Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de Psicología

INFORME Nº1
ENFOQUES Y ESTRATEGIAS
PSICOTERAPÉUTICAS:
ENFOQUE COGNITIVO

Jiménez Matías, Mora Fernanda


Docente: Hugo Mallea
Universidad Autónoma de Chile, Talca

04 de octubre del 2019


Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

1. ANÁLISIS FUNCIONAL, DEFINICIONES SEGÚN AUTORES

El término “Análisis funcional” fue usado inicialmente en una demostración


empírica del control de una conducta por los eventos consecuentes (Skinner, 1953
citado en). Si bien a lo largo de la historia este término se ha ido conceptualizando desde
diferentes enfoques e investigadores, las diversas definiciones de análisis funcional y
la justificación que se utiliza, han nutrido la comprensión del concepto. Dentro de las
definiciones mencionadas, se encuentra la propuesta por Haynes y O’Brien (1990,
2000) definen análisis funcional como la identificación de relaciones funcionales,
causales y no causales, relevantes y controlables, aplicables a determinadas conductas
de una persona, además incluyen al concepto análisis funcional, las características de
dinámico y modificable en el tiempo.

Según Kaholokula et al., (2008) el análisis funcional es aquello que accede a


identificar las relaciones funcionales modificables y relevantes del problema
conductual de una persona. También se refiere a la manipulación sistemática de una
variable independiente y la observación de las consecuencias en la conducta controlada.
Haynes y O’Brien (1999, 2000) al definir el concepto de análisis funcional
dentro del enfoque de evaluación conductual, integraron algunos elementos que
componen el análisis funcional como tal, estos son los siguientes;
● 1.- Los problemas del comportamiento y/o los objetivos de tratamiento.
● 2.- La importancia relativa de los problemas u objetivos de tratamiento.
● 3.- La forma de las relaciones funcionales entre los problemas de
comportamiento.
● 4.- La fuerza de las relaciones funcionales entre los problemas.
● 5.- Los efectos de los problemas de comportamiento.
● 6.- Variables causales.
● 7.- Modificabilidad.
● 8-9.- Fuerza, valencia y direccionalidad de la relación funcional entre variables
causales y problemas de conducta.
● 10-11.- La forma y la fuerza de las relaciones entre las variables causales.
● 12-15.- Tipos adicionales de variables y relaciones causales.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

● 16.- Cadenas de variables causales.


● 17.- Fuerza, valencia y dirección de las relaciones funcionales.

Kahalokula et al., (2013), tomaron elementos propuestos por autores como;


(Haynes, Godoy et al., 2011), (Haynes y O’Brien, 1990, 2000), para establecer algunas
características adicionales del análisis funcional de la conducta, adicionales a los
componentes ya mencionados, las características son las siguientes;

● El análisis funcional siempre va a operar como una hipótesis previsional, y más


allá del esmero del profesional, siempre va a existir un margen de error.
● Frente a una problemática conductual analizada, ningún análisis funcional tiene
mayor validez que otro análisis funcional.
● El análisis funcional es dinámico, ya que cambia a medida que cambian y se
mueven los elementos que componen el problema.
● La validez del análisis funcional se puede ver limitada por factores como;
contexto, estado de ánimo, etapa del desarrollo, dif. conductuales, entre otros.
● El nivel de especificidad del análisis funcional va a variar según el problema
que se está analizando y las variables que involucra.
● El análisis funcional integra datos de la investigación nomotética y de la
evaluación clínica idiográfica del cliente.
● Un análisis funcional puede incluir sistemas sociales extensos.
● El análisis funcional puede tener dos enfoques; tanto para intervenir según
metas y objetivos, como para eliminar alguna conducta.

