Está en la página 1de 24

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NARCOTRÁFICO

INTRODUCCIÓN

El narcotráfico es una de las actividades ilícitas que tiene una relación muy
amplia entre otros delitos: tráfico de personas, tráfico de armas, lavado de
dinero, corrupción, entre otras. Esto significa que un país que tenga una alta
actividad de narcotraficantes tendrá una gran debilidad en cuanto a la
seguridad de sus habitantes como de sus instituciones

El narcotráfico se empezó a desarrollar desde épocas lejanas. lo que hizo que


se viera afectada su economía y que hubiera problemas sociales, provocando
incluso la guerra del opio. Sin embargo, es hasta el desarrollo de las
comunicaciones y los adelantos tecnológicos cuando crece como una actividad
que ofrece enormes ganancias a los narcotraficantes.

Los problemas que surgen del narcotráfico son muy graves, por un lado, el
daño social que produce a los ciudadanos y que termina en la muerte, la
destrucción de las familias, así como de la economía de los países, aunque
para los que producen drogas significa un gran negocio,

En el caso de la infraestructura que se teje alrededor de esta actividad, existen


rutas que son trazadas para llegar a los sitios de distribución y destino final. En
la década de los 80 y 90 fue evidente el liderazgo desafortunado de Colombia
en la producción de cocaína, misma que los campesinos cuidaban y
procesaban. Ésta pasaba por México entrando por diferentes sitios, como
Cancún, Guerrero, o el Caribe. En las fronteras de México ocurre un fenómeno
importante: entran grupos de narcotraficantes por el sur; la producción de
anfetaminas o de drogas sintéticas que se crean en laboratorio, no puede ser
cubierta por un solo grupo.

La corrupción es tal que además, los narcotraficantes organizan bandas de


asaltantes que roban la sustancia de camiones, identificando rutas y horarios
que hacen vulnerables a la industria farmacéutica, ésta unas veces victimizada
y otra en complicidad y en manos de las mismas organizaciones.

Incluso en nuestro país estuvo permitida la importación de esa sustancia, pero


se descubrió que muchos narcotraficantes realizaban acuerdos con
laboratorios farmacéuticos para hacer parecer que éstos son los que compran
la sustancia para elaborar medicamentos. Éstos fungían entonces como
intermediarios, facilitando el ingreso de efedrina y pseudoefedrina al
narcotráfico para la fabricación de anfetaminas

En las fronteras de México ocurre un fenómeno importante: entran grupos de


narcotraficantes por el sur; la producción de anfetaminas o de drogas sintéticas
que se crean en laboratorio, no puede ser cubierta por un solo grupo. Se
necesitan agentes químicos como la efedrina, que es una sustancia activa que
produce los mayores efectos de las pastillas que se hacen en laboratorio y que
son muy populares. Estas sustancias entran por el sur y en las costas del Golfo
de México como importaciones de productos farmacéuticos. La corrupción es
tal que además, los narcotraficantes organizan bandas de asaltantes que roban
la sustancia de camiones, identificando rutas y horarios que hacen vulnerables
a la industria farmacéutica, ésta unas veces victimizada y otra en complicidad y
en manos de las mismas organizaciones. Inclus o en nuestro país estuvo
permitida la importación de esa sustancia, pero se descubrió que muchos
narcotraficantes realizaban acuerdos con laboratorios farmacéuticos para hacer
parecer que éstos son los que compran la sustancia para elaborar
medicamentos. al narcotráfico para la fabricación de anfetaminas. En respuesta
las autoridades federales modificaron la Ley General de Salud prohibiendo la
comercialización de medicamentos que utilizaban principios activos o procesos
con esta sustancia.al narcotráfico para la fabricación de anfetaminas. En
respuesta las autoridades federales modificaron la Ley General de Salud
prohibiendo la comercialización de medicamentos que utilizaban principios
activos o procesos con esta sustancia.CULIACAN, Sinaloa.- En un inicio, en la
década de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza indujeron
a campesinos de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa, Durango y
Chihuahua, que forman el denominado Triángulo Dorado de la Droga, al cultivo
de la mariguana y amapola.

Para los analistas del fenómeno del narcotráfico, la lucha que libró el Ejército
en el Triángulo Dorado de la Droga, sólo logró apaciguar la violencia en un
periodo muy corto, pues los antiguos gomeros fueron desplazados por nuevos
personajes como Miguel Félix Gallardo, con una nueva visión en su estructura
operativa.

Causas del narcotráfico

El tema del narcotráfico está, lamentablemente, de moda. Se habla de guerra y


que se gana y no se pierde, pero son noticias contradictorias con los hechos
que los medios divulgan y que no permiten ser optimistas.

Recuerdo algunas cosas. Durante la Segunda Guerra Mundial el cultivo de la


droga en zonas fronterizas o cercanas no fue precisamente un acto unilateral.
Cuentan las viejas historias que Estados Unidos requería del cultivo de droga
para ponerla a disposición de sus soldados, que vivían –o morían– en una
guerra total. Al mismo tiempo, para suplir la mano de obra estadunidense que
luchaba en los frentes, se establecieron los convenios de braceros, lo que
permitió una emigración importante y legítima de quienes pensaron que su
porvenir económico estaba asegurado del otro lado.

Obviamente esas políticas tenían la bendición de los dos gobiernos porque, por
una parte, el manejo de la droga generaba divisas, y por la otra, nuestros
braceros lograban la aspiración de mejorar notablemente su nivel de vida.
Eran años en los cuales la necesidad de producir y exportar los bienes que en
Estados Unidos no se fabricaban, porque la industria se transformó en industria
de guerra, generó en México empleo con salarios razonables. Los años de la
presidencia de Manuel Ávila Camacho fueron de desarrollo espectacular.

