Está en la página 1de 16

EQUILIBRIO MACROECONÓMICO CON SECTOR GOBIERNO

Y SECTOR EXTERNO.
MULTIPLICADORES DE LA POLÍTICA FISCAL.
MACROECONOMIA
AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -------

ÍNDICE     SEMANA  4.  SECTOR  GOBIERNO,  Y  SECTOR  EXTERNO,  MULTIPLICADORES  DE  LA  POLÍTICA  FISCAL  
Y  EQUILIBRIO  MACROECONÓMICO  CON  TRES  Y  CUATRO  SECTORES  
1. Continuación  mercado  de  bienes  y  servicios  con  sector  gobierno    
 
2. Equilibrio  macroeconómico  con  tres  sectores    
3. Ejercicio  de  aplicación  equilibrio  macroeconómico  con  tres  sectores  
4. Multiplicadores  de  la  política  fiscal  
4.1. Multiplicador  del  gasto  publico  
4.2. Multiplicador  de  las  transferencias  
4.3. Multiplicador  de  los  impuestos  
4.4. Multiplicador  del  presupuesto  equilibrado  
4.5. Resumen  multiplicadores  del  gobierno  
5. Continuación  mercado  de  bienes  y  servicios  con  sector  externo  
5.1. Ejercicio  práctico  sobre  el  manejo  de  la  función  de  exportaciones  netas  
5.2. Equilibrio  y  multiplicador  para  una  economía  abierta    
5.3. Ejercicio  práctico  sobre  equilibrio  macroeconómico  para  una  economía  abierta  

 
Figura  1.  Equilibrio  Macroeconómico  en  economía  abierta  
Fuente:  elaboración  propia            

DESARROLLO  TEMÁTICO  

1. Sector  gobierno  y  gasto  público.  

El  presupuesto  general  de  la  Nación  es  el  instrumento  que  tiene  el  gobierno  para  ejecutar  sus  
políticas   económicas   y   dar   cumplimiento   a   los   planes   y   programas   de   desarrollo   económico   y  
social.  Muestra  los  gastos  planeados  y  los  ingresos  esperados  en  lo  que  se  llama  año  fiscal.  

Cuando  los  ingresos  estimados  para  un  período  son  superiores  a  los  gastos  estimados,  el  gobierno  
tiene  un  superávit  presupuestal.  Habrá  déficit  cuando  los  gastos  estimados  superen  a  los  ingresos  
presupuestados.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 4


El  gobierno  tiene  un  superávit  de  tesorería  cuando  los  ingresos  que  recauda  efectivamente  en  un   acontecimientos  históricos,  gran  depresión  y  posteriormente,  gran  inflación,  Keynes   demostró  
período  son  superiores  a  los  gastos  que  efectivamente  paga.   que   la   economía   no   es   un   columpio   que   sube   y   baja   y   por   si   solo   se   estabiliza,   sino   más   bien   un  
ascensor   que   sube   y   baja   e   igual   se   puede   quedar   atascado   en   el   piso   más   bajo   o   bien   atrapado  
Se  dice  que  el  gobierno  tiene   déficit  fiscal  cuando  la  suma  del  déficit   o  superávit  de  períodos   en  el  piso  más  alto,  sufriendo  las  más  altas  tasas  de  desempleo  o  de  inflación,  de  tal  manera  que  
fiscales  anteriores  es  negativa.                                                                         en  dichas  situaciones,  afirma  en  su  Teoría  General  de  la  Ocupación  el  Interés  y  el  Dinero,  1936,  
que   es   necesaria   una   rápida   y   oportuna   intervención   del   Estado,   con   empujones   hacia   arriba  
mediante   medidas   expansionistas,   e   inyecciones,   o   con   empujones   hacia   abajo   con   medidas  
2. Equilibrio  macroeconómico  con  tres  sectores    
contraccionistas   y   filtraciones   capaces   de   frenar   las   situaciones   de   desempleo   e   inflación,   que  
En  el  PIB  de  un  país,  al  sector  gobierno  lo  identificamos  como  G,  gasto  público,  compuesto,  como   tanto  daño  le  hacen  a  la  economía.  Según  Keynes  la  participación  del  gobierno  es  fundamental  
se  explicó  anteriormente,  por  los  gastos  de  funcionamiento  e  inversión  pública.  En  este  capítulo   para  sacar  a  un  país  de  la  crisis,  mantener  su  crecimiento  económico  y  lograr  el  pleno  empleo  
nos  referimos  a  una  economía  compuesta  por  tres  sectores,  familias,  empresas  y  gobierno  que   mediante  el  control  de  la  demanda  agregada.  
estará   en   equilibrio   cuando   el   ingreso   sea   igual   al   consumo   más   la   inversión   más   el   gasto  
Contrariando   la   ley   del   clásico   de   la   economía,   J.   B.   Say,   por   la   cual   toda   oferta   genera   su  
público,  es  decir,  cuando  el  ingreso  o  producción  total  sea  igual  al  gasto  agregado:  Y    =    PIB    =    C    
correspondiente   demanda   y,   todo   ahorro   genera   su   correspondiente   inversión,   Keynes   gira   180  
+    I    +  G.  
grados  y  demuestra  que  entre  la  oferta  y  la  demanda  es  más  importante  la  demanda  y  que  entre  
Para  garantizar  la  estabilidad  macroeconómica,  el  sector  gobierno  aplica,  la  política  económica   el  ahorro  y  la  inversión  es  más  importante  la  inversión,  y  que  el  equilibrio  entre  la  oferta  y  la  
compuesta  por  la  política  fiscal;  por  lo  cual  mediante  normas  orientadas  al  mercado  de  bienes  y   demanda  o  entre  el  ahorro  y  la  inversión  no  son  un  punto  de  partida,  sino  más  bien  un  punto  de  
servicios   o   flujo   real   de   la   economía,   maneja   sus   gastos,   inversiones   públicas,   transferencias,     llegada,  y  en  estas  situaciones  es  el  Estado  quien  desempeña  una  función  muy  importante  frente  
impuestos;   la   política   monetaria,   mediante   normas   orientadas   al   mercado   monetario   o   flujo   a  los  problemas  de  estabilización,  con  ayuda  y  del  lado  de  la  demanda,  por  su  fácil  y  rápido  manejo  
nominal   de   la   economía  o   instrumentos   monetarios;   la   política   comercial,   por   lo   cual   mediante   en   el   corto   plazo,   bien   sea   expandiéndola   o   contrayéndola   bien   sea   de   una   situación   de  
normas  orientadas  al  comercio  exterior,  exportaciones  e  importaciones,  maneja  los  instrumentos   desempleo   o   inflacionaria;   y   no   de   la   oferta,   pues   esta   requiere   de   una   planeación   a   mediano   y  
de   política   comercial,   como   aranceles,   subsidios   a   las   exportaciones,   cuotas   de   importación   o   largo  plazo.  Por  ejemplo,  un  aumento  en  las  compras  del  gobierno  estimula  la  demanda  y  por  
restricción   voluntaria   de   exportaciones;   y   política   cambiaria   mediante   normas   orientadas   al   tanto  la  producción,  mientras  que  un  aumento  en  los  impuestos  desestimula  al  sector  productor  
mercado  de  divisas,  controla  el  tipo  de  cambio;  todas  estas  con  la  finalidad  de  intervenir  en  las   y  disminuye  el  ingreso  disponible  reduciendo  la  demanda  agregada.  
diferentes   fases   del   ciclo   económico   e   influir   en   el   logro   de   objetivos   macroeconómicos  
En   este   capítulo   nos   referimos   al   manejo   de   las   políticas   fiscales   expansivas   tales   como   el  
relacionados  con  el  empleo,  la  inflación,  el  comercio  exterior,  y  garantizar  un  nivel  adecuado  del  
aumento   del   gasto   público,   los   gastos   de   funcionamiento   o   gastos   de   inversión   pública,   o   la    
PIB,  para  que  la  economía,  luego  de  estabilizarse,  pueda  crecer  y  desarrollarse.  
reducción  de  impuestos,  o  aumento  de  transferencias  con  el  fin  de  aumentar   la  capacidad  de  
Cuando  el  nivel  de  equilibrio  del  PIB  real  no  coincide  con  el  PIB  real  potencial,  se  produce  una   compra  del  consumidor  y  estimular  la  demanda  agregad,  el  empleo,  la  producción  y  el  ingreso.  
brecha;  esta  se  refiere  a  la  diferencia  que  hay  entre  el  PIB  real  en  equilibrio  efectivo  y  el  PIB  real  
Según  el  caso,  el  Estado  también  aplica  políticas  fiscales  contraccionistas  como  la  disminución  
potencial;  se  refiere  al  cambio  en  los  gastos  agregados  planeados  que  se  necesita  para  alterar  el  
del  gasto  público  o  el  aumento  de  impuestos,  o  la  reducción  de  las  transferencias,  con  el  fin  de    
equilibrio  del  PIB  real  de  modo  que  este  coincida  con  el  PIB  real  potencial.  
disminuir  la  demanda  agregada  y  participar  en  el  control  de  la  inflación.  
Las  brechas  pueden  ser  depresivas  o  inflacionarias.  Cuando  el  PIB  real  en  equilibrio  es  menor  que  
Teniendo  en  cuenta  las  familias,  las  empresas  y  el  gobierno,  existe  equilibrio  cuando:  
el   PIB   real   potencial,   se   produce   una   brecha   recesiva,   es   decir   es   mayor   lo   producido   que   lo  
consumido.  Cuando  el  nivel  de  equilibrio  del  PIB  real  es  superior  al  PIB  real  potencial,  es  decir  es   la  oferta  de  bienes  y  servicios  es  igual  a  la  demanda  o  gasto  agregado  de  bienes  y  servicios  de  los  
mayor  lo  consumido  que  lo  producido,  se  presenta  una  brecha  inflacionaria.   tres  sectores,  o  sea:        
J  M.  Keynes,  padre  de  la  macroeconomía,  se  enfrentó  a  la  década  de  los  años  30:  Gran  Depresión,    
y   década   de   los   40,   posterior   a   la   finalización   de   la   Segunda   Guerra   Mundial,   a   la   gran   inflación,  
en  la  que  el  Estado  asumió  un  papel  pasivo  en  la  economía,  regida  por  el  libre  juego  del  mercado,    
el   “laissez   faire,   laissez   passer”,   que   tanto   defendió   la   escuela   clásica;   pero   con   dichos  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 6