2. PASOS DEL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Y SUS


VARIABLES

El proceso para realizar un análisis funcional consta de varias etapas que tienen como
propósito indagar respecto al problema; las áreas involucradas, hipótesis, para posteriormente
establecer un plan de intervención.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

Los pasos para la elaboración de un análisis funcional planteados por Zanón, Lago, Lueque,
Moreno, Aranda, Rubio, Morales, García y Márquez, a través del Departamento de Psicología
de la Universidad Autónoma de Madrid, son los siguientes:
1. Pregunta inicial: En este paso se deben identificar las “áreas problemas” más
generales, se debe incluir las respuestas emocionales, cognitivas y motoras. es
importante que en este primer paso se diferencien e problema de las variables modulares
que no son “el problema”. la principal pregunta que se debe realizar en este paso es la
siguiente; ¿Qué problema o problemas presenta la persona?
2. Identificar variables moduladoras: Estas variables deben ser identificadas en cada
una de las áreas donde esté presente el problema. Las variables moduladoras son todos
aquellos factores que, sin ser estímulo ni respuesta en la cadena conductual, tienen
efecto sobre ella. Frente al planteamiento de si ¿Es una respuesta problema o una
variable disposicional?, se deben considerar las siguientes características.
● Respuesta problema:
- Define un comportamiento concreto que se quiere cambiar (frecuencia,
intensidad)
- Se puede observar en el “aquí y ahora”
- Pueden coincidir con lo que el cliente quiere cambiar (M.C)
● Variable moduladora disposicional:
- Se refiere a una característica relativamente estable del comportamiento
del cliente.
- Puede formar parte del problema, pero no se configura como tal.

3. Elaborar hipótesis de mantenimiento: En este paso se debe identificar cada


“Respuesta problema”, clasificar si estas respuestas son “Condicionadas” u
“Operantes”, si se explica desde un condicionamiento clásico se debe describir las
secuencias E-R (Estímulo Condicionado/ Condicionado Respuesta Incondicionada/
Condicionada) si se responde desde el condicionamiento operante las secuencias E-R-
E (Estímulo discriminativo, Respuesta Operante Consecuente.
Cabe destacar que las “respuestas de condicionamiento clásico” son respuestas
emocionales, sensaciones fisiológicas o pensamientos que no se controlan, y las
respuestas de “condicionamiento operante” son respuestas motoras o pensamientos
premeditada.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

La pregunta clave en este paso es la siguiente “¿Ante qué estímulos se da esta respuesta?
son ¿estímulos Incondicionados (EI) o Condicionados?

4. Relacionar variables disposicionales: Una vez identificadas las variables en el paso


2, se debe analizar cómo influyen estas variables en las secuencias funcionales
concretas ya identificadas. Para cada secuencia se debe explicar qué variables
moduladoras (Disposicionles o Facilitadoras ambientales) están influyendo.

5. Elaborar hipótesis de origen: En este punto se deben plantear la sgte. pregunta; ¿Por
qué surgió el problema?, este ejercicio se debe repetir idealmente (opcional), para cada
“Respuesta problema”. Se sugiere aplicar el “Modelo de vulnerabilidad-estrés” de
Zubin y Spring (1977), se la siguiente forma:
● En la historia de aprendizaje de la persona y su personalidad (Factores de
vulnerabilidad - Variables Disposicionales): Valorar la posibilidad de que
alguna variable disposicional sea resultado de un aprendizaje vicario o
simbólico.
● En su historia y/o entorno: (Facilitadores ambientales - Estresores
completos o factores precipitantes): Algunos de estos factores pueden operar
como Estímulos Incondicionados (EI) y formar parte de cadenas de
Condicionamiento clásico que expliquen el origen del problema, en caso de
identificar tales estímulos, se debe definir la secuencia “E-R”

6. Plantear objetivos terapéuticos y técnicas de intervención: En este último paso se


deben considerar las variables moduladoras fundamentales y las secuencias de
mantenimiento del problema (paso 3), que pueden influir en los objetivos y técnicas
durante el proceso.

3. EJEMPLO CASO

Caso María.
Quien acude a la consulta es María, una mujer de 45 años, quien tiene 2 hijos; Javiera de 26
años, quien es educadora diferencial y trabaja en ello, y Matías de 24 años, recién titulado de
odontología. María es dueña de casa, abandonó la universidad cuando cursaba segundo año de
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

derecho y nunca retomo por dedicarse al cuidado de sus hijos, por lo que volvió a las labores
hogareñas. Hace aproximadamente 5 años falleció su esposo, por lo que quedó viuda, cabe
mencionar que hubo más cambios, ya que su hija mayor se casó y se mudó a vivir junto a su
pareja. Hace 4 meses su hijo se mudó de la ciudad por razones laborales que no podía
desaprovechar. María refiere “mis hijos se mudaron”, “me siento cansada, sin ganas de
realizar ninguna actividad más allá de mi hogar” y prácticamente porque “debe” hacerlas,
dejó de realizar una actividad importante en ella, “deje de pintar, antes me gustaba”, ya que
como indicó, era lo que más le gustaba hacer. En más de una oportunidad señaló e hizo alusión
a los siguientes relatos; “me siento triste e irritable”, “prefiero quedarme encerrada”, “lloro
mucho luego fumo muchas horas”. Por otra parte, su hija la llevó al doctor tras percatarse de
una considerable baja de peso que tiene su madre, frente a lo cual el médico le suministró
vitaminas y sin profundizar más en el tema, la derivó a un profesional de la nutrición para una
atención personalizada. Al ser consultada por sus ciclos de sueño, María señala que quiere
dormir mucho, “solo quiere dormir y tomo medicamentos a veces para eso”. María tiene un
grupo de amigas muy reducido con quienes salía regularmente, hace poco más de una semana
se reunió con ellas y fue nuevamente “fui por cumplir”, y señala que la notaron rara, a lo que
ella contestó “ando media depresiva”, situación que pasó desapercibida y se interpretó como
una broma. La comunicación con Matías es prácticamente funcional, y conversan
“conversamos lo justo y necesario” como indica la clienta, en cambio con su hija es mucho
mejor, “la relación es buena y la comunicación es mucho más constante”, frente a la
preocupación por los cambios, Javiera incita a su madre a salir de la casa, conocer personas,
frente a lo que María se niega rotundamente señalando que se mal, “no quiero salir de casa,
me siento fea y ahora flaca, además soy poco interesante como para que alguien se interese
en mí”. Dentro de los antecedentes, María da luces de que su memoria está presentando ciertas
alteraciones, ya que hace dos semanas tuvo un “olvido” en el cual durmió una siesta y estaba
cocinando, y se generó un problema que no pasó a mayores, “casi quemo mi casa olvide que
cocinaba”. Es muy común escuchar a María diciendo; “nadie me quiere” y que por eso sus
hijos se mudaron, que ya los aburrió e incluso manifiesta que estaría mejor si su esposo viniera
a buscarla “quiero que mi esposo venga a buscarme para estar mejor” En cuanto a sus
relaciones personales, ha sufrido un deterioro progresivo y significativo, indicando que se aísla
simplemente porque no quiere que nadie la vea así y “así de mal”. quiere buscar un trabajo,
pero teme ser rechazada y mirada en menos “me gustaría trabajar pero nadie me quería,
además no tengo ni experiencia laboral”.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

Definición de pasos de análisis funcional en el proceso del caso.


1. Pregunta inicial:
● Área problema: “Tristeza, desmotivación y desesperanza cotidianas”
- Desmotivación.
- Ideas de desesperanza.
- Abulia.
- Tristeza.
- Irritabilidad
- Labilidad emocional.

● Área problema: “Alteraciones biológicas; cambio en ciclo de sueño y pérdida de peso”


- Alteraciones en ciclo de sueño y vigilia.
- Pérdida de peso
● Área problema: “Dificultad en funciones cognitivas”
- Dificultades en funciones de atención.
- Dificultades en funciones de memoria.

2. Identificar variables moduladoras (Disposicionales y Facilitadores ambientales)


Cuestiones importantes para entender la situación que vive María:

● Haberse quedado viviendo sola: “mis hijos se mudaron”


● Distanciamiento con el hijo: “conversamos lo justo y necesario”
● Distanciamiento con circulo de amistad: “fui por cumplir”
● Negar la posibilidad a establecer relaciones interpersonales: “me siento fea y
ahora flaca, además poco interesante como para que alguien se interese en
ella”
● No haber trabajado nunca ni buscar trabajo: “me gustaría trabajar, pero nadie
me querría, además no tengo ni experiencia laboral”

Variables de protección o fortalezas:


● Buena comunicación y preocupación de la hija.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

● Existencia de un círculo de amistad (se puede potenciar).


● Cuenta con dos hijos como potencial red de apoyo.

3. Elaborar hipótesis de mantenimiento


Respuestas operantes:
● Consumo de medicamentos para dormir.
● Consumir tabaco por horas.
● No querer salir de su casa, limitando la interacción interpersonal:“prefiero
quedarme encerrada”
● Dejó de realizar actividades que generaban placer:“deje de pintar, antes me
gustaba”, “no quiero salir de casa”

Respuestas condicionadas:
● Pensamientos negativos: “no quiero que nadie me vea así, así de mal”
● Pensamientos desesperanzadores: “quiero que mi esposo venga a buscarme
para estar mejor”
● Pensamientos: “nadie me quiere”

EC--------------------------------------------------------------------------RC
-Pensamientos negativos -No querer salir
-Pensamientos desesperanzadores -Dificultades con el sueño
-Negar la posibilidad a establecer -Distanciamiento con el hijo
relaciones interpersonales

Consecuencias a Medio/Largo plazo: problemas de peso, problemas para dormir,


irritabilidad y angustia, desesperanza. problemas de salud.

4. Relacionar variables disposicionales


Maria quedó viviendo sola y cree que nadie la quiere, tiene pensamientos negativos y
de desesperanza, no quiere salir de su casa por lo que llora y duerme, a veces toma
medicamentos para ello.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

● Variables moduladoras: Haberse quedado viviendo sola (hijos se fueron) junto


con el distanciamiento de sus relaciones (círculo de amigas).

EC ------------------------------------------------------------------------------------------- RC -
- Quedarse sola en casa -No querer salir
-Querer dormir y medicarse

EC------------------------------------------------------------------------------------------ RC

-Pensamientos negativos y de desesperanza -Angustia, irritabilidad, labilidad


-Baja autoestima emocional, tristeza.

5. Elaborar hipótesis de origen


El origen del problema de María puede deberse a que al verse inmersa en una crisis
normativa, como es la migración de los hijos desde el hogar, sumado con su viudez lo
que la limita de la contención que podría entregar su esposo frente a esta situación, y la
dedicación que había tenido hacia ellos este último tiempo, y que ocupaba la gran parte
de sus actividades, decantó en una alteración en su funcionamiento a tal nivel que la
tendría situada en una crisis vital cargada de sentimientos de soledad, pensamientos
desesperanzadores y negativos, alteraciones emocionales, los cuales configuran ciertas
creencias que se traducen en las conductas ya descritas y visualizadas como “síntomas”.

6. Plantear objetivos terapéuticos y técnicas de intervención:


● Objetivo 1: disminuir irritabilidad y ganas de llorar (angustia), eliminando los
pensamientos negativos como; “me abandonaron”, “no quiero que nadie me
vea así de mal”, “quiero que mi esposo venga a buscarme para estar mejor”
● Técnica 1: Reestructuración cognitiva y Técnicas de respiración consciente.
_____________________________________________________________________
● Objetivo 2: Disminuir progresivamente hasta eliminar (ideal), el consumo de
medicamentos para dormir y crisis de llanto.
● Técnica 2: Exposición con prevención de respuesta y Respiración abdominal
_____________________________________________________________________
● Objetivo 3: Disminuir hasta eliminar el consumo de tabaco
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Carrera de Psicología

● Técnica 3: Programa conductual para eliminar el consumo a través de Terapia


de exposición gradual.
_____________________________________________________________________
● Objetivo 4: Regular y mejorar el ciclo de sueño
● Técnica 4: “Higiene de sueño”, buscando controlar los factores conductuales y
ambientales involucrados en el proceso del sueño.

El planteamiento de estos objetivos, es en base a los elementos visualizados en el caso


y que le atribuimos mayor relevancia como incidentes en el estado actual María, de
haber sido objetivos consensuados, es probable que estos objetivos tendrían variación
y por ende el plan de intervención tendría una reestructuración desde los objetivos hasta
las técnicas a utilizar.

Referencias bibliográficas

Kaholokula, J., Bello, I., Nacapoy, A y Haynes, S. (s/f)) Evaluación conductual


y análisis funcional. Universidad de Hawai, Manoa. pág. 1-43.

Kaholokula, J., Godoy, A., O’Brien, W., Haynes, S. & Gavino, A (2013).
Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y
Salud, (24), 117-127. doi:: http://dx.doi.org/10.5093/cl2013a13
Zanón Orgaz, I., Matías Lago, T., Luque González, A., Moreno-Agostino, D.,
Aranda, Rubio, E., Morales Pillado, C., García Tabuyo, M. y Márquez-González, M.
(s/f) Guía para la Elaboración de un Análisis Funcional del Comportamiento Humano:
Madrid, España.

También podría gustarte