Ahora las cosas son muy diferentes. Los convenios de braceros, como es
natural, se extinguieron al regresar los soldados a casa. El cultivo de la droga y
su comercialización más o menos legítima se convirtió en una acción ilícita que
no alcanzó, por muchos años, un gran desarrollo. México, afortunadamente, no
era mercado de consumo, sólo Estados Unidos.

Hoy la situación económica de nuestro país es precaria, particularmente en


cuanto a la generación de empleo. La emigración a Estados Unidos se ha
convertido en una más que dramática solución que arranca de nuestros
estados menos desarrollados. Las defensas en contra son muros y feroz
represión de las autoridades migratorias estadunidenses. Pasar la frontera y
atravesar indemnes los desiertos intermedios es una hazaña de enorme riesgo.

Por otra parte, las circunstancias han determinado que en México se haya
producido un importante consumo de droga, en el que son protagonistas los
dueños del narcomenudeo y las víctimas propicias la gente más joven asaltada
en las escuelas por los vendedores de veneno.

Hay, por otra parte, lo que supongo es un incremento notable del uso de
drogas en Estados Unidos. Pero, además, se actualiza el negocio de la
exportación de armas hacia México que, por supuesto, pasan de contrabando.
Tema de permanente discusión en el mismo Estados Unidos es el de si no
sería necesario prohibir la distribución de armas, pero la importancia del
negocio ha cancelado los intentos de lograrlo.

Hay otros factores. Las armas vienen y las drogas van, pero curiosamente
tienen que pasar por las fronteras y no parece que ese tema haya sido
destacado como uno de los problemas a resolver. Pero se alcanza de manera
importante una conclusión: la enorme falla de nuestro sistema aduanero, si es
que no se considera la posibilidad de la absoluta complicidad que hace muy
fáciles las cosas. Por los rumbos de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público parecería que se tendrían que tomar medidas de urgencia.

Consecuencias del narcotráfico

Esto produce cosas tales como la dependencia, lo que lleva a la delincuencia y


también a financiar a las guerrillas. Las actitudes permisivas y fatalistas del
pasado, han hecho posible que el problema de las drogas haya alcanzado las
proporciones de epidemia con que nos enfrentamos en la actualidad. El enlace
del actual problema de los narcotraficantes, va mas allá de la represión y de las
cuestiones de salud pública, pues hace una amenaza para el orden económico
y social en el mundo entero.

Las drogas producen adicción en toda la gente y también la perdida de hacer


las cosas. Al ser uno dependiente de los narcóticos, los que trafican su droga
generan más dinero, por lo que siguen traficando para ganar más dinero aún.

Cuando alguien es drogodependiente, es necesario que tenga algún medio


para obtener dinero (para satisfacer sus ganas), por lo que llegan a pagar
gigantescas sumas de dinero para poder satisfacer sus necesidades. Cuando
este no posee dinero, se vuelve más peligroso aun, debido a que es capaz
hasta de matar por poder tener lo que quiere, la droga.

Últimamente, el número de gente adicta a las drogas, ha aumentado. Para


disminuir estos índices, se han hecho campañas preventivas, las que no son
eficaces y son poco atractivas. Además es casi imposible que un adicto pueda
dejar de consumir drogas por voluntad propia.

En la psicología humana, es normal querer conocer nuevas sensaciones, por lo


que en variadas ocasiones, esa curiosidad, nos lleva a consumir las drogas.
Esto ocurre normalmente en jóvenes menores de edad, a los que por
naturaleza, nos gusta conocer cosas nuevas.

Según conocidos del tema, una de las formas de evitar el tráfico de drogas,
sería legalizar los narcóticos, para evitar que los mafiosos generen fortunas de
dinero en algo que está al alcance de cualquier persona. Además, a las drogas
se le podría poner un impuesto agregado, así invirtiéndolas en centros de
rehabilitación. Nuestra opinión es que con la mentalidad nuestra y las malas
costumbres que tenemos, cualquier solución que se diera, sería inútil e
inofensiva para los mafiosos, que tienen solución para todo.
PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE DROGA
PRODUCTORES
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INDUSTRIA ARMAMENTISTA
MUNDIAL

La industria armamentística es un negocio global que engloba la fabricación de


armas y de tecnología y equipos militares. Incluye la industria comercial
dedicada a la investigación, desarrollo, producción y servicio de material
equipos e instalaciones militares. Las empresas productoras de armas, también
conocidas como contratistas de defensa o de la industria militar, producen
armas principalmente para las fuerzas armadas de los estados. Departamentos
de gobierno también operan en la industria de las armas, la compra y venta de
armas, municiones y otros artículos militares. Los productos incluyen armas de
fuego, municiones, misiles, aviones militares, vehículos militares, barcos,
sistemas electrónicos, entre otros. La industria de armas también lleva a cabo
proyectos de investigación y desarrollo.

