Está en la página 1de 13

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

UNIDAD 4: EL MAL

MAL MORAL = ABSOLUTIZACIÓN de un BIEN RELATIVO


o APARENTE
querido DESORDENADAMENTE (= fuera de orden)

MAL MORAL = ERRÓNEA ELECCIÓN del hombre

MAL = PRIVACIÓN de un BIEN DEBIDO =


PRIVACIÓN del ORDEN DEBIDO
PRIVACIÓN de una PERFECCIÓN =
AUSENCIA de PLENITUD

MAL: NO ES SUBSTANCIA
(= no tiene consistencia metafísica [= subsistencia en sí mismo])

MAL MORAL = “el no-ser en el ser que debía ser” 1

MAL = ACTO HUMANO DESORDENADO respecto de su FIN PROPIO

1.- Sin Libertad no habría Ética; sería superflua. Si la libertad siempre se enderezase
hacia el bien, tampoco porque no existiría el mal moral.

2.- MAL provocado por el hombre (= mal moral)2: asume múltiples formas. El
hombre experimenta en sí mismo la conciencia del mal moral.

3.- MAL = MISTERIO que – aunque accesible a la RAZÓN – no podemos


comprehender en su totalidad; siempre se define por «ir-en-contra-de» un bien, por

1
. Derisi, O.N., Los fundamentos metafísicos del orden moral. Educa, Bs. As., 1980 (4ta. ed.), pp. 91-92.
2
. Ej.: aborto, torturas, homicidios, mentiras, abusos, venganzas, asesinatos, traiciones, injusticias…

Página 1 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

lo cual, no tiene consistencia propia (= metafísicamente, el mal es la privación de


un bien que debería estar presente).

VIRTUD = OBRAR SEGÚN LA «MEDIDA» DE LA RAZÓN


(= obrar rectamente, conforme al bien honesto, según la naturaleza)

4.- Siendo el BIEN algo ONTOLÓGICO y el MAL imposible que lo sea, ya que se
define por la privación de un bien debido (= no tiene consistencia substancial o
metafísica: no es una substancia); entonces, el MAL ES ANTINATURAL y
CONTRARIO al mismo SER DEL HOMBRE.

5.- MAL = fruto de una LIBERTAD DESCENTRADA del verdadero bien.

6.- MAL: obsesiona al hombre con un BIEN FINITO y PERECEDERO y, por ende,
CONTRARÍA SU ORDENACIÓN A LA FELICIDAD.

TEXTO-APUNTE: EL MAL

1.- Según Lewis, Satanás sembró en nuestros antepasados el deseo de ser como
dioses, de encontrar la felicidad al margen de Dios: hallar algo fuera de Él que
pudiese darnos la felicidad que anhelamos.3

2.- Término MAL se emplea:

2.1.- En el ámbito FÍSICO (ej.: enfermedad, dolor, cataclismos,


catástrofes…): daño producido por fuerzas naturales, sin intervención
humana y permitido por Dios por un fin superior.

2.2.- En relación al INTELECTO (ej.: ignorancia, error…).

2.3.- En el ámbito MORAL: para hacer referencia al PECADO.

3
. Lewis, C. S., Cristianismo… y nada más! Ed. Caribe, Miami, 1977, p. 59; citado en nota a pie número: 106.

Página 2 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

I. MAL MORAL o PECADO

1.-4 Noción de MAL: es más amplia que la de PECADO.

MAL = PRIVACIÓN de un BIEN en cualquier sujeto

PECADO = ACTO que NO guarda el ORDEN DEBIDO al FIN

PECADO = ACTO contra la NATURALEZA, la RAZÓN y DIOS

PECADO = CONVERSIÓN a un BIEN FINITO


y AVERSIÓN al BIEN INFINITO

2.- (Lewis, C. S.) Es un hecho que una y otra vez quebrantamos la LEY DE LA
NATURALEZA HUMANA (= su ordenamiento al BIEN = PERFECCIÓN); somo
CAUSANTES o AFECTADOS por el mal moral.