  Ejercicio  2.  Suponga  que  para  una  determinada  economía  la  inversión  privada  es  I=100  unidades  
Y = PIB = C + I+G, también, Y=C+S+T-Tr, entonces: monetarias,  el  gasto  público  G=  75,  los  impuestos  netos  Tn,=100,  (diferencia  entre  impuestos  y  
  transferencias),  y  la  función  consumo  está  dada  por  la  ecuación:  C=25+0,8Yd.  Basándose  en  esta  
C+I+G=C+S+T-Tr, anulamos en ambos lados, C, y nos queda: información:      
 
a) Halle  la  renta  o  ingreso  de  equilibrio.  
  I+G=S+T-Tr, es decir, Inversión total =Ahorro total,
Solución.   Y=C+I+G,   reemplazamos,     Y=25+0,8Yd+100+75;   reemplazamos   Yd=Y-­‐Tn,   por  
          tanto,    Y=25+0,8(Y-­‐100)+100+75,  por  lo  tanto,  Y=25+0,8Y-­‐80+100+75;    agrupamos,  
I = S
Y-­‐0,8Y=.120,  por  tanto,  0,2Y=120,  entonces,  Y=120/0,2;  por  tanto,  Y=600,  este  es  el  nivel  
 
I=inversión privada; G=inversión pública; de  ingreso  de  equilibrio,  lo  que  significa  que  del  nivel  de  producción  igual  a  600,  el  gasto  
  o  demanda  agregada  por  los  tres  sectores  de  la  economía  es  Y=C+I+G;  reemplazando:  
S=ahorro privado (familias y empresas); (T-Tr)= ahorro sector público 600=C+100+75,  por  tanto  C=425.  
 
 
 
b) Iniciando   en   la   situación   de   equilibrio   y   con   la   misma   información,   I=100;   G=75;   Tn=100,  
asuma  que  se  presentó  una  disminución  autónoma  en  el  consumo  y  un  incremento  en  el  
3. Ejercicio  de  aplicación  de  equilibrio  con  tres  sectores   ahorro,  y  ahora  la  ecuación  de  la  función  consumo  es  C=  5+0,8Yd,  halle  la  variación  en  el  
ingreso  de  equilibrio  resultante  de  este  cambio.  
Ejercicio   1.   Suponga   una   economía   en   la   que   la   producción   de   equilibrio   es   1.000   unidades  
monetarias,  800  el  consumo  de  las  familias  y  80  la  inversión  privada.     Solución.   Partiendo   de   la   información   anterior:   identificamos   la   ecuación   de   la   función  
ahorro,     S=-­‐5+0,2Yd;   en   equilibrio,   I+G=   S+(T-­‐Tr),   reemplazando,   100+75=-­‐5+0,2(Y-­‐
a) Halle  el  valor  de  las  compras  gubernamentales.   100)+100,  y  resolviendo:  175=-­‐5+0,2Y-­‐20+100;    175+5+20-­‐100=0,2Y;  100/0,2  =Y,    500=Y.  
Solución:  Y=PIB=C+I+I,  reemplazamos,  1000=800+80+G;  por  tanto,  G=120   Entonces,  Y  inicial  de  equilibrio  =600;  Y  final  de  equilibrio=500,  por  tanto,  ∆Y=100  
b) Suponga  que  la  inversión  privada  aumenta  en  50  y  que  la  PMgC  para  esta  economía  es  
 
0,8;  halle  los  nuevos  valores  de  equilibrio,  para,  Y,  C,I,G.  
c) Calcule   el   nivel   de   ahorro   antes   y   después   de   la   variación   en   el   consumo   y   en  
Solución.  Si  la  propensión  marginal  a  consumir  es  0,8,  el  multiplicador  de  la  inversión  para  esta  
consecuencia,  la  función  de  ahorro.  Justifique  este  resultado.  
economía  será:  k=1/(1-­‐0,8)  =  5,  por  lo  tanto,  la  variación  que  ha  sufrido  el  nivel  de  equilibrio  inicial  
será,   k=∆Y/∆I,   reemplazando,   5=∆Y/50,   por   tanto,   ∆Y=250.   Los   nuevos   valores   serán:   Y=1250;   Solución.  Ahorro  antes  de  la  variación  en  el  consumo:  
I=130;  G=  120;  por  lo  tanto,  C=1000.     Consumo   inicial:   C=0,8Yd+25;     C=0,8(Y-­‐100)+25;     C=0,8Y-­‐80+25;     C=0,8(600)-­‐80+25;  
C=425.  
 
Ahorro  inicial:  S=0,2Yd-­‐25;  S=0,2(Y-­‐100)-­‐25;    S=0,2Y-­‐20-­‐25;    S=0,2(600)-­‐20-­‐25;    S=75  
 
Ahora:  Ahorro  después  de  la  variación  del  consumo:  
  Consumo  final:  C=0,8Yd+5;  C=0,8(Y-­‐100)+5;    C=0,8Y-­‐80+5;    C=0,8(500)-­‐80+5;  C=345  

  Ahorro  final:  S=  0,2Yd-­‐5;    S=0,2(Y-­‐100)-­‐5;  S=0,2Y-­‐20-­‐5;    S=0,2(500)-­‐20-­‐5;    S=75  

  Explicación:  a  través  de  los  resultados  se  puede  observar  que  el  consumo  autónomo  se  reduce  de  
25  a  5,  y  los  niveles  de  consumo  total  se  reducen  de  425  a  325,  disminuyendo  a  su  vez  el  gasto  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 8


agregado  de  600  a  500,  sin  embargo  el  ahorro  privado  sigue  manteniéndose  en  75  y  el  ahorro   Ejemplo:  Si  la  PMgC  en  una  economía  determinada  es  0,75,  y  la  tasa  de  impuesto  sobre  la  renta  
público,  en  100.         es   2%,   encuentre   la   variación   del   nivel   de   equilibrio   en   el   ingreso   cuando   el   Estado   decide  
aumentar  el  gasto  público  en  10  millones  de  unidades  monetarias.  

