Está en la página 1de 38

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP

II SEMESTRE ACADÉMICO
PROMOCIÓN ESPARTANOS

TEMA : LA TRAGEDIA
CURSO : ARTE Y CULTURA
JEFE DE GRUPO : E1 PNP GIL COAQUIRA KIM ROYER
INTEGRANTES : E1 PNP QUISPE LOPE JHON WILSON
E1 PNP LOPEZ COPAJA ABAD
E1 PNP MOGROVEJO RAMIREZ ANDERSON
E1 PNP MAMANI MARON YHONI

DOCENTE :LIC. FRIDA FLOR FONKEN DE DAVILA

MOQUEGUA - 2018

[1]
INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................................... 03

AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................04

INTRODUCCION ...................................................................................................................05

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA .............................................................. 06


B. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS ..........................................................................06
1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 06
2. OBJETIVO ESPECIFICOS ...................................................................................... 06
C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA..............................................................................06
1. JUSTIFICACION ...................................................................................................06
2. IMPORTANCIA....................................................................................................07
D. LIMITACIONES ..........................................................................................................07

CAPITULO II
MARCO TEORICO- DOCTRINARIO
A. BASES TEORICAS ......................................................................................................08
B. DEFINICION DE TERMINOS ...................................................................................... 21

CAPITULO III
ANALISIS
ANALISIS ...................................................................................................................24
CONCLUSIONES ........................................................................................................35
RECOMENDACIONES................................................................................................ 36
BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................37
ANEXOS ....................................................................................................................38

[2]
DEDICATORIA

Dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios


fue el creador de todas las cosas, el que nos ha
dado fortaleza para continuar cuando a punto de
caer hemos estado; por ello, con toda la
humildad que de nuestro corazón puede
emanar.

De igual forma, a nuestros Padres, a quienes le


debemos toda nuestra vida, les agradecemos el
cariño y su comprensión, quienes han sabido
formarnos con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual nos han ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino.

A nuestro docente, gracias por su tiempo

[3]
AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por


estar con nosotros en cada paso que damos, por
fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra
mente y por haber puesto en nuestro camino a
aquellas personas que nos han sido nuestro
soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

Agradecer hoy y siempre a nuestro grupo de


trabajo por el esfuerzo, el apoyo en nuestros
estudios, de ser así no hubiese sido posible. A
nuestra promoción Espartanos que persevera
hasta el final.

[4]
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la TRAGEDIA. Representación teatral que tiene su


origen en la antigua Grecia. Es una de las variantes que puede tener el género
dramático en la que los personajes se ven enfrentados a fuerzas que operan en
contra de ellos, causando inevitablemente su destrucción.

Aristóteles en su Poética de se aboca a definir a la tragedia y establecer cuáles son


los temas que se tocan en ellas. Pero más llamativo es la función social que le
depara, a la que se denomina catarsis. Esta consiste en la purgación de
sentimientos que se experimentan en el decurso de la obra.

[5]
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En Grecia no se cultivaron a la vez los tres grandes géneros literarios. Como


hemos visto, la épica y la lírica tuvieron su esplendor especialmente en época
arcaica. El teatro griego nace en Atenas, donde tuvieron lugar las primeras
representaciones, que se celebraban en el teatro situado al pie de la colina de
la Acrópolis, durante las fiestas del dios Dioniso, en el siglo VI a. C; se dividió
en dos subgéneros: la tragedia y la comedia. El teatro es una síntesis de los
otros dos géneros, épica y lírica; de la épica toma los asuntos, historias y
personajes y de la lírica la música, la danza de los coros y la variedad métrica.
Teatro significa "observar" y es un espectáculo que ponía ante los espectadores
una historia dramatizada, contada mediante la acción de personajes, no
narrada.

Estos son sus rasgos más significaivos:

 No tiene como función única entretener, cumple una finalidad


educativa destinada a toda la comunidad y estaba vinculado al culto
religioso (los temas de la tragedia implicaban necesariamente una
intervención de orden divino en la acción e incluso el propio teatro se
consideraba un recinto sacro).
 El Estado organizaba la representación en forma de concurso y pagaba la
entrada a los que no tenían recursos económicos.
 Las representaciones empezaban por la mañana, muy temprano, y
duraban todo el día. Se trata de un espectáculo completo, como hoy
puede ser un musical o la ópera, puesto en escena por el coro y los
actores.
 El coro es un elemento fundamental de la tragedia griega, aunque con el
tiempo fue perdiendo importancia. En la tragedia servía para crear una

[6]
atmósfera trágica y en la comedia su actuación era cómica porque
tomaba partido por uno de los contendientes. Estaba formado por un
grupo de personas, los "coreutas", que cantaban y bailaban. El jefe del
coro se llamaba "corifeo".
 Los actores no cantaban, sino que recitaban. Todos ellos eran hombres.
Las mujeres tenían prohibido actuar, aunque sí podían asistir al teatro
como espectadoras. Para que lo actores pudieran interpretar todos los
papeles, se recurría al cambio de máscara y de vestimenta, que permitía
distinguir la clase social, el sexo, y si la obra era trágica (atuendo más
solemne y lujoso) o cómica (trajes más desenfadados).
 La escena solía ser la fachada de un palacio o de un templo, con escasos
decorados, donde se desarrollaba toda la acción.

Para seguir con nuestro trabajo aplicativo nos planteamos la siguiente


interrogante:

 ¿Porque la tragedia en teatro se ha convertido en la parte más


importante?

B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar una investigación sobre lo que es la tragedia en arte y


cultura.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los antecedentes sobre la tragedia.


 Conocer que es la tragedia y su origen
 Conocer cuáles son las características de la tragedia

[7]
C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se justifica porque es de gran necesidad conocer la


importancia de la tragedia en el teatro o como arte y cultura.

2. IMPORTANCIA

Una tragedia griega es una presentación dramática y lírica de una acción


tomada de la leyenda heroica que implica acontecimientos de cierta
magnitud. Decimos que es dramática y lírica porque en ella alternan los
elementos propiamente dramáticos (diálogos y acciones), con los líricos
(los pasajes cantados por el coro). En el denso contenido de la tragedia,
se ponen de manifiesto aspectos de la religión, la política y la moral que
afectan a toda la comunidad; con frecuencia se debaten en ella nuevas
ideas desarrolladas por la ya pujante filosofía o suscitadas al hilo de la
práctica política. Pero la tragedia es ante todo una obra poética. Mientras
que el teatro actual tiende a reproducir incluso en la forma los problemas
y la manera de hablar del hombre común, la tragedia griega se mueve
siempre a una gran altura poética y con un voluntario distanciamiento
del mundo cotidiano. Sus personajes hablan en verso, con toda clase de
refinamientos de estilo y son siempre a actitudes, concepciones o
comportamientos.

