Está en la página 1de 87

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 0


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO


PDM 2006 – 2010

OFICIALÍA MAYOR DE PLANIFICACIÓN

José Luís Chuquimia Oficial Mayor de Planificación

Raúl Calderón Director de Inversión Municipal y Planificación


Estratégica

EQUIPO TÉCNICO

Edgar Benavides Político Institucional

Edna Rivas Gestión Municipal

Magda Sarmiento Sociocultural


Oscar Arancibia

Efraín Rojas Económico Productivo


Raúl Alarcón

Julieta Salas Urbano, Territorial y Medio Ambiente


Freddy Paye

Carlos Blanco

EQUIPO DIMPE

Giovanna Ticona Administración

Tania Mamani Técnico

Oscar Argani Asistente

Rolando Zubieta Edición y Corrección

Paula Rivera Secretaria

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 1


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

ÍNDICE

ANTECEDENTES 3

1. MARCO JURÍDICO Y ESTRATÉGICO 5


1.1. MARCO HISTÓRICO INSTITUCIONAL 5
1.2. MARCO JURÍDICO NORMATIVO 6
1.3. MARCO ESTRATÉGICO 9
1.3.1. El desarrollo en la encrucijada 9
1.3.2. Marco Estratégico Nacional 9
1.3.3. Marco Estratégico Departamental 17
1.3.4. Marco Estratégico Municipal 20
1.3.4.1. Problemas y Potencialidades 21
1.3.4.2. Oportunidades y Amenazas 22
1.2.5. Caracterización General. 22
1.4. Articulación entre el PND y el PDM de El Alto 23

2. VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO 26


2.1. PROCESO DE FORMULACIÓN 26
2.2. LA VISIÓN 26
2.3. VISIONES DE DESARROLLO 28
2.4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO POR ÁREA 28
2.4.1. Desarrollo Político Institucional. 29
2.4.2. Desarrollo Económico Productivo 37
2.4.3. Desarrollo Socio Cultura. 50
2.4.4. Desarrollo Urbano, Territorial y Medio Ambiente. 60
2.4.5. Gestión Municipal 68

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 2


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

ANTECEDENTES

Un marco estratégico para la planificación del desarrollo del Municipio de El Alto, supone hoy más
que nunca, una visión integral, sistémica y multidimensional de su compleja como dinámica
realidad presente en su historia; en su entramada cultura y valores; en sus representaciones,
simbólicas y espirituales, en sus formas de organizarse; en sus modos y maneras de hacer las
cosas –o deshacerlas-; en sus fortalezas y debilidades; en sus problemas y potencialidades.

Entraña una profunda reflexión, así como meditadas definiciones políticas, tecnológicas y
estratégicas sobre la Alcaldía, pero principalmente sobre el Municipio y su población; y su
capacidad para proyectarse en relación dinámica y equilibrada con un mundo globalizado, diverso
y altamente competitivo.

La planificación estratégica como lógica y tecnología de gestión (pública y privada) adquiere


vigencia en nuestro país en las últimas décadas del siglo XX junto a los procesos que acompañaron
a las llamadas Reformas Estructurales del Estado instauradas en el país desde 1985. Estas medidas
conocidas popularmente como el Decreto 21060, buscaban estabilizar, modernizar y adecuar al
Estado boliviano a la lógica de los cambios generados por la globalización económica,
tecnológica, comunicacional y política del mundo.

En la década de los 90s, las Leyes de Participación Popular, la Capitalización, Descentralización,


etc., definidas como reformas de segunda generación, profundizaron el proceso de modernización
institucional neoliberal. La planificación estratégica tuvo su auge como metodología de análisis y
planificación del desarrollo.

No todos los resultados del proceso de modernización neoliberal fueron los esperados y en
algunos casos tuvieron dramáticas consecuencias económicas, legales, sociales y políticas para el
país; pero dejaron un legado en la planificación, la sistematización, el control, el seguimiento y
la evaluación como herramientas de gestión. Una sociedad que tiene sumida a una gran parte de
su población en una lógica y cultura de la pobreza de horizonte corto de sobrevivencia cotidiana;
donde no hay mucho margen para la planificación sistemática del futuro.

Aunque nunca estuvo ausente, ni fue una carencia absoluta de la gestión pública y municipal, la
planificación estratégica se incorporó en el instrumental de la gestión del municipio de El Alto a
mediados de los 90s. En 1999, en la lógica de la planificación participativa y Ley de
Municipalidades 2028 se elabora el primer PDM de la ciudad de El Alto.

Las referencias de estos instrumentos metodológicos se hallan en el PDM ajustado 2003:

“…el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de El Alto realizado entre 1999 y 2000
(…) ha contado con el aporte de los insumos de dos procesos avanzados, que no lograron
concretarse, como el Plan de Desarrollo Municipal–El Alto-1997, realizado por la
consultora DELTA CONSULT y la Comisión Impulsora de Lucha Contra la Pobreza de El
Alto”.

El 2001, el GMEA elaboró el primer Plan de Desarrollo Municipal PDM 2001 - 2005, en el marco de
las reformas normativas y administrativas del régimen municipal de 1999.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 3


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

En ese marco el PDM orienta sus estrategias de desarrollo por las visiones y modelos de desarrollo
establecidos por el Estado a través del Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDS); el
Plan de Desarrollo Departamental de La Paz; además de los planes sectoriales y los aportes de los
principales actores sociales.

Asimismo, la participación social legitima sus propuestas y recogen las necesidades y demandas
de la sociedad a través de paneles, talleres y seminarios, los que sirven de marco referencial para
la formulación de políticas y estrategias de desarrollo municipal.

El 2003 se procedió a ajustar el PDM 2001 - 2005. Varios factores influyeron en los propósitos y
resultados del proceso. Los datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda el 2001 y la
coyuntura política de ese momento tuvieron un peso específico a la hora de definir las
estrategias, políticas y proyectos.

“El Municipio de El Alto, cuenta con una propuesta electoral denominada Plan Progreso,
la que esta siendo puesta en ejecución por el Gobierno Municipal un Plan de
Ordenamiento Urbano realizado por la Comisión de Lucha Contra la Pobreza y un Plan de
Desarrollo Educativo Municipal en plena fase de elaboración, en el municipio de El Alto
viven aproximadamente 8 de cada 100 bolivianos, 81 de cada 1000 bolivianos casi 1 de
cada 10 bolivianos”. (Marco estratégico, PDM reformulado 2003.Pág. 21. GMEA. Enero
2004. El Alto Bolivia)

En ese contexto y coyuntura el “El Plan Progreso es utilizado como un insumo, para ser analizado
por la sociedad civil, en la construcción del Plan de Desarrollo Municipal”. (Marco estratégico,
PDM reformulado 2003.Pág. 22. GMEA. Enero 2004. El Alto Bolivia)

De esa manera, se entrecruzaron proyecto político partidario con intereses institucionales del
municipio. La virtud, sin embargo, del Plan Progreso, estuvo en una ágil inversión en desarrollo
urbano y humano (gestión social, salud, educación, cultura), alta participación social, y
liberalización económica (Ley de Promoción económica).

¾ Utilizando todos los recursos municipales, para la revolución del pavimento en el


primer, segundo y tercer anillo y la dotación del alumbrado público.
¾ Gobernar con la participación vecinal en la toma de decisiones, sobre el destino de
sus recursos y obras.
¾ Sentar soberanía sobre el territorio de la cuarta sección, a través de un Plan
Metropolitano Integral
¾ Hacer del municipio la capital Industrial y Comercial de la región: Impulsando el
crecimiento económico y la generación de empleos; Convirtiendo a El Alto en una
Ciudad comercial.

I. Fuente (Marco estratégico, PDM reformulado 2003.Pág. 22. GMEA. Enero


2004. El Alto Bolivia)

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 4


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

1. MARCO JURÍDICO NORMATIVO

1.1 MARCO HISTÓRICO INSTITUCIONAL

* Reseña Histórica Institucional

18 de noviembre de 1841
El General José Ballivián anuncia con salvas de artillería su triunfo en los campos de Ingavi.

25 de Octubre de 1903
Se inaugura el ferrocarril Guaqui - La Paz. El tren sale de la estación de El Alto.

14 de abril de 1904
Se inaugura el sistema bi-modal de transporte de pasajeros en coches a tracción de mulas
entre El Alto y La Paz.

17 de abril de 1920
Se realiza el primer vuelo aéreo, los pilotos Donald Hudson y Germán Alberdi comandan un
avión UASP que se mantiene en vuelo por 15 minutos.

14 de febrero de 1930
Se realizan los primeros asentamientos humanos organizados en lo que se conocerá después
como La Ceja.

12 de Octubre de 1940
Julio Téllez Reyes, Adrián Castillo Nava y Jorge Rodríguez Balanza fraccionan sus terrenos y
se inicia la migración hacia EL ALTO

3 de Julio de 1957
Se funda el Consejo Central de Vecinos bajo la presidencia de Juan Cruz Mamani y se
inaugura el primer sistema de pilas públicas en La Ceja de El Alto.

9 de Marzo de 1964
Bajo los auspicios del Consejo Central de Vecinos se elabora el primer plano de las
urbanizaciones de EL ALTO.

29 de abril de 1966
El Presidente de la República Gral. René Barrientos Ortuño entrega las primeras 561
viviendas del barrio Ciudad Satélite.

23 de marzo de 1970
Se crea la Sub-Alcaldía de El Alto.

4 de marzo de 1971
Se funda la Federación de Gremiales, artesanos comerciantes minoristas y vivanderas de EL
ALTO

6 de marzo de 1985
El Congreso de la República crea la Cuarta Sección de la Provincia Murillo con su capital EL
ALTO.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 5


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

15 de agosto de 1986
Nace la COR EL ALTO, con el nombre de Central Única de Trabajadores de El Alto

26 de septiembre de 1988
El Congreso promulga la Ley 1014 que eleva a El Alto a rango de ciudad.

15 de junio de 1993
Se posesiona a los primeros Jueces y Magistrados de la ciudad de EL ALTO.

13 de mayo de 2004
El Presidente Carlos D. Mesa promulga la Ley 2685 de Promoción Económica del Municipio de
El Alto.

* Alcaldes de El Alto

Nº NOMBRE PERIODO PARTIDO OBSERVACIÓN


1 Dn. Juan Polo Maguiña 1985 a 1987 ADN Destituido
2 Dn. Muñoz Vargas Julio Ene. 1987 – Ago.1987 ADN Destituido
3 Dn. Hugo Murillo Ago. 1987 ADN Estuvo un día
4 Dn. Mamani Huanca Simón Sep. 1987 – Dic. 1987 ADN Transitorio
5 Dr. Vásquez Villamor Luís Ángel Ene. 1988 – Feb. 1989 MIR Renuncio para ser diputado
6 Dn. Cardozo Mirabal Filiberto Mar. 1989 – Sep. 1989 MIR Renuncio para ser concejal
7 Prof. Mancilla Choque Roman Oct. 1989 – Dic. 1989 MIR Transitorio
8 Ing. Vargas Cerruto Walter Ene. 1990 – Sep.1990 CONDEPA Transitorio
9 Dn. Aparicio Duarte Mario Ene.1991 – Sep. 1991 CONDEPA Renuncio a su partido
10 Dn. Aramayo Esquivel Miguel Oct.1991 – Dic. 1991 UCS Transitorio
11 Ing. Reyes Mérida Jaime Ene 1992. – Jul. 1992 CONDEPA Destituido
12 Dn. Clavijo Gemio Flavio Ago. 1992. – Sep.1993 CONDEPA Renuncio para ser concejal
13 Dn. Fuentes Padilla Pedro Oct.1993 – Dic. 1993 CONDEPA Transitorio
14 Dn. Clavijo Gemio Flavio Ene.1994 – May. 1996 CONDEPA Termino su gestión
15 Jiménez Duran Alberto Jun. 1996 – Ene. 2000 CONDEPA Termino su mandato
16 Dr. Paredes Muñoz José Luis Feb. 2000 – Sep. 2004 MIR Termino su mandato
17 Dn. Siñani Tinta Néstor Oct.2004 – Ene. 2005 MIR Transitorio
18 Dr. Paredes Muñoz José Luís Feb. 2005 – Ago.2005 PP Renuncio para ser Prefecto
19 Dr. Sanitesteban Nava Fanor Sep.2005 –2006 PP En ejercicio
Fuente:
El Alto Capital Andina de Oportunidades . Dirección de Cultura CD interactivo 2005
Planillas de Pago . Dirección de Recursos Humanos - Unidad de Kardex 2006

1.2 MARCO JURÍDICO NORMATIVO

* LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


En su Título VI, referido al Régimen Municipal, establece que el Gobierno y la Administración de
los Municipios están a cargo del Gobierno Municipal autónomo e indica que la autonomía
Municipal se concreta en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito
de su jurisdicción y competencias territoriales.

* LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Especifica las competencias y naturaleza de la planificación municipal:

• Ampliamente participativa en función de la Ley de Participación Popular.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 6


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

• Que los instrumentos de planificación participativa municipal son:


El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) por un periodo de 5 años y
El Programa Operativo Anual (POA) para cada año.
• Que el Gobierno Municipal debe ajustar y adecuar sus Planes de Desarrollo Municipal
según la realidad seccional, actualizado permanentemente.
• La organización del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) del municipio para
establecer el mejor uso de suelos, de los nuevos asentamientos y de servicios básicos
como: energía eléctrica, saneamiento básico, educación y salud.
• En el marco de una planificación estratégica y garantizando el carácter participativo del
mismo, el Gobierno Municipal, debe formular un Plan de Desarrollo Municipal y un Plan de
Ordenamiento Urbano Territorial, bajo las normas básicas, técnicas y administrativas del
Sistema de Planificación Nacional y de la Ley de Administración y Control
Gubernamental,.
• El Gobierno Municipal dentro del marco normativo debe tomar en cuenta, para la
formulación de Planes de Desarrollo Municipal, leyes sectoriales y específicas que
contemplan la definición de objetivos, políticas y estrategias de alcance nacional y otras
como: la Ley de Descentralización Administrativa, Ley del Medio Ambiente, Ley Forestal,
Ley INRA y Ley de Propiedad Horizontal.

* LEY 2337 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA

El 12 de marzo del 2002 mediante Ley 2337 se aprueba definitivamente la ubicación y extensión
geográfica de municipio de El Alto.

Coordenadas U.T.M. PSAD-56, zona 19

Punto ESTE Abscisa "X" NORTE Ordenada "Y" Observaciones


1 589925.17 8182172.37 Radio Urbano EA-U-8 llega al borde arcifinio
2 580648.30 8181880.48 Radio Urbano EA-U-7
3 577107.48 8178812.04 Radio Urbano EA-U-6
4 577085.55 8178326.04 Punto para la inclusión de la urb. Aprobada
5 576992.52 8178224.26 Punto para la inclusión de la urb. Aprobada
6 576724.04 8177830.83 Punto para la inclusión de la urb. Aprobada
7 577066.62 8177629.43 Punto para la inclusión de la urb. Aprobada
8 576984.56 8174288.65 Radio Urbano EA-U-5
9 576995.94 8172204.71 Se intercepta con el límite jurisdiccional
10 578482.44 8173274.18 Coordenada 32 Ley N° 2337
11 581627.05 8171162.61 Coordenada 31 Ley N° 2337
12 579853.87 8169254.55 Coordenada 30 Ley N° 2337
13 579402.77 8169446.14 Coordenada 29 Ley N° 2337
14 579049.87 8169051.30 Coordenada 28 Ley N° 2337
15 582721.93 8167866.22 Coordenada 27 Ley N° 2337
16 582998.39 8168136.14 Coordenada 26 Ley N° 2337
17 583276.72 8167982.69 Coordenada 25 Ley N° 2337
18 583367.92 8168137.29 Coordenada 24 Ley N° 2337
19 584929.99 8167849.24 Coordenada 23 Ley N° 2337
20 583427.57 8166077.56 Coordenada 22 Ley N° 2337
21 583805.54 8165550.51 Coordenada 21 Ley N° 2337
22 581537.37 8163504.14 Coordenada 20 Ley N° 2337
23 587527.62 8161225.56 Coordenada 19 Ley N° 2337
24 592898.00 8161055.00 Coordenada 18 Ley N° 2337

Entre los puntos 1 y 24 se constituye el Límite con la ciudad de La paz en concordancia con la Ley N° 2337
en su artículo

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 7


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

* LEY 2235 DEL DIÁLOGO 2000

Sobre la estrategia de reducción de la pobreza en Bolivia, como resultado del proceso de Dialogo
2000, que prioriza estrategias de desarrollo para reducir la pobreza, con recursos provenientes
del alivio a la deuda externa – HIPC II, disposición que fue aprobado el 31-07-2001, con la
consiguiente transferencia de recursos HIPC II a 3 cuentas fiscales a cargo de cada Municipio,
calculados conforme a los índices de desarrollo humano y niveles de pobreza, sobre la base del
mapa de pobreza establecidos por el INE.

Esta disposición establece las prioridades para la inversión Municipal, y la asignación en los
sectores en: salud, educación e infraestructura social; a cargo de los Gobiernos Municipales.

* LEY 2296 DE GASTOS MUNICIPALES:

Define la concepción del gasto municipal, y los alcances en los gastos de inversión municipal.
Establece el proceso de cálculo de funcionamiento, Ingresos propios, ingresos por coparticipación
tributaria y los Recursos HIPC II. Restringe y amplia los recursos para la programación de las
inversiones en los POA´s del GMEA.

* LEY Nº 1178: LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES (SAFCO)

Finalidad y aplicación de aplicación.


Regula el sistema de Administración y de control de los recursos del estado y su relación con los
sistemas nacionales de planificación e inversión publica con el objeto de:
Programar, organizar, ejecutar y controlar el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.
Lograr que todo servidor público asuma su responsabilidad por sus actos rindiendo cuentas al
Estado.

LEY Nº 1551: LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR

La Ley reconoce promueve y consolida el proceso de participación popular articulado a las


comunidades Indígenas, pueblos indígenas, comunidades campesinas y juntas vecinales,
respectivamente, en la vida jurídica, política y económica del país, garantizando la igualdad de
oportunidades en los niveles de representación a mujeres y hombres.

* LEY 2426 - SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL

Disposición legal, que establece la inversión y programación porcentual y ascendente a con cargo
a los recursos de Coparticipación tributaria, para el Seguro Universal Materno Infantil. Asimismo
define las posibilidades para poder acceder al Fondo Solidario Nacional, para casos de déficit
para cubrir los gastos por el SUMI, destinando el 10% de recursos HIPC II de cada municipio, en
forma centralizada a cargo del Gobierno Central.

* LEY 2685 LEY DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE EL ALTO (13 – Mayo - 2004)

Establece condiciones adecuadas para nuevas inversiones productivas en la jurisdicción municipal


de El Alto, a fin de impulsar la diversificación productiva.

Mayor producción regional con valor agregado e intensificar los niveles de exportación. Generar
nuevas fuentes de empleos. Mejorar los niveles de productividad que permitan mayor actividad
económica y elevar la calidad de vida de la población.

Establecer consorcios empresariales que involucren a la pequeña mediana, gran empresa, a fin de
promover actividades de desarrollo científico y tecnológico productivo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 8


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

1.3 MARCO ESTRATÉGICO

1.3.1. El Alto, en búsqueda de su desarrollo con identidad

A tiempo de visualizar los lineamientos generales para la formulación del PDM 2006 – 2010 del
Municipio de El Alto, es necesario visualizar los escenarios que marcan las tendencias más
generales del desarrollo en Bolivia y que condicionan opciones, dificultan o favorecen a la
construcción y aplicación del modelo o los modelos de desarrollo más adecuados en el mediano
plazo. Aspectos que deben ser tomados en consideración como marco general de la planificación
estratégica.

Por la coyuntura política que vive el país, se observan como tendencias predominantes que con
forman una encrucijada de visiones sociales, políticas e ideológicas: neoliberal, el nacional –
popular y culturalista, que tienen implicaciones tanto en el modelo de desarrollo como en el
enfoque de planificación.

La visión neoliberal, básicamente normativa, ligada a la libertad de mercado, vigente en los


últimos 20 años y que en la actualidad está histórica y políticamente cuestionada. Donde el
mercado y los empresarios eran los actores fundamental del desarrollo; el Estado sólo un ente
regulador, favorecedor de la exportación de materias primas y clientelar; los municipios con
características predominantemente rentistas y sin proyección productiva.

Con parámetros de planificación estandarizados y normados, donde la única función de los


planificadores es operar los instrumentos ya diseñados por organismos internacionales y validados
para cualquier contexto social. Con alto grado de certeza en la formulación, aunque en los
resultados no respondieron a las expectativas de la población.

La visión nacional – popular, que desde una concepción socialista y crítica propugna el desarrollo
económico, la transformación del Estado en una entidad promotora del desarrollo,
transformación de materias primas y participación en el proceso de globalización a partir del
potenciamiento interno. La visión se genera en los cambios históricos de los movimientos sociales
y el cuestionamiento al fracaso del modelo neoliberal.

La visión que podría denominarse culturalista o comunitarista, vinculada a la cultura andino


aymara y sus prácticas de planificación colectivista, con valores y tecnologías de gestión de
recursos más sostenibles.

En las visiones nacional – popular y culturalista los parámetros de planificación no son explícitos y
están en proceso de construcción, por ello la planificación se mueve en escenarios de
incertidumbre y el proceso debe utilizar instrumentos no estandarizados.

Estas visiones o tendencias, constituyen las opciones y el desafío de planificación del desarrollo
de El Alto para el próximo quinquenio; el desafío está también en construir un modelo de
desarrollo con identidad.

1.3.2. Marco Estratégico Nacional

Desde el 18 de diciembre de 2005, Bolivia se desenvuelve en un nuevo contexto político y social.


Un nuevo régimen de gobierno de singulares y trascendentales características étnicas, sociales y
políticas se ha impuesto en elecciones libres y democráticas, con el 54% de la votación, en un
hecho inédito en la historia republicana boliviana.

Eso, a más de darle amplia mayoría en el Congreso, le permite contar con una amplia legitimidad
y respaldo social. El gobierno del Presidente Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS), ha

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 9


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

estado precedido de una larga como agreste lucha política por el poder y de una estigmática
impugnación al modelo de desarrollo neoliberal.

Desde esa perspectiva, los sentidos y propósitos “tradicionales del desarrollo se han visto
cuestionada, no sólo por el nuevo régimen, sino por sus pobres resultados y consecuencias en el
país en más de 20 años.

Las visiones del desarrollo que han predominado en el país y en el mundo se han caracterizado
por su sentido economicista, de libre mercado, de lucro, de colonización, de explotación
indiscriminada y depredadora del medio ambiente, y generadora de las inequidades e iniquidades
sociales que hoy tienen a la tierra al borde del colapso ecológico.

El gobierno del MAS, en el marco de sus orientaciones filosófico políticas y programáticas, le ha


propuesto al país un nuevo marco o paradigma de desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo –PND-
alude como horizonte el bienestar social y comunitario de los bolivianos, en equilibrio con el
medio ambiente y en relación digna y soberana con el mundo.

El concretar en los hechos este horizonte, supone y conlleva un cambio trascendental, no sólo en
el discurso y en las argumentaciones retóricas, sino en el plano de la lógica, las concepciones, el
método, las metodológicas, la ciencia y el conocimiento, y de su implicancia social, política y
cultural.

Empero, de alguna forma el país está inmerso en esa reflexión. El proceso de La Asamblea
Constituyente es un escenario donde se refleja ese debate. ¿Reformar la constitución o refundar
el país? es uno de los muchos dilemas que plantea la coyuntura histórica. Por las circunstancias,
el debate aún es más político y coyuntural que estratégico; pero desde esa perspectiva influye de
manera fundamental en la vida de la sociedad boliviana, en albores del 2007.

El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática,


PARA VIVIR BIEN - 2006 – 2010

El enfoque estratégico del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que el gobierno del Presidente Evo
Morales propone al país, se sustenta en una visión critica del modelo económico neoliberal de los
últimos 20 años, pero fundamentalmente sobre la condición colonial que ha caracterizado al
Estado Boliviano desde su fundación. Condición que en el marco de Asamblea Constituyente se
intenta cambiar y/o transformar.

El precepto fundamental que inspira el PND es el “Suma Qamaña” o VIVIR BIEN, vocablo aymara
que en definición del actual gobierno es:

“El acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización afectiva, subjetiva y


espiritual; en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos”.

Esta definición, replica las tradicionales nociones economicistas del desarrollo que en el marco
del sistema capitalista han guiado al mundo, Latinoamérica y Bolivia desde el siglo XIX.

La propuesta de desarrollo del actual gobierno, sugiere el desmontaje del Estado colonial para,
en una visión de largo plazo:

“Construir un nuevo Estado promotor y protagonista del desarrollo productivo,


fortaleciendo una economía estatal, privada y comunitaria mediante el diseño de
políticas institucionales y manteniendo la estabilidad macroeconómica”.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 10


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

En una visión de mediano plazo, entre el 2006 y el 2011 pretende:

• Desmontar el modelo colonial - neoliberal


• Construir un patrón de desarrollo integral y diversificado
• Generar excedentes y acumulación interna
• Construcción del Poder social
• Relacionamiento económico Iinternacional con soberanía
• Empleos dignos y permanentes
• Mayores ingresos en las familias
• Reducir las brechas de las inequidades
• Incorporar los enfoques transversales: Innovación, equidad (social, cultural y de género) y
medio ambiente.

Para alcanzar esos propósitos ha definido 5 ámbitos estratégicos:

¾ Bolivia Digna (socio comunitario)


¾ Bolivia democrática (poder social)
¾ Bolivia productiva (económica productiva) y,
¾ Bolivia soberana (de relacionamiento internacional)

BOLIVIA DIGNA (socio comunitaria)

La crisis del Estado nacional repercute en todos lo ámbitos de la realidad del país pero
principalmente en las condiciones de vida de la población.

El PND plantea, la generación de un patrón equitativo de distribución del ingreso, la riqueza y las
oportunidades; en el marco del ejercicio pleno de la dignidad y los derechos de las personas y los
grupos sociales; mediante la implementación de programas de desarrollo destinados a reducir
drásticamente las situaciones de riesgo y sus consecuencias.

Pretende aplicar una estrategia integral de desarrollo que dinamice la economía, la


productividad, el desarrollo de infraestructura, de servicios básicos y que incida o impacte de
manera significativa en las condiciones de vida de una comunidad.
Se ha propuesto ejecutar un amplio programa integral intensivo de desarrollo focalizado en áreas
y regiones que muestran índices de pobreza extrema.

