Está en la página 1de 16

Acto Jurídico y Derecho de las Personas

Presentación

Le damos la bienvenida a este espacio para construir conocimiento, destinado a una de las asignaturas
con mayor tradición en nuestro sistema jurídico, ya que el derecho civil parte del derecho romano, de ahí
que pertenecemos a la familia neorromanista (idea que usted estudiará a profundidad en la asignatura
Sistemas Jurídicos Contemporáneos).

La asignatura Acto Jurídico y Derecho de las Personas es parte de nuestro día a día, ya que se da a la tarea
de explicar a las personas en el mundo del deber ser. La actuación de aquéllas en el mundo jurídico se
manifiesta en diversas formas, una de ellas es mediante el otorgamiento de actos jurídicos, que son la
verificación de los supuestos o hipótesis jurídicas. En cualquier momento de nuestra vida realizamos actos
jurídicos, lo que nos conduce a señalar que los contenidos de la asignatura forman parte de nuestra vida
cotidiana.

Por su importancia, le extendemos la invitación a poner mucha atención y revisar cuidadosamente los
contenidos de la presente asignatura, pues ello facilitará que usted aborde y comprenda los contenidos
de diversas asignaturas con mayor rapidez, además de que, como futuro o futura jurista, deberá dar forma
legal al acto jurídico en contratos, convenios, testamentos; y si es litigante, deberá aplicar sus
conocimientos del acto jurídico y personas al momento de elaborar sus demandas o interponer diversos
recursos ante los tribunales; y no pierda de vista que las mismas demandas son un acto jurídico.

Nuestro programa de estudio se compone de los siguientes temas:

La evolución histórica del derecho civil, desde Roma, con su gran obra jurídica Corpus Iuris Civilis, que fue
ius commune, es decir, derecho común, en Europa hasta el movimiento codificador que inició con el
Código de Prusia, pasando al Código de Napoleón, hasta llegar al Código Civil alemán. A su vez, el Código
Civil mexicano fue influido por estos dos. Hoy cada entidad federativa cuenta con su propio Código Civil,
ya que es materia local. Deberá conceptualizar al derecho civil para entender su materia de estudio, de
conformidad con los principios que rigen a la asignatura, tales como autonomía de la voluntad, igualdad,
etcétera.

Dedicará su estudio también a las personas físicas y colectivas y elementos, llamados atributos de la
personalidad. De igual forma, estudiará la incidencia de la persona en el derecho civil, que no sólo se
refleja en los actos jurídicos, sino en la actividad del Registro Civil, institución encargada de hacer constar,
anotar, resguardar e inscribir todos los actos y hechos jurídicos relativos a las personas.

Asimismo, analizará la aplicación de las teorías del acto jurídico y del negocio jurídico, sus elementos de
existencia y de validez, con relación a las obligaciones y los contratos. Estudiará al acto jurídico en la
escuela clásica francesa o bipartita y en la escuela tripartita, alemana o pandectista, la cual desarrolla una
tercera categoría de los hechos jurídicos: el negocio jurídico, que permite a la persona generar las
consecuencias jurídicas de su actuar.

Para que pueda compaginar la teoría con la práctica e interactúe, no solamente con la doctrina sino con
las soluciones y la problemática de su materia de estudio, deberá resolver casos prácticos, revisar
contratos y hasta fundar una persona colectiva, para que vaya construyendo una base sólida de
conocimientos, puesto que algún día llegará a desarrollarse como profesionista que ofrezca soluciones
para su clientela y argumentos pertinentes para las autoridades.

Como puede usted ver, los contenidos de la asignatura son parte de nuestro día a día. Por consiguiente,
estudie constantemente para que, poco a poco, se convierta en profesional del Derecho.

1) Profesora Emilia Quintar Enciso, [fotografía], UNAM/Facultad de Derecho-DED.

2) Profesora Aida del Carmen San Vicente Parada, [fotografía], UNAM/Facultad de Derecho-DED.

Objetivo general

El alumnado comprenderá la Teoría Integral del Acto Jurídico, los hechos jurídicos, y los negocios jurídicos,
así como los elementos esenciales y de validez del acto jurídico, los vicios de la voluntad y su vinculación
con la teoría de las nulidades, además de los atributos de las personas físicas y jurídicas colectivas o
morales.