D. LIMITACIONES

La falta de tiempo y coordinación con el equipo de trabajo.

[8]
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO - DOCTRINARIO
A. ANTECEDENTES

Tragedia griega

La tradición atribuye a Tespis la primera composición trágica, pero apenas se


conservan restos de sus obras. Después, entre otros autores, destacaron e
hicieron evolucionar la tragedia, por orden cronológico, Esquilo, Sófocles y
Eurípides.

Aristóteles en su Poética señala sobre las partes de la tragedia se dividen


en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo
y estásimo. El prólogo precede al párodo del coro. Después vienen siete
episodios entrelazados por cada estásimo para concluir con el éxodo,
intervención del coro que no es cantado. En cuanto al estásimo, es un canto de
coro sin anapesto ni troqueo.

 Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las


características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el
pasado del héroe con el presente; pueden participar tres actores pero sólo
hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al
espectador el porqué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no
interviene el coro.
 Párodos: cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo
izquierdo presidido por un flautista. En esta parte se realiza un canto lírico,
se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto dórico (más
adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad).
 Episodios: pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes
o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por
excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de los

[9]
episodios se pueden encontrar los agones, los cuales son pasajes en los que
el protagonista se enfrenta dialécticamente con otro personaje.
 Estásimo: es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas
políticas, filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda
entrada del coro y en esta parte no danza. Los episodios son siempre
separados por los estásimos. Estos mismos pueden estar divididos
en estrofas y antiestrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro,
aunque en la festividad griega antigua, las antiestrofas eran dichas por
un Corifeo (un representante del coro).
 Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el
héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los
dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el
pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la enseñanza
moral. El éxodo, como los estásimos, siempre lo pronuncia el coro o el
Corifeo.

Tragedia latina

La primera tragedia latina la compuso Livio Andrónico y se representó en la


vieja Roma en el año 514 de su fundación (240 a. C.) en tiempo del consulado
de Cayo Claudio Centón y M. Sempronio, unos ciento sesenta años después de
la muerte de Sófocles y Eurípides y doscientos veinte años antes de la
de Virgilio. Trasidas de Ennio, Pacuvio y Accio, Séneca compuso ya en la Edad
de plata de la literatura latina once que se han conservado e influyeron
poderosamente el teatro en lengua vulgar del Renacimiento y el Barroco;
destaca en especial la inspirada en la tragedia homónima de Sófocles, Fedra.

Tragedia moderna

La tragedia moderna reapareció en la época del Renacimiento y por


traducciones o imitaciones de la antigüedad. Cierto que se encuentran algunos
ensayos en lengua vulgar, sobre todo, en Grecia, desde los siglo XIII al XVI
pero es indudable que la primera tragedia regular es Sofonisba, compuesta
por Gian Giorgio Trissino y representada en Roma en 1515. En 1552, el

[10]
poeta Jodelle, el primero en Francia, hizo representar la tragedia de su
invención Cleopatra cautiva. Robert Garnier (1544-1590), Alexandre Hardy
y Jean Mairet siguieron su ejemplo hasta que en 1635 apareció Corneille, con
su primera tragedia, Medea, siguiéndole después Racine que elevó a la
perfección el restaurado género. Entre los autores modernos que más se han
distinguido en la tragedia hay que citar:

 En España a Lope de Vega (El caballero de Olmedo, El castigo sin


venganza) y Calderón de la Barca (El príncipe constante, El médico de su
honra, La hija del aire) que compusieron verdaderas tragedias a pesar
de titularlas comedias. También a Quintana, Cienfuegos, Huerta,
Jovellanos, Francisco Martínez de la Rosa, Manuel Tamayo y
Baus, Benito Pérez Galdós. En el siglo XX destacan especialmente
Miguel de Unamuno (El otro) Federico García Lorca (Mariana Pineda,
Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba) y Antonio Buero Vallejo
(En la ardiente oscuridad, El tragaluz, Las meninas, La fundación).
 en Francia, Corneille y Racine, además de Crebillon, Voltaire,
Lemercier, Casimir Delavigne.
 en Italia, Metastasio, Alfieri y D'Annunzio.
 en Inglaterra, Shakespeare, Ben Jonson, Marlowe, Otway, Dryden,
Addison.
 en Alemania y Austria, Goethe, Schiller, Grillparzer.
 en Dinamarca, Johannes Ewald.
 en México a Sergio Magaña, Rodolfo Usigli y Héctor Azar.

[11]
B. BASE TEÓRICA

LA TRAGEDIA

El término tragedia fue creado por los griegos para referirse a una obra teatral
de tipo religioso en la cual se muestra un mito. Aristóteles fue quien definió en
qué consistía y cómo era una tragedia: el personaje inicia la acción que le
conducirá a la desgracia, insiste con orgullo y testarudez hasta llegar al
reconocimiento (anagnórisis) de su culpa poco antes de morir.

En la tragedia siempre encontramos catarsis y pathos, gracias a los cuales el


espectador se identifica con el personaje, sufre con él y se emociona; de esta
manera se produce una purificación de sus sentimientos.

Los cuatro grandes períodos de producción de tragedias son: la Grecia


clásica del siglo V, la Inglaterra isabelina, el barroco español y el siglo XVII
francés. Posteriormente, sobre todo en el siglo XX, también podemos encontrar
tragedias, aunque en épocas posteriores se impondrá el drama como género de
asuntos graves y tristes. Podemos encontrar subgéneros relacionados con la
tragedia, tales como la tragedia romántica, la tragedia contemporánea o
la tragedia neoclásica.

[12]
ORIGEN DEL TEATRO Y LA TRAGEDIA GRIEGA

El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como
la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando
y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un
joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o
maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y
el rapsoda, que eran recitadores.

Aristóteles en su Poética señala que las partes de la tragedia se dividen


en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez
en párodo y estásimo . El prólogo precede al párodo del coro. Después viene
siete episodios entrelazados por cada estásimo para concluir con el éxodo,
intervención del coro que no es cantado. En cuanto al estásimo, es un canto de
coro sin anapesto ni troqueo.

1. Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las


características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el
pasado del héroe con el presente; pueden participar hasta tres actores

[13]
pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le
informa al espectador el porqué del castigo que va a recibir el héroe y en
esta parte no interviene el coro.

2. Párodos: cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo


izquierdo presidido por un flautista. En esta parte se realiza un canto
lírico, se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto ático
(más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad).

3. Episodios: pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los
personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la
dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje.
Dentro de los episodios se pueden encontrar losagones, los cuales son
pasajes en los que el protagonista sufre.

4. Estásimo: es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas


políticas, filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda
entrada del coro y en esta parte no danza. Los episodios son siempre
separados por los estásimos. Estos mismos pueden estar divididos en
estrofas y antiestrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro,
aunque en la tragedia griega antigua, las antiestrofas eran dichas por
Corifeo (un representante del coro)

5. Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos,


el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los
dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el
pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la
enseñanza moral. El éxodo como los estásimos son siempre dichos por el
coro o Corifeo.

[14]
ESTRUCTURA INTERNA

Como toda obra dramática, en cuanto al desarrollo del conflicto de la obra se


pueden distinguir los siguientes momentos:

1. MOTIVACIÓN. En ella se presentan los personajes más importantes y


se indican los motivos que llevan al conflicto.

2. PLANTEO. En éste se produce el desarrollo del conflicto. Es el


momento de mayor intensidad de la obra, donde se produce la lucha
verbal, el héroe comete la falta trágica, el hybris.

3. PERIPECIA. Aquí se produce la inversión de la marcha del conflicto,


es decir que la suerte se vuelve contra el héroe. Según Aristóteles, la
peripecia perfecta es aquella en la que la misma se acompaña con la
anagnórisis (reconocimiento). En ella el héroe es capaz de reconocer
los errores cometidos y la situación en que se encuentra. Ha obtenido
un logro muy importante: conocerse a sí mismo. Ha pasado de la
ignorancia, de la ceguera, que lo ha llevado a incurrir en hybris, al
conocimiento, a la luz de la verdad. El filósofo cita como un ejemplo
de peripecia perfecta a la obra de Sófocles: “Edipo rey”, porque reúne
las condiciones antedichas.

4. DESENLACE. En él se produce la resolución del conflicto. El


desorden que ha generado el héroe se transforma en su opuesto y por
tanto el mundo vuelve a la armonía.

[15]
EL LUGAR DE LA ACCIÓN: EL THEATRON.

En semicírculo y al aire libre se reunía el público ateniense para observar y


escuchar las representaciones de los antiguos mitos. En la época clásica, el
teatro fue de madera. Posteriormente se pensó en su ubicación en la
confluencia de dos colinas en cuyas laderas se situaba el auditorio.
Posteriormente fue realizado en piedra. El teatro de Dionisos, situado en la
Acrópolis, a una altura intermedia entre el Partenón, espacio divino, y el
espacio donde se desarrolla la vida cotidiana de los atenienses da cuenta de
la amalgama entre lo político y lo religioso que expresa la concepción griega
de la realidad.

Los espectadores se instalaban según su jerarquía, destacándose en primer


lugar el sacerdote de Dionisos, que disponía de un trono de piedra en el
centro de la primera fila. También ocupaban plazas de preferencia los
magistrados, los embajadores y los huérfanos de guerra, que asistían
vestidos con armadura, y eran conducidos por el heraldo a sus sitiales de
honor. La mayor parte de los lugares los ocupaban los ciudadanos de pleno
derecho. Además el teatro admitía a metecos y habitantes de otras polis.
Todos los habitantes, pobres o ricos debían asistir a las representaciones,
puesto que era considerado un espectáculo educativo. La moderación, la
sophrosyne, es una lección que todos debían aprender, de este modo se
preservaría el orden y la armonía social.

La obra se desarrollaba en dos espacios: la orkestra y el proskenion, dos


espacios físicos correspondientes a los dos tipos de expresión- canto y
diálogo-, que componen la base estructural de la tragedia. A unos metros de
distancia de la primera fila se encontraba el espacio circular, denominado
orkestra, en el que danzaba y cantaba el coro, como indica el hecho de que
orkemai significa bailar. En el centro de la orkestra se ubicaba el thymele, el
[16]
altar de Dionisos. Este espacio de canto y danza es la diferencia más
pronunciada con los teatros actuales.

Unos escalones ponían en contacto la orkestra con el lugar donde se


desarrolla el diálogo entre los actores, una plataforma ligeramente elevada y
bastante estrecha. Tras ella se encuentra la skené, etimológicamente barraca
o cabaña, que servía de vestuario para los actores y de representación del
lugar donde se desarrollaba la acción, un palacio por ejemplo. Además de
una puerta central tenía otras dos que servían: una para los personajes que
venían o se dirigían al campo, otra para los que lo hacían de la ciudad. Estas
puertas se abrían también ocasionalmente para algunos acontecimientos
ocurridos fuera del proskenion, como por ejemplo la muerte de Agamenón
en la obra epónima, o el asesinato de Egisto y Clitemnestra en “Las
coéforas”.

La escenografía era prácticamente inexistente, se limitaba, según se supone


a la pintura de la pared que dividía el proskenion de la skené.

Por último, existían los mekanai, maquinaria o tramoya, conjunto de


artificios que servían para producir efectos maravillosos, como la máquina
de volar que, mediante un sistema de poleas servía para simular la acción de
los dioses.

LOS ACTORES

A la sobriedad de la escenografía y de los “efectos especiales” debe añadirse


el de los propios actores.

[17]
De acuerdo a lo que dice Aristóteles, Esquilo fue quien aumentó el número
de actores a dos (el deuteragonista), Sófocles introdujo el tercero (el
tritagonista) y Eurípides un cuarto. Sin embargo, esto no significa que los
personajes fueran dos, tres o cuatro, según las diferentes épocas. De hecho,
siempre fue mayor el número de personajes que el número de actores. Esto
implica que cada actor debía realizar más de un personaje. Esta variedad de
papeles que debía asumir un actor determinaba en gran parte, el vestuario,
que debía disimular los rasgos diferenciales del actor además de
proporcionar las claves simbólicas para la interpretación del personaje. En
efecto, los trajes propiamente dichos ocultaban a los personajes hasta las
muñecas y tobillos, recubiertos a su vez, por los coturnos. Esta adaptación -
teatral de las túnicas que los griegos utilizaban cotidianamente se
complementaba con símbolos claves para el reconocimiento de los
personajes, como por ejemplo la espada del guerrero, el cetro que identifica
el poder, etc.

