Está en la página 1de 60

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

DOCENTE: NARELA SÁNCHEZ RENDON

ASIGNATURA: ANALISIS E INTERPRETACION DE


TEXTOS
MONOGRAFIA: ORATORIA Y DERECHO

INTEGRANTES:

NOELIA MANRRIQUE TRUJILLO


FERNANDA FIGUEROA HUERTA
JESLY MARTINEZ CANAHUIRE
MARY VELASQUEZ SULLO
CICLO III SECCIÓN : G- 105 – Noche

AREQUIPA- PERÚ

2015
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Página | 2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

INTRODUCCION

La Oratoria ocupa un lugar especial, en la vida misma, es pues, unos


Página | 3
de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, la

comprensión y el estímulo de masas.

Su intrínseca facultad de la oratoria, está inmerso en cada ser

humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas

que buscan un bienestar.

Es por eso que nos dirigimos al orador jurídico ya que debe ser,

además, un buen actor que debe convencer al auditorio con sus

alegatos y argumentaciones, mostrando su conocimiento de las leyes

y jurisprudencias, tener una visión integral y profunda del caso, cuidar

cada detalle de forma tal que a la hora de exponerlo el oyente pueda

cambiar de parecer obteniendo su cooperación voluntaria. Por lo tanto

mostraremos en nuestra investigación todos los conocimientos

necesarios para que se comprenda y se tome importancia , que la

oratoria no solo es el arte de la buena expresión, sino que también

es la puerta al éxito.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

CAPÍTULO I

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.-


Página | 4

Si bien la oratoria, es nuestro medio de dominio de la expresión oral

y el derecho las normas y leyes dirigidas por el estado a una

sociedad, observamos claramente la relación entre oratoria-derecho

como la forma exacta en las que ambas se cohesionan; en donde el

derecho utiliza la oratoria para poder llegar a convencer a los

destinatarios, he ahí el nombre de oratoria jurídica como instrumento

necesario para la efectiva aplicación del derecho expresado en la

realidad.

Por lo tanto el abogado intérprete de la norma debe poseer un

lenguaje avanzado pero que inspire seguridad y un claro

entendimiento a fin de evitar conflictos sin sentido. El trabajo del

abogado es preservar, administrar, servir y defender a toda costa la

justicia, convirtiéndose la oratoria como su principal medio para

llegar a ella, no basta con ser un buen comunicador sino también

mostrar mediante la imagen corporal seguridad y autenticidad cuando

se toma la palabra, teniendo siempre presente la buena conducta y


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

los conocimientos intelectuales. Por lo descrito anteriormente, vemos

por conveniente analizar minuciosamente cada una de las pautas

más importantes para mejorar nuestra expresión ante el público así Página | 5

mismo nos pueda ayudar en nuestro ámbito profesional para poder

mejorar nuestra presentación es así que nos atrevemos a plantear

nuestro problema en el siguiente apartado.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“IMPORTANCIA DE LA EXPRESION ORAL EN EL ACTO


Página | 6
JURÍDICO”
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Es necesario la buena expresión para llegar a convencer al


Página | 7
público?

 ¿Se puede considerar importante a la oratoria en todos los

ámbitos profesionales o se daría exclusivamente en el

Derecho?

 ¿Será importante el aspecto físico para llamar la atención o la

buena expresión, poder de convencimiento será lo que termine

por llamar la atención?

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1.OBJETIVOS GENERALES

 Determinar la importancia de la buena expresión, el poder de

convencimiento que son cualidades que hacen propio del

derecho en el acto jurídico y es nuestra vida profesional.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

1.4.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Incentivar, motivar; así mismo dar a conocer que gracias al


Página | 8
buen desenvolvimiento del arte expresivo puede ayudarnos en

todos los ámbitos profesionales.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

CAPITULO II

MARCO TEORICO
Página | 9

ORATORIA JURIDICA

2.1. CONCEPTO DE ORATORIA.

La oratoria es el arte de conmover, deleitar y persuadir, por medio de la

apalabra, inflexiones de voz y otros recursos. Así, se entiende como el

dominio de la expresión oral están muy ligados a la historia d Roma y al

desarrollo de su literatura. La oratoria pública era, en la vida política de la

República romana, un instrumento esencial para conquistar el prestigio y

poder en el Senado, en las asambleas ciudadanas, en los tribunales...que

se fue perfeccionando con la influencia griega.

Las cinco facultades que debe dominar todo buen orador son:

 Inventio: búsqueda de argumentos apropiados.

 Dispositio: colocación de estos argumentos en las partes del

discurso.

 Elocutio: elección de la forma elegante de expresar las ideas.

 Actio: modulación de la voz, ademanes y gestos del orador para

resultar persuasivo.

 Memoria: capacidad de retener todos los argumentos.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Y las partes de las que debe constar un discurso son:

 exordium (introducción) parte inicial del discurso en la que se intenta

captar la atención del auditorio y se presenta someramente el asunto Página | 10

del discurso.

 Narratio (narración) exposición de los hechos.

 Argumentatio (argumentación) defensa de los argumentos a favor o

refutación de los posibles en contra.

 Peroratio (conclusión) recapitulación d los puntos más importantes e

invocación a los oyentes con el fin de conmoverlos.

2.2. PRINCIPIOS DE LA ORATORIA.

2.2.1. LA ELOCUENCIA

El abogado debe ser elocuente tanto cuando escribe como cuando habla.

El buen escribir permite el buen hablar Se requiere de mucho ejercicio. LA

ELOCUENCIA ES EL ALMA QUE ALIENTA Y DA VIDA AL CUERPO DE

LA ORATORIA. Elocuencia deriva del verbo latino “eloquor” que significa

hablar clara y distintamente, manifestar nuestros pensamientos por medio

del lenguaje. Actualmente se ha convertido en el talento de persuadir. Sin

instrucción y conocimientos adecuados del asunto a tratar. No puede haber

oratoria. La Oratoria viene ser el ropaje, la forma exterior de las ideas.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

2.2.2. GRAMÁTICA

Para la oratoria, el conocimiento de la Gramática es básico. Esto le permite


Página | 11
evitar las incorrecciones en el empleo de ciertos verbos irregulares, en la

acentuación de las palabras, en el empleo de ciertos plurales en que

cambia la acentuación de las Argumentación Jurídica palabras.. En el fluir

de las ideas es donde concentrará su atención el orador ya que si la

preocupación sobre el fondo del discurso se ha de agregar la minuciosa

valoración previa de cada palabra, la actividad intelectual pierde intensidad

y en la frase dicha descubre su aire vacilante. De gran utilidad será el

conocimiento de los sinónimos que permitirá repetir o insistir en la misma

idea variando con habilidad las palabras sin cansar al auditorio.

2.2.3. LÓGICA

Muy importante para el Informe Forense, por que la LOGICA es la ciencia

analítica de las operaciones del entendimiento humano y se ocupa de la

FORMACIÒN REGULAR DE LAS IDEAS, JUICIOS y RACIOCINIOS para

llegar seguramente a la consecución de la verdad.

El Derecho es una ciencia constituido por una serie de principios

fundamentales de carácter abstracto y universal, que en cada Informe se

han de desenvolver hasta la última consecuencia aplicable. El Derecho

pone de manifiesto los fundamentos de la Defensa y la Lógica le da la


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

GUÍA para aprovecharlos y en el método y coordinación de sus

razonamientos.

La Lógica es la disciplina que enseña a formar los juicios con exactitud y Página | 12

precisión a considerar cada objeto bajo todos sus puntos de vista y

discernir todas sus relaciones; a desenvolver su composición y analizarla; a

caracterizar los hechos y deducir sus efectos y consecuencias ; a deducir lo

verdadero de lo falso; la certeza de la probabilidad.

De modo que los conceptos y reglas lógicas son LA LUZ QUE HA DE

CONDUCIR AL ORADOR EN LA INVESTIGACIÒN Y CALIFICACIÒN DE

LAS IDEAS que han de entrar en su obra. Finalmente, que la Lógica es de

arquitectura total de la inteligencia, el método ordenador del informa,

sometido a una racional armonía, incluye también la abstracción, la

generalización, la inducción, la división, la demostración.

