Está en la página 1de 4

Polémica Alberdi-Vélez Sársfield

Esa sola sospecha fue motivo suficiente para que pusiera su atención en de todo el proyecto -o, al menos, de una muestra representativa del mismo-
el obsequio de Vélez, y para que, con la facilidad que tenía para el manejo no podía Alberdi salir del terreno conjetural ni llegar a ninguna conclusión
de la pluma, redactase una carta abierta de tono crítico cuyo solo título cierta; Limitado a la nota, sus juicios podrían valer para ella mas no para
manifestaba su punto de vista: "El Proyecto de Código civil para la la totalidad de la obra. La lógica de la investigación científica no lo
República Argentina. Las conquistas sociales del Brasil". Elfolleto respec- autorizaba a imputarle a ésta lo que podía predicar de aquélla. Distinto era
tivo ap-¡:ireció en París en los primeros días de 1868 13 • el caso de las instituciones que Vélez declaraba no haber regulado y
También su objetivo lo expuso de entrada: "no intento ocuparme del respecto de las cuales, obviamente, no debía ni le era posible hacer ningún
código en sí mismo, sino del espíritu del código proyectado, es decir, del análisis de contenido.
código considerado en sus relaciones con el motivo que ha determinado su
composición, con el método que ha presidido a su trabajo, con las fuentes 6. CARGOS FORMULADOS CONTRA EL PROYECTO.
y modelos en que se ha inspirado el autor, con el sistema de gobierno del La extensa carta abierta abordó varios tópicos: motivo determinante de
país en que debe ser aplicado, con la vocación comercial de los pueblos del la sanción de un código civil; relación entre la constitución y el código;
Plata, con su índole y carácter histórico, y por fin, con el momento político innecesariedad de un código civil en la Argentina; obra de copia, sin mérito,
de su elaboración y sanción". la redacción de un código; incompatibilidad entre el código civil y la
1

El método se lo sugirió elautor de "Del espíritu de las leyes": un estudio federación; error de haber prescindido de los derechos absolutos; métodos
"a vuelo de pájaro, como se ven y se estudian los vastos trabajos para tener descartados y método seguido; omisión de un título sobre los registros del
más cabal idea en su conjunto". "Sólo hemos creído deber discutir en estado civil; extensión; olvido de las fuentes argentinas; inconveniencia de
general -agregó-, como se dice en las asambleas deliberantes, y no por adoptar las leyes de una monarquía; relación del código con las necesidades
artículos ni capítulos". económicas y con la geografía; oposición entre el carácter y costumbres
Sin embargo, para descubrir el espíritu de las leyes Montesquieu no brasileños y argentinos; y el código argentino es la obra de la política del
había descuidado los detalles. Veinte años de esfuerzos le había demanda- Brasil.
do la obra desde cuyo Prólogo recomendaba al lector:"cuanto más se De ese total sólo me ocuparé .de los tópicos que tienen relación con las
reflexione sobre los detalles, se comprenderá mejor la certidumbre de los fuentes.
principios". Si luego no se refirió a cada uno de ellos no fue porque nó los "De la ley civil -dijo- era el papel de reglamentar su ejercicio [el de los
hubiera tenido en cuenta. Tampoco dejaban de tomarlos en cuenta los derechos y libertades individuales] en la organización que debían recibir la
representantes que discutían los proyectos de leyes en general. Sin cono- familia y 1á sociedad civil argentina, según los principios proclamados por
cimiento de causa, ¿qué opinión fundada podrían formarse? la revolución y declarados en la constitución ... No podía quedar la revolu-
Alberdi creyó poder llegar al mismo resultado tomando por un atajo, es ción en la constitución y el antiguo régimen en la legislación civil; la
decir, ahorrándose el esfuerzo de examinar todos los detalles. Pero una democracia en el régimen del estado, y la autocracia en el sistema de la
cosa era inferir el espíritu o las características del proyecto después de la familia; la democra~ia en el ciudadano y el absolutismo en el hombre ....
lectura y el análisis de su contenido, y otra atenerse únicamente a la nota Penetrada de ello, la constitución dispuso por su art. 24, qu.e el Congreso
de remisión del libro prime.ro con el pretexto de que era la "carta-prefacio promoviese la reforma de la legislación actual en todo sus ramos" 14 •
que figura al frente de su obra, sirviéndole de explicación general", un
carácter que le atribuía él y no el autor. 14Había expuesto en el "Sistema económico y rentístico" que "no nos falta
El camino elegido era cómodo pero no científico. Sin un análisis positivo organización, sino que tal vez nuestra desgracia consiste en que tenemos organi-
zación de sobra, estamos organizados más de lo necesario. De mil años a esta parte
13
MAYER, oh. cit., 739. no hay rey absoluto de España que no haya dado alguna ley de las que hoy rigen

