sus comisiones correspondientes,
en donde fungían como coordinadores ya que los responsables somos todos.
También se elaboró un calendario de actividades de todo el año, mismo que se le
entregó a cada padre de familia desde el mes de agosto, dicho calendario incluía

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


actividades contempladas en el PAT.

En esta escuela la mayor autoridad es el Consejo Técnico, priorizando en


todo momento el trabajo en equipo y bajo esta premisa buscamos la mejora
continua de la Institución.

La vida diaria exige personas capaces de comprometerse ante una socie-


dad en constante transformación, a cuidarla, respetarla y transmitir un sentido
de responsabilidad a quienes continuarán y enfrentarán estos mismos retos.
Nuestra escuela es un centro lleno de riquezas y de valores, que crean, forman y
despiertan conciencia hacia el trabajo en conjunto, hacia la práctica individual.

Existe una increíble gama de acciones que nos han permitido agrandar
estos valores, fortalecerlos y transmitirlos, como lo hacemos a través de los
domingos familiares, campamentos o convivencias sociales internas, que pro-
mueven la unidad y el afecto entre los compañeros maestros, alumnos y padres
de familia, en estas actividades se desprenden responsabilidades en las que cada
uno participamos de manera equitativa, y nuestra función siempre es importan-
te en relación al resto de las otras actividades o comisiones, siempre en el marco
del respeto y la colaboración.

191
Programa Escuelas de Calidad

Nuestro centro educativo tiene como fortaleza la participación activa y


entusiasta en todas las actividades que se organizan así como la puntualidad.
Estar a tiempo y cumpliendo con los compromisos, demuestra respeto hacia
los compañeros y hacia el trabajo, permitiendo establecer lazos de confianza
y seguridad de que las cosas van a salir bien en tiempo y forma, enrique-
ciendo la realización del trabajo y permitiendo aspirar a nuevos objetivos, en
donde cualquiera de los compañeros propone, y es escuchado y aceptada
su aportación, compartiendo de esta manera ideas, estrategias y respetando
al mismo tiempo la libertad de expresión, personalidad e intereses del resto del
equipo docente.

Cómo se llevó a cabo


Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

Es importante mencionar que las reuniones de Consejo Técnico han girado


en torno a buscar estrategias, que permitan mejorar los aprendizajes de los
alumnos, en las áreas de matemáticas y español.

En dichas reuniones acordamos implementar un sistema de evaluación que


llamamos Mini olimpiada. Esta consiste en realizar exámenes en los meses de
noviembre y marzo, los exámenes se elaboran por los maestros considerando lo
que los alumnos deben saber al terminar un ciclo escolar en cada uno de los gra-
dos, tomando en cuenta en todo momento los programas y los contenidos de
los grados correspondientes. Por ejemplo: las maestras de quinto grado elaboran
un examen con los conocimientos que el alumno debe dominar en ese grado,
pero se aplica a los alumnos de sexto grado, los encargados de aplicar el examen
son las mismas maestras de quinto, los resultados se analizan por parte de los
maestros que aplican el examen y, se le entregan a los maestros de sexto.

En este análisis, que se le entrega a cada maestro, se observa en que as-


pecto o contenido hay deficiencias, ya que dicho concentrado que se le entrega
al maestro sólo refiere el contenido de cada una de las preguntas y se observa
cómo salió el grupo y cómo salió cada alumno, con el firme propósito de que
los maestros retomen los contenidos que no se han logrado asimilar por parte
de los alumnos de su grupo. Cabe mencionar que los exámenes no los conoce
ningún maestro, sólo los maestros que los elaboraron.
192
Programa Escuelas de Calidad

Para la siguiente evaluación se vuelven aplicar los mismos exámenes, de


tal manera, que si el maestro trabajó en los aspectos que se le señalaron en el
análisis, el porcentaje de aciertos por grupo sube, de igual forma de manera
individual. Y si no trabajó los contenidos indicados en el formato de análisis
del grupo, se refleja en el resultado y se analiza en reunión de Consejo Técnico,
en donde se toman acuerdos y se asumen compromisos y responsabilidades.
Esta forma de evaluación nos permite también trabajar con los alumnos que
presentan fuertes deficiencias y de ser necesario se canaliza con el maestro de
educación especial que está inmerso en este proceso.

Esta forma de evaluar nos permitió tener resultados sorprendentes, logran-


do un avance del grupo de sexto grado de hasta 300%. Cabe mencionar que
esto lo hemos trabajado sólo con matemáticas y español ya que consideramos

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


que son medulares en el plan y programas de la educación primaria.

193
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

194
Programa Escuelas de Calidad
ONORA
SONORA
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

195
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

196
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Sonora

La lecto-escritura, pivote
de la planeación

La escuela primaria rural “Miguel Hidalgo y Costilla”,


enclavada en la pequeña comunidad pesquera “Golfo
de Santa Clara”, municipio de San Luis Río Colorado,
Sonora, pese a su aislamiento, pudo demostrar, me-

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


diante el uso de la planeación estratégica, la voluntad
y el entusiasmo de los docentes, así como su capaci-
dad para remontar los retos educativos.

Antes de entrar al Programa Escuelas de Cali-


dad (PEC), los niveles de aprovechamiento se halla-
ban bajos, como también se demuestra en la eva-
luación realizada por el estado, en el ciclo escolar
2003-2004, donde quedó ubicada en la categoría
estándar.

Cinco años después, los resultados de la evalua-


ción estatal, la ubican en un nivel de excelencia y, en
las pruebas ENLACE de la SEP, el puntaje se coloca
por encima del promedio nacional.

En su compromiso por la calidad, el diagnóstico


inicial en el ciclo escolar 2000-2001, señalaba que:
sus prácticas de enseñanza eran inadecuadas, una
deficiente lecto-escritura y comprensión lectora,
mecanización matemática, rezago educativo, impun-
tualidad y mala conducta de los alumnos, indiferencia
197
Programa Escuelas de Calidad

de los padres de familia y falta de organización docente; con base al análisis de


las encuestas realizadas a los padres, a los alumnos y a los maestros, revisión de los
cuadernos de los alumnos, planeación docente, el uso del tiempo entre otros.

Se acordó en el Consejo Técnico planificar el aprendizaje de manera cole-


giada, de tal forma que motive el desempeño docente, focalice las necesidades
previas del alumno, estimule la participación de los padres, facilite la evaluación,
fortalezca el liderazgo del Director y la rendición de cuentas.

En el ciclo 2004-2005, cuando ya los resultados mostraban avances, el


colegiado aceptaba: “Aunque se han combatido y enfrentado los rezagos, y me-
jorado las prácticas de enseñanza, son mínimos los resultados considerando la
magnitud del compromiso”.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

198
Programa Escuelas de Calidad

Participación planificada

Pero, ¿qué hizo la escuela para mejorar sus resultados educativos? Hasta antes
del ciclo 2005-2006 trabajó con base en el Proyecto Escolar, antecedente del
Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), desglosada la problemática
en sus tres “ámbitos”, en ellos dejó en claro sus necesidades, agravadas por la po-
breza de la población que obliga a los niños a trabajar, en promedio dos horas dia-
rias, la inestabilidad laboral de los padres, y la propia movilidad de los docentes.

Pero se trabajó con voluntad, y del diagnóstico a los objetivos, se realizaron


investigaciones sobre estrategias para la lecto-escritura, para abatir el rezago en
las matemáticas, para trabajar en equipo e incorporar a los padres en los procesos
de aprendizaje.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


En su visión del primer año, señalaron que el rezago en lecto-escritura y
su impacto en las demás asignaturas habrían de reducirlo en un 95%. Pero se
requería un involucramiento de todos los actores para lograrlo.

Los recursos económicos del PEC hicieron su parte: más libros para crear el
“tendedero escolar”, computadoras que apoyan el intercambio entre los alum-
nos como protagonistas; asimismo, invitación a los padres para participar en
las lecturas con los niños y en clases abiertas, maestros que recrean sus propias
lecturas en las reuniones del Consejo Técnico así como la evaluación y el cum-
plimiento de los enfoques.

Esta dinámica ha llevado a mayores logros. Actualmente se cuenta con la


publicación de una gaceta escolar, con noticias del plantel, con el propósito de
que también narre los hechos de la comunidad: información y aprendizaje,
en una nueva cultura que promueve elevar la propia de los habitantes del
“Golfo de Santa Clara”, para convertir a la escuela en un efectivo agente
del cambio social.

Esta experiencia se enfocó en la lecto-escritura, cuyos efectos incluyen al


resto de las asignaturas, y que para lograrlo se asume la planeación estratégica
como instrumento que implica corresponsabilidad y arroja sólidos resultados:
199
Programa Escuelas de Calidad

mayor acercamiento con escuelas, vinculación con los padres, capacidad de


crítica en el docente y mayor y mejor uso de las tecnologías.

Planeación en cuatro dimensiones

En los primeros años la problemática se enfocó en la comprensión lectora y


las matemáticas. A partir del ciclo 2005-2006, establecida la metodología del
PETE, se proponen nuevas metas y se renuevan los compromisos sustentados
en la participación social, acelerando la mejoría de los resultados educativos.

En este ciclo escolar, la planeación sufre cambios estructurarles e inicia


con la propuesta de cuatro dimensiones, sobre las áreas de oportunidad para la
mejora de los resultados educativos.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

En los últimos tres ciclos, la escuela ha tratado de mantener una congruen-


cia lógica de los objetivos de la autoevaluación. Un análisis situacional, con
apoyo de la evaluación externa, interna, revisión de cuadernos de los niños y la
planeación de los docentes, revela que los alumnos demandan mayor atención,
persiste el rezago y el número elevado de niños en el aula obstaculiza la aten-
ción personalizada.

200
Programa Escuelas de Calidad

Objetivo: Dominio de los enfoques

Por esta razón la propuesta en estos tres últimos años, fue revisar que los do-
centes tuvieran mayor dominio de los enfoques de las asignaturas, toda vez que
es la piedra angular de la estrategia pedagógica, aceptando, sin embargo, que no
se ha consolidado totalmente en la práctica educativa.

Como seguimiento a las primeras propuestas, el colegiado enfoca sus es-


fuerzos hacia la eficacia de los enfoques del español, asignatura que envuelve a
todas las actividades comunicativas en el aula incluyendo las matemáticas, así
como la aplicación de la planeación didáctica con apoyo de recursos didácticos
y tecnológicos.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


La tarea es reiterada, la columna vertebral del desempeño docente es la
elaboración de la planeación pedagógica, y el espacio idóneo, el Consejo Téc-
nico, logrando un trabajo “innovador y motivante”.

A través de la permanencia en el PEC, el progreso de la escuela se apoya


en la participación de los padres de familia, los que, ahora, valoran en equipo
los resultados educativos de los alumnos, revisan sus avances y apoyan la tarea
educativa.

Las estrategias y acciones implementadas, muestran la mejora continua,


teniendo como soporte la organización y participación de todos los actores
involucrados en el hecho educativo.

Si confrontamos los resultados, en el ciclo 2003-2004, su nivel de apro-


vechamiento escolar, evaluado por las autoridades estatales, se ubicó en el nivel
estándar, los tres ciclos siguientes fue de: excelencia, sobresaliente y, de nuevo
excelencia, mientras que en los resultados de los exámenes ENLACE de la SEP
2005-2006 y 2006-2007, su puntaje fue superior al promedio nacional.

¡Ser mejores… siempre!

201
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

202
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

GUERRERO

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

203
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

204
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Guerrero

Propuesta innovadora exitosa


“Katy cuentacuentos”*

Desde el ciclo escolar 2005-2006, el colectivo do-


cente, administrativo y de apoyo de la escuela, ha
venido desarrollando un trabajo más tangible, es decir,
una serie de acciones en colegiado que pueden percibir-

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


se de manera rápida y sencilla y que han sido el resulta-
do de un diagnóstico situacional del centro de trabajo,
la detección de los problemas más representativos.
Uno de los mayores problemas que tenemos to-
dos los maestros del centro de trabajo es sin duda que
a nuestros alumnos no les gusta leer, es una actividad
que prefieren evitar, quizás porque es algo ajeno a sus
intereses y necesidades, para ellos es aburrido y ade-
más es una experiencia que no pretenden emprender.
En reuniones de colegiado, al analizar esta problemáti-
ca los docentes argumentamos que la culpa la tienen la
televisión, los juegos electrónicos, Internet, etcétera.

Los niños prefieren estas actividades porque


para ellos son novedosas y entretenidas, con esta
reflexión aceptamos en colegiado, que la escuela y
los maestros con nuestros métodos y nuestras acti-
tudes estamos deteniendo el gran empuje que los
educandos tienen sobre los libros.

* Escuela primaria matutina “Felipe Carrillo Puerto” de la Zona Escolar


057, del sector 06.

205
Programa Escuelas de Calidad

Todo ello nos ha permitido reorientar nuestro trabajo de manera conjunta


y elaborar herramientas de acciones planificadas y comprometidas para lograr
los propósitos generales del Plan y Programas de Estudio, y así plasmar nuestras
estrategias en nuestro Plan Estratégico para la Transformación Escolar (PETE),
el cual se complementa con un Programa Anual de Trabajo (PAT), en el que
se incluyen las metas, las actividades específicas, los tiempos de realización, los
recursos humanos, didácticos, materiales, financieros, etc., y los indicadores que
nos permiten valorar los procesos y los resultados, esto es a partir de nuestro
ingreso al Programa Escuelas de Calidad (PEC), el cual nos ha dado grandes
ventajas, además de cambiar nuestras prácticas tradicionales y rutinarias.

