Está en la página 1de 18

Soy mi epigenética

Soy
lo que como y lo que han comido mis ascendientes

Todo lo que come usted y lo que en un pasado han comido sus ascendientes, así como su psicología y el medio
ambiente, hará que su epigenética decida si va a vivir en la salud o en la enfermedad. Y además, se lo
transmitirá usted a sus hijos (F1), a sus nietos (F2) y a sus bisnietos (F3).
Suponga que alguien le dice: la nutrición epigenética es la causante de la inflamación y la enfermedad
cardiovascular (16), el cáncer (45), la obesidad y diabetes tipo II (46), la artritis (47), el tiroides (48), la piel
(49) y la longevidad (50). Seguramente tendría curiosidad por saber más sobre ella, ¿verdad?

Ahora suponga que escucha las siguientes afirmaciones:

 Un padre que fuma tiene descendientes con mayor índice de masa corporal –más obesos- cuanto tienen 9
años, en hijos pero no en hijas.
 El suministro de alimentos del abuelo paterno cuando era niño está relacionado con el riesgo de
mortalidad de los nietos, mientras que el suministro de alimentos de abuela paterna durante la gestación
se asocia con el riesgo de mortalidad de las nietas (35).
 El cuidado que una madre da a sus crías, puede tener efectos importantes en el desarrollo; por ejemplo,
una atención materna alterada induce en las hijas miedo a lo nuevo y la disminución de la conducta
exploratoria. Las hijas de estas madres pierden la capacidad de recuperar a los cachorros en un nido en
una prueba de recuperación (34).

Pues todo esto es epigenética transgeneracional: nada menos que la transmisión de salud o enfermedad a
hijos/as (F1), nietos/as (F2) y bisnietos/as (F3).

La epigenética estudia todos los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo. Por
ejemplo, lo que usted come, lo que piensa, y el medio ambiente que le rodea… todo ello va a influir en la salud
de sus hijos y nietos. Es decir, lo que hagamos hoy no sólo repercutirá en nuestra salud, sino en la de nuestros
descendientes, de la misma forma que lo que decidieron hacer nuestros padres y abuelos respecto a su
alimentación y comportamiento, influye directamente en nuestra salud actual, a pesar de que no seamos
conscientes de ello.

Usted nace con unas marcas epigenéticas (producidas por los mecanismos de metilación del ADN, histonas y
ARN no codificante (ncARN)) que le han impreso sus ascendientes padres, abuelos, bisabuelos, e incluso
tatarabuelos. Estas marcas dependen de la nutrición, el hambre, el estrés postraumático y el medio ambiente de
sus ascendientes… y por supuesto, también del suyo propio.

No tiene libertad para vivir sin las marcas epigenéticas de sus ascendientes. Además, con su estilo de vida,
usted incorporará más marcas a su epigenética. Tanto las de sus ascendientes como las suyas le empujarán a
vivir más en la salud o más en la enfermedad.

La buena noticia es que sólo con una serie de cambios nutricionales, es posible revertir las marcas
epigenéticas que le hacen a usted más propenso a padecer una enfermedad, retrasarla en el tiempo e incluso
curarse. De usted depende.

*******************

La música de rock procedente de cuatro pantallas envolvía el ambiente del bar. El té y el café, aún calientes,
humeaban ligeramente sobre la mesa de madera. Pepe era un médico experimentado y, mientras escuchaba
desconcertado a Antonio, recordó que en la universidad nadie le había enseñado nada sobre epigenética. A
regañadientes, hizo un esfuerzo para creer lo que su amigo le estaba contando. Antonio era profesor de
universidad y se lo había demostrado enseñándole las referencias científicas. Pero Pepe continuaba
interiorizando dudas.

-¿Quieres decir que la epigenética de mis ascendientes puede condicionar mi vida? –preguntó turbado.-
¿Entonces no tengo la misma posibilidad de vivir con las mismas oportunidades que los demás?
-Pues sí y no, depende de con quién te compares –le respondió Antonio.- Según las evidencias científicas
actuales, parece que nadie tiene el 100% de probabilidad de vivir libremente sin marcas epigenéticas
heredadas.

-Pues eso no es justo- resopló Pepe.

-¿Y desde cuándo la vida funciona como la efímera justicia humana? –respondió Antonio.- Si fuese justo, ni tú
ni yo estaríamos aquí. Te recuerdo que la epigenética es uno de los principales mecanismos que nos ha hecho
evolucionar desde simple organismo hasta humano.

-Está bien –concedió Pepe asintiendo con muna mano.- Pero dime al menos que hay una luz al final del
túnel. Antes decías que con la nutrición puedo modificar mi epigenética, ¿verdad?

- ¡Deberías mostrar un poco más alegría! Efectivamente, la mayor parte de nuestra salud está condicionada
por la nutrición epigenética y ella te proporciona la libertad de elegir: salud o enfermedad.

Pepe miró de soslayo a su prominente barriga ligeramente abatido. Recordó la suculenta comida del día
anterior. Tenía la sospecha de que se había llenado de alimentos epigenéticamente negativos.

-La nutrición epigenética es la principal clave de la salud propia y la de nuestros descendientes, aunque
también influye el medio ambiente -continuó Antonio.- Ambos modifican la expresión de los genes y esa
información, que puede ser reversible, guiará nuestra tendencia de vida y la de nuestros descendientes tanto en
la salud como en la enfermedad.

-A mí me enseñaron en la Universidad que simplemente somos nuestros genes. -comentó Pepe.

-En parte es cierto, pero no del todo. Los genes son el resultado de la historia de la evolución. Son el
andamiaje, por así decirlo, sobre el que se construye. Pero el responsable de nuestro comportamiento, de
nuestra salud o de nuestra enfermedad (con un ADN sin mutaciones) es la expresión de nuestros genes
(epigenética). Dicho de otra forma: somos genética, pero vivimos como epigenética.

Antonio percibió que Pepe mostraba signos de incredulidad y así que quiso explicarse mejor.

-Mira Pepe… no confundas enfermedades genéticas, que son las que aprendiste, con epigenéticas. Las
genéticas las producen las mutaciones y son fáciles de medir y predecir, mientras que las enfermedades
epigenéticas son más complicadas de advertir y de predecir. Fíjate si es importante, que la modificación
epigenética producida por la nutrición, la psicología y el medio ambiente, explica las diferencias entre
individuos. Nunca verás dos personas idénticas de cara, ¿a que no? Pues eso es epigenética. Incluso los
gemelos homozigóticos, que tienen el genoma idéntico, deberían ser iguales, pero no lo son. Las diferencias
entre ellos la produce su epigenética (21,22). En realidad, solo podemos ser iguales ante la ley– concluyó
sonriendo.

-Entonces, ¿quieres decir que podríamos “comernos” nuestra epigenética? – dijo Pepe con una ligera sonrisa
orgulloso de su frase.

-Tú lo has dicho. Con la nutrición, tú decides lo que deseas que haga tu epigenética haga por tu salud,
enfermedad o psicología, y aquí incluye también a tus descendientes.