INDICADOR 2005 2011


Pobreza Moderada (a) 58,9% 49,7%
Pobreza extrema o indigencia (b) ( c) 35,3% 27,2%
Tasa crecimiento PIB per cápita 1,84% 4,31%
Coeficiente Gini 0,59 0,58
Ingreso 10% más rico/10% más pobre (d) 25 veces 21 veces
Tasa de desempleo 8,4% 4%

(a) Pobreza moderada: sus ingresos no permiten satisfacer una canasta básica alimentaria y no
alimentaria.
(b) Pobreza extrema o indigencia, los ingresos no cubren una canasta básica alimentaria.
(c) Con el PND la meta estimada es de 22.2%, que supera los ODM-2015 de 24,1%.
(d) El 2015 el ingreso del 10% más rico/ 10% más pobre se reduciría a 16 veces.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 11


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Programa de PROTECCIÓN SOCIAL o COMUNIDADES EN ACCIÓN

• Se ha focalizado en 150 municipios rurales, priorizados por sus altos niveles de


pobreza y territorializadas según su cultura.

• Primera Fase (2006 – 2009): Municipios con 90% y más de pobreza extrema (33
municipios seleccionados)
• Segunda Fase (2007 – 2010): Municipios con 80% y más de pobreza extrema
(58 municipios seleccionados)
• Tercera Fase (2008 – 2011): Municipios con 70% y más de pobreza extrema (59
municipios seleccionados)

• Estrategias integrales y sostenidas, por el tiempo de 4 años.


• Participación y control de las organizaciones comunitarias y sociales.
• Intervenciones diferenciadas, en función de sus prioridades y requerimientos:

• Subsidios / transferencias para programas sociales: Alfabetización, Desayuno


y almuerzo escolar para niños y niñas (con productos del lugar), salud para las
familias, nutrición de mujeres embarazadas y niños menores de 5 años.
Proyecto comunitario de alimentación.

• Fomento al desarrollo de empresas comunitarias (organizaciones indígenas,


productivas, sindicales y de mujeres) mediante subsidios (capital semilla),
con el acompañamiento de jóvenes profesionales recién egresados de las
universidades estatales (brigadas de jóvenes

• Metas: 3.000 empresas comunitarias y 60.000 empleos. La pobreza extrema por


consumo se reducirá hasta el 32% y por NBI 50%.
• Participación de municipios, comunidades, prefecturas, ONGs, Brigadas de jóvenes.

Programa de RECIPROCIDAD Y SOLIDARIDAD

• Programa para poblaciones marginadas de zonas urbano marginales

• Proyecto: Mi primer empleo. Apoyo a jóvenes recién egresados de institutos


técnicos y universidades.
• Proyecto: Bolivia sin hambre. Subsidios para desayuno y almuerzo escolar.
Proyecto vinculado a Salud.
• Proyecto: Familias en acción.
• Proyecto: Mi empresa, mi iniciativa. Fomento al desarrollo de iniciativas
productivas.

• Niños, niñas y adolescentes trabajadores: Plan Nacional de Erradicación de las


Peores Formas de Trabajo Infantil.

• Personas con capacidades diferentes: Normativa y programas de integración social y


productiva.

Salud

• Proyecto de extensión de coberturas, especialmente para poblaciones más


dispersas y desprotegidas. Toda la población tendrá acceso al Sistema Único,
Intercultural y Comunitario de Salud.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 12


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

• Implementación del Seguro Universal de Salud: ampliación de prestaciones en


seguros públicos de salud.
• Municipios saludables: Escuelas, universidades y cuarteles saludables y productivas.
Atención a todos los sectores sociales y productivos.
• Desnutrición 0: proyecto intersectorial, mejora de la alimentación y nutrición de
niños menores a 5 años y mujeres en edad fértil.

Educación

• Programa: “Nuevo Pacto Social (Estado - sociedad), para la refundación de la


educación boliviana”. Transformación del Sistema Educativo Nacional; Congreso
Nacional. Nueva Ley Elizardo Pérez y Avelino Siñani.
• Programa de Alfabetización “Yo sí puedo”: 1.230.000 jóvenes y adultos.
Alfabetización en idioma originario para castellano hablantes.
• Programa: Educación para la producción. Adecuada a las vocaciones y características
productivas de las regiones. Educación y Tecnología: Computadores e internet para
todos los colegios con 4º de secundaria.
• Programa: Reforma de la Educación Superior (Universidades). Generador y productor
de ciencia y tecnología, conocimiento e información

PERIODO
SERVICIO
2007 – 2010
Población alfabetizada 1.23 millones habitantes
Agua potable 1.92 millones habitantes
Servicio de saneamiento 2.06 millones habitantes
Tratamiento de agua residuales 1.31 millones habitantes
Electricidad
Urbana 460 mil viviendas
Rural 210 mil viviendas
Instalación de gas natural 160 mil viviendas
Vivienda 100 mil sol. habitacionales

BOLIVIA DEMOCRÁTICA (Poder social y comunitario)

Políticas

• Profundizar la democracia participativa para la toma de decisiones políticas, económicas


y sociales
• Construir un nuevo Estado sustentado en el poder de los pueblos originarios y de los
movimientos sociales, de las organizaciones ciudadanas y comunitarias.

Principales acciones

• Creación de espacios de diálogo y concertación de políticas públicas. Conformación


de los Consejos de Movimientos Sociales para el Desarrollo y del Consejo Nacional de
Desarrollo
• Consolidación de la región como núcleo articulador del desarrollo económico y social,
y unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública municipal y
departamental.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 13


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

BOLIVIA PRODUCTIVA

La noción productiva del PDN se sustenta en la identificación de una matriz productiva con el
sector generador de empleo e ingresos e implica desarrollar infraestructura para la
producción

Hidrocarburos
• Recuperar la soberanía nacional sobre los recursos hidrocarburíferos.
• Potenciar a YPFB como principal agente de la cadena productiva.
• El Estado asume poder de decisión sobre los volúmenes y precios.
• Define nuevas reglas mediante la suscripción de contratos con las empresas
extranjeras.
• Capta mayores ingresos a favor del Estado boliviano.
• La nacionalización de los hidrocarburos, su industrialización y el cambio de la matriz
energética.

Minería
• El Estado Industrialización de los recursos mineralógicos
• Participación del Estado en proyectos estratégicos (COMIBOL)
• Control y fiscalización estatal de las concesiones mineras.
• Política de prospección y exploración de nuevos yacimientos
• Nuevo régimen tributario que permita mayores ingresos estatales.
• Cambio de Código Minero
• Reversión al Estado de concesiones mineras donde no se ha invertido

Electricidad
• Consolidar un sector eléctrico eficiente que cuente con una infraestructura capaz de
satisfacer la demanda interna.
• Promover el acceso universal con equidad en el servicio.
• Aprovechamiento de fuentes de energía:
• Situar a Bolivia como el centro energético de la región favoreciendo la
exportación de electricidad a los vecinos.
• Preservar la soberanía y seguridad energética nacional,
• Participación de los sectores privados y público (ENDE), en toda la industria.

Implementando proyectos de infraestructura eléctrica que satisfaga la demanda interna y


externa; y la universalización de los servicios en el área rural.

Recursos ambientales
• Relación virtuosa entre la conservación de la naturaleza y las necesidades
económicas del desarrollo nacional.
• Aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y de la biodiversidad
impulsados por el Estado.

Los proyectos
Impulso a la Forestería Comunitaria mediante una gestión integral del bosque.

• Forestación y Reforestación de un millón de hectáreas.


• Complejos productivos forestales, apertura y ampliación de mercados
• Secuestro de Carbono. Certificación de los volúmenes de CO2 secuestrados
para su comercialización.
• Comercialización de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs).
• Programa Nacional de Biocomercio Sostenible.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 14


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Desarrollo agropecuario.
• La producción agrícola del país será reconocida por su característica ecológica-
orgánica
• Reversión de tierras improductivas al Estado.
• Democratización de la propiedad de la tierra.
• Transformación tecnológica de la estructura productiva rural y agropecuaria.
• Gestión ambiental y de riesgos en la agricultura.
• Impulso a las actividades de transformación y agregación de valor.
• Establecimiento de condiciones para la industrialización y comercialización de la hoja
de coca. Cocaína cero.

Principales proyectos
• Recuperación de tierras degradadas en altiplano y valles.
• Tecnificación del agro a través de subsidios: Impulso a procesos de investigación,
inventariación y validación de tecnologías, divulgación y acompañamiento
• Recuperación de productos alimentarios de alto valor nutritivo. Impulsar el
sistema productivo agropecuario de carácter ecológico que permita la
autosuficiencia de alimentos.
• Fomentar la producción alimentaria relacionada al programa de desnutrición
cero, a evitar la deserción escolar y la mejora del rendimiento escolar.
• Industrialización de la hoja de coca.
• Distribución y redistribución de tierras fiscales. Regularización del derecho
propietario sobre la tierra y el territorio.

Turismo
• El turismo es una actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial, y
su desarrollo económico - social debe ser sostenible.
• Los pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales son los protagonistas de la
actividad y de sus beneficios.
• Fortalecer los destinos turísticos abriendo nuevos sitios, dotando de los servicios de
infraestructura, educación, capacitación técnica y seguridad, en un marco de apoyo
al ecoturismo y turismo comunitario.
• Las empresas privadas estarán presentes en todas las fases de la actividad del
complejo turístico, compartiendo actividades con los agentes socio-comunitarios.
• Promoción de micro y pequeño productores, OECAS, asociaciones y comunidades de
productores, que hacen parte del complejo turístico.

Industria manufacturera y artesanía


• Transformación tecnológica e incremento de la productividad en productos y ramas
seleccionadas.
• Actores privilegiados: micro y pequeño productores, OECAS, asociaciones y
comunidades de productores.
• La mediana y gran empresa son actores relevantes de las políticas de desarrollo
industrial.
• Garantizar el acceso a asistencia técnica y a recursos financieros.
• Promoción, apertura y ampliación de mercados externos a nivel global y regional.
• Aumento de los ingresos en unidades de pequeña escala.

Principales proyectos
• MARCA BOLIVIANA: producción con enfoque ambiental, de equidad y justicia, de
empleo digno, sin trabajo infantil y con innovación.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 15


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

• Apoyo al desarrollo productivo, mediante mecanismos de apoyo financiero, de


capacitación, asistencia técnica y de mercados.
• Desarrollo de mercado interno para a través del compro boliviano.
• Promoción de empresas nacionales de acopio de materias primas e insumos en
rubros seleccionados.
• Tratado de Comercio de los Pueblos basado en la complementación económico
productiva, acceso a mercados e inversiones recíprocas entre los países.

Vivienda.
• Plan Nacional de Vivienda Social 100.000 soluciones habitacionales y 100.000
empleos, nueva Normativa para el desarrollo del sector.
• Proyecto de Recuperación y dotación de suelos y tierras urbanizables fiscales
• Banco de tierras en 50 municipios priorizados. El Estado como promotor, facilitador
para mejorar el acceso al suelo y crédito para vivienda, mediante la recuperación de
suelos y tierras fiscales para su redistribución social.
• Proyecto de implementación de sistemas catastrales. 60 áreas urbanas consolidadas
con catastro urbano en el mismo número de municipios. Reformulación de la política
de atención al ordenamiento urbano, partiendo de la base de la planificación.

SISTEMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO.

Es el instrumento público-privado del Plan Nacional de Desarrollo que otorgará respaldo


financiero al desarrollo productivo, privilegiando la atención de artesanos, Micro,
Pequeñas y Medianas empresas, productores campesinos, indígenas y organizaciones
económicas.

El SINAFID estará integrado por: NAFIBO, FONDESIF y FNDR y las instituciones del sector
financiero privado, que voluntariamente apoyen las políticas públicas

Las entidades públicas y mixtas de segundo piso se fusionarán para dar nacimiento al
Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Esta entidad canalizará recursos a través de
entidades financieras privadas solidarias, para financiamiento de corto, mediano y largo
plazo a:

• la producción agropecuaria,
• la micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana,
• la infraestructura productiva y social a nivel municipal y regional;
• el desarrollo y transferencia de tecnología.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Sistema Boliviano de Innovación.


Contribuye a la generación de nuevos y mejores procesos y productos incrementando su
valor agregado para el mercado local y externo. Promueve la reconversión del parque
tecnológico industrial. Vincula centros científicos, tecnológicos con el sector productivo.
Incluye el Banco de tecnología.

Instituto Boliviano de Investigación de la Biodiversidad para el Desarrollo. Formulará y


ejecutará proyectos integrales y sustentables de investigación y desarrollo para el
aprovechamiento y conservación de los recursos de la Biodiversidad para la producción,
con la participación de la comunidad y del sector productivo. Base técnico–operativa y
material de apoyo a las negociaciones del Estado con entidades externas. Articula una red
de centros científicos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 16


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Subsistema de Información Científico-Tecnológica para la comunidad científica y la


población en general. Este incorporará todas las redes existentes en las diferentes
disciplinas y áreas de conocimiento.

Programas transectoriales: Investigación de la coca, contaminación por metales,


tecnología textil y del cuero, alimentos y nutracéuticos de la biodiversidad.

BOLIVIA SOBERANA

Cambio en las Relaciones Exteriores

El Estado se convierte en actor internacional, soberano, autodeterminado, con identidad


propia.

Se formulará una doctrina de política exterior que oriente la acción político-diplomática con
presencia de Pueblos Indígenas y defensa del uso sostenible de los recursos naturales y
biodiversidad, propiciando un marco internacional de solidaridad y complementariedad.

Mediante la ejecución de un conjunto de programas:

Nueva doctrina de política exterior de Estado.


Mediante la defensa de la soberanía y la representación de los intereses nacionales en
relación con la comunidad internacional

Reintegración Marítima,
Retornar a las costas del pacífico con base en los derechos históricos y jurídicos,
incluyendo la integración regional.

Revalorización de la hoja de coca.


Reconocimiento de su valor histórico-cultural, medicinal y tradicional e industrialización
para la exportación.

Protección y atención al ciudadano boliviano en el exterior,


Facilitar la regularización migratoria, defender sus derechos, asegurar su participación en
el voto electoral.

Políticas nacionales de límites, fronteras y aguas internacionales.


La defensa y preservación de la soberanía territorial, prevención de conflictos limítrofes.

Geopolítica: defensa y ejercicio de la soberanía sobre recursos naturales e hídricos


nacionales y compartidos con países limítrofes.
Desarrollo sostenible e integral de las zonas fronterizas, protección de los recursos
naturales fronterizos e identificación de proyectos de desarrollo binacionales, con la
participación de las poblaciones locales, organizaciones sociales, militares y civiles.

1.3.3. Marco Estratégico Departamental

El Plan de Desarrollo Departamental de La Paz, en cierto sentido se sustenta en las nociones que
guiaron la gestión de el Dr. José Luís Paredes en la Alcaldía de El Alto entre 1999 y el 2004, uno
de los pocos Alcaldes de la ciudad de El Alto que ha concluido su gestión con altos índices de
aprobación en la gestión.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 17


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

El Plan Departamental de desarrollo económico y social (PDDES) 2006 – 2010 LA PAZ EN ACCIÓN
parte del análisis de la problemática y oportunidades económicas, sociales y territoriales del
departamento de La Paz.

Entre los principales problemas están:

• El estancamiento económico social

Falta de inversión,
Clima de negociación desfavorable,
Oportunidades económicas no aprovechadas y
Atomización de productores.

• Las brechas sociales y territoriales

Crisis de la agricultura de subsistencia.


El área rural carece de oportunidades económicas.
Baja cobertura de servicios.
Prácticas persistentes de exclusión y discriminación.

• La fragmentación territorial

Concentración demográfica y económica en La Paz y El Alto.


Limitada articulación de la economía urbana con la economía rural.
Escasa vertebración y comunicación entre las regiones del espacio departamental.
La Paz no desarrolla su condición de región amazónica ni su proyección natural al Pacifico.

• La gobernabilidad

Institucionalidad frágil y deficiente para el desarrollo.


Centralismo estatal que sofoca a la región.
Carencia de un gobierno efectivamente autónomo para liderar el proceso de desarrollo
departamental.
Ausencia de capacidades institucionales para enfrentar demandas y conflictos sociales.

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO:

La Paz sociedad de emprendedores.

“Departamento con desarrollo industrial y turístico como base de una economía moderna
e internacionalizad.
Departamento políticamente democrático, económicamente fuerte, socialmente
integrado y con identidad cultural propia”

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

o Producción de redes
o Articulación empresarial
o Participación productiva
o Alianzas público privadas
o Desarrollo departamental con desarrollo local.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 18


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

ÁREAS DE DESARROLLO

• Manufacturas de Exportación.
• Turismo Regional.
• Agro negocios y Agroindustria.
• Integración del norte de La Paz.
• Desarrollo Humano y Sostenible.
• Gobierno Departamental e Institucionalidad.

MANUFACTURAS DE EXPORTACIÓN

• El Alto: Clúster Industrial.


• Parque Industrial.
• Puerto Seco.
• Terminal Bimodal.
• Ley de Promoción Económica.
• Apertura de mercados de exportación y aprovechamiento de ventajas arancelarias y
acuerdos comerciales.
• Desarrollo forestal para la provisión permanente de madera.

TURISMO REGIONAL

• Ciudad de La Paz; destino turístico y centro de distribución regional y nacional


• Cinco circuitos turísticos.
• Lago Títicaca – Tiwanaku
• Parque Madidi.
• Coroico y Yungas
• Reserva de Apolobamba.
• Sorata - Cordillera Real.
• Acoplar la oferta turística paceña a los circuitos internacionales: Cuzco, Atacama, El
Pantanal, Salar de Uyuni, Las Misiones.
• Incorporar las comunidades rurales a proyectos turísticos y alianzas empresariales del
sector.
• Nuevas excavaciones en Tiwanaku e Iskanwaya.

AGRO-NEGOCIOS Y AGROINDUSTRIA

• Apoyo a la producción y exportación de productos orgánicos y con valor agregado:


• Café
• Cacao
• Quinua
• Camélidos.
• Apoyo a la ganadería lechera y productos lácteos.
• Apoyo a la producción procesamiento y transformación de frutas.

INTEGRACIÓN NORTE DE LA PAZ

• Explotación de hidrocarburos.
• Generación de una economía productiva, mediante el aprovechamiento forestal y el
procesamiento de la madera.
• Apoyo a la producción de azúcar orgánica en San Buenaventura.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 19


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

• Diagonal Franz Tamayo.


• Pando – Puerto. Chive
• Puerto. Chive – Ixiamas.
• Ixiamas – Apolo.
• Apolo – Guanay
• Guanay – Tipuani.
• Transporte Aéreo.
• Habilitación del Aeropuerto de Ixiamas.
• Mejoramiento del Aeropuerto de Apolo.

DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE

• Contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, a través de :


• Luz para Todos.
• Escuelas Participativas.
• Leer para ser libres.
• Alfabetización Informática.
• Bono Esperanza.
• Institutos Técnicos Autogestionarios.
• Mantenimiento de caminos con Microempresas.
• Programa Intensivo de Empleo.
• Gas para La Paz.
• Seguridad Ciudadana.
• Sistema de Información para el seguimiento y evaluación de programas sociales.
• Limpieza del Lago Titicaca y ríos.
• Manejo de Cuencas.
• Gestión descentralizada de Áreas Protegidas.
• Servicios Ambientales.

GOBIERNO DEPARTAMENTAL E INSTITUCIONALIDAD

• Organización del Gobierno Departamental para conducir el proceso de desarrollo.


• Programa de fortalecimiento Institucional.
• Desconcentración provincial, apoyo a Subprefecturas y Regionalización para la
planificación técnica y económica.
• Coordinación para la competitividad.
• Reingeniería Institucional de CDC.
• Centro de Promoción de Exportaciones e Inversiones de La Paz.

1.3.4. Marco Estratégico del Municipio de El Alto

Según los datos estadísticos del CNPV 2001, en El Alto vive aproximadamente el 8% de la
población boliviana, el crecimiento demográfico es del 9%, el más alto del país; y en esa relación,
el índice de pobreza alcanza al 87%, eso quiere decir que 9 de cada 10 alteños viven en la
pobreza.

El estigma de la pobreza ha marcado casi desde siempre la vida y el desarrollo de El Alto con
preocupantes indicadores sociales y económicos que reflejan un escenario de múltiples problemas
y necesidades, resultado de un desequilibrado desarrollo capitalista; pero paradójicamente
guarda en su seno un componente social y cultural que, en el tenso proceso histórico de
colonización y resistencia, ha generado una dinámica realidad sinérgica; de sutiles

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 20


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

complementaciones entre lógicas, visiones y sentidos opuestos o divergentes a veces


irreconciliables, pero siempre con una capacidad de recrearse y trascender la adversidad.

El Alto es un mundo complejo, en él se entrecruzan en tiempo y espacio lo moderno, lo pre-


moderno, lo postmoderno en un exótica singularidad sociológica. Actualmente Bolivia se
encuentra en un momento de inflexión respecto del modelo económico –social y político
neoliberal, si bien no deja de serlo, el nuevo gobierno ha implementado una serie de medidas de
corte nacionalista, social, y populista señalando un nuevo escenario ideológico político de
transformación del Estado, la sociedad y la economía.

En esencia, las propuestas de transformación sugieren transitar:

o Del Estado Rentista, al Estado Promotor del Desarrollo, con un nuevo marco jurídico y
políticas de promoción.
o Del Estado Primario-Exportador, al Estado Industrializador.
o Del Estado Patrimonialista, al Estado con instituciones consolidadas.
o Del Estado Nación, al Estado Multinacional.

1.3.4.1. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS
• Desarticulación y poca incidencia de los sistemas de educación, salud, producción, medio
ambiente y desarrollo urbano.
• Sistema judicial y legislativo burocrático, ineficiente y de baja institucionalidad
• Baja calidad educativa en el nivel primario
• Baja productividad de las micro y pequeña empresa en todos los rubros de producción
• Autonomía municipal incompleta e insuficiente para promover e intervenir en el desarrollo
integral del Municipio
• Baja calidad de atención en salud e infraestructura insuficiente y en recursos humanos.
• Patrimonialismo y prebendalismo como traba para la profundización de la democracia.
• Crecimiento acelerado y desordenado de la mancha urbana y el uso del suelo, que generan
loteamientos ilegales, induce la segregación urbana y la exclusión social, afectando la
calidad de vida de la población.
ƒ Alta contaminación del agua y aire, por la emisión de aguas y gases tóxicos de las
industrias, los ríos convertidos en botaderos de basura y cloacas e insuficiencia en el
servicio de recolección, disposición y tratamiento de residuos sólidos y orgánicos y
químicos.
ƒ Metropolización desordenada y no estructurada que dificulta el ordenamiento territorial y
el desarrollo integral de la región.
• La distribución inequitativa de la riqueza, la propiedad y los servicios como la
educación y la salud; la discriminación cultural y lingüístico de la población alteña
originaria aymara
• La oferta en educación, salud, género y generacional del GMEA continúa siendo escasa
frente a las múltiples demandas de la población en edad escolar y de la población
económicamente activa.
• La mitad de la mortalidad infantil en Bolivia está ubicada en El Alto.

POTENCIALIDADES
• La auto identificación de un alto porcentaje de la población como aymara con rasgos
culturales de solidaridad.
• Es una ciudad portadora de la identidad y de los valores y lengua aymaras, lo que
constituye una potencialidad por la posibilidad de utilizar los mecanismos identitarios
como base del desarrollo económico social.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 21


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

• Los movimientos sociales de El Alto identificados con el gobierno nacional constituyen


un referente político en el ámbito nacional y con alta incidencia en la agenda estatal.
• Existencia de producción y comercialización en manufactura textiles, cuero, joyería y
artesanías.
• La existencia de redes de gas y energía.
• Mujeres con mayor participación en el desarrollo económico, social y político.
• Organizaciones sociales y productivas participativas en planificación y control social.
• Creación de mecanismos para la disposición del gobierno nacional, para apoyar al
desarrollo del El Alto.
• Existencia del Plan de Ordenamiento Territorial y de la Estrategia de Desarrollo Local.
• Delimitación municipal definida, distritos urbanos y rurales.
• Existencia de cartografía digital y sistema de información geográfica.
• Ubicación estratégica del municipio en el cruce de las carreteras
interdepartamentales e internacionales.
• Voluntad política del GMEA de transformar la matriz productiva de desarrollo para
generar ingresos, empleo y producción, a partir de procesos de capacitación y
formación humanística-productiva-laboral.
• Predisposición de los organismos internacionales y gobiernos amigos a contribuir al
desarrollo de los servicios que oferta el GMEA.

1.3.4.2. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

El entorno político nacional e internacional muy identificado con las demandas y problemática de
El Alto; la estabilidad macroeconómica e inversiones en moneda nacional y una alta
predisposición de organismos internacionales con presencia en el país, para continuar apoyando
al país y a El Alto, oportunidad favorable para el desarrollo estratégico.

De igual manera, el entorno del departamento de La Paz puede ser muy favorable para El Alto
por el acceso a materias primas provenientes de la diversidad de eco regiones (altiplano, valles y
amazonía) que forman el mayor porcentaje del territorio departamental, facilitado por los
programas y proyectos de conexión vial entre el norte del Departamento y el Océano Pacífico,
que articulará los flujos comerciales y productivos internacionales (Brasil, Chile y Perú), lo que
además significa un posicionamiento geopolítico estratégico (Plan de Desarrollo Departamental).

El constituirse como una especie de bisagra entre el mundo urbano y rural de la región le confiere
al municipio de El Alto una ventaja y una condición expectante para ser el eje del desarrollo
metropolitano de la región.
El entorno metropolitano de El Alto muestra fortalezas y oportunidades, entre ellas su cercanía a
la Sede de Gobierno, capital administrativa – política de Bolivia, puerta de salida de la
producción de La Paz y su área adyacente, y entrada de los productos del altiplano a La Paz y del
interior del país; un espacio de potencial productivo industrial y exportador, ubicada y con
oportunidades para constituirse en Puerto Seco y ejercer el liderazgo en el desarrollo
metropolitano (El Alto, La Paz, Achocalla, Laja, Pucarani).
Las amenazas que pueden afectar el desenvolvimiento del municipio en el mediano plazo, son:

• La persistencia del modelo económico-social


• El condicionamiento del apoyo internacional en programas asistenciales que retrasan el
desarrollo.
• La tendencia al etnocentrismo excluyente.
• La percepción de El Alto como lugar de conflictos sociales y políticos.
• La consolidación de un Plan Metropolitano liderado por La Paz que subordine la participación
del municipio de El Alto.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 22


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

1.3.5. Caracterización General

El municipio de El Alto, está ubicado en un área geográfica privilegiada del Departamento de La


Paz y de Bolivia, y fortalecer esa ventaja requiere de planes, programas y proyectos de desarrollo
estratégicos con el propósito de:

a. Mejorar su posición respecto a los ejes de desarrollo de Bolivia (Santa Cruz, Cochabamba, La
Paz), considerando que sus indicadores socioeconómicos están entre los más bajos del país.

b. Desplegar desde la ciudad de El Alto el liderazgo para conectar la metrópoli que estructure
una red regional de desarrollo económico-social (La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Pucarani,
Laja).

c. Acceder a las oportunidades generadas por las inversiones programadas en infraestructuras


de carreteras nacionales y departamentales (gobierno nacional y prefectura, Carreteras Hito
104 - 107), que mejorarán las condiciones de competitividad respecto de la situación de otras
regiones y con posibilidades de acceder a puertos del Pacífico, centros de mercado y ejes de
desarrollo ubicados en las carreteras bioceánicas.

