Está en la página 1de 70

CURSO DE ERGONOMÍA Y PRIMEROS AUXILIOS

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................... 3
2. ¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA? ........................................................................................................................................ 5
2.1. ANTROPOMETRÍA ................................................................................................................................................. 5
2.2. ERGONOMÍA BIOMECÁNICA ............................................................................................................................. 5
2.3. ERGONOMÍA AMBIENTAL................................................................................................................................... 6
2.4. ERGONOMÍA COGNITIVA ................................................................................................................................... 6
2.5. ERGONOMÍA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN ..................................................................................................... 6
2.6. ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS ............................................................................................ 7
2.7. ERGONOMÍA PREVENTIVA ................................................................................................................................ 7
3. ASPECTOS A CONSIDERAR EN TRABAJOS DE OFICINA.................................................................................. 9
4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO DE OFICINA .................. 11
4.1. RIESGOS RELACIONADOS CON LA CARGA FÍSICA .................................................................................. 11
4.1.1. Problemas musculoesqueléticos asociados al trabajo de oficina .......................... 11
4.1.2. El entrono de trabajo ............................................................................................................ 12
4.1.3. Silla de trabajo ........................................................................................................................ 13
4.1.4. Mesa de trabajo....................................................................................................................... 13
4.1.5. Ubicación del ordenador ....................................................................................................... 13
4.2. RIESGOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES AMBIENTALES................................................... 13
4.2.1. Iluminación ............................................................................................................................... 13
4.2.2. Climatización ............................................................................................................................ 15
4.2.3. Ruido ........................................................................................................................................... 15
4.3. RIESGOS RELACIONADOS CON ASPECTOS PSICOSOCIALES ............................................................... 16
4.4. PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS ASOCIADOS AL TRABAJO DE OFICINA, CUADRO
RESUMEN 16
5. CARACTERÍSTICAS DE UN EQUIPAMIENTO ADECUADO ................................................................................ 18
5.1. ENTORNO DE TRABAJO. INCLUYE LAS DIMENSIONES MÍNIMAS DEL ENTORNO Y LAS
CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................................................................................. 18
5.1.1. Espacio de trabajo .................................................................................................................. 18
5.1.2. Iluminación ............................................................................................................................... 21
5.1.3. Ruido ........................................................................................................................................... 21
5.1.4. Calor. Climatización ............................................................................................................... 21
5.1.5. Emisiones ................................................................................................................................... 22
5.2. MOBILIARIO......................................................................................................................................................... 22
5.2.1. Silla de trabajo ........................................................................................................................ 22
5.2.2. Mesa de trabajo....................................................................................................................... 23
5.2.3. Mostradores .............................................................................................................................. 24
5.2.4. Armarios, cajoneras y archivadores ................................................................................ 25
5.2.5. Percheros ................................................................................................................................... 25
5.2.6. Porta documentos................................................................................................................... 25
5.2.7. Reposapiés ................................................................................................................................ 25
5.2.8. Teléfono...................................................................................................................................... 25
5.3. EQUIPO INFORMÁTICO. CARACTERÍSTICAS DE LA PANTALLA DEL ORDENADOR Y DEL
TECLADO 26
5.3.1. Pantalla del ordenador .......................................................................................................... 26
5.3.2. Teclado y ratón ........................................................................................................................ 26
5.4. PROGRAMAS INFORMÁTICOS. FACILIDAD DE USO Y FORMA EN LA QUE SE PRESENTA LA
INFORMACIÓN ......................................................................................................................................................................... 27

6. CONSEJOS PARA MEJORAR LA CONFIGURACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO................................. 28


6.1. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS EN EL ENTORNO DE TRABAJO ............................................................... 28
6.2. AJUSTE DE LA SILLA DE TRABAJO ................................................................................................................. 29
6.2.1. Altura del asiento .................................................................................................................... 29
6.2.2. Altura del respaldo ................................................................................................................. 30
6.2.3. Inclinación del respaldo ........................................................................................................ 30
6.2.4. Contacto permanente............................................................................................................ 31
6.2.5. Otras regulaciones ................................................................................................................. 31
6.3. DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE TRABAJO SOBRE LA SUPERFICIE DE LA MESA................. 32
6.3.1. Colocación del ordenador .................................................................................................... 32
6.3.2. Colocación de los accesorios .............................................................................................. 34
6.4. CUADRO RESUMEN............................................................................................................................................. 35
7. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD’S) .................................................................................... 37
7.1. LEGISLACIÓN ....................................................................................................................................................... 37
7.2. CONFIGURACIÓN DEL PUESTO ..................................................................................................................... 39
7.3. REQUISITOS DE LAS TAREAS ........................................................................................................................ 42
7.4. REQUISITOS DEL EQUIPO DE TRABAJO.................................................................................................... 43
7.5. RIESGOS Y RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA ....................................................................... 45
7.5.1. Riesgos ....................................................................................................................................... 45
7.5.2. Recomendaciones Generales .............................................................................................. 45
7.5.3. Recomendaciones Específicas ........................................................................................... 46
7.6. PAUSAS Y EJERCICIOS RECOMENDADOS DE RELAJACIÓN ................................................................ 47
8. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................................................. 51
8.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 51
8.2. ASPECTOS BÁSICOS DE LA ASISTENCIA .................................................................................................. 51
8.3. QUÉ HA DE HACER EN CASO DE ACCIDENTE ......................................................................................... 51
8.3.1. Alejar A La Víctima De La Causa De Sus Lesiones ..................................................... 51
8.3.2. A Continuación Y De Forma Inmediata Ha De Solicitar Ayuda .............................. 52
8.3.3. Una Vez Avisados Y Mientras Llega La Ayuda Es El Momento De Socorrer Al
Accidentado .................................................................................................................................................... 52
8.4. TÉCNICAS BÁSICAS ........................................................................................................................................... 53
8.4.1. Paro Respiratorio Y/O Paro Cardíaco ............................................................................... 53
8.4.2. Hemorragias ............................................................................................................................. 58
8.4.3. Fracturas .................................................................................................................................... 59
8.4.4. Quemaduras ............................................................................................................................. 59
8.4.5. Atragantamiento ..................................................................................................................... 60
8.4.6. Lesiones Oculares ................................................................................................................... 60
8.4.7. Electrocución ............................................................................................................................ 61
8.4.8. Accidente De Tráfico .............................................................................................................. 61
8.4.9. Infarto ......................................................................................................................................... 63
8.4.10. Lipotimia .................................................................................................................................... 63
8.4.11. Picaduras.................................................................................................................................... 63
8.5. TÉCNICAS DE TRASLADO ................................................................................................................................ 67
8.5.1. Ayudar A Caminar .................................................................................................................. 67
8.5.2. Elevación De Un Accidentado Tumbado En El Suelo ................................................. 67
8.6. ESQUEMA BÁSICO DE ACTUACIÓN .............................................................................................................. 69
8.7. BOTIQUINES......................................................................................................................................................... 69
8.8. RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR ...................................................................................................... 69
1. INTRODUCCIÓN

La ergonomía como especialidad emergió durante la revolución industrial. Los


estudios de tiempos y métodos, considerados los predecesores de la ergonomía,
estaban enfocados a la evaluación de los métodos de trabajo, diseño de puestos y
equipos de trabajo, y fueron llevados a cabo por muchos investigadores.
Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la
“ergonomía”, ciencia o técnica de carácter multidisciplinar que estudia la adaptación
de las condiciones de trabajo al hombre.
El campo de esta especialidad recibió una especial atención durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando la complejidad de la maquinaria de guerra sobrepasaba con
frecuencia las habilidades de los operadores humanos. Durante la Gran Guerra
(1914-1918), el objetivo más importante fue la selección y formación del personal;
sin embargo, incluso con un entrenamiento intensivo, el personal no siempre podía
actuar como se le pedía.
Dado que la selección y la formación demostraron no ser una solución adecuada, el
objetivo cambió: se intentó, a partir de entonces, adaptar la tarea o el equipo a la
persona utilizando las dimensiones, capacidades y limitaciones humanas como
factores a tener en cuenta a la hora del proceso de diseño.
A escala internacional, la Asociación Internacional de Ergonomía (AIE) fue fundada
en 1959 para reunir a las sociedades ergonómicas que comenzaban a surgir en
distintos países. Desde esa época, el campo de la ergonomía ha tenido un
crecimiento exponencial, y muchas de las áreas de especialización se han
desarrollado a partir de entonces tal y como hoy las conocemos.
La Asociación Española de Ergonomía (AEE), constituida en 1964 y miembro de la
AIE, antes mencionada, es quién se encarga de velar por los intereses del
relativamente escaso número de profesionales que a día de hoy integran sus filas.
La AEE propone una definición integradora de la ergonomía. “Ciencia aplicada de
carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos,
sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de
sus usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort”.
Se atiende con preferencia a las herramientas, equipos, productos de consumo,
métodos de trabajo, libros de instrucciones, instalaciones y organizaciones. Los
ergónomos diseñan entornos y productos de acuerdo a las características físicas
(visuales, sonoras, táctiles, de fuerza, antropométricas), cognitivas (aprendizaje,
procesamiento de la información, retención) y psicológicas (influencias culturales,
conducta, educación) de las personas.
Por tanto, la ergonomía podría no limitarse al entorno laboral. Los productos y
entornos deben adecuarse a las destrezas, necesidades y percepciones de la gente
que los utiliza.
Según Mondelo, tres son las cuestiones comunes que se desprenden de todas las
definiciones existentes, y que de alguna manera configuran los límites conceptuales
de la misma:
 Su principal sujeto de estudio es el hombre en su interacción el con medio,
tanto “natural” como “artificial”.
 Su estatuto de ciencia normativa.
 Su vertiente de protección de la salud (física, psíquica y social) de las
personas.
La Ergonomía española se mueve a medio camino entre la ergonomía centrada en
la actividad y la centrada en los componentes (factores humanos). La relativamente
escasa proporción de trabajo experto desarrollado hasta la fecha en nuestro país,
comparado con los países de nuestro entorno, hace pensar en una debilidad de los
criterios de aplicación ergonómica.
Quizá los frágiles medios dispuestos se fundamentan en una falta de conocimiento
por parte del público general de las necesidades ergonómicas en el entorno laboral.
Lo que queda claro es que los ergónomos, como estamento profesional
diferenciado, no han sabido difundir suficientemente las pretensiones básicas de la
actividad que nos caracteriza. Están en ello.
Hoy por hoy, en nuestro país se trata más de empresas u organizaciones genéricas
que han nacido al socaire de necesidades concretas. Las empresas de automoción
han sido un importante grupo tractor en este sentido, creando en su seno
importantes equipos de investigación ergonómica aplicada.
El desarrollo de las sociedades conlleva, además de la tecnificación y mecanización
del trabajo industrial, un incremento del número de trabajos que se desarrollan en
posición de sentado. Los trabajos administrativos o “de oficina” pueden
considerarse el paradigma de este tipo de actividad laboral y en la Administración
Pública constituyen además un colectivo profesional de gran importancia
cuantitativa y cualitativa.
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, extiende la prevención de
riesgos y la promoción de la salud laboral al ámbito de las Administraciones
Públicas y el Real Decreto 39/1997, que aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, consagra a la Ergonomía como una de las especialidades de los
Servicios de Prevención.
En el trabajo administrativo, donde los riesgos higiénicos y de seguridad están en
general bien controlados, el confort laboral cobra una especial relevancia y la
ergonomía se constituye en herramienta principal de la prevención de patologías
derivadas del trabajo.
La información al trabajador acerca de los problemas de salud relacionados con el
trabajo y de cómo manejarlos es un derecho de éste, contemplado en la normativa
sobre prevención de riesgos laborales y uno de los cometidos de los profesionales
de los servicios de prevención.
El objetivo del presente curso es informar a los trabajadores que desempeñan
tareas de tipo administrativo, de una forma que atraiga su atención y que
comunique con sencillez los aspectos más importantes de un correcto diseño
ergonómico de su puesto de trabajo.
En el abordaje ergonómico del trabajo administrativo habrá que tener en cuenta
fundamentalmente los siguientes factores: el ambiente (condiciones de
temperatura, humedad, ventilación, iluminación, ruidos, etc.), la silla, la mesa, la
pantalla de visualización de datos, los espacios de trabajo, la carga de trabajo y la
organización del mismo.
2. ¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?

La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa


trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y
podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del
estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar
los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características,
limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia,
seguridad y confort.
Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de
los ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes:
 Antropometría
 Biomecánica y fisiología
 Ergonomía ambiental
 Ergonomía cognitiva
 Ergonomía de diseño y evaluación
 Ergonomía de necesidades específicas
 Ergonomía preventiva

2.1. ANTROPOMETRÍA

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con


las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño, formas, fuerza y a la
capacidad de trabajo.
En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios
de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando
las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo
humano.
Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la
historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de
Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un
cuadro y un círculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano
"perfecto".
Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres
humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y
proporciones de los humanos.
Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población
específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.

2.2. ERGONOMÍA BIOMECÁNICA

La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo


humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología,
pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la
fisiología, la antropometría y la antropología.
Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento
máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para
que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o
lesiones.
Algunos de los problemas en los que la biomecánica ha intensificado su
investigación han sido el movimiento manual de cargas, y los micro traumatismos
repetitivos o trastornos por traumas acumulados.
Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas en
biomecánica es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para
personas que han sufrido lesiones o han presentado problemas por micro
traumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado incapacitada por este
tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin haber
realizado una evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable
que el daño que sufrió sea irreversible y se resentirá en poco tiempo. De la misma
forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la lesión, ya
que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el
mismo daño después de transcurrir un tiempo en la actividad.

2.3. ERGONOMÍA AMBIENTAL

La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de


las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al
realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel
de iluminación y vibraciones.
La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y
evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el
desempeño, seguridad y confort de quienes trabajan en ellos.

2.4. ERGONOMÍA COGNITIVA

Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de
recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base
en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un
intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya
que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la
información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es
necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por
medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema.
El estudio de los problemas de recepción e interpretación de señales adquirieron
importancia durante la Segunda Guerra Mundial, por ser la época en que se
desarrollaron equipos más complejos comparados con los conocidos hasta el
momento.
Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de
software, tableros de control y material didáctico.

2.5. ERGONOMÍA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN

Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la


evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como
base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones
biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que
está dirigida el diseño.
Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una
persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su
actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio
de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en
cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de
alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan
efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.
Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el
diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas
y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los
trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del
trabajador.
El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador
generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de
tiempo, atención e ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad,
además de que puede desarrollar lesiones, micro traumatismos repetitivos o algún
otro tipo de problema, después de un período de tiempo de estar supliendo dichas
deficiencias.
En forma general, podemos decir que el desempeño del operador es mejor cuando
se le libera de elementos distractores que compiten por su atención con la tarea
principal, ya que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo mental o físico para
manejar los distractores ambientales, hay menos energía disponible para el trabajo
productivo.

2.6. ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS

El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al


diseño y desarrollo de equipos para personas que presentan alguna discapacidad
física, para la población infantil y escolar, y el diseño de micro ambientes
autónomos.
La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que
sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y
condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una
situación única y un usuario específico.