Los invito a conocer y compartir esta bonita estrategia innovadora y de


impacto, que nos ha llevado a recorrer grandes aventuras, llenas de emoción,
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

encerradas en un gran mundo de fantasía, magia e imaginación, la que ha deja-


do a nuestra escuela y principalmente a nuestros alumnos grandes beneficios.
Con esta estrategia se pretende ayudar a los docentes y a otros profesionales
que intervienen en la educación en una tarea que no es fácil: despertar en
los alumnos el hábito y el gusto por la lectura.

La creación y caracterización de un personaje para la lectura de textos


literarios y narración de cuentos, surge como producto de un Curso Estatal de
Bibliotecas Escolares, en el que se dio el intercambio de experiencias con maes-
tras del Taller de Teatro y Literatura Infantil del nivel preescolar y en donde
analizamos una serie de estrategias que permitirían al docente ser promotor de
la lectura.

Así fue como nos apropiamos de “Katy”, una cuentacuentos real, cuyo per-
sonaje tomaría cuerpo en la profesora María del Socorro Romero Ríos. Primero
se diseñó el vestido confeccionado como de sueño y fantasía, muy elegante,
igual al de una hada, se elaboró un antifaz de lentejuela con plumas de colores
fascinantes pegadas al lado derecho del antifaz, la que cubriera parte del rostro
para hacerlo más interesante; faltaba algo más que llamara realmente la aten-
ción y propiciara el asombro de los alumnos. Pensamos entonces, en colocar
una canasta a la cintura de “Katy”, en ella se guardan los muñecos guiñol que la
acompañan en la gran aventura de narrar, leer y crear cuentos colectivos.
206
Programa Escuelas de Calidad

La misión de “Katy” es lograr:

• Que los niños no lectores o poco lectores, descubran el libro.


• Ayudarles a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa.
• Desarrollar en ellos el placer de leer.
• Ayudarles a descubrir la diversidad de los acervos bibliográficos.

Ofreciéndoles lecturas:

• Que puedan comprender.


• Que, además, les hagan gozar y disfrutar.
• Que les permita reflexionar.

Este personaje fue confeccionado pensando en las nuevas generaciones,

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


donde lo novedoso, lo impactante, lo entretenido, lo extraño, lo espectacular, lo
fuera de serie, los identifica.

207
Programa Escuelas de Calidad

Por fin el gran día de presentar a “Katy” llegó, fue en el “Festival de la lec-


tura” organizada a nivel zona escolar, a finales del ciclo 2005-2006, donde nos
acompañaban autoridades educativas, padres de familia, alumnos y maestros
que conforman nuestra zona. La anunciaron con bombo y platillos, “Katy Cuen-
tacuentos” salió muy emocionada y un poco nerviosa, pues no sabía lo que iba
a pasar, su impresión fue muy grande al ver el asombro de los espectadores y las
caritas impresionadas de los niños que la veías con sus ojitos muy abiertos, en
espera de que ella dijera algo.

“Katy” era la maestra de ceremonias, se presentó con el público, platicó


con los niños y les presentó a dos amiguitos que la acompañaban (muñecos
guiñol), un conejo llamado “Juan” y una canguro de nombre “Kiara”. Los alum-
nos no daban crédito a lo que veían y escuchaban, ya que las voces de los
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

personajes las hacen dos compañeros de la escuela que apoyan el proyecto, la


profesora Elvia Guzmán Blas, de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela
Regular (USAER) y, el profesor Tutankamen Manolo H. Luz Estrada, maestro de
inglés, que se ubicaban en un lugar no visible para los niños. Después se dispuso
a narrar un cuento, que el público en general disfrutó con atención y entusiasmo
sin perder detalle del mismo.

Su presentación tuvo un gran éxito, al terminar el evento los niños se


acercaban a tocarla y a platicar con ella y la invitaban a ir a sus salones de clases,
no querían dejarla y preguntaban constantemente, si iría a contar un cuento a
su aula.

Nos decidimos por el cuentacuentos porque el método de narrar cuentos


inventados, creados o leídos les ayuda a los niños a potenciar su imaginación
y afectividad, resulta increíble como aún hoy en día las palabras “Había una
vez…”, provocan efectos mágicos, tanto en niños como en adultos. Los cuentos
siempre han sido un tema de interés y motivación en la escuela, además de la
magia y fantasía que los cuentos conllevan, la acción de contar un cuento tiene
un aspecto social y afectivo, que engancha a los niños y a quien lo cuenta y nos
permiten disfrutar la comunicación que este mágico momento nos brinda.

208
Programa Escuelas de Calidad

Cuando los alumnos escuchan la lectura de un hermoso cuento, disfru-


tan del placer que el texto les brinda y reconocen al libro, como instrumento
portador del mismo. De igual modo, aprenden a ver el libro, no sólo como
herramienta para adquirir conocimientos, sino también, como fuente de placer.
La lectura oral de cuentos lo estimulará a continuar leyendo por cuenta propia.

Las acciones que “Katy” realiza en la escuela y con otras instituciones


donde ha sido invitada son:

• La narración y lectura de cuentos.


• Visitas permanentes a los grupos de primero a sexto grado.
• Incorporación del personaje “Katy Cuentacuentos” en nuestro trayecto
formativo de la escuela, con la lectura y narración de hechos históricos,

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


con el apoyo de Enciclomedia.

Participación exitosa en eventos convocados por diferentes instituciones:

• Programa Escuelas de Calidad (PEC).


• Programa Nacional de Actualización Permanente de Maestros de Edu-
cación Básica en Servicio (PRONAP).
• Programa Nacional de Lectura (PNL).
• Escuelas de otras zonas escolares.
• Organismos de la Sociedad Civil.
• Visita a la zona escolar de Preescolar en la ciudad de Iguala, Guerrero.

Todo esto con el propósito de conocer el personaje y fortalecer la lectura e


invitar a los docentes a poner en práctica esta estrategia.

Un logro satisfactorio que se ha obtenido con nuestra cuentacuentos, ha


sido a nivel estatal con el Programa Escuelas de Calidad. La responsable del
Programa, la conoció en un festival de lectura, organizado en nuestro centro
de trabajo; se impresionó tanto con el personaje y le pareció tan significativa su
misión, porque resulta ser una manera muy sencilla de acercarse a los niños para
sensibilizarlos en su interés y contacto con los libros, que desde ese momento
nos otorgó todo su apoyo para la proyección del mismo.
209
Programa Escuelas de Calidad

Simposio de Educación 2008 del Programa Escuelas de Calidad

Esta estrategia fue presentada en el Simposio de Educación 2008, “Evaluación


Proceso de Gestión para la Calidad Educativa” a nivel estatal ante una multitud
de agentes de la educación, quienes quedaron sorprendidos y fascinados ante
la presencia de “Katy”, quien mostró sus habilidades y los invitó a crear en
sus centros de trabajo un cuentacuentos promotor de la lectura, obteniendo
así un éxito rotundo manifestado en invitaciones en las diversas regiones del
estado a visitar escuelas de diferentes zonas y por las innumerables fotografías
solicitadas.

El impacto que a tenido “Katy” ha sido impresionante, las invitaciones han


sido innumerables, actualmente participa activamente y con entusiasmo en las
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

Jornadas de Bienestar Comunitarias con Escuelas de Calidad.

Cada lugar que visita es una experiencia diferente, es impresionante poder


observar a los niños y a las personas adultas como disfrutan de la narración de los
cuentos, la magia que se presenta en el lugar es increíble y ver sus caritas lle-
nas de asombro, alegría y felicidad en el momento que escuchan la voz de los
personajes es halagador, y cuando se escuchan sus risas contagiosas, de
algo chusco que pasa en la historia, el lugar se llena de fantasía y nos traslada a
un mundo mágico.

El arte de narrarles cuentos con la incorporación de elementos escénicos,


tales como vestuario, escenografía, música y la manipulación de muñecos
guiñol, no sólo divierte a los niños; les ha dado grandes beneficios, éstos han
favorecido sin lugar a duda, la adquisición y el desarrollo del lenguaje despertan-
do su curiosidad, su atención y su concentración.

Mediante los cuentos se enseñan aspectos valiosos a los educandos, que


les permiten luchar contra una serie de dificultades de la vida, las cuales forman
parte intrínseca de la existencia humana. Han desarrollado sus habilidades lin-
güísticas, saber escuchar, saber hablar, saber leer y saber escribir; han adquirido
actitudes de colaboración, respeto, tolerancia, compañerismo. Han fortalecido
la confianza y seguridad en sí mismos y, sobre todo, han elevado su autoestima,
210
Programa Escuelas de Calidad

además de empatizar, siendo partícipes de las necesidades comunes, logrando


ser más extrovertidos y dinámicos.

Los alumnos han desarrollado la expresión oral en un alto porcentaje


potenciando la imaginación, la creatividad y el uso de los recursos expresivos al
imitar formas de hablar, cantar, reír y gesticular de algunos personajes. Improvi-
sando, dramatizando y recreando cuentos.

Los maestros tienen claridad en el uso y aplicación didáctica de estrategias


adecuadas para la lectura y escrituras de textos diversos.

A través de “Katy cuentacuentos” hemos dado funcionalidad a las bi-


bliotecas escolares y de aula.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

211
Programa Escuelas de Calidad

El desarrollo de las competencias comunicativas ha permitido incrementar


el número de lectores, además de eficientar su comprensión lectora y producir
por escrito diversos tipos de textos en forma clara, sencilla y coherente.

La participación de los padres de familia ha sido comprometida, acercán-


doles a sus hijos diversos materiales impresos en su hogar, así como espacios
propios que han generado ambientes alfabetizadores. Además, de una partici-
pación activa en las aulas como protagonistas en la lectura de libros.

La narración y lectura de cuentos a los niños es un método eficaz para


fomentar el hábito y el gusto por la lectura, esta estrategia desarrolla en los
educandos entre otras cosas la disposición para escuchar, y las destrezas para
comprender secuencias, enriquecer el vocabulario y clarificar valores.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

212
Programa Escuelas de Calidad

“Katy” introduce a los niños en la lectura, desde los primeros años,


poniéndolos en contacto directo con el ambiente de los libros de la forma más
divertida y lúdica posible, fuera de cualquier proceso áulico donde participa
activamente, se siente protagonista y vive la lectura como un placer.

En cada una de las actividades además de contar cuentos, el personaje


interactúa con los niños, inventando con ellos cuentos colectivos haciendo la
estrategia más amena y significativa, logrando que los educandos tengan con-
fianza y acepten manejar un guiñol para hacer el papel de algún personaje en la
narración de un cuento.

Cuando los alumnos escuchan la lectura de un cuento, disfrutan del pla-


cer que el texto les brinda y, reconocen al libro como instrumento portador

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


de historias infinitas. Asimismo, aprenden a ver el libro, no sólo como herra-
mienta para adquirir conocimientos, sino también, como fuente de placer. La
lectura oral de cuentos lo estimulará a continuar leyendo por cuenta propia.

Con esta estrategia se logró que la mayoría de los alumnos lean cuentos
por voluntad propia y no por obligación, relacionando la lectura con sus expe-
riencias, sus emociones y afectos.

Los educandos han logrado el desarrollo de capacidades,


de entender y sentir el texto con la constante práctica de
la lectura.

Mediante el ejemplo de “Katy cuentacuentos” los niños


se han contagiado por el gusto y el placer de leer.

Ésta ha sido una favorable estrategia innovadora y de im-


pacto, de cómo hacer que los niños se aficionen por la
lectura desde otra perspectiva.

Me siento muy contenta y satisfecha con el trabajo que se ha realizado con


el personaje dentro de la escuela “Felipe Carrillo Puerto” y al exterior de ella;

213
Programa Escuelas de Calidad

considero que ha fortalecido en los alumnos sus competencias comunicativas,


y los ha acompañado en una gran aventura fascinante e inolvidable con la
narración de cuentos, además de que ha sido una eficaz promotora de la lectura,
cumpliendo de esta manera con la gran misión que se trazó: «fomentar en los
niños el hábito y el gusto por la lectura».

¡Katy cuentacuentos es la mejor viviencia


que como docente he experimentado. El
asombro y la sonrisa que los niños me brin-
dan, es el mejor regalo que he podido recibir y
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

contarles un cuento es el mejor obsequio que


puedo darles!

Profa. María del Socorro Romero Ríos

Es importante destacar el intercambio de experiencia que se ha tenido


con la Escuela primaria estatal urbana matutina “24 de febrero”, ubicada en la
colonia Vicente Guerrero, de la ciudad y puerto de Acapulco, donde “El club
de lectores madrugadores” inició con 36 lectores y tenemos a esta fecha 96
niños que con mucho gusto y agrado acuden diariamente muy temprano desde
las 7:20 de la mañana, a disfrutar de una bonita lectura sentados en petates en el
pasillo de la escuela, portando su credencial, que los hace miembros selectos
del club. A esta estrategia, agregamos otra innovación “El cuento con choco-
late”, los días lunes alguna madre de familia lee un bonito cuento a los niños,
quienes disfrutan de una rica taza de chocolate caliente mientras la escuchan.

214
Programa Escuelas de Calidad

Nuestra escuela hermana también ha tenido la amabilidad de invitar a


“Katy cuentacuentos” a participar en la feria del libro, en la que fue muy bien
recibida y los niños escucharon con mucho ánimo un hermoso cuento.

Estos intercambios los logramos gracias a la participación del Programa


Escuelas de Calidad, ya que no sólo se preocupa por la educación, sino que se
ocupa de buscar las estrategias que puedan elevar la calidad educativa.