Esos fines conducen a aplicar un modelo de planificación basado en la participación social y la


innovación en una etapa de cambios que afectan decisivamente al entorno y al municipio y que
motivan la asunción de nuevos retos para utilizar racionalmente los nuevos recursos provenientes
de los hidrocarburos, crear dispositivos para generar recursos propios, definir acciones para
fortalecer la institucionalidad.

Los factores identificados en el diagnóstico y en el análisis institucional justifican la oportunidad


que otorga el PDM para integrar el esfuerzo interinstitucional en una estrategia de desarrollo
socioeconómico, según competencias y principios de subsidiariedad, entre el Gobierno Municipal,
las institucionales y organizaciones locales, las entidades departamentales y nacionales.

En ese escenario, El Alto requiere:

- Ordenar y planificar el espacio físico del municipio con infraestructura, equipamiento


y actualización de sus funciones metropolitanas, urbanas y rurales a partir de su
ubicación geográfica, capaz de articular el entorno regional y nacional.

- Aprovechar sus fortalezas para ser una ciudad más agradable, atractiva, segura y
equitativa, mediante el compromiso de los ciudadanos y los actores socioeconómicos.

- Potenciar la capacidad de iniciativa productiva mediante la modernización de su


tejido económico con una mayor cualificación de los recursos humanos, tecnificación y
diversificación con inversión productiva y dinamización de emprendimientos.

- Potenciar prácticas, procesos o actividades con mayor significación cultural y que


reafirmen sus códigos de identidad.

1.4 Articulación entre el PND, PDD y PDM

El Plan de Desarrollo Municipal de El Alto, como referente orientador del desarrollo del
municipio, pone sus esfuerzos de gestión, en armonía con los esfuerzos departamentales y
nacionales. Esta vinculación, con dichos planes, nacional y departamental, se establece a través
de la coincidencia de los diferentes programas planteados los mismos que son reflejados en
siguiente tabla comparativa del PND, PDD y PDM.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 23


Plan Nacional de Desarrollo Plan Departamental Plan Municipal de Desarrollo
de Desarrollo

BOLIVIA PRODUCTIVA LA PAZ PRODUCTIVA EL ALTO PRODUCTIVO CON DESARROLLO


INFRAESTRUCTURA PARA LA ¾ Atracción de ECONÓMICO E IMPACTO SOCIAL
¾ El desarrollo de servicios financieros
PRODUCTIVO
PRODUCCIÓN inversiones
ECONÓMICO

¾ Transportes, Telecomunicaciones ¾ Clima de negocios ¾ Unidad de promoción para el desarrollo


SERVICIOS PRODUCTIVOS: favorable productivo
¾ Sistema Nacional de Financiamiento LA PAZ COMPETITIVA ¾ Asistencia técnica y tecnológica y capacitación
para el Desarrollo, ¾ Infraestructura laboral empresarial
¾ Sistema Boliviano de Innovación y ¾ Recursos humanos ¾ Desarrollo de acceso a mercados.
Tecnología.. ¾ Servicios de apoyo ¾ Vialidad, transporte y Puerto Seco
productivo
BOLIVIA DIGNA LA PAZ SOLIDARIA Y SERVICIO INTEGRAL Y SOLIDARIO DE SALUD
¾ Comunidades en acción. SOSTENIBLE
Subsidios / transferencias para ¾ Objetivos del Milenio EDUCACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL PARA
programas sociales ¾ Red de protección LA PRODUCCIÓN
Fomento al desarrollo de empresas Social. ¾ Centros de Formación Industrial
comunitarias ¾ Cuidado del medio ¾ Escuelas Productivas con Identidad
¾ Programa reciprocidad y solidaridad Ambiente ¾ Alfabetización informática para docentes.
Programa para poblaciones ¾ Seguridad ciudadana
marginadas de zonas urbano GESTIÓN SOCIAL CON EQUIDAD DE GENERO Y
marginales JUSTICIA SOCIAL
Plan Nacional de Erradicación de las ¾ Red de seguridad ciudadana integral.
Peores Formas de Trabajo Infantil ¾ Fortalecimiento del conocimiento y ejercicio de
SOCIAL

Programas de integración social y los Derechos ciudadanos.


productiva.
SALUD INTERCULTURALIDAD PARA LA CONVIVENCIA
¾ Proyecto de extensión de coberturas y EL DESARROLLO HUMANO
¾ Implementación del Seguro Universal
de Salud:
¾ Municipios saludables:
¾ Desnutrición Cero
¾ EDUCACIÓN
¾ Pacto Social para la refundación de la
educación boliviana.
¾ Programa de Alfabetización “Yo sí
puedo”
¾ Educación para la producción.
¾ Reforma de la Educación Superior.
BOLIVIA DEMOCRÁTICA LA PAZ GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO
¾ Profundizar la democracia DESCENTRALIZADA ¾ Fortalecimiento de la participación social
¾ Estado sustentado en el poder de los ¾ Gobierno ¾ Alianzas estratégicas y acuerdos
POLÍTICA

pueblos originarios y de los Departamental ¾ Institucionalidad mancomunada y metropolitana.


movimientos sociales ¾ Institucionalidad para
¾ Espacios de diálogo y concertación de el desarrollo
políticas públicas.
¾ Consolidación de la región como
núcleo articulador del desarrollo
económico y social.
BOLIVIA SOBERANA LA PAZ INTEGRADA DESARROLLO URBANO Y COMUNITARIO
TERRITORIO

¾ Relaciones internacionales con ¾ Carretera ¾ Servicios básicos de apoyo a la producción y la


soberanía autodeterminación e Interoceánica industria
identidad ¾ Integración del norte ¾ Infraestructura e equipamiento y servicios
¾ Diagonal Franz metropolitanos.
Tamayo
ESTADO PROMOTOR Y ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL
INSTITUCIONALIDAD

PROTAGONISTA DEL DESARROLLO GOBIERNO DESARROLLO PRODUCTIVO.


PRODUCTIVO. DEPARTAMENTAL ¾ Reingeniería de la gestión municipal.
PARA CONDUCIR EL ¾ Fortalecimiento institucional
PROCESO DE ¾ Apoyo a la producción.
DESARROLLO

FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

* Puntos de concurrencia

¾ Entre el PDM de El Alto y el Plan Nacional de Desarrollo evidencian coincidencias


significativas de enfoque, en definiciones conceptuales, metodológicas y de programas.

¾ Entre PND, PDD de La Paz y PDM de El Alto, nos muestra que existe una fuerte coincidencia
de respecto al tema de invertir todos los esfuerzos institucionales hacia la consolidación de
polo de desarrollo productivo en la región.

¾ Tanto el PND y el PDM identifican a la educación como un eje fundamental del desarrollo.
Una inclusiva, intercultural y con identidad, y orientada a la producción en la consideración
de que es necesario la formación de recursos humanos con una mentalidad productiva y
comercial.

¾ En la dimensión política, también el PND y el PDM están orientados al fortalecimiento de la


democracia a partir participación social generando espacios de diálogo y concertación.

¾ Sobre el desarrollo institucional tanto el PND y el PDM alteño, van más allá de un
fortalecimiento institucional en sí, y más bien orientan el fortalecimiento institucional al
objetivo de desarrollo productivo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 25


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2. VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO


DEL MUNICIPIO DE EL ALTO

2.1. PROCESO DE FORMULACIÓN

Para la formulación y elaboración del diagnóstico y los lineamientos estratégicos del Plan de
Desarrollo Municipal se utilizaron diferentes métodos y técnicas, tales como la matriz de flujos
de entrada y salida, se realizaron talleres con actores invitados internos y externos, se aplicó
cuestionarios a informantes claves, entrevistas, encuestas y sondeo de opiniones.

Conocido el estado del municipio de El Alto y, siguiendo la estructura metodológica general, se


ha establecido una matriz de salida producto del diagnóstico actual del municipio. Esta matriz
fue el insumo principal para la formulación de estrategias, políticas, programas y proyectos
principales en cada área. A su vez, en cada área se ha construido sub-matrices que, en un cruce
de variables entre, sí permitió establecer con claridad los rumbos que debe seguir la
institucionalidad municipal y los actores vinculados al desarrollo municipal y metropolitano en los
siguientes cinco años.

En algunas áreas, se han respaldado la construcción de matrices que sistematizan las propuestas
de desarrollo de El Alto con importantes reflexiones e incluso apoyo documental y estadístico, en
otros casos, se ha optado por la directa relación entre diagnóstico y propuestas, en una armónica
conjunción de estado de situación y caminos e instrumentos de salida.

Establecido el diagnóstico, se trabajó en una VISIÓN DE DESARROLLO, la misma orientó la


construcción de estrategias, políticas, programas y proyectos. Metodológicamente, se consideró
importante la construcción de visiones de desarrollo por eje estratégico y luego la construcción
de la visión de conjunto.

2.2. LA VISIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL

MUNICIPIO PRODUCTIVO CON GESTIÓN MUNICIPAL INTEGRADA; QUE INCORPORA EL


VALOR SOCIAL Y ECONÓMICO EN INVERSIONES EN SERVICIOS BÁSICOS, SALUD,
EDUCACIÓN, DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y AMBIENTALES; CON PRODUCTORES
ASOCIADOS Y COMPLEMENTADOS, UTILIZANDO LOS SABERES PROPIOS Y ACCEDIENDO A
TECNOLOGÍAS PARA PRODUCIR CON MAYOR CALIDAD Y APROVECHANDO RACIONALMENTE
LOS RECURSOS NATURALES; FAMILIAS CON EMPLEO DIGNO, CON ACCESO A MERCADOS
INTERNOS Y EXTERNOS GENERAN MAYORES INGRESOS Y CAPACIDAD DE GASTO; MAYOR
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CONSIDERANDO LA IDENTIDAD CULTURAL Y AUTONOMÍA
MUNICIPAL, CON PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE ALCANCE METROPOLITANO Y
DISTRITAL, CON UN MARCO NORMATIVO QUE GARANTICE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN CON UN MAYOR ACCESO A LA JUSTICIA, PARA VIVIR
BIEN 1

1
Una versión preliminar de esta visión fue validada en un representativo taller de socialización del perfil del
PDM 2006-2010 realizado en julio de 2006.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 26


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

MATRIZ GENERAL

ECONÓMICO SOCIO CULTURAL GESTIÓN MUNICIPAL POLÍTICO INSTITUCIONAL TERRITORIO Y MEDIO


PRODUCTIVO AMBIENTE
La política de promoción La dinámica económica Generar un sistema de La política de desarrollo El sistema económico
Económica de El Alto debe productiva diversa y gestión eficiente para la económico debe productivo debe estar
PRODUCTIVO

incorporar el sistema diversificada debe promoción productiva. incrementar la sustentado en la


ECONÓMICO

económico de subsistencia generar una capacidad participación social en el implementación de la


en condiciones favorables productiva con calidad y sistema productivo. zonificación industrial para
a su crecimiento. competitividad (marca o alcanzar mayor eficiencia
prestigio municipal) productiva como la dotación
de los servicios de apoyo a la
producción.
Los procesos productivos Consolidar una dinámica La gestión municipal en el Las potencialidades y El proceso urbano y la
deben incorporar los metropolitana cosmopolita proceso de inserción capacidades locales de la construcción territorial
CULTURAL

factores socioeconómicos y que integre las diversas internacional debe diversidad cultural deben incorporan expresiones de los
SOCIO

culturales para generar manifestaciones incorporar valores ser fortalecidas e movimientos migratorios.
dinámicas de equilibrio culturales. socioculturales en la incorporadas en el sistema
productivo. búsqueda de mayor político institucional.
competitividad.
Crear un sistema de gestión La prestación de los La promoción de La política de gestión Una eficiente gestión
municipal de beneficio al servicios municipales debe desarrollo integral debe municipal fortalece el territorial reduce los impactos
MUNICIPAL
GESTIÓN

sistema económico de incorporar adecuadamente apoyarse en un sistema sistema político ambientales que benefician a
subsistencia para su los valores culturales de la de gestión municipal institucional. la actividad productiva.
incorporación al sistema diversidad social. eficiente.
económico formal y
promover su crecimiento.
La visión político Las nuevas fuerzas de La generación de un pacto La institucionalidad La política institucional debe
INSTITUCIONAL

institucional debe tomar participación social política social fortalece la gestión Democrática municipal satisfacer la demanda social
POLÍTICO

como eje estratégico el y productiva deben municipal y debe lograr debe generar emergente en base a un plan
desarrollo del proceso responder a las expresiones gobernabilidad. gobernabilidad municipal de desarrollo territorial que
productivo. socioculturales migratorias. que permite una gestión incorpore la variable
eficiente. ambiental como incentivo al
factor productivo.
Implementación de la La implementación de un La dinámica productiva y La gestión municipal debe Crear capacidades de gestión
TERRITORIO

zonificación industrial debe plan de ordenamiento el desarrollo territorial aplicar las políticas de territorial que permitan
AMBIENTE
Y MEDIO

generar un incremento de territorial debe incorporar debe ser consecuencia de gestión territorial y generar instrumentos de
la inversión pública en factores socioculturales una gestión territorial y ambiental que incorpore control y de fiscalización de
servicios de apoyo a la para reducir los impactos ambiental eficiente. factores funcionales y los asentamientos humanos.
producción. ambientales. productivos.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 27


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.3. VISIONES DE DESARROLLO POR ÁREA

2.3.1. Visión del área Desarrollo Político Institucional

La consolidación de mancomunidades administra los servicios metropolitanos y compatibiliza los


criterios normativos municipales, fortaleciendo el proceso de descentralización distrital con
sólidas bases consensuadas, fortalecidos con la incorporación de la universidad en la formación
de recursos humanos para la región integrada orientada a resolver la demanda productiva,
incentivando la investigación y el desarrollo tecnológico para el desarrollo integral de la región.

2.3.2. Visión del área Desarrollo Económico Productivo:

Municipio industrial con alta inversión en servicios de apoyo a la producción y formación de


recursos humanos especializados, que incorporan prácticas productivas culturales en el marco del
desarrollo sostenible y la producción limpia; generando oportunidades laborales y de mercado
interno y externo, contribuyendo al desarrollo humano de la población alteña, con calidad de
vida, en la dimensión metropolitana.

2.3.3. Visión del área Desarrollo Sociocultural:

Municipio con un sistema educativo que responde a las exigencias del aparato productivo
desarrolla la conciencia crítica reflexiva; cobertura calidad y calidez de atención en salud;
equidad de género, generacional y justicia social, que fomenta y promociona el deporte;
recupera y valoriza las diferentes manifestaciones culturales con identidad.

2.3.4. Visión del área Desarrollo Territorial y Medio Ambiente:

Municipio con infraestructura y el equipamiento urbano y rural con calidad en la dimensión


metropolitana y distrital, con servicios básicos de cobertura total, preserva el medio ambiente,
mediante la implementación de instrumentos de planificación como: el Plan de Ordenamiento
Urbano y Territorial (POUT), Normas de Uso de Suelos Urbano-Rural (NUSUR), Plan Vial (PV),
Zonificación Industrial, Plan Maestro de Drenajes, con instrumentos operativos como la
Estrategia de Desarrollo Económico Local (EDEL), y los planes de desarrollo medioambientales
distritales y la ejecución de proyectos orientados a fortalecer el proceso productivo.

2.3.5. Visión del área Desarrollo de la Gestión Municipal:

Gestión municipal integral de desarrollo, eficiente, eficaz y transparente en sus acciones, con
funcionarios capacitados, motivados y comprometidos, que cuentan con medios, infraestructura
e instrumentos técnicos y tecnológicos necesarios para la prestación de servicios de alta calidad.

2.4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Una vez conocido la visión de desarrollo que cada área plantea para lograr la mejora en el
desarrollo humano y productivo de El Alto, desglosamos de manera extensiva, los planteamientos
para hacer efectivo este plan estratégico municipal que determinará los rumbos de desarrollo por
los próximos cinco años.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 28


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.1. DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL

2.4.1.1. Visión de desarrollo de área

La consolidación de mancomunidades administra los servicios metropolitanos y compatibiliza los


criterios normativos municipales, fortaleciendo el proceso de descentralización distrital con
sólidas bases consensuadas, fortalecidos con la incorporación de la universidad en la formación
de recursos humanos para la región integrada orientada a resolver la demanda productiva,
incentivando la investigación y el desarrollo tecnológico para el desarrollo integral de la región.

2.4.1.2. Análisis

“La política de formación de recursos humanos especializados ha incrementado la


participación en actividades productivas”.

Muestra claramente que la implementación de políticas en el marco de alcanzar objetivos


productivos permite establecer parámetros bajo los cuales la formulación de estrategias y
mecanismos de implementación puedan revertir los actuales indicadores verificados en el
escenario de la población económicamente activa.

Definir una estrategia en función de un objetivo de largo plazo genera la perspectiva del alcance
que debe tener este instrumento operativo de la planificación.

La intencionalidad de su afirman radica en la urgente necesidad de invertir en recursos humanos,


para engrosar el contingente de actores dinámicos del proceso productivo.

Esta estrategia traducida en meta de largo plazo refleja la necesidad de generar la seguridad al
interior del municipio, para todos los habitantes, que encontraran seguramente respuesta a
factores que hoy en día pasan desapercibidos por el empleo disfrazado.

“Acuerdos comunes permiten identificar los servicios metropolitanos que deben


consensuarse entre los municipios vinculados”.

Enunciado que expresa la necesidad de realizar acuerdos con municipios vecinos, por los grados
de relacionamiento poblacional generado en el proceso de migración, como por las ventajas
comparativas que representan pata el municipio de El Alto, este tipo de relacionamiento, de los
acuerdos se generaran fructíferas respuestas que pueden traducirse en la generación de
parámetros de articulación al exterior del municipio cumpliendo con una de las premisas básicas
la de generar oportunidades para sus habitantes.

“La compatibilización de normativa y servicios especializados, genera mayor


gobernabilidad”.

Sin lugar a dudas un aspecto que en procesos de expansión económica o productiva puede causar
la generación de un obstáculo es la presencia de instancias antagónicas que impidan los procesos
de integración territorial, basados solamente en diferencias de procedimiento y de nivel
normativo.

Estas diferencias pueden significar impedir procesos de dinámica productiva de gran significado,
mas aun cuando se plantea de manera especifica la necesidad de incrementar la generación de
empleo en condiciones favorables a las capacidades productivas y de recursos humano.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 29


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Por esta necesidad la resultante del análisis muestra la presencia de diferencias pro sediméntales
y normativas entre los diferentes municipios vinculados, que pueden estar obstaculizando un
proceso de amplio espectro.

Un argumento estratégico para ampliar las fronteras de integración y de oportunidad hacia fuera
es precisamente en minimizar estos obstáculos, planteando acciones que vayan a determinar un
escenario procedimental y normativo, acorde a las perspectivas de expansión productiva y de
manejo de una área integrada que representa la metropolizacion.

Cabe reflexionar sobre los efectos de una buena normativa, de alcance integrador, en el marco
de que la normativa es un proceso arbitral que se genera en función de un interés, y en este caso
debe representar para el municipio de El Alto generar las condiciones necesarias para su
crecimiento económico, y expansión productiva, en función de los municipios con los que se
relaciona.

“Normativa compatibilizada entre municipios fortalece la mancomunidad de municipios”.


“La descentralización distrital crea modelos normativos únicos, y particularizados”.

Es evidente de que en la medida en que existan componentes de interés común que privilegien
intereses relacionados con la reproducción económica, y la generación de empleo, ha de
significar para el municipio de El Alto actuar en pos de encontrar la vía para el logro de valor
social y valor económico.

Como se mencionaba anteriormente, tener diferentes procedimientos y normas, obstaculiza los


procesos de vinculación, de ahí la necesidad de compatibilizarla, y generar las bases de un primer
principio de integración, la mancomunidad como la muestra efectiva de la unión de voluntades,
que se inscriben en un proyecto de largo aliento como es el productivo.

Al interior del municipio, el proceso de descentralización se hace mas patente, en la perspectiva


de acercar mas el proceso de toma de decisiones a la base social, y las definiciones que permiten
mirar el desarrollo desde lo local, profundizar este proceso ha de generar con seguridad mayor
estabilidad política y mayor cohesión social, que definitivamente abandone la visión minimizada
de la urbanización, como la unidad territorial básica del ejercicio del poder.

Paradójica dualidad que permitirá encontrar mayores niveles de gobernabilidad, la integración


hacia fuera para lograr oportunidad, y la descentralización al interior para lograr cohesión social
y seguridad para sus habitantes.

Es ha partir de estor principios estratégicos que se arma la estructura de propuesta para alcanzar
el objetivo de transitar de un municipio recaudador a un municipio productor, con alto valor
agregado que le permita consolidar la figura del municipio competitivo, como la esencia
estratégica que viabilice la propuesta de cambio estructural.

De su consideración se desglosan las políticas, los programas y los proyectos, que adquieren el rol
básico de operativizar el proceso para alcanzar el objetivo propuesto, mediante la
implementación y diseño de los instrumentos de formulación y concreción como son las políticas y
los programas.

Problemas de mayor relevancia

* 4 de cada 10 personas tienen una relación con actividades productivas.

Participación limitada: el 71,5 % de la población ocupada está en el sector terciario.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 30


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

1. Un gran porcentaje de la población económicamente activa se dedica a la prestación de


servicios, en el sector terciario, teniendo como principal actividad el comercio.

2. La participación social es baja en los procesos productivos, debido a varios factores:


* Mano de obra no calificada
* Ausencia de servicios de apoyo a la promoción
* Ausencia de una política que descubra capacidades
* Ausencia de políticas que abran mercados
* Desconocimiento de las oportunidades existentes

* Vinculación con otros municipios exige los servicios comunes


Redes de servicios deficientes.
Redes de comunicación.

1. No existen equipamientos que satisfagan los flujos de relacionamiento con los más de 200
municipios con los que tiene relación.
2. No se han construido redes de servicios que permitan mayores flujos con el área integrada.
3. Sistemas de conectividad deficientes.

* No hay indicios de generar una instancia de gobierno metropolitano


Aún hay fuertes diferencias.

1. Una fuerte tendencia desconoce la necesidad de instaurar un gobierno metropolitano.


2. Diferencias locales entre municipios del área metropolitana no facilitan el proceso
metropolitano.
3. Deficiencias institucionales generan diferencias entre municipios, aspectos que limitan el
relacionamiento en el área metropolitana.

* No hay una política de formación de recursos humanos para la investigación y desarrollo


productivo de la región integrada.

1. Una falta de visión no ha incorporado a los sistemas de formación de recursos humanos en el


proceso productivo.
2. No existe un acercamiento entre municipio y universidades.

* Normativa diferenciada entre municipios


No se ha desconcentrado el tema urbano.
No hay poder de decisión en el distrito.

1. La temática urbana prima en las gestiones municipales por su alto valor comercial y
reproductivo.
2. No existen políticas de producción de suelo urbano.
3. Alta especulación del suelo.
4. Crecimiento desordenado.
5. Reducida capacidad de fiscalización.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 31


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Matriz de estrategia

ÁREA POLÍTICO INSTITUCIONAL


PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SERVICIOS GOBERNABILIDAD MANCOMUNIDAD,
CIUDADANA METROPOLITANOS METROPOLITANA DESCENTRALIZACIÓN,
DESCONCENTRACIÓN
La política de formación de Creación de servicios que Acuerdos entre municipios La cohesión social fortalecida
PARTICIPACIÓN

recursos humanos fortalecen la relación con 50 vinculados generan dinámicas permite crear acuerdos
CIUDADANA
SOCIAL Y

especializados ha municipios de la región conjuntas que son objeto de una mancomunados, entre distritos y
incrementado la integrada. sola administración municipios.
participación en actividades Los principios de desconcentración
productivas se han completado

Política de relacionamiento Acuerdos comunes permiten Los acuerdos comunes han Los acuerdos sociales permiten
DESCENTRALIZACIÓN, METROPOLITANA METROPOLITANOS

exterior permite acuerdos identificar los servicios permitido crear una visión del consolidar mancomunidades entre
SERVICIOS

para la generación de metropolitanos que deben área y la región metropolitana municipios y distritos en beneficio
servicios metropolitanos consensuarse entre los con principios de gobernabilidad. de las actividades productivas
municipios vinculados.

Solicitudes de licencias de La instancia administrativa La compatibilización de Las mancomunidades y procesos de


GOBERNABILIDAD

diversa índole están conjunta permite regular los normativa y servicios descentralización tienen una
reguladas por una sola servicios metropolitanos especializados, genera mayor regulación y administración común.
instancia administrativa. gobernabilidad
Mayor participación

Principios de Los principios de las Las mancomunidades permiten Normativa compatibilizada entre
DESCONCENTRACIÓN.

desconcentración mancomunidades generan compatibilizar criterios municipios fortalece la


MANCOMUNIDAD,

centralizada permiten resultados beneficiosos en la normativos entre municipios, y mancomunidad de municipios.


mancomunidades entre administración de residuos superan las diferencias entre La descentralización distrital crea
distritos, y entre entre los municipios distritos. modelos normativos únicos, y
municipios, generan una mancomunados. particularizados.
nueva dimensión Los distritos generan
administrativa servicios ambientales
descentralizada.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 32


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.1.4. Propuestas

Del análisis se desprenden en forma sintética, los componentes que en su accionar estructural
permitirán la implementación de la Política Institucional, a través de la que se busca el logro de
un Municipio Competitivo, tomando como principio estratégico la necesidad de generar valor
social y valor económico, en una visión de alcanzar a establecer una propuesta en la que el logro
de prosperidad permitirá fortalecer y promocionar la dinámica de cambio hacia lo productivo.