Pepe dirigió preocupado la mirada hacia el suelo a la vez que asentía imperceptiblemente con la cabeza. ¿Era
responsable de la salud de sus descendientes en función de lo que comiese?, pensó. Esa era mucha carga.
Antonio pareció adivinar sus pensamientos y le respondió sintiendo con la cabeza.
-Así es.

*******************

La epigenética depende de aquello que han comido nuestros ascendientes. Ella decide nuestra salud o nuestra
enfermedad, de la misma forma que lo que nosotros comemos decidirá la nuestra y la de nuestros
descendientes. De usted depende la vida que quiera vivir y el grado de responsabilidad que quiera asumir con
sus descendientes. En lo que a usted respecta, científicamente, usted es o está así, porque es así como quiere ser.

Desde una visión biológica, la epigenética describe alteraciones hereditarias de la expresión génica y
organización de la cromatina (complejo de ADN y proteínas que está contenido en el núcleo de las células) sin
cambios en la secuencia de ADN. El grado de metilación del ADN, la acetilación de histonas y los ARN no
codificantes afectan a la expresión génica. Los cambios epigenéticos son reversibles con la intervención
nutricional y suponen una herramienta para prevenir, tratar o incluso curar enfermedades.

Unos pocos conceptos moleculares

La epigenética es la modificación de la expresión de los genes sin que cambie el gen y puede ser
heredada. Son cambios en la función del cromosoma producidos por el ADN, independientes de la secuencia,
que producen un fenotipo (expresión de los genes) estable y heredable (51), o cambios heredables en la
expresión de los genes sin que se altere la expresión de la secuencia de ADN (52).

Fenotipo cualquier rasgo físico, bioquímico o de conducta, que puede expresarse en diferentes grados en los
descendientes hijos (F1), nietos (F2), bisnietos (F3) o bis-bisnietos (F4).

La impronta genómica establece que las marcas epigenéticas colocadas en una generación influyen en la
expresión de genes en la siguiente generación.

El término de epigenética lo acuña Waddington en 1942 (The epigenotype. Endeavour 1:18-20).

Los mecanismos epigenéticos se producen por metilación del ADN, modificación de histonas y por ARN no
codificante (ncRNA). Los cambios epigenéticos está inducidos por determinados nutrientes de los alimentos
(16) que modulan las marcas epigenéticas, influyendo en la expresión de genes y en el riesgo de salud o
enfermedad (15).

La metilación es la introducción de un grupo metilo (-CH3) a una molécula, es el principal mecanismo


epigenético. Las enzimas son las responsables de la introducción o de la salida del grupo metilo. DNMT1 metil
transferasa que cataliza la transferencia del grupo metilo al ADN.

Las histonas son proteínas que gestionan la transcripción (expresión) del ADN en la epigenética. Su actividad se
modifica con acetilación, metilación, fosforilación y ubiquitinación.

HDAC1 histona deacetilasa que elimina los grupos acetilo en las histonas.

Un ARN no codificante (ncRNA) es una molécula de ARN funcional, que no se traduce en una proteína.

Las modificaciones epigenéticas son heredables y reversibles en contraste con los cambios genéticos que son
heredables, pero no reversibles. Los mecanismos epigenéticos pueden producir un beneficio o una enfermedad,
y puede ser o no ser transmisible a los descendientes, y puede ser o no ser reversible.
¿Dónde estamos? En 1999 se inicia el crecimiento exponencial de publicaciones científicas. En la actualidad
(2014) se han producido más de 27.000 sobre microorganismos, plantas y animales. Aún estamos en el inicio y
el futuro se presenta muy esperanzador.

Nutrición

Los países desarrollados tienen mayor desarrollo de alimentos industrializados que se producen sin tener en
consideración la influencia epigenética para la salud. En el futuro será una prioridad, pero en la actualidad sólo
importa el bajo coste de producción, la presentación del producto y el sabor. Esto es así porque la gran mayoría
de los humanos comen alimentos por gusto, costumbre o economía, y todavía no contemplan la posibilidad de
adquirir alimentos epigenéticos. Muchos de estos alimentos inducen a la epigenética a producir las
enfermedades tradicionales de los países industrializados: diabetes, síndrome metabólico, osteoporosis,
aterosclerosis, hipertensión, infarto, trastornos del ánimo, cáncer, insuficiencia renal, alergia y asma. Además,
este desequilibrio nutritivo pre y postnatal, puede tener un efecto persistente sobre la salud de un adulto y
transmitirse a las siguientes generaciones (5).

Comer variado mejora ligeramente la epigenética. Se mejora aún más si se utiliza un programa de ordenador
(programación múltiple no lineal) para seleccionar los alimentos que deben ingerirse diariamente para cubrir las
necesidades nutritivas. Y todavía más, si se emplea la nutrición epigenética que maximiza la salud y la de los
descendientes.

Los mecanismos de control epigenéticos relacionados con la nutrición son tan relevantes que no solo influyen a
corto y a largo plazo sobre la salud (1), sino sobre el estrés pre y postnatal (2) y el envejecimiento (3).

*******************

- Entonces, ¿cómo hago una nutrición epigenética? – le preguntó Pepe a Antonio.

- Es sencillo: comiendo determinados compuestos bioactivos que se encuentran en algunos alimentos


teniendo en cuenta la concentración y la ingestión continuada (4,7).

- ¿Y necesito la nutrición epigenética si tengo salud?

- Antonio mostró una imperceptible mueca de fastidio.

- Mira Pepe, quizá no deberías sentirte obligado a “necesitar una nutrición epigenética” sino centrarte
en “disfrutar una nutrición epigenética”. No solo puede ser muy apetitosa sino que te proporcionará alegría ya
que se disfruta todo aquello que se conoce. Si tienes salud y cuidas tu epigenética, ella cuidará de que tu salud
se mantenga en el tiempo. Si estás enfermo, simplemente mejorarás.

*******************

Ejemplos prácticos

Un ejemplo de nutrición epigenética es el sulforafano del brócoli, el diferuloilmetano de la cúrcuma, el galato


de epigalocatequina del té, y resveratrol de la uva (8). La cúrcuma, probablemente la especia que más se utiliza
en el mundo, disminuye la producción de citoquinas inducida y puede prevenir las complicaciones de la
diabetes (10).

Otro grupo de moléculas son los polifenoles. Producen regulación epigenética mediante la alteración de la
metilación del ADN (9), la modificación de las histonas que modulan la expresión de microARN, o interactúan
directamente con enzimas que reactivan genes. La dieta de polifenoles epigenética puede utilizarse para la
prevención y tratamiento de la enfermedades (6). Por ejemplo, comer la piel de la manzana en vez de la
manzana entera y aporta proporcionalmente más polifenoles. Otros polifenoles como los del cacao disminuyen
la metilación del ADN en los genes involucrados en el proceso epigenético relacionado con el riesgo
cardiovascular (9).