—La lectura es un proceso que dura toda la vida, por


lo tanto la escuela debe asumir con responsabilidad
el acercamiento de los niños al libro, pero no como

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


una obligación, sino como una pasión o una activi-
dad creativa. Debe despertar en el niño la curiosidad
por la literatura, más como un hecho vivencial que
académico. Los libros no deben llegar a los niños;
los niños deben llegar a los libros por curiosidad, por
placer y por interés especial—.
Profa. Maria del Socorro Romero Ríos

215
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

216
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


TAMAULIPAS
MAULIPA

217
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

218
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Tamaulipas

Proyecto de aula con un tema


transversal

A partir del Programa Escuelas de Calidad (PEC),


presentamos un proyecto de aula que contempla
temas para ser desarrollados a través de las diversas

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


asignaturas, eligiendo cada bimestre una materia
como eje rector.

Metodología, descripción y explicación

La propuesta contempla elegir cada bimestre un tema


a desarrollar a través de las diversas asignaturas en
los tres grados. Por ejemplo: “La conservación y
ahorro de la energía”, tema abordado por todas las
asignaturas de los tres grados en el 2º bimestre en
la asignatura de Formación Cívica y Ética como eje
rector.
Metodología:

Propuesta flexible, adaptable y abierta de acuerdo con


las condiciones de cada asignatura y grupo a través del
Método de Proyectos.

Las producciones surgen del trabajo colaborativo


—equipos de alumnos— de cada grupo y grado y, de
cada una de las asignaturas de la currícula.

219
Programa Escuelas de Calidad

Las asignaturas desarrollan actividades para difundir la temática transversal


seleccionada, archivando los productos en un portafolio escolar institucional.

La propuesta permite integrar otros contenidos de acuerdo a la creatividad


de los maestros y alumnos.

Se elaboró una guía con textos de apoyo que tuvieran información básica
para facilitar la comprensión general del tema, pero ésta pudo ser ampliada por
la investigación documental y de campo pertinente.
• Actores: el colectivo escolar.

• Los factores de contexto que facilitaron el éxito de la estrategia: el


trabajo colegiado de las academias, la integración del equipo directivo
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

y docente; el trabajo colaborativo de los equipos de alumnos; las estrategias


docentes innovadoras centradas en medios; didáctica con un enfoque in-
tegral, constructivo y colaborativo; la participación de los padres de familia
y la comunidad; así como la capacitación y actualización del equipo docen-
te han sido los factores que identificamos como facilitadores del éxito.

• Conflictos y tensiones: se generan ansiedades propias de los procesos


de cambio, y de las nuevas formas de trabajo que implican las estrategias
innovadoras.

• Clima, gestión institucional: la escuela promueve el desarrollo profesio-


nal de su personal, la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias
para convertirse en una comunidad de aprendizaje.

• Excelente capacidad para el trabajo colegiado: el personal directivo,


administrativo, docente y de apoyo, trabaja como un equipo integrado,
con intereses afines y metas comunes.
Construcción de la Visión del Proyecto: Visión estratégica:

Oportunidad de innovación educativa para lograr alumnos capacitados para


procesar y reconstruir información diversa, integrándola de tal manera, que les
permita entender y vivir los cambios acelerados del presente y del futuro.
220
Programa Escuelas de Calidad

Preparados mediante un esfuerzo del colectivo con estrategias de aprendi-


zaje constructivista, transversal e interdisciplinaria, centradas en medios.

Definición de objetivos:

Incentivar la responsabilidad, la toma de decisiones y la autoformación de los


alumnos. Promover nuevas acciones de trabajo docente colegiado e interdisci-
plinario. Articular estrategias didácticas en torno a un tema transversal.

Innovar mediante estrategias docentes centradas en medios con un enfo-


que integrador, constructivo y colaborativo. Involucrar en el proceso a los padres
de familia y a la comunidad.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


Estrategias:

Elaboración de proyectos colaborativos que incentiven la responsabilidad, la


toma de decisiones y la autoformación de los alumnos; colegialidad e interdis-
ciplinariedad en el trabajo docente; elección colegiada de un tema transversal;
estrategias docentes innovadoras centradas en medios con un enfoque integrador,
constructivo y colaborativo; atividades participativas de los padres de familia y a la
comunidad en las distintas etapas del proceso.

Gobernabilidad, Proceso Funciones:

El papel del Director fue fundamental para desarrollar el proyecto del centro
donde participan los alumnos y los docentes que comparten lo aprendido con
toda la comunidad. El Director, con el equipo directivo, es quien organiza, orien-
ta y supervisa las actividades que se desarrollan.

Propuesta de coordinación:

Se designa como responsables del proyecto a las coordinaciones académicas y


de tecnologías, presidentes de academias y alumnos.

221
Programa Escuelas de Calidad

Dirección y gestión:

Director y equipo directivo.


Supervisión:

Dirección, coordinaciones de actividades académicas y tecnológicas, academia


de docentes de Formación Cívica y Ética.

Precisión de Acciones:

Acciones de planeación: Reunión del Director y el equipo directivo con


equipo docente para acordar en forma colegiada la temática transversal de la
currícula a ser tratada interdisciplinariamente, las actividades y la forma en que
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

éstas se llevaran a cabo; el tiempo y la cantidad de sesiones que se destinarán,


así como los maestros responsables de las actividades, definiendo la forma en
que se difundirá a la comunidad.

Acciones de desarrollo: En la ceremonia de Honores a la Bandera se


anuncia a la comunidad el desarrollo y avance de la propuesta. Los contenidos
estuvieron planteados para que los maestros de las asignaturas desarrollaran
las actividades con sus alumnos, con la posibilidad de que éstas pudieran ser
enriquecidas durante su aplicación. Cada vez que un grupo de maestros de asig-
natura concluye la sesión, entrega al Director a través de las Coordinaciones un
breve reporte, y éstos a su vez, lo comentaran con el resto de maestros para dar
continuidad a las sesiones.

Acciones de conclusión: Al concluir las sesiones, los profesores de For-


mación Cívica y Ética fueron los encargados de organizar el trabajo final y de
difusión a la comunidad: Feria de proyectos.
Presupuesto:

Adquisición y mantenimiento de equipos digitales, copiadora, impresora, escá-


ner, cámara; compra de insumos electrónicos, tinta, papel, fotos; instalar table-
ros para exposición, construcción de maquetas y modelos; financiamiento de la
página Web.
222
Programa Escuelas de Calidad

Fuentes de financiamiento:

Recursos propios de la escuela

Metas alcanzadas:

Bimestre I: Se involucraron las asignaturas de Ciencias.


Eje temático: Nutrición.
Resultado: feria de alimentos.

Bimestre II: Se involucraron todas las asignaturas.


Eje temático: conservación y ahorro de la energía.
Resultado: Feria de Proyectos.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


Bimestre III: Se involucraron todas las asignaturas.
Eje temático: tradiciones y costumbres de México.
Resultado: Ofrenda de Muertos monumental. Nacimiento.

Bimestre IV: Se involucraron las asignaturas de Ciencias


Experimentales.
Eje temático: campaña contra el dengue.
Resultado: Muestra de Mantas y Carteles.

Bimestre V: Se involucraron todas las asignaturas.


Eje temático: promoción de la lectura y uso de las bibliotecas
escolar y de aulas.
Resultado: Feria del Libro.

Monitoreo y evaluación:

Reporte por escrito, productos diversos, presentaciones electrónicas, foros de


discusión, portafolio institucional. Revisión de avance. Formato de seguimiento
de las acciones con un momento de evaluación al finalizar cada bimestre escolar.

223
Programa Escuelas de Calidad

De acuerdo con el PAT, al finalizar la actividad se realizaron actividades de


difusión a la comunidad en forma colectiva, a través de una Feria de proyectos.

Cada academia de docentes aportó productos para elaborar una memo-


ria impresa y electrónica de la actividad. Se programó subir los productos a la
página Web de la escuela. En el portafolio se anexaron fotos, presentaciones,
películas, videos, etc., que dan testimonio del desarrollo de las actividades. Las
Coordinaciones Académicas y de Tecnologías conforman las evidencias para
incorporarlo a las evidencias del PAT y del Programa Escuelas de Calidad.

Resultado:

Exitosa participación del colectivo escolar en una estrategia innovadora, cons-


Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

tructiva, e interdisciplinaria de un tema transversal de la currícula. Significativa


y entusiasta participación e integración de alumnos y docentes, del equipo
directivo y de los padres de familia.

Impacto relevante de la estrategia:

A través de la planeación estratégica, el colectivo docente de la escuela secun-


daria técnica No. 44 “Ciencia y Progreso”, integrados colaborativamente con el
apoyo de la dirección escolar y de los padres de familia, innovaron la práctica
docente al implementar en la currícula establecida en la Reforma a Secunda-
rias, la transversalidad de las asignaturas impactando en el desarrollo integral
de los alumnos.

224
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

225
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

226
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

MORELOS

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

227
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

228
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Morelos

Si enseñas a un hombe a pescar,


comerá toda la vida...*

Nuestra historia de éxito no es diferente a la de otras,


si bien es cierto que en nuestra escuela el trabajo de
todos los días se ha convertido en nuestra principal
meta, también lo es que ha sido un largo andar de

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


decisiones en equipo, la que nos permite estar pa-
rados en este punto de nuestra historia. Fue a través de
ejercicios de reflexión, análisis y propuestas al interior
del Consejo Técnico.

En el ciclo escolar 2003-2004, en una reunión


de zona escolar, en la supervisión Nº 13 de telesecun-
darias, se dio lectura a la convocatoria del Programa,
Escuelas de Calidad (PEC). Todos los directores escu-
chamos y la verdad, más que dudas existían muchos
“mitos”, el más sonado y terrible era: “Más trabajo”,
considerando lo anterior nos reunimos los profesores:
José Gómez Barrios, director comisionado con grupo,
Lilia Delgado Juárez, Mireya Ortega Fernández y María
del Carmen Salgado Sánchez, administrativa.

* Escuela Telesecundaria “Tlamachcalli”, Clave: 17DTV0069B, en el


poblado de Ahuehuetzingo, municipio de Puente de Ixtla, Morelos.

229
Programa Escuelas de Calidad

Nuestra población no supera los 80 alumnos y la principal actividad


económica es la agricultura y ahora una gasera que se ha instalado a unos
kilómetros del pueblo.

Así, reunidos, comentamos entre nosotros sobre los riesgos ¡Tendríamos


que trabajar más! Después de poner en la mesa las muchas actividades que
teníamos en mente, los proyectos que sólo se habían quedado en tinta y papel
o incluso en pláticas de compañeros, por lo que elaboramos el proyecto, lo cual
no fue sencillo, implicó comentar más sobre lo que deseábamos como profesores
con nuestros alumnos y también lo que los padres esperaban que sus hijos re-
cibieran en la escuela secundaria. Discutimos y aprendimos a llegar a acuerdos
que incluyeran la opinión de todos. Nos dimos cuenta que nuestros valores en
realidad no eran exactamente los mismos, que cada quien tenía sus propias
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

metas y no coincidían del todo. Así fue como el primer punto al que llegamos
con éxito fue a construir una visión única. Una escuela telesecundaria que
proporcionara elementos a los alumnos para incursionar con éxito en la vida.

Posteriormente se nos notificó que estábamos contemplados como es-


cuela PEC. Primero pensamos cómo gestionar recursos, después, como inver-
tirlos, las opciones eran: aula o computadoras. Decidimos por construir el aula.
Cuando logramos tenerla, gestionamos con ICATMOR (Instituto de Capacitación
para los Trabajadores del Estado de Morelos), un curso sencillo de computación,
denominado: “Secretariado asistido por computadora, fue un curso de 40 horas
que se trabajó en horas extra. El mismo ICATMOR nos facilitó computadoras, de
esa manera inicio la cristalización de un proyecto que meses antes estuvo sólo en
nuestro pensamiento, los alumnos empezaron a vivir nuevas experiencias que los
motivaron, tuvieron que responsabilizarse más por sus otras materias para poder
asistir a este curso. Los padres colaboraron, en un principio sólo con su aportación
económica y posteriormente cuidando que sus hijos aprendieran. Vimos poco a
poco que los alumnos tomaban una actitud positiva y la comunidad se integra-
ba en el trabajo de la escuela.

Al siguiente ciclo escolar también volvimos a ser beneficiados con el Pro-


grama Escuelas de Calidad 2004-2005. Invertimos en computadoras. Deci-
dimos comprar “buenas computadoras”, los padres y alumnos estuvieron de
acuerdo y así, se fue generando un clima que incluso nos envolvía a los mismos
230
Programa Escuelas de Calidad

docentes, que estimulaba aprender hasta para nosotros, un clima positivo y donde
la comunidad se interesaba, eso nos agradaba y nos motivaba mucho.

Pero no estábamos satisfechos con lo logrado. Buscamos con ICATMOR la


manera de que los alumnos pudieran ser beneficiados con un curso mucho más
amplio que realmente tuviera impacto en ellos, en su vida, en su familia y en su
comunidad, en virtud de que la gran mayoría ya no podía seguir estudiando por
las condiciones económicas del lugar. Deseábamos que los alumnos tuvieran
mejores oportunidades de vida.

Por eso diseñamos un plan que en un plazo de tres años, les proporcionara
elementos que motivaran la continuidad de sus estudios o que les permitiera
acceder a mejores oportunidades de empleo y que coincidiera con la termina-

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


ción de su educación secundaria:

Programa Duración Costo Horas x Días de Documento Grado


horas semana clases
Windows 120 480.00 6 martes Diploma 1º.
e Internet jueves por curso
viernes
Word 150 600.00 6 martes Diploma 1º. Y 2º.
jueves por curso
viernes
Excel 150 600.00 6 martes Diploma 2º.
jueves por curso
viernes
Acces/base 150 600.00 6 martes Diploma
de datos jueves por curso 3º.
viernes
Publisher

Documento final obtenido:


Diploma de especialidad en operación de microcomputadoras
con validez oficial por la SEP.