2.7. ERGONOMÍA PREVENTIVA

La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación


con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo.
Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las
condiciones de seguridad, salud y confort laboral.
Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las
otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso
de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular,
determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.
La Ergonomía es definida como la disciplina científica que estudia el diseño de los
sistemas donde las personas realizan su trabajo. A estos sistemas se les llama
‘sistemas de trabajo' y son definidos de una forma amplia como ‘el sector del
ambiente sobre el que el trabajo humano tiene efecto y del que el ser humano
extrae la información que necesita para trabajar '. El objetivo que tiene el
ergónomo es describir la relación entre el ser humano y todos los elementos del
sistema de trabajo.
Es conveniente resaltar que en la relación entre la persona y el sistema de trabajo
podemos destacar dos aspectos relativamente diferentes. Por una parte, tenemos el
aspecto puramente físico que hace referencia a la estructura muscular y esquelética
de la persona. Por ejemplo, una persona trabajando en una oficina, puede estar
sentada (escribiendo en un ordenador) o de pie (haciendo fotocopias). La postura
que tiene en las dos situaciones es diferente y el diseño del puesto de trabajo tiene
que hacerse pensando en las características de la estructura del cuerpo humano
para que la persona se encuentre cómoda, no se canse, no desarrolle ninguna
patología de la columna vertebral, etc. De este aspecto se ocupa la Ergonomía
Física y es quizás el más popularizado. Por ejemplo, cuando se anuncia un nuevo
coche con ‘diseño ergonómico', el slogan suele significar que, por ejemplo, la altura
del volante es ajustable para adaptarse a la altura del conductor.
Sin embargo, hay otro aspecto de la relación entre la persona y el sistema de
trabajo que hace referencia a como una persona conoce y actúa. Para poder
realizar su tarea una persona tiene que percibir los estímulos del ambiente, recibir
información de otras personas, decidir qué acciones son las apropiadas, llevar a
cabo estas acciones, transmitir información a otras personas para puedan realizar
sus tareas, etc. Todos estos aspectos son el objeto de estudio de la Ergonomía
Psicológica o Cognitiva (Cañas y Waern, 2001). En el diseño de un coche, a
nosotros nos interesará como la información es presentada al conductor. Por
ejemplo, a la hora de diseñar el indicador de velocidad podemos hacerlo utilizando
indicadores analógicos o digitales. Cada indicador tiene sus ventajas y sus
inconvenientes desde el punto de vista de cómo el conductor percibe y procesa la
información sobre velocidad.

Aunque los dos aspectos, el físico y el psicológico, no son totalmente


independientes, en Ergonomía Cognitiva nos interesa el segundo y hacemos
referencia al primero en la medida que tenga consecuencias psicológicas. Por
ejemplo, si un controlador aéreo adopta una determinada postura incómoda
aumentará su fatiga y ésta tendrá efectos psicológicos como disminuir su nivel de
vigilancia.
3. ASPECTOS A CONSIDERAR EN TRABAJOS DE OFICINA

La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de


trabajo al hombre.
Se pretende realizar un análisis ergonómico en oficinas con el fin de determinar los
factores de influencia y cuales deben ser sus valores para conseguir el confort y por
lo tanto la eficacia en el trabajo.
Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio de carácter global y no
como una solución de diseño, puesto que son tantos los factores que influyen en el
área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo precisaría de una
valoración independiente.
A continuación estudiaremos los factores que influyen al trabajo de oficina. Dicho
trabajo es desarrollado de forma continuada por personas que realizan tareas de
tipo administrativo, de gestión o en el Centro de Proceso de Datos; además, afecta
también al trabajo desarrollado por el Personal Docente e Investigador en mayor o
menor medida.
El trabajo de oficina implica el uso continuado de muebles, equipos informáticos,
manejo de software, así como la exposición a determinadas condiciones
ambientales de ruido, temperatura y humedad e iluminación, cuyo correcto diseño
tiene una importante influencia sobre la comodidad, eficacia en el trabajo e,
incluso, sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras.
La masiva incorporación de terminales de ordenador a los puestos de oficina ha
hecho aumentar la incidencia de patologías ocupacionales que afectan a una parte
importante de la población ocupada en el sector. Determinados problemas como las
molestias musculares en la zona del cuello y la espalda, la fatiga y alteraciones
visuales o el estrés, son los problemas manifestados con mayor frecuencia.
Aunque la gravedad de la mayoría de los problemas que se presentan en las
oficinas es bastante menos acusada que en otros tipos de ocupaciones, como la
construcción o la industria (donde se producen accidentes graves e incluso
muertes), es preciso abordar soluciones efectivas, sobre todo teniendo en cuenta
que dichos problemas son relativamente fáciles de resolver.

DISEÑO DE INSTALACIONES

SELECCIÓN DE EQUIPOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA OFICINA

ORGANIZACIÓN DE TAREAS

FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales, la prevención en el


campo del trabajo de oficina pasa por abordar cuatro tipos de cuestiones:
Un adecuado diseño de las instalaciones (locales, climatización, iluminación y
acondicionamiento acústico). Este aspecto asegura disponer de condiciones
ambientales correctas, cumpliendo con los requisitos mínimos en materia de
Higiene y Seguridad.
Una correcta selección del equipamiento que se compra (sillas y mesas de
trabajo, equipos informáticos, programas, etc.). En el caso del mobiliario, el
cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica permitirá prevenir
una buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en las oficinas. La
selección de equipos informáticos adecuados, así como de los complementos
necesarios es también un factor a tener en cuenta para prevenir alteraciones
visuales o molestias.
Una correcta organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que
conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros problemas de
naturaleza psicosocial.
Finalmente, todas las acciones anteriores pueden resultar ineficaces si se deja de
lado la necesaria labor de formación e información de los trabajadores. Este
aspecto es especialmente importante en tareas que presentan un alto grado de
autonomía en la organización del propio puesto de trabajo, como es el caso de las
tareas de oficina. De poco sirve disponer de buenos equipos si el usuario no conoce
la forma de distribuir los elementos de trabajo, no ha recibido información sobre
cómo debe ajustar el mobiliario que utiliza o carece de información acerca de la
importancia de determinados hábitos de trabajo.
Es precisamente este último punto el que se trata de abordar mediante la
elaboración de este curso, en la que hemos pretendido recopilar la información
mínima que deben conocer los trabajadores de oficina en general y, especialmente,
los que desarrollan un trabajo informático intensivo.

En los capítulos que siguen se describen algunos aspectos que permitirán al usuario
conocer las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los riesgos asociados al trabajo de oficina?
¿Cuáles son las características que debe reunir el equipamiento de trabajo?
¿Cómo puedo mejorar la configuración de mi puesto de trabajo?
¿Cómo puedo chequear el nivel de cumplimiento de mi puesto de trabajo con
relación a la normativa vigente?
En definitiva, el objetivo es contribuir a la formación e información de los
trabajadores acerca de los riesgos específicos de su puesto de trabajo.
4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO DE OFICINA

A continuación se describen los principales riesgos asociados al trabajo de oficina,


las causas que los determinan y las posibles consecuencias sobre la salud y
bienestar de los trabajadores. También puede consultarse un cuadro resumen de
los principales problemas ergonómicos asociados al trabajo de oficina: Carga física,
Condiciones Ambientales y Aspectos Psicosociales.

 Problemas musculoesqueléticos asociados al trabajo de oficina


 El entorno de trabajo
 Silla de trabajo
 Mesa de trabajo
 Ubicación del ordenador

4.1. RIESGOS RELACIONADOS CON LA CARGA FÍSICA

En esta en este apartado se pretende informar sobre los problemas


musculoesqueléticos asociados al trabajo de oficina, y sobre las relaciones
fundamentales entre la aparición de molestias y las características del puesto de
trabajo, agrupadas en los siguientes apartados:
- entorno de trabajo,
- silla de trabajo,
- mesa de trabajo y
- ubicación del ordenador.
4.1.1. PROBLEMAS MUSCULOESQUELÉTICOS ASOCIADOS AL TRABAJO DE OFICINA

Los problemas de tipo músculo esquelético asociados al trabajo de oficina,


particularmente en las tareas informáticas, se deben a los siguientes factores:
Movilidad restringida, asociada al trabajo sedentario. Malas posturas (figura 2.1.1),
asociadas tanto a la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con
la espalda muy flexionada), como a la posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión
del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) y a la posición de los
brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar
las muñecas, desviación cubital de las manos al teclear).
Figura 2.1.1. Posturas inadecuadas más frecuentes en el trabajo de oficina

1. Giro de la cabeza
2. Falta de apoyo en la espalda
3. Elevación de hombros debido al mal ajuste de la altura mesa-asiento
4. Falta de apoyo para las muñecas y antebrazos
5. Extensión y desviación de la muñeca al teclear. ¿Reconoce algunas como
propias?
La conjunción de estos dos factores (malas posturas mantenidas durante periodos
de tiempo prolongados) determinan la existencia de esfuerzos musculares
estáticos. Este tipo de esfuerzos corresponden a pequeñas contracciones de
diferentes grupos musculares, fundamentalmente de la espalda, cuello y hombros,
contracciones que se mantienen de forma prolongada a lo largo de la jornada de
trabajo. Aunque su nivel es lo suficientemente bajo para que los usuarios no los
perciban, este tipo de pequeños esfuerzos es suficiente para provocar fatiga y
dolores musculares, sobre todo en aquellas personas que llevan una vida sedentaria
con poco ejercicio.
Además, la posición sentada supone una sobrecarga en la zona lumbar de la
espalda, que está sometida a esfuerzos mecánicos superiores a los que se producen
de pie. Este factor es importante en personas que ya padecen lesiones de espalda
pudiendo, incluso, contribuir a la aparición de alteraciones lumbares, junto con
otros muchos factores ajenos al trabajo (fumar, vida sedentaria, cuidar niños
pequeños, esfuerzos fuera del trabajo, etc.).
Finalmente, la posición sentada puede dar lugar a otros problemas de tipo
circulatorio (entumecimiento de las piernas), debido a la presión del asiento en los
muslos y corvas y a la poca movilidad de las piernas.

4.1.2. EL ENTRONO DE TRABAJO

Afecta negativamente cuando no hay espacio suficiente para moverse, ya que


favorece las posturas estáticas o provoca posturas forzadas. Cuanto más estático y
sedentario sea un trabajo, tanto más importante es que el entorno facilite los
movimientos y los cambios de postura (figura 2.1.2).
Figura 2.1.2. En los trabajos sedentarios debe favorecerse que el trabajador se mueva y cambie de
postura. Hay que evitar los puestos de trabajo donde el oficinista no puede moverse con holgura.

4.1.3. SILLA DE TRABAJO

Sus formas, dimensiones y la adecuada regulación de la silla afectan a la postura


del tronco, a la movilidad de la espalda y a la movilidad de las piernas. La
existencia de unos reposabrazos adecuados permitirán apoyar los brazos en
determinadas tareas, aliviando la tensión muscular en los hombros.
4.1.4. MESA DE TRABAJO

Muchos oficinistas culpan a su silla de las molestias musculares que padecen en su


trabajo. En muchas ocasiones este juicio es erróneo. La mesa de trabajo es tanto o
más importante que la silla para prevenir determinadas molestias, sobre todo las
relativas a la zona del cuello y de los hombros, que son precisamente los problemas
más frecuentes en las oficinas. Las dimensiones del tablero de la mesa determinan
la posibilidad de distribuir adecuadamente los elementos de trabajo, especialmente
el ordenador, evitando las posturas con torsión de tronco o giros de la cabeza. El
espacio libre debajo de la mesa determina la posibilidad de aprovechar mejor la
mesa y favorece la movilidad. Otras características de la mesa, como sus acabados,
están relacionados con cuestiones de seguridad (bordes y esquinas redondeadas,
electrificación para evitar la existencia de cables sueltos, etc.). Finalmente, la
existencia de determinados complementos puede mejorar mucho la funcionalidad y
ergonomía de la mesa (reposapiés, soportes para el monitor, superficies auxiliares,
bandejas para documentación, etc.).
4.1.5. UBICACIÓN DEL ORDENADOR

La correcta colocación del ordenador sobre la mesa puede evitar una gran parte de
los problemas posturales asociados a las tareas informáticas. Los principales
problemas se asocian a las siguientes situaciones:
 Ordenador situado a un lado, de forma que se trabaja con torsión del tronco
y giro de la cabeza. Provoca esfuerzos estáticos en la espalda y zona del
cuello-hombros.
 Pantalla demasiado cerca de los ojos
 Pantalla demasiado alta
 Falta de sitio para apoyar las muñecas y los antebrazos mientras se teclea o
se maneja el ratón.
Es evidente que en muchas ocasiones estos problemas se deben, sobre todo, a las
reducidas dimensiones de la mesa o a la falta de espacio debajo, lo que obliga al
trabajador a sentarse en una zona restringida de la mesa. En otros muchos casos,
sin embargo, es relativamente fácil mejorar la comodidad mientras se trabaja
colocando el ordenador de forma adecuada.

4.2. RIESGOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales de las oficinas que presentan un mayor impacto sobre
el trabajo son las siguientes:
- Iluminación
- Climatización y
- Ruido
4.2.1. ILUMINACIÓN
Las tareas de oficina están ligadas a la lectura, tanto de documentos como de
textos sobre la pantalla del ordenador; por tanto, se trata de tareas con altos
requerimientos visuales en las que las condiciones de iluminación resultan muy
importantes para prevenir molestias y problemas visuales.

Figura 2.2.1. Las fuentes de luz deben evitar la aparición de reflejos en la pantalla del ordenador o los
deslumbramientos.

El problema más frecuente en las oficinas actuales está relacionado con la aparición
de reflejos en las pantallas de los ordenadores (figura 2.2.1), asociados a la
presencia de focos de luz directa, tanto natural (ventanas), como artificial. Es
necesario analizar la distribución de focos de luz con relación a los puestos de
trabajo para evitar este tipo de problemas, disponiendo, en caso necesario, de los
elementos de difusión de la luz adecuados (persianas y cortinas en las ventanas o
difusores en los focos de iluminación general). Hay que señalar que en muchas
ocasiones estos reflejos inducen al trabajador a cambiar la colocación del ordenador
sobre la mesa, ubicándolo en una zona posiblemente incorrecta desde el punto de
vista de la comodidad postural; en estos casos se evitan los reflejos, pero a costa
de crear un nuevo problema postural.
En caso de detectar reflejos, solicite la colocación de persianas o pantallas difusoras
de la luz, pero no coloque nunca el ordenador en una posición que le obligue a
trabajar en una postura incómoda. Las pantallas de los ordenadores nuevos
disponen de un tratamiento antirreflejos que atenúan el problema. Asimismo, los
filtros de pantalla antirreflejos pueden ser útiles, pero sólo cuando no existen
reflejos procedentes de focos de luz muy intensa.
Relacionado con la existencia de fuentes de luz directa muy intensa está el
problema de los deslumbramientos, también asociados a luz reflejada sobre
superficies muy claras. Las soluciones para las luces directas son similares a las
anteriormente descritas, esto es, disponer de elementos que difundan la luz. La luz
reflejada desde superficies claras apenas se nota si la pantalla tiene tratamiento
antirreflejos. Otro problema frecuente es la insuficiente iluminación del entorno. La
mejor solución es disponer de una iluminación general homogénea de luz difusa,
con un nivel suficiente, usando otros focos de iluminación complementaria en los
puntos en los que sea necesario.
Finalmente, hay que cuidar el contraste (relación entre la luz emitida por dos
superficies) entre las diferentes superficies de trabajo (papeles, pantalla del
ordenador y mesa de trabajo). Con los programas actuales, en los que se utilizan
caracteres negros sobre fondo claro, han desaparecido los fuertes contrastes entre
los documentos y la pantalla del ordenador. No obstante, es conveniente atender al
contraste entre la mesa y el resto de superficies; este consejo es especialmente
importante al elegir las mesas, sobre todo las destinadas a puestos de directivos,
quienes suelen preferir superficies demasiado oscuras. Las superficies en gris,
beige, crema o color madera natural (más o menos clara), proporcionan contrastes
adecuados. En cualquiera de los casos, son preferibles los acabados mate antes que
los brillantes (que pueden dar lugar a reflejos).

4.2.2. CLIMATIZACIÓN

En casi todas las oficinas de nuestras latitudes se está imponiendo la existencia de


sistemas de climatización tanto para verano como para invierno. La regulación del
nivel de calor/frío suele ser origen de disputas, sobre todo en locales compartidos
con sistemas centralizados.
Este problema suele presentarse en verano, donde los trabajadores que tienen el
puesto debajo de una salida de aire perciben un chorro de aire frío bastante
molesto (puede incluso contribuir a la aparición de resfriados o dolores musculares
en el cuello); por el contrario, los que están lejos de los difusores o cerca de
paredes o ventanas con alta insolación pasan mucho calor. El resultado es una
continua pugna por bajar o subir el nivel del termostato, lo que da lugar a una
situación cada vez más inestable del sistema (se baja o se sube más de lo debido),
que sólo acentúa el problema.
Si usted padece la existencia de un difusor molesto justo encima, solicite a los
responsables del mantenimiento de su sistema de climatización que orienten de
forma adecuada los difusores, o que regulen la velocidad de salida del aire. El
problema suele estar ligado a los diferentes requisitos de la velocidad de salida del
aire en verano y en invierno.
Así, en invierno el aire sale caliente y, para conseguir que llegue al suelo, se
precisan velocidades de salida más altas (el aire caliente tiende a subir). Por el
contrario, en verano, el aire sale fresco y se precisa una velocidad menor. Si un
usuario está trabajando debajo de una salida de aire, no presentará demasiadas
molestias en invierno, pero en verano sufrirá una incomodidad notable asociada
más a la velocidad del aire que a la temperatura del local. El problema se resuelve,
por tanto, regulando la velocidad del aire y no subiendo la temperatura del
termostato.
Otro problema relativamente frecuente es la falta de mantenimiento en las
instalaciones, lo que da lugar a la acumulación de suciedad y gérmenes en las
conducciones y filtros, incrementando el riesgo de constipados e irritaciones de los
ojos, sobre todo en verano. Para evitarlo debe revisarse y limpiarse la instalación
cada cierto tiempo.