250 251
Polémica Alberdi-Vélez Sársfield

"Imitamos al'Brasily a la Francia sus códigos unitarios e imperiales: de "El primer mérito de un método -indicó a este respecto", es el de ser ya
donde resulta que tenemos la federación en el código político y la unidad en conocido, cuando no se trata de investigar una verdad des.conocida ... Poco
el código civil -agregó-. Nadie mejor que los Estados Unidos habrían importa que los derechos personales estén colocados a la izquierda y los
necesitado darse códigos para suprimir las diferencias de legislación que reales a la derecha o viceversa, con tal que todos estén colocados en un
han traído en su seno las anexiones de la Florida, de la Luisiana, de Tejas, orden que facilite su inspección. Lo demás es cuestión de etiqueta no de
Nuevo Méjico, California, países de origen español y francés. método ... la Francia moderna no ha tenido la fortuna de concebir para su
"Pero no sólo se han abstenido de darse un código civil para toda la código civil un método que satisfaga al autor del proyecto argentino ... El
Unión, incompatible con su gobierno compuesto de estados unidos sin estar señor Freitas ha destronado en la predilección del ilustrado codificador
confundidos ni refundidos, sino que tampoco se han dado códigos locales o argentino a los Gayo, a los Tronchet, a los Portalis,' a los Maleville".
de estado, con excepción del de Luisiana ... ¿Por qué no se han dado un "No es un mero título lo que ha dejado el autor, omitiendo estatuir sobre
código civil federal los Estados Unidos? Porque la idea de un código, los registros del estado civil de las personas -sostuvo-, es una parte de la
esencialmente unitaria y centralista, es incompatible con la idea de un país soberanía eivil de la República Argentina, dejada en manos del rey de
compuesto de muchos estados soberanos o semisoberanos". Roma, supremo pontífice de los católicos; incurrir en esa omisión, era dejar
"Es lástima que el ilustre y grave Savigny-expresó más adelante-, cuya a la República Argentina en la condición de colonia ultramontana, no en lo
doctrina figura citada entre las fuentes del código argentino, no haya religioso sino en lo más temporal de los objetos del código civil de una nación
servido más bien como guía del autor y de su gobierno en su grande idea de Ubre y soberana ... en Sud América no ha madurado el tiempo de retirar ese
oposición a la manía de dar códigos civiles. El gran jurisconsulto alemán, poder a la Iglesia, como en otras naciones católicas de la Europa más
que no era incapaz de hacer códigos, no los propuso ni los quiso para su país, adelantada se ha hecho, tales como Francia, Austria, Bélgica, y que la