231
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica Programa Escuelas de Calidad

Se hizo una reunión con los padres de familia para presentarles el plan,
pues era opcional por tener un costo económico. Así se inició un trabajo que
acentuó la colaboración y el desempeño de los profesores, generando grandes
expectativas en todos, alumnos, padres y docentes. Algo que definitivamente
nos da mucho gusto fue que los padres dieron seguimiento al desarrollo
alcanzado por sus hijos en cuanto a lo que aprendían.

La manera en que los alumnos empezaron a incluir lo aprendido en la entre-


ga de trabajos, en sus exposiciones, es decir, se fortalecieron los contenidos
de la educación telesecundaria, y hoy con la propuesta curricular, con lo que los
alumnos de nuestra escuela saben, hay mayor entusiasmo y certeza en lo que se
trabaja dentro del aula.

Los padres de familia, vieron los resultados de esa decisión tomada hace
años, apoyada todos los días porque el 6 de junio del 2008, en la fiesta de
graduación de sus hijos y de la cual ellos fueron testigos de la entrega de tan
anhelado documento que les abre un mundo de oportunidades ante la cre-
ciente globalización.

232
Programa Escuelas de Calidad

Para aquellos que sigan estudiando y para aquellos que no puedan ha-
cerlo, les espera una mejor calidad de vida. Hoy más que nunca vemos como
les cambia la vida a los jóvenes y recordamos con orgullo aquella frase que
termina diciendo: “Si enseñas un hombre a pescar, comerá toda la vida…”. Este
es uno de los grandes beneficios del Programa de Escuelas de Calidad, que mu-
chas veces permanecen en el anonimato por no hacer patentes sus logros.
Para aquellas escuelas que aún tienen una visión de la escuela que quie-
ren ser y no se han atrevido a iniciar, háganlo ahora, busquen incorporarse al
PEC y si no es posible, inicien con lo que tengan a la mano, que a veces es más
de lo que creemos.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


Primero: Formen un equipo de trabajo
Segundo: Busquen, reconozcan y ejerzan un liderazgo.
Tercero: Inicien un proyecto y busquen ver su culminación, el
éxito no está en la cima de la montaña, sino cuando
regresamos fortalecidos al lugar de donde partimos.
Cuarto: Tengan una visión común y generen un clima de
trabajo en la escuela que motive el aprendizaje.
Quinto: Tengan siempre grandes expectativas.

La escuela telesecundaria “Tlamachcalli”, ¡Somos una escuela exitosa!

233
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

234
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

TLAXCALA

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

235
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

236
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Tlaxcala

La ciencia y la tecnología al servicio


del desarrollo infantil*

El jardín niños como Institución, y como parte de una


comunidad, desempeña un papel importante dentro
de la sociedad, pues promueve, participa e involucra
a los miembros de esa sociedad en la que está

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


inmerso, a través de diferentes acciones tendientes
a mejorar el servicio que brinda.

Bajo esta perspectiva —y con un enfoque


constructivista de la adquisición del conocimiento
y aprendizaje significativo—, es que en el jardín de
niños “Juan Escutia” hemos trabajado un proyecto a
partir de 1999, que consiste en equipar con tecnolo-
gía de punta a nuestra escuela, promover la ciencia,
el gusto por la lectura, y el desarrollo humano.

El proyecto inició con un taller de computación


para los alumnos, con computadoras recicladas pero
en buenas condiciones, y un laboratorio con poco
equipo para que los niños experimentaran. Hacia
falta construir los espacios, así que construimos tres
anexos con doble planta, ya que el espacio físico del
jardín no es muy grande, se lograron apoyos del mu-

* Escuela de Educación Preescolar “Juan Escutia”


29DJN0072E Zona 19, Sector 02, Huamantla, Tlaxcala.

237
Programa Escuelas de Calidad

nicipio y de los padres de familia para las tres aulas que hacían falta instalando
ahí, un taller de computación, uno de ciencias, un aula de usos múltiples, y un
espacio para la instalación de una biblioteca. También nos hizo falta quien se hi-
cieran cargo de dichos talleres, así que solicitamos ayuda a los padres de familia,
y aceptaron gratificar a dos profesionistas.

El proyecto avanzaba pero de manera lenta, fue entonces que la super-


visora de zona nos invitó e informó del Programa Escuelas de Calidad (PEC),
a partir de ahí seguimos creciendo, pues dicho programa nos dio la oportuni-
dad de poder adquirir equipo nuevo de cómputo: proyectores, microscopios
material para el taller de ciencias, dvd´s, mobiliario para las aulas, cámara de
video, construcción de una dirección y remodelación total de los sanitarios,
esto último con el apoyo también del municipio.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

El PEC nos abrió un panorama más amplio y fortaleció nuestra visión de


lo que queríamos para nuestra escuela a través de la actualización y la par-
ticipación en los diplomados a los que desde el primer año asistimos todo el
personal docente, de ahí rescatamos además de la tecnología, el modelo de
“aulas inteligentes” que fortaleció lo que ya se hacía en las aulas, es decir,
se promueve la investigación, el aprendizaje significativo, la meta-cognición y
la reflexión, así como el inicio del conocimiento y desarrollo de la inteligencia,
lo marca así también el Programa de Educación Preescolar (PEP 2004), la
utilización de la tecnología como herramienta y medio para apoyar dicho
modelo, promoviendo constantemente la innovación creativa y la actualización
docente, integrando acciones diversas y logrando la aceptación y reconocimiento
para nuestra escuela.

A cuatro años de participar en este Programa, tenemos una escuela van-


guardista, pequeña en dimensiones, pero grande porque la hemos construido
poco a poco. Tenemos un aula con computadoras nuevas que utilizan los pe-
queños para descubrir su uso como herramienta en la investigación y logro de
tareas, asesorados por un maestro especializado en la materia que se coordina con
la educadora para desarrollar las competencias que marca el PEP 2004.

238
Programa Escuelas de Calidad

En nuestra escuela ya existe un taller de ciencias, es atendido por un es-


pecialista en donde los pequeños juegan, experimentan, crean, descubren,
elaboran hipótesis, se equivocan y vuelven a intentarlo usando herra-
mientas como microscopios, material de laboratorio, (vasos de precipitado,
matraz, lámparas de alcohol, estuche de disección, espejos, lupas), ambien-
tado con animalitos disecados, peceras, colección de insectos, etcétera.

Nuestra biblioteca cuenta con acervos que se han adquirido, otros han
sido donados y los demás se complementan con el programa de bibliotecas
escolares, en donde se promueve el gusto por la lectura, los pequeños acuden a
ella y se pueden llevar libros a su domicilio, aprenden a cuidarlos y a respetarlos
devolviéndolos en el mismo estado que se los llevaron.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

239
Programa Escuelas de Calidad

En cuanto a aulas inteligentes, las educadoras han innovado su práctica


docente a través del uso de la tecnología dentro del aula, es decir, usando el
proyector para hacer más significativa a la enseñanza y el aprendizaje de los
alumnos, al presentarles juegos educativos y temas de interés por medio de la
computadora, uso de Internet, servicio con el que ya cuenta la escuela o
preparando en Power-Point algunos temas que exponen ellas o los alumnos,
en conferencias a sus compañeros o a los adultos. Este año instalaremos en el
mes de julio pizarrones electrónicos en seis aulas, computadoras en cinco, por-
que una ya cuenta con ella y, proyectores en cinco también.

Esta práctica se extiende a padres de familia, toda vez que en las reuniones
de vinculación con ellos, también se hace uso del proyector para informar con
mayor precisión los contenidos trabajados.
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

De manera general en las sesiones de academia colegiado y consejos téc-


nicos, se hace uso de estas herramientas.

En nuestro jardín de niños también se promueve la equidad, la educación


para la no violencia, a través de talleres a los docentes, alumnos y padres de
familia que atiende una especialista en Psicología; el desarrollo físico de los
pequeños lo atiende un maestro de educación física, inglés, con un maestro en
la materia, actividades artísticas, con un especialista.

Pero no todo ha sido tecnología, también con el PEC tenemos en mejores


condiciones el edificio escolar, pues se construyeron sanitarios nuevos para
los niños, así como para el personal y se construyeron las direcciones de los
dos turnos.

Debo comentar que en cuanto a equipamiento y construcción, se ha lo-


grado con la participación de los dos turnos que funcionan en el mismo edificio,
toda vez que se han mantenido relaciones cordiales y de buena disposición
entre personal de ambas instituciones desde el inicio del proyecto, logrando con
ello coordinar acciones, compartir espacios y equipos que no hubieran sido
posibles sin la participación de ambos, respetando formas de organización y
prioridades de cada turno.
240
Programa Escuelas de Calidad

Esperamos seguir participando en el Programa Escuelas de Calidad, por el


tiempo que se nos permita para crecer como personas, profesionistas y como
escuela para el beneficio de los niños de nuestra ciudad.

Nuestra visión es:

El jardín de niños “Juan Escutia”, es una escuela vanguardista, habilitada para


mantenerse al día en los retos que ofrece el siglo XXI, que proporciona servicio
educativo con enfoque holístico a través de multidisciplinas, utiliza y pone a su
servicio, las mejores herramientas y teorías, cuenta con tecnología de punta,
puesta al servicio de la práctica educativa diaria, potencializa la inteligencia
y desarrolla competencias para la vida de los infantes a través de prácticas
docentes comprometidas, sistemáticas y congruentes.

Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica


Es una institución en donde se da lugar para el aprendizaje y el desarrollo
personal del equipo humano que la conforma, a través de la actualización y
capacitación permanente.

—Creador y emprendedor comprometido con


la calidad del servicio educativo que brinda.
El jardín de niños “Juan Escutia” es capaz de
mantener un ambiente amable, saludable
y seguro donde las niñas y los niños sean
felices, las familias y el equipo de trabajo se
sientan bien—.
Personal docente

241
Experiencias Exitosas en Gestión Pedagógica

242
Programa Escuelas de Calidad
Experiencias Exitosas
en Gestión Institucional

Capítulo
3
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

244
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

MICHOACÁN

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

245
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

246
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Michoacán

El avance de las comunidades escolares


hacia las organizaciones que aprenden

La educación sin duda es un elemento crucial para el


desarrollo de los pueblos y los individuos en particular,
viene a marcar la medida de progreso de la sociedad,
ya que a través de la misma se finca el bienestar y
el nivel de vida que adquieren los miembros de dicha
sociedad.

Esta reflexión nos invita y nos compromete a


los involucrados en las tareas educativas, a redoblar
esfuerzos e impulsar el quehacer pedagógico a
niveles superiores, pues comprendemos que el
esfuerzo vendrá a favorecer no sólo a nuestros alum-
nos, sino que además tendrá un impacto en ciertos
sectores de la población, que a su vez se reflejarán en

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


nuestra Nación.

En la zona escolar 061, se ha logrado que


todas las escuelas que la conforman trabajen
a partir de una planeación estratégica de
transformación escolar.

Morelia, Michoacán, Julio de 2008

247
Programa Escuelas de Calidad

Hablamos de promover y propiciar en nuestros docentes una mentalidad


de quehacer educativo de calidad, que se traduzca a su vez, en mayores logros
y la consecución de los propósitos educativos, establecidos en el Plan y Pro-
gramas de estudio.

Podemos expresar que en nuestros docentes y directivos, se está gestan-


do una actitud encaminada al amor y compromiso con nuestro trabajo; pues
cada uno de ellos se ha visualizado como elemento importante y fundamental
de un colectivo que busca incansablemente brindar educación de eficacia para
la vida en su comunidad estudiantil, refiriéndonos a entregar a la sociedad
individuos reflexivos y competentes.

Por otro lado, el Programa Escuelas de Calidad (PEC), ha venido ha re-


mover viejas prácticas educativas que habían envuelto al quehacer educativo,
frenando las habilidades de los docentes, y manteniendo estáticas las oportuni-
dades de desarrollo de todos los miembros del colectivo.

El PEC ha venido a ser una posibilidad de desarrollo para alumnos, docen-


tes, directivos, autoridades municipales y padres de familia. Estos últimos, se
han integrado cada vez más con las instituciones educativas. Hablamos de una
integración de todos los agentes involucrados con una sola visión: la educación
de calidad.
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

El equipo de supervisión escolar de la Zona 061, ha iniciado un trabajo con


un propósito bien definido: apoyar a las escuelas que están dentro de su zona
para que desarrollen sus actividades con profesionalismo y amor, al tiempo que
se conviertan en comunidades autogestivas y organizaciones que aprenden.

Uno de los logros de mayor relevancia que podemos mencionar es que


se ha pasado poco a poco, del plano de la simulación, al plano de la realidad;
atendiendo las necesidades de nuestro alumnado y nuestras propias necesida-
des de ofertar un trabajo con profesionalismo, cabe mencionar que a partir del
ciclo escolar 2005-2006, todas las escuelas de esta zona elaboraron un Plan
Estratégico de Transformación Escolar (PETE), lo que favoreció el ingreso de
todas las escuelas oficiales al Programa Escuelas de Calidad.
248
Programa Escuelas de Calidad

La integración de las escuelas de la zona escolar en el programa PEC, se


logró por medio de dos acontecimientos cruciales:

• El desarrollo de un curso taller convocado y realizado por el grupo de


asesores del sector 29, al que pertenece nuestra zona escolar, en este as-
pecto la supervisión escolar no solo invitó a los directivos a asistir a dicho
curso, sino que insistió y los convenció para que asistieran y participaran
de manera activa en el mismo, el cual a su vez fungió como un motivante
que entusiasmó a los directores, los resultados y los frutos impulsaron el
trabajo para la elaboración de los planes estratégicos de las escuelas; el
esfuerzo y compromiso que realizaron los profesores, dejó grandes satis-
facciones para el colectivo de la zona escolar.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

249
Programa Escuelas de Calidad

• El segundo acontecimiento que favoreció el desarrollo de las planeaciones


estratégicas, fue la petición de la supervisión escolar a las escuelas, de
elaborar y entregar parte del documento elaborado.

