Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

Filosofía de la ciencia
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Jazmín Muñoz Gálvez

Autor:
Cristhian Camilo Saldaña.

Manizales, Caldas, Colombia


18/09/2019
La revolución de la nanotecnología en la medicina del futuro.

A finales del año 1959 surgió una nueva área de estudio para la ciencia, la tecnología a
escala nanométrica. Richard Feynman expuso de una manera muy visionaria para la época
las ventajas que podría aportar trabajar en la escala nanométrica (un nanómetro equivale
a una billonésima parte de un metro). Sin embargo, estas ventajas no se empezaron a hacer
patentes hasta 20 años más tarde con la aparición de nuevas técnicas de fabricación y sobre
todo con nuevas técnicas de caracterización que permitieron entender y controlar en mayor
medida la composición, forma, tamaño y propiedades físico-química de estos
nanomateriales. Es precisamente aquí donde se centra la Nanociencia, en entender y
explotar las propiedades de la materia como consecuencia de estar en la "nanodimensión".
De hecho, un material a escala nanométrico presenta unas propiedades muy diferentes
del mismo material a escala macroscópica. Es en estas diferencias en las propiedades
químico-físicas (propiedades ópticas, eléctricas y estructurales) donde reside el interés
creciente en este tipo de materiales.
La Nanotecnología se trata de un campo multidisciplinar que comprende áreas como
biología, química, física, ciencia de materiales, ingeniería, etc., y tiene una gran importancia
en campos como la informática, las comunicaciones, la microelectrónica, la biotecnología y
la medicina. En la actualidad, la nanotecnología es un área en crecimiento muy rápido, con
más de 500 productos existentes ya en el mercado y es de prever que el número de
productos y por lo tanto su impacto económico y social, sea muchísimo mayor en los
próximos 5 años. Uno de los sectores con más perspectivas de crecimiento y que está
empezando a ser una realidad es la Biotecnología y Medicina, tanto en el desarrollo de
nuevas técnicas de diagnóstico y técnicas de imagen, como en tratamientos terapéuticos
más efectivos, dirigidos específicamente a tejidos y órganos dañados.

Las nanopartículas ya son una realidad clínica que se está empezando a utilizar contra
algunos tumores
Gracias a las herramientas proporcionadas por la nanotecnología, están surgiendo
grandes avances en el tratamiento de diversas enfermedades, tales como cáncer,
enfermedades neurodegeneratias, autoinmunes, cardiovasculares, etc. Probablemente
una de las aplicaciones más extendidas en el campo de la terapia, se trata del uso de
nanopartículas como vehículos transportadores para la liberación controlada de fármacos.
La encapsulación de determinados fármacos en sistemas nanométricos ha demostrado en
muchos casos mejorar la estabilidad, solubilidad y biodistribución del mismo. En algunos
casos incluso se puede llegar a dirigir el fármaco hasta el órgano diana donde se quiere
actuar de una manera más efectiva.
De esta manera se consiguen medicamentos más efectivos y se va a requerir una menor
dosis de fármaco, disminuyendo por tanto los posibles efectos secundarios y mejorando la
calidad de vida del paciente. Este tipo de aproximación es ya una realidad y el empleo de
partículas poliméricas y liposomas ya se están usando en clínica. Otra aproximación aún en
vía de desarrollo, pero con resultados muy prometedores consiste en usar el nanomaterial,
en este caso nanopartículas como agente terapéutico. Este tipo de aproximación se está
utilizando en tratamientos experimentales de cáncer empleando nanopartículas
magnéticas o de oro. Estas nanopartículas tienen la peculiaridad de liberar calos, tras inducir
su calentamiento bajo la influencia de un campo magnético externo alterno o por
irradiación con un láser. Debido a la mayor sensibilidad de las células tumorales a
incrementos de temperatura que las células sanas, se están teniendo buenos resultados en
el tratamiento de ciertos tipos de tumores en combinación con quimioterapia convencional.

Grandes resultados en el diagnóstico 'in vitro'

Por otro lado en el campo del diagnóstico, la Nanotecnología trata de desarrollar nuevos
sistemas de análisis y de imagen, o mejorar los existentes, para la detección de
enfermedades en los estadíos más tempranos posibles. El empleo de nanopartículas como
agentes de contraste para marcaje in vivo, ha llevado a una mejora en la sensibilidad y
contraste de las técnicas de imagen, permitiendo la localización y detección de pequeños
tumores. Sin embargo el sector donde se está obteniendo mejores resultados de una
manera más rápida y con una mayor repercusión económica es en el del diagnóstico in vitro.
Las propiedades físicas que estos nanomateriales tienen los convierten en excelentes
candidatos para el desarrollo de sistemas que permitan una detección específica de
sustancias químicas y biológicas, con gran precisión y sensibilidad en tiempos muy cortos.
Esto supone un gran avance con las técnicas de análisis clínico habituales, ya que éstas
requieren tiempos de análisis largos, son laboriosas y requieren de personal especializado.
Las herramientas que la nanotecnología posibilita, simplifican todos estos procesos de
análisis, consiguiéndose sistemas más sensibles, miniaturizables e incluso capaces de
detectar múltiples analitos simultáneamente.
Pero quedan muchos pasos aún por dar hasta que la Nanotecnología pueda revolucionar el
campo de la Medicina. Aún quedan grandes dudas tales como la capacidad de escalar la
producción de estos nanomateriales a los niveles necesarios para su aplicación,
reproducibilidad, aspectos regulatorios, posibles efectos adversos, etc. Es necesario hacer
un ejercicio de traslación de los resultados experimentales que se están obteniendo en los
grupos de investigación trabajando en el sector, hacía el campo clínico. Es de vital
importancia que esta aproximación entre la investigación básica y la clínica tenga lugar lo
antes posible para poder explotar lo máximo posible el gran potencial que estas nuevas
tecnologías tienen desde un punto de vista biotecnológico y sanitario, seleccionando las
más prometedoras y descartando las que no son adecuadas para su implementación.

Referencia:
https://www.elmundo.es/ciencia/2014/03/25/5331560a268e3e8a688b4571.html

Características de la ciencia

1.El conocimiento científico es fáctico: La divulgación científica mencionada anteriormente


cumple con la característica de conocimiento fáctico, aún no se ha comprobado con hechos
reales la funciones o el objetivo de la creación de este robot de hilo, sin embargo, si se han
realizado experimentos que posibilita la afirmación de la hipótesis, experimentos que hacen
parte de un conocimiento fáctico, al comprobar que efectivamente el robot ayuda a revertir
la obstrucción en los vasos sanguíneos, reafirmará la idea experimental.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: Durante el método científico, y la
creación de un Robot, se ha debido utilizar el proceso observacional, identificar por medio
de ensayos y error, la probabilidad de la función, el margen de error, etc., para dar cuenta
de la efectividad, y la viabilidad del Robot, por tanto trasciende de los hechos porque va
más allá de los mismos, además partiendo de la idea de crear un Robot en forma Hilo, se ha
necesitado de la teoría previa para otros fundamentos e identificar la pertinencia de la
creación, por lo que de cierta manera ya pasa de un nivel observacional a teórico.
3. La ciencia es analítica: Efectivamente logra analizar por medio de las verificaciones o
experimentaciones correspondientes lo que se observa, los cambios visibilizados, pues
gracias al análisis, se logra continuar o cancelar una investigación científica.
4. La investigación científica es especializada: El Robot en forma de Hilo fue creado por un
grupo de científicos, cuya necesidad recae sobre el area médica, para ayudar a los seres
humanos, por tanto, que la divulgación científica en este caso el objeto de estudio son los
seres vivos (humanos), el cual hace parte de la biología.
5. El conocimiento científico es claro y preciso: La creación del Robot en forma de Hilo tiene
un sentido claro en su función y lo que desea contribuir, Su función es quitar o evacuar las
obstrucciones en los vasos sanguíneos, contribuyendo a la posibilidad de salvar a los seres
humanos, cuando estos tienen accidentes cerebrovasculares, actuando con el Robot a
tiempo durante los primero 90 minutos, ahora bien, para llevar a cabo tal idea se requiere
de una precisión tal que los márgenes de errores deben ser mínimos, para llevar a cabo los
procedimientos médicos requeridos.
6. El conocimiento científico es comunicable: Conocer la noticia, acerca de la creación de
un Robot de Hilo para ayudar en los procesos quirúrgicos cerebrales, comprueba el hecho
de que el conocimiento científico debe ser comunicable, además porque se da a conocer
las formas, los métodos y la experimentación del Robot, debe ser comunicable, además
porque posibilita el aprendizaje, e incentiva a los estudiantes y comunidad en general a
investigar.
7. El conocimiento científico es verificable: Todo conocimiento de índole científico debe
ser verificable, con hechos, con la experiencia acerca de la veracidad de la creación
expuesta, es por esto que el Robot de Hilo constata su creación, su veracidad, su uso y sus
alcances.
8. La investigación científica es metódica: Sobre la noticia encontrada no se muestra
específicamente el proceso completo del Robot de Hilo, o su método científico, pero es
necesario aclarar, que todo conocimiento científico, requiere del método científico, pasos
para lograr con el objetivo propuesto, se requiere de la observación, verificación, registro
de los fenómenos, para identificar los errores que existan y cómo mejorarlos.
9. El conocimiento científico es sistemático: Es importante ejecutar un plan organizado que
permita cumplir las leyes o normas establecidas de acuerdo a procesos llevados a cabo,
además que entre la teoría y los sistemas ideas existe una estrecha relación, que permite
comprender cuales son los pasos a seguir para ejecutar un proyecto científico, además de
las consecuencias que este tendrá, característica que cumple la noticia científica, ya que
para crear el Robot se necesitó de diferentes teorías de conocimientos científicos ya
demostrados, para darle cuerpo y forma a este invento que inicialmente fue una idea.
13. El conocimiento científico es predictivo: En el marco e investigación científica, este
invento, Robot en forma Hilo predice entonces a futuro la posibilidad de aumentar el
numero de “supervivencia”, ya que se podría intervenir de forma rápida y eficaz los
accidentes cerebrovasculares, así mismo al ser predictiva depende de si misma, en tanto
que, si se percibe un error especifico, se trabajará en torno a él para alcanzar una precisión
casi que absoluta.
14. La ciencia es abierta: En el mundo de la ciencia, todos tiene el acceso a ella, además
que promueve la creación e innovación constante de proyectos científicos, el conocimiento
científico es reutilizable y da utilidad a diferentes campos de estudio. Para este caso, como
bien se ha logrado observar, se puede acceder libremente y sin costo a la divulgación
científica sobre la creación de un Robot en forma de Hilo.
15. La ciencia es útil: Se identifica el Robot en forma de Hilo como un invento con una gran
utilidad, como objeto social busca salvar vidas, además que pretende agilizar los procesos
quirúrgicos cerebrovasculares, lo que permite identificar claramente con esta
característica, observando cómo es de gran ayuda tal creación científica.

También podría gustarte