Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÌA DE MINAS

“HIDROCICLONES Y CLASIFICADORES”

CURSO: Concentración de Minerales

DOCENTE: Ing. John Bejarano Guevara

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES Total

Vera Fernández Luis Orlando

TURNO: Tarde (Jueves – 01:00pm. a 05:20pm.)

GRUPO: Nº02

CHICLAYO – PERÚ

2019

1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

MISIÒN
Diseñar y desarrollar las políticas de investigación de la Universidad orientada
incrementar el desarrollo tecnológico e innovación a través de asesoramiento y apoyo
permanente al personal docente y de investigación.

VISIÒN
Proyectar la investigación dentro y fuera de los espacios de la universidad con criterios
de excelencia y estándares de calidad para que se reconozca en la región por sus aportes
originales y su articulación con la docencia y proyección social.

VALORES – MARCO AXIOLÒGICO


Los siguientes valores identifican a nuestra institución y le otorgan presencia dentro de
la sociedad:

 Innovación
 Justicia
 Verdad
 Honestidad
 Respeto
 Lealtad
 Tolerancia
 Libertad
 Solidaridad
 Responsabilidad Social

2
INDICE
INTRODUCCIÒN .......................................................................................................... 5
HIDROCICLONES Y CLASIFICADORES ............................................................... 6
I. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6
1.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 6
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 6
II. FUNFAMENTO TEORICO.................................................................................. 6
2. VARIABLES Y PARÀMETROS DE LOS HIDROCICLONES .......................... 7
2.1. VARIABLES DE LOS HIDROCICLONES ..................................................... 7
2.1.1. PARÀMETRO DEL MATERIAL .............................................................. 7
2.1.2. VARIABLES DE OPERACIÓN ................................................................. 7
2.2. PARÀMETROS DE LOS HIDROCICLONES ................................................ 7
2.2.1. INLET DEL HIDROCICLÒN .................................................................... 7
2.2.2. CUERPO CILÌNDRICO ............................................................................. 7
2.2.3. SECCIÒN CÒNICA DEL CICLÒN .......................................................... 8
2.2.4. VORTEX FINDER ....................................................................................... 8
2.2.5. APEX ............................................................................................................. 8
3. CRITERIOS DE LOS CLASIFICADORES ........................................................... 8
3.1. RADIO DE ASENTAMIENTO ......................................................................... 8
3.2. ASENTAMIENTO LIBRE ................................................................................. 8
3.3. ASENTAMIENTO RETARDADO ................................................................... 8
4. TIPOS DE HIDROCICLONES Y CLASIFICADORES ....................................... 9
4.1. TIPOS DE HIDROCICLONES ............................................................................. 9
4.1.1. HIDROCICLONES HORIZONTALES ........................................................ 9
4.1.1.1. VENTAJAS ................................................................................................ 9
4.1.1.2. DESVENTAJAS ........................................................................................ 9
4.1.2. HIDROCICLONES DE FONDO PLANO ..................................................... 9
4.1.3. HIDROCICLÒN CAVEX ............................................................................. 10
4.2. TIPOS DE CLASIFICADORES .......................................................................... 10
4.2.1. CLASIFICADORES DE CORRIENTE VERTICAL
(CLASIFICADORES HIDRÀULICOS) ................................................................ 10
4.2.1.1. CLASIFICADOR DE COLUMNAS (ELUTRIADOR)....................... 10
4.2.1.2. CLASIFICADOR FAHRENWALD ...................................................... 10
4.2.1.3. CLASIFICADOR RITTINGER ............................................................ 11
4.2.1.4. CLASIFICADOR SPITKASTEN .......................................................... 11

3
4.2.1.5. CLASIFICADOR ONDULADO RHEAX............................................. 11
4.2.1.6. CONO DE ASENTAMIENTO ............................................................... 11
4.2.2. CLASIFICADORES DE CORRIENTE HORIZONTAL
(CLASIFICADORES MECÀNICOS) .................................................................... 11
4.2.2.1. CLASIFICADOR DE RASTRILLOS ................................................... 12
4.2.2.2. CLASIFICADOR DE ESPIRAL TIPO AKINS ................................... 12
III. CONCLUSIONES ................................................................................................. 13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ................................................................. 14
V. ANEXOS................................................................................................................... 15

4
INTRODUCCIÒN

5
HIDROCICLONES Y CLASIFICADORES

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Explicar los hidrociclones y clasificadores en una planta concentradora.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Describir los criterios de los clasificadores.
- Identificar las variables y parámetros de los hidrociclones.
- Analizar los tipos de hidrociclones y clasificadores.

II. FUNFAMENTO TEORICO


Según POMASUNCO CHUMBE (1996) comenta:
“Se denomina hidrociclón a la separación por sedimentación de
partículas que se dan en la naturaleza en cualquier lago o estanque donde
dicha agua turbia es introducida”
Los hidrociclones son equipos indispensables en la:

 Minería
- Clasificación de sólidos en el rango 10-300 micras, especialmente en
circuitos de molienda.
- Espesado de pulpas previo a etapas de concentración y separación
sòlido-lìquido.
- Clarificación parcial de efluentes como ayuda a clarificadores.
- Circuitos de lavado en contra-corriente.