En el ciclo escolar 2005-2006, inició en las reuniones de Consejo


Técnico de zona, un análisis con los directores, sobre las partes que contie-
ne la Planeación Estratégica iniciando con la autoevaluación y las áreas de
oportunidad. Se elaboró una planeación para tratar los siguientes aspectos en
las reuniones posteriores, sin embargo, no pudo analizarse todo lo planeado,
debido a que en las reuniones posteriores, los aspectos administrativos
absorbieron el tiempo.

Acciones que favorecieron la integración del colectivo de la zona escolar

El equipo que conforma la supervisión de la zona escolar 061, se encuentra


integrado por el supervisor escolar, profesor Alfonso Montañez Barrera, dos
asesoras técnicas, la profesora Estela Montañez Arias, responsable del pro-
grama ProNal y Pareib; Rosa María Rojas Zizumbo, responsable del Programa
Escuelas de Calidad; y la profesora Alicia Andrade Hernández, responsable
del área administrativa. Todos ellos se han integrado en un equipo de trabajo
para dar atención oportuna a las necesidades de las instituciones, pero que
por otro lado, tanto directivos, como docentes de los distintos planteles han
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

solicitado dichas intervenciones para fortalecer el desarrollo de las institucio-


nes; hablamos pues, de un trabajo cooperativo y una interrelación entre los
diferentes elementos.

Cada una de las escuelas ha vivido un proceso diferente, respondiendo a


las características propias de cada contexto, en el que han intervenido distintos
factores, tales como la cantidad de profesores preocupados por su capacitación
y actualización continua, comunidades escolares en las que el director ejerce un
liderazgo académico notable, escuelas que cuentan con el apoyo de los padres
de familia que además poseen un nivel de preparación alto, personal con actitu-
des positivas hacia el mejoramiento de la Institución.

250
Programa Escuelas de Calidad

Se ha observado con satisfacción, como se ha ido integrando la cultura


de la rendición de cuentas en las comunidades escolares, de igual forma, la
sensibilización de los integrantes de los colectivos para trabajar en colabora-
ción con otros, todos tendientes al logro de sus visiones.

Uno de los aspectos en los que se está trabajando fuertemente, es la


evaluación continua, debido ha que se ha detectado una notable debilidad
que se busca fortalecer con la práctica diaria y la participación dentro del Pro-
grama Escuelas de Calidad. Por otro lado, los docentes han tenido la oportuni-
dad de compartir experiencias, lo que deja como frutos una buena interrelación
entre los miembros de los colectivos en su mayoría.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

251
COAHUILA
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

254
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Coahuila

Trabajo específico del docente por


asignatura. Un modelo de enseñanza

DESCRIPCIÓN

Esta experiencia de trabajo consiste en que de los


docentes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado
de un Centro Escolar, se especialicen o desarrollen
sus competencias en una de las asignaturas del Plan
y Programas de Estudios de Educación Primaria y
la impartan en los cuatro grados en forma rotativa
de acuerdo con la carga de horas que establece la
currícula oficial.

Cada docente se hace responsable del grupo


a su cargo, que previamente ha sido designado al
inicio del ciclo escolar, y al mismo tiempo de la(s)

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


asignatura(s) que imparta en los cuatro grados.

Cada materia es desarrollada en 45 minutos y


de acuerdo con el número de horas establecido ofi-
cialmente, mismas que son distribuidas durante
la jornada diaria, de acuerdo a las necesidades del
plantel, clases de inglés, educación física, computa-
ción, etcétera.

255
Programa Escuelas de Calidad

Docentes Asignatura Horas x semana


1 Español 5
1 Matemáticas 5
1 C. Naturales y Geografía 3 -2
1 Historia y Civismo 3-2

POBLACIÓN OBJETIVO

Se realizó la invitación a las escuelas primarias participantes en el Programa,


para implementar una forma diferente de trabajo en la dimensión pedagógica,
logrando la aceptación de 19 escuelas (con tres o más años en el PEC) mismas
que se encuentran distribuidas en la entidad, específicamente en las ciudades de
Piedras Negras (2), Múzquiz (1), Nueva Rosita (2), Frontera (3), Torreón (3) y
Saltillo en Coahuila (8).

• Periodo de ejecución: Ciclo escolar 2007-2008

METODOLOGÍA

• Catálogo de indicadores guía.


• Elaboración y aplicación de cuestionarios para alumnos, profesores
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

y directivos.
• Interpretación estadística.
• Informe de evaluación final.

VISIÓN

Escuelas que inciden a través de la innovación pedagógica en el mejoramiento


del sistema educativo y en específico de los procesos de enseñanza-aprendizaje
de la entidad.

256
Programa Escuelas de Calidad

OPORTUNIDAD DE CAMBIO E INNOVACIÓN

El trabajo del docente por asignaturas, propicia un enfoque sistemático,


científico y a la vez, prospectivo de los aprendizajes escolares, principalmente
en aquellos alumnos que prosigan sus estudios de educación secundaria.

Caracterización general.

1. Fortalece sistemáticamente los procesos de enseñanza–aprendizaje.


2. Establece un puente adecuado entre la educación primaria y secundaria.
3. Constituye un proceso polidocente de enseñanza.
4. Respeta el marco referencial de los contenidos didácticos que estipula el
Plan y Programas de estudios vigentes y los espacios administrativos y de
certificación escolar.
5. Ofrece oportunidad a los docentes de recrear metodologías y procesos
de evaluación.
6. Propicia oportunidades a los alumnos para profundizar estudios lineales
en los contenidos programáticos.

OBJETIVO

El trabajo específico del docente por asignaturas. Un modelo de enseñan-

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


za; pretende promover la innovación y mejoramiento continuo de la práctica
docente en 19 escuelas primarias que participan en el PEC, como parte de un
proyecto permanente que impacte en la calidad del servicio educativo que se
ofrece en la entidad.

METAS Y ACCIONES SUSTANTIVAS

Metas

1. Disponer de acciones de organización entre el equipo docente de las


escuelas participantes que optimicen el tiempo de la jornada escolar y
dedicarlo a las asignaturas específicas de trabajo durante el ciclo escolar
2007-2008.
257
Programa Escuelas de Calidad

2. Fortalecer la planeación didáctica por asignaturas de los docentes me-


diante el apoyo técnico y sistemático de acompañamiento académico
en el ciclo escolar 2007-2008.
3. Promover el trabajo colaborativo, mayor dominio de contenidos y la co-
rresponsabilidad entre los docentes durante el ciclo escolar 2007-2008.
4. Fomentar la rendición de cuentas en las escuelas que implementaron esta
experiencia de innovación durante el ciclo escolar 2007-2008.

Acciones sustantivas

1. Invitar a escuelas que se destaquen por su liderazgo directivo y el trabajo


colaborativo.
2. Difundir y sensibilizar a grupos muestra.
3. Capacitar a docentes y directores de escuelas seleccionadas.
4. Realizar visitas de acompañamiento a cada centro escolar.
5. Aplicar instrumentos de seguimiento y evaluación a distintos actores
educativos (directivos, maestros, alumnos y padres de familia).
6. Realizar cursos de apoyo a docentes.
7. Analizar instrumentos aplicados.
8. Difundir resultados.

FINANCIAMIENTO
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

Durante el ciclo escolar 2007-2008 las escuelas participantes:

• Recibieron acompañamiento pedagógico por parte del equipo académico


estatal.
• Se realizó dotación de materiales de trabajo inherentes a la práctica do-
cente: plan y programas de estudio, libros del maestro, ficheros de activida-
des de español y matemáticas.
• Los instrumentos aplicados así como su elaboración fueron realizados por
la Coordinación General Estatal del Programa y la Coordinación General
de Innovación y Calidad Educativa.

258
Programa Escuelas de Calidad

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

• Durante el ciclo escolar 2007-2008 las escuelas participantes tuvieron


acompañamiento académico, además de aplicarse diversos instrumentos
como:

1. Ficha de datos personales


2. Ficha de datos de la escuela
3. Instrumento FODA
4. Observaciones de aula
5. Entrevistas a docentes
6. Encuesta a docentes
7. Encuesta a directivos
8. Encuesta a alumnos
9. Entrevista a padres de familia

• Análisis de resultados de las evaluaciones semestrales aplicadas por la


Secretaría de Educación y Cultura y Olimpiada del Conocimiento.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

259
Programa Escuelas de Calidad

RESULTADOS
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

Los docentes opinan:

• 97.80 % afirma que los padres de familia tienen adecuada información de


la experiencia de trabajo realizada.
• 86.60% opina que trabajar a partir de asignaturas estimulan su creativi-
dad y participación.
• 73.30% que los resultados de aprendizaje alcanzados les motiva a mejora
su práctica pedagógica.
• 74.50% opina que sus propuestas son tomadas en cuenta en las decisio-
nes de la escuela.
• 88.80% que esta experiencia de trabajo les ha permitido incorporar nue-
vas estrategias pedagógicas.

260
Programa Escuelas de Calidad

Los directores opinan:

• 77.27% reconocemos los logros de esta forma de trabajar en clase,


57.14% […] pero es necesario brindar mayor capacitación a los docentes
y contar con materiales necesarios para seguir implementándola.

Los alumnos opinan:

• 78.10% nos gusta tener varios maestros y trabajar de esta manera.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

261
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

262
Programa Escuelas de Calidad
TABASCO
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

263
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

264
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Tabasco

Experiencia educativa exitosa en la


Chontalpa de Huimanguillo, Tabasco*

Huimanguillo, es la puerta de entrada


a la rica región de la Chontalpa
y la cuna de la revolución en Tabasco.

La Chontalpa Huimanguillense es rica en tradicio-


nes, costumbres y cultura, cuya importancia estriba
principalmente en su antigüedad. Para los educandos
de la entidad, su historia —incorporada como con-
tenido local dentro de los programas de estudio—,
representa un alto potencial educativo para la ense-
ñanza de la asignatura opcional Historia y Geografía
de Tabasco.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


Anclado en las márgenes de la Chontalpa se
encuentra el Ejido Tierra Nueva 3ª, Sección Zanapa,
comunidad rural ubicada en el kilómetro 9+100, a 25
minutos de la cabecera del municipio de Huimanguillo,
Tabasco. Dentro de los indicadores de marginación es-
tablecidos por CONAPO, Tierra Nueva 3ª se ubica en el
nivel 3, considerada como de media marginación.

* Este documento fue elaborado en la Secretaría de Educación de


Tabasco, por la Coordinación Estatal de Escuelas de Calidad, de la
Dirección de Apoyo a la Educación Básica, que recuperó esta expe-
riencia en visitas de campo.

265
Programa Escuelas de Calidad

La comunidad cuenta, en materia educativa, con los servicios de preesco-


lar, primaria y secundaria.

Recuperar la memoria histórica de la Telesecundaria “Vicente Guerrero”,


constituye el motivo del presente documento, sobre la cual reseñaremos los lo-
gros obtenidos a lo largo de seis ciclos escolares de permanencia en el Programa
Escuelas de Calidad (PEC).

Desde el inicio de la elaboración del proyecto una de nuestras principales


metas fueron: buscar el cambio, la transformación pedagógica oportuna y
hacer de nuestra Institución una de las mejores, con una visión a seguir y una
misión que cumplir.

En el ciclo escolar 2000-2001, nuestra infraestructura era deplorable:


libros obsoletos en una biblioteca con tan sólo dos anaqueles en un espacio
de la dirección escolar, sin una plaza cívica donde realizar nuestros homenajes
y actividades deportivas o lúdicas. La construcción databa de hace más de
25 años, tiempo en el cual no se le dio mantenimiento adecuado por falta
de recursos.

Desde 2002, nuestra institución empezó a elaborar el Proyecto de Trans-


formación Escolar (PETE), fecha a partir de la cual resultó seleccionada e
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

inicia como beneficiaria en el Programa Escuelas de Calidad. Desde entonces


hemos participado en él de manera ininterrumpida, hasta lograr graduar-
nos en el ciclo que culmina en el 2008.

El inicio de nuestro Proyecto de Transformación Escolar (PETE), fue


totalmente novedoso y un gran reto para nosotros como docentes, porque
sabíamos que era necesario trazar un rumbo, planear, innovar y aplicar
mejores técnicas.

Cada uno de nosotros hacíamos lo que podíamos porque aunque ha-


blamos en teoría de consejos técnicos consultivos y de la importancia de
las academias para intercambio de experiencias, entre otros temas, al llegar
al aula muchos de nosotros continuamos con lo tradicional o lo metódico,
266
Programa Escuelas de Calidad

cuando se nos explicó a través del Programa Escuelas de Calidad sobre el tra-
bajo en colegiado y su funcionalidad, entendimos que para lograr el cambio
era necesario trabajar unidos en busca de una mejora constante para hacer de
nuestra institución una de las mejores.

Implementamos estrategias de sensibilización y, al conocer los padres y las


grandes ventajas que ofrece el Programa, iniciaron una participación activa rea-
lizando las tareas correspondientes a través del Consejo Escolar de Participación
Social y Asociación de Padres de Familia y así, unidos, fuimos y seguimos juntos
por esta gran travesía a lo largo de seis años de esfuerzo y dedicación.

