Está en la página 1de 9

En la primera molécula al tener mayores enlaces rotacionales tienen mayor libertad conformacional

del ligando esto complica que se pueda adoptar una conformación particular y según la ecuación de
Boltzmann podemos observar que la segunda molécula tiene un enlace rotacional y por ende menor
cantidad de conformaciones y menor es el valor de la entropía. Esto aumenta así la potencia de unión
al receptor y así aumenta la biodisponibilidad del fármaco.

Ante todo, trastorno del equilibrio ácido-base se debe trazar la siguiente estrategia:

 Identificar de que tipo de trastorno se trata.

 Saber si la compensación es adecuada.

 Conocer la causa del trastorno ácido-base.

Para ello se emplean algunos parámetros básicos:

1. Concentración plasmática de H+ que en la práctica se mide como pH (logaritmo negativo de


la concentración de H+). Valores normales: 7,35 -7,45 que equivale a una concentración de H+
de 40 +/- 5 nM. Indica la gravedad del trastorno.
El pH normal del líquido extracelular se debe a que todos los líquidos del organismo son
ligeramente alcalinos, el pH de la sangre arterial es de 7,4 y la sangre venosa tiene un pH de
7,3.
El estudio del equilibrio ácido básico, se basa fundamentalmente en el análisis de la
hemogasometría arterial o del capilar arterializado y del nomograma. La hemogasometría
venosa no resulta de utilidad en el análisis del estado ácido básico del paciente, por lo que no
debe emplearse con este fin. Los límites extremos de pH, valores incompatibles con la vida se
encuentran en cifras inferiores a 6,80 y superiores a 7,80. La excepción a esta regla está dada
por la acidosis de la cetoacidosis diabética. Los límites permisibles de pH, son los valores
superiores a 7,30 e inferiores a 7,50, en los que casi nunca se necesitará de su corrección en
caso de constituir.
2. La presión parcial de CO2 arterial (pCO2). Valores normales: 35-45 mmHg. Se consideran
valores críticos:

Valora el estado de ventilación pulmonar y participa en la regulación del pH sanguíneo. Los cambios
de ventilación alveolar influyen directamente en el nivel de la pCO2 de acuerdo con la siguiente
fórmula:

La hipocapnia (pCO2 < 35 mm Hg) implica la existencia de hiperventilación alveolar, que puede estar
producido por causas primarias (tratamiento ventilatorio agresivo e hiperventilación psicógena) o
secundarias (compensación de una acidosis metabólica, afectación del sistema nervioso central,
insuficiencia respiratoria aguda por tromboembolismo pulmonar, neumonía, etc.). La hiperventilación
alveolar causa alcalosis respiratoria.

La hipercapnia produce síntomas clínicos como aumento de la presión intracraneal, cefalea,


disminución de la conciencia, taquicardia e hipertensión. Su presencia puede indicar hipoventilación
global o desequilibrio de la ventilación/perfusión, diferenciándose ambas por el gradiente
alveoloarterial (AaP02), que se encuentra elevado en los casos de alteración V/Q. La hipercapnia no
discrimina entre Insuficiencia respiratoria aguda o crónica, ya que puede presentarse en ambas
situaciones.

3. El anión Gap (intervalo o brecha aniónica). Diferencia entre las principales cargas positivas y
negativas del plasma. Valores normales: 12 +/- 5mEq/l. Orienta el diagnóstico diferencial.
Anión Gap = (Na+) – ( (Cl-) + (CO3H-) )
4. Bicarbonato (HCO3)
Constituye una forma de expresión de la cantidad de bases existentes en el plasma y por tanto
del componente metabólico del equilibrio ácido-base. Se calcula utilizando los valores
de pH y pCO2. Un nivel alto de HCO3 podría ser debido a una alcalosis metabólica o a una
respuesta compensatoria de la acidosis respiratoria. Por el contrario una disminución, se
observa en los casos de acidosis metabólica y como mecanismo compensatorio de una
alcalosis respiratoria; manifestándose clínicamente por una alteración del estado mental y
arritmias. De esta forma el HCO3 se interpretará siempre en relación con la pCO2 y el pH.
Como regla general podemos decir que si el HCO3 se mueve en el mismo sentido que el pH,
indica origen metabólico de la alteración.
5. pO2:

 Arterial: 95- 100 mmHg

 Capilar: 95- 100 mmHg

Es la presión parcial de oxígeno en una fase gaseosa en equilibrio con la sangre y refleja la capacidad
del aparato respiratorio para oxigenar la sangre, y por tanto la captación de oxígeno en los pulmones.
Una disminución de la pO2 por debajo de los límites normales habla de la falta de integridad del
pulmón o del sistema ventilatorio.