4.2.3. RUIDO

En la actualidad una buena parte del trabajo de oficina se desarrolla en locales más
o menos grandes en los que trabajan varios oficinistas, o en despachos
compartidos. En este tipo de locales se acumulan fuentes de ruido como son las
impresoras (sobre todo las matriciales), los teléfonos, fotocopiadoras, ventiladores
de los equipos y las voces de las personas. Sin embargo, los niveles de ruido
normales en una oficina suelen estar muy por debajo de los necesarios para
provocar problemas de salud.
El principal problema está asociado a las molestias e interferencias que se producen
para concentrarse en el trabajo o para mantener una conversación. En este sentido,
la fuente de ruido más influyente es precisamente el de las conversaciones que se
desarrollan a nuestro alrededor. La disposición de materiales absorbentes del ruido
en el techo, suelos o mamparas de separación es una solución muy efectiva.

4.3. RIESGOS RELACIONADOS CON ASPECTOS PSICOSOCIALES

Además de las relaciones físicas entre el trabajador y su puesto y entorno de


trabajo, no debemos perder de vista otras cuestiones asociadas a la forma en la
que se organiza el trabajo, que determinan las demandas de tipo psicológico a las
que se enfrenta el trabajador. Las recomendaciones del INSHT (Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo) en este sentido están orientadas a evitar las
siguientes situaciones:
 Situaciones de sobrecarga o subcarga.
 La repetitividad que pueda provocar monotonía e insatisfacción.
 La presión indebida de tiempos.
 Las situaciones de aislamiento que impidan el contacto social en el lugar de
trabajo.
Uno de los factores señalados como convenientes es la posibilidad de que se
organice el trabajo de forma que el usuario se marque su propio ritmo de trabajo,
de manera que realice pequeñas pausas para evitar la fatiga. Si esto no es posible,
deberán establecerse pausas periódicas reglamentadas o cambios de actividad que
reduzcan la carga de trabajo frente a la pantalla del ordenador.
Además, hay otra serie muy extensa de factores a considerar en este campo
(ritmos de trabajo, contenidos de la tarea y su adecuación a la formación y
expectativas de los trabajadores, tipo de supervisión del trabajo que se realiza por
parte de los superiores, percepción de la valoración del trabajo por otros
trabajadores de la organización, niveles de autonomía en el trabajo, conocimiento
de los resultados del propio trabajo, potencial motivacional del puesto, satisfacción
con el sueldo o la seguridad del empleo, etc.).
Todas estas cuestiones tienen poco que ver con el tipo de equipos que se utilizan y
mucho con el tipo de organización, estando en un campo más relacionado con la
política de recursos humanos que con la de prevención, si bien sus efectos deben
ser considerados, ya que pueden dar lugar a problemas como el estrés, la
monotonía o la falta de motivación en el trabajo.

4.4. PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONÓMICOS ASOCIADOS AL TRABAJO DE OFICINA, CUADRO


RESUMEN

Tipo de Características del Elementos de


Posibles daños para la salud
riesgo trabajo trabajo

Espacio del entorno de Incomodidad. Molestias y


Movilidad restringida. trabajo Silla de lesiones musculoesqueléticas
Carga física Posturas trabajo Mesa de (hombros, cuello, espalda, manos
inadecuadas trabajo Ubicación del y muñecas) Trastornos
ordenador circulatorios en las piernas.
Reflejos y
deslumbramientos Alteraciones visuales Fatiga
Iluminación
Mala iluminación visual
Fuertes contrastes

Mala regulación de la
Incomodidad y disconfort
temperatura-humedad
Trastornos respiratorios debidos
Condiciones Excesiva velocidad del
Climatización a un mal mantenimiento de los
Ambientales aire frío Falta de
sistemas de climatización artificial
limpieza en las
Molestias oculares
instalaciones

Existencia de fuentes
de ruido Mal
Ruido Dificultades para concentrarse
acondicionamiento
acústico de los locales

Programas Insatisfacción Alteraciones físicas


Tipo de tarea
informáticos Trastornos del sueño Irritabilidad,
Aspectos Organización del
Procedimientos de nerviosismo, estados depresivos.
psicosociales trabajo Política de
trabajo Tipo de Fatiga, falta de concentración,
recursos humanos
organización etc. Disminución del rendimiento
5. CARACTERÍSTICAS DE UN EQUIPAMIENTO ADECUADO

En este apartado se describen las características que debe reunir un equipamiento


adecuado para el trabajo de oficina. Para su descripción agruparemos las
recomendaciones en los siguientes apartados:
 Entorno de trabajo. Incluye las dimensiones mínimas del entorno y las
condiciones ambientales.
 Mobiliario. Características y dimensiones mínimas de la silla y de la mesa de
trabajo.
 Equipo informático. Características de la pantalla del ordenador y del
teclado.
 Programas informáticos. Facilidad de uso y forma en la que se presenta la
información.

5.1. ENTORNO DE TRABAJO. INCLUYE LAS DIMENSIONES MÍNIMAS DEL ENTORNO Y LAS CONDICIONES
AMBIENTALES

Los factores a considerar en cuanto al Entorno de Trabajo son los siguientes:


 Espacio de trabajo
 Iluminación
 Ruido
 Calor. Climatización
 Emisiones
5.1.1. ESPACIO DE TRABAJO

El puesto de trabajo deberá tener una dimensión suficiente y estar acondicionado


de manera que permita los movimientos y favorezca los cambios de postura. Es
conveniente dejar libre el perímetro de la mesa para aprovechar bien la superficie
de trabajo y permitir la movilidad del trabajador.
Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un
trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones
corporales del operario, no obstante, ante la gran variedad de tallas de los
individuos éste es un problema difícil de solucionar.
Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para
personas de talla media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a
los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del
espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor
estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal.
(percentiles 95 - 5).
Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de
oficina, tendremos en cuenta los criterios siguientes:
 Altura del plano de trabajo.
 Espacio reservado para las piernas.
 Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

 Altura del plano de trabajo


La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la
concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiado alta tendremos
que levantar la espalda con el consiguiente dolor en los omóplatos, si por el
contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo
normal creando dolores en los músculos de la espalda.
Es necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla del
operario, ya sea en trabajos sentado o de pie.
Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del
tipo de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a
utilizar máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se requiere un
esfuerzo mantenido.
Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de
movimientos es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los
codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo tanto la
altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los
codos.
Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de
trabajo se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para
las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas
regulables.
Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los
indicados en la figura 1 para distintos tipos de trabajo.

Fig. 1: Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm)

 Espacio reservado para las piernas

En este apartado se pretende definir si el espacio reservado para las piernas


permite el confort postural del operario en situación de trabajo.
Las dimensiones mínimas de los espacios libres para piernas, serán las que se dan
en la figura 2.
Fig. 2: Cotas de emplazamiento para las piernas en puestos de trabajo sentado

 Zonas de alcance óptimas del área de trabajo


Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos
obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas
de dolores de espalda.
Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuales son las
distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en las
figuras 3 y 4 para el plano vertical y el horizontal, respectivamente.

Fig. 3: Arco de manipulación vertical en el plano sagital


Fig. 4: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa (cotas en mm)

5.1.2. ILUMINACIÓN

La iluminación general y la iluminación especial (lámparas de trabajo), cuando sea


necesaria, deberán garantizar unos niveles adecuados de luminancias entre la
pantalla y su entorno, en relación del carácter del trabajo, de las necesidades
visuales del usuario y del tipo de pantalla utilizado.
Las fuentes de luz deben colocarse de manera que eviten los deslumbramientos y
los reflejos molestos en la pantalla o en otras partes del equipo.
Los puestos de trabajo deberán instalarse de forma que las fuentes de luz, tales
como ventanas y otras aberturas, los tabiques transparentes o translúcidos y los
equipos o tabiques de color claro no provoquen deslumbramiento directo ni
produzcan reflejos molestos en la pantalla.
Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y
regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.

5.1.3. RUIDO

El ruido producido por los equipos de trabajo deberá tenerse en cuenta al diseñar
los locales de trabajo, en especial para que no se perturbe la atención ni la
inteligibilidad de la palabra.
O ampliamos el ruido o lo juntamos con el calor, aunque no es recomendable
5.1.4. CALOR. CLIMATIZACIÓN

Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir un calor


adicional que pueda ocasionar molestias a los trabajadores.
Deberán crearse y mantenerse unas condiciones de temperatura y humedad
confortables. El R.D. 487/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo, establece que “la temperatura de
los locales donde se realizan trabajos sedentarios propios de oficinas o similares
estará comprendida entre 17º C y 27º C. A su vez la guía técnica elaborada por el
INSHT, relativa a la utilización de equipos que incluyen pantallas de visualización,
recomienda que la temperatura se mantendrá dentro del siguiente rango
 En época de verano de 23º C a 26º C
 En época de invierno de 20º C a 24 º C
5.1.5. EMISIONES

Toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro electromagnético,


deberá reducirse a niveles insignificantes desde el punto de vista de la protección
de la seguridad y de la salud de los trabajadores.
O ampliamos el ruido o lo juntamos con el calor, aunque no es recomendable

5.2. MOBILIARIO

La selección del mobiliario que se compra (sillas, mesas, etc.) cumpliendo unos
requisitos mínimos de calidad ergonómica va a prevenir una buena parte de las
molestias de tipo postural tan frecuentes en las oficinas.
Los equipos adquiridos deben llevar marcado "CE" que implica, entre otros
aspectos, la obligación del fabricante o empresa suministradora de elaborar y
entregar al usuario un folleto informativo con información útil sobre la correcta
utilización y conservación del equipo.
El trabajador debe recibir la formación e información suficiente de cómo puede
utilizar y ajustar los equipos con los que trabaja.
A continuación se describen las características más importantes que debe reunir el
mobiliario de trabajo, cuyos elementos más importantes son:
 La silla de trabajo
 La mesa de trabajo
 Mostradores
 Armarios, cajoneras y archivadores
 Percheros
 Porta documentos
 Reposapiés
 Teléfono

5.2.1. SILLA DE TRABAJO

El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de


movimientos y procurándole una postura confortable.
Es necesario que las sillas tengan ruedas y posibilidad de giro para permitir la
movilidad y el acceso a los elementos de trabajo. Para garantizar su estabilidad, las
sillas deben poseer al menos 5 brazos de apoyo al suelo y la base de apoyo deberá
tener un diámetro superior a 50 cm.
La altura del asiento deberá ser regulable.
El asiento debe ser de forma más ó menos cuadrangular, con esquinas redondeadas
y sin aristas ni cantos duros. El borde delantero debe ser suavemente curvado para
evitar compresiones debajo de los muslos y rodillas.
El relleno del asiento y del respaldo no debe ser demasiado mullido. Lo ideal es un
relleno firme de 2 ó 3 cm. de espesor sobre una base dura.
El tapizado y material de relleno debe permitir la transpiración y el intercambio de
calor.
La profundidad óptima del asiento será aquella que permite usar el respaldo sin que
se note una presión excesiva debajo de las rodillas. Los usuarios más bajos pueden
presentar este problema incluso con sillas adaptadas a la normativa
correspondiente. La solución está en disponer de un reposapiés, solicitar una silla
más pequeña o disponer de sillas con regulación de la profundidad del asiento.
Es necesario que las sillas de trabajo dispongan de un adecuado apoyo lumbar. La
altura del respaldo debe llegar como mínimo hasta la parte media de la espalda
(debajo de los omóplatos). En tareas informáticas es conveniente que el respaldo
sea más alto.
El respaldo no debe ser demasiado ancho en la parte superior para no restar
movilidad a los brazos.
Las sillas destinadas a tareas informáticas (más de 4 horas al día de trabajo con
ordenador) deben tener respaldo reclinable y regulable en altura.
La comodidad del respaldo mejora si la silla dispone de sistemas como el contacto
permanente (el respaldo acompaña a la espalda al moverse) o sincronizada (al
cambiar la inclinación del respaldo, la del asiento se ajusta en una proporción
determinada). Para que estos sistemas sean efectivos, el usuario debe haber
recibido información sobre la forma de manejarlos.
Los elementos de regulación deben ser simples en cuanto a su manejo y accesibles
mientras se está sentado en la silla. Es imprescindible que el usuario disponga de
información sobre la forma de regular su propia silla de trabajo: una silla con
muchas regulaciones pero mal ajustada por el usuario es más incómoda (y bastante
más cara) que una silla sencilla y bien dimensionada.
La existencia de reposabrazos permite dar apoyo y descanso a los hombros y
brazos. Su superficie útil de apoyo debe ser de al menos 5 cm de ancho y estar
formada por un material no rígido. Deben estar algo retrasados con respecto al
borde del asiento para permitir acercarse a la mesa con comodidad.
Al ajustar la altura de la silla respecto a la mesa (de forma que la mesa quede a la
altura de los codos o algo más alta), es posible que los usuarios más bajos no
puedan apoyar cómodamente los pies en el suelo. En este caso, deben solicitar un
reposapiés. Las dimensiones recomendables del reposapiés son de 33 cm de
profundidad, con una anchura de al menos 45 cm y una inclinación entre 10 y 25
grados. La superficie de apoyo debe ser antideslizante, así como la base del mismo,
para evitar que acabe en el fondo de la mesa.
Las butacas de dirección han sido concebidas para tareas diferentes de las de
oficina convencional o las tareas informáticas. Por ello, las butacas de dirección
tienen peores prestaciones ergonómicas que las sillas de oficina, para el mismo
nivel de precio. Antes de pedir una butaca de directivo, reflexione sobre el tipo de
tareas que realmente realiza y sobre la importancia que para su trabajo tienen los
aspectos de representación o determinados atributos estéticos y de materiales
(cuero, respaldo alto, etc.). No cambie comodidad por apariencias.