No considerar la nutrición epigenética, tanto materna como paterna, significa una nutrición desequilibrada que
puede tener efectos a largo plazo sobre la salud de la descendencia. Por ejemplo, el ácido fólico y vitaminas B2,
B6 y B12 están implicados en la metilación del ADN e influyen en la programación del epigenoma de los hijos.

Otros micronutrientes tales como vitaminas A y C, hierro, cromo, zinc y flavonoides juegan un papel en la
programación fetal (11), pero es necesario ingerirlos en las concentraciones adecuadas. El folato es un ejemplo
de cómo los niveles actuales en la población pueden ser inferiores al óptimo. Aquellos individuos que portan
ciertas variantes de alelos de metilen tetrahidrofolato reductasa pueden necesitar bastante más ácido fólico que
el resto de la población, y sin ese suplemento podría aumentar considerablemente el riesgo de enfermedades
crónicas. El ácido fólico modifica la expresión de ciertos genes a través de efectos epigenéticos (12).

No solo la epigenética depende de la nutrición, también ocurre que la restricción calórica regula la epigenética
de los genes (8). Quizá por eso, desde la antigüedad, ha sido tan considerada en la Biblia, el Popol Vuh, incluso
en la antigua Grecia. Ellos encontraron las propiedades beneficiosas epigenéticas del ayuno, semejante a la
capacidad antiedad de la restricción calórica. Algunas referencias han llegado hasta nosotros:

“En lugar de medicarte, ayuna por un día” (Plutarco).

“Que vuestro alimento sea vuestra medicina, y la medicina vuestra comida” (Hipócrates).

Y más recientemente:

“Comer hasta enfermar y ayunar hasta sanar” (Anónimo).

“Para alargar la vida, acorta las comidas” (Benjamin Franklin).

“Muere más gente por demasiada comida que por poca” (John K. Galbraith).

“Casi todas las patologías humanas están conectadas, directa o indirectamente, con el estómago” (Francis
Head).

La intervención nutricional es una importante alternativa para reducir muchas enfermedades crónicas, incluso
en países en vías de desarrollo. Por ejemplo, un alimento estándar de bajo precio como la soja, es una buena
fuente de proteína que contiene isoflavonas, incluyendo la genisteína y la daidzeína, y puede disminuir el riesgo
de obesidad, diabetes tipo 2, osteoporosis, cáncer, aparato reproductor y enfermedad cardiovascular (13).

El corazón

La enfermedad cardiovascular, y prácticamente el resto de las enfermedades (incluido el envejecimiento), se


asocian a la epigenética del estilo de vida.

Las influencias ambientales durante el desarrollo de los mamíferos producen cambios en el epigenoma que
alteran la susceptibilidad metabólica y cardiovascular del individuo (14). La susceptibilidad de la enfermedad
cardiovascular está muy ligada a los cambios en las marcas epigenéticas inducidas por señales ambientales de la
vida temprana (17). Por eso la nutrición epigenética es especialmente importante durante el período de vida pre
y postnatal (15).

El mecanismo principal epigenético es la metilación del ADN, un factor clave en la patogénesis de los
trastornos complejos. La metilación del ADN es mayor en pacientes con enfermedad arterial coronaria y está
más acentuada cuando los niveles de homocisteína son más elevados (18). La nutrición epigenética gestiona la
inflamación y la enfermedad cardiovascular incluso por mecanismos distintos de la metilación del ADN, como
el microARN (16). También juega un papel clave la remodelación epigenética de la cromatina y las histonas en
la patogénesis de cardiovascular (19). La nutrición epigenética puede regular la expresión génica de las vías
clave relacionadas con el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria (63-65).

La epigenética podrá ayudar al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento dirigidas al riesgo cardiovascular
(20).

Menos errores epigenéticos, más longevidad

La longevidad es un proceso multifactorial. La duración de vida de los individuos dentro de una especie está
relacionada, entre otros factores, con la acumulación de los errores moleculares producidos tanto a nivel
genético como epigenético (23). Aun cuando la genética heredada no se puede controlar (en el futuro se hará
con terapia génica), en todo caso se pueden minimizar los errores moleculares con la epigenética.

Otros mecanismos anti-edad son la epigenética de telómeros y las mitocondrias. En cada división celular los
telómeros se acortan hasta que la célula ya no se puede dividir. Con la epigenética es posible disminuir la
velocidad de acortamiento ya que existe una conexión con la longitud de los telómeros (24). Por ejemplo, el
acortamiento telomérico puede ser atenuado con la ingestión de los ácidos grasos omega-3 (25,27), la dieta
mediterránea (26) o el Astragalus membranaceus (53-55). Con la nutrición epigenética es posible disminuir la
velocidad de acortamiento de los telómeros (24) uno de los responsables de la longevidad (40).

Por otra parte, las mitocondrias de las células puede regular el envejecimiento a través de la modulación
epigenética de la expresión génica nuclear (28).

Menor economía, más inflamación y enfermedad cardiovascular

La nutrición de las sociedades también está condiciona por la epigenética y la psicología social. La baja
metilación del ADN global se observa en las sociedades más desfavorecidas económicamente. Los trabajadores
manuales tienen un 24% menos metilación de ADN que los no manuales. Esta característica epigenética
incrementa los biomarcadores de enfermedad cardiovascular, la inflamación,el fibrinógeno y la interleucina-6
(IL-6) (30).

El estilo de vida de los padres influye en la salud sus descendientes

Quizá uno de los efectos más sorprendente de la epigenética es su capacidad para influir en la salud de los
descendientes dependiendo de la nutrición de los padres (epigenética transgeneracional).

Mediante la nutrición se pueden inducir modificaciones epigenéticas que pueden ser transmitidas a la siguiente
generación e impactar sobre la salud (31). Los cambios epigenéticos que dependen de la nutrición son una de
las claves de la evolución, ya que permiten la adaptación a las condiciones ambientales al silenciar o aumentar
la expresión de ciertos genes (5).

La insuficiencia nutricional en el embarazo se manifiesta con hipertensión en los


descendientes
La insuficiencia nutricional especialmente la pre y post natal, induce cambios epigenéticos que duran durante
toda la vida (32). Por ejemplo, en la restricción de nutrientes durante el embarazo, el efecto epigenético se
manifiesta con hipertensión y disfunción endotelial que puede pasar transgeneracionalmente a una segunda y a
una tercera generación (33).

Las sustancias tóxicas producen epimutaciones en los espermatozoides

Las sustancias tóxicas ambientales producen epimutaciones en los espermatozoides y pueden inducir una
herencia epigenética transgeneracional de una enfermedad. Las epimutaciones en los espermatozoides pueden
explicar en parte el efecto transgeneracional (36). La exposición los tóxicos ambientales, pre y post natal,
induce cambios epigenéticos que duran toda la vida (32).

La nutrición inadecuada produce obesidad o prediabetes en los padres y transmite a hijos y nietos

La obesidad paterna puede influir en el futuro estado de salud de la descendencia por un efecto epigenético
transgeneracional (37). La obesidad se transmite a través del linaje paterno pero no del linaje materno, y lo hace
con igual fuerza durante al menos dos generaciones a través de la línea germinal masculina (38). Cuando la
obesidad de los padres les lleva a prediabetes, entonces transmiten la intolerancia a la glucosa y la resistencia a
la insulina a los hijos también a través de la línea germinal y mediante un mecanismo epigenético (39).