 Los clasificadores consisten en una columna de clasificación, de lo cual un


fluido sube a una velocidad uniforme. Dichas partículas son introducidas en la
columna de clasificación, ya que, si suben o bajan, esto es dependiendo de su
velocidad terminal, si es mayor o menor que la velocidad de ascenso del
fluido.

6
2. VARIABLES Y PARÀMETROS DE LOS HIDROCICLONES

2.1. VARIABLES DE LOS HIDROCICLONES


2.1.1. PARÀMETRO DEL MATERIAL
Las principales variables son:

 Densidad del material.


 Composición (mezcla).

2.1.2. VARIABLES DE OPERACIÓN


Para controlar la operación de un hidrociclón se tiene variables de:

 Variable de Entrada, estas son los flujos, concentración, presión de


alimentación.
 Variables de Salida, estas son la granulometría del rebose, proporción de
agua (H2O) que aparece en la descarga.

2.2. PARÀMETROS DE LOS HIDROCICLONES


2.2.1. INLET DEL HIDROCICLÒN
La abertura de entrada a la cámara de alimentación (inlet), este es normalmente un
orificio rectangular que tiene una dimensión mayor en el sentido paralelo al eje del
hidrociclón. El valor de área del inlet corresponde aproximadamente el 7% del área
de la sección cilíndrica.

2.2.2. CUERPO CILÌNDRICO


El parámetro más importante, ya que quizás el diámetro del cuerpo cilíndrico o del
hidrociclón, por lo cual el tamaño de separación de las partículas depende
principalmente de su diámetro. Además, la separación de partículas pequeñas
requiere de hidrociclones pequeños y la separación de partículas mayores requiere
de hidrociclones grandes.

7
2.2.3. SECCIÒN CÒNICA DEL CICLÒN
Este ángulo envuelto de la sección cónica del ciclón es normalmente entre 10º y 20º;
y su función es al igual que la sección cilíndrica, que es proveer el tiempo de
retención de las partículas. Para ciclones menores a 15 pulgadas de diámetro se
recomienda un cuerpo cilíndrico adicional.

2.2.4. VORTEX FINDER


Su principal función del Vortex Finder, es el de controlar el tamaño de separación y
el flujo de salida de la pulpa, donde su altura se extiende hasta por debajo de la
entrada de alimentación (inlet), para así mismo, poder impedir el corto circuito del
flujo de alimentación hacia el flujo de rebalse.

2.2.5. APEX
El diámetro de dicho orificio de descarga de gruesos (ápex) está determinado para
cada aplicación y debe ser lo suficientemente grande para permitir que las partículas
gruesas separadas por ciclón se descarguen sin atochamiento, así como para el
ingreso de aire que será establecida a lo largo del eje del ciclón y descargada a
través del overflow.

3. CRITERIOS DE LOS CLASIFICADORES

3.1. RADIO DE ASENTAMIENTO


El radio de asentamiento es como la razón de tamaño de dos partículas que tienen la
misma velocidad terminal.

3.2. ASENTAMIENTO LIBRE


Este es un asentamiento de partículas en un volumen de un fluido, de lo cual, es
mucho mayor con respecto al volumen total de las partículas.

3.3. ASENTAMIENTO RETARDADO


Este a medida que la cantidad de sólidos aumenta en la pulpa, dichas partículas
interfieren unas con otras sus movimientos de caída libre.

8
4. TIPOS DE HIDROCICLONES Y CLASIFICADORES

4.1. TIPOS DE HIDROCICLONES


4.1.1. HIDROCICLONES HORIZONTALES
En este proceso el principal problema es la capacidad de tratamiento que tienen los
molinos, además si se considera que la mayoría opera en circuitos cerrados de
molienda y tratan además la carga circulante y por lo cual el proceso debe sufrir
algún cambio.

4.1.1.1. VENTAJAS

 Mejora la eficiencia de clasificación al obtener productos más gruesos.


 Fácil mantenimiento y además sus bajas cargas circulantes.
 Menor costo de energía para operar las bombas.
 Reduce los requerimientos de altura dinámica total para la operación de las
bombas.

4.1.1.2. DESVENTAJAS

 Se obtiene separaciones mas gruesas, por lo cual son mayo al diámetro 50


(d50).
 Requiere de mayores espacios para la instalación debido a la inclinación.

4.1.2. HIDROCICLONES DE FONDO PLANO


Este hidrociclón de fondo plano produce una separación mas gruesa que un
hidrociclón vertical convencional, de lo cual esto es debido al cambio abrupto de
dirección de la pulpa en la sección inferior. Así mismo, los hidrociclones de fondo
plano de menor diámetro pueden trabajar igual que los ciclones cónicos de
diámetros más grande. La principal desventaja que tienen estos hidrociclones es su
curva de selectividad llana, de lo cual esto indica que lleva mayor cantidad de
material grueso en el overflow, lo cual puede resultar en una peor recuperación en la
flotación.