3.- MAL: nos muestra la «distancia» entre

A. lo que somos,
B. lo que hacemos
C. y lo que estamos llamados a ser.

4.- EXISTENCIA DEL MAL MORAL = punto de partida para comprender la medicina
de la moral (= su función en orden a rectificar la conducta humana en coherencia
con su auténtico5 fin = Bien).

4
. S. Th., I-II, q. 21, a. 1.
5
. Etimología de la palabra auténtico: del lat. authenticus (= original, que responde a sí mismo, auténtico).
Tomado del griego authentikós (= que tiene autoridad; todo lo que se relacionaba con un poder absoluto o
dueño absoluto; de authentía: poder absoluto y de authentés: el que actúa por sí mismo). Auténtico es aquel
que actúa por sí mismo, que toma la iniciativa y es dueño absoluto de sus actos.
A su vez, autoridad deriva del latín auctoritas, derivado de auctor, cuya raíz es augere (= aumentar, promover,
hacer progresar). Autoridad es una cualidad creadora de ser, de progreso. Desde el punto de vista moral y
psicológico, es la cualidad o modo de ser de una persona que suscita natural acatamiento.

Página 3 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

II. CAUSAS DEL MAL MORAL

Según SÓCRATES: la IGNORANCIA es la única causa


del MAL MORAL

Pero, el mal moral también puede ser causado por:


HÁBITOS MALOS y ELECCIÓN DE BIENES INFERIORES
con plena consciencia

CAUSA DIRECTA = OBJETO DESEADO + VOLUNTAD


(S. Tomás)

CAUSAS: IGNORANCIA, PASIONES y MALICIA de la voluntad,


principalmente

1.- La Voluntad siempre apetece algo bajo RAZÓN DE BIEN; en consecuencia, no


se quiere el mal por sí mismo: nadie quiere directamente el mal. Si existen actos
moralmente malos es porque se pretende evitar un (a) mal mayor o conseguir (b)
un bien.
MALDAD = desear algo que se estima «bueno»
por el camino erróneo o equivocado (Lewis, C. S.)

2.- En el PECADO, el ACTO de la VOLUNTAD – buscando la actualización de una


potencia – apetece algo que contradice el fin de la naturaleza humana, su BIEN
ESPECÍFICO.

 Apetece un bien, aunque sólo sea un bien «aparente» (= encierra algún


aspecto de bien).6

MAL MORAL = ABSOLUTIZACIÓN de un BIEN RELATIVO


querido DESORDENADAMENTE (= fuera del orden)

MAL MORAL = DEFECTO de la DIRECCIÓN u ORIENTACIÓN


de la VOLUNTAD7

6
. S. Th., I-II, q.19, a.2 ad 1.
7
. S. Th., I-II, q.75, a.1.

Página 4 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

RAÍZ del MAL MORAL = AMOR DESORDENADO DE SÍ

 Este querer desordenadamente es fruto de un AMOR DESORDENADO DE SÍ


MISMO.

“El amor ordenado de sí mismo es obligatorio y natural, a condición de que se


desee un bien conveniente. En cambio, el amor desordenado, que lleva hasta
el desprecio de Dios, decimos que es causa del pecado, como afirma San
Agustín”.( S. Th., I-II, q. 77, a. 4)

 En la VOLUNTAD (= querer, desear) se encuentra la CAUSA DIRECTA del


MAL MORAL. Siendo un apetito racional, sigue a la RAZÓN que se aparta de
su regla, de la ley divina y persigue un bien temporal.

 SENTIDOS (= apetitos sensibles) pueden arrastrar a la inteligencia y la


voluntad; por eso, son CAUSA INDIRECTA o REMOTA del pecado.

3.- Santo Tomás8 distingue como CAUSAS INTERIORES del pecado o mal moral: (a)
ignorancia, (b) pasiones sensibles y (c) malicia de la voluntad.

3.1.- IGNORANCIA: es CAUSA ACCIDENTAL como consecuencia de la


ausencia o privación del conocimiento que se debiera tener. Se diferencia de la
NESCIENCIA (= ausencia de conocimiento) en que esta última es la falta de un
conocimiento que naturalmente debiéramos tener, incluso, que necesariamente
debiéramos tener para obrar.

a.- PECADO DE OMISIÓN: cuando se ignora algo que debiéramos


conocer – IGNORANCIA VENCIBLE – o que voluntariamente se quiere
ignorar para obrar más libremente.

b.- No hay pecado en el caso de la IGNORANCIA INVENCIBLE o por


falta del «uso de razón».