5.2.2. MESA DE TRABAJO

Deberá tener las dimensiones suficientes y permitir la colocación flexible de las


pantallas, del teclado, de los documentos y del material accesorio.
Las medidas mínimas de una mesa serán de 160 cm, de ancho por 80 cm de
profundidad, siendo recomendables las de 180x80 cm. Si se utilizan monitores de
gran tamaño, debe aumentarse la profundidad de la mesa (90 cm e incluso 100
cm), para que el operador pueda mantener una adecuada distancia visual a la
pantalla.
Es conveniente que se disponga de planos auxiliares (alas, superficies para
reuniones) adjuntas y al mismo nivel que la superficie de trabajo principal, sobre
todo en puestos de oficina con tareas muy variadas (informática + atención al
público, informática + estudio, etc.). De esta forma el usuario podrá configurar
diferentes zonas de actividad dentro de su puesto de trabajo y se aprovechará
mejor el espacio.
Debajo de la mesa debe quedar un espacio holgado para las piernas y para permitir
movimientos. Deben evitarse los cajones y otros obstáculos que restrinjan su
movimiento debajo de la mesa o que puedan ser fuente de golpes. Este espacio
libre mínimo debajo del tablero debe ser de 70 cm de ancho y con una altura libre
de al menos 65 cm. Es recomendable que la altura libre alcance los 70 cm y que la
anchura libre supere los 85 cm.
En general, es preferible que los bloques de cajones no estén fijos a la mesa, ya
que así el trabajador podrá colocarlos en la zona que más le convenga y
aprovechará mejor la superficie de trabajo. Esta recomendación es más importante
cuanto menor sea la superficie del tablero de la mesa.
Las recomendaciones para la altura de una mesa fija (debe quedar
aproximadamente a la altura del codo cuando se está sentado) son de 72±1.5 cm,
hasta 75±1.5 cm para usuarios muy altos.
En general, no son necesarias las mesas de altura regulable, salvo que el
trabajador presente alguna discapacidad motórica severa; en este caso, el rango de
regulación de la altura está comprendido entre 68 y 76 cm. En el caso de
trabajadores con discapacidad, deben analizarse de forma particularizada las
adaptaciones necesarias.
El trabajo informático exige unos niveles de espacio como los anteriormente
descritos. Por ello, la mejor mesa para trabajar de forma intensiva con el ordenador
es una mesa de despacho. Las "mesas informáticas" tipo carrito, con varios niveles
y muy poca superficie para trabajar, son útiles como soporte para desplazar los
ordenadores y usarlos de forma ocasional (en equipos de medida en laboratorios,
por ejemplo), pero de ninguna forma constituyen un equipo adecuado para
personas que trabajan mucho tiempo con el ordenador.
Es conveniente que las mesas de trabajo estén electrificadas, para evitar la
existencia de cables que puedan dar lugar a accidentes.
Es conveniente disponer de atril para colocar los documentos. El soporte de
documentos deberá ser estable y regulable y estará colocado de tal modo que se
reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y los ojos.
La superficie de la mesa debe ser poco reflectante (acabados en mate). En general
son preferibles los colores suaves y deberían evitarse las superficies muy oscuras,
que producen contrastes muy fuertes entre el tablero y los documentos.
Los bordes de la mesa no deben ser cortantes, evitando cantos agudos y cualquier
tipo de saliente.
Los cajones se deben deslizar suavemente sin realizar esfuerzos importantes. Para
ello, deben disponer de guías con rodamientos. Es imprescindible que existan topes
de apertura, de manera que el cajón no salga del todo al abrirlo.
Los bloques de cajones y los archivadores deben disponer de dispositivo antivuelco.

5.2.3. MOSTRADORES

Es recomendable que los mostradores tengan una altura acorde con el plano de
trabajo, pues evitará posturas inadecuadas tanto a nivel cervical como de
miembros superiores, ya que eleva, amplía y dificulta el plano de alcance de los
brazos y el de la visión del trabajador.
Si se precisa un mostrador para que el usuario cumplimente documentos estos
pueden ser rellenados en posición sentada sobre la mesa o mostrador con la misma
altura , o bien de pie sobre un mostrador (altura aproximada de 90 cm) ubicado
hacia una pared que no entorpezca.
En caso de que se trabaje en un mostrador, éste debe tener unas dimensiones que
permita la ubicación de los diferentes elementos de trabajo, así como el hueco
suficiente para movilizar los miembros inferiores.
La superficie del mostrador debe reunir las mismas características descritas en el
apartado de mesas de trabajo del presente informe.
La silla de trabajo será regulable en altura para adaptarse al plano de trabajo,
teniendo en cuenta de que si se trata de un mostrador con altura de
aproximadamente 90 cm., deberá tener un soporte para apoyo de los pies, además
de reunir las características descritas en el apartado correspondiente de este
informe.

5.2.4. ARMARIOS, CAJONERAS Y ARCHIVADORES

La existencia de armarios y archivadores estará en función de las necesidades de


cada puesto de trabajo, de tal manera que se evite el almacenamiento de material
de oficinas en pasillos y zonas de tránsito.
Los armarios deben tener unas baldas de grosor y resistencia suficiente para
soportar los documentos que se van a archivar.
Los cajones se deben deslizar suavemente sin realizar esfuerzos importantes, por lo
que, deben disponer de guías con rodamientos. Es imprescindible que existan topes
de apertura, de manera que el cajón no salga del todo al abrirlo.
Los bloques de cajones y los archivadores deben disponer de dispositivos
antivuelco.

5.2.5. PERCHEROS

Se tendrá en cuenta la necesidad de percheros o armarios suficientes para la


colocación de abrigos, bufandas, sombreros, etc. de los trabajadores.
5.2.6. PORTA DOCUMENTOS

Es recomendable cuando se trabaje habitualmente con documentos impresos de los


que hay que trasladar información a la pantalla. Además: debe ser estable y
regulable. Estará colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos
incómodos de la cabeza y los ojos.
5.2.7. REPOSAPIÉS

Se pondrá, a disposición de quienes lo deseen, un reposapiés de superficie


antideslizante con dimensiones suficientes (45 cm de ancho x 35 cm de
profundidad) y altura e inclinación ajustables.
5.2.8. TELÉFONO

La ubicación del teléfono irá en función de la frecuencia de uso, necesidad de dar


información del monitor, etc.
Si su frecuencia es elevada se recomienda "un manos libres", pues evita posturas
forzadas o inadecuadas del trabajador.
5.3. EQUIPO INFORMÁTICO. CARACTERÍSTICAS DE LA PANTALLA DEL ORDENADOR Y DEL TECLADO

Los dos elementos a considerar en este apartado son la pantalla del ordenador y el
teclado y el ratón.
5.3.1. PANTALLA DEL ORDENADOR

 Los caracteres de la pantalla deben estar bien definidos y tener una


dimensión suficiente.
 La imagen debe ser estable, sin destellos, centelleos o cualquier otra forma
de inestabilidad.
 Se debe poder ajustar la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el
fondo de la pantalla, para adaptarlos a las condiciones del entorno.
 La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones molestas.
 La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad.
 La altura del monitor debe ser de forma que su borde superior esté a la
altura de los ojos del usuario (aproximadamente 43 a 47 cm. por encima del
plano de la mesa), o algo por debajo. Colocar la pantalla sobre la CPU suele
dar lugar a alturas excesivas. Una buena solución, en algunos casos, es
colocar el monitor sobre un soporte regulable en altura.
 La distancia de la pantalla a los ojos es un factor a tener en cuenta. Esta
distancia estará en función del tamaño y forma de los caracteres, como
norma general no debe ser inferior a 55 cm.
 Se debe trabajar con la cabeza de frente al ordenador, evitando giros. El
ángulo máximo de giro de la cabeza debe ser inferior a 35 grados.
A este punto dedicamos un módulo específico debido a la importancia dentro de
nuestro trabajo, concretamente el módulo 7.

5.3.2. TECLADO Y RATÓN

 El teclado debe ser inclinable e independiente de la pantalla, impidiendo el


cansancio y las molestias en los brazos.
 El teclado no debe ser demasiado alto. Como norma general, la parte central
del teclado (fila de la A) debe estar a menos de 3 cm de altura sobre la
mesa. Esta recomendación se cumple en casi todos los teclados nuevos de
ordenadores de sobremesa, pero no en muchos ordenadores portátiles. En
estos casos, debe disponerse de almohadillas que eleven el punto de apoyo
de las muñecas y antebrazos.
 Deberá disponerse de espacio suficiente delante del teclado para poder
apoyar las muñecas y antebrazos sobre la mesa. Este espacio será como
mínimo de 10 cm. entre el teclado y el borde de la mesa.
 La superficie deberá ser mate para evitar los reflejos.
 La disposición del teclado y las características de las teclas deberán ayudar a
facilitar su utilización.
 Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles
desde la posición normal de trabajo.
 El ratón debe tener una forma que permita su utilización cómoda tanto por
personas diestras como zurdas. Los zurdos deben colocar el ratón a la
izquierda y cambiar la configuración de las teclas en el menú de
configuración.

5.4. PROGRAMAS INFORMÁTICOS. FACILIDAD DE USO Y FORMA EN LA QUE SE PRESENTA LA


INFORMACIÓN

En la elaboración, elección compra y modificación de los programas, así como en la


definición de tareas que requieran trabajo con ordenador, se tendrán en cuenta los
siguientes factores:
Los programas informáticos deben estar adaptados a las tareas para las que ha
sido concebidos.
Los programas deben ser fáciles de usar y estar adaptados al nivel de
conocimientos y experiencia de los usuarios.
En los programas no deberá utilizarse ningún dispositivo cuantitativo o cualitativo
de control sin que los trabajadores hayan sido informados y sin previa consulta con
sus representantes.
Los sistemas deberán proporcionar a los trabajadores indicaciones sobre su
desarrollo.
Los sistemas deberán mostrar la información en un formato y a un ritmo adaptados
a los operadores.
Los principios de la ergonomía deberán aplicarse en particular al tratamiento de la
información por parte de la persona.
6. CONSEJOS PARA MEJORAR LA CONFIGURACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO

En este punto veremos los requisitos que debe reunir los distintos elementos que
nos rodean en nuestro trabajo para conseguir desarrollar nuestra actividad con las
dimensiones y características adecuadas.
Para ello trataremos los siguientes puntos:
 Distribución de espacios en el entorno de trabajo
 Ajuste de la silla de trabajo
 Disposición de los elementos de trabajo sobre la superficie de la mesa
 Tabla resumen

6.1. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS EN EL ENTORNO DE TRABAJO

Se debe disponer del espacio necesario para poderse moverse con comodidad,
procurando dejar al menos 1,15 m libres detrás de la mesa. Es conveniente dejar
libre la mayor parte posible del perímetro en contacto con el usuario (figura 4.1.1).

Figura 4.1.1. Espacios necesarios en el entorno de trabajo

Siempre que se pueda, es conveniente colocar los archivadores y las cajoneras


fuera del perímetro de la mesa, de modo que no impidan ó dificulten los
movimientos. Es muy importante dejar libre todo el espacio posible debajo de la
mesa. Por ello, las mesas con bloques de cajones móviles resultan más funcionales
que las que tienen los cajones fijos.

Figura 4.1.2. Es conveniente dejar libre el espacio bajo la mesa para disponer de sitio para trabajar y
moverse.
La proliferación de cables de los equipos puede constituir una fuente de peligros y,
en cualquier caso, siempre constituyen un estorbo. Por ello, es conveniente que las
mesas de oficina estén electrificadas. No utilice nunca conexiones tipo ladrón para
conectar varios equipos al mismo enchufe: no sólo no tienen toma de tierra (con el
correspondiente riesgo de contacto eléctrico), sino que pueden calentarse e incluso
presentar riesgo de incendio si se conectan aparatos con cierta potencia. Si su
mesa no tiene electrificación puede usar una caja de conexiones adecuada a la
potencia que se vaya a utilizar y siempre con toma de tierra. Nunca sustituya el
enchufe de un cable original por otro sin toma de tierra.

6.2. AJUSTE DE LA SILLA DE TRABAJO

Una silla de altas prestaciones puede resultar incómoda si no está bien ajustada a
las características del trabajador y de la tarea que se realiza. Este ajuste
corresponde hacerlo al trabajador que la utiliza, por lo que deberá conocer y usar
de forma correcta las regulaciones de su silla.
- Altura del asiento
- Altura del respaldo
- Inclinación del respaldo
- Contacto permanente
- Otras regulaciones

6.2.1. ALTURA DEL ASIENTO

 Se acciona mediante una palanca que suele estar colocada debajo del
asiento, normalmente a la derecha (Figura 4.2.1)
 Siéntese en la silla echándose hacia atrás hasta que la zona lumbar de la
espalda se apoye firmemente en el respaldo.
 Acerque su silla a la mesa y ajuste la altura del asiento hasta que los brazos
le queden a una altura cómoda para trabajar sobre la mesa (la mesa debe
quedar aproximadamente a la altura de los codos ó un poco más alta).
 Si no puede apoyar los pies firmemente en el suelo, o nota presión del borde
delantero del asiento sobre las corvas o los muslos, solicite un reposapiés;
en ningún caso ajuste la altura de la silla teniendo en cuenta el suelo, sino la
altura cómoda con respecto al plano de la mesa (figura 4.2.1).
Figura 4.2.1. Ajuste la altura del asiento de acuerdo con la altura de la mesa. Si una vez ajustada la
altura no puede apoyar los pies con comodidad solicite un reposapiés.

6.2.2. ALTURA DEL RESPALDO

Este ajuste es obligatorio en aquellas tareas en las que se usa el ordenador de


manera intensiva (más de 4 horas de trabajo con ordenador al día o más de 20 a la
semana). Consulte las instrucciones de su silla y compruebe que una vez efectuado
el ajuste su apoyo lumbar resulta cómodo y efectivo (figura 4.2.2.).

Figura 4.2.2. La altura del respaldo debe ajustarse hasta conseguir un apoyo cómodo en la zona lumbar
de la espalda

6.2.3. INCLINACIÓN DEL RESPALDO

Esta regulación es necesaria en trabajos con elevado uso del ordenador (figura
4.2.3). Muchos operadores informáticos prefieren una posición con el respaldo
ligeramente inclinado hacia atrás, mientras que para trabajar sobre la mesa o
atender visitas es preferible que el respaldo esté más vertical. Consulte las
instrucciones de su silla para realizarlo de forma correcta y elija la postura que le
resulte más cómoda.
Figura 4.2.3. La inclinación óptima para el respaldo depende del tipo de tarea. Las tareas de trabajo
sobre la mesa exigen posturas más erguidas, mientras que muchos operadores informáticos prefieren
trabajar con el respaldo algo abatido.

6.2.4. CONTACTO PERMANENTE

Es un mecanismo que permite liberar el respaldo, de manera que éste se mueve


acompañando a los movimientos de la espalda del usuario. Para que sea efectivo se
debe regular adecuadamente la fuerza de los muelles que controlan el respaldo, ya
que si éste queda muy rígido, empujará al usuario hacia delante; si queda flojo, no
proporcionará un apoyo estable. Como la fuerza necesaria depende del peso del
usuario, cada persona deberá regular dicha tensión de acuerdo con sus
preferencias. Localice debajo del asiento el tornillo de regulación (generalmente
situado debajo del asiento, en su parte delantera). Libere el respaldo y apriete o
afloje dicho tornillo según sus preferencias (figura 4.2.4).

Figura 4.2.4. Si su silla dispone de respaldo con contacto permanente, debe ajustar la tensión del
respaldo. Busque el mecanismo de regulación (generalmente un tornillo debajo de la parte delantera del
asiento) y apriételo o aflójelo hasta que el respaldo quede a su gusto.

6.2.5. OTRAS REGULACIONES

Compruebe si su silla dispone de:


 Regulación de la altura del reposabrazos. Esta regulación es especialmente
interesante para las tareas informáticas. Si dispone de ella, ajuste la altura
de los reposabrazos hasta conseguir una posición con un apoyo cómodo,
pero que no estorben al acercarse a la mesa.
 Profundidad del asiento. Si su silla dispone de esta regulación, haga su
asiento más o menos corto en función de sus preferencias. Debe poder
sentarse con la espalda completamente apoyada en el respaldo.

6.3. DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE TRABAJO SOBRE LA SUPERFICIE DE LA MESA

Se ha de atender fundamentalmente a la Colocación del Ordenador y a la


Colocación de los Accesorios.

6.3.1. COLOCACIÓN DEL ORDENADOR

En primer lugar debe valorar la importancia relativa que para Ud. tienen las
diferentes tareas que realiza (trabajar con el ordenador, atender visitas, manejar
papeles o estudiar información sobre documentos, etc.). Distribuya los elementos
de trabajo de manera que las tareas más frecuentes se realicen en las posturas
más cómodas.
Si su trabajo es esencialmente informático, el ordenador debe ocupar la posición
principal, es decir, en la mesa de trabajo y frente a Ud. No obstante, debe disponer
de espacio a los lados para los documentos o para poder recibir visitas ocasionales.
No coloque el ordenador sobre el ala, salvo que sus dimensiones sean lo bastante
grandes para permitirle apoyar las muñecas y los antebrazos y para mantener una
distancia adecuada a la pantalla. No utilice mesas informáticas de pequeñas
dimensiones para trabajos informáticos intensivos.
Si su trabajo implica varias tareas (ordenador + manejo de documentación +
visitas) puede colocar el ordenador a un lado, pero asegurándose de que es posible
manejarlo sin giros del tronco o del cuello.
Si en su trabajo debe mantener reuniones frecuentes, puede disponer de una mesa
de reuniones o de un suplemento para tal fin en su mesa de trabajo.
Además debe atender las siguientes recomendaciones:
Ubíquelo de tal manera que sea posible sentarse de frente a la pantalla, evitando
giros del cuello (ángulo de giro inferior a 35º).

