Está en la página 1de 12

INFORME LABORATORIO NÚMERO 1-TERMODINAMICA

RICARDO DURAN BARÓN

JAVIER XAVIER CASTRO AGUIRRE


RICARDO AÑEZ BARROS

GRUPO: 309

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


VALLEDUPAR-CESAR
2015.
INTRODUCCIÓN.

La presión atmosférica es el peso que la atmosfera ejerce sobre todos los puntos
de la superficie terrestre. Esta varia con la altura a causa de que el peso total de la
atmosfera por encima de un punto disminuye cuando nos elevamos, la presión
atmosférica decrece a razón de 1mmHg o Torr por cada 10 m de elevación en los
niveles próximos al del mar.
Por esta razón, en el presente laboratorio, se demostrará que el aire tiene un peso
que ejerce sobre la tierra el efecto de la gravedad y por otro lado, demostraremos
la presencia de la presión de vacío.
OBJETIVOS.

 Conocer y dejar lo más claro posible el concepto de presión.

 Determinar el efecto del peso del aire sobre la presión atmosférica y


determinar la presión de vacío en un sistema

 Interactuar con los diferentes acontecimientos y fenómenos de la naturaleza


donde empleamos el concepto de presión.
ACTIVIDAD PREVIA.

 Estudiar los conceptos vistos en clase sobre la presión en varios sistemas,


en el espacio, debajo del agua y en vacío. Conocer perfectamente las
unidades utilizadas para la medición de presión.
MATERIALES Y EQUIPOS.

 Globo y 3 latas aluminio de bebidas refrescantes vacías, Un huevo (cocido


y pelado), Erlenmeyer (o frasco con cuello estrecho), fuente de calor,
manopla o pinza aislante, agua, cinta métrica.
PROCEDIMIENTO.

Experimento 1.
En un plato hondo se agrega un par de cm de agua, se inserta la vela de tal
manera que esta esté sujeta y se enciende .A continuación se procede con el vaso
de vidrio para tapar la vela sin que esta mueva o toque la vela.

Experimento 2.
Pesar el globo vacío y después llenar el globo con aire y medir su peso. Repite la
experiencia con varios globos. Anotar las dimensiones del globo inflado.

Experimento 3.
Calentar una lata de refresco vacía con un poco de agua. Cuando empiece a
humear y con ayuda de unas tenazas, se coloca invertida (boca abajo) en un plato
hondo con agua del grifo o agua fría. Tras un rato, observaremos lo que le pasa a
la lata.

Experimento 4.
Calentar 150 ml de agua en un Erlenmeyer (o un frasco con cuello estrecho) hasta
punto de ebullición. Dejar que salga algo de vapor de agua. Apagar la fuente de
calor y tapar el Erlenmeyer con el huevo cocido. Esperar entre uno y cinco minutos
y observar si el huevo entra por el cuello del Erlenmeyer.
RESULTADOS.

 En el experimento número1 podemos observar notoriamente que la vela


que se tenía encendida se apaga al instante en que esta es tapada con el
vaso, por otra parte cabe resaltar que el líquido, en este caso el agua
asciende en el interior del vaso aproximadamente 3mm.

 En el experimento número 2 se puede deducir que existió claramente una


diferencia entre el peso del globo sin aire y con aire.

 En el experimento numero 3 lo que sucede con la lata luego de esta ser


calentada ejerce una depresión en la superficie del plato,

 En el experimento numero 4 luego se calentar el Erlenmeyer por un rato, se


procede a introducir el huevo en la parte alta del Erlenmeyer (cuello)
pudimos deducir que el huevo comenzó a sudar por el vapor del agua y el
huevo se movió un poco hasta que finalmente descendió hasta caer al
fondo del Erlenmeyer. Dentro del erlenmeyer se pudo notar el vapor del
agua alrededor de este.
ANALISIS DE RESULTADO.

