Está en la página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Formación Social Ecuatoriana II

Nombre: Samantha S. Bustamante Shuguli

Curso: Política 5. Semana: 3

Texto a reseñar

Ycaza Cortez, Patricio, Silvia Vega y Marco Velasco (1989): Historia crítica de la República. El proceso
de construcción del Estado Nacional (Inédito), (188-223). Quito.

1) La revolución juliana

Liga Militar está formada contra la plutocracia, trata de destruir por cualquier medio la influencia política
y militar de Leonidas Plaza, el 9 de Julio de 1925 apresaron al presidente Gonzalo, Urvina, Lorenzo y
Manuel que estuvieron vinculados al Banco Comercial y Agrícola, además del ex presidente Plaza
Gutiérrez, esto fue hecho a manos de la oficialidad joven, la pequeña burguesía democrática y la fracción
industrial emergente, desean la introducción de un conjunto de medidas democrático-burguesas.

2) Nuevas funciones reguladoras del Estado y organización técnica

Tienen una serie de reformas encaminadas a la restauración del Estado, con actividades reguladoras,
amplificación institucional, los sectores sociales que promovieron este proceso es la fracción industrial.
Decretan una ley Protectora de Industrias Nacionales.

El programa de la juliana expresa puntos sobre el proyecto modernizante de la sociedad, como la


centralización de rentas y servicios administrativos, establecimiento de una absoluta economía, la
inconvertibilidad de billetes, fuerza viva del estado, organización del ejército.

El partido Socialista Ecuatoriano se reúne en su primera asamblea nacional en mayo de 1926, reivindica
la representación de la clase explotada, auspiciando la doctrina intervencionista del Estado para asegurar
el mayor bienestar social. De todas las instituciones creadas se impulsó una organización técnica del
Estado, cuyo objetivo fundamental era cohesionar y racionalizar.

Los militares fortalecerán su institución, actualizarán sus esquemas castrenses vinculándose a los grupos
militares de otros países.

En 1928 se dicta la ley de Jubilación.


3) Mutabilidad política y la crisis económica

Se da a través de una sucesión de cuartelazos, interinazgos civiles y militares, periodos dictatoriales, todo
esto además de la progresiva hegemonía económica mundial de los Estados Unidos, se da una gran
depresión imperialista en la que se manifiesta una crisis del sistema.

En 1931 queda en el poder Senado Alfredo Baquerizo Moreno y después Ascázubi como presidente
ganando las elecciones.

En 1932 toma el poder Juan de Dios Martínez Mera como presidente constitucional y próximamente en
14 y 15 del mismo año triunfa José María Velasco Ibarra quien gobierna hasta 1935.

Las fuerzas armadas entregan el poder a Federico Páez, quien es desplazado por un golpe militar del 23
de 1937.

Se convoca asamblea constituyente elige a Mosquera Narváez como presidente constitucional, después
en 1939 se convoca a congreso y asume la presidencia Carlos Alberto Arroyo del Río, después en 1940
como ganador de las elecciones se dio una insurrección popular del 28 de mayo de 1944, que eleva al
solio presidencial a Velasco Ibarra por segunda vez, el que sería desplazado del poder por el golpe militar
del coronel Carlos Mancheno en 1947.

La crisis se produce por una falla estructural, en el que no tuvieron el suficiente aliento interno ni
internacional para estructurar un nuevo modelo de acumulación y un nuevo esquema de dominación
política.

4) Primer ilustro de los 30

Alfredo Baquerizo Moreno fue miembro connotado de la defenestrada, pero no derrotada, su urgencia
era proteger la entrada de recursos a su sector, le interesaba mantener la inestabilidad monetaria y el
control del circulante para seguir operando en sus actividades de producción agrícola e industrial y de
exportación.

Se dio un desarreglo de las facciones dominantes, ya que no se había articulado un bloque de poder que
reemplace la anterior hegemonía de la fracción comercial-bancaria, por esta situación, por ello no era
posible un modelo económico estable con ejes articuladores, esto hace que la política ecuatoriana llegue
en vaivenes coyunturales que favorecen al uno o al otro sector dominante.

5) Páez y Enríquez

El desarrollo del sindicalismo urbano y rural toma fuerza presionando socialmente a la clase dominante
y al propio ejército, se dan huelgas, levantamientos de las comunidades campesinas, como los
trabajadores contra la South American Development Co., en Noviembre de 1935, esto dada en la fase
represiva de la dictadura de Federico Páez.
En 1932 se conforma la Compactación Obrera Nacional compuesta por obreros industriales. Artesanos,
campesinos desarraigados, todo esto para dar combate a la presidencia del latifundista Bonifaz. En 1935
el congreso aprobó la reducción de la jornada laboral a 44 horas junto con la ley de Seguro Social
Obligatorio.

La dictadura policiaco-represiva de Páez terminó en octubre de 1937, cuando su ministro de Defensa


Alberto Enríquez Gallo, le despojó del poder. Su breve período gubernamental tuvo el signo de la
modernización estatal, se le atribuye la mejoría de la situación económica del país, ley de inquilinato y
casas baratas, ley de educación primaria y secundaria, ley de educación superior, además consignó
algunos derechos sociales de carácter universal para los trabajadores.

La presión social de capas medias y populares, ligadas ideológicamente al partido Socialista y a otras
corrientes de izquierda, las que se manifestaron en el gobierno de Enríquez.

6) Repunte liberal oligárquico en el Estado

Gallo introducía la pugna dentro de las masas sociales, mantiene un argumento de salvar la democracia,
los hombres de izquierda contribuyeron a despejar el camino, entregando sus votos al directos del
liberalismo, el medico Aurelio Mosquera.

También podría gustarte