4. Multiplicadores  de  la  política  fiscal   Por   tanto,   ∆Y/∆G=   1/(1-­‐c+ct),   reemplazando,   ∆Y/10=1/1-­‐0,75+0,75*0,02=   ∆Y=37,73.   Este  
resultado  significa  que  cuando  el  Estado  realizó  un  aumento  en  el  gasto  público  de  10  millones  la  
Por  medio  de  sus  correspondientes  multiplicadores:  del  gasto  público,  de  las  transferencias  y  de   producción  o  ingreso  de  la  economía  se  aumentó  en  37,73  millones.  Es  decir,  el  multiplicador  del  
los  impuestos,  el  gobierno  evalúa  el  impacto  de  sus  instrumentos  de  política  fiscal.   gasto  público  en  este  ejemplo  es  igual  a:  ∆Y/∆G=3,77  

4.1. Multiplicador  del  gasto  público   4.2.  Multiplicador  de  las  transferencias  
Muestra  el  efecto  que  produce  sobre  la  demanda  agregada,  un  cambio  en  las  compras  de  bienes   Muestra  el  efecto  que  produce  sobre  la  demanda  agregada,  producción  o  ingreso  de  la  economía  
y  servicios  por  el  gobierno.   un  cambio  en  las  transferencias  gubernamentales.  
Para   comprender   los   multiplicadores   de   la   política   fiscal   es   necesario   partir   de   algunos   de   los   Igualmente,   para   comprender   este   multiplicador   de   la   política   fiscal,   es   necesario   partir   de  
agregados    macroeconómicos  anteriormente  estudiados,  de  la  siguiente  manera:   algunos  de  los  agregados    macroeconómicos  anteriormente  estudiados,  de  la  siguiente  manera:  
                                                                               
Partimos  de  algunos  componentes  para  un  periodo  determinado  de  tiempo  en  cierta  economía:   Partimos  de  algunos  componentes  para  un  periodo  determinado  de  tiempo  en  cierta  economía:  
   
I=  inversión  privada;    G=gasto  público;  Tr=Transferencias;    Tx=totalidad  de  impuestos;     I=  inversión  privada;    G=gasto   público;   Tr=Transferencias   ;     Tx=totalidad   de  impuestos;     C a=consumo  
    autónomo  
T=impuestos  de  cuantía  fija  o  s obre  las  propiedades;        tY=porcentaje  de  impuesto  sobre  el  ingreso;      
  T+tY.  De  otra  parte  tenemos  en  cuenta  las  siguientes  igualdades:   T=impuestos  de  cuantía  fija  o  s obre  las  propiedades;        tY=porcentaje  de  impuesto  sobre  el  ingreso;      
Tx=    
  Tx=  T+tY.  De  otra  parte  tenemos  en  cuenta  las  siguientes  igualdades:  
C=Ca+cYd;        2)  Yd=Y-­‐Tx+Tr      3)  Yd=  Y-­‐(T+tY)+Tr;  por  tanto,  Yd=Y-­‐T-­‐tY+Tr;      en  la  función  consumo  reemplazo,  Yd,      
por  tanto:   C=Ca+cYd;         2)   Yd=Y-­‐Tx+Tr       3)   Yd=   Y-­‐(T+tY)+Tr;     por   tanto,   Yd=Y-­‐T-­‐tY+Tr;     en   la   función   consumo  
    reemplazo,  Yd:  por  tanto:  
C=Ca+c(Y-­‐T-­‐tY+Tr);     por  tanto,   C=Ca+cY-­‐cT-­‐ctY+cTr;         y,       Y=C+I+  G,  entonces,  reemplazamos  el  consumo,   asi:  
 
Y=Ca+cY-­‐cT-­‐ctY+cTr   +I+G,    agrupamos,  Y-­‐cY+ctY=Ca-­‐cT+cTr+I+G,  entonces,  Y(1-­‐c+ct)=Ca-­‐cT+cTr+I+G;     C=Ca+c(Y-­‐T-­‐tY+Tr);     por   tanto,   C=Ca+cY-­‐cT-­‐ctY+cTr;         y   ,       Y=C+I+   G,   entonces,   reemplazamos   el  
consumo,  asi:  Y=Ca+cY-­‐cT-­‐ctY+cTr  +I+G,    agrupamos,  Y-­‐cY+ctY=Ca-­‐cT+cTr+I+G,  entonces,  Y(1-­‐c+ct)=Ca-­‐
 
Entonces,  Y=Ca-­‐cT+cTr+I+G/(1-­‐c+ct);    y  al  adicionar  ∆G,  se  adiciona,  ∆Y,  por  tanto,  quedaría:     cT+cTr+I+G;  
 
Y+∆Y=    Ca-­‐cT+cTr+I+G/(1-­‐c+ct)+[∆G/(1-­‐c+ct)],    a  esta  igualdad  le  resto:  Y=  Ca-­‐cT+cTr+I+G/(1-­‐c+ct);       Entonces,  Y=Ca-­‐cT+cTr+I+G/(1-­‐c+ct);    y  al  adicionar  ∆Tr,  s e  adiciona,  ∆Y,  por  tanto,  quedaría:  
y     el  resultado  final  es,        ∆Y/∆G=  1/(1-­‐c+ct),    Este  es  el  llamado  m ultiplicador  del  gasto  público.     Y+∆Y=    Ca-­‐cT+cTr+I+G/(1-­‐c+ct)+[c∆Tr/(1-­‐c+ct)],    a  esta  igualdad  le  resto:  Y=  Ca-­‐cT+cTr+I+G/(1-­‐c+ct);    
    y  el  resultado  final  es,          ∆Y/∆Tr=  c/(1-­‐c+ct),  Este  es  el  llamado  multiplicador  de  las  transferencias.  
El   multiplicador   del   gasto   público,   ∆Y=∆G/(1-­‐c+ct),   o   también,   ∆Y/∆G=   1/(1-­‐c+ct),   donde,      
∆Y=variación  en  el  ingreso  o  producción,  ∆G=variación  del  gasto  público,  c=propensión  marginal  
a   consumir,   t=porcentaje   de   impuesto   sobre   la   renta   o   el   ingreso,   por   lo   tanto   nos   indica   el    
número  de  veces  que  se  altera  el  ingreso  o  nivel  de  producción  de  la  economía  cuando  varia  el  
gasto  público.    

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 10


Partimos  de  algunos  componentes  para  un  periodo  determinado  de  tiempo  en  cierta  economía:  
El   multiplicador   de   las   transferencias   ∆Y=c∆Tr/(1-­‐c+ct),   o   también,   ∆Y/∆Tr=   c/(1-­‐c+ct),   donde,    
∆Y=variación   en   el   ingreso   o   producción,   ∆Tr=variación   de   las   transferencias     c=propensión   I=  inversión  privada;    G=gasto  público;  Tr=Transferencias;    Tx=totalidad  de  impuestos;    
marginal  a  consumir,  t=porcentaje  de  impuesto  sobre  la  renta  o  el  ingreso,  nos  indica  el  número    
de   veces   que   se   altera   el   ingreso   o   nivel   de   producción   de   la   economía   cuando   varían   las   T=impuestos  de  cuantía  fija  o  s obre  las  propiedades;        tY=porcentaje  de  impuesto  sobre  el  ingreso;      
transferencias  gubernamentales.      
Tx=  T+tY.  De  otra  parte  tenemos  en  cuenta  las  siguientes  igualdades:  
Ejemplo.  Si  la  PMgC  en  una  economía  determinada  es  0,75,  y  la  tasa  de  impuesto  sobre  la  renta    
C=Ca+cYd;        2)  Yd=Y-­‐Tx+Tr      3)  Yd=  Y-­‐(T+tY)+Tr;    por  tanto,  Yd=Y-­‐T-­‐tY+Tr;        
es   2%,   encuentre   la   variación   del   nivel   de   equilibrio   en   el   ingreso   cuando   el   Estado   decide  
 
aumentar  las  transferencias  a  los  municipios  en  10  millones  de  unidades  monetarias.   en  la  función  consumo  reemplazo  Yd,  por  tanto:  
 
Por   tanto,     ∆Y/∆Tr=   c/(1-­‐c+ct),   reemplazando,   ∆Y/10=0,75/(1-­‐0,75+0,75*0,02)=   ∆Y=28,3.este   C=Ca+c(Y-­‐T-­‐tY+Tr);    por  tanto,  C =Ca+cY-­‐cT-­‐ctY+cTr;    y,      Y=C+I+  G,  entonces,  reemplazamos  el  consumo,  asi:  Y=Ca+cY-­‐
resultado  significa  que  cuando  el  Estado  realizo  un  aumento  en  las  transferencias  a  los  municipios     +I+G,    agrupamos,  Y-­‐cY+ctY=Ca-­‐cT+cTr+I+G,  entonces,  Y(1-­‐c+ct)=Ca-­‐cT+cTr+I+G;  
cT-­‐ctY+cTr  
la  producción  o  ingreso  de  la  economía  se  aumentó  en  28,3  millones.  Es  decir,  el  multiplicador  de  
las  transferencias  en  este  ejemplo  es  igual  a:  ∆Y/∆Tr=2,83.   Entonces,  
  Y=Ca-­‐cT+cTr+I+G/(1-­‐c+ct);    y  al  adicionar  los  impuestos,  quedaría:  