Nota: Revise las competencias que debe adquirir de acuerdo con el programa de estudio de la asignatura
Acto Jurídico y Derecho de las Personas, que fue aprobado en la Facultad de Derecho (2020).

Unidades

Unidad 1. Del Derecho Civil en General

1.1. Nociones preliminares del derecho civil

1.2. Evolución histórica

1.2.1. Derecho romano

1.2.2. Derecho germánico

1.2.3. Derecho español

1.2.4. Derecho italiano

1.2.5. Derecho francés

1.2.6. Derecho mexicano

1.2.6.1. Época pre-Colonial

1.2.6.2. Época colonial

1.2.6.3. Época independiente

1.2.6.4. Época contemporánea

1.3. Evolución del concepto de derecho civil, su distinción con el concepto de derecho familiar

Unidad 2. El Derecho Civil Mexicano

2.1. Nueva sistemática del derecho civil mexicano

2.1.1. ¿Qué es un sistema?


2.1.2. ¿Qué es una sistemática?

2.1.3. Sistemática del derecho civil y su distinción con el derecho familiar

2.2. El nuevo derecho civil mexicano

2.2.1. Tendencias

2.2.2. Retos

2.3. Nueva sistemática del derecho familiar mexicano

2.3.1. Criterios para fundamentar la autonomía del derecho familiar

2.3.1.1. Científico

2.3.1.2. Didáctico

2.3.1.3. Legislativo

2.3.1.4. Jurisdiccional

2.3.1.5. Institucional

2.3.1.6. Procesal

Unidad 3. La Teoría Integral del Acto Jurídico

3.1. Evolución histórica del acto jurídico

3.2. Los hechos y los actos jurídicos

3.2.1. Concepto de hecho jurídico

3.2.1.1. Los hechos jurídicos en sentido amplio

3.2.1.2. Los hechos jurídicos en sentido estricto

3.2.1.3. Clasificación de los hechos jurídicos

3.2.2. Concepto de acto jurídico

3.2.3. Distinción entre hecho y acto jurídico

3.3. Elementos del acto jurídico

3.3.1. Elementos esenciales

3.3.1.1. Voluntad o consentimiento

3.3.1.2. Objeto

3.3.1.2.1. Concepto

3.3.1.2.2. Clases: Directo e indirecto

3.3.1.2.3. Características del objeto


3.3.1.3. Reglamentación del consentimiento en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo
XXI

3.3.2. Elementos de validez

3.3.2.1. Capacidad de las partes

3.3.2.1.1. Concepto

3.3.2.1.2. Clases: De goce y de ejercicio

3.3.2.1.3. Reglamentación de la capacidad en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo
XXI.

3.3.2.1.4. La incapacidad en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI y en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigentes

3.3.3. Objeto, motivo o fin lícito

3.3.3.1. Concepto

3.3.3.2. La licitud: El orden público y las buenas costumbres

3.3.3.3. La ilicitud

3.3.3.4. Distinción entre objeto y motivo o fin

3.3.3.5. Reglamentación de la licitud en el objeto, en el Código Civil para la Ciudad de México del
siglo XXI

3.3.4. Ausencia de vicios del consentimiento

3.3.4.1. Concepto de vicio

3.3.5. Etimológico

3.3.6. Gramatical

3.3.7. Jurídico

3.3.8. Clases de vicios del consentimiento

3.3.8.1. Error

3.3.8.2. Violencia

3.3.8.3. Lesión

3.3.9. Reglamentación de los vicios del consentimiento en el Código Civil para la Ciudad de México
del siglo XXI

3.4. Teoría de las nulidades

3.4.1. Concepto de nulidad


3.4.1.1. Etimológico

3.4.1.2. Gramatical

3.4.1.3. Jurídico

3.4.2. Tesis clásica de las nulidades: bipartita

3.4.2.1. Inexistencia y nulidad absoluta: la nada jurídica

3.4.3. Tesis francesa de las nulidades: tripartita

3.4.3.1. Inexistencia

3.4.3.2. Nulidad absoluta

3.4.3.3. Nulidad relativa

3.4.4. Tesis de René Japiot

3.4.5. Tesis de Piedelievre

3.4.6. Reglamentación de las nulidades en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI

3.4.7. Características de las nulidades

3.4.7.1. Inexistencia

3.4.7.2. Nulidad absoluta

3.4.7.3. Nulidad relativa

3.5. Modalidades de los actos jurídicos

3.5.1. Distinción entre actos puros y simples y actos sujetos a una modalidad

3.5.2. El término

3.5.2.1. Concepto

3.5.2.2. Clases

3.5.2.3. Efectos

3.5.2.4. Reglamentación

3.5.3. La condición

3.5.3.1. Concepto

3.5.3.2. Clases

3.5.3.3. Efectos

3.5.3.4. Reglamentación

3.5.4. El modo o carga


3.5.4.1. Concepto

3.5.4.2. Clases

3.5.4.3. Efectos

3.5.4.4. Reglamentación

Unidad 4. Teoría del Negocio Jurídico

4.1. Antecedentes históricos

4.1.1. Derecho romano

4.1.2. Derecho español

4.1.3. Derecho alemán

4.1.4. Derecho francés

4.1.5. Derecho italiano

4.1.6. Derecho mexicano

4.2. Definición de negocio jurídico

4.2.1. Etimológico

4.2.2. Gramatical

4.2.3. Jurídico

4.3. Clasificación del negocio jurídico

4.4. Elementos esenciales del negocio jurídico

4.5. Elementos accidentales del negocio jurídico

4.5.1. La condición

4.5.2. El término

4.5.3. El modo o carga

4.6. La teoría de las nulidades aplicada al negocio jurídico

4.6.1. La ineficacia

4.6.2. La nulidad radical

4.6.3. La anulabilidad

4.6.4. La rescisión

4.7. Distinción entre acto y negocio jurídicos

Unidad 5. Del Derecho de las Personas Jurídicas Físicas


5.1. Origen de la palabra persona

5.1.1. Diversas acepciones

5.1.1.1. Etimológica

5.1.1.2. Gramatical

5.1.1.3. Filosófica

5.1.1.4. Canónica

5.1.1.5. Jurídica

5.1.1.6. Sociológica

5.1.2. Evolución de la palabra persona

5.1.2.1. Derecho griego

5.1.2.2. Derecho romano

5.1.2.3. Etruscos

5.1.2.4. Derecho germánico

5.1.2.5. Derecho canónico

5.2. El “Nasciturus”

5.2.1. Concepto y evolución

5.2.1.1. Derecho romano

5.2.1.2. Derecho canónico

5.2.1.3. Derecho germánico

5.2.1.4. Edad Media

5.2.1.5. Derecho mexicano

5.2.2. Reglamentación del “Nasciturus” en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI

5.3. La persona jurídica física

5.3.1. Concepto y evolución

5.3.2. Atributos de la persona jurídica física

5.3.3. Reglamentación de la persona jurídica física en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo
XXI

5.4. De la personalidad jurídica

Unidad 6. La Mayoría de Edad; la Emancipación; la Interdicción y la Ausencia


6.1. La mayoría de edad

6.1.1. Concepto y antecedentes históricos de la mayoría de edad

6.1.2. Efectos de la mayoría de edad

6.1.3. Reglamentación de la mayoría de edad en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI
y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente

6.2. La emancipación

6.2.1. Concepto y evolución del término emancipación

6.2.2. Reglamentación de la emancipación en el Código Civil de la Ciudad de México del siglo XXI

6.2.2.1. Subrogación del Código Civil de la Ciudad de México del siglo XXI

6.3. La interdicción

6.3.1. Concepto y antecedentes

6.3.1.1. Derecho romano

6.3.1.2. Derecho germánico

6.3.1.3. Derecho canónico

6.3.2. La interdicción en el derecho positivo mexicano

6.3.2.1. Por locura

6.3.2.2. Por idiotismo o imbecilidad

6.3.2.3. Otras causas

6.3.3. Reglamentación de la interdicción en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI

6.4. De la ausencia

6.4.1. Concepto y antecedentes en:

6.4.1.1. Derecho romano

6.4.1.2. Derecho español

6.4.1.3. Derecho francés

6.4.1.4. Derecho alemán

6.4.1.5. Derecho canónico

6.4.1.6. Derecho italiano

6.4.1.7. Derecho mexicano

6.4.2. Diversas etapas de la ausencia


6.4.2.1. La presunción de ausencia

6.4.2.2. La declaración de ausencia

6.4.2.3. La presunción de muerte

6.4.2.4. La declaración de muerte

6.4.3. Términos para la ausencia y sus diversas etapas

6.4.4. Los efectos de la ausencia

6.4.4.1. Familiares

6.4.4.2. Civiles

6.4.4.3. Patrimoniales

6.4.5. Reglamentación de la ausencia en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI

Unidad 7. De los Derechos Fundamentales de la Persona Jurídica Física

7.1. Concepto y evolución

7.1.1. Tesis italiana: Adriano de Cupis

7.1.2. Tesis de los derechos subjetivos

7.2. Clasificación de los derechos humanos subjetivos fundamentales de la persona jurídica física

7.2.1. Derecho sobre el cuerpo. Sus partes y el de disponer del cadáver

7.2.2. Derecho al honor personal (vida privada)

7.2.3. Derecho a la efigie

7.2.4. Derecho al secreto epistolar

7.2.5. Derecho al secreto telefónico

7.2.6. Derecho al secreto profesional

7.2.7. Derecho al secreto cibernético

7.2.8. Derecho a la respetabilidad

7.2.9. Derecho a la dignidad

7.3. Reglamentación de los derechos humanos subjetivos fundamentales de la persona jurídica física en
el Código Civil de la Ciudad de la Ciudad de México del siglo XXI

7.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente

7.3.2. Codificación Sanitaria vigente

7.3.3. Leyes del Seguro Social y otras instituciones de seguridad social vigentes
Unidad 8. Los Derechos de Autor

8.1. Concepto y antecedentes de los derechos de autor

8.2. Diversas denominaciones de los derechos de autor

8.2.1. Derechos intelectuales

8.2.2. Derechos de propiedad intelectual

8.3. Reglamentación de los derechos de autor en la Ley Federal del Derecho de Autor mexicana vigente

Unidad 9. Del Registro Civil

9.1. Antecedentes históricos del Registro Civil

9.1.1. Derecho romano

9.1.2. Derecho alemán

9.1.3. Derecho español

9.1.4. Derecho francés

9.2. Antecedentes y evolución del Registro Civil en México

9.2.1. Leyes de reforma social, política y religiosa

9.2.2. Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI

9.2.3. Constitución Política de los Estaqdos Unidos Mexicanos vigente

9.3. Organización del Registro Civil mexicano

9.3.1. Libros o secciones que componen al Registro Civil

9.3.2. Rectificación de las actas del Registro Civil

9.3.3. Jurisprudencia con relación al Registro Civil

9.3.4. Reformas hechas al Código Civil de la Ciudad de México del siglo XXI

Unidad 10. De las Personas Jurídicas Colectivas

10.1. Concepto y evolución de la persona jurídica colectiva

10.1.1. Derecho romano

10.1.2. Derecho italiano

10.1.3. Derecho francés

10.1.4. Derecho germánico

10.1.5. Derecho español

10.1.6. Derecho mexicano


10.2. Diversas acepciones de las personas morales

10.2.1. Personas jurídicas colectivas

10.2.2. Personas morales (tradición jurídica)

10.3. Diversas teorías que explican la personalidad jurídica de las personas morales

10.3.1. De la realidad

10.3.2. De la ficción

10.3.3. De Francisco Ferrara

10.3.4. Las tesis negativas de la personalidad

10.4. Reglamentación de las personas morales en el Código Civil para la Ciudad de México

Glosario

Acto jurídico*

Manifestación externa de voluntad para crear, transmitir, modificar y extinguir derechos y obligaciones,
cuyo fin e intención directa es generar consecuencias jurídicas.

Autonomía de la voluntad*

Potestad que tiene toda persona capaz en ejercicio de su voluntad, para regular sus derechos y
obligaciones mediante el ejercicio de su libre albedrío, cuyos efectos jurídicos serán sancionados por el
derecho. Se encarna en convenios, contratos o declaraciones de voluntad, que obliguen como la Ley
misma, siempre que lo pactado no sea contrario a ésta, al orden público, las leyes prohibitivas, a las
buenas costumbres o que afecte derechos de terceras personas.

Capacidad

Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

Condición*

Acontecimiento futuro de realización incierta; puede ser que se verifique o no; por ello, es incierto.

Derecho civil*

Rama del derecho privado que estudia las normas jurídicas que rigen a la persona, sus tributos, los
derechos de la personalidad, la familia, los derechos reales, las sucesiones y aquellas relaciones
intersubjetivas llamadas obligaciones, que no sean de contenido laboral, mercantil o agrario.

Derechos de la personalidad*

Son bienes intangibles que emanan de la dignidad, se proyectan en la estima y consideración social e
individual de las personas y forman parte del patrimonio moral.
Dolo*

Serie de maquinaciones y artificios que inducen al error. De conformidad con los artículos 1815, 1816 y
1817 del CCDF.

Domicilio*

Lugar físico donde reside la persona por más de seis meses o donde se encuentra, puede ser fiscal,
conyugal, legal, convencional, de conformidad con el artículo 29 del CCDF.

Eficacia*

Es cuando el acto jurídico puede producir sus efectos plenamente.

Error*

Falsa concepción de la realidad. La persona se obliga partiendo de una falsa creencia.

Estado civil

Situación jurídica de una persona frente a los miembros de su familia, como ascendiente, descendiente,
padre, hija, etcétera.

Formalidad*

Serie de requisitos que la Ley señala para llevar a cabo un determinado acto jurídico.

Hecho jurídico*

Acontecimiento natural o humano en el que no interviene la intención de originar consecuencias de


derecho; sin embargo, éstas se originan.

Legitimación

Específica que guarda una persona respecto a los sujetos u objetos de un acto jurídico que la habilita o
inhabilita para la celebración del acto.

Lesión*

De conformidad con el artículo 17 del CCDF, cuando alguna persona explota la suma ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria de otra persona para obtener un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que ésta por su parte se obliga, la persona perjudicada tiene derecho a elegir entre
pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los
correspondientes daños y perjuicios.

Mala fe*

Consiste en disimular el error en el que la persona está, el cual no es provocado, más una de las partes se
aprovecha de él.

Miedo*
Estado de aprensión con respecto a ciertas eventualidades de la vida; la persona se siente insegura,
vulnerable, angustiada y ansiosa ante la amenaza de sufrir un daño físico o de padecer daños en su
patrimonio, su familia o su honor.

Nacionalidad

Vínculo jurídico que une a las personas físicas y morales [sic] con el Estado mexicano del cual deriva un
conjunto de derechos y obligaciones.

Negocio jurídico*

Declaración de voluntad cuyo propósito es autolegislar, es decir, producir normas jurídicas derivadas de
la voluntad de las personas implicadas.

Nombre*

Conjunto de vocablos y palabras que sirven para individualizar a la persona física.

Nulidades*

Sanciones jurídicas que el legislador impuso para aquellos actos jurídicos que carezcan de algún elemento
de validez.

Objeto directo*

Lo que se quiere hacer con el acto jurídico: crear, transmitir, extinguir o modificar derechos y obligaciones.

Patrimonio*

Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son susceptibles de ser valorados en dinero.

Persona colectiva*

Es la conformada por dos o más personas físicas, de forma no transitoria, que aportan recursos
económicos o trabajo para llevar a cabo un fin determinado; es un ente distinto a quienes participan en
su conformación.

Personalidad*

Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Persona*

Centro de derechos y obligaciones.

Registro Civil*

Institución de buena fe cuya función pública es conocer, autorizar, inscribir, resguardar y dar constancia
de los hechos y actos del estado civil de las personas, que dispone el Código Civil para el Distrito Federal,
con legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, por conducto de los jueces del Registro Civil
debidamente autorizados para dichos fines (Reglamento del Registro Civil para el Distrito Federal, art. 1).

Representación*
Institución jurídica que permite que las consecuencias jurídicas de un acto, celebrado por una persona, se
produzcan de manera inmediata en la esfera jurídica de otra.

Solemnidad*

Formalidad elevada al rango de requisito de existencia. Es la serie de rituales para llevar a cabo un acto
jurídico que se celebra en presencia de un funcionario envestido de fe pública.

Término*

Acontecimiento futuro de realización siempre cierta.

Validez*

Indica que el acto jurídico cumple con todos los requisitos de validez.

Vicios de la voluntad*

Circunstancias que atentan contra la voluntad.

Violencia física*

Uso de la fuerza física con la intención de causarle daño a otra persona y/o coaccionar su voluntad.

Violencia moral/psicológica*

Amenaza de causar un mal físico o un mal en el patrimonio. Amenazar implica intimidar comunicando a
la persona, por medio de palabras o acciones, que sufrirá algún mal.

Voluntad*

Facultad o potestad (el poder) de la persona para llevar a cabo determinada acción u omisión.

Fuentes de consulta

Bibliografía

Borja Martínez, Manuel, Representación, poder y mandato, 2.ª ed., México, Porrúa, 2007.

Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Derecho civil (parte general, personas, cosas, negocio jurídico e
invalidez, 10.ª ed., México, Porrúa, 2006.

Orozco Garibay, Pascual Alberto, Nacionales, ciudadanos y extranjeros. La población del Estado
mexicano, 2.ª ed., México, Porrúa, 2010.

Rico Álvarez, Fausto, Garza Bandala, Patricio y Cohen Chicurel, Mischel, Introducción al estudio del
derecho civil y personas, Porrúa, México, 2009.

Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil. Introducción, personas y familia, 35.ª ed., México,
Porrúa, 2005.
Plan de trabajo

Descargue el Plan de trabajo. Lea atentamente la forma de trabajo y de evaluación de su asignatura.


Revise cuidadosamente el calendario propuesto, así como los materiales básicos y recomendados, que es
conveniente que adquiera, para que su estudio sea más fructífero.

Foros

Más que una forma de ganar puntos e incrementar su porcentaje de calificación, es importante que tenga
presente que la participación en los foros hace posible la libre expresión de ideas y opiniones de las y los
participantes; por ello, deberá procurar que sus intervenciones acerca del tema sirvan como aporte que
reditúe conocimiento en el grupo; comparta sus conclusiones y el enfoque con el que personalmente ha
abordado el tema de debate. ¡Desarrolle su espíritu participativo!

El Foro Novedades tiene la función de brindarle información. En él se subirán avisos, ya sea de la


plataforma o de la asignatura.

El Foro General tiene la función de resolver particularmente las dudas que surjan con respecto a la
realización de todas las actividades de aprendizaje y evaluación que corresponden a toda la asignatura;
por lo tanto, será utilizado exclusivamente para dudas en la realización de actividades y, eventualmente,
en los temas vistos. Recuerde que su participación es muy importante.

Para ingresar, pulse en Foro General/Foro Novedades; posteriormente, en Añadir un nuevo tópico/tema
de discusión aquí. Escriba en el apartado Asunto el título de su aportación, redacte su comentario en el
área de texto. Si se requiere adjuntar un archivo, pulse en Seleccionar archivo, elija el archivo y pulse en
Enviar al foro.

Chat

Con la finalidad de que se puedan resolver dudas e inquietudes sobre la asignatura, consulte con la
persona encargada de su asesoría en qué día y hora ingresará a la sala de chat para hacer las aclaraciones
respectivas.

Normas de participación

Para que cada participante pida la palabra, es importante que escriba "?" y luego realice su intervención.

Cuando su intervención no haya concluido utilizar "…";

Al finalizar cada intervención poner ".";

Para hacer uso correcto del Chat le recomendamos:

No desviar la conversación.

Leer con atención las participaciones.

Expresarse con claridad.

Respetar los tiempos de participación de cada quien.

Tener listas sus preguntas en orden de importancia, según sea su necesidad.


¡No olvide que lo más importante es su participación!

Pulse Entrar a la sala > Redacte su aportación > Pulse Enter para compartirla.

También podría gustarte