Los puntos de coincidencia entre los compromisos de los docentes, padres


de familia, personal de intendencia y de apoyo, alumnos y directivos, mismos
que denotan la forma bajo los cuales los agentes educativos han asumido de
manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje, los hemos
agrupado en grandes ejes o categorías de análisis, representados en el siguiente
esquema.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

267
Programa Escuelas de Calidad

En el aspecto administrativo, se ha cuidado la puntual organización de los


archivos de control escolar y de correspondencia. Los consejos técnicos se
reúnen en las fechas establecidas y, de igual forma, se cumple con reuniones
bimestrales para dar a conocer el avance y aprovechamiento de los alumnos, y
en reuniones extraordinarias para ver el avance del Programa y las necesidades
del plantel. Se vigila el buen uso y funcionamiento de las instalaciones. Además
de la rendición de cuentas oportuna, existe una buena relación con las auto-
ridades superiores supervisor y jefe de sector y padres de familia y alumnado
en general.

Metodología y Estrategias (funcionamiento de la escuela)

La inversión de la escuela durante los seis años de permanencia en el Programa


asciende a un total de 810 mil 356 pesos. En promedio la escuela ejerció
alrededor de 135 mil pesos por ciclo escolar.

En el primer año de trabajo PEC en la escuela “Vicente Guerrero”, en el


ciclo escolar 2002-2003, la escuela adquiere con recursos del PEC un terrero
adjunto, con un edificio en obra negra, en un avance de construcción de 45%.
Contaba con un área verde de más de 400 m2, propicios para el desarrollo acti-
vidades pedagógicas. Hoy alberga los espacios del centro de cómputo, bibliote-
ca escolar, micropapelería y campo deportivo.
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

Para el ciclo escolar 2003-2004 se rehabilitaron distintas áreas. En ge-


neral se le dio mantenimiento a instalaciones eléctricas y pintura del plante;
se adquirió material de oficina, didáctico y acervo bibliográfico; en materia de
actualización se llevó un diplomado en computación, contratado para los seis
maestros y la secretaria del centro escolar.

Para el tercer año de vida del proyecto, ciclo escolar 2004-2005, la tarea
se centró en los detalles de las construcciones en cuestión, pero también en sus
respectivos equipamientos.

268
Programa Escuelas de Calidad

—En general, los alumnos coinciden en


los beneficios y mejoras del centro escolar,
aunque también en sus debilidades: “Yo
propondría que los maestros trabajaran con
una nueva técnica. Nos hemos atrasado en
Matemáticas y la materia que de plano no
vimos fue la de Inglés porque nos centrába-
mos en otras materias y también porque
teníamos que hacer la limpieza—.
Alumno

En el cuarto año del Proyecto de Transformación Escolar, ciclo escolar


2005-2006, la atención de inversión se centró en infraestructura.

En el ciclo escolar 2007-2008 que culmina, la escuela cursa el sexto año

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


de permanencia en el Programa Escuelas de Calidad. A partir del liderazgo
compartido, la Telesecundaria “Vicente Guerrero”, sin proponérselo y sin ser la
finalidad última del Programa, con el financiamiento recibido y una adecuada
administración, ha logrado consolidar dos proyectos productivos —económica-
mente sustentables— al interior del centro escolar: la micropapelería y la cocina
escolar y tienda de consumo.

269
Programa Escuelas de Calidad

Una de las grandes ventajas que se ha obtenido a través del PEC es que
la plantilla docente y matrícula se han mantenido estables. Actualmente
contamos con seis grupos, en donde atendemos a un total de 151 alumnos,
con seis docentes.

En la tabla siguiente podemos apreciar los resultados de la prueba ENLACE


de los años 2006 y 2007 del nivel secundaria en sus diferentes modalidades
en relación con en relación la media estatal y nacional; así como los resultados
de nuestra escuela.

Cuadro 1. Resultados estatales del nivel secundaria

Matemáticas Media Media


Enlace General Técnica Telesec Total Estatal Nacional

2006 473.6 475.5 468.7 444.6 477.2 500.0

2007 476.0 422.3 466.9 442.8 476.9 511.3


Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

Español Media Media


Enlace General Técnica Telesec Total Estatal Nacional

2006 489.0 488.8 451.7 459.8 480.6 500.0

2007 484.0 484.1 436.9 471.1 473.5 513.7

270
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

271
Programa Escuelas de Calidad

En el cuadro 2, observamos que entre 2006 y 2007 —aun cuando la di-


ferencia es negativa en el puntaje promedio obtenido por el centro escolar—, la
escuela logró dinamizar al 4.2% de la matrícula, al incrementar este porcentaje
del nivel elemental al bueno en el caso de Matemáticas. De igual forma logro
movilizar al 2.1% del alumnado del nivel bueno al excelente en la asignatura
de español.

Hoy podemos ofrecer a nuestros alumnos buenas aulas didácticas, labo-


ratorio en buenas condiciones de higiene y limpieza, así como seguridad para
realizar sus prácticas. Se cuenta con una biblioteca con su propio espacio,
equipada con más de 1 200 libros actualizados; un centro de cómputo con
16 computadoras. Tenemos una plaza cívica y una palapa de usos múltiples.
Nuestros maestros que se actualizan constantemente y la mayoría de ellos ya
cuentan con estudios de posgrado.

El reto del colectivo escolar es en mantener vivos los proyectos que han
consolidado y mantener la dinámica de trabajo impuesta por ellos mismos.
El colegiado docente, reconoce cuanto han logrado en la dimensión pedagógica
curricular con sus alumnos, pero también identifican lo que les hace falta con-
solidar; la profesionalización continua de sus formas y estilos de enseñanza.

El éxito de esta experiencia educativa se centra en la suma de errores y


Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

aciertos, sin perder el ánimo de continuar esforzándose. Estar en el Programa


Escuelas de Calidad, ha sido la mejor de las oportunidades, pues nuestra ins-
titución tiene un rumbo, trabaja con metas establecidas y juntos todos, desde
nuestras dimensiones respectivas, luchamos día con día para hacer de nuestra
escuela la mejor en cuanto a la calidad de su enseñanza y buenas condiciones
en infraestructura.

272
Programa Escuelas de Calidad

Cuadro 2. Resultados de la Escuela Telesecundaria “Vicente Guerrero”

Niveles de logro del centro escolar en resultados de la prueba enlace 2006 y 2007
(Español y Matemáticas)

Nivel • Concepto Esc Esc Dif Esc Esc Dif Totales Dif
nivel de e06 e07 m06 m07 promedio
competencia (Esp-Mat)
Insuficiente • Ausencia de 45.9% 60.4% -14.5 67.6% 72.9% -5.3
(e0 y m0) competencia.
No logros de
los objetivos
establecidos en
los programas
Elemental • Grados 45.9% 33.3% 12.6 32.4% 22.9% 9.5
(e1 y m1) intermedios de
competencia.
Parcial
Insuficiente.
Bueno • Grado 8.1% 4.2% 3.9 0.0% 4.2% 4.2

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


(e2 y m2) intermedio de
competencia
Parcial
Suficiente
Excelente • Alto 0% 2.1% 2.1% 0.0% 0.0% 0
(e3 y m3) cumplimiento
de los objetivos
curriculares.
Puntos 488 439 -49 483 460 -23 485.5 49.5-36

273
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

274
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

BAJA CAL
CALIFORNIA

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

275
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

276
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Baja California

Innovación desde las escuelas PEC


en Baja California: implementación
de un Sistema de Gestión de Calidad*

La educación en Baja California, es concebida como


una de las acciones más significativas de gobierno, y
para respaldar con hechos esta premisa, en el mes de
noviembre de 2005, se iniciaron contactos con-
templando la posibilidad de aplicar en las escuelas un
Sistema de Gestión de Calidad (SGC) bajo la norma
internacional ISO-9001:2000, que visualiza la
calidad como una estrategia para reorganizar el tra-
bajo en equipo y obtener mejores desempeños.

Fue así que se constituyó el grupo muestra, bajo


el liderazgo de la Dirección de Programas de Apoyo
Educativo, entidad encargada de convocar a las

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


escuelas del nivel de educación básica, que cum-
plían además de estar participado en el Programa
Escuelas de Calidad (PEC), con requerimientos de
condiciones urbano–marginales. Asimismo, se su-
maron en los trabajos otras autoridades como los
supervisores y asesores técnicos. Paralelamente la
propia Dirección de Programas de Apoyo Educati-

* Jardín de Niños “Ma. Del Carmen Green Peña”, Primarias “Heriberto


Jara” y “Soledad Ponce de León Patiño” del Municipio de Mexicali;
Telesecundaria No.3 “Libertadores del Municipio de Tecate” y Pri-
maria “Enrique C. Rébsamen” del Municipio de Tijuana.

277
Programa Escuelas de Calidad

vo, se integró con tres programas: Becas en Educación Básica, Atención Preven-
tiva y Compensatoria (AP y C) y el Programa Escuelas de Calidad.

Con la aplicación de esta norma, se busco promover el incremento de


los estándares de calidad, ya que la certificación debe conducir hacia una
mejora continua.

Las dos grandes columnas del proyecto se explicanen los cuadros ay b.

Cuadro a: La gestión de las personas a través del desarrollo de actitudes,


un proceso de sensibilización y autorreflexión de nuestros desempeños
así como la importancia que el proceso de comunicación tiene en cada
organización, a esto lo identificamos como el Modelo de Colaboradores

Convocatoria y
selección de escuela
Presentación
Institucional
Z Actitudes Z Gestión de personas

Mejores personas hacen


Motivación al
cambio a Sensibilización Z Mejores organizaciones
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

Z Diseño del Implementación


sistema
Aplicación del sistema
a Auditorías internas

a
Pre-auditoría
rev. documental
Certificacion externa
a Auditoría de
certificación

278
Programa Escuelas de Calidad

Cuadro b: El diseño del sistema de gestión de la calidad, en donde


se identificaron procesos de trabajo y delinearon procedimientos que
favorecieran mejores resultados, diseñándose así el Modelo Institucio-

Métodos
de trabajo
Modelo
Institucional Compromisos
Actitudes y académicos
conductas
El modelo de

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


colaboradores
Compromisos
de trabajo
El modelo de Imagen
Instalaciones de la org.

El resultado

279
Programa Escuelas de Calidad

institución de certificación de carácter internacional, mismo que constata y


evalúa procesos de eficiencia, eficacia, prontitud y transparencia, lo que mo-
tivó a establecer el compromiso por encontrar nuevas formas de desempeño
y a fortalecer el servicio educativo. Es por ello, que dentro de la implemen-
tación de los proyectos, el enfoque más importante radica en considerar que
mejores personas, hacen mejores organizaciones.

En nuestra experiencia de implementar sistemas de gestión de la calidad,


encontramos que todo accionar de una organización depende en última ins-
tancia de los colaboradores que la integran. Demostrar que la calidad de una
institución educativa no está en función de su sostenimiento ya sea público
o privado, sino más bien en el tipo de colaboradores, ha sido el planteamiento
dentro de los procesos de gestión y calidad.
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

280
Programa Escuelas de Calidad

Esta visión en la implementación del proyecto, presentó una inigualable


oportunidad para comparar y analizar la interacción académica entre planteles
y niveles educativos en procesos de aplicación general. Este análisis refleja, la
necesidad de identificar de manera formal la cadena de eficiencia entre los niveles
educativos, la que los docentes reconocen pero no se encuentra documentada.

La importancia de registrar, documentar y exponer dentro del Sistema de


Gestión de Calidad las actividades que conforman el día a día del trabajo escolar,
es que aporta a la escuela una mejor organización, para que trabaje de manera
más efectiva y funcional sus procesos, usando como referencia las actividades,
responsabilidades, objetivos y cumplimientos declarados en su Manual de Cali-
dad y establecidos en sus procedimientos.

Al declarar una Política de Calidad, las escuelas establecieron un compro-


miso público e institucional para guiar su desempeño, el cual incluyó atender
procesos de capacitación docente enfocados al desarrollo de nuevas compe-
tencias y la generación de estrategias didácticas, así como la satisfacción de
necesidades educativas de sus alumnos y el reconocimiento de que el padre
de familia deposita en la escuela uno de los aspectos más importantes en la
vida, la educación y formación de sus hijos.

Pero en el desarrollo del proceso, se observaron conductas y actitudes


que finalmente se transformaron para el logro de los objetivos propuestos ini-

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


cialmente, entre ellas que el maestro medía el conocimiento a través de las
evaluaciones y observaciones que hacía al proceso, sin embargo no llegaba al
análisis y reconocimiento de que casi nada se hace por mejorar los desempeños
deficientes. En este punto, fue significativo reconocer la importancia de medir,
analizar y mejorar; también encontramos que, a pesar de que la planeación es
reconocida como básica para la realización del proceso educativo, existían
variantes en cuanto a frecuencias, formatos y registros, incluso considerando la
dosificación de contenidos.

Partiendo entonces de la planeación, los docentes reconocieron la ne-


cesidad de recibir actualización que les brindara nuevas herramientas y
metodologías para la enseñanza. Aquí surgió una área de oportunidad, ya que
281
Programa Escuelas de Calidad

dentro de los talleres de capacitación, se aplicaron algunas técnicas utili-


zando los enfoques de IMAN (Inteligencias Múltiples de Aprendizaje Natural),
PNL (Programación Neurolingüística) y Gimnasia Cerebral, las que los docentes
aplicaban sin la intención, metodología y secuencia sugerida.

Con esto reconocimos que se presentó la oportunidad para la aplicación


de nuevos enfoques en la educación pública, que cada plantel pudiese gene-
rar su modelo educativo, siguiendo la aplicación de los contenidos progra-
máticos a partir de nuevos enfoques de planeación, realización y evaluación
del proceso educativo.

El gran cambio que hemos identificado ha sido la oportunidad de aplicar


esta norma como instrumento de trabajo, como un camino para mejorar la ca-
lidad del servicio educativo. La implementación de dicha norma trae consigo
una mejor administración del plantel en procesos sustantivos de planeación, or-
ganización del trabajo escolar, ejecución del servicio y evaluación entre otros.