Una disminución de la P02 por debajo de 95 mmHg se conoce como hipoxemia; por debajo de 80 ya
se considera moderada y menor de 60, severa o grave o insuficiencia respiratoria. Recordar que el
pulmón envejece igual que el resto del organismo, lo que altera la difusión de los gases. En pacientes
entre 60 y 90 años de edad que respiren aire atmosférico, la PaO2 "aceptable" puede calcularse
mediante la fórmula: PaO2 = 140 - edad en años. Ej. Con 75 años la PaO2 "aceptable" será (140 - 75 =
65) de 65 mmHg y no por este valor necesita terapéutica con oxígeno. Mayores de 90 años, la PaO2
normal se considera que es de 50 mmHg y a cualquier edad, una PaO2 menor de 40 mmHg se considera
una hipoxemia grave
Objetivo :Dar a conocer la situación actual del sector
En el 2014, la producción peruana de fármacos ascendió a 918 millones de soles (a precios constantes del 2007),
según cifras del INEI, lo que equivale al 1.4% del PBI manufacturero. Con ello, supera el valor de otras industrias
peruanas importantes, como la fabricación de cuero y calzado, y de sustancias químicas básicas y abonos. Sin
embargo, el mercado peruano sigue siendo un importador neto de productos farmacéuticos, ya que dichas
importaciones alcanzaron los US$ 817.4 millones en el 2014.
Los principales productos importados por nuestro país en este rubro son los medicamentos para uso terapéutico
o profiláctico listos para ser vendidos al por menor. La complejidad en el proceso de producción de la mayor
parte de estos productos evidencia la necesidad de una mejora tecnológica y mayor inversión para desarrollar la
industria nacional. En el caso del Perú, 15 laboratorios – agrupados en Adifan- concentran el 70% de la producción
del sector farmacéutico nacional, especialmente orientado a la fabricación de genéricos. Por su parte, Alafarpe
agrupa a los laboratorios transnacionales de origen norteamericano y europeo, los cuales se especializan en la
elaboración de medicamentos de marca.
En la última década, pese a la recuperación significativa de la economía, la producción nacional de medicamentos
presentó variaciones negativas, teniendo como principal causa el incremento en la importación de productos
farmacéuticos. Por otro lado, el comercio interno de productos farmacéuticos presentó un crecimiento de más
de 50%, si comparamos las ventas realizadas en el año 2014 con respecto al año 2010. Del mismo modo, presenta
una alta volatilidad debido al flujo comercial concentrado en importaciones por parte de las principales filiales
de los más grandes laboratorios internacionales (Bayer, Bristol- Myers, Pfizer, Roche, entre los principales). Tal
es así que desde el 2009 al 2014 las importaciones fueron incrementándose en 8% promedio anual.
La lanzatura