Retrase la pantalla todo lo que pueda. La distancia mínima entre los ojos y la
pantalla debe ser de 55 cm.

Figura 4.3.1.a. Consejos para colocar el ordenador de forma correcta. NO: pantalla cerca, pantalla de
lado, sin sitio para apoyar las muñecas
Figura 4.3.1.b. Consejos para colocar el ordenador de forma correcta. SÍ: ordenador de frente,
pantalla a más de 50 cm de los ojos, espacio entre el teclado y el borde de la mesa para apoyar las
muñecas (>10 cm)

Una vez ajustada la altura de la mesa, compruebe que el borde superior de la


pantalla queda a la altura de sus ojos o algo por debajo. Si ha apoyado el monitor
encima de la CPU, es posible que el ordenador esté demasiado alto. Quite la CPU y
apoye el monitor directamente en la mesa. Si considera que la pantalla está
demasiado baja, coloque un soporte firme debajo.

Figura 4.3.2. Posición correcta de la pantalla

Procure utilizar un atril o un soporte de documentos cuando esté introduciendo


datos en el ordenador. Así evitará giros y flexiones del cuello. Usar el atril es una
práctica recomendable también para leer documentos o estudiar.
El ordenador debe colocarse en función de la posición que le resulte más cómoda
para desarrollar su trabajo con eficacia. Si en esta posición aprecia reflejos en la
pantalla o le molestan determinadas fuentes de luz, lo que debe hacer es solicitar
que se arregle la fuente del problema, es decir, las fuentes de luz. Generalmente
basta con disponer de persianas o cortinas en las ventanas, o de pantallas difusoras
en los puntos de luz del techo. Si es posible, también puede cambiar la orientación
de la mesa. De ninguna manera coloque el ordenador en un sitio que le obligue a
adoptar posturas forzadas: a largo plazo le provocarán molestias en la espalda o en
el cuello.
Coloque el teclado de forma que no esté justo en el borde de la mesa. Entre el
teclado y el borde de la mesa debe quedar un espacio de al menos 10 cm. para
apoyar las muñecas.
En las mesas más pequeñas (la norma de mesas de oficina admite mesas de
160x80 cm), es posible que no encuentre el sitio adecuado para colocar el
ordenador y realizar otro tipo de tareas, sobre todo si la mesa, además, tiene los
bloques de cajones fijos. Puede mejorar el aprovechamiento de su mesa con una
base giratoria para el monitor (figura 4.3.3). Este tipo de bases permiten cambiar
de forma cómoda la posición y orientación del monitor: cuando use el ordenador
podrá colocar la pantalla de frente, apartándola para dejar libre la zona de trabajo
cuando realice otro tipo de tareas.

Figura 4.3.3. Los soportes articulados para el monitor mejoran el aprovechamiento de la mesa de
trabajo y facilitan la correcta orientación de la pantalla del ordenador.

Los equipos nuevos no suelen presentar problemas con relación a la altura del
teclado. Si considera que su teclado es demasiado alto, coloque una almohadilla de
apoyo para mejorar la posición de las muñecas.
Si es zurdo, coloque el ratón a la izquierda y cambie el accionamiento de los
botones en el menú de configuración de su ordenador.
Asegúrese de que dispone de sitio suficiente para manejar el ratón con comodidad.

6.3.2. COLOCACIÓN DE LOS ACCESORIOS

Procure reservar las zonas más accesibles de la mesa para colocar el ordenador y el
atril, o para dejar espacio libre para trabajar. Los elementos accesorios (teléfono,
fax, impresoras, bandeja para documentos, etc.) deben colocarse en la zona de
cajones y en las partes que no resultan útiles para trabajar (figura 4.3.4)
Si dispone de bloques de cajones móviles y de suficiente espacio en su entorno de
trabajo, puede colocarlos fuera del perímetro de la mesa, aprovechando su tapa
para colocar los elementos que suelen estorbar más.
Evite que se acumulen demasiados papeles sobre la mesa, ya que le restarán
espacio para trabajar con comodidad. Encima de la mesa sólo deben estar los
documentos con los que esté trabajando en cada momento. Para guardar papeles
que no utilice debe usar las estanterías, armarios o archivadores. Pierda unos
minutos en ordenar su mesa antes de acabar la jornada de trabajo.
Figura 4.3.4.a. Colocación adecuada de los elementos accesorios

Figura 4.3.4.b. Colocación adecuada de los elementos accesorios

6.4. CUADRO RESUMEN

Realizar ejercicio con el cuadro


Se ha confeccionado un resumen con los 12 problemas que son más comunes, las
posibles causas y algunas soluciones. Los problemas son los siguientes:
 La altura de la mesa me resulta incómoda
 No puedo apoyar bien los pies en el suelo
 Me suelo sentar en la parte delantera del asiento
 No me puedo acercar bien a la mesa porque me estorban los reposabrazos
 No me gusta la forma del respaldo
 Cuando dejo libre la inclinación del respaldo (contacto permanente), queda
demasiado flojo, o bien me empuja demasiado hacia adelante
 No dispongo de sitio suficiente en la mesa
 Trabajo con el ordenador de lado
 No tengo sitio para apoyar las muñecas o los antebrazos al teclear
 Tengo la pantalla demasiado cerca
 La pantalla está demasiado alta
 Tengo focos de luz que provocan reflejos o deslumbramientos

LA ALTURA DE LA MESA ME RESULTA INCÓMODA

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mala regulación de la altura Suba o baje la altura de la silla hasta que considere adecuada la
del asiento Altura excesiva altura de la mesa. Si tiene que subir la silla de manera que no
del plano de la mesa Altura puede apoyar bien los pies en el suelo, solicite un reposapiés Si su
escasa del plano de la mesa. mesa tiene una altura superior a 76 cm, solicite una más baja
(antes compruebe si se puede bajar algo la altura con los tornillos
de nivelación de la base) Si su mesa tiene una altura inferior a 70.5
cm, solicite una más alta (antes compruebe si se puede subir algo la
altura con los tornillos de nivelación de la base).

NO PUEDO APOYAR BIEN LOS PIÉS EN EL SUELO

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Silla demasiado grande para Use un reposapiés.
la talla del usuario/a.

ME SUELO SENTAR EN LAS PARTE DELANTERA DEL ASIENTO

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Silla demasiado grande para Use un reposapiés Si el asiento es regulable en profundidad, hágalo
la talla del usuario/a. más corto.

NO ME PUEDO ACERCAR BIEN A LA MESA PORQUE ME ESTORBAN LOS REPOSABRAZOS

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Reposabrazos largos y altos. Baje algo la altura del asiento hasta que los reposabrazos quepan
debajo. Compruebe que esta altura la altura de la mesa sigue
siendo aceptable. Si dispone de reposabrazos regulables en altura,
bájelos.

NO ME GUSTA LA FORMA DEL RESPALDO

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mala regulación de la altura o Ajuste la altura y/o inclinación del respaldo hasta que quede a su
inclinación del respaldo. gusto.

CUANDO DEJO LIBRE LA INCLINACIÓN DEL RESPALDO (CONTACTO PERMANENTE), QUEDA


DEMASIADO FLOJO, O BIEN ME EMPUJA DEMASIADO HACIA DELANTE

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mala regulación de la tensión Apriete o afloje el tornillo de regulación de la tensión de basculación
del respaldo. del respaldo (suele estar debajo del asiento, en la parte frontal).

NO DISPONGO DE SITIO SUFICIENTE EN LA MESA

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mesa de dimensiones Solicite una mesa más grande si el tablero de su mesa es de
insuficientes Mala distribución tamaño inferior a 160x80 cm. Organice los elementos de trabajo.
de elementos de trabajo Elimine elementos accesorios y documentos que no esté utilizando,
sobre la mesa. dejando una zona de trabajo despejada.

TRABAJO CON EL ORDENADOR DE LADO

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mala ubicación del ordenador. Coloque el ordenador en una zona de la mesa de manera que pueda
estar frente al ordenador. Si dispone de bloques de cajones móviles,
sáquelos de debajo de la mesa para aumentar la zona de trabajo
útil. Si los cajones son fijos y su principal tarea es el trabajo con
ordenador, coloque el ordenador frente a Ud. Si la mesa es
demasiado pequeña, puede mejorar el aprovechamiento de la
superficie de trabajo con un soporte giratorio para el monitor. Así,
cuando trabaje con el ordenador podrá colocarlo de frente a Ud., y
apartarlo cuando haga otro tipo de tareas.

NO TENGO SITIO PARA APOYAR LAS MUÑECAS O LOS ANTEBRAZOS AL TECLEAR

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mala ubicación del ordenador. Retrase el monitor hacia el fondo de la mesa tanto como pueda. Si
la mesa es demasiado estrecha, solicite un soporte móvil para la
pantalla. Deje al menos 10 cm entre el teclado y el borde de la
mesa.

TENGO LA PANTALLA DEMASIADO CERCA

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mala ubicación del ordenador. Retrase el monitor hacia el fondo de la mesa tanto como pueda. Si
la mesa es demasiado estrecha, solicite un soporte móvil para la
pantalla. Entre la pantalla y sus ojos debe haber una distancia
mínima de 55 cm.

LA PANTALLA ESTÁ DEMASIADO ALTA

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mala ubicación del ordenador. Si el monitor está apoyado en la CPU, quítela y colóquela en otro
sitio (en el suelo de lado, o en una zona de la mesa de difícil acceso,
donde no estorbe).

TENGO FOCOS DE LUZ QUE PROVOCAN REFLEJOS O DESLUMBRAMIENTOS

POSIBLES CAUSAS SOLUCIÓN SUGERIDA


Mala colocación de la mesa. Solicite que se coloquen persianas en las ventanas o pantallas
Luces directas. difusoras en las luces del techo. Si es posible, cambie la colocación
de la mesa. Analice si puede colocar el ordenador en otra parte de
la mesa, pero siempre que en la nueva ubicación trabaje sin
posturas forzadas.

7. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD’S)

Vamos a dedicar un capítulo específico a las PVD’s puesto que se trata de la


herramienta fundamental en el desarrollo de nuestra actividad diaria.

7.1. LEGISLACIÓN

El Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad


y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, BOE
núm. 97 de 23 de abril, desarrolla los conceptos y principios regidores del trabajo
con PVD’s y se encuadra dentro de la reglamentación general sobre Seguridad y
Salud en el trabajo, constituida por la Ley 31/1995 de 8 de noviembre. Por tanto,
junto a las obligaciones específicas relativas al trabajo con equipos que incluyen
PVD’s, el empresario deberá asegurar también el cumplimiento de los preceptos de
carácter general contenidos en la Ley 31/1995.
Se debe tener en cuenta que, para los excluidos de la aplicación del Real Decreto,
se dispone de una legislación general en materia de prevención de riesgos laborales
(la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el RD
39/1997, de 14 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención y el RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo). En este
contexto, debería ser objeto especial atención de los aspectos relativos a su
acondicionamiento ergonómico.
A efectos de la legislación que resulta de obligado cumplimiento y aplicación se
deberá tener en cuenta las siguientes definiciones:
 Pantalla de visualización: Pantalla alfanumérica o gráfica,
independientemente del método de representación visual utilizado.
 Puesto de trabajo: Equipo con pantalla de visualización provisto, en su
caso, de un teclado o de un dispositivo de entrada de datos, un programa
que garantice la interconexión hombre/máquina, accesorios opcionales
(unidad de disquetes, teléfono, módem, impresora, soporte de documentos,
silla y una mesa o superficie de trabajo), así como el entorno laboral
inmediato.
 Trabajador: cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte
relevante de su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de
visualización.
7.2. CONFIGURACIÓN DEL PUESTO

Existen diversas posibilidades de conjugar los diferentes puestos de PVD’s que


puedan existir dentro de una organización.
Las diferentes posibilidades de distribución residen en tres valores fundamentales:
 La organización coherente del espacio y de las tareas.
 El confort del usuario respecto a riesgos de brillos y deslumbramientos.
 Adaptación entre los diversos elementos mencionados.
La organización del espacio no es un mero asunto de rentabilizar los espacios de la
empresa sino de conseguir que la distribución de los puestos ayude al propio
proceso.

Así, y teniendo en cuenta los distintos usos de las PVD’s, podemos ver distintas
posibilidades de puestos compartidos:

En este caso, vemos un ejemplo de los que se llaman “call-centers”, o espacio


donde se utiliza de forma intensiva tanto el ordenador como el teléfono. Cada vez
se tiende más a este tipo de puestos unidos, o “pool”, en aquellas tareas
compartidas que necesitan y se benefician de la cercanía física de sus usuarios,
mientras mantiene un adecuado aislamiento sonoro gracias a paneles acústicos.

Por cierto, que los paneles de distintas alturas es uno de los factores que más juego
puede dar a la hora de “marcar territorio” de cada puesto sin llegar a aislar
físicamente a su propietario (como sucedía con los antiguos “departamentos”).
Vemos distintas posibilidades de aislamiento en función de tres alturas de panelado.

En lo referente al tema del confort del usuario respecto a riesgos de brillos y


deslumbramientos, se explicitan suficientemente en los puntos siguientes las
normas básicas de configuración “geográfica” del puesto para evitar brillos en las
pantallas del ordenador o excesivo contraste de luminancias (luz externa, etc.), con
un ejemplo típico que mostramos a continuación.
Es importante, sin embargo, que los trabajadores de oficinas se puedan beneficiar
del máximo aprovechamiento de la luz natural, a pesar de las existencia de
paneles. Para ello se han ideado distintos formatos de los mismos, como puede
verse en las figuras siguientes:
En ellas, se puede ver cómo en el primer supuesto sólo una persona disfruta de la
luz natural. Para evitarlo, se puede optar por la solución del segundo dibujo, bajar
el tamaño de los paneles, o por la solución del tercero, es decir, utilizar materiales
transparentes o traslúcidos (que permiten al mismo tiempo una mayor
concentración).

7.3. REQUISITOS DE LAS TAREAS

Las PVD’s tienen unas características que pueden, dependiendo de su colocación,


ayudar o entorpecer la tarea que se debe realizar. A continuación resumimos los
objetivos de cualquier sistema de PVD.

Lo que se debe conseguir Lo que se debe evitar

 Facilitar al usuario la realización de  Las situaciones de sobrecarga o


su tarea. subcarga.

 Salvaguardar su salud y promover  La repetitividad que pueda


su bienestar en el trabajo. provocar monotonía e
insatisfacción.
 Dar oportunidades al usuario para
que pueda desarrollar sus  La presión indebida de tiempos.
capacidades y habilidades en las
tareas que le conciernen.  Las situaciones de aislamiento
que impidan el contacto social.

Aspectos fundamentales:
 Duración y distribución de los tiempos de espera mientras se trabaja con el
sistema.
 Grado de autonomía del usuario para decidir cuándo y cómo utilizar el
sistema.
 Grado de dependencia del usuario respecto del sistema para realizar su
tarea.

7.4. REQUISITOS DEL EQUIPO DE TRABAJO

A continuación se expone de forma resumida las características que debe reunir


nuestro equipo de trabajo más importante, las pantallas.
 Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados de
forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo de un espacio
adecuado entre los caracteres y los renglones.
 La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos,
centelleos u otras formas de inestabilidad.
 El usuario de terminales con pantalla deberá poder ajustar fácilmente la
luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y
adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno.
 La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad, con facilidad para
adaptarse a las necesidades del usuario.
 Podrá utilizarse un pedestal independiente (soporte de ordenador) o una
mesa regulable para la pantalla.
 La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar
al usuario.

Aspectos fundamentales:
 Eficacia: precisión y nivel de acabado con que los usuarios logran los
objetivos específicos.
 Eficiencia: precisión y nivel de acabado con los que los usuarios logran los
objetivos en relación con los recursos utilizados.
 Satisfacción: grado de confort y aceptación del sistema utilizado, por parte
de los usuarios.
Tipos de pantallas:

Las pantallas más comúnmente utilizadas son las pantallas de tubo catódico
(CRT).
En este tipo de pantallas la imagen se obtiene mediante la emisión de electrones a
puntos concretos de la pared interna de la pantalla, recubierta de una capa sensible
a dichos electrones. Las imágenes se suceden varias decenas de veces por segundo
(frecuencia de refresco determinada en hertzios, formándose la imagen mediante
una trama de puntos denominados "pixels".