9
4.1.3. HIDROCICLÒN CAVEX
Este hidrociclón presenta un diseño exclusivo, de lo cual el cabezal (inlet) presenta
un ingreso en forma de espiral que es el recorrido normal que tiene la pulpa en el
interior del hidrociclón. Por lo cual, esto permite poder obtener altas eficiencias, aun
operando con baja presión; y además permite obtener bajas cargas circulante.

4.2. TIPOS DE CLASIFICADORES


4.2.1.CLASIFICADORES DE CORRIENTE VERTICAL
(CLASIFICADORES HIDRÀULICOS)

Dichos clasificadores se caracterizan porque la separación de las partículas de


acuerdo a sus tamaños se realiza en una corriente vertical de agua, de lo cual esta
arrastra a las partículas pequeñas y deja sedimentar a las grandes.

4.2.1.1. CLASIFICADOR DE COLUMNAS (ELUTRIADOR)


Estas columnas de clasificadores son de diferente diámetro. Ya que, en la primera
columna, dicha alimentación de pulpa se efectúa por la parte superior mientras que
el agua se inyecta por la parte inferior; de modo que dichas partículas cuya
velocidad máxima sea igual a la velocidad del agua, que estas son arrastradas hacia
el rebalse y así las partículas que tienen velocidad mayor caen al fondo.

4.2.1.2. CLASIFICADOR FAHRENWALD


Este clasificador consta de varias columnas, de lo cual la pulpa se alimenta a través
de un alimentador en la parte superior del equipo del que pasa a la primera columna.
Así mismo, el agua se inyecta a cada columna por la parte inferior y puede ser
regulada de acuerdo a requerimiento por medio de llaves de paso. Por lo cual, el
overflow que son las partículas pequeñas de la primera columna pasa a la siguiente
columna mientras que estas partículas grandes se descargan por los spigots.

10
4.2.1.3. CLASIFICADOR RITTINGER
Dicho clasificador rittinger es un clasificador hidráulico, de lo cual estas son sin
mecanismo en el que se emplea la fuerza de la gravedad y la composición de
velocidades horizontales y verticales, donde la trayectoria de las partículas es de tipo
parabólica.

4.2.1.4. CLASIFICADOR SPITKASTEN


Dichas columnas son cónicas y de diferente tamaño, de lo cual, es para favorecer el
efecto del asentamiento retardado. Este es un clasificador que esta basado en el
principio de Rittinger, donde son accedentes sin corrientes. De los cuales, estas se
efectúan varios cortes tantos como secciones diferentes y así mismo va quedando los
productos mas grandes y densos en las primeras celdas, y los finos en las finales o
que salen por el rebose.

4.2.1.5. CLASIFICADOR ONDULADO RHEAX


Dicho clasificador debido a las variaciones de la columna que tienen de forma de
zigzag, así mismo es para poder mejorar la eficiencia de separación.

4.2.1.6. CONO DE ASENTAMIENTO


Este cono de asentamiento consiste en que al final del tubo de alimentación se crea
una corriente horizontal desde el centro hacia la pared interna del cono, la que
arrastra a las partículas pequeñas y deja sedimentar a las grandes, ya que estas son
descargadas por la parte inferior del cono.

4.2.2. CLASIFICADORES DE CORRIENTE HORIZONTAL


(CLASIFICADORES MECÀNICOS)

Dichos clasificadores de este tipo se pueden caracterizar porque la separación de las


partículas se realiza en una corriente de agua horizontal, de lo cual este arrastra a las
partículas finas y deja sedimentar a las grandes. Así mismo, este cuenta con un
dispositivo mecánico para remover a las partículas grandes.

11
4.2.2.1. CLASIFICADOR DE RASTRILLOS
Este equipo consta de uno o dos brazos, de los cuales van limpiando la carga gruesa
del tanque del equipo hacia la parte superior del mismo, donde se encuentra la
descarga. Así mismo, una parte del trayecto de las paletas esta fuera del nivel del
agua y consiguientemente llega al nivel de descarga con menor contenido de agua.

4.2.2.2. CLASIFICADOR DE ESPIRAL TIPO AKINS


Este sistema de transporte de partículas gruesas asentadas en la piscina del equipo es
trasladado hasta la descarga en la parte superior del mismo medio de una espiral, de
lo cual este transporta una parte de la subida en seco y así mismo, este permite
descargar el material con menor porcentaje de agua.

12
III. CONCLUSIONES

 El hidrociclón inclinado permite una mejor eficiencia de clasificación con


respecto del hidrociclón vertical, este ayuda a obtener una buena fineza en el
overflow.

13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

 POMASUNCO CHUMBE, Wilfredo Saul. 1996. [En línea] 1996. [Citado el:
07 de 10 de 2019.]
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/12243/1/pomasunco_cs.pdf.

 Clasificación de minerales. [Diapositivas en PowerPoint]. Córdova, A., (15 de


abril de 2017). Disponible en: https://es.slideshare.net/lexcp7/clasificacion-de-
minerales-75036087

14
V. ANEXOS
HIDROCICLON VERTICAL

HIDROCICLON DE FONDO PLANO

15
HIDROCICLON CAVEX

16

También podría gustarte