Está en la página 1de 2

1.

Se sabe que solo dos personas por cada millón de habitantes en el Perú
son donantes de órganos, mientras que cerca de 7,000 personas
esperan un trasplante para seguir viviendo. Por ende, revertir esta
situación está en manos de todos nosotros.

Existe una campaña ‘Historias que salvan vidas’ hace que, por primera
vez en la televisión peruana, se realice el cruce de dos telenovelas, con
un personaje que murió en una novela le dona un órgano a un personaje
de otra novela, salvándole la vida.

“Mediante esta alianza estratégica, debemos fortalecer y dejar en claro


cuáles son los procedimientos para llevar a cabo una donación de
órganos, impulsar que las familias se involucren hablando de este tema
en vida”.

Asimismo, el director general de Donaciones, Trasplantes y Banco de


Sangre del Minsa, Juan Almeyda Alcántara, destacó la importancia de
esta cruzada de sensibilización, ya que busca promover este acto de
humanidad, fomentando el amor al prójimo, pero sobre todo a la vida.

“Actualmente desarrollamos diversas acciones descentralizadas para


incrementar la tasa de donantes de órganos y tejidos en el Perú. Por
ello, se están llevando a cabo reuniones de trabajo y coordinando con
diversos actores locales y nacionales para potenciar y reforzar el trabajo
conjunto de sensibilización”.

2. Que es una muy buena opción de donación de órganos ya que


lamentablemente muy pocas personas fallecidas las donan.
Se le da una segunda oportunidad de vida a las personas que necesitan
un trasplante con urgencia y que no mueran esperando la donación de
un fallecido.

3. Los donantes vivos deben ser mayores de 18 años, estar sanos y


encontrarse en plenas facultades tanto físicas como mentales. Para ser
candidato a donante vivo, el paciente debe ser evaluado
exhaustivamente por un equipo multidisciplinario de médicos
especialistas que certifiquen la buena calidad del órgano a trasplantar y
sobretodo asegurar que el procedimiento no le genere ningún problema
de salud posterior al paciente. Para la remoción de un órgano para
donación es un requisito indispensable que previamente se haya
certificado la muerte encefálica del paciente (lesión irreversible del
cerebro).
Es importante mencionar que la corroboración de la muerte encefálica del
donante, es realizada por médicos especialistas que no forman parte de los
equipos que removerán el órgano o lo trasplantarán. Esto con el propósito de
evitar conflictos de intereses y asegurar la transparencia del procedimiento.

- El acto médico, es el conjunto de acciones que recibe el paciente en


los servicios de salud realizados por un profesional de la salud con el
objeto de recuperar la salud. Para que se cumpla se requiere por lo
menos dos personas: el médico y el paciente, considerando dos
cuestiones fundamentales: 1- el objetivo y fin supremo de la medicina
(conservar y enriquecer la salud y la vida y curar o aliviar las
enfermedades); y 2- la relación médico-paciente (interacción esencial
y fundamental del acto médico)

- El acto médico no solo es complicado, sino también complejo. Si solo


fuera complicado sería posible enumerar los procesos que intervienen en
el diagnóstico, la terapéutica y hasta en los resultados esperados. Sin
embargo, eso no es posible porque pueden existir factores emergentes,
nuevos y variables, que hacen que cada acto médico, incluso para un
mismo paciente, sea distinto. Los médicos utilizan la reevaluación
permanente de los pacientes y, a veces, los diagnósticos, las terapias y
los resultados pueden resultar hasta contradictorios. El cuerpo humano
es un sistema complejo, más aún la existencia humana y su entorno. En
el Perú, el vía crucis por el que atraviesa un médico cuando existe una
disconformidad con su trabajo, significa diversos procedimientos
administrativos que se realizan en la institución donde labora, en el
Colegio Médico del Perú, en la Superintendencia de Salud (Susalud), e
Indecopi. Los procesos civiles se realizan en el Poder Judicial, con la
finalidad de resarcir los daños ocasionados. ¿Es necesario además
meterlo preso? En el Perú, sí.
Las consecuencias de la penalización del acto médico están a la vista y se llaman
“medicina defensiva”. No solo hay que curar, sino también aprender a evitar
pacientes riesgosos y acumular pruebas “contundentes” para salvarse de la
cárcel. El Congreso de la República debe corregir esta injusticia. Mientras tanto,
el Poder Judicial en Sala Plena debería tomar medidas para la interpretación
adecuada del acto médico en la aplicación del Código Penal. Así se evitarían
condenas injustas, como la ocurrida en la ciudad de Trujillo contra un
renombrado pediatra.

También podría gustarte