Está en la página 1de 10

¿Quién es el hablante lírico del siguiente fragmento?

“Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!
Te levantaré en mis brazos,
como el zonda al herbazal”.

a) un hermano.
b) un esposo.
c) un hijo.
d) un abuelo.

¿Cuál es el motivo lírico del fragmento que se presenta a continuación?

“Corderito mío, suavidad callada:


mi pecho es tu gruta
de musgo afelpada”.
Gabriela mistral. “Corderito”.
a) La suavidad de la piel.
b) El amor que brota hacia el corderito.
c) El amor hacia los animales.
d) El amor a la naturaleza.

¿Cuál es el motivo lírico del siguiente poema?

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría
pues con callado pie todo lo igualas!

a) la angustia del paso del tiempo que lleva a la inevitable muerte.


b) la angustia del paso del tiempo que lleva a la vejez.
c) la angustia del paso del tiempo que solo en algunos alcanza la muerte.
d) la angustia del paso del tiempo que lleva a perder todo lo que está en las
manos.
¿Qué actitud lírica predomina en el siguiente fragmento?

“Me gustas cuando callas


porque estás como ausente.”

a) Actitud enunciativa
b) Actitud apostrófica
c) Actitud carmínica
d) Actitud de la canción

¿Qué figura literaria se aprecia en el siguiente verso?


“Tus ojos
Son dos verdes bofetadas”
a) Metáfora
b) Personificación
c) Hipérbole
d) Hipérbaton

¿Qué figura literaria se aprecia en el siguiente verso?

“Murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder.”
a) Metáfora
b) Personificación
c) Comparación
d) Hipérbaton

¿Qué figura literaria se aprecia en los versos anteriores?

“Yace, en esta losa dura


una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura"
a) Metáfora
b) Comparación
c) Hipérbole
d) Hipérbaton
¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico en el siguiente fragmento?

“Al llegar a la página postrera


de la tragicomedia de mi vida
vuelvo la vista al punto de partida
con el dolor del que ya nada espera.”
Guillermo Blest Gana

a) indiferencia.
b) decepción.
c) resignación.
d) odio.

¿Cuál es el motivo lírico del fragmento que se presenta a continuación?

“Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera”.

Juana de Ibarbourou. “La Higuera”.

a) La alegría por la hermosura del árbol.


b) El impacto del color de las ramas.
c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol.
d) El amor a la naturaleza

Los siguientes versos, ¿qué figura literaria presentan?

“De finales, fugaces, fugitivos


fuegos fundidos en tu piel fundada”.

a) Onomatopeya.
b) Aliteración.
c) Hipérbole.
d) Personificación.
Cuál de las siguientes opciones presenta la interpretación más adecuada del
verso:

“Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies”

a) Bajaré lo que sea del cielo.


b) Soy una persona invencible.
c) Nadie hará lo mismo que yo por ti.
d) Haré cualquier cosa por ti.

¿Qué opción contiene una personificación?

a) “Te mando infinitas gracias”.


b) “Venus posaba para presumir su brillo”.
c) “El árbol es como una casa para los pájaros”.
d) “A lo lejos se escucha el tic-tac del reloj”.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

Al pie de la bandera
¡Oh, bandera!
La querida, la sin mancha, la primera
Entre todas las que he visto! Cómo siento resonar
No en mi oído, sino dentro de mi ardiente corazón,
Tu murmullo que es alerta, que es arrullo,
tu murmullo,
que es consejo en la tertulia del hogar
y que en medio de las balas es rugido de león!

¡Cómo siento que fulgura, con qué ardores,


la gloriosa conjunción de tus colores,
flor de magia, hecha de fuego, de heroísmo, de ideal!
¡La bandera! La soñamos inmortal
con su blanco, con su rojo y con su azul en que descuella perla viva y colosal,
esa estrella arrancada para ella al océano de luz del cielo austral!

La hemos visto desde niños, la queremos


como amamos a la novia, con supremos
arrebatos, con ternura, con unción.
Ella vive palpitante en las visiones familiares
de los días escolares.
Y, al mirarle hecha jirones, nos parece
que ella grita al desgarrarse porque mece
lo que aún queda en nuestras almas de esperanza, de ilusión.