También se genera un mayor compromiso de todos los colaboradores que


integran el plantel escolar en sus actividades diarias, en la capacitación y el
desarrollo personal, ya que se entiende a la calidad de la institución educativa,
como la suma de los esfuerzos de todos sus integrantes.
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

Implementar un Sistema de Gestión de Calidad, es un buen comienzo


para la reorganización de la tarea educativa, así lo reconocen Supervisores Esco-
lares, Directivos, Docentes y el personal de Apoyo y Asistencia a la Educación,
ya que ordena, define y asigna responsabilidades, identifica los procesos claves
y les da seguimiento.

La norma es una herramienta, un medio que induce de manera sistemática a


las mejores prácticas y nos impulsa a la mejora continua; también identifica áreas
de oportunidad y de fortaleza, genera y motiva el trabajo en equipo y favorece los
ambientes propicios para la enseñanza y el trabajo colectivo; mide nuestros des-
empeños y nos permite corregirlos; favorece el logro de resultados, plantea la
posibilidad de reconocer la importancia del logro de dominios y aprendizajes,
ya que los docentes reconocen, que del resultado de su trabajo depende el
282
Programa Escuelas de Calidad

éxito de sus alumnos en los siguientes grados y niveles educativos; finalmente,


favorece la convocatoria de Participación Social de Padres de Familia y comuni-
dad en los proyectos de mejora del plantel, y reposiciona la figura del Maestro,
como un agente de transformación y cambio.

En el Sistema Educativo Estatal de Baja California, concebimos la calidad


como el resultado de efectuar acciones y esfuerzos inteligentes e intenciona-
dos, lo que nos permite implementar prácticas educativas innovadoras,
contribuyendo al progreso y bienestar de la sociedad bajacaliforniana.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

283
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

284
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

ZACATEC
ZACATECAS

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

285
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

286
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Zacatecas

La articulación de programas, una


estrategia para una buena gestión
escolar.*

La escuela secundaria, fue fundada en octubre de


1976 con 75 alumnos inscritos y 12 elementos
de personal; como aún no se contaba con instalaciones
propias, maestros y alumnos trabajaron en varias ins-
tituciones, hasta que por fin, el 8 de marzo de 1977,
ocuparon un edificio de cinco aulas, un laboratorio y
una sección de baños.

Gracias a la valiosa colaboración de padres de


familia, maestros y varias instituciones; particular-
mente la Compañía Fresnillo S.A. de C.V., que se
destaca por el apoyo brindado en 1976, con la do-
nación de 2 hectáreas de terreno donde se encuen-
tra ubicada actualmente la secundaria.

Nuestra escuela ha transitado por una vía de con- Experiencias Exitosas en Gestión Institucional
solidación que ha permitido resignificar el concepto
de gestión; en este sentido la historia ha sido escrita a
partir de la innovación generada tras la incorporación
a Programas y Proyectos en los que nuestra escuela se
encuentra participando actualmente.

* Secundaria General “Lázaro Cárdenas del Río” Clave: 32DES0016J


de Fresnillo, Zacatecas.

287
Programa Escuelas de Calidad

Un sistema que ha permitido que nuestra escuela logre prácticas exitosas


es la Red Edusat de señal digital comprimida, que se transmite vía satélite, don-
de recibimos diez canales de carácter educativo, vinculando la transmisión de
dicha señal a diez espacios áulicos para su visualización o grabación, creando las
condiciones factibles para el desarrollo de la información.

Aludiendo a los mecanismos de interacción el programa Red Escolar, que


es una comunidad conformada por alumnos, profesores, cuerpos directivos, y
padres de familia, tiene a bien lograr la comunicación a través de ésta red de
cómputo enlazada a Internet logrando posicionar a la tecnología como el medio
tecnológico que facilita los mecanismos de información en nuestra escuela.

Por la invitación del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa (ILCE) a través de la Coordinación Estatal de Educación a Distancia en
Zacatecas, la Dirección de la escuela secundaria “General Lázaro Cárdenas del
Río”, decidió participar a partir del mes de abril de 2000, en la construcción
del modelo a seguir, “Secundarias para el Siglo XXI” SEC-21; oportunidad que
enmarca el esfuerzo por que el servicio de nuestra escuela se instale en planos
académicos. Enmarcando algunos lineamientos generales se definen los propios
para lograr los objetivos del mismo:

• Invitación al personal para involucrarse en la adecuación de espacios.


• Disposición al cambio por parte del docente.
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

• Tránsito de alumnos.
• Asignaturas que cuentan con equipamiento.
• Capacitación al docente para el uso de equipo de cómputo.

SEC-21, es una propuesta educativa que concentra el uso de las Tecno-


logías de Información y Comunicación para mejorar la calidad de la educación
secundaria.

Este proyecto involucra diversos componentes tecnológicos en diferentes


modalidades para que las secundarias tengan acceso a software de uso gene-
ralizado, materiales en formato digital, sensores y simuladores que permiten
a los alumnos, además de tener acceso a Internet y a la Red Escolar, estar a la
vanguardia en el uso de tecnologías.
288
Programa Escuelas de Calidad

Contamos con más 300 videos que cubren diferentes disciplinas básicas,
éstos son enviados vía satélite, se almacenan en un servidor y se utilizan en el
aula conforme lo requiere el maestro.

El Programa Escuelas de Calidad (PEC), a través del modelo de gestión


estratégica ha permitido articular los elementos de trabajo en equipo, liderazgo,
planeación participativa, prácticas docentes flexibles, evaluación para la mejora,
rendición de cuentas, participación social responsable y la toma de decisiones, e
integrar estos elementos a los procesos emergentes desde los otros programas,
bajo esa lógica, a partir de 2003 nos propusimos plantear y cumplir el destino
de los siguientes objetivos:

o Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.


o Fortalecer ambientes de aprendizaje.
o Coordinar entre dirección, maestros y padres de familia eventos culturales
que se proyecten a la sociedad.
o Capacitar al personal de la Institución con la finalidad de mejorar el servicio
que se presta según su función.

Afinando los elementos del modelo de gestión del PEC, entre los que se
encuentran el establecimiento de una cultura de planeación, evidenciar el tra-
bajo y lograr una organización documental, hemos establecido como política,
que todo esfuerzo tenga como objetivo principal al alumno, la mejora de sus

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


aprendizajes y el entorno en que se desarrolla.

La Dirección escolar y el personal de la Institución, apostados a prestar


cada vez un mejor servicio, y con el gran apoyo académico y financiero del PEC,
la escuela secundaria “General Lázaro Cárdenas del Río” decide implantar un
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), basado en la norma ISO 9001:2000;
un proyecto más se suma a los anteriores, es decir, con la infraestructura de
SEC-21, la cultura de planeación, ejecución y evaluación del PEC y en la
búsqueda constante de la calidad en la educación, faltaba un ingrediente de
consolidación, así se emprende el proceso más aventurero, la certificación,
que consistió básicamente en documentar y obtener la certificación de las
siguientes etapas y sus respectivas actividades:

289
Programa Escuelas de Calidad

Etapaividad

1 • Certificación del Coordinador del Sistema


de Gestión de la Calidad
• Estudio de la Norma e integración del equipo
• Compromiso de la Dirección
2 • Definición de Procesos
3 • Auditorías de Servicios
• Ambiente de Trabajo
4 • Metodología de Documentación
• Documentación Individual
5 • Implementación del Sistema
• Revisión del Plan Integrador
• Revisión Documental
• Juntas Efectivas de Revisión de la Dirección
6 • Auditorías Internas
• Auditorías por Tercera Parte
• Acciones Correctivas y preventivas
7 • Cómo atender una auditoría
• Pre-auditoría
• Auditoría de Certificación
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

El sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en la Norma ISO


9001:2000, se apoya en procesos, por lo que se determina que el Académico
es el eje rector de todas las actividades escolares, y es a la vez la razón para
implementar el SGC .

Al interior del SGC se identifican los procesos necesarios, que se presen-


tan a continuación, y que se integran como mecanismos que permiten su
funcionamiento.

290
Programa Escuelas de Calidad

Proceso Académico

• Proceso de Programación • Proceso Enseñanza- • Proceso de Egreso


del Curso o Ciclo Escolar Aprendizaje

Proceso de Programación del Curso o Ciclo Escolar

Entrada Proceso Salida

• Nombramiento del Personal • Asignación de Carga • Cronodosificación


• Matriz de Responsabilidades Académica Plan de Clase
• Planes y Programas • Preinscripción • Adquisición de Bienes
• Plan Anual de Trabajo • Inscripción y Servicios

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

291
Programa Escuelas de Calidad

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Entrada Proceso Salida

• Cronodosificación • Impartición de Clases • Certificación


• Plan de Clase • Evaluaciones (Bimestrales
• Adquisición de Bienes y Extraordinarias)
y Servicios • Control de Avance
• Programático
• Acciones de Mejora
• Cursos de Capacitación
• Mantenimiento a
instalaciones y Equipo
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

Proceso de Egreso

Entrada Proceso Salida

• Certificación • Medición, Análisis y Mejora • Satisfacción


del Servicio Otorgado del Cliente
• Seguimiento a Egresados • Seguimiento
y Medición

292
Programa Escuelas de Calidad

Nuestros procedimientos documentados del SGC son los siguientes:

No. Código Procedimiento


1 P-RD-01 Procedimiento para la Elaboración de Documentos
2 P-RD-02 Procedimiento para el Control de Registros
3 P-RD-03 Procedimiento para el Control de Documentos
4 P-AD-01 Procedimiento de Preinscripción
5 P-AD-02 Procedimiento de Inscripción y Reinscripción
6 P-AD-03 Procedimiento de Seguimiento a Egresados
7 P-AD-04 Procedimiento de Selección y Evaluación a Proveedores
8 P-AD-01 Procedimiento de Auditoría de Servicio
9 P-AD-03 Procedimiento de Auditoría Interna
10 P-AD-04 Procedimiento de Alumnos Irregulares
11 P-AD-05 Procedimiento de Acciones de Mejora

Algunos de nuestros objetivos son:

Objetivos de Calidad
No. Objetivo
1 Cumplir con los planes y programas de cada una de las asignaturas.
2 Reducir el índice de reprobación
3 Fortalecer Ambientes de Aprendizaje

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


4 Incrementar el Número de Egresados por Generación

Objetivos Estratégicos
No. Objetivo
1 Construir el hábito de la lectura recreativa.
2 Desarrollar en el alumno habilidades operatorias, de comunicación
y de descubrimiento
3 Aplicar sensores y simuladores en fenómenos físicos

293
Programa Escuelas de Calidad

Hoy en día, no sólo es una fuerte motivación ser «la primer escuela secun-
daria pública del país», en lograr una certificación de esta naturaleza, sino que
nos hemos centrado en obtener mejores resultados, y algunos son muy alenta-
dores, por ejemplo: del primer objetivo estratégico, se desprende la meta de que
al menos 10% de los alumnos lea como mínimo un libro de lectura recreativa
cada bimestre.

Actualmente tenemos los resultados:

Construir el hábito de la lectura recreativa


35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

2002-2003 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008

En suma, los alumnos involucrados deberán leer al menos quince libros


en sus tres años de secundaria (es parte de la política del perfil de egreso),
pero algunos han superado con mucho esa proyección, leyendo algunos más de
treinta, incluso una de nuestras alumnas ha superado los setenta libros.

Biblioteca Virtual

En el 2004 equipamos al espacio de nuestra biblioteca con treinta computado-


ras con Internet inalámbrico, diez fueron adquiridas pos la Asociación de Padres
de Familia, diez por parte de la Secretaría de Educación y Cultura y diez por el
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)
294
Programa Escuelas de Calidad

Red PEA UNESCO:

En el 2006 nuestra escuela fue aceptada a nivel estatal y nacional en la Red de


Escuelas Asociadas a la UNESCO, en donde destacan actividades desarrolladas
por nuestra escuela en el campo de una cultura para la paz, la ecología, los dere-
chos humanos, los valores democráticos, la lucha contra el sida, las tradiciones,
entre otros.

Re-Certificación en la Norma ISO 9001:2000

El 17 de enero de 2008, logramos la Re-Certificación en la norma ISO


9001:2000, con vigencia de 2007 a 2010, siempre y cuando cumplamos
con los requisitos para mantener esta certificación que abarca el SGC para los
procesos de preinscripción, inscripción, enseñanza-aprendizaje, certificación y
seguimiento de egresados.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

295
Programa Escuelas de Calidad

Es fácil decirlo, pero ha implicado un gran esfuerzo por parte de cada uno
de los actores de nuestra escuela para mantener los requisitos de la norma. Esta
Re-Certificación no quiere decir que todo está bien, aún cuando nuestros com-
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

pañeros implementan día con día acciones para mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje, para construir en los estudiantes el hábito de la lectura recreativa,
fomentar en el alumno y el maestro el uso de los medios electrónicos, para
desarrollar en ellos habilidades operativas de comunicación y descubrimiento;
fortalecer ambientes de aprendizaje, y fomentar los valores. Aún con estas y
otras acciones que se realizan día con día.

Sabemos que las cosas no están al 100%, pero tener el reconocimiento


externo expedido por la casa certificadora SAI Global con sede en Sydney
Australia, además de comprometernos de cara a la sociedad cada vez más exi-
gente, ha permitido mejorar procedimientos y el servicio educativo, ha impedido
caer en el estatismo y el conformismo, ha posibilitado desarrollar ciclos de la
mejora continua; ahora con la Re-Certificación nos ha brindado una gran sa-
296
Programa Escuelas de Calidad

tisfacción por lograr las metas propuestas, y es al mismo tiempo, un compro-


miso para implementar estrategias innovadoras, y continuar, como lo marca
nuestra visión dentro de la preferencia de la sociedad.