En cuanto a la máscara tapaba por completo el rostro y la cabeza del actor,


ya que incluía una peluca. Dos agujeros para los ojos y uno para la boca
entreabierta eran todos los rasgos reproducidos por estos objetos. No existía
por lo tanto la gestualidad facial moderna. La mayoría de las máscaras del
siglo V sólo distinguían las clases de edad y el sexo de los personajes,
utilizándose el tono de piel oscuro para los hombres y pálido para las
mujeres, método común en representaciones iconográficas. Esta manera de
estereotipar a los personajes extendiendo a todo el cuerpo los efectos de la
máscara responde a la imposibilidad de contar con la expresión del rostro en
un espacio teatral donde los espectadores se encuentran tan distanciados del
escenario.

La máscara es uno de los elementos que asocia a la tragedia con Dionisos,


pues aquella aparece tanto en la representación como en su culto. Los

[18]
hombres disfrazados de sátiros que formaban su cortejo, junto con las
ménades o bacantes portaban máscaras. También las usaban quienes
mezclaban en ceremonia ritual el vino con el agua.

Ninguno de los dioses olímpicos las utilizaban, solo Dionisos y Artemisa lo


hacían puesto que ambos definen y protegen los límites del concepto de
civilización y velan las delicadas transiciones de los humanos que los
atraviesan. Mientras que las máscaras siempre se identifican por su posición
frontal, los rostros humanos se muestran de perfil. Esto condujo a algunos
helenistas a expresar que la máscara representa un rostro espejo. Su función
no es solamente identificar al actor con un personaje sino proporcionar al
espectador que se ve confrontado a ella “una imagen de su otro”.

Lo importante en el teatro griego es la palabra. Lo atractivo para el


espectador griego no era tanto lo veía como lo que oía. En efecto, en dicho
marco los actores y el coro con frecuencia explicitan verbalmente las
características de los lugares donde se desarrolla la acción. La intervención
habitual de los mensajeros, que narran tramos esenciales de la acción que el
espectador no puede ver muestra la importancia que las descripciones
verbales tienen como complemento de la esquemática percepción visual. La
falta de artificio tiene el poder de avivar la imaginación del espectador.

Características de la tragedia

La tragedia griega se caracteriza por tener los siguientes elementos:

 El tema que plantea es el conflicto entre el ser humano y las


fuerzas supremas que condicionan su destino. Solo toma en
cuenta lo trágico, la fatalidad, la compasión, el horror, etc.

[19]
 El propósito es producir "catarsis" en el público, al despertar
sentimientos de horror y de piedad.

 La trama narra el paso de los personajes de un estado de


felicidad a uno de desgracia o infortunio.

 El desenlace se produce con la desgracia del héroe, lo que en


muchos casos lo lleva a la muerte.

 La acción es lenta para que el público pueda sentir lo que el


héroe está padeciendo, y, al mismo tiempo, es extraordinaria,
grandiosa.

 Los personajes son considerados héroes porque luchan en


contra de un destino fatal, que no se puede vencer.

 El lenguaje es versificado, rítmico y apropiado al tema.

 El destino es inexorable, invariable: es una fuerza superior que


se ensaña contra el héroe, al que inevitablemente vence.

Representantes obras

Los principales representantes de la tragedia griega son: Esquilo, Sófocles y


Eurípides.

 Esquilo: autor dramático del siglo V, es el creador de la


tragedia. Escribió más de setenta tragedias y solo han llegado
hasta nosotros siete de ellas. Las más famosas son:
Prometeo encadenado y la Orestiadia.

 Sófocles: fue un tragediografo que presento personajes más


humanos que los de Esquilo. Escribió alrededor de ciento
veinte tragedias y solo conservamos siete; entre ellas: Edipo
Rey, Electra y Antígona.
[20]
 Eurípides: cuyas obras están centradas en problemas
humanos, escribió unas setenta y cinco tragedias y solo
conservamos diecisiete. Entre las más importantes tenemos:
Medea, Hécuba, Helena y otras.

B. DEFINICIÓN DE TÉRMINO

 Anagnórisis: “reconocimiento”, revelación por la cual el héroe pasa de


la ignorancia al conocimiento de la verdad. La revelación de esta verdad
cambia la perspectiva del héroe que acepta su destino y sus
consecuencias.
 Catarsis: Purificación del alma que se produce como resultado de la
contemplación de la tragedia. Uno de los fines morales y educativos de la
tragedia. A través de esta catarsis el espectador logra limpiar de su
cuerpo y alma las malas pasiones, que representadas en los personajes
existen en el hombre real. Al descargar esas malas pasiones, la
contemplación de la tragedia cumple una función educadora
(constructiva e instructiva) en el espectador. Esta catarsis se produce a
condición de respetar la integración de una serie es aspectos normativos
que debe tener en cuenta el artista (trama, amplitud de la obra, lenguaje,
etc.).
 Conflicto: el conflicto dramático es el enfrentamiento de dos o más
personajes, dos o más visiones del mundo, o varias actitudes frente a una
misma situación. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas
que hacen avanzar el desarrollo argumental de la tragedia. Sin conflicto
no hay tragedia posible.
 Coro: en griego es danza. Estaba constituido por un grupo de varones –
nunca mujeres- que danzaban y cantaban en escena al son de
instrumentos musicales. En Esquilo estaba formado por doce coreutas,