que ciertamente no estaba tan escaso de preparación como la República Républica Argentina, acometiendo prematuramente esa obra, olvida el
Argentina 15". consejo sabio de Savigny sobre que la sanción del código debe ser precedida
de un poderoso desarrollo de la inteHgencia y de la civilización del país para
la vida civil de la República Argentina... De ahíresulta, que esa legislación no puede ser eficaz. ¿A qué dar códigos civiles, que han de ser meros trajes franceses
servir para poner en ejercicio los derechos de libertad, igualdad, seguridad, con- de moda puestos al viejo derecho civil de otros siglos?"
sagrados por la Constitución, como bases de toda ley orgánica. Cambiarla y "Los códigos de libertad deben ser cortos -manifestó luego-. En esto
promulgar otra en su lugar, que no teniendo otras miras que las.de la Coqstitución, están de acuerdo la Convención francesa y el jurisconsulto Savigny, es
sirva. para llevar a <;abo la ejec:ución de sus .principios, esto es propiamente decir, el entusiasmo y la ciencia.:. No cada artículo representa una libertad,
organizar la :República" (Ed. cit., 82) . para que un código se tenga por más libre cuanto más voluminoso. Al
15
. Siguiendo la doctrina de SAVIGNY había escrito en el "Sistema económico y contrario, cada artículo de más es una libertad de menos. Para consagrar
rentístico" que "sólo son cabales y completos los códigos, cuando. son expresión una libertad no se necesita el artículo de un código: basta, al contrario, su
social de los pueblos que se acercan a su fin. Ejemplo de esta verdad son los códigos omisión.
de 1os emperadores romanos después de la venida del Cristianismo,. cuando el "En un país que se pretende libre, la libertad se presume, la restricción
imperio se reasumía en esos códigos para desaparecer dejando en ellos la última
palabra de su existencia de siglos.
se expresa. Para las leyes es el proverbio árabe, que dice: si la palabra es
"Para pueblos que empiezan, los códigos son siempre programas embarazosos, plata, el silencio es oro. El silencio de la ley es la voz de la libertad" 16 •
siempre incompletos Y siempre refutados por la experiencia. del día siguiente.
Ejemplo de ello los códigos franceses, rehechos después de su sanción reciente en
sus más importantes libros, y protestados; reconvenidos por las necesidades 16 En el "Sistema" había expuesto que "si en cada ley suelta existe el peligro
económicas de la Francia nueva en los libros que quedan intactos" (Ed. cit., 84). de legislar lo desconocido y de poner obstáculos a la libertad, ¿qUé no sucederá