La atención materna alterada induce miedo en las hijas

El mecanismo epigenético es tan versátil que la nutrición de la madre puede tener una influencia duradera en las
generaciones venideras, con independencia de los cambios posteriores en la dieta (41), incluso con la
exposición a moléculas como los estrógenos que puede ocurrir durante el embarazo de la madre. En estas
condiciones se incrementa el riesgo de cáncer de mama en múltiples generaciones de descendientes (42).

La condición psicológica es otro factor epigenético. En los mamíferos, el cuidado de la madre a sus crías, puede
tener efectos importantes en el desarrollo. La atención materna alterada induce en las hijas miedo a lo nuevo y
la disminución de la conducta exploratoria. Las hijas de estas madres pierden la capacidad de recuperar a los
cachorros en un nido en una prueba de recuperación (34). En el caso de los bebés de las madres que han sufrido
estrés postraumático durante el ataque al World Trade Center, se encuentra que tienen menores niveles de
cortisol (43). El cortisol puede disminuir por el estrés exagerado.

La insuficiencia nutricional de la abuela incrementa el riesgo cardiovascular en las hijas de sus hijos

La insuficiencia nutricional, la carencia de alimentos o la hambruna, extendida en muchas sociedades a lo largo


del tiempo, induce modificaciones epigenéticas transgeneracionales. Si la abuela paterna vivió hasta la
pubertad un cambio brusco en el suministro de alimentos de un año al siguiente, las hijas de sus hijos tienen
mayor riesgo de mortalidad cardiovascular (44).

Los nietos sufren las deficiencias de los abuelos

Una colaboración permanente entre la Universidad de Umea, Suecia y el Estudio Longitudinal Avon de Padres
e Infancia de la Universidad de Bristol, Reino Unido ha documentado correlaciones transgeneracionales entre el
suministro de alimentos durante la vida pre y post natal de los abuelos paternos y la longevidad del nieto. El
suministro de alimentos del abuelo paterno cuando era niño está relacionado con el riesgo de mortalidad de los
nietos, mientras que el suministro de alimentos de abuela paterna durante la gestación se asocia con el riesgo de
mortalidad de las nietas (35). También encontraron asociaciones con las muertes cardiovasculares y diabéticas,
así como las correlaciones entre el inicio del tabaquismo paterno en la juventud y el índice de masa corporal de
los hijos futuros (56).
Cuando el padre fuma tiene descendientes con mayor índice de masa corporal (más obesos) a los 9 años, en
hijos pero no en hijas (35). El hábito de fumar de los padres en el momento de la concepción acorta la vida
reproductiva de las hijas (59).

Pre y post natal

Los efectos de la vida pre y post natal, así como la exposición a las infecciones o la mala nutrición, persisten en
la mitad de la edad adulta y se manifiestan en las tasas de mortalidad en las edades de 40 a 90 años (57).

Las condiciones nutricionales en el útero y durante la infancia pueden afectar a la salud y a la mortalidad en la
infancia, la edad adulta y en las edades avanzadas. En la hambruna de la patata de los Países Bajos en 1846-
1847, los niños y niñas perdieron en promedio 4 años y las niñas de 2,5 años de vida después de los 50 años, y
las clases sociales más bajas estuvieron más afectadas que las clases sociales más altas (58).

Epigenética y piel

Varios componentes de los alimentos protegen la piel de los tumores inducidos por la radiación UV. Algunos de
ellos son las epicatequinas de té verde y proantocianidinas de semillas de uva. Estos componentes bioactivos
tienen la capacidad de bloquear la hipermetilación del ADN y las modificaciones de las histonas inducidas por
la radiación UV que silencian genes supresores tumorales (Cip1/p21, p16INK4a) (60).

Otros alimentos como las proantocianidinas de las semillas de uva tienen una actividad sorprendente en la
regulación del cáncer. Disminuyen los niveles de la metilación del ADN, re-expresa ARNm y las proteínas de
los genes supresores de tumores (RASSF1A, p16 (INK4a) y Cip1 / p21) que han sido silenciados (61)
suprimiendo los genes que regulan el cáncer de piel.

Mayoritariamente el cáncer lo produce la epigenética

Los mecanismos epigenéticos de metilación del ADN, las modificaciones de las histonas, el miARN y el
silenciamiento de genes, son los principales mecanismos implicados en el desarrollo y progresión del cáncer
humano, que al ser mecanismos epigenéticos tienen la capacidad de activarse o desactivarse con la nutrición.

Se estima que alrededor del 32% de los cánceres puede evitarse por los cambios en la dieta (69). La naturaleza
reversible de los mecanismos epigenéticos está influenciada por una variedad nutrientes, entre ellos los
polifenoles (existen más de 8.000) de frutas, verduras, té y vino tinto (70).

Los polifenoles naturales con efectos antitumorales generalmente actúan por supresión de la inhibición de
HDAC1 -histona deacetilasa (que elimina los grupos acetilo en las proteínas histonas), y de la DNMT1 -metil
transferasa que cataliza la transferencia del grupo metilo al ADN-, mecanismos de microARN, activación de los
genes supresores de tumory otras múltiples vías de transducción de señales (66-68)

El mecanismo más relevante parece ser la metilación del ADN, y depende en gran medida de la vía metabólica
requerida para la producción de S-adenosilmetionina, el principal agente de metilación intracelular. Ahora se
conocen interacciones entre algunos nutrientes de la dieta (folatos, vitamina B6, vitamina B12, metionina, y
otros) y algunos cánceres como el colorectal (71).

Un poco de biología molecular

Existen excelentes revisiones sobre la metilación anormal del ADN -la principal forma de modificaciones
epigenéticas catalizada por las ADN metiltransferasas (DNMTs)- y su relación con el cáncer (77, 75), la
sobreexpresión, amplificación o mutaciones de varias histonas desmetilasas que se encuentran en muchos tipos
de tumores que pueden permitir el uso de estas enzimas como herramientas de diagnóstico (73,74,76,77), las
funciones alteradas de microRNAs (miRNAs) que tienen un papel crítico en la carcinogénsis (por ejemplo,
elmiRNA-205 es un supresor tumoral epigeneticamente regulado (78)), la sobreexpresión de miRNA-212 que
inhibe la migración celular y la formación de metástasis hepática y pulmonar o los niveles reducidos de
miRNA-212 que se asocian con un fenotipo tumoral más agresivo y corto tiempo de supervivencia (79), o la
capacidad de los miRNA para regular la autofagia en la patogénesis del cáncer de ovario (80), la capacidad de
una célula para evitar la expresión de un determinado gen (81), el silenciamiento de la glutaminasa 2
involucrada en la tumorigénesis hígado y colon (82) y la pérdida de la expresión de factores de transcripción
como FOXA2 en las células de cáncer de pulmón (83) que permiten concluir que mayoritariamente, el cáncer es
un modelo multifuncional epigenético que se puede revertir.