Competitivo, por que vamos a hacer que el municipio alcance el despliegue de capacidades y
fortalezas que permitan inscribirse en las dinámicas propias de la economía de mercado, bajo los
dos principios también estratégicos en función de lo social, la de generar seguridad al interior del
municipio, creando capacidades locales y fortalezas en recursos humanos, donde se puedan
desplegar ampliamente las capacidades mostradas incipientemente hasta ahora, y la de generar
al exterior un proceso de integración territorial que permita crear oportunidades, en función a
las relaciones que definen la región metropolitana.

La propuesta de cambio se inscribe en alcanzar que el accionar público está obligado a tener
conciencia económica, sobre los costos, los beneficios, la eficiencia, y el rendimiento del gasto
de inversión, que en definitiva es la respuesta que está buscando el habitante de El Alto.

Crear una fortaleza institucional que reconozca la aptitud institucional para competir se basa en
cinco componentes que en su accionar revierten proceso de cambio.

Poner en practica los 9 principios estratégicos, permitirá tener mayor claridad en el nivel de
respuesta que requiere la demanda social y principalmente los movimientos sociales.

Estos elementos puestos en práctica requieren de los instrumentos básicos a implementar para
alcanzar la competitividad, poner en práctica los seis niveles de acción, en los cuales se muestra
el despliegue de las aptitudes, del cambio de actitud, de la toma de conciencia de los procesos y
sus componentes.

Por otra parte debe actuar en la activación de los diez capitales necesarios de ser desarrollados
para reunir toda la capacidad y energía suficiente para competir, en el mundo donde todos
compiten para alcanzar prosperidad para sus habitantes.

Este conjunto de componentes, instrumentos, capacidades, condiciones y principios hacen a la


estructura de la nueva POLÍTICA INSTITUCIONAL que debe asumir el municipio de El Alto.

Los instrumentos operativos que hacen a la estructura pragmática del Plan de Desarrollo
Municipal se resumen en:
o Cinco estrategias.
o Trece políticas.
o Doce programas.
o Veinte proyectos.

Que en la construcción del tejido administrativo y de gestión, crean sinergias en procura de


encontrar las respuestas a las limitaciones y amenazas encontradas en la visión real del
municipio.

De manera esquemática se desarrolla este tejido en las matrices secuenciales que permiten
vislumbrar los impactos que pueden generar y los tiempos en los que se debe actuar.

Elementos suficientes para ponderar los impactos de costo que configuran el Plan de Inversiones
del quinquenio, denominado PLAN QUINQUENAL.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 33


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.1.5. Problemas, Políticas, Estrategias, Programas y Proyectos

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


1. Un gran porcentaje La política de formación de Promoción de actividades Difusión masiva en los comerciantes 1. Identificación de las actividades
de la población recursos humanos productivas asociadas al de las ventajas de transformar su comerciales susceptibles de ser
económicamente especializados ha proceso de comercialización. actividad en actividad productiva. transformadas en procesos
activa se dedica a la incrementado la productivos.
prestación de participación en actividades Formación y generación de
servicios, en el sector productivas capacidades productivas. 2. Formación de capacidades
terciario, teniendo productivas especializadas por
como principal rubro identificado.
actividad el
comercio.

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


2. La participación social La política de formación de Redescubrir y fortalecer Vecino productivo. 1. Identificar en cada distrito por
es baja en los recursos humanos capacidades productivas de lo menos cuatro rubros a ser
procesos productivos. especializados ha las personas e iniciativas en incorporados al sistema
incrementado la la sociedad civil. productivo.
participación en actividades Vecino productor. 2. Habilitación de talleres para
productivas. redescubrir capacidades
productivas por distrito.
Vecino empresario. 3. Personas que han redescubierto
capacidades emprenden
actividades productivas.
Vecino promotor de cambio. 4. Monitoreo de actividades
productivas redescubiertas.

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


3. No existen Acuerdos comunes permiten Dotación de infraestructura Creación de infraestructura para 1. Construcción de terminales
equipamientos que identificar los servicios para el incentivar el relacionamiento modales en puntos estratégicos.
satisfagan los flujos metropolitanos que deben relacionamiento externo e externo en la región metropolitana.
de relacionamiento consensuarse entre los interno 2. Complementar a las terminales
con los más de 50 municipios vinculados. modales la infraestructura
municipios con los que comercial.
tiene relación.
3. Construcción de centros de
acopio y almacenamiento en los
centros modales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 34


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Sistemas de Acuerdos comunes permiten Conectividad para toda la Identificación y evaluación de los 1. Mantenimiento de sistemas de
conectividad identificar los servicios cadena de los componentes sistemas de conectividad conectividad de transporte.
deficientes. metropolitanos que deben productivos es prioritaria. existentes.
consensuarse entre los 2. Mantenimiento de sistemas de
municipios vinculados. conectividad en
comunicaciones.

3. Mantenimiento en sistemas de
conectividad de acceso a
mercados.

4. Garantizar la conectividad a
mercados y a insumos.

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Una fuerte tendencia Acuerdos comunes permiten Crear conciencia Difusión masiva del concepto de 1. Acuerdos entre municipios para
desconoce la identificar los servicios metropolitana y la visión de metropolizacion. llevar adelante una masiva
necesidad de instaurar metropolitanos que deben la misma que genere difusión del concepto de
un gobierno consensuarse entre los políticas publicas que Difusión de los beneficios de la metropolizacion.
metropolitano. municipios vinculados. incorpore la participación implementación de la 2. Difusión mancomunada y
social, mostrando sus metropolizacion en sectores masiva en los municipios
beneficios. involucrados. involucrados.
3. Comunicación popular sobre la
metropolizacion en sectores de
productores y de mercados.

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


4. Diferencias locales La compatibilización de Crear acciones que permitan Identificación de áreas estratégicas 1. Fortalecimiento en áreas
entre municipios del normativa y servicios el fortalecimiento de a desarrollar en los municipios para estratégicas de las
área metropolitana no especializados, genera capacidades locales en ares un accionar en el marco administraciones comunes.
facilitan el proceso. mayor gobernabilidad. estratégicas en los metropolitano.
diferentes municipios 2. Aplicación de sistemas de
involucrados. Evaluación de las capacidades y administración en áreas
sistemas locales en cada municipio. estratégicas.

3. Formación de recursos humanos


en el manejo de sistemas de
administración metropolitano.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 35


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Una falta de visión no El sistema universitario Incrementar la inversión Alianzas estratégicas con 1. Carreras técnicas para jóvenes
ha incorporado a los contribuye al desarrollo publica en formación de universidades e institutos de bachilleres en el sistema
sistemas de formación productivo de la región recursos humanos formación técnica para la universitario.
de recursos humanos integrada (metropolitana). especializados. incorporación de carreras técnicas 2. Carreras técnicas para
en el proceso en el proceso de formación. artesanos en el sistema
productivo. universitario.
3. Carreras técnicas para obreros
especializados en el sistema
universitario.

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


5. La administración Normativa compatibilizada Crear un sistema Compatibilización de criterios que 1. Aplicación de la normativa de
urbana prima en las entre municipios fortalece la administrativo que incorporen en lo urbano los zonificación industrial en el
gestiones municipales mancomunidad de compatibilice las ventajas de criterios que beneficien al sistema ámbito urbano.
por su alto valor municipios. la administración urbana con productivo. 2. Regularización de las licencias
comercial y las ventajas productivas. de funcionamiento otorgadas en
reproductivo. Transferencia de normativa de aplicación de los criterios
zonificación industrial a los ambientales de la zonificación
municipios que intervienen en el industrial.
área metropolitana y que han 3. Dotación de servicios de apoyo
desarrollado capacidades a la producción por área de
industriales. intervención de acuerdo a la
normativa de la zonificación
industrial.

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


2. No existen políticas de La descentralización distrital Aplicación del plan de Fortalecer las capacidades de 1. Incrementar las acciones de
producción de suelo de la administración urbana ordenamiento territorial gestión y fiscalización urbana. fiscalización urbana.
urbano fortalece urbano para anticipar la
dotación de infraestructura 2. Regularizar los asentamientos
Las capacidades de urbana. urbanos en áreas de expansión y
fiscalización crea modelos evitar la aprobación de nuevos
normativos únicos, y asentamientos
particularizados.
3. Generar incentivos para la
densificación urbana.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 36


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.2. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

2.4.2.1. Visión de desarrollo de área

Municipio industrial con alta inversión en servicios de apoyo a la producción y en la formación de


recursos humanos especializados que incorporan prácticas productivas culturales en el marco del
desarrollo sostenible y la producción limpia, generando oportunidades laborales y de mercado
interno y externo contribuyendo al desarrollo humano de la población alteña, con calidad de
vida, en la dimensión metropolitana.

2.4.2.2. Análisis

Desarrollo municipal de El Alto


En conformidad a la prognosis, las limitadas políticas económicas, sociales y culturales,
implementadas por el gobierno municipal de la ciudad de El Alto, permiten mantener la hipótesis
de revertir históricamente esta situación, esto es hacer de la urbe Alteña, el “potencial
productivo exportador”, por lo tanto justifica la adopción de medidas correctivas destinadas a
cambiar drásticamente la tendencia de gestiones anteriores.
El conjunto de estas medidas en su interrelación matriz armónica integradora: Área Económica -
Productiva, Área Territorio y Medio Ambiente, Socio Cultural, Político Institucional, y Gestión
Municipal, constituyen la base estructural del Plan de Desarrollo Municipal.
A estas alturas del desarrollo del conocimiento; Tele - Tecno – Cibernético (Tercera Ola
Civilizacional), seria extremadamente errático, concebir desarrollos y crecimientos económicos,
sociales, al margen del contexto mundial globalizado; consideramos en estas circunstancias de la
actual coyuntura, que sólo la capacidad creativa exportadora y, ante todo, la capacidad
negociadora y concertadora le permitirá lograr el sitial y peso especifico que le corresponde.
El Alto se constituye en uno de los expectantes módulos del acontecer nacional, este espacio
andino, está trabajando día a día en la construcción de lo PROPIO, este objetivo visión - misión
permitirá en el presente y en un futuro generar proyectos y propuestas objetivas dirigidas a
eliminar problemas de irreversible solución, siendo éstas; la inversión, producción y
redimensionamiento de la formación bruta de capital fijo (gasto - productivo) exportación,
empleo, salario y bienestar social.
Bolivia se encuentra en un momento de transición, respecto al modelo económico social y
político, aunque todavía no deja ser neoliberal, en su seno se incumba los cambios hacia otro
modelo, donde el mercado ya no es el único asignador de recursos para generar actividad
productiva y empleo; pues el Estado tiene un rol más preponderante, en la economía pues es la
palanca que promoverá el desarrollo económico y tenderá a equilibrar la distribución del ingreso.

Políticas de articulación productiva de la micro y pequeña empresa del municipio.

El crecimiento se da gracias a los aumentos de los factores de la producción -el trabajo y el


capital- y a las mejoras de la tecnología. Los aumentos de las cantidades de los factores y la
mejora de la tecnología aumentan la oferta de la producción.
La mejora de la tecnología denominada también progreso técnico o crecimiento de la
productividad de los factores involucra al grado de productividad del factor trabajo en las
distintas manifestaciones, como el grado de conocimiento de técnicas y tecnologías en la
producción de manufacturas. En otras palabras, la productividad de los factores crece cuando
obtenemos una cantidad mayor de producción con los mismos factores.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 37


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Para destacar la contribución potencial de la educación y la formación al crecimiento de micro y


pequeñas empresas industriales manufactureras de los diferentes sectores productivos, se
expresa al factor humano como el generador de ingresos que tienen las pequeñas empresas. La
capacidad, talento innato, la educación y cualificación adquiridas, permitirán generar actividades
económica productivas, en este caso asociados en forma conjunta por rubros.

Las asociaciones de micro y pequeñas empresas

La Asociación de las Pequeñas Unidades Productivas es la unión de agentes económicos,


empresas, para emprender conjuntamente actividades económicas que generen beneficios a los
componentes en la ejecución de una actividad productiva.

También se puede definir a las Asociaciones como una organización formal de productores dentro
de una industria, que determina las políticas para todas las empresas que la integran, con la
intención de incrementar los beneficios tanto de la Organización como de cada uno de los
miembros, como también otro objetivo puede ser el de minimizar en forma conjunta costos de
producción.

Políticas de articulación productiva

Para la aplicación de los objetivos propuestos y convertir a las pequeñas unidades productivas en
generadoras de empleo y por tanto incremento de ingresos para los Alteños, en el diagnostico se
identifico los obstáculos que impiden el crecimiento de las pequeñas unidades productivas de los
diferentes rubros, tal como se expreso en el análisis y conclusiones sobre las estadísticas
presentadas.

Los obstáculos de carácter externo especialmente son aquellos que están dentro un contexto de
la estructura social, macroeconómica, jurídica y los procedimientos que norman. El gobierno
Municipal de El Alto debe generar alternativas que apoyen el crecimiento y desarrollo de la
actividad productiva manufacturera.

Los obstáculos de carácter interno de las micro y pequeñas empresas tienen que ser eliminados
con mucha promoción del Gobierno Municipal de El Alto, sin embargo la propuesta no deja de
tener un componente macroeconómico como instrumento que viabilice y facilite la exportación
de productos ofertados por los productores alteños.

La aplicación de Políticas de Articulación Productiva requiere de medidas concretas en las cuales


la participación de todos los actores es necesaria y especialmente del gobierno municipal.

Acciones de las políticas de articulación productiva

Estas acciones se refieren a la aplicación del poder en la relación entre las pequeñas unidades
productivas, en el campo de la producción y distribución de las mercancías de todos los rubros
manufactureros. Estas acciones tienen el propósito de agrupar a micro y pequeñas empresas en
Consorcios de Productores que sean capaces de producir mercancías en calidad y cantidad que
satisfaga la demanda del mercado internacional.

Elementos para la aplicación de las políticas de articulación productiva

Estos elementos de carácter técnico en las diferentes fases del proceso de producción, como
posteriormente en la comercialización será la base que permita la articulación productiva entre
las pequeñas unidades económicas de los diferentes rubros que producen bienes y servicios.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 38


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Suministro de materias primas

Los productores de mercancías y especialmente los que lleguen a exportar tienen que contar con
la garantía del suministro de materia prima de calidad para la producción de manufacturas de
calidad con destino a la exportación a la exportación.

Adquisición de maquinaria, trámites de importación

Debe prestarse asistencia técnica y tecnológica, especialmente a los talleres más pequeños que
producen mercancías, para la modernización y transferencia de información y conocimiento en
cuanto a la producción de mercancías de calidad bajo parámetros y normas del mercado
internacional o por lo menos dentro el área Latinoamericano.

Los trámites de importación de los bienes de capital, que se fabrican, especialmente en el Asia,
deberían ser simplificados con el fin de que el propietario del taller directamente realice la
importación, para aumentar la capacidad productiva de mercancías orientados hacia la
exportación.

Información comercial y asistencia técnica

Se tiene que formar Asociaciones de Productores de los diferentes rubros de la producción, con el
fin de compartir información sobre los adelantos técnicos, el comercio internacional, insumos
complementarios para la fabricación de las mercancías, precios de la competitivos, ferias
internacionales de las mercancías con potencial exportador, como el envío de muestras a
mercados potenciales. Estas actividades necesarias en cada uno de los rubros, es posible con la
Asociación de los fabricantes del rubro, puesto que cualquiera de estas actividades citadas
resulta caro para un propietario de micro y pequeña empresa en forma individual.

Acciones de las políticas de articulación productiva

Estas acciones se refieren a la aplicación del poder en la relación entre las pequeñas unidades
productivas, en el campo de la producción y distribución de las mercancías de todos los rubros
manufactureros

Estas acciones tienen el propósito de agrupar a micro y pequeñas empresas en Consorcios de


Productores que sean capaces de producir mercancías en calidad y cantidad que satisfaga la
demanda del mercado internacional.

Agentes de las políticas de articulación productiva

Los agentes de las Políticas de Articulación Productiva, son los que directa o indirectamente
participan del proceso de la Política de Articulación Productiva, ya sea promoviendo acciones o
recibiendo las influencias de las acciones. En este caso el actor central tiene que ser el Gobierno
Municipal de El Alto.

Actores sujetos de la política de articulación productiva

Tienen la capacidad de decidir, serán los que explicitarán las intencionalidades, los que
perseguirán los propósitos o los que cumplirán un papel activo para generar las acciones de
Políticas de Articulación Productiva, para este caso tenemos especialmente a las instituciones
que trabajan con el sector como ser ONG`s nacionales y extranjeras, Fundaciones para el
Desarrollo del SIU -particularmente aquellas que presten el servicio de Asesoramiento Técnico en
Planta y que cuenten con experiencia de trabajos con Asociaciones de Productores- y que tengan

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 39


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

conocimiento sobre todos los sector y rubros de la producción y comercialización de bienes y


servicios de El Alto.

Estos agentes pueden ser del Gobierno Municipal de El Alto o Mixtos como ser: FEBOPI, ADEPI,
CAMEX y otros relacionados con el sector en forma directa o indirecta. Especialmente aquellos
que tienen como función la promoción de las exportaciones, son los que tienen que desempeñar
un papel fundamental en la comercialización de las manufacturas de micro y pequeñas empresas.

Actores objeto de las políticas de articulación productiva

Estos son los que cambian su comportamiento y cumplen un papel pasivo, en este caso son las
Pequeñas Unidades Productivas que producen bienes y servicios

Los conceptos generales en la aplicación de todo plan, programa o proyecto de apoyo a las micro
y pequeñas empresas en general y, particularmente, las de los rubros más relevantes como ser:
Madera, Metal Mecánica, Manufacturas de Prendas de Vestir y Producción de Joyas.

La participación activa de micro y pequeñas empresas en la definición y ejecución de las


Políticas de Articulación Productiva: La necesidad de acciones concretas y pragmáticas
tangibles, en lo posible inmediatas, hacia el sector de productores más relevantes del sector
manufacturero industrial.

Correspondería al gobierno municipal y sus instituciones fomentar, valorizar y apoyar las


actividades de las asociaciones de pequeñas unidades productivas de los diferentes rubros que
presenten ventajas comparativas y competitivas en la producción de sus bienes y servicios en
calidad y cantidad adecuada para el mercado internacional.
Incentivar la formación de Consorcios de Productores en la Micro y Pequeñas Empresas con el
objetivo de producir en calidad y cantidad para el mercado externo.

Generar Instituciones que cumplan el rol de comercializadores o intermediarios de la oferta de


los productos de las pequeñas unidades productivas, a nivel internacional.

Expandir la educación técnica industrial especializada en cuanto a la transformación de las


materias primas y orientarla en todos sus niveles hacia la producción de manufacturas bajo
parámetros y normas de calidad internacional

Controlar y favorecer la adición de valor agregado a las materias primas de origen nacional como
el cuero, asegurando el suministro de este recurso a las empresas que manufacturan mercancías
de los diferentes rubros, especialmente a las pequeñas unidades productivas.

Definir los problemas centrales a ser atacados a nivel técnico y económico para el desarrollo de
técnicas y tecnología en el proceso de producción de las manufacturas de los diferentes rubros.

Flexibilizar y exigir el cumplimiento de los acuerdos comerciales con los países vecinos que ponen
barreras en las fronteras a los productos nacionales que son exportados informalmente por las
micro y pequeñas empresas de los diferentes rubros.

Que las instituciones relacionadas con la promoción de exportaciones cumplan un rol pragmático
en la identificación de mercados y su posterior penetración, que brinden información al sector
sobre mercados potenciales, como los requisitos técnicos y trámites legales necesarios para la
exportación de mercaderías producidas por las micro y pequeñas empresas.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 40


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Enfoque estratégico de la EDEL y su articulación con el PDM

El proceso histórico, ha hecho que El Alto se convierta en uno de los centros más importantes de
la política nacional, lugar donde también se concentra la mayor cantidad de la pobreza y la
marginalidad, por diversos factores, entre ellas, la movilización poblacional inmigratoria campo-
ciudad, que rebasa a cualquier municipio en su capacidad técnica, administrativa, financiera,
económica y de recursos humanos para poder satisfacer las necesidades elementales. Por otro
lado, la falta de políticas públicas de los gobiernos de turno, cuyo desenlace del municipio pone
en condiciones nada favorables para la gobernabilidad, con fuertes intereses.

Frente ha este hecho, el gobierno municipal ha generado iniciativas que permiten, en primera
instancia, generar condiciones de gobernabilidad institucional en consenso con los movimientos
sociales, dando señales de gestión orientados a desarrollar políticas de desarrollo social y
económica.

En tal sentido, el enfoque de desarrollo de la EDEL se sustenta en tres pilares fundamentales,


ESTADO, ECONOMÍA y SOCIEDAD; persiguiendo un Estado de carácter Social y Comunitario, que
posibilite la construcción de un Estado Unitario, con una Economía que tenga influencia regional
y que se expanda a nivel nacional e internacional; sin perder sus características de ligazón al
mundo rural con relaciones de prestigio e igualdad, manteniendo los micropoderes comunitarios,
sustentado en patrones comunales y economías de subsistencia que caracterizan hoy al Eje
Productivo del Municipio Alteño.

La visión de la EDEL tiene la perspectiva de inserción al sistema económico de globalización, bajo


una premisa simbiótica integradora andina, de esquemas y patrones culturales propios de la
región. Para ello es necesario desarrollar políticas de fomento al sector productivo, a través de
mecanismos de fácil acceso al financiamiento, asistencia técnica en términos de calidad
productiva en los diferentes rubros identificados de la producción. De la misma forma desarrollar
conciencia en los agentes económicos, el rol que cumplen en la producción de bienes y servicios,
y la necesidad de convertirse en protagonistas del crecimiento y desarrollo económico de El Alto;
en un municipio productivo y exportador de mercancías con alto valor agregado.

En tal sentido las estrategias propuestas por la EDEL, están definidas y resumidas de la siguiente
manera:

¾ El municipio se convierte en el Centro o TAYPI del Altiplano Sur y norte, influenciada por la
comunidad andina, basada en la cosmovisión Aymara.

¾ Fuerte vinculación urbano-regional con redes productivas.

¾ El municipio alteño debe constituye en una dimensión de desarrollo local, que opera en lo
político institucional, social y cultural; generadora de riqueza y empleo y de distribución
democrática de la riqueza. Todo ello significa:

• Fortalecer y promover a las organizaciones productivas en la generación de capacidades


de asociativismo económico y alianzas estratégicas público - privado.

• Apoyar, capacitar y promover una red de servicios de educación formal, técnica y


alternativa para el desarrollo de una cultura emprendedora de los pequeños productores.

• Diseñar procesos de participación democrática para consolidar las redes socio –


productivas en la región andina.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 41


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

• Facilitar y promover la apertura y profundización de mercados e inversiones intra-región


e inter-regiones para consolidar el Centro y construir la Región Económica Andina.

• Especializar políticas de desarrollo productivo según sectores, tamaños y segmentos de


mercado

• Alinear los esfuerzos de las agencias de cooperación hacia la generación y


fortalecimiento de capacidades locales para administrar los recursos de la ciudad y
desarrollar sus potencialidades.

• Articular los servicios de desarrollo empresarial para promover el desarrollo productivo,


la innovación tecnológica y la distribución equitativa de la riqueza.

• Mejorar los condiciones del desarrollo local en base al ordenamiento territorial, la


infraestructura, los servicios, imagen e identidad y el turismo

• Mejorar el desarrollo laboral en base a: una política adecuada de equipamiento urbano y


legislación

• Reivindicar la categoría regional como principio básico del desarrollo económico local

• Condiciones favorables a nivel internacional en los precios que beneficie a las


exportaciones.

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y la Estrategia de Desarrollo Económico Local (EDEL) no son
excluyentes uno con el otro, más por el contrario se complementan, siendo que el PDM es un
instrumento político técnico que define las políticas públicas y la EDEL como el instrumento
ejecutor de dichas políticas, por lo tanto los elementos convergentes de estrategia se definen:

¾ En la generación de riqueza y empleo

¾ Fomento a la micro y pequeña empresa

¾ Fortalecimiento de las capacidades productivas.

¾ Mejoramiento de la calidad productiva y competitiva

¾ Fomento al desarrollo tecnológico

Generación de alianzas estratégicas con los diferentes niveles de gobierno y el mundo para la
apertura de nuevos mercados.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 42


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.2.4. Matriz de Estrategia: Área Económico-Productivo


DESARROLLO TRANSPORTE Y PUERTO DESARROLLO
EMPLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA SISTEMA MUNICIPAL
ECONÓMICO SECO AGROPECUARIO
PRODUCTIVO

Factores de orden Provisión deficiente de


ECONÓMICO

Desocupación y Pobreza,
interno-externo al materias primas y Deficiente Desarrollo
es consecuencia del No existe Visión Falta de integración
Municipio Contribuyen a vinculación mercado, Tecnológico y Científico lo
bajo crecimiento Productiva Productiva Urbana- Rural
la falta de visión factores negativos a lo Productivo
productivo
Productiva productivo

El Desempleo es
Carencia de Políticas de Deficientes Políticas de
EMPLEO

consecuencia de la Falta Minifundio Rural Principal


Inversión y Gasto Inversión, Ciencia , Transporte como Factor de Carencia de Inversión –
de Preparación y Problema del Desempleo y
Productivo no generan Tecnología y Servicios Articulación de Empleo Crédito Genera Desempleo
Calificación de Recursos Pobreza
Empleo genera Desempleo
Humanos
TRANSPORTE Y
PUERTO SECO

Deficiente Infraestructura Deficiente Sistema de


Deficiente integración Falta de Políticas de No existe integración
caminera y servicios de Transporte y vías
Infraestructura caminera No existe vinculación
transporte y Productiva – Transporte científico técnico con los camineras, factores
deslegitimizan al Financiera y Transporte
almacenamiento no no Genera Empleo servicios de transporte negativos para la
contribuye a la producción Transporte como eje v Integración Productiva
vinculador Productivo

Falta de Impulso
TECNOLOGÍA

Falta de Recursos Deficientes Sistemas de


CIENCIA Y

Falta de Capacitación de Desarrollo Científico – Productivo en el área


Humanos Calificados Integración Transporte – Lo financiero no estimula
Recursos Humanos no Técnico no acorde con las Rural, tiene como Factor
Genera Desempleo y Ciencia no contribuye a lo lo Científico Tecnológico
Contribuye a lo productivo necesidades Productivas limitante a la Ciencia y
Salarios Bajos Productivo
Tecnología
FINANCIERO

No existe Políticas de Falta de Conocimiento y La Inversión Productiva


No existe Planes y Creación de Corporación Las actividades Rurales no
SISTEMA

Integración entre el Orientación, Impide el Municipal como Política


Proyectos Financieros para Municipal, impulso para cuentan con el Apoyo
Sistema Financiero y Acceso al Sistema está fuera de lo
Apoyar lo Productivo lo productivo Financiero
Transporte Financiero y Crédito financiero
AGROPECUARIO

Migración Masiva e
DESARROLLO

Deficiente Sistema de Escaso Acceso a la Ciencia Migración Incontrolada Migración Masiva Campo
Incontrolada Campo – Falta de Inversión
Transporte, factor y Tecnología en el Campo Rural es consecuencia de Ciudad es consecuencia
Ciudad, son factores Urbano-Rural Productiva
negativo al acceso al genera Migración falta de políticas de de falta de Visión
negativos para la Genera Desempleo
Mercado Rural Incontrolada inversión Productiva
Producción

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 43


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.2.3. Propuestas

Esquema de la propuesta

Políticas municipales de articulación productiva


para el sector industrial manufacturero

Homogeneizar las Organizar Asociaciones Selección de Micro y


Características Técnicas de Micro y Pequeñas Pequeñas Empresas en
Económicas- Empresas que base a Características
Tecnológicas produzcan Mercancías Económicas, Técnicas y
en los diferentes rubros para la Exportación Sociales
Productivos

Abasteci- Mejora de la Incremento Exportar para Producción Compras Capacitación


miento de calidad de las en el volumen incrementar dirigida al conjuntas de en producción
materia prima mercancías de producción empleo e mercado materias y gestión
ingresos regional e primas e administrativa
internacional insumos

Cambio de Utilización de Estandariza- Producción Incremento del Presencia en


actitud un 90% de la ción y sostenida de Capital de ferias
empresarial capacidad Normalización bienes y operaciones nacionales e
(idiosincrasia) instalada de las servicios internacionales
Mercancías durante el año
bajo criterios
técnicos

Relación con las demás áreas estratégicos.