252 253
Polémica Alberdi-Vélez Sársfield

"El doctor Vélez ha tenido presente, para su obra todos los códigos de 7. RESPUESTA DE VELEZ.
los dos mundos, todas las doctrinas de la ciencia, excepto las fuentes Vélez Sarsfield contestó a la crítica de Alberdi con un artículo que
naturales del derecho civil argentino. ¿Pero existen fuentes argentinas de publicó en el periódico "El Nacional" de Buenos Aires el 25 de junio de 1868,
que pueda salir un código civil? -se interrogó-... Tiene dos legislaciones cuando trabajaba todavía en la redacción del proyecto. Lo intituló "El
originarias a falta de una, como tiene la nación dos existencias: una que folleto del Dr. Alberdi". Después de destacar que su antagonista no conocía
empieza con la conquista operada por nuestra raza europea y por su la obra que criticaba porque no había tenido la deferencia de leer una sola
instalación victoriosa en el suelo americano: otra que empieza y se de sus páginas, y que aun para haber escrito sobre el proyecto "en general",
desenvuelve con la república independiente de todo poder respecto de como decía, le era indispensable conocer siquiera sus resoluciones princi-
España ... Con elementos y orígenes tan extraños a la Nación Argentina, un pales, pasó a responder a los cargos.
código puede tener cuanto mérito abstracto y metafísico se quiera, pero "La escuela históri.ca era la glorificación del derecho positivo, la escuela
raro será que tenga el de las buenas leyes, que no son las más perfectas en filosófica, el apoteosis de la razón pura -estableció- .. . Entre estas dos
abstracto, sino las más apropiadas a la capacidad y carácter del país que escuelas opuestas en sus principios, extremas en sus consecuencias, la
debe recibirlas". ciencia levantó una escuela moderada, la escuela syncrética (unión de dos
"¿En qué situación política de la República Argentina ha ocurrido la principios) nacida de la alianza del elemento histórico y del elemento
idea de la sanción de un código civil? -se preguntó hacia el final-. Durante filosófico, ella no es irreligiosa respecto del pasado, ni rebelde a las
una a1ianza con el imperio del Brasil, creada por una autoridad de Buenos exigencias del provenir; su obra es a la vez lo que quiere la. razón y lo que
Aires llamada gobierno argentino, como medio para este gobierno de han practicado los antepasados. Según ella, una nación puede darse
existir y sostenerse en su propio país al favor de una guerra extranjera que nuevos códigos teniendo siempre presente la legislación que la ha regido,
debía darle el pretexto y la ocasión de traer a sus manos las fuerzas el derecho positivo de los que han precedido, las nuevas leyes que exija el
militares de la alianza. Subyugado en cierto modo a su poderoso aliado, no estado. social, y las reformas que la experiencia haya demostrado ser
ha podido tener inspiración importante que no le viniese de su indirecto indispensables en la legislación".
protector. "Aquí rige el código llamado Fuero Real, las docientas y más leyes de
"La adopción de un proyecto de código brasileño, con preferencia a Estilo, el voluminoso cuerpo de Leyes de Partida, seis grandes volúmenes
tantos otros códigos célebres y acreditados por la experiencia, acaba de de la Novísima Recopilación, y cuatro de a folio de las Leyes de Indias: a
confirmar la natural conjetura de que el código argentino es la obra de la más de todo esto, multitud de cédulas reales para América comunicadas a
política del Brasil, más bien que de la política argentina, y que si el padre las respectivas audiencias que aún no se han recopilado -dijo más adelante-
de ese código es Mitre, Don Pedro 11 es el abuelo 17". . Esta es la legislación española.
"Todas estas leyes promulgadas en épocas diferentes, en intereses
contrarios, sin que las últimas en su fecha traigan la abolición de las
precedentes, contienen un poco de todo, y las más veces son absolutamente
respecto de los códigos, compuesfos de millares de leyes, en que por exigencias de
lógica, por no dejar vacíos y con la mira de legislar sobre todos los puntos legislables, deficientes. El pro y el contra pueden igualmente invocarse ... Y como por
se reglan y organizan hechos infinitos, que no han empezado a existir, en pueblos otra parte n.o hay memoria humana que pueda soportar el peso de toda esta
que la España dejó embrionarios y a medio formarse?" (Ed. cit., 84). vana ciencia, resulta que el arbitrio del juez es en definitiva la ley
17 MANUEL R. GARCIA y OTROS, Juicios críticos sobre el proyecto de Código suprema".
civil argentino, Buenos Aires, 1920, 157-229. También en: J. B. ALBERDI, Obras "Nuestro modo de ser habría sido muy diferente del de los Estados
selectas. Nueva edición ordenada, revisada y precedida de una introducción por Unidos. Allí hay estados que se han formado bajo la legislación españo-
el DR. JoAQUIN V. GoNZALEZ, Buenos Aires, 1920, 173-251. la -puntualizó-. Otros, bajo la legislación francesa. Unos eran regidos