Video :
En el año 1994 el 20 % de los medicamentos que se consumían en el peru eran importados
En cambio en el 2019, 15355 millones de dolares se gasta en importación mientras que
768 de producción nacional
Mas de la mitad de los productos que se importan no traen novedades tecnológicas que
nosotros no tengamos…nosotros fabricábamos insumos ..penmicilinicos , venían a hacer
estudiso de antibioticos en peru pero se fue porque nos flato hacer políticas para el
desarrollo.
En innovación de ciencia y tecnología existe 170 trabajos de investigación
DESARROLLO DE LA NORMATIVIDAD DE INTERCAMBIABILIDAD DE MEDICAMENTOS En el Perú, los
esfuerzos para desarrollar la Normativa de Intercambiabilidad de Medicamentos iniciaron en el año
2004 con la Política Nacional de Medicamentos (7), en cuyo numeral 4.2 se indica sobre la “Regulación
y calidad de medicamentos (Regular la aplicación de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de manera
progresiva…)”. Seguidamente, en el año 2009 se crea la Ley Nº 29459 (8) en el cual se menciona al
“artículo 4º: sobre las definiciones (biodisponibilidad, bioequivalencia)”, al “artículo 10º: Clasificación
en el Registro Sanitario de los medicamentos: Para la inscripción y reinscripción en el Registro
Sanitario, se requiere los estudios de intercambiabilidad, en las condiciones y prioridades que
establece el Reglamento respectivo, de acuerdo a lo recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Solamente son exigibles estudios de bioequivalencia in vivo a los productos de riesgo
sanitario alto y considerando las excepciones de acuerdo a la clasificación biofarmacéuticos,
atendiendo al principio de gradualidad”; y al “artículo 20º: Intercambiabilidad de medicamentos: La
Autoridad Nacional de Salud (ANS) a propuesta de la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM), establece la reglamentación y procedimientos
para la intercambiabilidad de medicamentos, la cual se implementa de manera gradual, priorizando
los productos de mayor riesgo sanitario”. Posteriormente en el año 2011 se establece el Reglamento
para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios (9), en donde el artículo 40º indica los Requisitos para inscripción y reinscripción
de Especialidades Farmacéuticas (Categoría 1 y 2) y señala que los “Estudios de equivalencia
terapéutica para demostrar la intercambiabilidad; según lo establecido en la normativa
correspondiente” y también se indica la Disposición Complementaria Final en el que se indica que “la
ANM propondrá a la ANS la Directiva que regula los estudios de equivalencia terapéutica para
demostrar la intercambiabilidad de los productos farmacéuticos, en un plazo no mayor de 120 días”;
sin embargo, pasaron siete añ os para que se apruebe la normativa en mención, y es así que después
de varias revisiones, discusiones, así como de cambios de gestión y equipo técnico, el 15 de setiembre
del 2018 se publica el Reglamento que regula la Intercambiabilidad de Medicamentos (10), el cual
entró en vigencia el 16 de marzo del 2019. (Gráfico 3)

Desarrollo de la normatividad de intercambiabilidad de medicamentos


REGLAMENTO QUE REGULA LA INTERCAMBIABILIDAD DE MEDICAMENTOS (DECRETO SUPREMO
024-2018)

Este reglamento permitira a la DIGEMID autorizar y garantizar Medicamentos Genericos de calidad,


eficaces y seguros para la poblacion Peruana. Cabe aclararse, pues es punto de confusion en nuestro
contexto, que de acuerdo a la clasificacion indicado en el articulo 2o del Decreto Supremo 016- 2011
(9), este reglamento esta referido a los medicamentos (de naturaleza de sintesis quimica) y no incluye
a los productos biologicos. Para la elaboracion de esta norma especifica se tomaron en cuenta las
recomendaciones de la OMS, ICH, EMA, Health Canada y US FDA, asimismo se consideraron las
experiencias de otros paises de la region, y es asi que se consideraron tres aspectos para su aplicacion:
Criterio de Riesgo Sanitario para establecer prioridades, empleo de Metodos in vivo e in vitro para
demostración de equivalencia terapeutica y Criterio de Gradualidad en base a la disponibilidad de
recursos humanos, instalaciones, infraestructura para la realizacion de los estudios y para la evaluacion
de las solicitudes de registro sanitario.