2.2.4. DIALÉCTICA

La Dialéctica es el tipo cierto y seguro para calificar y comprobar la verdad

sobre toda clase de ideas o hechos. Ya ARISTÒTELES nos decía que la

esencia de la Oratoria es la Dialéctica. Es la PALANCA MOTRIX DEL

CONVENCIMIENTO y a la vez el arma fuerte con que el orador se ha de

dirigir, al ánimo judicial para persuadirlo y el escudo invulnerable con que

puede ser frente a los tiros sofísticos.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

2.2.5. EXPOSICIÓN

El orador puede exponer los hechos de la materia de litis, sin descender a


Página | 13
menudencias inútiles, y al mismo tiempo debe de animar su exposición

haciendo uso de figuras o imágenes sencillas y valiéndose de periodos

cortos. No olvidar que las cuestiones en el foro se fundan ordinariamente

en hechos que conviene exponer con exactitud y recordando las

circunstancias fundamentales, al hacer mención de las pruebas de la otra

parte debe efectuarse con verdad pues las consecuencias don desastrosas

cuando se descubre el engaño sino ya en toda la exposición forense. El

Orador ante los jueces debe hablar, repetirnos, con la verdad.

Argumentación Jurídica

2.2.6. MODO

Es conveniente mostrar siempre algún grado de calor en defensa de la

causa. El abogado representa a su cliente y habla en nombre de éste. Por

consiguiente no debe mostrarse frío o indiferente al defender intereses que

se han confiado a su capacidad y su talento. Pero esto debe hacerse con

cierta dignidad, con cierta prudencia económica, con discreta oportunidad y

según lo reclame la naturaleza. Las pasiones en el orador se dirigen a

convencer o a mover las voluntades.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Las Primeras son más moderadas y las segundas son más vehementes.

Cuando examinamos una verdad, sentimos un vivo placer en descubrirla y

en comunicarla a los demás, nos apasionamos de ella, y pretendemos que


Página | 14
los que nos oyen se penetren íntimamente de la misma. Si a esto se

agrega la gloria del triunfo sobre el entendimiento de los demás nuestro

interés se aumenta y se aviva nuestro deseo de comunicar nuestro

convencimiento a los que nos oyen o a quienes nos dirigen. En

consecuencia, hay sentimientos que nacen de la convicción o instrucción, y

que son de agrado si se consigue nuestro deseo y de desagrado, si se

conoce y sufre la privación de ella. En dicho sentimiento no es reprochable

que el orador en el foro al momento de su exposición, muestre cierto grado

de animación y calor o emoción.

2.2.7. CONOCIMIENTO

El abogado debe tener un conocimiento profundo de su profesión. Ninguna

otra cosa es de tanta importancia para èl ni merece tanto un estudio serio y

fundamental. Por sobresaliente que sea en la oratoria, si pasa por

superficial en el conocimiento de las leyes y de las jurisprudencias, habrá

pocos que quieran confiarle la defensa de sus intereses Además debe

tener una visión integral y profunda del caso que se le encomienda y para

lo cual cuidara que cuando el cliente le cuente su caso , no haya testigos

de dicha conversación a los fines de que dicho cliente hable con toda
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

libertad y no oculte nada que pueda ser de alguna utilidad para la defensa

del caso. Al respecto habría que tener en cuenta lo que CICERON

recomendaba: 1.- Objetar el relato del cliente como si fuera la parte


Página | 15
contraria para que así pudiera verse mejor la fuerza de los argumentos a

esgrimirse. 2.- Sopesar todos los hechos conforme a su criterio, como el

juez podría plantearlo y como lo defendería el abogado contrario sólo así

se forjaba un amplio y verdadero conocimiento de la materia de litis.

2.2.8. CAUSAS JUSTAS

El abogado debe tratar de aceptar lo que considera como “causas justas”, y

lo cual le valdrá una buena reputación que a su vez le permitirá un mayor

grado de credibilidad ante los jueces o tribunales que lo escuchen. Caso

contrario, al aceptar casos injustos notorios, pierde niveles de credibilidad

ante los juzgadores y lo que se pueda reflejar negativamente en la

sentencia misma.

2.2.9. HABLAR EN PÚBLICO

Una de las cuestiones que atrae a los jóvenes que emprenden la carrera de

abogado, es la posibilidad de hablar en público y brillar en dicho ejercicio.

Naturalmente que ello requiere de muchas condiciones, algunas

adquiridas, otras que da la propia naturaleza. Pero para quién no tiene

condiciones oratorias les podemos decir que se puede ser abogado sin ser
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

orador, pero no se puede ORADOR FORENSE sin ser abogado. Es decir

que la abogacía permite niveles dentro de los cuales puede desempeñarse

el estudioso de ésta carrera sin que ello afecte lo esencial: EL SER


Página | 16
ABOGADO. Para adquirir la perfección en la elocuencia se requiere tener

una gran dosis de Juicio y talento, se requiere tener imaginación viva,

memoria fiel, aspecto agradable, voz clara, pronunciación correcta, acción

noble, confianza plena y gran facilidad de hablar. Las cuatro últimas

cualidades pueden adquirirse con los preceptos del arte y con un largo

ejercicio, las demás, son dones de la naturaleza, que el arte puede

perfeccionar, pero no puede suplir.

Pero además se requiere trato de mundo y estudio, mucho estudio. Antes

de que emprenda la gran tarea de poder hablar en público es indispensable

enriquecer nuestro espíritu con la LECTURA DE BUENOS AUTORES y

particularmente de los originales de la CIENCIA DEL DERECHO. Saber lo

que dijeron y pensaron los grandes del pensamiento Jurídico. Asimismo el

trato con las personas cultas y la lectura de las mejores obras de la

actualidad. Pero como decíamos anteriormente, en la carrera del foro hay

puestos honrosos para todos los talentos. Moderadamente se habla del

abogado de los tribunales y del abogado del bufete. Este último que estudia

el caso y le aplica las LEYES, DOCTRINA O JURISPRUDENCIAS más

concordante.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

2.2.10. LA IMPROVISACIÓN.

El objeto de la elocuencia forense es el CONVENCIMIENTO. Su principal


Página | 17
mira es mostrar lo verdadero y por lo tanto debe dirigirse al juicio y a la

razón. Esta es la ELOCUENCIA JUDICIAL. Frente a ello surge la

IMPROVISACIÒN como un móvil reflejo de la naturaleza íntima del

hombre. Aquello que es la vida del discurso como el pensamiento es su

alma; viene a ser el arma familiar de los que emplean la palabra como su

instrumento de poder y de convencimiento.

La improvisación es flexible a todas las expresiones del sentimiento,

austera y a veces grave, y a veces rápida y suave, sencilla, natural,

fecunda, otras veces es tórrida, se estremece y conmueve tocando las

fibras del sentimiento. La improvisación es la más bella de las

manifestaciones de la inteligencia; es el talento que mejor sabe subyugar

los ánimos. El abogado que escribe lo que va a decir, sólo camina con

andadores; el que improvisa no lleva trabas.

El abogado que improvisa tiene sobre el que escribe la misma ventaja que

un hombre en automóvil respecto de otro a pie. Una LUCHA FORENSE es

un cambio animado de ideas. Un abogado habla y el juez y el abogado

contrario escuchan atentamente el curso de sus palabras. En vez de la


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

palabra, poned de abogado en la mano un discurso escrito, y se acaba su

poder.

El juez conserva cierta desconfianza del que por medio de un manuscrito Página | 18

se inspira de tibias emociones. Su atención necesita fijarse por medio de

los sentidos. Requiere que el orador tenga los ojos fijos en el juez o

miembro del tribunal, que las miradas de ambos se encuentren. Es

negativo tener delante una máquina de lectura. Se requiere de una

PERSONA QUE HABLE Y EXPRESE POPR MEDIO DEL GESTO, DEL

ACENTO Y DE LAS MIRADAS, la vida que lo anima, una persona que diga

la verdad por que en ella esta la fuerza de la expresión.