Tal  como  se  puede  observar  con  las  mismas  condiciones  es  más  fuerte  el  multiplicador  del  gasto   Y+∆Y=    C  a-­‐c(T+∆T)  +cTr+I+G/(1-­‐c+ct);        Y+∆Y=    Ca-­‐cT-­‐  c∆T  +cTr+I+G/(1-­‐c+ct);    o  también,    
público   que   el   multiplicador   de   las   transferencias,   una   de   las   razones   es   que   el   manejo   y   las  
Y+∆Y=    C  a-­‐cT  +cTr+I+G/(1-­‐c+ct)  -­‐  c∆T/(1-­‐c+ct);      a  esta  igualdad  le  resto,  
decisiones  frente  al  gasto  público  son  inmediatas  y  más  fáciles,  mientras  que  las  decisiones  frente  
al  manejo  de  las  transferencias  requieren  de  mayor  tramite,  análisis  y  estudio  para  su  aprobación.   Y=  Ca-­‐cT+cTr+I+G/(1-­‐c+ct);  y  el  resultado  final  es,    
 
 ∆Y/∆T=  -­‐c/(1-­‐c+ct),    Este  es  el  llamado  multiplicador  de  los    impuestos.  
4.3. Multiplicador  de  los  impuestos    

Muestra  el  efecto  que  produce  sobre  la  demanda  agregada,  producción  o  ingreso  de  la  economía    
un  cambio  en  los  impuestos  del  Estado.  
El   multiplicador   de   los   impuestos,   ∆Y=-­‐c∆T/(1-­‐c+ct),   o   también,   ∆Y/∆T=   -­‐c/(1-­‐c+ct),   donde,  
De   igual   forma   para   comprender   este   multiplicador   de   la   política   fiscal   es   necesario   partir,   de   la   ∆Y=variación   en   el   ingreso   o   producción,   ∆T=variación   de   los   impuestos,   c=propensión   marginal  
siguiente  manera,  de  algunos  de  los  agregados  macroeconómicos  anteriormente  estudiados:   a   consumir,   t=porcentaje   de   impuesto   sobre   la   renta   o   el   ingreso,   por   lo   tanto   nos   indica   el  
número  de  veces  que  se  altera  el  ingreso  o  nivel  de  producción  de  la  economía  cuando  el  Estado  
  varía  los  impuestos.    

  Ejemplo.  Si  la  PMgC  en  una  economía  determinada  es  0,75,  y  la  tasa  de  impuesto  sobre  la  renta  
es   2%,   encuentre   la   variación   del   nivel   de   equilibrio   en   el   ingreso   cuando   el   Estado   decide  
  aumentar  los  impuestos  en  10  millones  de  unidades  monetarias.  
  Por  tanto,    ∆Y/∆T=  -­‐c/(1-­‐c+ct),  reemplazando,  ∆Y/10=-­‐0,75/(1-­‐0,75+0,75*0,02)=  ∆Y=-­‐28,3.  Este  
resultado   significa   que   cuando   el   Estado   realizóun   aumento   en   los   impuestos   en   una   cuantía   de  
  10   millones,   la   producción   o   ingreso   de   la   economía   disminuyó   en   28,3   millones.   Es   decir,   el  
multiplicador  de  los  impuestos  en  este  ejemplo  es  igual  a:  ∆Y/∆T=-­‐2,83.  
 
Tal   como   se   puede   observar   con   las   mismas   condiciones,   cuando   el   Estado   aumenta   los  
 
impuestos,   la   renta   o   producción   de   la   economía   disminuyó   en   -­‐28,3   millones,   es   decir,   el  
  multiplicador  de  los  impuestos  es  el  mismo  de  las  transferencias,  pero  va  precedido  de  un  signo  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 12


negativo,  pues  la  relación  entre  los  niveles  de  producción  y  los  impuestos  es  inversa,  como  se   4. Suponga  que  la  inversión  bajó  en  40  unidades,  halle  el  nuevo  nivel  de  producción  o  ingreso  
observó  en  el  ejemplo,  los  impuestos  se  aumentaron  y  la  producción  de  la  economía  disminuyó.   de  equilibrio.  

Comparando   los   tres   ejemplos   se   puede   observar   que   el   aumento   del   gasto   público   o   de   las   Solución:  Y=C+I+G;    Y=25+0,8Yd+60+75;      Y=25+0,8(Y-­‐100)+60+75;  Y=25+0,8Y-­‐80+60+75;  
transferencias   estimula   la   demanda   agregada   o   sea   que   tuvieron   un   efecto   expansionista,     Y=80+0,8Y;   Y-­‐0,8Y=80;     0,2Y=80;     Y=80/0,2;     Y=   400,   nuevo   nivel   de   producción   de  
mientras  que  el  aumento  de  los  impuestos  redujo  la  demanda  agregada;  esta  política  produjo  un   equilibrio.  
efecto  contraccionista  para  la  economía.    
5. Suponga   ahora   que   inicialmente   el   ingreso   o   renta   de   equilibrio   era   de   200   unidades  
monetarias  y  que  este  era  también  el  nivel  de  pleno  empleo  de  la  renta.  Asuma  la  función  
4.4. Multiplicador  del  presupuesto  equilibrado  y  ejercicio  de  aplicación   consumo  inicial,  C=25+0,8Yd,  y  suponga  que  a  partir  de  este  nivel  de  equilibrio  inicial  se  
presentó   una   disminución   de   8   unidades   monetarias   en   la   inversión   privada   inicial,   halle  
Se  define  como  el  número  por  el  que  se  multiplica  un  cambio  en  el  gasto  público  para  determinar   el  nuevo  ingreso  o  renta  de  equilibrio,  con  los  demás  datos  constantes.  
el  cambio  del  gasto  o  ingreso  de  equilibrio  cuando  los  impuestos  varían  en  la  misma  cantidad  que   Solución.  PIB,  potencial,  Y=200;        Y=C+I+G;    Y=25+0,8Yd+92+75,  reemplazando,  Yd,  
las  compras  gubernamentales  de  bienes  y  servicios.  
Y=25+0,8(Y-­‐100)+92+75;    Y=  25+0,8Y-­‐80+92+75;  Y=112+0,8Y;  Y-­‐0,8Y=112;  0,2Y=112,  
Ejercicio  de  aplicación.     Por  lo  tanto  Y=560  
Asuma  que  para  una  determinada  economía,  durante  cierto  periodo  de  tiempo,  la  I  (inversión   6. Halle  el  monto  del  gasto  público  que  se  requiere  para  volver  a  tener  una  renta  al  nivel  
privada)  =100,  el  G  (gasto  público)  =75;  los  impuestos  netos,  Tn  (diferencia  entre  impuestos  y   inicial  de  200.  
transferencias,)  =100;  y  el  C,  consumo  de  las  familias  está  dado  por  la  función,  C=  25+0,8Yd.   Solución.  Equilibrio  en  el  mercado  de  bienes  y  servicios  con  tres  sectores:  
Basándose  en  la  información  anterior:   I+G=S+  (T-­‐Tr);  reemplazando,  92+75=  -­‐25+0,2Yd+100;  167=75+0,2(Y-­‐100);    
Entonces,  167=75+0,2Y-­‐20;  167-­‐75+20=0,2Y;  112=0,2Y;  112/0,2=Y;    Y=560  
1. Halle  para  esta  economía  la  renta  o  nivel  de  ingreso  de  equilibrio      
7. En  forma  alternativa,  ¿cuál  es  el  monto  de  impuestos,  que  sería  suficiente  para  recuperar  
Solución:  Y=C+I+G,  reemplazamos:  
el  nivel  de  renta  de  200  unidades  monetarias?  
                               Y=  25+0,8Yd+100+75,  reemplazamos  el  ingreso  disponible,     Solución:  Y=C+I+G,  reemplazando:  

                               Y=  25+0,8(Y-­‐100)  +175   Y=  25+0,8Yd+92+G;    Y=25+0,8(Y-­‐100)+92+G;    Y=25+0,8(200-­‐100)+92+G;  reemplazando:  