Se estima que cada año se producen más de 1,5 billones de dólares en gastos
militares en todo el mundo (2,7% del PIB mundial), lo que representa un
descenso de 1990, cuando los gastos militares hicieron un 4% del PIB mundial.
Parte va a la adquisición de equipo y servicios militares de la industria militar.
Las ventas de armas combinadas de las 100 armas más grandes empresas
productoras ascendieron a un estimado de 315 mil millones de dólares en
2006.2 En 2004, más de $ 30 mil millones se gastaron en el comercio
internacional de armas (una cifra que excluye las ventas interiores de armas).3
El comercio de armas también ha sido uno de los sectores afectados por la
crisis del crédito, con un valor total de la transacción en el mercado de reducir a
la mitad de EE.UU. $ 32.9bn a EE.UU. $ 14.3bn en 2008. Muchos países
industrializados tienen una industria nacional de armas para abastecer su
propia las fuerzas militares. Algunos países también tienen un comercio
nacional legal o ilegal sustancial de armas para su uso por los ciudadanos. El
comercio ilegal de armas pequeñas es frecuente en muchos países y regiones
afectados por la inestabilidad política.

El agudizamiento de las tensiones internacionales derivadas de las rivalidades


económicas y coloniales así como del el auge del nacionalismo intransigente
condujeron a una escalada en la producción de armamentos.

Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a sus ingenios


las novedades tecnológicas de la Segunda Revolución Industrial.

Europa se deslizaba por la senda de la guerra. Este período de tensiones


internacionales ha recibido el nombre de "Paz Armada": "paz", porque todavía
no ha estallado el conflicto, "armada" porque se prepara para él.
Los gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de
protegerse mediante alianzas, causando de esa forma los recelos y el
reforzamiento militar de sus oponentes.

La carrera de armamentos fue fruto de esas tensiones, pero al tiempo


contribuyó a agravarlas. Los gobiernos, valiéndose del uso de la propaganda,
alentaron el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la opinión pública
que su país se encontraba en peligro frente a la hostilidad enemiga.

CAUSAS DEL ARMAMENTISMO

El armamentismo constituye un serio problema social cuyas consecuencias


podemos evidenciar frecuentemente. Los civiles toman la decisión de armarse
como respuesta a la inseguridad, ésta puede ser real o presentida, y refleja la
desconfianza sobre la capacidad del Estado para proteger a los ciudadanos del
delito. Ésta es considerada a menudo como la mejor opción para mejorar las
condiciones de seguridad por individuos que apoyan o toleran ésta cultura
armamentista. Sin embargo, los efectos suelen ser muy diferentes a las
expectativas.

A menudo vemos que cuando alguno de los participantes de un disputa o una


pelea está armado, se presenta la posibilidad de que éste utilice el arma y
aumente el grado de violencia considerablemente. Por otra parte, como ha
sucedido en numerosas ocasiones, quiénes intentan defenderse con su propia
arma suelen resultar heridos o muertos, un final que de seguro hubiera sido
menos dañino si éste no hubiese mediado una defensa armada.

Un factor predominante que afecta a la armamentismo es el tráfico de armas.


Éste es un negocio de más de 1,000 millones de dólares que sustenta y
promueve guerras y crímenes, sin mencionar que causa un millar de muertes
diarias. Se estima que más de 500 millones de armas ligeras son accesibles
gracias a mercados negros. Éstas a menudo llegan a manos de soldados
niños. Muchos países consideran ésta como una gran fuente de ingresos y
otros consideran cualquier medida relevante como una violación a su derecho
de defenderse. El tráfico de armas es el segundo negocio ilícito después de las
drogas.

CONSECUENCIAS DE LA CARRERA ARMAMENTISTA

Las bombas pueden crear mutación por la gran radiación que es expuesta en el
lugar, esto también afecta la capa de ozono y es contaminación el humo que se
alza para el cielo es un gran contaminante que empieza a dañar las capas de la
tierra especialmente la de ozono ya que esta es la que nos protege de los
rayos del sol.

Las carreras armamentistas solo sirven para mostrar el poder entre potencias
grandes, en esta carrera Colombia está involucrada gastando plata y plata y no
la puede invertirla en cosas para el país. Por esto en nuestro país halla falta
dinero para los colegio y en la educación, nuestra economía esta apenas
mejorando ya que nosotros la estamos invirtiendo en armas que son
destructivas.

Colombia invirtió plata para cinco bombas inteligentes que utiliza estados
unidos para matar a Raúl reyes, que esta plata puede ser invertida en nuestro
país en vez de una bombas que destruyen los lugares, esta plata serviría para
la educación, para la pobreza que esta grande en Colombia.

Nosotros los seres humanos nos estamos matando por tener poder mediante
de esta carrera gastar quinientos mil dólares en vez de invertirla en algo que de
fruto o un resultado.

Esta carrera puede destruir un territorio hacer que los animales que habitan ahí
se mueran o el alimento que crecía ahí los animales mueran y se extinga por
una inútil carrera que solo sirve para destruir el ambiente, poner las tierra
infértiles.
TRATA DE PERSONAS

“Hoy, genera más utilidades comprar y vender personas que compra y vender
armas. Eso nos tiene que doler”, dijo en abril pasado la mexicana Mónica
Santamarina, Vicepresidenta General de la UMOFC (Unión Mundial de
Organizaciones Femeninas Católicas), entidad que ese mes realizó en México
la V Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, con la Trata como
tema central. Es así. Vivimos en el siglo que más personas esclavizadas
reporta en la historia de la humanidad. El dato de los 20.9 millones proviene de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2012. Esclavitud que se
llama TRATA y que se traduce en explotación sexual, laboral, coacción para el
sicariato, transporte o venta de drogas, tráfico de órganos, servidumbre de
migrantes, pornografía infantil, secuestro y explotación de niños para milicias,
explotación sexual infantil, explotación para producción y venta de bebés, para
extracción de óvulos y otras formas análogas de explotación y esclavitud. La
trata, que tiene como condiciones la coacción y el lucro de una persona sobre
otra. Se conduce con modalidad de crimen organizado, tiene estructura
“empresarial”, maneja alta movilidad de personas y considera al ser humano un
bien transferible y vendible de acuerdo con la oferta y la demanda.

