Está en la página 1de 5

GUÍA DE LABORATORIOS

Versión V 1.1
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
Abril de 2013
ELECTRÓNICA

TIPO DE PRACTICA: Elaborada x Demostrativa Guiada Por corte Por semestre

TEMA: Conversor DC/DC PRACTICA No 7

No INTEGRANTES 2 GRUPO Laboratorio control de potencia

Electrónica Industrial y de
PROFESOR: José Antonio Quintero Pachón NOMBRE ASIGNATURA:
Potencia
FECHA DE ENTREGA: 21 de julio
MATERIALES: Multímetro Fluke 179, Osciloscopio, fuente DC

TEXTO, MANUALES O DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

1. HART D. Electrónica de potencia. Prentice Hall

2. BENAENTE J.M., A. Abellán, Emilio Figueres. Electrónica de Potencia Teoría y Aplicaciones, Ed Alfa omega,
2000

3. RASHID. M. Power Electronics Handbook, Ed. Academic Press, 2001

4. SEDRA A. (2011). Microelectronic Circuits. Sixth Edition. New York: Oxford University Press

5. BOYLESTAD, Robert L. Introducción al Análisis de Circuitos. 10ª. Ed. 2004. Pearson Educación.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El presente trabajo experimental se debe desarrollar desde el tema de competencias académicas en tres
etapas a saber:

1. Primera etapa. El grupo de estudiantes evaluará el problema planteado desde las siguientes competencias:

 Interpretativa
 Argumentativa

2. Segunda etapa. En esta fase de desarrollo se analizará el problema desde las siguientes competencias:

 Propositiva
 Investigativa

3. Tercera etapa. En esta última fase de solución al problema planteado, éste se debe ver a la luz de las
siguientes competencias:
GUÍA DE LABORATORIOS
Versión V 1.1
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
Abril de 2013
ELECTRÓNICA

 Social
 Disciplinar
Al final de las tres etapas, el grupo de trabajo deberá entregar un informe de laboratorio en formato indicado
por el docente, incluyendo el proceso anterior.

Conversor DC/DC – Clase E


1. Objetivos

a. Analizar el funcionamiento de un Conversor DC/DC Clase E.


b. Diseñar un driver de control para este tipo de conversor.
c. Calcular la potencia de salida, el rendimiento del conversor.
d. Determinar las características eléctricas de los semiconductores a utilizar en la etapa de potencia.

2. Teoría:

Si deseamos controlar la velocidad de un motor eléctrico DC, tendremos que usar un chopper de
tipo reductor clase A o Buck.
Pero si necesitamos controlar la velocidad e implementar un sistema de frenado regenerativo de un
motor DC, como se muestra en la figura 1, se hace necesario recurrir a un chopper clase C.

Figura 1

Para conseguir dicho frenado es necesaria la utilización de un chopper que permitan la circulación
de corriente entre la carga y la fuente en los dos sentidos. Es aquí donde se hace necesario el uso de
un convertidor clase C, como el del modelo mostrado en la figura 2.
GUÍA DE LABORATORIOS
Versión V 1.1
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
Abril de 2013
ELECTRÓNICA

Figura 2

Pero como el laboratorio que se pretende realizar demanda el control de velocidad y frenado regenerativo
en los dos sentidos de giro se hace necesario utilizar un chopper clase E o también conocido como inversor
en configuración puente – H, que corresponde al modelo mostrado en la figura 3.

Figura 3

Este modelo tiene la característica que puede trabajar en los cuatro cuadrantes, como se muestra en la
figura 4.

Figura 4
GUÍA DE LABORATORIOS
Versión V 1.1
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
Abril de 2013
ELECTRÓNICA

3. Plan de trabajo

 Diseñe un prototipo de chopper puente H, utilizando MOSFET en la etapa de potencia, para controlar la
velocidad, suavizar el arranque y el sistema de frenado regenerativo de un motor DC (Motor ubicado
en el laboratorio de máquinas), de 100V / 2Amp, en sentido horario y en sentido anti-horario.
 El sistema debe funcionar de la siguiente forma:
 El sistema requiere de tres pulsadores (S1; S2; S3) y dos potenciómetros (Rv; Rs).
 El pulsador S1 condiciona el motor para que gire en sentido horario.
 El pulsador S2 condicione el motor para que gire en sentido anti-horario.
 El pulsador S3 produce el frenado regenerativo del motor en cualquier sentido de giro.
 El potenciómetro Rv controla la velocidad del motor de 0 al 90% de la velocidad nominal.
 El potenciómetro Rs suaviza el consumo de corriente en el arranque del motor o provoca un
arranque enrrampado.
 Diseñe un circuito de control que cumpla con las condiciones establecidas, utilizando un PIC.
 El sistema de control debe ser un sistema en lazo cerrado para poder mantener el torque del
motor cuando la carga así lo exija.
 Simule el circuito de control.

4. Procedimiento

 Monte el circuito de la figura 4 en protoboard.


 Verifique las formas de onda entregadas por el sistema de control.
 Determine si el sistema de control genera las señales adecuadas para controlar la etapa de potencia y
proceda a realizar el acople entre la epata de control y la etapa de potencia.
 Determine entre que valores puedo ajustar el Voltaje de salida y la potencia.
 Tome las mediciones necesarias para obtener el informe de resultados solicitados

5. Informe de resultados

 Elabore una tabla donde se pueda observar los valores de tensión y potencia de salida mínima y
máxima en la carga.
 Elabore un diagrama de tiempos donde muestre las formas de onda tanto de control como de salida.

5.1 Análisis de resultados

 Haga un análisis de los resultados y justifique en caso de que haya inconsistencias.

 Se debe anexar al informe las tablas correspondientes a los datos de campo; recuerde que dichas
tablas deben contener tanto la información obtenida experimentalmente, teóricamente y en las
simulaciones.
GUÍA DE LABORATORIOS
Versión V 1.1
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
Abril de 2013
ELECTRÓNICA

6 Conclusiones

Escriba algunas conclusiones, diga qué conocimientos adquirió o confirmó durante el desarrollo de esta
práctica.

También podría gustarte