De este laboratorio en cada uno de los experimentos los conocimientos fueron


realmente importantes ya que podemos dejar claro el concepto de presión.
En el primer experimento podemos deducir que la vela en si se apaga porque se
agota el oxígeno, Durante la combustión se consume el oxígeno y se desprende
carbono de la vela formando dióxido de carbono y más aún cuando a esta se le
coloca el vaso encima y pues de esta manera al agotarse el oxígeno por obvias
razones la llama desaparece.
En el segundo experimento se obtuvieron datos como el Peso del globo con aire
que fue de 3,14g, el Diámetro que fue de 48cm, un Área de 0,77 m2 y una Presión
de 0,032 pascales (GLOBO CON AIRE) y de estos datos obtenidos podemos
concluir que la presión del globo está definida por la siguiente formula:
P= F/A esto = m*g/4πr2 remplazamos en la formula los valores tomados y
tenemos que P= 0.00314kg*9,8m/s2 / 4π (0,24m2)=0,032 pascales. Siendo esta la
presión.
En el tercer experimento podemos emplear fácilmente la ley de los gases que
sucede cuando se calienta la lata donde el volumen viene siendo directamente
proporcional a la temperatura del gas y de esta manera si la temperatura aumenta
el volumen aumenta y viceversa (ley de Charles)
En el cuarto experimento se puede concluir que al introducir el huevo en la parte
superior del Erlenmeyer (cuello) este al tener el agua caliente empieza a
evaporizarse y hacer que el huevo comienza a sudar y descender de manera lenta
ejerciendo una presión muy pequeña en el interior del erlenmeyer.
ACTIVIDAD FINAL.

1. ¿La presión atmosférica empuja el huevo hacia adentro del Erlenmeyer?


Si, ya que al calentar el erlenmeyer con el agua la temperatura aumenta haciendo
que haya un movimiento de las moléculas y estas generen una gran presión, como
el recipiente no se encuentra tapado da lugar de que el aire y el vapor del agua se
escapen al exterior. Cuando se sacó el erlenmeyer del mechero, empezó a
disminuir la temperatura; al taparlo con el huevo, al interior del recipiente
disminuyo la presión (también el volumen), generando entonces un espacio vacío
quedando así la presión interior menor y como al exterior existe una presión
atmosférica. Es por tanto la que aprieta y cuela el huevo, es decir empuja el huevo
hacia al interior del erlenmeyer.

2. ¿La presión en el interior del Erlenmeyer es menor?


Si es menor ya que cuando se quita el erlenmeyer del mechero se empieza a bajar
la temperatura y esta hace que en el interior de este baje la presión.

3. ¿Qué paso con el agua? Cuál es su papel en el experimento?


El agua se evaporiza al ser calentada y el papel que cumplió está en el
experimento es que genero cambio de temperatura y permitió que el huevo
finalmente descendiera.

4. ¿En el interior del Erlenmeyer se produje un vacío?


Si se produce un vacío el cual hace que la presión en el interior del erlenmeyer
sea menor.
CONCLUSIÓN.

De este laboratorio y experimentos realizados en este podemos concluir que la


presión que todos estamos sometidos y, que a veces no nos damos cuenta
cuando la percibimos se llama PRESIÓN ATMOSFÉRICA. El aire pesa y ejerce
una presión sobre los objetos y las personas. Así mismo es muy compresible por
lo que es más denso en las capas bajas de la atmósfera. También de esta práctica
logramos deducir que la presión atmosférica se ejerce en todas direcciones con
igual intensidad y finalizando el desarrollo de este laboratorio se ha demostrado
que la presión atmosférica disminuye en la medida que la altura aumenta con
respecto al nivel del mar.
BIBLIOGRAFIA.

 https://sincu.wordpress.com/2008/06/09/experimento-presion-atmosferica/

 http://es.slideshare.net/GRESIQ/principios-basicos-y-calculos-en-ingenieria-
qumica-2101872

 Explorable.com (Aug 13, 2011). Experimento del huevo en una botella.


Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/experimento-del-
huevo-en-una-botella

 http://ceipblasinfante.org/IMG/pdf/CUADERNO_LABORATORIO_1o_ESO.p
df

 http://fq-experimentos.blogspot.com (nov 6, 2007) 15 Combustión de una


vela. Obtenido de http://fq-experimentos.blogspot.com: http://fq-
experimentos.blogspot.com/2007/11/combustin-de-una-vela.html

 http://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/ExpGalileoWEB.pdf

También podría gustarte