“En esta ciudad la esclavitud no está abolida. En esta ciudad la esclavitud está
a la orden del día y bajo diversas formas -dijo el Papa Francisco en Buenos
Aires cuando todavía era cardenal, en septiembre de 2011-. En esta ciudad se
explota a trabajadores en talleres clandestinos. En esta ciudad se rapta a las
mujeres y a las chicas y se las somete al uso y al abuso de su cuerpo, se las
destruye en su dignidad. En esta ciudad hay hombres que lucran y se ceban
con la carne del hermano. Las víctimas del trabajo esclavo, la trata de las
mujeres en situación de prostitución”.

Trata laboral

La trata laboral emplea en nuestro país el sistema de “cama caliente” y fue


señalada como uno de los casos testigo en el continente durante la
mencionada Conferencia para Latinoamérica y el Caribe realizada en México.
En este sentido, es la Fundación Alameda liderada por Gustavo Vera la que ha
realizado mayor número de denuncias, con material probatorio adjunto en
videos, grabaciones con cámaras ocultas y testimonio de personas que
lograron liberarse de la esclavitud. Más de 100 firmas textiles, entre ellas Zara,
fueron denunciadas por explotación de migrantes en talleres donde se terceriza
la confección de prendas de esta marca. Las denuncias han sido radicadas
ante la UFASE por la Fundación Alameda y la Secretaría de DDHH de la CGT,
en el marco de la Campaña Nacional contra el Trabajo Esclavo que impulsan
ambas organizaciones.
El tráfico de migrantes chinos y dominicanos por la frontera argentino-uruguaya
a la altura de Gualeguaychú, destapado en 2012, es otro de los casos que nos
estalla en la cara y marca la realidad en la que estamos inmersos, aun cuando
no sepamos verla. Por esta misma frontera, amparados en la oscuridad de la
noche, a bordo de canoas y pequeñas lanchas, en silencio, numerosos
coreanos y chinos han sido ingresados al país desde Uruguay. Hablamos de
tráfico de personas, un delito que no es sinónimo de trata ya que implica la
aceptación y pago por parte de la víctima para ser trasladada e ingresada
clandestinamente a través de la frontera, mientras la trata implica engaño y
coacción.

Pero ambas prácticas son parientas cercanas, ya que el tráfico suele terminar
en trata: los migrantes (indocumentados, pobres y ocultos de la mirada de la
Ley) son entregados a redes de trata que los explotan laboral o sexualmente,
según los casos. En la frontera con Bolivia, el funcionario Jorge Oporto
Ordoñez, de la Defensoría Departamental de Potosí, denunció al diario Página
Siete de su país que “durante 2010 pasaron por la frontera norte entre Bolivia y
Argentina 25 mil niños y jóvenes. Solo retornaron 7 mil. Unos 18 mil niños y
niñas bolivianas podrían estar trabajando en campos y talleres clandestinos en
Argentina, mientras que otros podrían haber tenido como destino la explotación
sexual. Una niña, niño o adolescente se vende ni bien cruza la frontera a 5.300
pesos argentinos, es decir unos 7 mil pesos bolivianos”. Corroborando esto, en
tanto, Mercedes Assoratti, de Esclavitud Cero, apuntó durante el Congreso
Anti-Mafia realizado en la UBA en abril de este año que niñas bolivianas de 12
a 13 años son ofrecidas para todo servicio en Argentina por 2500 dólares. Más
que a prostíbulos, van a parar a establecimientos fruti-hortícolas y
supermercados. Es decir, a trata laboral.

Trata sexual

Los bolivianos no son los únicos migrantes latinoamericanos explotados entre


nosotros. Jóvenes paraguayas y dominicanas, por ejemplo, llegan a nuestro
país y son violadas física y psíquicamente, amenazadas, violentadas en sus
derechos y libertades.

Según cifras actuales de la UFASE (Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros


Extorsivos y Trata de Personas, Argentina), las víctimas de la trata en
Argentina son en un 73% mujeres. Y cada vez más jóvenes. La trata sexual es
predominantemente femenina en nuestro país. Según el estudio presentado en
2012 por la UFASE y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales
y Sociales (Inecip), la mayoría de las víctimas constatadas son mujeres que
tienen hijos menores a cargo (utilizados por los tratantes como elemento de
presión), y en el 74% de los casos evaluados entre 2008 y 2012, se
encontraban esclavizadas en wiskerías. El resto de los casos, en
departamentos privados.
El circuito implica traslados continuos para evitar que se creen lazos entre ellas
y posibles resistencias; alcoholismo más cocaína para despertarse del alcohol;
embarazos y abortos, enfermedades, violaciones, golpes, privación de
alimentos, retención de documentos, cambios de identidad, encierros reales y/o
psicológicos, amenazas de atentar contra sus familias si escapan. La
esperanza de vida promedio de las víctimas de la trata, por todo lo anterior, es
de 35 años (según Mercedes Assoratti). En 2012, el emblemático juicio del
caso Marita Verón en Argentina expuso ante la sociedad mucho de todo esto.