3.2.- PASIONES SENSIBLES (del apetito sensible o sensitivo): actúan de


MODO INDIRECTO sobre la voluntad mediante la DISTRACCIÓN (= atracción que
provoca un bien sensible acaparando la atención) o la IMAGINACIÓN que influye
sobre las pasiones. Así, el PECADO DE PASIÓN o de FLAQUEZA se produce cuando

8
. S. Th., I-II, q.75-78.

Página 5 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

los apetitos sensitivos son afectados por un «desorden» (= APETITOS


DESORDENADOS: el alma ya no se somete al recto uso y orden de la razón). Estos
desórdenes de los apetitos pueden ser (cfr. 1 Jn 2, 16):

a.- CONCUPSICENCIA DE LA CARNE: respecto de los bienes


naturales que el hombre requiere para la vida (ej.: bebida,
comida, sexo…).

b.- CONCUPISCENCIA DE LOS OJOS: que se realiza por vía de


imaginación (ej.: joyas, riquezas, ropa…).

c.- SOBERBIA DE LA VIDA: apetito irascible.

3.3.- MALICIA DE LA VOLUNTAD: es el caso del PECADO DE MALICIA en el


que la voluntad se mueve al mal deliberadamente por no renunciar a un «bien
inferior» que apetece. Es más grave que el pecado de pasión o flaqueza. Se trata
de una mala disposición en orden al fin y tienen cierta «permanencia», a diferencia
de los pecados de flaqueza (= desórdenes sensitivos).

“De dos fuentes puede nacer este pecado: de viciosa disposición transformada en hábito
y de la sola remoción de lo que impediría la elección pecaminosa. En el primer caso,
este pecado de malicia no es pecado especial, pues cabe un hábito vicioso en los
distintos géneros de pecados. En el segundo, este pecado de malicia es pecado especial
–de presunción, desesperación, etc.,– y llámase pecado contra el Espíritu Santo.”
Lumbreras, P., en Apéndices – Temas discutidos de la Suma Teológica, I-II, q.78.

PECADO DE MALICIA: «como eligiendo el mal a propósito.»


(S. Th., I-II, q. 78, a. 1)

DESORDEN DE LA VOLUNTAD = amar más a un bien inferior


(ej.: bien temporal) que a un bien superior (ej.: bien espiritual),
privándose de este último.
De allí que el MAL SEA siempre PRIVACIÓN DEL BIEN.

4.- ¿Qué papel juega el DEMONIO frente al mal moral? Nos enseña la Escritura que
INDUCE A PECAR (cfr. 1 Pe 5, 8-9), pero es posible RESISTIRLE. Actúa mediante:

a.- IMAGINACIÓN.

Página 6 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

b.- «Presentación» del OBJETO DESEADO a los sentidos.

c.- «ENTENEBRECIENDO» la razón: a través de la fantasía o del


apetito sensible (S. Th. , I-II, q.80, a.2).

d.- PERSUADIENDO – interna o externamente –.

5.- HOMBRE: también es causa del PECADO a través del PECADO ORIGINAL (=
enfermedad de la naturaleza humana)9 que pasó a todos los hombres de generación
en generación; por eso, se llama PECADO DE NATURALEZA porque es recibido del
primer padre.10 Es un HÁBITO o DISPOSICIÓN DESORDENADA fruto del quiebre de
la armonía propia de la justicia original.

III. NOTAS ESENCIALES del MAL MORAL

1.- Es ACTUAR CONTRA NATURAM: contra la naturaleza humana. Obrar el mal es


contrario a la tendencia natural porque el objeto de la voluntad es el bien de la
razón (= bien racional). Es la tendencia a hacer que lo que es ya no sea. Es una
DEGRADACIÓN, una PERVERSIÓN, una CORRUPCIÓN de la naturaleza.