200=  25+80+92+G;      200-­‐25-­‐80-­‐92=G;    3=G.  
                               Y=  25  +0,8Y-­‐80+175  
Comprobación  equilibrio  mercado  de  bienes  y  servicios:  I+G=S+(T-­‐Tr),  reemplazando:  
                               Y=  120  +0,8Y;  por  tanto,  Y-­‐0,8Y=120;  0,2Y=120;    Y=120/0,2;    Y=600,  a  este  nivel  de     92+3=-­‐25+0,2(200-­‐100)+100;    95=95  
producción  la  demanda  o  gasto  agregado  por  los  tres  sectores  es  también  600,  de  los  cuales,  las   Multiplicador  de  impuestos:  k=-­‐c/1-­‐c;    k=-­‐0,8/0,2;    k=-­‐4  
familias  consumen:  425;  las  empresas,  100;  y  el  gobierno,  75.       Multiplicador  de  impuestos:  k=∆Y/∆T;    entonces,-­‐  4=  (200-­‐560)/∆T;  ∆T=90;  
2. Halle  el  valor  simple  del  multiplicador  del  gasto  público:   por  lo  tanto  T1=100+90=190.  
Solución.  Multiplicador  simple  del  gasto  público:      k=1/1-­‐c;  reemplazando,  k=1/1-­‐0,8;  k=5     Comprobación:  Y=C+I+G;    Y=25+0,8Yd+92+75;    Y=25+0,8(Y-­‐190)+92+75;    
3. Halle  el  valor  simple  del  multiplicador  de  los  impuestos:   Y=25+0,8Y-­‐152+167;      Y=  0,8Y+40;      Y-­‐0,8Y=40;    0,2Y=40;    Y=40/0,2;    Y=200  
Solución.  Multiplicador  simple  de  impuestos:    k=-­‐c/1-­‐c;    k=-­‐0,8/1-­‐0,8;  k=-­‐4   Y=C+I+G;    Y=  25+0,8Yd+92+75;    Y=25+0,8(Y-­‐T)+92+75;    Y=25+0,8(200-­‐T)+92+75;  
  Y=25+160-­‐0,8T+92+75;      200=352-­‐0,8T;      0,8T=352-­‐200;    T=152/0,8;      T=190  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 14


  C=  5+0,8Yd;    C=5+0,8(Y-­‐100);    C=5+0,8Y-­‐80;    C=-­‐75+0,8(500);    C=325  
Podemos  observar  que  al  disminuir  el  consume  autónomo  de  25  hasta  5  los  niveles  de  
8.  Suponga  ahora  que  el  gasto  público  se  incrementó  en  10  unidades  y  que  este  incremento  
se  financió  con  un  incremento  de  10  unidades  en  impuestos.  ¿Variará  la  renta  de  equilibrio   consumo  total  bajan  desde  425  hasta  325,  disminuyendo  a  su  vez  el  gasto  agregado  al  
pasar   desde   600   hasta   500;   sin   embargo   el   ahorro   privado   sigue   manteniéndose   en   75   y  
o  permanecería  igual?  
el  ahorro  público  sigue  en  100.  De  tal  manera  que:  
Solución:  ∆G=10;    G1=75;    G2=G1+∆G;    G2=75+10;    G2=  85  
Antes:  I+G=S+(T-­‐Tr);    reemplazando,  100+75=  75+100;    175=175  
∆T=10;      T1=100;    T2=T1+∆T;    T2=  100+10;    T2=110  
Después:  I+G=S+(T-­‐Tr);  reemplazando,  100+75=75+100;    175=175  
Y=C+I+G2;        Y=25+0,8(Y-­‐110)+100+85;      Y=25+0,8Y-­‐88+185;    Y-­‐0,8Y=122;    
0,2Y=122;    Y=122/0,2;        Y=  610.    
5. Continuación  mercado  de  bienes  y  servicios  con  economía  abierta      
El  recaudo  de  impuestos  es  una  de  las  fuentes  importantes  del  gobierno.  Los  impuestos  
tienen  un  efecto  negativo  sobre  los  ingresos,  dicho  efecto  depende  de  la  PMgC.   El   sector   externo   es   el   cuarto   sector   que   hace   parte   de   la   demanda   o   gasto   agregado   de   la  
economía.  Por  tanto  PIB=Y=  C+I+G+X-­‐M,  donde,  X=exportaciones;  M=importaciones.    
El  efecto  de  la  primera  ronda  de  un  nuevo  impuesto  es  reducir  tanto  el  consumo  como  el  
ahorro.  Los  impuestos  reducen  las  erogaciones  (o  ingresos),  inicialmente  en  una  cantidad   Exportaciones  netas=  Exportaciones  –Importaciones,  Xn=  X-­‐M  
igual  a  la  PMgC.  Se  puede  afirmar  que  los  efectos  negativos  de  los  impuestos  sobre  los  
ingresos  son  menores  que  los  efectos  positivos,  de  las  erogaciones  directas  del  gobierno.     Las  variables  que  inciden  sobre  las  exportaciones:  
Cuando   se   combina   un   incremento   de   las   erogaciones   del   gobierno   y   un   aumento  
PIB   real   del   resto   del   mundo   (Y*).   En   la   medida   en   que   el   ingreso   real   del   resto   del   mundo  
correspondiente  de  los  impuestos  para  mantener  un  presupuesto  equilibrado,  se  produce  
aumenten,  nuestras  exportaciones  colombianas  aumentarán  o  viceversa.  
un  efecto  positivo,  sobre  la  economía,  en  la  cantidad  de  incremento  de  las  erogaciones  
del   gobierno.   Los   impuestos   y   las   erogaciones   del   gobierno   pueden   aumentar   igual   y   Grado  de  especialización  internacional.  
simultáneamente  sin  que  los  efectos  de  uno  cancelen  los  efectos  del  otro.  
  Precios  de  los  bienes  y  servicios  producidos  en  un  país  en  relación  con  los  precios  de  los  bienes  y  
servicios  similares  producidos  en  otros  países.  
9. Ahora  suponga  que  desde  la  posición  inicial  de  equilibrio,  I=100;  G=75;  Tn=100  se  presentó  
una  disminución  autónoma  en  el  consumo  y  un  incremento  en  el  ahorro  de  tal  forma  que   Tipo   de   cambio.   (valor   de   una   moneda   nacional   en   términos   de   una   moneda   extranjera).   Por  
la  función  consumo  ahora  es  C=5+0,8Yd;  encuentre  la  variación  en  la  renta  o  ingreso  de   ejemplo,  una  devaluación  (baja  del  peso  colombiano  en  relación  con  el  dólar,  o  también,  aumento  
equilibrio,  resultante  del  incremento  autónomo  en  el  ahorro.   del   valor   del   tipo   de   cambio)   del   peso   colombiano   en   relación   con   el   dólar   americano,   aumenta  
Solución:  I+G=S+(T-­‐Tr);    reemplazando,  100+75=-­‐5+0,2(Y-­‐100)+100;   las   exportaciones;   al   contrario,   una   revaluación   disminuirá   las   exportaciones   y   aumentará   las  
importaciones.  
175=95+0,2Y-­‐20;    175=75+0,2Y;    175-­‐75=0,2Y;    100/0,2=Y;    500=Y          
Entonces,  ∆Y=600-­‐500;      ∆Y=100         Las  variables  que  inciden  sobre  las  importaciones:  

10.  Calcule  el  nivel  de  ahorro  antes  y  después  de  la  variación  en  el  consumo  y  por  tanto  la   PIB   real   del   país   importador   (Y).   Por   ejemplo,   en   la   medida   en   que   nuestro   ingreso   nacional  
función  ahorro.  Explique  el  resultado.   (Colombia)   aumente,   se   aumentarán   nuestras   importaciones,   o   viceversa.   Acá   es   necesario  
Solución.  Ahorro  y  consumo  antes  de  la  variación  en  la  función  consumo:   recordar  el  concepto  de  la  propensión  marginal  a  importar:  
S=-­‐25+0,2Yd;      S=  -­‐25+0,2(Y-­‐100);      S=-­‐25+0,2Y-­‐20;    S=-­‐45+0,2Y;    S=-­‐45+0,2(600);  S=75     PMgM=∆M/∆Y,  por  ejemplo  =0,10  significa  que  si  nuestro  ingreso  (Colombia)  aumenta  en  100  
Consumo:  C=25+0,8Yd;    C=25+0,8(Y-­‐100);    C=25+0,8Y-­‐80;    C=-­‐55+0,8(600);  C=  425   millones  de  US$,  nuestras  importaciones  se  aumentan  en  10  millones  de  US$.  