[21]
Sófocles lo amplía a quince. El corifeo es un representante individual o
jefe del coro.
 Hamartia: (error o desvío) error trágico cometido por el héroe cuya
conducta pone en marcha un proceso que lo conducirá a su perdición. Si
bien no hay intencionalidad, encontramos la fatalidad suficiente para
que el héroe trágico cometa este fallo o crimen ya que para cometer este
error es necesario haber incurrido o caído en un exceso (hybris). Es el
error fatal en que incurre el "héroe trágico" que intenta "hacer lo
correcto" en una situación en la que lo correcto simplemente no puede
hacerse. Enn síntesis, es una acción desacertada, de consecuencias
extraordinariamente dañinas y realizadas con ignorancia particular
acerca de los resultados nocivos que entraña.
 Hybris: desmesura, orgullo arrogante y obstinado del héroe de la
tragedia griega que se mantiene en sus decisiones y se niega a claudicar a
pesar de las indicaciones y advertencias en su contra. Esta característica
hace del héroe un personaje con un carácter colérico, cuyas pasiones
exageradas lo llevan a la irracionalidad y la falta de control de sus
propios impulsos. El hombre que comete hybris es culpable de querer
más que la parte que le fue asignada en la división del destino (moira).
La desmesura designa el hecho de desear más que la justa medida que el
destino nos asigna.
 Moira: aquello que está previsto por el destino para cada sujeto.
Etimológicamente significa parte, es decir la parte de la vida o destino
que le toca a cada uno de los sujetos. No hacer lo que está previsto en el
destino era para los griegos considerado hybris.
 Paideia: educación. La paideia se centraba en los elementos de la
formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus
deberes cívicos.
 Tragedia: Origen: el nacimiento de la tragedia tiene su punto de partida
en los antiguos ritos y celebraciones en honor a Dionisos (dios
multifacético vinculado a los ciclos de renovación de la naturaleza, la

[22]
procreación, la fertilidad y el vino). Según la mitología ancestral del
mundo griego Dionisos, hijo de Zeus y la mortal Semele, habitó la tierra
de los mortales estando acompañado de un conjunto de personajes
míticos llamados sátiros. Estos personajes mitológicos, mitad hombre y
mitad cabra, vivían en relación directa con la naturaleza dentro de los
bosques sagrados. Las fiestas y celebraciones de los griegos hacían honor
y recordaban el pasaje de Dionisos por la tierra. Esta celebración era
anual y de gran importancia para las aldeas. En ellas un grupo de
hombres vestidos con pieles de cabra, imitando a los sátiros, cantaban y
bailaban en honor al dios. De allí se ha inferido que etimológicamente la
palabra tragedia tiene su raíz en la unión de dos palabras griegas: tragos
(macho cabrio) y aéido (yo canto), es decir, “canto de macho cabrio”.

[23]
CAPITULO III
ANÁLISIS

LA APORTACIÓN DE LA TRAGEDIA GRIEGA A LA EDUCACIÓN


DEMOCRÁTICA”

Contenidos extraídos de la tesis doctoral de Enrique Herreras Maldonado.


Universidad de Valencia “El rol de la tragedia en la vida griega y sus influencias en
la cultura occidental.”

ORIGEN DE LA TRAGEDIA

La tragedia es un género literario que nace en Atenas, son obras escritas en verso y
estructuradas en escenas con no más de 3 actores hablando en ellas y con
intervenciones de un coro en forma de canciones (odas).Eran obras de poca acción
y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones. Sus orígenes son
religiosos y se remontan al ritual de sacrificio en que se ofrecían animales a los
dioses para obtener buenas cosechas y buena caza; los cambios estacionales eran
los momentos propicios para celebrar estos rituales en honor al dios Dionisos. Las
fiestas llamadas Grandes Dionisíacas tenían lugar en primavera.

[24]
Es una celebración ritual prehistórica del dios de la vegetación, de la vendimia que
marca las resurrecciones periódicas propias de los dioses de la naturaleza que
representan las fuerzas misteriosas bienhechoras y aterradoras a la vez. Dionisios
representa la embriaguez, la perdida de límites, la desmesura, era un dios popular
del vino y del regocijo, sus misterios inspiraban cultos orgiásticos de los que son
ejemplo “las ménades o bacantes” que eran grupos de mujeres que abandonaban el
hogar y vagaban por el desierto en estado de éxtasis y vestían pieles de cervatillos y
crían que poseían poderes ocultos. La tragedia tiene su origen en estos himnos
corales llamados ditirambos que no solo alababan al dios sino que contaban una
historia relacionada a su vida. Estos ditirambos eran cantos festivos que primero
fueron improvisados para luego pasar a una forma escrita y preestablecida a un
himno coral con música y acción mímica. Estos ritos consistían en procesiones de
exaltados disfrazados de sátiros( genios de la naturaleza) que se dirigían cantando y
danzando al altar de sacrificios, en el medio Dionisos aparece disfrazado de “macho
cabrio” es decir de chivo expiatorio, un actor cubierto de pieles y enmascarado con
cabeza de macho cabrio; “tragos” llamaron los griegos al canto ritual asociado al
sacrificio de los machos cabrios y de él deriva el nombre tragedia. En estos rituales
surge con el tiempo un actor en diálogo con el corifeo que se encontraba frente al
coro y empieza a separarse el canto colectivo originario de la palabra del actor.

A finales del siglo VII a. C estas danzas corales ya estaban organizadas en coros
dramáticos donde la acción mímica y el contenido conceptual del himno tenía cada
vez más importancia. Estos elementos teatrales avanzan y llegan a representar una
secuencia dramática en concierto con el resto del coro. Estas primitivas
representaciones más tarde se fijan en textos escritos que son los antecedentes de
la tragedia clásica. Se deja el relato de la vida del dios o de los héroes para
representarlo. Se pasa del rito al teatro y de la música al lenguaje. La tragedia
sustituye el ritual mistérico por la palabra impresa y escenificada.

La función del actor es asegurar el pasaje de Dionisos a Apolo, desde la desmesura


de lo real a la mesura de la existencia apolínea del logos y de la ciudad; aparece la
necesidad de demarcar y definir de dar claridad a la oscuridad dionisíaca.
[25]
Apolo es el dios de la profecía del oráculo de Delfos, atleta de la bella apariencia,
intérprete de la lira. Para F.Nietzsche en “El origen de la Tragedia” esta surge de la
necesidad de oposición dialéctica entre Dionisos y Apolo, contrapone estos dos
dioses como facetas distintas del espíritu griego, con lo apolíneo hace referencia al
componente armónico, luminoso y sereno en oposición a lo pasional, doloroso y
oscuro representado en Dionisos.

Para entender la función de la tragedia en la sociedad griega se hace necesario


mencionar que aparece junto al nacimiento de la democracia fundada en el logos,
razón, discurso, lenguaje. Nace florece y muere con ella, es producto de la
transformación del orden social que se centra en el funcionamiento de las polis y
que crea un nuevo orden de significantes que les permite construir una sociedad
más democrática.