“¿Quién hay tan ciego que no vea que el mal de una cosa cualquiera es lo que es
contrario a su naturaleza? (…) Añádese a esto que lo que es contrario a la naturaleza
se opone a ella y tiende a su destrucción, tiende a hacer que lo que es no sea ya;
porque una naturaleza no puede ser otra cosa que lo que constituye cada ser en su
especie”. (San Agustín, De las costumbres de los maniqueos, l. II, c.2, n.2).

2.- Es ACTUAR CONTRA RAZÓN: ya que el bien es actuar según la propia forma (=
naturaleza: esencia en cuanto principio de operación); y, siendo la forma del hombre
su alma racional, el mal es ir contra la razón. Por lo tanto, por definición el mal es
IRRACIONAL, lo cual quiere decir que es incomprensible, un misterio; de allí que la
Filosofía tiene la puerta abierta para entrar a través de la Revelación.

MAL = IRRACIONAL = MISTERIO11

9
. El pecado original es el primer mal moral introducido en el mundo. Es un verdadero cataclismo histórico,
una locura humana.
10
. S. Th., I-II, q.81, a.1.
11
. Por eso mismo, es incomprehensible, humanamente hablando.

Página 7 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

3.- A un tiempo CONVERSIÓN y AVERSIÓN: es la conversión a un bien finito,


perecedero, y aversión y rechazo a Dios y a su Ley. En la aversión se encuentra el
aspecto FORMAL del pecado (= lo que lo especifica en tanto rechazo a Dios).

“E indagué qué cosa era la iniquidad, y no hallé que fuera sustancia, sino la perversidad
de una voluntad que se aparta de la suma sustancia, que eres tú, oh Dios!, y se inclina
a las cosas ínfimas, y arroja sus intimidades, y se hincha por fuera”. (San Agustín,
Confesiones, 1.VII, c. 16, n. 22)

PECADO = ACTO «SEPARADO» DE SU REGLA Y MEDIDA


(= irracional, apartado del bien, de la norma, de la ley)

En el orden de la naturaleza, la «REGLA» es puesta en función del FIN DEL


ACTO, es decir, para que la naturaleza alcance su perfección o plenitud. De esta
manera, la LEY o la REGLA miden la adecuación de los «medios» para alcanzar el
fin. Por eso, en última instancia,

PECADO = DICHO, HECHO o DESEO CONTRA LA LEY ETERNA


(san Agustín, Sentencia 2, d. 35, a. 2)

LEY ETERNA: primero y principalmente ORDENA AL HOMBRE


a su FIN, marcándole cómo ha de conducirse (= MEDIOS)
hacia dicho fin

IV. AVARICIA y SOBERBIA: RAÍZ y PRINCIPIO del PECADO

AVARICIA = RAÍZ: por la conversión a un «bien perecedero»


SOBERBIA = PRINCIPIO: por la aversión a Dios

1.- AVARICIA (1 Tim 6, 9-10) = RAÍZ de todos los pecados. Es el «deseo


desordenado» de bienes temporales o la inclinación de la naturaleza caída a querer
desordenadamente cosas corruptibles.12 Así como el árbol se nutre desde la raíz, lo
mismo sucede con el pecado: se nutre desde la avaricia.

12
. S. Th., I-II, q.84, a.1.

Página 8 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

2.- SOBERBIA (Eclo 10, 12-15) = PRINCIPIO de todos los males; es la franca y
directa aversión a Dios y no se debe simplemente a flaqueza, ignorancia o apetencia
de un bien temporal. Es decir, en la soberbia se da formalmente la AVERSIÓN, que
es lo que especifica al pecado como tal. Es el deseo desordenado de la «PROPIA
EXCELENCIA» (= lo primero en el orden de la intención; por ese motivo, es
principio). Es un vicio tan grave que no se encuentra entre los pecados «capitales»
y se la podría considerar como un VICIO UNIVERSAL.

“La soberbia no se identifica con la vanagloria, sino que es su causa.13 La soberbia busca
la propia excelencia y la vanagloria busca la manifestación de esa excelencia”. (S. Th.,
II-II, q. 162, a.8, ad2).