El proxeneta y su juego de poder

“El proxeneta ejerce un acto primario de poder para someter, engañar a una
mujer, anular su autonomía, con base dominio físico o psicológico; amenaza de
muerte real o simbólica, falsa promesa de futuro mejor –expuso en abril pasado
el antropólogo mexicano, doctor Oscar Montiel Torres-. Les quitan sus
relaciones sociales, familiares y jurídicas… Les dan identidades falsas; tanto,
que cuando estas mujeres son desechadas y mueren van a parar a la fosa
común porque tienen cédulas falsas y nadie sabe quiénes son… Les dicen que
les dan una nueva “familia”, que los proxenetas son su familia. Mentira, nunca
serán su familia. Son mujeres desechables”.

Meter presos a los proxenetas no sirve si no hay reeducación, afirma. “La


pregunta es cómo reconstruimos la masculinidad violenta que tienen esos
hombres para evitar que sigan reproduciendo ese patrón en su entorno. Porque
irán a visitarlos a la cárcel sus amigos, parientes, hermanos, hijos… Que creen
que no cometerán sus “errores” para no caer presos y emplearán métodos
cada vez más sofisticados para engañar. Porque son dinámicos y se adaptan a
las circunstancias”.

CAUSAS DE LA TRATA DE PERSONAS

La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más


vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas
en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de todos
los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de
explotación. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la
explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata
con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o
extracción de órganos.

La explotación de seres humanos puede ser sumamente lucrativa para los


grupos delictivos organizados.

Si bien las cifras varían, según una estimación realizada por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en 2005, alrededor de 2,4 millones de personas
son víctimas de la trata en un momento dado, y las ganancias que reporta ese
delito ascienden a unos 32.000 millones de dólares por año1. Sin embargo, las
estimaciones más recientes sobre las tendencias generales del trabajo forzoso
indican que el alcance del problema es mucho mayor. En Europa la trata de
personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos, ya que las ganancias
obtenidas por lo grupos delictivos ascienden a unos 3.000 millones de dólares
por año2, lo que la convierte en una actividad delictiva de gran envergadura de
la que son presas las personas más marginadas del mundo.

Los tratantes consideran a las personas meras mercancías, objetos que


pueden ser explotados y comerciados para lucrar con ellos. En Europa, la
mayoría de las personas condenadas por trata son hombres, si bien la
proporción de mujeres que la ejercen es bastante mayor si se compara con las
que perpetran otros delitos, ya que algunas pandillas consideran que las
mujeres son más eficaces para atrapar víctimas ganando antes su confianza.

La forma más común de trata de personas descubierta por las autoridades


nacionales es la perpetrada con fines de explotación sexual. Se calcula que, de
todos los casos de trata registrados a nivel mundial en 2006, el 79%
correspondió a esa modalidad, en tanto que, al parecer, el 21% restante de las
víctimas fue objeto de trata con fines de trabajo forzoso u otras formas de
explotación8. Cabe observar, sin embargo, que esas cifras no son definitivas y
pueden estar distorsionadas, habida cuenta de la importancia y visibilidad de
algunas formas de explotación, en comparación con otras. Por ejemplo, puede
ser más fácil descubrir a trabajadoras sexuales que son víctimas de la trata que
a trabajadores de granjas o fábricas que han sido objeto de trata. Por otra
parte, puede tenerse la impresión errónea de que los hombres no son víctimas
de ese delito, lo que distorsiona aún más los coeficientes. Según datos más
recientes, ha aumentado el número de casos descubiertos de trata de personas
con fines de trabajo forzoso y otras formas de explotación.
CONSECUENCIAS DE LA TRATA DE PERSONAS

Las consecuencias de la trata son variadas y diversas, y afectan a las víctimas


y a los países en cuestión, de diferentes formas. Para las víctimas, la primera
consecuencia grave, es la seria violación de sus derechos humanos. Están
expuestos, diariamente, a coerción física y psicológica, abuso y violencia. A
menudo son tratados como criminales por los funcionarios en los países de
tránsito y destino, debido a su condición irregular en el país, y a su condición
como trabajadores ilegales o trabajadores sexuales. Dado el tipo de trabajo y
sus condiciones laborales, las víctimas a menudo están expuestas a los riesgos
y peligros de enfermedades graves, incluyendo enfermedades de transmisión
sexual o enfermedades mentales. Muchas de las víctimas, al regresar a casa,
se enfrentan con problemas de reintegración, debido a la discriminación y
estigmatización en relación con el trabajo que han desempeñado en otros
países, o con relación a la falla en su proceso de migración.Las consecuencias
también son graves para los países de origen, de tránsito y destino. Una
consecuencia, es el incremento en la migración irregular en los países de
tránsito y destino.

Otra consecuencia es la presencia de organizaciones criminales


comprometidas en diversas actividades criminales, incluyendo drogas, robo,
explotación de la prostitución y otra violencia criminal.

PUNTOS IMPORTANTES

1. La trata se ha vuelto un tema global para la comunidad internacional y para


gobiernos específicos. A pesar de esto, no existe recopilación sistemática de
datos sobre trata . Lo que es más usuales de encontrar que los datos
relacionados con la migración irregular incluye algunos datos sobre trata y
contrabando.

2. La trata representa preocupaciones para la seguridad nacional y contribuye


con la posibilidad de relaciones diplomáticas agravadas con otros países. La
presencia de números visibles de extran jeros relacionados con actividades
ilícitas, puede desencadenar actitudes xenófobas en los países destino.