Ahorro  y  consumo  después  de  la  variación  en  la  función  consumo:   El  valor  normal  en  que  se  mueve  la  PMgM  es:        0<  PMgM  <  1    
S=-­‐5+0,2Yd;    S=-­‐5+0,2(Y-­‐100);    S=  -­‐5+0,2Y-­‐20;    S=-­‐25+0,2Y;    S=-­‐25+0,2(500);  S=75  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 16


El  grado  de  especialización  internacional.   importaciones,  que  se  maneja  con  la  ecuación  de  la  recta,  Y=  mX+b,  que  para  este  ejercicio  sería:  
M=  0,10Y;  donde  M  es  el  eje  Y,  0,10  es  la  pendiente  de  la  recta  de  la  función  de  importaciones,  o  
Los  precios  de  los  bienes  y  servicios  producidos  en  el  exterior  en  relación  con  los  precios  de  los   también   la   PMgM,   que   en   este   ejercicio   significa   que   de   cada   100   unidades   monetarias   que  
bienes  y  servicios  similares  producidos  en  el  país  importador.   aumente   la   renta   o   el   ingreso,   se   destina   en   esta   economía:   10   para   importaciones,   y   en   la  
ecuación  de  importaciones  Y,  o  ingreso  nacional,  del  que  dependen  las  importaciones,  es  el  eje  X,  
Tipo  de  cambio.  Por  ejemplo,  una  revaluación  (aumento  del  peso  colombiano  en  relación  con  el   en   la   gráfica.   Como   resultado   de   las   exportaciones   menos   las   importaciones   obtenemos   en   la  
dólar,  o  también,  disminución  del  valor  del  tipo  de  cambio)  del  peso  colombiano  en  relación  con   parte  inferior  de  la  gráfica  las  exportaciones  netas,  que  se  manejan  también  con  la  ecuación  lineal,    
el   dólar   americano,     aumenta   las   importaciones   o   al   contrario   una   devaluación   disminuirá   las   Y=mX+b,  reemplazando,  Xn=0,10Y+60.    
importaciones  y  aumentará  las  exportaciones.  
Una  de  las  formas  de  identificar  el  equilibrio,  como  se  puede  observar  en  la  gráfica  con  economía  
abierta  es  cuando,  X=M,                  
5.1. Ejercicio  práctico  sobre  el  manejo  de  la  función  de  exportaciones  netas  

Asuma   una   economía   en   la   que   la   cuenta   corriente   está   dada   por   la   siguiente   ecuación   de  
exportaciones   netas:   Xn=   60   –   0,10   Y;   en   esta   ecuación   el   valor   de   60   corresponderá   a   las  
exportaciones   netas   autónomas,   es   decir,   una   constante   que   depende   de   la   economía   del   resto  
del   mundo.   Respectivamente   0,10=PMgM,   es   decir,   por   cada   100   de   aumento   de   unidades  
monetarias   del   ingreso   nacional,   se   aumentará   en   10   unidades   monetarias   las   importaciones.  
Teniendo  en  cuenta  la  ecuación  anterior,  damos  valores  a  Y,  el  ingreso  nacional  y  obtenemos  las  
exportaciones  netas,  y  su  correspondiente  grafica  la  cual  representa  el  comportamiento  del  saldo  
de  la  cuenta  corriente:  

Tabla  1.  Ejemplo  manejo  de  la  función  de  exportaciones  netas  

X,  netas   M   Total  de  Xn  (saldo  


Y  
autónomas   importaciones   en  cuenta  corriente  

0   60   0   60  
100   60   10   50  
200   60   20   40  
300   60   30   30  
400   60   40   20  
500   60   50   10  
600   60   60   0  
 
700   60   70   -­‐10   Figura  2.  Gráfica  de  exportaciones  e  importaciones  y  equilibrio  en  economía  abierta  
800   60   80   -­‐20   Fuente:  elaboración  propia  
Fuente:  elaboración  propia  
 
En  la  parte  superior  de  la  siguiente  gráfica,  encontramos  una  línea  recta  horizontal  en  60  que  
comprende   las   exportaciones   netas   autónomas,   o   sea,   que   no   dependen   de   nuestro   ingreso   Equilibrio  y  multiplicador  para  una  economía  abierta    
nacional;   la   línea   recta   de   pendiente   positiva   que   sale   del   origen   representa   la   función   de  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 18


Una  vez  estudiado  el  cuarto  componente  del  gasto   agregado,  las  exportaciones  netas,  podemos   Hay   tres   tipos   de   inyecciones:   la   inversión   privada,   que   realizan   las   empresas   en   maquinaria,  
determinar  el  ingreso  de  equilibrio  y  el  multiplicador  en  una  economía  abierta.   equipo   e   inventarios,   construcciones,   mediante   el   dinero   que   reciben   de   los   intermediarios  
financieros   bien   sea   de   ahorro   previo   de   las   empresas   o   préstamos.   Igualmente,   se   considera  
La  suma  del  consumo  C,  inversión  planeada  I,  las  compras  del  gobierno  G,  y  las  exportaciones   como  una  inyección,  la  inversión  pública,  G,  y  las  exportaciones,  pues  el  dinero  fluye  desde  el  
netas,  X  –  M,  se  presenta  como  gasto  agregado  planeado,  e  indica  el  monto  que  las  familias,  las   sector  externo  hacia  el  interior  del  país,  por  tanto:    
empresas,  el  gobierno  y  el  resto  del  mundo  para  gastar  en  la  producción  de  un  país  a  cada  nivel  
de   ingreso.   El   único   componente   del   gasto   que   varía   con   el   nivel   del   PIB   real   es   el   consumo.   inyecciones=  I+G+X            
Mientras  que  el  PIB  real  aumenta,  también  lo  hace  el  ingreso  disponible,  por  lo  que  se  incrementa  
el  monto  gastado  en  el  consumo.   Lo  ideal  es  que  las  filtraciones  coincidan  con  las  inyecciones;  cuando  las  inyecciones  superan  a  las  
filtraciones,   la   renta   nacional   aumenta,   el   desempleo   disminuye,   la   inflación   aumenta,   lo  
En  una  economía  el  gasto  de  equilibrio  tiene  lugar  cuando  el  gasto  agregado  planeado  es  igual  al   contrario  sucederá  si  las  filtraciones  superan  a  las  inyecciones.    
PIB  real.  El  principal  factor  de  influencia  que  produce  la  igualdad  del  PIB  real  y  el  gasto  agregado  
planeado  es  el  comportamiento  de  los  inventarios.  Cuando  el  gasto  agregado  planeado  excede  el   Por  lo  tanto,  el  multiplicador  de  la  inversión,  para  una  economía  con  cuatro  sectores  es:  
PIB  real,  los  inventarios  bajan.  Para  reponer  sus  inventarios,  las  empresas  aumentan  la  producción  
K   =   1   /   (1  –  c   +   PMgM);   identificado  con  el  nombre  de  "multiplicador  de  una  economía  abierta".  
y  esta  acción  aumenta  el  PIB  real.  Cuando  el  gasto  planeado  se  halla  por  debajo  del  PIB  real,  hay  
acumulación  de  inventarios  y  las  empresas  reducen  su  producción.  Esta  acción  reduce  el  nivel  del   Dado  que  las  importaciones  se  constituyen  en  una  de  las  filtraciones  más  fuertes  de  la  economía,  
PIB  real.   Solo  cuando  no  hay  variaciones  no  planeadas  de  inventarios  las  empresas  mantienen   la  propensión  marginal  a  importar,  aumenta  el  denominador;  es  decir  que  el  multiplicador  será  
constantes  su  producción  y,  por  tanto,  el  PIB  real  permanece  constante.   menor  con  esta  filtración.  Respecto  a  un  modelo  de  economía  más  complejo:  abierta  y  con  sector  
público   incorporando   impuestos   que   estén   relacionados   con   los   ingresos,   la   expresión   del  
Para  obtener  gráficamente  el  equilibrio  de  la  economía,  a  la  curva  representativa  de  la  demanda   multiplicador  correspondería  a:  k  =  1  /  1  –  c+ct  +  PMgM  
interna   (C+I+G)   se   le   añade   el   nivel   de   exportaciones   netas   correspondiente   a   cada   nivel   de  
ingreso.   El   equilibrio   ocurrirá   en   el   punto   en   el   que   la   función   de   gasto   agregado   planeado   total  
6. Ejercicio  de  aplicación  de  equilibrio  con  cuatro  sectores      
corte  la  recta  del  ingreso  o  PIB  real.    
Suponga  una  economía  hipotética  caracterizada  por  las  siguientes  funciones:  
Recordando  el  flujo  circular  del  ingreso,  las  empresas  pagan  dinero  a  las  familias  en   forma  de  
salarios,  dividendos  de  acciones,  intereses  y  rentas,  en  contrapartida  a  la  oferta  de  los  factores   Consumo,  C=  0,8Yd+50;    Inversión,  I=70;    Gasto  público,  G=700;    Transferencias,  Tr=100;    
de  la  producción.  A  su  vez  las  familias  pagan  dinero  a  las  empresas  nacionales  cuando  consumen  
bienes  y  servicios  producidos  en  el  interior  del  país.  Si  las  familias  gastaran  todas  sus  rentas  o   Impuestos  de  cuantía  fija,  Tx=  720;    Tasa  de  impuesto  sobre  la  renta,  t=0,2.  
ingresos  en  la  compra  de  bienes  y  servicios  producidos  en  el  país  y  si  las  empresas  utilizaran  todos  
estos  ingresos  para  pagar  a  las  familias  por  la  utilización  de  los  factores  de  la  producción,  el  flujo   1. Basándose  en  la  información  anterior,  determine  el  nivel  de  producción  de  equilibrio  para  
circular  de  la  renta  o  del  ingreso  se  mantendría  al  mismo  nivel,  pero  en  la  realidad  no  toda  la  renta   esa  economía.  
o   el   ingreso   permanecen   constantes   en   el   flujo   circular,   sino   que   parte   son   las   llamadas   Solución:      Y=  C+I+G;      Y=  0,8Yd+50  +  70    +  700;  reemplazamos  el  ingreso  disponible:  
filtraciones,  e  igualmente  hay  rentas  o  ingresos  procedentes  del  exterior  llamados  inyecciones  al  
flujo  circular,.   Y=  0,8(Y-­‐720+100-­‐0,2Y)  +  820;      por  tanto,    Y=  0,8Y-­‐576+80-­‐0,16Y  +820;  entonces,    
Y-­‐0,8Y+0,16Y=  324;    por  tanto,  0,36Y=  324;    entonces,  Y=324/0,36;  por  tanto  Y=900      
Las   filtraciones   o   fugas   son   las   rentas   o   ingresos   de   las   familias   o   de   las   empresas   que   no  
pertenecen   al   flujo   directo,   las   cuales   son:   el   ahorro   neto   (ahorros   menos   endeudamiento)   más    
los  impuestos  netos,  (impuestos  menos  transferencias),  más  las  importaciones,  pues  es  dinero   2. Halle  la  cuantía  del  gasto  para  cada  uno  de  los  tres  sectores  de  dicha  economía  en  el  nivel  
que  fluye  al  exterior,  por  tanto:     de  ingreso  o  producción  de  equilibrio.  
filtraciones=S+T+M             Solución.  Esta  economía  produce  900  unidades  monetarias  de  las  cuales  consumen:  las  
empresas,  70,  y  el  sector  gobierno  700,  por  tanto  las  familias  consumirán  130.      
 