El futuro se presenta esperanzador. Independientemente de los polifenoles naturales, los océanos representan un
recurso sin explotar no solo de compuestos naturales marinos con actividades epigenéticas sino también de los
derivados sintéticos que muestran propiedades anticancerígenas (72).

Los mecanismos epigenéticos de las bacterias son responsables primarios de cáncer

El cuerpo humano es el anfitrión a una amplia variedad de microorganismos comensales y patógenos que,
además de interactuar con su huésped, interactúan unos con otros de tal forma que exacerban la enfermedad y
pueden producir modificaciones epigenéticas en los virus cancerígenos. Las modificaciones epigenéticas
bacterianas pueden conducir a la reactivación lítica de virus. Los procesos más conocidos son los de la
periodontitis, la vaginitis y el digestivo.

Algunos tipos de infección periodontal dependen de la interacción de bacterias y herpes virus (84), e
incrementan el riesgo de lesiones precancerosas y tumores (85). Los pacientes con periodontitis tienen mayor
riesgo de desarrollar cáncer oral que las de gingivitis (92). Un ejemplo interacción bacterias-virus se observa en
la terapia periodontal. El tratamiento antibacteriano disminuyeel herpes virus salival y ayuda a disminuir su
transmisión (91), aunque la interacción de bacterias–virus en la periodontitis todavía son más complejas.
Existen evidencias documentadas de asociaciones significativas entre el cáncer de pulmón, riñón, páncreas,
hematológicos y los cánceres orales, y la enfermedad periodontal (93).

En la vaginitis también se observa la interacción epigenética de bacterias y levaduras con virus. La levadura
Cándida vaginitis y la bacteria Mycoplasma ominisse asocian positivamente con el virus del SIDA mientras que
los lactobacillus se asocian inversamente (89). En el digestivo el cáncer gástrico se desarrolla en las personas
con infección por bacteria la H. pylori, -la mayoría tiene esta bacteria sin producir infección-, pero no en las
personas no infectadas (90).

Uno de los mecanismos epigenéticos conocidos que reactivan virus es la capacidad del ácido butírico de las
bacterias para inhibir las histonas desacetilasas, que a su vez pueden contribuir a la progresión del SIDA hasta
tal punto que, la eliminación de la infección bacteriana puede prevenir incluso el desarrollo clínico del SIDA
(86,87) y el virus de Epstein-Barr –enfermedad del beso- (88).

La epigenética decide la longevidad

La complejidad del proceso de envejecimiento no permite una definición única. Sin embargo, ahora se sabe que
está condicionado por el epigenoma. Por un aparte el nivel de metilación del ADN global de los genomas de
mamíferos disminuye con la edad (97-102) y por otra es responsable de los cambios en el ADN y en las
histonas (94) que produce una desestabilización limitada en el epigenoma (95) aún cuando, en determinadas
rutas metabólicas, esta ligera disfunción puede producir beneficios de longevidad como en el caso de
hipotiroidismo leve y el deterioro del sistema del factor de crecimiento similar a la insulina (103).
Los mecanismos epigenéticos juegan un papel clave en el control individual y en el envejecimiento de células
no solo mediante la metilación del ADN sino también por las modificaciones de histonas (104), pero aunque
existen más mecanismos relacionados, la metilación del ADN se considera el de mayor influencia.
Probablemente el envejecimiento comienza con la hipometilación del ADN y el aumento de la inflamación
(105-107). Durante el envejecimiento, una inflamación sistémica de bajo grado se caracteriza por la elevación
de citocinas proinflamatorias (principalmente IL-6 y TNF-α) (109).

Las mitocondrias (las centrales energéticas de las células) también están directamente relacionadas la
longevidad. Los trastornos mitocondriales pueden inducir la reprogramación epigenética que promueve la
aparición del fenotipo senescente y enfermedades degenerativas (108).

El medio ambiente también influye. Los mecanismos epigenéticos que están involucrados en la regulación de la
longevidad están muy interconectados y relacionados con la respuesta al estrés (96).

La nutrición, no la dieta (la dieta es la cantidad de alimento que ingiere un organismo sin importar si cubre sus
necesidades nutritivas), es el único factor conocido que puede contrarrestar los cambios epigenéticos asociados
con el envejecimiento y promover la salud de las personas. Entre ellos, están la restricción calórica, las
necesidades nutritivas diarias y los componentes bioactivos de alimentos que inducen los cambios epigenéticos
(110).

Ahora existe la posibilidad de medir el grado de envejecimiento humano a partir de perfiles moleculares que
tienen implicaciones prácticas en la prevención de enfermedades, tratamientos y longevidad. El modelo puede
predecir el envejecimiento utilizando más de 450.000 marcadores moleculares CpG de toda la sangre (el ensayo
se ha realizado en 656 individuos humanos, de entre 19 y 101 años). Curiosamente, el modelo revela cáncer
tiene una tasa de envejecimiento avanzado (111).

En el futuro, una mejor comprensión de las interacciones de nutrientes con el epigenoma tendrá importantes
implicaciones para la mejora de la salud humana a través de la nutrición (62). La demanda y la necesidad de un
estilo de vida más saludable propiciarán que en el futuro se realicen modificaciones transgénicas en los
alimentos para proporcionar un sello diferencial con una epigenética nutritiva saludable (7). El control de la
metilación del ADN y las histonas podrá conducir al desarrollo de nuevas tratamientos epigenéticos (29) más
potentes y con menos efectos colaterales.

Referencias

1. Ruemmele FM, Garnier-Lengline H; Why are genetics important for nutrition? Lessons from
epigenetic research. Annals of nutrition & metabolism 2012;60(3):38-43.

2. Portha B, Fournier A, Kioon MDA, et ál; Early environmental factors, alteration of epigenetic marks
and metabolic disease susceptibility. Biochimie 2014;97:1-15.

3. Szarc vel Szic K, Ndlovu MN, Haegeman G, et ál; Nature or nurture: let food be your epigenetic
medicine in chronic inflammatory disorders. Biochemical pharmacology 2010;80(12):1816-1832.

4. Vanden Berghe W, Haegeman G; Beneficial effects of soy isoflavones Focus on epigenetic and anti-
inflammatory effects. Agro Food Industry Hi-Tech 2008;19(6):57-60.

5. Lopez-Jaramillo P, Silva SY, Rodriguez-Salamanca N, et ál; Are nutrition-induced epigenetic changes


the link between socioeconomic pathology and cardiovascular diseases? American Journal of Therapeutics
2008;15(4):362-372.
6. Pan MH, Lai CS, Wu JC, et ál; Epigenetic and Disease Targets by Polyphenols. Current
Pharmaceutical Design 2013;19(34):6156-6185.

7. Mattoo AK, Shukla V, Fatima T, et ál; Genetic Engineering to Enhance Crop-Based Phytonutrients
(Nutraceuticals) to Alleviate Diet-Related Diseases. Advances in Experimental Medicine and Biology
2010;698:122-143.