2.2.11. FIN

La elocuencia se propone convencer, persuadir, conseguir en fin un objeto;

pero halla obstáculos que necesita destruir. En tal caso debe, según sea

necesario, hablar con rapidez, con fuerza para ejercer su imperio, para

imprimir profundamente en las almas los sentimientos que pretenden

comunicar. Unas veces se comienza con animación y otras con calma y

tranquilidad. Pero es la forma que traduce el pensamiento y el pensamiento

que es mejor expresado cuanto mas cuidadoso es la forma.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Para ello se requiere utilizar lo que se llama las FORMULAS ORATORIAS

o sea el discurso previamente escrito en sus partes esenciales para que

aprendido bien, posteriormente la expresión oral sea fluida y convincente.


Página | 19

2.2.12. TRANSICIONES

Son los aspectos brillantes del discurso, los adornos tonos, matices y

descansos de la elocuencia. Pero es fundamental que las partes del

discurso se hallen juntas, en forma que parezca algo no forzado, natural.

Así el discurso surge como un todo pleno, creado y no construido.

Pero como se pueden enseñar estos secretos de la elocuencia sino es

escuchando y tratando con los célebres. Estúdiense continuamente dichos

discursos y así se podrán apreciar como ideas de engarzan, se desarrollan

por si mismas y con libertad, adquiriendo aquella sencillez y belleza que

cautiva y que domina.

Es necesario observar atentamente la manera de desarrollarse las ideas,

como surgen las mismas del alma del que habla, como son representadas

y adquieren carácter inteligible, comprensible. Así, podremos no solo

percibir un conjunto de ideas, sino que descubriremos como procede la

mente de un pensador y asistimos también, en cierto modo, a la operación

interior del espíritu, al trabajo íntimo de donde surge la elocuencia.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

2.2.13. IDEAS

El desarrollo de las ideas en el intelecto del que habla se observa


Página | 20
por el tiempo que se emplea en seguir los periodos los cuales no se

producen todos con la misma rapidez. El periodo que expresa un

sentido nuevo, se desarrolla más lentamente, que el que es una

consecuencia inmediata del anterior, también se aprecia por el

movimiento correspondiente a la acción del intelecto. El hombre

piensa, duda, desecha, elige, comprende, interroga, responde.

Todos estos movimientos son operaciones de su espíritu. Todas

estas modificaciones diversas del pensamiento, modifican también la

expresión.

La convicción se expresa con una voz firme, como si el espíritu

quisiera dar peso a aquello mismo que le atormenta. La

incertidumbre en el pensamiento hace la voz débil y vacilante; los

pensamientos dudosos y tímidos no osan producirse en alta voz. La

expresión de la actividad interior del espíritu por medio de la voz, se

basa esencialmente en la simpatía del cuerpo y del espíritu

producen movimientos del espíritu producen movimientos análogos

en el cuerpo. Entendemos por espíritu a la realidad pensante en

general, el sujeto de la representación con sus leyes y su actividad

propia, en cuanto se opone al objeto de la representación.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Este es el sentido más general en el lenguaje filosófico actual. Las

modificaciones de esta expresión del pensamiento determinan las

transiciones y dan a conocer su causa psicológica. Por el análisis


Página | 21
reiterado se llega a descubrir este secreto. La primera mirada que

fijamos en este discurso, sólo nos presenta un conjunto en que todo

se halla confundido, en que todos los elementos se mezclan se

combinan en un solo resultado infinitamente complejo.

Es como un vasto circulo en que no se distinguen los puntos. Sólo

se descubre que gira y el pensamiento es aparentemente vago. Pero

cuando la reflexión ha dividido y segregado las partes aparece el

arte, a quién puede interrogarse, aprovechar sus respuestas y

reconocer leyes, cuya existencia se nos ocultaba al comienzo. En

consecuencia el artificio de las transiciones se les debe estudiar con

provecho en los modelos de los grandes oradores, en los discursos

pronunciados y así se podrá adquirir aquel arte por el cual cada

parte del discurso procede del anterior, y se enlaza con el que sigue.

2.3. ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Podemos decir que el análisis y la síntesis son las partes potenciales del

espíritu humano. Por el análisis se determina las partes esenciales de un

discurso y por medio de la síntesis reconstruimos las partes del mismo


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

para situar en sus exactas proporciones una exposición. ASÌ PODREMOS

COMPRENDER MEJOR LO DICHO YA QUE CAPTAREMOS LOS

PENSAMIENTOS ESENCIALES, LAS IDEAS CLARAS QUE SE HAN


Página | 22
MANEJADO.

2.4. ORATORIA ROMANA

2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO: ORATORIA Y

RETÓRICA

El arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza,

sirviéndose de ella para simultáneamente agradar y persuadir, tuvo

en Roma un uso temprano y prolongado. Favorecía su desarrollo el

sistema político de la República basado en la consulta popular, y, de

hecho, se mantuvo vivo y con fuerza mientras la constitución

republicana subsistió; una vez que se imponen formas de gobierno

basadas en el poder personal, la oratoria, falta del ambiente de

libertad que necesita, languidece y se transforma en un puro

ejercicio de retórica. En unas culturas como las clásicas

eminentemente orales, la oratoria impregnaba gran parte de la vida

pública y su valor era reconocido en los tribunales (discursos


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

judiciales), en el foro (discursos políticos) y en algunas

manifestaciones religiosas (elogios fúnebres).

Página | 23
El pueblo romano, extraordinariamente aficionado a los discursos,

sabía valorar y aplaudir a los oradores brillantes, e intervenía en las

discusiones entre las distintas escuelas y tendencias. La oratoria

comienza a practicarse en época muy temprana; el primer discurso

del que tenemos constancia es el pronunciado por Apio Claudio el

Ciego (dictador en el 312 a. de C.), con motivo de la guerra contra

Pirro; sin embargo sólo comenzó a cultivarse como un arte en los

años difíciles de las guerras púnicas. Durante estos primeros años la

oratoria se desarrolla teniendo como elemento fundamental la

improvisación delante de un auditorio, sólo bastante más tarde,

cuando se obtiene conciencia de su valor literario, empiezan a fijarse

por escrito. Dejando a un lado su decisiva importancia en la vida

política de Roma, el "arte del bien hablar" se convierte también en

un instrumento educativo de primera magnitud y en la principal

causa del desarrollo de la prosa latina, ya que pronto, a la pura

actividad oratoria en el foro y en las asambleas, sucede la reflexión

teórica sobre la misma, desarrollándose entonces una disciplina

nueva en Roma, la retórica, que había surgido en Grecia en el siglo

V a. de C. como una sistematización de técnicas y procedimientos


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

expositivos necesarios para el orador. Como en todas las

manifestaciones culturales, en la evolución de la oratoria y, muy

especialmente, de la retórica tiene una importancia decisiva la


Página | 24
progresiva helenización de la vida romana a partir del siglo II a. de

C. Es éste un momento apasionante en la historia política y cultural

de Roma, en el que, frente a los continuos éxitos en política exterior,

comienzan a manifestarse en el interior de la ciudad los

enfrentamientos y contradicciones que van a desembocar en las

guerras civiles del último siglo de la República. Es la época de los

Escipiones, de Catón y de los Gracos; por primera vez en un

ambiente de libertad se enfrentan y se contrastan distintas maneras

de entender el papel de Roma en el mundo, lo que estimula el

desarrollo tanto de la elocuencia como de la retórica. Las escuelas

de retórica griegas encuentran en Roma un campo más amplio que

en las ciudades helenísticas, puesto que sus enseñanzas se podían

poner a prueba ante el público en el Senado o el foro, tratando no

meros ejercicios escolásticos sino cuestiones de actualidad que

apasionaban a la ciudad; por este motivo a mediado del siglo II a.C.

son muchos los maestros de retórica que acuden a Roma desde

Asia menor.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Sin embargo no se puede decir que este proceso de paulatina

implantación de las escuelas de retórica se realizara sin oposición.

Esta oposición al establecimiento de las escuelas de retórica por


Página | 25
parte de los más conservadores, que cristaliza en el decreto de

expulsión de retores y filósofos en el 161 a. de C., es un episodio

más del enfrentamiento que durante este segundo siglo a. de C. se

vivió en Roma entre la facción conservadora, cuyo máximo

representante fue Catón el Censor, y el grupo filohelénico que se

reunía en torno a los Escipiones.