Existen otros tipos de pantallas, como son las de cristal líquido (LCD).
Estas pantallas son de tipo pasivo, es decir, es una pantalla no luminiscente cuya
legibilidad depende de la iluminación del entorno. Son las que incorporan los
equipos informáticos portátiles.
El problema de la mayoría de estas pantallas radica en que hay que respetar un
ángulo determinado entre la incidencia de la luz, la superficie de la pantalla y la
dirección de la mirada para obtener un contraste suficiente de los caracteres.

Otro desarrollo tecnológico reciente son las pantallas de plasma.


Ofrecen una mayor estabilidad de la imagen, aunque la luminancia máxima que
pueden alcanzar suele ser débil.
7.5. RIESGOS Y RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA

7.5.1. RIESGOS

 Micro traumatismos en dedos y/o muñecas, por incorrecta colocación de la


mano combinado con la frecuencia de pulsación.
 Fatiga visual: reflejos, deslumbramientos, nivel de iluminación,
configuración del puesto, etc.
 Fatiga muscular: malas posturas, estatismo, movimientos repetitivos,
configuración del puesto, etc.
 Fatiga mental: carga de trabajo, complejidad de la tarea, organización del
trabajo, prisas, repetitividad, etc.

7.5.2. RECOMENDACIONES GENERALES

 Las sillas deben tener base estable y regulación en altura. El respaldo


lumbar será ajustable en inclinación y, si la utilización de la PVD es
continuada, también en altura.
 No es aconsejable utilizar el ala de las mesas, como mesa de ordenador.
 Se recomiendan niveles de iluminación superiores a 300 lux, como mínimo.
 Distancia visual: La pantalla, el teclado y los documentos escritos deben
encontrarse a una distancia similar de los ojos (entre 45 y 55 cm), para
evitar fatiga visual.
 Ángulo Visual: Para trabajos sentados, la pantalla debe estar entre 10º y
60º por debajo de la horizontal de los ojos del operador.
 Colocación del porta copias: En caso de utilizar porta copias, éste no debe
ocasionar posturas incorrectas. Su ubicación a la altura de la pantalla evita
movimientos perjudiciales del cuello en sentido vertical.
 Deslumbramientos:
 El entorno situado detrás de la pantalla debe tener la menor
intensidad lumínica posible.
(evitar colocar la pantalla delante de ventanas).
 La colocación de la pantalla debe evitar reflejos de focos
luminosos.
 Es aconsejable una revisión de vista periódicamente.
7.5.3. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

 Al Iniciar el Trabajo
 Adecuar el puesto a las características personales (silla, mesa, teclado, etc.).
Si es necesario utilizar reposapiés.
 Ajustar el apoyo lumbar y la inclinación del respaldo que deberá ser inferior
a 115º.
 Ubicar, orientar y graduar correctamente la pantalla.
 Desviar las pantallas de las entradas de luz.
 Evitar que las ventanas incidan sobre el campo visual.
 Eliminar cualquier tipo de reflejo sobre la pantalla.
 Situar el borde superior de la pantalla por debajo de la línea horizontal de
visión.
 Para introducir datos, colocar la pantalla hacia un lado.
 Evitar oscilaciones de letras, caracteres y/o fondo de pantalla.
 Controlar el contraste y brillo de la pantalla.

 Durante el Trabajo
 Distribuir racionalmente los medios a emplear: Disponer de espacio para el
ratón, el teclado y los documentos.
 Evitar giros bruscos de tronco y cabeza.
 Evitar giros mantenidos y forzados de tronco y cabeza.
 El antebrazo y la mano deben permanecer alineados.
 Se recomienda que el espacio libre para apoyar el antebrazo, delante de los
teclados, sea de 10 cms. como mínimo.
 Mantenga el ángulo de brazo y antebrazo por encima de 90º.
 No copie documentos introducidos en fundas de plástico.
 Limpiar periódicamente la superficie de visión (pantalla o filtro).
 De mantener una actividad permanente sobre la pantalla y para prevenir la
fatiga antes de que aparezca, se recomienda alternar las tareas delante de
la pantalla con otras de distinta naturaleza. Si esto no fuera posible, realizar
pausas de 10 minutos cada hora de trabajo, o 15 min. cada noventa
minutos.
 En caso de fatiga muscular, o durante las pausas, realice con suavidad
ejercicios de relajación.
 Se recomienda descansar momentáneamente antes de notar los ojos secos
o irritados y parpadear frecuentemente. Como ejercicios visuales, fijar la
vista en sitios lejanos, en los descansos.

7.6. PAUSAS Y EJERCICIOS RECOMENDADOS DE RELAJACIÓN

Para prevenir el cansancio postural, visual y mental es necesario introducir períodos


de descanso entre las tareas:
 Las pausas deberían ser introducidas antes de que sobrevenga la fatiga.
 El tiempo de las pausas no debe ser recuperado aumentando el ritmo de
trabajo.
 Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las pausas largas y
escasas.
 Siempre que sea posible las pausas deben hacerse lejos de la pantalla y
deben permitir al trabajador relajar la vista, cambiar de postura, dar algunos
pasos, realizar ejercicios de relajación y estiramiento, etc.
 A título orientativo, la más habitual sería establecer pausas de unos cinco
minutos cada hora para aquellas tareas monótonas caracterizadas por un
esfuerzo visual y postural importante y pausas de diez minutos por cada
hora y media de trabajo para aquellas tareas menos fatigosas.
 La elección del momento de la pausa deberá dejar a la libre elección del
trabajador.

 Cambio de Postura: recuerde que debe evitar posturas forzadas o extremas y


que no debe mantener durante un tiempo prolongado la misma postura. El
espacio en su puesto de trabajo debe ser suficiente como para poder mover y
estirar las piernas. Si es posible elabore un plan de trabajo diario combinando la
posición de pie y sentado.
Si es posible alterne los trabajos que impliquen mucha atención continuada y
los monótonos o sin contenido, como los de entrada de datos, con otros
trabajos menos exigentes.
Con cierta frecuencia, realice estiramientos de los músculos de las manos, los
brazos, los hombros, la nuca y la espalda.
 Relajación Visual: cada cierto tiempo mire fijamente a un punto que se
encuentre lejos de la pantalla para reducir el cansancio ocular. Concéntrese
brevemente en objetos distantes y parpadee periódicamente para lubricar los
ojos. También debe someter sus ojos a chequeos periódicos y asegurarse de
que la graduación de sus gafas sea la correcta.
 Ejercicio: recuerde que sólo con veinte minutos de ejercicio regular, tres veces
por semana, puede conseguir un mejor estado de forma que le ayude a prevenir
dolencias derivadas del trabajo en oficinas.

Algunos ejercicios recomendados para realizar en nuestro puesto de


trabajo y prevenir la aparición de fatiga, son los siguientes:
 Con las manos apoyadas en la mesa, flexionar el tronco arqueando la
espalda. Después enderezar la espalda lo más recta posible.

 Con las manos sobre la mesa, o con los brazos sueltos, elevar
alternativamente cada hombro, descendiendo el otro. Después, elevar
ambos hombros. Mover ambos hombros adelante y atrás alternativamente.

 Sentado, con la espalda derecha, sacar el pecho hacia fuera y con los brazos
abiertos y flexionados por el codo, apretar un puño contra el otro.
 En la misma posición anterior, enlazar las manos detrás de la cabeza y
situar los codos hacia delante empujando con las manos en esa dirección al
tiempo que con la cabeza se empuja hacia atrás.

 Sentado, inclinarse hacia delante colocando las manos en la parte interior de


la rodilla contra lateral separando ligeramente los pies. Intentar unir las
rodillas, contrarrestando la fuerza con las manos.

 Sentado, con las piernas juntas estiradas, inclinado hacia delante y


agarrando las piernas por debajo de las rodillas; presionar con las manos
hacia abajo, haciendo fuerza con las piernas hacia arriba.
Pueden encontrarse diferentes ejercicios recomendados en diferentes publicaciones.
Aquí sólo se han consignado algunos de fácil y rápida ejecución, que pueden ser
realizados dos o tres veces cada uno durante las micro pausas.
8. PRIMEROS AUXILIOS

8.1. INTRODUCCIÓN

Día tras, y con más frecuencia, se presentan situaciones que ponen en peligro la
vida humana.
En estos casos, no siempre está cerca el profesional sanitario adecuado y
normalmente, tarda un tiempo más o menos largo antes de llegar al lado del
accidentado.
El objeto de este módulo, es ofrecer una información básica en Primeros Auxilios,
para poder enfrentarse con rapidez y eficacia a aquellas situaciones derivadas de un
accidente, hasta la llegada de dicho personal sanitario.
Disponer de los conocimientos básicos en primeros auxilios junto a una rápida
actuación, pueden salvar la vida de uno o más compañeros. Esto se consigue,
sabiendo lo que hay que hacer y manteniendo la calma.
El concepto de Primeros Auxilios, viene definido por una serie de características:
 Es la primera ayuda al accidentado, antes de la asistencia sanitaria.
 Se realiza donde se ha producido el accidente.
 La realiza la persona que se encuentra más cerca del accidente; de ahí la
importancia de tener conocimientos básicos de actuación.
 El traslado lo efectúa el personal sanitario. Sólo en determinadas situaciones
lo puede asumir el socorrista.

8.2. ASPECTOS BÁSICOS DE LA ASISTENCIA

Nuestras prioridades al proporcionar primeros auxilios serán:


 No agravar el daño.
 Pensar antes de actuar.
 Alejar a la víctima de la causa de sus lesiones.
 Prioridades: Aire-Boca-Corazón (ABC)

8.3. QUÉ HA DE HACER EN CASO DE ACCIDENTE

8.3.1. ALEJAR A LA VÍCTIMA DE LA CAUSA DE SUS LESIONES

Lo primero que ha de hacer es eliminar, si puede y procede, las causas que


han provocado el accidente, protegiendo al accidentado, a Ud. Mismo y a
otras posibles personas que estén en el lugar de los hechos.
Para ello, debe analizar rápidamente la situación del accidente y actuar en
consecuencia según sea la misma: apartando al accidentado y a Ud. Mismo de
zonas que puedan desplomarse, explotar, incendiarse, zonas donde puedan
producirse nuevas colisiones o atropellamientos, asfixia por falta de oxígeno,
etc..Para ello, apartará al accidentado a zonas seguras, las señalizará, apagará los
motores en marcha, cerrará válvulas e interruptores, sacará al ahogado de la
piscina, etc., etc.; de esta manera protegerá al accidentado, evitará la propagación
del siniestro y la aparición de nuevas víctimas.

8.3.2. A CONTINUACIÓN Y DE FORMA INMEDIATA HA DE SOLICITAR AYUDA

Para solicitar ayuda es muy importante conocer previamente los teléfonos de


emergencias: urgencias médicas, guardia civil, bomberos, responsable de la
empresa, etc. y la localización o disposición de los teléfonos más próximos. El
teléfono de emergencias a nivel nacional es el 112.
Cuando avise del siniestro, y a efectos de que puedan anticipar la respuesta
profesional y los medios necesarios, es importante que dé la máxima información
posible y de forma ordenada: tipo de accidente, localización exacta, personas
afectadas y estado, posición del/los accidentado/s, posibles atrapamientos y
contaminantes y otras posibles situaciones que incidan directamente sobre el
accidentado.

8.3.3. UNA VEZ AVISADOS Y MIENTRAS LLEGA LA AYUDA ES EL MOMENTO DE SOCORRER AL

ACCIDENTADO

Si usted se encuentra solo y no se ve capaz de socorrerlo, NO HAGA NADA. NO


MUEVA A LA VÍCTIMA NI DÉ DE BEBER AL LESIONADO. Vigílelo y manténgalo en
las mejores condiciones posibles hasta que llegue la ambulancia y la ayuda
especializada.

Si usted tiene conocimientos básicos de primeros auxilios podrá socorrerlo hasta


que llegue dicha asistencia, e incluso puede salvarle la vida.
Antes de entrar en las diferentes técnicas de socorrismo, recuerde:
Lo primero a hacer ante un accidente es:
 PROTEGER
 AVISAR
 SOCORRER
Esta secuencia se conoce con el método PAS

PROTEGER AVISAR SOCORRER

8.4. TÉCNICAS BÁSICAS

En cuanto a este último punto, socorrer, en este curso, vamos a tratar las técnicas
básicas a realizar frente a:
 Paro respiratorio – paro cardíaco
 Hemorragias
 Fracturas
 Quemaduras
 Atragantamiento
 Lesiones oculares

8.4.1. PARO RESPIRATORIO Y/O PARO CARDÍACO

Puede aparecer por diversas causas: infarto, ahogo en el mar o piscinas,


intoxicaciones, fracturas por caída a distinto nivel, etc. En todos los casos, siga las
siguientes indicaciones:
Acérquese al accidentado y observe si responde a estímulos, pregúntele
como se encuentra. Si contesta, su vía aérea es permeable, es decir,
respira y está consciente y llega oxígeno a su cerebro. En este caso, deje al
accidentado en la posición que lo encontró, cuidando de que no exista ningún
peligro cercano; seguidamente telefonee para solicitar ayuda y acto seguido,
compruebe que no presente alguna lesión, taponando hemorragias si las hubiese.
Si no responde, debemos ver si su respiración es adecuada y si tiene pulso.
Para ello y en caso de que el accidentado no se encuentre boca arriba, lo primero
que hay que hacer es girarlo, con cuidado, para colocarlo sobre su espalda; en este
sentido, siga las indicaciones de la secuencia gráfica expuesta a continuación.
Una vez boca arriba, debe acercar la cara a la boca del accidentado, observando si
se producen movimientos respiratorios en el tórax, mientras se escucha y se
intenta sentir en la mejilla la salida de aire. Puede suceder que:

 Sólo presente obstrucción o dificultad respiratoria.


 Que no respire pero tenga pulso; es decir que el corazón
funcione: parada respiratoria.
 Que no respire y no tenga pulso; es decir, que tenga
parada cardiorrespiratoria.
En estas dos últimas situaciones, donde el accidentado no respira, es importante
actuar lo más rápidamente posible, ya que las lesiones cerebrales por falta de
oxígeno aparecen a partir de los 3 minutos.
Veamos a continuación qué hacer frente a cada una de estas tres posibilidades:

 Si presenta obstrucción o dificultad respiratoria


 Técnica para comprobar que no hayan objetos extraños que
dificulten la respiración
Lo primero a hacer es aflojar la ropa si aprieta el cuello, y mirar que no hayan
objetos extraños en la boca (prótesis dentales, restos de comida, caramelos,
canicas, etc.) que generen esa obstrucción o dificultad. Una correcta forma de
hacerlo es: colocar la cabeza de lado, abrir la boca e introducir el dedo índice de
una mano como si fuera un gancho que pretende arrastrar algo, pasarlo
lateralmente de un lado al otro de la cavidad bucal.

 Técnica de hiperextensión cervical


Una vez comprobado que no existen cuerpos extraños, debe
realizar una hiperextensión cervical que permitirá el caso del
aire, ya que la causa más frecuente de muerte evitable en la
pérdida de conciencia, e la obstrucción de la vía aérea por la
lengua.
Para realizar la maniobra de la hiperextensión cervical, tenga siempre en cuenta
que la cabeza, cuello y tronco deben estar bien alienados; es decir, en línea recta,
para evitar desviaciones laterales. Así, si la cabeza está de lado, póngala boca
arriba, con cuidado y poniéndola en línea con el cuello y tronco. Coloque la mano
en la frente del accidentado, ejerciendo presión para extender la cabeza hacia
atrás; simultáneamente, se empuja con la punta de los dedos de la otra mano, el
mentón del accidentado para elevarlo y contribuir a la extensión del cuello. Un buen
recurso para favorecer la extensión del cuello es colocar un jersey o ropa doblada
en forma de rodillo debajo de la nuca, de esta manera al colocar la mano sobre la
frente del accidentado, ejerciendo presión hacia atrás, se logra una extensión del
cuello mecánica.