8. Martin SL, Hardy TM, Tollefsbol TO; Medicinal Chemistry of the Epigenetic Diet and Caloric
Restriction. Current Medicinal Chemistry 2013;(20)32:4050-4059.

9. Crescenti A, Sola R, Valls RM, et ál; Cocoa Consumption Alters the Global DNA Methylation of
Peripheral Leukocytes in Humans with Cardiovascular Disease Risk Factors: A Randomized Controlled Trial
Plos One 2013;8(6):e65744.

10. Yun JMi, Jialal I, Devaraj S; Epigenetic regulation of high glucose-induced proinflammatory cytokine
production in monocytes by curcumin. Journal of Nutritional Biochemistry 2011;22(5):450-458.

11. Vanhees K, Vonhogen IGC, van Schooten FJ, et ál; You are what you eat, and so are your children:
the impact of micronutrients on the epigenetic programming of offspring. Cellular and Molecular Life Sciences
2014;71(2):271-285.

12. Ferguson LR, Barnett MPG, Roy NC, et ál; Influence of nutritional factors on genetic and epigenetic
events relevant to chronic diseases. Agro Food Industry Hi-Tech 2007;18(3):49-51.

13. Howard TD, Ho SM, Zhang L, et ál; Epigenetic Changes with Dietary Soy in Cynomolgus Monkeys.
Plos One 2011;6(10):e26791.

14. Gluckman PD, Hanson MA, Buklijas T, et ál; Epigenetic mechanisms that underpin metabolic and
cardiovascular diseases. Nature Reviews Endocrinology 2009;5(7):401-408.

15. Jimenez-Chillaron JC, Diaz R, Martinez D, et ál; The role of nutrition on epigenetic modifications and
their implications on health. Biochimie 2012;94(11):2242-2263.

16. Bacalini MG, Friso S, Olivieri F, et ál; Present and future of anti-ageing epigenetic diets. Mechanisms
of Ageing and Development 2014;136:101-115.

17. Low FM, Gluckman PD, Hanson MA; Developmental plasticity and epigenetic mechanisms
underpinning metabolic and cardiovascular diseases. Epigenomics 2011;3(3):279-294.

18. Sharma P, Kumar J, Garg G, et ál; Detection of altered global DNA methylation in coronary artery
disease patients. DNA and Cell Biology 2008;27(7):357-365.

19. Vinci MC, Polvani G, Pesce M; Epigenetic Programming and Risk: The Birthplace of Cardiovascular
Disease? Stem Cell Reviews and Reports 2013;9(3):241-253.

20. Stenvinkel P, Ekstrom TJ; Epigenetics and the uremic phenotype: A matter of balance. Contributions
to Nephrology 2008;161:55-62.

21. Baranzini SE, Mudge J, van Velkinburgh JC, et ál; Genome, epigenome and RNA sequences of
monozygotic twins discordant for multiple sclerosis. Nature 2010;464(7293):1351-U6.
22. Katsnelson, A; Twin study surveys genome for cause of multiple sclerosis. Nature
2010;464(7293):1259-1259.

23. Fraga MF; Genetic and epigenetic regulation of aging. Current Opinion in Immunology
2009;21(4):446-453.

24. Falus A, Marton I, Borbenyi E, et ál; A challenging epigenetic message: telomerase activity is
associated with complex changes in lifestyle. Cell Biology International 2011;35(11):1079-1083.

25. O’Callaghan N, Parletta N, Milte CM, et ál; Telomere shortening in elderly individuals with mild
cognitive impairment may be attenuated with omega-3 fatty acid supplementation: A randomized controlled
pilot study. Nutrition 2014;30(4):489-491.

26. Marin C, Delgado-Lista J, Ramirez R, et ál; Mediterranean diet reduces senescence-associated stress
in endothelial cells. AGE 2012;34(6):1309-1316.

27. Farzaneh-Far R, Lin J, Epel ES, et ál; Association of Marine Omega-3 Fatty Acid Levels With
Telomeric Aging in Patients With Coronary Heart Disease. JAMA 2010;303(3):250-257

28. Schroeder EA, Raimundo N, Shadel GS; Epigenetic Silencing Mediates Mitochondria Stress-Induced
Longevity. Cell Metabolism 2013;17(6):954-964.

29. Munoz-Najar U, Sedivy JM; Epigenetic Control of Aging. Antioxidants & Redox Signaling
2011;14(2):241-259.

30. McGuinnes D, McGlynn LM, Johnson PCd, et ál; Socio-economic status is associated with epigenetic
differences in the pSoBid cohort. International Journal of Epidemiology 2012;41(1):151-160.

31. Kaati G, Bygren LO, Pembrey M, et ál; Transgenerational response to nutrition, early life
circumstances and longevity. European Journal of Human Genetics 2007;15(7):784-790.

32. Thayer ZM, Kuzawa CW. Biological memories of past environments: epigenetic pathways to health
disparities. Epigenetics. 2011;6(7):799.

33. Ponzio BF, Catelli CMH, Fortes ZB, et ál; Implications of maternal nutrient restriction in
transgenerational programming of hypertension and endothelial dysfunction across F1-F3 offspring. Life
Sciences 2012;90(15-16):571-577.

34. Curley JP, Champagne FA, Bateson P, et ál; Transgenerational effects of impaired maternal care on
behaviour of offspring and grandoffspring. Animal Behaviour 2008;75:1551-1561.

35. Pembrey ME, Bygren LO, Kaati G, et ál; Sex-specific, male-line transgenerational responses in
humans. European Journal of Human Genetics 2006;14(2):159-166.

36. Guerrero-Bosagna, Carlos; Weeks, Shelby; Skinner, Michael K; Identification of Genomic Features in
Environmentally Induced Epigenetic Transgenerational Inherited Sperm Epimutations. PLOS
ONE 2014;9(6):e100194.

37. Soubry A, Schildkraut JM, Murtha A, et ál; Paternal obesity is associated with IGF2 hypomethylation
in newborns: results from a Newborn Epigenetics Study (NEST) cohort. BMC Medicine 2013;11(29).
38. Yazbek SN, Spiezio SH, Nadeau JH, et ál; Ancestral paternal genotype controls body weight and food
intake for multiple generations. Human Molecular Genetics 2010;19(21):4134-4144.

39. Wei Yanchang, Yang Cai-Rong, Wei Yan-Ping, et ál; Paternally induced transgenerational inheritance
of susceptibility to diabetes in mammals. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States
of America 2014;111(5):1873-1878.

40. Bodnar AG, Ouellette M, Frolkis M, et al;Extension of life-span by introduction of telomerase into
normal human cells. Science. 1998;279(5349):349-352.

41. Cropley JE, Suter CM, Beckman KB, et ál; Germ-line epigenetic modification of the murine A(vy)
allele by nutritional supplementation. Proceedings of The National Academy of Sciences of the United States of
America 2006;103(46):17308-17312.

42. de Assis S, Warri A, Cruz MI, et ál; High-fat or ethinyl-oestradiol intake during pregnancy increases
mammary cancer risk in several generations of offspring. Nature Communications 2012;3(1053).