Finalmente los estudios de retórica terminan imponiéndose y

constituyendo, junto con la gramática, la base indispensable de la

educación de los jóvenes de las familias acomodadas que, como

preparación imprescindible para la vida política o el ejercicio de la

abogacía, aprendían la "técnica oratoria".

La retórica convierte la práctica de la oratoria en un arte

perfectamente reglado, cuyos principales principios son:

• Para la elaboración de buenos discursos es imprescindible el

conocimiento de los distintos recursos oratorios que se estudian en

las diferentes partes de la retórica:

• Inventio: trata sobre el contenido de las ideas y de las

argumentaciones.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

• Ordo o dispositio: estudia la disposición u ordenación de las ideas

del discurso.

• Elocutio: esta tercera parte de la retórica se refiere a la expresión


Página | 26
lingüística del discurso; la elección y colocación de las palabras, el

ritmo condicionado por éstas; correcta utilización de las figuras

retóricas.

• Memoria: proponía pautas para memorizar.

• Pronuntiatio o declamatio: desarrollaba técnicas para la

declamación

• Según la finalidad del discurso se distinguían tres géneros de

elocuencia:

• Genus laudativum: era utilizado en los discursos pronunciados en

ceremonias relacionadas con la religión (laudationes funebres y

elogia).

• Genus deliberativum: era el propio de la oratoria política.

• Genus iudiciale: propio de los discursos de acusación y defensa

ante los tribunales.

• También el estilo o tono de los discursos debía adecuarse a los

distintos géneros de elocuencia, distinguiéndose también tres tipos

de estilo o genera dicendi:

• Genus grande (estilo elevado)

• Genus medio (estilo medio)


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

• Genus tenue (estilo elegante)

En el ámbito de la retórica se distinguen tres escuelas que proponen


Página | 27
distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundo griego:

• Escuela neo-ática: tenía como modelo el estilo de los escritores

de la época clásica de Atenas. Propugnaba un tipo de oratoria

espontánea, carente de artificio y de excesivos adornos;

consideraba que la mejor elocuencia era la que lograba una más

completa exposición de los hechos. Esta tendencia tuvo dos

maestros C. Licinio Calvo (82/c. 47 a.C.) y M. Junio Bruto (85/42 a.

C.)

• Escuela asiánica: sigue el estilo de la oratoria griega que se

desarrollaba en las ciudades de Asia. Se caracteriza por su tono

brillante, exuberante y florido. El máximo representante de esta

tendencia fue Hortensio (114-50 a. de C.). • Escuela rodia: a partir

del siglo II a. de C. la isla de Rodas se convierte en el mayor centro

de cultura del Mediterráneo oriental, destacando entre sus

enseñanzas la de retórica. Proponía un estilo próximo al asianismo

aunque más moderado. En Rodas se formó Cicerón. Los dos

últimos siglos de la República, y muy especialmente el primero de

ellos en el que destaca la irrepetible figura de Cicerón, conocen un


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

desarrollo extraordinario de la oratoria, que impregna todas las

manifestaciones literarias y que conduce a la prosa latina a una

perfección formal difícilmente superable.


Página | 28

La notable preparación técnica de los oradores y las enseñanzas

estilísticas de las escuelas de retórica no son ajenas a la

musicalidad y claridad de la prosa clásica. Con el agotamiento del

sistema republicano y la llegada de augusto al poder, la práctica de

la oratoria, privada de las condiciones políticas que la justificaban,

desaparece. Las escuelas de retórica siguen manteniéndose con

una finalidad educativa y conservando su influencia en la lengua y

literatura latinas, pero la oratoria se convierte en pura declamación.

2.5. LA ORATORIA JURÍDICA

Los discursos Jurídicos son aquellos que se pronuncian ante un tribunal,

bien como abogado defensor o como acusador;

El Discurso Jurídico debe estar estructurado utilizando elementos

fundamentales del lenguaje:

 La Palabra: Es la expresión simple de una idea libre para indicar o

señalar los objetos reales o los hechos abstractos que surgen en

nuestra mente.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

 La Frase: Es la unión de palabras entre sí, para lograr una unidad de

expresión de mayor entidad.

 La Oración: Es un elemento gramatical que permite expresar un


Página | 29
juicio o una acción mediante su esencia de lenguaje, "El Verbo".

 El Párrafo: Este se construye a partir de las palabras que, unidas las

unas a las otras, forman frases y oraciones, las cuales se ordenan

en forma lógica para exponer, entre un punto y otro del discurso toda

una argumentación completa.

 El Discurso: Representa la forma mas acabada del razonamiento

sistemático; Es la expresión lógica y completa que se logra sobre un

tema dado sumando párrafos.

2.6. NATURALEZA DEL DISCURSO JURIDICO.

Cuando tomamos en consideración, que el discurso jurídico es el que está

relacionado directamente con el sistema judicial, donde la jerga está

compuesta por terminologías propias de las leyes, las jurisprudencias, las

sentencias o fallos, el estricto orden del protocolo jurídico legal.

Podemos afirmar que su naturaleza no es otra que las leyes, donde todos

los involucrados deben guardar una correcta observancia de

sus principios y normas.

Los primeros intentos de construir un discurso jurídico a imagen y

semejanza de la ciencia moderna se dio en el siglo XVI con


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

la teoría del derecho natural racionalista que pensó hacer de la filosofía del

derecho una ciencia natural del derecho y que, influenciada por

el concepto racionalista de ciencia, intentó conocer el derecho justo o


Página | 30
correcto asumiendo el modelo de conocimiento de las nacientes ciencias.

No obstante, el iusnaturalismo racionalista nunca se interrogó por la

cientificidad de la labor del jurista; todo lo contrario, dio por cierto que

existía una ciencia natural del derecho y que era posible conocer el

derecho natural y metafísico tal y como se conocían los objetos de la

realidad.

Ahora bien, el problema de si es posible o no hacer de la tarea del juez o

del jurista una ciencia como la matemática o la lógica, o que pueda

funcionar con los mismos niveles de certeza de las ciencias naturales, es

propia de la mentalidad positivista que se gesta en el siglo XIX. Así, bajo la

influencia del positivismo jurídico formalista: la exégesis y el

conceptualismo alemán construyen muy buenos ejemplos de ello.

También la teoría general del derecho que surgió a mitad del siglo XIX y de

la cual la teoría pura del derecho kelseniana es una fiel expresión, quiso,

apoyado en la lógica tradicional, construir una ciencia jurídica formal en

sustitución de la llamada dogmática jurídica. Hoy en día se admite que la

teoría general del derecho no da cuenta de la naturaleza de la actividad del

jurista teórico o práctico, quedando reducida a una forma

deanálisis filosófico.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Como reacción a la tendencia formalista surge al interior de la corriente

positivista una postura que quiso equiparar su labor a la sociología, cuyo

modelo epistemológico lo constituían las ciencias sociales o culturales. Ello,


Página | 31
sin embargo, no deja de traer serios inconvenientes. El primero tiene que

ver con que la igualación no da cuenta de la naturaleza misma de la

actividad concreta del jurista; por tanto, identificar la actividad del jurista a

la del investigador social es, de alguna manera, desnaturalizar la actividad

o dar cuenta de una actividad que no es la del jurista propiamente dicha

sino a lo sumo la del sociólogo del derecho.

Durante gran parte de la historia del pensamiento jurídico de occidente

nadie cuestionó la racionalidad del discurso jurídico, al que se veía como

proyección de los diversos sistemas filosóficos. Así lo vieron los romanos y

así se concibió en el mundo medieval por los glosadores y si bien en los

inicios del positivismo se planteó el problema de la racionalidad éste surge

atado al problema de la cientificidad, si se resuelve la cuestión de la

cientificidad se resuelve el problema de la racionalidad.