El crecimiento económico como la estrategia que permitirá a la ciudad de El Alto y su municipio,


la proyección de todas sus potencialidades materiales, espirituales y culturales; haciendo de esta
urbe el eje articulador del espacio andino (Taypi Productivo)

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 44


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Económico productivo – socio cultural

Generar procesos de concientización productiva, “Revolución Cultural”, “Pachacuti Productivo”,


en todos los espacios de la ciencia y la tecnología, seguridad ciudadana, genero-generacional,
haciendo de la población Alteña actora social de primer orden

Económico productivo – gestión municipal: Lo Productivo como el eje integrador; el “Taypi”


entre el gobierno municipal y sus actores productivos.

Económico productivo – participación social: Procesos de transformación gradual y sistemática


del sistema administrativo del municipio de la ciudad de El Alto, acorde a las necesidades
productivas de su ciudad.

Económico productivo – desarrollo urbano y medio ambiente: Integración simbiótica; Urbano


Productivo a objeto de lograr crecimiento económico.

Análisis área económico productivo

Empleo

“Potenciamiento de las Políticas Institucionales, apoyo de la Inversión Publica en Ciencia,


Tecnología y Servicios, para promover el Desarrollo Productivo y generar empleo”

De acuerdo a la doctrina económica; para generar empleo es necesaria la inversión, como


podemos a apreciar de mejor forma en la siguiente función económica.

E = f ( I, Gp, Mn, X )

Donde:

E = Empleo
I = Inversión
Gp = Gasto Productivo
Mn = Mercado Nacional
X = Exportaciones
Para generar empleo es necesario incrementar la productividad y competitividad de la micro,
pequeña y mediana empresa (Pymes), así como para incrementar y mejorar el empleo, ingresos y
su distribución equitativa, se lograra a través del apoyo al desarrollo de servicios productivos
como los financieros, comercialización, infraestructura, formación y capacitación técnica,
transferencia tecnológica y de fortalecimiento institucional.

Es importante generar políticas de articulación productiva para satisfacer la demanda


internacional a través del mejoramiento de la calidad y cantidad de la producción por tal motivo
se presenta la siguiente estrategia de Articulación Productiva.

Mercado

Si la mercancía es la célula del sistema económico entonces esta necesita de un mercado libre de
barreas para su plena realización y función; como dijo Adam Smith “ La mano Invisible” que
asigna, optimiza recursos es el mercado por tanto es de suma importancia que el gobierno
Municipal Alteño se constituya en el principal dinamizador de la apretura y generación de
mercados local, nacional e internacional; de esta manera la ciudad de El Alto plasmara su
consigna socio-económico-cultural El Alto Taypi Suyu para el Crecimiento y Desarrollo Productivo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 45


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Con esta visión el Gobierno Municipal tiene el rol importante de regular la entrada y participación
de los agentes económicos de todos los sectores y rubros de la producción, como así también
apoyarles en el desarrollo de sus actividades económicas con visión exportadora.

Oferta

La producción de mercancías por parte de micro, pequeñas y medianas empresas del Municipio
Alteño tienen el reto de insertarse en el mercado nacional e internacional con marcas de
prestigio con calidad y cantidad para satisfacer la demanda de estos mercados. Para alcanzar
estos objetivos es necesario incidir en los siguientes elementos:

Empleo

La capacitación del factor trabajo Alteño es importante con el fin de insertar a estos agentes
económicos en los sectores y rubros de la producción con perspectivas al mercado internacional;
por tanto esto implicaría la generación de mas fuentes de trabajo eliminando de esta manera el
desempleo y la miseria.

Activos fijos

Es necesario ampliar y modernizar la formación bruta de capital fijo; maquinaria y equipo con el
objeto de incrementar la producción industrial manufacturera.

Materias primas e insumos

La participación del productor Alteño en el mercado nacional e internacional esta en función de


la producción en grandes cantidades, situación que implica tener un aprovisionamiento estable y
garantizado de materias primas e insumos para cumplir las exigencias y requerimientos de la
demanda nacional e internacional; esto supone que el gobierno municipal garantice la
articulación de vertical y horizontal de los agentes económicos tanto de proveedores de materias
primas, insumos y productores de bienes finales.

Sistema financiero

“Generación de Políticas Financieros Sociales a objeto de Impulsar y Promover el Desarrollo del


Sistema Productivo”

Los agentes productivos del Municipio Alteño se encuentran desamparados frente a las
instituciones financieras que canalizan préstamos a estas unidades económicas, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro las tasas de interés para estas unidades económicas son elevadas:

Tasa de Interés

La Tasa de interés es la mas elevada para estas unidades económicas siendo el media de 24%
anual, entonces es necesario generar políticas de fomento vía créditos concesionales con tasas de
interés muy bajas que apoyen al sector productivo con tendencia a implementar el espacio
económico socio cultural que se traduciría en el AYNI CRÉDITO y MINKA CRÉDITO.

El Ayni como forma de cooperación, esto emerge de la concepción del modelo etno-ecológico del
Ayllu; El Ayni imbricado dentro de la economía de mercado tendería a cumplir un objetivo
fundamental, cual es la baja de las tasas de interés, en este sentido lo proponemos, que del 24%

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 46


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

anual, la media de interés sea rebajada al 12% anual, esto implicaría el fortalecimiento de la
inversión fundamentalmente del gasto productivo (bienes de capital) maquinaria, herramientas,
tecnología de punta; esto significa el dimensionamiento micro del proceso económico, puesto que
estas medidas están destinadas a beneficiar a la unidad productiva, como lo PROPIO.

La Minka, es la potencialidad y la fuerza macro del sistema, que dentro de la cultura andina,
significa la socialización de los beneficios, que en nuestro caso concreto, una media ponderada
del 12%, trae como efecto directo un incremento importante en la ofertas global, esto es
producción, destinada al mercado nacional y en su proyección estratégica a la exportación.

La concreción de estos planteamientos implica mecanismos de crédito para las MyPES, cuyo ente
ejecutor debe ser la Corporación de Desarrollo Local. En tal sentido los beneficios del Ayni
estarían dirigidos al micro empresa. Mientras que la Minka crédito estará dirigida a la pequeña y
mediana empresa. Todo el planteamiento tiene un sustento técnico, puesto que para el sistema
financiero, las MyPES no son sujeto de crédito y sí lo son, son víctimas de la usura bancaria.

Plazo

Los plazos para los préstamos al sector son cortos teniendo como promedio tres años provocando
que las cuotas de pago mensuales sean altas.

Transporte y puerto seco

“Ampliación y diversificación de Políticas de Infraestructura Vial, Transporte,


Almacenamiento y Puerto Seco para generar procesos de integración regional”

Construir la Región Andina con El Alto como centro implica, en definitiva crear un espacio
territorial de intercambio de bienes y servicios en el que la intensidad interna de las relaciones
comerciales y sociales sea superior en todos los puntos a la intensidad externa: Estructurar la
región es un desafío de integración, no de autarquía y, por ello, el último de los seis FONDOS que
dan estructura institucional a la EDEL busca el desarrollo caminero, turístico y agroindustrial. En
este marco, la planificación urbana regional de El Alto se basa en un sistema estructurante
sustentado en grandes equipamientos, que conformaran la malla del tejido residencial, para
mejorar la calidad de vida en la ciudad actual y en su región metropolitana y a la vez, propiciar
los emprendimientos productivos. Esto se logrará vinculando sus varias escalas mediante
conectores regionales que se representan como las diagonales del sistema vial y otros seis
CONECTORES hacia La Paz, generando un modelo de ciudad dinámica abierta y fácilmente
adaptable a las cambiantes condiciones de la apertura y, por ello, una ciudad estratégica. 1

Ciencia y tecnología

“Apoyo e impulso al desarrollo tecnológico en función de resolver las necesidades productivas”


las necesidades de orden productivo están ligadas necesariamente al desarrollo de la ciencia
tecnología, porque mientras se genere tecnología propia y adecuada a las características y
requerimiento de las unidades económicas del municipio alteño tendrá un efecto directo en la
producción por tanto es imperiosos revertir el carácter y contenido del sistema educativo y dirigir
la educación hacia un sistema educativo humanista productivo.

1
Separata EL ALTO PRODUCTIVO Periódico EL Diario 6/09/06

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 47


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Desarrollo agropecuario

Potenciamiento a las Políticas de Integración Urbano – Rural para generar Procesos de Desarrollo
Productivo” La masiva migración del campo a la ciudad tiene como origen en la escasa
articulación vinculante entre campo y ciudad a nivel económico-social y cultural frente a este
problema prevalente es necesario implementar acciones prácticas que muestren las ventajas de
vivir y desarrollar actividades productivas agrícolas para ser comercializadas en un mercado
seguro como la ciudad de EL Alto.

Empresas municipales

“Potenciamiento, impulso e inversión y desarrollo tecnológico para promover al municipio al


desarrollo productivo”

Propuesta de presupuesto estratégico


(2006 – 2010)

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO PROPUESTA


USO DE FONDOS PARTICIPACIÓN ESTRATÉGICA 2006 – 2010*
Desarrollo Humano 32,6 % 32,6 %
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente 54,.9 % 7.4 %
Desarrollo Económico 11,8% 59 %
Organizativo Institucional 0,7% 1%
Total 100 % 100 %

* Fuente: PDM y Reportes SICOM

Los resultados descritos en el presente cuadro nos muestra que la gestión municipal del 2000 –
2006 han dedicado mayores esfuerzos hacia lo urbano residencial con una participación del 54,9 %
del presupuesto asignado en los últimos 5 años, frente a un 11,8 % asignado al desarrollo
productivo.

De acuerdo a la visión el alto productivo-exportador y sobre todo la estrategia empleo productivo


y la política de inversión productiva es que se propone enfáticamente incrementar el grado de
participación del área productiva subiendo del 11, 8% al 59% durante el quinquenio 2006 – 2010.

Este cambio de lo urbano “Obrista” que caracterizaba a un municipio poco productivo, ahora se
propone convertirlo en un municipio productivo y exportador; que implicaría alcanzar los
siguientes objetivos esenciales para el logro del crecimiento y desarrollo productivo:

ƒ Mayor esfuerzo productivo


ƒ Mayor inversión en los componentes productivos:
ƒ Desarrollo humano
ƒ Infraestructura de apoyo a la producción
ƒ Sistema productivo
ƒ Innovación tecnológica
ƒ Reversión de procesos obsoletos

Todo esto para lograr crecimiento económico.


ƒ Generación de empleo
ƒ Erradicación sistemática y sostenida de la miseria
ƒ Lograr un bienestar social: vivir bien.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 48


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.2.4. Problemas, Políticas, Estrategias, Programas y Proyectos

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Un gran porcentaje Incrementar la productividad Desarrollo e Innovación 1) Asistencia técnica y 1. Centros Distritales ( Mercados de
de la población y competitividad de la Tecnológica para el tecnológica y capacitación Desconcentración)
económicamente producción de la micro, fortalecimiento del sector laboral-empresarial 2. Centros de Acopio y Secado de
activa se dedica a la pequeña y mediana empresa manufacturero con calidad maderas
prestación de (pymes) para incrementar y y capacidad exportadora 2) Desarrollo de capacidades 3. Gobernabilidad y emprendurismo
servicios, en el sector mejorar el empleo, los productivas para el acceso a 4. Puerto Seco
terciario, teniendo ingresos y su distribución mercados 5. Centro Exportador
como principal equitativa a través del apoyo 6. Centros de Desarrollo empresarial
actividad el al desarrollo de los servicios 3) Formación de recursos 7. Campo Ferial
comercio. productivos, como los humanos especializados en 8. Centro Feriadle Acopio Agropecuario
financieros de procesos productivos y Agroindustria
comercialización, de 9. Instalación de maquinaria de
infraestructura, de carpintería
formación y capacitación 10. Instalación de maquinaria de metal
técnica, transferencia mecánica
tecnológica y de 11. Asistencia Técnica en Diseños para la
fortalecimiento institucional industria de Orfebrería
mejorando y modernizando 12. Instalación de Maquinaria en Prendas
la calidad de la producción de vestir
del Municipio de EL Alto. 13. Asistencia técnica y tecnológica en el
tratamiento de la industria del cuero.
14. Promover la investigación de nuevas
potencialidades y vocaciones
productivas del municipio
15. Incentivar y promover la iniciativas de
apropiación y adecuación tecnológica
orientada a la producción
16. Creación de un Fondo de Apoyo
Financiero para la micro y pequeños
productores eliminando tasas de
interés
17. Fomenta a la mediana industria con
bajas tasas de interés
18. Convocar a concursos de innovación
técnica y tecnológica, orientados al
aparato productivo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 49


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.3. DESARROLLO SOCIO-CULTURAL

2.4.3.1. Visión de desarrollo de área

Municipio con un sistema educativo que responde a las exigencias del aparato productivo
desarrolla la conciencia crítica reflexiva; cobertura, calidad y calidez de atención en salud;
equidad de género, generacional y justicia social, que fomenta y promociona el deporte;
recupera y valoriza las diferentes manifestaciones culturales con identidad.

2.4.3.2. Análisis

Los resultados del diagnóstico y otros estudios realizados en el municipio de El Alto detectan
problemas que merecen una adecuada atención del gobierno municipal, para ello es necesario
hacer algunas consideraciones en torno a la visión del municipio:

El sistema educativo, no responde a las exigencias de un municipio productivo que promueva


adecuadamente la producción y una cultura de emprendimiento como forma de creación de
riqueza pese a la incidencia del sector manufacturero en el empleo y en las exportaciones. Esta
falta de promoción y fomento y la actitud adversa hacia el emprendedor, refleja y alimenta
ciertas pautas de la educación escolar que, desde los niveles iniciales, tiende a generar una
cultura poco productiva y escasamente innovadora, al propiciar y reforzar patrones de conducta
repetitivos y de elevada valorización de las profesiones tradicionales. Por otro lado la educación
no promueve la investigación, ni el desarrollo de la creatividad.

Para ello, se requiere de una gestión municipal, que articule convenios interinstitucionales
especialmente con el magisterio, como operadores de la educación en el proceso de aprendizaje.

La pobreza y la extrema pobreza, sumado a esto la falta de empleo, repercute en la desnutrición


y malnutrición, que generan bajas defensas frente a la enfermedad y en el caso de la infancia
causa disminución en sus capacidades de aprendizaje, desarrollo intelectual, agravados por
perfiles epidemiológicos caracterizados por las llamadas enfermedades de la pobreza, las IRAs
(Infecciones respiratorias agudas), las EDAs (enfermedades diarreicas agudas), que elevan la tasa
de mortalidad infantil. Por otro lado las barreras culturales y la falta de atención con calidad y
calidez entorpecen la asistencia a los servicios de salud.

En cuanto al Deporte si bien existe avances, la tarea pendiente es, la realización del Plan de
Desarrollo Deportivo Municipal, (PLADEM) otorgándole un porcentaje de la asignación
presupuestaria de la coparticipación Tributaria, priorizando infraestructura en la distintas
disciplinas.

En el área de Género y Gestión Social, existe un aprovechamiento eficiente de la cooperación


internacional, para infraestructura. En el área de Defensoría de la Niñez y Adolescencia cuenta
con un Equipo Multidisciplinario. Se Implementó de la línea 134, atención de emergencia al
Maltrato Niño, Niña, Adolescente y la “Casita Transitoria” que brinda una atención durante las 24
horas, los 365 días del año. Por otro lado, se cuenta con el D.S. 27477 que reglamenta y protege
la incorporación, ascenso y estabilidad laboral de las personas con discapacidad.

En el área de Mujer y Género falta un marco normativo que respalde las actuaciones realizadas,
de manera específica en el Servicio Legal Integral Municipal, ya que la norma con la que se
cuenta es sólo una Resolución Ministerial que en determinado momento podría entrar en conflicto
con una Ley. Si bien la Ley No. 2028 determina este tipo de servicios, debería existir una mejor
claridad, determinando a cabalidad las atribuciones, funciones y delimitando competencias para
evitar futuras controversias interinstitucionales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 50


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

No se han generado programas de apoyo a los liderazgos jóvenes en instancias socio-políticas. No


existen programas que traten la drogodependencia, así como la salud mental y física. Existe
discriminación de la sociedad hacia los jóvenes en general. La orientación en temas de Salud
Sexual y Reproductiva es deficiente, y no se practica la atención diferenciada en centros de
salud. En el área de Adulto Mayor y Personas con Discapacidad se identifica que alto índice de los
adultos mayores viven en la pobreza. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la
incidencia de la pobreza, en particular la indigencia y marginalidad, es mayor en la población de
la tercera edad que en la población total.

Aún la escuela ejerce formas condenatorias por la condición de discapacidad que concluye en un
sistemático aislamiento, con prácticas segregacionistas, que es reproducido en todas las esferas
del ciclo vital, traduciéndose en la recurrente y llana exclusión social. Asimismo, no se cuenta
con información sobre cuántos niños y niñas con discapacidad se encuentran excluidas del sistema
escolar.

Respecto a la Seguridad Ciudadana, se han dado experiencias bastantes interesantes, como la


conformación de redes sociales de seguridad ciudadana (serenazgo y otros), sin embargo éstas
iniciativas no tuvieron sostenibilidad. Se tiene un soporte inicial de la cooperación internacional
para emprender el primer proyecto de policía comunitaria en el país, así como el fortalecimiento
de la guardia municipal con la conformación de la brigada motorizada, junto a la consolidación
del Comité Municipal de seguridad ciudadana.

El problema fundamental es la carencia de una política de coordinación interinstitucional (GMEA,


Policía Nacional y la falta de un plan integral de seguridad ciudadana del GMEA

En cuanto a Cultura, también existen logros importantes que realzaron ésta actividad en el
Municipio de El Alto, como la creación y el fomento a las expresiones artísticas, apertura de
bibliotecas con los avances que la tecnología permite (Internet), museos, etc.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 51


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.3.3. Matriz de Estrategia: Área Socio-cultural


EDUCACIÓN SALUD DEPORTE GÉNERO Y GESTIÓN S. SEGURIDAD CIUDADANA CULTURA
Articular la estructura curricular del Capacitar al personal médico, Implementar políticas de fomento Implementar centros de Incorporar en la currícula escolar Implementar políticas culturales y
EDUCACIÓN

sistema educativo, al desarrollo paramédico, administrativo y y especialización del deporte, de capacitación técnica y tecnológico los contenidos temáticos de educativas que recupere,
productivo municipal, incorporando de servicios en el trato y acuerdo a las capacidades del en coordinación con Universidades seguridad ciudadana, revalorice e institucionalice la
factores culturales que promuevan y respeto a los derechos niño, niña y adolescente, en Públicos y privados e instituciones desarrollando un trabajo conjunto identidad cultural.
fortalezcan una cultura humanos. coordinación con la Dirección no gubernamentales de acuerdo a con las instituciones policiales.
emprendedora con identidad. Municipal del Deporte. la demanda de mercado laboral

Desarrollar políticas educativas de Mejorar la accesibilidad Implementar la asistencia y Fortalecer la autoestima y apoyar Implementar sistemas de Incorporar la medicina tradicional
impacto en salud preventiva económica a los servicios de control de salud integral a niños, a las mujeres para que asuman seguridad ciudadana integral, a andina, en combinación con la
SALUD

salud, la calidad técnica, niñas y adolescentes de las niveles de decisión en la familia, través de instrumentos y medios medicina occidental de acuerdo a
calidad humana en consultas y escuelas deportivas. organizaciones e instituciones del tecnológicos, con participación los tratamientos específicos.
la calidad gerencial, con municipio. social, que faciliten la utilización
respeto a los valores culturales. de los servicios de salud.

Elaborar instrumentos y criterios de Promover la recuperación de Implementar el Plan de Desarrollo Generar mesas de trabajo con los Implementar campañas de Impulsar el plan de desarrollo
evaluación, para medir el alimentos con valores Municipal del Deporte, con sectores involucrados para educación, concientización y municipal del deporte para el
DEPORTE

crecimiento y el desarrollo físico y nutricionales y permita políticas de fomento y consensuar la implantación del difusión de la normativa que buen uso y disfrute de manera
psíquico, de la niñez y adolescencia desarrollar en niños y especialización, seguimiento en plan de desarrollo municipal del prohíbe el consumo de bebidas compartida de los campos
para el fomento del deporte. adolescentes la práctica salud y control social en deporte. alcohólicas en vías públicas. deportivos.
deportiva en mejores escenarios deportivos, además de
condiciones físicas y mentales. gestionar el reconocimiento de la
Asociación del Deporte Alteño en
sus diferentes disciplinas.
Incorporar en el sistema educativo Reducir las barreras culturales Implementar políticas de Implementar políticas de Generar oportunidades laborales Implementar campañas y
políticas que eliminen toda forma de para la atención de los servicios generación de empleo, generación de empleo con para la absorción y reinserción se movilización educativa con
GÉNERO Y G.S.

discriminación y exclusión. en salud y fortalecer a las capacitando a la población enfoque de género y generacional, estos grupos marginales, a la impacto social sobre los derechos
manzaneras en todos los económicamente activa, para a través de centros de sociedad en una ocupación digna, humanos, equidad de género y
distritos del municipio en la reducir la expulsión de niños al capacitación técnica y fortaleciendo la seguridad generacional
difusión e información sobre los mercado laboral. tecnológica, fortaleciendo la ciudadana.
beneficios del SUMI. autoestima de la mujer,
generando alianzas estratégicas de
sensibilización y concientización
contra el maltrato intrafamiliar,
institucional y social.
Priorizar la educación en el ejercicio Implementar mecanismos que Implementar sistemas de control Generar alianzas estratégicas para Implementar campañas de Fortalecer los organismos de
democrático de respecto a los faciliten el acceso a los Centros social en coordinación con las implementar campañas masivas de educación masiva con impacto control social en las acciones
CIUDADANA
SEGURIDAD

derechos con equidad de género y de Salud, en horario nocturno y Instituciones del Orden y en sensibilización y concientización social, desarrollando alianzas desarrolladas por autoridades
generacional. de emergencia. consenso con los actores contra el maltrato, intrafamiliar, estratégicas interinstitucionales, encargadas en la seguridad
involucrados (comerciante, institucional y social, que generando oportunidades ciudadana (policía, y Gobierno
asociaciones y ligas deportivas) provoquen impacto en la laborales para los grupos Municipal).
comunidad. marginales e incorporando en los
contenidos curriculares sistemas
de seguridad ciudadana integral.
Desarrollar una cultura productiva Desarrollar y aplicar una Implementar el Plan de Desarrollo Implantar políticas de generación Desarrollar alianzas estratégicas Implementar políticas educativas y
CULTURA

con identidad de acuerdo a las cultura de calidad y calidez en del Deporte generando de empleo que incorporen a los entre todas las instituciones y culturales que recuperen,
necesidades y características de la las áreas médica y condiciones óptimas para la jóvenes, adultos mayores y juntas vecinales para llevar revaloricen e institucionalicen, las
población escolar administrativa, que permita práctica y masificación deportiva. personas con discapacidad de adelante la seguridad ciudadana y diferentes manifestaciones
resolver los problemas de salud acuerdo a las potencialidades, una convivencia armónica. culturales, respetando los
con ética, equidad, e habilidades y destrezas. derechos humanos con equidad,
interculturalidad. interculturalidad y justicia social.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 52


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.3.4. Propuestas

De manera general, las actividades de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, hasta ahora
concentra gran parte de su tiempo en la ejecución de obras de infraestructura y no ha podido
desarrollar sus capacidades como una instancia estratégica generadora de políticas de Desarrollo
Humano.

Las labores diarias, consumen la mayor atención a resolver problemas cotidianos, es decir lo
urgente, no logrando diseñar, planificar, organizar y ejecutar políticas de largo aliento, que es lo
importante, que mejoren el Desarrollo Humano.

Los factores para que esto ocurra se deben a los siguientes aspectos:

a) Procesos administrativos burocráticos

b) No existe coordinación entre las diferentes direcciones y unidades del municipio. Asimismo,
tampoco, existe la transversalización de políticas, acciones y tareas.

c) Existe una sobrecarga de las demandas sociales que supera las capacidades de la oficialía.

En el plano estrictamente de desarrollo socio cultural con miras a los objetivos estratégicos del
municipio se debe desarrollar alianzas estratégicas intra e interinstitucional, sólo de esta manera
puede ser posible resolver, los grandes problemas que aquejan al municipio de El Alto. Por todos
estos antecedentes se plantea las siguientes propuestas de solución, en cada sub-eje del Área
Socio-Cultural.

Educación

Articular la estructura curricular del sistema educativo, al desarrollo productivo municipal,


incorporando factores culturales que promuevan y fortalezcan una cultura emprendedora con
identidad.