Esta maniobra está contraindicada en sospecha de lesión cervical.


En tal caso la elevación del mentón se realiza colocando la mano
en cada lado de la cara, a modo de garra, de tal modo que los
dedos pulgares estén localizados sobre la mandíbula y los índices
bajo las ramas mandibulares, tirando hacia arriba, al tiempo que se
mantiene la alineación e inmovilización cervical.

 Técnica de posición lateral de seguridad


Si el accidentado respira de forma espontánea y esta inconsciente, y a menos que
se sospeche que pueda agravarse alguna lesión (traumatismo grave), hay que
colocarlo en la posición lateral de seguridad; de esta manera se evitará que la vía
aérea se obstruya por vómito.
Los pasos que seguiremos para colocar al accidentado en la posición lateral de
seguridad son:
- Retirar objetos voluminosos de los bolsillos.
- Arrodillarse a su lado y mantener su piernas estiradas.
- Colocar el brazo más cercano del accidentado en ángulo recto con el cuerpo.
Con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba.
- Traer el brazo más alejado, cuando el pecho, y colocar la mano con la palma
hacia abajo sobre el hombro contrario.
- Coger la pierna más lejana por encima de la rodilla y doblarla, elevándola,
manteniendo el pie en el suelo.
- Con la otra mano en el hombro más lejano, tirar con fuerza para girar al
accidentado sobre su costado hacia usted.
- Colocar la pierna que ha quedado encima de forma que la cadera y la rodilla
estén dobladas en ángulo recto.
- Inclinar la cabeza hacia atrás, para asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
- Ajustar la mano bajo la mejilla para mantener la cabeza inclinada.
Una vez colocado el accidentado en esta posición, espere la llegada de la ayuda
especializada.
 Qué hacer si se ha realizado la hiperextensión cervical y aún así el
accidentado no respira: parada respiratoria
Si una vez realizada la comprobación de que no hay objetos extraños que dificulten
la respiración y se ha realizado la hiperextensión cervical, puede darse la situación
de que el accidentado no respire (es decir, el corazón funciona – hay pulso – pero
no hay respiración). En esa situación en lugar de poner al accidentado en posición
de seguridad, debe pasar al siguiente apartado, parada respiratoria y aplicar la
técnica descrita.
RECUERDE: Frente a una obstrucción o dificultad respiratoria, mire y compruebe
que no haya objetos extraños en la boca y realice con mucho cuidado, sin
brusquedades, una extensión del cuello, elevando ligeramente la barbilla. Además,
la cabeza, cuello y tronco deben estar bien alienados; es decir, en línea recta, para
evitar desviaciones laterales. Si el accidentado respira y esta inconsciente colóquelo
en la posición lateral de seguridad y pida ayuda.

 Parada respiratoria. Que el accidentado no respire pero tenga


pulso
 Técnica para comprobar si hay pulso
¿Cómo podemos saber si el accidentado tiene pulso? La forma más fácil de saber si
tiene pulso, es colocar dos dedos de una mano sobre la nuez del accidentado,
deslícelos lateralmente hasta encontrar el reborde muscular; en este punto ha de
percibir el pulso. Debe palpar el pulso durante al menos 5 segundos, antes de
decidir que está ausente. Si hay pulso pero no respira, hay que iniciar el boca
aboca para administrarle aire en los pulmones.

 Técnica del boca a boca


Para administrar aire en los pulmones, siga los siguientes pasos (una vez
comprobado previamente que no existen cuerpos extraños en la boca y ya se ha
realizado la hiperextensión cervical para facilitar la entrada de aire a los mismos):
- Iniciar el boca-boca: Manteniendo la vía aérea abierta del accidentado
mediante la maniobra Frente- Mentón, cierre las fosas nasales con los dedos, a
modo de pinza, realice una inspiración profunda y cubra la boca del
accidentado con la suya, e insufle aire, con una duración de 1,5 a 2 segundos
de manera uniforme hasta que le tórax se eleve; coja aire y repita la
operación. Si no se eleva el tórax, quiere decir que no entra aire, por lo que
debe corregir la maniobra de apertura de la vía aérea, e intentar otra
insuflación. Haga insuflaciones y compruebe con la vista si entra aire en los
pulmones del accidentado cuando sopla. Repita la operación tantas veces como
sea necesario hasta que vea que el accidentado respira por sí mismo o acuda
ala asistencia médica.

- Es recomendable la utilización de algún mecanismo de barrera, que permita


aislar las secreciones y aire espirado del accidentado (mascarilla, pañuelo,
etc.).

 Parada cardiorrespiratoria
Puede darse también la situación de que el accidentado no respire y no tenga
pulso; es decir, que tenga una parada cardiorrespiratoria.
En esta situación debe alternar la insuflación de
aire con el masaje cardíaco: busque el final del
esternón y unos dos dedos por encima colocar el
talón de la mano derecha y con los dedos
entrelazados de la otra mano, colocar el otro talón;
es decir, los dos talones de la mano uno encima
de otra, con los dedos entrelazados.
Estirar los codos y dejarse caer verticalmente apoyando su peso sobre los brazos
sin doblar los codos ni hacer fuerza. Hay que presionar el esternón hasta
descenderlo aproximadamente 4 – 5 cm, a continuación se deja de presionar
permitiendo que el tórax se eleve sin perder contacto con el área de masaje.
Hay que realizar compresiones con un ritmo de 30 veces por cada 2 ventilaciones
boca a boca, con una frecuencia de 80 – 100 veces por minuto. Repita la operación
hasta que el accidentado recobre el pulso y la respiración, o acuda la ayuda
sanitaria previamente avisada.

En caso de que haya dos reanimadores, la relación recomendada de compresiones


y ventilaciones es de 5 por 1; es decir, un reanimador realizará las compresiones
(5) y el otro las insuflaciones (1) de forma intercalada.
RECUERDE: frente a una pérdida de conocimiento compruebe la no existencia de
cuerpos extraños en la boca del accidentado y realice con mucho cuidado y sin
brusquedad, la alineación de la cabeza-tronco y hombros y la extensión del cuello y
ligera elevación de la barbilla para asegurar que la lengua no obstruye las vías
aéreas; compruebe si el accidentado tiene pulso y administre el boca a boca y el
masaje cardiopulmonar si así se requiere. Para finalizar coloque al accidentado en
posición de seguridad.

8.4.2. HEMORRAGIAS

La manera de actuar en caso de que existan hemorragias externas, es realizando


compresión directa sobre la herida, con la mano (debidamente protegida con
guantes) o con un pañuelo limpio, ejerciendo presión hasta que cese de sangrar o
bien hasta que acuda la asistencia sanitaria, que previamente se ha avisado.
Los puntos de presión más importantes son los que se realizan sobre las arterias
principales.

Si la hemorragia afecta a una extremidad hay que proceder a su


elevación.
En ningún caso si hay objetos clavados, los retire.
Tampoco nunca coloque torniquetes.
En caso de que además de la hemorragia haya amputación de algún miembro del
cuerpo, además de comprimir la herida para evitar o reducir la hemorragia, debe
recogerse la parte amputada y trasladarla en buenas condiciones, ya que en
muchos casos y según en qué condiciones se encuentre, es posible reimplantarla
con éxito. Para ello debe recoger y envolver la parte amputada con un pañuelo
limpio, introducirla en una bolsa de plástico y depositarla en un recipiente con agua
fría y huelo para que se mantenga a baja temperatura; atención, no la deposite
nunca en contacto directo con el agua o hielo, aíslela primero con una bolsa de
plástico.
En esta situación, es muy importante que cuando se avise a los centros sanitarios
pertinentes para que acudan al lugar del siniestro, notifique esta circunstancia para
que estén preparados cuando llegue al centro el accidentado.
No cabe decir, que si la herida está muy localizada
y el accidentado puede moverse por sus propios
medios, es mejor desplazarlo directamente al
centro sanitario más próximo. Siempre y en todo
momento, ejerciendo la compresión sobre la
herida.

RECUERDE: frente a una hemorragia externa, después de proteger y avisar,


comprima la herida, ejerciendo presión sobre la misma de manera continuada hasta
que deje de sangrar o acuda el personal especializado; si además hay una parte
amputada, protéjala adecuadamente.
8.4.3. FRACTURAS

Una vez protegido al accidentado de la causa que ha generado el


accidente, y avisado a los centros de urgencia sanitarios
pertinentes, lo primero que se tiene que hacer en caso de fractura
y siempre que el trabajador esté consciente, es controlar la
hemorragia si ésta existe; para ello recuerde: primero debe
comprimir la herida, ejerciendo presión sobre la misma, y una vez
controlada, mientras llega la asistencia médica, hay que evitar la
movilización de la fractura.
Si se diera el caso de que el trabajador estuviera inconsciente, compruebe el pulso
y la respiración, y en función de si tiene o no, debería realizar sólo las maniobras de
respiración boca a boca, o bien además, combinarlo con el masaje
cardiorrespiratorio.
RECUERDE: en caso de fractura, primero y si procede, hay que controlar el pulso,
la respiración, la hemorragia y por último procurar la inmovilización de la fractura.

8.4.4. QUEMADURAS

En caso de quemadura, sea por calor o por contacto con


productos químicos, lo primero a hacer será apartar al
accidentado de la fuente de calor o fuente química. Se le
tumbará en el suelo en caso de que estuviera ardiendo y se
tratará de apagar las llamas con agua o envolviéndolo con una
manta o abrigo; a continuación hay que avisar al centro sanitario
pertinente para la recogida y asistencia del accidentado y a
continuación socorrerlo mojando generosamente, con gran cantidad de agua, la
zona quemada durante 5 minutos para detener la acción del calor. Aplicar paños
limpios o compresas frías sobre la zona. Siempre que se pueda hay que sumergir la
parte afectada en un recipiente lleno de agua.

De todas formas, en función de la extensión de la quemadura, si ésta es pequeña y


no afecta a partes vitales, trasládelo directamente al centro sanitario y si es
posible, avise mientras tanto de su llegada.
No ponga nunca en la quemadura, cremas, pomadas ni sprays, no rompa las
ampollas que se formen en la quemadura, ni administre ningún líquido ni alimento
al accidentado por vía oral.
RECUERDE: en caso de quemadura, lo primero a hacer es proteger al accidentado
evitando la propagación de la misma, bien apagando las llamas o apartándolo del
producto químico que se la produce; a continuación avise al centro de urgencias
que corresponda y mientras espera, ponga abundate agua sobre la quemadura,
cubriéndola finalmente con un paño limpio.
8.4.5. ATRAGANTAMIENTO

El atragantamiento por comida o cuerpos extraños es una de esas situaciones


excepcionales con que nos podemos encontrar, en que lo primero a hacer si Ud. se
encuentra sólo, es SOCORRER directamente a la persona que se ha atragantado,
pues aquí, la inmediatez de la intervención es definitiva.
Sólo en el caso de que haya más de una persona en el lugar de los hechos, una
debe atender al accidentado mientras que la segunda avisa al centro médico
correspondiente. Pero vamos ya a descubrir los pasos a dar en este caso:
Si la persona que se atraganta es una persona adulta, debe abrazar al paciente por
la espalda y cogerlo por la cintura. Coloque el puño en el abdomen del paciente con
el pulgar cerrado hacia dentro, en la línea media por encima del ombligo. Agarre el
puño con la otra mano y presiónelo con un movimiento rápido y hacia arriba. Repita
esta operación hasta que expulse el motivo de la oclusión.

RECUERDE: en caso de atragantamiento y si se encuentra sólo con el accidentado,


realice lo antes posible la operación de cogerlo por detrás a la altura de la cintura
colocando el puño en el abdomen, entre el ombligo y el esternón. Con la otra mano
agarre el puño y presiónelo con un rápido movimiento hacia arriba. Si en el lugar
de los hechos hay más de una persona, una de ellas debe realizar esta operación,
mientras la segunda avisa al centro sanitario que corresponda. En este caso,
socorra directamente a la persona atragantada. El tiempo es definitivo.

8.4.6. LESIONES OCULARES

Son especialmente graves por sus consecuencias y pueden darse principalmente


por un objeto extraño que se clave en el ojo o bien por contacto con sustancias
químicas. En ambos casos, después de proteger al trabajador para que no continúe
expuesto al riesgo, debe actuarse de forma diferente:
Frente a la situación de que al trabajador le entre
un cuerpo extraño en el ojo, no intentar sacar los
objetos clavados, ni presionar el ojo; debe intentar
que se separe los párpados con los dedos para
evitar el parpadeo, ya que podría incrustarse más.
Lleve al accidentado lo antes posible al Centro
Sanitario correspondiente.
Frente a la situación de que la lesión haya sido
producida por contacto con sustancias químicas,
hay que lavar los ojos con grandes cantidades de
agua colocando la cara del paciente debajo de un
chorro de agua durante 15 minutos para que el
agua “barra” dicha sustancia; durante ese tiempo
debe mantenerle el ojo abierto con los dedos.
Una vez realizado, cúbrale los ojos con un vendaje estéril y acuda lo antes posible
al Centro Médico.
RECUERDE: frente a una lesión ocular y tras proteger de la causa al accidentado,
debe actuar de forma diferente en función de si la lesión se ha producido por
clavarse un cuerpo extraño en el ojo o porque éste se ha encontrado en contacto
con sustancias químicas. En el primer caso mantendrá el ojo abierto, sin parpadear
y en el otro caso, lavará intensamente el ojo durante 15 minutos para que el agua
pueda barrer dichas sustancias. Inmediatamente después se trasladará al
accidentado al Centro Médico.

8.4.7. ELECTROCUCIÓN

Todo accidentado por electrocución ha de ser considerado un politraumatizado,


debido a que la carga eléctrica puede provocar una brusca contracción muscular,
que puede provocar fracturas óseas, así como también se pueden producir
quemaduras. Pasos a seguir.
 Proteger: no toque al accidentado antes de haber cortado el suministro
eléctrico, y prevea una posible caída de la persona vez realizado el corte de
suministro. Si no es posible cortar la corriente eléctrica o se tarda
demasiado tiempo, hay que tratar de desenganchar a la persona con un
elemento aislante y seco (tabla, silla, etc.).
 Avisar: si el accidentado está consciente, hay que dejarlo en la misma
postura y solicitar ayuda, recordemos que puede haber sufrido fracturas y
su movilización podría empeorarlas.
 Socorrer: si el accidentado está inconsciente, hay que ver si respira y tiene
pulso, y seguir los pasos descritos en el apartado “parada
cardiorrespiratoria”.

RECUERDE: desconecte la fuente de corriente sin tocar al accidentado, avise y a


continuación socórralo, procurando su inmovilización si está consciente y respira o
bien aplicándole las técnicas de reanimación cardiopulmonar si no respira y carece
de pulso.

8.4.8. ACCIDENTE DE TRÁFICO

Frente a un accidente de tráfico lo primero a realizar es protegerse a Ud. mismo


antes de actuar, al accidentado, y a otras posibles personas que se encuentren en
el lugar de los hechos; estacione y pare su propio vehículo fuera de la zona de
futuras colisiones, parando el motor y el del vehículo que ha colisionado, y coloque
las señales de peligro para avisar a los demás conductores.
A continuación avise a la policía de tráfico o urgencias médicas, detallando el
accidente y heridos.
Si el accidentado está consciente y no existe ningún peligro para el accidentado
como nuevas colisiones, explosión, etc. NO LO MUEVA. Déjelo en el interior del
vehículo a la espera de la ayuda especializada.
Si está inconsciente con la cabeza flexionada hacia delante y
tiene dificultad para respirar, ha de colocar una mano por
debajo de las barras de la mandíbula y la otra sujetando la
nuca y llevar hacia atrás la cabeza lentamente hasta apoyarla
en el respaldo del asiento, de esta manera desbloqueará las
vías aéreas y el accidentado podrá respirar mejor.