SOBERBIA = DESEO DESORDENADO de la PROPIA EXCELENCIA

HUMILDAD: es la virtud que modera ese «deseo desordenado»

FIN: tiene RAZÓN DE PRINCIPIO


(= es lo primero en el orden de la INTENCIÓN)14

“…en el pecado, como acto voluntario que es, existe un doble orden: de intención y de
ejecución. En el orden de la intención es el fin quien tiene razón de principio, según
hemos dicho. Y en todos los bienes temporales, el fin que el hombre busca es poseer
una cierta perfección y gloria. Por esta vía descubrimos que la soberbia, apetito de
propia excelencia, se pone como indicio de todo pecado”. (Santo Tomás, S. Th., I-II,
q.84, a.2)

SOBERBIA = REINA y MADRE de todos los VICIOS


(S. Th., II-II, q. 162, a. 8)

SOBERBIA = «es el completo estado del anti-Dios en la mente»15

13
. Para algunos autores, soberbia y vanagloria se identifican.
14
. Y lo último en el orden de la consecución.
15
. Lewis, S. C., Cristianismo… y nada más!, op. cit., p. 124.

Página 9 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

V. VICIOS y PECADOS CAPITALES

1.- Los pecados se producen «en cadena», de modo que un pecado explica la
procedencia de otros pecados o vicios.

2.- Así, los PECADOS CAPITALES son PRINCIPIOS DIRECTIVOS16 de otros pecados
(= males morales) y no simplemente principio de los otros. Es el ORIGEN FORMAL
de otros pecados, su CAUSA FINAL. (S. Th., I-II, q. 84, a. 4)

“Se llama vicio capital aquel del cual proceden, como de causa final –que es el origen
formal–, otros pecados, según hemos dicho. Por tanto, el vicio capital es no solamente
principio de otros pecados, sino en cierto sentido, directivo de los otros. Es condición
de todo arte o hábito, cuyo objeto es un fin, presidir e imperar sobre los medios. Por
eso San Gregorio compara estos vicios a los generales de un ejército”. (S. Th., I-II,
q.84, a.3).

PECADOS CAPITALES: buscan DESORDENADAMENTE


BIENES AUTÉNTICOS17, pero apartándose de ellos.

3.- PECADOS CAPITALES: tienden a mover el apetito a cometer otros pecados. Son
la CAUSALIDAD FINAL de otros pecados. Consiste en desear desordenadamente un
bien, pero apartándose del «auténtico» bien.

a.- VANAGLORIA: deseo desordenado de la propia alabanza, honor y gloria,


que son bienes del alma.

b.- GULA: busca desordenadamente los bienes del cuerpo (comida y bebida),
que son los propios de la conservación del individuo.

c.- LUJURIA: busca desordenadamente los bienes destinados a la


conservación de la especie y generación de la vida (= actos sexuales).

d.- AVARICIA: busca desordenadamente los bienes exteriores y materiales


(= riquezas).

e.- TRISTEZA o ACEDIA: busca huir de un bien espiritual que exige esfuerzo
y sacrificio, generando falta de ánimo y cierto tedio en el obrar.

16
. DIRECTIVO: (adj.) que tiene la facultad o virtud de dirigir.
17
. Por ej., un bien del alma, como el honor y la alabanza, o un bien del cuerpo, como la comida.

Página 10 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

f.- ENVIDIA: es la tristeza y dolor por el bien ajeno, que se considera como
un obstáculo para la propia excelencia. Entristece que los bienes ajenos sean
mayores o mejores que los propios. Pero, es una tristeza sin rebelión.

g.- IRA: frente al bien ajeno, supone una rebelión que pide venganza.

VI. EFECTOS DEL MAL MORAL

► Disminuye la inclinación natural a la virtud.


► «Hiere» o debilita las potencias del alma.
► La muerte y los defectos corporales.
► Mancha el alma.
► Reato u obligación de la pena.
► «Desdobla» interiormente al hombre.

1.- DISMINUYE la inclinación NATURAL a la VIRTUD. En la medida en la cual el vicio


se afianza, se debilita la inclinación contraria (= virtud), es decir, el OBRAR SEGÚN
LA RAZÓN. La pérdida de la JUSTICIA ORIGINAL – como consecuencia del pecado
de los orígenes – trajo consigo el desorden de todas las fuerzas inferiores que antes
eran dominadas por la razón y subordinadas a Dios; por lo tanto, estas fuerzas
perdieron su inclinación a la virtud.