3.La legislación para abordar la trata, es con frecuencia incompleta,


inadecuada o no implementada, lo que hace el enjuiciamiento de traficantes
muy difícil y a menudo imposible. Una legislación inadecuada, tanto para el
enjuiciamiento, como para la víctima y protección a testigos, significa que las
autoridades policíacas a menudo prefieren no enjuiciar a los traficantes del
todo, porque estos saben que el esfuerzo empleado rara vez resulta en una
condena.
4.La corrupción de funcionarios de gobierno para facilitar la trata, es una seria
amenaza para el funcionamiento del Estado en los países afectados.

5.La trata de seres humanos es un crimen no reportado y la mayoría de los


casos permanece sin descubrirse. Esto es debido a la poca prioridad que n le
da al problema de la trata de seres humanos las autoridades en muchos
países.
CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global, lo cuál es el aumento de la temperatura de la Tierra


debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan
a una acumulación de gases causantes del efecto invernadero, en la
atmósfera. Un problema que cada día está afectando más a la humanidad,
interviniendo gradualmente en sus condiciones de vida, afectando de una
forma progresiva y en ascenso los factores que intervienen en el desarrollo y el
equilibrio de los seres que rodean al ser humano incluyéndole a él como
principal afectado y causante de que esta situación, que amenaza con la vida
en el planeta de una manera radical y sin vuelta atrás.

Esto debido a que estos gases y sustancias producidas por el hombre y que no
han sido erradicadas siguen interviniendo en los cambios atmosféricos que
presenta el planeta desde tiempos pasados y que actualmente están causando
graves consecuencias para la estabilidad y desarrollo de las diferentes formas
de vida.

La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climáticas que se


conocen actualmente y que actúan de forma gradual y definida han presentado
grandes variaciones originando desastres ambientales que atacan
directamente la vida del ser humano y sus condiciones de vida. Algunos de los
desastres provocados son: el deslave en el estado Vargas en 1999, el Tsunami
en el continente asiático en el año 2005, los huracanes Katrina, Rita y Wilma
que azotaron a los estados sureños de EE.UU. y los veranos excesivamente
calientes en éste país y al sur de Europa, y las inundaciones registradas en
gran cantidad de lugares como América central, algunas islas de Gran Bretaña,
Bangla Desh, Indonesia, Mozambique y muchos otros, son consecuencias del
excesivo calentamiento global.

MARCO TEÓRICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se han presentado diferentes fenómenos producidos por el


llamado calentamiento global, el cuál está afectando al planeta Tierra,
cambiando sus condiciones necesarias para vivir en él. Por éste fenómeno
surge la interrogante:

¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global que afectan al ser
humano?

JUSTIFICACIÓN

Se quiso darle respuesta a esta interrogante debido a que el calentamiento


global va en ascenso y sin disminución, dando paso a diferentes problemas en
el ecosistema. Por lo que se buscó expandir la información referente a este
problema que necesita una respuesta rápida y eficaz tanto por los grandes
productores de sustancias contaminantes presentes en los grandes países
desarrollados, así como por las personas que utilizan dichas sustancias las
cuales pueden ser reemplazadas por otras; y tuvimos como principal meta
lograr hacer llegar los datos fundamentales para crear pequeñas o grandes
variaciones en el uso y propagación de información de las sustancias
responsables del calentamiento global.

CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

El clima es relativamente estable comparado con la temperatura la cual puede


variar de un día a otro y hasta en el transcurso de las horas. Sin embargo a
través de los siglos han surgido ciertos cambios climáticos los cuales en
algunas ocasiones son resultado de causas naturales pero las otras
representadas en su mayoría provocadas por el hombre.

En el transcurso de la historia del hombre los cambios climáticos menos


severos han contribuido al desarrollo o decadencia de civilizaciones,
probablemente los mas importantes de climas secos y áridos y calidos a
húmedos o viceversa afectando el equilibrio y vida en el mundo; ahora
presentándose un mayor problema al verse afectado la capa de ozono cuyo
origen es de 1982 aproximadamente el cual es un efecto; aun de mayores
dimensiones y cuya presencia esta trayendo consigo una gran cantidad de
catástrofes y consecuencias que han cambiado el equilibrio del ecosistema
hasta el punto de variaciones en el clima que no solo han producido cambios
en climas permanentes o propios de una región sino de a traído enfermedades
y otros problemas que afectan a todos los seres tanto terrestres como
acuáticos.

Las más importantes modificaciones en el clima han sido a causa de diferentes


agentes contaminantes que aunque algunos forman parte atmósfera la
actividad humana su multiplicación la cual no puede ser eliminada
biológicamente completa al estar saturada de estos agentes; entre los que se
encuentran los derivados del carbono, azufre, nitrógeno, fósforo, hidrocarburos,
plaguicidas, la radiación nuclear, y el cloro así como las metales pesados como
el mercurio y el plomo.

Otro causantes se este problema son la deforestación o tala de áreas cubiertas


de bosques cuyo fin es solo la construcción ciudades o carreteras dando como
resultado una variante, tanto en la cantidad de absorción y el reflejo de la luz
como en la cantidad de absorción y evaporación de aguas en extensas
regiones. Algunos de las consecuencias es el aumento de un grado centígrado
en la temperatura promedio.

El aumento del dióxido de carbono en el aire a causa de y la deforestación de


bosques es también de suma importancia, ya que promedio de la fotosíntesis
un árbol absorbe cantidades sorprendentes de este gas, si los árboles son
reemplazados por siembras, la absorción del carbono puede reducirse por do
razones: la primera, porque la tierra cultivable se siembra periódicamente , y
por lo tanto, permanece durante una época del aňo y durante la otra esta
cubierta de diminutas plantas recién brotadas, que absorben solo pequeńas
cantidades de CO2 y la segunda porque las plantas de cultivo aun en pleno
desarrollo pocas veces llegan a ser tan altas como un árbol.

Grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) proviene de la combustión de


carbón o gasolina en automóviles, buses, aviones y locomotoras, así como
hornos industriales, así como de fuentes naturales que han sufrido un aumento
considerable en: la actividad volcánica, la disolución de las calizas debido al
ascenso del mar que invade con su agua a regiones calizas y la reducción de la
masa vegetal y los microorganismos marinos que fijan el carbono para producir
oxígeno y realizar la fotosíntesis; así como la descomposición de los seres
vivos y su respiración, donde con el simple hecho de de respirar tres mil
millones de hombres lanzan incesantemente al aire tremendas cantidades de
CO2.

La influencia del metano (CH4) que es un gas invernadero muy potente, 58


veces mayor que el CO2. Su presencia en la atmósfera se debe a la
descomposición de las materias orgánicas en un medio anaerobio. Sus fuentes
naturales masivas son los manglares y los pantanos. También los gases de los
animales de la ganadería, y las grandes extensiones de arrozales, contienen
grandes cantidades de metano, aunque su contribución al aumento de metano
en la atmósfera es marginal.

El metano se retira de la atmósfera porque queda atrapado y congelado en el


suelo oceánico bajo grandes presiones. Este metano congelado es una fuente
de energía muy potente, y puede explotarse como recurso. No obstante, el
calentamiento de la atmósfera derrite el hielo, esto, junto con la subida del nivel
del mar, libera grandes cantidades de metano a la atmósfera que luego la
afectara de forma gradual.

Los clorofluorocarburos (CFC) no son productos naturales, sino fruto de la


química industrial. Son gases inertes que no reaccionan con los tejidos
animales ni vegetales, por eso se han empleado masivamente en la producción
de frío artificial, la propulsión de aerosoles y las espumas plásticas de la
construcción. Desgraciadamente, al no ser naturales, su degradación es muy
difícil, por lo que su presencia en la atmósfera se prolonga durante muchos
años. Se degradan combinándose con el ozono, en la estratosfera, en
condiciones de frío y luminosidad. Desgraciadamente esa reacción química
también implica la destrucción del ozono.

Los volcanes también son parte de los factores responsables de este suceso
puesto que estos pueden expeler grandes cantidades de polvo ya lanza a
menudo una nube de polvo a no menos de treinta kilómetros de altura donde
suele estar en suspenso durante meses y puede ser arrastrada por todo el
mundo. A veces este polvo puede ser tan denso y hasta expandido en forma
tan amplia que cambia por algún tiempo todo el clima de los países sobre los
que atraviesa, a los cuales priva del sol.
De todos los gases de efecto invernadero naturales el vapor de agua es el más
poderoso. En realidad es del vapor de agua del que depende naturalmente el
efecto invernadero. Pero el agua en la atmósfera se presenta de dos formas,
que dependen de la humedad relativa, en vapor de agua, incoloro, y en forma
de pequeñas gotas de agua en suspensión: nubes.

Hasta el momento la inyección de vapor de agua por parte de la actividad


humana no ha sido relevante. Podría ser muy importante, sólo tienen que
imaginarse qué pasaría si los coches privados en lugar de emitir CO2 emitiesen
vapor de agua; las ciudades serían mucho más húmedas y durante buena
parte del año la niebla sería permanente.

El efecto de las nubes tiene un doble sentido. Las nubes actúan como una
«manta» impidiendo que el calor acumulado en la superficie se escape (por eso
las noches de invierno nubladas son mucho más cálidas que las que están
despejadas), pero también reducen el brillo del sol, impidiendo que se caliente
la superficie y enfriando la atmósfera baja. En esta situación se establece una
inversión térmica en altura. La parte alta de las nubes son potentes reflectantes
de la radiación solar.

En las nubes bajas, muy densas, la capacidad de reflejar radiación es mayor


que su efecto invernadero, por lo que, a la larga, la atmósfera se enfría. Un
aumento masivo de nubes en la atmósfera baja puede ser una de las causas
de las grandes glaciaciones. Por el contrario, las nubes altas, cirros e
iridiscentes, son poco densas y permiten que la radiación solar alcance la
superficie de la Tierra. Sin embargo también tiene un notable poder
invernadero, aunque más débil que el de las nubes bajas. El balance de las
nubes altas es positivo, porque su efecto invernadero es mayor que su poder
reflectante, contribuyendo a calentar la atmósfera. Esta puede ser una de las
causas de los interglaciares.

El aumento de la población relación a los recursos naturales presenta un rol


importante en el desenvolvimiento de este acontecimiento puesto que las
actividades industriales y de plantas productoras de papel, cemento,
refrigeración, la utilización de abonos nitrogenados para la agricultura con el fin
de abastecer y cubrir las necesidades tanto económicas como de alimentación
donde intervienen el uso diario e intensivo de los principales agentes
destructores de la capa de ozono y de con ello enormes cambios en el clima.

CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global, ha traído consigo gran cantidad de consecuencias muy


perjudiciales para los seres humanos, actualmente se pueden observar
cambios en el clima que lo demuestran, la temperatura global ha aumentado
aproximadamente 0.8 ºC (Ver gráfico 1) éste calor afecta a las precipitaciones
debido a que el proceso de evaporación se ve acelerado al haber temperaturas
más altas, y esto aumenta la humedad en el aire y las precipitaciones que
afectan a todo el planeta, ya que origina frecuentes inundaciones y
deslizamientos de tierra, lo que produce grandes pérdidas materiales y
humanas (Ver anexo 2).