• Educación y desarrollo cultural para la producción

• Centros de formación industrial

• Escuelas productivas con identidad

• Alfabetización informática para docentes

• Metodologías innovadoras en el aula para docentes de primaria y secundaria.

Salud

Mejorar la accesibilidad económica a los servicios de salud, la calidad técnica, calidad humana en
consultas y la calidad gerencial, con respeto a los valores culturales.

• Servicio Integral y solidario de Salud

• Capacitación de los recursos humanos

• Reducir las barreras culturales para la atención de los servicios en salud y difusión e
información sobre los beneficios del SUMI y otros.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 53


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Deportes

Implementar el Plan de Desarrollo del Deporte Municipal, con políticas de fomento y


especialización, seguimiento en salud y control social en escenarios deportivos, además de
gestionar el reconocimiento de la Asociación del Deporte Alteño en sus diferentes disciplinas.

• Consenso para la implementación del plan de desarrollo municipal del deporte.

• Fomento del deporte, recreativo, formativo y competitivo de acuerdo a las capacidades del
niño, niña y adolescente.

Género y gestión social

Implementar políticas de generación de empleo con enfoque de género y generacional, a través


de centros de capacitación técnica y tecnológica, fortaleciendo la autoestima de la mujer,
generando alianzas estratégicas de sensibilización y concientización contra el maltrato
intrafamiliar, institucional y social.

• Prevención de la Violencia Intrafamiliar, vigente en la ciudad de El Alto, con campañas de


difusión de los derechos ciudadanos.

• Capacitación para la inserción al campo productivo, con mano de obra calificada, con
equidad de género y generacional.

Seguridad ciudadana

Implementar campañas de educación masiva con impacto social, desarrollando alianzas


estratégicas interinstitucionales, generando oportunidades laborales para los grupos marginales e
incorporando en los contenidos curriculares sistemas de seguridad ciudadana integral.

• Educación integral para el ejercicio de los derechos humanos con equidad de género y
generacional.

Cultura

Implementar políticas educativas y culturales que recuperen, revaloricen e institucionalicen, las


diferentes manifestaciones culturales, respetando los derechos humanos con equidad,
interculturalidad y justicia social

• Programa de articulación, sub-área de cultura.

• Fortalecimiento, revalorización y fomento de las manifestaciones culturales, tangibles e


intangibles

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 54


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.3.5. Problemas, políticas, estrategias, programas y proyectos

EDUCACIÓN

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ El sistema Articular la Desarrollar alianzas Educación y desarrollo 1. Elaboración e implementación de la
educativo no estructura estratégicas intra e cultural para la currícula de educación bilingüe intercultural
responde a las curricular del interinstitucionales, producción de las áreas formal y alternativa, adecuadas
necesidades y sistema educativo, para mejorar la al aparato productivo.
realidad del al desarrollo calidad educativa
2. Capacitación de recursos humanos.
desarrollo productivo acorde con las
municipal, municipal, exigencias de la 3. Producción de materiales didácticos.
reproduciendo incorporando realidad del
4. Construcción de Escuelas de Arte y cultura
formas de factores culturales municipio. Centros de formación
equipadas en todos los distritos municipales
discriminación y que promuevan y industrial
exclusión que no fortalezcan una 5. Investigación de potencialidades y
incorpora enfoques cultura vocaciones productivas considerando las
culturales emprendedora con diferentes áreas del sistema educativo.
lingüísticos, menos identidad.
fortalece la Escuelas productivas con 6. Infraestructura y equipamiento de centros
cultura identidad de formación industrial, vinculados a la
emprendedora matriz
productiva, Alfabetización 7. Equipamiento de taller de capacitación
tampoco cuenta informática para docentes productiva.
con instrumentos
de evaluación de Metodologías innovadoras 8. Alfabetización educativa.
la calidad en el aula para docentes 9. Informática aplicada a procesos educativos
educativa. de primaria y secundaria. de aula.
10.Producción de software educativo
11.Cualificación de capacidades de manejo
metodológico y lingüístico de la lectura
comprensiva y producción de textos con
identidad cultural.
12.Seguimiento y acompañamiento permanente
a los docentes en la aplicación de las
metodologías en aula

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 55


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

SALUD

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Altos índices de Ampliar la cobertura de Desarrollar alianzas Servicio Integral y solidario
1. Construcción y equipamiento de un
mortalidad los servicios de salud, estratégicas intra e de Salud
hospital general de 3º nivel con dos
materno-infantil reduciendo los costos interinstitucionales, con
módulos y ampliación de dos
y desnutrición de atención en la la finalidad de mejorar la
hospitales.
por barreras población, atención de la salud con
económico contemplando la calidad y calidez, 2. conclusión del hospital materno-
culturales en los calidad técnica, equidad, contemplando infantil y equipamiento de lotes y
servicios de humana y gerencial, con las características servicios.
salud, falta de interculturalidad. socioculturales. Capacitación de los recursos
3. Construcción y equipamiento del
atención con humanos
hospital de 2do. Nivel de Los Andes
calidad y
calidez, y 4. Calificación de recursos humanos
deficiente especializados técnicos y
difusión de los administrativos.
beneficios de
SUMI y otros 5. Equipamiento médico y otros.
6. Infraestructura: Construcción,
refacción y ampliación de centros de
Reducir las barreras salud.
culturales para la atención
de los servicios en salud y 7. Infraestructura: Construcción,
difusión e información sobre refacción y ampliación de centros de
los beneficios del SUMI y salud.
otros. 8. Asistencia Técnica, becas.
9. Capacitación recursos humanos.
10.Seguimiento científico y consultorías.
11.Equipo de proyecto.
12.Promoción sobre la oferta de los
servicios de salud.
13.Red informática, para mejorar el
sistema de información.
14.Insumos médico y otros

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 56


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Discriminación Implementar políticas Desarrollar alianzas Prevención de la 1. Proyecto de decreto supremo que delimite las
económico-social y de generación de estratégicas intra e Violencia Intrafamiliar competencias atribuciones y funciones de los
cultural, de género, empleo con enfoque interinstitucionales, vigente en la ciudad SLIMS
generacional y de género y que promuevan de El Alto con 2. Capacitación y sensibilización de los recursos
personas con generacional, a través políticas que campañas de difusión humanos en las diferentes instancias e
capacidades de centros de garanticen el derecho de los derechos instituciones que atienden problemas de
diferentes, que capacitación técnica y de participación, ciudadanos. violencia intra familiar.
fomentan la tecnológica, fortaleciendo el 3. Creación y/o construcción de casas de refugio
violencia en la fortaleciendo la liderazgo de género y para mujeres en situación de riesgo, victimas de
familia, autoestima de la generacional y la violencia intrafamiliar.
instituciones mujer, generando capacitación para el 4. Creación de guarderías en las sedes sociales de
públicas, privadas y alianzas estratégicas desarrollo económico los distritos municipales, para madres y/o
organizaciones de sensibilización y productivo local con padres trabajadores.
sociales, concientización equidad. 5. Campañas de sensibilización y concientización, a
reproduciendo la contra el maltrato través de medios de comunicación masivos y
asignación de roles intrafamiliar, mini medios, contra la discriminación y maltrato
de la Sociedad. institucional y social. intrafamiliar, institucional y social.
6. Campañas de sensibilización y concientización
para la prevención del consumo indiscriminado
de bebidas alcohólicas y estupefacientes
7. Campañas de sensibilización para la prevención
del abuso y explotación laboral y sexual
Capacitación para la 8. Campañas de educación para la sexualidad en
inserción al campo prevención de embarazos no deseados y
productivo, con mano enfermedades de transmisión sexual.
de obra calificada, 9. Cinco Centros distritales de capacitación para
con equidad de jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas
género y con capacidades diferentes, aprovechando sus
generacional. potencialidades, habilidades y destrezas de
acuerdo a la demanda laboral. (uno en cada
centro socio-cultural
10.Construcción de infraestructuras modelo, con
equipos terapéuticos para la atención de la
niñez.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 57


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

DEPORTE

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ No existen políticas Implementar el Plan de Desarrollar alianzas Consenso para la 1. Elaboración del Plan de Desarrollo
deportivas que Desarrollo Municipal del estratégicas intra e implementación del plan de Municipal del Deporte en consenso
masifiquen la práctica Deporte interinstitucionales. desarrollo municipal del con los actores involucrados.
y especialización en deporte. 2. Infraestructura deportiva en las
el deporte, diferentes disciplinas,
desaprovechando las Fomento del deporte, aprovechando la altura para un
condiciones recreativo, formativo y deporte competitivo.
favorables de la competitivo de acuerdo a las 3. Proyecto de asistencia y control de
altura para ser capacidades del niño, niña y salud integral a niños, niñas y
competitivo, a esto se adolescente. adolescentes de las escuelas
suma la deportivas en coordinación con
desarticulación de las DIFUSA y UDSEA.
áreas de educación y
salud.

SEGURIDAD CIUDADANA

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


3. Perdida de Implementar campañas Desarrollar alianzas Educación integral para el 1. Conformación de una Red social de
credibilidad y de educación masiva estratégicas intra e ejercicio de los derechos seguridad ciudadana integral con
confianza de la con impacto social, interinstitucionales humanos con equidad de sistemas de comunicación,
población en la desarrollando alianzas hacia el Municipio género y generacional. transporte y recursos humanos.
Institución Policial, estratégicas productivo y seguro que 2. Capacitación y fortalecimiento de
por corrupción e interinstitucionales, disminuya los índices de las organizaciones sociales, JVs y
ineficiencia en su incorporando en los violencia y otras en seguridad ciudadana,
accionar, respecto a contenidos curriculares delincuencia. derechos ciudadanos.
la seguridad, sistemas de seguridad 3. Capacitación en el manejo de
originando ciudadana integral. Resolución de Conflictos en los
mecanismos de centros educativos.
autodefensa en la 4. Campañas de Difusión masiva sobre
población. los Derechos Ciudadanos.
5. Creación de un centro de
capacitación para el fortalecimiento
de la mujer y el joven en la
participación político-sindical en las
organizaciones sociales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 58


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

CULTURA

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ No existen políticas Implementar políticas Revalorización e Programa de articulación, 1. Unificación en una sola
culturales ni educativas educativas y culturales institucionalización de las sub-área de cultura. entidad el Patrimonio
que recuperen, que recuperen, manifestaciones culturales. tangible, intangible y
revaloricen e revaloricen e natural del Municipio de
institucionalicen las institucionalicen, las Fortalecimiento, El Alto.
diferentes diferentes revalorización y fomento de
manifestaciones manifestaciones las manifestaciones 2. Foros debates sobre la
culturales, respetando culturales, respetando los culturales, tangibles e cultura e identidad
los derechos humanos derechos humanos con intangibles alteña.
con equidad, equidad, interculturalidad
interculturalidad y y justicia social 3. Actualización de
justicia social material bibliográfico en
las bibliotecas
distritales.

4. Implementar elencos
estables de las
diferentes disciplinas
artísticas y por
categoría.

5. Promoción de entradas
folklóricas y autóctonas
recuperando la música y
danza de las diferentas
manifestaciones
culturales

6. Recuperación del tejido


y su interpretación.
(Aguayos, Chuspas, etc.

7. Construcción de 10
centros culturales en
cada distrito

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 59


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.4. DESARROLLO TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

2.4.4.1. Visión de área

Municipio con infraestructura y el equipamiento urbano y rural con calidad en la dimensión


metropolitana y distrital, con servicios básicos de cobertura total, preserva el medio ambiente,
mediante la implementación de instrumentos de planificación como: el Plan de Ordenamiento
Urbano y Territorial (POUT), Normas de Uso de Suelos Urbano-Rural (NUSUR), Plan Vial (PV),
Zonificación Industrial, Plan Maestro de Drenajes, con instrumentos operativos como la
Estrategia de Desarrollo Económico Local (EDEL), y los planes de desarrollo medioambientales
distritales y la ejecución de proyectos orientados a fortalecer el proceso productivo.

2.4.4.2. Análisis

El crecimiento urbano desordenado con baja densidad en las periferias, dificulta el apoyo a la
producción del proceso productivo al mismo tiempo rebasa la capacidad de gestión.

¾ Paso obligatorio por La Ceja.


¾ División de la ciudad por el aeropuerto.
¾ Calle y avenidas en deterioro por circulación de trasporte pesado.
¾ Caos vehicular en la ceja.
¾ Demanda de trasporte insatisfecha, remplazada por otros medios (bicicletas).
¾ No existen áreas exclusivas para la exposición de productos (artesanales).
¾ No existe un sistema catastral adecuado a nuestro medio.
¾ Tramite catastra demasiado largo.
¾ No existe información de lo que es el catastro.
¾ Se confunde catastro con fiscalización tributaria
¾ Existe un plan de desarrollo distrital (D.7), aprobado sin estar enmarcado
dentro de la visión del PDM.
¾ No existe una completa descentralización.
¾ Los proyectos de sedes sociales actuales no cumplen su finalidad.

A pesar de que existe una zonificación industrial, la actividad productiva se encuentra dispersa
en el área residencial, causando una desproporción en los servicios básicos, los cuales no
responden a las exigencias funcionales de las capacidades productivas.

¾ No existe la cobertura total del recojo de basura.


¾ No existe tratamiento de residuos hospitalarios ni industriales.
¾ El relleno sanitario esta en colapso.
¾ No existe cobertura total de servicios básicos.
¾ La actual planta de tratamiento de aguas, rebaso su capacidad.
¾ Las industrias desechan las aguas sin previo tratamiento las cuales
desembocan en ríos y el alcantarillado actual.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 60


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Independientemente que la localización del Municipio de El Alto es estratégico la infraestructura


urbana es insuficiente e inadecuada para el sistema productivo.

¾ No existe áreas de recreación familiar.


¾ No existe una Terminal de Buses en El Alto.
¾ No existe una cultura de plantar árboles.
¾ Pese a una excelente localización no tenemos infraestructura
metropolitana de consideración.

El Alto potencialmente productivo no cuenta con el instrumento de Gestión ambiental generando


efectos negativos al proceso productivo.

¾ El caos vehicular produce contaminación en el aire.


¾ Insuficiente control de acústica para centros de entretenimiento,
¾ Se tiene un plan verde que no se conoce ni aplica.
¾ No existe políticas de conservación de la fauna existente en el municipio.
¾ Ríos desprotegidos son un peligro para la población.
¾ No existe conciencia social para la conservación del medio ambiente.
¾ Poca difusión de información sobre el medio ambiente

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 61


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.4.3. Matriz de Estrategia: Área Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

DESARROLLO URBANO Y SERVICIOS BÁSICOS DE APOYO INFRAESTRUCTURA URBANA Y


COMUNITARIO ALA INDUSTRIA METROPOLITANO MEDIO AMBIENTE
Se debe implementar el POUT Desarrollar un sistema de Socializar el plan maestro vial Crear mecanismos de control
COMUNITARIO
INFRAESTRUCTURA SERVICIOS BÁSICOS DESARROLLO
URBANO Y

del Municipio de El Alto para socialización e información sobre para la implementación de la ambiental y estudios que
ordenar del desarrollo políticas, ayuda o programas misma, conjuntamente con los evalúen la calidad de medio
Municipal, complementándose (piloto) para el beneficio de las planes distritales (7 y 8) ambiente que estamos
con los planes de desarrollo industrias en lo que se refiere a ofreciendo a nuestra
distritales servicios. población.
Socializar la zonificación La zonificación residencial y Priorizar obras distritales, que Socializar el Plan maestro de
industrial (POUT), que se realizo industrial juega un papel lleven al desarrollo económico recojo de basura y la
DE APOYO ALA
INDUSTRIA

para que la gran industria no se importante para la de la población, y proyectos en ampliación de servicio, e
instale en área residencial, implementación de servicios mancomunidades distritales, implementar programas de
además se debe acondicionar especializados para la industria y para el desarrollo de educación sobre el
estas con todos los servicios unidades Productivas. infraestructura metropolitana y tratamiento de la basura a la
adecuados para la utilización de el desarrollo de servicios población.
las mismas. básicos.
Crear áreas de expansión de la La infraestructura metropolitana El POUT, muestra una serie de La educación de la población
METROPOLITANO

población, o consolidar las deberá contar con todos los equipamientos metropolitanos juega en papel muy
URBANA Y

áreas protegidas y todo el servicios básicos, y además con los cuales deben ser tomados en importante en el deterioro de
conjunto turístico local, las tecnología de última generación. cuanta para el desarrollo medio ambiente, el cual se
cuales cuenta nuestra ciudad, económico local. debe fortalecer.
para subsanar la recreación de
la población.
Crear medios de control Implementar de plan de drenaje, Encontrar un mecanismo de Fortalecer la dirección de
municipal, para la emisión de empezando de las áreas de mediano plazo para que el medio ambiente, para el
gases industriales, tratamiento densidad alta ya que esta es el aeropuerto no sea un estricto Control urbano de
MEDIO AMBIENTE

de aguas industrial, punto neurálgico de nuestra contaminante acústico, a través infracciones ante el medio
tratamientos de desechos ciudad. de cinturones forestales que ambiente apoyándose en la
industriales. Y la sirvan de barreras acústicas ley de medio ambiente, el
implementación de áreas verdes principalmente. plan verde complementadas
en equipamiento y vías con normas municipales y
estructurantes y/o vías mayor o resoluciones emitidas por el
igual a 30.00 mts. HCM.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 62


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.4.4. Propuestas

El municipio de El Alto, una vez considerado el análisis del diagnostico del cual emergen los
principales problemas a resolver y la consigna de hacer de esta ciudad un municipio productivo,
generada por el gran porcentaje de inmigración y gran porcentaje de desempleo, tras esta
situación se plantea como estrategia de desarrollo, la descentralización ejecutivo administrativo,
económico productivo y la toma de decisiones, en base a la distritación que fue diseñada con la
visión de “fortalecer la institución municipal mediante instrumentos operativos, que permitan
facilitar las labores de administración control y planificación de Desarrollo Urbano” para entonces
no se habían identificado el potencial económico productivo que caracteriza a este municipio, sin
embargo el proyecto plantea una planificación estratégica de los planes, programas, y proyectos
que se van a definir en el plan operativo entendiendo como estratégico aquello que esta asociado
a una modalidad de operación y gestión, dinámica que funciona en un ámbito de cambio
constante, se plantea una planificación estratégica con la suficiente flexibilidad para la acción y
modificación de planes. Con este enfoque han sido considerados los siguientes aspectos que
sirven para la definición de la política urbana.

¾ El rol de la ciudad de El Alto,


¾ Compatibilidad regional (metropolitano) y líneas estratégicas sectoriales,
¾ Complejidad de los problemas del municipio,
¾ Particularidad de la gestión municipal,
¾ Entorno urbano y medio ambiente.

Actualmente este proyecto si bien se viene desarrollando, no se tiene un efecto favorable hacia
la población debido principalmente a la falta de infraestructura, recursos humanos y coordinación
o Inter. reracionamiento, ante esta ausencia se tiene una mala administración distrital que
pudieran lograr sus objetivos considerando que son los ejes del desarrollo urbano ya que a partir
de estas se vienen elaborando proyectos de mayor relevancia en beneficio de los mismos un
ejemplo son las particularidades del distrito 7 y 8, y su baja densidad y poca población
denominados así un gran potencial en espacios no urbanizados ni fraccionados, la que permite la
planificación de uso de suelo que deben responder al logro de un desarrollo sostenible, también
el distrito 4 y 3 tiene espacios reducidos con baja densidad los cuales son tomados por los
inmigrantes para la residencia, y también unidades productivas, este anillo de baja densidad que
se conforma a través de la avenida periférica, debe ser el eje central o la franja del desarrollo y
prestación de servicios principalmente para el desarrollo económico productivo.

A partir de la visión estratégica del proyecto, es que se han ampliado propuestas para cada uno
de los ejes temáticos, en lo que al área se refiere, el mismo tiene cuatro ejes desde los cuales se
pretende encaminar al municipio en vías de desarrollo territorial en armonía con el
medioambiente.

1er eje temático: Desarrollo urbano comunitario

¾ Se debe implementar el POUT del Municipio de El Alto para ordenar del desarrollo
Municipal, complementándose con los planes de desarrollo distritales

La planificación juega un papel muy importante para el desarrollo urbano, pero el


desconocimiento de los proyectos existentes que se vienen desarrollando por las diferentes
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, representa un obstáculo para el desarrollo
y ejecución de los mismos. El proyecto importante y valido para su ejecución es el POUT,
proyecto que se genera a partir de la Resolución Concejal 068/2001 donde ordena al Ejecutivo
Municipal, realizar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, documento que es continuo a
los proyectos del Plan Regulador y Plan de Ordenamiento Urbano. Es importante subrayar que el
POUT forma parte de los proyectos a ser formulado con la visión del P.D.M. y complementados

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 63


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

con los P.D.M. distritales (POUT) del cual tenemos un instrumento de desarrollo urbano y
comunitario.

Otra de las estrategias, para del desarrollo comunitario, es la de implementar el plan vial el cual
responde a la visión planteada en el P.D.M.

2do eje temático: Servicios básicos de apoyo a la industria

¾ La zonificación residencial y industrial juega un papel importante para la implementación


de servicios especializados para la industria y unidades Productivas.

Uno de los componentes estratégicos para la prestación de servicios y la identificación de


unidades productivas potencialmente contaminantes dentro del área residencial, es el catastro
urbano, instrumento de registro predial que nos ayudara a la planificación con una información
real sobre el numero de inmuebles existentes en área residencial e industrial, Actualmente en la
Dirección de Catastro, se tiene programas y proyectos de sistematización de información a la
población en su conjunto la misma que aportara en el Control Urbano y la implementación de la
misma. También debemos destacar que se a identificado un anillo de baja densidad donde
existen unidades productivas que carecen de todos los servicios básicos, infraestructura vial y de
transporte.

3er eje temático: Infraestructura urbana y metropolitano

¾ El POUT, muestra una serie de equipamientos metropolitanos los cuales deben ser
tomados en cuanta para el desarrollo económico local.

El Plan de Ordenamiento Urbano Territorial de la ciudad de El Alto es un instrumento de


planificación que plantea normas y reglamentos para la administración del suelo urbano y
documento que articula con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan de Desarrollo
Institucional (PEI), sin embargo es preciso mencionar que en la estructura orgánica del GMEA, no
existe una unidad de planificación urbana que realice el seguimiento y ejecución al POUT, por lo
que se debe priorizar a la implementación de la misma.

Los proyectos estratégicos se los ha categorizado por niveles tales como él metropolitano,
municipal, distrital, subdistrital y barrial. Los equipamientos de envergadura metropolitana, son
equipamientos cuyo radio de acción se extiende fuera de la jurisdicción misma del municipio
por lo que se establece que estos serán financiados por los gobiernos municipales que conforman
la metrópoli.

4to eje temático: Medio ambiente

¾ Fortalecer la dirección de medio ambiente, para el estricto Control urbano de


infracciones ante el medio ambiente apoyándose en la ley de medio ambiente, el plan
verde complementadas con normas municipales y resoluciones emitidas por el HCM.

Con el objeto de mejorar las condiciones de vida, urbanas y medioambientales de la población se


debe fortalecer la gestión municipal administrativa a través de la aplicación y cumplimiento de
la normativa respaldado por la Ley de Medio Ambiente y el Plan de Uso de Suelos mediante
instrumentos Técnico Administrativo Municipal y/o Ordenanzas Municipales que serán el soporte
legal contra las constantes infracciones cometidas por contaminación domestica e industrial,
también recomendar la creación de una unidad de control urbano (unidad recaudadora), que
evitara las construcciones clandestinas residenciales, industriales y la preservación de
equipamiento y áreas verdes ante asentamientos ilegales en las mismas.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 64


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Problemas, políticas, estrategias, programas y proyectos

DESARROLLO URBANO COMUNITARIO

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Falta de Se debe implementar el Políticas de integración Desarrollo urbano 1. Anillos y radiales 1 y 2
implementación del POUT del Municipio de El territorial para la comunitario.
POUT del Municipio Alto para ordenar del consolidación de la 2. Vía subterránea que una la zona
de El Alto para desarrollo municipal, dimensión norte con la zona sur.
ordenar del complementándose con metropolitana, con 3. Nodos de acopio y distribución de
desarrollo Municipal, los planes de desarrollo impacto productivo. mercancías de exportación e
complementándose distritales. importación
con los planes de Política de
desarrollo distritales descentralización y 4. Distribuidor de la ceja (segunda
fortalecimiento fase)
distrital. 5. Ampliación de vías (carretera a
Copacabana)
6. Estudio de creación de ciclo vías
7. Estudio de creación de zonas
peatonales de exposición
artesanal.
8. Sistema de información catastral
9. Catastro gratuito masivo
10. Gobierno municipal electrónico
11. Socialización de la importancia del
catastro
12. Plan de desarrollo distrital
13. Centros distritales productivos
14. Sedes de sub-alcaldía.
15. Sedes distritales de juntas
vecinales, incubadora de
empresas, maqui centro y tecno
centro

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 65


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

SERVICIO BÁSICOS DE APOYO A LA INDUSTRIA

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Falta de La zonificación Política de inversión pública Servicios básicos de apoyo 1. Rediseño de rutas de recojo de
zonificación residencial e industrial para la ampliación de a la industria. basura y ampliación de cobertura.
residencial y juega un papel cobertura de servicios 2. Recojo tratamiento de residuos
industrial con importante para la básicos y mejoramiento de hospitalarios
servicios implementación de la calidad del servicio. 3. Recojo tratamiento de residuos
especializados servicios especializados industriales
para la industria para la industria y 4. Reciclaje de basura para la
y unidades unidades productivas. reutilización
productivas. 5. Nuevo relleno sanitario
6. Compostaje a nivel del distrito 7
(abono orgánico)
7. Planta de tratamiento de aguas
8. Planta de tratamiento de aguas (en
zona industrial)
9. Plan maestro de drenaje pluvial
(por distritos)
10.Control de tratamiento de aguas en
las industrias

INFRAESTRUCTURA URBANA Y METROPOLITANO

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Falta de El POUT, muestra una Fortalecer a través de Infraestructura urbana y 1. Parque urbano central.
equipamientos serie de equipamientos proyectos metropolitanos, metropolitana
metropolitanos metropolitanos los el desarrollo económico 2. Terminal bi-modal.
los cuales deben cuales deben ser local y regional. 3. Planta metropolitana de residuos
ser tomados en tomados en cuanta para sólidos.
cuenta para el el desarrollo económico
desarrollo local. 4. Avenida periférica.
económico local. 5. Metrópoli verde.
6. Puerto seco.
7. Parque industrial.
8. Rutas turísticas.
9. Centro cívico.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 66


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

MEDIO AMBIENTE

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Dirección de medio Fortalecer la dirección Política de gestión Medio ambiente
1. Generación de normativa para sancionar
ambiente no de medio ambiente, ambiental y
maquinarias contaminantes y creación
fortalecida para el para el estricto Control prevención de riesgos.
del instrumento para el cumplimiento
estricto Control urbano de infracciones
urbano de ante el medio ambiente 2. Control de emisión de gases y sanción
infracciones ante el apoyándose en la ley de de las mismas
medio ambiente. medio ambiente, el
3. Ampliación del control de emisión de
plan verde
ruidos fijos y móviles.
complementadas con
normas municipales y 4. Forestación
resoluciones emitidas
por el HCM. 5. Jardín botánico
6. Conservación de flora y fauna (D.9)
7. Canalización de los ríos seco seque y
Hernani
8. Campañas educativas sobre desechos
sólidos y aire limpio.
9. Plan maestro de prevención de riesgos
10. Campañas educativas sobre riesgos
11. Construcción de muros de contención
exaltación D.1

Estrategia del eje temático territorio y medio ambiente

Implementar los instrumentos de planificación territorial mediante la unidad de gestión territorial (a crearse) con capacidad de fiscalización y
promoción productiva para generar empleo y mejorar los ingresos de las familias, reforzar la integración territorial, la inclusión social, la
recuperación y revalorización de la identidad cultural y consolidación ordenada de los procesos de mancomunización y metropolización.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 67


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.5. DESARROLLO GESTIÓN MUNICIPAL

2.4.5.1. Visión de área

Gestión municipal integral de desarrollo, eficiente, eficaz y transparente en sus acciones, con
funcionarios capacitados, motivados y comprometidos, que cuentan con medios, infraestructura
e instrumentos técnicos y tecnológicos necesarios para la prestación de servicios de alta calidad.