43. Yehuda R, Engel SM, Brand SR, et ál; Transgenerational effects of posttraumatic stress disorder in
babies of mothers exposed to the world trade center attacks during pregnancy. Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism 2005;90(7):4115-4118.

44. Bygren LO, Tinghog P, Carstensen J, et ál; Change in paternal grandmothers’ early food supply
influenced cardiovascular mortality of the female grandchildren. BMC Genetics 2014;15(12)

45. Supic G1, Jagodic M, Magic Z; Epigenetics: a new link between nutrition and cancer. Nutr Cancer.
2013;65(6):781-92.

46. Slomko H, Heo HJ, Einstein FH; Epigenetics of obesity and diabetes in humans. Endocrinology
2012;153(3):1025-1030

47. Kerstin K, Steffen G; Epigenetic modifications in rheumatoid arthritis, a review. Current Opinion in
Pharmacology 2013;13(3):420–425.

48. Tomer Y; Mechanisms of Autoimmune Thyroid Diseases: From Genetics to Epigenetics. Annual
Review of Pathology: Mechanisms of Disease 2014;9:147-156.

49. Greenberg ES, Chong KK, Huynh KT, et ál; Epigenetic biomarkers in skin cancer. Cancer Letters
2014;342(2):170-177.

50. Moskalev AA, Aliper AM, Smit-McBride Z, Buzdin A, Zhavoronkov A; Genetics and epigenetics of
aging and longevity. Cell Cycle 2014;13(7):1063-1077.

51. Berger SL, Kouzarides T, Shiekhattar R, Shilatifard A. An operational definition of epigenetics. Genes
Dev. 2009;23:781–783.

52. Duthie, S. J. Epigenetic modifications and human pathologies: cancer and CVD. Proc. Nutr. Soc.,
2011;70(1):47-56.

53. Molgora B, Bateman R, Sweeney G, et ál; Functional assessment of pharmacological telomerase


activators in human T cells. Cells 2013;2(1):57-66.
54. Mendelsohn AR, Larrick JW; Ectopic Expression of Telomerase Safely Increases Health Span and
Life Span. Rejuvenation Research 2012;15(4):435-438.

55. Bernardes de Jesus B, Schneeberger K, Vera E, et ál; The telomerase activator TA-65 elongates short
telomeres and increases health span of adult/old mice without increasing cancer incidence. Aging cell
2011;10(4):604-21.

56. Pembrey, ME; Male-line transgenerational responses in humans. Human Fertility 2010;13(4):268-271.

57. Beltran-Sanchez H, Crimmins EM, Finch CE; Early cohort mortality predicts the rate of aging in the
cohort: a historical analysis. Journal of Developmental Origins of Health and Disease 2012;3(5):380-386.

58. Lindeboom M, Portrai F, van den BGJ; Long-run effects on longevity of a nutritional shock early in
life: The Dutch Potato famine of 1846-1847. Journal of Health Economics 2010;29(5):617-629.

59. Fukuda M; Fukuda K; Shimizu T, et ál; Paternal smoking habits affect the reproductive life span of
daughters. Fertility and Sterility 2011;95(8):2542-2544.

60. Katiyar SK, Singh T, Prasad R, et ál; Epigenetic Alterations in Ultraviolet Radiation-Induced Skin
Carcinogenesis: Interaction of Bioactive Dietary Components on Epigenetic Targets. Photochemistry and
Photobiology 2012;88(5):1066-1074.

61. Vaid M, Prasad R, Singh T, et ál; Grape seed proanthocyanidins reactivate silenced tumor suppressor
genes in human skin cancer cells by targeting epigenetic regulators. Toxicology and Applied Pharmacology
2012;263(1):122-130.

62. Barnett M, Bermingham E, McNabb W, et ál; Investigating micronutrients and epigenetic mechanisms
in relation to inflammatory bowel disease. Mutation Research-Fundamental and Molecular Mechanisms of
Mutagenesis 2010;690(1-2):71-80.

63. Baccarelli A, Rienstra M, Benjamin EJ; Cardiovascular Epigenetics Basic Concepts and Results From
Animal and Human Studies. Circulation-Cardiovascular Genetics 2010;3(6):567-573.

64. Creemers EE, Tijsen AJ, Pinto YM; Circulating MicroRNAs Novel Biomarkers and Extracellular
Communicators in Cardiovascular Disease? Circulation Research 2012;110(3):483-495.

65. Hiltunen M, Turunen MP, Hakkinen TP, et ál;.DNA hypomethylation and methyltransferase
expression in atherosclerotic lesions. Vascular Medicine 2002;7(1):5-11.

66. Yang P, He X, Malhotra A; Epigenetic Targets of Polyphenols in Cancer. Journal of Environmental


Pathology Toxicology and Oncology 2014;33(2):159-165.

67. Vanden Berghe Wim; Epigenetic impact of dietary polyphenols in cancer chemoprevention: Lifelong
remodeling of our epigenomes. Pharmacological Research 2012;65(6):565-576.

68. Singh BN, Singh HB, Singh A, et ál; Dietary phytochemicals alter epigenetic events and signaling
pathways for inhibition of metastasis cascade.Cancer and Metastasis Reviews 2014;33(1):41-85.

69. Willett WC; Diet, nutrition, and avoidable cancer .Environmental Health Perspectives
1995;103(8):165-170.
70. Ayissi VBO, Ebrahimi A, Schluesenner H; Epigenetic effects of natural polyphenols: A focus on
SIRT1-mediated mechanisms. Molecular Nutrition & Food Research 2014;58(1):22-32.

71. Coppede F; Epigenetic biomarkers of colorectal cancer: Focus on DNA methylation. Cancer Letters
2014;342(2):238-247.

72. Schnekenburger M, Dicato M, Diederich M; Epigenetic modulators from “The Big Blue”: A treasure
to fight against cancer. Cancer letters 2014;351(2):182-97.

73. Lim S, Metzger E, Schuele R, et ál; Epigenetic regulation of cancer growth by histone demethylases.
International Journal of Cancer 2010;127(9):1991-1998.

74. Zagni C, Chiacchio U, Rescifina A; Histone Methyltransferase Inhibitors: Novel Epigenetic Agents
for Cancer Treatment. Current Medicinal Chemistry 2013;20(2):167-185.

75. Nephew KP, Huang THM; Epigenetic gene silencing in cancer initiation and progression. Cancer
Letters 2003;190(2):125-133.

76. Popovic R, Licht JD; Emerging Epigenetic Targets and Therapies in Cancer Medicine. Cancer
Discovery 2012;2(5):405-413.

77. Li KK, Li F, Li QS, et ál; DNA Methylation as a Target of Epigenetic Therapeutics in Cancer. Anti-
Cancer Agents in Medicinal Chemistry 2013;13(2):242-247.

78. Hulf T, Sibbritt T, Wiklund ED, et ál; Epigenetic-induced repression of microRNA-205 is associated
with MED1 activation and a poorer prognosis in localized prostate cancer. Oncogene 2013;32(23): 2891-2899.