La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios


del Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas
áreas.

Los estados de Vermont, New Hampshire, Rhode Island y Massachusetts


tuvieron cada uno más del doble de las precipitaciones normales en junio de
1998.

Intensas inundaciones en los estados de Texas, Montana y Dakota del Norte


durante el verano de 2002 causaron daños por cientos de millones de dólares.

Paradójicamente la misma evaporación que aumenta las lluvias y causa


inundaciones mortales, origina grandes sequías en verano, también causando
pérdidas de todo tipo debido al gran calor, éste mismo calor trae consigo
incendios que arrasan con bosques y ciudades. (Ver anexo 3)

La sequía nacional de 1999 a 2002 fue una de las tres sequías más extensas
de los últimos 40 años.

En el 2002, los estados occidentales de Estados Unidos tuvieron su peor


temporada de incendios arrasadores de los últimos 50 años; casi 3 millones de
hectáreas se quemaron en Colorado, Arizona y Oregon, que tuvieron sus
peores temporadas.

El período de abril a junio de 1998 fue el trimestre más seco en 104 años en los
estados de Florida, Texas y Louisiana.

En 1998 las condiciones secas produjeron en Florida los peores fuegos


arrasadores en 50 años.

De abril a julio de 1999 fue el período de cuatro meses más seco registrado en
105 años en Nueva Jersey, Delaware, Maryland y Rhode Island.

Montana, Colorado y Kansas experimentaron intensas tormentas de polvo en el


2002, resultado de las condiciones secas.

Desde septiembre del 2001 a febrero del 2002 fue el segundo semestre más
seco registrado para el nordeste.

Una atmósfera mas calurosa está provocando el deshielo de los polos o lo que
es lo mismo el derretimiento del hielo polar, esto provoca un aumento en el
nivel del mar, el cuál ya se ha registrado en los últimos años, aún no ha traído
consecuencias graves para la humanidad pero de continuar así en unos años
podría inundar ciudades completas que se hayan casi al nivel del mar.

El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los


glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos.
Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más
que el promedio global en los últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es
de 2,5ºC mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha
registrado en el Océano Ártico.

Entre enero y marzo del 2002, después de existir por milenios, se desintegro la
sección septentrional de la plataforma de hielo Larsen B en la Antártida, una
sección más grande que el estado de Rhode Island, desintegrándose a una
velocidad que asombró a los científicos. Desde 1995 el área de la plataforma
de hielo se ha disminuido un 40%.

Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo


de 9% por década. El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la
década de 1960.

En 82 años, cuatro de los cinco deshielos del Río Tanana en Alaska ocurridos
antes del tiempo normal sucedieron en la década de 1990.

La fotografía de satélite que aparece a la izquierda muestra la plataforma de


hielo Larsen B el 31 de enero de 2002. El hielo se ve blanco sólido. Avanzando
hacia la derecha, en fotos tomadas el 17 y el 23 de febrero, el hielo empieza a
desintegrarse. Observe que en las fotos que aparecen en el extremo derecho,
tomadas el 5 y el 7 de marzo, hay agua (azul) donde antes había hielo y que
una porción de la plataforma está flotando. Fotos: Administración Nacional
Aeronáutica y Espacial (Anexo 5)

Se espera que el ritmo actual de elevación del nivel del mar aumente como
resultado de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento parcial de
los glaciares y las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia. Las
consecuencias incluyen la pérdida de pantanos costeros e islas barrera,
además de un mayor riesgo de inundaciones en comunidades costeras. Áreas
bajas como la región costera del Golfo de México y estuarios como la Bahía de
Chesapeake son especialmente vulnerables.

Señales actuales de advertencia

El ritmo actual de la elevación del nivel del mar es el triple del ritmo histórico y
parece estar acelerándose.

El nivel global del mar ya ha aumentado de 10 a 20 centímetros (4 a 8


pulgadas) en el último siglo. El mejor pronóstico de los científicos es que el
nivel del mar se elevará 48 centímetros (19 pulgadas) más para el 2100 y quizá
hasta 94 centímetros (37 pulgadas).
BIBLIOGRAFIA

http://anaelnarcotrafico.blogspot.mx/2012/11/causas-y-consecuencias.html

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/49/

http://milu.obolog.com/el-narcotrafico-199765

http://html.rincondelvago.com/narcotrafico_3.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico#Producci.C3.B3n

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/170/

http://especiales.elnuevodia.com/organigrama_drogas/organizacion_drogas.html

www.globalissues.org.

http://www.unodc.org/toc/es/crimes/human-trafficking.html

http://suite101.net/article/el-narcotrfico-en-mexico-y-sus-consecuencias-

a28468#axzz2NjQPdJCo

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=politica&article=020a2pol

http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf

http://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-

global2.shtml
INDICE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NARCOTRÁFICO

INTRODUCCIÓN

CAUSAS DEL NARCOTRAFICO

CONSECUENCIAS DEL NARCOTRÁFICO

PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE DROGA

PRODUCTORES

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INDUSTRIA ARMAMENTISTA

MUNDIAL

CAUSAS DEL ARMAMENTISMO

CONSECUENCIAS DE LA CARRERA ARMAMENTISTA

TRATA DE PERSONAS

CAUSAS DE LA TRATA DE PERSONAS

CONSECUENCIAS DE LA TRATA DE PERSONAS

CALENTAMIENTO GLOBAL

CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte