Está en la página 1de 15

EVOLUCION DEL SECTOR AVICOLA EN EL PERU

INTRODUCCIÓN

La presente monografía tiene como finalidad analizar la importancia y evolución del Sector Avícola en el
Perú.

En la Avicultura Industrial, cuando se habla del pollo para carne y de la gallina de ponedora se pretende
definir a un tipo de ave cuyas características principales son su rápida velocidad de crecimiento, la formación
de notables masas musculares, principalmente la pechuga diferente a las especies explotadas para la puesta
donde su alta producción, persistencia, uniformidad, abajo consumo de alimento, rusticidad y alta viabilidad
han permitido a este sector como rentable y muy competitivo.

En la actualidad se constituye en la actividad más importante ya que ha experimentado un incremento de 7.7


% del valor de la producción en el subsector pecuario entre el periodo comprendido de 2006 y 2007. Además
de ser generadora de empleo tiene también alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas o
industriales conexas de gran impacto económico para el país.
COYUNTURA DEL MERCADO AVÍCOLA DEL PERÚ

I. Características del Sector

La industria avícola comercializa localmente alrededor de 350 millones de pollos al año con una facturación,
a precios minoristas, de aproximadamente US$1,000 millones, según fuentes del sector. De este monto
alrededor del 70% corresponde a las ventas de pollo destinados a los mercados y cerca de 30% a los productos
procesados (enteros empacados, trozados, hamburguesas, nuggets, etc.) dirigidos a supermercados, pollerías,
restaurantes y hoteles.

Cabe anotar que una de las fortalezas del sector es la alta preferencia del consumidor por la carne de pollo, la
cual aporta - junto con el huevo- cerca del 70% de proteína animal consumida por la población peruana. En
ese sentido, el consumo per cápita de carne de pollo bordea los 27 Kg. anuales, por encima del promedio de la
región sudamericana (22 Kg).

Otro factor positivo es que el nivel de productividad alcanzado es mayor al promedio mundial debido a
ventajas comparativas de clima en la costa peruana. Asimismo, las principales empresas del sector han
realizado durante los últimos años inversiones dirigidas a la instalación de modernas plantas de incubación y
beneficio así como en la implementación de plantas de alimentos balanceados con el fin de consolidar su
integración vertical.

1.1 Población y producción nacional

El 80% de la población de aves a nivel nacional se ubicada en la costa, estando el otro 20% distribuido entre
la sierra y la selva. Constituyendo Lima más del 50% del total de la región seguido por la Libertad, Ica,
Lambayeque y Arequipa.

Un indicador que repercute directamente en la producción de carne de pollo es el ingreso de pollos BB a las
granjas, en año el 2006 se han colocado más de 367 millones de pollos, de los cuales el 57 % fueron en Lima.

Colocación de pollos BB línea de carne según departamento.

Enero Diciembre 2006 Unidades


Departamento Pollos Carne %

Lima 211 528 648 57.45

La Libertad 75 744 988 20.57

Arequipa 32 139 988 8.7

Ancash 9 678 310 2.6

Piura 5 223 789 1.4

Otros 35 087 270 9.5

Total Nacional 368 140 446 100.0

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos años debido a su mayor
oferta, facilidad de preparación y a su menor costo comparado con otras carnes, llegando al 2006 a 801,201
toneladas (MINAG, DGIA-Dir. Estad. 2006).
El consumo de carne de aves ha experimentado un crecimiento notable tanto a nivel de Lima Metropolitana y
Callao como a Nivel Nacional. Para el año 2003 se tenía un consumo per cápita de carne de aves de 23.65
kg/hab/año (DGPA, MINAG) y para el 2006 se ha estimado un CPC de 29.24 kg/hab/año a nivel nacional
(incremento de 23.63%). Esta tendencia es más acentuada en Lima Metropolitana y Callao. Le siguen en
importancia la carne de pescado, vacuno y porcino.

Para el año 2003 la participación del CPC de carne de aves en el CPC de carne total (48.8 kg/hab/año) era de
un 49.6 % (DGIA, MINAG 2001). Para el 2006, de un CPC de carnes estimado de 60.75 kg/hab/año, la
participación del CPC de carne de aves es de 48.13%. Si bien tanto el CPC de carnes y el CPC de carne de
aves tuvieron un aumento significativo en este período, la participación de la carne de aves tuvo un ligero
descenso a partir de la participación de otras carnes en el estimado de CPC (p. ej. La carne de pescado).

Como resultado de una demanda creciente de consumo de carne de ave en los últimos 10 años (precio,
facilidad de preparación), la producción de carne de aves ha experimentado un importante crecimiento (71%
más respecto a 1997).

A fines del 2002 y durante el 2003 se han efectuado las primeras exportaciones de carne de pollo, cumpliendo
con las exigencias zoosanitarias y de calidad existentes en países como Japón, Chile, Alemania (1400kg).
Además se ha exportado huevos, pollos bb y huevos incubables (valorizados en 3 millones de dólares). El
nivel de importación viene cayendo a un ritmo de más de 10% anual llegando al 2003 a niveles de 3465 TM.
Es así que el abastecimiento de carne ave a nivel nacional es cubierto con el 98% de producción propia.

Al igual que la producción de pollos, Lima es el principal departamento productor de huevos, seguido por Ica.

Colocación de Pollos BB Línea Postura


Según Zona Geográfica y Departamento
Enero - Diciembre 2006
Unidades
DEPARTAMENTO Pollos Postura %

Lima 4 929 156 35.04

Ica 4 722 082 33.57

La Libertad 2 338 213 16.62

Arequipa 332 557 2.36

San Martín 399 848 2.84

Otros 1 344 063 9.55

Total Nacional 14 065 919 100.0

Fuente DGIA – MINAG

La producción nacional de huevos en el año 2006 fue de 203,127 toneladas, logrando un crecimiento de más
de 35.9 % en los últimos 10 años, sin embargo el consumo per cápita es uno de los más bajos de la región no
supera los 8 Kg./hab./año.

CONSUMO KG./HAB.
AÑO PRODUCCIÓN (T.M.) POBLACIÓN (MILLONES)
PER CAPITA AÑO

1997 149,400 97 6.1 24,681

1998 154,468 98 6.2 25,104

1999 161,291 101 6.3 25,525

2000 162,280 100 6.3 25,939

2001 152,242 92 5.8 26,347

2002 181,601 109 6.8 26,749

2003 181,783 107 6.7 27,148

2004 175,464 102 6.4 27,547

2005 182,347 104 6.5 27,947


2006 203,127 119 7.5 27,219

NOTA : - 325 HUEVOS POR GALLINA - 16 HUEVOS POR KILO

FUENTE: O.E.A. (1982-1989) C.P.H. (1990/1992 ABRIL)

PRINCIPALES LÍNEAS
Las principales líneas comerciales en el sector son:

Pollos de carne:
Cobb.- Esta línea se caracteriza por su rápido crecimiento, buena conversión alimenticia, alta viabilidad, alta
rusticidad en el manejo y de fácil adaptación a cambios climáticos. Presenta plumaje blanco. Actualmente es
la línea más explotada en el Perú, predomina en un 66.0 % a nivel nacional (MINAG-UEPPI, 2,000).

Ross.- Es una línea precoz, de buena conversión alimenticia, pero son pollos con menor velocidad de
crecimiento que la Cobb Vantress. También se caracteriza por tener una alta rusticidad y adaptabilidad a
diferentes climas, su población representa el 27.4 % del total nacional. (MINAG-UEPPI, 2000).

Gallinas de Postura:

Hy-line.- Son gallinas livianas de plumaje blanco que además producen huevos blancos y representan el
33.5% de la población a nivel nacional. Se pueden encontrar variedades como Hy-line W-77 y W-36, a
continuación presentamos sus principales características productivas.

Hy LineVariedadW – 77

Principales Características Valor

Período de Crianza 0- 18 semanas


Mortalidad (hasta período de crianza) 2-3 %
Peso corporal a las 18 semanas 1.32Kgr.
Período de Postura
Edad al 50% de postura 160Días
Porcentaje promedio de postura entre las 20 – 78 semanas. 75%
Conversión: Alimento / Docena de Huevo
Conversión: Alimento / peso del ave 1.550- 1.63 Kg.
Peso corporal a las 70 semanas 2.2 -2.4
1.8Kg.

Fuente: Manual de Producción de Gallinas Ponedoras-UNALM. 1,999.

Isa Brown.- Son gallinas de plumaje "colorado" que producen huevos marrones, llegan a poner 250 huevos
por año aproximadamente. Representan el 18.3% de la población nacional. A continuación presentamos
algunas de sus principales características productivas.

Isa Brown
Principales Características Valor

Período de Crianza 0- 18 semanas


Mortalidad (hasta período de crianza) 2-3 %
Peso corporal a las 18 semanas 1.56Kgr.
Período de Postura
Edad al 50% de postura 147Días
Porcentaje promedio de postura a 72 semanas 75%
Producción por ave alojada 302Huevos
Conversión alimenticia 2.2
Peso corporal a las 72 semanas 2.1Kg.

Fuente: Manual de Producción de Gallinas Ponedoras-UNALM. 1,999.

Además existen otras líneas comerciales de gallinas ponedoras como la Lohman Brown, que representan el
16.7% de la población nacional y producen huevos marrones, la Bovans (representan al 13.3%) y la Harco, de
poca representatividad en el sector.

Pavos de Engorde:

Su crianza es estacional en el Perú, esta regido por fechas festivas de fin de año y fiestas patrias, su población
se concentra prácticamente en el departamento de Lima.

Hibro Nicholas.- Es considerada como una línea pesada para producción de carne. Tiene una buena
conversión alimenticia y precocidad en el crecimiento. Su población representa el 42.2 % de la población de
pavos en sistemas intensivos ((MINAG-UEPPI, 2000). Presenta un plumaje de color blanco.

Pavos de Carne – Línea Nicholas (Machos)

Edad Peso Vivo Consumo Semanal Conversión Alimenticia


(Semanas) (gr) (gr.)

1 155 181 1.17


4 1 203 1 664 1.38
8 4 198 7 139 1.70
12 8 302 16 853 2.03
16 11 877 27 591 2.32

Hybrid.- Es una línea semi-pesada para producción de carne. Presenta plumaje blanco. Su población
representa el 57.8% de la población de pavos en sistemas intensivos.

Pavos de Carne – Línea Hybrid (Machos)

Edad Peso Vivo Consumo Semanal Conversión Alimenticia


(Semanas) (gr) (gr.)

1 135 136 1.01


4 968 1 261 1.30
8 3 456 5 543 1.60
12 7 006 13 696 1.95
16 10 958 25 434 2.32

Principales productos
• Carne de pollos, patos y pavos. Se presentan además cortes especiales: piernas, muslos, pechugas (entera o
deshuesada), alas, etc.
• Pollos de Brasa o Parrilleros
• Pollos procesados (Pre-cocidos)
• Huevos (Rosado, blanco y de codornices)
• Abono (Estiércol para la fertilización de campos de cultivo).
• Insumos para alimento balanceado (Harina de sangre, de plumas, la gallinaza entre otros).
• Pollas BB de Carne
• Pollas BB de Postura

Sistemas de producción

La crianza de aves se presenta en forma poco significativa bajo un sistema de producción familiar, mientras
que la mayoría de productores lo realizan en un sistema empresarial.

A. Sistema de Crianza Familiar:

• Alimentación con residuos de cocina y diversos granos de la cosecha.


• Baja ganancia de peso y por lo tanto menor rendimiento al beneficio.
• Largo período de crecimiento.
• Bajos costos de producción (no utilizan alimentos balanceados, vacunas ni otros aditivos comerciales).
• Uso de mano de obra familiar (básicamente niños y mujeres).
• No requiere de costosos equipos de crianza (por ejemplo de campanas, termómetros, bebederos, comederos,
etc.) ni instalaciones (galpones, pozos de agua, etc.)
• Es destinado al autoconsumo, solo si hubiera excedentes son puestos a la venta.

B. Crianza Comercial Empresarial:

• Corto período de crecimiento del ave (47-49 días para obtener pollos de carne para su comercialización).

• Ganancia de peso diaria mayor que en otro sistema de crianza (Con una conversión alimenticia acumulada
de hasta 2.1 kilos de alimento consumido por cada 1 kg. de pollo vivo producido, a partir de la 7ma. Semana).

• Requiere el uso de alimentos balanceados y aditivos nutricionales.


• Mayor uso de mano de obra especializada (Veterinarios, Zootecnistas, Administradores, etc.)

• Requiere de costosos equipos (Campanas, comederos, bebederos, etc.) e instalaciones (como por ejemplo
galpones, tanques de agua, etc.)

• Requiere de programas de prevención y control sanitario.


• Mejor rendimiento y calidad de carcasa al mercado y por lo tanto mejores precios.

• Las granjas pueden estar asociadas a grandes empresas (es decir Integradas) o ser productores individuales
(No integradas).
• El tipo de sistema de producción Integrada se presenta por lo general en las granjas ubicadas en el
Departamento de Lima (con un 63.9%), La Libertad (32.6%) y en Ica (20.6%).
1.2 Desarrollo del Sector

El explosivo crecimiento que ha experimentado en estos últimos años como actividad económica mas
importante del sub – sector agropecuario ya que representa mas del 50% del PBI pecuario 22% del PBI
agropecuario y el 1.8% del PBI Nacional.

Además tienen alta incidencia en la generación de empleo a diferencia de otros productos pecuarios su alto
nivel de desarrollo tecnológico (genética, equipos, alimentación) mantienen un crecimiento sostenido
llegando en caso de carne de pollo a duplicar su producción.

Contamos con unidades especializadas de crianzas intensivas impulsadas por sectores privados organizados
empresarialmente en grandes integraciones que congregan a empresas dedicadas desde los procesos de
Incubación, reproducción, alimentos balanceados, empresas comerciales y abastecedoras de insumos las
mismas que aplicando técnicas de economía de escala aprovechan sus ventajas, logrando hacer a la
producción mas competitiva en la lucha por lograr el posicionamiento del mercado nacional buscando
fronteras incluso para la exportación.

Tenemos 735 unidades especialidad de producción de engorde con 4,587 galpones que cubren una superficie
total de 5, 978,901 m2 con una capacidad máxima de instalación por 50 millones aproximadamente de aves
teniendo en la actualidad 27 millones.

El 75% de la población de aves a nivel nacional se ubica en la Costa y el otro 25% en la Selva y Sierra.

El consumo de carne de ave data desde la antigüedad su Crianza en forma masiva como el caso de los pollos
se inicia en los Estados Unidos en el Siglo XIX. Sin embrago por los años 1930- 1950 se acentúa su crianza
en la buena parte por el método del sexaje cloacal que permitió separar a las hembras para el campo de la
puesta y aprovechando al macho para su engorde, con las técnicas aplicadas en su producción hizo posible el
empleo"de aves denominadas de doble utilidad" como las Rhode Island, New Hampshire etc.. superior a los
pollos que procedían de gallinas blancas como leghorn. Después de la segunda Guerra Mundial aparecieron
sendos cruces de razas pesadas la

Plymount blanca en manchas mejoradas de la Cornish de esta forma su evolución permitió que un híbrido
corriente de raza semi pesada tardaba 9semanas para llegar a 1 kilo de peso vivo con una versión alimenticia
de 3 kg. de peso para conseguir en esa carrera avances en la conversión hasta 2.4 kg. de peso.

Ya en la década de los 60 hace su aparición en los EE.UU los contratos de integración como forma de
defender su producción de los cambios de precios constantes a consecuencia de la falta de adecuación de la
oferta y la demanda con el consiguiente hundimiento de los precios. Para ello las empresas en forma
contractual aportaban los pollitos, el siendo y sus servicios técnicos para que los avicultores poseyendo un
gallinero aportasen el miso, junto con los medios para llevar a cabo la crianza y su trabajo a cambio de un
estupendo que a bien fuese independiente de los altibajos que pudiese sufrir el mercado, compartiese el
riesgo. El logro de estas medidas conocidas como integración vertical" hizo que se aplicara a países Europeos
como España Francia que estaban mas retrazados que Estados Unidos.

No obstante el crecimiento de la producción de la producción de carne de aves aumento tremendamente en


Europa también tajo consigo sucesivos problemas de hundimiento de precios con la consiguiente ruina de los
criadores con todo ello movido por las reglas de la competencia del libre mercado y por el afán de superación,
las granjas de selección norteamericana dedicadas a la genética ofreciendo al os criadores de aves cada vez
mas perfeccionadas en su velocidad decrecimiento apareciendo pocos años mas tarde la lógica competencia
de lagunas empresas Europeas de genética del Reino Unido, países Bajos y Francia que superarían los
resultados a los esperados por la seleccionadoras norteamericanos.

Ya por los años 80 en Perú se experimenta el inicio de su desarrollo organizado de línea empresarial similar
de los países mas desarrollados por la existencia de materia prima mayores ricas en energía y proteínas,
aunque con el inconveniente de su dependencia del Exterior , es así que en cuanto a genética no se contaba
con ninguna granja de selección por tener que importar buena parte de los cereales, cuya y materias proteínas
e incluso en el sector farmacéutico, por la necesidad de los aditivos y productos y farmacológicos necesarios
para la obtención de los fines de la Crianza de los pollos en conclusión podemos señalar que el los últimos
años el principal protagonista de la avenas en la industria avícola ha seguido siendo la genética, a un sin
descarte el papel el papel que ha tenido la alimentación por su confección de dietas mejor equilibrados a la
mejora de las instalaciones que hoy se brinda a los pollos. Sin medidas que las lucha por la competencia entre
granjas de selección ha dejado en el camino muchas, las pocas existentes en le mundo esta proporcionando a
los criadores mas pollos que, de año en año, están adelantando un día su fecha de salida al mercado de allí su
importancia de los resultados para alcanzar el éxito en este campo.
1.3 Evolución en el 2006

La producción de carne de ave a nivel nacional ascendió a 638,992 TM entre enero y octubre del 2006, mayor
en 6.6% respecto a igual período del 2005, según el Ministerio de Agricultura. Cabe anotar que las principales
zonas productoras están ubicadas en Lima y La Libertad, que en conjunto concentraron el 75% del total de la
oferta en dicho período.

Por su parte, la demanda continuó con su tendencia positiva, destacando el mayor ritmo de expansión en las
regiones respecto a Lima. La mayor demanda estuvo sustentada en (i) el mayor poder adquisitivo de la
población, en particular de los estratos "C" y "D"; (ii) la mayor demanda para la elaboración de pollos a la
brasa, y (iii) la menor disponibilidad temporal de la carne de vacuno importada (producto sustituto), esto
último como consecuencia de la prohibición, impuesta en febrero, a la importación de carne de vacuno
proveniente de Argentina.

Es importante resaltar que el robusto crecimiento de la demanda ha originado un alza en el precio del pollo a
pesar del aumento de la oferta y de la mayor disponibilidad de pescado (producto sustituto). Así, entre enero y
noviembre el precio al consumidor alcanzó un promedio de S/.5.71 por Kg., mayor en 14% respecto al cierre
del 2005.

Cabe anotar que el precio se ha venido recuperando desde un mínimo de S/.4.60 que alcanzó durante el 4T05
(ver gráfico), debido a una sobreproducción y a que la demanda se vio afectada por el temor en la población
de contraer la gripe aviar. En ese sentido, las empresas agrupadas en la Asociación Peruana de Avicultura
(APA), han invertido S/.7 millones en los últimos 5 años en reforzar la vigilancia del Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA) para evitar el ingreso de la gripe aviar al Perú.
1.4 Situación Actual del Sector

En las últimas semanas se evidenció cierta preocupación respecto a la posible continuidad del alza del precio
de algunos alimentos como es el caso del pollo; considerando su importancia dentro de la canasta familiar y
su contribución al resultado de la inflación. Al respecto, si bien entre enero y junio el precio del pollo
eviscerado se incrementó en apenas 1% dicha tendencia podría continuar si tenemos en cuenta factores
básicos como:

Por el lado de la oferta, principalmente los mayores costos asumidos en las adquisiciones de maíz amarillo
duro (principal insumo dentro del componente alimenticio de aves, representando casi el 70% en la estructura
de costos), el cual es importado en gran medida habiendo reportado un alza sistemática de su precio: más de
50% en los 12 últimos meses; sumada a la volatilidad y alza del precio del petróleo. Por el lado, de la
demanda, principalmente la expansión sostenida del consumo, el cual viene expandiéndose en alrededor de
7% al año.

1.4.1 Oferta
El mercado avícola peruano es de alrededor de US$ 1,000 millones, con una dependencia externa mínima
dado que se autoabastece preponderantemente con productos de origen nacional, con una oferta local que ha
reportado un crecimiento de 7.1% en los últimos 5 años habiendo alcanzado un máximo histórico en 2006 de
801 mil TM de carne de aves, con una producción promedio mensual de 66.7 mil de TM. En el corto plazo, la
producción continuaría creciendo tomando en cuenta la evolución de las colocaciones de pollos BB de la línea
carne (56.6% hasta abril).

Cabe destacar que la producción se concentra en el mercado de mayor consumo, así Lima aportó en 2006 el
58.2% del total producido, seguido de La Libertad (16.4%), Arequipa (7.8%) e Ica (5.7%). En los primeros
cuatro meses de 2007 la producción en casi todos las zonas productoras creció destacando la dinámica de Ica
(aumentó en 21.4%), en tanto se apreció un leve aumento en los principales regiones como La Libertad (1%)
y Lima (2.1%).

1.4.2 Abastecimiento de Maíz Amarillo Duro

La expansión sostenida del sector avícola ha incidido positivamente en las industrias de alimentos
balanceados y por ende en la producción de maíz amarillo duro (MAD), considerando su fuerte articulación
hacia atrás. Sin embargo, pese a los esfuerzos por desarrollar un autoabastecimiento de MAD la dependencia
externa por dicho producto se ha acentuado en los últimos años bordeando el 59% en 2006 (versus el 45% de
2001), dentro de un contexto de elevados precios en el mercado internacional del grano, evidenciando la
mayor exposición de la industria a factores exógenos. En 2006 la producción de MAD se situó en 1,013 mil
TM.

Cabe destacar que insumos como la soya más que sustituto viene a ser un complemento del grano en la
alimentación de aves, requiriendo un procesamiento previo; y en el caso del sorgo su uso es limitado. En todo
caso la soya y el MAD (cuyos precios en el mercado están al alza) se utilizan en todas las fases de
alimentación de aves, existiendo insumos menores de tratamiento diferenciado como harina de pescado,
melaza, marigold, achiote, entre otros.

1.4.3 Exportaciones avícolas


La exportación avícola si bien es reducida muestra una tendencia creciente: en 2006 totalizó los US$ 2,5
millones habiendo reportado un crecimiento promedio anual de 65% en los 2 últimos años. A nivel de
partidas, la correspondiente a "carnes y despojos comestibles de pavo (gallipavo) sin trocear, congelados" fue
la principal, representando el 70.7% del total destinándose principalmente a Ecuador (52.6%) y Colombia
(47.4%); en tanto los "trozos y despojos comestibles de pavo (gallipavo), congelados" representaron el 16.7%
del total de exportaciones, siendo Colombia su único destino.

Cabe recordar que desde 2005 los envíos fueron favorecidos por factores exógenos como la propagación de la
fiebre de aviar en los países asiáticos, toda vez que el Perú está en la condición "libre de gripe de aviar",
siendo Japón uno de los principales mercados, sin embargo aún es necesario tener equivalencias sanitarias que
permitan el ingreso de la carne de pollo a otros mercados.

1.4.4 Alimentos balanceados


La industria avícola mantiene un eslabonamiento productivo muy importante con la industria de alimentos
balanceados, la cual ha reflejado el comportamiento positivo de la primera, así la producción de alimentos
balanceados creció 8.9% en 2006 hasta los 1,999 miles de TM, destacando la expansión de las líneas ligadas a
la avicultura (4.7%) y porcicultura (6.2%), las que representaron el 83.4% y 4% del total de la oferta,
respectivamente.

A nivel de insumos, la industria de alimentos balanceados en 2006 utilizó principalmente maíz (85.5%), sub
productos del trigo (9.7%) y harina de pescado (2.1%); insumos que a la vez vienen reportando un
encarecimiento relativo considerando sus elevados precios, principalmente por efecto de la volatilidad en el
precio internacional, toda vez que son productos con gran componente de oferta importada. Solo hasta mayo
de 2007 el promedio de la cotización de maíz subió 75.9% respecto al promedio de igual periodo de 2006, la
cotización de harina de pescado en 30.9%, harina de soya en 15.9% y harina de trigo en 14%.

1.4.5 Problemática del Sector

Según opiniones de los representantes de la Asociación Peruana de Avicultura uno de los principales
problemas lo constituye el arancel del maíz en el país que es del orden del 17% mientras que en Chile y
Bolivia es del 10%. Existiendo la necesidad de que se elimine las sobretasas temporales, adicionalmente la
importación del maíz está afecta a un derecho específico variable que se a plica cuando el precio internacional
está por debajo del "precio piso" de la banda de precios, el mismo que encarece aún más los costos de
producción avícola, por ser el maíz el principal insumo en la elaboración de alimentos balanceados para aves
(más del 60% de los costos).

La industria avícola reclama la inequidad que existe a nivel del mercado interno con relación a productos
como el pescado y las menestras que se encuentran exoneradas del IGV, lo cual afecta directamente a los
productos avícolas que se encuentran afectos a este impuesto.

Históricamente a pesar de que el sector representa el más alto porcentaje del PBI pecuario y su gran efecto
multiplicador para el desarrollo del país, la avicultura ha sido injustamente marginada de los Decretos
Legislativos de promoción del sector agrario.
II. Perspectivas del sector

Durante el cuarto trimestre del año continuaría la tendencia positiva de la producción avícola, aunque a un
menor ritmo, tomando en cuenta que la colocación de pollos BB3 aumentó 5.4% y 3.7% en agosto y
setiembre, respectivamente. Asimismo, se estima que sólo en diciembre el consumo de pollo supere las 32
millones de unidades, producto de la mayor demanda estacional como consecuencia de las fiestas navideñas.
Otro factor que contribuiría al dinamismo del sector es el crecimiento de las exportaciones, las cuales
superarían los US$10 millones durante el 2006 -principalmente productos genéticos como huevos fértiles y
pollos BB-, de los cuales cerca de US$1 millón corresponderían a ventas de carne de pollo dirigidas
principalmente a Ecuador y Japón. En ese sentido, estimamos que la producción avícola cierre el 2006, con un
crecimiento ligeramente superior al 6%.

Para el 2008 se estima que la demanda local del sector avícola se expanda alrededor del 5% como resultado
de la mejora en el poder adquisitivo de la población. No obstante, la producción podría registrar un
incremento mayor en la medida que se vayan consolidando las exportaciones a Japón, país que levantó sus
restricciones fitosanitarias a partir del presente año.
CONCLUSIONES
1. Una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo crecimiento y desarrollo, en las
últimas décadas es la actividad avícola, que incluye la producción de carne de aves (pollo, pato, pavo,
gallina) y la producción de huevos para consumo (gallina y codorniz).
2. La actividad avícola en el año 2006 se expandió en 7.7%, mientras que la producción de carne de
vacuno lo hizo en 5.7%. La mayor producción de carne de aves es explicada por la mayor colocación
de pollos BB en respuesta a la creciente demanda interna y externa.
3. En el 2006 la exportación de carne de pollo creció hasta los US$ 284.3 mil desde los US$ 15.1 mil
reportados en 2005. Su principal destino fue Japón, que concentró el 94% del total de envíos.
4. La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos pecuarios es su alto nivel de
desarrollo tecnológico, con continuos avances y mejoras en los indicadores productivos (genética,
equipos y alimentación) mostrando un crecimiento sostenido en los últimos 10 años, llegando en el
caso de la carne de pollo pasar de 443,940 toneladas en el año 1997 a 789,571 toneladas en el año
2006.

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ

Portal web:

ADEX
Portal web:
www.adexperu.org.pe

SÍNTESIS INFORMATIVA – PORTAL AGRARIO


Disponible en: mail.portalagrario.gob.pe/medio.shtml?x=66008

CETRUM AL DIA: Exportaciones del Sector Avícola

Disponible en:

www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado_avicola

CENTRUM al día: El Mercado Avícola

www.centrum.pucp.edu.pe/CentrumAlDia/05072007/Centrumaldia_05072007.htm

Artículo periodístico Fischer Boel

Disponible en:
www.adexperu.org.pe/agro/boletin/BOLETIN%20MENSUAL%20ABRIL%20%202006_archivos/page0005.
htm
ANEXOS
CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR AVÍCOLA
Cada 100g de pollo encontramos

 88grs de calorías,
 18g de proteínas,
 2,5g de lípidos,
 2mg de calcio,
 200mg de fósforo
 5mg de hierro,
 119 mg de sodio,
 192mg de potasio,
 0,08mg de vitamina B1
 0,16mg de vitamina B2

También podría gustarte