254 255
Polémica Alberdi-Vélez Sársfield
por las cartas reales, y otros, por sus respectivos cuerpos legislativos. Freitas, los estimo sólo comparables con los del Sr. Savigny".
No era posible, pues, ni conveniente destruir esas leyes propias ... Con "Si el Dr. Alberdi hubiera recorrido siquiera ligeramente mi proyecto de
códigos generales salvamos los primeros derechos de los hombres aunque . código, había encontrado que la primera fuente de que me valgo son las
por un tiempo limitado desaparezca en mucha parte la soberanía pro- leyes que nos rigen -aseveró-. El mayor número de los artículos tienen la
vincial. Así también continuamos el orden bajo el cual nacieron y se nota de una ley de .Partida o del Fuero Real, o una ley de las recopiladas.
formaron esos pueblos. Una legislación civil uniforme en todo el territorio Después podía haber observado que en los diversos títulos me guían unas
los había regido y rige hasta ahora, legislación que ha creado costumbres veces Savigny, Zachariae, Ortolan, etc., y otras Aubry y Rau, Pothier,
también uniformes y por la cual los derechos relativos son perfectamente Troplong, Duranton, y otros grandes jurisconsultos que no escribieron
iguales". para el Brasil. Podía también haber visto todo' lo que me sirvo del Código
"Podemos decir al doctor Alberdi -escribió en otro pasaje- que las tres francés sin pensar en que mi país tome las costumbres francesas ni que sea
cuartas partes de los artículos del proyecto no están en ninguno de los una colonia de aquel imperio. No conoce dónde ha acabado el proyecto del
códigos de las diversas naciones, y que si él hubiera siquiera pasado la vista Sr. Freitas y verá muy luego que yo sigo mi trabajo en las más altas
por las citas que hago, hubiera advertido las varias fuentes que me han materias del derecho sin auxilio alguno del Sr. Freitas".
servido, las doctrinas de los más clásicos escritores. Yo me proponía que A propósito de los registros del estado civil observó que "el Dr. Alberdi
en mi código apareciera el derecho científico, como lo llaman los alema- poco fiel al transcribir esa parte de mi nota al gobierno encuentra un
nes al derecho que la ciencia establece, las doctrinas de los más acredita- gravísimo defecto en el código omitiendo legislar" sobre ellos, que son "una
dos jurisMnsultos, que en él se viese, si era posible, el estado actual de parte, dice, de la soberanía de la República, aunque a mí no se me había
la ciencia, si yo alcanzase a tanto, y por esto justifico las resoluciones encargado legislar tan alta materia ... ¿cómo el Dr. Alberdi asegura que no
del código con los escritores más conocidos de todas las naciones". se habla de la causa de esa omisión y la atribuye a otro origen que el que
"Yo no he dicho que no deben establecerse los derechos absolutos de e- muy claramente designa? ... Ya ve el Dr. Alberdi que ni la legislatura de
legibilidad, igualdad, seguridad, etc., -se defendió- sino que el código civil Buenos Aires, ni yo, tenemos las preocupaciones religiosas de que nos
no es su asiento correspondiente ... Estos derechos tienen un carácter más culpa, y que mucho antes que él nos alumbrara, ya estaban establecidos
alto que una simple ley civil que puede en cualquier día revocarse por el esos registros por solo el imperio de la ley civil".
congreso. Ellos están consignados en el código político, en la constitución Finalmente, sostuvo que "el principio demofrático de un código debe
nacional, donde únicamente deben hallarse. Los supongo existentes, sólo aparecer en la igualdad de todos ante la ley, sin conceder jamás
pero no los hago nacer de la ley civil. Lo que importaría es que el doctor privilegios personales; en la constitución de los derechos reales que
Alberdi estudiando mi proyecto nos demostrara que en alguno de sus únicamente puedan permitirse en una república; en la libre transmisión de
artículos quebranto los. derechos absolutos establecidos por la Constitu- la propiedad, sin que se pueda imponer a los bienes la condición de
ción nacional". inenajenabilidad; y en la ley de sucesiones que reparte igualmente los
"El Dr. Alberdi sin fijarse en el método del código, sin reprobarlo, y sin bienes entre todos los herederos legítimos" 18 •
decir lo que tenga de malo, me culpa por no haber seguido el que se ha Acusaciones de Alberdi, como la del olvido de los derechos absolutos, o
observado hasta ahora, que es el de las instituciones de Justiniano ... las ·que su imaginación le dictó acerca de los registros del estado civil,
Infinitos escritores han criticado el método de la Instituta porque falta quedaron refutadas con la respuesta de Vélez, sin necesidad de más co-
absolutamente la filiación de las ideas ... El Dr. Alberdi confiesa que no mentario.
conoce los trabajos de legislación del Dr. Freitas, y parece convencidÓ que
nada mejor puede haber que los jurisconsultos de la misma nación. Puede'
perdonarme que yo después de un serio estudio de los trabajos del Sr. 18 Idem, 231-56. Idem, 255-79.

256 257

También podría gustarte