En resumen, los Programas y Proyectos con los que opera nuestra escuela,
nos impulsa a elevar la visión a propósitos cada vez más retadores, buscar los
acuerdos mínimos de operación y cumplirlos, y por supuesto, implica activi-
dades en clase y extraclase para el personal de la escuela, padres de familia y
alumnos, cuya justificación es la formación integral de la comunidad, donde
debe reflejarse el trabajo en equipo de autoridades educativas, directivos, maes-
tros, personal de apoyo, de mantenimiento y padres de familia, en la búsqueda
constante de mejorar la calidad del servicio educativo en beneficio de la razón
de ser de nuestra escuela, nuestros alumnos.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

297
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

298
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

GUANAJUATO

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

299
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

300
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

PEC-Guanajuato

Relatoría del evento “Intercambio


de experiencias exitosas para la
generalización de buenas prácticas”

Con este texto quiero relatarles la experiencia de or-


ganizar, realizar y evaluar el evento regional, denomi-
nado “Intercambio de experiencias exitosas, para la
generalización de buenas prácticas”, generado en la
Delegación Regional Este, y llevado a cabo el 19 de
junio de 2008, en la Universidad de Celaya.

La Delegación regional de educación Este, cuen-


ta con 276 escuelas de educación básica (preescolar,
primaria, telesecundaria y educación especial) que
participan en el Programa Escuelas de Calidad, PEC,
fase VII. Dichas escuelas, han aceptado el reto de
transformar la Gestión Escolar y mejorar la calidad de
la educación que ofrecen y para ello construyen y

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


aplican un proyecto educativo escolar como herra-
mienta para lograr el cambio.

Cada escuela realiza actividades para dar a co-


nocer a los padres de familia los logros y dificultades
enfrentados en su proceso de mejora, sin embargo,
creemos que sus esfuerzos no han sido suficientes,
es necesario generar de manera coordinada entre docen-
tes, directivos, padres de familia y sociedad en general
espacios académicos abiertos donde se difundan,
reconozcan y valoren las buenas prácticas, se informe

301
Programa Escuelas de Calidad

a la comunidad educativa y sociedad en general, se fomente la toma de decisiones


informadas y la participación social, generando aprendizajes significativos.

El evento se realizó con los siguientes propósitos:

• Socializar en un espacio académico, las experiencias exitosas de las es-


cuelas PEC, reconociendo los puntos clave del éxito, para la generalizar
buenas prácticas.
• Que los participantes reflexionen sobre el proceso de transformación de
su escuela, con respecto a otras experiencias del contexto nacional.
• La comunidad conozca y se involucre con la responsabilidad de educar
con calidad.

Con la realización de éstos espacios se pretende beneficiar al los docentes


y directivos de las escuelas participantes en el Programa Escuelas de Calidad,
a los alumnos de dichas escuelas, que con el compromiso de sus maestros al-
canzarán un mejor logro académico y, a la sociedad en general que de manera
informada podrá participar en la educación de sus hijos.
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

302
Programa Escuelas de Calidad

El evento no surge de manera espontánea, tiene antecedentes y sustentos


normativos. En las reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad, se
plantea la necesidad de generar redes e intercambio de experiencias entre
las escuelas, lo cual no sería posible sin el compromiso de los directores y
supervisores que aceptaron la invitación y enfrentaron el reto de documentar
su experiencia.

El procedimiento utilizado en el diseño e implementación del intercambio


de experiencias fue el siguiente:

Antes del evento:

En el ciclo escolar 2006-2007 se realizó un Programa de formación hacia el fo-


mento al trabajo colegiado, donde participaron 60 directores de escuelas PEC,
como producto final del programa se realizó un primer encuentro para difundir
lo aprendido y la forma en que lo aplicamos en cada escuela, el evento realizado
fue calificado entre los rangos de bueno y excelente, y las propuestas de mejora
fueron enfocadas a seguir organizando estos espacios, pero con una mayor di-
versidad en cuanto a los contenidos planteados.

Tomando en cuenta las propuestas de mejora del primer encuentro, en el


presente ciclo escolar 2007-2008, partimos de la idea de ser más incluyentes

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


y ampliar las experiencias sobre lo que sucede en el aula, la organización y fun-
cionamiento de la escuela y la relación de la escuela con los padres de familia.
Motivo por el cual, se difundió una convocatoria donde se invitaba a las 276
escuelas PEC a participar.

La respuesta a la convocatoria planteada no cubrió las expectativas, por


lo que fue necesario generar diálogos con el personal de cada sector educativo,
como respuesta a estos diálogos la participación se incrementó a treinta y dos
escuelas y zonas interesadas en compartir su experiencia.

303
Programa Escuelas de Calidad

A todos los interesados se les invitó a participar en una reunión de trabajo


el 2 de junio del 2008, para conocer las experiencias a compartir, generar
procesos de retroalimentación colectiva y tomar decisiones. Asimismo, se
consideró la posibilidad de diseñar un video que permitiera incluir un mayor
número de experiencias y no descartar ninguna.

En la reunión del 2 de junio, contamos con la asistencia de sesenta y cua-


tro personas entre directores, supervisores, docentes, maestros de apoyo y
padres de familia, a la vez que nos agradó la respuesta, incrementó nuestra
preocupación de no perder nuestro principio de inclusión. En ese evento apro-
vechamos para tomar testimonios y entrevistas, el grupo decidió que solo siete
experiencias se presentarían de forma directa y las otras quedarían representa-
das en un video.

Las experiencias y el orden determinado por todos los participantes para


compartir fue el siguiente:

1. Zona 25, preescolar, municipio de Comonfort.


Presentó el caso de una experiencia, sobre el colegiado de zona consti-
tuido por directoras de escuelas PEC, que a partir de una necesidad de
formación detectada, diseñan, implementan, aplican y evalúan su es-
trategia buscando impactar en las competencias docentes y alumnos de
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

preescolar.

2. Zona 74, primaria, municipio de Cortázar.


Relata la experiencia del colegiado de escuelas multigrado en primaria que
a partir del diagnóstico de zona identifican las necesidades, implementan
acciones de apoyo, evalúan el impacto de esas acciones, concluyendo
con una investigación sobre el proceso de resolución de problemas lógi-
co matemático en los alumnos.

304
Programa Escuelas de Calidad

3. ESTV 429, municipio de Juventino Rosas.


Habla sobre los logros alcanzados tanto en gestión escolar, infraestruc-
tura y logros alcanzados en los tres años de estar participando en el Pro-
grama Escuelas de Calidad y el reflejo de dichos logros en los indicadores
educativos.
4. Zona 517, preescolar, municipio de Cortázar.
Muestran una gran diversidad de acciones realizadas como comunidad de
aprendizaje, que redundan en un mejor servicio educativo.

5. Escuela “Benito Juárez”, municipio de Apaseo el Grande.


Dan cuenta de los avances de su escuela en cada uno de los ámbitos de
la gestión escolar.

6. “J.N Alfredo Nobel”, municipio de Cortázar.


Comparte la historia y evolución de su participación en el PEC, enfatizan-
do en el desarrollo de competencias de sus alumnos

7. CAM, zona 6, municipios de Apaseo el Alto y Comonfort.


Hablan del proceso de atención y de integración de los alumnos con ne-
cesidades educativas especiales y los beneficios que el PEC les ha dado.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

305
Programa Escuelas de Calidad

Durante el evento.

El programa de trabajo realizado durante el evento fue:

INVITADOS DE HONOR

• Autoridades municipales.
• Consejos municipales de participación social.
• Coordinación nacional del PEC.
• Coordinación estatal del PEC.
• Dirección general de educación básica de la SEG.
• Jefes de sector, supervisores y directores de escuelas PEC.
• Delegación Regional de Educación Este.
• Medios masivos de comunicación de la región.

PROGRAMA

I. Protocolo de bienvenida.
II. Participación del delegado.
III. Conferencia “La mejora de la calidad de la educación básica y la evalua-
ción”, a cargo del maestro Guillermo Adrián Tapia García, egresado de la
Universidad Iberoamericana de León.
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

IV. Exposición de experiencias exitosas de escuelas PEC.


V. Receso.
VI. Presentación de los puntos clave del éxito.
VII. Conferencia “sentido de vida”, facilitada por la M.C. Teresita de J. Barrera
Valdés, de contextos consultores.
VIII. Entrega de reconocimientos.
IX. Cierre.

Al término del evento pudimos contar, y entregar vía electrónica a la Coor-


dinación Nacional del PEC, las experiencias compartidas en el evento que proba-
blemente será publicadas en un libro que se editará a nivel nacional.

306
Programa Escuelas de Calidad

Después del evento

La evaluación del evento se diseñó y aplicó no solamente con el propósito de


conocer la opinión de los participantes sino para conocer el impacto que generó
en cada uno los temas, contenidos y experiencias compartidas, encontrando lo
siguiente:

Resultados de evaluación del evento “Intercambio de experiencias PEC”


Realizado el 19 de junio de 2008
De los 300 asistentes sólo se recabaron 144 instrumentos

Instrumento utilizado

Con el propósito de evaluar el impacto de la actividad y contar con elemen-


tos que nos permitan mejorar, solicitamos leer detenidamente cada una de
las siguientes afirmaciones y marcar con una cruz la opción que considere
más adecuada.

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

307
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

308
AFIRMACIÓN SIEMPRE CASI REGULAR POCAS NUNCA
SIEMPRE VECES
Las presentaciones me permitieron
reflexionar sobre el proceso de
transformación de mi escuela.
Reconocí experiencias exitosas en
las escuelas y/o zonas participantes.
Identifiqué puntos clave que
caracterizan a una “Buena práctica”
Me llevo ideas factibles de aplicar
Programa Escuelas de Calidad

en mi centro de trabajo
Me agradó la organización y el
contenido general del evento
Programa Escuelas de Calidad

En la gráfica, podemos observar que de las 144 personas evaluadas 80


opinan que «siempre» las experiencias compartidas les permitieron reflexionar
sobre el proceso de transformación de su escuela, lo cual es una situación favo-
rable, 51 dicen que «casi siempre», 11 que de manera «regular» y 2 que «pocas
veces». No encontramos a nadie que opine que «nunca».

Las presentaciones me permitieron reflexionar


sobre el proceso de transformación de mi escuela
80
80

70

60
54
50

Valor 40
30

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


20
11
10 2 0
0
1 2 3 4 5
Niveles

309
Programa Escuelas de Calidad

De las 144 personas evaluadas 83 comentaron que «siempre» reconocie-


ron experiencias exitosas, 51 que «casi siempre», 7 que «de manera regular», 3
que «pocas veces» y no encontramos a nadie que opine que «nunca».

Reconocí Experiencias Exitosas


83
80

70

60
51
50

Puntaje 40
30

20
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

10 7
3
0
0
1 2 3 4 5
Niveles

310
Programa Escuelas de Calidad

De las 144 personas evaluadas 67 respondieron que «siempre» identificaron


puntos clave que caracterizan una buena práctica, 57 que «casi siempre», 15 que
«de manera regular», 5 que «pocas veces», y no encontramos a nadie que opine
que «nunca».

Identifiqué puntos clave que caracterizan


una buena práctica

80

70
67
60 57

50

Valor 40
30

20

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


15
10 5
0
0
1 2 3 4 5
Niveles

311
Programa Escuelas de Calidad

De las 144 personas evaluadas 83 expresaron que «siempre» reconocie-


ron experiencias exitosas, 51 que «casi siempre», 7 que «de manera regular», 3
que «pocas veces» y no encontramos a nadie que opine que «nunca».

Me agradó la organización y contenido general


del evento

80

70 68

60
53
50

Valor 40
30
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

20 17

10 5
1
0
1 2 3 4 5
Niveles

312
Programa Escuelas de Calidad

Comentarios adicionales

Felicidades y agradecimiento (4)


Que se realicen dos reuniones por nivel y general (1)
Invitaciones personalizadas (1)
Detectamos la necesidad de contar con apoyo de supervisión y CEDE Celaya (1)
Respetar el tiempo de cada participante (5)
Conferencia monótona (1)
Dinámica con falta de dirección (1)
Más dinámico: talleres (2)
Iniciar puntuales (1)
Algunas presentaciones se me hicieron muy adecuadas (1)
Un poco largo, todos merecemos reconocimiento no solo los expositores (1)
Entregar reconocimiento a cada uno (1)
Invitar a directores no PEC (1)

Conclusiones generales

En general los participantes expresan buena opinión del evento. 9% el más alto
y 85.27% el más bajo.

El aspecto mejor calificado es el punto 2 lo cual significa que los partici-


pantes reconocieron las experiencias como exitosas.

El aspecto evaluado más bajo es 5, lo cual significa que tenemos áreas de

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional


oportunidad en la organización y el contenido.

De los comentarios adicionales se pueden derivar sugerencias de mejora.

Cómo podemos observar la realización de estas actividades genera un


impacto positivo en los participantes, de manera general, se manifiesta el in-
terés de que se continúen realizando, por supuesto, siempre hay áreas de opor-
tunidad pero identificarlas, permitirá atenderlas y continuar en un proceso de
mejora sostenida.

Aprovecho la oportunidad por reconocer, agradecer y valorar todo el es-


fuerzo que implicó a todos los involucrados.

313
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

314
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

315
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

316
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

¡GRACIAS!
POR HACER REALIDAD NUESTRO SUEÑO…
Y VAMOS POR MÁS

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

317
Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

318
Programa Escuelas de Calidad
Programa Escuelas de Calidad

Experiencias Exitosas en Gestión Institucional

319
Experiencias Escolares Exitosa
Programa Escuelas de Calidad

Se imprimió por encargo de la Subsecretaría de Educación Básica


a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
en los talleres de:
El tiraje fue de:

También podría gustarte