2.- CUATRO LLAGAS o HERIDAS que el PECADO ORIGINAL produjo en la naturaleza


humana y que afectan a las CUATRO POTENCIAS del alma que pueden ser sujetos
de la VIRTUD.

LLAGA = HERIDA = FALTA DE ORDEN respecto del FIN

POTENCIAS del VICIO /


FIN VIRTUD
ALMA DESORDEN

RAZÓN VERDAD PRUDENCIA IGNORANCIA

VOLUNTAD BIEN JUSTICIA MALICIA

Página 11 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

AP. IRASCIBLE BIEN ARDUO FORTALEZA FLAQUEZA /


DEBILIDAD

BIEN
AP. CONCUPISCIBLE TEMPLANZA CONCUPISCENCIA
DELEITABLE

“Mediante la justicia original, la razón dominaba las fuerzas inferiores y, al mismo


tiempo, ella estaba sometida a Dios. Esta justicia original desapareció por el pecado
original; y, como consecuencia lógica, todas esas fuerzas han quedado disgregadas,
perdiendo su inclinación a la virtud. A esa falta de orden respecto del fin es a lo que
llamamos llaga de la naturaleza. Y como son cuatro las potencias del alma que pueden
ser sujeto de la virtud, a saber, la razón, en quien radica la prudencia; la voluntad, que
sustenta a la justicia; el apetito irascible, que sostiene a la fortaleza, y el concupiscible,
en que está la templanza, tenemos que, en cuanto que la razón pierde su trayectoria
hacia la verdad, aparece la llaga de la ignorancia; en cuanto que la voluntad es
destituida de su dirección al bien, la llaga de la malicia; en cuanto que el apetito irascible
reniega de emprender una obra ardua, la llaga de la flaqueza, y en cuanto que la
concupiscencia se ve privada de su ordenación al bien deleitable, conforme a la ley de
la razón, la llaga de la concupiscencia”. (S. Th., I-II, q. 85, a. 3)

3.- Otro efecto del pecado original es la MUERTE y todos los DEFECTOS
CORPORALES.

4.- Otro efecto: MANCHA EN EL ALMA (S. Th., q. I-II, q.86, a.1-2.), es decir, la
pérdida del brillo que produce la razón natural y la gracia.

5.- Otro efecto: REATO u OBLIGACIÓN DE LA PENA: es lógico que quien quebranta
un orden reciba un «castigo» merecido.

PECADO = ACTO DE LA VOLUNTAD


que quebranta 3 ÓRDENES18: (a) el de la RAZÓN,
(b) el orden EXTERIOR del que gobierna (= ley humana)
y (c) el orden UNIVERSAL del gobierno divino

18
. S. Th., I-II, q.87, a.1.

Página 12 de 13
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

En consecuencia, quien peca se hace digno de una TRIPLE PENA19:

a.- La que procede de sí mismo = REMORDIMIENTO (= aflicción


interna) + DAÑO EXTERIOR que produce.

b.- La que procede del HOMBRE.

c.- La que procede de DIOS.

Por ello, si el PECADO

a.- Se dirige contra el FIN ÚLTIMO (= PECADO MORAL20): entonces,


la PENA ES ETERNA ya que el desorden es IRREPARABLE – salvo por
intervención de Dios –. Destruye la CARIDAD.

b.- Se dirige a los MEDIOS (= PECADO VENIAL): entonces, la PENA


ES TEMPORAL; no destruye la inclinación al fin último, aunque ofenden
y hieren la caridad.

6.- Otro efecto es que el mal DESDOBLA INTERIORMENTE AL HOMBRE:

“…porque el hombre perverso, sin duda, no es uno, sino múltiple, y en el mismo día es
otra persona e inconstante”. (Aristóteles, Ética Eudemia, 1.VII, c. 6, 1240b1).

19
. S. Th., I-II, q.87, a.1.
20
. Suma contra los gentiles, 1.III, c.139.

Página 13 de 13

También podría gustarte