Está en la página 1de 3

MECANISMOS EPIGENÉTICOS QUE REGULAN LA EXPRESIÓN DE

GENES EN EUCARIONTES
1. ¿Qué es epigenética?
El estudio de los cambios heredables en la expresión de los genes, que no pueden
ser atribuidos a cambios en la secuencia del ADN.
2. ¿Qué es el control epigenético?
Es la regulación de la estructura de la cromatina. Esta reorganización estructural
de la cromatina no solo empaqueta el ADN de la célula en una forma compacto
sino que es importante para ayudar a regular la expresión génica. Tomando en
cuenta factores externos.
3. ¿Cuáles son las implicaciones del contexto ambiental en el efecto epigenético?
Los procesos epigenéticos, son los factores que hacen de intermediarios entre el
medio ambiente de un organismo y su herencia genética. Todo lo ambiental
impacta sobre cada núcleo celular en todo nuestro cuerpo: lo que respiramos por
la contaminación del aire, lo que bebemos y comemos (agrotóxicos u hormonas
sintéticas), y cada parte de mis hábitos, si camino o no, si me enfado, si fumo, si
tomo alcohol o me drogo, si leo o escucho cosas negativas, todo llega al ADN y
se puede modificar.
4. ¿Qué implicaciones funcionales tiene el hecho de que los cambios de
expresión genética influenciados por los mecanismos epigenéticos sean más
rápidos que los cambios en el ADN?
Pues responden a estímulos externos y de no ser por ellos, nuestro expresión
génica no sería funcional en la actualidad.

5. Punto clave de la regulación epigenética


Un punto fundamental de la regulación epigenética es la modulación de la
estructura de la cromatina, ya que los mecanismos epigenéticos impactan
directamente en su organización y mantenimiento.
6. ¿Qué es la cromatina nuclear?
La cromatina nuclear consiste en complejos formados por ADN y unas proteínas
denominadas histonas (H1, H2A, H2B, H3 y H4). Alrededor de 146 pares de bases
se enrollan sobre un octámero de histonas (dos H2A, dos H2B, dos H3 y dos H4)
formando el centro de un nucleosoma. Los nucleosomas están separados, como si
fueran las cuentas de un collar, por la histona H1 y se van plegando para formar
finalmente la cromatina.
7. ¿Qué son los nucleosomas?
Es la estructura mínima de condensación de la hebra de ADN en eucariotas.
8. ¿Qué es la eucromatina?
Es una forma de la cromatina (forma en la que se presenta el ADN en el núcleo
celular) ligeramente compactada, que presenta una gran concentración de genes y
a menudo se encuentra en transcripción activa. Esta se observa, generalmente,
como bandas de color claro y con una estructura similar a una línea de cuentas o
cadeneta, donde en cada cuenta se encuentra un nucleosoma compuesto por ocho
proteínas denominadas histonas.
9. ¿Qué es heterocromatina?
Es una forma de la cromatina (forma en la que se presenta el ADN en el núcleo
celular) fuertemente compactada que no permite la expresión genética. Esta es la
forma menos abundante durante la interfase, llegando al 10% de toda la cromatina.
Adicionalmente, se pueden distinguir dos tipos de heterocromatina, la constitutiva
y la facultativa, donde la constitutiva nunca se expresa y es idéntica para todas las
células del organismo mientras que la facultativa puede pasar a eucromatina y
expresarse.
10. ¿Qué son las histonas?
Es una proteína que proporciona soporte estructural a un cromosoma. Para que las
larguísimas moléculas de ADN quepan en el núcleo celular, se envuelven
alrededor de complejos de histonas, dando al cromosoma una forma más
compacta. Algunas variantes de las histonas están asociadas con la regulación de
la expresión génica.
11. ¿Por qué son importantes las colas de las histonas?
Porque son blanco de modificaciones post-transcripcionales.

12. ¿Qué es y donde ocurre la metilación de ADN?


Consiste en la unión covalente de un grupo metilo (-CH3) en la posición 5 de una
citosina. Esta metilación inhibiría la expresión génica de forma directa,
desplazando la unión habitual al ADN de los factores activadores de la
transcripción y de forma indirecta, atrayendo a unas proteínas de unión a citosinas
metiladas que actuarían reprimiendo la transcripción; ambos mecanismos tienden
al silenciamiento génico. La metilación del ADN ocurre en citosinas seguidas por
guaninas (dinucleótidos CpG).
13. ¿Qué es la acetilación?
Es una reacción que introduzca un grupo funcional del acetilo en una pasta
química. La reacción química opuesta se llama desacetilación - es el retiro del
grupo del acetilo.
La acetilación de la histona se asocia extensamente a una estructura de la
cromatina que esté abierta y por lo tanto accesible a los factores de la
transcripción, que aumenta la expresión génica. Se apunta en gran parte a las
regiones del promotor del gen. Por ejemplo, generalmente, la acetilación en H3 se
asocia a los reforzadores y a los promotores activos del gen.
14. ¿Qué son las islas Cpg?
CpG, significa Citosina fosfo Guaninas. Estas son regiones de ADN y conforman
aproximadamente un 40% de promotores de los genes de mamíferos. Son regiones
donde existe una gran concentración de pares de citosina y guanina enlazados por
fosfatos. La "p" enCpG representa que están enlazados por un fosfato. Al contrario
de sitios de CpG en la región codificante de un gen, en la mayoría de los casos,
los sitios CpG en las islas CpG están desmetilados si los genes están expresados.
Estaobservación conlleva a la especulación que la metilación de los sitios CpG en
los promotores de los genes puedeinhibir la expresión de un gen.
15. ¿Qué función tiene la lámina nuclear en el silenciamiento génico con respecto
a la heterocromatina?
Debido a que condiciona la distribución de los poros nucleares. Otra de las
funciones de la lámina nuclear es servir de soporte para diversas reacciones
relacionadas con la cromatina. Por ejemplo, la cromatina que está asociada a la
lámina nuclear no se suele transcribir, aunque hay genes particulares que sí lo
hacen. Además, las regiones de cromatina asociadas a la lámina cambian según el
tipo celular y el estado de desarrollo de la célula, luego debe ser un elemento
regulador de la expresión génica.

También podría gustarte