PELIGROS EN EL MERCADO

Sin embargo, existen peligros y amenazas que podrían perjudicar el mercado


nacional durante este año. El gremio de laboratorios nacionales, ADIFAN exige
derogación de los alcances anticompetitivos del D. Leg. 1444 porque atentaría
contra la competencia y depredaría el mercado al permitir que las compras de
medicamentos en el exterior se hagan discrecionalmente.
“El D. Leg. 1444 atenta contra la competencia y depreda el mercado porque
permite que las compras se hagan discrecionalmente; a empresas no
domiciliadas, sin representantes legales en el Perú, en mejores condiciones, que
pueda comprarles el MINSA y Essalud y de hecho es aplicable a toda la
Industria, no solo la Farmacéutica” explicó José Enrique Silva, presidente de
ADIFAN, explica el efecto en el mercado nacional de medicamentos.
Silva añadió que “las condiciones son absolutamente favorables para los
proveedores extranjeros, pues les pagan por adelantado, en moneda extranjera,
sin considerar que dicho proveedor no paga costos de registro sanitario, ni
logística especializada, ni cuenta con Buenas Prácticas de Transporte o
Almacenamiento; no paga impuestos en Perú, ni invierte un centavo en
registros, estudios, ensayos, control de calidad, logística especializada, personal,
etcétera”.
Sobre el argumento de que en el país se vende muy caro y que por ello las
entidades compran afuera, José Silva comentó que la comparación no es
técnicamente correcta ya que se compara con una oferta que no paga impuestos
ni costos de registros, o estudios en nuestro país y que deja la mercadería solo
en el puerto, y son condiciones completamente distintas.
“Estamos sobreviviendo en un mercado donde el Estado es el principal
depredador del valor, cuando todos, los nacionales y extranjeros asentados
debidamente en el Perú, tenemos derecho a un margen para generar valor e
inversión y al respeto a la seguridad jurídica”, finalizó el presidente de ADIFAN,
José Silva.

PARTICIPACIÓN DE MERCADO
Si hablamos del mercado privado, sin leches especiales, con un negocio
estimado de US$ 416 millones, podemos decir que este creció 4% en el 2018.

De los 75 laboratorios que participan en el sector, según el reporte de IMS


Health, solo 10 son locales. De ese número podemos destacar el “top ten”, en el
que solo participan dos locales; el que lidera es Medifarma con ventas
superiores a los US$ 67 millones. Le siguen Mead Johnson Nutrition,
Farmaindustria, Teva, Merck, Roemmers, para luego dar paso a otro
laboratorio local, Hersil, con ventas superiores a los US$ 34 millones.

Completan la lista Bagó (de origen argentino), GSK Consumer Health y Abbot.

http://www.diariomedico.pe/?p=12861
Ultimo contexto

La directora ejecutiva de la Asociación Nacional de


Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), Ángela
Flores, declaró que los estudios
de intercambiabilidad son fundamentales para
garantizar la seguridad y eficacia de
los medicamentos genéricos que se comercializan
en el Perú. “Solo de esta forma, los profesionales de
la salud y los pacientes tendrán la seguridad que los
ratamientos prescritos tendrán la eficacia necesaria
en el paciente”, señaló.

Las declaraciones de Flores se realizaron en el marco


del “Seminario Internacional Sobre Intercambiabilidad de Medicamentos”, organizado por ALAFARPE y Teva
Perú con el objetivo de proponer mecanismos de implementación del DS 024-2018-SA, que regula la
intercambiabilidad de medicamentos genéricos en el país.

“La intercambiabilidad otorga una serie de beneficios importantes para toda la sociedad. Por un lado, los
pacientes tendrán la garantía de seguridad y eficacia de sus tratamientos; por el otro, el Estado podrá mejorar
su inversión en salud ya que los medicamentos que garanticen ser intercambiables permitirán reducir los gastos
adicionales por el tiempo de recuperación, complicaciones, hospitalización, etc. Solo por
mencionar algunos ejemplos concretos”, informó la representante de ALAFARPE.

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) se


incorporó recientemente al Pacto Global de las Naciones
Unidas y se comprometió a promover en el país los
esfuerzos para asegurar el cumplimiento del Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, el mismo que
pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar
de la población.

Angela Flores, directora ejecutiva de Alafarpe, manifestó


que este convenio expresa la intención del gremio de ser un
articulador de iniciativas y acuerdos multisectoriales que
permitan al país avanzar en las metas trazadas en el sector
salud. En este sentido, Flores indició que unirse a la mayor
iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial
en el mundo permitirá al gremio articular iniciativas multisectoriales en beneficio de los pacientes e intercambiar
experiencias con países que han logrado importantes avances en los últimos años.

“En Alafarpe trabajamos para posibilitar el acceso de todos los peruanos a una mejor salud. Por ello, nos
comprometemos a promover acciones que permitan alcanzar un Perú sostenible y equitativo, con bienestar para
todos, enfocando nuestros esfuerzos especialmente en el ODS número 3 que tiene como fin asegurar el acceso
a la salud.”, declaró la representante de la institución.

También podría gustarte