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 20


3. Ahora   considere   que   dicha   economía   establece   relaciones   con   el   resto   del   mundo   Las  ecuaciones  de  las  funciones  consumo.  
mediante,   un   nivel   de   exportaciones,   X=300,   y   una   función   de   importaciones,  
M=0,15Y+200,  ¿cuál  será  el  efecto  en  el  nivel  de  producción  de  equilibrio?   La  PMgC  y  la  PMgS  respectivas.  
Solución.   Exportaciones   netas,   Xn=X-­‐M;   reemplazamos;   Xn=300-­‐(0,15Y+200);   Xn=300-­‐ El  multiplicador  de  la  inversión  para  cada  país.  
0,15Y-­‐200;  por  tanto:  Xn=100-­‐0,15Y;  entonces,  Xn=  100-­‐0,15(900);  por  tanto,    Xn=  100-­‐
135;    Xn=  -­‐35.   Frente  a  una  crisis  económica,  para  cuál  de  los  dos  países  es  más  fácil  su  recuperación.  
El  resultado  de  las  exportaciones  netas  es  negativo  lo  que  significa  que  las  exportaciones  
 
son  menores  que  las  importaciones,  por  lo  tanto,  con  economía,  cuarto  sector,  su  nivel  de  
equilibrio  disminuye  dado  el  saldo  negativo  de  las  exportaciones  netas.   2.  Complete  los  datos  de  la  siguiente  tabla      
  Producción         Cambio  de    
real,  Y   Consumo   Inversión   Gasto   inventario   Equilibrio  
4. Determine  la  producción  o  ingreso  de  equilibrio  para  esta  economía  abierta.     C  =  0.8  Y  +  100   I =  500   agregado   (no  planeado)   (sí  o  no)  
Solución.  Partimos  del  equilibrio  con  tres  sectores,  y  le  sumamos  las  exportaciones  netas;   GA  =  C  +   I   Y  –  GA  
es  decir:   0            
1000            
0,36Y=324+Xn;     0,36Y=324+(100—0,15Y);   entonces,   0,36Y+0,15Y=424;   0,51Y=424;    
1500            
Y=424/0,51;  
2000            
Por  lo  tanto  la  producción  de  equilibrio  para  esta  economía  abierta  es:  Y=  831,37     2500            
3000            
Preguntas  de  estudio.   3500            
4000            
1.   4500            
5000            
200
SB b.Basándose  en  la  información  de  la  tabla  represente  gráficamente  la  situación  de  equilibrio.    
150

100  
(Miles de Millones
Ahorro Agregado, S

de Unidades Monetarias)

50 SA
0
 
100 200 300 400 Ingreso Agregado, Y

 
(Miles de Millones
-50 de Unidades Monetarias)

-100

-150  

   
Figura  3.  Preguntas  de  estudio    
Fuente:  elaboración  propia   3.  En  una  economía  simplificada  se  sabe  que  el  gasto  en  consumo  de  los  hogares  se  incrementa  
en  70  centavos  por  cada  peso  de  aumento  en  el  ingreso.  También,  cuando  el  ingreso  es  de  200  
Basándose  en  el  gráfico  anterior,  para  las  economías  A  y  B  halle:  
unidades  monetarias  el  ahorro  en  la  economía  es  nulo.  
Las  ecuaciones  de  las  funciones  ahorro.  
a.  Establezca  numéricamente  las  funciones  consumo  y  ahorro.  

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 22


Solución.  Construimos  una  tabla  con  la  información  anterior:                                  Ahorro  total,  (autónomo  +inducido)=-­‐60+105=45  

Producción  renta  o  Y   Consumo   Ahorro   PMgC   PMgS   PMeC   PMeS   El  gasto  agregado  total,  o  el  total  de  la  producción.  
0   60   -­‐60   _   _      
100   130   -­‐30   0,7   0,3       Solución.  Producto=C+I;  P=305+45=350;    o  también,  Y=C+S;    Y=305+45=350  
200   200   0   0,7   0,3      
e.  Con  la  información  anterior  considere  ahora  que  se  presentó  un  aumento  en  la  propensión  
300   270   30   0,7   0,3      
marginal   al   ahorro   hasta   0,45.   Establezca   el   nuevo   ingreso   de   equilibrio.   Compárelo   con   el  
De   acuerdo   con   la   información   suministrada   la   ecuación   de   la   función   consumo   es:   C=60+0,7Y   y   equilibrio  inicial.  Analice  y  concluya  gráficamente.  
la  ecuación  de  la  función  ahorro  será:  S=  -­‐60+0,3Y  
4.   Estudio   de   caso.   En   una   determinada   economía   se   vive   una   situación   de   grave   crisis.   La   caída  
Usted  debe  completar  la  tabla  anterior,       del  mercado  de  valores,  después  de  unos  años  de  frenético  crecimiento  de  los  diversos  índices  
bursátiles  (con  carácter  solamente  especulativo  y  sin  que  se  respetaran  las  normas  básicas  de  
b.   Se   conoce   que   la   inversión   planeada   autónoma   es   de   45   unidades   monetarias.   inversión)   ha   sumido   al   país   en   un   proceso   de   continuo   cierre   de   empresas,   de   aumento   del  
Algebraicamente   determine   el   ingreso   de   equilibrio.   Grafique   adecuadamente   y   explique   el   desempleo,  así  como  de  protestas  sociales  cada  vez  más  agudas.    
significado  del  equilibrio.  
El   ministro   de   Hacienda   y   Economía,   asesorado   por   los   sindicatos   y   algunos   expertos   en   la  
Solución.  Y=  C+I;  por  tanto,  Y=60+0,7Y+45;  entonces,  Y-­‐0,7Y=  105;    0,3Y=105;  Y=105/0,3   materia,  maneja  una  serie  de  alternativas  de  actuación  económica  con  el  fin  de  lograr  que  el  país  
recupere   la   normalidad   económica   y   social.   Las   alternativas   que   se   están   estudiando   son   las  
Entonces  Y=350  y  este  es  el  ingreso,  renta  o  producción  de  equilibrio.   siguientes:  

Usted  debe  realizar  explicar  de  forma  gráfica  y  analítica  la  situación  de  equilibrio.  
No  intervenir,  dejar  que  el  mercado,  por  sí  solo,  vuelva  al  equilibrio.   Alternativa  1  
Demuestre  numéricamente  que  estando  la  economía  en  equilibrio,  el  total  de  la  inversión  es  igual  
Reducir  el  tipo  impositivo  medio  desde  el  15%  al  5%.   Alternativa  2  
al  total  del  ahorro.  
Gastar   1.000   millones   de   unidades   monetarias   en   material   escolar   e   Alternativa  3  
Solución.  S=-­‐60+0,3Y;    por  tanto,  S=-­‐60+0,3(350);  S=-­‐60+105;  S=45  y  la  I=45  
instrumental  médico,  manteniendo  el  tipo  impositivo  medio  en  el  15%.  
d.  A  partir  de  la  situación  de  equilibrio,  determine:  
Gastar   1.000   millones   de   unidades   monetarias   en   subsidios   salariales,   Alternativa  4  
El  consumo  y  ahorro  inducidos.     manteniendo  el  tipo  impositivo  medio  en  el  15%.  