La democracia surge y se inserta en un periodo histórico de profundas


transformaciones; en un estadio anterior el poder descansaba en los privilegios de
una clase noble que administraba la ley tradicional basada en viejas costumbres y
que permanecía en constantes disputas con el campesinado, superando diferencias
deciden darle a Solón (estadista , filosofo, poeta, mercader) poderes para
gobernarlos. Con este legislador( año 590 a.C) comienza a primar el “demos” sobre
la autoridad establecida, es la ley la que deben respetar los hombres no el cuerpo
privilegiado que la administre, implanta una constitución he intenta hacerla
sagrada. Las antiguas monarquías fueron reemplazadas por los aristocráticos
arcontes cargo al que podían aspirar los comerciantes al anular las prerrogativas de
nacimiento. Con Pisístrato que fue un tirano humano y benévolo cuyo gobierno fue
fructífero para Atenas el pueblo griego comienza a adquirir cierta administración
de sus asuntos. Luego finalizada la tiranía con Clístenes la Asamblea de todos los
ciudadanos era el único cuerpo legislativo y los magistrados eran responsables ante
ella; en la época de Pericles (461 a.C) se consolidan las bases d e la democracia
griega que a pesar de estar sostenida por una clase media aristocrática que
conserva el predominio del estado igual descansa sobre una serie de innovaciones
sociales y mentales que parten del nacimiento de la ciudad como forma de vida
[26]
colectiva. Esta democracia no es solo consecuencia de aspectos económicos y
culturales (en el siglo V Atenas era una potencia con gran crecimiento económico y
mercantil) sino también de un imaginario democrático donde se inscribe el teatro
griego.

La tragedia utiliza la tradición mitológica para reflexionar sobre la relación que la


nueva ciudad democrática mantiene con el pasado del que surge y del que pretende
despuntar como un sistema político social totalmente nuevo. Por eso su
florecimiento se halla a finales del siglo VI y no dura más de 100 años agotándose
conjuntamente con la democracia, el esplendor de esta coincide con la creatividad
de los autores trágicos.

Durante la tiranía aparecen los primeros trágicos Tespis fue uno de ellos,
desarrolló su tarea en tiempos de Pisístrato gran mecenas que acoge a músicos,
poetas, escultores y fomenta las fiestas dionisíacas.

La tragedia brota al amparo de la tiranía que se erigía para calmar los conflictos
entre la oligarquía aristocrática y el pueblo, tiranos que eran líderes populares y
que fueron grandes protectores de las artes. Aquí está la explicación de la actitud
crítica del genero trágico frente a la tradición legendaria que había servido a la
lírica de los grandes poetas como Homero que engrandecían la imagen de las
familias nobles. En los poemas homéricos la responsabilidad no se atribuye a los
[27]
hombres que llevaron a cabo la acción, sino a la intervención de un dios o
simplemente del destino. En este marco el hombre se nos muestra como un
instrumento involuntario de la divinidad o como víctima de un poder sobrehumano
al que no pueden resistirse sin embargo a través de conceptos como desmesura que
altera el destino marcado por los dioses y de la necesidad de sophrosyne empieza a
tomar cuerpo el desplazamiento de la responsabilidad de los dioses a la de los
hombres, la responsabilidad se atribuye a los dioses pero también a los hombres.

Homero, Píndaro transmiten en sus poemas una ideología aristocrática cada uno a
su manera, así aparecen ideas del bien-mal, justicia, reglas que asignan a los
hombres su lugar y su identidad y marcan lo que debe y no debe hacer, lo que se
espera de él y como será tratado si falla. Muestra una moral aristocrática que es
competitiva el héroe debe ser el mejor, debe obtener honor, fama, reconocimiento.
El areté de Homero nada tiene que ver con una conducta justa y controlada pero se
esboza en él una primera teoría ética: somos lo que hacemos.

Hay una paideía aristocrática entorno a los poemas de Homero hay un ideal de
hombre superior, una areté basada en la conducta selecta del heroísmo guerrero,
el valiente es siempre el noble y el significado pedagógico es que ese es el ejemplo y
el modelo a seguir, el modelo sirve para el adoctrinamiento de los jóvenes; hay una
realidad mitológica de la naturaleza heroica que aporta caracteres positivos y
negativos a seguir o evitar.

En la paideía aristocrática predominan las reglas dadas que asignan a los hombres
su lugar en el orden social y con él su identidad ya que allí está prescripto lo que se
debe o no se debe hacer y como serán tratados de acuerdo a estás reglas.

En la democracia la creciente independencia del hombre se enfrenta a las creencias


tradicionales que marcan su debilidad y dependencia de los dioses y del destino;
aparece un hombre responsable que se relaciona con lo divino de otra manera. No
hay justicia divina sino justicia creada por los hombres el griego pierde el referente
divino y sostiene la justicia en la idea del derecho. La polis es el nuevo significante
a partir del cual se ordena el mundo griego: lo bueno-malo; prohibido-permitido; el

[28]
valor de las cosas y el hombre sólo se mide por el bien o mal que ocasiona a la
ciudad. Se pasa de un hombre religioso de las culturas antiguas al hombre político y
razonador de la democracia

“La cuidad vivía sobre la imagen del hombre heroico y de pronto ve surgir a un
hombre totalmente nuevo diferente, el hombre político, cívico, del derecho griego
aquel del que los tribunales discuten la responsabilidad en términos que no tienen
nada que ver con la epopeya” J.P.Vernant. Este griego no puede evocar maldiciones
ancestrales y se interroga sobre el por qué y el cómo de sus actos y la tragedia
intenta contestar este enigma.

La vida democrática en Atenas transcurre en 3 espacios públicos que corresponden


a 3 niveles de acción política: el “Agora” espacio donde se desarrolla la asamblea
(ekklesía) de los démoi donde la palabra democrática y la reunión política son sus
ejes; la Acrópolis espacio sagrado común y a su pie el teatro. Tanto la Asamblea
como el teatro eran centros neurálgicos de la ciudadanía entre las dos la Acrópolis
destinada al culto de los dioses símbolo de protección y apoyo.

El teatro era una institución pública y como tal todos los ciudadanos tenía derecho
asistir salvo mujeres y esclavos, aunque Aristófanes en Termoforiantes menciona la
presencia de las primeras; el estado mantenía a los ciudadanos pobres para que
pudieran participar de la asambleas, del teatro, de los jurados y ejercer la función
pública por sorteo.