2.4.5.2. Análisis

Antecedentes: La base para la presente propuesta es el diagnóstico realizado, pero la guía


básica es la visión de desarrollo que ha definido el Gobierno Municipal de El Alto: “Municipio
productivo con planificación territorial de alcance metropolitano y distrital con gestión municipal
integrada que incorpora el valor social y económico en inversiones en servicios de apoyo a la producción:
ambientales, básicos, salud, educación y formación técnica, con equidad de género, generacional y justicia
social; con productores asociados y complementados, utilizando los saberes propios y accediendo a
tecnologías, para producir con mayor calidad, utilizando racionalmente los recursos naturales, familias con
empleo digno, con acceso a mercados internos y externos genera mayores ingresos y capacidad de gasto,
con mayor participación ciudadana, considerando la identidad cultural y autonomía municipal ampliada, y
con un poder judicial que garantice el ejercicio de los derechos fundamentales de la población con un
mayor acceso a la justicia, para vivir bien”. Lograr está visión exigirá grandes esfuerzos tanto de la
población alteña como del gobierno municipal, lo que implica el establecimiento de un nuevo
modelo de gestión con enfoque estratégico e integral que contribuya al logro de la visión de
municipio productivo.

Rol del Gobierno Municipal de El Alto en la implementación del PDM 2006- 2010

o Facilita el desarrollo de nuevas capacidades


Nuevo Rol o Coordina con otros niveles del Estado
Municipal o Suministra información
En la o Impulsa acciones para asegurar el respeto de los derechos
implementación ciudadanos
del PDM 2006 - o Genera mecanismos para implementar las políticas y
programas de Desarrollo Municipal en cada una de sus
2010
dimensiones pero con una visión integral.

No solo las competencias tradicionales

El Gobierno Municipal de El Alto, tal como se encuentra hoy, no representa verdaderas


opciones de cambio para la población alteña. Se requiere de un nuevo sistema de
administración municipal, una nueva dinámica; con un nuevo paradigma de servicio a
la comunidad, con nuevos equipos e instalaciones, con sistemas financieros modernos
y, fundamentalmente, con mejores formas de vinculación vecinal. Necesita la
contribución de sistemas y procedimientos institucionales, recursos gerenciales y la
profesionalización de los funcionarios municipales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 68


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Por lo tanto, se hace necesario que en el desarrollo de las estrategias, políticas, programas y
proyectos de la gestión municipal se incorpore:

1. Una visión integral del desarrollo. Tratando en lo posible de aprovechar las oportunidades del
entorno a partir del desarrollo de las capacidades locales.
2. La innovación tecnológica como un proceso de innovación social e institucional.
3. Descentralización: una mayor responsabilidad de los gobiernos distritales.
4. El desarrollo del recurso humano (conocimiento) como factor estratégico.
5. Desarrollo de capacidades de gestión en las áreas estratégicas (desarrollo de gestión por
objetivos)
6. Enfoque transversal en la gestión municipal que articule competencias y funciones no sólo del
ejecutivo municipal, sino que integre la capacidad normativa y otras del concejo municipal.
7. Instrumentos de gestión para hacer posible la implementación del PDM y el uso de los
instrumentos de planificación (sistema de monitoreo y evaluación, etc.), para la verificación
de resultados e impactos en el mediano plazo.
8. Mejora continua de procesos (Ej. Simplificación de tramites)
9. Estructura orgánica ligada a los objetivos de desarrollo municipal en cada una de sus líneas
estratégicas. (posibilitar un ajuste en la estructura administrativa municipal, ampliando su
capacidad de respuesta a los nuevos retos; así como de las nuevas oportunidades y retos del
desarrollo en el entorno regional, nacional e internacional)
10. Mecanismos de articulación de los planes y estrategias sectoriales.
11. Mecanismos para generar y optimizar recursos, y administrarlos con eficiencia desde el ciclo
presupuestal, la liquidez y el patrimonio municipal.

Es importante promover la existencia de un sistema institucional claro, confiable, moderno y


transparente como elemento central para viabilizar el conjunto de condiciones políticas, sociales
y económicas necesarias para que el Gobierno Municipal de El Alto pueda alcanzar los fines y
objetivos de su desarrollo, condiciones que son la base fundamental de la gobernabilidad
municipal 2 , en este sentido, la interdependencia entre los diferentes atributos de la

2
La Gobernabilidad Municipal debe ser entendida como la acción de hacer convergentes las actividades políticas de los
órganos públicos locales, con las expresiones de la sociedad que traducen las diversas demandas de los ciudadanos de un
municipio. Es decir, importa la capacidad del sistema institucional de dar respuestas a las demandas sociales de manera
sostenida. Dicha gobernabilidad es central para “facilitar” eficazmente el desarrollo local.

La gobernabilidad comprendida de manera sistémica, incorpora factores económicos, sociales, políticos e institucionales y
centra sus principales atributos en:

• La capacidad de gobernar, que implica la inclusión de propuestas, acciones, control sobre las acciones, eficiencia,
capacidad técnica, conducción política, equidad, definición y ejecución de políticas municipales;

• la calidad de la participación, que se refleja en los logros de concertación social, consenso político y legitimidad y
representatividad de los gobernantes;

• las estructuras de vinculación entre sociedad y gobierno local, que supone aspectos de transparencia, integridad y
accountability (rendición de cuentas) referidos al conocimiento sobre la normatividad de los gobiernos locales, sus
responsabilidades y decisiones, a la asignación de recursos y fiscalización, y a los indicadores de desempeño
institucional, entre otros.;
• el acceso a la información, entendido como el camino hacia una mayor y mejor participación ciudadana y al ejercicio
de una creciente incidencia del ciudadano sobre las decisiones que afectan a su propia vida y,
• la capacidad de respuesta, expresada en resultados beneficiosos para todos y en el uso efectivo de los recursos para
responder a las necesidades de la gente.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 69


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

gobernabilidad determina su sostenibilidad, la cual precisa de un accionar conjunto entre la clase


política y los actores sociales.

Elementos para el modelo de gestión municipal

La propuesta pasa por institucionalizar transversalmente, las competencias requeridas en los


lineamientos estratégicos del PDM.

Para ello la municipalidad requiere de un modelo de gestión que combine:


¾ La Gestión Estratégica.
¾ La Gestión Operativa.
¾ La Gestión Participativa.

La gestión estratégica pasa por la implementación de políticas y objetivos institucionales, que


apoyen el cumplimiento de la visión y objetivo estratégicos en cada uno de los ejes económicos,
sociales, medio ambientales del PDM y que guarden coherencia con los planes sectoriales.

Este modelo opera sobre la gestión estratégica, que es aquella gestión por objetivos, que además
promueve una planificación en función de resultados deseados. Esta función estratégica considera
una preocupación especial por: la calidad del servicio, la dirección y liderazgo, la administración
financiera y los recursos humanos.

A través de la gestión operativa, se debe internalizar el rol promotor y facilitador en las


autoridades, funcionarios y trabajadores municipales, afectando la estructura organizacional
municipal y desarrollando determinados instrumentos de gestión.

También se considera dentro de la gestión operativa en lo que hace a la gestión interna, la


organización y gestión de recursos humanos y financieros y, evaluación de resultados. En lo
referente a la gestión de componentes externos, la relación con unidades externas a la
organización, búsqueda de alianzas, preocupación por los usuarios, que es la población en general
del municipio.

Finalmente, la gestión tiene que ser participativa. Incorporar a los actores locales involucrados
en los procesos, en la formulación, implantación, evaluación y retroalimentación del plan. A este
efecto, se deberá privilegiar las estrategias e instrumentos de participación, coordinación y
concertación que permitan la cogestión del PDM con la sociedad civil organizada, potenciando el
desarrollo del capital social y humano.

Esto por lo tanto, requiere la aplicación de diferentes instrumentos que posibiliten la


participación, para crear compromisos entre y con la sociedad en el proceso de desarrollo del
municipio.

Solamente cuando la población conozca y se involucre, con un sentido de pertenencia, el


proceso será sostenible ya que existirá la presión social suficiente para que continúen las
políticas de desarrollo, aún cuando cambien las administraciones de los gobiernos locales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 70


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.5.3 Matriz área: Gestión Municipal

INVERSIÓN
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO NORMATIVA INTERNA ADMINISTRATIVO FINANCIERO
PÚBLICA
Adecuación de la estructura Reglamentar la implementación de la Fortalecer y crear mecanismos para la Establecer un programa de optimización
ESTRUCTURA
Y FUNCIONA

organizativa y funciones normativa básica de los sistemas de preparación y formulación de políticas de procesos de gestión: Administrativos,
MIENTO

administrativas a la visión y información y control que aseguren un buen de desarrollo. financieros, técnicos y legales.
objetivos estratégicos de funcionamiento y exigido por la Ley SAFCO.
municipio productivo.

Buscar los medios y alianzas con Se definen políticas de fortalecimiento de Fortalecer las competencias y Generar un Programa de actualización y
otros municipios para buscar las capacidades y competencias del capacidades de los funcionarios para la capacitación permanentes en temas
NORMATIVA INTERNA

representatividad en las instancias personal para una aplicación eficiente de la generación de políticas y normas específicos (normas vigentes de la
correspondientes que permitan normativa existente y generación de orientadas hacia procesos de desarrollo. administración pública (Ley de
realizar cambios a la Ley SAFCO normas, reglamentos, procedimientos, participación popular, Ley de
para una implementación más manuales y otros procedimientos Administración y Control
exitosa de la Ley de Promoción orientados al desarrollo municipal. Gubernamental)
Económica, para cambiar
restricciones operativas en la
presentación de proyectos de
inversión.
En la nueva estructura orgánica Fortalecer el conocimiento y uso del Sistema Definir una política de Inversión y Crear las herramientas para realizar
definir una unidad para Nacional de Inversión Pública (SNIP) con desarrollar herramientas para mejorar seguimiento, evaluación y control de la
reracionamiento con funciones todos sus subsistemas. los procesos y fortalecer el ejecución de proyectos.
INVERSIÓN
PÚBLICA

claves como: relacionamiento conocimiento y uso de los mecanismos


internacional y financiamiento de Inversión Pública.
externo, relacionamiento y
coordinación interinstitucional y
búsqueda de fondos necesarios
para
- Implementar los sistemas de - Crear la Unidad de Transparencia, Ética - Fortalecer la capacidad de gestión de Establecer un modelo de gestión
control y seguimiento Funcionaria y la unidad de Gobenabilidad las autoridades municipales para municipal estratégico que incorpore:
especificados por la Política de (Sistemas de sensores de control y monitoreo mejorar la gestión municipal con los Planificación por resultados, gestión
ADMINISTRATIVO FINANCIERO

Inversión Publica del GMEA. de variables de estabilidad y desequilibrio niveles departamental y nacional. financiera disciplinada y responsable y
- Iniciar el proceso de institucional, Sistema de Información de eficiencia administrativa a través de la:
institucionalización de cargos, Impacto y Alerta Situacional, Sistema Diario a) Organizacional; b) Gestión por
mediante convocatoria pública de de Indicadores de Gestión ) competencias del recurso humano; c)
profesionales en áreas técnicas. Implementar una estrategia anticorrupción. Modernización administrativa; d)
Fortalecer las capacidades técnico Establecer un Sistema de medición del Normativa administrativa; e) Políticas
profesional de todas las Unidades y desempeño y del impacto social. de transparencia y anticorrupción.
Sub-alcaldías. Diseñar un Plan de comunicación interno y
externo (Prensa, publicidad y producción
propia, Internet)
- Generar espacios y estructuras de
acercamiento y consulta para incorporar
decisiones ciudadanas en la política y gestión
municipal.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 71


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.5.4 Propuestas

Ejes estratégicos de Desarrollo en Gestión Municipal

El modelo propuesto permite establecer de una manera más integral la relación de causalidad
entre las estrategias, los objetivos y las acciones requeridas, así como a identificar los resultados
esperados por los actores claves (sociedad y Estado) y de los componentes de la organización.

Este modelo, define grandes áreas sobre las cuales se definieron los objetivos estratégicos que le
permitirán alcanzar la visión institucional de “municipio productivo”: El siguiente análisis
describe las estrategias centrales para cada uno de los ejes principales: Económico productivo,
Socio Cultural, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Política y Participación Social:

* Económico Productivo

Lo económico productivo representa los intereses de la ciudadanía y del Municipio que define los
objetivos estratégicos de resultado, es decir, lo que encarna la visión del Gobierno Municipal de
El Alto, una ciudad productiva e industrial.

Por lo que el GMEA debe Incorporar y priorizar políticas orientadas a mejorar las capacidades de
gestión de los funcionarios públicos, mejorar las capacidades de decisión interna, generar
políticas que incentiven una mayor participación productiva del pequeño productor.

Debe establecer una política de movilización de recursos orientada a obtener recursos financieros
y no financieros que beneficien tanto al sector productivo como a la mejora de los servicios de
manera integral. Iniciar campañas y acciones para lograr modificaciones en la Ley SAFCO que
flexibilicen su aplicación en beneficio de los pequeños y medianos productores.

Estos objetivos se lograrán mediante la aplicación de la siguiente estrategia: generar un sistema


de gestión eficiente para la aplicación y definición de normas que promueva la producción
productiva y el fomento a las iniciativas microempresariales.

Desarrollo Económico productivo

El interés tener una economía pujante, que ofrezca grandes oportunidades de desarrollo a los
alteños, requiere sin embargo, de establecer la normatividad en materia económica más de
otras esferas de Gobierno que del Municipio mismo, por lo que se buscará trabajar muy de
cerca con el Gobierno Central y la Prefectura. Con la convicción de que se debe Nuevos
Modelos de Participación Ciudadana, incluyendo en estos esfuerzos a los actores económicos
de El Alto y a quienes tengan intereses económicos en esta región metropolitana

Mejora de la imagen de la Ciudad de El Alto

En los últimos años, la Ciudad de El Alto ha padecido una imagen negativa y, en contraparte,
no se han proyectado la grandeza de su gente y las fortalezas de esta Ciudad. Por ello, se
impulsarán, los esfuerzos del Plan de Desarrollo Municipal para estimular y coordinar el
fortalecimiento de la buena imagen de El Alto, mediante la identificación de fuerzas y
debilidades, buscar soluciones a los problemas, y diseñar y poner en marcha campañas
institucionales audaces que muestren sus fortalezas.

Para ello se diseñará un plan comunicacional, definiendo su accionar en tres elementos


centrales:

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 72


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

¾ Público externo – población en general


¾ Público externo – organizaciones potencialmente financiadoras
¾ Público interno

Los principales instrumentos de esta política comunicacional serán la prensa oral y escrita,
boletines propios, Internet y otros, que brinde información actualizada de la organización
interna, informes de gestión, normativa emitida, convenios, etc.

Para fines de proyección de imagen corporativa e identificación institucional, la estrategia


comunicacional debe utilizar lemas, íconos de caracterización, surgidos, recuperados y
revalorizados de la dinámica cotidiana de interacción entre el municipio y la colectividad,
mensajes cargados de pro-actividad destinados a conmover positivamente a la población.

Prevenir y sancionar la corrupción

Se propone incluir en la estructura orgánica la Unidad Transparencia y Ética Funcionaria,


orientada a:

¾ Evitar la violación del ordenamiento jurídico, promoviendo los principios y buenas


prácticas de la función pública y su efectivo cumplimiento; sancionar oportunamente
aquellas conductas y omisiones que lo vulneren; promover la consolidación de una ética
en el Gobierno Municipal.
¾ Garantizar una oportuna y eficaz aplicación de los mecanismos de sanción en los casos de
violación del ordenamiento jurídico.
¾ Contribuir al mejoramiento de la función pública y la generación de buenas prácticas, con
el fin de disminuir el riesgo de vulneración de la ley.
¾ Contribuir a la generación de una conciencia de ética pública, tanto en el sector público
como privado.
¾ Contribuir a disminuir el riesgo de vulneración de la ley por ignorancia de la misma.

Implementación de una estrategia anticorrupción que contribuya al fortalecimiento de una


gestión institucional más eficiente, moderna y transparente, a través de la ejecución de
ciertas medidas de ajuste, nuevas herramientas de control y modernización de sistemas.
Entre las que se propone:

¾ La modernización del Sistema Tributario.


¾ Reglamentar el proceso de Concesiones para garantizar la transparencia en la
contratación, previa licitación pública nacional y/o internacional, de las actividades de
explotación de los servicios que presta al público el GMEA.
¾ Reglamentar la contratación de bienes y servicios definiéndose criterios de calificación
únicos en las propuestas económicas.
¾ Crear un sistema centralizado de trámites municipales y simplificar los procesos.
¾ Elaborar los reglamentos de aplicación de los sistemas definidos por la Ley Nº 1178 de
Administración y Control Gubernamental. Los Reglamentos permiten desarrollar eficaz y
planificadamente todas las actividades del Municipio, sin dejar de lado el control
correspondiente.
¾ Fortalecer e impulsar los procesos de Auditoria Interna en todas las unidades.
¾ Definir un sistema integrado de información electrónica (interna y externa) al público
(Base de datos: Ordenanzas y Resoluciones Municipales, Minutas de Comunicación,
Convenios), mejoramiento del Portal de Internet (www.elalto.gov.bo).
¾ Iniciar el proceso de institucionalización de cargos del GMEA, mediante convocatoria
pública de profesionales en áreas técnicas, fortaleciendo la capacidad técnico-profesional
de todas las Unidades y Sub-alcaldías.
¾ Realizar seguimiento y control permanente a los procesos judiciales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 73


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

* Socio Cultural

Se sustenta en la necesidad de contar con un capital humano hábil, competente y con los
conocimientos necesarios para apoyar la estrategia. Además, el GMEA debe contar con sistemas
de información, redes e infraestructura para respaldar dicha estrategia y con el capital
organizacional que permita movilizar y sostener el proceso de cambio que se requiere.

Es importante mejorar la calidad y atención en los sistemas de salud y educación, mediante el


equipamiento y mejoramiento de la infraestructura, la actualización y capacitación de recursos
humanos. Para el logro de estos objetivos la estrategia es: revalorizar, recuperar e
institucionalizar la identidad, los valores y las manifestaciones culturales y lingüísticas de la
comunidad alteña, mediante procesos y acciones sostenibles relacionadas con la calidad de la
educación, salud, justicia y derechos humanos pertinentes a la idiosincrasia de la población, y al
cuidado del medio ambiente en la búsqueda de mayor competitividad.

La Administración de la Gestión Municipal es un proceso continuo y su mayor valor es su gente;


por tanto, debe capitalizar las capacidades intelectuales y de organización, donde los activos
como el liderazgo y el talento serán los que produzcan un alto valor agregado para la ciudadanía.

Lo que la gente respeta de las Entidades Públicas no es tanto su estructura o sus enfoques
específicos de administración, sino sus capacidades para innovar y responder a las necesidades
cambiantes. Estas capacidades constituyen el capital intelectual con que cuenta la
Administración Municipal, y éste forma su identidad y personalidad. El capital intelectual es el
que le dará confianza a la ciudadanía.

El “recurso” o el “activo” más importante que tiene la Administración es su gente. Una


mentalidad de excelencia compartida y una identidad coherente de todos los empleados con la
Misión, serán la base lograr un alto desempeño de la Administración Municipal.

Para que los planes y procesos se lleven a cabo, se requiere de personas altamente entrenadas y
compenetradas con éstos.

Para que los trámites de los ciudadanos se resuelvan efectiva y eficientemente, se requiere de
personas que atiendan con calidad y calidez. Para que el desarrollo de los Municipios se dé, se
requiere de personas inspiradas y profundamente comprometidas.

Por lo anterior, se propone trabajar en la dignificación y motivación de las personas que laboran
en la Administración Municipal, en la seguridad de su trabajo, en su desarrollo intelectual, en los
procesos, y todo esto balanceado con la rendición de cuentas.

Estos objetivos se lograrán a través de:

Dignificación y Seguridad en el Trabajo.

Ninguna organización puede ser eficiente ni cumplir con su Misión y Visión cuando su personal
no tiene claro cuál es su futuro. El 80 por ciento del personal municipal está laborando en
puestos que dependen de la buena voluntad, amistad, relación familiar, apoyo político, etc.,
del responsable de una dependencia. Esta falta de seguridad en el trabajo hace casi
imposible el sano desarrollo laboral para lograr una organización motivada. La Administración
Municipal será la iniciadora de un movimiento que promueva la Creación y Reglamentación
del Sistema Profesional de Carrera Municipal, para garantizar la continuidad, permanencia y
profesionalización en el empleo.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 74


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

Garantizar todos los esfuerzos para la protección de los derechos humanos

¾ Generar al interior del Municipio los mecanismos para procurar e impulsar el respeto y
garantía de los derechos civiles y políticos, sociales, económicos y culturales, colectivos y
del medio ambiente, tanto por parte de los particulares como del Municipio.
¾ Garantizar que todas las solicitudes de defensa de los derechos humanos individuales y
colectivos de la sociedad sean atendidas oportunamente.
¾ Vigilar que todas las instancias cumplan con sus misiones contempladas por la
normatividad.

Motivar la interiorización de los valores éticos en el personal del GMEA

¾ Promover y afianzar el comportamiento ético de los servidores, orientados los Valores y


Principios Éticos de la GMEA, haciendo que éstos orienten las acciones de los servidores
de la Entidad en su trabajo y en su actuar diario.
¾ Motivar una cultura orientada al servicio público.

Optimizar la gestión del talento humano

¾ Garantizar un manejo integrado del talento humano que incluya los componentes de:
políticas, selección, formación – capacitación, desarrollo, estímulos, rotación,
calificación de servicios, bienestar, salud ocupacional, retiro y la administración de
cargos (distribución, reubicación y micro diseño de puestos).
¾ Disponer de procesos y procedimientos claros que permitan un mejor manejo del talento
humano.
¾ Contar con un sistema adecuado de evaluación del desempeño.
¾ Asegurar que las personas sean ubicadas de acuerdo con las necesidades de cada una de
las áreas (cargas de trabajo, políticas institucionales, necesidades coyunturales.)
¾ Reforzar las competencias necesarias para el desempeño de los servidores.
Desarrollar un sistema de gestión gerencial

¾ Disponer de un sistema que permita integrar información relevante, pertinente y veraz.


¾ Disponer de un sistema que permita evaluar la gestión institucional y de cada una de las
áreas, identificando su aporte.
¾ Disponer de sistemas de información que puedan ser integrados a la infraestructura
tecnológica con la que cuenta la Entidad.

Rendición de Cuentas.

Lo que no se mide, no se puede mejorar, señala una sentencia. De igual forma, lo que no se
mide es muy difícil de supervisar, lo cual equivale a rendir cuentas. El término Rendición de
Cuentas no se refiere solo a un sistema para evaluar a los empleados y funcionarios y que
sean objeto de sanción en caso de incumplimiento de sus funciones. La Rendición de Cuentas
reflejará la buena conducta y productividad que debiera ser objeto de certificación y
reconocimiento.

Cuando el desempeño de las personas se mide correctamente, su desempeño tiende a


mejorar. La Rendición de Cuentas es, por tanto, evaluación del desempeño para mejorar.
Para lograr lo anterior, se propone lo siguiente:

¾ Para lograr una mayor transparencia en la Administración Municipal, así como la


confianza y credibilidad de los ciudadanos, se establecerá los medios que permitan

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 75


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

informar oportunamente las acciones de gobierno y el uso responsable de los recursos


públicos.
¾ Con el fin de llevar a cabo un esfuerzo integral en las auditorias realizadas, se
reestructurará la auditoria pública en sus tres ejes fundamentales: jurídico,
administrativo y financiero contable.
¾ Formación de un Órgano Colegiado de Participación Ciudadana que Permita Revisar el
Ejercicio de la Administración Municipal; y medir eficacia, eficiencia, transparencia y
gasto público.
¾ Con el propósito de mantener informada a la ciudadanía sobre el trabajo de recaudación
municipal, y para que los alteños midan la eficiencia del uso de los recursos, se publicará
la Evaluación del Desempeño Financiero.
¾ Se evaluará el desempeño de los Servidores Públicos Municipales y se elaborarán
encuestas de desempeño y eficiencia, mediante un Sistema Integral de Evaluación.
¾ Se promoverá la Cultura de la Transparencia entre los Servidores Públicos Municipales, en
lo que se refiere a la actuación y al acceso a la información, aplicando plenamente un
Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
¾ Se revisaran los Manuales de Organización y Procedimientos mediante un nuevo sistema
que abarque los procesos de elaboración, aprobación por el Municipio, seguimiento y
actualización.

* Política y Participación Social

Asegurar que los esfuerzos que realicen las autoridades municipales, sumados a los de la
ciudadanía, se transforme en calidad de vida para los alteños. Estos esfuerzos son la base sólida
que da rumbo y sentido a los esfuerzos comunitarios de crear la sinergia entre el Gobierno
Municipal y la Ciudadanía. Para ello requerirá un liderazgo fuerte, con visión de futuro, que será
capaz de promover una administración eficiente, construir infraestructura y sentar las bases para
la institucionalización de un Gobierno transparente y eficiente que gobierna con y para sus
ciudadanos, respondiendo a la visión principal de municipio productivo e industrial.

Como primera premisa se debe construir una cultura de relación basada en el respeto mutuo,
frente a líderes sociales que han perdido el respeto a los dirigentes políticos y a las instituciones.
Privilegiar el contacto directo y permanente con los líderes sociales para conocerlos y
entenderlos, tanto en sus organizaciones y gremios como en los distritos y barrios. Otra premisa
será la de entablar un relación exenta de prácticas prebendales con los dirigentes de las
organizaciones.

Esto permitirá acuerdos sociales para tratar las demandas sociales de los actores del municipio
que permitan avances en términos del logro de gobernabilidad basada en el Consenso Social
resultado de la progresiva respuesta a sus demandas.

El Gobierno Municipal debe generar espacios y estructuras de acercamiento y consulta para


incorporar “decisiones ciudadanas responsables” en la política y gestión municipal.

Por lo que la estrategia principal para el logro de estos objetivos es la generación de un pacto
social que fortalezca la gestión municipal y logre gobernabilidad.

Cohesión con la Ciudadanía y Relación con los Gobiernos Municipal y Prefectural.

La participación de la Comunidad en apoyo a la labor de Gobierno es cada día más relevante


en el ámbito global. Las experiencias indican que no todos estos esfuerzos son positivos. La
falta de profesionalismo, la inclusión de personas con intereses particulares y la falta de
rendición de cuentas son algunas debilidades reconocidas a los consejos ciudadanos. Por otro
lado, se reconoce también que con mayor participación en cuestiones de Gobierno, una
Sociedad tendrá más desarrollo y libertad, y menos corrupción. El Municipio es la base de la
división territorial y de la organización política y administrativa del Estado. Sus obligaciones

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 76


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

legales y su amplia y constante interacción con los ciudadanos, lo convierten en la entidad de


gobierno más importante. De ahí la importancia del Gobierno Municipal en liderar a la
comunidad en las necesidades más relevantes y trascendentes. Ese Liderazgo debe expresarse
en Pactos y Consejos Ciudadanos en los que se discutan los problemas comunitarios y se
tomen acuerdos. Se convocará a la ciudadanía a participar en los Consejos y Comités
ciudadanos de nueva creación o existentes, entre los cuales destacan: educación, salud,
ecología, planeación urbana, desarrollo rural, centros comunitarios, recursos humanos,
seguridad pública, adulto mayor, participación ciudadana municipal, transporte público,
agua, desarrollo y promoción económica, regional metropolitano, etc.

* Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Se tiene el propósito de mejorar la infraestructura, el equipamiento y la provisión de servicios


básicos en el ámbito urbano y rural para elevar las condiciones de habitabilidad y la calidad de
vida de los hogares alteños. Fortalecer la posición estratégica de El Alto como centro articulador
de la metrópoli paceña, mediante proyectos integrales y mancomunados del medio ambiente,
rutas de integración vial departamental, regional e internacional, infraestructura, equipamiento
y servicios metropolitanos.

La gestión municipal para lograr estos objetivos debe aplicar políticas de gestión territorial y
ambiental que incorpore factores funcionales y productivos.

Imagen Urbana y Servicios Públicos

Mantener y Mejorar la Infraestructura Urbana. Dentro de este objetivo se generarán los


medios para mejorar la prestación de servicios públicos municipales. La mejora de los
procedimientos y trámites que realice el ciudadano será una de las preocupaciones de esta
estrategia. Procurando incrementar la satisfacción de la ciudadanía, aumentando la
cobertura en la prestación de los servicios públicos municipales mediante el programa
especial de mejora en la eficiencia en los procesos, la optimización de rutas de servicio y el
incremento en la participación ciudadana entre otros.

Respeto a la Propiedad Privada y Pública

Se trabajarán en normativas para asegurar el respeto a la Ley y los Reglamentos y se los


difundirán mediante reuniones con la ciudadanía y talleres de orientación.

* Gestión del Gobierno Municipal de El Alto

Tiene que ver con los aspectos operativos funcionales del GMEA que requieren excelencia. Se
refieren a las funciones y procesos que tiene que realizar el GMEA, para que los servicios que
presta a la ciudadanía de El Alto, sean los mejores. Se debe otorgar especial interés al
mejoramiento de normas y procedimientos.

Se debe establecer un modelo de gestión estratégica municipal que incorpore criterios por los
cuales el éxito de la administración municipal se cimienta en acciones planificadas sobre
contextos internos y externos cambiantes y muy complejos, reconociendo en cada momento los
elementos claves sobre los cuales se debe actuar.

Como condición de éxito, es necesario que el gobierno municipal refleje los esfuerzos y
expectativas de los diferentes segmentos urbanos a través del Concejo Municipal, el Comité de
Vigilancia, el Alcalde y los actores empresariales y productivos del municipio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 77


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

La estrategia por lo tanto es aplicar un modelo de gestión con visión estratégica y de eficiencia
que apoye la promoción de desarrollo integral del municipio. Esta gestión estratégica debe
utilizar como herramienta principal el Plan de Desarrollo Municipal, en el cual se describen
sincrónica y diacrónicamente la combinación de acciones que permitirla alcanzar los objetivos
planteados y materializar la visión estratégica.

En este sentido, la política y la gerencia pública no pueden mirarse por separado, sino que
interactúan para fijar y alcanzar objetivos y metas, esto implica en el GMEA aplicar un proceso
de reforma gerencial, expresado en la modernización del sector que debe ser profundizada
desde la esfera política y administrativa.

Acuerdo de Gobernabilidad a Largo Plazo.

La vida en la Ciudad de El Alto no puede seguir viéndose desde la perspectiva de los periodos
de Gobierno. En las estrategias anteriores, se ha abordado el tema de la profesionalización
de los servidores públicos, su desarrollo, seguridad en el trabajo, y también se ha
mencionado el problema de las inversiones en equipo programadas para su óptimo
rendimiento y reposición. La sociedad demanda continuidad en los programas y mayor
autonomía económica y de decisión para los municipios. Se requiere que, en los hechos, se
reconozca al Municipio como Ámbito de Gobierno y no solo como Ámbito de Administración.
Esta es la base de esta estrategia de Gobierno Municipal, que proyecta un Municipio más rico
integralmente, en los ámbitos social, económico y de orden; un Municipio eficiente,
reconocido nacionalmente por su buena imagen. Se propone para ello:

¾ El respeto a la planeación de Largo Plazo.


¾ Inversión Programada de Reposición de Activos.
¾ Continuidad en el Servicio Público Municipal.
¾ Otorgamiento de Mayores Mecanismos de Democracia a los Ciudadanos y Organizaciones
Sociales que Impliquen el Control Ciudadano de los Actos de Autoridad.
¾ Contratación Profesional del Responsable de Seguridad Pública, Desligada de los Cambios
de Gobierno. Para lograr lo anterior, se requiere formar y consolidar Consejos Ciudadanos
en distintas áreas, que haga los estudios y genere propuestas.

La construcción de nuevos escenarios de diálogo y consensos serán la base para la generación


de consenso político y social en el municipio en torno a las autoridades del GMEA buscando
que los dirigentes y líderes sociales sean más tolerantes con la gestión y se abran a un
relacionamiento más respetuoso con el Alcalde y su concejo.

Una primera estrategia para lograr este consenso político y social es la construir una cultura
de relación basada en el respeto mutuo, frente a líderes sociales que han perdido el respeto
a los dirigentes políticos y a las instituciones.

La segunda estrategia es la de privilegiar, en primera instancia, el contacto directo y


permanente con los líderes sociales para conocerlos y entenderlos, tanto en sus
organizaciones y gremios como en los distritos.

La tercera es la de establecer una relación exenta de prácticas prebendales con los dirigentes
de las organizaciones. (Transportistas, juntas vecinales, juntas escolares, gremiales, otros)

El Gobierno Municipal debe generar espacios y estructuras de acercamiento y consulta para


incorporar decisiones ciudadanas en la política y gestión municipal tales como:

¾ Consejo Ciudadano de Asesoramiento para el tráfico y transporte de la ciudad.


¾ Consejo Ciudadano de Asesoramiento para la promoción económica donde participan las
cámaras, asociaciones y gremios empresariales y artesanos de la ciudad.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 78


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

¾ Consejo Ciudadano de Asesoramiento de Asuntos Cívicos con participación de personas de


la tercera edad y organizaciones de mujeres.
¾ Consejo Ciudadano de la Juventud.

Paralelamente, las autoridades municipales deben asegurarse de fortalecer las redes sociales
ya conformadas en torno a temáticas específicas como las referidas a la lucha contra la
violencia intrafamiliar, la problemática de la niñez y adolescencia, seguridad ciudadana entre
otras. Mediante estas redes incluir la participación de organizaciones de la sociedad civil e
instituciones como ONG´s, iglesia e, inclusive, instancias prefecturales y nacionales
articuladas en torno a objetivos comunes, donde la municipalidad debe cumplir el rol de
articulador y ejecutor en el marco de sus competencias específicas en la temática.

Crear un sistema de Alerta Temprana

Como parte de las acciones para asegurar la gobernabilidad municipal se propone la creación
de un sistema de Alerta Temprana que implemente las siguientes acciones:

¾ Sistema de sensores de control y monitoreo de variables de estabilidad y desequilibrio


institucional.
¾ Matriz de eslabonamiento de unidades con sus respectivos hitos estratégicos para
desarrollar un monitoreo propio de desempeño por parte de los tomadores de decisión.
¾ Encuestas de posicionamiento realizadas para la elaboración del análisis de demandas
ciudadanas.
¾ Sistema de Reportes Informáticos.
¾ Sistema de Información de Impacto y Alerta Situacional.
¾ Sistema Diario de Indicadores de Gestión.

Fortalecimiento Institucional del Gobierno Municipal

Para consolidar una comunidad próspera y sana, no es suficiente administrar bien sus
recursos. El valor de largo plazo de los elementos positivos de El Alto debe basarse en
principios sólidos que garanticen la permanencia de los logros de la comunidad, para ello se
propone crear una instancia con los siguientes objetivos:

¾ Calificar públicamente la actuación de la Administración Municipal en relación con los


Principios Guía establecidos.
¾ Establecer, en conjunto con las organizaciones de la sociedad, las oficinas del Municipio,
para responder a las quejas de los ciudadanos sobre reclamaciones de cualquier índole.
¾ Promover por todos los medios la Cultura de la Legalidad.
¾ Evaluar el Índice de Percepción de Corrupción en El Alto.

Involucrar al ciudadano (sociedad) en la labor del GMEA

¾ Propender por la confianza del ciudadano en la gestión del GMEA involucrarlo en la


apropiación de los procesos que se adelantan. De esta forma se construye una visión
compartida de la Institución.
¾ Para ello es necesario contar con canales de comunicación efectivos que permitan
canalizar las solicitudes de la sociedad de acuerdo con las competencias del GMEA
¾ Garantizar que el ciudadano obtenga toda la información que sea de su interés sobre el
funcionamiento de la Entidad, dando así mayor transparencia a la gestión y logrando un
mayor reconocimiento y reputación. En consecuencia, es preciso garantizar que los
ciudadanos conozcan las funciones, atribuciones y límites del GMEA, con el fin de que

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 79


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

sepan sobre la existencia y competencia de una Entidad que los representa, protege y
tutela.
¾ Garantizar que el ciudadano disponga de espacios amigables de interacción con la
Entidad que permitan mayor acercamiento, es decir, que el GMEA sea una entidad
abierta para atender las necesidades y demandas de la ciudadanía.

Optimizar función disciplinaria

¾ Establecer instancias de coordinación entre las dependencias con funciones disciplinarias,


que permitan generar sinergias.
¾ En materia disciplinaria, contar con procesos y procedimientos racionalizados, que
permitan una mayor agilidad y efectividad.
¾ Disponer de criterios unificados en materia disciplinaria.
¾ Garantizar que los procesos disciplinarios se realicen bajo parámetros de calidad y
acatando las disposiciones legales.
¾ Desarrollar procesos formativos internos y externos que permitan que las investigaciones
se realicen con estándares de calidad.
¾ Resolver de manera efectiva y oportuna las investigaciones disciplinarias

Fortalecer la gestión administrativa y de las áreas de apoyo

¾ Contar con políticas y procesos definidos en el funcionamiento de las áreas


administrativas y de apoyo del GMEA.
¾ Establecer la definición de necesidades y la prioridad de acciones de atención, al igual
que contar con procesos claros y precisos que permitan a las áreas administrativas y de
apoyo prestar servicios en forma oportuna y eficaz.
¾ Disponer de un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro de
las necesidades de la Entidad.

Institucionalizar la planeación estratégica

¾ Conformar y operacionalizar el modelo de gestión estratégica del GMEA, constituido por


componentes organizacionales, procedimentales, metodológicos, tecnológicos y
formativos, que aseguren una gestión basada en la anticipación y el logro.
¾ Hacer de la planeación una práctica constante en el accionar diario de los funcionarios,
contando con un plan estratégico institucional interiorizado por ellos y con un plan por
cada una de las dependencias del GMEA, alineado con el Plan de Desarrollo Municipal.
¾ Contar con mecanismos de control estratégico que permitan realizar seguimiento al
avance en la ejecución de planes, el logro de los objetivos y tomar las decisiones
pertinentes

Construir y optimizar la plataforma tecnológica de la Institución

¾ Garantizar que el GMEA cuente con las herramientas de tecnología de información y


comunicación (TICs) que sean necesarias.
¾ Obtener el máximo aprovechamiento de las herramientas tecnológicas en términos de uso
extensivo e intensivo.
¾ Contar con herramientas de TICs actualizadas evitando así la posibilidad de
obsolescencia.
¾ Alcanzar un alto grado de integralidad, tanto física (interfases) como funcional. Contar
con el soporte técnico adecuado y oportuno para aprovechar al máximo las herramientas
de TICs.
¾ Garantizar que las herramientas de TICs estén disponibles el mayor tiempo posible.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 80


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

¾ Contar con funcionarios altamente capacitados en el manejo de herramientas de TICs, de


acuerdo a su perfil y funciones en la Entidad

Procurar y optimizar un presupuesto que garantice el cabal cumplimiento de las


funciones de la Institución

¾ Disponer de un presupuesto adecuado para las necesidades del Gobierno Municipal de El


Alto, teniendo en cuenta las restricciones fiscales del país.
¾ Garantizar la utilización completa de los recursos aprobados.
¾ Garantizar que los recursos se ejecuten de acuerdo con los planes elaborados.
¾ Asegurar que la programación y ejecución de los recursos financieros refleje los
lineamientos estratégicos de la Entidad

Objetivos Estratégicos específicos de la Gestión Municipal.

Definen aspectos claves que deben lograrse para asegurar el cumplimiento de la estrategia, lo
que el Gobierno Municipal de El alto desea o espera lograr expresado de forma clara, corta y
precisa.

La creación de los objetivos estratégicos tuvo su origen en tres fuentes principales:

¾ Documentos del PDM 2001-2005 y resultados de la evaluación


¾ En la fase de diagnóstico, durante el proceso de validación estratégica.
¾ Insumos de los talleres realizados para este efecto

Para comprender mejor cómo llevar adelante una gestión con enfoque estratégico, se describe en
la siguiente matriz algunos objetivos específicos más importantes:

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 81


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

2.4.5.5. Problemas, políticas, estrategias, programas y proyectos

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

El interés tener una economía pujante, que ofrezca grandes oportunidades de desarrollo a los alteños, requiere sin embargo, de establecer la
normatividad en materia económica más de otras esferas de Gobierno que del Municipio mismo, para cumplir lo anterior, se debe emprender un
rediseño de la estructura organizativa y funciones administrativas que respondan a la visión y objetivos estratégicos de municipio productivo.
Se pone un especial énfasis en la reestructuración de la Oficialía de Desarrollo Económico con la creación de un Consejo para el Desarrollo y
Promoción Económica que defina las regulaciones correspondientes para su funcionamiento, dotado de atribuciones para:

• Generar competencias para promover la inversión y el asentamiento de industrias.


• Gestionar y liderar proyectos de infraestructura ante organismos públicos y privados nacionales e internacionales.
• Fortalecer la vinculación entre los sectores académico y productivo.
• Promover y proponer esquemas de mejora regulatoria y simplificación administrativa.
• Formular estudios estratégicos de desarrollo regional en los ámbitos industrial, comercial, turístico para el corto, mediano y largo plazos.

Los programas y proyectos que complementan estas propuestas son:

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ La actual Desarrollar un modelo Política Pública Reestructuración 1. Rediseño de la estructura organizativa que incorpore:
estructura de gestión que genera Municipal en: organizativa y 2. Reestructuración de la Oficialía de Desarrollo
administrativa valor social y valor funcional con un Económico
no responde a la económico para la - Lo social enfoque integral 3. Reestructuración de la Oficialía de Gestión Urbana.
visión de promoción de - Lo económico. sistémico y 4. Unidad de Movilización de Recursos.
desarrollo hacia desarrollo integral. - Lo administrativo. holístico. 5. Unidad para relacionamiento internacional y
un municipio - La gestión financiamiento externo.
productivo. territorial. 6. Unidad de gobernabilidad y transparencia.
- Relacionamiento 7. Reingeniería de procesos administrativos, legales,
interno y externo. financieros, técnicos (normas, manuales y
reglamentos )
8. Redefinición de funciones a nivel de unidades y de
Desarrollo de personal.
capacidades de 9. Desarrollar herramientas para apoyar a la toma de
gestión y de decisiones.
gerencia pública. 10. Equipo de seguimiento y monitoreo en los procesos de
cambio.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 82


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

NORMATIVA INTERNA
Las normas y reglamentos son bases para apoyar a la gestión municipal, por lo que se propone establecer políticas de fortalecimiento de las
capacidades y competencias del personal en la aplicación de las normas, reglamentos, procedimientos, manuales y otros instrumentos en la
gestión municipal. También se propone desarrollar las competencias necesarias en el personal para ser proposititos y generar estas habilidades
para la generación de nuevas herramientas legales y administrativas que coadyuven a un proceso productivo.

Los programas y proyectos que apoyan son:

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Deficiente Crear capacidades y - Fortalecimiento Desarrollo de 1. Alianzas Municipales para modificación a la Ley
formación de competencias en el o en el competencias SAFCO.
recursos sistema de gestión conocimiento y institucionales y 2. Adecuar el marco legal y normativo a políticas
humanos impide municipal, para la aplicación personales en la de desarrollo económico.
la eficiente generación de valor eficiente de la aplicación y 3. Desarrollar políticas de incentivos a la mejora
aplicación de la social y económico en normativa y generación de continua de procesos.
normativa los niveles reglamentos. normas. 4. Desarrollar políticas de incentivos a la
existente y de la normativos, generación de ideas innovadores.
generación de reglamentarios y de 5. Difusión, análisis y discusión de políticas y
normas, procedimientos para normas que contribuyen a procesos de
reglamentos, el desarrollo integral. desarrollo.
procedimientos, 6. Programa de inducción en personal nuevo que
manuales y otros incorpore normas y leyes
procedimientos Difusión del nuevo 7. (Internas y de la administración pública en
orientados al enfoque y alcances de general).
desarrollo la normativa y los 8. Programa de actualización en Normas y Leyes
municipal. nuevos (Internas y de la administración pública en
procedimientos general).
9. Desarrollo el Reglamento para mejorar la
aplicación de la Ley SAFCO.
10. Desarrollar sistemas de información y control.
11. Generar al interior del Municipio los
mecanismos para procurar e impulsar el respeto
y garantía de los derechos.
12. Plan de difusión, socialización y convencimiento
al ciudadano de los nuevos cambios normativos
y de procedimientos.
13. Sistema de información y orientación
personalizada.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 83


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

INVERSIÓN PÚBLICA

Un objetivo central del GMEA es incrementar los fondos para la inversión pública en procesos productivos, para lo cual es importante establecer
políticas de inversión pública y el desarrollo de herramientas para mejorar los procesos de inversión. Estas políticas, normas, reglamentos para
la inversión deben ser conocidas y manejadas con eficiencia por el personal del GMEA. Los programas y proyectos que acompañan a estos
objetivos son:

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Retardación Definir una La gestión municipal Fortalecimiento de los 1. Definir funciones, competencias de la unidad de
en la política de prioriza políticas mecanismos de relacionamiento internacional y financiamiento
ejecución inversión y internas de inversión. inversión pública. externo.
presupuesta desarrollar 2. Capacitar al personal en estrategias y técnicas de
ria es herramientas para Se prioriza la formación búsqueda de fondos.
generada mejorar los de redes 3. Generar una línea de búsqueda de fondos de
por procesos y interinstitucionales en investigación.
deficiencias fortalecer el la ejecución. Movilización de 4. Fortalecimiento de la coordinación
en la conocimiento y recursos y acuerdos interinstitucional
gestión de uso de los Se genera una política interinstitucionales. 5. Implementación de un plan de movilización de
la inversión mecanismos de de movilización de recursos.
pública. inversión pública. recursos. 6. Fortalecer y cambiar el enfoque en la unidad de
ingresos municipales.
El seguimiento, Dominio en el uso y 7. Coordinar con el VIPFE la capacitación en el uso de
evaluación y monitoreo aplicación de todos los sistemas de inversión pública.
de proyectos es una herramientas del 8. Coordinar con el VIPFE la implementación exitosa
prioridad. SNIP. de los sistemas de inversión pública.
9. Implementar los sistemas de control y seguimiento
especificados por la Política de Inversión Pública.
10. Crear herramientas para seguimiento, evaluación y
monitoreo de proyectos.
11. Capacitar y normar la obligatoriedad de desarrollar
Generación de presupuestos operativos y cronogramas de
herramientas de ejecución.
ejecución 12. Procesos de control para la elaboración de
presupuestaria. presupuesto adecuados a las necesidades del GMEA.
13. Definir procesos que asegurar que la programación y
ejecución de los recursos financieros refleje los
lineamientos estratégicos de la Entidad.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 84


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

ADMINISTRATIVO y FINANCIERO

Se propone establecer un modelo de gestión municipal estratégico que incorpore: Planificación por resultados, gestión financiera disciplinada y
responsables y eficiencia administrativa a través de la:

• Desburocratización de la estructura organizacional.


• Gestión por competencias del recurso humano.
• Modernización administrativa.
• Normativa administrativa.
• Establecer Políticas de transparencia y anticorrupción.

PROBLEMAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS


¾ Deficiente Establecer un modelo Municipio Sistema de sensores 1. Formar toda una red de monitoreo de variables de
capacidad de gestión municipal transparente, eficaz de control y estabilidad y desequilibrio institucional.
administrativa estratégico que y eficiente. monitoreo de 2. Desarrollar un Sistema de Información de Impacto y Alerta
del personal incorpore: variables de Situacional, Sistema Diario de Indicadores de Gestión.
3. Establecer un sistema de medición del desempeño y del
municipal Planificación por estabilidad y impacto social.
provoca resultados, gestión Municipio ágil y desequilibrio. 4. Creación y Reglamentación del Sistema Profesional de
deseconomías financiera flexible. Carrera Municipal.
internas que disciplinada y 5. Capacitación técnica y administrativa al personal de todas
impiden el responsable y las unidades y sub-alcaldías.
acceso a nuevos eficiencia 6. Fortalecer las capacidades técnico-profesionales de todas
financiamientos, administrativa. Cualificación de las Unidades y Sub-alcaldías.
reduce la personal en gestión 7. Incorporar el programa integrado de gestión por
capacidad de Gestión por pública y municipal competencial del talento humano.
8. Definir procesos y procedimientos claros que permitan un
ejecución competencias. para iniciar el mejor manejo del talento humano.
presupuestaria. proceso de 9. Implementar un sistema Integral de evaluación del
institucionalización desempeño.
de cargos. 10. Revisar las funciones del personal considerando que sean
ubicadas de acuerdo con las necesidades de cada una de las
áreas (cargas de trabajo, políticas institucionales,
Gerencia Municipal necesidades coyunturales.)
por Resultados. 11. Implementar programas de sensibilización y concientización
Fortalecimiento de con el personal con el rol de servicio al público.
12. Jerarquización del personal en concurso de méritos
capacidades (personal técnico, administrativo del gobierno central y
técnicas y sub-alcaldías.)
administrativas. 13. Programa de actualización de los servicios técnicos
municipales (uso de tecnologías.)
14. Plan de mejora en la calidad de los servicios municipales.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 85


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010

15. Plan de capacitación de autoridades municipales y sub-


Desarrollo de alcaldías.
herramientas y 16. Difusión de efectos positivos y negativos de no enfocar los
capacidades para la POAs al PDM en vigencia.
17. Desarrollo de infraestructura y equipamiento informático.
toma de decisiones. 18. Crear una red informática en todas las dependencias del
GMEA.
19. Modernizar el sistema tributario.
20. Diseñar un sistema de trámites centralizado
Gestión (Automatización y simplificación) de trámites municipales.
transparente y 21. Implementar una estrategia anticorrupción.
confiable. 22. Programa para promover la Cultura de la Transparencia
entre los Servidores Públicos Municipales, (actuación y al
acceso a la información)
23. Desarrollar un Reglamento de Transparencia y Acceso a la
información Pública.
24. Desarrollar un programa para motivar la interiorización de
los valores éticos en el personal del GMEA.
25. Fortalecer e impulsar los procesos de Auditoria Interna en
todas las unidades.
26. Programa de motivación de la interiorización de los valores
éticos en el personal del GMEA.
27. Desarrollar un plan de Mejora de Imagen del GMEA
(Eficiente, efectivo y transparente).
28. Diseñar un Plan de comunicación interno y externo (Prensa,
publicidad y producción propia, Internet)
29. Difusión masiva de resultados y conclusiones del PDM y
POAs.
30. Programas de Evaluación de Desempeño Financiero y su
correspondiente difusión.
31. Fortalecimiento de la oficina de atención al vecino.
32. Generar espacios y estructuras de acercamiento y consulta
para incorporar decisiones ciudadanas en la política y
gestión municipal.
33. Desarrollar e implementar indicadores de gestión de
resultados.
34. Disponer de un sistema que permita evaluar la gestión
institucional y de cada una de las áreas, identificando su
aporte.
35. Desarrolla e implementar un sistema de información
gerencial.
36. Capacitar al personal (Ejecutivo y técnico) en gerencia por
resultados.

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO 86

También podría gustarte