En el siglo XX, luego de cuestionados los supuestos del positivismo que los

teóricos del derecho se cuestionaron con acuciosidad por la posibilidad de

determinar si en el proceso de interpretación del derecho el resultado final

puede ser sometido a algún esquema de control por parte de la razón que

nos permita valorar esa decisión como racional o, por el contrario, al

proponerse una forma de interpretar el derecho o elegir una premisa o


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

decide en favor de una de las partes o de ninguna lo hace guiado por la

intuición, el deseo o los simples intereses personales.

Luego de que aparecieran los trabajos de Perelman y Viehweg (mitad del


Página | 32
siglo XX) reivindicando el carácter dialéctico, retórico o tópico del

razonamiento jurídico, el problema de la racionalidad y de la argumentación

en el derecho se convirtió en uno de los temas centrales en la reflexión

filosófica jurídica. Con posterioridad a este hecho, emergen a finales de los

años setenta un conjunto de autores cuyos trabajos giran en torno al

problema del razonamiento jurídico y de la justificación de la decisión

judicial. De estos autores el más conocido para nosotros es sin lugar a

dudas Robert Alexy cuya teoría del discurso racional se ha convertido en la

teoría estándar de la argumentación jurídica.

La teoría del discurso racional permite fundamentar racionalmente

enunciados normativos y valorativos por medio de argumentos. No supone

que haciendo uso de ella se puede determinar exacta, objetiva y

definitivamente una valoración o una decisión sino que al menos son

posibles los argumentos racionales acerca de los derechos.

Según Alexy, la jurisprudencia y en particular la argumentación jurídica

versa sobre cuestiones prácticas, por ello debe considerarse un caso

especial del discurso práctico general. El discurso jurídico tiene en común

con el discurso práctico general que en ambos trata sobre la corrección de


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

enunciados normativos y, por tanto, ambos son portadores de una

pretensión de corrección.

El modelo del discurso racional recibe su mayor influencia de la teoría de


Página | 33
Habermas quien, considera que las cuestiones prácticas pueden discutirse

racionalmente. Con fundamento en ella, Alexy formula un sistema de reglas

que permita establecer las condiciones de la racionalidad del proceso

discursivo en el ámbito judicial, que de ser seguidas permitirían

discutir problemas prácticos-jurídicos en el marco de una teoría de la

argumentación racional.

Si nos planteamos el problema de la dogmática jurídica en términos de

cientificidad es caer en las trampas del positivismo filosófico y del

positivismo jurídico que reduce la racionalidad humana a racionalidad

analítico-instrumental, según la imagen de la ciencia. Por ello, defendemos

la hipótesis de que la pregunta de la teoría y de la filosofía del derecho no

es por la cientificidad, sino por la racionalidad y más concretamente por el

modelo de racionalidad en el proceso de interpretación y aplicación del

derecho, actividades que constituyen el núcleo central de la dogmática

jurídica o jurisprudencia.

Al hacernos esta pregunta, hemos descubierto que desde sus orígenes, la

actividad del jurista estuvo emparentada con un modelo de racionalidad

distinto del profesado por la ciencia: la racionalidad dialéctica. Esto puede

constatarse, al indagar por la naturaleza y práctica del derecho en


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

la roma antigua, y en el Medioevo, con los glosadores y posglosadores. La

racionalidad dialéctica relaciona al derecho con la tópica y la retórica

antigua, que constituía una disciplina orientada a discutir los problemas,


Página | 34
que no tenían como punto de partida las primeras verdades fundadas en la

evidencia, sino lo verosímil; aquellos problemas que caen en el terreno de

lo meramente opinable, según la tipificación propuesta por Aristóteles.

Esta distinción entre el razonamiento analítico o teórico y el dialéctico o

práctico es el punto de partida de la tópica jurídica propuesta por Viehweg y

la nueva retórica de Perelman, teorías éstas que defienden la naturaleza

tópica y retórica del razonamiento jurídico en oposición a la propuesta del

positivismo jurídico, y de la teoría del discurso racional de Alexy que

plantea el razonamiento jurídico como un caso especial del razonamiento

practico general.

2.7. EFICACIA DE LOS DISCURSOS Y EL EJERCICIO DEL PODER

Los discursos de poder son elaboraciones discursivas complejas en las

cuales se mezclan dimensiones semióticas propias de todo discurso, con

construcciones epistemológicas, marcos analíticos, aspectos normativos,

propuestas regulatorias y de intervención, y que, además, poseen

intenciones políticas específicamente determinadas, es decir, son discursos

que no buscan "comunicar", ni transmitir ningún tipo de conocimiento o


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

elaboración teórica nueva o re interpretativa, tampoco se inscriben dentro

de una "acción comunicativa", sino que tienen más bien la intención

explícita de manipular, convencer, disuadir, actuar estratégicamente sobre


Página | 35
los otros y administrar de manera consciente y explícita los consensos y los

disensos, en función de las coordenadas del poder.

Dentro de esos discursos existe una disposición de conceptos, de

categorías, de usos de la retórica cuya finalidad real no está en lo que

dicen sino en lo que callan, o a veces en la forma en cómo lo dicen, o en el

contexto en el que sitúan lo que dicen. Más allá de toda verdad posible, su

función es práctica y releva de la eficacia en el ejercicio del poder. Los

criterios de verdad que los estructuran dependen de ese complejo

entramado de relaciones de poder y de contrapoder que nacen en

toda sociedad. Más allá de la verdad y más acá de la historia, son formas

discursivas e ideológicas que se corresponden a una relación entre el

orden del saber, de la verdad y del poder.

Los discursos de poder utilizan los mismos elementos de cualquier discurso

pero su disposición conceptual está hecha de tal modo que quien los recibe

sea susceptible de ser "direccionado", convencido, disuadido, persuadido,

cooptado, manipulado, neutralizado, bloqueado. Se inscriben en los

claroscuros del significante, en los intersticios de la verdad, en las


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

ambigüedades de la razón, en las suspicacias de la lógica. Juegan con las

ambigüedades de las palabras, utilizan conceptos que relevan de la

ciencia, se enmascaran de analítica y los articulan dentro de un marco


Página | 36
conceptual estratégico: son un claroscuro de sombras en el espejo.

Aquello que hace que los discursos de poder tengan fuerza y legitimidad

está justamente en esa disposición estratégica en la analítica de los

conceptos que utilizan, porque en general se trata de conceptos o nociones

con las cuales aparentemente no podemos estar en desacuerdo. ¿Quién

podría sospechar o imaginar siquiera que los pedidos de protección a la

naturaleza hechos desde el discurso del desarrollo sustentablepuedan

esconder una intencionalidad más profunda que sería justamente lo

contrario de lo que se proclama? ¿Quién puede pensar que en el discurso

de la gobernabilidad pueda esconderse una intencionalidad más profunda y

real que aquella específicamente enunciada en la teoría del

buen gobierno? sospechar de estos discursos, podría aparecer como una

exageración, o incluso como un acto de suspicacia gratuita ante discursos

que han logrado una gran legitimidad social y cierto consenso social; pero

hay algo en esas formas discursivas que llaman la atención y que tienen

que ver justamente con esa eficacia, con ese uso instrumental que está

más allá de toda consideración académica o analítica, porque si existe un

campo de relaciones de poder, la cuestión es que sobre y desde ese


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

campo se generan, discursos o prácticas discursivas que tienden a

legitimarlo, que tienden a ser funcionales a ese poder, que tienden a

convertirse en recurso de ese poder.


Página | 37

Los discursos entonces relevan de prácticas históricas concretas que

albergan a su interior un campo de relaciones de fuerza y de resistencia. Si

la historia está transida de esa tensión conflictual del poder, entonces, esos

discursos que operan y se generan desde el poder y que le son altamente

funcionales pueden ser también comprendidos como verdaderos "discursos

de poder".

Los discursos de poder nacen vinculados a prácticas sociales concretas, y

se forman, estructuran y se extienden desde un marco institucional

determinado. Los discursos de poder son formulaciones teóricas

elaboradas, pensadas, concebidas y estructuradas previamente. No son

discursos espontáneos. No son parte de una retórica producida en común,

aunque puede ser que después se conviertan en parte de la retórica social,

pero en su elaboración, en su formulación participan de una práctica

compleja que está muy vinculada con las relaciones existentes entre el

saber (o el conocer) y el poder.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Los discursos de poder han logrado consolidar en su interior aquello que

para las ciencias sociales siempre ha parecido una utopía, y es la

interdisciplinaridad. Porque los discursos de poder son elaboraciones


Página | 38
complejas, que recurren a la validación de diferentes campos

epistemológicos, que estructuran en su interior puntos de convergencia

desde diversos campos analíticos, que se formulan desde los

requerimientos del poder, pero que se forman, se consolidan, se

estructuran, se diseminan, se propagan, y extienden desde las

universidades de los países más ricos, y los institutos de investigación.

2.8. EL DISCURSO DEL DERECHO, SU SENTIDO TELEOLÓGICO Y

LAS RELACIONES SOCIALES

"El Derecho ha cumplido desde la antigüedad una función básica en la vida

humana". A través del Derecho los seres humanos han definido su forma

de organizarse en sociedad, y en las sociedades modernas

las instituciones jurídicas y los tribunales son los que deciden quiénes

ganan y quiénes pierden, quiénes dirigirán y quiénes pasan a la oposición.

Podría pensarse que con el polifacético desarrollo de la ciencia y la técnica

y con el inmenso alcance de los medios masivos de comunicación a nivel

internacional, especialmente a través de Internet y en todos los idiomas

imaginables, las instituciones administradoras del derecho y


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

la legalidad tendrían gran cuidado a la hora de dar sus dictámenes, a la

hora de decidir la suerte de demandantes y de demandados, a la hora de

dar los resultados de las causas jurídicas; pero la realidad actual nos dice
Página | 39
todo lo contrario: el fraude, la impunidad, la corrupción, la ilegalidad,

la mentira, la ausencia de estado de derecho, la anarquía, la anomia, la

injusticia, la incompetencia en todos los sentidos de los tribunales y de todo

el aparato jurídico-legislativo, etc., siguen apareciendo como en los

antiguos tiempos del atraso social, científico y tecnológico.

A través de la historia en la literatura jurídica o textos jurídicos se han

plasmado acuerdos y se han establecido normas que, supuestamente, han

regulado las relaciones entre las personas y entre los pueblos, es decir nos

referimos al "derecho nacional o derecho comunitario" y al "derecho

internacional o derecho intergrupal". Con respecto a los "derechos

nacionales" nos puede quedar claro, que en los países pluriculturales,

pluriétnicos, plurilingüísticos, multinacionales, el derecho nacional es toda

una nebulosa incongruente que se interpreta a discreción, según los

intereses, los poderes de los litigantes y, por supuesto, según las variantes

conceptuales y nacionales que acarrea la misma interpretación de las

leyes.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

La existencia de todo grupo, aun del más pequeño, exige unas reglas

de juego claras. Los grupos humanos, en especial los llamados "grupos

civilizados", tienen la necesidad de crear un mundo con "reglas confiables".


Página | 40
A nivel público: leyes prácticas y legibles en el Derecho, en la

Jurisprudencia, en Derecho Internacional; los protocolos, etiquetas y

cortesías para la convivencia social; las leyes del tránsito vial, marítimo,

aéreo, urbano o rural; las políticas educativas y de salud pública. A nivel

especializado o laboral: derecho laboral, normas y reglamentos laborales,

función de las áreas de Recursos Humanos o áreas de contratación de

mano de obra, seguros y prestaciones laborales. A nivel íntimo: reglas y

directivas que se relacionan con la familia, con el matrimonio, con las

relaciones de pareja, con las relaciones afectivas íntimas y sexuales, con la

clasificación y el tratamiento de los sexos y la sexualidad.

El Derecho siempre ha tenido un lugar destacado, entre las materias que

fueron objeto de los escritos más remotos que conservamos. A ello hay que

añadir que son muchos los testimonios documentales que demuestran la

influencia del Derecho, por el impulso que supuso en el cambio hacia la

abstracción y la precisión, dentro del proceso de configuración de

las lenguas de cultura. Las leyes siempre han sido administradas y

aplicadas por tribunales y jueces.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Si a los aspectos de carácter público nos referimos,

la Constitución determina el marco político del Estado, y las leyes que

aprueban los parlamentarios y las disposiciones que dictan nuestros


Página | 41
gobernantes nos afectan, aunque sea de una forma más o menos indirecta,

más o menos evidente. En el orden privado, las relaciones humanas se

formalizan a menudo a través del Derecho, la compra o el alquiler de una

vivienda, elcontrato laboral, el testamento, tienen su reflejo en un

documento jurídico.

La sociedad se ha transformado profundamente ya desde el mismo siglo

xx. Dicha transformación ha tenido su repercusión en el Derecho. Se han

modificado las relaciones laborales, la informatización está ejerciendo una

profunda influencia en nuestro comportamiento, los avances en

las comunicaciones y en las disciplinas científicas han obligado a

replantear soluciones jurídicas que han quedado desfasadas y a construir

nuevas formulaciones que den respuesta a las nuevas realidades.

En cuanto a las particularidades verbo-corporales del discurso jurídico en

Iberoamérica, según las regiones, los países, las comunidades y los grupos

en concreto en donde se imparten y se administran las leyes, tiene una

marcada oposición y complejidad en la actuación comunicativa , tanto al

nivel de los juzgadores o acusadores como al nivel de los juzgados o

acusados, todo lo cual se relaciona tanto con el ámbito social de la


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

procuración de justicia como con el ámbito lingüístico-sistémico del área de

procuración de justicia, y hasta inclusive con ciertos factores psicológicos

contextuales que imperan en este tipo de relaciones juzgadores / juzgados.


Página | 42

 DISCURSO ANTE EL DEFENDIDO O LA DEFENDIDA

Es el que se utiliza el abogado asesor que ha sido contratado en

defensa de una causa, para convencer al defendido de que

las acciones que se le planteen a desarrollar son las más apropiadas,

demostrándole las razones de ley que sustenten esa teoría. Debe

ser seguro, claro, en un lenguaje llano y preciso.

 DISCURSO ANTE EL TRIBUNAL

Es el discurso que con más cuidado debe de realizar el abogado,

tomando en consideración la causa que represente, este tiene que ser

exquisito en el léxico, profundamente claro, convincente no puede estar

cargado de dudas o inconsistencias, debe basarse en argumentos

reales que demuestren los hechos.

 DISCURSO ANTE EL JURADO

Este discurso, es muy parecido al anterior, en cuanto a su fondo y forma

solo lo diferenciamos en el modo de su presentación, ya que al ser

dirigido a un jurado que puede estar compuesto por personas de


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

variedad de criterios y nivel de educación, debe estar acompañado de

una carga de dramatismo real, que busque conmover los sentimientos

del jurado.
Página | 43

 DISCURSO DESDE LA VISIÓN DEL PLURALISMO JURÍDICO.

El pluralismo jurídico implica la aceptación de que varios órdenes

jurídicos pueden convivir en un mismo espacio y tiempo, negando la

exclusividad estatal en la producción de normas jurídicas.

Nos referimos a aquella acepción que cree posible reconocer

subsistemas en el interior del ordenamiento jurídico, formados -incluso-

con principios distintos y hasta opuestos a éste, pero que son

permitidos por la actividad estatal, cuando no son delegaciones de la

misma norma jurídica. Un ejemplo de este tratamiento es el que realiza

"M. Reale". Si el Estado es el detentor de la coacción incondicionada,

¿No habrá otros organismos con análogo poder? Y responde: " El

Estado es el detentador en última instancia, pero en realidad se da en

otros grupos y en otras instancias que no son el Estado, por ej.:

la Iglesia, las organizaciones deportivas, etc. Es procedente, entonces,

la teoría de la pluralidad de órdenes jurídicas positivas, un derecho

pluralista que surja al lado ó dentro del Estado".


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

2.8.1. PLURALISMO JURÍDICO Y LEGALIDAD ALTERNATIVA.

Por lo expuesto, se percibe que la emergencia de nuevas y múltiples

formas de producción del Derecho está internalizada en el fenómeno Página | 44

"práctico histórico" del pluralismo jurídico.

Se trata de la producción y la aplicación de derechos provenientes de las

luchas y de las prácticas sociales comunitarias, independientes del favor de

los órganos o agencias del Estado. La prueba de esta realidad, por demás

innovadora, que no se centraliza en los Tribunales, ni en las Asambleas

Legislativas ni en las Escuelas de Derecho sino en el seno de la

propia comunidad, que son los nuevos sujetos sociales. Con esto, aflora

toda una nueva lógica y una "nueva" Justicia que nace de las prácticas

sociales y que pasa, dialécticamente a orientar la acción libertadora de los

agentes sociales excluidos.

Se rompe con la configuración mítica de que el Derecho emana sólo de la

norma estatal, instaurándose la idea consensual del Derecho como

"acuerdo", producto de necesidades, confrontaciones y reivindicaciones de

las fuerzas sociales en la arena política.

Por lo tanto, en un espacio como el latinoamericano, donde la fluidez de

significados y prácticas sociales derivados del pluralismo jurídico irrumpen


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

como hendiduras en la fija unidad mono racionalista de la modernidad, " no

es de extrañar que el derecho oficial, deba ser re conceptualizado como un

sistema cultural en el cual diferentes posiciones discursivas interactúan en


Página | 45
un proceso constructivo".

Un conjunto de vestigios confirman la implementación creciente de nuevos

mecanismos de autorregulación de los conflictos y de la resolución de los

intereses emergentes. Sin negar o abolir las manifestaciones normativas

estatales, se avanza democráticamente en dirección a una legalidad plural,

fundada no exclusivamente en la lógica de una racionalidad formal, sino en

la satisfacción de las necesidades y en la legitimación de nuevos sujetos

legales.

2.9. LA CONSTRUCCIÓN DE UN DISCURSO CONTRAHEGEMÓNICO

DEL DERECHO

El concepto contrahegemonía da cuenta de los elementos para la

construcción de la conciencia política autónoma en las diversas clases y

sectores populares. Plantea los escenarios de disputa en el paso de los

intereses particulares hacia los intereses generales, como proceso político

clave hacia un bloque social alternativo.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

A inicios del siglo XXI este espacio de disputa entre el interés particular y el

interés general, enfrenta al menos dos niveles, por un lado en el propio

campo popular, la superación de una visión uniclasista, unilateral


Página | 46
economicista, del esquema de los movimientos sociales como correa de

transmisión de los partidos y el vanguardismo; y en otro nivel la

confrontación con la ideología del "fin de la historia" y la totalización

del mercado.

En el primer nivel la construcción de una conciencia popular atraviesa por

incorporar una propuesta multicultural, un proyecto integral de las clases y

sectores populares, una visión de modelo de desarrollo emancipador. La

experiencia de las últimas décadas, al menos en la experiencia

latinoamericana, evidencia que el eje de una construcción

contrahegemonía sería una integración entre las perspectivas

emancipadoras declase social (los trabajadores en general), étnica (los

pueblos originarios y sus culturas ancestrales), y de género (la lucha contra

el androcentrismo), junto con una propuesta de desarrollo que

armonice equidad, industria, agricultura y naturaleza.

Se trata de articular una perspectiva insertada en un proceso de liberación

económica respecto al sistema de propiedad monopólica; que integre la

construcción desde abajo, poder popular multicultural que se vehiculice en


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

un bloque social alternativo, para transformar no sólo la estructura de poder

económico, sino el sistema de poder político, disolver las estructuras

oligárquicas vigentes y viabilizar el desarrollo de la democracia, la


Página | 47
incorporación de todos los saberes en la edificación de una propuesta de

sociedad donde quepan todos los proyectos populares gestados desde la

lucha de los partidos y movimientos sociales, desde los movimientos

étnicos y de género.

El concepto de contrahegemonía tiene su matriz en el concepto de

hegemonía desarrollado principalmente por Antonio Gramsci (1891 –

1937), para quién en las condiciones del estado moderno una clase

mantiene su dominio no simplemente mediante una organización especial

de la fuerza, sino porque es capaz de ir mas allá de sus intereses

estrechos y corporativos, de ejercer un liderazgo moral e intelectual y de

realizar compromisos con una variedad de aliados que se unifiquen en un

bloque popular.

La lucha por la hegemonía se plantea ante la consolidación de un tipo de

estado que está rodeado de una sociedad civil fortalecida, frente a la cual

queda caduca una estrategia de ataque frontal desde las clases populares,

sino que hace falta una estrategia de largo alcance, de un proceso, en el


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

cual ocupa un lugar especial la disputa en el terreno ideológico, y ello

implica una reforma de las conciencias y los métodos de conocimiento.

Página | 48
Cuando hablamos de construcción, debemos entender que se está

trabajando en lograr la realización de algo nuevo, en este caso un discurso

que valla dirigido contra la hegemonía que el derecho Kelseniano ha

mantenido vigente por muchos años.

Y que está dirigido a concretar la implementación del "PLURALISMO

JURIDICO" donde el estado, no sea el único capaz de realizar e

implementar las normas y leyes que regulen la vida de los individuos en

sociedad.

2.10. LA ORATORIA, REQUISITO ESENCIAL EN UN ABOGADO

Una de las habilidades que debe poseer un abogado a la hora de ejercer

su profesión es la oratoria, una demostración de seguridad, liderazgo y

formación. Los profesionales de la abogacía deben ser capaces de

persuadir, callar, escuchar, liderar y trabajar en equipo, cualidades todas

ellas dignas de un buen orador.

Actualmente, en un abogado no se buscan ya tan solo conocimientos

legales, sino otras características como empatía, accesibilidad y capacidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

de comunicación. Las relaciones entre contratado y cliente se estrechan

cada vez más, proporcionando una mayor confianza en los servicios.

Las nuevas expectativas han provocado que la demanda de formación en Página | 49

oratoria se generalice en los estudiantes de derecho y también para

aquellos profesionales que ya ejercen y que pretenden mejorar su actividad

laboral ofreciendo este plus a sus clientes.

No es posible obviar que la abogacía requiere aprender a comunicar. De

hecho, los expertos definen la abogacía como un debate en un ámbito

jurídico en el que se busca defender unos argumentos, con un discurso que

consiga convencer al juez.

La oratoria pretende dar a los abogados los recursos necesarios para

conseguir demostrar una mejor capacidad de expresión, un lenguaje más

rico, con reflejos a la hora de argumentar, y con la capacidad de adaptar el

registro o la seguridad en el habla. En definitiva, se puede decir que aporta

fortaleza y seguridad al abogado, tanto en un juicio como en reuniones de

empresa.

De igual manera, hay que señalar que la oratoria también es positiva a la

hora de ganar clientes, que van a decidirse en un 80% por un abogado

teniendo como principal valor el cómo hable y cómo se exprese.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

Por otro lado, la oratoria aporta inteligencia emocional, que mejora la

comunicación con el cliente, creando entorno a éste una relación emocional

que le permita confiar en sus juicios y en su talento.


Página | 50

2.11. BUENA COMUNICACIÓN

En una profesión, como la abogacía, que tiene como presupuesto básico el

conflicto, saber comunicar es el primer paso hacia el éxito. Por ello, la

formación en oratoria puede ser un activo a valorar dado que, como señala

Gemma Llígadas, mejor oradora de la Liga de Debates universitario 2009 y

actual profesora asociada de Teoría del Derecho, «la abogacía no es más

que un debate pero en un ámbito estrictamente jurídico en el que se busca

defender unos argumentos, que tu discurso convenzan más al juez y

ganes».

Por ello, formar en oratoria a los profesionales en derecho es formarles en

una serie de herramientas eficaces en las que se busca una mejor

expresión, la amplitud de lenguaje, la profundidad del discurso, la rapidez

en el contraataque, la capacidad de adaptar el registro o la seguridad en el

habla. Pero no es lo único, porque la oratoria aporta también una serie de

valores añadidos, como el de no hablar por hablar, a ser coherente, a

cuidar los gestos, a cuidar la vestimenta… «una manera de hacer», en


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

palabras de Gerard Guiu, profesor de oratoria en Esade, que puede marcar

la diferencia y que, seguro, aporta fortaleza y seguridad al abogado.