El teatro era la culminación de un ritual religioso y cívico y se limitaba a días fijos


de cada año: las fiestas dionisíacas fin de enero - febrero y marzo-abril; eran
feriados nacionales se suspendía toda actividad y atraía a visitantes de todo el
mundo griego iban los de la ciudad y los del campo.

Todos tenían el derecho y el deber de acudir al teatro, en 3 días, 3 poetas


seleccionados presentaban 4 obras cada uno: 3 tragedias y un drama satírico y un
jurado de 10 ciudadanos representante de las 10 tribus del Atica designaba al
vencedor. El teatro tenía lugares diferenciados la orchéstra (canto) y la skené

[29]
(diálogo) y en el centro se erigía el altar a Dionisos. Lo religioso no estaba separado
de lo social.

TEATRO SIMBOLO DE EDUCACIÓN “ PAIDEIA DEMOCRATICA”

La tragedia es un teatro educativo que se propone una visión democrática de los


mitos “la tragedia nace cuando se empieza a contemplar el mito con ojos de
ciudadanos” J.P. Vernant. Este genero es usado para aprendizaje democrático por
que tiene repercusión no solo en la esfera individual sino también política, trata
situaciones inscriptas en la existencia personal y otras en la realidad social y supo
combinarlas con gran significación. Este teatro podría haber sido usado de
propaganda política por el gobierno de Atenas, sin embargo se exponía un conflicto
que permitía distintas lecturas y todas dejaban margen a la interpretación del
espectador, de ahí que la tragedia buscó más la educación de la libertad de juicio
que un acto de propaganda.

La tragedia crea espacios de ambigüedad y de conflictos a partir de las múltiples


interpretaciones que se desprenden de las historias míticas, pero esa ambigüedad
no es alejarse del contenido, sino una apertura a la discusión, a formular preguntas,
contradicciones, ante las que el espectador más allá de la catarsis que experimenta
tiene la oportunidad de pronunciarse con su imaginación, su compasión, su razón.

Su función fue educadora y democrática por que enseñaba a percibir el carácter


conflictivo de la existencia y de la vida social, provocaba a la razón del espectador
obligándolo a participar, a reflexionar sobre distintos factores contrapuestos.

Los trágicos supieron desde los mitos proponer material de reflexión democrática:
Antígona; Los persas, Las Troyanas, la Orestíada, Medea, Prometeo encadenado,
de su lectura surgen temas: democracia deliberativa, la voz de las víctimas, la
mirada del otro, justicia frente a la ley del talión o la rebeldía.

La tragedia muestra un sistema de polaridades: relaciones entre libertad-destino;


estado-individuo; bien común –derecho personal; publico-privado en un juego
dialéctico proponiendo pensar como sería estar en el lugar del otro, suscita la
participación de la razón , la tragedia necesitó de una ciudadanía inteligente y
[30]
desempeñó un importante papel en la educación y cultura democrática del pueblo
griego. Fue un medio de comunicación y tuvo un lugar activo en el paso de la
paideía aristocrática a una democrática y por ello fue un medio importante para
perfilar un nuevo imaginario social de justicia y libertad, nuevas ideas de civilidad.

La tragedia buscó presentar, decir y develar los enigmas de fondo de la vida


humana, la ambigüedad de lo real , enseñó a percibir el carácter conflictivo de la
existencia y de la vida social frente a los dogmas. El coro como representante del
pueblo griego se hace consciente de la importancia de la ley que está inmersa en
una ciudad. El cambio de la estructura y del orden social griego( la polis supone un
sistema conceptual coherente y estructurado) reflejó una nueva manera de
comprender el mundo y sus posibilidades que ha definido la mayor parte de
nuestros ideales democráticos de libertad, justicia, igualdad, respeto a la ley.
Isegoría todos tienen derecho a hablar en la Asamblea; isonomía todos son iguales
ante la ley; parresía todos tienen derecho a decir la verdad El griego se ve obligado
a repensar la vida social para hacerla acorde a ciertas aspiraciones igualitarias se
busca una reflexión consciente no solo un dogma político, sino un pensamiento
político.

Todo pueblo que alcanza cierto desarrollo necesita practicar educación hay que
capacitar al hombre para hablar y actuar correctamente, la comunidad conserva y
trasmite su peculiaridad y los griegos se hicieron conscientes de un ideal de cultura
como principio formativo, es decir iniciar su democracia a partir de un ideal de
humanidad. La importancia universal de los griegos como educadores deriva de su
nueva concepción de la posición del individuo en la sociedad que los diferenció de
los demás pueblos contemporáneos a ellos a los que llamaban bárbaros. Formación
de ciudadanos obligados al bien común, iguales ante la ley y con consciencia
jurídica de sometimiento a las leyes.

El hombre justo que obedece a las leyes cumple también su deber en la guerra está
es la nueva areté. La sociedad se estructura a partir de la base común del derecho
para todos y por lo tanto se crea un nuevo tipo de ciudadano. La democracia no
puede dejarse de pensar de hacerse preguntas básica ¿qué es la ley?¿ qué es una
[31]
buena ley? etc. al no haber leyes dadas, el ciudadano es quién debe establecerlas
por eso es imprescindible una paideía democrática como conquista ante la hybris .

Con los filósofos pre-socráticos ya se introduce en los griegos la idea de la


fundamentación racional y filosófica de la justicia que antes era sólo religiosa o
política (Hesiodo-Solón). La dike sin dejar de ser diosa se convierte en sinónimo de
regularidad ordenada de las cosas y es algo racional no caprichoso u arbitrario.

En la democracia griega ni desaparece el imaginario aristocrático, ni el logos


supera por completo al mito ambos conviven y es lo que refleja la tragedia, el
mundo arcaico y mítico conviven con ideas modernas.

La acción trágica pone a los héroes míticos en entredicho dando lugar aun debate
sobre el propio enigma de la condición humana y de una sociedad democrática.

La tragedia ayuda al desarrollo del imaginario democrático.

Los mitos eran familiares al pueblo, el autor trágico disponía de libertad para
cambiar y enriquecer el tema mítico, el público lo advierte y lo discute, cada autor
le ponía un sentido particular. Los trágicos seleccionan mitos que comportan
sufrimiento y muerte subrayando los puntos que tocan con los límites de lo
humano .El héroe trágico ya no se caracteriza por el triunfo, sino por la caída
porque ya no se trata de reflejar un ideal aristocrático sino un ideal humano. Las
tragedias ofrecen una cantidad de ideas para reflexionar, cuando el héroe es puesto
en tela de juicio es el griego el que descubre su problemática humana y social.

F.Nietzsche nos habla de la ausencia de armonía en el mundo, descubre un


sentimiento trágico propio de lo humano : el dolor, no vivimos armónicamente por
ello florece la tragedia el sentimiento trágico de la vida.

Albert Camus ( Prometeo encadenado y el malentendido)considera la tragedia


como el genero estético que mejor representa la tensión existencial del hombre. La
tragedia es la forma estética del absurdo: escenifica la lucha de fuerzas igualmente
legítimas que trabajan en sentido opuesto.

[32]
Nos hacemos humanos precisamente en el conflicto entre lo público y lo privado
(Antígona); lo irracional y lo racional( Las Bacantes); entre el pensamiento
discursivo e intuitivo ( Ayax) y el triunfo de uno de los términos no supone la paz
sino alegóricamente la muerte. La tragedia refleja esta dialéctica. El ser humano es
libre en la medida que asume que su vida es un conflicto y se vacía cuando cree que
uno de los dos bandos ha resuelto el problema. Para la tragedia el destino es una
constante en nuestras vidas e interactuamos con el y no lo controlamos. La tragedia
expresa lo ambivalente de la acción, lo antinómico y laberíntico del ser; la
complejidad de lo humano y la dificultad para alcanzar la armonía. Frente a las
pretensiones armonizadoras de los grandes sistemas ideológicos, la sabiduría
trágica se obstina en problematizar.

CONCLUSIONES

La tragedia tiene un papel activo en el paso de una paideía aristocrática a una


democrática; colabora en plasmar ideas que perfilaron un nuevo imaginario social,
capaz de unir a los ciudadanos en torno a unas creencias de justicia, igualdad y
libertad es decir los temas básicos de la democracia. El orden democrático
ateniense implicaba también un orden moral a través del cual se concebía la vida y
la tragedia ayudaba a formar un ethos democrático. Todos los problemas que
interesan a una cuidad libre se presentan en escena: la justicia, las víctimas de la
guerra, la voz del vencido, el crimen, la culpa y el castigo, los límites del poder etc.
Colabora así en el crecimiento de la consciencia personal y social del ciudadano,
algo básico en el sistema democrático. La tragedia es una de las primeras
creaciones humanas en las que se define y profundiza el concepto de conflicto, nos
enseña que el desacuerdo moral es la condición con la que se debe aprender a vivir
en una democracia, ya que puede haber fuerzas igualmente legítimas que trabajan
en sentidos opuestos. Una díke puede ser a menudo cuestionada por otra díke que
se le opone; se puede elegir una pero no obviar la existencia de la otra, de lo
contrario no hay diálogo de lo diverso y se cae en el dogma. La tragedia nos enseña
dos habilidades básicas para vivir en democracia: el diálogo y la capacidad de
ponerse en el lugar del otro.
[33]
La tragedia involucra al espectador en la vida de otros hombres y mujeres con
problemas, cualidades y defectos propios, haciéndole consciente de la rica
complejidad de la individualidad humana; encarna un compendio de experiencias
humanas para encontrar caminos que ayuden a ver actitudes moralmente
deseables que hagan a los hombres menos vulnerables.

Remite al mundo complejo de las acciones humanas que de por si son


contradictorias, dado que los valores con los que intentamos ordenar moralmente
al mundo resultan a menudo irreconciliables.

En el teatro griego la pregunta es importante pero también algunas respuestas


como la conciliación, la deliberación, la sensatez, la justicia. La tragedia es un
documento excepcional sobre lo que puede producir un hecho artístico sobre la
vida cívica ya que encierra un cúmulo de debates morales.

[34]
CONCLUSIONES

1. La tragedia, etimológicamente, la palabra tragedia viene del griego


tragos, que quiere decir macho cabrío y de ode, que quiere decir canción
o canto. Por lo tanto tragedia significa canción del macho cabrío.
2. La tragedia tiene origen en el culto religioso que le hacia el pueblo griego
al dios Dioniso. Anualmente, durante la época de la recolecta de la uvas,
se celebraban grandes bacanales en su honra. Entre los cultos que se le
rendían al dios estaba una cantata ritual donde se narraba la vida del
dios, el cual estaba sometido a un proceso constante de vida y muerte.
Además era desmembrado, frente al altar, un macho cabrío por ser
considerado un animal dañino para las vides. Mientras se desmembrada
al animal, un coro danzaba y entonaba cantos.
3. La tragedia era un himno que elogiaba con gran solemnidad, pero al
mismo tiempo con tristeza, las aventuras del dios Dioniso, protector de
las viñas, quien habiendo tenido una existencia feliz, sufriría los
mandatos de un destino trágico o fatal.
4. La tragedia griega tenía, además, una finalidad educativa. Con ella se
pretendía enseñar al pueblo que la persona dominada por las fuerzas
espirituales negativas (el orgullo, la infidelidad, el irrespeto a los
dioses…) era llevada al desastre personal y familiar.
5. La tragedia griega ha ido evolucionando hasta terminar en la tragedia
moderna, en donde los seres humanos luchan contra sus pasiones, que
los van destrozando, hasta culminar en un desenlace desgraciado, no por
el destino, sino por la conducta que ellos escogieron libremente.

[35]
RECOMENDACIONES

1. Conocer sobre lo que significa la tragedia


2. La tragedia es propio de los griegos por lo tanto reina la desgracia de dioses
y reyes aunado a un drama de mucha tristeza
3. El teatro de la tragedia son muy vistos por su trama que esta trae consigo.

[36]
BIBLIOGRAFIA

1. http://grupoatenealaplata.blogspot.com/2012/06/la-aportacion-de-la-
tragedia-griega-la.html
2. https://kasandrasblog.wordpress.com/2011/05/01/la-importancia-de-la-
lirica-y-la-tragedia-griega/
3. https://es.scribd.com/document/269144940/La-Composicion-e-
Importancia-de-La-Tragedia
4. http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4000/4164/html/1
4_el_teatro_la_tragedia.html
5. https://academiapaso.wordpress.com/2015/10/28/tragedia-literaria-
concepto-origen-evolucion-estructura/
6. http://www.edu365.com/eso/muds/castella/literatura/teatro/f_fatidico/pa
ntalla3.htm

[37]
ANEXOS

[38]

También podría gustarte