79. Meng X, Wu J, Pan C, et ál; Genetic and Epigenetic Down-regulation of MicroRNA-212 Promotes
Colorectal Tumor Metastasis via Dysregulation of MnSOD. Gastroenterology 2013;145(2):426-+

80. Titone R, Morani F, Follo C, et ál; Epigenetic control of autophagy by microRNAs in ovarian cancer.
BioMed research international 2014;2014:343542.

81. Pinto R, De Summa S, Pilato B, et ál; DNA Methylation and miRNAs Regulation in Hereditary Breast
Cancer: Epigenetic Changes, Players in Transcriptional and Post-Transcriptional Regulation in Hereditary
Breast Cancer. Current Molecular Medicine 2014;14(1):45-57.

82. Zhang J, Wang C, Chen M, et ál; Epigenetic silencing of glutaminase 2 in human liver and colon
cancers. BMC Cancer 2014;13(601).

83. Basseres DS, D’Alo F, Yeap BY, et ál; Frequent downregulation of the transcription factor Foxa2 in
lung cancer through epigenetic silencing. Lung Cancer 2012;77(1):31-37.

84. Saygun I, Kubar A, Ozdemir A, et ál; Herpesviral-bacterial interrelationships in aggressive


periodontitis. Journal of Periodontal Research 2004;39(4):207-212.

85. Tezal M, Grossi SG, Genco RJ; Is periodontitis associated with oral neoplasms? Journal of
Periodontology 2005;76(3):406-410.

86. Imai K, Ochiai K, Okamoto T; Microbial interaction between HIV-1 and anaerobic bacteria producing
butyric acid: its potential implication in AIDS progression. Future Virology 2012;7(10):1005-1014.
87. Imai K, Victoriano AFB, Ochiai, et ál; Microbial Interaction of Periodontopathic Bacterium
Porphyromonas gingivalis and HIV-Possible Causal Link of Periodontal Diseases to AIDS Progression. Current
HIV Research 2012;10(3):238-244.

88. Imai K, Inoue H, Tamura T, et ál; The periodontal pathogen Porphyromonas gingivalis induces the
Epstein-Barr virus lytic switch transactivator ZEBRA by histone modification. Biochimie 2012;94(3):839-846.

89. Sha BE, Zariffard MR, Wang QJ, et ál; Female genital-tract HIV load correlates inversely with
Lactobacillus species but positively with bacterial vaginosis and Mycoplasma hominis. Journal of Infectious
Diseases 2005;191(1):25-32.

90. Uemura N, Okamoto S, Yamamoto S, et ál; Helicobacter pylori infection and the development of
gastric cancer.New England Journal of Medicine 2001;345(11):784-789.

91. Saygun I, Kubar A, Ozdemir A, et ál; Periodontitis lesions are a source of salivary cytomegalovirus
and Epstein-Barr virus. Journal of Periodontal Research 2005;40(2):187-191.

92. Wen BW, Tsai CS, Lin CL, et ál; Cancer risk among gingivitis and periodontitis patients: a nationwide
cohort study. QJM-An International Journal Of Medicine 2014;107(4):283-290.

93. Pendyala G, Joshi S, Chaudhari S, et ál; Links demystified: Periodontitis and cancer.2013;10(6):704-
12.

94. Armstrong L, Al-Aama J, Stojkovic M, et ál; Concise review: the epigenetic contribution to stem cell
ageing: can we rejuvenate our older cells? Stem cells 2014;32(9):2291-2298.

95. Raddatz G, Hagemann S, Aran D, et ál; Aging is associated with highly defined epigenetic changes in
the human epidermis. Epigenetics & Chromatin 2013;6(36).

96. Moskalev AA, Aliper AM, Smit-McBride Z, et ál; Genetics and epigenetics of aging and longevity.
Cell Cycle 2014;13(7):1063-1077.

97. Vanyushin BF, Tkacheva SG, Belozersky AN. Rare bases in animal DNA. Nature 1970;225:948–949.

98. Vanyushin BF, Mazin AL, Vasilyev VK, Belozersky AN. The content of 5-methylcytosine in animal
DNA: the species and tissue specificity. Biochim Biophys Acta 1973a;299:397-403.

99. Vanyushin BF, Nemirovsky LE, Klimenko VV, Vasiliev VK, Belozersky AN. The 5-methylcytosine
in DNA of rats. Tissue and age specificity and the changes induced by hydrocortisone and other agents.
Gerontologia 1973b;19:138-152.

100. Wilson Vl, Smith RMS, et al; Genomic 5-methyldeoxycytidine decreases with age. Journal Of
Biological Chemistry 1987;262(21):9948-9951.

101. Rampersaud GC, Kauwell GPA, Hutson AD, et ál; Genomic DNA methylation decreases in response
to moderate folate depletion in elderly women. American Journal of Clinical Nutrition 2000;72(4):998-1003.

102. Bollati V, Schwartz J, Wright R, et ál; Decline in genomic DNA methylation through aging in a cohort
of elderly subjects. Mechanisms of Ageing and Development 2009;130(4):234-239.
103. Gentilini D, Mari D, Castaldi D, et ál; Role of epigenetics in human aging and longevity: genome-wide
DNA methylation profile in centenarians and centenarians’ offspring. Age 2013;35(5):1961-1973.

104. Yuan TT, Yang JP, Guan D, et ál; Epigenetic Regulation in Stem Cell Aging. Progress in Biochemistry
and Biophysics 2014;41(3):231-237.

105. Agrawal A, Tay J, Yang GE, et ál; Age-associated epigenetic modifications in human DNA increase its
immunogenicity. Aging-US 2010;2(2):93-100.

106. Alexeeff SE, Baccarelli AA, Halonen J, et ál; Association between blood pressure and DNA
methylation of retrotransposons and pro-inflammatory genes. International Journal of Epidemiology
2013;42(1):270-280.

107. Baccarelli A, Tarantini L, Wright RO, et ál; Repetitive element DNA methylation and circulating
endothelial and inflammation markers in the VA normative aging study. Epigenetics 2010;5(3):11377.

108. Salminen A, Kaarniranta K, Hiltunen M, et al; Krebs cycle dysfunction shapes epigenetic landscape of
chromatin: Novel insights into mitochondrial regulation of aging process. Cellular Signalling 2014;26(7):1598-
1603.

109. Franceschi C, Bonafe M, Valensin S, et ál; Inflamm-aging – An evolutionary perspective on


immunosenescence. Molecular and Cellular Gerontology Colección: Annals Of The New York Academy Of
Sciences 2000;908:244-254.

110. Bacalini MG, Friso S, Olivieri F et ál; Present and future of anti-ageing epigenetic diets. Mechanisms
of Ageing and Development 2014;136:101-115.

111. Hannum G, Guinney J, Zhao L, et ál; Genome-wide Methylation Profiles Reveal Quantitative Views of
Human Aging Rates. Molecular Cell 2013;49(2):359-367.

También podría gustarte