Si no respira o no tiene pulso, hemos de sacarlo del vehículo, con sumo cuidado,
colocarlo boca arriba e iniciar las maniobras de reanimación. Hay que poner
máxima atención en movilizar lo menos posible las cervicales del accidentado, pues
pueden estar dañadas por el accidente.
En caso de accidente de moto no lo mueva ni le quite el casco; cúbralo con una
manta o abrigo y espere que llegue la ayuda profesional.
De hecho, sólo debería quitársele el casco cuando el accidentado no respire. En
este caso se necesitan dos personas para quitarle el casco: uno de ellos debe
situarse por detrás del accidentado, manteniendo una alineación continua de la
cabeza con respecto a los hombros y situando ambas manos a los lados del casco
con los dedos en la mandíbula y soltando la correa de fijación. El segundo, debe
colocar una mano en la nuca y la otra en la mandíbula, sujetando el cuello con
firmeza. El primero deslizará lentamente el casco, elevando la parte anterior para
liberar la nariz; una vez retirado se mantendrá la alineación y la inmovilización y se
iniciará la ventilación respiratoria.
RECUERDE: ante un accidente de tráfico protéjase Ud., sus acompañantes y al
accidentado de males menores, avise y espere sin actuar salvo que el accidentado
tenga parada respiratoria o cardiorrespiratoria.

8.4.9. INFARTO

La situación de infarto generalmente se suele presentar con un dolor agudo en la


parte media del tórax que puede irradiar a la mandíbula y brazo izquierdo, que se
acompaña de palidez, sudoración y angustia. En personas mayores el dolor general
puede iniciarse en la boca del estómago y ser más generalizado. La sensación
global en ambos casos es de gravedad.
Frente a una posible situación de infarto lo primero a hacer es tranquilizar al
paciente, soltar las prendas que aprieten su cuello y cintura y preguntarle si toma
medicación, ya que si es un paciente cardiaco seguramente llevará pastillas que
pueden aliviar el cuadro hasta que reciba la asistencia médica. En caso contrario,
avise y no haga nada mientras espera la llegada de la ayuda especializada. Según
como se encuentre el infartado, trasládelo inmediatamente al centro sanitario más
próximo.

8.4.10. LIPOTIMIA

En ciertas ocasiones se produce una falta de riego sanguíneo en


la cabeza que provoca un ligero desmayo con la consiguiente
caída al suelo. El paciente está pálido y sudoroso.
Lo que hay que hacer es tumbarlo en un sitio plano, aireado,
boca arriba, aflojar las prendas que aprieten el cuello y levantar
las dos piernas unos 45º, para facilitar la llegada de sangre a la
cabeza; así, poco a poco el paciente volverá en sí.
8.4.11. PICADURAS

El manejo de las distintas picaduras que desarrollaremos en este apartado pasa por
una identificación precisa de la especie que arremete, por lo que se hace
imprescindible una visualización práctica de todas aquellas que habitan nuestro
país.

 Serpientes
En España hay diez especies de culebras, de las que sólo dos tienen colmillos
venenosos, y tres o cuatro víboras, todas venenosas. Salvo las que exhiben en los
parques zoológicos, en nuestro país no hay serpientes que den muerte al ser
humano mediante constricción.
 Culebras con colmillos venenosos son: la bastarda y la culebra cogulla. En
nuestro país sólo habita la “bastarda o de montpelier”. Los colmillos
venenosos los tienen situados en la parte posterior del maxilar superior. Al
parecer, este veneno contribuye a inmovilizar a sus presas durante su
deglución. La posibilidad de que una mordedura de esta culebra produzca un
envenenamiento en el ser humano es remota (salvo que éste le introduzca
el dedo en la boca).
 Vivoras, en España sólo están presentes dos tipos de víboras: la áspid y la
víbora hocicuda. Ambas son venenosas. La mordedura de las víboras
españolas es menos grave que las de los grandes vipéridos africanos. Como
curiosidad, comentaremos que las serpientes de cascabel no son víboras,
aunque tienen cierto parentesco, debido a que ambas tienen modificadas
sus glándulas salivares, convertidas en aparatos inoculadotes
perfeccionados, presentando además unos colmillos bastante plegados junto
al paladar, de forma que al atacar el animal se abren igual que una navaja.
En el interior del colmillo hay un conducto que comunica con la glándula
venenosa. La diferencia está tanto en el tipo y la cantidad de veneno, como
en la profundidad de la mordedura; frecuentemente los colmillos de la
cascabel alcanzan al tejido muscular. Este problema está ausente en las
víboras españolas.
No todas las mordeduras de serpientes son venenosas. Sólo consiguen
inyectar veneno en uno de cada dos ataques.

Efectos de las mordeduras de serpiente


MIEDO: en muchas ocasiones, es el responsable de las reacciones que sobre la
víctima de una mordedura; en la mayoría de las ocasiones estas manifestaciones
son difíciles de distinguir de aquellas que realmente causa el propio veneno:
nerviosismo, aumento del número de respiraciones, temblores, sequedad de boca,
sudoración... estos síntomas pueden presentarse aunque la serpiente no sea
venenosa.
INFLAMACIÓN EN EL PUNTO DE MORDEDURA: dolor intenso, hinchazón (edema), y
en ocasiones ampollas. Puede producir una necrosis (ennegrecimiento) localizada.
La hinchazón avanza en cuestión de horas hacia la raíz del miembro. Estas
manifestaciones sólo se presentan si existe inoculación de veneno.
MANIFESTACIONES GENERALES: son poco frecuentes, hipotensión, vómitos, dolor
abdominal, diarrea, calambres...
Criterios útiles para saber si la mordedura era venenosa
A. La mordedura de las culebras deja una marca en semicírculo, mientas que la
víbora deja la marca de los colmillos; en junción de la distancia que exista
entre estas dos marcas, podremos saber el tamaño aproximado del animal y
valorar la magnitud del empozoñamiento:
Distincia Tamaño
- 8 mm Pequeña
8 a 12 mm Media
+ 12 mm Grande
B. Si, transcurridos 20 minutos desde el momento de la mordedura, el paciente
no presenta dolor intenso y edema en el punto de la mordedura, debe
suponerse que la serpiente no inyectó veneno.
Los factores que influyen en la severidad de las mordeduras emponzoñadas de
serpientes son:
- Edad, peso y talla, así como el estado de salud del sujeto.
- Lugar de la mordedura: cuando más próxima al sistema linfático, peor (el
veneno se transmite por el sistema linfático).
- Condiciones de la herida: si está o no infectada.
- Ejercicio realizado tras la mordedura: el movimiento estimula el sistema
linfático y, por tanto, se extiende más rápido cuando se realiza.
Consejos útiles para identificar una serpiente
En nuestro país sólo viven unas pocas especies de víboras, y precisamente son más
fáciles de identificar:
- Cabeza triangular vista desde arriba.
- Presencia de escamas de la cabeza (las culebras tienen placas como los
lagartos). Además, estas escamas tienen una pequeña prominencia a modo de
cresta.
- Pupilas verticales.
- Fácil identificación del comienzo de la cola, que se estrecha de manera muy
aparente. En las culebras no hay diferencia entre cuerpo y cola.
- Hocico respingón.
Tratamiento en el lugar de la mordedura

Tranquilizar al paciente Informarle de que nuestras serpientes no son muy peligrosas

Calmar el dolor Paracetamol en comprimidos

Vendaje compresivo Directamente sobre la herida, almohadillar convenientemente

Inmovilización del miembro El movimiento puede acelerar la difusión del veneno

Acudir al hospital No correr riesgos innecesarios durante el traslado

QUE NO SE DEBE HACER


 Torniquete
 Incisiones en cruz
 Succionar el veneno con la boca o con ventosa especial (aunque sea barata y regalen un
manual con su compra)

 Abejas y avispas
 Abejas: poseen un estilete (aguijón) con una especie de barbas. Una vez
que han picado, ya no pueden sacarlo y todo el reservorio de veneno queda
dentro de la piel; este reservorio, sigue exprimiendo su veneno y, por tanto,
continúa difundiéndose debajo de la piel. Después de picar, la abeja muere.
Cantidad de veneno: 50 mg.
 Avispas: tienen un aguijón más liso que la abeja, por lo que puede
introducirlo en más de una ocasión, siendo frecuente la aparición de más de
una picadura por “ataque”. Cantidad de veneno: 3-5mg. Pero, por los
motivos antes expuestos, puede llegar incluso a los 30 mg.
Cada año, 20 españoles podrían morir por la picadura de avispas o abejas. Al
menos 100.000 padecen reacciones alérgicas a las picaduras de estos insectos.
Existe un tratamiento que puede evitar estos efectos. Es la inmunoterapia, que
consiste en inyectar al paciente cantidades mínimas de veneno del insecto que
causa la alergia, induciendo una tolerancia hasta el momento en que si el enfermo
volviera a ser picado, no experimentaría ningún síntoma. El índice de éxito de este
tratamiento es del 98%. La hiposensibilización se obtiene tras un período de
tratamiento de 3 – 5 años con inyecciones mensuales.
Después de una picadura de cualquiera de los dos insectos, se producirá una
liberación de histamina, apareciendo:
Localmente: edema (hinchazón) severo, que puede extenderse a las dos
articulaciones más próximas al lugar de la picadura.
Tratamiento local: frío local. Antihistamínicos orales. Colocar la extremidad en alto.
Debe aplicarse siempre.
Reacción sistémica: aparece en menos de 30 minutos. Sensación de picor en
manos y boca. Alteraciones abdominales (diarrea, vómitos, dolor abdominal). En
casos graves incluso shock.
Tratamiento: si se conoce la hipersensibilidad del enfermo, debe trasladarse lo
antes posible a cualquier centro asistencial, inmediatamente después de haberse
producido la picadura. Si aparecen los primeros síntomas generales, debemos
sospechar de hipersensibilidad, por lo que nunca dejaremos solo a un enfermo que
sufra cualquier tipo de picadura y, a la menor sospecha, propiciar el traslado a un
centro de urgencias, ya que sólo allí se le puede proporcionar la medicación
necesaria. Debemos actuar siempre en primeros auxilios de la forma más
conservadora.

 Escorpiones
El veneno que fabrican es de similares características que el de las abejas y
avispas. El tratamiento de primeros auxilios no difiere del indicado para avispas y
abejas:
 Limpieza y desinfección del punto de picadura
 Frío local y miembro en alto
 Administrar un analgésico/anti-inflamatorio por vía oral
 Profilaxis antitetánica
 Control de constantes hasta recibir atención médica
Existe un “antiveneno” disponible en centros hospitalarios. Aunque la picadura
depende de la edad, talla y peso, así como del número de picadura que recibe el
individuo, como hemos dicho. Después de una picadura puede aparecer: dolor
importante como quemazón en el punto de la picadura que, en la mayoría de los
casos, cede aún sin tratamiento a las 48h. En ocasión, el dolor abarca todo el
miembro. Inquietud, excitación, fiebre y, en casos más graves, temblores,
escalofríos y, raramente, shock.

 Arañas
La única especie que puede provocar envenenamiento severo y que se encuentra
en nuestro país es la araña parda.
Tras su picadura aparece una lesión local necrotizante, dolor local intenso y fiebre.
El tratamiento de primeros auxilios puede prestarse dentro de las 24h. por lo que,
con toda tranquilidad debe trasladarse al herido a un centro asistencial, donde se le
suministrarán derivados corticoides a dosis altas.
Sanguijuelas: hay que utilizar irritantes como el alcohol o el vinagre, nunca intentar
desprenderla de forma brusca ni con métodos cinematográficos.

8.5. TÉCNICAS DE TRASLADO

En determinadas condiciones, el personal no sanitario puede trasladar al


accidentado: cuando se dan situaciones de peligro para el accidentado derivadas
del propio accidente, cuando el accidentado puede caminar y necesita ayuda,
accidentados que no sufren lesiones graves, están conscientes pero no pueden
movilizarse por sí solos, etc.
Existen dos técnicas sencillas que nos pueden facilitar el traslado de accidentados
en las situaciones anteriores.

8.5.1. AYUDAR A CAMINAR

El método llamado “en muleta”. Es recomendable en situaciones en las que el


accidentado no presenta lesiones serias y puede caminar por el mismo. En este
caso, el modo de proceder sería el siguiente.
El socorrista, coloca uno de sus brazos alrededor de la cintura del
paciente sujetándose al brazo de éste y logrando un punto de
apoyo. El brazo que le queda libre al paciente lo sitúa alrededor
de su cuello y lo sujeta con el otro brazo. El paciente, apoyado en
el socorrista, puede empezar a caminar sin realizar mucho
esfuerzo.

8.5.2. ELEVACIÓN DE UN ACCIDENTADO TUMBADO EN EL SUELO

Ante un accidentado, que lo tengamos que desplazar porque peligra su vida en el


lugar donde se encuentra y él no puede moverse, hay que seguir la siguiente
técnica en función del número de personas que ayuden.

 Traslado por una persona


Colocar un pie en forma de apoyo por debajo de la parte curva del hombro del
paciente y levantar ligeramente la cabeza de este.
Colocarse detrás del paciente con las rodillas en contacto con la
espalda de éste. Deslizar por debajo de las asilas del paciente los
dos brazos sujetándose al brazo de este y logrando dos puntos
de apoyo. Incorporarse lentamente y con la espalda del
accidentado apoyada en el socorrista, arrastrarlo hacia atrás.

 Traslado por dos persona


Uno de los socorristas coloca un pie en forma de apoyo por debajo de la parte
curva del hombro del paciente y levanta ligeramente la cabeza de este.
Colocarse detrás del paciente con las rodillas en contacto con la espalda de éste.
Deslizar por debajo de las axilas del paciente los dos brazos sujetándose al brazo
de este y logrando dos puntos de apoyo. El otro socorrista, con el accidentado
sentado y apoyando su espalda en el primer socorrista, cruza las piernas del
accidentado y de forma conjunta levantan lentamente al accidentado para su
traslado.

Bien, llegados a este punto, recuerde que en primeros auxilios, cada


situación del accidentado requiere una actuación determinada. Aplicar
estos y otros conocimientos básicos de primeros auxilios le ayudará a
socorrerlo e incluso a salvarle vida, mientras llegue la asistencia sanitaria
profesionalizada. Actúe con calma y así será más eficaz.
8.6. ESQUEMA BÁSICO DE ACTUACIÓN

Este esquema es un resumen del tipo de actuación que ha de llevar acabo una vez
protegido al Ud. mismo, a otras posibles personas y al accidentado y solicitado la
oportuna ayuda, en función del estado del accidentado.

8.7. BOTIQUINES

La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (OGSHT) de 1971


estipula en el artículo 43.5 de su Título II (vigente) al obligatoriedad y contenido
mínimo de los botiquines de primeros auxilios que han de existir en todos los
centros de trabajo. También la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el
Convenio 120 relativo a la Higiene en el Comercio y las Oficinas se ocupa del mismo
tema.
Los materiales para los primeros auxilios no deben estar dispersos, sino en
botiquines móviles o fijos y adecuadamente señalizados, cuya utilización se regirá
por los siguiente criterios:
 Se instalarán en lugares destacados y de fácil acceso.
 Serán controlados por los Servicios Médicos en cuanto a su uso, contenidos
y mantenimiento.
 Cada botiquín tendrá un responsable.
 Todos los elementos han de estar identificados y etiquetados.

8.8. RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR

Las consecuencias de los actos cometidos en el ejercicio de la profesión deben ser


reparados por quienes jurídicamente sean considerados responsables. Cuando el
hecho constituye una infracción voluntaria o imprudente, tipificada como delito o
falta, origina una responsabilidad penal; cuando se pretende la reparación del
perjuicio sufrido como consecuencia de esta acción u omisión, surge la
responsabilidad civil.
En caso de que un trabajador consciente y deliberadamente deje de prestar
cuidados a un accidentado, es de aplicación plena el concepto de delito doloso o
intencional. En esto casos, existirá responsabilidad penal; otra cuestión diferente es
la posible existencia de conductas culposas, imprudentes, que anulan el hecho de la
misma urgencia y la atención al accidentado, pero en las que cabe una acción civil
en relación del daño causado a la víctima, bien por el hecho o bien por la falta de
cuidados y de consejos adecuados.
En resumen podrá exigirse responsabilidad:
 Ante la negativa a la prestación de cuidados de cualquier persona
que se encuentra con el caso urgente y no existiera otra persona
presente más adecuada, como pueda ser un médico.
 En caso de negativa a acudir al requerimiento de un tercero.
 Negativa al requerimiento de una autoridad para acudir a un caso de
urgencia.

También podría gustarte