Está en la página 1de 15

FICHA TÉCNICA

• Autores: J. L. Fernández Seara y M. Mielgo Robles


• Población: Adultos, desde 18 hasta los 85 años
• Aplicación: individual – colectiva
• Tiempo de Aplicación: Entre 20 y 30 minutos aproximadamente cada
escala
• Finalidad: Se evalúa, a partir de las situaciones que generan estrés, la
incidencia y la intensidad con que afectan en la vida de cada sujeto.
FICHA TÉCNICA

• Área de Medición: Psicología Clínica y del desarrollo (estrés general, estrés en


ancianos), Psicología Organizacional (Estrés en el trabajo) Psicología general
(Estrés en conducción)

• Validez: análisis factorial

• Procedencia: TEA Ediciones, Madrid España 2001

• Materiales: Manual normas de aplicación calificación e interpretación,


cuadernillo de preguntas, hoja de respuestas

• Calificación: puede hacerse manualmente con el empleo de las claves de


calificación
CARACTERÍSTICAS

1. Conocer el número de
acontecimientos estresantes que
han estado presentes en la vida
del sujeto
2. Apreciar la intensidad con que
cada uno vive o ha vivido esos
sucesos vitales
3. Conocer si esos acontecimientos
estresantes han dejado de
afectarle o todavía le siguen
afectando
EVALÚA

• EAE-G: Escala general de estrés:


Tiene como objetivo principal ver la
incidencia de los distintos
acontecimientos estresantes que
han tenido lugar a lo largo de la vida
de cada sujeto. (18-60 años)

1. Salud
2. Relaciones Humanas
3. Estilo de Vida
4. Asuntos Laborales.
EVALÚA

• EAE-A: Escala de acontecimientos


Estresantes en Ancianos:
Esta escala intenta evaluar el
numero e intensidad de estrés
vivido como respuesta a los sucesos
relacionados sobre todo con la vida
afectiva y sentimental. (66 – 85
años)

1. Salud y estado físico y psíquico.


2. Vida psicológica (afectiva,
emocional)
3. Vida social y económica
EVALÚA

• EAE-S Escala de Estrés Socio-


Laboral:
Tiene como objetivo principal
el estudio del estrés en el
ámbito laboral.(20-60 años)

1. Trabajo en si mismo
2. Contexto Laboral
3. Relación del sujeto con el
trabajo
EVALÚA

• EAE-C: Escala en la Conducción :


Esta escala tiene como objetivo
conocer la incidencia de distintos
acontecimientos estresantes en el
proceso de conducción de
automóviles y la tendencia del sujeto
a la ansiedad, irritación, tensión,
nerviosismo etc. (20 - 60 años)

1. Relación con factores externos


(físicos, ambientales, contexto)
2. Relaciones con uno mismo
3. Relación con otros conductores
V EN TAJAS LIM ITACIONES

1. Tiene en cuenta distintos 1. No apto para el diagnóstico o


contextos principales del detección de trastornos del
individuo comportamiento ni trastornos
depresivos .
2. Su aplicación y calificación
resulta fácil y rápida.
2. No se debe aplicar a una persona
3. Es una prueba innovadora que que no sea capaz o, no esté
tiene en cuenta un factor dispuesta a proporcionar
principal y de gran ocurrencia en información precisa.
la actualidad como lo es el
estrés.
ADMINISTRACIÓN

• Contar con un espacio cómodo, con buena iluminacion y libre de


interrupciones.

• Contar con un evaluador experto que dirige la aplicación.

• Realizar ejemplos para esclarecer la forma adecuada de


responder, ya que cuenta con tres opciones (presencia ausencia,
intensidad y tiempo)

• En ambientes clínicos puede usarse para Evaluar el nivel de Estrés


que manifiesta el individuo
APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN

Aplicación:

Se le pide al examinado que responda a los reactivos del cuestionario; 53


acontecimientos (que demanden ansiedad o estrés) en escala dicotómica de SI o
No. De dar una respuesta afirmativa es decir de haberse visto involucrado en
dicha situación, marcar el grado de intensidad que ha tenido (0: Nada, 1: un
poco, 2: mucho y 3: muchisimo); finalmente marcar el grado en que le afecta en
el tiempo, A:si aun le afecta o P: si ya le ha dejado de afectar.
Calificación:

• Realizar la sumatoria del numero de SI en A y en P.


• Multiplicar la cantidad de SI por el nivel intensidad en A y en P
• Realizar la sumatoria de los resultados del nivel de intensidad en A y en P
• Se realiza una sumatoria total de A mas P
• De acuerdo con la puntuación directa obtenida, localizar el centil equivalente
Ejemplo:
Si= 27 distribuidos así:
A= 12
 1 SI valorado con 0=0 (1 x 0 = 0)
 3 SI valorado con 1=3 (3 x 1 = 3)
 5 SI valorado con 2=10 (5 x 2 = 10)
 3 SI valorado con 3=9 (3 x 3 = 3)
TOTAL INTENSIDAD A= 22 (0+3+10+3= 22)

P=15
 1 SI valorado con 0=0 (1 x 0 = 0)
 3 SI valorado con 1=3 (3 x 1 = 3)
 7 SI valorado con 2=14 (7 x 2 = 14)
 4 SI valorado con 3=12 (4 x 3 = 12)
TOTAL INTENSIDAD B= 29 (0+3+14+12= 29)

PUNTUACION DIRECTA: 51 (22+29=51)


PERCENTIL: 50
INTERPRETACIÓN

Puntuación Centil:

↓ 40: bajas

Entre 40 y 60: promedio

↑ 60: altas

↑ 70: muy altas


GRACIAS!!

También podría gustarte