¡Todo pasa! Viento trágico y siniestro


padre noble, dulce madre, tibio hogar.
¡Somos huérfanos! Erramos, dolorosos peregrinos,
por insólitos caminos
y al azar...
¡Solo tú, bandera quedas, solo tú, que nunca mueres,
porque tú eres
toda el alma de la Patria, bajo el cielo o sobre el mar!

¡La bandera! ¿Quién la olvida


que ella ha sido como una hada para nuestra edad florida?
¿Quién, al verla que, a pleno aire, se levanta
no la advierte como una alma enamorada de la vida?

Víctor Domingo Silva


¿Cuál es el propósito del texto leído?

a) Manifestar una alabanza a la bandera chilena.


b) Alabar las características de la bandera y de los niños.
c) Expresar los sentimientos de los chilenos hacia su país.
d) Emocionar a quien lee este texto cuando recuerda a su bandera.

¿Cuáles son los motivos líricos presentes en el texto?

a) Admiración, amor y devoción a la bandera.


b) El amor y la ternura a la bandera y a la novia.
c) El amor a la patria y la admiración a la bandera.
d) El cariño y la añoranza que se tienen de la bandera cuando se es niño.

¿Qué función(es) del lenguaje predomina(n) en el texto leído?

a) Poética.
b) Expresiva.
c) Referencial y expresiva.
d) Poética y expresiva.

¿Quién es el hablante lírico del texto?

a) Un(a) chileno(a) que está fuera de su país.


b) Un(a) chileno(a) huérfano(a) que viaja por el mundo.
c) Un(a) chileno(a) que sabe lo que es ver la bandera desde lejos.
d) una mujer chilena

¿Qué expresan los siguientes versos del texto leído?

“¡La querida, la sin mancha, la primera


entre todas las que he visto! Cómo siento resonar
no en mi oído, sino dentro de mi ardiente corazón,
tu murmullo que es alerta, que es arrullo”.

a) El amor a la bandera se siente en el corazón del hablante.


b) El hablante siente íntimamente los mensajes de sus bandera patria.
c) La bandera cuida al hablante lírico avisándole con murmullos el peligro.
d) El hablante no puede escuchar el movimiento de la bandera con los oídos,
pero si con el corazón.
1) ¿Qué enunciado sintetiza mejor el mensaje de la cuarta estrofa?

a) Los huérfanos están solos en un mundo trágico y siniestro.


b) La bandera tiene un espíritu eterno porque es el pilar de la patria.
c) La bandera es duradera en el tiempo, no como la gente y sus familias.
d) La gente vagabunda recorre el mundo pensando siempre en la bandera
eterna.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

ODA A LAS PAPAS FRITAS

Chisporrotea El ajo
en el aceite les añade
hirviendo su terrenal fragancia,
la alegría la pimienta,
del mundo: polen que atravesó los arrecifes,
las papas y
fritas vestidas
entran de nuevo
en la sartén con traje de marfil, llenan el plato
como nevadas con la repetición de su abundancia
plumas y su sabrosa sencillez de tierra.
de cisne
matutino
y salen
semidoradas por el crepitante
ámbar de las olivas. Pablo Neruda: Libro de las odas.
Buenos Aires: Editorial Losada, 1972.

¿Qué quiere expresar el siguiente verso "entran en la sartén como nevadas


plumas de cisne"?

a) Que son muy blancas antes de freírse


b) Que están muy frías
c) Que están llenas de brotes y raíces
d) Que están muy sucias

¿Cuál es la figura literaria presente el siguiente verso "entran en la sartén como


nevadas plumas de cisne"?

a) Metáfora.
b) Personificación.
c) Comparación.
d) Hipérbole.
¿Qué añade el ajo a las papas fritas?

a) Sabor.
b) Color.
c) Textura.
d) Fragancia.

¿Cómo se refiere el hablante a las papas fritas?

a) Ámbar de las olivas.


b) Alegría del mundo.
c) Cisne matutino.
d) Traje de marfil.

¿Qué quiere expresar el siguiente verso "salen semidoradas por el crepitante


ámbar de las olivas”?

a) Que al freírse cambian de color y se ponen doradas.


b) Que están muy buenas.
c) Que dan saltos al estar el aceite muy caliente.
d) Que se convierten en olivas.

También podría gustarte