Solución:  El  consumo  y  ahorro  inducidos  dependen  del  ingreso:     Al   saber   que   en   esta   economía   en   ese   momento   la   renta   del   país   es   de   10.000   millones   de  
unidades  monetarias  y  la  propensión  marginal  a  consumir  es  igual  a  0,3,  valore  cada  una  de  las  
Consumo  inducido:  0,7(350)=245;  ahorro  inducido:  0,3(350)=105   alternativas   propuestas   y   determine   cuál   de   ellas   puede   contribuir   mejor   a   alcanzar   los   fines  
perseguidos  por  el  ministro  de  Hacienda  y  Economía.    
El  consumo  y  ahorro  autónomos.  
Respuesta.  La  mejor  alternativa  es  la  N°  3;  para  su  solución  usted  debe  aplicar  los  multiplicadores  
Solución:  El  consumo  y  ahorro  autónomos  no  dependen  del  ingreso:  
del  gobierno.  
Consumo  autónomo=  60;  ahorro  autónomo=-­‐60  
5.  De  acuerdo  con  los  datos  de  la  siguiente  tabla:  
El  consumo  y  ahorro  total.  
a.  Grafique  las  funciones  de  exportaciones  e  importaciones  trazadas  en  un  mismo  plano.  
Solución.  Consumo  total,  (autónomo  +inducido)=  60+245=305  

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 24


03 ------

b.  Grafique  la  función  de  exportaciones  netas.   Déficit  fiscal:  se  presenta  cuando  los  ingresos  gubernamentales  son  menores  a  los  egresos  y  viene  
acumulado  de  periodos  anteriores,  y  es  manejado  por  la  Contraloría  General  de  la  Nación.      
c.  Deduzca  numéricamente  la  función  de  exportaciones  netas  Xn  
Déficit   presupuestal:   se   presenta   cuando   lo   ejecutado   es   mayor   que   lo   presupuestado   por   el  
d.  Precise  en  este  ejercicio,  ¿cuándo  está  la  cuenta  corriente  en  equilibrio?  ¿Por  qué?   Gobierno  en  un  periodo  determinado,  y  es  manejado  por  el  Ministerio  de  Hacienda.    
Exportaciones  netas:  diferencia  entre  exportaciones  e  importaciones.  
PIB  real   Exportaciones   Importaciones   Exportaciones  netas  
Y   X  =  0.5   M  =  0.15  Y   Xn  =   X –  M   Filtraciones:  fugas  que  sufre  el  circuito  de  la  renta  de  un  país,  representadas  por:  ahorro  privado  
0         +  impuestos  +importaciones.      
1.0         Impuestos   directos:   contribuciones   pagadas   al   Estado   directamente   sobre   la   renta   y   el  
2.0         patrimonio    
3.0         Impuestos  indirectos:  contribuciones  pagadas  al  Estado  indirectamente  a  través  de  la  compra  de  
4.0         bienes  y  servicios.        
5.0        
Impuestos  netos:  diferencia  entre  impuestos  y  transferencias.  
*  Cifras  en  millones  de  unidades  monetarias.   Inyecciones:  demanda  de  importaciones:  adiciones  que  ensanchan  el  flujo  de  la  renta  de  un  país,  
representadas  por:  inversión  privada+  gasto  gubernamental+  exportaciones.  
6.  A  partir  de  la  siguiente  información,  Ca  +  Ia  (consumo  autónomo  +inversión  autónoma);  =100;  
PMgC  (propensión  marginal  a  consumir)  =0,8;  C  (consumo  inducido)  =440:   Mercado   de   bienes   y   servicios:   flujo   real   de   la   economía   compuesto   por   bienes   y   servicios   para  
satisfacción   de   las   necesidades   de   familias,   empresas,  gobierno   y   sector  externo.  Es  decir,  PIB  
halle  la  variación  en  el  ingreso  de  equilibrio  de  esta  economía  al  pasar  la  PMgS  a  1/3,  y  halle  la   real=C  +  I  +  G  +  Xn  
variación  en  el  consumo  inducido,  C,  encontrándose  la  economía  en  equilibrio.  
Multiplicador  de  las  transferencias:  variación  que  sufre  la  renta  o  producción  del  país  cuando  
Solución.  Partimos  de  la  situación  de  equilibrio  para  una  economía  de  dos  sectores:  Y=C+I;   varían  las  transferencias  gubernamentales.    
Multiplicador   de   los   impuestos:   variación   que   sufre   la   renta   o   producción   de   un   país   cuando  
También,  Y=Ca  +PMgCY  +Ia,  entonces,  Y-­‐PMgCY=  Ca+Ia;  entonces,  Y(1-­‐PMgC)  =  Ca+Ia;   varían  los  impuestos.  
También,  Y=  1/1-­‐PMgC  *[Ca+Ia];  o  también,  Y=1/PMgS*  *[Ca+Ia];  Reemplazamos:   Multiplicador  del  gasto  público:  variación  que  sufre  la  renta  o  producción  del  país  cuando  varía  
el  gasto  público.  
En  la  situación  inicial:  Y=(1/1-­‐0,8)*100;  Y=  500;  por  lo  tanto,  Y=C+S;  Y=  440  +S;  500=  440+S;     Presupuesto  público:  relación  de  ingresos  y  egresos  del  gobierno  importaciones.  
Por  tanto,  S=  60   Propensión  marginal  a  importar:  variación  que  sufren  las  importaciones  cuando  varía  la  renta  
nacional  del  país.  
En  la  situación  final:  Y=  1/(1/3)  *100;  Y=300;  Y=C+S;  Y=440+S;    300=C+60;    240=C      
Transferencias:  subvenciones  o  subsidios  pagados  por  el  Estado  a  familias  y  empresas.  
Por  lo  tanto  cuando  la  paso  a,  PMgS=1/3,  se  presenta  una  reducción  en  el  ingreso  de  equilibrio  
 
de  200  y  una  reducción  en  el  consumo  inducido  de  200.    
 
GLOSARIO  
REFERENCIAS  
Déficit  de  tesorería:  se  presenta  cuando  las  exigibilidades  de  liquidez  del  Gobierno  son  superiores  
a   las   disponibilidades   de   liquidez   en   un   periodo   determinado,   y   es   manejado   por   la   Tesorería   • Abel,  B.  y  Bernanke,  B.  S.  (2003).  Macroeconomía.  Bogotá,  Colombia:  Editorial  Pearson.      
General  de  la  Nación.      

   

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 26


• Blanchard,  O.  (2005).  Macroeconomía.  Madrid,  España:  Editorial  Pearson.    
• Clement,  N.  y  Pool,  J.  (1997).  Economía,  enfoque  América  Latina.  México:  Mc  Graw  Hill.    
• Diulio,  E.  (2000).  Macroeconomía.  Bogotá,  Colombia:  Mc  Graw  Hill      
• Dornbusch,  R.;  Fischer,  S.;  Startz,  R.  (2013).  Macroeconomía.  Madrid,  España:  Mc  Graw  
Hill.  
• Gimeno,   J;   Guirola,   J.y   González,   M   C.   (2001).   Introducción   a   la   Economía.   Libro   de  
prácticas  de  Macroeconomía.  Bogotá,  Colombia:  Mc  Graw  Hill.  
• Mceachern,  W.A.  (2003).  Macroeconomía:  una  introducción  contemporánea.  México:  
Editorial  Thomson.  
• Mochón,  F.  (2005).  Economía.  Teoría  y  política.  Madrid,  España:  Mc  Graw  Hill.    
• Parkin,  M.  (2007).  Macroeconomía.  Máxico.  Pearson  Educacion.    
• Pérez  Enrri,  D.  y  Milani,  A.  M.  (2001).  Macroeconomía.  Guía  de  ejercicios  y  aplicaciones.  
Buenos  Aires,  Argentina:  Prentice  Hall.    
• Prebisch,  R.  (1979).  Introducción  a  Keynes.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.  
• Rache  de  C.,  B.L.  y  Blanco,  G.N.(2010).  Macroeconomía,  Ideas  fundamentales  y  talleres  
de  aplicación.  Bogotá,  Colombia:  Politécnico  Grancolombiano.  
• Samuelson,  P.  (2006).  Economía.  Madrid,  España:  Mc  Graw  Hill.    
• Schettino,  M.  (1994).  Economía  contemporánea.  México:  Editorial  Iberoamerica.  
• Wonnacott,  P  y  Wonnacott,  R.(    2002).  Economía.  Madrid,  España:  Mc  Graw  Hill.  

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MACROECONOMIA 28


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte