Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

OFTALMOLOGÍA
DR. FABIAN RÍOS POZO
CIRUJANO OFTALMÓLOGO
OFTALMÓLOGO PEDIÁTRICO

CEMR
MOTILIDAD OCULAR Y
ESTRABISMO

ESTRABISMO afecta
aprox. 2 % de la
población

La gran precisión de los


movimientos Cualquier alteración= ESTRABISMO
oculares=PARALELISMO (visión
Binocular)
Movimientos oculares
ACCIONES MUSCULARES
LEYES DE INERVACIÓN MOTORA
Reciproca/Ley de SHERINGTON:
Contracción= agonistas
Relajación= antagonistas
Correspondencia motora/Ley de HERING: 2 agonista misma cantidad
de inervación= Movimientos simultáneos

Movimientos monoculares= Ducciones


Movimientos binoculares= Versiones

RECTO SUPERIOR: Arriba y adentro (aducción)


III RECTO INFERIOR: Abajo y adentro (aducción)
RECTO INTERNO: Adentro (aducción)
OBLICUO INFERIOR: Arriba y afuera (supraducción)

VI: RECTO EXTERNO: Afuera (abducción)


IV: OBLICUO SUPERIOR: Abajo y afuera (infraducción)
MOVIMIENTOS CONJUGADOS: VERSIONES
VALORACIÓN CLINICA
1. INSPECCIÓN
2. REFLEJO CORNEAL (HIRSCHBERG): Pacientes pediátricos
Haz de luz:
-Reflejo en el centro de la pupila: ojo FIJADOR
-Reflejo temporal (descentrado): Desviación hacia adentro o
convergente: ENDODESVIACIÓN

-Reflejo nasal (descentrado): Desviación hacia afuera o divergente:


EXODESVACIÓN
3. PRUEBA DE OCLUSIÓN: Preescolares y Adultos
a. Fijar la mirada del paciente en un punto fijo (estimulo acomodativo): Determinar ojo
FIJADOR
b. Se ocluye el ojo fijador y se observa el otro ojo: Si este se mueve para asumir la
posición: ojo DESVIADO:
•. Movimiento hacia adentro= Desviación hacia AFUERA (EXO): el ojo hace un
movimiento hacia adentro para compensar la desviación hacia afuera y poder fijar
(enfocar)
•. Movimiento hacia afuera= Desviación hacia ADENTRO (ENDO): el ojo hace un
movimiento hacia afuera para compensar la desviación hacia adentro y poder fijar
(enfocar)

IMPORTANTE: La desviación es
CONTRARIA a la dirección del
movimiento

• Movimiento hacia arriba= Desviación hacia ABAJO (HIPO)


• Movimiento hacia abajo= Desviación hacia ARRIBA (HIPER)
RESUMEN
FORIA: Estrabismo que aparece solo en determinado momento
TROPIA: Estrabismo presente TODO el tiempo
EXOTROPIA:
HIRSCHBERG: Reflejo de luz NASAL
COVER: Ojo se mueve hacia ADENTRO
ENDOTROPIA:
HIRSCHBERG: Reflejo de luz TEMPORAL
COVER: Ojo se mueve hacia AFUERA
TIPOS DE ESTRABISMO
 55% Convergentes congénitos/ ENDOTROPIA INFANTIL (primeros meses): Alt.
Supranuclear (corteza)= Mayor tono de los rectos mediales= ENDOTROPIA

EXOTROPIA Intermitente: Alt. Supranuclear: Cansancio, sueño, luz= Desviación


DIVERGENTE
ENDOTROPIA ACOMODATIVA: Hipermetropia elevada: Mayor acomodación= Mayor
convergencia= ENDOTROPIA
Estrabismo NEUROGENICO: III-IV-VI:
Diabetes: III-VI
HTA
En niños descartar: Tumor/malformaciones A-V
TEC: IV
Estrabismo por MALA VISIÓN: Ojo con baja visión/ciego (catarata, leucocoria, alt. Retina,
retinoblastoma= Desviación
TRATAMIENTO
 ENDOTROPIA ACOMODATIVA: NO QX = corrección con LENTES
 QX:
 Debilitar musculo hiperfuncionante: retroinserción = disminuye la fuerza
 Reforzar el musculo hipofuncionante= resección y plegamiento: Aumenta la
fuerza.
 Toxina Botulínica: Endotropía infantil y Estrabismos paralíticos

Recomendación:
Tomar la agudeza visual a partir de los 2 años
Oftalmoscopia: Determinar Retinoblastoma

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
1. EPICANTO
2. NISTAGMO (Disfunción de fosa posterior
 Endotropía Congénita: Centro de la visión
todavía esta inmaduro:
visión monocular =NO DIPLOPIA
Cerebro suprime la imagen del ojo desviado=
AMBLIOPÍA
 Estrabismo alterno: supresión de la imagen
alterna= NO ambliopía
 Pacientes ≥ 8 años= centro de visón maduro=
Visión Binocular: Desviación= DIPLOPÍA
AMBLIOPIA
Disminución de la AV unilateral sin causa orgánica
NO es ceguera

TIPOS:
1. FUNCIONAL: Un ojo ve menos que otro sin causa orgánica.
TTO: Oclusión ojo SANO
2. POR AMETROPÍA: Mejor pronóstico
Ambliopía del ojo con mayor defecto visual: TTO: LENTES
•. Anisometropía (defecto visual grande entre un ojo y otro) TTO: por gran
defecto es mejor el uso de LENTES de contacto= mejora AV
•. Astigmatismo-Hipermetropía
3. Por exclusión/exanopsia: Alteraciones que bloquean la entrada del haz de
luz: Ptosis, catarata congénita, leucoma, cicatriz corneal. TTO: tratar la causa
en los primeros meses de edad.
4. ESTRABISMO: causa + frecuente (estrabismo monocular)= AMBLIOPÍA por
supresión.
El cerebro percibe la imagen solo del ojo fijador, el otro ojo sufre AMBLIOPÍA.
TTO: Oclusión del ojo SANO y corrección del estrabismo
El desarrollo de AMBLIOPÍA depende de
la edad a la que se corrige el defecto
PREVENCIÓN: Tratamiento oportuno a
temprana edad.
GRACIAS

BIBLIOGRAFÍA:
 Jack J. Kanski, Oftalmología Clínica, Edición 5, editorial
Elsevier, España, 2004
 Enrique Graue Wiechers, OFTALMOLOGÍA en la práctica de la
medicina general, 3ra edición, editorial Mc Graw Hill, México,
2009

También podría gustarte