Una seguridad que, además, pueden ser beneficiosas en muchas otras


Página | 51
ocasiones y no sólo en la sala del tribunal dado que la formación en

oratoria se traduce también en «un saber mantener una reunión, en saber

exponer los problemas, en una comida de negocios… » o, lo que es lo

mismo, en todas las facetas profesionales del abogado.

Facetas que incluye también la escrita, dado que, como señala Gemma

Llígadas, «la oratoria es expresión, y lo que haces de forma oral, también

puedes aprenderlo a hacerlo de forma escrita, por lo tanto si eres un

abogado que va a juicios, pero también si vas a negociaciones, o si

trabajas más en el interior de un despacho la oratoria es una herramienta

fundamental».

2.12. IMPORTANCIA Y FINES DE LA ORATORIA

A. IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

En año el 450 a. C. el pensador ateniense Pericles acuñó

magistralmente la frase "El que sabe pensar pero no sabe expresar lo

que piensa, esta en el mismo nivel del que no sabe pensar" , frase

inmortal que hoy cobra alarmante vigencia pues al verificar las


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

estadísticas, comprobamos que en nuestro medio, son escasas las

personas que tienen la habilidad de hablar con efectividad y firmeza, a

fin de transmitir sus pensamientos e impresiones sin que el miedo les


Página | 52
paralice el cuerpo, cuando están frente a un público numeroso y

variado.

En nuestra condición de instructores de oratoria, podemos asegurar que

hablar en público no es algo imposible o inalcanzable, la facultad

elocutiva requiere como cualquier otra facultad del hombre, cultivo y

educación. Tengamos presente que una persona que no sepa

expresarse correctamente ante los demás, esta condenada a fracasar y

a ser relegada a un plano inferior, en cambio los que si dominan el arte

de la elocuencia están destinados a sobresalir y a triunfar en todas las

esferas de su vida.

Es importante recordar que el hombre es el único ser viviente que habla

y que la palabra es uno de los dones más extraordinarios que posee,

éste le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer

relación con sus semejantes.

Por ello, llama la atención que en los centros escolares y de educación

superior no se ponga especial atención en la enseñanza de la expresión

oral. Se nos enseña a leer y a escribir pero nunca se nos enseña a


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

“hablar” y mucho menos a hacerlo en público y con las técnicas

apropiadas.

El arte de la palabra oral se ha constituido paulatinamente y a través de Página | 53

los siglos en un patrimonio cultural sin dueños ni formulas mágicas, de

tal forma que ha sido conceptualizada acertadamente como “el arte de

hablar en público” toda vez que el orador es un artista que combina

armoniosamente; ademanes, gestos, expresión verbal y corporal,

encausando todo ello a cumplir cabalmente los fines que ella conlleva,

es decir; persuadir, educar, conmover y agradar.

B. LOS FINES DE LA ORATORIA

Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene

una serie de propósitos que anhela alcanzar a través de su práctica

efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar fines, han sido

materia de debate desde los tiempos antiguos.

Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines de la

oratoria, sería caer en una bizantina y fatigosa enumeración; en

esencia, casi todas las teorías coinciden entre sí. La divergencia de

opinión suele tener sus orígenes en el tiempo y en el espacio geográfico

en el que le toca desarrollarse. En esencia cuatro son los fines de la

oratoria:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

a) PERSUADIR:

Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e


Página | 54
ideas son las correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas.

Involucra también la motivación para que otros realicen lo que en el

fondo muchas veces no quieren hacer. Es el caso del vendedor que

busca por medio de la persuasión que los clientes se sientan

motivados a comprar sus productos o servicios. La persuasión se

orienta a la voluntad de los receptores, por ello podemos decir que

“es la actividad de convencer a nuestros semejantes para que tomen

una decisión o hagan una acción determinada”.

b) ENSEÑAR:

Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos,

conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Esta

transmisión pedagógica se realiza en sesiones académicas, debates

o incluso, en una plática común. Aquí la oratoria se orienta a la

inteligencia de los receptores, su propósito es comunicar no sólo las

noticias cotidianas sino, va más allá; transferir conocimientos de todo

tipo por medio de un emisor y/o profesor, ya sea de manera formal;

en los centros de enseñanza de diferentes niveles o, ya sea de

manera informal; esto es en el hogar, la calle o la comunidad.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

c) CONMOVER:

Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados


Página | 55
sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas

que escuchan nuestras palabras. El ser humano en la vida diaria

llora, ríe, se asusta, se encoleriza etc. Es decir, experimenta

emociones. Estas emociones también las puede crear un orador a

través de sus palabras siempre y cuando estas lleguen a la fibra

interna del público oyente. Si logramos conmover a nuestro público

podemos cautivarlo y comunicarle satisfactoriamente nuestros

sentimientos.

d) AGRADAR:

Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir

en el alma ajena un sentimiento de placer con fines determinados.

La oratoria como entretenimiento se orienta al campo del

sentimiento. Por eso, cuando leemos un libro de chistes o

espectamos un programa humorístico, sentimos que perdemos todo

contacto con la realidad, reímos y nos alegramos. Cuando

escuchamos a un cantante, su voz; o nos agrada o nos desagrada,

lo mismo ocurre con un conductor radial al momento de hablarnos

románticamente con su voz impostada.


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

CONCLUSIONES

PRIMERO: La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten


Página | 56
expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un

público, la misma que nació en Sicilia y se desarrolló

fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un

instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Destacan los

siguientes tipos: Oratoria Social, Pedagógica, Juridica, Política,

Religiosa, Militar, Artística y Empresarial. La oratoria además

busca persuadir, enseñar, conmover y agradar.

SEGUNDO: La oratoria es una de las habilidades que debe poseer

un abogado a la hora de ejercer su profesión, los abogados deben

ser capaces de persuadir, callar, escuchar, liderar y trabajar en

equipo, cualidades todas ellas dignas de un buen orador y aporta

fortaleza y seguridad, tanto en un juicio como en reuniones de

empresa.

TERCERO: La oratoria es el uso de técnicas que permiten expresarnos con

claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público por lo

tanto busca y tiene la intención de convencer .

CUARTO: Oratoria Jurídica Es el tipo de oratoria, que tiene la finalidad hacer

triunfar a la justicia y Tiene como fin persuadir a los jueces ,


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

exige el decoro de la prudencia y saber acorde con la gravedad de

la instancia

Página | 57
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

SUGERENCIAS

PRIMERO: La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten


Página | 58
expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un

público, la misma que nació en Sicilia y se desarrolló

fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un

instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Destacan los

siguientes tipos: Oratoria Social, Pedagógica, Juridica, Política,

Religiosa, Militar, Artística y Empresarial. La oratoria además

busca persuadir, enseñar, conmover y agradar.

SEGUNDO: Informarse bien acerca del tema que se va a presentar y asegúrese

de saber más que la audiencia para tener mayor seguridad , esto

permitirá que nos expresemos mejor y hará que el público nos

preste más atención.

TERCERO: Es necesario que el orador tenga buenos argumentos lógicos y

persuasivos, verdaderos y verosímiles y exige brevedad, ya que el

discurso jurídico lo será por la unidad de su contenido, la sencillez,

el decoro, la cortesía del orador de palabra parsimoniosa y breve.

CUARTO: Es necesario tener en consideración y dar a conocer que la

oratoria jurídica se hace aún más notoria en los juicios orales.

Podemos decir que tanto el magistrado, el fiscal y los abogados,


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

toman el juicio oral como un que hacer cotidiano, en la que, desde

distintas posiciones, , contribuyen a plasmarla, conscientes de que

en esencia, se trata de hechos formales que han sido creados para


Página | 59
juzgar a una persona por lo tanto sea de suma importancia para

los que se forman en el ámbito del derecho .


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ORATORIA JURÍDICA

WEBGRAFIA

Página | 60
 http://www.monografias.com/trabajos89/oratoria-juridica/oratoria-

juridica2.shtml

 http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Argumentacion%20Juridica/Pdf/Unidad_13.

pdf

También podría gustarte